programaciÓn de abonos orgÁnicos con ... de tesis julio del 2009.docx · web viewtesis doctoral...

300
DEPARTAMENTO DE DIRECCIÓN Y GESTIÓN DE EMPRESAS PROGRAMACIÓN DE ABONOS ORGÁNICOS CON TÉCNICAS DE ACOLCHADO PLÁSTICO Y RIEGO POR GOTEO. TESIS DOCTORAL Que para obtener el grado de Doctor en Agroplasticultura, Agrónica y Desarrollo Rural Sostenible en Zonas Áridas e Intertropicales PRESENTA FERNANDO RAMOS GOURCY DIRECTORES DE TESIS

Upload: vuonghuong

Post on 26-Apr-2018

224 views

Category:

Documents


4 download

TRANSCRIPT

Page 1: PROGRAMACIÓN DE ABONOS ORGÁNICOS CON ... de tesis Julio del 2009.docx · Web viewTESIS DOCTORAL Que para obtener e l grado de Doctor en Agroplasticultura, Agrónica y Desarrollo

DEPARTAMENTO DE DIRECCIÓN Y GESTIÓN DE EMPRESAS

PROGRAMACIÓN DE ABONOS ORGÁNICOS CON TÉCNICAS DE ACOLCHADO PLÁSTICO

Y RIEGO POR GOTEO.

TESIS DOCTORAL

Que para obtener el grado de Doctor en Agroplasticultura, Agrónica y Desarrollo Rural Sostenible en Zonas Áridas e Intertropicales

PRESENTA

FERNANDO RAMOS GOURCY

DIRECTORES DE TESIS

DR. MIGUEL GUZMÁN PALOMINODR. JOSÉ LÓPEZ GÁLVEZ

Marzo del 2010

Page 2: PROGRAMACIÓN DE ABONOS ORGÁNICOS CON ... de tesis Julio del 2009.docx · Web viewTESIS DOCTORAL Que para obtener e l grado de Doctor en Agroplasticultura, Agrónica y Desarrollo

Reconocimiento Internacional

RECONOCIMIENTOINTERNACIONAL.

PROGRAMACIÓN DE ABONOS ORGÁNICOS CON TÉCNICAS DE ACOLCHADO PLÁSTICO Y RIEGO POR GOTEO.

Fernando Ramos GourcyII

Page 3: PROGRAMACIÓN DE ABONOS ORGÁNICOS CON ... de tesis Julio del 2009.docx · Web viewTESIS DOCTORAL Que para obtener e l grado de Doctor en Agroplasticultura, Agrónica y Desarrollo

Reconocimiento Internacional

El M. Sc. Fernando Ramos Gourcy, profesor del Departamento de

Fitotecnia del Centro de Ciencias Agropecuarias de la Universidad Autónoma de

Aguascalientes en México y estudiante del Programa de Doctorado en

Agroplasticultura, Agrónica y Desarrollo Rural Sostenible en Zonas Áridas e

Intertropicales de la Universidad de Almería, España; fue uno de los cinco

galardonados a nivel mundial para recibir el primer reconocimiento internacional

por el trabajo de tesis titulado: PROGRAMACIÓN DE ABONOS ORGÁNICOS CON TÉCNICAS DE ACOLCHADO PLÁSTICO Y RIEGO POR GOTEO. Se

reconoció además el trabajo académico y de investigación que ha desarrollado en

los últimos años en el campo de la Nutrición de Cultivos.

El reconocimiento y estímulo económico ha sido otorgado por el

“INTERNATIONAL PLANT NUTRITION INSTITUTE”, organización internacional

sin fines de lucro que enfoca sus esfuerzos de investigación, desarrollo y

vinculación, en el impulso de programas de producción de cultivos manejando

responsablemente los fertilizantes para la nutrición de los cultivos y su

aprovechamiento para la humanidad, la cual cada día, demanda mayor cantidad

de alimentos con mejor calidad y a precios justos.

En el Apéndice 6 encontrará el Diploma de Reconocimiento e información

complementaria.

Fernando Ramos GourcyIII

Page 4: PROGRAMACIÓN DE ABONOS ORGÁNICOS CON ... de tesis Julio del 2009.docx · Web viewTESIS DOCTORAL Que para obtener e l grado de Doctor en Agroplasticultura, Agrónica y Desarrollo

Dedicatorias

DEDICATORIAS.

PROGRAMACIÓN DE ABONOS ORGÁNICOS CON TÉCNICAS DE ACOLCHADO PLÁSTICO Y RIEGO POR GOTEO.

Fernando Ramos GourcyIV

Page 5: PROGRAMACIÓN DE ABONOS ORGÁNICOS CON ... de tesis Julio del 2009.docx · Web viewTESIS DOCTORAL Que para obtener e l grado de Doctor en Agroplasticultura, Agrónica y Desarrollo

Dedicatorias

El presente trabajo lo dedico con todo mi cariño, reconocimiento y

agradecimiento a mis cuatro grandes amores: Mi esposa Ma. Lucila y mis tres

hijas: Cristina Alejandra, María Lucila y María Fernanda. Juntos constituimos una

familia maravillosa.

También dedico este esfuerzo a mis padres, el Sr. Fernando Ramos Pérez

y Luz María Gourcy de Ramos; a mis hermanos Angélica, Aidé, Pedro y Blanca; a

mis cuñados, cuñada, sobrinas y sobrinos con todo mi afecto.

Fernando Ramos GourcyV

Page 6: PROGRAMACIÓN DE ABONOS ORGÁNICOS CON ... de tesis Julio del 2009.docx · Web viewTESIS DOCTORAL Que para obtener e l grado de Doctor en Agroplasticultura, Agrónica y Desarrollo

Agradecimientos

AGRADECIMIENTOS.

PROGRAMACIÓN DE ABONOS ORGÁNICOS CON TÉCNICAS DE ACOLCHADO PLÁSTICO Y RIEGO POR GOTEO.

Fernando Ramos GourcyVI

Page 7: PROGRAMACIÓN DE ABONOS ORGÁNICOS CON ... de tesis Julio del 2009.docx · Web viewTESIS DOCTORAL Que para obtener e l grado de Doctor en Agroplasticultura, Agrónica y Desarrollo

Agradecimientos

Quiero agradecer a la Universidad de Almería, España, por haberme

aceptado como alumno del programa de Doctorado; a los profesores de los

cursos, que aunque no tengo el gusto de conocerlos a todos, siento un enorme

respeto y agradecimiento por compartir conmigo sus conocimientos y por haberme

iniciado y guiado en esta etapa de mi formación académica, gracias a todos ellos

por su comprensión y paciencia. Quiero agradecer muy especialmente al Dr.

Miguel Guzmán Palomino, Director de Tesis, por sus consejos y orientaciones

para desarrollar los trabajos de campo y la escritura del documento; al Dr. José

López Gálvez a quién me une una sincera amistad; al Dr. José Ramón Díaz

Álvarez coordinador del programa de Doctorado y tutor de la memoria DEA,

gracias por todo el apoyo brindado y por haber dado respuesta rápida a mis

solicitudes y demandas; al Dr. Rafael Guirado Clavijo, por el apoyo logístico e

informático; a mis compañeros internautas del programa de doctorado, de quien

he aprendido muchísimos secretos del campo de la Agroplasticultura y de la

aplicación de éstas técnicas y sistemas de producción en sus respectivos países,

todos ellos orgullosamente latinoamericanos; quiero agradecer también a la

Universidad Autónoma de Aguascalientes, México y a las autoridades que tuvieron

a bien apoyarme, al Dr. Antonio Ávila Storer, Rector de la Institución en el periodo

1999 – 2004 y al M.C. Rafael Urzúa Macías, Rector de la Universidad en el

periodo 2005 – 2010; a mis compañeros profesores del Departamento de

Fitotecnia y del Cuerpo Académico en Producción Vegetal y muy especialmente a

mis amigos Ing. Juan Antonio Aguilar Rubalcava e Ing. Francisco Javier

Hernández Dueñas, quiénes compartimos esta hermosa experiencia; al Ing. Mario

Alejandro López Gutiérrez, jefe del Área Agrícola de la Posta Zootécnica y Decano

del Centro de Ciencias Agropecuarias de la Institución, quien me apoyó en los

trabajos de campo del proyecto de investigación; al Consejo Estatal de Ciencia y

Tecnología del Estado de Aguascalientes (CONCyTEA) por haber financiado parte

de nuestra formación a través del proyecto “FORMACIÓN Y FORTALECIMIENTO

DE UN GRUPO DISCIPLINARIO EN PLASTICULTURA Y PRODUCCIÓN

VEGETAL INTENSIVA” (AGS-2003-CO2-10949); a los productores, técnicos de

campo y profesores visitantes quiénes nos orientaron y guiaron para la propuesta

Fernando Ramos GourcyVII

Page 8: PROGRAMACIÓN DE ABONOS ORGÁNICOS CON ... de tesis Julio del 2009.docx · Web viewTESIS DOCTORAL Que para obtener e l grado de Doctor en Agroplasticultura, Agrónica y Desarrollo

Agradecimientos

del proyecto de investigación a través de manifestarnos sus necesidades de

capacitación, validación y transferencia de tecnología.

Fernando Ramos GourcyVIII

Page 9: PROGRAMACIÓN DE ABONOS ORGÁNICOS CON ... de tesis Julio del 2009.docx · Web viewTESIS DOCTORAL Que para obtener e l grado de Doctor en Agroplasticultura, Agrónica y Desarrollo

Resumen

RESUMEN.

PROGRAMACIÓN DE ABONOS ORGÁNICOS CON TÉCNICAS DE ACOLCHADO PLÁSTICO Y RIEGO POR GOTEO.

El cultivo de chile es el más importante en el estado de Aguascalientes.

Fernando Ramos GourcyIX

Page 10: PROGRAMACIÓN DE ABONOS ORGÁNICOS CON ... de tesis Julio del 2009.docx · Web viewTESIS DOCTORAL Que para obtener e l grado de Doctor en Agroplasticultura, Agrónica y Desarrollo

Resumen

Para el ciclo Primavera – Verano del 2001 la superficie plantada fue de 2,972 ha y

la producción de chile verde fue de 13,410 toneladas. Por otra parte, el volumen

de agua disponible en el subsuelo disminuyó gradualmente hasta alcanzar un

déficit anual en la recarga de 250 millones de m3. El objetivo general del proyecto

fue la evaluación de programas de abonado y riego por goteo en cultivo de chile.

El experimento se estableció en la finca piloto de Plasticultura de la Universidad

Autónoma de Aguascalientes. Se evaluaron tres tratamientos que fueron: 1) Un

testigo con fertilización mineral, 2) Un tratamiento con fertilización orgánico-

mineral y 3) Un tratamiento con fertilización orgánica. El diseño experimental fue

en bloques generalizados al azar con dos bloques y tres repeticiones por

tratamiento y bloque. En el ensayo se estableció el híbrido Vencedor. Las

aplicaciones de los tratamientos 1 y 2 se hicieron a través del riego, dos veces por

semana. Se midieron las variables días que transcurren de siembra a trasplante,

altura y diámetro de planta, longitud de raíz, días a floración a partir de la fecha de

trasplante, número de plantas al inicio de cosecha, caracteres del fruto (diámetro

polar y ecuatorial), pungencia, rendimiento total, volumen de agua utilizada

durante el ciclo de cultivo, variables climáticas y propiedades físico – químicas de

la parcela experimental. Los datos se analizaron usando el análisis de varianza

empleando el Paquete Estadístico SAS. Se empleó la prueba de Tukey para la

comparación de medias de tratamientos. Únicamente se observaron diferencias

altamente significativas entre tratamientos al 1% de probabilidad para las variables

altura y diámetro de planta para todas las fechas de medición, excepto para la

fecha de trasplante. Se observaron diferencias significativas al 5% de probabilidad

para la variable días a floración a partir de la fecha de trasplante. Los tratamientos

con fertilizantes químicos y abonos orgánicos no tuvieron ningún efecto sobre la

pungencia (medida a través de la capsaicina) de los frutos de chile. El análisis de

varianza para la variable rendimiento muestra que no se observaron diferencias

significativas entre tratamientos. El experimento se desarrolló en un suelo

cultivable de mala calidad agronómica ya que contiene un bajo nivel de materia

orgánica y el pH es muy alcalino. El tratamiento 3 mostró un mayor valor en la

relación beneficio/costo y presentó además, un mayor porcentaje de rentabilidad.

Fernando Ramos GourcyX

Page 11: PROGRAMACIÓN DE ABONOS ORGÁNICOS CON ... de tesis Julio del 2009.docx · Web viewTESIS DOCTORAL Que para obtener e l grado de Doctor en Agroplasticultura, Agrónica y Desarrollo

Resumen

Fernando Ramos GourcyXI

Page 12: PROGRAMACIÓN DE ABONOS ORGÁNICOS CON ... de tesis Julio del 2009.docx · Web viewTESIS DOCTORAL Que para obtener e l grado de Doctor en Agroplasticultura, Agrónica y Desarrollo

Índice General

ÍNDICE GENERAL.

PROGRAMACIÓN DE ABONOS ORGÁNICOS CON TÉCNICAS DE ACOLCHADO PLÁSTICO Y RIEGO POR GOTEO.

Fernando Ramos Gourcy12

Page 13: PROGRAMACIÓN DE ABONOS ORGÁNICOS CON ... de tesis Julio del 2009.docx · Web viewTESIS DOCTORAL Que para obtener e l grado de Doctor en Agroplasticultura, Agrónica y Desarrollo

Índice General

Pagina

RECONOCIMIENTO INTERNACIONAL……………………………….……… II

DEDICATORIAS………………………………………………………………..... IV

AGRADECIMIENTOS……………………………………………………………. VI

RESUMEN………………………………………………………………………… IX

ÍNDICE GENERAL...…………………………………………………………….. 12

1. INTRODUCCIÓN……………………………………………………….……… 22

1.1. Importancia económica de la agricultura orgánica en México….… 23

1.2. Importancia económica del cultivo de chile…………………..…….. 26

1.3. Importancia económica del estiércol de ganado bovino..………..... 27

1.4. Descripción del Acuífero Interestatal Ojocaliente – Aguascalientes – Encarnación…………………….………………… 29

1.5. Sistema tradicional de producción del cultivo de chile…..………… 31

1.6. Sistema de producción hortícola en acolchado y fertirriego…..….. 44

1.7. Características de la Agricultura Orgánica……..…………………… 53

1.8. Formulación del problema……….…………………………………… 58

1.9. Antecedentes de investigaciones previas……..……………………. 59

2. FORMULACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN………………………………… 63

2.1. Objetivo General y Específicos de la Investigación…...…………... 64

2.2. Hipótesis Específicas de la Investigación………...……………….... 65

3. MARCO TEÓRICO……………………………………………………………. 66

3.1. Objetivo Específico: Evaluar las modificaciones físico – químicas del suelo a lo largo del ciclo de cultivo………………………………. 67

3.2. Objetivo Específico: Evaluar la distribución radical en el perfil edáfico…………………………………………………………………... 87

Fernando Ramos Gourcy13

Page 14: PROGRAMACIÓN DE ABONOS ORGÁNICOS CON ... de tesis Julio del 2009.docx · Web viewTESIS DOCTORAL Que para obtener e l grado de Doctor en Agroplasticultura, Agrónica y Desarrollo

Índice General

3.3. Objetivo Específico: Establecimiento de un programa de riego en régimen de saturación……………………………………………… 87

3.4. Objetivo Específico: Evaluación de la respuesta fenológica del cultivo en cuanto a su desarrollo y cosecha (cantidad, calidad y precio)……………………………………………………………………

90

4. DISEÑO DE INVESTIGACIÓN………………………………………………. 99

4.1. Descripción del experimento.……………..…………………..……... 100

4.2. Manejo agronómico de la parcela experimental……...……………. 104

4.3. Definición de variable a medir…………………...…………………… 108

4.4. Análisis estadístico…..………………………………………………... 112

4.5 Análisis financiero………………………………………………………. 113

5. RESULTADOS Y DISCUSIÓN……..……………………………………….. 114

5.1. Resultados y discusión…..……………………………………………. 115

5.2. Análisis financiero……..…..…………………………..………………. 153

6. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES………………………………. 156

6.1. Conclusiones y recomendaciones...…………………………………. 157

7. BIBLIOGRAFÍA……………………………………………………………….. 161

8. APÉNDICE…………………………………………………………………….. 171

1. Plan Fitosanitario Para Módulos Demostrativos de Chile 2005 Versión 2 (31 De Enero De 2005)......………………………………… 172

2. Cronograma de actividades de la parcela experimental y del ciclo del cultivo. Enero – Diciembre del 2007…………………………….... 176

3. Medición de la temperatura del agua (ºC), Conductividad Eléctrica (dS/m) y pH en tanque de mezclado y en línea de riego; de los tratamientos 1 y 2 del experimento…………………………………………….………………..

184

4. Resultados de los análisis de laboratorio de las muestras de suelo del experimento, antes de establecer los tratamientos (análisis por bloque)……………………………………………………………...…….

201

5. Resultados de los análisis de laboratorio de las muestras de suelo del experimento, obtenidas al concluir los trabajos de campo (análisis por unidad experimental)………………………………………..…………………...

203

Fernando Ramos Gourcy14

Page 15: PROGRAMACIÓN DE ABONOS ORGÁNICOS CON ... de tesis Julio del 2009.docx · Web viewTESIS DOCTORAL Que para obtener e l grado de Doctor en Agroplasticultura, Agrónica y Desarrollo

Índice General

6. Diploma y estímulo económico recibido por parte del International Plant Nutrition Institute, como reconocimiento al trabajo de tesis titulado: PROGRAMACIÓN DE ABONOS ORGÁNICOS CON TÉCNICAS DE ACOLCHADO PLÁSTICO Y RIEGO POR GOTEO…………………………………………………………………...

209

Fernando Ramos Gourcy15

Page 16: PROGRAMACIÓN DE ABONOS ORGÁNICOS CON ... de tesis Julio del 2009.docx · Web viewTESIS DOCTORAL Que para obtener e l grado de Doctor en Agroplasticultura, Agrónica y Desarrollo

Índice General

ÍNDICE DE CUADROS

Pagina

Cuadro 1. Información sobre la explotación de ganado bovino para la producción de leche y carne en 2003, en Aguascalientes…….. 27

Cuadro 2. Composición química (Nitrógeno, Fósforo y Potasio), de los principales abonos orgánicos por tonelada comercial…………. 28

Cuadro 3. Producción de Nitrógeno, Fósforo y Potasio, por la explotación de ganado bovino de leche en Aguascalientes…………….…... 28

Cuadro 4. Usos principales del agua extraída del subsuelo del acuífero del Valle de Aguascalientes………………………………………. 30

Cuadro 5. Objetivos específicos y juegos de hipótesis que sustentan el proyecto de investigación…………………………………………. 65

Cuadro 6. Descripción de tratamientos del experimento….......................... 100

Cuadro 7. Programa de aplicación de los fertilizantes químicos del

tratamiento 1 para el cultivo de chile en las diversas etapas

de desarrollo de la planta en kilogramos por hectárea……….101

Cuadro 8. Programa de aplicación de los fertilizantes químicos del

tratamiento 2 para el cultivo de chile en las diversas etapas de

desarrollo de la planta en kilogramos por hectárea……….

…….

102

Cuadro 9. Programa de riegos del cultivo de chile en las primeras etapas

de desarrollo de la planta………………………………………….. 105

Fernando Ramos Gourcy16

Page 17: PROGRAMACIÓN DE ABONOS ORGÁNICOS CON ... de tesis Julio del 2009.docx · Web viewTESIS DOCTORAL Que para obtener e l grado de Doctor en Agroplasticultura, Agrónica y Desarrollo

Índice General

Cuadro 10. Altura (cm) y Diámetro (mm) promedio de 20 plantas en el

ensayo de evaluación de abonos químicos y orgánicos en

cultivo de chile…………………………………………..…………..116

Cuadro 11. Análisis de Varianza (F calculada) para la variable Altura de la

planta (cm) en el ensayo de evaluación de abonos químicos y

orgánicos en cultivo de chile………………………………………120

Cuadro 12. Análisis de Varianza (F calculada) para la variable Diámetro

de la planta (mm) en el ensayo de evaluación de abonos

químicos y orgánicos en cultivo de chile………………………...121

Cuadro 13. Prueba de Tukey para la comparación de medias de

Tratamientos para las variables Altura (cm) y Diámetro de

Planta para todas las fechas del estudio, en el ensayo de

evaluación de abonos químicos y orgánicos en cultivo de

chile…………………………………………………………………..

124

Cuadro 14. Longitud de raíz (promedio de 20 plantas) del ensayo de

evaluación de abonos químicos y orgánicos en cultivo de

chile……………………………………………………………….….127

Cuadro 15. Análisis de Varianza (F calculada) para la variable Longitud

de raíz (cm) en el ensayo de evaluación de abonos químicos y

orgánicos en cultivo de chile………………………………………128

Cuadro 16. Días a floración a partir de la fecha de trasplante (días) y

Número de plantas por parcela al inicio de la cosecha, en el

ensayo de evaluación de abonos químicos y orgánicos en

cultivo de chile……………………..………………………………..

129

Cuadro 17. Análisis de Varianza (F calculada) para las variables Días a

floración a partir de la fecha de trasplante (días) y Número de

plantas por parcela al inicio de la cosecha, en el ensayo de

evaluación de abonos químicos y orgánicos en cultivo de

chile…………………………………………………………………..

130

Fernando Ramos Gourcy17

Page 18: PROGRAMACIÓN DE ABONOS ORGÁNICOS CON ... de tesis Julio del 2009.docx · Web viewTESIS DOCTORAL Que para obtener e l grado de Doctor en Agroplasticultura, Agrónica y Desarrollo

Índice General

Cuadro 18. Prueba de Tukey para la comparación de medias de

Tratamientos para la variable Días a floración a partir de la

fecha de trasplante, en el ensayo de evaluación de abonos

químicos y orgánicos en cultivo de chile………………………...

131

Cuadro 19. Diámetro polar (cm) y Diámetro ecuatorial (cm) de los frutos

de chile medidos en dos fechas de cosecha, en el ensayo de

evaluación de abonos químicos y orgánicos en cultivo de

chile……………………………………………………………….….

132

Cuadro 20. Análisis de Varianza (F calculada) para las variables Diámetro

polar (cm) y Diámetro ecuatorial (cm) de frutos de chile

medidos en dos fechas de cosecha, en el ensayo de

evaluación de abonos químicos y orgánicos en cultivo de chile

133

Cuadro 21. Número de banda e identificación de las 18 muestras de

frutos de chile obtenidas en la cosecha del 8 de Agosto en el

ensayo de evaluación de abonos químicos y orgánicos en

cultivo de chile…………………………………………..…………..

135

Cuadro 22. Rendimiento de frutos de chile obtenidos en tres fechas de

cosecha y convertidos a kilogramos por hectárea en el ensayo

de evaluación de abonos químicos y orgánicos en cultivo de

chile…………………………………………………………………

136

Cuadro 23. Análisis de Varianza (F calculada) para la variable

Rendimiento (kg/ha) de frutos de chile medidos en tres fechas

de cosecha, en el ensayo de evaluación de abonos químicos

y orgánicos en cultivo de chile…………………………………….

137

Cuadro 24. Prueba de Tukey para la comparación de medias de

Tratamientos para la variable Rendimiento (kg/ha) de frutos

de chile medidos en tres fechas de cosecha, en el ensayo de

evaluación de abonos químicos y orgánicos en cultivo de

chile……………………………………………………………….….

140

Fernando Ramos Gourcy18

Page 19: PROGRAMACIÓN DE ABONOS ORGÁNICOS CON ... de tesis Julio del 2009.docx · Web viewTESIS DOCTORAL Que para obtener e l grado de Doctor en Agroplasticultura, Agrónica y Desarrollo

Índice General

Cuadro 25. Precipitación total en mm (Prec.), Temperatura máxima en ºC

(T. Max.), Temperatura mínima en ºC (T. Min.), Temperatura

media en ºC (T. Med.), Velocidad del viento máxima en km/hr

(VV Max), Velocidad promedio del viento en km/hr (VV),

Humedad relativa en % (HR), Evapotranspiración de

referencia en mm (HR), Evaporación potencial en mm (EP)…..

142

Cuadro 26. Interpretación de parámetros generales de la muestra del

Bloque 1……………………………………………………………... 143

Cuadro 27. Interpretación de parámetros generales de la muestra del

Bloque 2……………………………………………………………... 143

Cuadro 28. Interpretación de parámetros generales de las 18 muestras

obtenidas al finalizar el ciclo de cultivo…………………………... 144

Cuadro 29. Análisis de Varianza (F calculada) para la variable pH del

suelo, Conductividad Eléctrica (dS/m) y Materia Orgánica (%),

en el ensayo de evaluación de abonos químicos y orgánicos

en cultivo de chile……………………………………..…………….

145

Cuadro 30. Contenido de nutrientes de las muestras de suelo de las

unidades experimentales antes de establecer los tratamientos

(inicial) y al finalizar el ciclo de cultivo (final)…………………….149

Cuadro 31. Contenido de nutrientes (promedio sobre tres repeticiones) de

las muestras de suelo de las unidades experimentales antes

de establecer los tratamientos (inicial) y al finalizar el ciclo de

cultivo (final)…………………………………………………………

152

Cuadro 32. Costos de producción para cada uno de los tratamientos en el

ensayo de evaluación de abonos químicos y orgánicos en

cultivo de chile………………………………………………..……..154

Cuadro 33. Ingresos totales para cada uno de los tratamientos en el

ensayo de evaluación de abonos químicos y orgánicos en

cultivo de chile………………………………………………..……..154

Fernando Ramos Gourcy19

Page 20: PROGRAMACIÓN DE ABONOS ORGÁNICOS CON ... de tesis Julio del 2009.docx · Web viewTESIS DOCTORAL Que para obtener e l grado de Doctor en Agroplasticultura, Agrónica y Desarrollo

Índice General

Cuadro 34. Parámetros financieros para cada uno de los tratamientos en

el ensayo de evaluación de abonos químicos y orgánicos en

cultivo de chile………………………………………………..……..155

Fernando Ramos Gourcy20

Page 21: PROGRAMACIÓN DE ABONOS ORGÁNICOS CON ... de tesis Julio del 2009.docx · Web viewTESIS DOCTORAL Que para obtener e l grado de Doctor en Agroplasticultura, Agrónica y Desarrollo

Índice General

ÍNDICE DE FIGURAS.

Pagina

Figura 1. Descripción del acuífero Interestatal Ojocaliente – Aguascalientes – Encarnación………………………………… 29

Figura 2. Compactación de los surcos para formar la estructura del almácigo…………………………………………………………….. 32

Figura 3. Croquis del experimento en campo………………………………… 103

Figura 4. Cromatograma de muestras de chile………………………………. 134

Fernando Ramos Gourcy21

Page 22: PROGRAMACIÓN DE ABONOS ORGÁNICOS CON ... de tesis Julio del 2009.docx · Web viewTESIS DOCTORAL Que para obtener e l grado de Doctor en Agroplasticultura, Agrónica y Desarrollo

Introducción

1. INTRODUCCIÓN.

PROGRAMACIÓN DE ABONOS ORGÁNICOS CON TÉCNICAS DE ACOLCHADO PLÁSTICO Y RIEGO POR GOTEO.

1.1. Importancia económica de la agricultura orgánica en México.

Fernando Ramos Gourcy22

Page 23: PROGRAMACIÓN DE ABONOS ORGÁNICOS CON ... de tesis Julio del 2009.docx · Web viewTESIS DOCTORAL Que para obtener e l grado de Doctor en Agroplasticultura, Agrónica y Desarrollo

Introducción

La producción agrícola orgánica surge en México en la década de los 80,

promovida por empresas privadas, organizaciones de productores, organizaciones

no gubernamentales (ONG’s), grupos religiosos y algunas comercializadoras de

otros países para atender una creciente demanda en el exterior de productos

procedentes de la agricultura orgánica.

La producción orgánica nacional representa un rubro con una superficie de

216 mil hectáreas y genera 280 millones de dólares de divisas, revaloriza la

agricultura tradicional, crea empleos (34.5 millones de jornales anuales) y mayores

ingresos para los productores, bajo un esquema de producción sustentable, sin

deterioro del ambiente [Gómez-Tovar et al, 2000].

Actualmente existen en México 53 mil productores de agricultura orgánica,

distribuidos en 262 zonas de producción, a lo largo de 28 Estados de la República,

con una tasa media anual de crecimiento de la actividad del 45%. El 85% de la

producción orgánica nacional se destina al mercado de exportación [Gómez-Tovar

et al, 2000].

La horticultura orgánica es la cuarta rama en importancia en la producción

orgánica del país, con una superficie cultivada de 3,813 hectáreas y una

generación de divisas que representa 47 millones de dólares [Gómez-Tovar et al,

2000].

En el país existen 24 zonas de producción de hortalizas y de hierbas

orgánicas distribuidas en los estados de Baja California Sur, Chiapas, Chihuahua,

Estado de México, Guanajuato, Guerrero, Oaxaca, Querétaro, Sinaloa, Sonora

Tlaxcala y Yucatán [Gómez-Tovar et al, 2000].

Entre las hortalizas orgánicas que se producen, destacan: tomate tipo bola

y saladette (rojos), cherry, sungold (rojo y amarillo), pera (rojo y amarillo), chile

Fernando Ramos Gourcy23

Page 24: PROGRAMACIÓN DE ABONOS ORGÁNICOS CON ... de tesis Julio del 2009.docx · Web viewTESIS DOCTORAL Que para obtener e l grado de Doctor en Agroplasticultura, Agrónica y Desarrollo

Introducción

jalapeño, pimiento (bell pepper), berenjena, pepino, melón, sandía, calabaza

(cabocha e italiana), tomate de cáscara, lechuga, col, coliflor, brócoli, chícharo,

cebolla, apio, cilantro, betabel, ajo [Gómez-Tovar et al, 2000].

Además de las hortalizas y algunos granos (fríjol, garbanzo, soya, maíces

de color, ajonjolí y cacahuate) se producen frutas como aguacate, naranja, limón,

nuez, maracuyá, durazno, mango, papaya, piña, plátano, lichi y manzana, entre

otras. Asimismo, hierbas y especias como: albahaca, orégano, hierbabuena,

mejorana, tomillo y menta, entre otros [Gómez-Tovar et al, 2000].

El consumo doméstico de dichas hortalizas aún es muy limitado, debido a

varios factores, tales como débil conciencia ecológica, bajos ingresos per cápita,

falta de promoción, además de un abasto discontinuo en los productos. El 5% de

la producción orgánica se comercializa en las principales ciudades del país.

Las zonas más importantes de consumo de hortalizas orgánicas están en el

Distrito Federal, Guadalajara, Monterrey, y en los sitios turísticos a través de

tiendas especializadas, tiendas naturistas, parques ecológicos, como los de

Guadalajara, Oaxaca, Xalapa. Actualmente entre los cuatro mercados ecológicos

existentes se busca desarrollar un proyecto que permita consolidar y asesorar a la

creación de nuevos nichos de mercados de productos orgánicos en la Ciudad de

México, Tlaxcala, Puebla y Cuernavaca, entre otras ciudades.

La fertilización orgánica se realiza a base de compostas, abonos verdes y

de determinados compuestos procesados como fuentes de elementos, por

ejemplo, de las harinas de sangre (Nitrógeno), pescado (Nitrógeno y Fósforo),

algas marinas (Nitrógeno), guano chileno (Nitrógeno), y otros como fuentes de

nutrientes complementarios, como el yeso (Calcio). Dado que el uso de estiércoles

crudos cada día se recomienda menos por las certificadoras internacionales, los

estiércoles compostados son un insumo frecuentemente empleado en todas las

Fernando Ramos Gourcy24

Page 25: PROGRAMACIÓN DE ABONOS ORGÁNICOS CON ... de tesis Julio del 2009.docx · Web viewTESIS DOCTORAL Que para obtener e l grado de Doctor en Agroplasticultura, Agrónica y Desarrollo

Introducción

zonas de producción de hortalizas, por ejemplo en Baja California Sur se

acostumbra mezclar el estiércol con pajas de trigo, sorgo, alfalfa y maíz.

Los abonos verdes consisten en la incorporación de leguminosas (aportan

nitrógeno y materia orgánica), tales como fríjol yovinon (Vigna sp.), garbanzo, fríjol

pinto, veza, etc.

En el control de plagas y enfermedades se emplea el control biológico (uso

de parasitoides, bacterias, hongos y virus para regular una población plaga),

utilizando diferentes insectos tales como crisopa, para el control de trips, mosquita

blanca, huevecillos y pequeñas larvas de lepidópteros, y Trichograma minutum,

para el gusano del fruto. Se utiliza también la bacteria Bacillus thuringiensis sin

modificar genéticamente (actúa sobre todo tipo de lepidópteros) que se vende de

forma comercial bajo diferentes nombres. También se utilizan hongos, entre los

cuales están Beauveria baqssiana y Metharrizum sp. para el control de la gallina

ciega y falso medidor.

El control cultural se lleva a cabo estableciendo cultivos trampa,

principalmente de maíz, sorgo, zacate Sudán y trigo negro, entre otros para

hospedar a los insectos plaga y aplicar posteriormente sobre ellos un jabón neutro

autorizado por las agencias certificadoras. Otros productos empleados son los

insecticidas formulados a base de piretro natural, riania, sabadilla y rotenona; el

azufre, para el control de enfermedades como el tizón temprano y el caldo

bórdeles (sulfato de cobre y cal), para combatir hongos. También para el combate

de plagas y enfermedades, en general, se utilizan los extractos de ajo, cebolla,

epazote (Chenopodium ambrosioides), cempasúchil (Tagetes erecta), etc. El uso

de trampas, así como de las feromonas son comunes en las regiones productoras

del estado de Sinaloa y en el Bajío.

La cosecha se realiza en forma manual, una primera selección se realiza en

el campo, posteriormente el producto se traslada a la empacadora, donde se

Fernando Ramos Gourcy25

Page 26: PROGRAMACIÓN DE ABONOS ORGÁNICOS CON ... de tesis Julio del 2009.docx · Web viewTESIS DOCTORAL Que para obtener e l grado de Doctor en Agroplasticultura, Agrónica y Desarrollo

Introducción

selecciona por calidad (color, tamaño y forma, entre otros aspectos), para evitar

así la presencia de manchas y otros defectos en el producto, buscando solo el

producto de exportación.

La falta de técnicos especializados en las prácticas de producción orgánica

obliga a los productores a recurrir a profesionales extranjeros y a capacitarse en

otros países, pagando una “curva de aprendizaje” muy costosa. Ellos buscan las

soluciones de sus problemas técnicos y de las partes del proceso que no conocen

o dominan aplicando la práctica de “ensayo y error”.

La falta de investigación en la producción de hortalizas orgánicas es una

limitante que cada día es más urgente resolver, ya que existen muchos aspectos

del proceso de producción que se deben mejorar, de ahí que sea indispensable

desarrollar la investigación en la agricultura orgánica de forma integral, como parte

de los programas de investigación y de educación nacionales [Gómez-Tovar et al,

2000].

1.2. Importancia económica del cultivo de chile.

El cultivo de chile es la hortaliza más importante en el estado de

Aguascalientes. Las estadísticas para el ciclo primavera – verano del 2001 indican

una superficie plantada de 2,972 hectáreas., cantidad muy superior a la superficie

plantada con jitomate o al tomate verde. La producción de chile verde (aunque se

comercializa en seco) fue de 13,410 toneladas para ese ciclo [Fuente: Comisión

para el Desarrollo Agropecuario del Estado de Aguascalientes].

