programaciÓn del curso 2018/2019 departamento de … · orden ecd/65/2015, de 21 de enero, por la...

106
PROGRAMACIÓN DEL CURSO 2018/2019 DEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN FÍSICA. I.E.S. Carlos Bousoño.

Upload: others

Post on 05-Aug-2020

0 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: PROGRAMACIÓN DEL CURSO 2018/2019 DEPARTAMENTO DE … · Orden ECD/65/2015, de 21 de enero, por la que se describen las relaciones en-tre las competencias, los contenidos y los criterios

PROGRAMACIÓN DEL CURSO 2018/2019 DEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN FÍSICA. I.E.S. Carlos Bousoño.

Page 2: PROGRAMACIÓN DEL CURSO 2018/2019 DEPARTAMENTO DE … · Orden ECD/65/2015, de 21 de enero, por la que se describen las relaciones en-tre las competencias, los contenidos y los criterios

I.E.S. Carlos Bousoño. PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN FÍSICA. Curso 2018/2019.

1. Introducción. 1.1. Materias que son responsabilidad del departamento 1.2. Composición del departamento. 1.3. Normativa aplicable. 1.4. Pautas generales de actuación.

2. Objetivos Generales. 2.1. Objetivos generales de la etapa de Educación Secundaria Obligatoria (E.S.O.). 2.2. Objetivos generales de la etapa de Bachillerato.

3. Competencias clave.

4. Educación Física en la Etapa de Educación Secundaria Obligatoria

5. 1º de E.S.O.

5.1. Tabla con contenidos, criterios de evaluación, estándares de aprendizaje evaluables y relación de las competencias clave con los estándares de aprendizaje.

5.2. Distribución de contenidos para primero de E.S.O. 5.3. Metodología didáctica

5.3.a. Principios metodológicos 5.3.b. Actividades de enseñanza – aprendizaje 5.3.c. Actividades extraescolares 5.3.d. Medidas de atención a la diversidad

5.4. Evaluación 5.4.a. Procedimientos y criterios de calificación 5.4.b. Recuperaciones 5.4.c. Procedimientos extraordinarios de evaluación.

5.5. Materiales y recursos didácticos 5.5.a. Materiales aportados por el alumno 5.5.b. Materiales aportados por el centro

6. 2º de E.S.O. 6.1. Tabla con contenidos, criterios de evaluación, estándares de aprendizaje evaluables y

relación de las competencias clave con los estándares de aprendizaje. 6.2. Distribución de contenidos para segundo de E.S.O. 6.3. Metodología didáctica

6.3.a. Principios metodológicos 6.3.b. Actividades de enseñanza – aprendizaje 6.3.c. Actividades extraescolares 6.3.d. Medidas de atención a la diversidad

6.4. Evaluación 6.4.a. Procedimientos y criterios de calificación 6.4.b. Recuperaciones 6.4.c. Procedimientos extraordinarios de evaluación.

6.5. Materiales y recursos didácticos 6.5.a. Materiales aportados por el alumno 6.5.b. Materiales aportados por el centro

7. 3º de E.S.O. 7.1. Tabla con contenidos, criterios de evaluación, estándares de aprendizaje evaluables y

relación de las competencias clave con los estándares de aprendizaje. 7.2. Distribución de contenidos para tercero de E.S.O. 7.3. Metodología didáctica

7.3.a. Principios metodológicos 7.3.b. Actividades de enseñanza – aprendizaje 7.3.c. Actividades extraescolares 7.3.d. Medidas de atención a la diversidad

7.4. Evaluación 7.4.a. Procedimientos y criterios de calificación 7.4.b. Recuperaciones 7.4.c. Procedimientos extraordinarios de evaluación.

7.5. Materiales y recursos didácticos 7.5.a. Materiales aportados por el alumno 7.5.b. Materiales aportados por el centro

8. 4º de E.S.O.

Page 3: PROGRAMACIÓN DEL CURSO 2018/2019 DEPARTAMENTO DE … · Orden ECD/65/2015, de 21 de enero, por la que se describen las relaciones en-tre las competencias, los contenidos y los criterios

8.1. Tabla con contenidos, criterios de evaluación, estándares de aprendizaje evaluables y relación de las competencias clave con los estándares de aprendizaje.

8.2. Distribución de contenidos para cuarto de E.S.O. 8.3. Metodología didáctica

8.3.a. Principios metodológicos 8.3.b. Actividades de enseñanza – aprendizaje 8.3.c. Actividades extraescolares 8.3.d. Medidas de atención a la diversidad

8.4. Evaluación 8.4.a. Procedimientos y criterios de calificación 8.4.b. Recuperaciones 8.4.c. Procedimientos extraordinarios de evaluación.

8.5. Materiales y recursos didácticos 8.5.a. Materiales aportados por el alumno 8.5.b. Materiales aportados por el centro

9. Educación Física en Bachillerato

10. 1º de Bachillerato. 10.1. Tabla con contenidos, criterios de evaluación, estándares de aprendizaje evaluables y

relación de las competencias clave con los estándares de aprendizaje. 10.2. Distribución de contenidos para primero de Bachillerato. 10.3. Metodología didáctica:

10.3.a. Principios metodológicos. 10.3.b. Actividades de enseñanza – aprendizaje. 10.3.c. Actividades extraescolares. 10.3.d. Medidas de atención a la diversidad.

10.4. Evaluación: 10.4.a. Procedimientos y criterios de calificación. 10.4.b. Recuperaciones. 10.4.c. Procedimientos extraordinarios de evaluación.

10.5. Materiales y recursos didácticos: 10.5.a. Materiales aportados por el alumno. 10.5.b. Materiales aportados por el centro.

11. Educación Física y Deportiva. Materia de libre configuración autonómica en 2º de Bachillerato. 11.1. Tabla con contenidos, criterios de evaluación, estándares de aprendizaje evaluables y

relación de las competencias clave con los estándares de aprendizaje. 11.2. Distribución de contenidos para segundo de Bachillerato. 11.3. Metodología didáctica:

11.3.a. Principios metodológicos. 11.3.b. Actividades de enseñanza – aprendizaje. 11.3.c. Actividades extraescolares. 11.3.d. Medidas de atención a la diversidad.

11.4. Evaluación: 11.4.a. Procedimientos y criterios de calificación. 11.4.b. Recuperaciones. 11.4.c. Procedimientos extraordinarios de evaluación.

11.5. Materiales y recursos didácticos: 11.5.a. Materiales aportados por el alumno. 11.5.b. Materiales aportados por el centro.

12. Actividades complementarias y extraescolares.

13. Recuperación para alumnos pendientes.

14. Planes de mejora.

15. Tratamiento de los temas transversales

16. Apéndices

A.- Apéndice evaluación de la condición física

B.- Apéndice recursos del centro

C.- Apéndice evaluación de la práctica docente

D.- Apéndice horarios grupos

Page 4: PROGRAMACIÓN DEL CURSO 2018/2019 DEPARTAMENTO DE … · Orden ECD/65/2015, de 21 de enero, por la que se describen las relaciones en-tre las competencias, los contenidos y los criterios

4

1. INTRODUCCIÓN.

1.1. MATERIAS QUE SON RESPONSABILIDAD DEL DEPARTAMENTO

La programación que aquí se presenta recoge las propuestas de enseñanza para el curso 2018-2019 que son responsabilidad del departamento de Educación Física, es decir las correspondientes a:

La asignatura de Educación Física en cada uno de los niveles de la etapa de Educación Secundaria Obligatoria (E.S.O.) y en 1º de Bachillerato.

La asignatura optativa de libre configuración autonómica “Educación Física y Deportiva” que se oferta en 2º de Bachillerato.

En el documento se incluyen unos primeros apartados de carácter general y después se presenta el desglose de la asignatura de Educación Física para cada uno de los cursos de la E.S.O. y para el 1º de Bachillerato, así como la asignatura “Educación Física y Deportiva” de 2º de Bachillerato. Finalmente se incorporan nuevamente apartados generales, como las actividades complementarias y apéndices cuya consulta puede ser necesaria en la lectura de algunos de los apartados de los diferentes cursos.

En los niveles de 1º y 2º de E.S.O. se impartirán tres horas semanales de Educación Física, tal y como se acordó en el centro en cursos pasados.

1.2. COMPOSICIÓN DEL DEPARTAMENTO

La composición del Departamento de Educación Física y la distribución de funciones en el mismo para el presente curso es la siguiente:

Susana Cruz Mendoza: docencia en cinco grupos de 1º de Bachillerato y la optativa “Educación Física y Deportiva” de 2º de Bachillerato (12 horas de Educación Física).

Además, ocupa la jefatura del departamento de Actividades Complementarias y Extraescolares y está adscrita al departamento de Actividades Físicas y Deportivas.

Completa su horario impartiendo los módulos de “Actividades físico-deportivas para personas con discapacidad” y “Actividades básicas de acondicionamiento físico con soporte musical” (8 horas), que son responsabilidad del departamento de Actividades Físicas y Deportivas.

José Mª Gallardo Díaz: pertenece al departamento de Actividades Físicas y Deportivas y está adscrito al de Educación Física, impartiendo docencia en dos grupos de 2º de E.S.O. y dos de 3º de ESO (10 horas de Educación Física).

El resto de su horario lo ocupa el módulo de “Actividades de fitness en sala de entrenamiento polivalente” (11 horas), que es responsabilidad del departamento de Actividades Físicas y Deportivas.

Mª Alicia Rubia Casado: jefatura de departamento y docencia de dos grupos de 1º de E.S.O. (6 horas de Educación Física).

Además está adscrita al departamento de Actividades Físicas y Deportivas y completa su horario impartiendo el módulo de “Actividades físico-deportivas de equipo” (15 horas).

Mª Jesús Santos Reyero: Jefa del departamento de Orientación del centro y adscrita al de Educación Física, impartiendo docencia en tres grupos de 4º de E.S.O. (6 horas en el Departamento de Educación Física). También desempeña el cargo de tutora en un grupo de 4º de E.S.O.

Page 5: PROGRAMACIÓN DEL CURSO 2018/2019 DEPARTAMENTO DE … · Orden ECD/65/2015, de 21 de enero, por la que se describen las relaciones en-tre las competencias, los contenidos y los criterios

5

1.3. NORMATIVA APLICABLE

La normativa de aplicación es la siguiente:

DECRETO 48/2015, de 14 de mayo, del Consejo de Gobierno, por el que se establece para la Comunidad de Madrid el currículo de la Educación Secunda-ria Obligatoria.

DECRETO 52/2015, de 21 de mayo, del Consejo de Gobierno, por el que se establece para la Comunidad de Madrid el currículo del Bachillerato.

ORDEN 2200/2017, de 16 de junio, de la Consejería de Educación, Juventud y Deporte, por la que se aprueban materias de libre configuración autonómica en la Comunidad de Madrid.

Orden ECD/65/2015, de 21 de enero, por la que se describen las relaciones en-tre las competencias, los contenidos y los criterios de evaluación de la educa-ción primaria, la educación secundaria obligatoria y el bachillerato

1.4. PAUTAS GENERALES DE ACTUACIÓN

Se pretende que el alumnado, a través de la acción docente de Educación Física en los sucesivos niveles, vaya conquistando el grado de autonomía suficiente como para poder diseñar y llevar a la práctica planes de actividad física cada vez más complejos, sin perder el referente de la salud. Esto supone un compromiso del departamento para intentar dar continuidad al trabajo de los sucesivos niveles y para aplicar unos criterios comunes, respetando el estilo de cada profesor o profesora.

Aspectos relevantes en este compromiso son:

- La valoración del grado de esfuerzo realizado durante la clase, además de la consideración de los rendimientos alcanzados, tanto en el aprendizaje de habilidades, como en la mejora de la condición física.

- La búsqueda de procesos de reflexión sobre la práctica realizada y sobre los contenidos que se imparten.

- La promoción del disfrute en la actividad física con el fin de extender la práctica al horario extraescolar.

- El rigor en los planteamientos educativos, incluyendo la vertiente de la competición que colabora con esos fines.

- El interés en desbaratar los estereotipos dominantes que se refieren a la práctica de actividad física en los alumnos y en las alumnas.

- La coordinación de los temas interdisciplinares, especialmente con las áreas o materias de Ciencias Naturales, Ciencias Sociales y Música.

La Educación Física es una materia eminentemente práctica o procedimental. Cuando la práctica no pueda ser realizada, la profesora o el profesor correspondiente procederá a la adaptación curricular pertinente, pudiendo asignar la realización de algún trabajo durante las horas de clase.

Se solicitará a las alumnas o a los alumnos con problemas de salud, crónicos o transitorios, que presenten un certificado médico en el que conste el diagnóstico, el tiempo estimado de recuperación si lo hubiere, el tipo de actividades físicas no recomendadas y, en su caso, los ejercicios alternativos o rehabilitadores que se proponen. Todo esto se especifica en el apartado de evaluación de las programaciones de cada uno de los niveles.

Las programaciones son instrumentos de trabajo con un cierto margen de flexibilidad,

Page 6: PROGRAMACIÓN DEL CURSO 2018/2019 DEPARTAMENTO DE … · Orden ECD/65/2015, de 21 de enero, por la que se describen las relaciones en-tre las competencias, los contenidos y los criterios

6

dependiendo de la respuesta de cada grupo. En este sentido, cualquier modificación que se pueda producir se recogerá en el libro de actas del departamento.

Dado que en el centro se imparte un ciclo formativo de “Animación de actividades físicas y deportivas” será necesario coordinar el uso de las instalaciones y materiales.

Page 7: PROGRAMACIÓN DEL CURSO 2018/2019 DEPARTAMENTO DE … · Orden ECD/65/2015, de 21 de enero, por la que se describen las relaciones en-tre las competencias, los contenidos y los criterios

7

2. OBJETIVOS GENERALES

2.1. OBJETIVOS GENERALES DE LA ETAPA DE EDUCACIÓN SECUNDARIA OBLIGATORIA

Los objetivos generales de la etapa se recogen a continuación:

a) Asumir responsablemente sus deberes, conocer y ejercer sus derechos en el respeto a los demás, practicar la tolerancia, la cooperación y la solidaridad entre las personas y grupos, ejercitarse en el diálogo afianzando los derechos humanos y la igualdad de trato y de oportunidades entre mujeres y hombres, como valores comunes de una sociedad plural y prepararse para el ejercicio de la ciudadanía democrática.

b) Desarrollar y consolidar hábitos de disciplina, estudio y trabajo individual y en equipo como condición necesaria para una realización eficaz de las tareas del aprendizaje y como medio de desarrollo personal.

c) Valorar y respetar la diferencia de sexos y la igualdad de derechos y oportunidades entre ellos. Rechazar la discriminación de las personas por razón de sexo o por cualquier otra condición o circunstancia personal o social. Rechazar los estereotipos que supongan discriminación entre hombres y mujeres, así como cualquier manifestación de violencia contra la mujer.

d) Fortalecer sus capacidades afectivas en todos los ámbitos de la personalidad y en sus relaciones con los demás, así como rechazar la violencia, los prejuicios de cualquier tipo, los comportamientos sexistas y resolver pacíficamente los conflictos.

e) Desarrollar destrezas básicas en la utilización de las fuentes de información para, con sentido crítico, adquirir nuevos conocimientos. Adquirir una preparación básica en el campo de las tecnologías, especialmente las de la información y la comunicación.

f) Concebir el conocimiento científico como un saber integrado, que se estructura en distintas disciplinas, así como conocer y aplicar los métodos para identificar los problemas en los diversos campos del conocimiento y de la experiencia.

g) Desarrollar el espíritu emprendedor y la confianza en sí mismo, la participación, el sentido crítico, la iniciativa personal y la capacidad para aprender a aprender, planificar, tomar decisiones y asumir responsabilidades.

h) Comprender y expresar con corrección, oralmente y por escrito, en la lengua castellana textos y mensajes complejos, e iniciarse en el conocimiento, la lectura y el estudio de la literatura.

i) Comprender y expresarse en una o más lenguas extranjeras de manera apropiada.

j) Conocer, valorar y respetar los aspectos básicos de la cultura y la historia propias y de los demás, así como el patrimonio artístico y cultural.

k) Conocer y aceptar el funcionamiento del propio cuerpo y el de los otros, respetar las diferencias, afianzar los hábitos de cuidado y salud corporales e incorporar la educación física y la práctica del deporte para favorecer el desarrollo personal y social. Conocer y valorar la dimensión humana de la sexualidad en toda su diversidad. Valorar críticamente los hábitos sociales relacionados con la salud, el consumo, el cuidado de los seres vivos y el medio ambiente, contribuyendo a su conservación y mejora.

Page 8: PROGRAMACIÓN DEL CURSO 2018/2019 DEPARTAMENTO DE … · Orden ECD/65/2015, de 21 de enero, por la que se describen las relaciones en-tre las competencias, los contenidos y los criterios

8

l) Apreciar la creación artística y comprender el lenguaje de las distintas manifestaciones artísticas, utilizando diversos medios de expresión y representación.

2.2. OBJETIVOS GENERALES DE LA ETAPA DE BACHILLERATO

El Bachillerato contribuirá a desarrollar en los alumnos y las alumnas las capacidades que les permitan:

a) Ejercer la ciudadanía democrática, desde una perspectiva global, y adquirir una conciencia cívica responsable, inspirada por los valores de la Constitución española así como por los derechos humanos, que fomente la corresponsabilidad en la construcción de una sociedad justa y equitativa.

b) Consolidar una madurez personal y social que les permita actuar de forma responsable y autónoma y desarrollar su espíritu crítico. Prever y resolver pacíficamente los conflictos personales, familiares y sociales.

c) Fomentar la igualdad efectiva de derechos y oportunidades entre hombres y mujeres, analizar y valorar críticamente las desigualdades y discriminaciones existentes, y en particular la violencia contra la mujer e impulsar la igualdad real y la no discriminación de las personas por cualquier condición o circunstancia personal o social, con atención especial a las personas con discapacidad.

d) Afianzar los hábitos de lectura, estudio y disciplina, como condiciones necesarias para el eficaz aprovechamiento del aprendizaje, y como medio de desarrollo personal.

e) Dominar, tanto en su expresión oral como escrita, la lengua castellana y, en su caso, la lengua cooficial de su Comunidad Autónoma.

f) Expresarse con fluidez y corrección en una o más lenguas extranjeras.

g) Utilizar con solvencia y responsabilidad las tecnologías de la información y la comunicación.

h) Conocer y valorar críticamente las realidades del mundo contemporáneo, sus antecedentes históricos y los principales factores de su evolución. Participar de forma solidaria en el desarrollo y mejora de su entorno social.

i) Acceder a los conocimientos científicos y tecnológicos fundamentales y dominar las habilidades básicas propias de la modalidad elegida.

j) Comprender los elementos y procedimientos fundamentales de la investigación y de los métodos científicos. Conocer y valorar de forma crítica la contribución de la ciencia y la tecnología en el cambio de las condiciones de vida, así como afianzar la sensibilidad y el respeto hacia el medio ambiente.

k) Afianzar el espíritu emprendedor con actitudes de creatividad, flexibilidad, iniciativa, trabajo en equipo, confianza en uno mismo y sentido crítico.

l) Desarrollar la sensibilidad artística y literaria, así como el criterio estético, como fuentes de formación y enriquecimiento cultural.

m) Utilizar la educación física y el deporte para favorecer el desarrollo personal y social.

n) Afianzar actitudes de respeto y prevención en el ámbito de la seguridad vial.

Obviamente la Educación Física intentará colaborar en la consecución de todos estos

Page 9: PROGRAMACIÓN DEL CURSO 2018/2019 DEPARTAMENTO DE … · Orden ECD/65/2015, de 21 de enero, por la que se describen las relaciones en-tre las competencias, los contenidos y los criterios

9

objetivos, pero en el “m” de forma muy relevante, ya que se refiere expresamente a esta materia.

3. COMPETENCIAS CLAVE.

La Orden ECD/65/2015, de 21 de enero, por la que se describen las relaciones entre las competencias, los contenidos y los criterios de evaluación de la educación primaria, la educación secundaria obligatoria y el bachillerato incluye varias definiciones de competencia. La recogida en la Recomendación 2006/962/EC, del Parlamento Europeo y del Consejo, de 18 de diciembre de 2006, sobre las competencias clave para el aprendizaje permanente dice que la competencia es “una combinación de conocimientos, capacidades, o destrezas, y actitudes adecuadas al contexto”.

Las competencias clave del currículo son:

Comunicación lingüística (CL).

Competencia matemática y competencias básicas en ciencia y tecnología (CMCT).

Competencia digital (CD).

Aprender a aprender (AA).

Competencias sociales y cívicas (CSC).

Sentido de iniciativa y espíritu emprendedor (SIEE).

Conciencia y expresiones culturales (CEC).

La implicación de la asignatura Educación Física en el desarrollo de las competencias clave se da, por una parte, a través de los contenidos y, por otra, de la metodología didáctica que se aplica.

A continuación se aportan más detalles de esta contribución:

Con respecto a la competencia de comunicación lingüística, a lo largo del curso se solicitará al alumnado la realización de trabajos escritos y de exposiciones, valorando la expresión oral y la escrita y el uso correcto de la terminología específica. La adquisición de vocabulario específico, que ha de ser utilizado en los procesos de búsqueda, análisis, selección, resumen y comunicación de información, y la lectura, interpretación y redacción de documentos específicos ayudarán a progresar en esta competencia.

En cuanto a la competencia matemática y competencias básicas en ciencia y tecnología, la comprensión de las diferentes manifestaciones y dimensiones de la conducta motriz hace que se manejen contenidos de diferentes áreas de conocimiento: biología, física, historia, sociología, etc. Algunos de ellos serán desarrollados en otras asignaturas, pero la competencia motriz implica saber aplicar todos esos conocimientos al contexto de la práctica. La coordinación con las asignaturas implicadas y la reflexión del alumnado sobre estos temas es imprescindible para desarrollar esta competencia.

La competencia digital va a estar implicada en la realización de trabajos que requieran la consulta de fuentes de información. En este sentido, se procurará que el alumnado vaya evolucionando desde la consulta a fuentes cuya referencia concreta es aportada por el profesorado, hasta la búsqueda y selección de información en diferentes tipos de soporte y aplicando criterios que garanticen la fiabilidad o el rigor.

Por lo que respecta a aprender a aprender, en Educación Física el alumnado en

Page 10: PROGRAMACIÓN DEL CURSO 2018/2019 DEPARTAMENTO DE … · Orden ECD/65/2015, de 21 de enero, por la que se describen las relaciones en-tre las competencias, los contenidos y los criterios

10

muchas ocasiones debe tomar decisiones en cuanto al camino que debe seguir para llegar a los aprendizajes específicos que se le solicitan. Por ejemplo, la ejecución correcta de las diferentes habilidades motrices y su aplicación a contextos de práctica diversos, o el desarrollo de los diferentes componentes de la conducta motriz, deben partir del conocimiento de las propias posibilidades y necesitan el compromiso y la capacidad de esfuerzo y superación del alumnado para ser conseguidos.

También hay aspectos relacionados con la reconstrucción de la propia imagen después de los cambios derivados de la pubertad que suponen una reelaboración de esquemas de movimiento que cada alumno debe hacer por sí mismo.

Las competencias sociales y cívicas encuentran en la Educación Física un contexto muy propicio para ser desarrolladas. Por una parte, la lógica interna de las actividades de colaboración y de oposición exige la implicación de las habilidades sociales, dado que plantean objetivos compartidos por un equipo y ello hace necesaria la toma de decisiones colectivas y la colaboración con los compañeros o compañeras, y también el enfrentamiento con otras personas u otros equipos implica que la acción docente en las situaciones de enseñanza de estas actividades ponga el énfasis en los valores de respeto y valoración de los logros propios y ajenos.

Hay que destacar otro aspecto y es que la Educación Física y la corporalidad son inseparables. Esta conexión permite la reflexión y la crítica en torno a determinados estereotipos y vivencias del propio cuerpo y que han colaborado históricamente para que los hombres y las mujeres desarrollen en mayor medida unos u otros aspectos de la competencia motriz.

La contribución al sentido de iniciativa y espíritu emprendedor tiene que ver sobre todo con la metodología, es decir, con el planteamiento de situaciones problema que el alumnado deberá resolver enfrentándose a ellas de manera autónoma y creativa. Además, deberá producirse una valoración reflexiva de las diferentes alternativas y de las consecuencias de las decisiones que se toman en el proceso de solución.

Estas situaciones de aprendizaje pueden proponerse tanto en contextos de contenidos deportivos, como expresivos o de condición física-salud.

La competencia relacionada con la conciencia y expresiones culturales es tratada desde la Educación Física en diferentes contextos, ya que las manifestaciones artístico expresivas, los juegos tradicionales y los deportes tienen que ver con el acervo cultural y están presentes en los contenidos de la materia; es el caso de la danza y de otras manifestaciones. Desde la participación en todos esos tipos de actividades se ayudará al alumnado a que las conozca y las valore.

Page 11: PROGRAMACIÓN DEL CURSO 2018/2019 DEPARTAMENTO DE … · Orden ECD/65/2015, de 21 de enero, por la que se describen las relaciones en-tre las competencias, los contenidos y los criterios

11

4. EDUCACIÓN FÍSICA EN LA ETAPA DE EDUCACIÓN SECUNDARIA OBLIGATORIA

Esta etapa formativa coincide con el comienzo de la adolescencia, fase especialmente crítica en el desarrollo madurativo de las personas, tanto en los aspectos físicos como en los sociales y en los psicológicos.

Resulta muy importante en este momento evolutivo instaurar o afianzar hábitos saludables y valores éticos a través de acciones que ayuden a la adopción de actitudes críticas ante prácticas individuales, grupales y sociales no saludables, fundamentalmente en lo relacionado con las enfermedades de origen cardiovascular.

En cuanto a la adopción de esos hábitos saludables es muy importante tener en cuenta que se estima que hasta un 80% de niños y niñas en edad escolar únicamente participan en la realización de actividades físico-deportivas en la escuela, tal y como recoge el informe Eurydice, de la Comisión Europea de 2013; por ello, la Educación Física en las edades de escolarización debe tener una presencia importante si se quiere ayudar a paliar el sedentarismo, que es uno de los factores de riesgo identificados, que influye en algunas de las enfermedades más extendidas en la sociedad actual y ese es uno de los motivos por los que a partir de este curso, en este centro se impartirán tres horas de Educación Física en los dos primeros cursos de la E.S.O.. El gusto por la práctica de actividad física va a incidir decisivamente en la adquisición de dichos hábitos, por ello, es muy importante aplicar una metodología durante las clases que tenga en cuenta los diferentes niveles que se dan en el ámbito motor en estas edades.

Por otra parte, en esta programación de Educación Física, tal y como se ha indicado en la introducción, se intentará que el proceso de desarrollo de la competencia motriz en sus diferentes aspectos, sirva para que el autoconocimiento, el sentido del esfuerzo, y la interacción con el resto de los miembros del grupo refuercen la autoestima y el respeto como grandes ejes de la convivencia. La materia Educación Física tiene como finalidad principal desarrollar en las personas su competencia motriz, entendida como la integración de los conocimientos, los procedimientos, las actitudes y los sentimientos vinculados sobre todo a la conducta motora; de este modo, el alumnado logrará controlar y dar sentido a las propias acciones motrices, comprender los aspectos perceptivos, emotivos y cognitivos relacionados con dichas acciones y gestionar los sentimientos vinculados a las mismas, además de integrar conocimientos y habilidades transversales como el trabajo en equipo, el juego limpio, el respeto a las normas, y la seguridad, entre otras.

Las situaciones a las que responde una acción motriz en un proceso de enseñanza y aprendizaje, suponen establecer entornos de características diferentes en los que la respuesta tiene también significados diferentes. En este sentido, la Educación Física contempla situaciones y contextos de aprendizaje variados: desde los que únicamente se trate de controlar los movimientos propios y conocer mejor las posibilidades personales, hasta otros en los que las acciones deben responder a estímulos externos variados y coordinarse con las actuaciones de compañeros o adversarios y en las que las características del medio pueden ser cambiantes.

La materia Educación Física puede estructurarse en torno a cinco tipos de situaciones motrices diferentes o cinco tipos de contenidos, caracterizados, cada uno de ellos, por rasgos comunes de lógica interna y diferentes a los de los otros tipos: en entornos estables, en situaciones de oposición, en situaciones de cooperación, en situaciones de adaptación al entorno, y en situaciones de índole artística o de expresión.

Los criterios de evaluación y los estándares de aprendizaje se organizan en torno a cinco grandes ejes: dominar las habilidades motoras y los patrones de movimiento necesarios para practicar un conjunto variado de actividades físicas; comprender los conceptos, principios, estrategias y tácticas asociadas a los movimientos y aplicarlos

Page 12: PROGRAMACIÓN DEL CURSO 2018/2019 DEPARTAMENTO DE … · Orden ECD/65/2015, de 21 de enero, por la que se describen las relaciones en-tre las competencias, los contenidos y los criterios

12

en el aprendizaje y en la práctica de actividades físicas; alcanzar y mantener una adecuada aptitud/condición física relacionada con la salud; mostrar un comportamiento personal y social responsable, respetándose a sí mismo, a los otros y al entorno; y valorar la actividad física desde la perspectiva de la salud, el placer, la autosuperación, el desafío, la expresión personal y la interacción social.

Los deportes son, actualmente, la actividad física con mayor repercusión sociocultural, por lo que facilitan la integración social; sin embargo, la Educación Física en esta etapa no debe aportar una visión restringida sino que se debe ayudar a que el alumnado adquiera las destrezas, los conocimientos y las actitudes necesarias para desarrollar su conducta motriz en diferentes tipos de actividades, es decir, ser competente en contextos variados.

Page 13: PROGRAMACIÓN DEL CURSO 2018/2019 DEPARTAMENTO DE … · Orden ECD/65/2015, de 21 de enero, por la que se describen las relaciones en-tre las competencias, los contenidos y los criterios

13

5. 1º DE E.S.O.

La propuesta de programación de Educación Física correspondiente a 1º de E.S.O. para el presente curso debe atenerse al DECRETO 48/2015, de 14 de mayo, del Con-sejo de Gobierno, por el que se establece para la Comunidad de Madrid el currículo de la Educación Secundaria Obligatoria.

5.1 CONTENIDOS, CRITERIOS DE EVALUACIÓN, ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE EVALUABLES Y RELACIÓN DE LAS COMPETENCIAS CLAVE CON LOS ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE EN 1º DE E.S.O.

En la normativa de referencia se recogen, por una parte, los criterios de evaluación y los estándares de aprendizaje referidos al primer ciclo de E.S.O. en su conjunto. Por otra parte, se establecen los contenidos para cada uno de los cursos.

Los contenidos establecidos para 1º son:

BLOQUE CONTENIDOS

Bloque 1:

Actividades físico deporti-vas individua-les en medio estable.

ATLETISMO: carrera de velocidad, salto de longitud y lanzamiento de jaba-lina adaptado

A. Ajuste de la ejecución a la globalidad del gesto técnico.

B. Relación de la técnica de las modalidades con la prevención de lesiones, con la eficacia y con la seguridad.

C. Capacidades motrices implicadas: coordinación, fuerza rápida, velocidad.

D. Formas de evaluar el nivel técnico en la carrera de velocidad, el salto de longitud y el lanzamiento de jabalina.

E. Aspectos preventivos: indumentaria, materiales, calentamiento específico para cada modalidad, trabajo por niveles de habilidad, actividades de re-cuperación, estiramientos y relajación.

F. Autovaloración, autoimagen y autoestima asociadas a los aprendizajes de actividades físico deportivas individuales. El sentimiento de logro.

Bloque 2:

Actividades de adversario

BÁDMINTON: Golpeos básicos y desplazamientos.

A. Técnica, finalidades y capacidades motrices implicadas.

B. Puesta en juego y golpeos de fondo de pista.

C. Principios estratégicos, posición básica y recuperación de la situación en el campo tras los golpeos.

D. Reglamento de juego. Adecuación de las conductas y aceptación del re-sultado de la competición.

Bloque 3:

Actividades de colaboración-oposición

BALONMANO

A. Habilidades específicas en balonmano. Modelos técnicos y adaptación a las características propias.

B. Aspectos funcionales y principios estratégicos; papel y conductas de los jugadores en las fases del juego. Capacidades implicadas.

C. Estímulos relevantes que en balonmano condicionan la conducta motriz: situación de los jugadores, del balón y de la portería, ocupación de los espacios, etc.

D. La colaboración y la toma de decisiones en equipo.

Bloque 4:

Actividades en medio no es-table

SENDERISMO como actividad físico deportiva en medio no estable.

A. Características de las zonas de actividad y su repercusión en las técni-cas que hay que emplear para garantizar la seguridad.

B. Posibilidades del entorno natural próximo para la realización de activida-des físico deportivas.

Page 14: PROGRAMACIÓN DEL CURSO 2018/2019 DEPARTAMENTO DE … · Orden ECD/65/2015, de 21 de enero, por la que se describen las relaciones en-tre las competencias, los contenidos y los criterios

14

C. Equipamiento básico para la realización de actividades de senderismo en función de la duración y de las condiciones de las mismas.

D. La meteorología como factor que hay que tener en cuenta para preparar o realizar una actividad de senderismo.

E. Influencia de las actividades físico deportivas en la degradación del en-torno natural próximo. Conductas destinadas al cuidado del entorno que se utiliza.

