programación de aula de tecnología 3 esoseverochoa.com/tecnologia/teceso3.pdf• leer y comentar...

49
Programación de aula de Tecnología 3 ESO www.severochoa.com/tecnologia 1

Upload: others

Post on 11-Jun-2020

0 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Programación de aula de Tecnología 3 ESOseverochoa.com/tecnologia/TECESO3.pdf• Leer y comentar un cuadro en el que se clasifican los factores de riesgo según se trate de factores

Programación de aula de Tecnología 3 ESO

www.severochoa.com/tecnologia

1

Page 2: Programación de aula de Tecnología 3 ESOseverochoa.com/tecnologia/TECESO3.pdf• Leer y comentar un cuadro en el que se clasifican los factores de riesgo según se trate de factores

Programación de aula de Tecnología 3 ESO

www.severochoa.com/tecnologia

2

TECNOLOGÍA 3

A la hora de proceder a estructurar en unidades didácticas la distribución y concreción de objetivos, contenidos y criterios de evaluación para cada uno de los cursos, el departamento de Tecnología ha aplicado una serie de criterios, de manera que permitan una enseñanza integrada. Así, las secuencias de aprendizaje están organizadas según los siguientes criterios: Adecuación. Todo contenido de aprendizaje está íntimamente ligado a los conocimientos previos del alumno/a. Continuidad. Los contenidos se van asumiendo a lo largo de un curso, ciclo o etapa. Progresión. El estudio en forma helicoidal de un contenido facilita la progresión. Los contenidos, una vez asimilados, son retomados constantemente a lo largo del proceso educativo, para que no sean olvidados. Unas veces se cambia su tipología (por ejemplo, si se han estudiado como procedimientos, se retoman como valores); otras veces se retoman como contenidos interdisciplinarios en otras áreas. Interdisciplinariedad. Esto supone que los contenidos aprendidos en un área sirven para avanzar en otras y que los contenidos correspondientes a un eje vertebrador de un área sirven para aprender los contenidos de otros ejes vertebradores de la propia área, es decir, que permiten dar unidad al aprendizaje entre diversas áreas. Priorización. Se parte siempre de un contenido que actúa como eje organizador y, en torno a él, se van integrando otros contenidos. Integración y equilibrio. Los contenidos seleccionados deben cubrir todas las capacidades que se enuncian en los objetivos y criterios de evaluación. Asimismo, se busca la armonía y el equilibrio en el tratamiento de conceptos, procedimientos y valores. Y, muy especialmente, se han de trabajar los valores transversales. Interrelación y globalización. A la hora de programar, se han tenido en cuenta los contenidos que son comunes a dos o más áreas, de forma que, al ser abordados, se obtenga una visión completa. Asimismo, se presentan los contenidos en su aspecto más general, para poder analizar los aspectos más concretos a lo largo de las unidades didácticas, hasta llegar a obtener una visión global. Con todos estos criterios, la materia se estructura en unidades y también se secuencian los ejes vertebradores de la materia, de manera que permitan una enseñanza integrada en orden horizontal, o bien posibiliten al profesor/a el tratamiento de un solo eje en orden vertical.

Page 3: Programación de aula de Tecnología 3 ESOseverochoa.com/tecnologia/TECESO3.pdf• Leer y comentar un cuadro en el que se clasifican los factores de riesgo según se trate de factores

Programación de aula de Tecnología 3 ESO

www.severochoa.com/tecnologia

3

Interpretación de los códigos Los procedimientos empleados para llevar a cabo la evaluación se identifican con las siguientes siglas:

O Evaluación por lenguaje oral. E Evaluación por lenguaje escrito. OL Evaluación por otros lenguajes (manualidades, expresión dramática...). Ob Evaluación por observación de la conducta, del comportamiento, de la manera de

hacer... Unidades del libro del alumno

Unidad 1: El método de proyectos

Unidad 2: Materiales de uso técnico

Unidad 3: La energía eléctrica

Unidad 4: Instalaciones domésticas

Unidad 5: Operadores electrónicos

Unidad 6: Informática elemental

Unidad 7: Las telecomunicaciones

Unidad 8: Información y comunicación

Unidad 9: Automatismos y robots

Unidad 10: Tecnología y medio ambiente

Page 4: Programación de aula de Tecnología 3 ESOseverochoa.com/tecnologia/TECESO3.pdf• Leer y comentar un cuadro en el que se clasifican los factores de riesgo según se trate de factores

Programación de aula de Tecnología 3 ESO

www.severochoa.com/tecnologia

4

Unidad 1: El método de proyectos Tiempo aproximado: 3 semanas. Interdisciplinariedad: Lengua y Literatura; Educación Plástica y Visual; Ciencias de la Naturaleza

(Física y Química); Matemáticas. Objetivos didácticos

• Distinguir los diferentes tipos de conocimientos tecnológicos y reconocer la necesidad de poseerlos para resolver problemas técnicos.

• Identificar y definir correctamente un problema técnico del entorno. • Saber qué información suministran las diversas fuentes y cómo pueden ser utilizadas en

tecnología. • Diseñar varias soluciones originales a un problema técnico y seleccionar la que mejor e ajuste

a las condiciones de éste. • Preparar la documentación gráfica necesaria para desarrollar un proyecto técnico. • Planificar la construcción de un objeto técnico y llevarla a cabo siguiendo un método

ordenado de trabajo y respetando las normas de uso y seguridad de herramientas y máquinas.

• Evaluar el producto obtenido, el proceso seguido y el trabajo en equipo y corregir los errores que se pudieran detectar.

• Redactar una memoria escrita para comunicar el resultado de un proyecto técnico. • Relacionar los conceptos aprendidos de forma coherente e integrarlos en la propia red

cognitiva. • Familiarizarse con el vocabulario técnico y utilizarlo de forma habitual.

Contenidos Conceptos • La resolución de problemas técnicos. • Los conocimientos tecnológicos. • El método de proyectos: etapas. • Planteamiento del problema. • Búsqueda de información. • Concepción de ideas. • Representación gráfica: perspectiva y sistema diédrico. • Planificación: secuencia de operaciones. • Construcción. • Factores de riesgo. • Seguridad en el uso de herramientas manuales y máquinas herramientas. • Evaluación del producto.

Page 5: Programación de aula de Tecnología 3 ESOseverochoa.com/tecnologia/TECESO3.pdf• Leer y comentar un cuadro en el que se clasifican los factores de riesgo según se trate de factores

Programación de aula de Tecnología 3 ESO

www.severochoa.com/tecnologia

5

• Evaluación del proceso. • Evaluación del trabajo en equipo. • Divulgación: la memoria escrita.

Procedimientos • Utilización de la técnica de los siete interrogantes para identificar un problema técnico. • Selección de la fuente de información y resumen de sus datos relevantes. • Utilización de la parrilla de ideas para generar soluciones a un problema técnico. • Confección de la documentación gráfica necesaria para llevar a cabo un proyecto. • Planificación de la construcción de un objeto estableciendo los recursos necesarios y una

secuencia lógica. • Evaluación del producto, del proceso y del trabajo en equipo siguiendo un proceso

ordenado. Actitudes, valores y normas • Valoración de la importancia de seguir un método ordenado para resolver problemas

técnicos. • Respeto por las aportaciones de otras personas al trabajo en equipo. • Educación para la salud: toma de conciencia de los peligros que entraña el uso de

herramientas y máquinas herramientas. • Educación para la salud: respeto por las normas de seguridad en el manejo de herramientas

y máquinas. • Educación moral y cívica: disposición e iniciativa personal para participar solidariamente

en tareas de equipo.

Actividades de aprendizaje • Examinar el esquema de la unidad. • Leer el texto introductorio y observar la imagen de presentación. • Resolver las actividades propuestas en el apartado Observa y contesta.

1. La resolución de problemas técnicos (págs. 10 a 13) • Leer un texto para distinguir los problemas técnicos de otros tipos de problemas. • Resolver la actividad 1 de la página 12 del libro del alumno para familiarizarse con la

identificación de problemas técnicos. • Consultar un cuadro para tomar conciencia de la gran variedad de conocimientos de diversa

índole que se requieren para solucionar un problema técnico. • Resolver la actividad 2 de la página 12 del libro del alumno para distinguir los diferentes

conocimientos tecnológicos que se ponen en juego a la hora de resolver un problema técnico.

• Evocar las etapas del método de proyectos y las operaciones que se llevan a cabo en cada una

de ellas mediante la observación de un diagrama de flujo.

Page 6: Programación de aula de Tecnología 3 ESOseverochoa.com/tecnologia/TECESO3.pdf• Leer y comentar un cuadro en el que se clasifican los factores de riesgo según se trate de factores

Programación de aula de Tecnología 3 ESO

www.severochoa.com/tecnologia

6

• Resolver las actividades 3 a 6 de las páginas 12 y 13 del libro del alumno para consolidar los conocimientos acerca del método de resolución de problemas técnicos o método de proyectos.

2. Planteamiento del problema (págs. 14 y 15) • Leer y memorizar comprensivamente en qué consiste identificar un problema técnico.

Observar un cuadro para comprender en qué consiste la técnica de los siete interrogantes. • Resolver las actividades 7 y 8 de la página 15 del libro del alumno para aprender a identificar

un problema utilizando la técnica de los siete interrogantes. • Leer un texto para comprender cómo se establecen las condiciones iniciales de la solución a

un problema técnico y en qué circunstancias conviene fraccionarlo en otros subproblemas más sencillos.

• Resolver la actividad 9 de la página 15 del libro del alumno para identificar un problema y establecer las condiciones iniciales para su resolución.

3. Búsqueda de información (págs. 16 y 17) • Leer un texto para reconocer la importancia de disponer de información adecuada antes de

proponer una solución a un problema. • Consultar un cuadro para descubrir qué tipo de información es posible obtener de diferentes

fuentes (escritas, orales, audiovisuales y análisis de objetos). • Leer y comprender el proceso que hay que seguir para recopilar y resumir la información que

se obtiene de una fuente determinada. • Resolver las actividades 10, 11 y 12 de la página 17 del libro del alumno para localizar

fuentes de información en las que encontrar la necesaria para resolver un problema. • Llevar a cabo las investigaciones que se proponen en las actividades 13 y 14 de la página 17

del libro del alumno para localizar información en la red Internet y en otras fuentes acerca de diversos problemas técnicos.

4. Diseño y elección (págs. 18 a 21) • Observar una parrilla de ideas y reconocer su utilidad para generar ideas creativas. • Resolver la actividad 16 de la página 21 del libro del alumno para familiarizarse con la

utilización de una parrilla de ideas. • Leer un texto para comprender la utilidad del dibujo técnico y de las anotaciones escritas. • Resolver la actividad 15 de la página 21 del libro del alumno para reconocer utilidad del

dibujo técnico y de las anotaciones escritas. • Leer un texto para evocar las características de los dibujos realizados en perspectivas

isométrica y caballera. Observar figuras para comprender la utilidad de los dibujos en perspectiva en el contexto de la resolución de un problema técnico.

• Observar una imagen y evocar los conocimientos previos en relación con las vistas de un objeto.

• Observar vistas de despiece y de conjunto, y reconocer su utilidad a la hora de representar ideas técnicas.

• Resolver las actividades 18 a 21 de la página 21 del libro del alumno para consolidar las habilidades en relación con la elaboración de documentos gráficos en perspectiva y en el

Page 7: Programación de aula de Tecnología 3 ESOseverochoa.com/tecnologia/TECESO3.pdf• Leer y comentar un cuadro en el que se clasifican los factores de riesgo según se trate de factores

Programación de aula de Tecnología 3 ESO

www.severochoa.com/tecnologia

7

sistema diédrico.

5. Planificación (págs. 22 y 23) • Observar la imagen de un objeto técnico y la hoja de planificación correspondiente a su

proceso de construcción. Leer la descripción de las partes de esta hoja y reconocer su utilidad.

• Observar la imagen de un objeto y consultar la secuencia de operaciones que aparece junto a él para reconocer la necesidad de descomponer el trabajo constructivo en tareas y operaciones cuando su construcción constituya una tarea compleja.

6. Construcción (págs. 24 a 27) • Leer un texto para comprender en qué consiste la fase de construcción y qué actividades se

llevan a cabo en ella. • Resolver las actividades 22 y 23 de la página 27 del libro del alumno para consolidar los

conocimientos acerca de las tareas de planificación y construcción de un objeto técnico. • Leer y comentar un cuadro en el que se clasifican los factores de riesgo según se trate de

factores técnicos o humanos. • Resolver la actividad 24 de la página 27 del libro del alumno para identificar las causas que

provocan accidentes en el aula taller. • Analizar unos cuadros en los que se enumeran las herramientas manuales más habituales y se

describen los accidentes que pueden provocar. Observar imágenes para tomar conciencia de la necesidad de respetar algunas normas básicas de seguridad en el empleo de herramientas manuales.

• Reproducir el mismo procedimiento de trabajo anterior pero referido ahora a las máquinas herramientas, los accidentes que pueden provocar y las normas de uso y seguridad que se deben respetar.

• Resolver la actividad 25 de la página 27 del libro del alumno para aplicar los conocimientos en relación con las normas de uso y seguridad en el manejo de herramientas y máquinas.

7. Evaluación (págs. 28 a 30) • Leer un texto para comprender en qué consiste la evaluación del producto. Consultar un

cuadro en el que se recogen algunas ideas para actuar en caso de evaluación negativa del objeto fabricado.