El cultivo de chile es también importante en los estados vecinos, con una

superficie plantada de 5,741 hectáreas en Jalisco, 11,440 hectáreas en San Luis

Potosí y 32,282 hectáreas en Zacatecas. Estas estadísticas no indican el tipo de

chile producido, pero son típicos de la región los tipos anchos, mirasol y pasilla. La

superficie cultivada en el país es de 157,400 hectáreas con una producción de

Fernando Ramos Gourcy26

Page 27: PROGRAMACIÓN DE ABONOS ORGÁNICOS CON ... de tesis Julio del 2009.docx · Web viewTESIS DOCTORAL Que para obtener e l grado de Doctor en Agroplasticultura, Agrónica y Desarrollo

Introducción

1'670,000 toneladas anuales [Fuente Servicio de Información y Estadística

Agroalimentaria y Pesquera. SAGARPA].

1.3. Importancia económica del estiércol de ganado bovino.

En los últimos 20 años, Aguascalientes se ha caracterizado por ser una

cuenca lechera a nivel nacional. En el cuadro 1 se presenta información sobre la

explotación de ganado bovino para la producción de leche y carne en el año 2003.

Cuadro 1. Información sobre la explotación de ganado bovino para la producción

de leche y carne en 2003, en Aguascalientes.

EspecieNúmero de cabezas de

ganado bovinoProducción

TonValor de la producción

($)Bovinos de carne 30,202 17,857 240’879,000Bovinos de leche 71,501 394,987 1,158’034,000

Total 101,703 ---- 1,398’913,000

Fuente: Servicio de Información y Estadística Agroalimentaria y Pesquera. SAGARPA.

Estos datos confirman que en el estado de Aguascalientes, la explotación

del ganado bovino es estratégica para la producción pecuaria.

Además, Cruz Medrano [1986] señala que el ganado bovino de leche

produce 20 kilogramos de estiércol por día, lo que equivale a una producción de

1,430 toneladas diarias de estiércol, solamente para el estado de Aguascalientes.

La composición química (Nitrógeno, Fósforo y Potasio), de los principales

abonos orgánicos por tonelada comercial se presenta en la siguiente tabla [Beltrán

Morales et al, 2004].

Cuadro 2. Composición química (Nitrógeno, Fósforo y Potasio), de los principales

abonos orgánicos por tonelada comercial.

Fernando Ramos Gourcy27

Page 28: PROGRAMACIÓN DE ABONOS ORGÁNICOS CON ... de tesis Julio del 2009.docx · Web viewTESIS DOCTORAL Que para obtener e l grado de Doctor en Agroplasticultura, Agrónica y Desarrollo

Introducción

AbonoHumedad

(%)Kg de

NKg de P2O5

Kg de K2O

Kg de M.O.

Estiércol de vaca 83.2 16.7 10.8 5.6 451.0

Estiércol de caballo 74.0 23.1 11.5 13.0 494.4

Estiércol de Oveja 64.0 38.1 16.3 12.5 SR

Estiércol de cerdo 80.0 37.3 45.2 28. SREstiércol de gallina 53.0 61.1 52.1 32.0 SR

SR = Sin referencia.

Las estimaciones totales del contenido de nutrientes del estiércol

procedente del ganado bovino en el estado de Aguascalientes, se muestran a

continuación.

Cuadro 3. Producción de Nitrógeno, Fósforo y Potasio, por la explotación de

ganado bovino de leche en Aguascalientes.

AbonoProducció

nton

ton de N

ton de P2O5

ton de K2O

ton de M.O.

Estiércol de vaca 1,430 23.88 15.44 8.0 645

En consecuencia, se deben proponer alternativas sustentables para la

utilización de esa fuente de nutrientes en la producción de cultivos hortícolas bajo

sistemas intensivos.

Fernando Ramos Gourcy28

Page 29: PROGRAMACIÓN DE ABONOS ORGÁNICOS CON ... de tesis Julio del 2009.docx · Web viewTESIS DOCTORAL Que para obtener e l grado de Doctor en Agroplasticultura, Agrónica y Desarrollo

Introducción

1.4. Descripción del Acuífero Interestatal Ojocaliente – Aguascalientes – Encarnación.

El acuífero Interestatal Ojocaliente – Aguascalientes – Encarnación abarca

una superficie de 4,700 kilómetros cuadrados y se localiza esencialmente en el

estado de Aguascalientes con 63% de la superficie, y en la parte sur del estado de

Zacatecas: Ojocaliente con 33% de la superficie, y noreste del estado de Jalisco:

en Encarnación de Díaz con el 4% restante. El acuífero forma parte de los

acuíferos más sobreexplotados1 del país [Trueba, 2006].

Figura 1. Descripción del acuífero Interestatal Ojocaliente – Aguascalientes -

Encarnación.

La disponibilidad de agua para todos los usos incluyendo el agrícola y

pecuario es una limitante muy importante.

Trueba [2006] indica que el volumen de agua disponible en el subsuelo

disminuyó gradualmente por la sobreexplotación que se está haciendo de los

acuíferos del Valle de Aguascalientes (principal acuífero de los cuatro que

componen el estado de Aguascalientes). La extracción media anual del acuífero 1 La sobreexplotación ocurre cuando la extracción del agua subterránea supera la recarga de los acuíferos durante un periodo prolongado por muchos años, es decir, se reduce el rendimiento sostenible ambiental del acuífero a largo plazo.

Fernando Ramos Gourcy29

Page 30: PROGRAMACIÓN DE ABONOS ORGÁNICOS CON ... de tesis Julio del 2009.docx · Web viewTESIS DOCTORAL Que para obtener e l grado de Doctor en Agroplasticultura, Agrónica y Desarrollo

Introducción

alojado en el Valle de Aguascalientes es de 430 millones de metros cúbicos, y la

recarga del manto acuífero es de alrededor de 225 millones de metros cúbicos,

habiendo un déficit anual de 205 millones de metros cúbicos.

Los usos principales del agua extraída del subsuelo del acuífero del Valle

de Aguascalientes se distribuyen de la siguiente forma:

Cuadro 4. Usos principales del agua extraída del subsuelo del acuífero del Valle

de Aguascalientes.

Uso Volumen (millones de m3) % del total

Agrícola 292.4 68.00Pecuario y usos múltiples 15.8 3.68Industrial 13.4 3.12Urbano 108.4 25.20

Total 430 100.0

Fuente: Subgerencia Técnica de la Comisión Nacional del Agua, Delegación Aguascalientes.

Además, el abatimiento promedio anual en metros de los pozos del Valle de

Aguascalientes es de 2 metros [Trueba, 2006].

Las condiciones climáticas del Valle de Aguascalientes son muy irregulares.

En el estado, la precipitación media anual es de 450 milímetros aproximadamente.

La distribución de la precipitación es torrencial y errática, ya que en algunos años

la distribución puede ocurrir al inicio de la estación de cultivo (Junio, Julio y

Agosto); y en otros años puede ocurrir al finalizar el periodo del cultivo

(Septiembre, Octubre y Noviembre). [Trueba, 2006].

1.5. Sistema tradicional de producción del cultivo de chile.

Fernando Ramos Gourcy30

Page 31: PROGRAMACIÓN DE ABONOS ORGÁNICOS CON ... de tesis Julio del 2009.docx · Web viewTESIS DOCTORAL Que para obtener e l grado de Doctor en Agroplasticultura, Agrónica y Desarrollo

Introducción

En el estado de Aguascalientes y la región, el sistema tradicional del cultivo

de chile se realiza según las siguientes actividades [INIFAP, 1988; INIFAP, 1999]:

a) Establecimiento de almácigos para producción de planta. El objetivo

principal de un almácigo, es proporcionar a la semilla un medio favorable para su

germinación y un desarrollo eficiente de la planta en sus primeras etapas de

crecimiento. Los almácigos son pequeñas superficies donde se siembran semillas

muy pequeñas en grandes cantidades, para obtener volúmenes altos de plántulas.

Localización. Los almácigos se deben establecer en terrenos donde no se

haya sembrado chile durante los tres años anteriores para disminuir posibles

problemas ocasionados por enfermedades que afectan al cultivo, además se debe

establecer cerca del abastecimiento de agua y del lugar donde se vaya a

trasplantar para facilitar su manejo; así mismo, el lugar debe estar protegido de

vientos fuertes. En cuanto al suelo, éste debe tener buen drenaje y topografía

plana.

Preparación del terreno. Para construir el almácigo, se sugiere realizar un

barbecho profundo con suficiente anticipación a la siembra que permita la

descomposición de los restos del cultivo anterior. Quince días después de

barbechar, se rastrea y cruza el terreno para desmenuzar los terrones;

posteriormente se realiza una buena nivelación para evitar encharcamientos.

Construcción del almácigo. Para facilitar la construcción del almácigo

surque el terreno a 92 centímetros de ancho y dé un riego pesado. Una vez que el

suelo esté en "punto", levante bordos perpendiculares al surcado con una

separación de 10 metros entre ellos y una altura aproximada de 30 centímetros.

Auxiliándose de los surcos que se trazaron con el tractor, construya con

azadón los bordos laterales del almácigo; de esta manera obtendrá almácigos

Fernando Ramos Gourcy31

Page 32: PROGRAMACIÓN DE ABONOS ORGÁNICOS CON ... de tesis Julio del 2009.docx · Web viewTESIS DOCTORAL Que para obtener e l grado de Doctor en Agroplasticultura, Agrónica y Desarrollo

Introducción

rectangulares de 1 metro de ancho por 10 de largo; es decir, de 10 metros

cuadrados. Así mismo, procure dejar calles de 2 metros de ancho entre los

almácigos para facilitar el movimiento de las personas y el traslado de materiales

durante el manejo de dichos almácigos.

Es necesario apretar bien los bordas del almácigo para que permanezcan

en buen estado hasta la obtención de la planta para el trasplante, lo cual se logra

golpeándolos constantemente con el azadón para compactarlos, como se ilustra

en la Figura 2.

Figura 2. Compactación de los surcos para formar la estructura del almácigo.

Preparación de la cama del almácigo. Para preparar la cama del

almácigo se sugiere mezclar dos partes de tierra (de preferencia de lugares no

Fernando Ramos Gourcy32

Page 33: PROGRAMACIÓN DE ABONOS ORGÁNICOS CON ... de tesis Julio del 2009.docx · Web viewTESIS DOCTORAL Que para obtener e l grado de Doctor en Agroplasticultura, Agrónica y Desarrollo

Introducción

dedicados a la explotación de cultivos como pueden ser montes, ríos o barrancos),

una parte de arena y una parte de estiércol bien podrido. Estos materiales deben

estar previamente cribados en un arnero con malla de 6 milímetros de abertura

para obtener una mezcla uniforme al juntarlos. Posteriormente coloque una capa

de 10 a 15 centímetros de espesor de esta mezcla dentro del almácigo y

emparéjela perfectamente.

Desinfección de la cama del almácigo. Es necesario fumigar los

almácigos para eliminar los organismos dañinos que atacan o enferman a las

plántulas. La tierra y principalmente el estiércol, pueden contener semilla de

maleza, nematodos, hongos y bacterias nocivas para las plántulas de chile.

Aplique un riego para "asentar" la mezcla de tierra + arena + estiércol, inducir la

germinación de las semillas de maleza y activar el desarrollo de los

microorganismos. A los tres días de haber regado, afloje con azadón la mezcla

para eliminar la maleza recién nacida y favorecer la penetración del gas fumigante.

El bromuro de metilo es uno de los fumigantes más usados para la

desinfección de almácigos. Es un líquido envasado a presión en pequeñas latas

cerradas herméticamente, que al contacto con el aire, se transforma en un gas

desinfectante altamente tóxico; por lo tanto se debe tener mucho cuidado durante

su manejo y usar guantes y mascarilla, para evitar algún accidente grave.

Para aplicar el bromuro de metilo, coloque tres o cuatro tabiques al centro y

a lo largo del almácigo y sobre ellos, unos tubos o tiras de madera; o bien, a lo

largo de las camas se colocan arcos de alambrón de 1/4 de pulgada, para

sostener el polietileno que cubre la cama al momento de la fumigación.

Coloque también a lo largo del almácigo tres frascos de vidrio de boca

ancha ligeramente enterrados e inclinados, con la abertura hacia las calles de

manejo; después cubra el almácigo con un polietileno transparente de 1.1 metros

Fernando Ramos Gourcy33

Page 34: PROGRAMACIÓN DE ABONOS ORGÁNICOS CON ... de tesis Julio del 2009.docx · Web viewTESIS DOCTORAL Que para obtener e l grado de Doctor en Agroplasticultura, Agrónica y Desarrollo

Introducción

de largo por 2 de ancho. Selle perfectamente las orillas del polietileno con tierra,

de preferencia húmeda, para evitar que escape el gas fumigante.

Aplique una libra (456 gramos) de bromuro de metilo por cada almácigo de

10 metros cuadrados, distribuida en partes iguales en los frascos. Esta práctica se

realiza con un aplicador especial provisto de una válvula de paso y una manguera

que se introduce al frasco para dosificar el bromuro.

Una vez aplicado el fumigante, revise cuidadosamente que hayan quedado

bien selladas todas las orillas del polietileno para tener la certeza de que no hay

fugas del gas aplicado.

El almácigo se deja tapado durante dos días y posteriormente se destapa y

se afloja nuevamente la tierra para que se ventile por lo menos durante otras 48

horas para poder realizar la siembra en él.

Desinfección de la semilla. Para prevenir la presencia de la enfermedad

conocida regional mente como "secadera", "caidera" o "ahogamiento" (Damping-

off), es conveniente tratar a la semilla antes de la siembra con un fungicida que

evite la aparición de dicha enfermedad. Para ello se sugiere mezclar 1 kilogramo

de semilla con 5 gramos de algún producto químico de los que se citan a

continuación: Interguzan PH (Quintozeno PH 30 y Thiram PH 30), Captán 50 PH

(Captán PH 50), Leguzan 30-30 (Quintozeno PH 30 y Thiram PH 30), Manzate

200 (Mancozeb PH 75), Pentaclor 600 F (Quintozeno SA 60), o Prozycar 50%

(Carbendazim PH 50).

Siembra. Si cubre el almácigo con tapaderas hechas con ramas de hierba y

zacate, siembre del 15 de diciembre al 15 de enero; sin embargo, procure no

cubrir el almácigo con ramas sueltas. Por otra parte, si usa tapaderas de plástico

transparente, que son las más recomendadas, siembre del 10 al 30 de enero.

Fernando Ramos Gourcy34

Page 35: PROGRAMACIÓN DE ABONOS ORGÁNICOS CON ... de tesis Julio del 2009.docx · Web viewTESIS DOCTORAL Que para obtener e l grado de Doctor en Agroplasticultura, Agrónica y Desarrollo

Introducción

Antes de la siembra aplique un riego ligero con regadera manual y nivele el

suelo lo mejor posible; después haga surquitos de 10 centímetros de separación; o

bien, haga pares de surquitos separados 3 centímetros entre sí y 10 centímetros

entre cada par.

La siembra se hace a chorrillo a lo largo de las hileras marcadas y la semilla

se cubre con la misma tierra, de tal forma que quede a una profundidad de 2

centímetros.

Después de la siembra, coloque una capa de arena cribada de 1 centímetro

de espesor. Es importante que dicha capa quede bien distribuida en todo el

almácigo para obtener una emergencia uniforme.

Después de colocar la arena, aplique un riego ligero y cubra los almácigos

con las tapaderas de plástico o zacate.

Densidad de siembra. Con 600 a 800 gramos de semilla se siembran 20

metros cuadrados de almácigo, los cuales producen planta suficiente para

trasplantar una hectárea de chile.

Riegos y manejo de los almácigos. A partir de la siembra, aplique riegos

ligeros cada tercer día por la mañana, con regadera manual, procurando distribuir

uniformemente el agua y evitar encharcamientos.

La cantidad de agua necesaria en cada riego irá aumentando de acuerdo al

desarrollo de la planta y a las variaciones de temperatura, ya que las plantas más

grandes requieren de mayor cantidad de agua para realizar sus funciones vitales y

el aumento de la temperatura provoca mayores pérdidas d-e humedad por efecto

de evapotranspiración.

Fernando Ramos Gourcy35

Page 36: PROGRAMACIÓN DE ABONOS ORGÁNICOS CON ... de tesis Julio del 2009.docx · Web viewTESIS DOCTORAL Que para obtener e l grado de Doctor en Agroplasticultura, Agrónica y Desarrollo

Introducción

Entre los 10 y 20 días después de la siembra, conforme vayan brotando las

primeras plántulas, se irá quitando manualmente la capa de arena que quede

entre las plantas con el objeto de acelerar su crecimiento y evitar daños por

quemaduras al calentarse la arena.

Desde la siembra, los almácigos deben permanecer cubiertos las 24 horas

del día hasta que la planta tenga una altura de 2 a 3 centímetros; después deberá

destaparse durante el día para evitar quemar las plantas por efecto de las

temperaturas altas que se tienen dentro del almácigo y cubrirse por la noche para

protegerlos de las heladas.

Esta actividad se debe hacer paulatinamente para que las plántulas se

vayan aclimatando a la acción directa de los rayos del sol, ya que si se destapa

repentinamente, se corre el riesgo de que se deshidraten y mueran.

Cuando las plantas alcancen una altura aproximada a 5 centímetros, es el

momento adecuado para hacer un aclareo manual si se considera necesario,

tratando que las plántulas no queden amontonadas, lo cual favorece el desarrollo

de plantas más fuertes y vigorosas.

Control de enfermedades y plagas en el almácigo. Para prevenir los

daños causados por el ahogamiento (Damping-off) en las plántulas, es necesario

fumigar el suelo y desinfectar la semilla; además, es conveniente aplicar en el

agua de riego 10 gramos de Leguzan 30-30 (Quintozeno PH 30 y Thiram PH 30) o

Captán 50 PH (Captán PH 50) por cada 20 litros de agua. El tratamiento se repite

cada 5 a 7 días durante todo el tiempo que dure la planta en los almácigos;

además, procure evitar los excesos o falta de humedad.

Entre las plagas que se pueden presentar en los almácigos de chile, está la

pulga saltona, pulgones y gusanos, las cuales se pueden controlar eficientemente

con aplicaciones de Folidol M-50 (Paratión metílico CE 50) o Tamarón 600

Fernando Ramos Gourcy36

Page 37: PROGRAMACIÓN DE ABONOS ORGÁNICOS CON ... de tesis Julio del 2009.docx · Web viewTESIS DOCTORAL Que para obtener e l grado de Doctor en Agroplasticultura, Agrónica y Desarrollo

Introducción

(Metamidofos LS 60) en dosis de 20 centímetros cúbicos por 10 litros de agua

cuando se observen los primeros daños.

Es recomendable aplicar en forma alternada los productos sugeridos para el

control químico de las enfermedades y las plagas para evitar la resistencia a un

solo producto.

Los roedores también pueden afectar a las plantas del almácigo; sin

embargo, para contrarrestar su ataque, se pueden utilizar cebos envenenados,

preparados de acuerdo con las recomendaciones de la Dirección General de

Sanidad Vegetal, los cuales se describen a continuación:

1). Cebo con Fosfuro de zinc. Primero se mezclan 800 gramos de maíz

quebrado con 80 gramos de azúcar; por separado se mezclan homogéneamente

30 gramos de fosfuro de zinc, 80 gramos de aceite comestible y una cucharada de

esencia de vainilla; por último, se juntan las dos mezclas y se revuelven muy bien.

2). Cebo con Warfarina. Se prepara con 2 kilogramos de maíz quebrado y

50 gramos de azúcar; por separado se mezcla 1 gramo de Warfarina, 160 gramos

de aceite comestible y 2 cucharadas de esencia de vainilla; por último, se mezclan

perfectamente todos los ingredientes.

Estos cebos se deben colocar alrededor de los almácigos y cerca de las

madrigueras.

Para la preparación de ambos cebos, se sugiere utilizar guantes de hule,

bañarse y cambiarse de ropa después de la preparación, hacer las mezclas en

lugares ventilados y no inhalar el producto; los recipientes que se usen en las

mezclas, no se deben emplear con fines domésticos.

Fernando Ramos Gourcy37

Page 38: PROGRAMACIÓN DE ABONOS ORGÁNICOS CON ... de tesis Julio del 2009.docx · Web viewTESIS DOCTORAL Que para obtener e l grado de Doctor en Agroplasticultura, Agrónica y Desarrollo

Introducción

b) Preparación del terreno para el trasplante. Con suficiente anterioridad

al trasplante, de preferencia en octubre o noviembre, barbeche el terreno a una

profundidad de 30 centímetros, cuando el suelo tenga un contenido de humedad

adecuado que permita la penetración del arado.

El barbecho se hace con el fin de romper, aflojar y voltear la capa arable del

suelo, enterrar los residuos de malas hierbas y de la cosecha anterior para

propiciar su descomposición, aumentar la fertilidad y el contenido de materia

orgánica en el suelo, así como favorecer la aireación del mismo; también ayuda a

eliminar parcialmente las plagas del suelo al exponer los huevecillos, larvas y

pupas de insectos al frío, al sol y al aire de la superficie.

El rastreo se debe efectuar también cuando el suelo tenga un contenido de

humedad adecuado que permita desbaratar los terrones y dejarlo bien mullido; si

es necesario, realice otro paso de rastra en sentido perpendicular al primero. En

caso de que el terreno haya quedado desnivelado, se recomienda realizar la

nivelación para evita encharcamientos futuros que propicien el ataque de

enfermedades.

Los surcos se trazan siguiendo las curvas a nivel del terreno con una

pendiente menor de 2 por ciento, para lograr la distribución uniforme del agua de

riego y evitar encharcamientos. La distancia entre surcos varía de 85 a 92

centímetros, dependiendo del tipo de chile que se vaya a establecer y de la

maquinaria con que cuente el productor.

c) Trasplante. Se debe hacer cuando exista el menor riesgo de heladas; es

decir, del 10 al 20 de abril y cuando la planta haya alcanzado una altura de 10 a

15 centímetros, tenga buen desarrollo radicular, apariencia vigorosa y color verde

oscuro en el follaje.

Fernando Ramos Gourcy38

Page 39: PROGRAMACIÓN DE ABONOS ORGÁNICOS CON ... de tesis Julio del 2009.docx · Web viewTESIS DOCTORAL Que para obtener e l grado de Doctor en Agroplasticultura, Agrónica y Desarrollo

Introducción

Algunos agricultores se arriesgan al daño por heladas y trasplantan 15 a 30

días antes de las fechas señaladas, tratando de obtener cosechas tempranas de

fruto verde y mejor precio en el mercado.

Es recomendable preparar las plántulas para el movimiento del trasplante;

para ello se suspenden los riegos y se descubren los almácigos durante la noche,

esto se hace durante los cinco días anteriores al trasplante.

Si el suelo donde se pretende hacer el trasplante es ligero, trace los surcos

a 85 centímetros y si es pesado, hágalo a 92 centímetros. Coloque dos plantas por

mata, escogiendo las plantas más sanas y vigorosas; elimine las menos

desarrolladas o excesivamente largas y delgadas.

Deje un distanciamiento entre plantas de 40 centímetros para los tipos de

pasilla, ancho y mulato, lo que corresponde a una densidad de población de

27,000 a 29,400 plantas por hectárea. Para el tipo Mirasol reduzca el

distanciamiento a 30 centímetros, con lo cual se tiene una densidad de población

de 36,000 a 39,200 plantas por hectárea.

d) Riegos. El primer riego se aplica al momento del trasplante, ya que éste

se debe realizar sobre "mojado"; además, sirve para que el trasplantador se lave

las manos y no maltrate las plantas. Dos días después aplica el segundo riego

(sobrerriego) con el objeto de asegurar un mayor porcentaje de prendimiento de

plantas.

Ocho días después del segundo riego aplique el tercero, el cual es conocido

como "riego de ocho" y después de éste, es aconsejable, "calmear" la planta por

un espacio de 20 a 25 días, dependiendo del tipo de suelo y de las temperaturas,

que se registren.

Fernando Ramos Gourcy39

Page 40: PROGRAMACIÓN DE ABONOS ORGÁNICOS CON ... de tesis Julio del 2009.docx · Web viewTESIS DOCTORAL Que para obtener e l grado de Doctor en Agroplasticultura, Agrónica y Desarrollo

Introducción

El calmeo es un periodo de "castigo" por sequía al cultivo para inducir la

formación de raíces nuevas en la planta. En terrenos de textura ligera o cuando la

temperatura es alta, el tiempo de calmeo se reduce para no castigar demasiado a

la planta. Una vez transcurrido el periodo de calmeo, se aplica el cuarto riego.

A medida que la planta se desarrolla, y se elevan las temperaturas, los

requerimientos de agua son mayores, por lo que es necesario acortar el intervalo

entre riegos, es por ello que el quinto riego se deberá aplicar aproximadamente 15

días después de la fecha de aplicación del cuarto riego.

En esta etapa del cultivo se puede presentar lluvias, por lo que se debe

tener especial cuidado con los riegos para no provocar excesos de humedad en el

área de cultivo de chile que puedan reducir sus rendimientos.

Es preferible efectuar riegos ligeros y frecuentes o regar en surcos alternos

(terciado). Otra medida prudente para evitar excesos de humedad, es trazar

surcos menores a 100 metros.

e) Fertilización. El tratamiento de fertilización con el cual se han obtenido

buenos rendimientos es 180-80-80. La mitad del nitrógeno, todo el fósforo y todo

el potasio se aplica antes de efectuar el riego de ocho. Poco antes del quinto riego

se fertiliza con la otra mitad del nitrógeno.

Para la primera aplicación se puede usar 440 kilogramos de sulfato de

amonio; 410 kilogramos de superfosfato de calcio simple y 160 kilogramos de

sulfato de potasio por hectárea. Se puede usar cualquier otro tipo de fertilizante

nitrogenado fosfatado o potásico, pero respetando el tratamiento sugerido.

Para la segunda aplicación utilice cualquier fertilizante nitrogenado en la

cantidad sugerida.

.

Fernando Ramos Gourcy40

Page 41: PROGRAMACIÓN DE ABONOS ORGÁNICOS CON ... de tesis Julio del 2009.docx · Web viewTESIS DOCTORAL Que para obtener e l grado de Doctor en Agroplasticultura, Agrónica y Desarrollo

Introducción

f) Labores de cultivo. Después del riego de ocho y en cuanto la tierra dé

punto, se realiza el primer cultivo, ya sea con tracción mecánica o con la yunta;

inmediatamente después se efectúa el "pavoneo" con azadón, el cual consiste en

eliminar la maleza presente en el lomo del surco y arrimar tierra a las plantas.

Ocho días antes de aplicar el cuarto riego, se levanta el surco y después de

dicho riego, se vuelve a cultivar y se realiza la "pica" que consiste en borrar el

surco con azadón. Con esto, se consigue eliminar la maleza presente, arrimar

tierra a las plantas y conservar mejor la humedad.

Antes de aplicar el quinto riego es necesario levantar el surco.

Una vez efectuadas las labores anteriores, se debe procurar dar un "cultivo

y levante" después de cada riego, mientras el tamaño de las plantas lo permitan.

g) Combate de malezas. El cultivo se debe mantener libre de malas

hierbas que compitan por agua, luz y nutrientes. Si se realizan eficientemente las

labores de cultivo, la presencia de maleza será insignificante y se convierte

realmente en problema después del cierre del cultivo.

Una vez que se establece el temporal de lluvias, cuando ya no es posible

efectuar cultivos mecánicos debido al desarrollo de las plantas y por la humedad

del suelo provocada por las lluvias, es necesario efectuar deshierbes manuales

con rozadera, los cuales, son necesarios, aunque elevan los costos de producción.

El uso de herbicidas es una opción para controlar la maleza cuando no se

cuenta con mano de obra disponible y oportuna para realizar esta práctica.

La aplicación se debe dirigir al suelo sin bañar el follaje de las plantas de

chile, tratando de cubrir toda la superficie del surco donde se encuentra la maleza.

Fernando Ramos Gourcy41

Page 42: PROGRAMACIÓN DE ABONOS ORGÁNICOS CON ... de tesis Julio del 2009.docx · Web viewTESIS DOCTORAL Que para obtener e l grado de Doctor en Agroplasticultura, Agrónica y Desarrollo

Introducción

Al final del ciclo de cultivo, en ocasiones se requiere un deshierbe ligero para

facilitar la cosecha.

h) Plagas y enfermedades. Las plagas que se pueden presentar en el

cultivo de chile son: pulga saltona, barrenillo, pulgón, gusanos, mosquita blanca y

minador de la hoja las cuales, si no se les controlan oportunamente pueden causar

daños de consideración que se reflejan en pérdidas en la producción y en la baja

calidad de los frutos.

Las enfermedades más comunes en el estado de Aguascalientes son la

Marchitez del chile y la Mancha bacteriana,

i) Cosecha. La cosecha de chile con fines de verdeo en las variedades del

tipo Ancho se inicia entre los 110 a 120 días después del trasplante. Se realizan

de cuatro a cinco cortes a partir de la segunda quincena de julio y todo agosto.

Cuando la producción se destina para el deshidratado, los cortes se van

realizando a medida que los frutos cambian de verde a rojo.

En la región, prácticamente toda la producción de los tipos Mirasol, Pasilla y

Mulato se destina para deshidratado, por lo cual, los cortes se hacen conforme los

frutos van cambiando de color; es decir, de verde a rojo en el caso del tipo Mirasol

y de verde oscuro a café oscuro para los Pasillas y Mulatos.

Los frutos se secan en dos formas: en plantas deshidratadoras o se

exponen al sol en "camas" o "paseras".

El secado artificial en deshidratadoras es más rápido y práctico cuando se

trata de grandes volúmenes. Este tipo de secado requiere una temperatura

controlada de 70 grados centígrados y dura aproximadamente 30 horas.

Fernando Ramos Gourcy42

Page 43: PROGRAMACIÓN DE ABONOS ORGÁNICOS CON ... de tesis Julio del 2009.docx · Web viewTESIS DOCTORAL Que para obtener e l grado de Doctor en Agroplasticultura, Agrónica y Desarrollo

Introducción

Las paseras se construyen en un lugar plano con un ligero declive para

evitar encharcamientos en caso de lluvias. Sobre las camas se extiende una capa

de paja o ramas secas en donde se acomoda el chile maduro recién cosechado.

La paja permite el paso de aire y elimina así cualquier exceso de humedad para

evitar que los frutos se pudran. Una vez que la parte asoleada del fruto se seca, el

chile se voltea para que la parte inferior reciba los rayos del sol y se deshidrate.

El secado bajo este método dura de 10 a 20 días, dependiendo de la

intensidad del sol y de la temperatura.

j) Empaque y clasificación. El chile para verdeo se cosecha en estado

"sazón" y se transporta a los centros de consumo en camiones a granel o en

costales. En el tipo ancho, el mejor precio se obtiene con frutos grandes; o sea, de

13 a 15 centímetros de largo en promedio.

El chile seco se debe mojar una vez que ha salido de los hornos

deshidratadores para que no se maltrate o quiebre y su empaque se realiza un día

después de haber humedecido los frutos, los cuales se clasifican en las siguientes

calidades:

Chiles buenos: Frutos de todos tamaños pero en buenas condiciones. Estos

se venden a mercados, tiendas y autoservicios, entre otros.

Rezaga: Son frutos quebrados o con daños causados por el sol, plagas y

enfermedades principalmente. Se venden a la industria para la elaboración de

chile molido, salsas o moles.

El empaque se hace en costales o petates. De esta forma, el chile puede

durar almacenado hasta dos años o más.

Fernando Ramos Gourcy43

Page 44: PROGRAMACIÓN DE ABONOS ORGÁNICOS CON ... de tesis Julio del 2009.docx · Web viewTESIS DOCTORAL Que para obtener e l grado de Doctor en Agroplasticultura, Agrónica y Desarrollo

Introducción

Como puede corroborarse, el sistema tradicional de producción de chile es

costoso ya que requiere de una gran cantidad de labores, insumos y cuidados.

Además, requiere de mucho tiempo (desde la preparación del almácigo hasta la

cosecha se consumen de 8 a 10 meses, aproximadamente) y durante el ciclo del

cultivo, las plantas están expuestas a las condiciones climáticas de la zona de

producción y al ataque de severas plagas y enfermedades.

1.6. Sistema de producción hortícola en acolchado y fertirriego.

Las técnicas de acolchado eran conocidas desde mucho antes de la llegada

de los materiales plásticos y se practicaban usando materia orgánica (pajas) o

inorgánica (arena), sin embargo, la introducción de los materiales plásticos la ha

revolucionado e impulsado hasta ocupar en la actualidad una superficie cercana a

las cinco millones de hectáreas en todo el mundo. Los materiales más usados

para esta aplicación son el polietileno de baja densidad lineal (PEBDL), el

polietileno de baja densidad (PEBD), el EVA y el policloruro de vinilo (PVC). El

más usado es el PEBDL seguido del PEBD [López Gutiérrez, 2003].

El desarrollo de los polietilenos para acolchados comenzó a revolucionar

comercialmente en los años 50 en algunos cultivos. En los años siguientes se

enfatizaron las ventajas de esta técnica de cultivo como una parte de los sistemas

intensivos de producción; desde entonces en una gran variedad de cultivos se ha

establecido esta técnica como una práctica cotidiana en el caso de melones,

sandías, calabazas, pepinos, tomates, chiles, berenjenas, maíz dulce, etc., con

incrementos significativos en calidad, rendimiento y precocidad. La investigación

continúa evaluando nuevas formulaciones de plásticos degradables, películas

selectivas a la longitud de onda, coloraciones, entre otros [López Gutiérrez, 2003].

En adición a los acolchados el programa completo de producción incluye,

riego por goteo, fertirrigación, producción de plántulas con cepellón, manejo

integrado de plagas, entre otros.

Fernando Ramos Gourcy44

Page 45: PROGRAMACIÓN DE ABONOS ORGÁNICOS CON ... de tesis Julio del 2009.docx · Web viewTESIS DOCTORAL Que para obtener e l grado de Doctor en Agroplasticultura, Agrónica y Desarrollo

Introducción

Aunque el acolchado es una técnica vieja de cultivo usada desde hace

muchos años, ha sido a partir de los años sesenta cuando las películas de

materiales plásticos llegaron a estar disponibles en cantidad, calidad y costo

adecuado convirtiéndola en una tecnología ampliamente usada para mejorar

rendimiento de las cosechas. Los cultivos más importantes en la aplicación de

esta técnica son melón, sandía, fresas, espárrago, tomate, pimiento, entre otros

[López Gutiérrez, 2003].

Las cubiertas de acolchado aumentan la temperatura del suelo y raíces, lo

que permite una germinación más fácil y rápida, evitan la erosión del suelo,

reducen las necesidades hídricas, las películas opacas eliminan o reducen el

crecimiento de malezas, entre otros [López Gutiérrez, 2003].

Se debe entender claramente que la técnica de acolchado no es solamente

la película plástica en sí misma, si no que considera la preparación del suelo, la

colocación de la película y el manejo de la misma durante el periodo de acolchado

y por último aunque no menos importante el desalojo y eliminación de la película

utilizada. Todos estos pasos tienen un objetivo claro, producir y lograr una

producción en menos tiempo, con mayor rendimiento y mejorar y estandarizar la

calidad de las cosechas, pero consiguiendo sobre todo ganancias más altas para

los productores [López Gutiérrez, 2003].