Bloque 5:

Actividades artístico ex-presivas

A. La conciencia corporal en las actividades expresivas.

B. Técnicas expresivas de mimo y juego dramático. Control e intencionali-dad de los gestos, movimientos y sonidos

Bloque 6:

Salud

A. Ventajas para la salud y posibles riesgos de las diferentes actividades físico deportivas seleccionadas

B. Medidas preventivas en las actividades físico deportivas en las que hay competición: preparación previa a la situación de competición, equilibrio de niveles, adaptación de materiales y condiciones de práctica.

C. Los niveles saludables en los factores de la condición física.

D. Higiene postural en la actividad física y en las actividades cotidianas.

E. Progresividad de los esfuerzos: actividades de activación y actividades de recuperación.

F. Hidratación y alimentación durante la actividad física.

Como ya indicamos anteriormente las competencias clave del currículo (CC) son:

Comunicación lingüística (CL).

Competencia matemática y competencias básicas en ciencia y tecnología (CMCT).

Competencia digital (CD).

Aprender a aprender (AA).

Competencias sociales y cívicas (CSC).

Sentido de iniciativa y espíritu emprendedor (SIEE).

Conciencia y expresiones culturales (CEC).

A continuación, en la siguiente tabla se indican (para 1º de E.S.O) las relaciones de los criterios de evaluación, los estándares de aprendizaje, las CC y los contenidos.

Marcaremos mediante X las relaciones de los contenidos con el resto de apartados y utilizaremos las siglas para indicar las relaciones con las diferentes CC.

Page 15: PROGRAMACIÓN DEL CURSO 2018/2019 DEPARTAMENTO DE … · Orden ECD/65/2015, de 21 de enero, por la que se describen las relaciones en-tre las competencias, los contenidos y los criterios

15

CRITERIOS DE EVALUACIÓN ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE C.C. CONTENIDOS

B 1 B 2 B 3 B 4 B 5 B 6

1. Resolver situaciones motrices individuales aplicando los fundamentos técnicos y habilida-des específicas, de las actividades físico-deportivas propuestas, en condiciones reales o adaptadas.

1.1. Aplica los aspectos básicos de las técnicas de las actividades propuestas, respetando las reglas y normas establecidas.

CSC / AA / SIEE X X X X

1.3. Describe la forma de realizar los movimientos implicados en el modelo técnico.

CL / CMTC X X X X

1.4. Mejora su nivel en la ejecución y aplicación de las acciones técni-cas en carrera de velocidad, salto de longitud, lanzamiento de jabali-na, golpeos y desplazamientos de bádminton, fundamentos técnicos de balonmano, respecto a su nivel de partida, mostrando actitudes de esfuerzo, auto exigencia y superación.

AA / CMTC / SIEE

X X X

1.5. Pone en práctica técnicas de progresión en entornos no estables adaptándose a las variaciones que se producen, y regulando el es-fuerzo en función de sus posibilidades.

AA / CMTC / SIEE

X

2. Interpretar y producir acciones motrices con finalidades artístico-expresivas, utilizando técni-cas de expresión corporal y otros recursos.

2.1 Utiliza el mimo y el juego dramático de forma creativa, combinan-do espacio, tiempo e intensidad.

CEC / CSC / AA

X

2.4. Realiza improvisaciones como medio de comunicación espontá-nea.

CEC / CSC / AA

X

3. Resolver situaciones motrices de oposición, colaboración o colaboración oposición, utilizan-do las estrategias más adecuadas en función de los estímulos relevantes.

3.1. Aplica la técnica apropiada para obtener ventaja en la práctica del bádminton y del balonmano.

AA / CMTC / SIEE

X X

3.2. Pone en práctica aspectos de organización de ataque y de de-fensa en el bádminton y en el balonmano.

AA / CMTC / SIEE

X X

4. Reconocer los factores que intervienen en la acción motriz y los mecanismos de control de la intensidad de la actividad física, aplicándolos a la propia práctica y relacionándolos con la salud.

4.1. Identifica la implicación de las capacidades físicas y las coordi-nativas en las diferentes actividades físico-deportivas y artístico-expresivas trabajadas.

AA /CMTC X X X X X

4.3. Relaciona la actividad física sistemática con la salud y conoce los riesgos y contraindicaciones de la práctica deportiva.

AA / CMTC / CSC

X

4.4. Adapta la intensidad del esfuerzo controlando la frecuencia car-diaca correspondiente a los márgenes de mejora de la capacidad aeróbica.

AA /CMTC

X

4.6. Identifica las características que deben tener las actividades físi-cas para ser consideradas saludables.

AA / CMTC / CSC

X

5. Desarrollar las capacidades físicas de acuer-do con las posibilidades personales y dentro de los márgenes de la salud, mostrando una actitud de auto exigencia en su esfuerzo.

5.1. Participa activamente en la mejora de las capacidades físicas básicas desde un enfoque saludable, utilizando los métodos básicos para su desarrollo.

AA / CSC / SIEE

X

5.2. Alcanza niveles de condición física acordes a su momento de desarrollo motor y a sus posibilidades.

AA / CSC / SIEE

X

Se muestra autoexigente en la mejora de los niveles de las capacidades motrices considerados saludables.

CSC / AA / CMTC

X

6. Desarrollar actividades propias de cada una 6.1. Conoce la estructura de una sesión de actividad física. CMTC / AA X X X

X X

Page 16: PROGRAMACIÓN DEL CURSO 2018/2019 DEPARTAMENTO DE … · Orden ECD/65/2015, de 21 de enero, por la que se describen las relaciones en-tre las competencias, los contenidos y los criterios

16

de las fases de la sesión de actividad física, relacionándolas con las características de las mismas.

Recopila actividades, juegos, estiramientos y ejercicios de movilidad articular realizados en clase y apropiados para el calentamiento y para el final de la sesión

SIEE / CMTC / AA / CSC

X

6.2. Realiza calentamientos y fases finales de sesión siguiendo las pautas indicadas

AA / CMTC X X X

X

7. Reconocer las posibilidades de las activida-des físico-deportivas y artístico-expresivas como formas de inclusión social, facilitando la elimina-ción de obstáculos a la participación de otras personas independientemente de sus carac-terísticas, colaborando con los demás y acep-tando sus aportaciones.

Conoce, acepta y respeta las normas en la práctica de las activida-des, juegos y deportes mostrando deportividad y respeto al resto de los participantes

CSC X X X X

7.2. Colabora en las actividades grupales, respetando las aportacio-nes de los demás y las normas establecidas, y asumiendo sus res-ponsabilidades para la consecución de los objetivos.

CSC / SIEE X X X X X

Acepta y respeta los diferentes niveles de habilidad en sí mismo y en los demás

CSC X X X X X X

8. Reconocer las posibilidades que ofrecen las actividades físico-deportivas como formas de ocio activo y de utilización responsable del en-torno.

8.1. Conoce las posibilidades que ofrece el entorno para la realización de actividades físicodeportivas.

CSC / CMTC

X

8.2. Respeta el entorno y lo valora como un lugar común para la reali-zación de actividades físicodeportivas.

CSC / CMTC

X

Describe el impacto que supone la realización de actividades físico deportivas en el medio natural

CL / CSC / CMTC

X

9. Controlar las dificultades y los riesgos durante su participación en actividades físico-deportivas y artístico-expresivas, analizando las caracterís-ticas de las mismas y las interacciones motrices que conllevan, y adoptando medidas preventi-vas y de seguridad en su desarrollo.

9.2. Describe los protocolos a seguir para activar los servicios de emergencia y de protección del entorno.

CL / SIEE

X

Identifica los riesgos asociados a las actividades realizadas durante el curso, con especial atención para las desarrolladas en un medio no estable.

CMTC / CSC X X X X X X

Respeta las normas de uso, prevención y seguridad que las actividades físico deportivas conllevan.

CSC /CMTC X X X X X X

Selecciona y utiliza la indumentaria apropiada para los diferentes tipos de actividad física, con especial cuidado en el calzado.

CMTC / SIEE X X X X X X

10. Utilizar las tecnologías de la información y la comunicación en el proceso de aprendizaje, para buscar, analizar y seleccionar información relevante, elaborando documentos propios, y haciendo exposiciones y argumentaciones de los mismos.

10.1. Utiliza las tecnologías de la información y la comunicación para elaborar documentos digitales propios (texto, presentación, imagen, video, sonido,…), como resultado del proceso de búsqueda, análisis y selección de información relevante.

CD / AA / SIEE

X

10.2. Expone y defiende trabajos elaborados sobre temas vigentes en el contexto social, relacionados con la actividad física o la corporali-dad, utilizando recursos tecnológicos

CL / AA / CD

X

Page 17: PROGRAMACIÓN DEL CURSO 2018/2019 DEPARTAMENTO DE … · Orden ECD/65/2015, de 21 de enero, por la que se describen las relaciones en-tre las competencias, los contenidos y los criterios

17

5.2 DISTRIBUCIÓN DE CONTENIDOS PARA PRIMERO DE E.S.O.

Las actividades están ordenadas atendiendo a diferentes factores, entre otros la optimización de los espacios disponibles una vez que hemos conocido el horario de todos los grupos, así como la distribución establecida en el centro de los periodos de evaluación.

Se intenta mantener un criterio de complejidad creciente y progresivo que permita al alumnado, desde un cierto desequilibrio de los aprendizajes previos construir nuevos aprendizajes.

En cuanto a las actividades en el medio natural, además de las sesiones programadas en el centro, se proponen actividades complementarias que este departamento coordinará con otros, de cara a desarrollar programas interdisciplinares donde también encuentren tratamiento temas interdisciplinares y transversales.

Analizando el calendario, disponemos inicialmente de 96 sesiones de clase. Las condiciones espaciales y de los horarios del centro para el presente curso hacen que los dos grupos de 1º de ESO siempre compartan horas de clase con otros, por lo que si las condiciones meteorológicas son adversas, podemos tener serios problemas para la realización de las clases prácticas.

A continuación se presenta en una tabla la distribución temporal teniendo en cuenta el calendario de evaluaciones y más adelante se ofrece una orientación aproximada del número de sesiones previstas de cada unidad didáctica.

1ª EVALUACIÓN 2ª EVALUACIÓN 3ª EVALUACIÓN

Presentación Atletismo I Elementos gimnásticos

Balonmano Condición física II Ritmo y expresión

Condición física I Bádminton Actividades en el medio natural

Atletismo II

Condición física III

I. Presentación: "Información de la asignatura y conocimiento del grupo". (2 sesiones).

En este primer curso el alumnado acaba de llegar al centro y necesita detalles de funcionamiento que el profesorado debe aportar.

Además, conviene que los grupos comiencen a constituirse como tales y para ello podemos utilizar dinámicas de conocimiento en las primeras sesiones.

II. Balonmano (17 sesiones)

Intentaremos que el tratamiento didáctico y educativo que se aplique le confiera un carácter integrador y que el disfrute en su práctica mueva a su empleo en el tiempo de ocio y a la vez se iniciará el trabajo para empezar a instalar el hábito del calentamiento y para incidir en la mejora de las capacidades físicas que se continuará en la siguiente unidad didáctica.

Por otro lado, se intentará trabajar en torno a los principios estratégicos básicos de los deportes colectivos.

Contenidos:

Juegos predeportivos y alternativos.

Page 18: PROGRAMACIÓN DEL CURSO 2018/2019 DEPARTAMENTO DE … · Orden ECD/65/2015, de 21 de enero, por la que se describen las relaciones en-tre las competencias, los contenidos y los criterios

18

Principios estratégicos de los deportes colectivos.

Desempeño de las diferentes funciones que existen en el juego.

Transiciones. Contraataque y balance defensivo.

Situaciones reales de juego en torno a la defensa individual.

III. Condición Física: "Calentamiento y mejora de la forma física" (15 sesiones).

En esta unidad se aborda el calentamiento como práctica sistematizada, explicando todos los efectos que persigue y justificando la necesidad de su realización. En las sesiones se insistirá sobre los ejercicios o tareas más apropiadas que se vienen poniendo en práctica desde principio de curso.

Asimismo se utilizará la frecuencia cardiaca como indicador de esfuerzo y se aplicarán métodos globales de mejora de la condición física, explicando los aspectos relevantes de los mismos. Se medirán los resultados mediante pruebas de carácter objetivo que darán cuenta del nivel alcanzado.

Una pretensión añadida es que el alumnado realice actividad física fuera del horario escolar y de forma sistemática para elevar o mantener el nivel de condición física.

Los contenidos que se tratan son:

- Calentamiento general: aspectos teóricos, desarrollo práctico y valoración del calentamiento general como hábito en la práctica de actividad física.

- Frecuencia cardiaca: interpretación fisiológica de las variaciones de la frecuencia cardiaca durante la actividad física. Toma de pulso al finalizar diferentes tipos de esfuerzos.

- Capacidad aeróbica: métodos continuos y juegos.

- Fuerza general.

- Flexibilidad: movilidad, elasticidad.

- Velocidad: reacciones, juegos.

- Respiración, relajación y corrección postural.

- Hidratación y actividad física.

- Pruebas de aptitud física:

1. Test de capacidad aeróbica o de tiempo de carrera.

2. Test de fuerza-resistencia abdominal.

3. Test de flexibilidad de Wells.

4. Test de balón lastrado.

5. Velocidad: 50 metros.

6. Salto horizontal.

IV. "Atletismo I (9 sesiones)

El acercamiento a este deporte individual, que incluye especialidades derivadas de las habilidades motrices básicas, nos permitirá aprovechar las experiencias anteriores del alumnado y enfocar un aprendizaje más específico de algunas especialidades, así

Page 19: PROGRAMACIÓN DEL CURSO 2018/2019 DEPARTAMENTO DE … · Orden ECD/65/2015, de 21 de enero, por la que se describen las relaciones en-tre las competencias, los contenidos y los criterios

19

como profundizar un poco más en el desarrollo de las capacidades físicas.

Carreras lisas:

Aspectos posturales (cadera, hombros, etc.), colocación de los apoyos, correcciones generales.

Salidas: posiciones en los tiempos, aprovechamiento del desequilibrio.

Relevos: tipos de entrega, ajuste de ritmos portador-receptor.

Salto de longitud: iniciación.

Combinación entre velocidad y batida. Aprovechamiento del impulso de la carrera para alargar el salto.

Fluidez entre la carrera y el salto. Ajuste a la zona de batida.

V. “Condición física II" (12 sesiones).

Se continúa con el trabajo de condición física, incidiendo en las capacidades que más se relacionan con las especialidades de atletismo trabajadas.

Velocidad de aceleración.

Fuerza rápida del tren inferior.

Estabilización del tronco.

Metas personales en pruebas de resistencia.

VI. Bádminton (11 sesiones).

Se aborda el bádminton con grandes dificultades en cuanto al espacio de práctica, ya que se dispone de un gimnasio con una altura del techo que no llega a los mínimos exigibles para la práctica de este deporte. Aun así, se busca que el alumnado obtenga vivencias positivas en esta disciplina y aprendizajes básicos de la misma.

Los contenidos de enseñanza en esta unidad son:

Golpeos básicos y desplazamientos.

Técnica, finalidades y capacidades motrices implicadas en las habilidades aprendidas.

Puesta en juego y golpeos de fondo de pista.

Principios estratégicos, posición básica y recuperación de la situación en el campo tras los golpeos.

Reglamento de juego. Adecuación de las conductas y aceptación del resultado de la competición.

VII. “Elementos gimnásticos” (6 sesiones).

Se introducen elementos gimnásticos que ayuden a mejorar las capacidades coordinativas y que puedan servir de base para los contenidos del 2º curso de ESO.

Los contenidos que se tratan son:

Volteretas adelante y atrás con variantes de salida

Quinta de hombros y de brazos.

Page 20: PROGRAMACIÓN DEL CURSO 2018/2019 DEPARTAMENTO DE … · Orden ECD/65/2015, de 21 de enero, por la que se describen las relaciones en-tre las competencias, los contenidos y los criterios

20

Pino.

Rueda lateral con y sin impulso.

VIII. "Ritmo y expresión" (6 sesiones).

En esta unidad se aborda el trabajo que tiene que ver con la finalidad artístico-expresiva de la actividad física. Para ello resulta importante que el grupo ponga en juego el respeto a los demás y también la conciencia corporal y el autoconocimiento.

Contenidos:

- Mimo y juego dramático.

- Juegos interaccionales.

- Ejercicios posturales y conciencia corporal.

- El gesto, el movimiento y el sonido como elementos expresivos.

- Actividades de expresión-dramatización.

IX. "Medio Natural" (6 sesiones).

Utilizaremos el entorno cercano y el propio centro para trabajar este contenido, siendo conscientes de las limitaciones y de la dificultad de asimilar este trabajo a la realidad del medio natural. Se intentará reforzar este trabajo con alguna actividad complementaria.

Contenidos

II. Recorridos en terrenos con diferentes dificultades.

III. Recorridos de rastreo.

IV. Cabuyería.

X. “Atletismo II" (8 sesiones).

Seguimos ampliando el conocimiento de este deporte individual con una nueva especialidad adaptada a la edad y características del alumnado. Se trata del lanzamiento de jabalina.

Lanzamiento de jabalina: iniciación.

Aspectos posturales en el momento del lanzamiento.

Coordinación de la carrera específica con el lanzamiento de la jabalina o del material que sirva como artefacto.

XI. “Condición física III” (6 sesiones).

Se revisará todo el trabajo realizado relacionado con el acondicionamiento físico y aplicaremos nuevamente la batería de test de la 1ª evaluación para valorar las mejoras obtenidas por cada alumna y cada alumno.

5.3 METODOLOGÍA DIDÁCTICA

En Educación Física el planteamiento metodológico dependerá del estudio de:

Page 21: PROGRAMACIÓN DEL CURSO 2018/2019 DEPARTAMENTO DE … · Orden ECD/65/2015, de 21 de enero, por la que se describen las relaciones en-tre las competencias, los contenidos y los criterios

21

- El tipo de actividad concreta y de la finalidad perseguida.

- El nivel de partida del alumnado y las dificultades que encuentre.

- La configuración y características del grupo clase y las ayudas que precisen.

En cuanto a los principios metodológicos que se van a aplicar en la enseñanza de la EF en 1º de E.S.O., podemos remitirnos a lo ya señalado en el apartado de pautas generales.

La valoración del grado de esfuerzo realizado durante la clase, además de la consideración de los rendimientos alcanzados, tanto en el aprendizaje de habilidades, como en la mejora de la condición física.

La búsqueda de procesos de reflexión sobre la práctica realizada y sobre los contenidos que se imparten.

La promoción del disfrute en la actividad física con el fin de extender la práctica al horario extraescolar.

El rigor en los planteamientos educativos, incluyendo la vertiente de la competición que colabora con esos fines.

El interés en desbaratar los estereotipos dominantes que se refieren a la práctica de actividad física en los alumnos y en las alumnas.

La coordinación de los temas interdisciplinares, especialmente con las áreas o materias de Ciencias Naturales, Ciencias Sociales y Música.

El tipo de tareas de enseñanza-aprendizaje que se le van a presentar al alumnado, variará en función de las tres premisas enumeradas al principio de este apartado. Se combinarán o alternarán, tanto las tareas definidas o cerradas, como las semidefinidas, y las no definidas. Las primeras nos servirán sobre todo para aprendizajes técnicos, las segundas para aprendizajes tácticos o procesos de reflexión sobre la práctica y las terceras en las ocasiones en las que lo prioritario es la creatividad.

También se fomentará, cuando la tarea sea la idónea, la participación activa del alumnado como protagonista activo de la enseñanza mediante:

- La enseñanza recíproca o de grupos, en la que se encomienda al alumnado las funciones de corregir a sus compañeros, observar, dirigir al grupo, etc. Esto también supone una importante colaboración en la integración y socialización del alumnado.

- La enseñanza individual, en la que se diseña la materia de aprendizaje y la alumna o el alumno actúa por sí mismo en función de sus capacidades, toma decisiones y se autoevalúa. Con ello respetamos el ritmo de aprendizaje.

- Microenseñanza: alumnos o alumnas que dominan una técnica determinada, encargados de ayudar a pequeños grupos a superar las dificultades dándoles unas pautas de actuación y de corrección. Nuevamente surge el aspecto socializador y de valoración de los propios logros.

La enumeración y descripción del tipo de tareas de enseñanza-aprendizaje se refiere sobre todo a las situaciones de práctica de actividad física, pero es igualmente aplicable a los aspectos teóricos.

Las actividades complementarias y extraescolares se recogen en el punto 13 de la programación del Departamento.

En cuanto a las medidas de atención a la diversidad hay que resaltar que

Page 22: PROGRAMACIÓN DEL CURSO 2018/2019 DEPARTAMENTO DE … · Orden ECD/65/2015, de 21 de enero, por la que se describen las relaciones en-tre las competencias, los contenidos y los criterios

22

Educación Física es una materia eminentemente práctica o procedimental. Cuando la práctica no pueda ser realizada, la profesora procederá a la adaptación curricular pertinente, pudiendo asignar la realización de algún trabajo durante las horas de clase.

Se solicitará a las alumnas o a los alumnos con problemas de salud, crónicos o transitorios, que presenten un certificado médico en el que conste el diagnóstico, el tiempo estimado de recuperación si lo hubiere, el tipo de actividades físicas no recomendadas y, en su caso, los ejercicios alternativos o rehabilitadores que se proponen y que la alumna o el alumno podrá realizar durante las clases.

5.4 EVALUACIÓN

A lo largo del curso se propone una evaluación que valore los niveles competenciales que se van consiguiendo. Esto supone establecer un sistema de recogida de datos de distinta índole, tal y como se establecen en los estándares de aprendizaje. Por un lado los que se refieren al saber, por otro los que tienen que ver con el saber hacer, y por otra parte los que reflejan el saber estar.

En este sentido se establecen distintos procedimientos e instrumentos de evaluación que podrán ser utilizados:

Registros sistemáticos de la profesora en cuanto a asistencia, puntualidad, grado de participación-colaboración, etc.

Registros anecdóticos en los que se recogen datos relevantes del comportamiento del alumnado durante las actividades desarrolladas.

Pruebas prácticas de los contenidos procedimentales desarrollados en cada unidad didáctica.

Revisión de la ficha personal o el diario de sesiones de los alumnos y de las alumnas en los sucesivos periodos de evaluación.

Autoevaluación por parte del alumnado del cumplimiento de los compromisos acordados.

Trabajos monográficos y, en su caso, exposiciones de los mismos.

Pruebas teóricas.

Los datos obtenidos se someterán a los criterios de calificación para otorgar al alumnado la nota en las diferentes evaluaciones.

La calificación de la asignatura se obtendrá según la distribución proporcional entre los diferentes apartados (saber 20%, saber hacer 50% y saber estar 30%). Más adelante se especifican las particularidades en la aplicación de los criterios de calificación para los casos en los que los alumnos o las alumnas no pueden realizar la práctica.

Dentro del saber hacer es muy importante la participación e implicación en la práctica (deportes, expresión, actividades en el medio natural).

Las actividades complementarias que figuran en la propuesta del Departamento y que hayan sido aprobadas por el Consejo Escolar son de obligado cumplimiento, de modo que quien no pueda participar en las mismas (por causas debidamente justificadas) tendrá que realizar trabajos de profundización sobre la temática de la actividad para poder ser evaluado en las mismas.

En cuanto al apartado correspondiente al saber, es muy importante el resultado del

Page 23: PROGRAMACIÓN DEL CURSO 2018/2019 DEPARTAMENTO DE … · Orden ECD/65/2015, de 21 de enero, por la que se describen las relaciones en-tre las competencias, los contenidos y los criterios

23

examen teórico y la entrega de todos los trabajos solicitados, ajustándose los contenidos y la presentación a las indicaciones de la profesora. En los trabajos se valorarán los contenidos conceptuales, el orden y limpieza en la presentación, la expresión y la ortografía.

Los trabajos teóricos y los exámenes escritos, en su caso, promediarán dentro de este apartado.

Con respecto al saber estar se valorará especialmente:

- La actitud ante el trabajo, de modo que la no presentación de los trabajos, o la falta de participación e implicación en las prácticas suponen calificación negativa.

- El respeto de los materiales e instalaciones. - La colaboración y el compañerismo. - El comportamiento favorable hacia la higiene, la salud y el consumo

responsable.

Evaluación y calificación en caso de no poder realizar la práctica.

La evaluación de quienes no pueden realizar las actividades prácticas (o parte de ellas) se basa en:

Participación en las sesiones de clase.

Diario de sesiones.

Exámenes y controles teóricos.

Controles de las actividades que no están contraindicadas médicamente.

Trabajos teóricos con posibilidad de exposición oral.

Podemos distinguir dos situaciones y cada una debe justificarse convenientemente para poder ser evaluado en la asignatura:

1. Impedimento de larga duración, o que incluye la última parte del curso.

En este caso hay que presentar un Certificado Médico Oficial especificando si el impedimento se refiere a cualquier tipo de actividad física o se limita solo a algún tipo de actividades.

Si el alumno o la alumna está en esa situación al empezar el curso, el certifica-do debe presentarse antes de finales de octubre.

2. Impedimento de corta duración.

En este caso se debe presentar un justificante médico en el que figure el tipo de impedimento y el tiempo estimado. Una vez que se haya recuperado, el alumno o la alumna se incorporará a la práctica.

En ambas situaciones es obligatoria la asistencia a clase y la participación en la misma conforme a sus posibilidades.

Con respecto a la calificación, se aplican los mismos porcentajes para el cálculo de la nota, pero cuando el impedimento para la práctica abarca una unidad didáctica o más, es indispensable llegar como mínimo a un 5 en el examen teórico para aprobar la asignatura.

Por lo que se refiere a las recuperaciones, tanto en los contenidos teóricos como los prácticos se realizarán pruebas de recuperación a final de curso.

Page 24: PROGRAMACIÓN DEL CURSO 2018/2019 DEPARTAMENTO DE … · Orden ECD/65/2015, de 21 de enero, por la que se describen las relaciones en-tre las competencias, los contenidos y los criterios

24

El alumnado que no obtenga calificación positiva en la convocatoria ordinaria debe asistir a las clases de recuperación que se desarrollarán entre la entrega de calificaciones finales y las pruebas extraordinarias.

En la convocatoria extraordinaria tendrá que dar cuenta de la superación de los contenidos correspondientes a este primer curso, que figuran en esta programación.

Los procedimientos extraordinarios de evaluación serán:

Una prueba práctica que incluirá:

- El test de Cooper, el test de Wells, y la prueba de fuerza-resistencia abdominal y control postural.

- Realización de alguno de los elementos técnicos del atletismo trabajados durante el curso: velocidad, salto de longitud, lanzamiento de jabalina.

- Circuito técnico de balonmano y de bádminton.

- Prueba de mimo.

Cuando algún alumno o alguna alumna tenga algún impedimento médico debidamente justificado, se les solicitarán pruebas o trabajos alternativos a los diferentes procedimientos propuestos. Si el impedimento no es total para la realización de ejercicio físico, se adaptarán todas aquellas pruebas que sí pueda realizar.

Prueba teórica, que incluye:

- Calentamiento general.

- Descripción de habilidades deportivas trabajadas durante el curso.

- Capacidades físicas básicas.

- Reglamento de balonmano y de bádminton.

En cuanto a los criterios de calificación en esta convocatoria extraordinaria será necesario:

1. Cumplir los mínimos en las pruebas de condición física solicitadas. (Ver apéndice evaluación).

2. Obtener una valoración de al menos 3 sobre 10 en cada una de las pruebas prácticas que se soliciten.

3. Obtener al menos un 4 sobre 10 en la prueba teórica.

4. Una vez que se cumplan los anteriores criterios se hará la media con la calificación obtenida en cada una de las dos pruebas.

5.5 MATERIALES Y RECURSOS DIDÁCTICOS

Para el desarrollo de las clases durante este curso, en 1º de E.S.O. se necesitan materiales nuevos como consecuencia del cambio de currículo. Se trata de las jabalinas adaptadas y del material propio del bádminton.

El resto de los materiales necesarios (balones de balonmano, colchonetas, etc.) se especifican en el apéndice sobre recursos del centro

Otros recursos didácticos que se pondrán a disposición del alumnado son los apuntes sobre los diferentes temas teóricos.

El alumnado, aparte de la indumentaria apropiada, deberá disponer de su propia raqueta de bádminton.

Page 25: PROGRAMACIÓN DEL CURSO 2018/2019 DEPARTAMENTO DE … · Orden ECD/65/2015, de 21 de enero, por la que se describen las relaciones en-tre las competencias, los contenidos y los criterios

25

6. 2º DE E.S.O.

La propuesta de programación de Educación Física correspondiente a 2º de E.S.O. para el presente curso debe atenerse al DECRETO 48/2015, de 14 de mayo, del Con-sejo de Gobierno, por el que se establece para la Comunidad de Madrid el currículo de la Educación Secundaria Obligatoria.

6.1 CONTENIDOS, CRITERIOS DE EVALUACIÓN, ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE EVALUABLES Y RELACIÓN DE LAS COMPETENCIAS CLAVE CON LOS ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE EN 2º DE E.S.O.

En la normativa de referencia se recogen, por una parte, los criterios de evaluación y los estándares de aprendizaje referidos al primer ciclo de E.S.O. en su conjunto. Por otra parte, se establecen los contenidos para cada uno de los cursos.

Los contenidos establecidos para 2º son:

BLOQUE CONTENIDOS

Bloque 1:

Actividades físico deportivas individuales en medio estable.

HABILIDADES GIMNÁSTICAS Y ACROBÁTICAS

A. Saltos, giros, equilibrios volteos; ajuste de las habilidades a los modelos técnicos básicos.

B. Descripción de los movimientos y capacidades motrices implica-das.

C. Formas de evaluar el nivel técnico en las habilidades específicas de las actividades gimnásticas y acrobáticas

D. Aspectos preventivos de las actividades gimnásticas y acrobáti-cas: calentamiento específico, ayudas, ajuste de las actividades al nivel de habilidad.

E. Valoración del esfuerzo personal en los aprendizajes.

Bloque 2:

Actividades de adversario

LUCHA

A. Elementos técnicos, tácticos y reglamentarios de la lucha. Agarres desequilibrios, caídas, reequilibrios.

B. Respeto y aceptación de las normas reglamentarias de las activi-dades de lucha.

C. Autocontrol ante las situaciones de contacto físico.

D. La figura del ganador y el significado del adversario en el deporte actual. Modelos de conducta de los ganadores. El respeto y la consideración como valores propios de estas actividades.

Bloque 3:

Actividades de colaboración-oposición

FÚTBOL

A. Habilidades específicas del fútbol. Modelos técnicos y adaptación a las características propias.

B. Dinámica interna, aplicación de las habilidades para cumplir los principios estratégicos del fútbol. Capacidades implicadas

C. Estímulos relevantes que en el fútbol condicionan la conducta motriz. Situación de jugadores, balón y portería, espacios de jue-go.

D. La aceptación de las diferencias y la ayuda en el seno de los equipos.

Bloque 4: A. Trepa y recorridos horizontales de escalada. Capacidades impli-

Page 26: PROGRAMACIÓN DEL CURSO 2018/2019 DEPARTAMENTO DE … · Orden ECD/65/2015, de 21 de enero, por la que se describen las relaciones en-tre las competencias, los contenidos y los criterios

26

Actividades en medio no esta-ble

cadas. Medidas de seguridad y control de riesgos.

B. Nudos; realización y procedimientos de verificación de la seguri-dad,

C. Instalaciones urbanas y entornos naturales para las actividades de trepa y escalada; conductas de cuidado del entorno que se utiliza.

Bloque 5:

Actividades artístico expre-sivas

ACROSSPORT

A. Calidades de movimiento y expresividad.

B. Significados de los gestos en el lenguaje no verbal.

Bloque 6:

Salud

A. Ventajas para la salud y posibles riesgos de las diferentes activi-dades físico deportivas seleccionadas

B. Medidas preventivas en las actividades físico deportivas en las que hay competición: preparación previa a la situación de compe-tición, equilibrio de niveles, adaptación de materiales y condicio-nes de práctica.

C. Los niveles saludables en los factores de la condición física.

D. Higiene postural en la actividad física y en las actividades cotidia-nas

E. Progresividad de los esfuerzos: actividades de activación y activi-dades de recuperación en función de la actividad principal.

F. La respiración. Tipos y combinación de la respiración con la activi-dad física y con la relajación.

Además de los contenidos establecidos en la normativa, se ha decidido incluir en este curso el atletismo, que forma parte del bloque 1 “Actividades físico deportivas indivi-duales en medio estable”. Esta decisión se basa en la ampliación horaria y en el in-terés que puede tener para el alumnado.

Como ya indicamos anteriormente las competencias clave del currículo (CC) son:

Comunicación lingüística (CL).

Competencia matemática y competencias básicas en ciencia y tecnología (CMCT).

Competencia digital (CD).

Aprender a aprender (AA).

Competencias sociales y cívicas (CSC).

Sentido de iniciativa y espíritu emprendedor (SIEE).

Conciencia y expresiones culturales (CEC).

A continuación, en la siguiente tabla se indican (para 2º de E.S.O) las relaciones de los criterios de evaluación, los estándares de aprendizaje, las CC y los contenidos.