• Leer un texto para comprender cuáles son los aspectos que deben ser tenidos en cuenta para evaluar el proceso de trabajo. Leer y comentar en equipo el cuestionario propuesto para valorar su utilidad.

• Leer y comentar en equipo el desarrollo de la sesión de evaluación que se propone, valorar su utilidad y comprometerse a utilizar el guión cada vez que haya que evaluar el trabajo del equipo.

• Resolver la actividad 25 de la página 27 del libro del alumno para aplicar los conocimientos en relación con las normas de uso y seguridad en el manejo de herramientas y máquinas.

8. Divulgación (pág. 31) • Estudiar el contenido de un cuadro para tomar conciencia de la necesidad de seguir un guión

riguroso a la hora de redactar una memoria escrita, y de la oportunidad de incluir toda la

Page 8: Programación de aula de Tecnología 3 ESOseverochoa.com/tecnologia/TECESO3.pdf• Leer y comentar un cuadro en el que se clasifican los factores de riesgo según se trate de factores

Programación de aula de Tecnología 3 ESO

www.severochoa.com/tecnologia

8

documentación que se ha generado. • Leer textos para comprender que existen otras posibilidades de comunicación de resultados,

como la exposición oral y otros recursos (murales, diapositivas, fotografías, vídeo, ordenador…).

Actividades de evaluación • Resolver las actividades propuestas en la ficha de evaluación (Carpeta de recursos) (E).

– Analizar un problema técnico utilizando la técnica de los siete interrogantes. – Describir las características y el contenido de una hoja de planificación y de una

secuencia de operaciones. – Enumerar los riesgos potenciales de diferentes técnicas constructivas que se

describen. – Explicar el proceso que hay que seguir cuando se detectan determinadas anomalías

al evaluar un objeto construido. – Enumerar qué aspectos conviene analizar a la hora de evaluar el proceso de trabajo

seguido para fabricar un objeto técnico. • Utilizar diferentes fuentes de información y resumir sus datos relevantes (OL). • Confeccionar la documentación gráfica necesaria para llevar a cabo un proyecto (OL). • Planificar la construcción de un objeto estableciendo los recursos necesarios y una

secuencia lógica (OL). • Evaluar el producto, el proceso y el trabajo en equipo siguiendo un proceso ordenado (OL). • Valorar la importancia de seguir un método ordenado para resolver problemas técnicos (Ob). • Mostrar disposición e iniciativa personal para participar solidariamente en tareas de equipo

(Ob). • Respetar las aportaciones de otras personas al trabajo en equipo (Ob). • Tomar conciencia de los peligros que entraña el uso de herramientas y máquinas

herramientas, y respetar las normas de seguridad en su manejo (Ob).

Page 9: Programación de aula de Tecnología 3 ESOseverochoa.com/tecnologia/TECESO3.pdf• Leer y comentar un cuadro en el que se clasifican los factores de riesgo según se trate de factores

Programación de aula de Tecnología 3 ESO

www.severochoa.com/tecnologia

9

UNIDAD 2: Materiales de uso técnico

Tiempo aproximado: 3 semanas. Interdisciplinariedad: Lengua y Literatura; Ciencias de la Naturaleza (Física y Química).

Objetivos didácticos • Reconocer el origen y las propiedades físicas y mecánicas de los plásticos. • Clasificar plásticos en termoestables y termoplásticos según su comportamiento frente al

calor. • Identificar y distinguir las herramientas, los útiles y las máquinas más usuales que se emplean

para trabajar sobre plástico. • Tomar conciencia del impacto medioambiental que supone la acumulación de plásticos

desechados y valorar los procesos para su reutilización y reciclaje. • Conocer las herramientas y las máquinas que se emplean para trabajar plásticos de forma

manual. • Manejar herramientas, máquinas herramientas y útiles para trabajo con plásticos con soltura y

respetando las normas de seguridad. • Reconocer los principales procedimientos industriales de conformación de plásticos. • Valorar la utilidad de otros materiales de uso técnico, como los materiales de construcción,

los textiles y el cuero. • Relacionar los conceptos aprendidos de forma coherente e integrarlos en la propia red

cognitiva. • Familiarizarse con el vocabulario técnico y utilizarlo de forma habitual.

Contenidos Conceptos • Materiales elásticos y materiales plásticos. • Origen de los plásticos. • Propiedades físicas y mecánicas de los plásticos. • Plásticos termoestables. • Plásticos termoplásticos. • Los plásticos y el medio ambiente: tratamientos. • Operaciones básicas con plásticos: medida y trazado, taladrado, limado y lijado. • Técnicas de trabajo manuales: cortado y aserrado. • La cortadora de porexpán. • Técnicas de trabajo manuales: plegado y doblado. • Técnicas de trabajo manuales: pegado. • Técnicas de trabajo manuales: atornillado. • Técnicas de trabajo manuales: operaciones de acabado. • Procedimientos industriales de conformación de plásticos.

Page 10: Programación de aula de Tecnología 3 ESOseverochoa.com/tecnologia/TECESO3.pdf• Leer y comentar un cuadro en el que se clasifican los factores de riesgo según se trate de factores

Programación de aula de Tecnología 3 ESO

www.severochoa.com/tecnologia

10

• Otros materiales de uso técnico: materiales para la construcción. • Textiles y cueros.

Procedimientos • Cortado de plásticos con tijeras o cúter. • Aserrado de plásticos con la sierra de marquetería. • Utilización de la cortadora de porexpán. • Utilización de la plegadora y la dobladora de plástico. • Obtención de formas redondeadas sobre láminas de plástico. • Pegado de plásticos. • Atornillado de plásticos.

Actitudes, valores y normas • Educación ambiental: valoración de la utilidad de la recogida selectiva de plásticos. • Educación moral y cívica: hábito de utilizar los contenedores de recogida selectiva de

plásticos. • Educación del consumidor: interés por conocer las aplicaciones técnicas de los diferentes

tipos de plásticos, los materiales de construcción, las fibras textiles y el cuero. • Educación para la salud: respeto por las normas de uso y seguridad en el manejo de

herramientas, máquinas herramientas y útiles de trabajo sobre plásticos. • Educación ambiental: sensibilidad por el impacto medioambiental producido por el desecho

de plásticos y por las actividades de depósito de residuos y recuperación.

Actividades de aprendizaje • Examinar el esquema de la unidad. • Leer el texto introductorio y observar la imagen de presentación. • Resolver las actividades propuestas en el apartado Observa y contesta.

1. Los plásticos (págs. 36 a 41) • Comparar, en imágenes, un material plástico con otro elástico. Leer un texto para comprender

el diferente origen de los plásticos. Leer y memorizar las propiedades físicas y mecánicas de los plásticos.

• Resolver las actividades 1 y 2 de la página 41 del libro del alumno para consolidar los conocimientos acerca de las propiedades de los materiales plásticos.

• Observar imágenes y leer los textos que las acompañan para identificar y clasificar los plásticos de uso habitual en la vida cotidiana y en el aula taller.

• Resolver las actividades 3 a 7 de la página 41 del libro del alumno para diferenciar plásticos según sus propiedades y aplicaciones.

• Leer textos en los que se describe el destino final de los plásticos, una vez utilizados, para tomar conciencia del impacto medioambiental de cada uno.

• Resolver las actividades 8 y 9 de la página 41 del libro del alumno para tomar conciencia de

Page 11: Programación de aula de Tecnología 3 ESOseverochoa.com/tecnologia/TECESO3.pdf• Leer y comentar un cuadro en el que se clasifican los factores de riesgo según se trate de factores

Programación de aula de Tecnología 3 ESO

www.severochoa.com/tecnologia

11

la importancia de reciclar plásticos para preservar el medio ambiente de agresiones.

2. Técnicas de trabajo manuales (págs. 42 a 49) • Leer textos y observar imágenes para evocar las características de las operaciones de medida

y trazado, taladrado, limado y lijado, y las herramientas y los útiles que se emplean en cada una de ellas.

• Evocar las características de las tijeras, el cúter y el serrucho ordinario, y reconocer su utilidad para cortar y aserrar plásticos. Observar, con ayuda de textos e imágenes, la secuencia procesual que debe seguirse para cortar y aserrar plásticos. Reproducir, en la práctica, los procedimientos aprendidos.

• Observar una cortadora de porexpán y leer la descripción de sus características. Observar, con ayuda de textos e imágenes, la secuencia procesual que debe seguirse para utilizarla. Reproducir, en la práctica, el procedimiento aprendido.

• Resolver la actividad 10 de la página 50 del libro del alumno para llevar a cabo el análisis anatómico, funcional y técnico de una cortadora de porexpán.

• Observar una plegadora y una dobladora de plásticos, y leer la descripción de sus características. Observar, con ayuda de textos e imágenes, la secuencia procesual que debe seguirse para utilizarlas y para obtener formas redondeadas. Reproducir, en la práctica, los procedimientos aprendidos.

• Resolver la actividad 11 de la página 50 del libro del alumno para describir los recursos técnicos y el proceso que hay que seguir para llevar a cabo diferentes operaciones con plásticos.

• Evocar las propiedades de los diferentes tipos de pegamentos y reconocer los que mejor se adaptan a las características de los plásticos. Observar, con ayuda de textos e imágenes, la secuencia procesual que debe seguirse para pegar y atornillar plásticos. Reproducir, en la práctica, los procedimientos aprendidos.

• Resolver la actividad 12 de la página 50 del libro del alumno para justificar la utilización de lima o papel de lija tras una operación de corte o aserrado de plásticos.

3. Procedimientos de conformación (págs. 49 y 50) • Analizar las técnicas que se aplican en los diferentes procedimientos de conformación de

plásticos: termocompresión, inyección, extrusión, soplado, calandrado y conformación por vacío.

• Resolver las actividades 13 y 14 de la página 50 del libro del alumno para relacionar las técnicas de conformación con el tipo de objeto que se obtiene en cada una de ellas e identificar la que se ha empleado en la fabricación de un objeto determinado.

4. Otros materiales de uso técnico (págs. 51 a 53) • Observar imágenes y leer los textos que las acompañan, distinguir los materiales naturales y

transformados que se utilizan en la construcción y analizar las características de los productos cerámicos, los derivados del vidrio y los aglomerantes, morteros y hormigones.

• Resolver las actividades 15 y 16 de la página 53 del libro del alumno para distinguir materiales naturales y transformados, e identificar las características de diferentes tipos de hormigones.

• Leer textos y observar las imágenes que les acompañan para distinguir entre fibras naturales y

Page 12: Programación de aula de Tecnología 3 ESOseverochoa.com/tecnologia/TECESO3.pdf• Leer y comentar un cuadro en el que se clasifican los factores de riesgo según se trate de factores

Programación de aula de Tecnología 3 ESO

www.severochoa.com/tecnologia

12

fibras artificiales o sintéticas, reconocer las aplicaciones del cuero como material técnico y los diferentes procesos de trabajo a que se somete.

• Resolver las actividades 17 y 18 de la página 53 del libro del alumno para distinguir fibras naturales y artificiales, y señalar aplicaciones de textiles y cueros en el ámbito del aula taller.

• Llevar a cabo la investigación que se propone en la actividad 19 de la página 53 del libro del alumno para tomar conciencia de las repercusiones medioambientales de la explotación masiva de pieles de algunos animales.

• Síntesis/Autoevaluación (pág. 54) • Completar un esquema de llaves con los contenidos de la unidad. • Resolver las actividades propuestas para comprobar el progreso en el aprendizaje.

Actividades de evaluación • Resolver las actividades propuestas en la ficha de evaluación (Carpeta de recursos) (E).

– Clasificar una lista de plásticos según sean termoestables o termoplásticos, y explicar la característica de cada grupo.

– Describir, a partir de una imagen, el proceso de conformación de plásticos por termocompresión.

– Señalar las aplicaciones de una serie de herramientas y útiles, y el tipo de plástico sobre el que se aplica cada una.

– Describir el destino final de los plásticos, una vez utilizados, y señalar las ventajas y los inconvenientes de cada método.

• Manejar con soltura las herramientas y las máquinas herramientas que se emplean en el trabajo manual sobre plásticos (cortado, aserrado, doblado, plegado, pegado y atornillado), respetando las normas de seguridad (Ob).

• Valorar la utilidad de la recogida selectiva de materiales y habituarse a emplear los contenedores de recogida selectiva de plásticos (Ob).

• Mostrar interés por conocer las aplicaciones técnicas de los diferentes tipos de plásticos, los materiales de construcción, las fibras textiles y el cuero (Ob).

• Manifestar sensibilidad por el impacto medioambiental producido por el desecho de plásticos y por las actividades de depósito de residuos y recuperación (Ob).

Page 13: Programación de aula de Tecnología 3 ESOseverochoa.com/tecnologia/TECESO3.pdf• Leer y comentar un cuadro en el que se clasifican los factores de riesgo según se trate de factores

Programación de aula de Tecnología 3 ESO

www.severochoa.com/tecnologia

13

UNIDAD 3: La energía eléctrica

Tiempo aproximado: 3 semanas. Interdisciplinariedad: Lengua y Literatura; Educación Plástica y Visual.