Desde el principio de los años sesenta, las películas han cambiado

gradualmente, siguiendo el desarrollo de materiales, técnicas de extrusión y

equipos de colocación y siembra. Desde las películas gruesas y estrechas del

principio de menos de un metro de anchura y más de 50 micras de grueso, se ha

pasado a películas de tres metros de ancho y menos de 15 micras de espesor.

Este cambio ha sido factible debido a la disponibilidad comercial de Polietileno

Lineal de Baja Densidad (PEBDL) al comienzo de los años ochentas [López

Gutiérrez, 2003].

Fernando Ramos Gourcy45

Page 46: PROGRAMACIÓN DE ABONOS ORGÁNICOS CON ... de tesis Julio del 2009.docx · Web viewTESIS DOCTORAL Que para obtener e l grado de Doctor en Agroplasticultura, Agrónica y Desarrollo

Introducción

La funcionalidad de las películas de acolchados previamente mencionada,

depende de las características inherentes de los materiales empleados en su

fabricación, cómo se extruyeron y de los aditivos incorporados para mejorar o

modificar algunas características específicas.

Desde el punto de vista de polímeros usados las películas están siendo

fabricadas en PEBDL, copolímeros EVA (copolímero formado por dos estructuras

de monómeros etileno y acetato de vinilo), y en menor proporción HDPE y PVC

[López Gutiérrez, 2003].

Las primeras películas utilizadas fueron de PEBD, un material con óptima

procesabilidad, buenas propiedades ópticas y mecánicas y un costo razonable.

Estaban disponibles en todo el mundo y el espesor superaba los 50 micrones. El

uso de copolimeros EVA dio mejores propiedades ópticas y un efecto térmico

dependiente del espesor y el contenido en EVA. Una especie de revolución llega

con el uso del PEBDL y el desarrollo de equipos de alta tecnología de extrusión.

Esto permitió fabricar películas con propiedades mecánicas y ópticas mejores que

los PEBD mientras era capaz de ser extruido en menos de 15 micras de espesor.

De esta manera el costo por m2 de suelo acolchado se redujo por lo menos a la

mitad [López Gutiérrez, 2003].

La introducción de PEBDL representa un gran avance en el uso de

películas para acolchado, además del uso de copolímeros de etileno-octeno que

producen películas más homogéneas. En este aspecto no es una coincidencia que

el sinergismo de condiciones climáticas y la buena elección de materiales hizo que

en España se use extensivamente el PEBDL en fresa, melón, sandía, entre otros

[López Gutiérrez, 2003].

Fernando Ramos Gourcy46

Page 47: PROGRAMACIÓN DE ABONOS ORGÁNICOS CON ... de tesis Julio del 2009.docx · Web viewTESIS DOCTORAL Que para obtener e l grado de Doctor en Agroplasticultura, Agrónica y Desarrollo

Introducción

Importancia del color.

El color de las películas determina el efecto de la energía radiante en el

ambiente y tiene influencia en el microclima que se forma alrededor de la planta.

La temperatura del suelo bajo una cubierta plástica depende de las

propiedades térmicas del mismo (reflectividad, tramitancía y absorbancia). Un

plástico negro es un cuerpo opaco que absorbe la mayoría de la radiación UV, la

luz visible y la radiación infrarroja; mucha de esta energía es perdida por

irradiación y convección hacia la atmósfera. La transmisión de esta energía hacia

el suelo depende en gran medida del contacto que tenga el plástico con el mismo,

ya que la transmisión es por conducción. Las temperaturas de un suelo, bajo un

acolchado negro durante el día, normalmente son entre 2 y 3 °C más altas a 10

cm. de profundidad comparadas con un suelo sin acolchar [López Gutiérrez,

2003].

Por el contrario, un plástico claro absorbe muy poca radiación solar pero

transmite entre el 85 y el 95% dependiendo del espesor de la película y del grado

de opacidad. La superficie interior de estos plásticos usualmente es cubierta por

gotitas de agua por efecto de la condensación. Esta agua es transparente para el

ingreso de radiación de onda corta, pero es opaca para la de onda larga, por esto

buena parte del calor perdido hacia la atmósfera de un suelo desnudo por la

radiación infrarroja, es retenida por los plásticos claros. Por lo anterior las

temperaturas diurnas de un suelo, bajo acolchados son del orden de 4.7 a 7.8 °C

más altas a una profundidad de 5 centímetros y de 3.3 a 5.0°C a 10 centímetros

comparadas con un suelo desnudo [López Gutiérrez, 2003].

Los plásticos blancos, blanco/negro o plata, producen un ligero aumento

comparado con suelo desnudo, ya que reflejan la radiación solar por debajo del

follaje del cultivo. Estos plásticos son utilizados para establecer cultivos como

Fernando Ramos Gourcy47

Page 48: PROGRAMACIÓN DE ABONOS ORGÁNICOS CON ... de tesis Julio del 2009.docx · Web viewTESIS DOCTORAL Que para obtener e l grado de Doctor en Agroplasticultura, Agrónica y Desarrollo

Introducción

coliflor o tomates cuando las temperaturas del suelo son altas y cualquier

reducción de la temperatura es benéfica [López Gutiérrez, 2003].

Una nueva familia de plásticos selectivos a la radiación solar son los de

color azul-verdosos o café, captan sólo cierta gama del espectro luminoso

impidiendo el paso del resto, absorben la radiación fotosintéticamente activa y

transmiten la radiación infrarroja, aseguran el control de las malezas y son

intermedios en su efecto de incremento de temperatura del suelo entre los

plásticos negros y trasparentes [López Gutiérrez, 2003].

Los plásticos de color rojo, azul, verde-naranja o amarillos, reflejan

diferentes patrones de radiación en la cubierta vegetal de la planta provocando un

efecto en la fotosíntesis y morfogénesis que acelera la cosecha como es el caso

de los plásticos rojos. El color también puede afectar el medio ambiente en el que

se mueven ciertos insectos, el amarillo y en menor grado el naranja y las

superficies verdes atraen al pulgón verde. Los plásticos plateados muestran efecto

para repeler la incidencia de áfidos y en consecuencia la transmisión de virus

[López Gutiérrez, 2003].

Ventajas generales de los acolchados.

Cuando el acolchado se combina con fertirriego por goteo se tienen las

siguientes ventajas [López Gutiérrez, 2003]:

a) Precocidad en las cosechas de 3 a 28 días en promedio dependiendo del

cultivo y de la estación de crecimiento.

b) Ahorro en mano de obra, por el control que ejercen sobre las malezas y

reducción de aplicaciones fitosanitarias.

c) Uso eficiente del recurso agua.

Fernando Ramos Gourcy48

Page 49: PROGRAMACIÓN DE ABONOS ORGÁNICOS CON ... de tesis Julio del 2009.docx · Web viewTESIS DOCTORAL Que para obtener e l grado de Doctor en Agroplasticultura, Agrónica y Desarrollo

Introducción

d) Aumenta la cantidad y calidad de la cosecha. Los incrementos van del

orden de 20 hasta 200% con relación a los métodos convencionales de

cultivo según la especie y variedad.

e) Evita putrefacción al impedir el contacto del fruto con la tierra y sus posibles

contaminantes.

f) Buen control de la vegetación espontánea.

g) Desarrollo radicular superficial. Disminuye el riesgo de heladas.

h) Minimiza pérdidas de agua por evaporación, por lo tanto proporciona ahorro

de agua y fertilizante (reducción de la lixiviación especialmente en suelos

ligeros).

i) Aumenta el nivel de materia orgánica.

j) Permite aprovechar suelos poco profundos.

k) Poca degradación del suelo, reducción de la erosión por viento y lluvia.

l) Bajo costo de mantenimiento.

m) Muy adaptable a riegos localizados.

n) Tiene efectos favorables sobre el suelo, tales como: conservación de la

humedad, mantenimiento de una buena estructura y mejor utilización de los

fertilizantes.

o) Protección en la nacencia.

p) Supresión de labores culturales (aporques, deshierbes etc.).

Fernando Ramos Gourcy49

Page 50: PROGRAMACIÓN DE ABONOS ORGÁNICOS CON ... de tesis Julio del 2009.docx · Web viewTESIS DOCTORAL Que para obtener e l grado de Doctor en Agroplasticultura, Agrónica y Desarrollo

Introducción

Inconvenientes generales de los acolchados [López Gutiérrez, 2003].

a) Imposibilidad de enterrar fertilizantes y enmiendas.

b) Fuerte consumo inicial de Nitrógeno.

c) Aumento del riesgo de asfixia radicular.

d) Riesgo de incendios y de proliferación de roedores.

e) Alto costo de establecimiento.

f) Inadecuado en algunos cultivos jóvenes.

g) Inadecuado en suelos húmedos y pesados.

h) Incompatible con riegos tradicionales.

Tipos de películas para acolchado.

En el mercado existen diferentes tipos de película para acolchados variando

el uso en función de las características climáticas de la región y el cultivo a

desarrollar.

En general todos los acolchados mejoran el uso del agua y permiten

obtener mejores cosechas. López Gutiérrez [2003], señala que en México se

utilizan los siguientes tipos de acolchado:

Acolchado blanco / negro. Se utiliza en un rango de espesor; de 25 a 30

micras (100 a 150 milésimas).

Propiedades y funciones:

Fernando Ramos Gourcy50

Page 51: PROGRAMACIÓN DE ABONOS ORGÁNICOS CON ... de tesis Julio del 2009.docx · Web viewTESIS DOCTORAL Que para obtener e l grado de Doctor en Agroplasticultura, Agrónica y Desarrollo

Introducción

Impide el crecimiento de la maleza.

Controla afidios y mosca blanca.

Reduce calor en la raíz. Es el acolchado que menos calor provoca a 10-20

cm de profundidad.

Refleja la luz en la planta.

Acolchado plata / negro. Se utiliza en espesores de 25 a 38 micras (100 a

150 milésimas).

Propiedades y funciones:

Controla maleza.

Controla afidios y mosca blanca.

Reduce calor en la raíz. Provoca de 1 a 2°C más que el blanco/negro a 10-

20 cm. de profundidad.

Acolchado plata. Se utiliza en espesores de 25 a 38 micras (100 a 150

milésimas).

Propiedades y funciones:

Controla maleza.

Controla afidios y mosca blanca.

Reduce calor en la raíz. Provoca 3 a 5 °C más que el blanco/negro a 10-20

cm. de profundidad.

Acolchado transparente. Se utilizan espesores de 15 a 38 micras (60 a

150 milésimas).

Propiedades y funciones:

Fernando Ramos Gourcy51

Page 52: PROGRAMACIÓN DE ABONOS ORGÁNICOS CON ... de tesis Julio del 2009.docx · Web viewTESIS DOCTORAL Que para obtener e l grado de Doctor en Agroplasticultura, Agrónica y Desarrollo

Introducción

Controla maleza.

Controla afidios y mosca blanca.

Provoca 1 a 2 °C más en el suelo que el blanco/negro a 10-20 cm de

profundidad.

Tiene efecto de solarización.

Precocidad en el cultivo.

Acolchado negro. Se dispone en espesores de 15 a 38 micras (60 a 150

milésimas).

Propiedades y funciones:

Controla maleza.

Reduce calor en la raíz.

Acolchado degradable. Incrementa la temperatura del suelo y se utiliza

para permitir la cosecha mecánica.

Acción de los acolchados [López Gutiérrez, 2003].

a) Los acolchados con polietilenos negros ayudan a eliminar la mayoría de las

malezas, excepto algunas como el "coquillo" Ciperus rotundus L., que es

capaz de perforar la película plástica. El efecto herbicida es causado por la

barrera que ofrece a la luz, impidiendo el crecimiento de plantas por debajo

de este.

b) Impide las pérdidas de humedad por evaporación del suelo, conservando

una humedad constante en el mismo. Las únicas pérdidas en un acolchado

bien instalado, son por las perforaciones practicadas para la plantación.

c) El efecto de los plásticos en la temperatura del suelo depende en gran

medida de la composición del mismo incluyendo el color, así tenemos que

Fernando Ramos Gourcy52

Page 53: PROGRAMACIÓN DE ABONOS ORGÁNICOS CON ... de tesis Julio del 2009.docx · Web viewTESIS DOCTORAL Que para obtener e l grado de Doctor en Agroplasticultura, Agrónica y Desarrollo

Introducción

el PVC obstaculiza más que el polietileno la salida de radiación, provocando

mayor calentamiento. El plástico transparente permite el paso de radiación

luminosa, aumentando la temperatura del suelo, el negro absorbe la mayor

parte de la radiación con menor calentamiento del suelo.

d) El aumento en la temperatura del suelo incrementa la actividad microbiana

y la reacción química y bioquímica del terreno.

El acolchado se practica colocando una película plástica sobre el suelo en

forma total o parcial, no es aconsejable hacerla en condiciones extremas de

temperatura, ya que la dilatación y contracción del plástico puede afectar a su

correcta y necesaria tensión. El grado de mecanización alcanzado permite poner

al mismo tiempo la película plástica, la cinta de riego y el fertilizante de fondo y la

plántula. Los marcos de plantación deben ser objeto de estudio, ya que el ancho

de la película y la posibilidad de mecanización juegan un papel importante. Con

esta técnica se reduce la evaporación de agua desde el suelo, resultando

interesante para reducir la demanda evapotranspirativa del cultivo. Además se

suprimen labores y se reduce la mano de obra aplicada al cultivo [López Gutiérrez,

2003].

1.7. Características de la Agricultura Orgánica.

En Europa se utilizan los términos de "Agricultura Biológica" por los

francófonos, "Agricultura Ecológica" por los españoles y "Agricultura Orgánica" por

los anglosajones ante la Comunidad Europea, los tres términos tienen la misma

connotación. En México por costumbre y la cercanía con los americanos se utiliza

el término de Agricultura Orgánica.

La Agricultura Orgánica es un método de producción de alimentos que toma

en cuenta los conocimientos de la agricultura tradicional y que integra los

progresos científicos de todas las disciplinas agronómicas. Forma parte del amplio

Fernando Ramos Gourcy53

Page 54: PROGRAMACIÓN DE ABONOS ORGÁNICOS CON ... de tesis Julio del 2009.docx · Web viewTESIS DOCTORAL Que para obtener e l grado de Doctor en Agroplasticultura, Agrónica y Desarrollo

Introducción

concepto de agricultura sostenible, porque responde a las preocupaciones

sociales y medioambientales proporcionando a los consumidores productos de

calidad, para lo cual excluye el uso de fertilizantes químicos de pesticidas de

síntesis y de herbicidas. La prevención juega un papel primordial en el control de

plagas, enfermedades y de malezas. Aquí se utilizan al máximo la energía solar y

menos la energía fósil, lo que mejora fuertemente el balance energético de la

producción, reduciendo considerablemente su desperdicio.

Los alimentos orgánicos son producidos usando prácticas agrícolas que

enfatizan el uso de recursos renovables y la conservación del suelo y el agua

[Plotto y Narciso, 2006].

Los vegetales y frutas cultivados en sistemas de producción con insumos

orgánicos son superiores en sabor y nutrición, comparados con aquellos obtenidos

en sistemas de producción convencionales (empleando insumos químicos de

síntesis como fertilizantes, pesticidas, etc.) [Lester, 2006].

Para practicar una agricultura en armonía con la naturaleza se requiere de

ciertas cualidades individuales como es la curiosidad, capacidad de reflexión y de

observación.

La agricultura orgánica como se indicó anteriormente es una actividad

reglamentada que garantiza al consumidor, alimentos de calidad, sin residuos

químicos, por lo que en su ejercicio requiere de mayor cantidad de mano de obra,

creando, con ello, mayores empleos y regresa al campesino el interés de

permanecer en su entorno, evitando el éxodo masivo hacia las aglomeraciones

urbanas.

Fernando Ramos Gourcy54

Page 55: PROGRAMACIÓN DE ABONOS ORGÁNICOS CON ... de tesis Julio del 2009.docx · Web viewTESIS DOCTORAL Que para obtener e l grado de Doctor en Agroplasticultura, Agrónica y Desarrollo

Introducción

Fundamentos y objetivos de la agricultura orgánica.

Uno de los aspectos más relevantes de la Agricultura Orgánica es el relativo

al concepto del suelo y su fertilidad, es decir, aquí al suelo se le considera como

un sistema biológico que tiene y genera vida por acción de los microorganismos,

presentes en la importantísima función de la materia orgánica, así como el

conjunto de interrelaciones que con la planta y la atmósfera se producen entre

todos los elementos. Esto representa un cambio cualitativo del concepto

simplificador de la fertilización química, esto deja atrás la concepción del suelo

como un mero soporte físico de las plantas, a las cuales se alimenta mediante la

adición de los fertilizantes químicos.

Al mejorar la fertilidad natural del suelo, la actividad biológica se mantiene o

aumenta por el cultivo de leguminosas, abonos verdes, etc., en un programa de

rotación plurianual adecuado a las condiciones particulares de cada agricultor. Se

puede incorporar al suelo materia orgánica en forma de composta o de

subproductos del ganado como las deyecciones fecales, urinarias y estiércoles de

los animales.

En general se pueden resumir los fines de la agricultura orgánica en los

siguientes puntos:

a) Proteger la fertilidad natural de los suelos a largo plazo, para mantener

ésta a niveles altos y aumentar la actividad biológica del suelo, teniendo

cuidado en su preparación física o laboreo.

b) Proveer indirectamente de nutrimentos a los cultivos, mediante la

fertilización con fuentes relativamente insolubles, los cuales se hacen

disponibles a las plantas mediante la acción de los microorganismos del

suelo.

Fernando Ramos Gourcy55

Page 56: PROGRAMACIÓN DE ABONOS ORGÁNICOS CON ... de tesis Julio del 2009.docx · Web viewTESIS DOCTORAL Que para obtener e l grado de Doctor en Agroplasticultura, Agrónica y Desarrollo

Introducción

c) Proporcionar la autosuficiencia de nitrógeno mediante el uso de

leguminosas y la fijación biológica del nitrógeno, así como la circulación

efectiva de materia orgánica, incluyendo residuos de cosecha y

estiércoles.

d) Controlar plagas y enfermedades, primordialmente utilizando rotación de

cultivos, de predadores naturales, abonos orgánicos y variedades

resistentes.

e) Manejar extensivamente la ganadería, poniendo particular atención a las

adaptaciones evolutivas, necesidades de comportamiento y bienestar de

los animales con respecto a la nutrición, salud y desarrollo.

f) Cuidar el impacto de los sistemas de producción en el ambiente y la

conservación de la vida silvestre y hábitats naturales.

Tomando como referencia el conocimiento de los problemas generados por

las técnicas agrícolas actuales, en diversas partes del mundo, se han desarrollado

nuevas técnicas y nuevos métodos de producción, unos a nivel de investigación o

experimentación y otros a nivel de aplicación o práctica, en el caso particular de

México, hay que lamentar la ausencia completa de interés y apoyo por parte de la

investigación oficial, estos sistemas alternativos de producción agrícola en sintonía

con el ambiente y las correspondientes técnicas agrícolas se denominan

biológicas, ecológicas, orgánicas y biodinámicas.

La agricultura orgánica, es entonces un sistema de producción de alimentos

que tiene por objetivos:

a) Producir alimentos de alta calidad organoléptica.

b) Reducir al máximo el uso de energía fósil.

Fernando Ramos Gourcy56

Page 57: PROGRAMACIÓN DE ABONOS ORGÁNICOS CON ... de tesis Julio del 2009.docx · Web viewTESIS DOCTORAL Que para obtener e l grado de Doctor en Agroplasticultura, Agrónica y Desarrollo

Introducción

c) Evitar la contaminación proveniente de las técnicas agrícolas, excluyendo el

uso de productos químicos de síntesis como fertilizantes, pesticidas,

reguladores de crecimiento, etc.

d) Mantener y fomentar la fertilidad natural del suelo (biológica), mediante el

uso de deyecciones animales (líquidas y sólidas), compostas y abonos

verdes.

e) Criar a los animales conforme a las exigencias naturales de las especies.

La agricultura orgánica a diferencia de la agricultura convencional y la

sustentable, está debidamente reglamentada, para garantizar la calidad de sus

productos, evitando el uso de productos químicos de síntesis.

Esta concepción de producción utiliza además del control biológico de

plagas y enfermedades de los cultivos un laboreo mínimo del suelo, se tiene una

visión diferente de las mal llamadas MALEZAS, su control se realiza por métodos

agronómicos, biológicos y mecánicos y su importancia como alimento de insectos,

repelentes, atrayentes, cobertura del suelo, movilizadora de nutrientes de los

suelos, es ampliamente reconocido.

Es necesario subrayar que la práctica de la Agricultura Orgánica no

propugna regresar a la agricultura de inicios del siglo, ni desconocer los

conocimientos científicos generados hasta la fecha, sino por el contrario, integrar

en este sistema de producción ambos conocimientos, el tradicional por mucho

tiempo marginado y mal comprendido, con el obtenido por el método científico

ortodoxo.

Por lo antes expuesto, se considera que la debacle de la agricultura

mexicana ha sido causada por la crisis económica del país y por el

desconocimiento a profundidad de la agricultura indígena autóctona, así como por

la aceptación e implementación de modelos exóticos de producción de cultivos

Fernando Ramos Gourcy57

Page 58: PROGRAMACIÓN DE ABONOS ORGÁNICOS CON ... de tesis Julio del 2009.docx · Web viewTESIS DOCTORAL Que para obtener e l grado de Doctor en Agroplasticultura, Agrónica y Desarrollo

Introducción

diametralmente opuestos a los sentimientos e idiosincrasia de los verdaderos

productores agrícolas. La agricultura orgánica representa una alternativa de

solución para más de 10 millones de ejidatarios y pequeños propietarios, cuyas

parcelas están enclavadas en pendientes extremas y con una degradación física,

química y biológica del suelo, que exhiben en su superficie el material parental

denominado regionalmente TEPETATE (palabra náhuatl que significa lecho duro),

por la eliminación de los horizontes superficiales del suelo más fértiles a causa de

la erosión hídrica y/o eólica [El Mamoune, 2003; Lampkin, 2001; Ruiz Figueroa

1996, 1997; Zapata y Calderón, 1996].

1.8. Formulación del problema.

La producción vegetal y la vida sobre la tierra, se basa en la fijación de

energía solar a energía química por las plantas mediante la fotosíntesis, para su

crecimiento y producción se requiere además agua y elementos químicos, que

están presentes en mayor o menor cantidad en la naturaleza. El hombre en su

afán por incrementar la productividad de alimentos y otros bienes, pone a

disposición de las plantas, los elementos que estas requieren en cantidades

óptimas. Existen dos caminos para llenar esos requerimientos de las plantas:

aplicar sustancias procedentes de síntesis química o utilizar insumos orgánicos. El

primero es el llamado sistema de producción convencional (o comercial) derivado

de la revolución verde y el segundo es el sistema de producción orgánico, siempre

y cuando a lo largo de su ciclo cumpla con esas mismas condiciones, respecto a

los insumos que reciba para combatir plagas, enfermedades, malezas,

reguladores de crecimiento, aditivos a las dietas de animales, almacenamiento,

tratamientos, transporte, etc. La agricultura orgánica se practica desde el

nacimiento de la agricultura, pero ahora presenciamos una reacción paralela de

productores y consumidores que ha ido en ascenso en los últimos 25 años, debido

a los problemas de deterioro ambiental y de salud que generó la agricultura

convencional en la mayor parte de los países del mundo, incluyendo aquellos

países en proceso de desarrollo. Las organizaciones regionales, nacionales e

Fernando Ramos Gourcy58

Page 59: PROGRAMACIÓN DE ABONOS ORGÁNICOS CON ... de tesis Julio del 2009.docx · Web viewTESIS DOCTORAL Que para obtener e l grado de Doctor en Agroplasticultura, Agrónica y Desarrollo

Introducción

internacionales de productores, técnicos y científicos de producción orgánica, han

proliferado en las últimas dos décadas, algunas de ellas han alcanzado alto grado

de organización e impacto político probado [Lampkin, 2001; Ruiz Figueroa 1996,

1997].

Las razones que justifican la producción de chile empleando abonos

orgánicos con técnicas de acolchado y riego por goteo pueden permitir: a) ahorro

de energía fósil, b) ahorro de agua, c) disminución drástica de la contaminación

del suelo, agua y atmósfera, d) mayor rentabilidad de la inversión, e) proporcionar

un medio sano para el trabajador de! campo, f) alimentos y otros bienes no

contaminados para los consumidores, g) aumento de la demanda de productos

orgánicos por parte de los consumidores.

Las ventajas sobre la agricultura convencional serán evidentes a corto y

sobre todo a largo plazo, este último es el que dará la seguridad alimentaria del

futuro.

Con el presente proyecto, se pretende determinar la factibilidad de la

producción de chile empleando fertilizantes orgánicos bajo un sistema de

producción con acolchado plástico y riego por goteo, y proponer una metodología

alternativa de producción que permita solucionar el problema de mayor demanda

de alimentos por la sociedad, ahorro de agua, máxima rentabilidad al productor y

sustentabilidad del sistema de producción en armonía con el medio ambiente.

1.9. Antecedentes de investigaciones previas.

A principios del año 2002 el grupo de profesores investigadores del

Departamento de Fitotecnia del Centro de Ciencias Agropecuarias de la

Universidad Autónoma de Aguascalientes, decidieron concluir satisfactoriamente

los diversos proyectos de investigación que cada miembro atendía para centrarse

en una sola línea de investigación. Después de valorar diferentes alternativas y

Fernando Ramos Gourcy59

Page 60: PROGRAMACIÓN DE ABONOS ORGÁNICOS CON ... de tesis Julio del 2009.docx · Web viewTESIS DOCTORAL Que para obtener e l grado de Doctor en Agroplasticultura, Agrónica y Desarrollo

Introducción

oportunidades, el grupo tomo la decisión de enfocar sus esfuerzos en la línea de

Producción Vegetal Intensiva, con énfasis en la optimización del agua de riego y el

uso de plásticos en la producción agrícola. La propuesta de conformación de este

nuevo Cuerpo Académico surgió por la preocupación en el empleo y validación de

alternativas tecnológicas de producción y el uso eficiente del agua, enfocando los

esfuerzos de investigación a resolver este grave problema que provoca una baja

rentabilidad en los productores agrícolas de la zona y que además provoca un

impacto negativo en los agro ecosistemas ocasionado por el gran desperdicio de

agua y nutrientes que se tienen en los sistemas de producción tradicional de

cultivos, además de los daños ocasionados a los cultivos por condiciones

climáticas extremas (sequía, exceso de precipitación, altas temperaturas, granizo,

etc.). Además, con fondos del Banco Mundial y del Gobierno Federal, se

estableció la Finca Piloto de Plasticultura en los campos de producción del Área

Agrícola de la Posta Zootécnica del Centro de Ciencias Agropecuarias de la

Universidad Autónoma de Aguascalientes, en la cual se han evaluado cintillas de

riego por goteo, fertilizantes, dosificación y aplicación a través del sistema riego,

cubiertas plásticas y acolchados de distintos colores y calibres, evaluación de

variedades e híbridos comerciales de diferentes cultivos. Se han recibido una gran

cantidad de visitas de productores de otros estados, de profesores e

investigadores de instituciones educativas de México y del extranjero para conocer

el funcionamiento de la Finca Piloto como modelo de producción, capacitación y

de transferencia de tecnología en Agroplasticultura.

Como consecuencia del trabajo colegiado, se propuso desarrollar el

proyecto de investigación titulado: “Evaluación de variedades de chile (Capsicum

annuum L.) en sistema hidropónico bajo invernadero” [clave registro U.A.A.,

PIAg/PV 03-4]. Con los resultados de este proyecto de investigación, se

presentaron ponencias en congresos nacionales e internacionales [Ramos y de

Luna 2003ª, Ramos y de Luna 2003b, Ramos y de Luna 2005].

Fernando Ramos Gourcy60

Page 61: PROGRAMACIÓN DE ABONOS ORGÁNICOS CON ... de tesis Julio del 2009.docx · Web viewTESIS DOCTORAL Que para obtener e l grado de Doctor en Agroplasticultura, Agrónica y Desarrollo

Introducción

Además, en la revista Investigación y Ciencia que edita la Universidad

Autónoma de Aguascalientes (ISSN: 1665-4412), se publicó al artículo titulado:

“Evaluación de tres variedades de chile (Capsicum annuum L.) en cuatro

concentraciones de una solución hidropónica bajo invernadero” [Ramos y de Luna

2006].

Muchos de los visitantes; profesores, estudiantes, técnicos de empresas

que comercializan insumos y sobre todo, los agricultores quiénes son los

directamente beneficiarios de los resultados de los proyectos de investigación que

se realizan en las instalaciones de la Finca Piloto, señalaron que el experimento

era muy interesante, más sin embargo, los resultados no se pueden extrapolar a

sus parcelas, ya que las dimensiones del ensayo eran muy reducidas y que

además se podían controlar con mucha facilidad todos aquellos factores que

influyen en el desarrollo del cultivo y en el rendimiento del mismo. Los productores

de la región indicaron que era mejor desarrollar proyectos de investigación en las

instalaciones de la Finca pero en condiciones más similares a las de sus parcelas

de producción. Por tal motivo, se decidió terminar con el proyecto de evaluación

de variedades de chile en invernadero y desarrollar una nueva propuesta de

investigación. Los agricultores señalaron que al incursionar a sistemas de

producción intensiva, este paso debe hacerse en forma gradual, es decir, migrar

primero a sistemas de producción con acolchado y riego por goteo y finalmente a

producción en invernadero.

Por tal motivo, durante el año 2005 se desarrolló el proyecto titulado:

Respuesta en chile ancho (Capsicum annuum L.) a la aplicación de abonos

orgánicos bajo un sistema de fertirrigación y acolchado plástico [clave registro

U.A.A., PIAg/PV 06-3N], en el cual se evaluaron abonos orgánicos de dos

empresas y un tratamiento con estiércol, empleando únicamente el híbrido Don

Emilio de la empresa Western Seed. Los resultados de este proyecto de

investigación formaron parte de la Memoria Docente e Investigadora que se

presentó y defendió para obtener el Diploma de Estudios Avanzados (DEA) del

Fernando Ramos Gourcy61

Page 62: PROGRAMACIÓN DE ABONOS ORGÁNICOS CON ... de tesis Julio del 2009.docx · Web viewTESIS DOCTORAL Que para obtener e l grado de Doctor en Agroplasticultura, Agrónica y Desarrollo

Introducción

Programa de Doctorado en Agroplasticultura, agrónica y desarrollo rural sostenible

en zonas áridas e intertropicales cálidas de la Universidad de Almería, España

[Ramos Gourcy, 2006]. Además, se presentaron ponencias en congresos

nacionales e internacionales para difundir los resultados del proyecto de

investigación [Ramos Gourcy 2005, Ramos Gourcy et al 2006, Ramos Gourcy y

López Gálvez 2006, Ramos Gourcy et al 2007ª, Ramos Gourcy et al 2007b, Ramos

Gourcy et al 2008].

Fernando Ramos Gourcy62

Page 63: PROGRAMACIÓN DE ABONOS ORGÁNICOS CON ... de tesis Julio del 2009.docx · Web viewTESIS DOCTORAL Que para obtener e l grado de Doctor en Agroplasticultura, Agrónica y Desarrollo

Formulación de la investigación

2. FORMULACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN.

PROGRAMACIÓN DE ABONOS ORGÁNICOS CON TÉCNICAS DE ACOLCHADO PLÁSTICO Y RIEGO POR GOTEO.

2.1. Objetivo General y Específicos de la Investigación.

Fernando Ramos Gourcy63

Page 64: PROGRAMACIÓN DE ABONOS ORGÁNICOS CON ... de tesis Julio del 2009.docx · Web viewTESIS DOCTORAL Que para obtener e l grado de Doctor en Agroplasticultura, Agrónica y Desarrollo

Formulación de la investigación

El objetivo general del proyecto es:

Establecimiento de programas de abonado con técnicas de acolchado y riego por goteo en cultivo de chile.

Los objetivos específicos del proyecto son:

a) Evaluar las modificaciones físico – químicas del suelo a lo largo del ciclo de cultivo.

b) Evaluar la distribución radical en el perfil edáfico.

c) Establecimiento de un programa de riego en régimen de saturación.

d) Evaluación de la respuesta fenológica del cultivo en cuanto a su desarrollo y cosecha (cantidad, calidad y precio).

2.2. Hipótesis Específicas de la Investigación.

Considerando los objetivos específicos del proyecto de investigación que

sustentan la tesis; las hipótesis que se plantean son las siguientes:

Fernando Ramos Gourcy64

Page 65: PROGRAMACIÓN DE ABONOS ORGÁNICOS CON ... de tesis Julio del 2009.docx · Web viewTESIS DOCTORAL Que para obtener e l grado de Doctor en Agroplasticultura, Agrónica y Desarrollo

Formulación de la investigación

Cuadro 5. Objetivos específicos y juegos de hipótesis que sustentan el proyecto

de investigación.

Objetivo específico

Juego de hipótesis

Evaluar las modificaciones físico – químicas del suelo a lo largo del ciclo de cultivo.

Ho: Los tratamientos del experimento no modifican las propiedades físico – químicas del suelo a lo largo del ciclo de cultivo.

Ha: Los tratamientos del experimento si modifican las propiedades físico – químicas del suelo a lo largo del ciclo de cultivo.

Evaluar la distribución radical en el perfil edáfico.

Ho: Los tratamientos del experimento no influyen en la distribución radical en el perfil del suelo.

Ha: Los tratamientos del experimento si influyen en la distribución radical en el perfil del suelo.

Establecimiento de un programa de riego en régimen de saturación.

Ho: Los tratamientos del experimento no tienen efecto en el programa de riego en régimen de saturación.

Ha: Los tratamientos del experimento si tienen efecto en el programa de riego en régimen de saturación.

Evaluación de la respuesta fenológica del cultivo en cuanto a su desarrollo y cosecha (cantidad, calidad y precio).

Ho: Los tratamientos del experimento no tienen efecto en la respuesta fenológica del cultivo en cuanto a su desarrollo y cosecha (cantidad, calidad y precio).

Ha: Los tratamientos del experimento si tienen efecto en la respuesta fenológica del cultivo en cuanto a su desarrollo y cosecha (cantidad, calidad y precio).

Fernando Ramos Gourcy65

Page 66: PROGRAMACIÓN DE ABONOS ORGÁNICOS CON ... de tesis Julio del 2009.docx · Web viewTESIS DOCTORAL Que para obtener e l grado de Doctor en Agroplasticultura, Agrónica y Desarrollo

Marco teórico

3. MARCO TEÓRICO.

PROGRAMACIÓN DE ABONOS ORGÁNICOS CON TÉCNICAS DE ACOLCHADO PLÁSTICO Y RIEGO POR GOTEO.

Fernando Ramos Gourcy66

Page 67: PROGRAMACIÓN DE ABONOS ORGÁNICOS CON ... de tesis Julio del 2009.docx · Web viewTESIS DOCTORAL Que para obtener e l grado de Doctor en Agroplasticultura, Agrónica y Desarrollo

Marco teórico

Existe en la literatura científica una gran cantidad de información

relacionada al cultivo de chile en sistemas de producción con acolchado y

fertirriego empleando fertilizantes químicos de síntesis con resultados

prometedores. Como consecuencia de lo anterior, se encontraron pocas

evidencias documentadas de producción de chile empleando abonos orgánicos.