Marcaremos mediante X las relaciones de los contenidos con el resto de apartados y utilizaremos las siglas para indicar las relaciones con las diferentes CC.

Page 27: PROGRAMACIÓN DEL CURSO 2018/2019 DEPARTAMENTO DE … · Orden ECD/65/2015, de 21 de enero, por la que se describen las relaciones en-tre las competencias, los contenidos y los criterios

27

CRITERIOS DE EVALUACIÓN ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE C.C. CONTENIDOS

B 1 B 2 B 3 B 4 B 5 B 6

1. Resolver situaciones motrices individuales aplicando los fundamentos técnicos y habilida-des específicas, de las actividades físico-deportivas propuestas, en condiciones reales o adaptadas.

1.1. Aplica los aspectos básicos de las técnicas de las actividades propuestas, respetando las reglas y normas establecidas.

CSC / AA / SIEE X X X X

1.3. Describe la forma de realizar los movimientos implicados en el modelo técnico.

CL /CMTC X X X X

1.4. Mejora su nivel en la ejecución y aplicación de las acciones técni-cas en los saltos, giros, equilibrios y volteos gimnásticos, agarres y caídas de lucha, fundamentos técnicos de fútbol, respecto a su nivel de partida, mostrando actitudes de esfuerzo, auto exigencia y supera-ción.

AA /CMTC / SIEE X X X

1.5. Pone en práctica técnicas de trepa adaptándose a las variaciones que se producen, y regulando el esfuerzo en función de sus posibili-dades.

AA /CMTC / SIEE

X

2. Interpretar y producir acciones motrices con finalidades artístico-expresivas, utilizando técni-cas de expresión corporal y otros recursos.

2.2 Crea y pone en práctica una secuencia de movimientos corporales ajustados a un ritmo prefijado.

CEC / CSC / AA

X

2.3. Colabora en el diseño y la realización de montajes de acrossport, adaptando su ejecución a la de sus compañeros.

CEC / CSC / AA

X

3. Resolver situaciones motrices de oposición, colaboración o colaboración oposición, utilizan-do las estrategias más adecuadas en función de los estímulos relevantes.

3.1. Aplica la técnica apropiada para obtener ventaja en la práctica de la lucha y del fútbol.

AA / SIEE

X X

3.2. Pone en práctica aspectos de organización de ataque y de de-fensa en la lucha y en el fútbol.

AA / SIEE

X X

4. Reconocer los factores que intervienen en la acción motriz y los mecanismos de control de la intensidad de la actividad física, aplicándolos a la propia práctica y relacionándolos con la salud.

4.1. Identifica la implicación de las capacidades físicas y las coordi-nativas en las diferentes actividades físico-deportivas y artístico-expresivas trabajadas.

AA /CMTC X X X X X

4.3. Relaciona la actividad física sistemática con la salud y conoce los riesgos y contraindicaciones de la práctica deportiva.

AA /CMTC / CSC

X

4.4. Adapta la intensidad del esfuerzo controlando la frecuencia car-diaca correspondiente a los márgenes de mejora de la capacidad aeróbica.

AA /CMTC

X

4.6. Identifica las características que deben tener las actividades físi-cas para ser consideradas saludables.

AA /CMTC / CSC

X

5. Desarrollar las capacidades físicas de acuer-do con las posibilidades personales y dentro de los márgenes de la salud, mostrando una actitud de auto exigencia en su esfuerzo.

5.1. Participa activamente en la mejora de las capacidades físicas básicas desde un enfoque saludable, utilizando los métodos básicos para su desarrollo.

AA /CSC / SIEE

X

5.2. Alcanza niveles de condición física acordes a su momento de desarrollo motor y a sus posibilidades.

AA /CSC / SIEE

X

5.3. Aplica los fundamentos de higiene postural en la práctica de las CSC / AA /

CMTC X X X X X X

Page 28: PROGRAMACIÓN DEL CURSO 2018/2019 DEPARTAMENTO DE … · Orden ECD/65/2015, de 21 de enero, por la que se describen las relaciones en-tre las competencias, los contenidos y los criterios

28

actividades físicas como medio de prevención de lesiones.

6. Desarrollar actividades propias de cada una de las fases de la sesión de actividad física, relacionándolas con las características de las mismas.

6.1. Conoce la estructura de una sesión de actividad física. CMTC / AA X X X

X X

Recopila actividades, juegos, estiramientos y ejercicios de movilidad articular realizados en clase y apropiados para el calentamiento y para el final de la sesión

SIEE / CMTC / AA / CSC

X

6.2. Realiza calentamientos y fases finales de sesión siguiendo las pautas indicadas

AA / CMTC X X X

X

7. Reconocer las posibilidades de las activida-des físico-deportivas y artístico-expresivas como formas de inclusión social, facilitando la elimina-ción de obstáculos a la participación de otras personas independientemente de sus carac-terísticas, colaborando con los demás y acep-tando sus aportaciones.

Conoce, acepta y respeta las normas en la práctica de las activida-des, juegos y deportes mostrando deportividad y respeto al resto de los participantes

CSC X X X X

7.2. Colabora en las actividades grupales, respetando las aportacio-nes de los demás y las normas establecidas, y asumiendo sus res-ponsabilidades para la consecución de los objetivos.

CSC / SIEE X X X X X

Acepta y respeta los diferentes niveles de habilidad en sí mismo y en los demás

CSC X X X X X X

8. Reconocer las posibilidades que ofrecen las actividades físico-deportivas como formas de ocio activo y de utilización responsable del en-torno.

8.1. Conoce las posibilidades que ofrece el entorno para la realización de actividades físicodeportivas.

CSC / CMTC

X

8.2. Respeta el entorno y lo valora como un lugar común para la reali-zación de actividades físicodeportivas.

CSC / CMTC

X

Describe el impacto que supone la realización de actividades físico deportivas en el medio natural

CL / CSC / CMTC

X

9. Controlar las dificultades y los riesgos durante su participación en actividades físico-deportivas y artístico-expresivas, analizando las caracterís-ticas de las mismas y las interacciones motrices que conllevan, y adoptando medidas preventi-vas y de seguridad en su desarrollo.

9.2. Describe los protocolos a seguir para activar los servicios de emergencia y de protección del entorno.

CL / SIEE

X

Identifica los riesgos asociados a las actividades realizadas durante el curso, con especial atención para las desarrolladas en un medio no estable.

CMTC / CSC X X X X X X

Respeta las normas de uso, prevención y seguridad que las actividades físico deportivas conllevan.

CSC /CMTC X X X X X X

Selecciona y utiliza la indumentaria apropiada para los diferentes tipos de actividad física, con especial cuidado en el calzado.

CMTC / SIEE X X X X X X

10. Utilizar las tecnologías de la información y la comunicación en el proceso de aprendizaje, para buscar, analizar y seleccionar información relevante, elaborando documentos propios, y haciendo exposiciones y argumentaciones de los mismos.

10.1. Utiliza las tecnologías de la información y la comunicación para elaborar documentos digitales propios (texto, presentación, imagen, video, sonido,…), como resultado del proceso de búsqueda, análisis y selección de información relevante.

CD / AA / SIEE

X

10.2. Expone y defiende trabajos elaborados sobre temas vigentes en el contexto social, relacionados con la actividad física o la corporali-dad, utilizando recursos tecnológicos

CL / AA / CD

X

Page 29: PROGRAMACIÓN DEL CURSO 2018/2019 DEPARTAMENTO DE … · Orden ECD/65/2015, de 21 de enero, por la que se describen las relaciones en-tre las competencias, los contenidos y los criterios

29

6.2 DISTRIBUCIÓN DE CONTENIDOS PARA SEGUNDO DE E.S.O.

La secuencia de las unidades didácticas se establece atendiendo a diferentes factores, entre otros la optimización de los espacios disponibles una vez que hemos conocido el horario de todos los grupos, así como la distribución establecida en el centro de los periodos de evaluación.

Los contenidos y las actividades están ordenados para intentar mantener un criterio de complejidad creciente y progresivo que permita al alumnado, desde un cierto desequilibrio de los aprendizajes previos construir nuevos aprendizajes.

En cuanto a las actividades en el medio natural, queda supeditada su temporalización al programa general de centro de actividades complementarias y extraescolares y a la posible concesión de la Comunidad de Madrid para realizar actividades ofertadas por el programa Madrid Comunidad Olímpica. El Departamento de Educación Física coordinará con otros departamentos la realización de estas actividades de cara a desarrollar programas interdisciplinares donde también encuentren tratamiento los temas transversales.

Se ofrece una orientación aproximada del número de sesiones dedicadas a cada unidad didáctica, partiendo de un total de 94 sesiones de clase a lo largo del curso (ya que en 2º se imparten tres sesiones de Educación Física a la semana), y teniendo en cuenta también el calendario de evaluaciones.

1ª EVALUACIÓN 2ª EVALUACIÓN 3ª EVALUACIÓN

Presentación Lucha Atletismo

Condición física I Futbol Trepa y cabuyería

Gimnasia y acrossport Condición física II Expresión

Condición física III

UNIDADES DIDÁCTICAS:

I. Presentación: "Información de la asignatura". (2 sesiones).

En este curso el alumnado generalmente ya se conoce; en esta toma de contacto se informará sobre las normas de la asignatura y los contenidos que se van a desarrollar. También se aprovechará para entregar información con la que deben contar las familias y para solicitar información de cada alumno que resulta relevante para la asignatura.

II. Condición Física I: "Más calentamiento; métodos para mejorar la forma física; respiración" (15 sesiones).

En esta primera unidad se profundiza en el tema del calentamiento general y se sigue insistiendo sobre la importancia de iniciar la actividad física de forma progresiva; trataremos de fijar las pautas para que el alumnado elabore sus calentamientos.

Se explicarán y aplicarán algunos métodos de mejora de la condición física, sobre todo relacionados con el desarrollo de la capacidad aeróbica y con la flexibilidad.

Contaremos con los datos del curso anterior obtenidos mediante los tests de condición física y, de este modo, observaremos la evolución experimentada.

Se seguirá insistiendo en la necesidad de que el alumnado realice actividad física fuera del horario escolar y de forma sistemática para elevar o mantener el nivel de condición física.

Page 30: PROGRAMACIÓN DEL CURSO 2018/2019 DEPARTAMENTO DE … · Orden ECD/65/2015, de 21 de enero, por la que se describen las relaciones en-tre las competencias, los contenidos y los criterios

30

Contenidos:

Calentamiento general.

Capacidad aeróbica. Algunos métodos para desarrollar la capacidad aeróbica: carrera continua, entrenamiento total.

Control de la intensidad del esfuerzo; frecuencia cardiaca y zona de actividad.

Fuerza general y flexibilidad: ejercicios estáticos y dinámicos.

Respiración, relajación y corrección postural.

Pruebas de aptitud física; toma de conciencia del propio nivel.

o Test de capacidad aeróbica o de tiempo de carrera.

o Test de velocidad 50 m/l.

o Test de fuerza-resistencia abdominal.

o Test de balón lastrado.

o Test de flexibilidad.

o Salto horizontal.

III. "Habilidades gimnásticas y acrossport" (15 sesiones):

En este bloque de trabajo se introducen habilidades aisladas y se valora también la continuidad en la ejecución o enlace de las mismas en montajes de acrossport.

Seguiremos insistiendo sobre la importancia de guardar las normas de seguridad en la práctica.

Contenidos:

Salto: pídola o salto exterior.

Giros: quinta, pino voltereta, voltereta lanzada, piruetas de pie.

Equilibrios: balanza, cuervo, plancha, pino, árbol.

Combinaciones de las habilidades aprendidas y transiciones o enlaces.

Roles, agarres, ayudas y normas de seguridad e higiene.

Figuras de hasta seis componentes.

Toma de decisiones conjunta en el seno de los grupos.

IV. Lucha. (9 sesiones).

Con esta unidad didáctica se inicia la segunda evaluación. Se trata de una aproximación a actividades en las que el contacto físico que debe producirse, requiere una atención especial a las medidas de seguridad que se adoptan. Hay que insistir que en el trabajo por parejas, se agrupen con compañeros y compañeras con una complexión física similar.

Contenidos:

Diferentes formas de lucha y reglas más comunes en todas ellas.

Iniciativa en el ataque aprovechando las acciones del adversario.

Page 31: PROGRAMACIÓN DEL CURSO 2018/2019 DEPARTAMENTO DE … · Orden ECD/65/2015, de 21 de enero, por la que se describen las relaciones en-tre las competencias, los contenidos y los criterios

31

Formas de provocar desequilibrio en el oponente y para reequilibrar la propia posición en situación de combate.

Control y actitudes de alerta y de respuesta rápida ante cualquier acción sorpresiva del oponente o ante un descuido del rival en situación de combate.

Observación, identificación y verbalización de las conductas motrices propias de la lucha conforme a los contenidos desarrollados en clase.

Aceptación y cumplimiento de las normas de seguridad impuestas en los juegos de lucha para evitar lesiones propias o de los compañeros (nos quitamos relojes, pulseras, anillos, etc.).

Aceptación de la derrota y la victoria en cualquier juego de lucha, así como de las decisiones tomadas por el árbitro.

V. Fútbol (15 sesiones):

Intentaremos que el tratamiento didáctico y educativo que se aplique le confiera un carácter integrador y que el disfrute en su práctica mueva a su empleo en el tiempo de ocio.

Por otro lado, se intentará trabajar en torno a los principios estratégicos básicos de los deportes colectivos, ya conocidos.

Contenidos:

Manejo de balón.

Principios estratégicos de los deportes colectivos.

Funciones que desempeñan los jugadores en los diferentes puestos y fases del juego.

Transiciones. Contraataque y balance defensivo.

Situaciones reales de juego cercanas al área y en torno a la defensa individual.

VI. “Condición física II” (8 sesiones)

Se continúa con el trabajo de condición física, incidiendo, además, en las capacidades que más se relacionan con el deporte que se ha trabajado (futbol).

Velocidad.

Fuerza rápida del tren inferior.

Metas personales en diferentes pruebas de condición física.

VII. Atletismo. (12 sesiones).

Contenidos:

Carreras de velocidad y salidas

o Velocidad de reacción, gestual, de desplazamiento, frecuencia de movimientos.

o Amplitud y frecuencia de zancada, adaptación de la carrera a los distintos tipos de terreno.

Page 32: PROGRAMACIÓN DEL CURSO 2018/2019 DEPARTAMENTO DE … · Orden ECD/65/2015, de 21 de enero, por la que se describen las relaciones en-tre las competencias, los contenidos y los criterios

32

o Posición y coordinación de los segmentos corporales en la posición de salida de tacos y en los primeros apoyos.

Carreras de relevos

o Fundamentos y mantenimiento de la velocidad en el cambio del testigo

o Motivación para la práctica de las carreras de relevos como tarea colectiva.

Salto de longitud

o Coordinación de piernas y brazos en la batida.

o Coordinación de la carrera y la batida en el salto de longitud

Lanzamiento de jabalina

o Bases técnicas del lanzamiento de jabalina. Lanzamiento con una mano partiendo con el brazo semiextendido.

Salto de altura

o Coordinación de piernas, brazos y tronco en un salto de espaldas a la colchoneta, (Fosbury).

o Coordinación de piernas y brazos en un salto a tijera.

Lanzamiento de peso

o Bases técnicas del lanzamiento de peso. Coordinación de las acciones de piernas, tronco y brazos lanzando hacia delante.

VIII. Trepa (6 sesiones):

Contenidos:

Trepas: espaldera, cuerdas, mástil, escalera horizontal, Boulder.

Técnicas básicas de progresión: agarres y presas, equilibrio, apoyos.

Cabuyería: Nudos básicos y utilitarios.

IX. "Expresividad" (8 sesiones).

Contenidos:

Creatividad.

Actividades rítmicas y desplazamientos en los enlaces.

Aplicación personal de las distintas técnicas de relajación.

X. “Condición física III” (6 sesiones)

En esta última unidad didáctica se trata de repasar todo el trabajo realizado relacionado con el acondicionamiento físico y de aplicar nuevamente la batería de test de la 1ª evaluación para valorar las mejoras obtenidas por cada alumna y cada alumno.

6.3 METODOLOGÍA DIDÁCTICA

En Educación Física el planteamiento metodológico dependerá del estudio de:

Page 33: PROGRAMACIÓN DEL CURSO 2018/2019 DEPARTAMENTO DE … · Orden ECD/65/2015, de 21 de enero, por la que se describen las relaciones en-tre las competencias, los contenidos y los criterios

33

- El tipo de actividad concreta y de la finalidad perseguida.

- El nivel de partida del alumnado y las dificultades que encuentre.

- La configuración y características del grupo clase y las ayudas que precisen.

En cuanto a los principios metodológicos que se van a aplicar en la enseñanza de la EF en 2º de E.S.O., podemos remitirnos a lo ya señalado en el apartado de pautas generales.

La valoración del grado de esfuerzo realizado durante la clase, además de la consideración de los rendimientos alcanzados, tanto en el aprendizaje de habilidades, como en la mejora de la condición física.

La búsqueda de procesos de reflexión sobre la práctica realizada y sobre los contenidos que se imparten.

La promoción del disfrute en la actividad física con el fin de extender la práctica al horario extraescolar.

El rigor en los planteamientos educativos, incluyendo la vertiente de la competición que colabora con esos fines.

El interés en desbaratar los estereotipos dominantes que se refieren a la práctica de actividad física en los alumnos y en las alumnas.

La coordinación de los temas interdisciplinares, especialmente con las áreas o materias de Ciencias Naturales, Ciencias Sociales y Música.

El tipo de tareas de enseñanza-aprendizaje que se le van a presentar al alumnado, variará en función de las tres premisas enumeradas al principio de este apartado. Se combinarán o alternarán, tanto las tareas definidas o cerradas, como las semidefinidas, y las no definidas. Las primeras nos servirán sobre todo para aprendizajes técnicos, las segundas para aprendizajes tácticos o procesos de reflexión sobre la práctica y las terceras en las ocasiones en las que lo prioritario es la creatividad.

También se fomentará, cuando la tarea sea la idónea, la participación activa del alumnado como protagonista activo de la enseñanza mediante:

- La enseñanza recíproca o de grupos, en la que se encomienda al alumnado las funciones de corregir a sus compañeros, observar, dirigir al grupo, etc. Esto también supone una importante colaboración en la integración y socialización del alumnado.

- La enseñanza individual, en la que se diseña la materia de aprendizaje y la alumna o el alumno actúa por sí mismo en función de sus capacidades, toma decisiones y se autoevalúa. Con ello respetamos el ritmo de aprendizaje.

- Microenseñanza: alumnos o alumnas que dominan una técnica determinada, encargados de ayudar a pequeños grupos a superar las dificultades dándoles unas pautas de actuación y de corrección. Nuevamente surge el aspecto socializador y de valoración de los propios logros.

La enumeración y descripción del tipo de tareas de enseñanza-aprendizaje se refiere sobre todo a las situaciones de práctica de actividad física, pero es igualmente aplicable a los aspectos teóricos.

Las actividades complementarias y extraescolares se recogen en el punto 13 de la programación del Departamento.

En cuanto a las medidas de atención a la diversidad hay que resaltar que

Page 34: PROGRAMACIÓN DEL CURSO 2018/2019 DEPARTAMENTO DE … · Orden ECD/65/2015, de 21 de enero, por la que se describen las relaciones en-tre las competencias, los contenidos y los criterios

34

Educación Física es una materia eminentemente práctica o procedimental. Cuando la práctica no pueda ser realizada, el profesor procederá a la adaptación curricular pertinente, pudiendo asignar la realización de algún trabajo durante las horas de clase.

Se solicitará a las alumnas o a los alumnos con problemas de salud, crónicos o transitorios, que presenten un certificado médico en el que conste el diagnóstico, el tiempo estimado de recuperación si lo hubiere, el tipo de actividades físicas no recomendadas y, en su caso, los ejercicios alternativos o rehabilitadores que se proponen y que la alumna o el alumno podrá realizar durante las clases.

6.4 EVALUACIÓN

A lo largo del curso se propone una evaluación que valore los niveles competenciales que se van consiguiendo. Esto supone establecer un sistema de recogida de datos de distinta índole, tal y como se establecen en los estándares de aprendizaje. Por un lado los que se refieren al saber, por otro los que tienen que ver con el saber hacer, y por otra parte los que reflejan el saber estar.

En este sentido se establecen distintos procedimientos e instrumentos de evaluación que podrán ser utilizados:

Registros sistemáticos del profesor en cuanto a asistencia, puntualidad, grado de participación-colaboración, etc.

Registros anecdóticos en los que se recogen datos relevantes del comportamiento del alumnado durante las actividades desarrolladas.

Pruebas prácticas de los contenidos procedimentales desarrollados en cada unidad didáctica.

Revisión de la ficha personal o el diario de sesiones de los alumnos y de las alumnas en los sucesivos periodos de evaluación.

Autoevaluación por parte del alumnado del cumplimiento de los compromisos acordados.

Trabajos monográficos y, en su caso, exposiciones de los mismos.

Pruebas teóricas.

Los datos obtenidos se someterán a los criterios de calificación para otorgar al alumnado la nota en las diferentes evaluaciones.

La calificación de la asignatura se obtendrá según la distribución proporcional entre los diferentes apartados (saber 20%, saber hacer 50% y saber estar 30%). Más adelante se especifican las particularidades en la aplicación de los criterios de calificación para los casos en los que los alumnos o las alumnas no pueden realizar la práctica.

Dentro del saber hacer es muy importante la participación e implicación en la práctica (deportes, expresión, actividades en el medio natural).

Las actividades complementarias que figuran en la propuesta del Departamento y que hayan sido aprobadas por el Consejo Escolar son de obligado cumplimiento, de modo que quien no pueda participar en las mismas (por causas debidamente justificadas) tendrá que realizar trabajos de profundización sobre la temática de la actividad para poder ser evaluado en las mismas.

En cuanto al apartado correspondiente al saber, es muy importante el resultado del

Page 35: PROGRAMACIÓN DEL CURSO 2018/2019 DEPARTAMENTO DE … · Orden ECD/65/2015, de 21 de enero, por la que se describen las relaciones en-tre las competencias, los contenidos y los criterios

35

examen teórico y la entrega de todos los trabajos solicitados, ajustándose los contenidos y la presentación a las indicaciones del profesor. En los trabajos se valorarán los contenidos conceptuales, el orden y limpieza en la presentación, la expresión y la ortografía.

Los trabajos teóricos y los exámenes escritos, en su caso, promediarán dentro de este apartado.

Con respecto al saber estar se valorará especialmente:

- La actitud ante el trabajo, de modo que la no presentación de los trabajos, o la falta de participación e implicación en las prácticas suponen calificación negativa.

- El respeto de los materiales e instalaciones. - La colaboración y el compañerismo. - El comportamiento favorable hacia la higiene, la salud y el consumo

responsable.

Evaluación y calificación en caso de no poder realizar la práctica.

La evaluación de quienes no pueden realizar las actividades prácticas (o parte de ellas) se basa en:

Participación en las sesiones de clase.

Diario de sesiones.

Exámenes y controles teóricos.

Controles de las actividades que no están contraindicadas médicamente.

Trabajos teóricos con posibilidad de exposición oral.

Podemos distinguir dos situaciones y cada una debe justificarse convenientemente para poder ser evaluado en la asignatura:

1. Impedimento de larga duración, o que incluye la última parte del curso.

En este caso hay que presentar un Certificado Médico Oficial especificando si el impedimento se refiere a cualquier tipo de actividad física o se limita solo a algún tipo de actividades.

Si el alumno o la alumna está en esa situación al empezar el curso, el certifica-do debe presentarse antes de finales de octubre.

2. Impedimento de corta duración.

En este caso se debe presentar un justificante médico en el que figure el tipo de impedimento y el tiempo estimado. Una vez que se haya recuperado, el alumno o la alumna se incorporará a la práctica.

En ambas situaciones es obligatoria la asistencia a clase y la participación en la misma conforme a sus posibilidades.

Con respecto a la calificación, se aplican los mismos porcentajes para el cálculo de la nota, pero cuando el impedimento para la práctica abarca una unidad didáctica o más, es indispensable llegar como mínimo a un 5 en el examen teórico para aprobar la asignatura.

Por lo que se refiere a las recuperaciones, tanto en los contenidos teóricos como los prácticos se realizarán pruebas de recuperación a final de curso.

Page 36: PROGRAMACIÓN DEL CURSO 2018/2019 DEPARTAMENTO DE … · Orden ECD/65/2015, de 21 de enero, por la que se describen las relaciones en-tre las competencias, los contenidos y los criterios

36

El alumnado que no obtenga calificación positiva en la convocatoria ordinaria debe asistir a las clases de recuperación que se desarrollarán entre la entrega de calificaciones finales y las pruebas extraordinarias.

En la convocatoria extraordinaria tendrá que dar cuenta de la superación de los contenidos correspondientes a este segundo curso, que figuran en esta programación.

Los procedimientos extraordinarios de evaluación serán:

Una prueba práctica que incluirá:

- El test de Cooper o la prueba de resistencia aeróbica, el test de Wells, y la prueba de fuerza-resistencia abdominal.

- Realización de alguno de los elementos técnicos de las habilidades gimnásticas trabajadas durante el curso.

- Técnicas de lucha.

- Circuito técnico de fútbol.

- Prueba de acrossport.

Cuando algún alumno o alguna alumna tenga algún impedimento médico debidamente justificado, se les solicitarán pruebas o trabajos alternativos a los diferentes procedimientos propuestos. Si el impedimento no es total para la realización de ejercicio físico, se adaptarán todas aquellas pruebas que sí pueda realizar.

Prueba teórica, que incluye:

- Calentamiento.

- Descripción de habilidades deportivas trabajadas durante el curso.

- Capacidades físicas básicas.

- Reglamento de los deportes trabajados.

En cuanto a los criterios de calificación en esta convocatoria extraordinaria será necesario:

1. Cumplir los mínimos en las pruebas de condición física solicitadas. (Ver apéndice evaluación).

2. Obtener una valoración de al menos 3 sobre 10 en cada una de las pruebas prácticas que se soliciten.

3. Obtener al menos un 4 sobre 10 en la prueba teórica.

4. Una vez que se cumplan los anteriores criterios se hará la media con la calificación obtenida en cada una de las dos pruebas.

6.5 MATERIALES Y RECURSOS DIDÁCTICOS

Para el desarrollo de las clases durante este curso, en 2º de E.S.O. se cuenta con los materiales necesarios tal y como puede comprobarse en el apéndice sobre recursos del centro.

Otros recursos didácticos que se pondrán a disposición del alumnado son los apuntes sobre los diferentes temas teóricos.

El alumnado deberá aportar la indumentaria apropiada para las diferentes actividades.

Page 37: PROGRAMACIÓN DEL CURSO 2018/2019 DEPARTAMENTO DE … · Orden ECD/65/2015, de 21 de enero, por la que se describen las relaciones en-tre las competencias, los contenidos y los criterios

37

7. 3º DE E.S.O.

La propuesta de programación de Educación Física correspondiente a 3º de E.S.O. para el presente curso debe atenerse al DECRETO 48/2015, de 14 de mayo, del Con-sejo de Gobierno, por el que se establece para la Comunidad de Madrid el currículo de la Educación Secundaria Obligatoria.

7.1 CONTENIDOS, CRITERIOS DE EVALUACIÓN, ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE EVALUABLES Y RELACIÓN DE LAS COMPETENCIAS CLAVE CON LOS ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE EN 3º DE E.S.O.

En la normativa de referencia se recogen, por una parte, los criterios de evaluación y los estándares de aprendizaje referidos al primer ciclo de E.S.O. en su conjunto. Por otra parte, se establecen los contenidos para cada uno de los cursos.

Los contenidos establecidos para 3º son:

BLOQUE CONTENIDOS

Bloque 1:

Actividades individuales en medio estable.

ATLETISMO

A. Modalidades de atletismo: carrera de vallas y salto de altura estilo Fósbury.

B. Ajuste de la ejecución a la globalidad del gesto técnico.

C. Relación de la técnica de las modalidades con la prevención de lesiones, con la eficacia y con la seguridad.

D. Capacidades motrices implicadas: coordinación, fuerza rápida, velocidad, flexibilidad.

E. Formas de evaluar el nivel técnico en el paso de las vallas y el salto Fósbury.

F. Aspectos preventivos: indumentaria, materiales, calentamiento específico para cada modalidad, trabajo por niveles de habilidad, actividades de re-cuperación, estiramientos y relajación.

G. La capacidad de aprendizaje motor y el valor relativo de los resultados cuantitativos.

Bloque 2:

Actividades de adversario

BÁDMINTON

A. Golpeos y desplazamientos. Técnica, finalidades y capacidades motrices implicadas.

B. Estrategias de juego. Colocación de los golpeos en función de la propia situación y de la interpretación del juego y la situación del adversario.

C. Reglamento de juego. Adecuación de las conductas y aceptación del resul-tado de la competición.

Bloque 3:

Actividades de colaboración-oposición

BALONCESTO

A. Habilidades específicas del baloncesto.

B. Modelos técnicos de las habilidades ofensivas y defensivas y adaptación a las características de los participantes.

C. Dinámica interna, funciones de los jugadores y principios estratégicos. Ca-pacidades implicadas.

D. Estímulos relevantes que en baloncesto condicionan la conducta motriz: situación del balón y la canasta, espacios libres, tiempos de juego, etc.

E. La colaboración y la toma de decisiones en equipo.

Bloque 4:

Actividades en medio no es-table

ORIENTACIÓN

A. La orientación como actividad físico deportiva en medio no estable. Inter-pretación de mapas y uso de la brújula y otros sistemas de orientación (GPS, indicios naturales).

B. Equipamiento básico para la realización de actividades de orientación en

Page 38: PROGRAMACIÓN DEL CURSO 2018/2019 DEPARTAMENTO DE … · Orden ECD/65/2015, de 21 de enero, por la que se describen las relaciones en-tre las competencias, los contenidos y los criterios

38

función de la duración y de las condiciones de las mismas.

C. La meteorología como factor que hay que tener en cuenta para preparar o realizar una actividad de orientación.

D. Características de las zonas de actividad y su repercusión en las técnicas que hay que emplear para garantizar la seguridad.

E. Posibilidades del entorno natural próximo para la realización de recorridos de orientación. Influencia de las actividades de orientación en la degrada-ción del entorno natural próximo. Conductas destinadas al cuidado del en-torno que se utiliza.

Bloque 5:

Actividades artístico ex-presivas

DANZA

A. La danza como contenido cultural.

B. Danzas históricas y danzas actuales.

C. Agrupamientos y elementos coreográficos.

D. Diseño y realización de coreografías.

Bloque 6:

Salud

A. Ventajas para la salud y posibles riesgos de las diferentes actividades físi-co deportivas trabajadas

B. Medidas preventivas en las actividades físico deportivas en las que hay competición: preparación previa a la situación de competición, equilibrio de niveles, adaptación de materiales y condiciones de práctica.

C. Métodos para llegar a valores saludables en la fuerza, la resistencia, la flexibilidad y la velocidad.

D. Higiene postural en la actividad física y en las actividades cotidianas

E. Control de la intensidad de los esfuerzos: la frecuencia cardiaca, la escala de percepción de esfuerzo.

F. Balance energético entre ingesta y gasto calórico.

Como ya indicamos anteriormente las competencias clave del currículo (CC) son:

Comunicación lingüística (CL).

Competencia matemática y competencias básicas en ciencia y tecnología (CMCT).

Competencia digital (CD).

Aprender a aprender (AA).

Competencias sociales y cívicas (CSC).

Sentido de iniciativa y espíritu emprendedor (SIEE).

Conciencia y expresiones culturales (CEC).

A continuación, en la siguiente tabla se indican (para 3º de E.S.O) las relaciones de los criterios de evaluación, los estándares de aprendizaje, las CC y los contenidos.

Marcaremos mediante X las relaciones de los contenidos con el resto de apartados y utilizaremos las siglas para indicar las relaciones con las diferentes CC.

Page 39: PROGRAMACIÓN DEL CURSO 2018/2019 DEPARTAMENTO DE … · Orden ECD/65/2015, de 21 de enero, por la que se describen las relaciones en-tre las competencias, los contenidos y los criterios

39

CRITERIOS DE EVALUACIÓN ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE C.C. CONTENIDOS

B 1 B 2 B 3 B 4 B 5 B 6

1. Resolver situaciones motrices individuales aplicando los fundamentos técnicos y habilidades específicas, de las actividades físico-deportivas propuestas, en condiciones reales o adaptadas.

1.1. Aplica los aspectos básicos de las técnicas y habilidades específicas, de las actividades propuestas, respetando las reglas y normas establecidas.

CSC / AA / SIEE

X X X X

1.2. Autoevalúa su ejecución con respecto al modelo técnico planteado. CMTC / AA X X X

1.3. Describe la forma de realizar los movimientos implicados en el modelo técnico. CL / CMTC X X X

1.4. Mejora su nivel en la ejecución y aplicación de las acciones técnicas respecto a su nivel de partida, mostrando actitudes de esfuerzo, auto exigencia y superación.

CMTC / AA / SIEE

X X X X

1.5. Explica y pone en práctica técnicas de progresión en entornos no estables y técnicas básicas de orientación, adaptándose a las variaciones que se producen, y regulando el esfuerzo en función de sus posibilidades.