Objetivos didácticos • Reconocer las distintas fuentes de energía y las formas en que ésta se manifiesta. • Identificar las características y el modo de funcionamiento de los diferentes tipos de centrales

eléctricas que existen. • Conocer y describir el proceso de transporte y distribución de la energía eléctrica. • Identificar las características de la corriente eléctrica y distinguir la corriente alterna por sus

características diferenciales. • Enumerar las magnitudes básicas de medida en electricidad y las unidades en que se miden. • Realizar cálculos de magnitudes eléctricas fundamentales y derivadas, y expresar el resultado

en las unidades adecuadas. • Identificar y manejar los instrumentos de medida que se emplean para determinar magnitudes

eléctricas.

Contenidos Conceptos • Fuentes y formas de energía. • Centrales eléctricas convencionales: térmicas. • Centrales eléctricas convencionales: nucleares. • Centrales eléctricas convencionales: hidroeléctricas. • Centrales eléctricas alternativas: eólicas. • Centrales eléctricas alternativas: fotovoltaicas. • Otros tipos de centrales eléctricas: maremotrices, olamotrices, geotérmicas y heliotérmicas. • Le energía de la biomasa. • Red de transporte y distribución. • La corriente eléctrica: corriente alterna. • Magnitudes eléctricas. • Medida del consumo eléctrico. • Potencia eléctrica. • El kilovatio-hora. • Instrumentos de medida: amperímetro, voltímetro y óhmetro. • El polímetro.

Procedimientos • Aplicación de la ley de Ohm para determinar una magnitud eléctrica, conocidas otras dos. • Cálculo de la energía consumida por un receptor eléctrico.

Page 14: Programación de aula de Tecnología 3 ESOseverochoa.com/tecnologia/TECESO3.pdf• Leer y comentar un cuadro en el que se clasifican los factores de riesgo según se trate de factores

Programación de aula de Tecnología 3 ESO

www.severochoa.com/tecnologia

14

• Cálculo de la potencia de un receptor eléctrico, conocidos sus parámetros fundamentales. • Utilización del polímetro para determinar valores de magnitudes eléctricas.

Actitudes, valores y normas • Interés por conocer el proceso que se sigue en una central eléctrica para generar electricidad. • Rigor y meticulosidad en el cálculo de magnitudes eléctricas y en la expresión del resultado

utilizando las unidades adecuadas. • Educación ambiental: sensibilidad hacia el uso de energías alternativas para generar

electricidad.

Actividades de aprendizaje • Examinar el esquema de la unidad. • Leer el texto introductorio y observar la imagen de presentación. • Resolver las actividades propuestas en el apartado Observa y contesta.

1. Generación y transporte (págs. 58 a 65) • Observar una imagen y leer un texto para comprender que la energía se manifiesta en

cualquiera de las seis formas fundamentales. • Leer y memorizar comprensivamente un cuadro que resume las distintas fuentes de energía,

su denominación, la forma en que se manifiestan y su transformación en otras formas de energía.

• Reflexionar acerca del principio de conservación de la energía. • Observar un diagrama de bloques y leer un texto para comprender la función que desempeña

cada uno de los componentes de una central eléctrica. • Resolver la actividad 1 de la página 65 del libro del alumno para afianzar los conocimientos

acerca de la función de la turbina, el alternador y el transformador de una central eléctrica. • Observar un esquema para identificar los diferentes tipos de centrales eléctricas que existen y

clasificarlas según sean convencionales o alternativas, y según la fuente de energía que utilizan (renovable o no renovable).

• Analizar, a partir de la observación de dibujos esquemáticos y fotografías reales, los esquemas de funcionamiento de diferentes tipos de centrales: hidroeléctricas, térmicas, nucleares, eólicas, fotovoltaicas y de otros tipos.

• Leer un texto y observar un diagrama para comprender la utilidad de la biomasa para obtener de ella diferentes formas de energía.

• Resolver las actividades 2 a 5 de la página 65 del libro del alumno para afianzar los conocimientos sobre diferentes tipos de centrales eléctricas.

• Observar una imagen y leer los cuadros de texto que la acompañan para comprender el camino que recorre la energía eléctrica desde la central hasta el consumidor.

• Resolver la actividad 6 de la página 65 del libro del alumno para describir el camino que recorre la energía eléctrica desde la central hasta el lugar de consumo y las transformaciones que experimenta durante el trayecto.

• Resolver la actividad 7 de la página 65 del libro del alumno para reflexionar acerca de las

Page 15: Programación de aula de Tecnología 3 ESOseverochoa.com/tecnologia/TECESO3.pdf• Leer y comentar un cuadro en el que se clasifican los factores de riesgo según se trate de factores

Programación de aula de Tecnología 3 ESO

www.severochoa.com/tecnologia

15

ventajas de la energía eléctrica para mejorar la calidad de vida de las personas. • Llevar a cabo la investigación que se propone en la actividad 8 de la página 65 del libro del

alumno para aplicar los conocimientos sobre generación, transporte y distribución de energía eléctrica al ámbito de la propia comunidad autónoma.

2. La corriente eléctrica (págs. 66 a 71) • Observar imágenes y leer los textos que las acompañan para evocar conocimientos previos. • Descubrir las características diferenciales de la corriente alterna mediante la lectura de un

texto y la observación de una serie de imágenes. • Consultar un cuadro para identificar las magnitudes eléctricas básicas y las unidades en que

se mide cada una de ellas. Memorizar comprensivamente las definiciones. • Resolver las actividades 9, 10 y 11 de la página 71 del libro del alumno para consolidar los

conocimientos acerca de la corriente eléctrica y las magnitudes básicas asociadas a ella. • Leer y memorizar la ley de Ohm. Resolver ejercicios prácticos de aplicación de esta ley para

determinar el valor de una magnitud eléctrica, conocidas las otras dos. • Resolver la actividad 12 de la página 71 del libro del alumno para aplicar la ley de Ohm. • Leer y memorizar la definición y las fórmulas que permiten determinar el valor de la energía

eléctrica consumida por un receptor. Observar una serie de imágenes para comprender las transformaciones que experimenta la energía eléctrica en diferentes receptores. Resolver ejercicios prácticos de cálculo de la energía consumida por un receptor, conocidas las magnitudes que lo definen.

• Leer y memorizar la definición y las fórmulas que permiten determinar el valor de la potencia eléctrica de un receptor. Leer un texto para comprender que el kilovatio-hora no es una unidad de potencia sino de energía consumida. Resolver ejercicios prácticos de cálculo de la potencia y la energía consumida por un receptor, conocidas las magnitudes que lo definen.

• Resolver las actividades 13 a 17 de la página 71 del libro del alumno para aplicar los conocimientos adquiridos al cálculo de la potencia y la energía consumida por diversos receptores eléctricos.

• Observar una serie de imágenes para identificar y distinguir los diferentes instrumentos de medida de magnitudes eléctricas y la forma de conectarlos al circuito. Leer un texto para comprender la utilidad del polímetro y sus características técnicas.

Síntesis/Autoevaluación (pág. 72) • Completar frases para obtener una síntesis de los contenidos fundamentales de la unidad. • Resolver las actividades propuestas para comprobar el progreso en el aprendizaje.

Actividades de evaluación • Resolver las actividades propuestas en la ficha de evaluación (Carpeta de recursos) (E).

– Identificar en un dibujo los elementos fundamentales de una central hidroeléctrica y señalar la función de cada uno. Enumerar ventajas e inconvenientes de este tipo de centrales.

– Completar una frase acerca de las características de la corriente alterna. – Completar un cuadro con las magnitudes eléctricas básicas y las unidades en que se

Page 16: Programación de aula de Tecnología 3 ESOseverochoa.com/tecnologia/TECESO3.pdf• Leer y comentar un cuadro en el que se clasifican los factores de riesgo según se trate de factores

Programación de aula de Tecnología 3 ESO

www.severochoa.com/tecnologia

16

mide cada una. – Justificar la necesidad de elevar la tensión de la corriente antes de transportarla

desde la central hasta los lugares de consumo. – Resolver un problema sobre los parámetros eléctricos y la energía consumida por un

horno doméstico, conocida su potencia y la tensión a la que se conecta. • Utilizar el polímetro para determinar valores de magnitudes eléctricas (OL). • Mostrar interés por conocer el proceso que se sigue en una central eléctrica para generar

electricidad (Ob). • Realizar los cálculos de magnitudes eléctricas con rigor y expresar los resultados utilizando

las unidades adecuadas (Ob). • Manifestar sensibilidad hacia el uso de energías alternativas para generar electricidad (Ob).

Page 17: Programación de aula de Tecnología 3 ESOseverochoa.com/tecnologia/TECESO3.pdf• Leer y comentar un cuadro en el que se clasifican los factores de riesgo según se trate de factores

Programación de aula de Tecnología 3 ESO

www.severochoa.com/tecnologia

17

PROYECTO: Construye tu propio generador

Tiempo aproximado: 2 semanas. Interdisciplinariedad: Lengua y Literatura; Educación Plástica y Visual; Matemáticas; Ciencias de la Naturaleza (Física y Química).

Objetivos didácticos • Diseñar, construir y evaluar un generador eléctrico de corriente alterna. • Seguir un método ordenado de trabajo durante el desarrollo del proyecto.

Actividades de aprendizaje Presentación del proyecto (pág. 74) • Percatarse de las condiciones iniciales del proyecto y analizar el objeto propuesto. 1. Planteamiento del problema (pág. 74) • Consultar la información acerca de las centrales eléctricas y describir la finalidad del

generador que se presenta. 2. Búsqueda de información (pág. 74) • Consultar una enciclopedia temática, un libro de Física o algunas páginas web de la red

Internet y describir el fundamento científico del funcionamiento de un generador de corriente alterna.

3. Diseño y elección (pág. 74) • Dibujar las vistas de alzado, planta y perfil de todos los elementos que constituyen el

generador. • Dibujar las perspectivas de conjunto y de montaje del generador. • Confeccionar el esquema eléctrico del circuito que hace funcionar el elemento luminoso. 4. Planificación (pág. 75) • Enumerar los recursos materiales y técnicos necesarios; describir el proceso de trabajo que se

va a seguir y confeccionar la hoja de planificación correspondiente. 5. Construcción (pág. 75) • Evocar los conocimientos de que se dispone para llevar a cabo cada una de las operaciones

que se proponen en la hoja de planificación; distribuir las tareas en el seno del equipo; confeccionar el diario técnico; ajustar las hojas de proceso al trabajo real y confeccionar las fichas de las herramientas utilizadas.

6. Evaluación (pág. 75) • Someter el generador a pruebas y ensayos; valorar el proceso de trabajo seguido; organizar

una sesión de autoevaluación y completar la hoja de evaluación. 7. Divulgación (pág. 75) • Redactar la memoria escrita del proyecto e incluir en ella todos los documentos técnicos

generados durante su realización.

Page 18: Programación de aula de Tecnología 3 ESOseverochoa.com/tecnologia/TECESO3.pdf• Leer y comentar un cuadro en el que se clasifican los factores de riesgo según se trate de factores

Programación de aula de Tecnología 3 ESO

www.severochoa.com/tecnologia

18

UNIDAD 4: Instalaciones domésticas

Tiempo aproximado: 3 semanas. Interdisciplinariedad: Lengua y Literatura; Matemáticas; Ciencias de la Naturaleza (Física y Química).

Objetivos didácticos • Identificar operadores eléctricos de corriente alterna habituales en la instalación eléctrica de

una vivienda. • Reconocer la utilidad de los transformadores y determinar su relación de transformación. • Valorar la función de los fusibles y calcular la intensidad máxima que soportan según sus

características técnicas. • Reconocer la función de la instalación eléctrica de una vivienda y determinar su grado de

electrificación. • Identificar los elementos componentes del cuadro general de distribución y protección, y la

función que desempeña cada uno. • Interpretar y confeccionar esquemas unifilares de instalaciones eléctricas. • Tomar conciencia de la peligrosidad de las descargas eléctricas, adoptar medidas preventivas

y respetar las normas de seguridad. • Identificar las diversas instalaciones que hay en una vivienda para el suministro de agua y gas

y para la evacuación de aguas residuales. • Identificar los operadores de que constan las instalaciones de agua y gas, y confeccionar

esquemas utilizando simbología normalizada.

Contenidos Conceptos • Operadores eléctricos: clasificación. • Transformadores. • Fuentes de alimentación. • Conectores. • Fusibles. • La instalación eléctrica de una vivienda. • Elementos de seguridad y control: contador, ICP, ID y PIA. • Esquemas de distribución. • Conductores. • Normas de instalación. • Prevención de accidentes por electricidad. • Efectos de la corriente eléctrica. • Medidas preventivas. • La instalación de agua: suministro y evacuación.

Page 19: Programación de aula de Tecnología 3 ESOseverochoa.com/tecnologia/TECESO3.pdf• Leer y comentar un cuadro en el que se clasifican los factores de riesgo según se trate de factores

Programación de aula de Tecnología 3 ESO

www.severochoa.com/tecnologia

19

• La instalación de gas.

Procedimientos • Cálculo de la relación de transformación de un transformador doméstico. • Cálculo de la intensidad que puede soportar un fusible, conocidas sus características. • Análisis anatómico, funcional y técnico de operadores eléctricos. • Cálculo del grado de electrificación de una vivienda. • Realización e interpretación de esquemas eléctricos unifilares. • Realización de trabajos eléctricos respetando las normas de seguridad. • Interpretación de esquemas de instalaciones de agua y gas.

Actitudes, valores y normas • Rigor y meticulosidad en la realización de cálculos eléctricos. • Educación del consumidor: interés por conocer la simbología normalizada que se emplea en

los esquemas de instalaciones domésticas. • Educación para la salud: respeto por las normas de seguridad en el manejo de operadores e

instalaciones eléctricas.