En cambio, se encontraron muchas referencias sobre la producción de otros

cultivos empleando abonos orgánicos.

Para tener una mayor claridad y comprensión de la revisión bibliográfica,

ésta se clasifica y ordena en relación a los objetivos específicos establecidos en el

apartado anterior.

3.1 OBJETIVO ESPECÍFICO: EVALUAR LAS MODIFICACIONES FÍSICO – QUÍMICAS DEL SUELO A LO LARGO DEL CICLO DE CULTIVO.

Andrews et al [2002] señalan que en los sistemas de producción a gran

escala y de alto valor en el Valle de San Joaquín en California, Estados Unidos de

América; requieren de labranza intensiva, grandes cantidades de fertilizantes,

agua y pocas aplicaciones de materia orgánica. Tales prácticas contribuyen a

menudo a una pérdida en la calidad del suelo. El objetivo de su estudio fue el de

examinar varias prácticas de manejo al suplementar materia orgánica y evaluar los

efectos sobre algunos indicadores de la calidad del suelo. Para aumentar la

participación del agricultor, se condujo el estudio en granjas usando una variedad

de prácticas de manejo para agregar materia orgánica, incluyendo incorporación

de abonos verdes, enmiendas de estiércol fresco y composteado y diversas

rotaciones de cultivo comunes en la región. Las prácticas de manejo cambiaron

significativamente un número importante de características del suelo, incluyendo el

contenido de materia orgánica, nitrógeno total, biomasa microbiana, Potasio,

Fósforo, Fierro, Manganeso y Zinc intercambiable. En sus resultados señalan que

cambios significativos en varios de los indicadores que miden la calidad del suelo,

dependen de las prácticas de manejo. Esto es especialmente importante

Fernando Ramos Gourcy67

Page 68: PROGRAMACIÓN DE ABONOS ORGÁNICOS CON ... de tesis Julio del 2009.docx · Web viewTESIS DOCTORAL Que para obtener e l grado de Doctor en Agroplasticultura, Agrónica y Desarrollo

Marco teórico

considerando la labranza intensiva, la irrigación, la temperatura ambiente, etc.,

donde incrementos significativos en el contenido de materia orgánica del suelo, no

se pueden obtener en tres años de estudio.

Baldock y Musgrave [1980] estimaron los efectos del fertilizante mineral, del

estiércol y de leguminosas sobre diversos cultivos. Establecen que la fertilidad del

suelo es importante para mantener una producción vegetal eficiente y reducir el

uso de energía fósil en la agricultura. Las estimaciones de estos efectos se

evaluaron en un estudio a largo plazo (de 1955 a 1968) en Aurora, N.Y., E.U.A. La

secuencia de cultivos fue maíz (Zea mays L.), trigo (Triticum aestivum L.), pasto y

leguminosas forrajeras; en cultivo continuo y rotaciones completas. Los

tratamientos fueron abono húmedo (13.5 toneladas métricas por hectárea por

año), no abonado y diferentes dosis de Nitrógeno, Fósforo y Potasio. Los

tratamientos se establecieron en campo siguiendo un diseño en bloques

completos al azar y cuatro repeticiones. Dos años de cultivo de alfalfa (Medicago

sativa L.) aportaron al parecer 135 kilogramos de Nitrógeno por hectárea a los

cultivos subsecuentes. El abono suministró al parecer 5 kg de Nitrógeno, 1 kg de

Fósforo y 4 kg de Potasio por tonelada métrica (peso húmedo). Las cantidades de

Nitrógeno aportadas por el abono, la alfalfa y del fertilizante mineral fueron

aditivas, por lo menos para el cultivo de maíz. La curva de respuesta para

Nitrógeno sobre todos los sistemas de cultivo, se ajustó bien para los datos de

maíz, lo que sugiere que el abono y la rotación cultivos afectan únicamente el

rendimiento del cultivo de maíz. La materia orgánica de suelo y el pH fueron

mantenidos y el Fósforo y Potasio extractable del suelo se incrementaron durante

los 14 años del estudio en los sistemas de rotación y de cultivo continuo (con o sin

el abono). Los resultados sugieren que en estos suelos, los requerimientos de

nutrientes por los cultivos se pueden suministrar totalmente a través de

leguminosas y estiércol, o por fertilizante mineral, o por una cierta combinación de

ellos, sin causar una disminución de la fertilidad de suelo.

Fernando Ramos Gourcy68

Page 69: PROGRAMACIÓN DE ABONOS ORGÁNICOS CON ... de tesis Julio del 2009.docx · Web viewTESIS DOCTORAL Que para obtener e l grado de Doctor en Agroplasticultura, Agrónica y Desarrollo

Marco teórico

Butler y Muir [2006] dicen que debido a la alimentación del ganado lechero

estabulado, se han generado cantidades excesivas de estiércol, creando la

necesidad de identificar aplicaciones alternativas para esta fuente de nutrientes.

Un experimento en bloques completos al azar con arreglo en parcelas divididas y

cuatro repeticiones fue iniciado en el año 2001. La parcela principal recibió una

aplicación simple de estiércol compostado de ganado lechero en tasas 0, 11.2,

22.4, 44.8, 89.6, y 179.2 Mg por hectárea, y fueron incorporados antes de

establecer el cultivo. Las subparcelas recibieron aplicaciones fraccionadas anuales

de fertilizante nitrogenado en dosis de 224 ó 336 kilogramos por hectárea. El

estiércol compostado de ganado lechero promediado para los años 2002-2003 y

2003-2004, incrementó la materia orgánica de suelo en un 54%, la tasa de

infiltración de agua en un 550%, el contenido de Fósforo en un 480%, y de Potasio

en un 84%. Las características mejoradas del suelo propiciaron un incremento en

la producción de materia seca en cada estación de crecimiento (2002-2003 y

2003-2004) hasta en un 96 y 58%, respectivamente. Los pastos mostraron igual

contenido de proteína cruda (158 - 231 gramos por kilogramo), producción de

materia seca (3,858 – 9,536 kilogramos por hectárea), concentraciones de Fósforo

(1.4 - 2.8 gramos de fósforo por kilogramo), tasas de extracción de Fósforo (5.4 -

26.7 kilogramos por hectárea) comparados con otros pastos perenes de invierno.

Christie et al [2001] indican que el uso de biosólidos provenientes de aguas

residuales en tierras de cultivo, es un insumo económico que permite el reciclaje

de los nutrientes contenidos en ellos, pero hay preocupaciones por su valor

agronómico a largo plazo y los efectos ambientales. En sus estudios investigaron

el valor de los biosólidos como fertilizantes aplicados anualmente a la cebada

(Hordeum vulgare L.). Los biosólidos fueron desecados obteniendo de 320 a 350

gramos por kilogramo de materia seca y fueron alcalino estabilizados,

mezclándolos con polvo de cemento y compostados aeróbicamente. El producto

tenía cierto valor como abono ya que contenía cal (300 gramos por kilogramo de

CaC03 en promedio de la materia seca) y 7.2, 2.3, y 19.5 gramos por kilogramo de

Nitrógeno, Fósforo y Potasio, respectivamente. Dos experimentos de campo

Fernando Ramos Gourcy69

Page 70: PROGRAMACIÓN DE ABONOS ORGÁNICOS CON ... de tesis Julio del 2009.docx · Web viewTESIS DOCTORAL Que para obtener e l grado de Doctor en Agroplasticultura, Agrónica y Desarrollo

Marco teórico

compararon el valor de Fósforo y de Potasio contenido en los biosólidos con

fertilizantes inorgánicos en siete ciclos de cultivo anuales de cebada en dos suelos

diferentes. Todos los tratamientos con biosólidos y con fertilizantes inorgánicos

mostraron rendimientos más altos en comparación con el testigo absoluto. Los

biosólidos tuvieron rendimientos de grano y paja más altos en comparación con la

fuente de Fósforo inorgánico. Se observaron rendimientos de grano y paja

similares para Potasio comparando tratamientos con biosólidos y fertilizantes

inorgánicos. Estos efectos pudieron haber sido debidos, entre otras causas, a un

suelo con un pH más alto y a las entradas de Azufre. Un incremento del pH del

suelo por el uso de biosólidos fue asociado a una concentración más baja de

Manganeso, pero no se observó ningún síntoma de deficiencia del Manganeso.

Los biosólidos alcalinos actuaron como un fertilizante de baja liberación de

Fósforo, estando rápidamente disponible como el Fósforo que proviene de

fertilizantes inorgánicos; lo mismo se observó para el Potasio. Un cálculo en el

balance de nutrientes indica que las recomendaciones actuales de fertilizantes con

Fósforo inorgánico podrían ser menores.

Eghball et al [2004] proponen que los efectos residuales por el uso de

estiércol fresco o compostado sobre las características del suelo pueden durar por

varios años. Llevaron a cabo un estudio para evaluar los efectos residuales de

aplicaciones anuales o bienales de Nitrógeno y Fósforo a partir de estiércol fresco

y compostado de ganado bovino (Bos taurus), fertilizante químico y un testigo

(cero absoluto) en cultivo de maíz (Zea mays L.) y evaluar además las

características del suelo. El estiércol fresco y compostado fue aplicado desde

1992 a 1995, y los efectos residuales fueron determinados de 1997 a 1999. Los

efectos residuales de Nitrógeno y Fósforo a partir del estiércol fresco y

compostado sobre el rendimiento de grano en maíz y la absorción de Nitrógeno

duró por lo menos una estación de crecimiento mientras que los efectos sobre

características del suelo fueron más duraderos. El Fosforo del suelo puede ser

absorbido hasta cuatro años después de que las aplicaciones de estiércol se

hayan llevado a cabo. Los efectos residuales del estiércol fresco y compostado

Fernando Ramos Gourcy70

Page 71: PROGRAMACIÓN DE ABONOS ORGÁNICOS CON ... de tesis Julio del 2009.docx · Web viewTESIS DOCTORAL Que para obtener e l grado de Doctor en Agroplasticultura, Agrónica y Desarrollo

Marco teórico

incrementaron significativamente los niveles de conductividad eléctrica, el pH del

suelo y las concentraciones de Fósforo y Nitratos (NO3-) disponibles para las

plantas. Cuatro años después de la última aplicación, el Fósforo fue lixiviado de 45

a 60 centímetros de profundidad del suelo. No se observaron efectos residuales

del estiércol fresco o compostado sobre el nitrógeno amoniacal (NH4). En

promedio sobre todos los años del estudio, la concentración total de C no fue

diferente entre los tratamientos, indicando que C no es un indicador sensible.

Efectos residuales de la aplicación de Nitrógeno y Fósforo provenientes de

estiércol seco o compostado, incrementan el rendimiento del cultivo en un año y

tiene un efecto sobre las características del suelo por varios años.

Eriksen et al [1999] sugieren que la basura municipal compostada (MSWC)

puede incrementar el contenido de materia orgánica de suelo y puede ser fuente

de nutrientes para los cultivos. Posee una alta relación C/N, la cual puede agotar

las reservas en suelo del Nitrógeno disponible para las plantas, requiriendo la

fertilización nitrogenada suplementaria para asegurar el crecimiento óptimo del

cultivo. El objetivo de de su investigación fue la de evaluar la dinámica estacional

del nitrógeno nítrico (N-NO3) del suelo para servir como indicador de la

mineralización, inmovilización y lixiviación de Nitrógeno según sea afectado por la

MSWC y las dosis de aplicación de fertilizante nitrogenado. La MSWC (C/N = 40)

fue aplicada un año únicamente a un suelo arenoso en cantidades de 0, 63, 126, y

189 Mg por hectárea y las dosis de aplicación de fertilizante nitrogenado fueron de

0, 168, 336, 504, y 672 kilogramos por hectárea empleando un diseño

experimental en parcelas divididas. Se estableció el cultivo de maíz (Zea mays L.).

En el primer año de cultivo, el contenido de Nitrógeno en la materia seca

producida fue de 250 kilogramos por hectárea, en promedio para todas las dosis

de aplicación de la MSWC. La cantidad de N-NO3 en suelo disminuyó en forma

inversamente proporcional a las dosis de aplicación de MSWC, debido a la

inmovilización de MSWC y a la fertilización con Nitrógeno. En arroz (Secale

cereale L.), empleado como cultivo de cobertura total en invierno, el rendimiento

del cultivo y la producción de Nitrógeno en la materia seca total, se incrementaron

Fernando Ramos Gourcy71

Page 72: PROGRAMACIÓN DE ABONOS ORGÁNICOS CON ... de tesis Julio del 2009.docx · Web viewTESIS DOCTORAL Que para obtener e l grado de Doctor en Agroplasticultura, Agrónica y Desarrollo

Marco teórico

linealmente cuando se aumentaron las dosis de aplicación de la MSWC. En el

segundo año de cultivo de maíz, el rendimiento total y la producción de Nitrógeno

en la materia seca, se incrementaron de forma lineal a las aplicaciones crecientes

de MSWC, dispuesta en el primer año del estudio. Durante el segundo ciclo de

cultivo, hubo una mayor cantidad de Nitrógeno disponible para el cultivo, debido a

la mineralización de N orgánico aportado por la MSWC.

Hensler et al [1970] indican que la adición de cantidades cada vez mayores

de estiércol (0 a 613 toneladas métricas por hectárea) en suelos arenosos

encalados (pH 7.3) y suelos arenosos no encalados (pH 4.5), mostraron

producciones mayores de materia seca total en el cultivo de maíz (Zea mays L.).

Los rendimientos fueron significativamente más altos en dosis medias de

aplicación de estiércol (68 y 204 toneladas por hectárea) en suelos no encalados

en comparación con suelos que recibieron cal. Concentraciones en tejido vegetal

de Calcio Magnesio, Fósforo, Azufre, Hierro y Molibdeno, fueron generalmente

más altas en suelos con aplicaciones de cal que en suelos donde no se aplicó,

pero se observó un comportamiento inverso para Zinc y Manganeso. Las

concentraciones más altas en el tejido vegetal en las plantas establecidas en

suelos encalados fueron probablemente debidas en parte a condiciones más

favorables para la actividad y la degradación microbiana de la materia orgánica de

suelo. La extracción de nutrientes del estiércol en los tres ciclos de cultivo de maíz

disminuyó generalmente con el aumento de la dosis de aplicación. El estiércol de

ganado lechero es una mezcla de heces (69%) y orina del (31%). La materia seca

es del 11.1%, y sobre base seca contiene 5.05% de Nitrógeno, 0.87% de Fósforo,

2.04% de Potasio, 1.59% de Calcio, 0.68% de Magnesio, 0.46% de Azufre, 21

ppm de Cobre, 106 ppm de Manganeso, 135 ppm de Zinc, 354 ppm de Fierro, 73

ppm de Boro y 4 ppm de Molibdeno. Los datos sugieren que en suelos con un pH

neutro, los nutrientes del estiércol, aún en altas dosis de aplicación, se pueden

utilizar en la producción agrícola y en la mejora de suelos con relativamente poco

riesgo de causar toxicidad a las plantas.

Fernando Ramos Gourcy72

Page 73: PROGRAMACIÓN DE ABONOS ORGÁNICOS CON ... de tesis Julio del 2009.docx · Web viewTESIS DOCTORAL Que para obtener e l grado de Doctor en Agroplasticultura, Agrónica y Desarrollo

Marco teórico

Herencia et al [2007] condujeron durante nueve años un estudio

comparativo de fertilización orgánica versus fertilización mineral para diversos

cultivos bajo invernadero con suelo calcáreo en el Valle del Río Guadalquivir, en

Sevilla, España. Se evaluaron la disponibilidad de nutrientes en el suelo, la

concentración de macronutrientes en la parte comestible de las plantas y el

rendimiento. El fertilizante orgánico usado fue composta de residuos verdes de

cultivos anteriores que proceden de la granja experimental, la cual no depende de

insumos externos. El uso del fertilizante orgánico dio lugar a una materia orgánica

de suelo más alta, mayor contenido de Nitrógeno del suelo, de Fósforo y Potasio

disponibles. Diferencias no significativas fueron observadas para la variable

concentración de macronutrientes de la parte comestible de las cosechas. La

concentración del nitrato en las partes comestibles fue perceptiblemente más baja

en las plantas que recibieron el tratamiento con fertilizante orgánico. Se

observaron además diferencias no significativas entre tratamientos para la variable

Rendimiento. Este estudio demostró que el uso de compostas orgánicas mejora a

largo plazo la fertilidad del suelo del invernadero y produce rendimientos similares

y composición de nutrientes en la parte comestible de las plantas iguales

comparada con la fertilización mineral.

Izaurralde et al [2006] establecieron una serie de experimentos en campo

del 1991 al 1995 en Josephburg, y Cooking Lake en Alberta, Canadá; para

determinar el impacto de la remoción del suelo en las propiedades del mismo,

medir la mineralización potencial del Nitrógeno (N), evaluar el rendimiento de trigo

duro (Triticum aestivum L.) y la eficacia de varias enmiendas para restaurar la

productividad de suelos erosionados. Los niveles de erosión simulada fueron

establecidos en el otoño de 1990, removiendo 20 centímetros de la cubierta

vegetal con incrementos de 5 centímetros de profundidad. Las cuatro enmiendas

fueron: testigo, adición de 5 centímetros de cubierta vegetal, fertilizantes para

suministrar 100 kilogramos de Nitrógeno por hectárea y 20 kilogramos de Fósforo

por hectárea; y estiércol de ganado bovino en dosis de 75 Mg por hectárea. La

cubierta vegetal y el abono fueron aplicados una sola ocasión en el otoño de 1990,

Fernando Ramos Gourcy73

Page 74: PROGRAMACIÓN DE ABONOS ORGÁNICOS CON ... de tesis Julio del 2009.docx · Web viewTESIS DOCTORAL Que para obtener e l grado de Doctor en Agroplasticultura, Agrónica y Desarrollo

Marco teórico

mientras que los fertilizantes fueron aplicados anualmente a partir la 1991 a 1995.

El Nitrógeno y Fósforo disponibles, el C total y la mineralización potencial de

Nitrógeno disminuyeron mientras que la densidad del suelo aumentó con el

incremento en la profundidad de la remoción de la cubierta vegetal. La altura de

planta, la densidad de la espiga, el peso de mil semillas y el índice de área foliar

disminuyeron con la erosión simulada. La reducción en el rendimiento de grano

debido a la erosión simulada es función lineal con la retirada de nutrientes. El uso

de fertilizante con Nitrógeno, Fósforo y el abono, mejoró la producción del grano y

redujo el impacto de la pérdida del rendimiento debido a la erosión. Reincorporar 5

centímetros de cubierta vegetal también aumentó la producción del grano, pero en

menor grado en comparación con el abono o los fertilizantes. El rendimiento de

grano fue maximizado cuando los fertilizantes también fueron aplicados a los

tratamientos orgánicos. Sus resultados sugieren la importancia del uso integrado

de enmiendas orgánicas y de fertilizantes químicos para obtener mejores

cosechas en suelos seriamente erosionados.

Ketcheson y Beauchamp [1978] señalan que los residuos de cosecha y el

estiércol de corral se consideran importantes para determinar la fertilización

Nitrogenada en los cultivos. Esta relación fue estudiada en un experimento de

campo durante diez años en un suelo típico (pH 7.8). Cinco niveles de fertilizante

Nitrogenado fueron aplicados anualmente con tres tratamientos que incluyeron 1)

reincorporación de residuos de cultivo de maíz (Zea mays L.) del ciclo anterior, 2)

estiércol de aves de corral equivalente a 112 kilogramos de Nitrógeno por

hectárea por año, y 3) un testigo. Se evaluó cada año la producción de materia

seca, los residuos de cultivo y el contenido de Nitrógeno en grano. En general, el

tratamiento con estiércol sin fertilizante nitrogenado mostró, generalmente

rendimientos comparables con cualquier otro tratamiento. Donde no fue aplicado

el fertilizante Nitrogenado, los residuos de cultivo manifestaron una disminución

del rendimiento; pero donde fue aplicado el fertilizante nitrogenado, los residuos

vegetales mostraron rendimientos mayores. El fertilizante Nitrogenado redujo el

valor de la relación C/N de los residuos del cultivo, pero este Nitrógeno adicional

Fernando Ramos Gourcy74

Page 75: PROGRAMACIÓN DE ABONOS ORGÁNICOS CON ... de tesis Julio del 2009.docx · Web viewTESIS DOCTORAL Que para obtener e l grado de Doctor en Agroplasticultura, Agrónica y Desarrollo

Marco teórico

no fue reflejado en el contenido de Nitrógeno total del grano o del suelo. El

rendimiento debido al Nitrógeno residual fue más alto en las parcelas donde los

residuos vegetales no fueron incorporados, en comparación con las parcelas

donde los residuos fueron incorporados, y el mayor nivel de aplicación de

Nitrógeno no igualó aquellas parcelas con estiércol residual. La materia orgánica

de suelo disminuyó durante el experimento, pero los residuos vegetales y el

estiércol hicieron que la disminución de la materia orgánica fuera más pequeña. El

Nitrógeno aplicado no ayudó a conservar la materia orgánica, sino que se

incrementaron los nitratos (NO3-) y amonios (NH4

+) en el suelo. El grado de

agregación de agua estable en el suelo se incrementó en las parcelas que

recibieron los tratamientos de incorporación de residuos de cosecha y estiércol. En

sus conclusiones establecen que, la incorporación de residuos de cultivo de maíz

no afectaron los requerimientos de fertilizante Nitrogenado en este suelo para la

producción del maíz del grano. Aplicaciones anuales de estiércol líquido de aves

de corral, el cual contiene Nitrógeno equivalente a 112 kilogramos por hectárea,

puede sustituir la aplicación de fertilizante nitrogenado.

Kirchmann et al [2007] realizaron un estudio en campo durante 18 años

para comparar el sistema de cultivo orgánico y convencional en suelos altamente

agotados en su contenido de Fósforo y Potasio en Suecia meridional, que no

había recibido ningún fertilizante inorgánico (o pesticidas) desde mediados de los

años cuarenta. Las diferencias principales de manejo entre los sistemas fueron (i)

crecimiento de leguminosas cada segundo año y uso de leguminosas como cultivo

de cobertera en rotación orgánica; (ii) aplicación de fósforo en el sistema orgánico

en cantidades más altas que para el sistema convencional; (iii) exclusión de la

colza (Brassica napus L.) del sistema orgánico pero inclusión de la patata

(Solanum Tuberosum L.); (iv) deshierbe mecánico frecuente en el sistema

orgánico; y (v) uso de estiércol sólido en el sistema orgánico y líquido en el

sistema convencional. Las concentraciones de Fósforo intercambiable en el suelo

se incrementaron más después del uso de grandes cantidades de escoria básica y

apatita en el sistema orgánico, en comparación con la aplicación de fertilizantes

Fernando Ramos Gourcy75

Page 76: PROGRAMACIÓN DE ABONOS ORGÁNICOS CON ... de tesis Julio del 2009.docx · Web viewTESIS DOCTORAL Que para obtener e l grado de Doctor en Agroplasticultura, Agrónica y Desarrollo

Marco teórico

fosfatados inorgánicos en el sistema convencional. Los sistemas orgánicos se

basan principalmente en las leguminosas como fuente de Nitrógeno, acidifican los

suelos más rápidamente que en los sistemas con bajo empleo de leguminosas en

rotación. Los rendimientos fueron, en promedio, 50% menores y la biomasa de las

malezas fue mayor (de 1 a 3 Mg de materia seca por hectárea) en el sistema

orgánico en comparación con en el sistema convencional. El Nitrógeno fue

identificado como el principal nutriente limitante para la expresión del rendimiento

en los cultivos en el sistema orgánico. A pesar de esto, e incluso con el uso de los

cultivos de cobertera, el Nitrógeno lixiviando no se redujo en el sistema orgánico.

Las concentraciones del Carbón del suelo (C) disminuyeron en ambos sistemas,

pero menos en el sistema orgánico debido a entradas más altas de C y valores de

pH más bajos del suelo. No obstante, la agricultura biológica parece no ser una

opción para fijar C en suelo de Suecia. Después de ajustar los dos sistemas a las

mismas condiciones limitantes según una comparación de modelado imparcial, la

entrada de C es del 60% más alta en el sistema convencional que en el sistema

orgánico. La eficacia agronómica del Nitrógeno fue 9 a 10 kilogramos de grano por

kilogramo de Nitrógeno en el sistema orgánico comparado con 16 a 18 kilogramos

de producción de grano por kilogramo de Nitrógeno en el sistema convencional. La

eficacia a largo plazo en el uso del Fósforo fue más baja en el sistema orgánico

(7%) que en el sistema convencional (36%). Estos resultados demuestran que la

fertilidad del suelo y el rendimiento son superiores en sistemas de cultivo

convencionales bajo condiciones de clima frío.

Larson et al [1972] apuntan que con el desarrollo del cultivo de maíz (Zea

mays L.) bien fertilizado, las aplicaciones de grandes cantidades al suelo de

residuos orgánicos son necesarios. La pregunta que surgió es: ¿la materia

orgánica podría mantenerse en niveles satisfactorios en los suelos para la

producción de maíz en la faja maicera? Para contestar a esta pregunta diversas

cantidades y composición de materia orgánica de suelo fueron evaluadas en un

experimento de campo donde diversos tipos [alfalfa (Medicago sativa L.), tallos de

maíz, aserrín, paja de avena (Avena sativa L.), y pasto (Bromus inermis Leyss)] y

Fernando Ramos Gourcy76

Page 77: PROGRAMACIÓN DE ABONOS ORGÁNICOS CON ... de tesis Julio del 2009.docx · Web viewTESIS DOCTORAL Que para obtener e l grado de Doctor en Agroplasticultura, Agrónica y Desarrollo

Marco teórico

residuos industriales en cantidades de 0 a 16 toneladas por hectárea por año,

fueron agregadas al suelo durante 11 años consecutivos. El suelo fue cultivado

con maíz y grandes cantidades de fertilizante nitrogenado fueron utilizadas. El

contenido orgánico de C, de Nitrógeno, de Azufre y de Fósforo en los suelos

aumentó en proporción con la cantidad de residuos industriales agregados.

Después de 11 años el contenido de nutrientes en las parcelas testigo a una

profundidad de 0 - a 15, fue 1.6% C, 0.15% Nitrógeno, 0.023% Azufre, y 0.018%

de Fósforo. Se observaron incrementos promedio en comparación con el testigo

de alrededor de 47 % para C, 37 % para Nitrógeno, 45 % para Azufre y 14% para

Fósforo, en el tratamiento donde se aplicaron 16 toneladas por hectárea por año.

Aplicaciones de 8 toneladas por hectárea por año de residuos industriales, no

influenciaron el contenido de C o de Fósforo de los suelos. El contenido orgánico

de Nitrógeno y de Azufre, sin embargo, fue más bajo para aserrín en comparación

con los otros tratamientos. Se observaron efectos acumulativos al incorporar

residuos orgánicos sobre los nutrientes disponibles de los suelos y se observó

también un incremento significativo de Nitrógeno amoniacal, Fósforo y Potasio

intercambiable. La cantidad de residuo de tallos de maíz necesarios para prevenir

la pérdida de C orgánico, fue estimada en alrededor de 6 toneladas por hectárea

por año.

Magdoff [1977] realizó una comparación para evaluar el efecto del abono

orgánico sobre el contenido de Nitrógeno en el suelo y la respuesta del cultivo de

maíz a las aplicaciones de Nitrógeno inorgánico en suelo arcilloso y suelo franco.

Los experimentos con abono en lotes con cultivo de maíz fueron conducidos en

parcelas experimentales en suelos arcillosos con pobre drenaje y en suelos

francos con buen drenaje. Los niveles de aplicación de abonado fueron 0, 22, 44 y

66 toneladas por hectárea por año y fueron combinados en arreglo factorial con

Nitrato de amonio en tasas de 0, 112 y 224 kilogramos de Nitrógeno por hectárea

por año. Después de cinco años de estudio, los resultados indican que la

mineralización de la materia orgánica en suelos arcillosos con mal drenaje es

inferior que la que se observa en suelos francos con buen drenaje. En

Fernando Ramos Gourcy77

Page 78: PROGRAMACIÓN DE ABONOS ORGÁNICOS CON ... de tesis Julio del 2009.docx · Web viewTESIS DOCTORAL Que para obtener e l grado de Doctor en Agroplasticultura, Agrónica y Desarrollo

Marco teórico

consecuencia, el Nitrógeno del abono orgánico fue menos disponible para el

cultivo establecido en suelos arcillosos y se acumula en tasas mayores en este

tipo de suelo en comparación con los suelos francos. Las tasas de aplicación de

abono orgánico requeridas para mantener el contenido inicial de Nitrógeno para

ambos tipos de suelo bajo producción continua de maíz, fue calculada en 40 a 52

toneladas por hectárea.

Magdoff y Amadon [1980] proponen que muchas granjas lecheras de

Vermont, Estados Unidos de América, están situadas en una región donde los

suelos arcillosos son comunes. Puesto que estos suelos tienen con frecuencia un

mal drenaje, los suelos se utilizan para el cultivo de maíz (Zea mays L.), lo que

sería considerado inadecuado en otras regiones. Para evaluar las tendencias a

largo plazo en la producción del cultivo de maíz y los efectos de varios

tratamientos sobre el suelo y el cultivo, fue cultivado maíz para ensilaje durante 11

años en un suelo arcilloso con problemas de drenaje. Cuatro dosis de estiércol (0,

22, 44, y 66 toneladas métricas por hectárea) y cinco de Nitrato de amonio (0, 56,

112, 168 y 224 kilogramos de nitrógeno por hectárea) fueron combinados en un

diseño factorial y aplicados anualmente en las parcelas de producción a partir del

1965 al 1975. Los rendimientos más altos fueron observados con el tratamiento

que contenía 44 toneladas métricas de abono y 224 kilogramos de Nitrógeno. Sin

embargo, el tratamiento que contenía 22 toneladas métricas de abono por

hectárea y 112 kilogramos de Nitrógeno, mostraron diferencias no significativas

con el tratamiento que mostró mayores rendimientos. Las fluctuaciones anuales en

el rendimiento fueron correlacionadas con variaciones en la precipitación. El efecto

del fertilizante inorgánico sobre la bajada del pH del suelo fue contrarrestado por el

abono. La aplicación de Nitrógeno propició un menor contenido de Fósforo,

Potasio, Calcio y Magnesio extractable, mientras que el uso del abono propició un

mayor contenido de materia orgánica, mayores niveles de Fósforo, Calcio y

Potasio. El abono no incrementó el contenido de Magnesio del suelo. En suelos

arcillosos, bajos rendimientos son esperados en cultivo de maíz para silo. El

abono y la aplicación de Nitrógeno son necesarios para obtener producciones

Fernando Ramos Gourcy78

Page 79: PROGRAMACIÓN DE ABONOS ORGÁNICOS CON ... de tesis Julio del 2009.docx · Web viewTESIS DOCTORAL Que para obtener e l grado de Doctor en Agroplasticultura, Agrónica y Desarrollo

Marco teórico

máximas. El uso del abono en dosis de 44 toneladas por hectárea por año es

necesario para mantener los niveles de la materia orgánica de suelo cuando se

cultiva maíz continuamente.

McIntosh y Varney [1973] realizaron un estudio en cultivo continuo de maíz

(Zea mays L.) en suelo arcilloso para evaluar cuatro dosis de estiércol (0,22, 44 y

66 toneladas por hectárea) y cinco niveles de fertilizante nitrogenado (0, 56, 112,

168, y 224 kilogramos por hectárea) combinados en un arreglo factorial y

aplicados cada año en las mismas parcelas. También fueron aplicados 120

kilogramos por hectárea de Fósforo y 90 kilogramos por hectárea de Potasio en

las mismas parcelas. El mantenimiento de la estructura y de la fertilidad ha sido

difícil en este suelo, el cual no había sido cultivado intensivamente. Los objetivos

del estudio fueron: evaluar los efectos de los tratamientos sobre el crecimiento, el

rendimiento y la absorción de nutrientes por el cultivo y el efecto sobre las

características físicas y químicas del suelo durante 5 años (seis ciclos de cultivo).

El cultivo y cosecha de maíz durante cinco años, redujeron el contenido de materia

orgánica en un 17.7% en las parcelas testigo La aplicación anual de 44 toneladas

por hectárea de estiércol fresco de ganado lechero fue necesaria para mantener la

materia orgánica del suelo. La capacidad de intercambio de cationes se

incrementó significativamente en los tratamientos con estiércol, tal y como era de

esperar. Los resultados del análisis de laboratorio de las muestras de suelo

mostraron que el Fósforo proveniente del estiércol fue más rápidamente disponible

que el Fósforo proveniente de los fertilizantes. Sin embargo, el Potasio del

estiércol o del fertilizante, fue fijado fácilmente por el suelo (60 al 75% del Potasio

aplicado). El uso del estiércol en dosis de aplicación de 44 toneladas por hectárea,

no contenía suficiente Calcio o Magnesio para mantener los niveles iníciales en el

suelo. Los tratamientos con estiércol no mostraron ningún efecto medible sobre los

niveles de Fierro y Sodio en el suelo. En promedio para todos los tratamientos, el

Sodio intercambiable disminuyó de 123 a 85 kilogramos por hectárea y el

Manganeso a partir de 45 a 20 kilogramos por hectárea, durante los 5 años del

estudio (1966 a 1971). El nivel más alto de Nitrógeno, comparado con el testigo,

Fernando Ramos Gourcy79

Page 80: PROGRAMACIÓN DE ABONOS ORGÁNICOS CON ... de tesis Julio del 2009.docx · Web viewTESIS DOCTORAL Que para obtener e l grado de Doctor en Agroplasticultura, Agrónica y Desarrollo

Marco teórico

incrementó significativamente el contendido de Manganeso extractable (en 6

kilogramos por hectárea). El nivel más alto de estiércol disminuyó el contenido de

Manganeso extractable (8 kilogramos por hectárea) y de Aluminio (5 kilogramos

por hectárea). Estos datos demostraron el valor del estiércol fresco como

enmienda de suelo además de su contenido de nutrientes.

Melero et al [2008] estudiaron el efecto de la transición a la agricultura

orgánica sobre las características químicas y bioquímicas de un suelo

(Xerofluvent), con una sucesión de cinco ciclos de cultivo durante un período de

tres años. Dos compostas (estiércol animal y residuos vegetales) fueron utilizadas

para la fertilización orgánica. Se evaluó el estado químico y biológico midiendo el

carbón orgánico total, ácidos húmicos, Fósforo extractable, (Olsen), Potasio

extractable (Acetato de amonio), Nitrógeno (Kjeldahl), Carbón microbiano de la

biomasa (MBC), Nitrógeno microbiano de la biomasa (MBN), actividades

enzimáticas (deshidrogenasa, proteasa, glucosidasa, fosfatasa alcalina),

respiración del suelo, cocientes de MBC/TOC y de MBC/MBN. En sus resultados

establecen que, los suelos fertilizados con fuentes orgánicas mostraron un

aumento en la cantidad de carbón orgánico total y la calidad (ácidos húmicos) de

la materia orgánica comparada con los suelos fertilizados con fuentes inorgánicas.