CL / AA / SIEE / CMTC

X

2. Interpretar y producir acciones motrices con finalidades artístico-expresivas, utilizando técnicas de expresión corporal y otros recursos.

2.1 Utiliza técnicas corporales, de forma creativa, combinando espacio, tiempo e intensidad.

CEC / SIEE

X

2.2 Crea y pone en práctica una secuencia de movimientos corporales ajustados a un ritmo prefijado.

CEC /CSC

X

2.3. Colabora en el diseño y la realización de bailes y danzas, adaptando su ejecu-ción a la de sus compañeros.

CSC / CEC / SIEE

X

2.4. Realiza improvisaciones como medio de comunicación espontánea. CSC / CEC / SIEE

X

3. Resolver situaciones motrices de oposición, colaboración o colaboración oposición, utilizando las estrategias más adecuadas en función de los estímulos relevantes.

3.1. Adapta los fundamentos técnicos y tácticos para obtener ventaja en la práctica de las actividades físico-deportivas de oposición o de colaboración-oposición pro-puestas.

CSC / AA / SIEE

X X

3.2. Describe y pone en práctica de manera autónoma aspectos de organización de ataque y de defensa en las actividades físico-deportivas de oposición o de colabora-ción-oposición seleccionadas.

CL / CSC / CEC / SIEE

X X

3.3. Discrimina los estímulos que hay que tener en cuenta en la toma de decisiones en las situaciones de colaboración, oposición y colaboración-oposición, para obtener ventaja o cumplir el objetivo de la acción.

CSC / AA / SIEE

X X

3.4. Reflexiona sobre las situaciones resueltas valorando la oportunidad de las solu-ciones aportadas y su aplicabilidad a situaciones similares.

CSC / AA / SIEE

X X

4. Reconocer los factores que intervienen en la acción motriz y los mecanismos de control de la intensidad de la actividad física, aplicándolos a la propia práctica y relacionándolos con la salud.

4.1. Analiza la implicación de las capacidades físicas y las coordinativas en las dife-rentes actividades físico-deportivas y artístico-expresivas trabajadas en el ciclo.

CMTC / AA X X X X X X

4.2. Asocia los sistemas metabólicos de obtención de energía con los diferentes tipos de actividad física, la alimentación y la salud.

CMTC / AA

X

4.3. Relaciona las adaptaciones orgánicas con la actividad física sistemática, así como con la salud y los riesgos y contraindicaciones de la práctica deportiva

CMTC / AA / CSC

X

4.4. Adapta la intensidad del esfuerzo controlando la frecuencia cardiaca correspon-diente a los márgenes de mejora de los diferentes factores de la condición física.

CMTC / AA / SIEE

X

4.5. Aplica de forma autónoma procedimientos para autoevaluar los factores de la condición física.

SIEE / AA

X

4.6. Identifica las características que deben tener las actividades físicas para ser consideradas saludables, adoptando una actitud crítica frente a las prácticas que tienen efectos negativos para la salud.

CMTC / AA / SIEE / CSC

X

5. Desarrollar las capacidades físicas de acuerdo 5.1. Participa activamente en la mejora de las capacidades físicas básicas desde un CSC / AA /

SIEE X

Page 40: PROGRAMACIÓN DEL CURSO 2018/2019 DEPARTAMENTO DE … · Orden ECD/65/2015, de 21 de enero, por la que se describen las relaciones en-tre las competencias, los contenidos y los criterios

40

con las posibilidades personales y dentro de los márgenes de la salud, mostrando una actitud de auto exigencia en su esfuerzo.

enfoque saludable, utilizando los métodos básicos para su desarrollo.

5.2. Alcanza niveles de condición física acordes a su momento de desarrollo motor y a sus posibilidades.

CSC / AA / SIEE

X

5.3. Aplica los fundamentos de higiene postural en la práctica de las actividades físicas como medio de prevención de lesiones.

CMTC / AA / SIEE

X X X X X X

5.4. Analiza la importancia de la práctica habitual de actividad física para la mejora de la propia condición física, relacionando el efecto de esta práctica con la mejora de la calidad de vida.

CMTC / AA / SIEE

X

6. Desarrollar actividades propias de cada una de las fases de la sesión de actividad física, rela-cionándolas con las características de las mis-mas.

6.1. Relaciona la estructura de una sesión de actividad física con la intensidad de los esfuerzos realizados.

CMTC / AA / SIEE

X

6.2. Prepara y realiza calentamientos y fases finales de sesión de forma autónoma y habitual.

CSC / AA / SIEE

X X X X X

6.3. Prepara y pone en práctica actividades para la mejora de las habilidades motri-ces en función de las propias dificultades.

SIEE / AA / CSC

X X X

X

7. Reconocer las posibilidades de las actividades físico-deportivas y artístico-expresivas como for-mas de inclusión social, facilitando la eliminación de obstáculos a la participación de otras personas independientemente de sus características, cola-borando con los demás y aceptando sus aporta-ciones.

7.1. Muestra tolerancia y deportividad tanto en el papel de participante como de espectador.

CSC / CEC

X X

7.2. Colabora en las actividades grupales, respetando las aportaciones de los demás y las normas establecidas, y asumiendo sus responsabilidades para la consecución de los objetivos.

CSC / SIEE X X X

X

7.3. Respeta a los demás dentro de la labor de equipo, con independencia del nivel de destreza.

CSC

X

8. Reconocer las posibilidades que ofrecen las actividades físico-deportivas como formas de ocio activo y de utilización responsable del entorno.

8.1. Conoce las posibilidades que ofrece el entorno para la realización de actividades físicodeportivas.

CSC / CMCT

X

8.2. Respeta el entorno y lo valora como un lugar común para la realización de acti-vidades físicodeportivas.

CSC / CEC

X

8.3. Analiza críticamente las actitudes y estilos de vida relacionados con el trata-miento del cuerpo, las actividades de ocio, la actividad física y el deporte en el con-texto social actual.

CSC / CMTC

X

9. Controlar las dificultades y los riesgos durante su participación en actividades físico-deportivas y artístico-expresivas, analizando las características de las mismas y las interacciones motrices que conllevan, y adoptando medidas preventivas y de seguridad en su desarrollo.

9.1. Identifica las características de las actividades físico-deportivas y artístico-expresivas propuestas que pueden suponer un elemento de riesgo para sí mismo o para los demás.

CMTC / CSC X X X X X X

9.2. Describe los protocolos a seguir para activar los servicios de emergencia y de protección del entorno.

CL / SIEE

X

9.3. Adopta las medidas preventivas y de seguridad propias de las actividades des-arrolladas durante el ciclo, teniendo especial cuidado con aquellas que se realizan en un entorno no estable

CSC / SIEE / CMCT

X

10. Utilizar las tecnologías de la información y la comunicación en el proceso de aprendizaje, para buscar, analizar y seleccionar información rele-vante, elaborando documentos propios, y hacien-do exposiciones y argumentaciones de los mis-mos.

10.1. Utiliza las tecnologías de la información y la comunicación para elaborar docu-mentos digitales propios (texto, presentación, imagen, video, sonido,…), como resul-tado del proceso de búsqueda, análisis y selección de información relevante.

CD /AA / SIEE

X X X X X X

10.2. Expone y defiende trabajos elaborados sobre temas vigentes en el contexto social, relacionados con la actividad física o la corporalidad, utilizando recursos tec-nológicos.

CL / AA / CD X X X X X X

Page 41: PROGRAMACIÓN DEL CURSO 2018/2019 DEPARTAMENTO DE … · Orden ECD/65/2015, de 21 de enero, por la que se describen las relaciones en-tre las competencias, los contenidos y los criterios

41

7.2 DISTRIBUCIÓN DE CONTENIDOS PARA TERCERO DE E.S.O.

Las actividades están ordenadas atendiendo a diferentes factores, entre otros la optimización de los espacios disponibles una vez que hemos conocido el horario de todos los grupos

Se intenta mantener un criterio de complejidad creciente y progresivo que permita al alumnado, desde un cierto desequilibrio de los aprendizajes previos construir nuevos aprendizajes.

En cuanto a las actividades en el medio natural, además de las sesiones programadas en el centro, se proponen actividades complementarias que este departamento coordinará con otros, de cara a desarrollar programas consensuados donde también encuentren tratamiento temas interdisciplinares y transversales.

Se ofrece una orientación aproximada del número de sesiones dedicadas a cada unidad didáctica, teniendo también en cuenta el calendario de evaluaciones.

Se revisará todo el trabajo realizado relacionado con el acondicionamiento físico y aplicaremos nuevamente la batería de test de la 1ª evaluación para valorar las mejoras obtenidas por cada alumna y cada alumno

1ª EVALUACIÓN 2ª EVALUACIÓN 3ª EVALUACIÓN

Presentación Baloncesto Bádminton

Condición física I Condición física II Atletismo

Danza Condición física III

Orientación

UNIDADES DIDÁCTICAS

I. Presentación: "Información de la asignatura y conocimiento del grupo". (2 sesiones).

En esta toma de contacto se informará sobre las normas de la asignatura y las unidades que se van a desarrollar.

II. Condición Física: "Calentamiento y mejora de la forma física" (10 sesiones).

En este curso se profundizará en la formación teórica y se continuará la línea de los cursos anteriores en cuanto al trabajo de condición física.

La condición física se irá trabajando a lo largo de las tres evaluaciones, de modo que en la distribución de los contenidos aparecerán otras dos unidades didácticas de condición física, en las que se indicará el número de sesiones que se van a dedicar y con un asterisco que remite al listado de contenidos que figura a continuación

Contenidos:

Calentamiento.

Fundamentos y necesidades.

Estructura del calentamiento específico.

Calentamientos específicos autodirigidos.

Condición física:

Page 42: PROGRAMACIÓN DEL CURSO 2018/2019 DEPARTAMENTO DE … · Orden ECD/65/2015, de 21 de enero, por la que se describen las relaciones en-tre las competencias, los contenidos y los criterios

42

Capacidad aeróbica: concepto, sistemas implicados, adaptación al esfuerzo; control de la frecuencia cardiaca; aplicación de métodos de desarrollo de la capacidad aeróbica.

Flexibilidad: concepto, componentes; métodos para la mejora de la flexibilidad.

Fuerza: concepto, márgenes saludables, aspectos posturales; trabajo con autocargas.

Instrumentos de medida de la condición física.

Alimentación, hidratación y ejercicio: equilibrio en la dieta, balance aporte/gasto.

III. "Danzas" (10 sesiones).

En esta unidad se aborda el trabajo que tiene que ver con la finalidad artístico-expresiva de la actividad física y su valor cultural. Se intentará relacionar estos contenidos con los conocimientos del alumnado sobre estructura musical.

Contenidos:

- La danza como contenido cultural.

- Danzas históricas y danzas actuales.

- Agrupamientos y elementos coreográficos.

- Diseño y realización de coreografías.

IV. Baloncesto (16 sesiones).

Intentaremos que el tratamiento didáctico y educativo que se aplique le confiera un carácter integrador y que el disfrute en su práctica mueva a su empleo en el tiempo de ocio.

Por otro lado, se intentará trabajar en torno a los principios estratégicos básicos de los deportes colectivos, ya conocidos.

Contenidos:

Fundamentos técnico-tácticos ofensivos: bote y cambios de mano con cambios de dirección, pases de pecho, directo y picado, estático y en movimiento, re-cepción, coordinación básica de la entrada a canasta y el tiro estático.

Fundamentos técnico-tácticos defensivos: posición básica y desplazamientos defensivos.

Defensa individual.

Reglas de pasos, dobles y falta personal.

Dinámica interna del juego, funciones ofensivas y defensivas de los jugadores y principios estratégicos. Capacidades implicadas.

Estímulos relevantes que en baloncesto condicionan la conducta motriz: situa-ción del balón y la canasta, espacios libres, tiempos de juego, etc.

La colaboración y la toma de decisiones en equipo.

V. “Condición Física II”: "Calentamiento y mejora de la forma física" (6 sesiones)

Page 43: PROGRAMACIÓN DEL CURSO 2018/2019 DEPARTAMENTO DE … · Orden ECD/65/2015, de 21 de enero, por la que se describen las relaciones en-tre las competencias, los contenidos y los criterios

43

Se continúa con el trabajo de condición física, incidiendo, además, en las capacidades que más se relacionan con los deportes trabajados.

Velocidad.

Fuerza rápida del tren inferior.

Estabilización del tronco.

Metas personales en pruebas de resistencia.

VI. Bádminton (8 sesiones)

Al igual que en el caso de 1º de E.S.O., se aborda el bádminton con grandes dificultades en cuanto al espacio de práctica, ya que se dispone de un gimnasio con una altura del techo que no llega a los mínimos exigibles para la práctica de este deporte. Aun así, se busca que el alumnado obtenga vivencias positivas en esta disciplina y aprendizajes básicos de la misma.

Los contenidos de enseñanza en esta unidad son:

Golpeos y desplazamientos. Mejora de la ejecución técnica.

Finalidades asociadas a la lógica interna del deporte y capacidades motrices implicadas.

Estrategias de juego. Colocación de los golpeos en función de la propia situación y de la interpretación del juego y la situación del adversario.

Reglamento de juego. Adecuación de las conductas y aceptación del resultado de la competición.

VII. "Atletismo y Condición Física III: (8 sesiones)

Profundizamos en este deporte individual a la vez que se intenta mejorar la condición física y se vuelven a pasar los test de principio de curso.

Se aborda la enseñanza de una especialidad compleja desde el punto de vista técnico, que es la carrera de vallas y se sigue trabajando el salto de altura estilo Fósbury.

Contenidos:

Ritmo en la carrera de vallas.

Ajuste de la ejecución a la globalidad del gesto técnico del paso de las vallas en carrera.

Ajuste de la ejecución a la globalidad del gesto técnico del salto estilo Fósbury.

Características del calentamiento específico previo a la carrera de vallas y al salto de altura

Capacidades motrices implicadas: coordinación, fuerza rápida, velocidad, flexi-bilidad.

Aspectos clave en la realización de la carrera de vallas: ajuste de la distancia de ataque a la valla, dinamismo del apoyo tras el paso de la valla, acción de la pierna de paso, equilibrio postural, etc.

Formas de evaluar el nivel técnico en el paso de las vallas y en el salto de altu-ra estilo Fósbury.

Aprovechamiento de la velocidad horizontal en la batida vertical.

Page 44: PROGRAMACIÓN DEL CURSO 2018/2019 DEPARTAMENTO DE … · Orden ECD/65/2015, de 21 de enero, por la que se describen las relaciones en-tre las competencias, los contenidos y los criterios

44

Autovaloración del nivel conseguido en las pruebas de atletismo y en los test de condición física..

VIII. "Recorridos de orientación" (6 sesiones):

Utilizaremos el entorno cercano y el propio centro para trabajar este contenido, siendo conscientes de las limitaciones y de la dificultad de asimilar este trabajo a la realidad del medio natural. Se intentará reforzar este trabajo con alguna actividad complementaria en el entorno próximo a Majadahonda.

Contenidos:

a. Lectura de mapas: interpretación de escalas, curvas de nivel.

b. Indicios naturales y uso de la brújula.

c. Recorrido de orientación en el entorno de Majadahonda.

d. Análisis crítico del impacto ambiental de las actividades deportivas en nuestro entorno cercano.

7.3 METODOLOGÍA DIDÁCTICA

En la especialidad de Educación Física el planteamiento metodológico dependerá del estudio de:

- El tipo de actividad concreta y de la finalidad perseguida.

- El nivel de partida del alumnado y las dificultades que encuentre.

- La configuración y características del grupo clase y las ayudas que precisen.

En cuanto a los principios metodológicos que se van a aplicar en la enseñanza de la EF en 3º de E.S.O., podemos remitirnos a lo ya señalado en el apartado de pautas generales.

La valoración del grado de esfuerzo realizado durante la clase, además de la consideración de los rendimientos alcanzados, tanto en el aprendizaje de habilidades, como en la mejora de la condición física.

La búsqueda de procesos de reflexión sobre la práctica realizada y sobre los contenidos que se imparten.

La promoción del disfrute en la actividad física con el fin de extender la práctica al horario extraescolar.

El rigor en los planteamientos educativos, incluyendo la vertiente de la competición que colabora con esos fines.

El interés en desbaratar los estereotipos dominantes que se refieren a la práctica de actividad física en los alumnos y en las alumnas.

La coordinación de los temas interdisciplinares, especialmente con las áreas o materias de Ciencias Naturales, Ciencias Sociales y Música.

El tipo de tareas de enseñanza-aprendizaje que se le van a presentar al alumnado, variará en función de las tres premisas enumeradas al principio de este apartado. Se combinarán o alternarán, tanto las tareas definidas o cerradas, como las semidefinidas, y las no definidas. Las primeras nos servirán sobre todo para aprendizajes técnicos, las segundas para aprendizajes tácticos o procesos de reflexión sobre la práctica y las terceras en las ocasiones en las que lo prioritario es

Page 45: PROGRAMACIÓN DEL CURSO 2018/2019 DEPARTAMENTO DE … · Orden ECD/65/2015, de 21 de enero, por la que se describen las relaciones en-tre las competencias, los contenidos y los criterios

45

la creatividad.

También se fomentará, cuando la tarea sea la idónea, la participación activa del alumnado como protagonista activo de la enseñanza mediante:

- La enseñanza recíproca o de grupos, en la que se encomienda al alumnado las funciones de corregir a sus compañeros, observar, dirigir al grupo, etc. Esto también supone una importante colaboración en la integración y socialización del alumnado.

- La enseñanza individual, en la que se diseña la materia de aprendizaje y la alumna o el alumno actúa por sí mismo en función de sus capacidades, toma decisiones y se autoevalúa. Con ello respetamos el ritmo de aprendizaje.

- Microenseñanza: alumnos o alumnas que dominan una técnica determinada, encargados de ayudar a pequeños grupos a superar las dificultades dándoles unas pautas de actuación y de corrección. Nuevamente surge el aspecto socializador y de valoración de los propios logros.

La enumeración y descripción del tipo de tareas de enseñanza-aprendizaje se refiere sobre todo a las situaciones de práctica de actividad física, pero es igualmente aplicable a los aspectos teóricos.

Las actividades complementarias y extraescolares se recogen en el punto 13 de la programación del Departamento.

En cuanto a las medidas de atención a la diversidad hay que resaltar que Educación Física es una materia eminentemente práctica o procedimental. Cuando la práctica no pueda ser realizada, el profesor procederá a la adaptación curricular pertinente, pudiendo asignar la realización de algún trabajo durante las horas de clase.

Se solicitará a las alumnas o a los alumnos con problemas de salud, crónicos o transitorios, que presenten un certificado médico en el que conste el diagnóstico, el tiempo estimado de recuperación si lo hubiere, el tipo de actividades físicas no recomendadas y, en su caso, los ejercicios alternativos o rehabilitadores que se proponen y que la alumna o el alumno podrá realizar durante las clases.

7.4 EVALUACIÓN

A lo largo del curso se propone una evaluación que valore los niveles competenciales que se van consiguiendo. Esto supone establecer un sistema de recogida de datos de distinta índole, tal y como se establecen en los estándares de aprendizaje. Por un lado los que se refieren al saber, por otro los que tienen que ver con el saber hacer, y por otra parte los que reflejan el saber estar.

En este sentido se establecen distintos procedimientos e instrumentos de evaluación que podrán ser utilizados:

Registros sistemáticos del profesor en cuanto a asistencia, puntualidad, grado de participación-colaboración, etc.

Registros anecdóticos en los que se recogen datos relevantes del comportamiento del alumnado durante las actividades desarrolladas.

Pruebas prácticas de los contenidos procedimentales desarrollados en cada unidad didáctica.

Revisión de la ficha personal o el diario de sesiones de los alumnos y de las alumnas en los sucesivos periodos de evaluación.

Page 46: PROGRAMACIÓN DEL CURSO 2018/2019 DEPARTAMENTO DE … · Orden ECD/65/2015, de 21 de enero, por la que se describen las relaciones en-tre las competencias, los contenidos y los criterios

46

Autoevaluación por parte del alumnado del cumplimiento de los compromisos acordados.

Trabajos monográficos y, en su caso, exposiciones de los mismos.

Pruebas teóricas.

Los datos obtenidos se someterán a los criterios de calificación para otorgar al alumnado la nota en las diferentes evaluaciones.

La calificación de la asignatura se obtendrá según la distribución proporcional entre los diferentes apartados (saber 20%, saber hacer 50% y saber estar 30%). Más adelante se especifican las particularidades en la aplicación de los criterios de calificación para los casos en los que los alumnos o las alumnas no pueden realizar la práctica.

Dentro del saber hacer es muy importante la participación e implicación en la práctica (deportes, expresión, actividades en el medio natural).

Las actividades complementarias que figuran en la propuesta del Departamento y que hayan sido aprobadas por el Consejo Escolar son de obligado cumplimiento, de modo que quien no pueda participar en las mismas (por causas debidamente justificadas) tendrá que realizar trabajos de profundización sobre la temática de la actividad para poder ser evaluado en las mismas.

En cuanto al apartado correspondiente al saber, es muy importante el resultado del examen teórico y la entrega de todos los trabajos solicitados, ajustándose los contenidos y la presentación a las indicaciones del profesor. En los trabajos se valorarán los contenidos conceptuales, el orden y limpieza en la presentación, la expresión y la ortografía.

Los trabajos teóricos y los exámenes escritos, en su caso, promediarán dentro de este apartado.

Con respecto al saber estar se valorará especialmente:

- La actitud ante el trabajo, de modo que la no presentación de los trabajos, o la falta de participación e implicación en las prácticas suponen calificación negativa.

- El respeto de los materiales e instalaciones. - La colaboración y el compañerismo. - El comportamiento favorable hacia la higiene, la salud y el consumo

responsable.

Evaluación y calificación en caso de no poder realizar la práctica.

La evaluación de quienes no pueden realizar las actividades prácticas (o parte de ellas) se basa en:

Participación en las sesiones de clase.

Diario de sesiones.

Exámenes y controles teóricos.

Controles de las actividades que no están contraindicadas médicamente.

Trabajos teóricos con posibilidad de exposición oral.

Podemos distinguir dos situaciones y cada una debe justificarse convenientemente para poder ser evaluado en la asignatura:

Page 47: PROGRAMACIÓN DEL CURSO 2018/2019 DEPARTAMENTO DE … · Orden ECD/65/2015, de 21 de enero, por la que se describen las relaciones en-tre las competencias, los contenidos y los criterios

47

1. Impedimento de larga duración, o que incluye la última parte del curso.

En este caso hay que presentar un Certificado Médico Oficial especificando si el impedimento se refiere a cualquier tipo de actividad física o se limita solo a algún tipo de actividades.

Si el alumno o la alumna está en esa situación al empezar el curso, el certifica-do debe presentarse antes de finales de octubre.

2. Impedimento de corta duración.

En este caso se debe presentar un justificante médico en el que figure el tipo de impedimento y el tiempo estimado. Una vez que se haya recuperado, el alumno o la alumna se incorporará a la práctica.

En ambas situaciones es obligatoria la asistencia a clase y la participación en la misma conforme a sus posibilidades.

Con respecto a la calificación, se aplican los mismos porcentajes para el cálculo de la nota, pero cuando el impedimento para la práctica abarca una unidad didáctica o más, es indispensable llegar como mínimo a un 5 en el examen teórico para aprobar la asignatura.

Por lo que se refiere a las recuperaciones, tanto en los contenidos teóricos como los prácticos se realizarán pruebas de recuperación a final de curso.

El alumnado que no obtenga calificación positiva en la convocatoria ordinaria debe asistir a las clases de recuperación que se desarrollarán entre la entrega de calificaciones finales y las pruebas extraordinarias.

En la convocatoria extraordinaria tendrá que dar cuenta de la superación de los contenidos correspondientes a este tercer curso, que figuran en esta programación.

Los procedimientos extraordinarios de evaluación serán:

Una prueba práctica que incluirá:

- El test de Cooper, o el tiempo de carrera, el test de Wells, y la prueba de fuerza-resistencia abdominal.

- Realización de alguno de los elementos técnicos del atletismo trabajados durante el curso: vallas, salto de altura estilo Fósbury.

- Circuito técnico de baloncesto y de bádminton.

- Prueba de danza.

Cuando algún alumno o alguna alumna tenga algún impedimento médico debidamente justificado, se les solicitarán pruebas o trabajos alternativos a los diferentes procedimientos propuestos. Si el impedimento no es total para la realización de ejercicio físico, se adaptarán todas aquellas pruebas que sí pueda realizar.

Prueba teórica, que incluye:

- Calentamiento específico.

- Descripción de habilidades deportivas trabajadas durante el curso.

- Capacidades físicas básicas y formas de trabajarlas.

- Reglamento de baloncesto y de bádminton.

- Orientación.

Page 48: PROGRAMACIÓN DEL CURSO 2018/2019 DEPARTAMENTO DE … · Orden ECD/65/2015, de 21 de enero, por la que se describen las relaciones en-tre las competencias, los contenidos y los criterios

48

En cuanto a los criterios de calificación en esta convocatoria extraordinaria será necesario:

1. Cumplir los mínimos en las pruebas de condición física solicitadas. (Ver apéndice evaluación).

2. Obtener una valoración de al menos 3 sobre 10 en cada una de las pruebas prácticas que se soliciten.

3. Obtener al menos un 4 sobre 10 en la prueba teórica.

4. Una vez que se cumplan los anteriores criterios se hará la media con la calificación obtenida en cada una de las dos pruebas.

7.5 MATERIALES Y RECURSOS DIDÁCTICOS

Para el desarrollo de las clases durante este curso, en 3º de E.S.O. se necesitan materiales nuevos como consecuencia del cambio de currículo. Se trata de las del material propio del bádminton.

El resto de los materiales necesarios (balones de baloncesto, colchonetas, etc.) se especifican en el apéndice sobre recursos del centro

Otros recursos didácticos que se pondrán a disposición del alumnado son los apuntes sobre los diferentes temas teóricos.

El alumnado, aparte de la indumentaria apropiada, deberá disponer de su propia raqueta de bádminton.

Page 49: PROGRAMACIÓN DEL CURSO 2018/2019 DEPARTAMENTO DE … · Orden ECD/65/2015, de 21 de enero, por la que se describen las relaciones en-tre las competencias, los contenidos y los criterios

49

8. 4º DE E.S.O.

En este curso, último de la etapa, tenemos que finalizar el camino iniciado en 1º de E.S.O. y ayudar a cumplir los objetivos referidos a la práctica de actividades físicas de forma autónoma y reflexiva, incorporándolas como hábito o estilo de vida.

También intentamos relacionar la práctica con los conocimientos que reciben desde otras áreas (ciencias naturales, música, etc.).

Resulta imprescindible para el cumplimiento de nuestros propósitos que el alumnado encuentre un clima de respeto y aceptación en las clases, así como la valoración de sus logros; de este modo se potenciará el gusto por el ejercicio físico y su práctica autónoma.

La propuesta de programación de Educación Física correspondiente a 4º de E.S.O. para el presente curso debe atenerse al DECRETO 48/2015, de 14 de mayo, del Con-sejo de Gobierno, por el que se establece para la Comunidad de Madrid el currículo de la Educación Secundaria Obligatoria, no obstante, hay algunos condicionantes que debemos tener en cuenta a la hora de desarrollar ciertos contenidos establecidos en el currículo y que se pondrán de manifiesto al enumerar las unidades didácticas.

8.1 CONTENIDOS, CRITERIOS DE EVALUACIÓN, ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE EVALUABLES Y RELACIÓN DE LAS COMPETENCIAS CLAVE CON LOS ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE EN 4º DE E.S.O.

En la normativa de referencia se recogen, por una parte, los criterios de evaluación y los estándares de aprendizaje referidos a 4º de E.S.O. y por otra parte, se establecen los contenidos.

Los contenidos establecidos para 4º son:

BLOQUE CONTENIDOS

Bloque 1:

Actividades individuales en medio estable.

PATINAJE SOBRE RUEDAS

A. Técnica de desplazamiento sobre los patines

B. Control de la situación del centro de gravedad sobre el pie apoyado. Acciones equilibradoras de los brazos.

C. Capacidades motrices implicadas: equilibrio, coordinación.

D. Formas de evaluar el nivel técnico del patinaje sobre ruedas.

E. Aspectos preventivos: formas de caer, indumentaria, protecciones, ca-lentamiento específico, trabajo por niveles de habilidad.

F. La superación de retos personales como motivación.

Bloque 2:

Actividades de adversario

PALAS

A. Golpeos y desplazamientos. Capacidades motrices implicadas.

B. Estrategias de juego. Colocación de los golpeos en función de la propia situación y de la interpretación del juego y la situación del adversario.

C. Las palas como actividad recreativa para el tiempo de ocio.

Bloque 3:

Actividades de colaboración-oposición

VOLEIBOL

A. Habilidades específicas del voleibol. Modelos técnicos de los golpeos, los desplazamientos y las caídas y adaptación a las características de los participantes.

B. Dinámica interna, funciones de los jugadores y principios estratégicos. Capacidades implicadas.

C. Estímulos relevantes que en voleibol condicionan la conducta motriz: trayectorias del balón, espacios libres, situación de los compañeros, etc.

Page 50: PROGRAMACIÓN DEL CURSO 2018/2019 DEPARTAMENTO DE … · Orden ECD/65/2015, de 21 de enero, por la que se describen las relaciones en-tre las competencias, los contenidos y los criterios

50

D. La distribución de funciones y las ayudas a las acciones de los compa-ñeros de equipo.

Bloque 4:

Actividades en medio no esta-ble

ESCALADA

A. La escalada en instalaciones urbanas o en el entorno natural. Niveles de las vías y técnicas.

B. Equipamiento básico para la realización de actividades de escalada. Elementos de seguridad.

C. Posibilidades del entorno natural próximo para la escalada. Influencia de las actividades de escalada en la degradación del entorno natural próximo. Conductas destinadas al cuidado del entorno que se utiliza.

Bloque 5:

Actividades artístico expre-sivas

COMPOSICIONES COREOGRÁFICAS.

A. Elementos musicales y su relación con el montaje coreográfico. Ritmo, frase, bloques.

B. Diseño y realización de coreografías Agrupamientos y elementos core-ográficos.

Bloque 6:

Salud

A. Ventajas para la salud y posibles riesgos de las diferentes actividades físico deportivas trabajadas

B. Medidas preventivas en las actividades físico deportivas en las que hay competición: preparación previa a la situación de competición, equilibrio de niveles, adaptación de materiales y condiciones de práctica.

C. Actividades físico deportivas más apropiadas para conseguir los niveles saludables de condición física.

D. Desequilibrios posturales en las actividades físicas y en las actividades cotidianas y ejercicios de compensación.

E. Control de la intensidad de los esfuerzos: la frecuencia cardiaca, la es-cala de percepción de esfuerzo, el pulsómetro.

F. Balance energético entre ingesta y gasto calórico.

Como ya indicamos anteriormente las competencias clave del currículo (CC) son:

Comunicación lingüística (CL).

Competencia matemática y competencias básicas en ciencia y tecnología (CMCT).

Competencia digital (CD).

Aprender a aprender (AA).

Competencias sociales y cívicas (CSC).

Sentido de iniciativa y espíritu emprendedor (SIEE).

Conciencia y expresiones culturales (CEC).

A continuación, en la siguiente tabla se indican (para 4º de E.S.O) las relaciones de los criterios de evaluación, los estándares de aprendizaje, las CC y los contenidos.

Marcaremos mediante X las relaciones de los contenidos con el resto de apartados y utilizaremos las siglas para indicar las relaciones con las diferentes CC.

Page 51: PROGRAMACIÓN DEL CURSO 2018/2019 DEPARTAMENTO DE … · Orden ECD/65/2015, de 21 de enero, por la que se describen las relaciones en-tre las competencias, los contenidos y los criterios

51

CRITERIOS DE EVALUACIÓN ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE C.C. CONTENIDOS

B 1 B 2 B 3 B 4 B 5 B 6

1. Resolver situaciones motrices aplicando fundamentos técnicos en las actividades físico deportivas propuestas, con eficacia y precisión.

1.1. Ajusta la realización de las habilidades específicas a los requerimientos técnicos en las situaciones motrices individuales, preservando su seguridad y teniendo en cuenta sus propias características

AA / SIEE X X X X

1.2. Ajusta la realización de las habilidades específicas a los condicionantes generados por los compañeros y los adversarios en las situaciones colecti-vas.

CSC / AA / SIEE

X X X X

1.3. Adapta las técnicas de progresión o desplazamiento a los cambios del medio, priorizando la seguridad personal y colectiva.

AA / SIEE / CMTC

X

2. Componer y presentar montajes individua-les o colectivos, seleccionando y ajustando los elementos de la motricidad expresiva.

2.1. Elabora composiciones de carácter artístico-expresivo, seleccionando las técnicas más apropiadas para el objetivo previsto.

AA / CEC

X

2.2. Ajusta sus acciones a la intencionalidad de los montajes artístico-expresivos, combinando los componentes espaciales, temporales y, en su caso, de interacción con los demás.

CSC / CEC / SIEE

X

2.3. Colabora en el diseño y la realización de los montajes artístico expresi-vos, aportando y aceptando propuestas.

CSC / CEC / SIEE

X

3. Resolver situaciones motrices de oposi-ción, colaboración o colaboración-oposición, en las actividades físico deportivas propues-tas, tomando la decisión más eficaz en fun-ción de los objetivos.