Actividades de aprendizaje • Examinar el esquema de la unidad. • Leer el texto introductorio y observar la imagen de presentación. • Resolver las actividades propuestas en el apartado Observa y contesta.

1. Operadores eléctricos (págs. 80 a 85) • Observar un diagrama y utilizarlo como organizador previo de los operadores que se van a

analizar. • Recordar las características de los operadores eléctricos conocidos (pilas secas,

acumuladores, dinamos, interruptores, conmutadores, pulsadores, hilos, cables y motores eléctricos) mediante la observación de imágenes y la lectura de los textos que las acompañan.

• Resolver las actividades 1 y 2 de la página 85 del libro del alumno para relacionar los operadores eléctricos con su función y llevar a cabo los análisis anatómico, funcional y técnico de algunos de ellos.

• Leer un texto en el que se describen las características anatómicas y funcionales de un transformador eléctrico para comprender su utilidad. Montar y desmontar uno siempre que sea posible.

• Calcular la relación de transformación de un transformador convencional. • Resolver las actividades 3 y 4 de la página 85 del libro del alumno para familiarizarse con los

transformadores y calcular su relación de transformación. • Leer un texto en el que se describen las características anatómicas y funcionales de una fuente

de alimentación para comprender su utilidad. Montar y desmontar uno siempre que sea posible.

Page 20: Programación de aula de Tecnología 3 ESOseverochoa.com/tecnologia/TECESO3.pdf• Leer y comentar un cuadro en el que se clasifican los factores de riesgo según se trate de factores

Programación de aula de Tecnología 3 ESO

www.severochoa.com/tecnologia

20

• Resolver la actividad 5 de la página 85 del libro del alumno para familiarizarse con los elementos componentes y la estructura interna de una fuente de alimentación.

• Observar imágenes de bases de enchufe, clavijas, casquillos, regletas de conexión y otros conectores eléctricos y leer la descripción de sus características anatómicas y funcionales. Montar y desmontar operadores reales siempre que sea posible.

• Leer un texto en el que se describen las características anatómicas y funcionales de un fusible para comprender su utilidad. Montar y desmontar uno siempre que sea posible.

• Calcular la intensidad máxima que puede soportar un fusible, dependiendo de su diámetro y

del material con que está hecho. • Resolver las actividades 6 y 7 de la página 85 del libro del alumno para identificar diferentes

modelos de fusibles y calcular la intensidad máxima que son capaces de soportar.

2. La instalación eléctrica de una vivienda (págs. 86 a 93) • Observar diagramas y leer textos explicativos para comprender las características de una

instalación eléctrica doméstica según el grado de electrificación. • Resolver la actividad 8 de la página 93 del libro del alumno para analizar las características

de una instalación doméstica concreta y determinar su grado de electrificación. • Leer textos y observar imágenes para comprender la función de los elementos de seguridad y

control de una instalación eléctrica. • Resolver la actividad 9 de la página 93 del libro del alumno para reconocer la función de los

interruptores magnetotérmicos. • Observar esquemas eléctricos para distinguir entre el esquema general y el de distribución en

planta. • Resolver las actividades 10 y 11 de la página 93 del libro del alumno para interpretar y

confeccionar esquemas eléctricos unifilares. • Identificar la fase, el neutro y la toma de tierra de un conductor eléctrico. • Leer y memorizar comprensivamente las normas que deben respetarse al realizar la

instalación eléctrica de una vivienda e identificar las herramientas y los útiles más usuales. • Leer un texto para tomar conciencia de los peligros que entraña la manipulación de

instalaciones eléctricas, identificar medidas preventivas y aprender algunas normas básicas de seguridad.

• Resolver las actividades 12 a 15 de la página 93 del libro del alumno para aplicar los conocimientos adquiridos al análisis y la interpretación de incidencias que se producen en la instalación eléctrica de una vivienda.

3. Otras instalaciones del hogar (págs. 94 a 97) • Observar dos figuras en las que se muestran la instalación de suministro de agua potable y de

evacuación de aguas residuales y su representación esquemática utilizando símbolos normalizados.

• Observar una serie de imágenes y leer los textos que las acompañan para identificar los operadores más habituales en la red de suministro de agua potable.

• Resolver las actividades 16 a 18 de la página 97 del libro del alumno para familiarizarse con las características de la red de suministro de agua potable y los operadores que se emplean

Page 21: Programación de aula de Tecnología 3 ESOseverochoa.com/tecnologia/TECESO3.pdf• Leer y comentar un cuadro en el que se clasifican los factores de riesgo según se trate de factores

Programación de aula de Tecnología 3 ESO

www.severochoa.com/tecnologia

21

en ella. • Consultar un cuadro para identificar la función y las características de los operadores que

constituyen el circuito de evaluación de aguas residuales de una vivienda. • Resolver las actividades 19 y 20 de la página 97 del libro del alumno para familiarizarse con

las características del circuito de evacuación de aguas residuales y los operadores que se emplean en él.

• Comparar dos textos y las imágenes que los acompañan para apreciar las analogías y las diferencias entre la red de suministro de gas canalizado y el suministro mediante botellas de gas envasado.

• Observar la representación esquemática de los circuitos de suministro de gas (canalizado y envasado) utilizando simbología normalizada, e identificar en ellos los operadores más habituales de estas instalaciones.

• Resolver la actividad 21 de la página 97 del libro del alumno para familiarizarse con los símbolos normalizados que se emplean en los esquemas de la red de distribución de gas a una vivienda.

• Llevar a cabo la investigación que se propone en la actividad 22 de la página 97 del libro del alumno para aplicar los conocimientos adquiridos al análisis de las instalaciones de la propia vivienda.

Síntesis/Autoevaluación (pág. 78) • Completar frases para obtener un resumen con los contenidos básicos de la unidad. • Resolver las actividades propuestas para comprobar el progreso en el aprendizaje.

Actividades de evaluación • Resolver las actividades propuestas en la ficha de evaluación (Carpeta de recursos) (E).

– Llevar a cabo los análisis anatómico y funcional de una clavija de enchufe. – Calcular la intensidad máxima que soportará un fusible en determinadas

condiciones. – Dibujar los esquemas eléctricos unifilar y multifilar de un circuito que contiene

determinados operadores. – Calcular la potencia máxima y el grado de electrificación de una instalación,

conocidas las potencias de los receptores que se conectan a ella. – Confeccionar un gráfico evolutivo del consumo eléctrico de una vivienda. – Clasificar una lista de operadores según la instalación a la que pertenecen: eléctrica,

de distribución de agua, de evacuación de aguas residuales o de suministro de gas. • Llevar a cabo sencillos trabajos eléctricos respetando las normas de seguridad (OL). • Mostrar interés por conocer la simbología normalizada que se emplea en los esquemas de

instalaciones domésticas (Ob). • Respetar las normas de seguridad en el manejo de operadores e instalaciones eléctricas (Ob).

Page 22: Programación de aula de Tecnología 3 ESOseverochoa.com/tecnologia/TECESO3.pdf• Leer y comentar un cuadro en el que se clasifican los factores de riesgo según se trate de factores

Programación de aula de Tecnología 3 ESO

www.severochoa.com/tecnologia

22

UNIDAD 5: Operadores electrónicos

Tiempo aproximado: 3 semanas. Interdisciplinariedad: Lengua y Literatura; Educación Plástica y Visual; Matemáticas; Ciencias de la Naturaleza (Física y Química).

Objetivos didácticos • Identificar los principales componentes electrónicos y distinguir entre componentes pasivos y

componentes semiconductores. • Valorar la utilidad de las resistencias y de los condensadores en un circuito electrónico. • Reconocer la utilidad del diodo y del transistor en aplicaciones electrónicas elementales. • Interpretar esquemas de circuitos electrónicos. • Confeccionar circuitos impresos. • Valorar la utilidad de los circuitos integrados y reconocer algunas de sus aplicaciones

habituales.

Contenidos Conceptos • Perspectiva histórica. • Componentes pasivos. • Resistencias lineales. Asociación de resistencias. • Condensadores: funcionamiento. • Componentes semiconductores. • El diodo. Tipos de diodos. • El transistor: tipos y funcionamiento. • Resistencias dependientes. • Esquemas electrónicos. • Circuitos impresos. • Circuitos integrados.

Procedimientos • Interpretación del valor óhmico de una resistencia comercial. • Cálculo de la resistencia equivalente a una asociación de resistencias. • Cálculo de la capacidad equivalente a una asociación de condensadores. • Confección e interpretación de esquemas electrónicos. • Confección de circuitos impresos.

Actitudes, valores y normas • Interés por conocer el fundamento científico de los componentes electrónicos. • Valoración de la utilidad de los componentes semiconductores en multitud de aplicaciones de

la vida cotidiana.

Page 23: Programación de aula de Tecnología 3 ESOseverochoa.com/tecnologia/TECESO3.pdf• Leer y comentar un cuadro en el que se clasifican los factores de riesgo según se trate de factores

Programación de aula de Tecnología 3 ESO

www.severochoa.com/tecnologia

23

• Rigor y meticulosidad en la confección de circuitos impresos. • Valoración del avance que ha supuesto la microelectrónica y de las ventajas de los circuitos

integrados frente a los convencionales. • Educación del consumidor: curiosidad por interpretar los códigos de los componentes

electrónicos comerciales.

Actividades de aprendizaje • Examinar el esquema de la unidad. • Leer el texto introductorio y observar la imagen de presentación. • Resolver las actividades propuestas en el apartado Observa y contesta.

1. Perspectiva histórica (págs. 100 y 101) • Observar un friso histórico en el que se muestran los principales descubrimientos

tecnológicos relacionados con la electrónica y los principios científicos que los hicieron posible.

• Leer un texto para comprender las múltiples aplicaciones de la electrónica en el mundo actual.

• Resolver la actividad 1 de la página 107 del libro del alumno para identificar aplicaciones de la electrónica en diferentes campos de la actividad humana.

2. Componentes electrónicos (págs. 103 a 110) • Leer un texto y memorizar comprensivamente las diferencias entre los componentes pasivos

de un circuito electrónico y los componentes semiconductores. • Resolver la actividad 2 de la página 107 del libro del alumno para establecer las diferencias

entre un componente pasivo y un componente semiconductor. • Observar imágenes y leer los textos que las acompañan para comprender el efecto de dopado

de un cristal semiconductor y distinguir entre cristales tipo N y cristales tipo P. • Reconocer la utilidad de las resistencias en un circuito electrónico y la forma de conectarlas

según la finalidad que se pretenda. Distinguir entre resistencias fijas y resistencias variables. • Resolver las actividades 3 y 4 de la página 107 del libro del alumno para efectuar cálculos

con resistencias según el efecto que se pretende conseguir con ellas. • Observar la imagen de una resistencia comercial para aprender a interpretar el código de

colores que identifica sus características técnicas. • Resolver las actividades 5 y 8 de la página 107 del libro del alumno para identificar el valor

óhmico de una resistencia comercial a partir del código de colores que presenta. • Resolver ejercicios de cálculo de la resistencia equivalente de un conjunto de resistencias

según la forma de conectarlas (en serie, en paralelo o en serie-paralelo). • Resolver la actividad 6 de la página 107 del libro del alumno para afianzar los conocimientos

acerca del cálculo de resistencias equivalentes. • Leer un texto para comprender el concepto de capacidad de un condensador y memorizar las

unidades en que se mide. • Observar imágenes y leer los textos que las acompañan para comprender el funcionamiento

de un condensador y distinguir entre condensadores fijos y condensadores variables. Resolver ejercicios de cálculo de la capacidad equivalente de un conjunto de condensadores

Page 24: Programación de aula de Tecnología 3 ESOseverochoa.com/tecnologia/TECESO3.pdf• Leer y comentar un cuadro en el que se clasifican los factores de riesgo según se trate de factores

Programación de aula de Tecnología 3 ESO

www.severochoa.com/tecnologia

24

según la forma de conectarlas (en serie o en paralelo). • Resolver la actividad 7 de la página 107 del libro del alumno para afianzar los conocimientos

acerca del cálculo de capacidades equivalentes. • Llevar a cabo la investigación que se propone en la actividad 9 de la página 107 del libro del

alumno para reconocer las características de un condensador electrolítico. • Observar imágenes y leer los textos que las acompañan para comprender el funcionamiento

de un diodo según su forma de polarización. Distinguir diferentes tipos de diodos mediante la lectura de textos descriptivos y la observación de imágenes.

• Resolver las actividades 10 a 14 de la página 111 del libro del alumno para aplicar los conocimientos sobre diodos a diferentes dispositivos electrónicos.

• Comprender la diferencia entre un transistor NPN y otro PNP mediante la observación de imágenes. Observar, en una secuencia de imágenes, el funcionamiento de un transistor NPN. Identificar visualmente la base, el colector y el emisor de un transistor comercial.

• Resolver las actividades 15 y 16 de la página 111 del libro del alumno para describir el funcionamiento de diferentes tipos de transistores.

• Leer textos y observar imágenes para distinguir diferentes tipos de resistencias dependientes (de la luz, de la tensión y de la temperatura) y sus aplicaciones prácticas.

3. Esquemas electrónicos (págs. 110 y 111) • Observar el esquema de un circuito electrónico para identificar los símbolos normalizados de

los elementos que lo componen. Leer y memorizar comprensivamente las normas que deben respetarse en su confección.