El contenido de nutrientes (N - Kjeldahl, P - Olsen, y K – Acetato de amonio) se

incrementó en suelos fertilizados con abonos orgánicas. En general, las

compostas hechas con estiércol animal mejoran las propiedades químicas y

biológicas en comparación con las compostas de origen vegetal. La respiración del

suelo fue altamente influenciada por variabilidad estacional y los valores más altos

fueron observados en verano. Los valores de MBC/TOC indican que los

microorganismos convirtieron C a MBC más eficientemente en suelos

convencionalmente fertilizados. La actividad enzimática de la proteasa y de la

fosfatasa, mostraron diferencias entre tratamientos después del tercer ciclo de

cultivo y los valores más altos fueron observados en suelo orgánicamente

fertilizados. El TOC y los contenidos de nutrientes fueron correlacionados (P <

0.001) con la biomasa microbiana y actividades enzimáticas. Las actividades

Fernando Ramos Gourcy80

Page 81: PROGRAMACIÓN DE ABONOS ORGÁNICOS CON ... de tesis Julio del 2009.docx · Web viewTESIS DOCTORAL Que para obtener e l grado de Doctor en Agroplasticultura, Agrónica y Desarrollo

Marco teórico

enzimáticas extracelulares (proteasa, glucosidasa y fosfatasa alcalina) mostraron

correlaciones significativas y de signo positivo con MBC y MBN.

Sánchez et al [2002] indican que el diseño de estrategias sostenibles en el

manejo del Nitrógeno requiere una mejor comprensión de los procesos que

influencian la capacidad de los suelos para suministrar Nitrógeno a un cultivo en

desarrollo. Si bien, aunque no se ha tomado en cuenta, bajo ciertas condiciones,

la liberación de Carbón (C) por las raíces de las plantas puede tener un enorme

impacto en el volumen de la materia orgánica de suelo. Los investigadores

realizaron un estudio donde el objetivo principal era determinar si las raíces vivas

del maíz aumentarían la capacidad de abastecimiento de Nitrógeno de un suelo

con una base mineralizable de Nitrógeno. Una rotación de maíz - maíz - soja -

trigo, en combinación con cultivos de cobertura total y la aplicación de estiércol en

composta fueron utilizados para aumentar la base mineralizable de Nitrógeno. En

sus resultados indican que las raíces vivas del cultivo de maíz aumentaron la

capacidad de abastecimiento de Nitrógeno inorgánico del suelo acondicionado en

más del 50%. Los autores siguieren que este incremento fue causado por un

aumento en la mineralización neta de Nitrógeno. No se observó ningún incremento

significativo en la capacidad de abastecimiento de Nitrógeno del suelo cuando fue

cultivado con trigo, indicando la posibilidad que este efecto puede variar

dramáticamente entre especies cultivadas. La contribución de los cultivos maíz y

trigo, arraigan el depósito en la base activa de C y es una fuente de energía para

la actividad microbiana y de la materia orgánica.

Sean et al [1998] señalan que las características químicas del suelo durante

la transición de agricultura convencional hacia agricultura orgánica con bajo

empleo de insumos externos, fueron estudiadas durante 8 años en California, en

el Valle de Sacramento, Estados Unidos de América; para documentar cambios en

el estado de la fertilidad de suelo y almacenaje del nutrientes. Cuatro sistemas de

rotación de cultivos diferentes e insumos externos fueron establecidos en un suelo

manejado previamente de forma convencional. La fertilidad en el sistema orgánico

Fernando Ramos Gourcy81

Page 82: PROGRAMACIÓN DE ABONOS ORGÁNICOS CON ... de tesis Julio del 2009.docx · Web viewTESIS DOCTORAL Que para obtener e l grado de Doctor en Agroplasticultura, Agrónica y Desarrollo

Marco teórico

dependió de aplicaciones de estiércol de origen animal y de cultivos de cobertera

invernales, los dos sistemas convencionales recibieron fertilizantes sintéticos; el

sistema con bajo uso de insumos externos empleó el estiércol de origen animal y

cultivos de cobertera invernales durante los primeros tres años, y cultivos de

cobertera invernal y fertilizante químico en los siguientes cinco años. En el 4to y

8vo año después del establecimiento, la mayoría de los cambios en las

propiedades químicas del suelo fueron consistentes con las predicciones basadas

sobre el flujo de nutrientes. Las entradas de C, Fósforo, Potasio, Calcio y

Magnesio fueron más altas en los sistemas orgánicos y de bajo uso de insumos

externos, como resultado del empleo del estiércol y de la incorporación del cultivo

de cobertera. Después de cuatro años, los suelos en los sistemas orgánicos

tenían mayor contenido de C orgánico, Fósforo soluble, Potasio intercambiable. Al

dejar de aplicar estiércol en el sistema orgánico en el 4to año, propició que se

disminuyera el contenido de C orgánico, del Fósforo soluble y de Potasio

intercambiable. La rotación de cultivos (presencia o ausencia del cultivo de maíz),

también tuvo un efecto significativo sobre niveles de C orgánico. Las diferencias

en el contenido de Nitrógeno total parecen estar relacionadas en parte con las

entradas, pero quizás también con las diferentes eficiencias de los sistemas de

cultivo en almacenar los excesos en las entradas de Nitrógeno: los sistemas de

bajo empleo de insumos externos parecen ser más eficientes y los sistemas

convencionales fueron menos eficientes. La Conductividad Eléctrica y los niveles

de Calcio y Magnesio solubles estaban estrechamente ligados, pero no fueron

consistentemente diferentes entre los tratamientos. Debido a la relativa estabilidad

de la Conductividad Eléctrica en los sistemas orgánicos, indica que el estiércol

animal no incrementa la salinidad. En sus conclusiones establecen que los

sistemas de producción orgánicos en el Valle de Sacramento en California,

propician pequeños pero importantes incrementos en la materia orgánica del suelo

y grandes cantidades de nutrientes son almacenados, lo cual es un factor crítico

en el mantenimiento de la fertilidad del suelo a largo plazo.

Fernando Ramos Gourcy82

Page 83: PROGRAMACIÓN DE ABONOS ORGÁNICOS CON ... de tesis Julio del 2009.docx · Web viewTESIS DOCTORAL Que para obtener e l grado de Doctor en Agroplasticultura, Agrónica y Desarrollo

Marco teórico

Teasdale et al [2007] indican que ha habido pocas comparaciones del

funcionamiento de los sistemas de cultivo de cero labranza versus sistemas de

agricultura biológica, particularmente en suelos erosionados y áridos, donde es

recomendable reducir la labranza. Particularmente, hay escepticismo si la

agricultura biológica puede mejorar los suelos tal como los sistemas

convencionales de cero labranza. Los investigadores llevaron a cabo una

comparación durante 9 años de labranza mínima para la producción de maíz de

grano (Zea mays L.), soya [Glycine max (L.) Merr.], y trigo (Triticum aestivum L.)

en una localidad árida en Beltsville, MD, Estados Unidos de América a partir de

1994 al 2002. Cuatro sistemas fueron comparados: (i) un sistema estándar de cero

labranza con herbicida y aplicaciones de Nitrógeno, (ii) cubierta vegetal con

sistema de cero labranza con herbicida y aplicaciones de Nitrógeno, (iii) cero

labranza y cubierta vegetal viva con herbicida específico y aplicaciones de

Nitrógeno y, (iv) un sistema orgánico con cubierta vegetal, aplicación de estiércol y

escardas para el control de malezas (arado de cincel). Después de 9 años, la

competición de las malezas con el cultivo de maíz en el sistema orgánico (iv) y

cubierta vegetal viva (iii) fue inaceptable, particularmente en años secos. En

promedio, el rendimiento de maíz fue 28 y 12% más bajo en el sistema orgánico

(iv) y cubierta vegetal viva (iii), respectivamente, en comparación con el

tratamiento cero labranza (i), mientras que el rendimiento del cultivo de maíz en

los tratamientos cero labranza (i) y cubierta vegetal (ii) fueron similares. A pesar

del empleo de labranza, las concentraciones de C y N, a una profundidad de 30

centímetros, fueron más altas en el sistema orgánico (iv) comparado con el resto

de los sistemas. Estos resultados sugieren que el sistema de producción orgánico

(iv) puede proporcionar mayores ventajas de largo plazo al suelo, en comparación

con el sistema de cero labranza convencional, a pesar del uso de labranza en el

sistema orgánico. Sin embargo, esos beneficios no se pueden lograr fácilmente

debido a la dificultad en el control de las malezas.

Tejeda y González [2006] evaluaron residuos orgánicas frescos y

compostados [vinaza de remolacha (BV), lodo de aguas residuales (SS), y un

Fernando Ramos Gourcy83

Page 84: PROGRAMACIÓN DE ABONOS ORGÁNICOS CON ... de tesis Julio del 2009.docx · Web viewTESIS DOCTORAL Que para obtener e l grado de Doctor en Agroplasticultura, Agrónica y Desarrollo

Marco teórico

residuo de algodón machacado (CCGC)]; los cuáles fueron aplicados por cuatro

años a un suelo típico (Xerofluvent) en condiciones de tierra firme cerca de Sevilla,

España. Las basuras orgánicas fueron aplicadas en dosis de 5, 7.5 y 10 Mg de

materia orgánica por hectárea, respectivamente. El efecto sobre las características

físicas del suelo, la biomasa microbiana, seis actividades enzimáticas del suelo

(deshidrogenasa, ureasa, proteasa, ß-glucosidasa, arylsulfatasa y de la fosfatasa

alcalina) y los parámetros de rendimiento del trigo fueron evaluados. El uso

composta de algodón (CCGC) mejoró las propiedades físicas (estabilidad

estructural, densidad, etc.), químicas (porcentaje el sodio intercambiable),

características biológicas (biomasa microbiana, respiración del suelo, actividades

enzimáticas) del suelo y, los parámetros de rendimiento del trigo. Sin embargo, el

uso de lodos de aguas residuales (SS) afectó las características biológicas del

suelo y redujo el rendimiento del trigo, probablemente porque aportó grandes

cantidades de metales pesados. El uso de BV fresca también afectó

negativamente las propiedades físicas, químicas y biológicas del suelo y el

rendimiento del trigo, probablemente debido a las altas cantidades de Sodio y de

ácidos fúlvicos que fueron introducidos dentro el suelo por la vinaza, la cual

desestabilizó su estructura. El rendimiento del trigo disminuyó un 22.5% con el

tratamiento BV con respecto al tratamiento CCGC, un 13.6% con el tratamiento SS

con respecto al tratamiento CCGC y, un 7.9% en con el tratamiento BV con

respecto al tratamiento SS. Estos resultados sugieren que la composición química

de los tres residuos orgánicos influyó notablemente sobre las características del

suelo y por lo tanto en los parámetros de rendimiento del trigo. De los tres

residuos orgánicos estudiados, solamente el uso de algodón machacado originó

un efecto positivo en el suelo y en los parámetros de rendimiento del trigo,

mientras que el uso de vinaza de remolacha y lodo de aguas residuales originó un

efecto negativo en las características del suelo y por lo tanto en los parámetros de

rendimiento del trigo.

Tejeda y González [2007] mencionan que actualmente existe mucho interés

en el uso de subproductos industriales para reducir el empleo de fertilizantes

Fernando Ramos Gourcy84

Page 85: PROGRAMACIÓN DE ABONOS ORGÁNICOS CON ... de tesis Julio del 2009.docx · Web viewTESIS DOCTORAL Que para obtener e l grado de Doctor en Agroplasticultura, Agrónica y Desarrollo

Marco teórico

sintéticos en la producción de cultivos; sin embargo, la mayoría de los residuos y

basuras orgánicas contienen niveles relativamente bajos de Nitrógeno. En sus

trabajos de investigación plantearon los siguientes objetivos: (i) determinar el

efecto de incorporar residuos vegetales machacados y compostados de algodón,

con y sin fertilizantes inorgánicos, sobre las características biológicas del suelo

durante tres ciclos de cultivo con maíz (Zea mays L., cv. Tundra); (ii) estudiar las

pérdidas de nutrientes por lixiviación en los suelos que reciben los tratamientos de

fertilización; y (iii) evaluar el efecto de estos tratamientos de fertilización sobre la

nutrición y la producción del cultivo de maíz. La composta vegetal fue aplicada en

dosis de 0, 20 y 40 toneladas por hectárea con y sin 400 kilogramos de Nitrógeno

por hectárea (como NH4NO3), 80 kilogramos Fósforo por hectárea [como (NH4)

H2PO4], y 120 kilogramos Potasio por hectárea (como K2SO4) en un suelo típico

Xerofluvent situado cerca de Sevilla (Andalucía, España) durante tres años. Al

concluir el estudio, la masa microbiológica del suelo fue 32% más alta en el

tratamiento donde se incluyó fertilizante inorgánico en comparación con el

tratamiento que recibió únicamente composta vegetal. Las características

bioquímicas del suelo fueron mayores en el tratamiento con fertilizante que en el

tratamiento que incluía solamente composta vegetal (por 61, 50, 36, y el 32% para

la deshidrogenasa, N- -benzoyl-L-argininamide proteasa, arylsulfatasa, y

actividades de la fosfatasa). Las pérdidas de macronutrientes fueron mayores en

el tratamiento que incluyó fertilizante inorgánico, siendo del 24% para Nitrógeno

inorgánico, 31% para Fósforo y 18.5% para Potasio, por encima del tratamiento

con composta vegetal. La relación N/P más baja se observó en el tratamiento que

incluyó fertilizante inorgánico. Este valor sugiere un riesgo más bajo de

eutrofización en el drenaje de las aguas en suelos tratados con fertilizante. La

nutrición mineral, la proteína en el grano y el rendimiento de maíz indican que las

compostas vegetales más el fertilizante inorgánico es adecuado y tiene un buen

potencial para el uso.

Torstensson et al [2006] establecen que la agricultura biológica se ha

propuesto como medio para reducir la lixiviación y mejorar la eficacia en el uso de

Fernando Ramos Gourcy85

Page 86: PROGRAMACIÓN DE ABONOS ORGÁNICOS CON ... de tesis Julio del 2009.docx · Web viewTESIS DOCTORAL Que para obtener e l grado de Doctor en Agroplasticultura, Agrónica y Desarrollo

Marco teórico

los fertilizantes. En tales sistemas, los nutrientes provienen de varias fuentes

orgánicas, o de minerales naturales con solubilidad baja. En su estudio, realizaron

mediciones sobre la lixiviación y absorción de Nitrógeno, Fósforo y Potasio por el

cultivo y determinaron el Nitrógeno mineral en suelo. Estos parámetros fueron

evaluados en parcelas durante un período de seis años con dos rotaciones de

cultivos orgánicos, con o sin la adición de estiércol de origen animal. En las

parcelas que no recibieron estiércol, el Nitrógeno fue proporcionado por abonos

verdes. Se compararon dos sistemas convencionales, en los cuales se utilizaron

fertilizantes minerales y pesticidas (uno de los sistemas se estableció con cultivo

de cobertera total) y fueron también incluidos en el estudio. La lixiviación del

Nitrógeno fue más pequeña en el sistema convencional con cultivo de cobertera,

en promedio 25 kilogramos de Nitrógeno por hectárea por año en un periodo de

seis años. Las cantidades correspondientes en los otros sistemas fueron 39

(orgánico con estiércol animal), 34 (orgánico con abono verde) y 38 (en sistema

convencional) kilogramos de Nitrógeno por hectárea. La lixiviación de Fósforo fue

pequeña en todos los sistemas (menor a 0.25 kilogramos por hectárea por año).

La lixiviación del Potasio alcanzó en promedio 27 kilogramos por hectárea por año

en un periodo de seis años en el sistema convencional y 16 kilogramos por

hectárea por año en un sistema orgánico. Cuando la lixiviación de Nitrógeno fue

expresada como porcentaje de Nitrógeno total removido durante un periodo de

seis años (lixiviación más la parte consumida por el cultivo), representó el 59% en

el sistema orgánico sin estiércol animal, 33% en sistema convencional y 22% en el

sistema convencional con cultivo de cobertera. Esos resultados claramente

sugieren que se puede mejorar la eficiencia en el uso del Nitrógeno si se emplea

como fuente fertilizantes inorgánicos en lugar de abonos verdes, especialmente en

combinación con cultivos de cobertura total. El mejor sistema en todos los

aspectos fue el sistema convencional con cultivos de cobertera total.

Fernando Ramos Gourcy86

Page 87: PROGRAMACIÓN DE ABONOS ORGÁNICOS CON ... de tesis Julio del 2009.docx · Web viewTESIS DOCTORAL Que para obtener e l grado de Doctor en Agroplasticultura, Agrónica y Desarrollo

Marco teórico

3.2 OBJETIVO ESPECÍFICO: EVALUAR LA DISTRIBUCIÓN RADICAL EN EL PERFIL EDÁFICO.

Opena y Porter [1999] condujeron un estudio para determinar si la irrigación

y/o el uso de enmiendas del suelo ricas en materia orgánica pueden mejorar el

crecimiento de la raíz de la papa (Solanum Tuberosum L.). La longitud de raíz y la

producción de materia seca de la raíz de papa fueron estudiadas en un

experimento con dos niveles de la irrigación (testigo no irrigado versus irrigación

moderada) y dos niveles de enmiendas de suelo [ningunos versus enmienda con

estiércol compostado de ganado bovino (Bos taurus L.)] durante 1993 y 1994. Las

enmiendas incrementaron significativamente la longitud de la raíz durante ambas

estaciones de crecimiento y estos aumentos ocurrieron consistentemente a través

de cada ciclo de cultivo. Los efectos de la irrigación no fueron observados en

1993, mientras que la irrigación aumentó significativamente la longitud de raíz

durante 1994. Aproximadamente el 85% de la longitud de la raíz fue concentrada

en los 30 centímetros de la capa superior del suelo. Los tratamientos de irrigación

y de enmienda de suelo, no afectaron la distribución proporcional de las raíces

entre las capas del suelo. La longitud de la raíz y el índice de área foliar en las

cuatro fechas de muestreo durante 1994, mostraron correlación significativa con el

rendimiento de papa, indicando que los patrones de crecimiento temprano en el

ciclo de cultivo fueron importantes en el establecimiento de la productividad de la

papa. La longitud de la raíz tendió a tener una correlación más alta con el

rendimiento que con el índice de área foliar (r = O.58* a 0.80 ** contra 0.51* a

0.68**).

3.3 OBJETIVO ESPECÍFICO: ESTABLECIMIENTO DE UN PROGRAMA DE RIEGO EN RÉGIMEN DE SATURACIÓN.

Chow y Saini [1982] establecieron una serie de experimentos en

invernadero y campo para evaluar la eficacia de varias enmiendas (cal, abono de

granja y aserrín) solos y combinados, para mejorar las características hidrológicas

Fernando Ramos Gourcy87

Page 88: PROGRAMACIÓN DE ABONOS ORGÁNICOS CON ... de tesis Julio del 2009.docx · Web viewTESIS DOCTORAL Que para obtener e l grado de Doctor en Agroplasticultura, Agrónica y Desarrollo

Marco teórico

del suelo y para incrementar el rendimiento de la alfalfa (Medicago sativa L.). Las

enmiendas usadas en los experimentos fueron mezcladas con muestras de suelo

(constituido por partículas menores a 5 milímetros) en dosis de 16 gramos de

enmienda (base seca) por cada kilogramo de suelo. La mezcla se dispuso en

columnas de PVC, en las cuales fueron instaladas varias tazas de cerámica en

miniatura a distintas profundidades para medir el potencial mátrico del agua del

suelo durante el período del crecimiento del cultivo plantado en las columnas.

Después de la cosecha del cultivo, las columnas fueron utilizadas para determinar

la densidad y las características hidrológicas del suelo. Los datos hidrológicos del

suelo indicaron que la conductividad hidráulica del suelo con aserrín fue seis

veces más alta que el tratamiento con abono de granja y 53 veces mayor que el

testigo. Tanto en el invernadero, como en los experimentos de campo, todos los

tratamientos orgánicos tuvieron rendimientos significativamente más altos que los

suelos sin enmiendas, pero no se observaron diferencias significativas entre ellos.

De estos experimentos se concluye que la incorporación del abono de granja y del

aserrín en los suelos densos mejorará sus características físicas y por lo tanto el

rendimiento de la alfalfa.

Colla et al [2000] han estudiado la transición hacia alternativas orgánicas

con bajo uso de insumos para la producción en el Valle de Sacramento en

California, Estados Unidos de América. En este proyecto evaluaron la rotación

durante 4 años de tomate (Lycopersicon Esculentum Mill), cártamo (Carthamus

tinctorius L.), maíz (Zea mays L.) y trigo (Triticum aestivum L.) seguido por dos

ciclos de cultivo de frijol (Phaseolus vulgaris L.) en sistema convencional; y avena

(Avena sativa L.) - haba (Vicia benghalensis L.) en sistema orgánico con bajo uso

de insumos. La rotación tomate – trigo en sistema convencional también fue

estudia durante dos años. En 1997 y 1998, midieron la densidad del suelo,

capacidad de retención de agua, infiltración y almacenaje, eficacia del uso del

agua, producción y calidad del tomate. En determinaciones de laboratorio, no se

observaron diferencias significativas en la densidad del suelo y capacidad de

retención de agua comparando los sistemas convencionales y orgánicos; sin

Fernando Ramos Gourcy88

Page 89: PROGRAMACIÓN DE ABONOS ORGÁNICOS CON ... de tesis Julio del 2009.docx · Web viewTESIS DOCTORAL Que para obtener e l grado de Doctor en Agroplasticultura, Agrónica y Desarrollo

Marco teórico

embargo, en evaluaciones in situ la capacidad de retención de agua fue mayor en

sistemas orgánicos y más baja en la rotación de cultivos en sistema convencional.

Los sistemas convencionales requirieron más agua para la irrigación del cultivo y

para uniformizar la aplicación, dando por resultado un contenido mayor de agua en

un suelo bajo sistema orgánico. La Evapotranspiración fue más alta en los

sistemas convencionales en ambos años del estudio. Para rendimiento de tomate,

no se observaron diferencias significativas entre sistemas en los dos años de

estudio. La calidad de fruto fue más alta en la rotación de cultivos en el sistema

convencional.

Díaz-Zorita et al [1999] apuntan que la productividad de los cultivos bajo

condiciones de sequía es limitada en gran parte por la disponibilidad del agua en

el suelo. El contenido de materia orgánica de suelo (SOM) ha sido encontrado

como un factor confiable en la productividad de los cultivos en regiones

semiáridas, porque influye positivamente en la capacidad de almacenamiento de

agua del suelo. Los objetivos de sus trabajos de investigación fueron: explicar las

diferencias en el rendimiento del trigo y su respuesta a niveles de SOM y,

cuantificar la contribución del incremento en una unidad del contenido del SOM

durante los años 1991,1992, y 1994 en 134 parcelas de producción en la Pampa

semiárida de la Argentina. El rendimiento de trigo fue relacionado con la retención

del agua del suelo y el contenido de materia orgánica total (TOC) en las capas

superiores (0 - 20 cm) en años con una baja disponibilidad de humedad, 1992 [r =

0.51, P<0.01] y 1994 [r = 0.59, P<0.01], y fueron relacionados con el Nitrógeno

total y el Fósforo disponible en un año sin déficit del agua, 1991 [r = 0.58, P<0.01].

Los rendimientos de trigo durante todos los años fueron relacionadas linealmente

con el TOC (r = 0.68, P<0.01) cuando esos contenidos fueron menores a 17.5

gramos por kilogramo de suelo. Los rendimientos de trigo dependen de la

retención del agua del suelo y del contenido total de materia orgánica (TOC) en

condiciones de déficit del contenido de agua. En ausencia de déficit del agua

(1991), la disponibilidad de los nutrientes fue el factor limitante de la expresión del

rendimiento de trigo. Las pérdidas de 1 Mg de materia orgánica del suelo por

Fernando Ramos Gourcy89

Page 90: PROGRAMACIÓN DE ABONOS ORGÁNICOS CON ... de tesis Julio del 2009.docx · Web viewTESIS DOCTORAL Que para obtener e l grado de Doctor en Agroplasticultura, Agrónica y Desarrollo

Marco teórico

hectárea, fueron asociadas con un decremento en la producción de trigo, de

aproximadamente 40 kilogramos por hectárea. Estos resultados demuestran la

importancia de aplicar prácticas culturales que eviten reducir al mínimo el

contenido de materia orgánica del suelo en la Pampa semiárida de la Argentina.

García Díaz et al [2005] en el ciclo agrícola primavera verano del 2004

prepararon y acolcharon con plástico negro/blanco 64 camas de 1.5 m de ancho

por 87 metros de largo. Se instalaron 16 macrotúneles de 6*3.5*87 metros de

ancho, alto y largo, respectivamente. Se plantó chile güero tipo húngaro cultivar

Infierno El riego de la parcela se realizó con cintilla y en la nutrición se utilizaron

fertilizantes químicos de síntesis. En sus resultados reportan que la eficiencia del

agua fue de 17.0 kilogramos por metro cúbico por hectárea.

3.4 OBJETIVO ESPECÍFICO: EVALUACIÓN DE LA RESPUESTA FENOLÓGICA DEL CULTIVO EN CUANTO A SU DESARROLLO Y COSECHA (CANTIDAD, CALIDAD Y PRECIO).

Castellanos [2005] propone que, en términos generales, la extracción de

nutrientes (kilogramos por hectárea) en el cultivo de chile ancho es de 190

kilogramos de Nitrógeno, 40 kilogramos de Fósforo, que equivale a 92 kilogramos

de P2O5; 175 kilogramos de Potasio, que equivale a 211 kilogramos de K2O; 125

kilogramos de Calcio, que equivale a 175 kilogramos de CaO y 30 kilogramos de

Magnesio, que equivale a 50 kilogramos de MgO. Señala además que el chile

ancho tiene requerimientos menores de nitrógeno en comparación con el pimiento

morrón y un exceso de este nutriente reduce el rendimiento en condiciones de

clima cálido.

Curnoe et al [2006] señalan que el uso de residuos provenientes de la

molienda de papel como enmienda del suelo en tierras agrícolas, se cree puede

tener un impacto beneficioso en los cultivos y en la calidad del suelo. El objetivo

de su estudio fue evaluar el efecto de la aplicación del acondicionador del suelo

Fernando Ramos Gourcy90

Page 91: PROGRAMACIÓN DE ABONOS ORGÁNICOS CON ... de tesis Julio del 2009.docx · Web viewTESIS DOCTORAL Que para obtener e l grado de Doctor en Agroplasticultura, Agrónica y Desarrollo

Marco teórico

Domtar (SC), el cual es un residuo de pulpa y molienda de papel con aguas

residuales a un suelo arenoso en Ontario, al este de Canadá. Se evaluaron los

efectos del Domtar sobre el rendimiento de maíz (Zea mays L.), la concentración

de Nitrógeno en plantas, niveles en el suelo de NO3, de Fósforo, de Potasio,

magnesio, materia orgánica y del pH. El diseño experimental fue en bloques

completos alzar con cinco tratamientos y cuatro repeticiones. Los tratamientos

incluyeron dos niveles del SC (15 y 25 Mg por hectárea de materia seca (SC15 y

SC25), 150 kilogramos de NH4NO3 por hectárea (N150), un tratamiento compuesto

de SC y fertilizante mineral (15 Mg por hectárea de materia seca de SC y 75

kilogramos por hectárea de NH4NO3: SC15N75) y un testigo. El experimento fue

repetido anualmente desde el año 1997 hasta el 2001. La adición de SC antes de

establecer el cultivo de maíz, aumentó el rendimiento del grano en 2,360

kilogramos por hectárea para SC15 y en 2,908 kilogramos por hectárea para

SC25, en comparación con el testigo. Cuando se agregó Nitrógeno (SC15N75), el

incremento promedio contra el testigo fue de 3,406 kilogramos por hectárea. Un

mayor contenido de Nitrógeno total fue observado en las plantas de maíz que

recibieron el tratamiento SC en comparación con el testigo. Las enmiendas con

SC incrementaron temporalmente el contenido de materia orgánica en el suelo y

no aumentaron el riesgo de lixiviar Nitrógeno nítrico (NO3). El uso anual de SC

mejoró el rendimiento de maíz pero tuvo poco impacto en los niveles de los

nutrientes del suelo, la materia orgánica y el pH.

Delate et al [2003] establecieron un experimento para comparar el

crecimiento y productividad de chile, bajo manejo convencional y orgánico. Los

tratamientos consistieron en combinaciones de dos fertilizantes sintéticos y tres

enmiendas orgánicas. En sus resultados reportan que el crecimiento de la planta,

peso de cosecha y número de frutos fueron similares en sistema convencional y

orgánico (no se reportaron valores numéricos).

Delate y Cambardella [2004] compararon los sistemas convencionales y

orgánicos de producción, usando variedades idénticas de cultivos, durante el

Fernando Ramos Gourcy91

Page 92: PROGRAMACIÓN DE ABONOS ORGÁNICOS CON ... de tesis Julio del 2009.docx · Web viewTESIS DOCTORAL Que para obtener e l grado de Doctor en Agroplasticultura, Agrónica y Desarrollo

Marco teórico

período de transición de 3 años y el cuarto año siguiendo una rotación completa

de maíz orgánico (Zea mays L.), soya [Glycine max (L.) Merr], avena (Avena

sativa L.), alfalfa (Medicago sativa L.) para determinar qué rotación fue asociada a

un riesgo más bajo durante la transición. El maíz orgánico mostró un rendimiento

equivalente a las producciones convencionales en los años de la transición y en el

cuarto año, el rendimiento del maíz orgánico fue de 8.1 Mg/ha. En la rotación maíz

– soya en sistema de producción convencional, el rendimiento obtenido fue de 7.1

Mg/ha ha. Las producciones orgánicas y convencionales de la soja fueron

similares en los 3 años de la transición. La producción orgánica de la soja en el

cuarto año (rotación de cultivos) fue de 3.0 Mg/ha, que excedió la producción

convencional, la cual fue de 2.7 Mg/ha. Los valores de la fertilidad de suelo antes y

después del cultivo fueron debidos al uso del abono, pocas diferencias fueron

observadas entre los sistemas. Las poblaciones de malezas variaron entre los

sistemas orgánicos y convencionales cada año, pero su impacto en la producción

fue considerado insignificante. Las poblaciones de insectos fueron similares entre

los sistemas, sin afectar el rendimiento. Concluyen que la producción orgánica de

grano puede ser desarrollada con éxito durante los tres años del periodo de

transición del sistema convencional al sistema orgánico, obteniendo ventajas

económicas adicionales al llevar a cabo rotación de cultivos.

Mallory y Porter [2007] sugieren que un adecuado manejo del suelo, es

considerado como fundamental para mantener el potencial de producción de los

cultivos. Demostraron que un apropiado manejo del suelo mejora sus

características de calidad, disminuyendo la variación del rendimiento que se

presenta año con año. Analizaron la información generada durante trece años del

Proyecto “Ecosistema de la Patata de Maine” en los Estados Unidos de América,

para evaluar los efectos del manejo del suelo, de las plagas y la rotación del

cultivo sobre el rendimiento y la estabilidad de la producción de las patatas en un

sistema de rotación de dos años. El rendimiento de la patata (Solanum tuberosum

L.) en el sistema enmendado del suelo (estiércol compostado, abono verde y

suplemento con fertilizante químico) fue un 55% más alto que el rendimiento en un

Fernando Ramos Gourcy92

Page 93: PROGRAMACIÓN DE ABONOS ORGÁNICOS CON ... de tesis Julio del 2009.docx · Web viewTESIS DOCTORAL Que para obtener e l grado de Doctor en Agroplasticultura, Agrónica y Desarrollo

Marco teórico

sistema no enmendado del suelo (solamente con fertilizante sintético). La

estabilidad en la producción fue también mayor en el sistema enmendado

comparado con el sistema no enmendado, lo que fue demostrado a través de un

coeficiente de variación más bajo para la variable rendimiento. El análisis de

estabilidad indicó que el rendimiento en el sistema enmendado, fue menos

influenciado por condiciones adversas de crecimiento, particularmente la baja

precipitación. El rendimiento y la estabilidad en la producción fueron también

influenciados por el manejo en el control de plagas pero no por la rotación. Estos

resultados indican que las prácticas de manejo que mejoran la calidad del suelo

pueden incrementar la estabilidad de la producción de la patata reduciendo el

impacto de las condiciones de crecimiento adversas.

McAndrews et al [2006] señalan que la aplicación de abono de ganado al

suelo puede realzar la fertilidad de suelo y el crecimiento de los cultivos; sin

embargo, poca información está disponible sobre los efectos residuales del abono

sobre el desarrollo de los cultivos. El objetivo de su estudio fue el de investigar el

efecto residual de abono fresco o compostado de los cerdos sobre el crecimiento y

la producción de la soya [Glycine max (L) Merr]. Durante los años 2000 y 2001

cerca de Boone, Iowa, Estados Unidos de América, las parcelas experimentales

recibieron aplicaciones de abono fresco o compostado de cerdo, y uno de 4

niveles de urea (0, 60, 120, y 180 de kilogramos por hectárea) antes de establecer

el cultivo de maíz (Zea mays L.). Durante la estación de crecimiento del cultivo

posterior a la cosecha del maíz, se evaluaron las respuestas de la soja a los ocho

tratamientos aplicados el año pasado. Durante ambos años, las plantas de soja

que recibieron el abonado fueron significativamente más altas y tenían un

diámetro de tallo más grueso que el de las plantas de los otros tratamientos. Las

parcelas que recibieron los tratamientos con abono produjeron un 30% más de

área foliar en comparación con el testigo, para el año 2001 y del 11% en

comparación con las parcelas que recibieron el tratamiento con urea, en el año

2002. Se observó desde un 21 hasta un 30% mayor concentración de Potasio en

las plantas de soya que estaban en las parcelas que recibieron la enmienda

Fernando Ramos Gourcy93

Page 94: PROGRAMACIÓN DE ABONOS ORGÁNICOS CON ... de tesis Julio del 2009.docx · Web viewTESIS DOCTORAL Que para obtener e l grado de Doctor en Agroplasticultura, Agrónica y Desarrollo

Marco teórico

orgánica. El rendimiento de soya fue de 0.2 a 0.5 Mg por hectárea superiores en

las parcelas tratadas con abonos en comparación con el testigo, o con el

tratamiento de Urea. No se observaron efectos negativos del abono (fresco o

compostado) sobre el cultivo. Los investigadores han demostrado que el uso de

abonado fresco o compostado de los cerdos antes de que se establezca el cultivo

de maíz, propicia efectos residuales positivos para el desarrollo de la soya y su

rendimiento.