3.1. Aplica de forma oportuna y eficaz las estrategias específicas de las actividades de oposición, contrarrestando o anticipándose a las acciones del adversario.

CSC / AA / SIEE

X X

3.2. Aplica de forma oportuna y eficaz las estrategias específicas de las actividades de cooperación, ajustando las acciones motrices a los factores presentes y a las intervenciones del resto de los participantes.

CSC / AA / SIEE

X

3.3. Aplica de forma oportuna y eficaz las estrategias específicas de las actividades de colaboración-oposición, intercambiando los diferentes pape-les con continuidad, y persiguiendo el objetivo colectivo de obtener situacio-nes ventajosas sobre el equipo contrario.

CSC / AA / SIEE

X

3.4. Aplica soluciones variadas ante las situaciones planteadas, valorando las posibilidades de éxito de las mismas, y relacionándolas con otras situa-ciones.

CSC / AA / SIEE

X X

3.5. Justifica las decisiones tomadas en la práctica de las diferentes activi-dades, reconociendo los procesos que están implicados en las mismas.

CL / CSC / AA / SIEE

X X X X X X

3.6 Argumenta estrategias o posibles soluciones para resolver problemas motores, valorando las características de cada participante y los factores presentes en el entorno.

CL / CSC / AA / SIEE

X X X X X

4. Argumentar la relación entre los hábitos de vida y sus efectos sobre la condición física, aplicando los conocimientos sobre actividad física y salud.

4.1. Demuestra conocimientos sobre las características que deben reunir las actividades físicas con un enfoque saludable y los beneficios que aportan a la salud individual y colectiva.

CL / CMTC

X

4.2. Relaciona ejercicios de tonificación y flexibilización con la compensa- CMTC / AA

X

Page 52: PROGRAMACIÓN DEL CURSO 2018/2019 DEPARTAMENTO DE … · Orden ECD/65/2015, de 21 de enero, por la que se describen las relaciones en-tre las competencias, los contenidos y los criterios

52

ción de los efectos provocados por las actitudes posturales inadecuadas más frecuentes.

4.3. Relaciona hábitos como el sedentarismo, el consumo de tabaco y de bebidas alcohólicas con sus efectos en la condición física y la salud.

CMTC / AA

X

4.4. Valora las necesidades de alimentos y de hidratación para la realización de diferentes tipos de actividad física.

CMTC / AA

X

5. Mejorar o mantener los factores de la con-dición física, practicando actividades físico-deportivas adecuadas a su nivel e identifi-cando las adaptaciones orgánicas y su rela-ción con la salud.

5.1. Valora el grado de implicación de las diferentes capacidades físicas en la realización de los diferentes tipos de actividad física.

CMTC / AA X X X X X X

5.2. Practica de forma regular, sistemática y autónoma actividades físicas con el fin de mejorar las condiciones de salud y calidad de vida.

CMTC / AA / SIEE

X

5.3. Aplica los procedimientos para integrar en los programas de actividad física la mejora de las capacidades físicas básicas, con una orientación saludable y en un nivel adecuado a sus posibilidades.

CMTC / AA / SIEE

X

5.4. Valora su aptitud física en sus dimensiones anatómica, fisiológica y motriz, y relacionándolas con la salud

CMTC / AA

X

6. Diseñar y realizar las fases de activación y recuperación en la práctica de actividad físi-ca considerando la intensidad de los esfuer-zos.

6.1. Analiza la actividad física principal de la sesión para establecer las ca-racterísticas que deben tener las fases de activación y de vuelta a la calma.

CMTC / AA X X X

X

6.2. Selecciona los ejercicios o tareas de activación y de vuelta a la calma de una sesión, atendiendo a la intensidad o a la dificultad de las tareas de la parte principal.

CMTC / AA / SIEE

X X X X

6.3. Realiza ejercicios o actividades en las fases iniciales y finales de alguna sesión, de forma autónoma, acorde con su nivel de competencia motriz.

AA / SIEE X X X

X

7. Colaborar en la planificación y en la orga-nización de campeonatos o torneos deporti-vos, previendo los medios y las actuaciones necesarias para la celebración de los mis-mos y relacionando sus funciones con las del resto de implicados.

7.1. Asume las funciones encomendadas en la organización de actividades grupales.

CSC / SIEE X X X

X

7.2. Verifica que su colaboración en la planificación de actividades grupales se ha coordinado con las acciones del resto de las personas implicadas.

CSC / SIEE X X X X X

7.3. Presenta propuestas creativas de utilización de materiales y de planifi-cación para utilizarlos en su práctica de manera autónoma.

CSC / SIEE / AA

X X X X X

8. Analizar críticamente el fenómeno deporti-vo discriminando los aspectos culturales, educativos, integradores y saludables de los que fomentan la violencia, la discriminación o la competitividad mal entendida.

8.1. Valora las actuaciones e intervenciones de los participantes en las acti-vidades reconociendo los méritos y respetando los niveles de competencia motriz y otras diferencias.

CSC X X X X X

8.2. Valora las diferentes actividades físicas distinguiendo las aportaciones que cada una tiene desde el punto de vista cultural, para el disfrute y el en-riquecimiento personal y para la relación con los demás.

CSC / CEC X X X X X

8.3. Mantiene una actitud crítica con los comportamientos antideportivos, tanto desde el papel de participante, como del de espectador.

CSC X X X

9. Reconocer el impacto ambiental, econó-mico y social de las actividades físicas y deportivas reflexionando sobre su repercu-sión en la forma de vida en el entorno.

9.1. Compara los efectos de las diferentes actividades físicas y deportivas en el entorno y los relaciona con la forma de vida en los mismos.

CSC / CMTC

X

9.2. Relaciona las actividades físicas en la naturaleza con la salud y la cali-dad de vida.

CSC / CMTC

X

Page 53: PROGRAMACIÓN DEL CURSO 2018/2019 DEPARTAMENTO DE … · Orden ECD/65/2015, de 21 de enero, por la que se describen las relaciones en-tre las competencias, los contenidos y los criterios

53

9.3. Demuestra hábitos y actitudes de conservación y protección del medio ambiente.

CSC / SIEE / CMCT

X

10. Asumir la responsabilidad de la propia seguridad en la práctica de actividad física, teniendo en cuenta los factores inherentes a la actividad y previendo las consecuencias que pueden tener las actuaciones poco cui-dadosas sobre la seguridad de los participan-tes.

10.1. Verifica las condiciones de práctica segura usando convenientemente el equipo personal y los materiales y espacios de práctica.

CSC / SIEE X X X X X

10.2. Identifica las lesiones más frecuentes derivadas de la práctica de acti-vidad física.

CMCT

X

10.3. Describe los protocolos que deben seguirse ante las lesiones, acciden-tes o situaciones de emergencia más frecuentes producidas durante la práctica de actividades físico deportivas.

CL / SIEE

X

11. Demostrar actitudes personales inheren-tes al trabajo en equipo, superando las inse-guridades y apoyando a los demás ante la resolución de situaciones desconocidas.

11.1. Fundamenta sus puntos de vista o aportaciones en los trabajos de grupo y admite la posibilidad de cambio frente a otros argumentos válidos.

CL / SIEE / CSC

X X X X X X

11.2. Valora y refuerza las aportaciones enriquecedoras de los compañeros o las compañeras en los trabajos en grupo.

CSC X X X X X X

12. Utilizar eficazmente las tecnologías de la información y la comunicación en el proceso de aprendizaje, para buscar, seleccionar y valorar informaciones relacionadas con los contenidos del curso, comunicando los resul-tados y conclusiones en el soporte más ade-cuado.

12.1. Busca, procesa y analiza críticamente informaciones actuales sobre temáticas vinculadas a la actividad física y la corporalidad utilizando recur-sos tecnológicos.

CD /AA / SIEE

X X X X X X

12.2. Utiliza las tecnologías de la información y la comunicación para pro-fundizar sobre contenidos del curso, realizando valoraciones críticas y ar-gumentando sus conclusiones.

CD /AA / SIEE

X X X X X X

12.3. Comunica y comparte información e ideas en los soportes y en entornos apropiados. CL / AA / CD X X X X X X

Page 54: PROGRAMACIÓN DEL CURSO 2018/2019 DEPARTAMENTO DE … · Orden ECD/65/2015, de 21 de enero, por la que se describen las relaciones en-tre las competencias, los contenidos y los criterios

54

8.2 DISTRIBUCIÓN DE CONTENIDOS PARA CUARTO DE E.S.O.

Los contenidos y las actividades están ordenados para intentar mantener un criterio de complejidad creciente y progresivo que permita al alumnado, desde un cierto desequilibrio de los aprendizajes previos construir nuevos aprendizajes y contando con las condiciones de uso de instalaciones del centro.

En cuanto a las actividades en el medio natural, y a la actividad de patinaje, queda supeditada su realización al programa general de centro de actividades complementarias y extraescolares y a la concesión de actividades que se solicitan al programa “Madrid Comunidad Olímpica” (MCO) de la Comunidad de Madrid. El Departamento de Educación Física coordinará con otros departamentos la realización de estas actividades de cara a desarrollar programas interdisciplinares donde también encuentren tratamiento los temas transversales.

Se ofrece una orientación aproximada del número de sesiones dedicadas a cada unidad didáctica, teniendo también en cuenta el calendario de evaluaciones.

1ª EVALUACIÓN 2ª EVALUACIÓN 3ª EVALUACIÓN

Presentación Escalada Palas

Condición física I Patinaje Voleibol

Condición física II Elementos coreográficos

I. Presentación: "Información de la asignatura y conocimiento del grupo". (1 sesión).

Explicación del programa (objetivos, contenidos, evaluación...).

II. Condición Física: "Profundización" (12 sesiones).

En este curso se profundizará en la formación teórica y se continuará la línea de los cursos anteriores en cuanto al trabajo de condición física, intentando aportar conocimientos que permitan, más adelante, la elaboración de planes de trabajo por parte del alumnado.

Contenidos:

Calentamiento.

Repertorio de ejercicios para calentamientos específicos.

Ejemplificación de calentamientos específicos.

Calentamientos autodirigidos.

Capacidad aeróbica:

Formas de trabajo para la mejora de la capacidad aeróbica

Test de capacidad aeróbica.

Flexibilidad:

Formas de trabajo para la mejora de la flexibilidad

Test de flexibilidad.

Fuerza y resistencia muscular:

Page 55: PROGRAMACIÓN DEL CURSO 2018/2019 DEPARTAMENTO DE … · Orden ECD/65/2015, de 21 de enero, por la que se describen las relaciones en-tre las competencias, los contenidos y los criterios

55

Concepto, manifestaciones básicas y efectos del trabajo de fuerza.

Ejercicios de fuerza y resistencia muscular.

Control postural

Test de fuerza y de fuerza resistencia: (fuerza-resistencia abdominal, lanzamiento de balón lastrado).

III. Condición física: "Mi plan de trabajo" (10 sesiones)

Se intenta que el alumnado aplique todos los conocimientos adquiridos en el diseño de planes propios de trabajo de actividad física relacionados con la salud.

Contenidos:

Diseño y aplicación de un plan de trabajo para mejorar la capacidad aeróbica, y/o la flexibilidad y fuerza abdominal

IV. Escalada" (5 sesiones)

Se trata de profundizar en un deporte ya tratado y hacerlo más parecido a la práctica real del mismo y para ello se ha solicitado la actividad al programa MCO. Se realizaran prácticas en el gimnasio sobre simulación de escalada en las espalderas y luego habrá 3 sesiones en el muro del patio sobre el que se puede realizar actividades de “escalada horizontal” con los diferentes apoyos que hay.

V. "Patinaje" (7 sesiones)

Se podrá realizar siempre y cuando el alumnado aporte el material personal necesario, es decir los patines. Se tratará como una actividad recreativa y deportiva sin tendencia de género que facilita una enseñanza coeducativa y permite ofrecer una alternativa al ocio y tiempo libre.

3 sesiones “Comenzamos a rodar” (equilibrios desplazamientos, peces, cañón….). 5 sesiones “Esto va sobre ruedas” (se puede añadir el juego de hockey con patines)

VI. Elementos coreográficos (8 sesiones)

Trataremos de seguir profundizando en los contenidos expresivos y de relajación, proponiendo la creación de trabajos en grupo y nuevas técnicas y añadiremos el trabajo gimnástico en grupo, además de propiciar la gestión del propio trabajo en el diseño de montajes grupales.

Contenidos:

Actividades rítmicas.

Figuras “acrobáticas” colectivas.

Combinación de espacio, tiempo e intensidad en el trabajo en grupo: calidades del movimiento y colaboración en la búsqueda de expresividad en las coreografías.

Técnica de relajación y visualización.

VII. Palas (12 sesiones)

Page 56: PROGRAMACIÓN DEL CURSO 2018/2019 DEPARTAMENTO DE … · Orden ECD/65/2015, de 21 de enero, por la que se describen las relaciones en-tre las competencias, los contenidos y los criterios

56

Se introducen actividades de carácter recreativo, de modo que el alumnado pueda utilizarlas en el tiempo de ocio, a la vez que se mejoren las capacidades motrices.Es un juego de cooperación-oposición, y se trabajará con pala de madera y un número de jugadores variable (1x1, 2x1, 2x2, y 3x2), en función de los grupos.

El objetivo es mantener la pelota en el aire el mayor tiempo posible, golpeándola con la pala y sin que en ningún momento toque el suelo. Para que el juego sea fluido, debe existir una cooperación constante entre atacantes y defensores, adaptando la fuerza y velocidad de la pelota al nivel técnico de los jugadores”.

VIII. "Voleibol" (11 sesiones)

Se trata un deporte colectivo diferente con respecto a los que se han desarrollado en cursos anteriores, ya que no se comparte el espacio con el equipo contrario.

Contenidos:

Fundamentos técnicos ofensivos y defensivos

Situaciones de juego parcial (1x1, 2x2, 3x3; etc.)

Juego global

8.3 METODOLOGÍA DIDÁCTICA

En Educación Física el planteamiento metodológico dependerá del estudio de:

- El tipo de actividad concreta y de la finalidad perseguida.

- El nivel de partida del alumnado y las dificultades que encuentre.

- La configuración y características del grupo clase y las ayudas que precisen.

En cuanto a los principios metodológicos que se van a aplicar en la enseñanza de la EF en 4º de E.S.O., podemos remitirnos a lo ya señalado en el apartado de pautas generales.

La valoración del grado de esfuerzo realizado durante la clase, además de la consideración de los rendimientos alcanzados, tanto en el aprendizaje de habilidades, como en la mejora de la condición física.

La búsqueda de procesos de reflexión sobre la práctica realizada y sobre los contenidos que se imparten.

La promoción del disfrute en la actividad física con el fin de extender la práctica al horario extraescolar.

El rigor en los planteamientos educativos, incluyendo la vertiente de la competición que colabora con esos fines.

El interés en desbaratar los estereotipos dominantes que se refieren a la práctica de actividad física en los alumnos y en las alumnas.

La coordinación de los temas interdisciplinares, especialmente con las áreas o materias de Ciencias Naturales, Ciencias Sociales y Música.

El tipo de tareas de enseñanza-aprendizaje que se le van a presentar al alumnado,

Page 57: PROGRAMACIÓN DEL CURSO 2018/2019 DEPARTAMENTO DE … · Orden ECD/65/2015, de 21 de enero, por la que se describen las relaciones en-tre las competencias, los contenidos y los criterios

57

variará en función de las tres premisas enumeradas al principio de este apartado. Se combinarán o alternarán, tanto las tareas definidas o cerradas, como las semidefinidas, y las no definidas. Las primeras nos servirán sobre todo para aprendizajes técnicos, las segundas para aprendizajes tácticos o procesos de reflexión sobre la práctica y las terceras en las ocasiones en las que lo prioritario es la creatividad.

También se fomentará, cuando la tarea sea la idónea, la participación activa del alumnado como protagonista activo de la enseñanza mediante:

- La enseñanza recíproca o de grupos, en la que se encomienda al alumnado las funciones de corregir a sus compañeros, observar, dirigir al grupo, etc. Esto también supone una importante colaboración en la integración y socialización del alumnado.

- La enseñanza individual, en la que se diseña la materia de aprendizaje y la alumna o el alumno actúa por sí mismo en función de sus capacidades, toma decisiones y se autoevalúa. Con ello respetamos el ritmo de aprendizaje.

- Microenseñanza: alumnos o alumnas que dominan una técnica determinada, encargados de ayudar a pequeños grupos a superar las dificultades dándoles unas pautas de actuación y de corrección. Nuevamente surge el aspecto socializador y de valoración de los propios logros.

La enumeración y descripción del tipo de tareas de enseñanza-aprendizaje se refiere sobre todo a las situaciones de práctica de actividad física, pero es igualmente aplicable a los aspectos teóricos.

Las actividades complementarias y extraescolares se recogen en el punto 13 de la programación del Departamento.

En cuanto a las medidas de atención a la diversidad hay que resaltar que Educación Física es una materia eminentemente práctica o procedimental. Cuando la práctica no pueda ser realizada, el profesor procederá a la adaptación curricular pertinente, pudiendo asignar la realización de algún trabajo durante las horas de clase.

Se solicitará a las alumnas o a los alumnos con problemas de salud, crónicos o transitorios, que presenten un certificado médico en el que conste el diagnóstico, el tiempo estimado de recuperación si lo hubiere, el tipo de actividades físicas no recomendadas y, en su caso, los ejercicios alternativos o rehabilitadores que se proponen y que la alumna o el alumno podrá realizar durante las clases.

8.4 EVALUACIÓN

A lo largo del curso se propone una evaluación que valore los niveles competenciales que se van consiguiendo. Esto supone establecer un sistema de recogida de datos de distinta índole, tal y como se establecen en los estándares de aprendizaje. Por un lado los que se refieren al saber, por otro los que tienen que ver con el saber hacer, y por otra parte los que reflejan el saber estar.

En este sentido se establecen distintos procedimientos e instrumentos de evaluación que podrán ser utilizados:

Registros sistemáticos de la profesora en cuanto a asistencia, puntualidad, grado de participación-colaboración, etc.

Registros anecdóticos en los que se recogen datos relevantes del comportamiento del alumnado durante las actividades desarrolladas.

Page 58: PROGRAMACIÓN DEL CURSO 2018/2019 DEPARTAMENTO DE … · Orden ECD/65/2015, de 21 de enero, por la que se describen las relaciones en-tre las competencias, los contenidos y los criterios

58

Pruebas prácticas de los contenidos procedimentales desarrollados en cada unidad didáctica.

Revisión de la ficha personal o el diario de sesiones de los alumnos y de las alumnas en los sucesivos periodos de evaluación.

Autoevaluación por parte del alumnado del cumplimiento de los compromisos acordados.

Trabajos monográficos y, en su caso, exposiciones de los mismos.

Pruebas teóricas.

Los datos obtenidos se someterán a los criterios de calificación para otorgar al alumnado la nota en las diferentes evaluaciones.

La calificación de la asignatura se obtendrá según la distribución proporcional entre los diferentes apartados (saber 20%, saber hacer 50% y saber estar 30%). Más adelante se especifican las particularidades en la aplicación de los criterios de calificación para los casos en los que los alumnos o las alumnas no pueden realizar la práctica.

Dentro del saber hacer es muy importante la participación e implicación en la práctica (deportes, expresión, actividades en el medio natural).

Las actividades complementarias que figuran en la propuesta del Departamento y que hayan sido aprobadas por el Consejo Escolar son de obligado cumplimiento, de modo que quien no pueda participar en las mismas (por causas debidamente justificadas) tendrá que realizar trabajos de profundización sobre la temática de la actividad para poder ser evaluado en las mismas.

En cuanto al apartado correspondiente al saber, es muy importante el resultado del examen teórico y la entrega de todos los trabajos solicitados, ajustándose los contenidos y la presentación a las indicaciones de la profesora. En los trabajos se valorarán los contenidos conceptuales, el orden y limpieza en la presentación, la expresión y la ortografía.

Los trabajos teóricos y los exámenes escritos, en su caso, promediarán dentro de este apartado.

Con respecto al saber estar se valorará especialmente:

- La actitud ante el trabajo, de modo que la no presentación de los trabajos, o la falta de participación e implicación en las prácticas suponen calificación negativa.

- El respeto de los materiales e instalaciones. - La colaboración y el compañerismo. - El comportamiento favorable hacia la higiene, la salud y el consumo

responsable.

Evaluación y calificación en caso de no poder realizar la práctica.

La evaluación de quienes no pueden realizar las actividades prácticas (o parte de ellas) se basa en:

Participación en las sesiones de clase.

Diario de sesiones.

Exámenes y controles teóricos.

Page 59: PROGRAMACIÓN DEL CURSO 2018/2019 DEPARTAMENTO DE … · Orden ECD/65/2015, de 21 de enero, por la que se describen las relaciones en-tre las competencias, los contenidos y los criterios

59

Controles de las actividades que no están contraindicadas médicamente.

Trabajos teóricos con posibilidad de exposición oral.

Podemos distinguir dos situaciones y cada una debe justificarse convenientemente para poder ser evaluado en la asignatura:

1. Impedimento de larga duración, o que incluye la última parte del curso.

En este caso hay que presentar un Certificado Médico Oficial especificando si el impedimento se refiere a cualquier tipo de actividad física o se limita solo a algún tipo de actividades.

Si el alumno o la alumna está en esa situación al empezar el curso, el certifica-do debe presentarse antes de finales de octubre.

2. Impedimento de corta duración.

En este caso se debe presentar un justificante médico en el que figure el tipo de impedimento y el tiempo estimado. Una vez que se haya recuperado, el alumno o la alumna se incorporará a la práctica.

En ambas situaciones es obligatoria la asistencia a clase y la participación en la misma conforme a sus posibilidades.

Con respecto a la calificación, se aplican los mismos porcentajes para el cálculo de la nota, pero cuando el impedimento para la práctica abarca una unidad didáctica o más, es indispensable llegar como mínimo a un 5 en el examen teórico para aprobar la asignatura.

Por lo que se refiere a las recuperaciones, tanto en los contenidos teóricos como los prácticos se realizarán pruebas de recuperación a final de curso.

El alumnado que no obtenga calificación positiva en la convocatoria ordinaria debe asistir a las clases de recuperación que se desarrollarán entre la entrega de calificaciones finales y las pruebas extraordinarias.

En la convocatoria extraordinaria tendrá que dar cuenta de la superación de los contenidos correspondientes a este cuarto curso, que figuran en esta programación.

Los procedimientos extraordinarios de evaluación serán:

Una prueba práctica que incluirá:

- El test de Cooper o de resistencia, el test de Wells, y la prueba de fuerza-resistencia abdominal.

- Realización de alguno de los elementos técnicos de las habilidades trabajadas durante el curso.

- Circuito técnico de voleibol.

- Prueba de coreografía.

*Cuando algún alumno o alguna alumna tenga algún impedimento médico debidamente justificado, se les solicitarán pruebas o trabajos alternativos a los diferentes procedimientos propuestos. Si el impedimento no es total para la realización de ejercicio físico, se adaptarán todas aquellas pruebas que sí pueda realizar.

Prueba teórica, que incluye:

- Calentamiento.

- Descripción de habilidades deportivas trabajadas durante el curso.

Page 60: PROGRAMACIÓN DEL CURSO 2018/2019 DEPARTAMENTO DE … · Orden ECD/65/2015, de 21 de enero, por la que se describen las relaciones en-tre las competencias, los contenidos y los criterios

60

- Capacidades físicas básicas.

- Reglamento de voleibol y de los otros deportes tratados.

En cuanto a los criterios de calificación en esta convocatoria extraordinaria será necesario:

1. Cumplir los mínimos en las pruebas de condición física solicitadas. (Ver apéndice evaluación).

2. Obtener una valoración de al menos 3 sobre 10 en cada una de las pruebas prácticas que se soliciten.

3. Obtener al menos un 4 sobre 10 en la prueba teórica.

4. Una vez que se cumplan los anteriores criterios se hará la media con la calificación obtenida en cada una de las dos pruebas.

8.5 MATERIALES Y RECURSOS DIDÁCTICOS

Para el desarrollo de las clases durante este curso, en 4º de E.S.O. se cuenta con los materiales necesarios tal y como puede comprobarse en el apéndice sobre recursos del centro

Otros recursos didácticos que se pondrán a disposición del alumnado son los apuntes sobre los diferentes temas teóricos.

El alumnado deberá aportar la indumentaria apropiada para las diferentes actividades.

Page 61: PROGRAMACIÓN DEL CURSO 2018/2019 DEPARTAMENTO DE … · Orden ECD/65/2015, de 21 de enero, por la que se describen las relaciones en-tre las competencias, los contenidos y los criterios

61

9. EDUCACIÓN FÍSICA EN BACHILLERATO

El Bachillerato tiene como finalidad la formación general de los alumnos y de las alumnas, así como su orientación y preparación para estudios superiores, tanto universitarios como de formación profesional específica, y para la vida activa.

Desde la Educación Física se pretende cumplir esta finalidad utilizando, además de herramientas comunes con otras materias o áreas, el movimiento.

La Educación Física en el Bachillerato continúa la progresión de los aprendizajes de las etapas anteriores y proporciona al alumnado la ayuda necesaria para que adquiera las competencias relacionadas con la planificación de su propia actividad física. De este modo, se favorece la autogestión y la autonomía que están implicadas en el desarrollo de un estilo de vida activo y saludable.

La Educación Física tiene que plantear propuestas enfocadas al desarrollo de todas las capacidades implicadas: unas específicas del ámbito motor, como es el caso de los factores de la condición física y las capacidades coordinativas, otras de carácter metodológico o transversal, como organizar y programar, todo ello sin olvidar prestar atención a las capacidades cognitivas, emocionales y sociales.

Por otra parte, dado el carácter propedéutico del Bachillerato y la evolución que ha experimentado el número de profesiones y de ofertas de estudios superiores relacionados con la actividad física y la salud individual y colectiva, con el uso adecuado del tiempo libre, esta materia tratará de presentar distintas alternativas que sirvan para que el alumnado pueda adoptar criterios de valoración de esas profesiones y posibilidades de estudio, ya sea en el ámbito universitario, en el de la formación profesional o en las enseñanzas deportivas, así como las profesiones en las que la capacidad física se convierte en un aspecto imprescindible para su desarrollo.

La salud sigue siendo un eje de actuación primordial, entendida no sólo como ausencia de enfermedad, sino como responsabilidad individual y colectiva; y para ello, se ha de profundizar en los conocimientos teóricos y prácticos referidos a los factores de la condición física y al control de los riesgos asociados a las actividades, así como en la adquisición de hábitos posturales correctos y de una ejecución técnica que prevenga o evite lesiones.

También hay que avanzar en otras facetas como lo es plantear la mejora de las estrategias apropiadas para la solución de las diferentes situaciones motrices, el análisis crítico de los productos que oferta el mercado y que están relacionados con las actividades físicas, y el desarrollo de la autoestima.

10. 1º DE BACHILLERATO.

La propuesta de programación de Educación Física correspondiente a 1º de Bachille-rato para el presente curso debe atenerse, por una parte, al Real Decreto 1105/2014, de 26 de diciembre, por el que se establece el currículo básico de la Educación Se-cundaria Obligatoria y del Bachillerato, en el que se establecen los criterios de evalua-ción y los estándares de aprendizaje y, por otra al DECRETO 52/2015, de 21 de mayo, del Consejo de Gobierno, por el que se establece para la Comunidad de Madrid el currículo del Bachillerato, en el que se determinan los contenidos, puesto que se trata de una materia específica.

Page 62: PROGRAMACIÓN DEL CURSO 2018/2019 DEPARTAMENTO DE … · Orden ECD/65/2015, de 21 de enero, por la que se describen las relaciones en-tre las competencias, los contenidos y los criterios

62

10.1 CONTENIDOS, CRITERIOS DE EVALUACIÓN, ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE EVALUABLES Y RELACIÓN DE LAS COMPETENCIAS CLAVE CON LOS ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE EN 1º DE BACHILLERATO.

En el Decreto de referencia, los contenidos establecidos para este nivel no aparecen agrupados en bloques, sin embargo, recurrimos a una estructura similar a la que se presenta en las programaciones de los cursos de la E.S.O. añadiendo un bloque de contenidos transversales, tal y como se recoge a continuación:

BLOQUE CONTENIDOS

Bloque 1:

Actividades físico deportivas individuales en medio estable.

ATLETISMO

A. Perfeccionamiento de las habilidades específicas de las actividades físico-deportivas elegidas.

B. Ajuste de la realización de las habilidades técnicas a la finalidad y oportuni-dad de cada una de ellas.

Bloque 2:

Actividades de colaboración-oposición

VOLEIBOL

A. Adecuación de los componentes técnico tácticos a diferentes situaciones de juego

B. Sistemas de juego de las actividades de colaboración-oposición elegidas.

C. Coordinación con los compañeros, responsabilidad en las propias funcio-nes y ayudas en las estrategias colectivas.

D. Respeto y valoración del adversario.

E. Capacidades emocionales y sociales en la situación competitiva.

F. La norma como elemento regulador de conductas en las actividades so-ciomotrices.

G. Búsqueda de situaciones de ventaja propia y desventaja del adversario.

Bloque 3:

Actividades en medio no esta-ble

ORIENTACIÓN

A. Selección y realización de los fundamentos técnicos apropiados atendien-do a los cambios que se producen en el entorno de práctica.

B. El entorno natural y las actividades físico-deportivas: impacto de las activi-dades en los ecosistemas, relación entre la recreación y el civismo

C. Medidas de prevención y seguridad en las actividades físico-deportivas en el medio natural: información fiable sobre meteorología, adecuación de la indumentaria, estado de los materiales, adecuación del nivel de dificultad y el nivel de competencia de los participantes, avituallamiento y lugares de estancia o pernoctación, etc.

D. Autogestión de las actividades físico-deportivas en el entorno natural como actividades de ocio: requisitos para utilizar los espacios naturales, comuni-cación de la actividad.

Bloque 4:

Actividades artístico expre-sivas

AERÓBIC

A. Manifestaciones culturales de la danza y la expresión corporal.

B. Calidades de movimiento y expresividad. Espacio, tiempo e intensidad.

C. Parámetros espaciales y agrupamientos en las composiciones.

D. Coherencias expresivas y temporales de la música y el movimiento.

E. Las actividades artístico-expresivas como fenómeno colectivo y la influen-cia de las redes sociales (ejemplos como el del “flash mob”)

Bloque 5:

Salud

CONDICIÓN FÍSICA

A. Márgenes de mejora de la aptitud motriz en función del nivel personal y de las posibilidades de práctica.

B. Procedimientos para la autoevaluación de la aptitud motriz.

C. Actividades específicas de activación y de recuperación de esfuerzos.

Page 63: PROGRAMACIÓN DEL CURSO 2018/2019 DEPARTAMENTO DE … · Orden ECD/65/2015, de 21 de enero, por la que se describen las relaciones en-tre las competencias, los contenidos y los criterios

63

D. Programas de mejora de las capacidades físicas y coordinativas implicadas en las actividades físico-deportivas practicadas, dentro de los márgenes de la salud.

E. Hidratación y alimentación en los programas personales de actividad física.

F. Profundización en el trabajo de acondicionamiento físico enfocado a las propias necesidades

G. Práctica y caracterización de actividades de acondicionamiento físico que se ofertan en el entorno: cardiovasculares con y sin soporte musical, mus-culación, gimnasias posturales, etc.

H. Ejercicio físico y modelo social de cuerpo. Cuerpo masculino y cuerpo fe-menino y su reflejo en las actividades individuales. Interferencias entre los modelos sociales de cuerpo y la salud.

Bloque 6:

Contenidos transversales

A. Toma de conciencia de las propias características y posibilidades.

B. Análisis de la implicación de los factores de la aptitud motriz en las activi-dades seleccionadas

C. Utilización de las Tecnologías de la Información y la Comunicación en el proceso de enseñanza-aprendizaje.

D. Repercusión social y económica del fenómeno deportivo: deporte praxis versus deporte espectáculo, análisis de modelos de conducta que se aso-cian al deporte, intereses económicos y políticos, etc....

Como ya indicamos anteriormente las competencias clave del currículo (CC) son:

Comunicación lingüística (CL).

Competencia matemática y competencias básicas en ciencia y tecnología (CMCT).

Competencia digital (CD).

Aprender a aprender (AA).

Competencias sociales y cívicas (CSC).

Sentido de iniciativa y espíritu emprendedor (SIEE).

Conciencia y expresiones culturales (CEC).

A continuación, en la siguiente tabla se indican (para 1º de Bachillerato) las relaciones de los criterios de evaluación, los estándares de aprendizaje, las CC y los contenidos.

Marcaremos mediante X las relaciones de los contenidos con el resto de apartados y utilizaremos las siglas para indicar las relaciones con las diferentes CC.

Page 64: PROGRAMACIÓN DEL CURSO 2018/2019 DEPARTAMENTO DE … · Orden ECD/65/2015, de 21 de enero, por la que se describen las relaciones en-tre las competencias, los contenidos y los criterios

64

CRITERIOS DE EVALUACIÓN ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE C.C. CONTENIDOS

B 1 B 2 B 3 B 4 B 5 B 6

1. Resolver situaciones motrices en diferen-tes contextos de práctica aplicando habilida-des motrices específicas con fluidez, preci-sión y control, perfeccionando la adaptación y la ejecución de los elementos técnicos desarrollados en el ciclo anterior.