• Resolver las actividades 17 y 18 de la página 111 del libro del alumno para identificar los símbolos de diferentes componentes electrónicos e interpretar esquemas.

4. Circuitos impresos (págs. 112 y 113) • Observar la secuencia de imágenes que representa la confección de un circuito impreso.

Reproducir, en la práctica, el procedimiento aprendido. • Resolver las actividades 19, 20 y 21 de la página 115 del libro del alumno para interiorizar el

proceso de confección de un circuito impreso, valorar su utilidad y llevarlo a cabo de forma correcta.

5. Circuitos integrados (págs. 114 y 115) • Leer un texto y observar imágenes para comprender qué es un circuito integrado, distinguir

entre circuitos analógicos y digitales, y descubrir las múltiples aplicaciones de estos dispositivos en diferentes campos de la ciencia y la técnica.

• Resolver las actividades 22 y 23 de la página 115 del libro del alumno para distinguir entre señales analógicas y digitales y los dispositivos que las emplean.

Síntesis/Autoevaluación (pág. 116) • Completar un diagrama de barras verticales con los contenidos básicos de la unidad. • Resolver las actividades propuestas para comprobar el progreso en el aprendizaje.

Page 25: Programación de aula de Tecnología 3 ESOseverochoa.com/tecnologia/TECESO3.pdf• Leer y comentar un cuadro en el que se clasifican los factores de riesgo según se trate de factores

Programación de aula de Tecnología 3 ESO

www.severochoa.com/tecnologia

25

Actividades de evaluación • Resolver las actividades propuestas en la ficha de evaluación (Carpeta de recursos) (E).

– Determinar el valor óhmico de una resistencia y la forma de conectarla a un circuito para que la intensidad que circula por un componente se reduzca a la mitad.

– Explicar el modo de conectar dos condensadores de capacidad conocida para obtener una capacidad equivalente determinada.

– Identificar en imágenes un cristal tipo N y otro tipo P, explicar la forma de obtenerlos y cómo conduce la corriente eléctrica cada uno de ellos.

– Describir el funcionamiento de un transistor NPN a partir de una secuencia de imágenes.

– Interpretar el funcionamiento de un circuito electrónico provisto de diodos a partir del análisis de su esquema.

• Interpretar el valor óhmico de una resistencia comercial (OL). • Calcular la resistencia equivalente a una asociación de resistencias y la capacidad equivalente

a una asociación de condensadores (E). • Confeccionar circuitos impresos con rigor y meticulosidad (OL). • Manifestar interés por conocer el fundamento científico de los componentes electrónicos

(Ob). • Valorar la utilidad de los componentes semiconductores, el avance que ha supuesto la

microelectrónica y las ventajas de los circuitos integrados frente a los convencionales (Ob). • Adoptar una actitud de curiosidad por interpretar los códigos de los componentes electrónicos

comerciales (Ob).

Page 26: Programación de aula de Tecnología 3 ESOseverochoa.com/tecnologia/TECESO3.pdf• Leer y comentar un cuadro en el que se clasifican los factores de riesgo según se trate de factores

Programación de aula de Tecnología 3 ESO

www.severochoa.com/tecnologia

26

UNIDAD 6: Informática elemental

Tiempo aproximado: 3 semanas. Interdisciplinariedad: Lengua y Literatura; Matemáticas; Ciencias de la Naturaleza (Física y Química); Ciencias Sociales, Geografía e Historia.

Objetivos didácticos • Conocer, a grandes rasgos, qué se entiende por informática y cuáles han sido los hitos más

relevantes de su historia reciente. • Relacionar el lenguaje informático con el álgebra de Boole y reconocer el byte como unidad

de medida en informática. • Identificar los elementos que constituyen el hardware de un ordenador y la función que

desempeña cada uno de ellos. • Conocer las características de los sistemas operativos más usuales en la actualidad. • Reconocer la utilidad de los lenguajes de programación y conocer algunas de sus

aplicaciones. • Valorar las ventajas que supone la utilización de diferentes programas de aplicación

(procesadores de textos, hojas de cálculo, bases de datos y programas de diseño gráfico).

Contenidos Conceptos • La informática: conceptos básicos. • La información y su tratamiento. • Unas pinceladas de historia. • El lenguaje informático. • El ordenador. • El hardware: la placa base y los periféricos. • El software: el sistema operativo, los lenguajes de programación y los programas de

aplicación

Procedimientos • Confección de tablas de verdad para analizar un circuito eléctrico. • Escritura de letras y signos en código ASCII. Actitudes, valores y normas • Curiosidad por conocer la evolución de los ordenadores en la época reciente. • Rigor y meticulosidad en la confección de tablas de verdad. • Interés por conocer la utilidad de los diferentes periféricos de un ordenador. • Valoración de las ventajas que supone la utilización de programas de aplicación para resolver

problemas del ámbito escolar.

Page 27: Programación de aula de Tecnología 3 ESOseverochoa.com/tecnologia/TECESO3.pdf• Leer y comentar un cuadro en el que se clasifican los factores de riesgo según se trate de factores

Programación de aula de Tecnología 3 ESO

www.severochoa.com/tecnologia

27

Actividades de aprendizaje • Examinar el esquema de la unidad. • Leer el texto introductorio y observar la imagen de presentación. • Resolver las actividades propuestas en el apartado Observa y contesta.

1. Conceptos básicos (págs. 120 a 123) • Leer un texto para distinguir los elementos que intervienen en un acto de comunicación y qué

papel desempeña la información dentro de él. • Observar una serie de imágenes y leer los textos que las acompañan para distinguir los

diferentes sistemas de tratamiento de la información y los soportes empleados a lo largo de la historia.

• Resolver la actividad 2 de la página 123 del libro del alumno para identificar diferentes formas de tratamiento a que puede someterse la información.

• Leer la información contenida en una serie de cuadros cronológicos para tomar conciencia de la extraordinaria evolución que han experimentado los ordenadores en pocos años.

• Resolver la actividad 1 de la página 123 del libro del alumno para identificar los dispositivos electrónicos empleados por los ordenadores en diferentes etapas de su historia.

• Leer un texto y observar la imagen de un circuito eléctrico para relacionar el álgebra de Boole con los estados (activado /desactivado) de los componentes del circuito.

• Resolver la actividad 3 de la página 123 del libro del alumno para elaborar la tabla de verdad que permite analizar el funcionamiento de un circuito eléctrico.

• Leer y memorizar comprensivamente las definiciones de bit y de byte. Observar un diagrama en árbol para comprender cuántos bytes es posible obtener con tal sólo dos bits (1 y 0).

• Resolver la actividad 4 de la página 123 del libro del alumno para habituarse a escribir letras y signos en código ASCII.

• Memorizar comprensivamente las relaciones que existen entre la unidad básica de medida en informática (el byte) y sus múltiplos (kilobyte, megabyte y gigabyte).

• Resolver la actividad 5 de la página 123 del libro del alumno para expresar datos informáticos en bytes, kilobytes y megabytes.

2. El ordenador (págs. 124 a 133) • Distinguir entre datos, programa, hardware y software de un ordenador mediante la lectura de

un texto. • Resolver la actividad 6 de la página 132 del libro del alumno para aplicar los conocimientos

acerca de los términos hardware y software. • Observar un diagrama de bloques para identificar los elementos componentes del hardware

de un ordenador. Utilizarlo como organizador previo. • Completar el diagrama de bloques de la actividad 7 de la página 132 del libro del alumno. • Analizar en detalle las características de los elementos del hardware que están insertados en

la placa base: microprocesador, memoria RAM, memoria ROM, ranuras de expansión, buses y disco duro.

• Resolver la actividad 8 de la página 132 del libro del alumno para relacionar los componentes de la placa base con la función que desempeña cada uno.

• Analizar en detalle las características de los periféricos de un ordenador: de entrada (teclado,

Page 28: Programación de aula de Tecnología 3 ESOseverochoa.com/tecnologia/TECESO3.pdf• Leer y comentar un cuadro en el que se clasifican los factores de riesgo según se trate de factores

Programación de aula de Tecnología 3 ESO

www.severochoa.com/tecnologia

28

ratón, escáner, micrófono y lápiz óptico), de salida (monitor, impresora y altavoces) y de entrada-salida (módem, disquetera, unidad ZIP y unidades lectoras/grabadoras de CD-ROM y DVD).

• Resolver la actividad 9 de la página 132 del libro del alumno para clasificar los periféricos de un ordenador según su función.

• Resolver la actividad 10 de la página 133 del libro del alumno para interpretar la información comercial que facilitan las empresas que se dedican a fabricar ordenadores.

• Observar un diagrama de bloques para identificar los elementos componentes del software de un ordenador. Utilizarlo como organizador previo.

• Completar el diagrama de bloques de la actividad 11 de la página 133 del libro del alumno. • Leer un texto para comprender los programas que integran el sistema operativo de un

ordenador y las características de algunos sistemas operativos comúnmente utilizados en los ordenadores actuales: MS-DOS, Windows, Unix y Windows NT.

• Resolver las actividades 12 y 13 de la página 133 del libro del alumno para distinguir entre el sistema operativo MS-DOS y el entorno Windows, y familiarizarse con las características de este último.

• Consultar un cuadro para descubrir las características de los lenguajes de programación más habituales: Fortran, Cobol, Basic, Pascal, Logo, Prolog y Lisp.

• Resolver la actividad 14 de la página 133 del libro del alumno para justificar la necesidad de utilizar programas intérprete.

• Observar una serie de imágenes y leer los textos que las acompañan para descubrir las aplicaciones de los procesadores de textos, las hojas de cálculo, las bases de datos y los programas de diseño gráfico.

• Completar el cuadro de la actividad 15 de la página 133 del libro del alumno.

Síntesis/Autoevaluación (pág. 134) • Completar un cuadro síntesis con los contenidos básicos de la unidad. • Resolver las actividades propuestas para comprobar el progreso en el aprendizaje.

Actividades de evaluación • Resolver las actividades propuestas en la ficha de evaluación (Carpeta de recursos) (E).

– Completar una frase relacionada con el lenguaje máquina, el sistema binario y las unidades de medida en informática.

– Identificar en imágenes algunos periféricos de un ordenador, explicar de qué tipo son y cuál es su función.

– Describir las características de los principales programas de aplicación de ámbito general y señalar posibles aplicaciones en el aula de tecnología.

• Confeccionar tablas de verdad para analizar un circuito eléctrico con rigor y meticulosidad (OL).

• Escribir letras y signos en código ASCII (E). • Mostrar interés por conocer la utilidad de los diferentes periféricos de un ordenador (Ob). • Valorar las ventajas que supone la utilización de programas de aplicación para resolver

Page 29: Programación de aula de Tecnología 3 ESOseverochoa.com/tecnologia/TECESO3.pdf• Leer y comentar un cuadro en el que se clasifican los factores de riesgo según se trate de factores

Programación de aula de Tecnología 3 ESO

www.severochoa.com/tecnologia

29

problemas del ámbito escolar (Ob).

Page 30: Programación de aula de Tecnología 3 ESOseverochoa.com/tecnologia/TECESO3.pdf• Leer y comentar un cuadro en el que se clasifican los factores de riesgo según se trate de factores

Programación de aula de Tecnología 3 ESO

www.severochoa.com/tecnologia

30

PROYECTO: Diseño de un regulador

Tiempo aproximado: 2 semanas. Interdisciplinariedad: Lengua y Literatura; Educación Plástica y Visual; Matemáticas; Ciencias de la Naturaleza (Física y Química).

Objetivos didácticos • Diseñar, construir y evaluar un regulador de intensidad que pueda ser adaptado a una lámpara

de sobremesa. • Seguir un método ordenado de trabajo durante el desarrollo del proyecto.

Actividades de aprendizaje Presentación del proyecto (pág. 136) • Percatarse de las condiciones iniciales del proyecto y analizar el objeto propuesto. 1. Planteamiento del problema (pág. 136) • Describir la finalidad que va a tener la lámpara provista de regulador de intensidad. 2. Búsqueda de información (pág. 136) • Desmontar un regulador comercial, identificar sus partes y la función que desempeña cada

una, señalar la relación que existe entre la resistencia de un conductor y la intensidad de corriente que circula por él, volver a montar el regulador y comprobar que funciona correctamente.

3. Diseño y elección (pág. 136) • Analizar las características de los modelos propuestos, seleccionar la que mejor se ajuste a las

posibilidades de construcción y confeccionar la documentación gráfica necesaria para llevarlo a cabo.

4. Planificación (pág. 137) • Enumerar los recursos materiales y técnicos necesarios; describir el proceso de trabajo que se

va a seguir, descomponer las tareas de construcción, establecer la secuencia de operaciones y confeccionar las hojas de planificación para cada una de ellas.

5. Construcción (pág. 137) • Evocar los conocimientos de que se dispone para llevar a cabo cada una de las operaciones

que se proponen en las hojas de planificación; distribuir las tareas en el seno del equipo; confeccionar el diario técnico; ajustar las hojas de proceso al trabajo real y confeccionar las fichas de las herramientas utilizadas.

6. Evaluación (pág. 137) • Someter el regulador a pruebas y ensayos; valorar el proceso de trabajo seguido; organizar

una sesión de autoevaluación y completar la hoja de evaluación. 7. Divulgación (pág. 137) • Redactar la memoria escrita del proyecto utilizando un procesador de textos e incluir en ella

todos los documentos técnicos generados durante su realización.