Pomares-García y Pratt [1978] establecieron un experimento con macetas

en invernadero utilizando tasas de abono de 0, 20, 40, y 60 toneladas métricas por

hectárea y lodo de aguas residuales en tasas de 0, 10, 20, y 30 toneladas métricas

por hectárea combinados factorialmente con 0, 50, 100, 150, y 200 miligramos de

Nitrógeno por kilogramo de suelo como (NH4)2SO4. El experimento fue conducido

usando la cebada (Hordeun vulgare L.) y pasto Sudán [Sorghum sudanense

(Piper) Stapf.] como cultivos de prueba. Los objetivos del estudio fueron evaluar la

mineralización neta de Nitrógeno en los materiales orgánicos, comparar la

disponibilidad de Nitrógeno en los materiales orgánicos con la de Nitrógeno en

(NH4)2SO4 y, determinar los niveles críticos para Nitrógeno y Nitrato (NO3) en

cebada. El Nitrógeno disponible de los materiales orgánicos fue estimado en las

cantidades requeridas para igualar la cantidad de Nitrógeno en (NH4)2SO4, en

términos de producción de forraje en cebada. La mineralización neta fue

determinada por análisis de suelo. El rendimiento de forraje en cebada se

incrementó por la aplicación de los materiales orgánicos y (NH4)2SO4. La adición

de abono o de lodo disminuyó la respuesta (NH4)2SO4. En un período de 2.5

meses después de su aplicación, el abono dio un promedio de 0.65 kilogramos de

Nitrógeno disponible por tonelada, mientras que el lodo dio 7.05 kilogramos de

Nitrógeno disponible por tonelada. Esto representa un 4.2% del total del Nitrógeno

proveniente del abono y un 17.0% del Nitrógeno total proveniente de los lodos. En

un período de diez meses, solamente el 17.2 y 40.9% del Nitrógeno total

proveniente del abono y de los lodos se había mineralizado, respectivamente. Los

niveles críticos estimados de Nitrógeno total y de Nitrato (NO3) en el forraje de

Fernando Ramos Gourcy94

Page 95: PROGRAMACIÓN DE ABONOS ORGÁNICOS CON ... de tesis Julio del 2009.docx · Web viewTESIS DOCTORAL Que para obtener e l grado de Doctor en Agroplasticultura, Agrónica y Desarrollo

Marco teórico

cebada fueron 2.0 y 0.12%, respectivamente. Estos valores son independientes de

la fuente de Nitrógeno.

Porter et al [1999] apuntan que la precipitación en el noreste de los Estados

Unidos puede ser errática, causando fluctuaciones en la producción y en la calidad

de la patata (Solanum Tuberosum L.). Para abordar estos problemas, estudiaron

el rendimiento y la calidad de la patata durante tres estaciones de crecimiento,

para determinar su respuesta a los tratamientos en el manejo del suelo diseñados

para incrementar la materia orgánica del mismo. Los tratamientos sobre el manejo

del suelo consistieron en: rotación de cultivos [avena (Avena sativa L. cv. Portero

versus abono verde], aplicación de enmiendas anuales de suelo [ninguna versus

22 toneladas por hectárea de composta vegetal y 45 toneladas por hectárea de

estiércol de ganado vacuno (Bos taurus L.). Estos tratamientos fueron evaluados

conjuntamente con los tratamientos suplementarios de irrigación (ninguno,

reducido, y moderado) El abono verde consistió en cultivo de chícharo (Pisum

Sativum L. cv. Trampero), avena, y arveja melenuda (Vicia villosa Roth) sembrada

en dosis de 168, 56, y 34 kilogramos por hectárea, respectivamente. Después de

un ciclo de cultivo, las enmiendas aumentaron la materia orgánica de suelo, el

Potasio, Magnesio, Calcio, la capacidad del intercambio catiónico. El rendimiento

total se incrementó significativamente con el tratamiento enmienda del suelo [8.6

toneladas por hectárea (el 23%), 1993; 8.1 toneladas por hectárea (el 27%), 1994;

y 4.0 toneladas por hectárea (el 11%) para 1995]. Los tratamientos de riego

incrementaron el rendimiento total en 10 toneladas por hectárea (el 36%) en 1994

y 11.6 toneladas por hectárea (el 37%) en 1995, aumentando el tamaño del

tubérculo. Durante el transcurso del tiempo y bajo las condiciones de este estudio,

la rotación de abono verde no tuvo ningún efecto significativo sobre el rendimiento

o la calidad del tubérculo comparada con la rotación con avena. En cambio, la

enmienda de suelo y la irrigación suplemental demostraron ser las herramientas

de manejo que pueden afectar rápidamente la productividad en este sistema

agrícola.

Fernando Ramos Gourcy95

Page 96: PROGRAMACIÓN DE ABONOS ORGÁNICOS CON ... de tesis Julio del 2009.docx · Web viewTESIS DOCTORAL Que para obtener e l grado de Doctor en Agroplasticultura, Agrónica y Desarrollo

Marco teórico

Singer et al [2004] establecen que la aplicación de enmiendas (materia

orgánica) a las parcelas de producción reducen los requerimientos de fertilizantes

sintéticos y pueden eliminar las diferencias en el rendimiento entre la labranza

convencional y mínima. Los objetivos de su investigación fueron determinar cómo

la labranza y el abono compostado de cerdo (Suus scrofa L.) afectaron la

producción de maíz (Zea mays L.), soya [Glycyne max (L.) Merr] y trigo (Triticum

aestivum L.) y las concentraciones del suelo de materia orgánica, Fósforo y

Potasio. Una rotación del maíz – soya - trigo/trébol (Trifolium sp.), en todas las

fases, fue iniciada en 1998 en parcelas que habían sido manejadas con el arado

de vertedera, el arado del cincel o cero labranza desde 1988. El arado de

vertedera y de cincel aumentaron la producción del maíz en el primer año del

estudio en comparación con cero labranza. Además, la labranza no afectó el

rendimiento en las parcelas que recibieron el estiércol compostado. Las

interacciones del estiércol compostado y labranza durante los 2 últimos años del

estudio incrementaron la producción en 11%, comparando cero labranza y

compost versus no aplicación de compost. El rendimiento de soya fue similar entre

los tratamientos cero labranza y labranza con cincel más compost y entre la

labranza con arado de vertedera y cero labranza. Las interacciones compost y

labranza fueron observadas en dos de cuatro años. La interacción cero labranza y

compost aumentó la producción en un 9% en comparación con no aplicación de

compost. En promedio sobre todos cultivos y métodos de labranza, el suelo

enmendado tenía 63 gramos por kilogramo de materia seca y 164 miligramos por

kilogramo de Fósforo contra 56 y 55 en suelos sin enmienda. Los productores de

maíz y de soya pueden incrementar la producción con el uso de estiércol

compostado y eliminar diferencias en la producción entre el sistema convencional

y cero labranza. Sin embargo, el uso del compost para incrementar el nivel de

materia orgánica del suelo se debe balancear con la aplicación de Fósforo para

reducir al mínimo el potencial de una acumulación excesiva del fósforo en el suelo.

Smith et al [2007] apuntan que año tras año, la variación en el rendimiento

de los cultivos es un evento inherente asociado a la producción vegetal. Muchos

Fernando Ramos Gourcy96

Page 97: PROGRAMACIÓN DE ABONOS ORGÁNICOS CON ... de tesis Julio del 2009.docx · Web viewTESIS DOCTORAL Que para obtener e l grado de Doctor en Agroplasticultura, Agrónica y Desarrollo

Marco teórico

agricultores confían en la mecanización intensiva y uso de insumos químicos para

mantener estable el rendimiento de los cultivos, frente a las condiciones

fluctuantes del medio ambiente. Dado el interés de los agricultores en sistemas de

producción alternativos que dependan menos de insumos externos, es necesario

determinar el grado en el cual el manejo de los sistemas puede impactar la

variabilidad temporal del rendimiento que ayudará al desarrollo de agro

ecosistemas sostenibles. En su estudio, evaluaron el rendimiento promedio de los

cultivos y la variabilidad temporal durante un período de 12 años en cuatro

sistemas de manejo agrícola que forman parte de un sistema de cultivos a largo

plazo en la estación experimental W.K. Kellogg al sudoeste de Michigan en los

Estados Unidos de América. Los cuatro sistemas fueron: sistema convencional

(CT), cero labranza (NT), bajo empleo de insumos (LI) y orgánico (ORG). Los

cultivos fueron maíz (Zea mays L.), soya [Glycine max (L.) Merr], trigo de invierno

(Triticum aestivum L.) con rotación cada tres años, donde cada cultivo estuvo

presente en la rotación cuatro veces a partir de 1993 al 2004. Los rendimientos

fueron medidos cada año y la variabilidad fue estimada usando el coeficiente de

variación calculado por separado para cada ciclo del cultivo. En promedio para

todos los años del estudio, el rendimiento de los cultivos en los sistemas CT y NT

fue similar, siendo de mayor magnitud que en el sistema LI, solo para trigo. El

rendimiento en el sistema ORG fue más bajo para maíz y trigo de invierno. El

rendimiento para soya fue similar en los cuatro sistemas de producción. La

variabilidad temporal del rendimiento fue diferente entre los sistemas de

producción, siendo más alta en el sistema ORG para la soya (CV = 48%) y trigo de

invierno (CV = 33%). Comparando al sistema CT, la variabilidad en el rendimiento

fue 40% más bajo en LI (maíz), 33% más bajo en NT (soya) y similar en los

sistemas NT (maíz y del trigo de invierno). Los resultados de este estudio sugieren

que la producción y la variabilidad temporal del rendimiento bajo los sistemas de

manejo alternativos, por ejemplo cero labranza y bajo empleo de insumos

externos, pueden ser comparables a los sistemas convencionales. Sin embargo, la

influencia de la variabilidad temporal del rendimiento puede ser alta o más alta en

sistemas de cultivo orgánicos.

Fernando Ramos Gourcy97

Page 98: PROGRAMACIÓN DE ABONOS ORGÁNICOS CON ... de tesis Julio del 2009.docx · Web viewTESIS DOCTORAL Que para obtener e l grado de Doctor en Agroplasticultura, Agrónica y Desarrollo

Marco teórico

Vázquez et al [2005] evaluaron la respuesta del abono orgánico bocashi en

chile jalapeño (Capsicum annumm L. var. Mitla) bajo condiciones de ambiente

protegido y a cielo abierto con acolchado y riego por goteo. El bocashi se aplicó en

banda en las camas de siembra, cubriéndolo posteriormente, la fertilización

química se fraccionó en 10 aplicaciones semanales proporcionales al desarrollo de

las plantas, hasta completar el tratamiento 160 unidades de nitrógeno, 80

unidades de fósforo y 120 unidades de potasio. Se encontraron diferencias

altamente significativas a favor del ambiente protegido, ya que a cielo abierto se

tuvo un mayor ataque de enfermedades virales, daño mecánico y deshidratación

por vientos del norte; en chile jalapeño no se observaron diferencias entre bocashi

y la fertilización mineral. Los rendimientos obtenidos con bocashi en ambiente

protegido casi triplicaron a los rendimientos obtenidos con fertilización mineral a

cielo abierto.

Fernando Ramos Gourcy98

Page 99: PROGRAMACIÓN DE ABONOS ORGÁNICOS CON ... de tesis Julio del 2009.docx · Web viewTESIS DOCTORAL Que para obtener e l grado de Doctor en Agroplasticultura, Agrónica y Desarrollo

Diseño de investigación

4. DISEÑO DE INVESTIGACIÓN.

PROGRAMACIÓN DE ABONOS ORGÁNICOS CON TÉCNICAS DE ACOLCHADO PLÁSTICO Y RIEGO POR GOTEO.

4.1. Descripción del experimento.

Fernando Ramos Gourcy99

Page 100: PROGRAMACIÓN DE ABONOS ORGÁNICOS CON ... de tesis Julio del 2009.docx · Web viewTESIS DOCTORAL Que para obtener e l grado de Doctor en Agroplasticultura, Agrónica y Desarrollo

Diseño de investigación

El experimento se estableció en la Finca Piloto de Plasticultura del

Departamento de Fitotecnia, localizada en el Área Agrícola de la Posta Zootécnica

del Centro de Ciencias Agropecuarias de la Universidad Autónoma de

Aguascalientes, situada a 21°58’ Latitud Norte, 102°21’ Longitud Oeste y a 1,831

msnm.

Se evaluaran tres tratamientos que se describen a continuación:

Cuadro 6. Descripción de tratamientos del experimento.

Número de

tratamiento

Descripción Cantidad por hectárea

1 Testigo con

fertilización mineral

166 kg de N, 100 kg de P2O5, 250 kg de

K2O, 150 kg de CaO y 50 kg de MgO.

2 Fertilización

orgánico - mineral

10 toneladas de estiércol de ganado lechero

seco (167 kg de N, 108 kg de P2O5, 56 kg de

K2O) + 200 kg de K2O, 150 kg de CaO y 50

kg de MgO.

3 Fertilización

orgánica

10 toneladas de estiércol de ganado lechero

seco (167 kg de N, 108 kg de P2O5, 56 kg de

K2O).

El calendario de aplicación de los fertilizantes químicos en los tratamientos

1 y 2, se hizo a través del riego (fertiriego), por lo menos dos veces por semana,

según los siguientes programas de fertilizaron para el cultivo de chile en

kilogramos por hectárea:

Cuadro No. 7. Programa de aplicación de los fertilizantes químicos del tratamiento

Fernando Ramos Gourcy100

Page 101: PROGRAMACIÓN DE ABONOS ORGÁNICOS CON ... de tesis Julio del 2009.docx · Web viewTESIS DOCTORAL Que para obtener e l grado de Doctor en Agroplasticultura, Agrónica y Desarrollo

Diseño de investigación

1 para el cultivo de chile en las diversas etapas de desarrollo de la

planta en kilogramos por hectárea.

Etapa fenológica Demanda(kg/ha) N P2O5 K2O CaO MgO

TrasplanteDía 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0

Etapa01 - 10 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0

EstabilizaciónDía 1.0 2.0 1.0 1.5 0.0

Etapa11 - 30 20.0 40.0 20.0 30.0 0.0

Botones - FloraciónDía 2.0 2.0 3.0 1.0 0.5

Etapa31 - 50 40.0 40.0 60.0 20.0 10.0

Cuaje 1er frutoDía 2.23 0.8 3.8 2.0 0.8

Etapa51 - 75 56.0 20.0 95.0 50 20.0

Fructificación - Cosecha

Día 2.0 0.0 3.0 2.0 0.8Etapa

76 - 100 50.0 0.0 75.0 50.0 20.0

Total (kg/ha) 166 100 250 150 50

Fernando Ramos Gourcy101

Page 102: PROGRAMACIÓN DE ABONOS ORGÁNICOS CON ... de tesis Julio del 2009.docx · Web viewTESIS DOCTORAL Que para obtener e l grado de Doctor en Agroplasticultura, Agrónica y Desarrollo

Diseño de investigación

Cuadro No. 8. Programa de aplicación de los fertilizantes químicos del tratamiento

2 para el cultivo de chile en las diversas etapas de desarrollo de la

planta en kilogramos por hectárea.

Etapa fenológica Demanda(kg/ha) N P2O5 K2O CaO MgO

TrasplanteDía 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0

Etapa01 - 10 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0

EstabilizaciónDía 0.0 0.0 0.0 1.5 0.0

Etapa11 - 30 0.0 0.0 0.0 30.0 0.0

Botones - FloraciónDía 0.0 0.0 1.5 1.0 0.5

Etapa31 - 50 0.0 0.0 30.0 20 10

Cuaje 1er frutoDía 0.0 0.0 3.8 2.0 0.8

Etapa51 - 75 0.0 0.0 95.0 50 20

Fructificación - Cosecha

Día 0.0 0.0 3.0 2.0 0.8Etapa

76 - 100 0.0 0.0 75.0 50 20

Total (kg/ha) 0 0 200 150 50

El experimento se desarrolló utilizando un diseño experimental en bloques

generalizados al azar con dos bloques y tres repeticiones por tratamiento y bloque

[Steel y Torrie, 1986], según la siguiente figura:

Fernando Ramos Gourcy102

Page 103: PROGRAMACIÓN DE ABONOS ORGÁNICOS CON ... de tesis Julio del 2009.docx · Web viewTESIS DOCTORAL Que para obtener e l grado de Doctor en Agroplasticultura, Agrónica y Desarrollo

Diseño de investigación

Figura 3. Croquis del experimento en campo.

BLOQUE I BLOQUE IIBORDO

14

METROS

TRATAMIENTO 3 TRATAMIENTO 2TRATAMIENTO 1 TRATAMIENTO 3TRATAMIENTO 3 TRATAMIENTO 3TRATAMIENTO 2 TRATAMIENTO 1TRATAMIENTO 1 TRATAMIENTO 2TRATAMIENTO 2 TRATAMIENTO 1TRATAMIENTO 3 TRATAMIENTO 3TRATAMIENTO 1 TRATAMIENTO 2TRATAMIENTO 2 TRATAMIENTO 1

BORDO20 METROS

Cada unidad experimental quedó constituida por un lomo de 1.56 m de

ancho y 10 m de largo. La parcela útil se integró de 5 metros de la parte central de

la unidad experimental. La superficie total del experimento fue de 280 metros

cuadrados.

Cada lomo fue acolchado con plástico plata/negro de 100 micras de

espesor. El acolchado plástico venía perforado para establecer plantas cada 35

cm. Se establecieron plantas a doble hilera (30 cm de separación) para tener una

densidad de plantación de 57 plantas por tratamiento, lo que equivale a 32,800

plantas / ha.

Por debajo del acolchado se colocó la cintilla de la marca Pathfinder calibre

6,000 con emisores cada 20 cm. La cintilla se dispuso al centro de las hileras.

En el ensayo se estableció el híbrido Vencedor (Seminis). Se utilizó este

material genético ya que es ampliamente cultivado por los productores de la

Fernando Ramos Gourcy103

Page 104: PROGRAMACIÓN DE ABONOS ORGÁNICOS CON ... de tesis Julio del 2009.docx · Web viewTESIS DOCTORAL Que para obtener e l grado de Doctor en Agroplasticultura, Agrónica y Desarrollo

Diseño de investigación

región.

Las plántulas fueron obtenidas a través de la siembra de semillas en

charolas de unicel de 280 cavidades. Se realizó el manejo de plántulas según el

programa de obtención de plántulas que realizó la empresa Rancho El Potrerito.

La siembra de las semillas se realizó el 14 de Febrero del 2007. La planta estuvo

disponible para el 20 de Abril, siendo ésta la fecha de trasplante. Durante el

desarrollo de las plántulas en el invernadero, recibieron dos aplicaciones (15 de

Marzo y 4 de Abril) de Bactiva (30 gr por charola). Las plantas, al salir del

invernadero recibieron una aplicación de Confidor y Bactiva. Durante el trasplante,

se sumergió el cepellón (exclusivamente) de cada plántula en una mezcla de los

productos Raizet 100 y Transfer Up.

4.2. Manejo agronómico de la parcela experimental.

La preparación del terreno se hizo siguiendo la forma tradicional de

preparación de suelos (arado, dos pasos de rastra, bordeo y acolchado).

El riego de las parcelas se hizo según la evapotranspiración potencial que

se medía en el tanque evaporímetro que se dispuso en la Finca Piloto. Se llevó

además un control de la humedad a través de un medidor portátil. Los riegos se

realizaron siguiendo el siguiente programa:

Fernando Ramos Gourcy104

Page 105: PROGRAMACIÓN DE ABONOS ORGÁNICOS CON ... de tesis Julio del 2009.docx · Web viewTESIS DOCTORAL Que para obtener e l grado de Doctor en Agroplasticultura, Agrónica y Desarrollo

Diseño de investigación

Cuadro 9. Programa de riegos del cultivo de chile en todas etapas de desarrollo

de la planta.

Fecha Etapa fenológicaTiempo de riego (horas)

Volumen Inicial (m3)

Volumen final (m3)

Total de agua

aplicada (m3)

19 de Abril de 2007 Pre trasplante 2.00 0.00 2.00 2.00

20 de Abril de 2007 Trasplante 5.00 2.00 7.00 5.00

21 de Abril de 2007 Trasplante 0.50 7.00 7.50 0.50

23 de Abril de 2007 Trasplante 0.50 7.50 8.00 0.50

24 de Abril de 2007 Trasplante 0.50 8.00 8.50 0.50

25 de Abril de 2007 Trasplante 0.50 8.50 9.00 0.50

26 de Abril de 2007 Trasplante 0.50 9.00 9.50 0.50

27 de Abril de 2007 Trasplante 0.50 9.50 10.00 0.50

28 de Abril de 2007 Trasplante 0.50 10.00 10.50 0.50

30 de Abril de 2007 Estabilización 3.00 10.50 13.50 3.00

2 de Mayo de 2007 Estabilización 3.00 13.50 16.50 3.00

4 de Mayo de 2007 Estabilización 4.00 16.50 20.50 4.00

7 de Mayo de 2007 Estabilización 3.00 20.50 23.50 3.00

9 de Mayo de 2007 Estabilización 3.00 23.50 26.50 3.00

11 de Mayo de 2007 Estabilización 4.00 26.50 30.50 4.00

14 de Mayo de 2007 Estabilización 3.00 30.50 33.50 3.00

16 de Mayo de 2007 Estabilización 3.00 33.50 36.50 3.00

18 de Mayo de 2007 Estabilización 4.00 36.50 40.50 4.00

21 de Mayo de 2007 Botones - Floración 3.00 40.50 43.50 3.00

23 de Mayo de 2007 Botones - Floración 3.00 43.50 46.50 3.00

25 de Mayo de 2007 Botones - Floración 4.00 46.50 50.50 4.00

28 de Mayo de 2007 Botones - Floración 3.00 50.50 53.50 3.00

30 de Mayo de 2007 Botones - Floración 3.00 53.50 56.50 3.00

1 de Junio de 2007 Botones - Floración 4.00 56.50 60.50 4.00

4 de Junio de 2007 Botones - Floración 3.00 60.50 63.50 3.00

Fernando Ramos Gourcy105

Page 106: PROGRAMACIÓN DE ABONOS ORGÁNICOS CON ... de tesis Julio del 2009.docx · Web viewTESIS DOCTORAL Que para obtener e l grado de Doctor en Agroplasticultura, Agrónica y Desarrollo

Diseño de investigación

6 de Junio de 2007 Botones - Floración 3.00 63.50 66.50 3.00

8 de Junio de 2007 Botones - Floración 4.00 66.50 70.50 4.00

11 de Junio de 2007 Cuaje - 1er fruto 3.00 70.50 73.50 3.00

13 de Junio de 2007 Cuaje - 1er fruto 3.00 73.50 76.50 3.00

15 de Junio de 2007 Cuaje - 1er fruto 1.00 76.50 77.50 1.00

18 de Junio de 2007 Cuaje - 1er fruto 1.00 77.50 78.50 1.00

22 de Junio de 2007 Cuaje - 1er fruto 1.00 78.50 79.50 1.00

25 de Junio de 2007 Cuaje - 1er fruto 1.00 79.50 80.50 1.00

29 de Junio de 2007 Cuaje - 1er fruto 1.00 80.50 81.50 1.00

2 de Julio de 2007Fructificación -

Cosecha1.00 81.50 82.50 1.00

4 de Julio de 2007Fructificación -

Cosecha1.00 82.50 83.50 1.00

6 de Julio de 2007Fructificación -

Cosecha2.50 83.50 86.00 2.50

9 de Julio de 2007Fructificación -

Cosecha1.00 86.00 87.00 1.00

11 de Julio de 2007Fructificación -

Cosecha2.00 87.00 89.00 2.00

13 de Julio de 2007Fructificación -

Cosecha2.50 89.00 91.50 2.50

16 de Julio de 2007Fructificación -

Cosecha2.00 91.50 93.50 2.00

18 de Julio de 2007Fructificación -

Cosecha2.00 93.50 95.50 2.00

20 de Julio de 2007Fructificación -

Cosecha2.50 95.50 98.00 2.50

23 de Julio de 2007Fructificación -

Cosecha2.00 98.00 100.00 2.00

25 de Julio de 2007Fructificación -

Cosecha2.00 100.00 102.00 2.00

27 de Julio de 2007 Fructificación - 2.00 102.00 104.00 2.00

Fernando Ramos Gourcy106

Page 107: PROGRAMACIÓN DE ABONOS ORGÁNICOS CON ... de tesis Julio del 2009.docx · Web viewTESIS DOCTORAL Que para obtener e l grado de Doctor en Agroplasticultura, Agrónica y Desarrollo

Diseño de investigación

Cosecha

30 de Julio de 2007Fructificación -

Cosecha1.00 104.00 105.00 1.00

3 de Agosto de 2007Fructificación -

Cosecha1.00 105.00 106.00 1.00

6 de Agosto de 2007Fructificación -

Cosecha2.00 106.00 108.00 2.00

9 de Agosto de 2007Fructificación -

Cosecha2.00 108.00 110.00 2.00

13 de Agosto de

2007

Fructificación -

Cosecha2.00 110.00 112.00 2.00

16 de Agosto de

2007

Fructificación -

Cosecha2.00 112.00 114.00 2.00

Para el control fitosanitario de todas las parcelas del lote experimental

(malezas, plagas y enfermedades), se empleó el PLAN FITOSANITARIO PARA

MÓDULOS DEMOSTRATIVOS DE CHILE 2005 (versión 2 del 31 de Enero del

2005), que fue propuesto por el M.Sc. Michael Joseph Munster Kabeiseman, ex-

profesor del Área de Fitosanidad del Departamento de Fitotecnia del Centro de

Ciencias Agropecuarias de la Universidad Autónoma de Aguascalientes [Apéndice

1].

Todas las actividades fueron calendarizadas, llevándose un registro

pormenorizado de cumplimiento del cronograma propuesto [Apéndice 2].

4.3. Definición de variables a medir.

En cada una de las unidades experimentales se midieron las siguientes

variables:

Fernando Ramos Gourcy107

Page 108: PROGRAMACIÓN DE ABONOS ORGÁNICOS CON ... de tesis Julio del 2009.docx · Web viewTESIS DOCTORAL Que para obtener e l grado de Doctor en Agroplasticultura, Agrónica y Desarrollo

Diseño de investigación

1.- Días que transcurren de siembra a trasplante (días).

2.- Altura (cm) y Diámetro (mm) de planta:

a) Al trasplante.

b) Cada diez días.

3.- Longitud de raíz (cm):

a) Al trasplante.

b) Fin de cosecha.

4.- Días a floración a partir de la fecha de trasplante (días).

5.- Número de plantas al inicio de cosecha (#).

6.- Caracteres del fruto: Diámetro polar (cm) y ecuatorial (cm).

7.- Pungencia.

8.- Rendimiento total (kg/parcela útil) y convertido a kg/ha.

9.- Volumen de agua utilizado durante el ciclo de cultivo (m3)

10.- Variables climáticas:

a) Precipitación total (mm)

b) Temperatura máxima (ºC)

c) Temperatura mínima (ºC)

d) Temperatura media (ºC)

e) Velocidad del viento máxima (km/hr)

Fernando Ramos Gourcy108

Page 109: PROGRAMACIÓN DE ABONOS ORGÁNICOS CON ... de tesis Julio del 2009.docx · Web viewTESIS DOCTORAL Que para obtener e l grado de Doctor en Agroplasticultura, Agrónica y Desarrollo

Diseño de investigación

f) Dirección de la velocidad máxima del viento (grados azimut)

g) Velocidad promedio del viento (km/hr)

h) Dirección promedio del viento (grados azimut)

i) Humedad relativa (%)

j) Evapotranspiración de referencia (mm)

k) Evaporación potencial (mm)

11.-Propiedades físico – químicas de la parcela experimental.

Justificación de variables:

1.- Días que transcurren de siembra a trasplante: Con este variable se

medió el número de días que transcurren desde el momento que se siembran las

semillas en las charolas y son dispuestas en el invernadero de producción de

plantas, hasta la fecha de trasplante.

2.- Altura (cm) y Diámetro (mm) de planta:

a) Al trasplante.

b) Cada diez días.

Con estas variables se pretendió determinar el comportamiento del híbrido y

su respuesta a diferentes tratamientos. Se tomaron muestras de veinte plantas por

tratamiento para cada repetición, posteriormente se calculó la media por

tratamiento para cada repetición.

3.- Longitud de raíz:

a) Al trasplante

b) Fin de cosecha

Fernando Ramos Gourcy109

Page 110: PROGRAMACIÓN DE ABONOS ORGÁNICOS CON ... de tesis Julio del 2009.docx · Web viewTESIS DOCTORAL Que para obtener e l grado de Doctor en Agroplasticultura, Agrónica y Desarrollo

Diseño de investigación

Con esta variable se pretendió evaluar la distribución radicular en el perfil

del suelo y determinar el comportamiento del híbrido y su respuesta a diferentes

tratamientos. Se tomaron muestras de veinte plantas por tratamiento para cada

repetición, posteriormente se calculó la media por tratamiento para cada

repetición.

4.- Días a floración a partir de la fecha de trasplante: Esta variable permite

determinar el efecto de los tratamientos sobre la precocidad del material genético

utilizado.

5.- Número de plantas a inicio de cosecha: Con esta variable se cuantificó

el número de plantas que completan su ciclo vegetativo en relación el total de

plantas que se establecieron durante el trasplante para cada tratamiento y

repetición.

6.- Caracteres del fruto: Diámetro ecuatorial y diámetro polar: Estos

parámetros permitieron medir la calidad de los frutos y además se consideran

como componentes del rendimiento. Ambas variables se midieron al momento de

cosechar los frutos. Se tomaron muestras de 20 frutos por tratamiento para cada

repetición en los dos primeros cortes. Posteriormente se calculó la media para las

dos cosechas.

7.- Pungencia: Se analizaron 18 muestras de chile que corresponden a los

tres tratamientos, tres repeticiones y dos bloques. Una muestra de chile se integró

de cuatro frutos con base a sus características morfológicas típicas, maduros, sin

signos de enfermedades ni daños por plagas u otros patógenos, lo que significa

que se eligieron frutos de chile en óptimas condiciones fitosanitarias. Los frutos

fueron lavados con agua destilada, preenfriados durante 12 horas a una

temperatura de 8 ºC. Posteriormente se sometieron a un proceso de

congelamiento rápido a – 20 ºC. A continuación, fueron conservados en un

congelador del Laboratorio de Análisis Instrumental del Centro de Ciencias

Fernando Ramos Gourcy110

Page 111: PROGRAMACIÓN DE ABONOS ORGÁNICOS CON ... de tesis Julio del 2009.docx · Web viewTESIS DOCTORAL Que para obtener e l grado de Doctor en Agroplasticultura, Agrónica y Desarrollo

Diseño de investigación

Básicas de la Universidad Autónoma de Aguascalientes, a una temperatura de -60

ºC. Las muestras fueron analizadas por Cromatografía en capa fina utilizando un

soporte de vidrio de 20 x 20 para la fase estacionaria, la cual consistió de Silica

Gel G-60 de 0.25 mm de espesor, marca Sigma Aldrich. La fase móvil utilizada fue

una mezcla de ciclohexano con acetato de etilo en relación 1:1. El desarrollo del

cromatograma se realizó en una cámara cromatográfica durante una hora. Para

visualizar la capsaicina se utilizó como agente cromógeno el reactivo de vanillina:

ácido sulfúrico, en etanol al 96 %. Después de rociar el agente cromógeno, el

desarrollo del color se realizó calentando a 105 grados centígrados durante 5 min.

De acuerdo a todos los métodos cromatográficos, la separación se realizó por

diferencia de solubilidades entre la fase móvil y la fase estacionaria, encontrando

un factor de resolución (Rf) para la capsaicina de 0.32.

8.- El rendimiento total (kg/parcela útil): La producción total se obtuvo de

cada cosecha realizada por parcela útil. Se seleccionó el fruto y se medió el peso

de la producción hasta el término de cosecha. Finalmente, se concentró el peso de

cada corte y se transformó a kilogramos por hectárea.

9.- Volumen de agua (m3) utilizado: Se medió a través de un medidor el

volumen de agua utilizado durante el desarrollo del cultivo, con objeto de

cuantificar el rendimiento en el uso del agua a través de la relación kilogramos de

producto por metro cúbico de agua aplicado. La parcela donde se llevó a cabo el

experimento contó con un medidor volumétrico. Se midieron también las

siguientes variables para monitorear la calidad del agua de riego: Temperatura

(ºC), Conductividad eléctrica (dS/m) y el pH. La medición se realizó antes de

aplicar los tratamientos 1 y 2 en el tanque, al adicionar los fertilizantes en el

depósito y finalmente, en la línea de riego [Apéndice 3].

10.- Variables climáticas: Con la medición de éstas variables se pretendió

explicar el comportamiento del cultivo y sirvieron para llevar a cabo el manejo de la

parcela de producción en cuanto a riego, fertilización, etc.

Fernando Ramos Gourcy111

Page 112: PROGRAMACIÓN DE ABONOS ORGÁNICOS CON ... de tesis Julio del 2009.docx · Web viewTESIS DOCTORAL Que para obtener e l grado de Doctor en Agroplasticultura, Agrónica y Desarrollo

Diseño de investigación

11.-Propiedades físico – químicas de la parcela experimental. Se tomó una

muestra de suelo antes de establecer el experimento [Apéndice 4] y a la

conclusión del mismo [Apéndice 5] para conocer la variación en las propiedades

físico-químicas de la parcela.

4.4. Análisis estadístico.

El modelo lineal aditivo para el diseño en Bloques Generalizados al Azar

con dos bloques y tres repeticiones por tratamiento y bloque [Steel y Torrie, 1986]

está dado por:

Yijk = + k + ρj + i + ijk

Donde:

Yijk = Es la observación en el k-ésimo bloque de la j-ésima repetición del i-ésimo

tratamiento.

= Media general.

k = Efecto del k-ésimo bloque.

ρj = Efecto de la j-ésima repetición.

i = Efecto del i-ésimo tratamiento.

ijk = Componente aleatorio.

Para cada una de las variables se corrieron los análisis de varianza

empleando el Paquete Estadístico SAS [SAS, 1985]. El análisis de varianza se

realizó con los promedios por tratamiento para todas las variables, excepto para la

variable rendimiento, el cual se obtuvo por la suma de los tratamientos en los

cortes y para cada repetición. Además, se utilizó la prueba de Tukey para la

comparación de medias de tratamientos.

Fernando Ramos Gourcy112

Page 113: PROGRAMACIÓN DE ABONOS ORGÁNICOS CON ... de tesis Julio del 2009.docx · Web viewTESIS DOCTORAL Que para obtener e l grado de Doctor en Agroplasticultura, Agrónica y Desarrollo

Diseño de investigación

4.5. Análisis financiero.

Se realizó un análisis financiero para cada tratamiento con el objetivo de

cuantificar económicamente su impacto en la producción, productividad y

rentabilidad del cultivo de chile. Se evaluó además la viabilidad económica de los

tratamientos del ensayo para tener elementos técnicos y monetarios que permitan

transferir las recomendaciones del ensayo a los productores y cultivadores de

chile, quiénes serán los directamente beneficiarios de los resultados del proyecto

de investigación.

Fernando Ramos Gourcy113

Page 114: PROGRAMACIÓN DE ABONOS ORGÁNICOS CON ... de tesis Julio del 2009.docx · Web viewTESIS DOCTORAL Que para obtener e l grado de Doctor en Agroplasticultura, Agrónica y Desarrollo

Resultados y discusión

5. RESULTADOS Y DISCUSIÓN.

PROGRAMACIÓN DE ABONOS ORGÁNICOS CON TÉCNICAS DE ACOLCHADO PLÁSTICO Y RIEGO POR GOTEO.

5.1. Resultados y discusión.

Fernando Ramos Gourcy114

Page 115: PROGRAMACIÓN DE ABONOS ORGÁNICOS CON ... de tesis Julio del 2009.docx · Web viewTESIS DOCTORAL Que para obtener e l grado de Doctor en Agroplasticultura, Agrónica y Desarrollo

Resultados y discusión

A continuación se presentan los resultados del experimento para cada

variable medida en el ensayo.

1.- Días que transcurren de siembra a trasplante (días):

Puesto que solamente se utilizó un híbrido comercial (Vencedor), el impacto

de esta variable es mínimo en el contexto del proyecto. El tiempo que transcurrió

desde la siembra de las semillas en el invernadero de producción de plántula

hasta el trasplante en la parcela de evaluación, fue de 66 días.