1.1. Perfecciona las habilidades específicas de las actividades individuales que respondan a sus intereses.

AA / CMTC / SIEE

X

1.2. Adapta la realización de las habilidades específicas a los condicionan-tes generados por los compañeros y los adversarios en las situaciones colectivas.

CSC / AA / SIEE

X

1.3. Resuelve con eficacia situaciones motrices en un contexto competiti-vo.

CSC / AA / SIEE

X X

1.4. Pone en práctica técnicas específicas de las actividades en entornos no estables, analizando los aspectos organizativos necesarios

AA / SIEE / CMTC

X

2. Crear y representar composiciones corpo-rales colectivas con originalidad y expresivi-dad, aplicando las técnicas más apropiadas a la intencionalidad de la composición.

2.1. Colabora en el proceso de creación y desarrollo de las composiciones o montajes artísticos expresivos.

CEC / CSC

X

2.2. Representa composiciones o montajes de expresión corporal indivi-duales o colectivos, ajustándose a una intencionalidad de carácter estética o expresiva.

CEC / CSC

X

2.3. Adecua sus acciones motrices al sentido del proyecto artístico expre-sivo

CSC / CEC

X

3. Solucionar de forma creativa situaciones de oposición, colaboración o colaboración oposición en contextos deportivos o recreati-vos, adaptando las estrategias a las condi-ciones cambiantes que se producen en la práctica.

3.1. Desarrolla acciones que le conducen a situaciones de ventaja con respecto al adversario, en las actividades de oposición.

CMTC / AA / SIEE

X

3.2. Colabora con los participantes en las actividades físico-deportivas en las que se produce colaboración o colaboración-oposición y explica la aportación de cada uno.

CL / CSC / AA / SIEE

X

3.3. Desempeña las funciones que le corresponden, en los procedimientos o sistemas puestos en práctica para conseguir los objetivos del equipo.

CSC / AA / SIEE

X

3.4. Valora la oportunidad y el riesgo de sus acciones en las actividades físico-deportivas desarrolladas.

CSC / CL X X

3.5. Plantea estrategias ante las situaciones de oposición o de colabora-ción- oposición, adaptándolas a las características de los participantes.

CSC / SIEE / AA

X

4. Mejorar o mantener los factores de la con-dición física y las habilidades motrices con un enfoque hacia la salud, considerando el propio nivel y orientándolos hacia sus moti-vaciones y hacia posteriores estudios u ocu-paciones.

4.1. Integra los conocimientos sobre nutrición y balance energético en los programas de actividad física para la mejora de la condición física y salud.

AA / CSC / CMTC

X

4.2. Incorpora en su práctica los fundamentos posturales y funcionales que promueven la salud.

AA / CSC / CMTC

X X X X X

4.3. Utiliza de forma autónoma las técnicas de activación y de recupera-ción en la actividad física.

AA / CSC / CMTC

X X X

4.4. Alcanza sus objetivos de nivel de condición física dentro de los márgenes saludables, asumiendo la responsabilidad de la puesta en práctica de su programa de actividades.

AA / SIEE / CMTC

X

5. Planificar, elaborar y poner en práctica un programa personal de actividad física que incida en la mejora y el mantenimiento de la

5.1. Aplica los conceptos aprendidos sobre las características que deben reunir las actividades físicas con un enfoque saludable a la elaboración de diseños de prácticas en función de sus características e intereses perso-

AA / CSC / SIEE

X

Page 65: PROGRAMACIÓN DEL CURSO 2018/2019 DEPARTAMENTO DE … · Orden ECD/65/2015, de 21 de enero, por la que se describen las relaciones en-tre las competencias, los contenidos y los criterios

65

salud, aplicando los diferentes sistemas de desarrollo de las capacidades físicas impli-cadas, teniendo en cuenta sus característi-cas y nivel inicial, y evaluando las mejoras obtenidas.

nales.

5.2 Evalúa sus capacidades físicas y coordinativas considerando sus ne-cesidades y motivaciones y como requisito previo para la planificación de la mejora de las mismas.

AA / CSC / SIEE

X

5.3. Concreta las mejoras que pretende alcanzar con su programa de acti-vidad.

AA / CSC / SIEE

X

5.4. Elabora su programa personal de actividad física conjugando las va-riables de frecuencia, volumen, intensidad y tipo de actividad.

AA / CSC / CMTC

X

5.5. Comprueba el nivel de logro de los objetivos de su programa de acti-vidad física, reorientando las actividades en los aspectos que no llegan a lo esperado.

AA / CSC / CMTC

X

5.6. Plantea y pone en práctica iniciativas para fomentar el estilo de vida activo y para cubrir sus expectativas.

AA / CSC / CMTC

X

6. Valorar la actividad física desde la pers-pectiva de la salud, el disfrute, la auto supe-ración y las posibilidades de interacción so-cial y de perspectiva profesional, adoptando actitudes de interés, respeto, esfuerzo y co-operación en la práctica de la actividad física

6.1. Diseña, organiza y participa en actividades físicas, como recurso de ocio activo, valorando los aspectos sociales y culturales que llevan asocia-das y sus posibilidades profesionales futuras, e identificando los aspectos organizativos y los materiales necesarios.

CSC / SIEE

X

6.2. Adopta una actitud crítica ante las prácticas de actividad física que tienen efectos negativos para la salud individual o colectiva y ante los fenómenos socioculturales relacionados con la corporalidad y los deriva-dos de las manifestaciones deportivas.

CSC

X

7. Controlar los riesgos que puede generar la utilización de los equipamientos, el entorno y las propias actuaciones en la realización de las actividades físico-deportivas y artístico-expresivas, actuando de forma responsable, en el desarrollo de las mismas, tanto indivi-dualmente como en grupo.

7.1. Prevé los riesgos asociados a las actividades y los derivados de la propia actuación y de la del grupo.

CSC / CMTC

X

7.2. Usa los materiales y equipamientos atendiendo a las especificaciones técnicas de los mismos.

CSC / CMTC

X

7.3. Tiene en cuenta el nivel de cansancio como un elemento de riesgo en la realización de actividades que requieren atención o esfuerzo.

CSC / CMTC

X

8. Mostrar un comportamiento personal y social responsable respetándose a sí mismo, a los otros y al entorno en el marco de la actividad física.

8.1. Respeta las reglas sociales y el entorno en el que se realizan las acti-vidades físico-deportivas.

CSC

X

8.2. Facilita la integración de otras personas en las actividades de grupo, animando su participación y respetando las diferencias.

CSC

X

9. Utilizar las Tecnologías de la Información y la Comunicación para mejorar su proceso de aprendizaje, aplicando criterios de fiabilidad y eficacia en la utilización de fuentes de infor-mación y participando en entornos colabora-tivos con intereses comunes.

9.1. Aplica criterios de búsqueda de información que garanticen el acceso a fuentes actualizadas y rigurosas en la materia.

CSC / CMTC / CD

X

9.2. Comunica y comparte la información con la herramienta tecnológica adecuada, para su discusión o difusión.

SIEE / CL / CD

X

Page 66: PROGRAMACIÓN DEL CURSO 2018/2019 DEPARTAMENTO DE … · Orden ECD/65/2015, de 21 de enero, por la que se describen las relaciones en-tre las competencias, los contenidos y los criterios

66

10.2 DISTRIBUCIÓN DE CONTENIDOS PARA PRIMERO DE BACHILLERATO.

Las actividades están ordenadas atendiendo a diferentes factores, entre otros la optimización de los espacios disponibles una vez que hemos conocido el horario de todos los grupos

Se intenta mantener un criterio de complejidad creciente y progresiva que permita al alumnado, desde un cierto desequilibrio de los aprendizajes previos construir nuevos aprendizajes.

En cuanto a las actividades en el medio natural, además de las sesiones programadas en el centro, se proponen actividades complementarias que este departamento coordinará con otros, de cara a desarrollar programas comunes donde también encuentren tratamiento temas interdisciplinares y transversales.

Se ofrece una orientación aproximada del número de sesiones dedicadas a cada unidad didáctica, teniendo también en cuenta el calendario de evaluaciones.

1º EVALUACIÓN 2º EVALUACIÓN 3º EVALUACIÓN

Condición Física Aeróbic Condición Física

Atletismo Condición Física Voleibol

Orientación en el medio natural.

I. Presentación: "Información de la asignatura y conocimiento del grupo".

(2 sesiones).

En primero de Bachillerato (sobre todo en la modalidad de artes escénicas) se producen muchas incorporaciones de alumnado procedente de otros centros y de otras localidades, de modo que resulta necesario que la profesora aporte detalles de funcionamiento de la asignatura y que se vayan conociendo los componentes de los grupos.

II. Condición Física: "Hacia el propio plan de trabajo" (12 sesiones). 1º evaluación.

En este curso se profundizará en la formación teórica, sobre todo en los sistemas de entrenamiento de las cualidades físicas básicas, ya que lo relacionado con las definiciones y los tipos, se han desarrollado en los niveles anteriores.

Contenidos:

Fuerza:

Concepto, manifestaciones básicas y efectos del trabajo de fuerza.

Ejercicios de fuerza.

Control postural

Test de fuerza.

Velocidad:

Concepto, tipos y condicionantes.

Requisitos para el trabajo de velocidad e implicaciones del sistema nervioso.

Page 67: PROGRAMACIÓN DEL CURSO 2018/2019 DEPARTAMENTO DE … · Orden ECD/65/2015, de 21 de enero, por la que se describen las relaciones en-tre las competencias, los contenidos y los criterios

67

Trabajos de recuperación para el entrenamiento de la velocidad.

Test de velocidad.

Resistencia:

Concepto, tipos y condicionantes.

Tipos de fibras musculares.

Test de resistencia.

Flexibilidad:

Concepto, tipos.

Requisitos para el trabajo de flexibilidad.

Test de flexibilidad.

III. “Atletismo" (8 sesiones). 1º evaluación.

Los contenidos se orientarán hacia:

Perfeccionamiento de las distintas técnicas individuales.

Participación en competiciones o actividades recreativas organizadas por el grupo y relacionadas con el atletismo.

IV. "Expresión en grupo" Aeróbic. (10 sesiones). 2º evaluación.

Trataremos de seguir profundizando en los contenidos expresivos del aeróbic, así como en lo relacionado con la relajación. Se propondrá la creación de trabajos en grupo y también se utilizará la música como soporte de actividades de acondicionamiento físico.

Contenidos:

Conocimiento del espacio, tiempo y ritmo.

Conocimiento de los pasos fundamentales.

Enlace de elementos.

Adaptación de elementos a la música.

Coreografía.

Aplicación personal de las distintas técnicas de relajación.

V. Condición Física “mejoramos el estado físico” (10 sesiones). 2ª evaluación.

En torno a estos contenidos se han programado dos unidades didácticas, cada una de las cuales corresponde a una evaluación. Se trata de que el alumnado diseñe su propio plan de mejora o mantenimiento de la condición física.

Los niveles de condición física son heterogéneos en parte debido a la práctica de actividad física más allá del horario escolar. En Educación Física, más que trabajar en el marco de valores de la condición física “deportiva” se trata de situarnos dentro de los márgenes saludables. En todo caso, la profesora orientará el diseño de estos programas hacia los intereses de cada uno, insistiendo en la aplicación de los principios del entrenamiento.

Page 68: PROGRAMACIÓN DEL CURSO 2018/2019 DEPARTAMENTO DE … · Orden ECD/65/2015, de 21 de enero, por la que se describen las relaciones en-tre las competencias, los contenidos y los criterios

68

Contenidos:

Valoración de los propios niveles de condición física

Planteamiento de objetivos individuales relacionados con la condición física.

Conceptos básicos aplicables al entrenamiento.

o Principios de progresión, multilateralidad, continuidad, etc.

o Fundamentos biológicos: sistemas orgánicos implicados, umbrales de esfuerzo, etc.

o Beneficios y riesgos.

o La fatiga, el descanso, la alimentación y la hidratación; conjugación de variables en el marco de la salud.

Planes de mantenimiento o mejora de la condición física. Aplicación de los principios del entrenamiento e integración de las capacidades físicas.

o Formas de trabajo para la mejora de la resistencia, incidencia orgánica y test de resistencia.

o Formas de trabajo para la mejora de la flexibilidad, percepción propioceptiva en el trabajo de flexibilidad y test de flexibilidad.

o Formas de trabajo de mejora de la fuerza, adaptaciones del organismo frente al trabajo de fuerza, aspectos posturales y test de fuerza.

o Formas de trabajo de la velocidad, relación con la fuerza, implicación del sistema nervioso y test de velocidad.

VI. Condición Física “mejoramos el estado físico” (8 sesiones) 3ª evaluación.

Esta unidad didáctica continúa el trabajo de la anterior.

VII. "Deporte colectivo" voleibol (7 sesiones). 3º evaluación.

Contenidos:

Perfeccionamiento de la técnica individual.

Aplicación de la toma de decisiones en situaciones controladas y de juego global.

VIII. "Orientación en el medio natural" (5 sesiones). 3º evaluación.

Se trata de profundizar en un deporte ya tratado y hacerlo más parecido a la práctica real del mismo (simbología estándar).

Contenidos:

Lectura y diseño de mapas: interpretación de escalas, curvas de nivel.

Preparación y realización de un recorrido de orientación.

10.3 METODOLOGÍA DIDÁCTICA

En cuanto a los principios metodológicos que se van a aplicar en la enseñanza de la EF en 1º de Bachillerato, podemos remitirnos a lo ya señalado en el apartado de pautas generales.

Page 69: PROGRAMACIÓN DEL CURSO 2018/2019 DEPARTAMENTO DE … · Orden ECD/65/2015, de 21 de enero, por la que se describen las relaciones en-tre las competencias, los contenidos y los criterios

69

La valoración del grado de esfuerzo realizado durante la clase, además de la consideración de los rendimientos alcanzados, tanto en el aprendizaje de habilidades, como en la mejora de la condición física.

La búsqueda de procesos de reflexión sobre la práctica realizada y sobre los contenidos que se imparten.

La promoción del disfrute en la actividad física con el fin de extender la práctica al horario extraescolar.

El rigor en los planteamientos educativos, incluyendo la vertiente de la competición que colabora con esos fines.

El interés en desbaratar los estereotipos dominantes que se refieren a la práctica de actividad física en los alumnos y en las alumnas.

La coordinación de los temas interdisciplinares, especialmente con las áreas o materias de Ciencias Naturales, Ciencias Sociales y Música.

La metodología que se va a emplear en este curso hace especial hincapié en el grado de responsabilidad que cada alumno o alumna debe tener respecto a su propia evolución y mejora, por ello debe caracterizarse por ser participativa y también comunicativa, al fomentar el trabajo en equipo. Asimismo se aplica una metodología flexible, ya que se atiende a los intereses del alumnado.

Otro rasgo característico de la metodología que se va a aplicar es que se solicita del alumnado un enfoque investigador, de modo que se replantee las estrategias y objetivos mediante un estudio serio de los resultados que va obteniendo, sobre todo en la elaboración de su propio programa de condición física.

Las actividades complementarias y extraescolares se recogen en el punto 13 de la programación del Departamento.

En cuanto a las medidas de atención a la diversidad hay que resaltar que Educación Física es una materia eminentemente práctica o procedimental. Cuando la práctica no pueda ser realizada, la profesora procederá a la adaptación curricular pertinente, pudiendo asignar la realización de algún trabajo durante las horas de clase.

Se solicitará a las alumnas o a los alumnos con problemas de salud, crónicos o transitorios, que presenten un certificado médico en el que conste el diagnóstico, el tiempo estimado de recuperación si lo hubiere, el tipo de actividades físicas no recomendadas y, en su caso, los ejercicios alternativos o rehabilitadores que se proponen y que la alumna o el alumno podrá realizar durante las clases.

10.4 EVALUACIÓN

A lo largo del curso se propone una evaluación que valore los niveles competenciales que se van consiguiendo. Esto supone establecer un sistema de recogida de datos de distinta índole, tal y como se establecen en los estándares de aprendizaje. Por un lado los que se refieren al saber, por otro los que tienen que ver con el saber hacer, y por otra parte los que reflejan el saber estar.

En este sentido se establecen distintos procedimientos e instrumentos de evaluación que podrán ser utilizados:

Registros sistemáticos de la profesora en cuanto a asistencia, puntualidad, grado de participación-colaboración, etc.

Registros anecdóticos en los que se recogen datos relevantes del

Page 70: PROGRAMACIÓN DEL CURSO 2018/2019 DEPARTAMENTO DE … · Orden ECD/65/2015, de 21 de enero, por la que se describen las relaciones en-tre las competencias, los contenidos y los criterios

70

comportamiento del alumnado durante las actividades desarrolladas.

Pruebas prácticas de los contenidos procedimentales desarrollados en cada unidad didáctica.

Revisión de la ficha personal o el diario de sesiones de los alumnos y de las alumnas en los sucesivos periodos de evaluación.

Autoevaluación por parte del alumnado del cumplimiento de los compromisos acordados.

Trabajos monográficos y, en su caso, exposiciones de los mismos.

Pruebas teóricas.

Los datos obtenidos se someterán a los criterios de calificación para otorgar al alumnado la nota en las diferentes evaluaciones.

La calificación de la asignatura se obtendrá según la distribución proporcional entre los diferentes apartados (saber o teoría 30%, saber hacer o práctica 50% y saber estar o participación individual y social 20%). Más adelante se especifican las particularidades en la aplicación de los criterios de calificación para los casos en los que los alumnos o las alumnas no pueden realizar la práctica.

Dentro del saber hacer es muy importante la participación e implicación en la práctica (deportes, expresión, actividades en el medio natural).

Las actividades complementarias que figuran en la propuesta del Departamento y que hayan sido aprobadas por el Consejo Escolar son de obligado cumplimiento, de modo que quien no pueda participar en las mismas (por causas debidamente justificadas) tendrá que realizar trabajos de profundización sobre la temática de la actividad para poder ser evaluado en las mismas.

En cuanto al apartado correspondiente al saber, es muy importante el resultado del examen teórico y la entrega de todos los trabajos solicitados, ajustándose los contenidos y la presentación a las indicaciones de la profesora. En los trabajos se valorarán los contenidos conceptuales, el orden y limpieza en la presentación, la expresión y la ortografía.

Los trabajos teóricos y los exámenes escritos, en su caso, promediarán dentro de este apartado.

Con respecto al saber estar se valorará especialmente:

- La actitud ante el trabajo, de modo que la no presentación de los trabajos, o la falta de participación e implicación en las prácticas suponen calificación negativa.

- El respeto de los materiales e instalaciones. - La colaboración y el compañerismo. - El comportamiento favorable hacia la higiene, la salud y el consumo

responsable.

Evaluación y calificación en caso de no poder realizar la práctica.

La evaluación de quienes no pueden realizar las actividades prácticas (o parte de ellas) se basa en:

Participación en las sesiones de clase.

Diario de sesiones.

Page 71: PROGRAMACIÓN DEL CURSO 2018/2019 DEPARTAMENTO DE … · Orden ECD/65/2015, de 21 de enero, por la que se describen las relaciones en-tre las competencias, los contenidos y los criterios

71

Exámenes y controles teóricos.

Controles de las actividades que no están contraindicadas médicamente.

Trabajos teóricos con posibilidad de exposición oral.

Podemos distinguir dos situaciones y cada una debe justificarse convenientemente para poder ser evaluado en la asignatura:

1. Impedimento de larga duración, o que incluye la última parte del curso.

En este caso hay que presentar un Certificado Médico Oficial especificando si el impedimento se refiere a cualquier tipo de actividad física o se limita solo a algún tipo de actividades.

Si el alumno o la alumna está en esa situación al empezar el curso, el certifica-do debe presentarse antes de finales de octubre.

2. Impedimento de corta duración.

En este caso se debe presentar un justificante médico en el que figure el tipo de impedimento y el tiempo estimado. Una vez que se haya recuperado, el alumno o la alumna se incorporará a la práctica.

En ambas situaciones es obligatoria la asistencia a clase y la participación en la misma conforme a sus posibilidades.

Con respecto a la calificación, se aplican los mismos porcentajes para el cálculo de la nota, pero cuando el impedimento para la práctica abarca una unidad didáctica o más, es indispensable llegar como mínimo a un 5 en el examen teórico para aprobar la asignatura.

Por lo que se refiere a las recuperaciones, tanto en los contenidos teóricos como los prácticos se realizarán pruebas de recuperación a final de curso.

El alumnado que no obtenga calificación positiva en la convocatoria ordinaria debe asistir a las clases de recuperación que se desarrollarán entre la entrega de calificaciones finales y las pruebas extraordinarias.

En la convocatoria extraordinaria tendrá que dar cuenta de la superación de los contenidos correspondientes a este curso, que figuran en esta programación.

Los procedimientos extraordinarios de evaluación serán:

Una prueba práctica que incluirá:

- El test de Cooper, o el de tiempo de carrera, el test de Wells, y la prueba de fuerza-resistencia abdominal.

- Realización autónoma de un calentamiento específico.

- Realización de circuitos de habilidad de alguno de los elementos técnicos de los deportes trabajados durante el curso: atletismo, voleibol.

- Expresión: aeróbic.

Cuando algún alumno o alguna alumna tenga algún impedimento médico debidamente justificado, se les solicitarán pruebas o trabajos alternativos a los diferentes procedimientos propuestos. Si el impedimento no es total para la realización de ejercicio físico, se adaptarán todas aquellas pruebas que sí pueda realizar.

Prueba teórica, que incluye:

Page 72: PROGRAMACIÓN DEL CURSO 2018/2019 DEPARTAMENTO DE … · Orden ECD/65/2015, de 21 de enero, por la que se describen las relaciones en-tre las competencias, los contenidos y los criterios

72

- Planes de mejora de la condición física y aspectos relacionados con los temas teóricos trabajados durante el curso.

- Aspectos técnicos, físicos, reglamentarios, de seguridad y, en su caso, tácticos de los deportes realizados durante el curso: atletismo, voleibol, orientación.

En cuanto a los criterios de calificación en esta convocatoria extraordinaria será necesario:

1. Cumplir los mínimos en las pruebas de condición física solicitadas. (Ver apéndice evaluación).

2. Obtener una valoración de al menos 3 sobre 10 en cada una de las pruebas prácticas que se soliciten.

3. Obtener al menos un 4 sobre 10 en la prueba teórica.

4. Una vez que se cumplan los anteriores criterios se hará la media con la calificación obtenida en cada una de las dos pruebas.

10.5 MATERIALES Y RECURSOS DIDÁCTICOS

Para el desarrollo de las clases durante este curso, en 1º de Bachillerato, se cuenta con los materiales necesarios tal y como puede comprobarse en el apéndice sobre recursos del centro.

Otros recursos didácticos que se pondrán a disposición del alumnado son los apuntes sobre los diferentes temas teóricos.

El alumnado deberá aportar la indumentaria apropiada para las diferentes actividades.

Page 73: PROGRAMACIÓN DEL CURSO 2018/2019 DEPARTAMENTO DE … · Orden ECD/65/2015, de 21 de enero, por la que se describen las relaciones en-tre las competencias, los contenidos y los criterios

73

11. EDUCACIÓN FÍSICA Y DEPORTIVA. MATERIA DE LIBRE CONFIGURACIÓN AUTONÓMICA EN 2º BACHILLERATO

Desde tiempos inmemoriales el ser humano se ha valido del movimiento y el esfuerzo físico para sobrevivir en el entorno que le rodeaba. Con el paso del tiempo esa necesidad de movimiento fue derivando hacia la ocupación del tiempo libre y de ocio, por lo que fueron surgiendo los distintos juegos, actividades, deportes, etc. que hoy día conocemos.

En la actualidad nadie duda de los beneficios y ventajas que reporta el deporte y la actividad física en el ser humano, la capacidad que tiene el movimiento entendido como actividad física, para sociabilizarnos y hacer más fluida y amena la relación con las personas que nos rodean a diario en nuestro marco laboral, familiar, escolar, etc.

La actividad física viene además, aparejada con una mejora considerable de todas las capacidades físicas y una mejora sustancial de la salud en las personas que la practican. Esa es la pretensión de la materia de Educación Física y Deportiva para segundo de Bachillerato, con el fin de permitir que los alumnos que deciden escogerla desarrollen su formación en el campo de la preparación física y todo lo que la rodea.

El objetivo final es que el alumno sea capaz de crear de forma autónoma, su propio plan de entrenamiento, que sea capaz de entender el deporte y la actividad física como una necesidad vital en su vida diaria y que, como colofón final, pueda llegar a dedicarse de forma profesional, a los muchos campos de actuación que componen la familia de las actividades físicas y deportivas de la actualidad, utilizando como trampolín de partida esta materia.

La propuesta de programación de Educación Física y Deportiva, correspondiente a 2º de Bachillerato para el presente curso, debe atenerse a la ORDEN 2200/2017, de 16 de junio, de la Consejería de Educación, Juventud y Deporte, por el que se aprueban las materias de libre configuración autonómica en la Comunidad de Madrid.

12.1 CONTENIDOS, CRITERIOS DE EVALUACIÓN, ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE EVALUABLES Y RELACIÓN DE LAS COMPETENCIAS CLAVE CON LOS ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE EN 2º DE BACHILLERATO.

Los contenidos de esta materia quedan distribuidos en ocho bloques:

- Nutrición.

- Preparación y calentamiento.

- Escalada.

- Deportes acuáticos.

- Juegos de canasta.

- Fútbol sala.

- Entrenamientos de fuerza.

- Relajación.

Estos contenidos pueden ser adaptados por los centros docentes a otro tipo de deportes, en función de sus características y posibilidades, este es el motivo por el cual en nuestro centro se han adaptado, y han quedado establecidos y distribuidos tal y como se recoge a continuación:

Page 74: PROGRAMACIÓN DEL CURSO 2018/2019 DEPARTAMENTO DE … · Orden ECD/65/2015, de 21 de enero, por la que se describen las relaciones en-tre las competencias, los contenidos y los criterios

74

BLOQUE CONTENIDOS

Bloque 1. Nutrición

A. Los diferentes tipos de nutrientes (hidratos de carbono, lípidos y proteí-nas).

B. Los nutrientes que no aportan calorías: agua, minerales y vitaminas.

C. Las sustancias no nutrientes pero muy energéticas: el alcohol.

D. La pirámide alimenticia: raciones diarias.

E. La distribución de los alimentos en las diferentes comidas: la importancia del desayuno.

F. Breve reseña de enfermedades asociadas con malos hábitos de alimen-tación.

Bloque 2. Preparación y calentamiento

A. Las pruebas del test.

B. Calentamiento: fundamento y principios básicos.

C. Concepto de condición física.

D. Conceptos de las diferentes cualidades físicas básicas: resistencia, velo-cidad, flexibilidad y fuerza.

E. Principales huesos y músculos del cuerpo.

F. El aerobic y los juegos del mundo como medio de aumentar la condición física de forma original y divertida.

G. Planteamiento de entrenamientos para la resistencia.

Bloque 3. Escalada

A. Escalada en roca y en rocódromo.

B. Técnicas de agarre y posición del pie.

C. Tipos de escalada.

D. Normas de seguridad.

E. Utilización de diferentes materiales y forma de colocarlos.

F. Cabuyería importante en escalada.

G. Puerta abierta.

Bloque 4. Deportes de colaboración- oposición.

A. Origen, terreno de juego, material.

B. Aspectos técnicos, tácticos y reglamentarios de los deportes realizados.

Bloque 5. Fútbol sala

A. Pases de diferentes tipos y en diferentes situaciones de juego.

B. Recepciones desde diferentes lugares del campo y en diferentes situa-ciones.

C. El reglamento del fútbol sala.

D. El desmarque.

E. Las diferentes formas de juego y la táctica de equipo.

F. El portero.

G. El tiro a puerta.

H. Fuera de juego.

Bloque 6. Entrenamientos de fuerza

A. Relación de los principios básicos del entrenamiento general con el en-trenamiento de fuerza.

B. La fuerza: manifestaciones, métodos para el entrenamiento y mejora.

C. Descripción de ejercicios y técnicas correctas y de ejercicios con equi-pamiento y maquinaria específica de gimnasio.

Bloque 7. Relajación

A. Técnicas de relajación.

Como ya indicamos anteriormente las competencias clave del currículo (CC) son:

Page 75: PROGRAMACIÓN DEL CURSO 2018/2019 DEPARTAMENTO DE … · Orden ECD/65/2015, de 21 de enero, por la que se describen las relaciones en-tre las competencias, los contenidos y los criterios

75

Comunicación lingüística (CL).

Competencia matemática y competencias básicas en ciencia y tecnología (CMCT).

Competencia digital (CD).

Aprender a aprender (AA).

Competencias sociales y cívicas (CSC).

Sentido de iniciativa y espíritu emprendedor (SIEE).

Conciencia y expresiones culturales (CEC).

A continuación, en la siguiente tabla se indican (para 2º de Bachillerato) las relaciones de los criterios de evaluación, los estándares de aprendizaje, las CC y los contenidos.

Marcaremos mediante X las relaciones de los contenidos con el resto de apartados y utilizaremos las siglas para indicar las relaciones con las diferentes CC.

Page 76: PROGRAMACIÓN DEL CURSO 2018/2019 DEPARTAMENTO DE … · Orden ECD/65/2015, de 21 de enero, por la que se describen las relaciones en-tre las competencias, los contenidos y los criterios

76

CRITERIOS DE EVALUACIÓN ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE C.C.

CONTENIDOS

B 1

B 2

B 3

B 4

B 5

B 6

B 7

1. Conocer la relación existente entre dieta y actividad física. 2. Distinguir cuáles son los elementos básicos de una dieta adecuada y tratar de aplicarlos en su alimentación. 3. Manejar el cálculo de sus necesidades de aporte calórico relacionado con la actividad que practica de forma adecuada. 4. Distinguir cuáles son los momentos clave del aporte energético. 5. Aplicar adecuadamente los criterios de aporte energético: previos al ejercicio, durante el ejercicio y posteriores al ejercicio.

1.1.Conoce la relación existente entre dieta y actividad física AA / CMTC / SIEE X X

2.1. Sabe cuáles son los elementos básicos de una dieta adecuada y trata de aplicarlos en su alimentación.

CMTC / AA / SIEE X

3.1. Maneja el cálculo de sus necesidades de aporte calórico relacionado con la actividad que practica de forma adecuada

CMTC / AA / SIEE X X

4.1. Conoce cuáles son los momentos clave del aporte energético. AA / SIEE / CMTC X

5.1. Aplica adecuadamente los criterios de aporte energético. AA/CMT/SIEE X

1. Entender el concepto de capacidades físicas básicas. 2. Comprender la interrelación de las capacidades físicas básicas. 3. Distinguir cada una de las capacidades físicas básicas: resistencia, fuerza, velocidad y flexibilidad. 4. Entender los efectos, incluso terapéuticos, que cada una de las capacidades tiene en el organismo. 5. Valorar el desarrollo de las capacidades físicas básicas. 6. Entender el ejercicio físico como una acción necesaria para la salud. 7. Emplear en su actividad física habitual ejercicios aplicados al desarrollo de diferentes capacidades. 8. Organizar su trabajo en grupo o en pareja.

1.1. Entiende el concepto de capacidades físicas básicas como un elemento de distinción metodológica

AA/CMTC/SIEE

X

X

2.1. Comprende que las capacidades físicas básicas no se dan de forma aislada, sino interrelacionadas

AA/CMTC/SIEE

X

X

3.1. Distingue cada una de las capacidades físicas básicas AA/CMTC/SIEE

X X X X X

4.1. Entiende los efectos, incluso terapéuticos, que cada una de las capacidades tiene en el organismo.

AA/CMTC/SIEE

X X X X X

5.1. Conoce la dimensión saludable que conlleva el desarrollo de las capacidades físicas básicas.

AA/CMTC/SIEE

X X X X X X

6.1. Entiende el ejercicio físico y el desarrollo de las capacidades físicas como una acción necesaria para la salud integral de la persona.

AA/CMTC/SIEE

X X X X X X

7.1. Emplea en su actividad física habitual ejercicios aplicados al desarrollo de diferentes capacidades

AA/CMTC/SIEE

X X X X X X

8.1. Organiza su trabajo en grupo o en pareja para el desarrollo de sus capacidades físicas básicas de forma habitual.

AA/CMTC/SIEE/CEC

X X X X X X

1. Comprender el entorno natural. 2. Conocer y valorar el medio natural como lugar para realizar actividades recreativas y deportivas, y valorar la necesidad de conservarlo y protegerlo. 3. Conocer el riesgo inherente a toda práctica realizada en un entorno vertical. 4. Experimentar las sensaciones asociadas a la superación de dificultades motrices en una pared de escalada. 5. Conocer los elementos técnicos y materiales necesarios para la práctica de la escalada. 6. Adquirir conocimientos que le permiten desarrollar estas actividades con total seguridad.

1.1. Comprende el entorno natural, no sólo de forma teórica, sino por medio de la experiencia práctica y el acercamiento al entorno real.