Page 31: Programación de aula de Tecnología 3 ESOseverochoa.com/tecnologia/TECESO3.pdf• Leer y comentar un cuadro en el que se clasifican los factores de riesgo según se trate de factores

Programación de aula de Tecnología 3 ESO

www.severochoa.com/tecnologia

31

UNIDAD 7: Las telecomunicaciones

Tiempo aproximado: 3 semanas. Interdisciplinariedad: Lengua y Literatura; Matemáticas; Ciencias de la Naturaleza (Física y Química); Ciencias Sociales, Geografía e Historia.

Objetivos didácticos • Reconocer los elementos necesarios para que se establezca un circuito de telecomunicación. • Identificar las características de las ondas en general y de las ondas sonoras en particular. • Analizar las características diferenciales de las ondas electromagnéticas y reconocer su

distribución en el espacio radioeléctrico. • Reconocer las señales y los soportes más habituales que emplean los sistemas de

telecomunicación. • Conocer los rasgos característicos de los sistemas de telecomunicación en tiempo real:

telefonía, radio y televisión.

Contenidos Conceptos • Introducción: el circuito de telecomunicación. • Las ondas: parámetros característicos. • Ondas sonoras. • Ondas electromagnéticas. • El espacio radioeléctrico. • Señales: analógicas y digitales. • Soportes: inalámbrico y alámbrico. • Telecomunicación en tiempo real. • El teléfono: historia. • La comunicación telefónica. • El fax. • El contestador automático. • Otros servicios telefónicos. • La radio: historia. • Emisión y recepción de sonido. • La televisión. • Emisión y recepción de imágenes. • Funcionamiento de la televisión. • Importancia social de la radio y de la televisión.

Procedimientos • Cálculo de los parámetros de una onda.

Page 32: Programación de aula de Tecnología 3 ESOseverochoa.com/tecnologia/TECESO3.pdf• Leer y comentar un cuadro en el que se clasifican los factores de riesgo según se trate de factores

Programación de aula de Tecnología 3 ESO

www.severochoa.com/tecnologia

32

• Identificación de las bandas en que se divide el espacio radioeléctrico. • Utilización del fax y del contestador automático. • Análisis anatómico y funcional de sistemas de telecomunicación.

Actitudes, valores y normas • Rigor y meticulosidad en el cálculo de los parámetros de una onda. • Curiosidad por conocer la evolución histórica de los medios de comunicación actuales:

teléfono, radio y televisión. • Educación del consumidor: interés por conocer la distribución de señales de audio y vídeo en

el espacio radioeléctrico. • Educación del consumidor: curiosidad por conocer las ventajas de algunos soportes

alámbricos de última generación frente a los convencionales. • Educación del consumidor: conocimiento y valoración de las prestaciones que ofrecen los

sistemas de telefonía actuales. • Educación moral y cívica: actitud crítica frente a los mensajes emitidos por la radio y la

televisión y a su influencia en la conformación de opiniones.

Actividades de aprendizaje • Examinar el esquema de la unidad. • Leer el texto introductorio y observar la imagen de presentación. • Resolver las actividades propuestas en el apartado Observa y contesta.

1. Introducción (pág. 142) • Observar el esquema de un circuito de telecomunicación y reconocer sus elementos

característicos. • Leer un texto para distinguir entre señales, soportes y medios empleados en un circuito de

telecomunicación. • Resolver las actividades 1 y 2 de la página 145 del libro del alumno para consolidar los

conocimientos acerca de los elementos de un circuito de telecomunicación e identificarlos en sistemas actuales.

2. Las ondas (págs. 143 a 145) • Observar la representación gráfica de una onda y leer el texto que la acompaña para distinguir

los parámetros que la caracterizan: amplitud, longitud de onda, frecuencia y velocidad de propagación.

• Resolver la actividad 3 de la página 145 del libro del alumno para identificar los parámetros característicos de una onda.

• Leer un texto y observar una imagen para reconocer las características de las ondas sonoras y sus cualidades: intensidad, tono, timbre y duración.

• Resolver la actividad 4 de la página 145 del libro del alumno para aplicar los conocimientos adquiridos acerca de las ondas sonoras.

• Leer un texto y observar una imagen para reconocer las características de las ondas electromagnéticas y diferenciarlas de las sonoras.

Page 33: Programación de aula de Tecnología 3 ESOseverochoa.com/tecnologia/TECESO3.pdf• Leer y comentar un cuadro en el que se clasifican los factores de riesgo según se trate de factores

Programación de aula de Tecnología 3 ESO

www.severochoa.com/tecnologia

33

• Resolver la actividad 5 de la página 145 del libro del alumno para diferenciar entre ondas sonoras y ondas electromagnéticas.

• Observar un gráfico en el que se representa el espacio radioeléctrico y localizar la situación de las ondas electromagnéticas que corresponden a diferentes medios y sistemas de telecomunicación.

• Resolver la actividad 6 de la página 145 del libro del alumno para establecer las características de las bandas que constituyen el espacio radioeléctrico.

• Llevar a cabo la investigación que se propone en la actividad 7 de la página 145 del libro del alumno para descubrir en qué consiste el efecto Doppler.

3. Señales y soportes (pág. 146) • Leer un texto para distinguir entre señales analógicas y digitales. • Reconocer la atmósfera como principal soporte inalámbrico transmisor y leer un texto para

percatarse del proceso de absorción, reflexión y repetición de las señales según la frecuencia de la onda portadora.

• Observar imágenes y leer los textos que las acompañan para identificar y distinguir los principales soportes alámbricos: cable convencional, cable coaxial y fibra óptica.

4. Telecomunicación en tiempo real (págs. 147 a 157) • Leer un texto para descubrir la historia del teléfono. • Confeccionar el eje cronológico que se propone en la actividad 8 de la página 151 del libro

del alumno con los principales eventos de la historia del teléfono. • Observar un diagrama de bloques para comprender el proceso de comunicación que se

establece por medio del teléfono. Leer un texto en el que se describen las características técnicas de los teléfonos.

• Resolver la actividad 9 de la página 151 del libro del alumno para describir el proceso que tiene lugar cuando se establece comunicación telefónica con un abonado.

• Leer un texto para comprender qué es un fax. Observar una secuencia de imágenes en la que se muestra el proceso de utilización de un fax. Reproducir, en la práctica, el procedimiento aprendido. Leer y comprender por qué se emplea un tipo de papel especial para recibir un fax y qué inconvenientes presenta.

• Leer un texto para comprender qué es un contestador automático y cómo funciona. Llevar a cabo actividades de utilización de un contestador automático para familiarizarse con su uso.

• Consultar un cuadro para descubrir las prestaciones que ofrecen los teléfonos fijos y los móviles.

• Resolver las actividades 10 y 11 de la página 151 del libro del alumno para analizar anatómicamente y funcionalmente un teléfono fijo y describir sus prestaciones.

• Leer un texto para descubrir la historia de la radio. Confeccionar un eje cronológico con los principales eventos de dicha historia.

• Resolver la actividad 12 de la página 157 del libro del alumno para identificar las aportaciones de algunos personajes relevantes relacionados con la historia de la radio.

• Observar un diagrama de bloques para comprender el proceso de comunicación que se establece por medio de la radio. Observar imágenes y leer los textos que las acompañan para distinguir las diferentes formas de modular la onda de radio (amplitud o frecuencia).

Page 34: Programación de aula de Tecnología 3 ESOseverochoa.com/tecnologia/TECESO3.pdf• Leer y comentar un cuadro en el que se clasifican los factores de riesgo según se trate de factores

Programación de aula de Tecnología 3 ESO

www.severochoa.com/tecnologia

34

• Resolver las actividades 13 y 14 de la página 157 del libro del alumno para explicar el recorrido de las ondas de radio y describir las emisoras que pueden captarse desde la localidad de cada alumno.

• Leer un texto para descubrir la historia de la televisión. Confeccionar un eje cronológico con los principales eventos de dicha historia.

• Observar un diagrama de bloques para comprender el proceso de comunicación que se establece por medio de la televisión. Leer un texto para comprender el camino que siguen las ondas desde que son emitidas hasta que llegan al receptor.

• Reconocer, a grandes rasgos, el funcionamiento de una cámara de televisión y de un receptor mediante la observación de imágenes y la lectura de los textos que las acompañan.

• Leer un texto para identificar las prestaciones de los mandos a distancia de los televisores. • Resolver las actividades 15 y 16 de la página 157 del libro del alumno para consolidar los

conocimientos acerca del funcionamiento de un receptor de televisión y descubrir en qué consiste la televisión de alta definición.

• Reflexionar acerca de la importancia social de la radio y la televisión. • Llevar a cabo el debate que se propone en la actividad 17 de la página 157 del libro del

alumno.

Síntesis/Autoevaluación (pág. 158) • Completar un diagrama de bloques con los contenidos de la unidad. • Resolver las actividades propuestas para comprobar el progreso en el aprendizaje.

Actividades de evaluación • Resolver las actividades propuestas en la ficha de evaluación (Carpeta de recursos) (E).

– Señalar las características del circuito de telecomunicación que se establece a través de un chat.

– Determinar la longitud de la onda portadora de una señal de radio, conocida su frecuencia.

– Enumerar los tipos de soportes que puede emplear una señal de telecomunicación y las características de cada uno de ellos.

– Señalar algunas prestaciones específicas de los teléfonos actuales y distinguir las que ofrecen los teléfonos fijos y las que son características de los teléfonos móviles.

– Señalar las características técnicas de las ondas portadoras de AM y FM, y razonar por qué las de AM tienen mayor alcance.

– Describir, a partir de una imagen, el proceso que siguen las señales de televisión desde que son emitidas hasta que son captadas en un receptor y explicar cómo se captan las imágenes en una cámara y cómo se reciben en un receptor.

• Identificar las bandas en que se divide el espacio radioeléctrico y mostrar interés por conocer la distribución de señales de audio y vídeo en él (OL).

• Utilizar correctamente el fax y el contestador automático (Ob). • Llevar a cabo los análisis anatómico y funcional de diferentes sistemas de telecomunicación y

valorar las prestaciones que ofrecen los sistemas de telefonía actuales (E).

Page 35: Programación de aula de Tecnología 3 ESOseverochoa.com/tecnologia/TECESO3.pdf• Leer y comentar un cuadro en el que se clasifican los factores de riesgo según se trate de factores

Programación de aula de Tecnología 3 ESO

www.severochoa.com/tecnologia

35

• Manifestar curiosidad por conocer la evolución histórica de los medios de comunicación actuales: teléfono, radio y televisión (Ob).

• Adoptar una actitud crítica frente a los mensajes emitidos por la radio y la televisión y a su influencia en la conformación de opiniones (Ob).

Page 36: Programación de aula de Tecnología 3 ESOseverochoa.com/tecnologia/TECESO3.pdf• Leer y comentar un cuadro en el que se clasifican los factores de riesgo según se trate de factores

Programación de aula de Tecnología 3 ESO

www.severochoa.com/tecnologia

36

UNIDAD 8: Información y comunicación

Tiempo aproximado: 3 semanas. Interdisciplinariedad: Lengua y Literatura; Ciencias de la Naturaleza (Física y Química).

Objetivos didácticos • Reconocer la existencia de diferentes medios y soportes para organizar y gestionar la

información. • Valorar la utilidad de disponer de un sistema informático que permita gestionar la

información de una manera eficiente. • Conocer las características de los programas informáticos de bases de datos. • Habituarse a generar bases de datos y a utilizarlas. • Conocer las posibilidades que ofrece la red Internet para buscar información a través de las

páginas web. • Elaborar páginas web siguiendo un proceso ordenado. • Conocer las prestaciones del correo electrónico y utilizarlo de forma habitual. • Identificar y valorar la utilidad de algunas aplicaciones telemáticas.

Contenidos Conceptos • Organización y gestión de la información. • Ficheros y archivos convencionales: tipos. • Gestor de base de datos. • Estructura de una base de datos. • Tipos de bases de datos: planas y relacionales. • Prestaciones de una base de datos. • Programas de gestión. • Proceso de trabajo con una base de datos plana. • Proceso de trabajo con una base de datos relacional. • La red Internet. • Páginas web. • Correo electrónico. • Telemática. • Chats y videoconferencias.

Procedimientos • Confección de fichas convencionales. • Confección de la tabla de una base de datos plana. • Introducción de datos en una base de datos plana. • Realización de consultas.

Page 37: Programación de aula de Tecnología 3 ESOseverochoa.com/tecnologia/TECESO3.pdf• Leer y comentar un cuadro en el que se clasifican los factores de riesgo según se trate de factores

Programación de aula de Tecnología 3 ESO

www.severochoa.com/tecnologia

37

• Confección de formularios. • Elaboración de informes. • Selección de tablas para configurar una base de datos relacional. • Establecimiento de las relaciones entre tablas. • Acceso a una página web y utilización de los hipervínculos. • Utilización de programas buscadores. • Elaboración de una página web. • Emisión de mensajes por correo electrónico. • Utilización de la libreta de direcciones de un programa de correo. • Recepción de mensajes por correo electrónico. • Participación en chats.