2.- Altura (cm) y Diámetro (mm) de planta:

En el siguiente cuadro se presenta la información (promedio de 20 plantas)

de las variables Altura y Diámetro de planta para todas las fechas de medición

(con un intervalo de cada diez días).

Fernando Ramos Gourcy115

Page 116: PROGRAMACIÓN DE ABONOS ORGÁNICOS CON ... de tesis Julio del 2009.docx · Web viewTESIS DOCTORAL Que para obtener e l grado de Doctor en Agroplasticultura, Agrónica y Desarrollo

Resultados y discusión

Cuadro 10. Altura (cm) y Diámetro (mm) promedio de 20 plantas en el ensayo de evaluación de abonos químicos y

orgánicos en cultivo de chile.

Fecha 20 de Abril 30 de Abril 10 de Mayo 21 de Mayo

Bloque

Tratamiento

Repetición

Número de

plantas

Altura de plant

a (cm)

Diámetro de

planta (mm)

Altura de plant

a (cm)

Diámetro de

planta (mm)

Altura de plant

a (cm)

Diámetro de

planta (mm)

Altura de plant

a (cm)

Diámetro de

planta (mm)

1

11 20 17.40 2.80 25.30 5.35 32.00 7.65 39.00 10.002 20 17.45 2.90 25.00 5.30 32.35 7.80 38.95 10.003 20 17.50 2.90 25.00 5.30 32.10 7.70 39.05 10.05

21 20 17.30 2.80 23.05 4.70 30.45 7.20 35.95 9.002 20 17.00 2.85 23.30 4.80 30.05 7.00 36.00 9.003 20 17.20 3.00 23.40 4.90 28.70 6.65 35.00 8.75

31 20 17.15 2.85 21.40 4.10 25.05 5.30 28.00 6.202 20 17.10 2.85 19.80 3.65 22.90 4.70 25.90 5.703 20 17.05 2.80 20.95 4.00 25.80 5.65 29.80 6.95

2

11 20 16.80 2.60 24.80 5.20 32.95 8.00 42.05 11.002 20 17.55 2.85 25.70 5.50 33.95 8.35 42.00 11.003 20 16.95 2.75 24.30 5.10 31.00 7.25 39.35 10.15

21 20 17.05 2.85 24.95 5.25 32.95 8.00 40.95 10.702 20 16.90 2.70 24.20 5.00 31.00 7.20 38.20 9.753 20 17.05 2.85 24.00 5.00 31.00 7.30 38.20 9.80

31 20 17.15 2.80 20.65 3.95 25.00 5.20 29.00 6.702 20 17.10 2.85 21.25 4.10 25.00 5.20 29.00 6.753 20 16.85 2.70 21.10 4.05 25.80 5.70 29.95 7.00

Fernando Ramos Gourcy116

Page 117: PROGRAMACIÓN DE ABONOS ORGÁNICOS CON ... de tesis Julio del 2009.docx · Web viewTESIS DOCTORAL Que para obtener e l grado de Doctor en Agroplasticultura, Agrónica y Desarrollo

Resultados y discusión

Continua...

Fecha 30 de Mayo 12 de Junio 22 de Junio 2 de Julio

Bloque

Tratamiento

Repetición

Número de

plantas

Altura de plant

a (cm)

Diámetro de

planta (mm)

Altura de plant

a (cm)

Diámetro de

planta (mm)

Altura de plant

a (cm)

Diámetro de

planta (mm)

Altura de plant

a (cm)

Diámetro de

planta (mm)

1

11 20 46.60 12.55 50.00 13.75 54.00 15.00 60.95 17.552 20 46.05 12.30 51.10 14.10 55.85 15.60 61.90 18.253 20 46.65 12.50 50.95 14.05 55.10 15.35 59.10 16.65

21 20 41.80 11.30 44.95 12.00 48.00 13.00 59.00 16.852 20 42.90 11.40 48.00 13.00 52.10 14.30 57.15 16.053 20 41.40 10.70 46.00 12.30 51.15 14.15 58.20 16.30

31 20 32.00 7.70 36.90 9.25 41.95 11.00 46.80 12.702 20 29.25 6.75 34.05 8.30 38.80 9.90 47.00 12.753 20 34.80 8.50 39.05 10.05 43.05 11.35 47.45 12.90

2

11 20 49.90 13.65 54.15 15.05 57.05 16.00 57.45 16.152 20 49.70 13.50 54.05 15.00 57.95 16.30 60.75 17.553 20 45.85 12.20 49.75 13.65 53.95 15.00 58.85 16.70

21 20 48.80 13.30 51.70 14.10 54.90 15.25 51.40 14.102 20 44.65 11.80 49.20 13.40 53.05 14.70 57.05 16.003 20 44.90 12.00 49.05 13.35 54.20 15.10 54.20 15.10

31 20 34.00 8.30 36.95 9.25 42.15 11.00 47.00 12.702 20 33.35 8.15 37.85 9.60 41.95 11.00 44.00 11.753 20 34.65 8.55 38.95 10.00 42.85 11.25 47.90 13.00

Fernando Ramos Gourcy117

Page 118: PROGRAMACIÓN DE ABONOS ORGÁNICOS CON ... de tesis Julio del 2009.docx · Web viewTESIS DOCTORAL Que para obtener e l grado de Doctor en Agroplasticultura, Agrónica y Desarrollo

Resultados y discusión

Continua...

Fecha 11 de Julio 20 de Julio 30 de Julio

Bloque Tratamiento RepeticiónNúmero

de plantas

Altura de

planta (cm)

Diámetro de planta

(mm)

Altura de

planta (cm)

Diámetro de planta

(mm)

Altura de

planta (cm)

Diámetro de planta

(mm)

1

11 20 60.75 17.65 63.25 19.10 64.20 19.452 20 65.65 19.40 68.00 20.70 70.40 21.453 20 62.65 18.65 65.05 19.75 66.70 20.25

21 20 55.15 15.45 56.60 15.85 57.75 16.252 20 61.95 18.20 64.45 19.50 64.95 19.703 20 59.95 17.15 62.30 18.60 63.15 19.00

31 20 51.95 14.35 54.40 15.05 55.30 15.452 20 48.95 13.35 51.40 14.20 53.10 14.703 20 52.15 14.45 54.10 15.00 55.60 15.45

2

11 20 64.35 19.30 65.60 19.90 66.55 20.202 20 65.90 20.00 67.85 20.75 69.90 21.353 20 63.00 18.75 64.85 19.80 66.70 20.25

21 20 61.90 18.15 64.35 19.45 65.15 19.752 20 61.05 17.80 63.05 19.00 65.25 19.753 20 62.10 18.25 64.30 19.35 65.65 19.95

31 20 51.30 14.15 52.80 14.65 55.05 15.252 20 51.10 14.05 53.00 14.70 55.30 15.353 20 51.25 14.05 53.00 14.70 55.75 15.60

Fernando Ramos Gourcy118

Page 119: PROGRAMACIÓN DE ABONOS ORGÁNICOS CON ... de tesis Julio del 2009.docx · Web viewTESIS DOCTORAL Que para obtener e l grado de Doctor en Agroplasticultura, Agrónica y Desarrollo

Resultados y discusión

En los siguientes cuadros, se presenta el Análisis de Varianza (F calculada)

y su significancia estadística para las variables Altura (cm) y Diámetro (mm) de las

plantas en el ensayo de evaluación de abonos químicos y orgánicos en cultivo de

chile.

Fernando Ramos Gourcy119

Page 120: PROGRAMACIÓN DE ABONOS ORGÁNICOS CON ... de tesis Julio del 2009.docx · Web viewTESIS DOCTORAL Que para obtener e l grado de Doctor en Agroplasticultura, Agrónica y Desarrollo

Resultados y discusión

Cuadro 11. Análisis de Varianza (F calculada) para la variable Altura de la planta (cm) en el ensayo de evaluación de

abonos químicos y orgánicos en cultivo de chile.

Fuentes de variación

Grados de

libertad

Fc20 de Abril

Fc30 de Abril

Fc10 de Mayo

Fc21 de Mayo

Fc30 de Mayo

Fc12 de Junio

Fc22 de Junio

Fc2 de Julio

Fc11 de Julio

Fc20 de Julio

Fc30 de Julio

Bloques 1 4.26 ns

2.17 ns 4.05 ns 14.94** 10.21** 6.82* 5.83* 5.80* 2.41 ns 1.06 ns 2.82 ns

Repeticiones 2 0.26 ns

0.23 ns 0.63 ns 0.65 ns 0.70 ns 0.01 ns 0.07 ns 0.34 ns 0.95 ns 1.09 ns 2.41 ns

Tratamientos 3 2.01ns 76.17** 78.38**

130.77** 106.24** 96.94**

100.77** 80.27**

67.65** 57.74**

61.38**

r2 (%) 42 93 93 96 95 95 95 93 92 91 92CV (%) 1.17 2.58 3.69 3.63 4.32 4.07 3.53 3.41 3.32 3.50 3.20

* = Diferencias significativas al 5% de probabilidad.

** = Diferencias altamente significativas al 1% de probabilidad.ns = Diferencias no significativas.

Fernando Ramos Gourcy120

Page 121: PROGRAMACIÓN DE ABONOS ORGÁNICOS CON ... de tesis Julio del 2009.docx · Web viewTESIS DOCTORAL Que para obtener e l grado de Doctor en Agroplasticultura, Agrónica y Desarrollo

Resultados y discusión

Cuadro 12. Análisis de Varianza (F calculada) para la variable Diámetro de la planta (mm) en el ensayo de evaluación de

abonos químicos y orgánicos en cultivo de chile.

Fuentes de variación

Grados de

libertad

Fc20 de

Abril

Fc30 de Abril

Fc10 de Mayo

Fc21 de Mayo

Fc30 de Mayo

Fc12 de Junio

Fc22 de Junio

Fc2 de Julio

Fc11 de Julio

Fc20 de Julio

Fc30 de Julio

Bloques 1 5.10* 2.09 ns 2.37 ns 16.49** 9.87** 6.44* 5.82* 5.71* 3.36 ns 1.52 ns 2.58 ns

Repeticiones 2 0.72 ns

0.08 ns 0.44 ns 0.48 ns 1.17 ns 0.01 ns 0.11 ns 0.5 ns 1.05 ns 1.34 ns 2.18 ns

Tratamientos

3 0.42 ns

95.07** 67.52**

137.55** 112.83** 101.73**

103.27** 67.90** 66.81** 59.61**

60.56**

r2 (%) 38 94 92 96 95 95 95 92 92 91 91CV (%) 2.96 3.61 5.77 4.75 5.36 5.0 4.27 4.52 4.47 4.89 4.62

* = Diferencias significativas al 5% de probabilidad.

** = Diferencias altamente significativas al 1% de probabilidad.ns = Diferencias no significativas.

Fernando Ramos Gourcy121

Page 122: PROGRAMACIÓN DE ABONOS ORGÁNICOS CON ... de tesis Julio del 2009.docx · Web viewTESIS DOCTORAL Que para obtener e l grado de Doctor en Agroplasticultura, Agrónica y Desarrollo

Resultados y discusión

Como puede observarse en el Cuadro 11, se presentaron diferencias

altamente significativas al 1% de probabilidad entre Tratamientos para la variable

Altura de planta (cm) en todas la fechas del estudio, excepto para la fecha del 20

de Abril (trasplante), en la cual, todas las plantas han apenas salido del

invernadero y presentan uniformidad en su desarrollo. En contraste a éstos

resultados, Delate et al [2003] reportan que el crecimiento de las plantas de chile

fueron similares al comparar dos tratamientos: sistema convencional y sistema

orgánico (no reportan valores numéricos).

Es interesante destacar que se observaron diferencias altamente

significativas al 1% de probabilidad entre Bloques para las fechas 21 y 30 de

Mayo; y diferencias significativas al 5% de probabilidad para las fechas 12 y 22 de

Junio y 2 de Julio. Esto probablemente se debió a que en esas fechas el cultivo se

encontraba concluyendo la etapa fenológica de Estabilización y comenzaba la

etapa fenológica Botones – Inicio de floración y hasta la Etapa Fenológica Cuaje –

Primer fruto; en la cual, la planta de chile continúa desarrollándose

vegetativamente. En la fecha del 2 de Julio se inició la etapa fenológica

Fructificación – cosecha.

Por otra parte, el Coeficiente de Determinación (r2) para la variable Altura de

Planta (cm) es superior al 90% para todas las fechas del estudio, excepto para la

fecha de trasplante (20 de Abril). Estos valores indican que el Modelo Matemático

del Diseño en Bloques Generalizados al Azar con dos bloques y tres repeticiones

por tratamiento y bloque explica más del 90% de la variación, lo que indica la

consistencia del Diseño Experimental elegido y el desarrollo del experimento en

campo para esta variable. Además, los Coeficientes de variación (CV) para todas

las fechas del estudio son muy bajos. Estos resultados indican que la obtención de

los datos (medición de las variables en campo) se realizó razonablemente bien.

En el Cuadro 12 puede observarse que se presentaron diferencias

altamente significativas al 1% de probabilidad entre Tratamientos para la variable

Fernando Ramos Gourcy122

Page 123: PROGRAMACIÓN DE ABONOS ORGÁNICOS CON ... de tesis Julio del 2009.docx · Web viewTESIS DOCTORAL Que para obtener e l grado de Doctor en Agroplasticultura, Agrónica y Desarrollo

Resultados y discusión

Diámetro de planta (mm) en todas las fechas del estudio, excepto para la fecha de

trasplante (20 de Abril). Se observaron también diferencias altamente significativas

entre Bloques para esta misma variable en las fechas del 21 y 30 de mayo, y

diferencias significativas al 5% de probabilidad en las fechas 12 y 22 de Junio y 2

de Julio. En consecuencia, las variables Altura de Planta (cm) y Diámetro de

planta (mm) tuvieron un comportamiento similar en las etapas fenológicas ya

descritas anteriormente.

En el Cuadro 13, se presentan los resultados de la Prueba de Tukey para la

comparación de medias de Tratamientos para las variables Altura (cm) y Diámetro

de Planta para todas las fechas del estudio.

Fernando Ramos Gourcy123

Page 124: PROGRAMACIÓN DE ABONOS ORGÁNICOS CON ... de tesis Julio del 2009.docx · Web viewTESIS DOCTORAL Que para obtener e l grado de Doctor en Agroplasticultura, Agrónica y Desarrollo

Resultados y discusión

Cuadro 13. Prueba de Tukey para la comparación de medias de Tratamientos

para las variables Altura (cm) y Diámetro de Planta para todas las

fechas del estudio, en el ensayo de evaluación de abonos químicos y

orgánicos en cultivo de chile.

Variable Altura de planta (cm) Diámetro de planta (cm)

Fecha 30 de Abril 30 de AbrilAlfa 0.05 0.05

Valor crítico 3.77 3.77

DMS 0.93 0.26

Agrupamiento Media Tratamiento Agrupamiento Media Tratamiento

A 25.02 1 A 5.29 1B 23.82 2 B 4.94 2C 20.86 3 C 3.98 3

Variable Altura de planta (cm) Diámetro de planta (cm)

Fecha 10 de Mayo 10 de MayoAlfa 0.05 0.05

Valor crítico 3.77 3.77

DMS 1.67 0.60

Agrupamiento Media Tratamiento Agrupamiento Medi

a Tratamiento

A 32.39 1 A 7.79 1B 30.70 2 A 7.23 2C 24.93 3 C 5.29 3

Variable Altura de planta (cm) Diámetro de planta (cm)

Fecha 21 de Mayo 21 de MayoAlfa 0.05 0.05

Valor crítico 3.77 3.77

DMS 1.98 0.64

Agrupamiento Media Tratamiento Agrupamiento Media Tratamiento

A 40.07 1 A 10.37 1B 37.38 2 B 9.5 2

Fernando Ramos Gourcy124

Page 125: PROGRAMACIÓN DE ABONOS ORGÁNICOS CON ... de tesis Julio del 2009.docx · Web viewTESIS DOCTORAL Que para obtener e l grado de Doctor en Agroplasticultura, Agrónica y Desarrollo

Resultados y discusión

C 28.61 3 C 6.55 3

Variable Altura de planta (cm) Diámetro de planta (cm)

Fecha 30 de Mayo 30 de MayoAlfa 0.05 0.05

Valor crítico 3.77 3.77

DMS 2.76 0.90

Agrupamiento Media Tratamiento Agrupamiento Medi

a Tratamiento

A 47.46 1 A 12.78 1B 44.08 2 B 11.75 2C 33.01 3 C 7.99 3

Variable Altura de planta (cm) Diámetro de planta (cm)

Fecha 12 de Junio 12 de JunioAlfa 0.05 0.05

Valor crítico 3.77 3.77

DMS 2.87 0.94

Agrupamiento Media Tratamiento Agrupamiento Media Tratamiento

A 51.67 1 A 14.27 1B 48.15 2 B 13.03 2C 37.29 3 C 9.41 3

Variable Altura de planta (cm) Diámetro de planta (cm)

Fecha 22 de Junio 22 de JunioAlfa 0.05 0.05

Valor crítico 3.77 3.77

DMS 2.71 0.90

Agrupamiento Media Tratamiento Agrupamiento Media Tratamiento

A 55.65 1 A 15.54 1B 52.23 2 B 14.42 2C 41.79 3 C 10.92 3

Fernando Ramos Gourcy125

Page 126: PROGRAMACIÓN DE ABONOS ORGÁNICOS CON ... de tesis Julio del 2009.docx · Web viewTESIS DOCTORAL Que para obtener e l grado de Doctor en Agroplasticultura, Agrónica y Desarrollo

Resultados y discusión

Variable Altura de planta (cm) Diámetro de planta (cm)

Fecha 2 de julio 2 de julioAlfa 0.05 0.05

Valor crítico 3.77 3.77

DMS 2.86 1.06

Agrupamiento Media Tratamiento Agrupamiento Medi

a Tratamiento

A 59.83 1 A 17.14 1B 56.17 2 B 15.73 2C 46.69 3 C 12.63 3

Variable Altura de planta (cm) Diámetro de planta (cm)

Fecha 11 de julio 11 de julioAlfa 0.05 0.05

Valor crítico 3.77 3.77

DMS 2.99 1.16

Agrupamiento Media Tratamiento Agrupamiento Medi

a Tratamiento

A 63.72 1 A 18.96 1B 60.35 2 B 17.50 2C 51.11 3 C 14.07 3

Variable Altura de planta (cm) Diámetro de planta (cm)

Fecha 20 de Julio 20 de JulioAlfa 0.05 0.05

Valor crítico 3.77 3.77

DMS 3.26 1.34

Agrupamiento Media Tratamiento Agrupamiento Media Tratamiento

A 65.76 1 A 20.00 1A 62.51 2 A 18.62 2B 53.12 3 B 14.72 3

Variable Altura de planta (cm) Diámetro de planta (cm)

Fecha 30 de julio 30 de julioAlfa 0.05 0.05

Valor 3.77 3.77

Fernando Ramos Gourcy126

Page 127: PROGRAMACIÓN DE ABONOS ORGÁNICOS CON ... de tesis Julio del 2009.docx · Web viewTESIS DOCTORAL Que para obtener e l grado de Doctor en Agroplasticultura, Agrónica y Desarrollo

Resultados y discusión

críticoDMS 2.86 1.30

Agrupamiento Media Tratamiento Agrupamiento Media Tratamiento

A 67.41 1 A 20.49 1B 63.65 2 B 19.07 2C 55.02 3 C 15.30 3

Como puede observarse en todas las fechas donde se presentaron

diferencias altamente significativas para las variables Altura (cm) y Diámetro (mm)

de planta, el Tratamiento 1 (Testigo con fertilización mineral) fue el que propició

que las plantas expresaran una mayor Altura (cm) y Diámetro (mm). Para la fecha

del 30 de Julio (etapa fenológica Fructificación - cosecha) las plantas del

Tratamiento 1 tuvieron en promedio una altura de 67.41 cm y un diámetro de

20.49 mm. En contraste a los resultados obtenidos en este estudio, McAndrews et

al [2006] reportaron que las plantas de soya que recibieron estiércol de cerdo

fueron más altas y tuvieron un diámetro de tallo más grueso en comparación con

las plantas que no recibieron estiércol.

3.- Longitud de raíz:

En el siguiente cuadro, se presentan los resultados de la variable Longitud

de raíz (cm), la cual fue medida el 25 de Agosto, dos días después de haber dado

el tercer y último corte de fruto al cultivo y cuando el suelo aún se encontraba en

condición de humedad a capacidad de campo, para facilitar la extracción de la

planta del suelo y medir la variable correspondiente.

Cuadro 14. Longitud de raíz (promedio de 20 plantas) del ensayo de evaluación

de abonos químicos y orgánicos en cultivo de chile.

Fecha 25 de Agosto

Bloque Tratamiento Repetición Número de plantas

Longitud de raíz (cm)

1 1 1 20 17.252 20 16.90

Fernando Ramos Gourcy127

Page 128: PROGRAMACIÓN DE ABONOS ORGÁNICOS CON ... de tesis Julio del 2009.docx · Web viewTESIS DOCTORAL Que para obtener e l grado de Doctor en Agroplasticultura, Agrónica y Desarrollo

Resultados y discusión

3 20 17.75

21 20 17.502 20 18.103 20 15.90

31 20 18.702 20 15.553 20 17.60

2

11 20 14.702 20 17.103 20 16.80

21 20 14.052 20 15.853 20 14.95

31 20 17.752 20 17.003 20 15.60

En el siguiente cuadro se presenta el Análisis de Varianza para la variable

Longitud de raíz (cm).

Cuadro 15. Análisis de Varianza (F calculada) para la variable Longitud de raíz

(cm) en el ensayo de evaluación de abonos químicos y orgánicos en

cultivo de chile.

Fuentes de variación Grados de libertad FcBloques 1 5.01*

Repeticiones 2 0.11 ns

Tratamientos 3 1.04 ns

r2 (%) 38CV (%) 7.27

* = Diferencias significativas al 5% de probabilidad.

** = Diferencias altamente significativas al 1% de probabilidad.ns = Diferencias no significativas.

Como puede observarse en el cuadro anterior, no se presentaron

diferencias entre los Tratamientos evaluados en el experimento. En contraste a

estos resultados, Opena y Porter [1999] indican que las enmiendas orgánicas

incrementaron significativamente la longitud de la raíz en cultivo de papa durante

Fernando Ramos Gourcy128

Page 129: PROGRAMACIÓN DE ABONOS ORGÁNICOS CON ... de tesis Julio del 2009.docx · Web viewTESIS DOCTORAL Que para obtener e l grado de Doctor en Agroplasticultura, Agrónica y Desarrollo

Resultados y discusión

dos estaciones de crecimiento y estos aumentos ocurrieron consistentemente a

través de cada ciclo de cultivo. El Coeficiente de Determinación (r2) para la

variable Longitud de raíz (cm) indica que el Modelo Matemático del Diseño en

Bloques Generalizados al Azar con dos bloques y tres repeticiones por tratamiento

y bloque explicó solamente el 38% de la variación (el resto de la variación

observada es explicado por el error experimental). El Coeficiente de Variación

(CV) indica que la obtención de los datos (medición de las variables en campo) se

realizó razonablemente bien.

Fernando Ramos Gourcy129

Page 130: PROGRAMACIÓN DE ABONOS ORGÁNICOS CON ... de tesis Julio del 2009.docx · Web viewTESIS DOCTORAL Que para obtener e l grado de Doctor en Agroplasticultura, Agrónica y Desarrollo

Resultados y discusión

4.- Días a floración a partir de la fecha de trasplante (días) y 5.- Número de plantas por parcela al inicio de la cosecha:

En el siguiente cuadro se presentan los resultados de las variables Días a

floración a partir de la fecha de trasplante (días) y Número de plantas por parcela

al inicio de la cosecha.

Cuadro 16. Días a floración a partir de la fecha de trasplante (días) y Número de

plantas por parcela al inicio de la cosecha, en el ensayo de

evaluación de abonos químicos y orgánicos en cultivo de chile.

Fecha de inicio 25 de Mayo 20 de Julio

Bloque Tratamiento Repetición Días a floración

No. de plantas/parcela

1

11 35 642 34 633 35 64

21 33 622 34 613 33 64

31 35 632 36 623 34 63

2

11 35 642 36 633 35 60

21 35 642 34 613 33 63

31 36 602 34 643 35 61

En el siguiente cuadro se presenta el Análisis de Varianza para las

variables Días a floración a partir de la fecha de trasplante (días) y Número de

plantas por parcela al inicio de la cosecha.

Fernando Ramos Gourcy130

Page 131: PROGRAMACIÓN DE ABONOS ORGÁNICOS CON ... de tesis Julio del 2009.docx · Web viewTESIS DOCTORAL Que para obtener e l grado de Doctor en Agroplasticultura, Agrónica y Desarrollo

Resultados y discusión

Cuadro 17. Análisis de Varianza (F calculada) para las variables Días a floración a

partir de la fecha de trasplante (días) y Número de plantas por parcela

al inicio de la cosecha, en el ensayo de evaluación de abonos

químicos y orgánicos en cultivo de chile.

Fuentes de variación

Grados de libertad

FcDías a

floración

FcNúmero de

plantas/parcelaBloques 1 1.52 ns 0.15 ns

Repeticiones 2 1.24 ns s 0.02 ns s

Tratamientos 3 6.10 * 0.22 ns

r2 (%) 57 5CV (%) 2.21 2.90

* = Diferencias significativas al 5% de probabilidad.

** = Diferencias altamente significativas al 1% de probabilidad.ns = Diferencias no significativas.

Como puede observarse en el cuadro anterior, únicamente se presentaron

diferencias significativas al 5% de probabilidad para la variable Días a floración a

partir de la fecha de trasplante.

En el Cuadro 18, se presentan los resultados de la Prueba de Tukey para la

comparación de medias de Tratamientos para la variable Días a floración a partir

de la fecha de trasplante.

Fernando Ramos Gourcy131

Page 132: PROGRAMACIÓN DE ABONOS ORGÁNICOS CON ... de tesis Julio del 2009.docx · Web viewTESIS DOCTORAL Que para obtener e l grado de Doctor en Agroplasticultura, Agrónica y Desarrollo

Resultados y discusión

Cuadro 18. Prueba de Tukey para la comparación de medias de Tratamientos

para la variable Días a floración a partir de la fecha de trasplante, en

el ensayo de evaluación de abonos químicos y orgánicos en cultivo

de chile.

Variable Días a floraciónFecha 25 de MayoAlfa 0.05

Valor crítico 3.77DMS 1.17

Agrupamiento Media TratamientoA 35 1A 35 3B 33 2

Como puede observarse en el cuadro anterior, el Tratamiento 1 (Testigo

con fertilización mineral) y el Tratamiento 3 (Fertilización orgánica), propician que

las plantas expresan un mayor número de días a floración en comparación con el

tratamiento 2 (Fertilización orgánico –mineral), siendo en consecuencia este último

un tratamiento que tuvo como efecto la precocidad del cultivo.

Por otra parte, el hecho de no observar diferencias estadísticas entre los

tratamientos evaluados en el experimento para la variable Número de plantas por

parcela al inicio de la cosecha, indica que en promedio todas las unidades

experimentales tuvieron las mismas plantas y que las diferencias en el

Rendimiento se explicarán por el efecto de los tratamientos y no por una diferente

densidad de plantación.

6.- Caracteres de fruto: Diámetro polar (cm) y Diámetro ecuatorial (cm):

En el siguiente cuadro se presentan los resultados de las variables

Diámetro polar (cm) y Diámetro ecuatorial (cm) de frutos de chile medidos en dos

fechas de cosecha.

Fernando Ramos Gourcy132

Page 133: PROGRAMACIÓN DE ABONOS ORGÁNICOS CON ... de tesis Julio del 2009.docx · Web viewTESIS DOCTORAL Que para obtener e l grado de Doctor en Agroplasticultura, Agrónica y Desarrollo

Resultados y discusión

Cuadro 19. Diámetro polar (cm) y Diámetro ecuatorial (cm) de los frutos de chile

medidos en dos fechas de cosecha, en el ensayo de evaluación de

abonos químicos y orgánicos en cultivo de chile.

Fecha de cosecha 20 de Julio 8 de Agosto

Bloque

Tratamiento

Repetición

Número de

plantas

Diámetro

polar (cm)

Diámetro

ecuatorial (cm)

Diámetro

polar (cm)

Diámetro

ecuatorial (cm)

1

11 20 13.670 5.735 9.510 4.8502 20 13.205 5.785 10.750 5.4303 20 14.265 5.945 12.355 5.895

21 20 12.750 5.765 11.440 5.0802 20 12.930 5.515 11.795 5.2253 20 13.250 5.480 11.495 5.525

31 20 12.105 5.095 11.465 4.9102 20 13.225 5.750 11.905 5.1453 20 12.815 5.780 10.215 5.010

2

11 20 12.885 5.805 12.125 5.0352 20 13.540 5.870 9.910 5.0453 20 12.985 5.775 10.975 5.420

21 20 13.020 5.880 11.660 5.3902 20 13.275 5.790 10.785 5.2903 20 13.275 5.790 10.610 5.035

31 20 13.465 6.050 10.315 4.9452 20 12.970 5.485 11.120 4.8903 20 13.055 5.715 11.435 5.785

En el siguiente cuadro se presenta el Análisis de Varianza para las

variables Diámetro polar (cm) y Diámetro ecuatorial (cm) de frutos de chile

medidos en dos fechas de cosecha.

Fernando Ramos Gourcy133

Page 134: PROGRAMACIÓN DE ABONOS ORGÁNICOS CON ... de tesis Julio del 2009.docx · Web viewTESIS DOCTORAL Que para obtener e l grado de Doctor en Agroplasticultura, Agrónica y Desarrollo

Resultados y discusión

Cuadro 20. Análisis de Varianza (F calculada) para las variables Diámetro polar

(cm) y Diámetro ecuatorial (cm) de frutos de chile medidos en dos

fechas de cosecha, en el ensayo de evaluación de abonos químicos y

orgánicos con técnicas de acolchado plástico y riego por goteo en

cultivo de chile.

Fuentes de variación

Grados de

libertad

Diámetro polar

Fc20 de Julio

Diámetro polar

Fc8 de

Agosto

Diámetro ecuatorial

Fc20 de Julio

Diámetro ecuatorial

Fc8 de

AgostoBloques 1 0.02 ns 0.27 ns 1.95 ns 0.04 ns

Repeticiones 2 0.69 ns 0.04 ns 0.07 ns 3.31 ns

Tratamientos 3 1.90 ns 0.24 ns 0.95 ns 0.61 ns

r2 (%) 30 6 25 40CV (%) 3.4 8.11 3.87 5.4

* = Diferencias significativas al 5% de probabilidad.

** = Diferencias altamente significativas al 1% de probabilidad.ns = Diferencias no significativas.

En el cuadro anterior puede resaltarse que se observaron diferencias no

significativas para las variables que miden calidad de fruto, lo que significa que no

hay un efecto de los tratamientos en la expresión de estas variables.

7.-Pungencia:

En la siguiente figura, se presentan los cromatogramas obtenidos de las 18

muestras de chile que fueron analizadas y que corresponde cada una a los

tratamientos del estudio y sus repeticiones dentro y entre los Bloques.

Fernando Ramos Gourcy134

Page 135: PROGRAMACIÓN DE ABONOS ORGÁNICOS CON ... de tesis Julio del 2009.docx · Web viewTESIS DOCTORAL Que para obtener e l grado de Doctor en Agroplasticultura, Agrónica y Desarrollo

Resultados y discusión

Figura 4. Cromatograma de muestras de chile.

En el Cuadro 22 se presenta el número de banda y la identificación de las

muestras de chile.

Fernando Ramos Gourcy

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18

Capsaicina

135

Page 136: PROGRAMACIÓN DE ABONOS ORGÁNICOS CON ... de tesis Julio del 2009.docx · Web viewTESIS DOCTORAL Que para obtener e l grado de Doctor en Agroplasticultura, Agrónica y Desarrollo

Resultados y discusión

Cuadro 21. Número de banda e identificación de las 18 muestras de frutos de

chile obtenidas en la cosecha del 8 de Agosto en el ensayo de

evaluación de abonos químicos y orgánicos en cultivo de chile.

Banda Tratamiento Bloque Repetición1 Fertilización orgánico - mineral 1 II2 Fertilización orgánico - mineral 2 I3 Fertilización orgánico - mineral 1 I4 Fertilización Orgánica 2 II5 Fertilización orgánico - mineral 2 II6 Fertilización Orgánica 2 III7 Testigo con Fertilización Mineral 1 II8 Testigo con Fertilización Mineral 1 III9 Testigo con Fertilización Mineral 1 I10 Fertilización orgánico - mineral 1 III11 Testigo con Fertilización Mineral 2 I12 Fertilización orgánico - mineral 2 III13 Testigo con Fertilización Mineral 2 III14 Fertilización orgánica 1 I15 Fertilización orgánica 1 II16 Fertilización orgánica 1 III17 Testigo con Fertilización Mineral 2 II18 Fertilización orgánica 2 I

Como puede observarse en la Figura 3, todas las muestras de chile

presentan una banda similar. Estos resultados indican que los tratamientos con

fertilizantes químicos y abonos orgánicos no afectan la pungencia (medida a

través de la capsaicina) de los frutos de chile. En México, el picor de los chiles es

un carácter que determina la calidad del producto.

8.- Rendimiento total (kg/parcela útil) y convertido a kg/ha.

En el siguiente cuadro se presentan los resultados de la variable

Rendimiento de frutos de chile obtenidos en tres fechas de cosecha y convertidos

a kilogramos por hectárea.

Fernando Ramos Gourcy136

Page 137: PROGRAMACIÓN DE ABONOS ORGÁNICOS CON ... de tesis Julio del 2009.docx · Web viewTESIS DOCTORAL Que para obtener e l grado de Doctor en Agroplasticultura, Agrónica y Desarrollo

Resultados y discusión

Cuadro 22. Rendimiento de frutos de chile obtenidos en tres fechas de cosecha y convertidos a kilogramos por hectárea

en el ensayo de evaluación de abonos químicos y orgánicos en cultivo de chile.

Fecha de cosecha 20 de Julio 8 de Agosto

23 de Agosto

20 de Septiembr

e

20 de Septiembr

e

Bloque

Tratamiento

Repetición

Rendimiento

(kg/parcela)

Rendimiento

(kg/parcela)

Rendimiento

(kg/parcela)

Rendimiento total

(kg/parcela)

Rendimiento (kg/ha)

1

1I 33.5 2.0 7.7 43.2 27,165.30II 35.5 2.8 5.0 43.3 27,228.16III 16.6 24.3 5.5 46.4 29,164.05

2I 26.0 2.9 6.5 35.4 22,231.30II 34.5 2.8 5.8 43.0 27,033.31III 17.8 15.7 8.2 41.7 26,178.50

3I 27.0 1.7 8.1 36.7 23,073.54II 25.7 5.7 8.8 40.2 25,260.84III 27.7 11.2 5.4 44.3 27,812.70

2

1I 31.0 4.9 5.0 40.9 25,719.67II 38.8 3.9 6.0 48.7 30,634.82III 34.9 5.6 6.0 46.5 29,214.33

2I 27.3 3.7 8.0 39.0 24,487.74II 32.2 5.6 7.0 44.8 28,158.39III 41.3 3.5 6.0 50.8 31,917.03

3I 34.4 4.1 4.0 42.5 26,687.62II 37.4 4.4 6.3 48.1 30,219.99III 38.0 3.5 5.3 46.8 29,402.89

Fernando Ramos Gourcy137

Page 138: PROGRAMACIÓN DE ABONOS ORGÁNICOS CON ... de tesis Julio del 2009.docx · Web viewTESIS DOCTORAL Que para obtener e l grado de Doctor en Agroplasticultura, Agrónica y Desarrollo

Resultados y discusión

En el siguiente cuadro se muestra el Análisis de Varianza para la variable

Rendimiento (kg/ha) de frutos de chile medidos en tres fechas de cosecha.