CMTC / AA / SIEE/CSC

X

2.1 Conoce y valora las posibilidades que brinda el medio natural como lugar para realizar actividades recreativas y deportivas, y valora la necesidad de conservarlo y protegerlo

CSC / AA / SIEE

X

3.1. Conoce el riesgo inherente a toda práctica realizada en un entorno vertical, donde las posibilidades de producirse accidentes se multiplican en proporción directa a la falta de conocimientos y precaución.

CSC / AA / SIEE

X

4.1. Experimenta las sensaciones asociadas a la superación de dificultades motrices en una pared de escalada.

AA/CSC

X

5.1. Conoce los elementos técnicos y materiales necesarios para la práctica de la escalada, siendo conscientes de la necesidad de contar con una preparación especializada para hacer de ellos un uso correcto y seguro.

CSC / SIEE / AA

X

Page 77: PROGRAMACIÓN DEL CURSO 2018/2019 DEPARTAMENTO DE … · Orden ECD/65/2015, de 21 de enero, por la que se describen las relaciones en-tre las competencias, los contenidos y los criterios

77

6.1. Adquiere conocimientos que le permiten desarrollar estas actividades con total seguridad.

CSC / SIEE / AA

X

1. Ajustar con eficiencia las habilidades motrices específicas a las diferentes situaciones que se establezcan durante el juego. 2. Valorar el juego como medio de disfrute tanto en el ámbito escolar como fuera de él. 3. Valorar una actitud responsable, tanto individual como colectivamente, en la práctica de actividades físicomotrices por encima de la búsqueda desmedida de los resultados, valorando las propias posibilidades y la de los demás.

1.1. Ajusta con eficiencia las habilidades motrices específicas a las diferentes situaciones que se establezcan durante el juego.

AA / CSC / CMTC/SIEE

X X

2.1. Valora el juego como medio de disfrute tanto en el ámbito escolar como fuera de él.

AA / CSC / CMTC/SIEE

X X

3.1. Valora una actitud responsable tanto individual como colectivamente en la práctica de actividades físico-motrices por encima de la búsqueda desmedida de los resultados, valorando las propias posibilidades y la de los demás.

AA / CSC / CMTC/SIEE

X X

1. Utilizar las habilidades adquiridas durante el curso (conducciones, golpeos, lanzamientos, etc.) en este deporte. 2. Conducir el balón por un circuito con obstáculos sin derribarlos 3. Realizar tiros a portería desde distintas distancias y posiciones. 4. Participar en todas las actividades propuestas respetando las normas y aceptando sus posibilidades y la de sus compañeros. 5. Transferir las reglas básicas aprendidas a situaciones de juegos.

1.1. Utiliza las habilidades adquiridas durante el curso (conducciones, golpeos, lanzamientos, etc.) en este deporte.

AA / CSC / SIEE

X X

2.1. Conduce el balón por un circuito con obstáculos sin derribarlos AA / CSC / SIEE

X X

3.1. Realiza tiros a portería desde distintas distancias y posiciones AA / CSC / SIEE

X X

4.1. Participa en todas las actividades propuestas respetando las normas y aceptando sus posibilidades y la de sus compañeros.

AA / CSC / CMTC

X X

5.1. Transfiere las reglas básicas aprendidas a situaciones de juegos.

AA / CSC / CMTC

X X

1. Distinguir y aplicar con propiedad los conceptos de planificación y periodización del entrenamiento. 2. Conocer y aplicar en su planificación de forma adecuada los conceptos de unidades de trabajo y sesiones de trabajo. 3. Distinguir las diferentes fases del entrenamiento y aplicarlas en su entrenamiento personal. 4. Conocer el papel de la función muscular relacionándolo con acciones de movimiento. 5. Conocer y entender los procesos químicos para el aporte energético y la mecánica de la contracción muscular. 6. Entender y distinguir la función de los distintos tipos de músculos según su actividad. 7. Conocer y distinguir las diferentes actividades aplicables en la fase de adaptación al esfuerzo. 8. Conocer y aplicar adecuadamente las actividades aplicables a una fase de estabilización del esfuerzo. 9. Conocer y aplicar actividades para la fase de vuelta a la normalidad, de forma adecuada. 10. Controlar de forma adecuada el ritmo cardiaco en sus actividades de entrenamiento personal. 11. Conocer y aplicar adecuadamente el esquema correcto de trabajo durante una sesión de entrenamiento.

1.1. Distingue y aplica con propiedad los conceptos de planificación y periodización del entrenamiento.

CL/AA / SIEE

X

X

2.1. Conoce y aplica en su planificación de forma adecuada los conceptos de unidades de trabajo y sesiones de trabajo.

AA/CL/CSC/CEC

X

X

3.1. Distingue las diferentes fases del entrenamiento. CL/CSC/CMC/AA

X

X

4.1. Conoce el papel de la función muscular relacionándolo con acciones de movimiento.

CL/CMC/CEC/AA

X

5.1. Conoce los procesos químicos para el aporte energético y la mecánica de la contracción muscular.

AA/CL/CMC/CEC X

X

6.1. Distingue la función de los distintos tipos de músculos según su actividad.

AA/CL/CMC/CEC X

X

7.1. Conoce las diferentes actividades aplicables en la fase de adaptación al esfuerzo.

AA/CL/CSC/CEC X X

X

8.1. Conoce adecuadamente las actividades aplicables a una fase de estabilización del esfuerzo.

CL/CSC/CEC/AA

X

X

9.1. Conoce actividades para la fase de vuelta a la normalidad, de forma adecuada.

AA/CL//CEC

X

X

10.1. Controla de forma adecuada el ritmo cardiaco en sus actividades de entrenamiento personal.

CL/AA/CEC

X

X

11.1. Conoce y aplica adecuadamente el esquema correcto de trabajo durante una sesión de entrenamiento.

CL/AA/CEC

X

X

1. Conocer diferentes formas de relajación. 1.1. Conoce y diferencia las diferentes formas de relajación. AA/CL/CMCT

X

Page 78: PROGRAMACIÓN DEL CURSO 2018/2019 DEPARTAMENTO DE … · Orden ECD/65/2015, de 21 de enero, por la que se describen las relaciones en-tre las competencias, los contenidos y los criterios

78

12.2 DISTRIBUCIÓN DE CONTENIDOS PARA SEGUNDO DE BACHILLERATO.

Las actividades están ordenadas atendiendo a diferentes factores, entre otros la optimización de los espacios disponibles una vez que hemos conocido el horario de todos los grupos

Se intenta mantener un criterio de complejidad creciente y progresiva que permita al alumnado, desde un cierto desequilibrio de los aprendizajes previos construir nuevos aprendizajes.

En cuanto a las actividades en el medio natural, además de las sesiones programadas en el centro, se proponen actividades complementarias que este departamento coordinará con otros, de cara a desarrollar programas comunes donde también encuentren tratamiento temas interdisciplinares y transversales.

Se ofrece una orientación aproximada del número de sesiones dedicadas a cada unidad didáctica, teniendo también en cuenta el calendario de evaluaciones.

I. Presentación: "Información de la asignatura y conocimiento del grupo"

(2 sesiones). 1º evaluación.

En segundo de Bachillerato (sobre todo en la modalidad de artes escénicas) se producen muchas incorporaciones de alumnado procedente de otros centros y de otras localidades, de modo que resulta necesario que la profesora aporte detalles de funcionamiento de la asignatura y que se vayan conociendo los componentes de los grupos.

II. Condición Física y Nutrición: "Hacia el propio plan de trabajo" (7 sesiones). 1º evaluación.

En esta primera unidad se profundiza en el tema del calentamiento general y específico y se sigue insistiendo sobre la importancia de iniciar la actividad física de forma progresiva; trataremos de fijar las pautas para que el alumnado elabore sus calentamientos.

Se explicarán y aplicarán algunos métodos de mejora de la condición física, sobre todo relacionados con el desarrollo de la fuerza y la resistencia.

Se seguirá insistiendo en la necesidad de que el alumnado realice actividad física fuera del horario escolar y de forma sistemática para elevar o mantener el nivel de condición física.

Contenidos:

Calentamiento general.

Calentamiento específico.

Fuerza:

Concepto, manifestaciones básicas y efectos del trabajo de fuerza.

Ejercicios de fuerza.

Control postural

Test de fuerza.

Velocidad:

Concepto, tipos y condicionantes.

Page 79: PROGRAMACIÓN DEL CURSO 2018/2019 DEPARTAMENTO DE … · Orden ECD/65/2015, de 21 de enero, por la que se describen las relaciones en-tre las competencias, los contenidos y los criterios

79

Requisitos para el trabajo de velocidad e implicaciones del sistema nervioso.

Trabajos de recuperación para el entrenamiento de la velocidad.

Resistencia:

Concepto, tipos y condicionantes.

Tipos de fibras musculares.

Flexibilidad:

Concepto, tipos.

Requisitos para el trabajo de flexibilidad.

Nutrición:

Relación entre dieta y actividad física.

Elementos básicos de una dieta adecuada.

Aporte calórico.

III. “Fútbol sala" (5 sesiones). 1º evaluación.

Intentaremos que el tratamiento didáctico y educativo que se aplique le confiera un carácter integrador y que el disfrute en su práctica mueva a su empleo en el tiempo de ocio.

Por otro lado, se intentará trabajar en torno a los principios estratégicos básicos de los deportes colectivos, ya conocidos.

Contenidos:

Manejo de balón.

Principios estratégicos de los deportes colectivos.

Funciones que desempeñan los jugadores en los diferentes puestos y fases del juego.

Transiciones. Contraataque y balance defensivo.

Situaciones reales de juego cercanas al área y en torno a la defensa individual.

IV. Baloncesto (5 sesiones). 1º evaluación.

Intentaremos que el tratamiento didáctico y educativo que se aplique le confiera un carácter integrador y que el disfrute en su práctica mueva a su empleo en el tiempo de ocio.

Por otro lado, se intentará trabajar en torno a los principios estratégicos básicos de los deportes colectivos, ya conocidos.

Contenidos:

Fundamentos técnico-tácticos ofensivos: bote y cambios de mano con cambios de dirección, pases de pecho, directo y picado, estático y en movimiento, re-cepción, coordinación básica de la entrada a canasta y el tiro estático.

Fundamentos técnico-tácticos defensivos: posición básica y desplazamientos defensivos.

Page 80: PROGRAMACIÓN DEL CURSO 2018/2019 DEPARTAMENTO DE … · Orden ECD/65/2015, de 21 de enero, por la que se describen las relaciones en-tre las competencias, los contenidos y los criterios

80

Defensa individual.

Reglas de pasos, dobles y falta personal.

Dinámica interna del juego, funciones ofensivas y defensivas de los jugadores y principios estratégicos. Capacidades implicadas.

Estímulos relevantes que en baloncesto condicionan la conducta motriz: situa-ción del balón y la canasta, espacios libres, tiempos de juego, etc.

La colaboración y la toma de decisiones en equipo.

V. Balonmano (5 sesiones) 2º evaluación.

Intentaremos que el tratamiento didáctico y educativo que se aplique le confiera un carácter integrador y que el disfrute en su práctica mueva a su empleo en el tiempo de ocio.

Por otro lado, se intentará trabajar en torno a los principios estratégicos básicos de los deportes colectivos.

Contenidos:

Juegos predeportivos y alternativos.

Principios estratégicos de los deportes colectivos.

Desempeño de las diferentes funciones que existen en el juego.

Transiciones. Contraataque y balance defensivo.

Situaciones reales de juego en torno a la defensa individual.

VI. Escalada (3 sesiones) 2º evaluación.

Se trata de profundizar en un deporte ya tratado y hacerlo más parecido a la práctica real del mismo.

Contenidos:

Técnicas de agarre y posición de pie.

Tipos de escalada.

Normas de seguridad.

Cabuyería.

VII. Relajación (5 sesiones) 2º evaluación.

Intentaremos que los alumnos adquieran conocimientos sobre los distintos tipos de técnicas de relajación, como actúan y sean capaces de ponerlos en práctica.

VIII. Condición Física “mejoramos el estado físico” (4 sesiones) 2ª evaluación, y (4 sesiones) 3ª evaluación.

En esta unidad didáctica el alumnado debe diseñar su propio plan de mejora o mantenimiento de la condición física, sobre todo de Fuerza.

Los niveles de condición física son heterogéneos en parte debido a la práctica de

Page 81: PROGRAMACIÓN DEL CURSO 2018/2019 DEPARTAMENTO DE … · Orden ECD/65/2015, de 21 de enero, por la que se describen las relaciones en-tre las competencias, los contenidos y los criterios

81

actividad física más allá del horario escolar. En Educación Física, más que trabajar en el marco de valores de la condición física “deportiva” se trata de situarnos dentro de los márgenes saludables. En todo caso, la profesora orientará el diseño de estos programas hacia los intereses de cada uno, insistiendo en la aplicación de los principios del entrenamiento.

Contenidos:

Valoración de los propios niveles de condición física

Planteamiento de objetivos individuales relacionados con la condición física.

Conceptos básicos aplicables al entrenamiento.

o Principios de progresión, multilateralidad, continuidad, etc.

o Fundamentos biológicos: sistemas orgánicos implicados, umbrales de esfuerzo, etc.

o Beneficios y riesgos.

o La fatiga, el descanso, la alimentación y la hidratación; conjugación de variables en el marco de la salud.

Planes de mantenimiento o mejora de la condición física. Aplicación de los principios del entrenamiento e integración de las capacidades físicas.

o Formas de trabajo de mejora de la fuerza, adaptaciones del organismo frente al trabajo de fuerza, aspectos posturales y test de fuerza.

IX. "Deporte colectivo" voleibol (5 sesiones). 3º evaluación.

Contenidos:

Perfeccionamiento de la técnica individual.

Aplicación de la toma de decisiones en situaciones controladas y de juego global.

X. "Deportes Alternativos" (5 sesiones). 3º evaluación.

Contenidos:

Conocimiento y práctica del Beisbol.

Conocimiento y práctica del Frisbee.

Conocimiento y práctica del Floorball.

Conocimiento y práctica de malabares.

12.3 METODOLOGÍA DIDÁCTICA

En cuanto a los principios metodológicos que se van a aplicar en la enseñanza de la Educación Física y Deportiva en 2º de Bachillerato, podemos remitirnos a lo ya señalado en el apartado de pautas generales.

La valoración del grado de esfuerzo realizado durante la clase, además de la consideración de los rendimientos alcanzados, tanto en el aprendizaje de habilidades, como en la mejora de la condición física.

Page 82: PROGRAMACIÓN DEL CURSO 2018/2019 DEPARTAMENTO DE … · Orden ECD/65/2015, de 21 de enero, por la que se describen las relaciones en-tre las competencias, los contenidos y los criterios

82

La búsqueda de procesos de reflexión sobre la práctica realizada y sobre los contenidos que se imparten.

La promoción del disfrute en la actividad física con el fin de extender la práctica al horario extraescolar.

El rigor en los planteamientos educativos, incluyendo la vertiente de la competición que colabora con esos fines.

El interés en desbaratar los estereotipos dominantes que se refieren a la práctica de actividad física en los alumnos y en las alumnas.

La coordinación de los temas interdisciplinares, especialmente con las áreas o materias de Ciencias Naturales, Ciencias Sociales y Música.

La metodología que se va a emplear en este curso hace especial hincapié en el grado de responsabilidad que cada alumno o alumna debe tener respecto a su propia evolución y mejora, por ello debe caracterizarse por ser participativa y también comunicativa, al fomentar el trabajo en equipo. Asimismo se aplica una metodología flexible, ya que se atiende a los intereses del alumnado.

Otro rasgo característico de la metodología que se va a aplicar es que se solicita del alumnado un enfoque investigador, de modo que se replantee las estrategias y objetivos mediante un estudio serio de los resultados que va obteniendo, sobre todo en la elaboración de su propio programa de condición física.

En cuanto a las medidas de atención a la diversidad hay que resaltar que la Educación Física y Deportiva es una materia eminentemente práctica o procedimental. Cuando la práctica no pueda ser realizada, la profesora procederá a la adaptación curricular pertinente, pudiendo asignar la realización de algún trabajo durante las horas de clase.

Se solicitará a las alumnas o a los alumnos con problemas de salud, crónicos o transitorios, que presenten un certificado médico en el que conste el diagnóstico, el tiempo estimado de recuperación si lo hubiere, el tipo de actividades físicas no recomendadas y, en su caso, los ejercicios alternativos o rehabilitadores que se proponen y que la alumna o el alumno podrá realizar durante las clases.

12.4 EVALUACIÓN

A lo largo del curso se propone una evaluación que valore los niveles competenciales que se van consiguiendo. Esto supone establecer un sistema de recogida de datos de distinta índole, tal y como se establecen en los estándares de aprendizaje. Por un lado los que se refieren al saber, por otro los que tienen que ver con el saber hacer, y por otra parte los que reflejan el saber estar.

En este sentido se establecen distintos procedimientos e instrumentos de evaluación que podrán ser utilizados:

Registros sistemáticos de la profesora en cuanto a asistencia, puntualidad, grado de participación-colaboración, etc.

Registros anecdóticos en los que se recogen datos relevantes del comportamiento del alumnado durante las actividades desarrolladas.

Pruebas prácticas de los contenidos procedimentales desarrollados en cada unidad didáctica.

Revisión de la ficha personal o el diario de sesiones de los alumnos y de las alumnas en los sucesivos periodos de evaluación.

Page 83: PROGRAMACIÓN DEL CURSO 2018/2019 DEPARTAMENTO DE … · Orden ECD/65/2015, de 21 de enero, por la que se describen las relaciones en-tre las competencias, los contenidos y los criterios

83

Autoevaluación por parte del alumnado del cumplimiento de los compromisos acordados.

Trabajos monográficos y, en su caso, exposiciones de los mismos.

Pruebas teóricas.

Los datos obtenidos se someterán a los criterios de calificación para otorgar al alumnado la nota en las diferentes evaluaciones.

La calificación de la asignatura se obtendrá según la distribución proporcional entre los diferentes apartados (saber o teoría 20%, saber hacer o práctica 50% y saber estar o participación individual y social 30%). Más adelante se especifican las particularidades en la aplicación de los criterios de calificación para los casos en los que los alumnos o las alumnas no pueden realizar la práctica.

Dentro del saber hacer es muy importante la participación e implicación en la práctica (deportes, expresión, actividades en el medio natural).

Las actividades complementarias que figuran en la propuesta del Departamento y que hayan sido aprobadas por el Consejo Escolar son de obligado cumplimiento, de modo que quien no pueda participar en las mismas (por causas debidamente justificadas) tendrá que realizar trabajos de profundización sobre la temática de la actividad para poder ser evaluado en las mismas.

En cuanto al apartado correspondiente al saber, es muy importante la entrega de todos los trabajos solicitados, ajustándose los contenidos y la presentación a las indicaciones de la profesora. En los trabajos se valorarán los contenidos conceptuales, el orden y limpieza en la presentación, la expresión y la ortografía.

Con respecto al saber estar hay que resaltar que se trata de una asignatura completamente voluntaria, por lo que el grado de compromiso en cuanto a implicación en las sesiones se valorará especialmente. En este sentido se hará hincapié en:

- La actitud ante el trabajo, de modo que la no presentación de los trabajos, o la falta de participación e implicación en las prácticas suponen calificación negativa.

- El respeto de los materiales e instalaciones.

- La colaboración y el compañerismo.

- El comportamiento favorable hacia la higiene, la salud y el consumo responsable.

Evaluación y calificación en caso de no poder realizar la práctica.

La evaluación de quienes no pueden realizar las actividades prácticas (o parte de ellas) se basa en:

Participación en las sesiones de clase.

Diario de sesiones.

Exámenes y controles teóricos.

Controles de las actividades que no están contraindicadas médicamente.

Trabajos teóricos con posibilidad de exposición oral.

Page 84: PROGRAMACIÓN DEL CURSO 2018/2019 DEPARTAMENTO DE … · Orden ECD/65/2015, de 21 de enero, por la que se describen las relaciones en-tre las competencias, los contenidos y los criterios

84

Podemos distinguir dos situaciones y cada una debe justificarse convenientemente para poder ser evaluado en la asignatura:

1. Impedimento de larga duración, o que incluye la última parte del curso.

En este caso hay que presentar un Certificado Médico Oficial especificando si el impedimento se refiere a cualquier tipo de actividad física o se limita solo a algún tipo de actividades.

Si el alumno o la alumna está en esa situación al empezar el curso, el certifica-do debe presentarse antes de finales de octubre.

2. Impedimento de corta duración.

En este caso se debe presentar un justificante médico en el que figure el tipo de impedimento y el tiempo estimado. Una vez que se haya recuperado, el alumno o la alumna se incorporará a la práctica.

En ambas situaciones es obligatoria la asistencia a clase y la participación en la misma conforme a sus posibilidades.

Con respecto a la calificación, se aplican los mismos porcentajes para el cálculo de la nota, pero cuando el impedimento para la práctica abarca una unidad didáctica o más, es indispensable llegar como mínimo a un 5 en el examen teórico para aprobar la asignatura.

Por lo que se refiere a las recuperaciones, tanto en los contenidos teóricos como los prácticos se realizarán pruebas de recuperación a final de curso.

El alumnado que no obtenga calificación positiva mediante la evaluación continua cuenta con la oportunidad de presentarse a una convocatoria extraordinaria en la que tendrá que dar cuenta de la superación de los contenidos correspondientes a este curso, que figuran en esta programación.

Los procedimientos extraordinarios de evaluación serán:

Una prueba práctica que incluirá:

- El test de Cooper, o el de tiempo de carrera, el test de Wells, y la prueba de fuerza-resistencia abdominal.

- Realización autónoma de un calentamiento específico.

- Realización de circuitos de habilidad de alguno de los elementos técnicos de los deportes trabajados durante el curso.

*Cuando algún alumno o alguna alumna tenga algún impedimento médico debidamente justificado, se les solicitarán pruebas o trabajos alternativos a los diferentes procedimientos propuestos. Si el impedimento no es total para la realización de ejercicio físico, se adaptarán todas aquellas pruebas que sí pueda realizar.

Prueba teórica, que incluye:

- Planes de mejora de la condición física y aspectos relacionados con los temas teóricos trabajados durante el curso.

- Aspectos técnicos, físicos, reglamentarios, de seguridad y, en su caso, tácticos de los deportes realizados durante el curso.

- Aspectos teóricos relacionados con la nutrición.

- Aspectos teóricos relacionados con la relajación.

Page 85: PROGRAMACIÓN DEL CURSO 2018/2019 DEPARTAMENTO DE … · Orden ECD/65/2015, de 21 de enero, por la que se describen las relaciones en-tre las competencias, los contenidos y los criterios

85

- Aspectos teóricos relacionados con el entrenamiento de fuerza.

.

En cuanto a los criterios de calificación en esta convocatoria extraordinaria será necesario:

1. Cumplir los mínimos en las pruebas de condición física solicitadas. (Ver apéndice evaluación).

2. Obtener una valoración de al menos el 30% en cada una de las pruebas prácticas que se soliciten.

3. Obtener al menos un 40% en la prueba teórica.

4. Una vez que se cumplan los anteriores criterios se hará la media con la calificación obtenida en cada una de las dos pruebas.

12.5 MATERIALES Y RECURSOS DIDÁCTICOS

Para el desarrollo de las clases durante este curso, en 2º de Bachillerato, se cuenta con los materiales necesarios tal y como puede comprobarse en el apéndice sobre recursos del centro.

Otros recursos didácticos que se pondrán a disposición del alumnado son los apuntes sobre los diferentes temas teóricos.

El alumnado deberá aportar la indumentaria apropiada para las diferentes actividades.

Page 86: PROGRAMACIÓN DEL CURSO 2018/2019 DEPARTAMENTO DE … · Orden ECD/65/2015, de 21 de enero, por la que se describen las relaciones en-tre las competencias, los contenidos y los criterios

86

12. ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS Y EXTRAESCOLARES.

En este apartado se incluyen dos tipos de actividades. Unas obligatorias y encajadas en el horario lectivo y otra voluntaria y que excede dicho horario.

Las primeras se distribuyen en los diferentes niveles y sirven para el desarrollo de todos los contenidos de la asignatura, sobre todo los relacionados con las actividades físico-deportivas en el medio natural o en medio no estable.

Al ser actividades que se programan en la jornada lectiva, su realización no plantea inconvenientes para el alumnado en cuanto a su horario. Únicamente podrían darse interferencias con las tareas docentes del alumnado del programa contrapunto y, en ese caso, el profesorado de EF debe asignar trabajos alternativos para que este alumnado no se vea perjudicado en su calificación.

A continuación se presenta un cuadro con las que se proponen durante los tres trimestres para los diferentes niveles y más adelante se explica cada una de ellas.

1º E.S.O. 2º E.S.O. 3º E.S.O. 4º E.S.O. 1º BCH.

1º trimestre

Senderismo Senderismo Ruta en piragua Senderismo Ruta a caballo

2º trimestre

Ruta con raquetas de nieve

Ruta con raquetas de nieve

Esquí de fondo

Solicitada en MCO

Esquí de fondo

Solicitada en MCO

Esquí de fondo

Solicitada en MCO

Semana blanca

3º trimestre

Introducción a la lucha. Solicitada a MCO

Orientación

Escalada/

Patinaje

Solicitadas a MCO

Orientación

Los datos generales de estas actividades son los siguientes:

1. Senderismo por la Sierra de Madrid.

Esta actividad se plantea en 1º, 2º y 4º de la ESO, como actividad de senderismo como tal, y con terreno nevado (ruta con raquetas). Con ello atendemos a los contenidos presentes en el currículo que tienen que ver con actividades físico-deportivas en entornos no estables.

Lugar y fecha de realización

I) En 1º de E.S.O.:

Se prevé que la ruta con raquetas se realice en el segundo trimestre, atendiendo a las condiciones de nieve.

La ruta de senderismo se desarrollará en La Barranca.

II) En 2º de E.S.O.:

Al igual que en 1º, la realización de la ruta con raquetas se prevé para el segundo trimestre.

La ruta de senderismo se desarrollará en el primer trimestre, el itinerario será en las inmediaciones de El Escorial.

Page 87: PROGRAMACIÓN DEL CURSO 2018/2019 DEPARTAMENTO DE … · Orden ECD/65/2015, de 21 de enero, por la que se describen las relaciones en-tre las competencias, los contenidos y los criterios

87

Destinatarios

Los dos grupos de 2º de ESO

III) En 4º de E.S.O.:

La ruta de senderismo se desarrollará en el primer trimestre, el itinerario será en las inmediaciones de Cercedilla.

Objetivos

Disfrutar el medio natural cercano modificado por las condiciones meteorológicas y aplicando las técnicas de progresión apropiadas, comprometiendo las capacidades físicas básicas e interpretando el entorno mediante los conocimientos de flora y fauna y suelo.

Respetar los parajes naturales y los lugares comunes (autobús), así como al resto de los participantes en la actividad.

Aplicar comportamientos de cuidado del propio cuerpo, teniendo en cuenta las indicaciones previas a la actividad.

Reflexionar sobre el comportamiento del ser humano en el uso y disfrute del medio natural.

Contenidos

Marcha por la sierra con y sin nieve.

Conocimientos sobre las necesidades materiales y las capacidades físicas implicadas.

2. Esquí de fondo:

Es una actividad que enlaza con las rutas con raquetas ofertadas en niveles anteriores.

Lugar y fecha de realización

Sierra de Madrid, se solicita a MCO.

Destinatarios:

Alumnado de 3º de E.S.O., 4º de E.S.O. y 1º de Bachillerato.

Objetivos:

Conocer nuevas técnicas de progresión por el medio natural nevado (iniciación al esquí de fondo).

Ser consciente de los riesgos asociados a las condiciones meteorológicas en terrenos nevados (aludes, avalanchas, etc.)

Disfrutar del entorno cercano con actividades que pueden ser realizadas en el tiempo libre.

Contenidos:

Técnica del esquí de fondo

Ruta por terreno nevado.

3. Orientación

Page 88: PROGRAMACIÓN DEL CURSO 2018/2019 DEPARTAMENTO DE … · Orden ECD/65/2015, de 21 de enero, por la que se describen las relaciones en-tre las competencias, los contenidos y los criterios

88

Lugar y fecha de realización

Monte del Pilar de Majadahonda, en el primer o tercer trimestre

Destinatarios

Alumnado de 3º de ESO y 1º de Bachillerato.

Objetivos:

Aplicar conocimientos sobre el deporte de orientación en un entorno cercano, pero no habitual para muchos.

Utilizar la interpretación de mapas como herramienta en la solución de la tarea propuesta.

Trabajar en equipo, buscando la eficacia en las soluciones aportadas.

Cuidar el medio natural en el desarrollo de actividades deportivas.

Contenidos

Cross de orientación

Lectura e interpretación de mapas

4. Patinaje sobre ruedas.

Lugar y fecha de realización

En las instalaciones del centro. Solicitada a MCO.

Destinatarios

Alumnado de 4º de ESO.

Objetivos:

Practicar y conocer los elementos básicos del patinaje sobre ruedas.

Mejorar el equilibrio.

Contenidos

Presentación del deporte, modalidades.

Iniciación al patinaje.

5. Ruta en piragua

Ruta guiada en piragua, bicicleta y orientación

Lugar y fecha de realización

Primer trimestre en el embalse de Picadas y sus inmediaciones.

Destinatarios:

3º de E.S.O.

Objetivos

Aprender el manejo básico de la piragua.

Aplicar la técnica básica aprendida en un recorrido por el río.

Reconocer fauna y flora propias de la zona.

Page 89: PROGRAMACIÓN DEL CURSO 2018/2019 DEPARTAMENTO DE … · Orden ECD/65/2015, de 21 de enero, por la que se describen las relaciones en-tre las competencias, los contenidos y los criterios

89

Practicar recorridos en tándem de bicicleta.

6. Ruta a caballo

Lugar y fecha de realización

Zona de Valsaín, La Granja y Torrecaballeros, primer trimestre

Destinatarios

Los cuatro grupos de 1º de Bachillerato

Objetivos:

Practicar la equitación en el medio natural.

Comprobar el impacto de las actividades en el medio natural e intentar minimizar el mismo en el desarrollo de la actividad.

Combinar actividades de senderismo y de equitación como posibles formas de ocio activo.

Contenidos

Ruta a caballo.

Ruta de senderismo.

Cuidado del medio.

Semana de esquí

Es la actividad voluntaria a la que nos referíamos al principio de este apartado que ya es tradicional en el centro.

Lugar y fecha de realización:

El lugar se determinará al estudiar las ofertas de las distintas agencias.

Fecha: se barajan dos posibilidades, pero siempre a expensas de las condiciones de nieve: semana después de vacaciones de Navidad o semana anterior a las vacaciones de Semana Santa.

Destinatarios:

Se ofertará al alumnado de 1º, 2º, y 3º de E.S.O.

Objetivos:

Conocer y experimentar nuevas formas de actividad física para practicar en los tiempos de ocio.

Mostrar actitudes de respeto hacia los demás y hacia el entorno, fuera del marco académico.

Iniciarse o perfeccionar las técnicas del esquí.

Contenidos:

Esquí alpino o snowboard

Veladas de animación.

Juegos grupales.

Page 90: PROGRAMACIÓN DEL CURSO 2018/2019 DEPARTAMENTO DE … · Orden ECD/65/2015, de 21 de enero, por la que se describen las relaciones en-tre las competencias, los contenidos y los criterios

90

13. RECUPERACIÓN PARA ALUMNOS CON LA MATERIA PENDIENTE DE CURSOS ANTERIORES.

La Educación Física en los sucesivos niveles incluye contenidos concretos que son diferentes, pero que se corresponden con los mismos bloques. Es por ello que existe una continuidad a lo largo del ciclo y de la etapa en cuanto a los aprendizajes que se van consiguiendo.

Tanto la condición física relacionada con la salud, como los deportes individuales, los de oposición, los de oposición-colaboración, las actividades artístico expresivas y las actividades en medio no estable están presentes en todos los cursos, lo que pasa es que el nivel de dificultad o la complejidad aumenta.

Esto es lo que justifica el planteamiento de un procedimiento de evaluación como el que a continuación se expone.

PROCEDIMIENTOS DE EVALUACIÓN DE LA MATERIA PENDIENTE

Durante el presente curso se plantea que la recuperación de la EF pendiente, tenga dos fases:

1º. Seguimiento de los logros conseguidos por los alumnos con la materia pendiente durante las dos primeras evaluaciones del nivel al que han promocionado. Si las 2 primeras evaluaciones son superadas, se considera que se ha recuperado la materia del curso anterior.

2º. Si no se han aprobado las dos primeras evaluaciones deben presentarse a una prueba extraordinaria de recuperación de la materia pendiente, que constará de:

Prueba teórica que incluye los temas teóricos del curso que tienen pendiente:

Prueba práctica que incluye::

Test de condición física, (Cooper, flexibilidad y fuerza-resistencia abdominal).

Pruebas de habilidad de los deportes que forman parte del currículo del nivel que tienen pendiente.

El establecimiento de la fecha de esta prueba extraordinaria quedaría pendiente para los momentos que Jefatura de Estudios estime oportunos en el tercer trimestre.