Actitudes, valores y normas • Rigor y meticulosidad en la creación y la utilización de bases de datos, en la publicación de

páginas web y en la utilización del correo electrónico. • Educación del consumidor: curiosidad por conocer diferentes programas de gestión de bases

de datos, programas buscadores y programas de correo electrónico. • Educación moral y cívica: actitud crítica frente a los contenidos que ofrecen determinadas

páginas web y hábito de utilizar la información de forma coherente con los principios éticos. • Educación moral y cívica: utilización correcta del lenguaje en la emisión de mensajes y en la

participación en chats.

Actividades de aprendizaje • Examinar el esquema de la unidad. • Leer el texto introductorio y observar la imagen de presentación. • Resolver las actividades propuestas en el apartado Observa y contesta.

1. Organización y gestión de la información (págs. 162 a 167) • Leer un texto y observar una ficha convencional para reconocer su utilidad a la hora de

resumir información relevante. • Observar un diagrama de flujo y leer un texto para comprender el proceso que sigue la

información y los tipos de archivos que se utilizan para organizarla. • Resolver la actividad 1 de la página 167 del libro del alumno para habituarse a confeccionar

fichas convencionales. • Reconocer las ventajas de los gestores informáticos de bases de datos frente a los ficheros y

archivos convencionales mediante la lectura y el análisis de un texto. • Resolver la actividad 3 de la página 167 del libro del alumno para afianzar el análisis de las

ventajas de los gestores de bases de datos. • Observar la estructura de una base de datos para reconocer y distinguir entre registro, campo

y tabla. • Resolver la actividad 2 de la página 167 del libro del alumno para aplicar los conocimientos

adquiridos en relación con la estructura de una base de datos.

Page 38: Programación de aula de Tecnología 3 ESOseverochoa.com/tecnologia/TECESO3.pdf• Leer y comentar un cuadro en el que se clasifican los factores de riesgo según se trate de factores

Programación de aula de Tecnología 3 ESO

www.severochoa.com/tecnologia

38

• Analizar diferentes tablas de bases de datos para distinguir entre bases planas y bases relacionales.

• Resolver las actividades 4 a 6 de la página 167 del libro del alumno para consolidar los conocimientos acerca de la estructura de una base de datos y sus posibilidades de gestión de la información.

• Leer un texto y observar una tabla para reconocer las prestaciones que ofrecen los programas de gestión de bases de datos.

• Identificar diferentes programas de gestión mediante la observación de los logotipos que los identifican y la lectura de los textos que los describen.

• Llevar a cabo la investigación que se propone en la actividad 7 de la página 167 del libro del alumno para descubrir las características de los diferentes programas de gestión de bases de datos existentes en el mercado.

2. Proceso de datos con una base de datos (págs. 168 a 175) • Activar el programa Microsoft Access y generar una nueva base de datos en blanco. • Crear una tabla e introducir en ella los datos que aparecen en la página 164 del libro del

alumno. • Efectuar consultas de selección en la tabla creada. • Crear y utilizar formularios para introducir nuevos datos en la tabla. • Generar informes a partir de los datos contenidos en la tabla creada. • Crear dos nuevas tablas en la misma base de datos e introducir en ellas los datos que aparecen

en las páginas 164 y 165 del libro del alumno. • Seleccionar las tablas creadas y establecer relaciones una a una, definiendo el campo común

en cada caso. • Generar nuevas bases de datos, tanto planas como relacionales, con datos relevantes que

tienen que ver con los contenidos de aprendizaje o con el desarrollo de proyectos técnicos. • Resolver las actividades 8, 9 y 10 de la página 175 del libro del alumno para aplicar los

conocimientos adquiridos a la creación y la actualización de una base de datos.

3. La red Internet (págs. 176 a 183) • Observar la imagen de una página web y analizar su dirección electrónica para distinguir sus

elementos esenciales. • Analizar una secuencia de imágenes para comprender el proceso que hay que seguir para

acceder a una página web, conocida su dirección electrónica. • Resolver las actividades 11 y 12 de la página 183 del libro del alumno para identificar las

características del programa navegador de uso habitual y utilizarlo para localizar páginas web y analizar su contenido.

• Comprender la secuencia de operaciones que hay que efectuar para confeccionar y publicar una página web mediante el análisis de un diagrama de flujo. Leer textos y observar imágenes para descubrir lo que hay que hacer en cada una de las etapas del proceso.

• Resolver la actividad 13 de la página 183 del libro del alumno para confeccionar una página web siguiendo un proceso ordenado de trabajo.

• Leer un texto y recordar las direcciones electrónicas de los programas buscadores más conocidos.

Page 39: Programación de aula de Tecnología 3 ESOseverochoa.com/tecnologia/TECESO3.pdf• Leer y comentar un cuadro en el que se clasifican los factores de riesgo según se trate de factores

Programación de aula de Tecnología 3 ESO

www.severochoa.com/tecnologia

39

• Resolver la actividad 14 de la página 183 del libro del alumno para identificar las características del programa buscador de uso habitual.

• Analizar una dirección de correo electrónico para distinguir sus elementos esenciales. Observar un dibujo esquemático y leer un texto para comprender el camino que sigue un mensaje desde que es enviado por el emisor hasta que llega al buzón electrónico del receptor. Leer y comprender las ventajas que supone el correo electrónico frente al correo convencional.

• Observar la pantalla principal del programa de correo electrónico Outlook Express y leer un texto para comprender sus elementos más destacados.

• Leer textos y observar secuencias de imágenes para comprender los procedimientos que hay que seguir para enviar un mensaje, utilizar la libreta de direcciones o recibirlo por el correo electrónico. Reproducir, en la práctica, los procedimientos aprendidos.

• Resolver la actividad 15 de la página 183 del libro del alumno para aplicar los conocimientos adquiridos a la utilización del programa de correo electrónico de uso habitual.

4. Telemática (págs. 184 a 187) • Observar una serie de imágenes y leer los textos que las acompañan para descubrir algunas de

las aplicaciones más destacadas de la telemática: telefax, teletexto, videotex, telemedicina, chats y videoconferencias.

• Resolver la actividad 16 de la página 187 del libro del alumno para consolidar los conocimientos acerca de las aplicaciones telemáticas estudiadas.

• Leer textos para comprender cómo se accede a un chat mediante diferentes tipos de programas informáticos. Leer las normas de conversación que deben respetarse en un chat y observar y aprender algunos de los smileys más comunes entre los que participan en esta actividad.

• Resolver las actividades 17 a 20 de la página 187 del libro del alumno para participar en diferentes chats que ofrece la red Internet.

• Leer un texto y observar una imagen para descubrir en qué consiste una videoconferencia y qué elementos técnicos son necesarios para mantenerla. Leer un texto en el que se describen las ventajas de las videoconferencias para las empresas.

• Resolver las actividades 21 y 22 de la página 187 del libro del alumno para identificar las características técnicas de las señales y los soportes que se emplean en las videoconferencias.

• Llevar a cabo la investigación que se propone en la actividad 23 de la página 187 del libro de alumno para descubrir las ventajas de la fibra óptica frente a otros soportes alámbricos.

Síntesis/Autoevaluación (pág. 188) • Completar frases para obtener un resumen de los principales contenidos de la unidad. • Resolver las actividades propuestas para comprobar el progreso en el aprendizaje.

Actividades de evaluación • Resolver las actividades propuestas en la ficha de evaluación (Carpeta de recursos) (E).

– Indicar qué diferencia hay entre una base de datos plana y una base de datos

Page 40: Programación de aula de Tecnología 3 ESOseverochoa.com/tecnologia/TECESO3.pdf• Leer y comentar un cuadro en el que se clasifican los factores de riesgo según se trate de factores

Programación de aula de Tecnología 3 ESO

www.severochoa.com/tecnologia

40

relacional, y señalar qué tipo de base se necesitaría para organizar los libros de la biblioteca de aula.

– Identificar los elementos componentes de la dirección electrónica de una página web.

– Explicar, paso a paso, el proceso que hay que seguir para localizar una página web y acceder a ella.

– Identificar los elementos componentes de la dirección de un correo electrónico. – Explicar, a partir de una imagen, el proceso que sigue un mensaje de correo

electrónico desde que sale del emisor hasta que llega al receptor. – Identificar las aplicaciones telemáticas que corresponden a una serie de

descripciones. • Confeccionar fichas convencionales (OL). • Elaborar bases de datos planas y relacionales, actualizarlas, consultarlas y obtener

información relevante a partir de ellas (OL). • Localizar páginas web utilizando programas navegadores y buscadores (OL). • Elaborar páginas web y colgarlas en la red (OL). • Utilizar un programa de correo electrónico para enviar y recibir mensajes (OL). • Emplear un lenguaje correcto en la emisión de mensajes por correo electrónico y en la

participación en chats (Ob). • Adoptar una actitud crítica frente a los contenidos que ofrecen determinadas páginas web y

adquirir el hábito de utilizar la información de forma coherente con los principios éticos (Ob).

Page 41: Programación de aula de Tecnología 3 ESOseverochoa.com/tecnologia/TECESO3.pdf• Leer y comentar un cuadro en el que se clasifican los factores de riesgo según se trate de factores

Programación de aula de Tecnología 3 ESO

www.severochoa.com/tecnologia

41

UNIDAD 9: Automatismos y robots

Tiempo aproximado: 3 semanas. Interdisciplinariedad: Lengua y Literatura; Matemáticas; Ciencias de la Naturaleza (Física y Química).

Objetivos didácticos • Identificar sistemas automáticos y distinguir entre sistemas en lazo abierto y en lazo cerrado. • Reconocer las características de un sistema automático y los elementos que lo componen. • Comprender qué es un robot, identificar sus operadores mecánicos, eléctricos y electrónicos,

y comprender cómo funciona.

Contenidos Conceptos • Sistemas automáticos: en lazo abierto y en lazo cerrado. • Elementos componentes: controladores, actuadores y sensores. • Robótica. • Operadores de un robot: mecánicos, eléctricos y electrónicos. • Funcionamiento de un robot.

Procedimientos • Interpretación de diagramas de flujo. • Análisis anatómico, funcional y técnico de operadores mecánicos, eléctricos y electrónicos.

Actitudes, valores y normas • Interés por conocer el funcionamiento y las aplicaciones de diferentes sistemas automáticos

en la vida cotidiana. • Rigor en los análisis anatómico, funcional y técnico de diferentes tipos de operadores.

Actividades de aprendizaje • Examinar el esquema de la unidad. • Leer el texto introductorio y observar la imagen de presentación. • Resolver las actividades propuestas en el apartado Observa y contesta.

1. Sistemas automáticos (págs. 190 y 191) • Observar la imagen de un calentador y leer un texto en el que se describe su funcionamiento. • Distinguir entre sistemas automáticos en lazo abierto y en lazo cerrado mediante la

observación de diagramas de flujo y la lectura de los textos que los describen. Leer y comprender las limitaciones de los sistemas en lazo abierto frente a los de lazo cerrado.

• Observar las imágenes de un temporizador y un programador para comprender que existen

Page 42: Programación de aula de Tecnología 3 ESOseverochoa.com/tecnologia/TECESO3.pdf• Leer y comentar un cuadro en el que se clasifican los factores de riesgo según se trate de factores

Programación de aula de Tecnología 3 ESO

www.severochoa.com/tecnologia

42

diferentes dispositivos que controlan el funcionamiento de un automatismo. • Leer un texto en el que se describen las características de los actuadores de un automatismo. • Observar imágenes y leer los textos que las describen para comprender que existen diferentes

tipos de sensores en un sistema automático: de posición, de proximidad, de presión y de temperatura.

• Resolver la actividad 1 de la página 199 del libro del alumno para aplicar los conocimientos sobre sistemas automáticos al análisis de algunos de ellos.

2. Robótica (págs. 194 a 199) • Leer un texto en el que se describen las características básicas de un robot. Observar

imágenes en las que se muestran algunos modelos de robots. Leer un texto para identificar la estructura mecánica de un robot, la energía que lo impulsa y el modo de controlarlo.

• Resolver las actividades 2 y 3 de la página 199 del libro del alumno para identificar las características de un robot y distinguirlo de otros sistemas automáticos no robotizados.

• Observar una serie de imágenes y leer los textos que las acompañan para identificar los operadores mecánicos (ejes, árboles, ruedas, engranajes, juntas cardan, embragues, mecanismos biela-manivela, levas, excéntricas, muelles, resortes y frenos), eléctricos (generadores, receptores y elementos de control) y electrónicos (componentes pasivos y componentes semiconductores) más comunes que aparecen en un robot industrial.

• Resolver las actividades 4 y 5 de la página 199 del libro del alumno para clasificar los operadores que participan en la estructura de un robot y localizarlos en otros mecanismos.

• Leer un texto en el que se describe el funcionamiento de un robot. Observar imágenes para comprender que el control de un robot puede ejercerse mediante conexión directa o por control remoto. Leer y comentar las leyes básicas de la robótica.

• Llevar a cabo la investigación que se propone en la actividad 6 de la página 199 del libro del alumno para averiguar en qué consiste y cómo funciona el mando a distancia de un televisor.

Síntesis/Autoevaluación (pág. 200) • Completar un diagrama de bloques con los contenidos básicos de la unidad. • Resolver las actividades propuestas para comprobar el progreso en el aprendizaje.

Actividades de evaluación • Resolver las actividades propuestas en la ficha de evaluación (Carpeta de recursos) (E).

– Identificar y describir, a partir de una serie de figuras, las características de diferentes operadores mecánicos.

– Explicar, a partir del análisis de dos diagramas de flujo, la diferencia entre un sistema automático en lazo abierto y uno en lazo cerrado, y poner un ejemplo de dispositivo de cada tipo.

– Enumerar los componentes básicos de un robot y describir brevemente su funcionamiento.

• Manifestar interés por conocer el funcionamiento y las aplicaciones de diferentes sistemas automáticos en la vida cotidiana (Ob).

Page 43: Programación de aula de Tecnología 3 ESOseverochoa.com/tecnologia/TECESO3.pdf• Leer y comentar un cuadro en el que se clasifican los factores de riesgo según se trate de factores

Programación de aula de Tecnología 3 ESO

www.severochoa.com/tecnologia

43

Page 44: Programación de aula de Tecnología 3 ESOseverochoa.com/tecnologia/TECESO3.pdf• Leer y comentar un cuadro en el que se clasifican los factores de riesgo según se trate de factores

Programación de aula de Tecnología 3 ESO

www.severochoa.com/tecnologia

44

PROYECTO: Un robot de juguete

Tiempo aproximado: 2 semanas. Interdisciplinariedad: Lengua y Literatura; Educación Plástica y Visual; Matemáticas; Ciencias de la Naturaleza (Física y Química).

Objetivos didácticos • Diseñar, construir y evaluar un dispositivo dotado de elementos automáticos que imite el

funcionamiento de los robots industriales. • Seguir un método ordenado de trabajo durante el desarrollo del proyecto.

Actividades de aprendizaje Presentación del proyecto (pág. 202) • Percatarse de las características que ha de tener el objeto cuya construcción se propone. 1. Planteamiento del problema (pág. 202) • Tomar conciencia de las condiciones iniciales que se exigen al robot y de los operadores que

debe incorporar para lograr el funcionamiento deseado. 2. Búsqueda de información (pág. 202) • Recopilar diferentes juguetes que dispongan de automatismos similares al propuesto y llevar a

cabo sus análisis anatómico, funcional y técnico para obtener información útil y aprovechable.

3. Diseño y elección (pág. 202) • Elaborar diferentes bocetos creativos de un robot de las características del que se propone y

seleccionar, entre todos, el que mejor se adapte a ellas. • Confeccionar los documentos gráficos que corresponden a la solución definitiva: vistas del

robot y de cada una de sus partes, perspectivas de conjunto de montaje y esquemas de los circuitos eléctricos y electrónicos que harán funcionar el robot.

4. Planificación (pág. 203) • Enumerar los recursos materiales y técnicos necesarios; describir el proceso de trabajo que se

va a seguir, descomponer las tareas de construcción, establecer la secuencia de operaciones y confeccionar las hojas de planificación para cada una de ellas.

5. Construcción (pág. 203) • Evocar los conocimientos de que se dispone para llevar a cabo cada una de las operaciones

que se proponen en las hojas de planificación; distribuir las tareas en el seno del equipo; confeccionar el diario técnico; ajustar las hojas de proceso al trabajo real y confeccionar las fichas de las herramientas utilizadas.

6. Evaluación (pág. 203) • Someter el robot a pruebas y ensayos; valorar el proceso de trabajo seguido; organizar una

sesión de autoevaluación y completar la hoja de evaluación. 7. Divulgación (pág. 203) • Redactar la memoria escrita del proyecto utilizando un procesador de textos. • Guardar todos los documentos técnicos en soporte informático utilizando un escáner.

Page 45: Programación de aula de Tecnología 3 ESOseverochoa.com/tecnologia/TECESO3.pdf• Leer y comentar un cuadro en el que se clasifican los factores de riesgo según se trate de factores

Programación de aula de Tecnología 3 ESO

www.severochoa.com/tecnologia

45

• Confeccionar y publicar una página web que incluya la memoria y todos los documentos elaborados.

Page 46: Programación de aula de Tecnología 3 ESOseverochoa.com/tecnologia/TECESO3.pdf• Leer y comentar un cuadro en el que se clasifican los factores de riesgo según se trate de factores

Programación de aula de Tecnología 3 ESO

www.severochoa.com/tecnologia

46

UNIDAD 10: Tecnología y medio ambiente

Tiempo aproximado: 3 semanas. Interdisciplinariedad: Lengua y Literatura; Ciencias de la Naturaleza (Física y Química); Ciencias Sociales, Geografía e Historia.

Objetivos didácticos • Identificar las principales agresiones al medio ambiente provocadas por el desarrollo

tecnológico. • Analizar las causas y los efectos del agotamiento de las materias primas. • Reconocer y clasificar los principales focos de contaminación. • Tomar conciencia de la necesidad de promover un desarrollo sostenible y de las tecnologías

correctoras que pueden hacerlo posible.

Contenidos Conceptos • El desarrollo tecnológico. • Agresiones al medio ambiente. • Agotamiento de las materias primas. • Incendios forestales: causas y efectos. • Tala de árboles: causas y efectos. • Extracción de recursos minerales: causas y efectos. • Caza y pesca masivas: causas y efectos. • Actividades ganaderas: causas y efectos. • Contaminación: agentes contaminantes. • Contaminación del suelo. • Contaminación del agua. • Contaminación atmosférica. • Tratamiento de los residuos. • Contaminación acústica. • Contaminación por radiaciones. • Desarrollo sostenible. • Tecnologías correctoras. • Iniciativas y actuaciones internacionales. • Organismos e instituciones.

Procedimientos • Búsqueda de información en la red Internet acerca de iniciativas internacionales en defensa

del medio ambiente.

Page 47: Programación de aula de Tecnología 3 ESOseverochoa.com/tecnologia/TECESO3.pdf• Leer y comentar un cuadro en el que se clasifican los factores de riesgo según se trate de factores

Programación de aula de Tecnología 3 ESO

www.severochoa.com/tecnologia

47

Actitudes, valores y normas • Educación ambiental: toma de conciencia de las agresiones al medio ambiente provocadas

por las actividades humanas. • Educación ambiental: sensibilidad hacia los efectos provocados por las actividades que

producen el agotamiento de las materias primas. • Educación ambiental: toma de conciencia de las agresiones al medio ambiente provocadas

por las actividades humanas. • Educación ambiental: actitud decidida en defensa del aire, el agua y el suelo frente a la

acción de los agentes contaminantes. • Educación moral y cívica: hábito de utilización de los contenedores de recogida selectiva de

residuos para facilitar su posterior tratamiento y reciclaje. • Educación moral y cívica: adopción de hábitos de ahorro energético. • Educación moral y cívica: actitud crítica frente a los organismos o países reticentes a la firma

de convenios internacionales que promueven la defensa del medio ambiente y la consecución de un desarrollo sostenible.

Actividades de aprendizaje • Examinar el esquema de la unidad. • Leer el texto introductorio y observar la imagen de presentación. • Resolver las actividades propuestas en el apartado Observa y contesta.

1. El desarrollo tecnológico (págs. 206 y 207) • Comparar dos textos y dos imágenes en los que se describen el modo de vida y los medios de

producción antes y después de la Revolución Industrial para tomar conciencia de la importancia de este acontecimiento histórico.

• Resolver la actividad 1 de la página 211 del libro del alumno para analizar las características más destacadas de la sociedad preindustrial y de la sociedad postindustrial.

• Observar imágenes y leer los textos que las acompañan para descubrir las principales agresiones al medio ambiente que provoca el modo de vida de la sociedad industrializada.

• Resolver la actividad 2 de la página 211 del libro del alumno para identificar las principales agresiones al medio ambiente provocadas por las actividades humanas.

2. Agotamiento de las materias primas (págs. 208 a 211) • Observar una serie de imágenes sugerentes y leer los textos que las acompañan para

reconocer las causas y los efectos de las acciones que contribuyen al agotamiento de las materias primas.

• Resolver las actividades 3 y 4 de la página 211 del libro del alumno para identificar los recursos naturales y relacionar las actividades humanas que provocan su agotamiento con sus causas y sus efectos.

• Llevar a cabo la investigación que se propone en la actividad 5 de la página 211 del libro del alumno para distinguir entre deforestación, desertización y desertificación.

3. Contaminación (págs. 212 a 217)

Page 48: Programación de aula de Tecnología 3 ESOseverochoa.com/tecnologia/TECESO3.pdf• Leer y comentar un cuadro en el que se clasifican los factores de riesgo según se trate de factores

Programación de aula de Tecnología 3 ESO

www.severochoa.com/tecnologia

48

• Observar un diagrama de bloques para tomar conciencia de los principales agentes contaminantes (sólidos, líquidos, gaseosos y de otra naturaleza) que inciden sobre el medio ambiente.

• Completar el cuadro que se presenta en la actividad 6 de la página 217 del libro del alumno para identificar los agentes contaminantes y la fuente que los provoca.

• Consultar un cuadro y observar una imagen para identificar las fuentes de contaminación y los agentes contaminantes que actúan sobre el suelo.

• Observar una serie de imágenes y leer los textos que las acompañan para descubrir el impacto (térmico, físico y químico) de los agentes contaminantes sobre el agua.

• Leer una serie de textos en los que se describen los principales efectos de la contaminación atmosférica y los agentes que los causan: lluvia ácida, efecto invernadero, destrucción de la capa de ozono y aparición del fenómeno conocido como smog.

• Resolver la actividad 7 de la página 217 del libro del alumno para relacionar diferentes problemas medioambientales con las causas que los provocan.

• Leer un texto en el que se describen las características de los residuos sólidos y consultar un cuadro para identificar diferentes técnicas de tratamiento para evitar o minimizar su impacto ambiental.

• Resolver las actividades 8 y 9 de la página 217 del libro del alumno para tomar conciencia del problema que supone la acumulación de residuos y la necesidad de establecer programas de recogida selectiva.

• Leer un texto y observar una serie de imágenes para reconocer la existencia de contaminación acústica y sus efectos sobre la salud de las personas y sobre los restantes seres vivos.

• Resolver la actividad 10 de la página 217 del libro del alumno para descubrir algunas iniciativas orientadas a la reducción de la contaminación acústica.

• Tomar conciencia de la importancia de la contaminación por radiaciones mediante la observación de imágenes y la lectura de textos.

• Llevar a cabo la investigación que se propone en la actividad 11 de la página 217 del libro del alumno para descubrir en qué consiste el compostaje y qué ventajas supone esta tecnología.

4. Desarrollo sostenible (págs. 218 a 221) • Leer y memorizar las condiciones que permiten alcanzar un desarrollo sostenible. • Resolver la actividad 12 de la página 221 del libro del alumno para afianzar los

conocimientos acerca de las características del desarrollo sostenible. • Observar una serie de imágenes y leer los textos que las acompañan para identificar y valorar

las tecnologías correctoras que pueden hacer posible alcanzar el desarrollo sostenible: regeneración del suelo, cuidado del agua, limpieza de la atmósfera, tratamiento adecuado de los residuos, respeto por la biodiversidad y adopción de actitudes de ahorro energético.

• Resolver las actividades 13, 14 y 15 de la página 221 del libro del alumno para comprender las ventajas medioambientales que supone la aplicación de diferentes tecnologías correctoras.

• Establecer un debate para analizar las acciones internacionales llevadas a cabo para alcanzar el desarrollo sostenible y los organismos que lo promueven.

• Resolver la actividad 16 de la página 221 del libro del alumno para tomar conciencia de las actuaciones internacionales que se han producido en defensa del medio ambiente.

• Resolver la actividad 17 de la página 221 del libro del alumno para reflexionar acerca de las

Page 49: Programación de aula de Tecnología 3 ESOseverochoa.com/tecnologia/TECESO3.pdf• Leer y comentar un cuadro en el que se clasifican los factores de riesgo según se trate de factores

Programación de aula de Tecnología 3 ESO

www.severochoa.com/tecnologia

49

aportaciones personales orientadas a la consecución de un desarrollo sostenible.

Síntesis/Autoevaluación (pág. 222) • Completar un mapa conceptual con los principales de la unidad. • Resolver las actividades propuestas para comprobar el progreso en el aprendizaje.

Actividades de evaluación • Resolver las actividades propuestas en la ficha de evaluación (Carpeta de recursos) (E).

– Explicar, a partir de la observación de una imagen, por qué la explotación masiva de recursos, tanto minerales como forestales, constituye una agresión al medio ambiente y señalar las causas y las consecuencias de cada forma de explotación.

– Enumerar todos los agentes contaminantes y clasificarlos según se trate de contaminantes sólidos, líquidos, gaseosos o de otro tipo, indicando la procedencia de cada uno.

– Comparar dos imágenes y explicar, a partir de ellas, qué tipos de impacto sufre el agua como consecuencia de los agentes contaminantes y qué acciones concretas pueden llevarse a cabo para cuidar el agua.

– Indicar las condiciones básicas que se requieren para alcanzar un desarrollo sostenible.

• Tomar conciencia de las agresiones al medio ambiente provocadas por las actividades humanas (Ob).

• Mostrar sensibilidad hacia los efectos provocados por las actividades que producen el agotamiento de las materias primas (Ob).

• Adoptar una actitud decidida en defensa del aire, el agua y el suelo frente a la acción de los agentes contaminantes (Ob).

• Adquirir el hábito de utilizar los contenedores de recogida selectiva de residuos para facilitar su posterior tratamiento y reciclaje (Ob).

• Adoptar hábitos de ahorro energético (Ob). • Manifestar una actitud crítica frente a los organismos o países reticentes a la firma de

convenios internacionales que promueven la defensa del medio ambiente y la consecución de un desarrollo sostenible (Ob).