Page 91: PROGRAMACIÓN DEL CURSO 2018/2019 DEPARTAMENTO DE … · Orden ECD/65/2015, de 21 de enero, por la que se describen las relaciones en-tre las competencias, los contenidos y los criterios

91

Habida cuenta de la preocupación general que existe sobre la falta de actividad física en la población escolar, tal y como ha señalado en las últimas fechas la OMS, en el presente curso los planes de mejora del Departamento de Educación Física se orientan hacia el trabajo sobre los factores de la condición física, sobre todo en aquellos directamente relacionados con la salud: la capacidad aeróbica, la fuerza y la flexibilidad.

Para cumplir este plan de mejora se han introducido unidades didácticas relacionadas con la condición física en todas las evaluaciones y la medida que pretendemos aplicar es incrementar los tiempos de práctica de los diferentes grupos.

Obviamente, es imprescindible que se puedan desarrollar las clases prácticas, puesto que la causa que incide en el aumento de enfermedades es la falta de actividad física. No obstante, hemos comprobado que en los horarios de los grupos se producen 11 coincidencias para desarrollar las clases de EF y EFD (en una de esas horas coinciden cuatro grupos). Esto puede ser un serio inconveniente para poder llevar adelante las medidas que se han programado, ya que en caso de lluvia no resulta posible realizar la práctica para alguno de los grupos. Dichas coincidencias quedan recogidas en el apéndice horarios-grupos de esta programación.

Igual que en años anteriores, seguimos llamando la atención sobre este asunto, ya que afecta al desarrollo de las asignaturas que son responsabilidad del departamento. También recordamos que está en vigor la normativa que obliga a que exista una zona cubierta en el patio; cuestión que podría paliar en parte los problemas que existen.

En este sentido recordamos lo que establece en el punto 3 del artículo 3 el Real Decreto 132/2010, de 12 de febrero, por el que se establecen los requisitos mínimos de los centros que impartan las enseñanzas del segundo ciclo de la educación infantil, la educación primaria y la educación secundaria:

“3. Los centros docentes que impartan la educación primaria, la educación secundaria obligatoria y/o el bachillerato deberán contar, además con:

Un patio de recreo, parcialmente cubierto, susceptible de ser utilizado como

pista polideportiva, con una superficie adecuada al número de puestos

escolares. En ningún caso será inferior 900 metros cuadrados.”

14. PLANES DE MEJORA.

Page 92: PROGRAMACIÓN DEL CURSO 2018/2019 DEPARTAMENTO DE … · Orden ECD/65/2015, de 21 de enero, por la que se describen las relaciones en-tre las competencias, los contenidos y los criterios

92

15. TRATAMIENTO DE LOS TEMAS TRANSVERSALES.

Parte del tratamiento que se da a los elementos transversales prescriptivos en las dife-rentes materias asignadas al departamento se ha indicado en el punto 3 de esta pro-gramación, al especificar la contribución de dichas materias en el desarrollo de las competencias clave. En este sentido, la comprensión lectora y la expresión oral y escrita se trabajarán a través de diferentes procedimientos:

Proporcionando al alumnado documentos de estudio relacionados con las diferentes unidades didácticas.

Solicitando trabajos escritos sobre algunos de los temas de las unidades didácticas.

Proponiendo presentaciones de trabajos en los que se explican las causas que motivan la imposibilidad de realizar la práctica.

Realizando exámenes escritos.

Rellenando las fichas trimestrales o los diarios de clase.

La evaluación tendrá en cuenta la corrección sintáctica y ortográfica y el uso de la terminología específica

El tema de la comunicación audiovisual recoge varios aspectos. Por una parte el análisis de las diferentes noticias y retransmisiones deportivas, o de películas que recojan alguna temática relacionada con la asignatura, y por otra parte se intentará ofrecer un planteamiento crítico sobre el uso abusivo de los vídeo juegos como sustitutos de la actividad física.

Las tecnologías de la información y la comunicación, se trabajarán utilizando el aula virtual para proporcionar informaciones o enlaces a los temas de interés.

En cuanto al emprendimiento, al alumnado en muchas ocasiones se le van a plantear situaciones problema que deberá resolver enfrentándose a ellas de manera autónoma y creativa. Además, deberá producirse una valoración reflexiva de las diferentes alternativas y de las consecuencias de las decisiones que se toman en el proceso de solución.

Estas situaciones de aprendizaje se proponen tanto en contextos de contenidos deportivos, como expresivos o de condición física-salud.

Una parte del trabajo en torno a la educación cívica y constitucional, puede verse favorecido por la lógica interna de los deportes de equipo, ya que exigen la implicación de las habilidades sociales, puesto que plantean objetivos compartidos por un equipo y ello hace necesaria la toma de decisiones colectivas y la colaboración con los compañeros o compañeras, y también el enfrentamiento con otras personas u otros equipos implica que la acción docente en las situaciones de enseñanza de estas actividades ponga el énfasis en los valores de respeto y valoración de los logros propios y ajenos.

Hay que destacar otro aspecto y es que la Educación Física y la corporalidad son inseparables. Esta conexión permite la reflexión y la crítica en torno a determinados estereotipos y vivencias del propio cuerpo y que han colaborado históricamente para que los hombres y las mujeres desarrollen en mayor medida unos u otros aspectos de la competencia motriz.

Page 93: PROGRAMACIÓN DEL CURSO 2018/2019 DEPARTAMENTO DE … · Orden ECD/65/2015, de 21 de enero, por la que se describen las relaciones en-tre las competencias, los contenidos y los criterios

93

APÉNDICE SOBRE EVALUACIÓN DE LA CONDICIÓN FÍSICA.

TESTS DE APTITUD FÍSICA. PROTOCOLOS Y BAREMOS

I. a) Test de capacidad aeróbica.

b) Test de resistencia aeróbica.

II. Test de velocidad 50 m/l.

III. Test de fuerza-resistencia abdominal.

IV. Test de flexibilidad (Wells).

V. Test de balón lastrado.

VI. Test de salto horizontal

PROTOCOLOS:

A continuación se describe cada una de estas pruebas.

I a- TEST DE CAPACIDAD AERÓBICA (COOPER ADAPTADO).

Objetivo: valorar el estado del sistema cardiorespiratorio y medir la capacidad aeróbica y la capacidad de mantener un ritmo de carrera.

Material: terreno llano y un cronómetro.

Ejecución: recorrer durante doce minutos la máxima distancia posible, con la condición de que no se puede dejar de correr.

La salida se da en grupos, a la voz de ¡Preparados...ya! la alumna o el alumno saldrá desde la posición de pie, con una pierna más adelantada que la otra y una compañera o un compañero cuenta las vueltas que da a un circuito de 150 m.

I b- TEST DE RESISTENCIA AERÓBICA

Esta prueba se ofrece como alternativa frente al test de Cooper y permite obtener como máximo 5 puntos en la calificación.

Objetivo: valorar la capacidad de mantener un ritmo de carrera durante un tiempo prolongado.

Material: terreno llano y un cronómetro.

Ejecución: en el momento en el que el alumno o la alumna empieza a correr se pone en marcha el cronómetro y debe permanecer corriendo hasta conseguir el tiempo establecido para su curso.

II- TEST DE VELOCIDAD (50 metros)

Objetivo: medir la velocidad de desplazamiento.

Material: una pista de 70/80 metros y un cronómetro.

Explicación: la posición de salida es de pie, con las piernas separadas al frente y semiflexionadas, y el tronco inclinado ligeramente hacia adelante.

Page 94: PROGRAMACIÓN DEL CURSO 2018/2019 DEPARTAMENTO DE … · Orden ECD/65/2015, de 21 de enero, por la que se describen las relaciones en-tre las competencias, los contenidos y los criterios

94

Ejecución: se dan las voces de ¡preparados!, ¡listos!, y ¡ya!, que es la que indica la salida y la puesta en marcha del cronómetro. Cuando el alumno o la alumna llega a la meta se para el cronómetro.

Reglas: el tiempo se anotará en segundos y décimas.

El cronómetro se parará cuando el pecho del corredor o de la corredora llegue a la línea final.

III.- TEST DE FUERZA-RESISTENCIA ABDOMINAL (CURL ABDOMINAL)

Objetivo: medir la fuerza-resistencia de los músculos abdominales.

Material: una esterilla y un cronómetro.

Explicación:

Posición inicial: tendido supino sobre la esterilla, con las rodillas flexionadas y los pies sobre la esterilla; las manos descansando en los muslos.

Ejecución: utilizando los músculos abdominales, se “enrosca” lentamente la parte superior del tronco a la vez que se deslizan las manos por los muslos hasta que los dedos toquen las rótulas de las rodillas; después se vuelve a la posición inicial. El profesor o la profesora da una señal sonora cada tres segundos.

Reglas:

La ejecución de cada repetición dura 3”.

Realizar el máximo nº de repeticiones.

Los pies no deben estar sujetos, sino apoyados en la esterilla.

IV.- TEST DE FLEXIBILIDAD (TEST DE WELLS)

Objetivo: medir la flexibilidad y elongación de los músculos de la espalda baja y los músculos de la parte posterior del muslo.

Material: un banco de madera y sobre él una escala graduada, de tal manera que el cero de esta coincida con el lugar donde el alumno o la alumna apoya los pies. La escala está en cm.; desde el cero, los cm. que se alejan del lugar en el que se sienta el alumno o la alumna estarán con signo positivo y los que se acercan, con signo negativo.

Explicación: desde la posición de sentado con las piernas extendidas tocando con los gemelos en el suelo y los pies colocados con la planta contra el aparato y separados a la anchura de los hombros. Los brazos y manos están extendidos.

Ejecución: flexión cadera, buscando alcanzar con las manos la mayor distancia posible y mantener esa posición hasta que el examinador lea la distancia.

Reglas:

Page 95: PROGRAMACIÓN DEL CURSO 2018/2019 DEPARTAMENTO DE … · Orden ECD/65/2015, de 21 de enero, por la que se describen las relaciones en-tre las competencias, los contenidos y los criterios

95

El alumno debe estar descalzo.

Se permiten dos intentos, anotándose la mejor marca.

Separar los gemelos del suelo o flexionar las rodillas significa intento nulo.

V.- TEST DE LANZAMIENTO DE BALÓN LASTRADO

Objetivo: valorar la condición biomecánica general de las palancas musculares, la fuerza explosiva de los extensores de los brazos y la musculatura del tronco.

Material: balones lastrados (2 Kg.), una pista de lanzamiento y una cinta métrica.

Explicación:

Posición inicial: de pie en el borde de la línea de lanzamiento, con los pies a la misma altura y separados a la anchura de sus caderas, con el balón sujeto con ambas manos sobre la cabeza.

Ejecución: se realiza una extensión del tronco llevando el balón hacia la nuca y pudiendo flexionar las rodillas ligeramente; a continuación se lanza el balón con la acción de las piernas, tronco y brazos, lo más lejos posible.

Reglas: se realizan dos intentos, anotándose el lanzamiento más largo.

Un lanzamiento es nulo cuando:

- Separa, saltando, las puntas de los pies al lanzar.

- Da un paso al lanzar o pisa la línea de lanzamiento.

- Apoya cualquier parte del cuerpo en la zona de lanzamiento tras la ejecución del movimiento, por el desequilibrio producido.

- Lanza fuera de la zona de lanzamiento.

- Lanza con una mano.

VI.- TEST DE SALTO HORIZONTAL DESDE PARADO

Objetivo: medir la potencia de los músculos extensores de las piernas y la capacidad de salto o impulso horizontal, así como la coordinación con el impulso de los brazos.

Material: cinta métrica en el suelo, a un lado de la zona de salto.

Explicación: posición inicial: de pie, detrás del nivel del 0 de la cinta métrica.

Ejecución: flexión de piernas y efectuar el salto con los dos pies a la vez, lo más adelante posible.

Reglas:

Se realizan dos intentos y se anota el mejor en cm.

Se mide la distancia entre el punto de salida y la huella más cercana al mismo al caer.

Se pueden mover los brazos y flexionar el tronco, pero no desplazarse antes de la batida ni realizar saltitos en el sitio como preparación.

Page 96: PROGRAMACIÓN DEL CURSO 2018/2019 DEPARTAMENTO DE … · Orden ECD/65/2015, de 21 de enero, por la que se describen las relaciones en-tre las competencias, los contenidos y los criterios

96

BAREMOS

1º ESO

C. AERÓBICA 50 M. F-R ABDOMINAL FLEXIBILIDAD

LANZAMIENTO DE BALÓN

SALTO HORIZONTAL

TIEMPO CARR.

COOPER

chicos chicas chicos chicas chicos chicas Chicos chicas chicos chicas chicos chicas

10 2650 2300 7,28 8,76 44 41 13 16 7,75 7 200 190 10

9.5 2580 2250 7,45 8,82 41 38 12 15 7,50 6,75 190 180 9.5

9 2500 2200 7,60 8,88 38 35 11 14 7,25 6,50 180 170 9

8.5 2430 2150 7,75 8,97 35 32 10 13 7,00 6,25 175 165 8.5

8 2350 2100 8,00 9,13 32 29 9 12 6,75 6,00 170 160 8

7.5 2280 2000 8,22 9,30 29 26 8 11 6,50 5,75 165 155 7.5

7 2200 1950 8,40 9,47 26 23 7 10 6,20 5,50 160 150 7

6.5 2130 1900 8,58 9,64 23 20 6 9 5,90 5,25 155 145 6.5

6 2050 1850 8,72 9,80 20 17 5 8 5,60 5,00 150 140 6

5.5 1980 1800 8,90 9,90 17 15 4 7 5,30 4,75 145 135 5.5

5 15´ 1.900 1750 9,00 10,0 14 13 3 6 5,00 4,50 140 130 5

4.5 1830 1700 9,15 10,15 13 12 2 5 4,75 4,25 135 125 4.5

4 1750 1640 9,30 10,30 12 11 1 4 4,50 4,00 130 120 4

3.5 1680 1580 9,45 10,45 11 10 0 3 4,25 3,75 125 115 3.5

3 1600 1490 9,60 10,60 10 9 -1 2 4,00 3,50 120 110 3

2.5 1530 1400 9,75 10,75 9 8 -2 1 3,75 3,25 115 105 2.5

2 1450 1200 9,90 10,90 8 7 -3 0 3,50 3,00 110 100 2

1.5 1380 1080 10,05 11,05 7 6 -4 -1 3,25 2,75 105 95 1.5

1 1300 900 10,20 11,20 6 5 -5 -2 3,00 2,50 100 90 1

0.5 1220 840 10,35 11,35 5 4 -6 -3 2,75 2,25 95 85 0.5

0 1150 780 10,50 11,50 4 3 -7 -4 2,50 2,00 90 80 0

Page 97: PROGRAMACIÓN DEL CURSO 2018/2019 DEPARTAMENTO DE … · Orden ECD/65/2015, de 21 de enero, por la que se describen las relaciones en-tre las competencias, los contenidos y los criterios

97

ESO

C. AERÓBICA 50 M. F-R ABDOMINAL FLEXIBILIDAD

LANZAMIENTO

DE BALÓN

SALTO

HORIZONTAL

TIEMPO

CARR.

COOPER

chicos chicas chicos chicas chicos chicas Chicos chicas chicos chicas chicos chicas

10 2750 2350 7,10 7,70 47 43 14 17 8,25 7,25 210 200 10

9.5 2680 2300 7,22 7,76 44 40 13 16 8,00 7,00 200 190 9.5

9 2600 2250 7,34 7,82 41 37 12 15 7,75 6,75 190 180 9

8.5 2530 2200 7,46 7,88 38 34 11 14 7,50 6,50 185 175 8.5

8 2450 2150 7,58 7,97 35 31 10 13 7,25 6,25 180 170 8

7.5 2380 2070 7,70 8,13 32 28 9 12 7,00 6,00 175 165 7.5

7 2300 2000 7,80 8,30 29 25 8 11 6,75 5,75 170 160 7

6.5 2220 1950 7,90 8,47 26 22 7 10 6,50 5,50 165 155 6.5

6 2150 1900 8,00 8,64 23 19 6 9 6,25 5,25 160 150 6

5.5 2080 1860 8,10 8,80 20 17 5 8 6,00 5,00 155 145 5.5

5 20´ 2000 1800 8,20 8,90 17 16 4 7 5,75 4,75 150 140 5

4.5 1920 1740 8,35 9,05 15 14 3 6 5,50 4,50 145 135 4.5

4 1850 1680 8,50 9,20 13 12 2 5 5,25 4,25 140 130 4

3.5 1780 1600 8,65 9,35 12 11 1 4 5,00 4,00 135 125 3.5

3 1700 1500 8,80 9,50 11 10 0 3 4,75 3,75 130 120 3

2.5 1630 1450 8,95 9,65 10 9 -1 2 4,50 3,50 125 115 2.5

2 1550 1250 9,10 9,80 9 8 -2 1 4,25 3,25 120 110 2

1.5 1457 1100 9,25 9,95 8 7 -3 0 4,00 3,00 115 105 1.5

1 1400 960 9,50 10,10 7 6 -4 -1 3,75 2,75 110 100 1

0.5 1320 880 9,65 10,25 6 5 -5 -2 3,50 2,50 105 95 0.5

0 1250 800 9,80 10,40 5 4 -6 -3 3,25 2,25 100 90 0

Page 98: PROGRAMACIÓN DEL CURSO 2018/2019 DEPARTAMENTO DE … · Orden ECD/65/2015, de 21 de enero, por la que se describen las relaciones en-tre las competencias, los contenidos y los criterios

98

ESO

C. AERÓBICA 50 M. F-R ABDOMINAL FLEXIBILIDAD

LANZAMIENTO

DE BALÓN

SALTO

HORIZONTAL

TIEMPO

CARR.

COOPER

chicos chicas chicos chicas chicos chicas Chicos chicas chicos chicas chicos chicas

10 2.940 2.480 6,30 7,13 49 45 15 18 10,00 7,75 240 210 10

9.5 2.860 2.400 6,46 7,30 46 43 14 17 9,60 7,50 230 200 9.5

9 2.780 2.320 6,62 7,47 43 40 13 16 9,30 7,25 220 195 9

8.5 2.700 2.240 6,78 7,63 40 37 11,12 15 9,00 7,00 210 190 8.5

8 2.620 2.200 6,94 7,80 37 34 10 14 8,60 6,75 200 185 8

7.5 2.540 2.150 7,10 7,97 34 31 9 13 8,20 6,50 195 180 7.5

7 2.460 2.100 7,26 8,13 31 27 8 12 7,80 6,25 190 175 7

6.5 2.380 1.990 7,42 8,30 28 24 7 11 7,40 6,00 185 170 6.5

6 2.300 1.930 7,58 8,47 25 22 6 10 7,00 5,75 180 165 6

5.5 2.220 1.900 7,74 8,64 22 20 5 9 7,60 5,50 175 160 5.5

5 25´ 2.140 1.850 7,90 8,80 19 18 5 8 6,20 5,25 170 155 5

4.5 2.060 1.760 8,06 8,97 17 16 4 6 5,90 5,00 165 150 4.5

4 1.980 1.700 8,22 9,14 15 14 3 5 5,60 4,75 160 145 4

3.5 1.900 1.640 8,38 9,30 14 12 2 4 5,30 4,50 155 140 3.5

3 1.820 1.520 8,54 9,47 12 11 1 3 5 4,25 150 135 3

2.5 1.740 1.490 8,70 9,64 11 10 0 2 4,75 4,00 145 130 2.5

2 1.660 1.300 8,86 9,81 10 9 -1 1 4,50 3,75 140 125 2

1.5 1.580 1.120 9,02 9,97 9 8 -2 0 4,25 3,50 135 120 1.5

1 1.500 1.040 9,18 10,14 8 7 -3 -1 4,00 3,25 130 115 1

0.5 1.420 960 9,34 10,31 7 6 -4 -2 3,75 3,00 125 110 0.5

0 1.340 880 9,50 10,47 6 5 -5 -3 3,50 2,75 120 105 0

Page 99: PROGRAMACIÓN DEL CURSO 2018/2019 DEPARTAMENTO DE … · Orden ECD/65/2015, de 21 de enero, por la que se describen las relaciones en-tre las competencias, los contenidos y los criterios

99

ESO

C. AERÓBICA 50 M. F-R ABDOMINAL FLEXIBILIDAD

LANZAMIENTO

DE BALÓN

SALTO

HORIZONTAL

TIEMPO

CARR

COOPER

chicos chicas chicos chicas chicos chicas Chicos chicas chicos chicas chicos chicas

10 3.020 2.560 6,20 7,09 51 46 16 20 11,00 8,00 250 215 10

9.5 2.940 2.480 6,42 7,26 48 43 15 19 10,50 7,75 240 205 9.5

9 2.860 2.400 6,55 7,44 45 40 14 18 10,00 7,50 230 200 9

8.5 2.780 2.320 6,68 7,62 42 37 12,13 17 9,60 7,25 225 195 8.5

8 2.700 2.270 6,90 7,75 39 35 11 16 9,40 7,00 220 190 8

7.5 2.620 2.220 7,02 7,90 36 32 10 15 9,10 6,75 215 185 7.5

7 2.540 2.170 7,14 8,10 34 30 9 14 8,80 6,50 210 180 7

6.5 2.460 2.100 7,26 8,23 31 27 8 13 8,50 6,25 205 175 6.5

6 2.380 2.020 7,38 8,41 28 25 7 12 8,20 6,00 200 170 6

5.5 2.300 1.970 7,50 8,59 25 22 6 11 7,90 5,75 195 165 5.5

5 30´ 2.220 1.900 7,62 8,77 22 19 6 9 7,60 5,50 190 160 5

4.5 2.140 1.820 7,74 8,90 20 17 4 9 7,30 5,25 185 155 4.5

4 2.060 1.760 7,86 9,05 18 15 3 8 7,00 5,00 180 150 4

3.5 1.980 1.680 7,98 9,20 16 13 2 7 6,75 4,75 175 140 3.5

3 1.900 1.580 8,10 9,38 14 12 1 6 6,50 4,50 170 145 3

2.5 1.820 1.450 8,22 9,56 12 11 0 5 6,25 4,25 165 135 2.5

2 1.740 1.340 8,34 9,74 11 10 4 6,00 4,00 160 125 2

1.5 1.660 1.200 8,46 9,86 10 9 3 5,80 3,75 155 115 1.5

1 1.580 1.120 8,57 10,0 9 8 2 5,60 3,50 150 110 1

0.5 1.500 1.040 8,69 10,18 8 7 1 5,40 3,25 145 105 0.5

0 1.420 960 8,81 10,35 7 6 0 5,20 3,00 140 100 0

Page 100: PROGRAMACIÓN DEL CURSO 2018/2019 DEPARTAMENTO DE … · Orden ECD/65/2015, de 21 de enero, por la que se describen las relaciones en-tre las competencias, los contenidos y los criterios

100

BACH

C. AERÓBICA 50 M. F-R ABDOMINAL FLEXIBILIDAD

LANZAMIENTO

DE BALÓN

SALTO

HORIZONTAL

TIEMPO

CARR.

COOPER

chicos chicas chicos chicas chicos chicas chicos chicas chicos chicas chicos Chicas

10 3.100 2.640 6,00 7,05 53 47 17 20 11,50 8,25 260 215 10

9.5 3.020 2.560 6,15 7,20 51 45 16 19 11,00 8,00 250 210 9.5

9 2.940 2.480 6,35 7,38 48 42 15 18 10,60 7,75 240 205 9

8.5 2.860 2.400 6,50 7,59 45 39 14 17 10,20 7,50 230 200 8.5

8 2.780 2.350 6,78 7,76 42 37 13 16 9,80 7,25 225 195 8

7.5 2.700 2.300 6,87 7,91 39 35 12 15 9,40 7,00 220 190 7.5

7 2.620 2.220 6,96 8,06 36 32 11 14 9,10 6,75 215 185 7

6.5 2.540 2.170 7,06 8,21 33 29 10 13 8,80 6,50 210 180 6.5

6 2.460 2.100 7,15 8,35 30 26 9 12 8,50 6,25 205 175 6

5.5 2.380 2.000 7,24 8,50 27 23 8 11 8,20 6,00 200 170 5.5

5 35´ 2.300 1.950 7,34 8,65 24 20 7 9 7,90 5,75 195 165 5

4.5 2.220 1.880 7,43 8,80 21 17 6 9 7,60 5,50 190 160 4.5

4 2.140 1.790 7,52 8,95 19 15 5 8 7,30 5,25 185 150 4

3.5 2.060 1.710 7,62 9,10 17 14 4 7 7,00 5,00 180 140 3.5

3 1.980 1.600 7,71 9,24 15 13 3 6 6,75 4,75 175 130 3

2.5 1.900 1.470 7,81 9,39 13 12 2 5 6,50 4,50 170 125 2.5

2 1.820 1.380 7,90 9,54 12 11 1 4 6,25 4,25 165 120 2

1.5 1.740 1.280 7,99 9,69 11 10 0 3 6,00 4,00 160 115 1.5

1 1.660 1.200 8,09 9,84 10 9 -1 2 5,75 3,75 155 110 1

0.5 1.580 1.120 8,18 9,99 9 8 -2 1 5,50 3,50 150 105 0.5

0 1.500 1.040 8,27 10,13 8 7 -3 0 5,25 3,25 145 100 0

Page 101: PROGRAMACIÓN DEL CURSO 2018/2019 DEPARTAMENTO DE … · Orden ECD/65/2015, de 21 de enero, por la que se describen las relaciones en-tre las competencias, los contenidos y los criterios

101

APÉNDICE SOBRE RECURSOS DEL CENTRO.

Los espacios con los que cuenta el centro para el desarrollo de las actividades de enseñanza-aprendizaje en Educación Física son:

Gimnasio

Pistas exteriores deportivas.

Aula con ordenador y cañón de proyección.

Biblioteca.

Los materiales que sirven para el desarrollo de los contenidos son tanto elementos fijos, como material fungible cuyo uso debe coordinarse con el departamento de Actividades Físicas y Deportivas.

Materiales fijos:

Espalderas

Cuerdas de trepa

Mástil de trepa

Escalera horizontal

Canastas de baloncesto

Porterías de fútbol sala-balonmano

Red de voleibol

Material fungible:

4 mancuernas de 2 kg., 6 de 1,5 kg., 8 de 1 kg. y 10 de 0,5 kg.

10 balones de fóam tamaño balonmano.

10 balones de fóam tamaño voleibol.

14 balones de rugby.

20 balones de baloncesto

10 balones de fútbol.

20 conos o señalizadores pequeños.

16 balones medicinales.

29 esterillas

12 conos grandes

31 cuerdas de salto

1 soga

16 palas de frontón

18 palas recreativas

15 sticks de unihoc

2 colchonetas grandes

15 colchonetas de 2 x 1

Page 102: PROGRAMACIÓN DEL CURSO 2018/2019 DEPARTAMENTO DE … · Orden ECD/65/2015, de 21 de enero, por la que se describen las relaciones en-tre las competencias, los contenidos y los criterios

102

1 saltómetro

12 bancos suecos

2 juegos de 15 petos

Brújulas

Material de escalada

12 vallas.

Antifaces

Balones sonoros

Page 103: PROGRAMACIÓN DEL CURSO 2018/2019 DEPARTAMENTO DE … · Orden ECD/65/2015, de 21 de enero, por la que se describen las relaciones en-tre las competencias, los contenidos y los criterios

APÉNDICE SOBRE EVALUACIÓN DE LA PRÁCTICA DOCENTE

103

CUESTIONARIO DE EVALUACIÓN DEL CURSO

GRUPO: …………..

Para responder a las preguntas de este cuestionario hay una escala de seis números. El signifi-

cado de los números en los primeros apartados va desde la valoración negativa (1), hasta la

muy positiva (6); por ejemplo:

1: MUY MALO 2: MALO 3: REGULAR 4: BUENO 5: MUY BUENO 6: EXCELENTE

También se solicitan sugerencias, en donde puedes aportar tus propuestas en cada uno de los

apartados.

VALORACIÓN GENERAL DE LA EDUCACIÓN FÍSICA EN ESTE CURSO 1 2 3 4 5 6

En general… ¿qué te ha parecido el curso?

¿Has tenido claros los objetivos que tenías que conseguir?

Lo que se ha hecho en clase unido a las tareas que se han encargado

¿permitía llegar a los objetivos?

¿Consideras útil lo que has aprendido?

¿Cuál ha sido tu grado de motivación por la asignatura

Sugerencias:……………………………………………………………………………………………………………………………….

…………………………………………………………………………………………………………………………………………………..

………………………………………………………………………………………………………………………………………………….

………………………………………………………………………………………………………………………………………………….

VALORACIÓN DE LOS MEDIOS MATERIALES UTILIZADOS 1 2 3 4 5 6

Las condiciones del gimnasio ¿son apropiadas para dar las clases?

Las condiciones de las pistas ¿son apropiadas para dar las clases?

Los materiales utilizados en clase ¿han sido apropiados?

Los apuntes y/o el soporte del aula virtual ¿han sido suficientes?

Sugerencias:……………………………………………………………………………………………………………………………….

…………………………………………………………………………………………………………………………………………………..

………………………………………………………………………………………………………………………………………………….

………………………………………………………………………………………………………………………………………………

Page 104: PROGRAMACIÓN DEL CURSO 2018/2019 DEPARTAMENTO DE … · Orden ECD/65/2015, de 21 de enero, por la que se describen las relaciones en-tre las competencias, los contenidos y los criterios

APÉNDICE SOBRE EVALUACIÓN DE LA PRÁCTICA DOCENTE

104

VALORACIÓN DEL PROFESOR O DE LA PROFESORA 1 2 3 4 5 6

¿Cuál crees que es su grado de dominio de los contenidos?

¿Explica de forma clara esos contenidos?

¿Prepara las clases que imparte?

¿Es puntual en el inicio de las clases?

¿Las clases son dinámicas?

Indica una cosa positiva que destacarías de tu profesor o de tu profesora: ……………………………….

…………………………………………………………………………………………………………………………………………………..

¿En que crees que debería mejorar?: …………………………………………………………………………………………

…………………………………………………………………………………………………………………………………………………..

AUTOEVALUACIÓN

En este apartado el significado de los números es:

1: NADA 2: POCO 3: SUFICIENTE 4: BASTANTE 5: MUCHO 6: EXCESIVO

1 2 3 4 5 6

¿Qué grado de dificultad ha tenido para ti la asignatura?

¿Cuánto interés ha tenido para ti lo que has dado en Educación Física?

¿Cómo valoras tu participación en las clases?

¿Cuánto tiempo/esfuerzo has dedicado a la asignatura fuera de clase?

Observaciones y comentarios: ..……………………………………………………………………………………………….

…………………………………………………………………………………………………………………………………………………..

………………………………………………………………………………………………………………………………………………….

………………………………………………………………………………………………………………………………………………….

………………………………………………………………………………………………………………………………………………….

…………………………………………………………………………………………………………………………………………………

MUCHAS GRACIAS POR TU COLABORACIÓN

Page 105: PROGRAMACIÓN DEL CURSO 2018/2019 DEPARTAMENTO DE … · Orden ECD/65/2015, de 21 de enero, por la que se describen las relaciones en-tre las competencias, los contenidos y los criterios

APÉNDICE HORARIOS GRUPOS 2018/19

105

LUNES MARTES MIÉRCOLES JUEVES VIERNES

S A JM CH C F S A JM CH CF S A JM CH CF S A JM CH CF S A JM CH CF

1ª B1E E1B E4A B1D E1A E3B DIS

2ª E2A E3A E4B FIT E4B JAFRA

3ª E3B SM E2B E4C B1E E4A B1D E4C

4ª SM B1C SM B1A B1B

5ª JAFRA

B1A E2A SM B1C E3A

6ª B1B E1A DIS SM E1B JAFRA

E2B

7ª EFD E1B DIS E2B EFD E1A E2A JAFRA

S: SUSANA CRUZ A: ALICIA RUBIA JM: JOSÉ M GALLARDO CH: Mª JESÚS SANTOS CF: CICLO FORMATIVO EFD: OPTATIVA DE 2º DE BACHILLERATO

HORA EN LA QUE COINCIDEN GRUPOS

Page 106: PROGRAMACIÓN DEL CURSO 2018/2019 DEPARTAMENTO DE … · Orden ECD/65/2015, de 21 de enero, por la que se describen las relaciones en-tre las competencias, los contenidos y los criterios

106

HORARIO DE EF, Nº DE COMPONENTES DE LOS GRUPOS Y COINCIDENCIAS

GRUPO Nº DE ALUMNOS

HORARIO GRUPO Nº DE ALUMNOS

HORARIO

E

S

O

1º A 29 L6, X1, J7

B

A

C

H

1º A 22 M5, J4

1º B 30 L1, M7, J6 1º B 20 L6, V4

2º A 33 L2, X5, J7 1º C 30 M4, J5

2º B 32 M3, X7, V6 1º D 35 X1, V3

3º A 33 M2, V5 1º E 33 L1, J3

3º B 33 L3, J1 EFD 2º BCH L7, J7

4º A 27 M1, J3

4º B 28 M2, J2

4º C 25 X3, V3

Las horas marcadas son aquellas en las que se coincide con otros grupos.

Hay 4 grupos que coinciden en horario con otros grupos en todas sus horas de EF (dos o tres semanales).

Hay 7 grupos que coinciden una hora de EF (de las dos semanales) con otros grupos.

Hay 1 grupo que coincide dos horas de EF (de las tres semanales) con otros grupos.

Solo hay 3 grupos que no coinciden con otros grupos.