Cuadro 23. Análisis de Varianza (F calculada) para la variable Rendimiento

(kg/ha) de frutos de chile medidos en tres fechas de cosecha, en el

ensayo de evaluación de abonos químicos y orgánicos en cultivo de

chile.

Fuentes de variación Grados de libertad FcBloques 1 11.63**

Repeticiones 2 12.64**s

Tratamientos 2 1.71 ns

r2 (%) 77CV (%) 5.39

* = Diferencias significativas al 5% de probabilidad.

** = Diferencias altamente significativas al 1% de probabilidad.ns = Diferencias no significativas.

Se observaron diferencias no significativas entre tratamientos. El

Coeficiente de Determinación (r2) indica que el modelo matemático del diseño

experimental explicó el 77% de la variación para la variable Rendimiento. El

Coeficiente de Variación (CV) fue 5.39%, lo que indica que la obtención de los

datos en campo (medición de ésta variable) fue razonablemente bien hecha.

Similares resultados fueron publicados por Chow y Saini [1982] quiénes concluyen

que tanto en el invernadero como en los experimentos de campo, todos los

tratamientos orgánicos tuvieron rendimientos más altos que los suelos sin

enmiendas, pero no se observaron diferencias significativas entre ellos; Colla et al

[2000] concluyen que para rendimiento de tomate, no se observaron diferencias

significativas entre sistemas (rotación en sistema convencional de producción y

rotación en sistema de producción orgánico) en dos años de estudio; Delate et al

[2003] reportan que el peso de cosecha fue similar en sistema convencional y

Fernando Ramos Gourcy138

Page 139: PROGRAMACIÓN DE ABONOS ORGÁNICOS CON ... de tesis Julio del 2009.docx · Web viewTESIS DOCTORAL Que para obtener e l grado de Doctor en Agroplasticultura, Agrónica y Desarrollo

Resultados y discusión

orgánico; Delate y Cambardella [2004] señalan que en el sistema de producción

de maíz orgánico se obtuvieron rendimientos equivalentes a las producciones en

los sistemas convencionales; Herencia et al [2007] demostraron que el uso de

compostas orgánicas mejora a largo plazo la fertilidad del suelo en invernadero y

produce rendimientos y composición de nutrientes similares en la parte comestible

de las plantas con compostas orgánicas comparada con la fertilización mineral;

Ketcheson y Beauchamp [1978] señalan que aplicaciones anuales de estiércol

líquido de aves de corral, el cual contiene Nitrógeno equivalente a 112 kg/ha,

puede sustituir la aplicación de fertilizante nitrogenado; Smith et al [2007]

concluyeron que el rendimiento para soya fue similar en cuatro sistemas de

producción (convencional, cero labranza, bajo empleo de insumos agrícolas y

orgánico); Vázquez Hernández et al [2005] indican que en chile jalapeño no se

observaron diferencias entre bocashi y la fertilización mineral.

En contraste a los resultados obtenidos en este estudio, Christie et al [2001]

concluyen que todos los tratamientos con biosólidos y con fertilizantes inorgánicos

mostraron rendimientos más altos en comparación con el testigo, sin embargo, los

biosólidos tuvieron rendimientos de grano y paja más altos en comparación con la

fuente de Fósforo inorgánico, además observaron rendimientos de grano y paja

similares para Potasio, comparando tratamientos con biosólidos y fertilizantes

inorgánicos; Curnoe et al [2006] mostraron que cuando aplicaron un mejorador de

suelo orgánico Domtar antes de establecer el cultivo de maíz, el rendimiento del

grano aumentó en 2,360 kilogramos por hectárea para una dosis de 15 toneladas

por hectárea y en 2,908 kilogramos por hectárea para una dosis de 25 toneladas

por hectárea, en comparación con el testigo, cuando se agregó Nitrógeno (15

toneladas por hectárea de Domtar y 75 kilogramos por hectárea de Nitrógeno), el

incremento promedio contra el testigo fue de 3,406 kilogramos por hectárea;

Izaurralde et al [2006] sugieren la importancia del uso integrado de enmiendas

orgánicas y de fertilizantes químicos para obtener mejores cosechas en suelos

seriamente erosionados; Kirchmann [2007] establece que la fertilidad del suelo y el

rendimiento son superiores en sistemas de cultivo convencionales bajo

Fernando Ramos Gourcy139

Page 140: PROGRAMACIÓN DE ABONOS ORGÁNICOS CON ... de tesis Julio del 2009.docx · Web viewTESIS DOCTORAL Que para obtener e l grado de Doctor en Agroplasticultura, Agrónica y Desarrollo

Resultados y discusión

condiciones de frío; Magdoff y Amadon [1980] proponen que el abono y la

aplicación de Nitrógeno inorgánico son necesarios para obtener producciones

máximas; Mallory y Porter [2007] sugieren que el rendimiento de la patata

(Solanum tuberosum L.) en el sistema enmendado del suelo (estiércol

composteado, abono verde y suplemento con fertilizante químico) fue un 55% más

alto que el rendimiento en un sistema no enmendado del suelo (solamente con

fertilizante sintético); Pomares-García y Pratt [1978] observaron que el rendimiento

de forraje en cebada se incrementó por la aplicación de los materiales orgánicos y

(NH4)2SO4; Teasdale et al [2007] señalan que el rendimiento de maíz fue 28 y 12%

más bajo en el sistema orgánico y cubierta vegetal viva respectivamente, en

comparación con el tratamiento cero labranza, mientras que el rendimiento del

cultivo de maíz en los tratamientos cero labranza y cubierta vegetal con herbicida

fueron similares; Tejeda y González [2006] señalan que de los tres residuos

orgánicos estudiados, solamente el uso de algodón machacado originó un efecto

positivo en el suelo y en los parámetros de rendimiento del trigo, mientras que el

uso de vinaza de remolacha y lodo de aguas residuales originó un efecto negativo

en las características del suelo y por lo tanto en los parámetros de rendimiento del

trigo; Tejeda y González [2007] señalan que la nutrición mineral, la proteína en el

grano y el rendimiento de maíz indican que las compostas vegetales más el

fertilizante inorgánico es adecuado y tiene un buen potencial para el uso;

Torstensson et al [2006] establece que al evaluar varios sistemas de producción,

el mejor en todos los aspectos fue el sistema convencional con cultivos de

cobertera total.

Aunque no se hayan observado diferencias estadísticas entre los

tratamientos del estudio, en el siguiente cuadro se presenta la prueba de

comparaciones múltiples (Tukey) para la variable Rendimiento (kg/ha).

Fernando Ramos Gourcy140

Page 141: PROGRAMACIÓN DE ABONOS ORGÁNICOS CON ... de tesis Julio del 2009.docx · Web viewTESIS DOCTORAL Que para obtener e l grado de Doctor en Agroplasticultura, Agrónica y Desarrollo

Resultados y discusión

Cuadro 24. Prueba de Tukey para la comparación de medias de Tratamientos

para la variable Rendimiento (kg/ha) de frutos de chile medidos en

tres fechas de cosecha, en el ensayo de evaluación de abonos

químicos y orgánicos en cultivo de chile.

Variable Rendimiento (kg/ha))Fecha 20 de SeptiembreAlfa 0.05

Valor crítico 3.77DMS 2,266.70

Agrupamiento Media TratamientoA 28,187.7 1A 27,076.3 3A 26,667.7 2

Como puede verse en el cuadro anterior, el tratamiento 1 (Fertilización

mineral) fue el que expresó mayor Rendimiento, seguido por el tratamiento 3

(Fertilización orgánica), aunque estadísticamente son iguales.

Puesto que se ha observado que no hay diferencias estadísticas entre los

tratamientos del estudio, se puede destacar el nivel de producción del Tratamiento

3 (Fertilización orgánica), ya que es una alternativa que pueden emplear los

productores en sus parcelas de cultivo de chile y en consecuencia se pueden

disminuir los costos de producción al emplear abonos orgánicos en lugar de

fertilizantes químicos de síntesis los cuales, cada día, presentan un mayor costo

en nuestro país debido a que en su mayoría son productos de importación y

derivados del petróleo, mientras que el estiércol en un insumo ampliamente

disponible en la zona.

El Tratamiento 2 (Fertilización orgánico – mineral), fue el que expresó

menor Rendimiento de fruto, las plantas presentaron una mayor altura que el

tratamiento 3 (Fertilización orgánica). (Cuadro 13).

Fernando Ramos Gourcy141

Page 142: PROGRAMACIÓN DE ABONOS ORGÁNICOS CON ... de tesis Julio del 2009.docx · Web viewTESIS DOCTORAL Que para obtener e l grado de Doctor en Agroplasticultura, Agrónica y Desarrollo

Resultados y discusión

9.-Volumen de agua (m3) utilizado:

El consumo total de agua en el experimento fue de 114 metros cúbicos para

una producción de 782.1 kilogramos cosechados en las 18 unidades

experimentales que ocuparon una superficie de 280 metros cuadrados, lo que

equivale a una producción de 27,932 kg/ha y un consumo de agua estimado por

hectárea de 4,071.43 metros cúbicos. El rendimiento expresado en kilogramos de

producto por metro cúbico en el total del experimento fue de 6.86 kg/m3. García

Díaz et al [2005] en producción de chile güero tipo húngaro bajo macrotunel con

acolchado, riego por goteo y empleando fertilizantes químicos de síntesis para la

nutrición del cultivo, en sus resultados reportan que la eficiencia del agua fue de

17.0 kg/m3/ha.

En los cuadros del Apéndice 3 puede observarse que la adición de los

fertilizantes químicos de los tratamientos 1 y 2 al agua de riego, no incrementaron

significativamente los niveles de Conductividad Eléctrica ni tuvieron un impacto

significativo en el pH de la solución nutritiva (medidos en el depósito de

preparación de la solución nutritiva y en la línea de riego) que pusieran en riesgo a

las plantas de chile que recibieron esos tratamientos, por efecto de alguna

toxicidad.

10.- Variables climáticas:

En el siguiente cuadro se presentan los resúmenes mensuales de las

variables del clima que fueron consideradas para el manejo agronómico de la

parcela de evaluación de fertilizantes químicos de síntesis y abonos orgánicos.

Los riegos fueron ajustados según se presentaron precipitaciones durante el ciclo

de cultivo.

Fernando Ramos Gourcy142

Page 143: PROGRAMACIÓN DE ABONOS ORGÁNICOS CON ... de tesis Julio del 2009.docx · Web viewTESIS DOCTORAL Que para obtener e l grado de Doctor en Agroplasticultura, Agrónica y Desarrollo

Resultados y discusión

Cuadro 25. Precipitación total en mm (Prec.), Temperatura máxima en ºC (T.

Max.), Temperatura mínima en ºC (T. Min.), Temperatura media en

ºC (T. Med.), Velocidad del viento máxima en km/hr (VV Max),

Velocidad promedio del viento en km/hr (VV), Humedad relativa en

% (HR), Evapotranspiración de referencia en mm (HR), Evaporación

potencial en mm (EP).

Fecha Prec. T. Max.

T. Min.

T. Med.

VV Max. VV HR ET EP

Enero 23.8 20.28 5.84 12.94 30 5.04 60.7 73 97.81

Febrero 21.8 23.24 4.94 14.25 31.8 5.55 43.04 105.4 129.08

Marzo 0 26.81 7.73 17.93 31.7 5.44 32.63 124.2 155.82

Abril 13 27.81 10.53 19.61 23.1 6.33 32.16 168.2 162.73

Mayo 32 29.68 12.36 21.49 26.8 4.59 35.66 190.9 140.71

Junio 281.8 27.71 14.46 20.58 24.5 2.1 60.97 144.1 104.48

Julio 155 25.47 13.92 19.03 18.9 1.31 72.37 138.8 94.95

Agosto 59.2 26.34 13.77 19.59 21.9 3.28 67.3 139.8 102.65

Septiembre 44.8 25.99 12.7

5 18.9 17.6 2.62 64.96 126.2 96.5

Octubre 13.2 25.8 9.55 17.42 19.3 3.8 54.7 132.1 115.36

Noviembre 2.2 23.92 5.87 14.91 37 4.23 52.14 105.7 111.05

Diciembre 0.6 23.56 4.54 14.15 19.1 3.64 43.49 105.1 116.6

Totales 647.4+ 25.55* 9.69* 17.57* -- 3.99* 51.68* 1,553.5+ 1,427.74+

+ Acumulado * Promedio

11.-Propiedades físico – químicas de la parcela experimental:

En el siguiente cuadro se presenta un resumen de las dos muestras de

suelo enviados para su análisis al Laboratorio Agro Test, S.A. de C.V. Cada

Fernando Ramos Gourcy143

Page 144: PROGRAMACIÓN DE ABONOS ORGÁNICOS CON ... de tesis Julio del 2009.docx · Web viewTESIS DOCTORAL Que para obtener e l grado de Doctor en Agroplasticultura, Agrónica y Desarrollo

Resultados y discusión

muestra corresponde a uno de los dos Bloques en los que se dividió el ensayo.

Los resultados completos de los análisis del laboratorio se anexan los Apéndices 4

y 5.

Cuadro 26. Interpretación de parámetros generales de la muestra del Bloque 1.

Determinación Resultado CalificaciónTextura Arena 64%

Arcilla 6%

Limo 31%

Migajón Arenoso

pH del suelo 8.3 Medianamente alcalino

CE dS/m 1 Salinidad no perceptible

% de Materia Orgánica 1.5 Bajo

Cuadro 27. Interpretación de parámetros generales de la muestra del Bloque 2.

Determinación Resultado CalificaciónTextura Arena 66%

Arcilla 6%

Limo 29%

Migajón Arenoso

pH del suelo 7.8 Medianamente alcalino

CE dS/m 1.21 Ligeramente salino

% de Materia Orgánica 1.5 Bajo

En el siguiente cuadro se presenta un resumen con las mismas

determinaciones de las 18 muestras que se obtuvieron al finalizar el ciclo de

cultivo.

Fernando Ramos Gourcy144

Page 145: PROGRAMACIÓN DE ABONOS ORGÁNICOS CON ... de tesis Julio del 2009.docx · Web viewTESIS DOCTORAL Que para obtener e l grado de Doctor en Agroplasticultura, Agrónica y Desarrollo

Resultados y discusión

Cuadro 28. Interpretación de parámetros generales de las 18 muestras obtenidas

al finalizar el ciclo de cultivo.

Bloque Tratamiento Repetición TexturapH del suelo

CE dS/m% de

Materia Orgánica

1

1

I Franco 9.0 2.2 1.6

IIFranco

Arcilloso8.9 0.7 1.7

III Franco 9.0 2.5 1.3

2

IFranco

Arcilloso9.2 3.7 1.6

II Franco 8.9 0.7 1.5

III Franco 9.0 2.0 1.5

3

I Franco 9.2 2.4 1.6

II Franco 9.1 1.7 1.1

III Franco 9.0 0.78 1.6

2

1

I Franco 9.1 3.0 2.0

II Franco 9.2 2.6 2.4

IIIFranco

Arcilloso8.9 6.1 1.2

2

I Franco 9.1 2.2 1.6

II Franco 8.9 1.7 0.8

IIIFranco

Arcill.9.0 1.5 1.9

3

IFranco

Arcill.9.2 2.3 1.5

II Franco 8.9 0.8 1.3

III Franco 8.8 0.8 1.5

En el siguiente cuadro se muestra el Análisis de Varianza para las variables

pH del suelo, Conductividad Eléctrica (dS/m) y Materia Orgánica (%).

Fernando Ramos Gourcy145

Page 146: PROGRAMACIÓN DE ABONOS ORGÁNICOS CON ... de tesis Julio del 2009.docx · Web viewTESIS DOCTORAL Que para obtener e l grado de Doctor en Agroplasticultura, Agrónica y Desarrollo

Resultados y discusión

Cuadro 29. Análisis de Varianza (F calculada) para la variable pH del suelo,

Conductividad Eléctrica (dS/m) y Materia Orgánica (%), en el ensayo

de evaluación de abonos químicos y orgánicos en cultivo de chile.

Fuentes de variación

Grados de libertad

FcpH

FcCE

dS/m

FcMO%

Bloques 1 0.17 ns 0.71 ns 0.19 ns

Repeticiones 2 4.48* 1.75 ns 0.40 ns

Tratamientos 2 0.04 ns 2.02 ns 0.84 ns

r2 (%) 43 40 18

CV (%) 1.25 57.82 24.6

* = Diferencias significativas al 5% de probabilidad.

** = Diferencias altamente significativas al 1% de probabilidad.ns = Diferencias no significativas.

Como puede observarse en el cuadro anterior, no se observó ningún efecto

del los tratamientos en los parámetros pH, Conductividad Eléctrica y Materia

Orgánica del suelo, cuantificados a través de muestras enviadas al Laboratorio.

En sistemas de producción de cultivos empleando abonos orgánicos como

fuentes de nutrientes, es importante mantener e incrementar el contenido de

materia orgánica del suelo a través de la aplicación de estiércoles, abonos verdes,

residuos vegetales frescos y/o preferentemente compostados, etc., ya que son

fuente de nutrientes, mejoran significativamente los rendimientos de los cultivos y

las propiedades químico – físicas de los suelos, son fuente de alimentos y energía

para los microorganismos del suelo y promueven la actividad microbiana. Butler y

Muir [2006] evaluaron el rendimiento de pasto empleando estiércol de bovino y

Fernando Ramos Gourcy146

Page 147: PROGRAMACIÓN DE ABONOS ORGÁNICOS CON ... de tesis Julio del 2009.docx · Web viewTESIS DOCTORAL Que para obtener e l grado de Doctor en Agroplasticultura, Agrónica y Desarrollo

Resultados y discusión

concluyen que al haber mejorado las características del suelo, propiciaron un

incremento en la producción de materia seca en dos estación de crecimiento

(2002-2003 y 2003-2004) hasta en un 96 y 58%, respectivamente. Díaz-Zorita et al

[1999] señalan que los rendimientos de trigo durante todos los años de su estudio

fueron relacionadas linealmente con el contenido total de materia orgánica del

suelo y resaltan la importancia de aplicar prácticas culturales que eviten reducir al

mínimo el contenido de materia orgánica del suelo en la Pampa semiárida de la

Argentina. Hensler et al [1970] indican que la adición de cantidades cada vez

mayores de estiércol en suelos arenosos encalados (pH 7.3) y suelos arenosos no

encalados (pH 4.5), mostraron producciones mayores de materia seca total en el

cultivo de maíz (Zea mays L.). Los rendimientos fueron significativamente más

altos en dosis medias de aplicación de estiércol (68 y 204 toneladas por hectárea)

en suelos no encalados en comparación con suelos que recibieron cal. Concluyen

que los nutrientes del estiércol, aún en altas dosis de aplicación, se pueden utilizar

en la producción agrícola y en la mejora de suelos con relativamente poco riesgo

de causar toxicidad a las plantas. McIntosh y Varney [1973] en sus estudios

concluyen que para el cultivo y cosecha de maíz durante cinco años, se redujo el

contenido de materia orgánica en un 17.7% en las parcelas testigo La aplicación

anual de 44 toneladas por hectárea de estiércol fresco de ganado lechero fue

necesaria para mantener la materia orgánica del suelo. Melero et al [2008] en sus

resultados establecen que, los suelos fertilizados con fuentes orgánicas mostraron

un aumento en la cantidad de carbón orgánico total y la calidad (ácidos húmicos)

de la materia orgánica comparada con los suelos fertilizados con fuentes

inorgánicas. Porter et al [1999] señalan que después de un ciclo de cultivo de

papa, las enmiendas orgánicas (tratamientos) aplicados al suelo aumentaron la

materia orgánica del mismo, del potasio, magnesio, calcio, la capacidad del

intercambio catiónico; el rendimiento total del cultivo se incrementó

significativamente con el tratamiento enmienda del suelo. Sánchez et al [2002]

concluyen que los residuos de los cultivos maíz y trigo, arraigan el depósito en la

base activa de Carbón y es una fuente de energía para la actividad microbiana y

de la materia orgánica. Singer et al [2004] concluyen que los productores de maíz

Fernando Ramos Gourcy147

Page 148: PROGRAMACIÓN DE ABONOS ORGÁNICOS CON ... de tesis Julio del 2009.docx · Web viewTESIS DOCTORAL Que para obtener e l grado de Doctor en Agroplasticultura, Agrónica y Desarrollo

Resultados y discusión

y de soya pueden incrementar la producción con el uso de estiércol compostado y

eliminar diferencias en la producción entre el sistema convencional y cero

labranza. Sin embargo, el uso del compost para incrementar el nivel de materia

orgánica del suelo se debe balancear con la aplicación de Fósforo para reducir al

mínimo el potencial de una acumulación excesiva del fósforo en el suelo.

Sin embargo, y a pesar de los esfuerzos realizados para tratar de interpretar

la relación suelo – planta –ambiente, es muy difícil que en un año de estudio se

puedan ver e identificar los beneficios de utilizar abonos orgánicos en la

producción de chile bajo acolchado y riego con goteo, en lugar de emplear

fertilizantes químicos de síntesis. Lo ideal es repetir el estudio por lo menos tres

años para validar y confirmar los resultados hasta ahora obtenidos y el efecto de

los tiramientos tanto en el cultivo como en el suelo. Andrews et al [2002] señalan

que cambios significativos en varios de los indicadores que miden la calidad del

suelo, dependen de las prácticas de manejo. Esto es especialmente importante

considerando la labranza intensiva, la irrigación, la temperatura ambiente; donde

incrementos significativos en el contenido de materia orgánica del suelo, no se

pueden obtener en tres años de estudio. Baldock y Musgrave [1980] establecen

que los requerimientos de nutrientes por los cultivos en campo se pueden

suministrar totalmente a través de leguminosas y estiércol, o por fertilizante

mineral, o por una cierta combinación de ellos, sin causar una disminución de la

fertilidad de suelo. Eghball et al [2004] concluyeron que los efectos residuales de

la aplicación de Nitrógeno y Fósforo provenientes de estiércol seco o

composteado, incrementan el rendimiento del cultivo en un año y tiene un efecto

sobre las características del suelo por varios años. Eriksen et al [1999] observó

que en el segundo año de cultivo de maíz, el rendimiento total y la producción de

Nitrógeno en la materia seca, se incrementaron de forma lineal a las aplicaciones

crecientes de basura municipal compostada, dispuesta en el primer año del

estudio. Larson et al [1972] evaluaron diversas cantidades y composición de

materia orgánica aplicadas al suelo durante 11 años consecutivos. Magdoff [1977]

realizó una comparación para evaluar el efecto del abono orgánico sobre el

Fernando Ramos Gourcy148

Page 149: PROGRAMACIÓN DE ABONOS ORGÁNICOS CON ... de tesis Julio del 2009.docx · Web viewTESIS DOCTORAL Que para obtener e l grado de Doctor en Agroplasticultura, Agrónica y Desarrollo

Resultados y discusión

contenido de Nitrógeno en el suelo y la respuesta del cultivo de maíz a las

aplicaciones de Nitrógeno inorgánico en suelo arcilloso y suelo franco durante 5

años de investigación. Sean et al [1998] señalan que las características químicas

del suelo durante la transición de agricultura convencional hacia agricultura

orgánica con bajo empleo de insumos externos, fueron estudiadas durante 8 años

en California en el Valle de Sacramento, para documentar cambios en el estado

de la fertilidad de suelo y almacenaje del nutrientes.

En los siguientes cuadros se presenta un resumen sobre los contenidos de

nutrientes en las muestras de suelo de las unidades experimentales antes de

establecer los tratamientos y al finalizar el ciclo de cultivo.

Fernando Ramos Gourcy149

Page 150: PROGRAMACIÓN DE ABONOS ORGÁNICOS CON ... de tesis Julio del 2009.docx · Web viewTESIS DOCTORAL Que para obtener e l grado de Doctor en Agroplasticultura, Agrónica y Desarrollo

Resultados y discusión

Cuadro 30. Contenido de nutrientes de las muestras de suelo de las unidades

experimentales antes de establecer los tratamientos (inicial) y al

finalizar el ciclo de cultivo (final).

B T RFósforo(ppm)Inicial

Fósforo(ppm)Final

Potasio(ppm)Inicial

Potasio(ppm)Final

Calcio(ppm)Inicial

Calcio(ppm)Final

1

1

I 32.8 23.8 320 891.2 520 1,946.0

II 32.8 33.6 320 598.2 520 1,724.0

III 32.8 46.2 320 726.4 520 1,874.0

2

I 32.8 41.6 320 806.0 520 1,806.0

II 32.8 25.1 320 629.8 520 1,732.0

III 32.8 37.0 320 700.4 520 1,754.0

3

I 32.8 27.7 320 776.6 520 1,736.0

II 32.8 38.3 320 735.8 520 1,772.0

III 32.8 37.0 320 660.6 520 1,734.0

2

1

I 39.6 35.0 380 1,205.8 520 1,854.0

II 39.6 28.4 380 1,050.2 520 1,642.0

III 39.6 27.1 380 847.8 520 1,730.0

2

I 39.6 38.9 380 1,164.4 520 1,782.0

II 39.6 21.1 380 914.8 520 1,758.0

III 39.6 25.7 380 660.4 520 1,554.0

3

I 39.6 41.6 380 1,170.8 520 1,744.0

II 39.6 58.1 380 852.4 520 1,726.0

III 39.6 25.7 380 747.6 520 1,636.0

Fernando Ramos Gourcy150

Page 151: PROGRAMACIÓN DE ABONOS ORGÁNICOS CON ... de tesis Julio del 2009.docx · Web viewTESIS DOCTORAL Que para obtener e l grado de Doctor en Agroplasticultura, Agrónica y Desarrollo

Resultados y discusión

Continúa…

B T RMagnesio

(ppm)Inicial

Magnesio (ppm)Final

Fierro(ppm)Inicial

Fierro(ppm)Final

Manganeso(ppm)Inicial

Manganeso(ppm)Final

1

1

I 60 157.0 3.2 11.9 3.8 5.7

II 60 134.2 3.2 11.8 3.8 4.7

III 60 159.0 3.2 15.2 3.8 8.2

2

I 60 139.2 3.2 21.2 3.8 9.5

II 60 135.2 3.2 13.9 3.8 5.0

III 60 144.8 3.2 13.0 3.8 4.8

3

I 60 131.4 3.2 13.2 3.8 4.6

II 60 147.0 3.2 7.7 3.8 5.5

III 60 149.4 3.2 5.6 3.8 4.5

2

1

I 60 166.0 12.6 10.3 4.8 6.0

II 60 154.8 12.6 6.8 4.8 4.3

III 60 168.0 12.6 4.6 4.8 14.3

2

I 60 165.2 12.6 4.8 4.8 4.3

II 60 167.0 12.6 4.4 4.8 5.1

III 60 129.0 12.6 4.9 4.8 4.7

3

I 60 171.4 12.6 4.3 4.8 4.0

II 60 157.0 12.6 4.1 4.8 4.3

III 60 143.4 12.6 4.1 4.8 4.1

Fernando Ramos Gourcy151

Page 152: PROGRAMACIÓN DE ABONOS ORGÁNICOS CON ... de tesis Julio del 2009.docx · Web viewTESIS DOCTORAL Que para obtener e l grado de Doctor en Agroplasticultura, Agrónica y Desarrollo

Resultados y discusión

Continúa…

B T RZinc

(ppm)Inicial

Zinc (ppm)Final

Cobre(ppm)Inicial

Cobre(ppm)Final

Boro(ppm)Inicial

Boro(ppm)Final

1

1

I 1.6 0.9 0.6 0.9 2.6 4.9

II 1.6 1.0 0.6 0.9 2.6 2.9

III 1.6 1.2 0.6 0.9 2.6 4.0

2

I 1.6 1.0 0.6 0.9 2.6 5.2

II 1.6 0.8 0.6 0.8 2.6 3.3

III 1.6 1.0 0.6 0.9 2.6 4.3

3

I 1.6 0.8 0.6 0.7 2.6 6.1

II 1.6 1.1 0.6 1.2 2.6 5.0

III 1.6 1.0 0.6 0.8 2.6 3.1

2

1

I 2.0 1.0 0.6 0.8 2.9 4.7

II 2.0 0.9 0.6 0.7 2.9 6.3

III 2.0 1.0 0.6 0.9 2.9 3.1

2

I 2.0 0.9 0.6 0.8 2.9 4.7

II 2.0 1.0 0.6 1.6 2.9 4.0

III 2.0 0.9 0.6 0.6 2.9 3.4

3

I 2.0 0.9 0.6 0.7 2.9 4.9

II 2.0 0.8 0.6 0.9 2.9 3.8

III 2.0 0.9 0.6 1.1 2.9 2.2

B = Bloque

T = Tratamiento

R = Repetición

Fernando Ramos Gourcy152

Page 153: PROGRAMACIÓN DE ABONOS ORGÁNICOS CON ... de tesis Julio del 2009.docx · Web viewTESIS DOCTORAL Que para obtener e l grado de Doctor en Agroplasticultura, Agrónica y Desarrollo

Resultados y discusión

Cuadro 31. Contenido de nutrientes (promedio sobre tres repeticiones) de las

muestras de suelo de las unidades experimentales antes de

establecer los tratamientos (inicial) y al finalizar el ciclo de cultivo

(final).

Bloque TratamientoFósforo(ppm)Inicial

Fósforo(ppm)Final

Potasio(ppm)Inicial

Potasio(ppm)Final

Calcio(ppm)Inicial

Calcio(ppm)Final

1 1 32.80 34.53 320.00 738.60 520.00 1848.001 2 32.80 34.57 320.00 712.07 520.00 1764.001 3 32.80 34.33 320.00 724.33 520.00 1747.332 1 39.60 30.17 380.00 1034.60 520.00 1742.002 2 39.60 28.57 380.00 913.20 520.00 1698.002 3 39.60 41.80 380.00 923.60 520.00 1702.00

Continúa…

Bloque TratamientoMagnesio

(ppm)Inicial

Magnesio (ppm)Final

Fierro(ppm)Inicial

Fierro(ppm)Final

Manganeso(ppm)Inicial

Manganeso(ppm)Final

1 1 60.00 150.07 3.20 12.97 3.80 6.201 2 60.00 139.73 3.20 16.03 3.80 6.431 3 60.00 142.60 3.20 8.83 3.80 4.872 1 60.00 162.93 12.60 7.23 4.80 8.202 2 60.00 153.73 12.60 4.70 4.80 4.702 3 60.00 157.27 12.60 4.17 4.80 4.13

Continúa…

Bloque TratamientoZinc

(ppm)Inicial

Zinc (ppm)Final

Cobre(ppm)Inicial

Cobre(ppm)Final

Boro(ppm)Inicial

Boro(ppm)Final

1 1 1.60 1.03 0.60 0.90 2.60 3.931 2 1.60 0.93 0.60 0.87 2.60 4.271 3 1.60 0.97 0.60 0.90 2.60 4.732 1 2.00 0.97 0.60 0.80 2.90 4.702 2 2.00 0.93 0.60 1.00 2.90 4.032 3 2.00 0.87 0.60 0.90 2.90 3.63

Como puede observarse en los cuadros anteriores, los tres tratamientos

tuvieron como efecto incrementar el contenido en el suelo de Potasio, Calcio,

Magnesio, Fierro, Manganeso, Cobre y Boro, mientras que los contenidos de

Fernando Ramos Gourcy153

Page 154: PROGRAMACIÓN DE ABONOS ORGÁNICOS CON ... de tesis Julio del 2009.docx · Web viewTESIS DOCTORAL Que para obtener e l grado de Doctor en Agroplasticultura, Agrónica y Desarrollo

Resultados y discusión

Fósforo y Zinc disminuyen. Andrews et al [2002] reportó que las prácticas de

manejo (incorporación de abonos verdes, enmiendas de estiércol fresco y

compostado, diversas rotaciones de cultivo, etc.) cambiaron significativamente un

número importante de características del suelo, incluyendo el contenido de materia

orgánica, nitrógeno total, biomasa microbiana, Potasio, Fósforo, Fierro,

Manganeso y Zinc intercambiable. Baldock y Musgrave [1980] reportaron que el

Fósforo y Potasio extractable del suelo se incrementaron durante 14 años de

estudio en sistemas de rotación y de cultivo continuo (con o sin el empleo de

abonos orgánicos). Butler y Muir [2006] encontraron que el estiércol composteado

de ganado lechero incrementó la materia orgánica de suelo en un 54%, la tasa de

infiltración de agua en un 550%, el contenido de Fósforo en un 480%, y de Potasio

en un 84%. Herencia et al [2007] señala que el uso del fertilizante orgánico dio

lugar a una materia orgánica de suelo más alta, mayor contenido de Nitrógeno del

suelo, de Fósforo y Potasio disponibles. Magdoff y Amadon [1980] establecen que

el uso de abono propició un mayor contenido de materia orgánica, mayores

niveles de Fósforo, Calcio y Potasio. Melero et al [2008] establecen que suelos

fertilizados con fuentes orgánicas mostraron un aumento en la cantidad de carbón

orgánico total y la calidad (ácidos húmicos) de la materia orgánica comparada con

los suelos fertilizados con fuentes inorgánicas. El contenido de nutrientes (N -

Kjeldahl, P - Olsen, y K – Acetato de amonio) se incrementó en suelos fertilizados

con abonos orgánicos. Sean et al [1998] señalan que el contenido de Fósforo,

Potasio, Calcio y Magnesio fueron más altos en los sistemas orgánicos y de bajo

uso de insumos externos, como resultado del empleo del estiércol y de la

incorporación del cultivo de cobertera.

5.2 Análisis financiero:

En los siguientes cuadros se presenta un desglose de los egresos, ingresos

totales y el cálculo de parámetros financieros para cada uno de los tratamientos

evaluados en el experimento.

Fernando Ramos Gourcy154

Page 155: PROGRAMACIÓN DE ABONOS ORGÁNICOS CON ... de tesis Julio del 2009.docx · Web viewTESIS DOCTORAL Que para obtener e l grado de Doctor en Agroplasticultura, Agrónica y Desarrollo

Resultados y discusión

Cuadro 32. Costos de producción por hectárea para cada uno de los tratamientos

en el ensayo de evaluación de abonos químicos y orgánicos en cultivo

de chile.

Concepto Tratamiento 1 Tratamiento 2 Tratamiento 3

Preparación del suelo $1,220.00 $1,220.00 $1,220.00Acolchado $8,200.00 $8,200.00 $8,200.00

Planta $13,200.00 $13,200.00 $13,200.00Fertilización de fondo (estiércol) $0.00 $1,440.00 $1,440.00

Fertilizantes químicos $12,699.86 $10,945.13 $0.00Riego $2,534.02 $2,534.02 $2,534.02

Fungicidas $1,400.00 $1,400.00 $1,400.00Insecticidas $2,500.00 $2,500.00 $2,500.00

Cintilla de riego $4,400.00 $4,400.00 $4,400.00Control biológico $2,200.00 $2,200.00 $2,200.00

Mano de obra (160 jornales) $24,000.00 $24,000.00 $24,000.00

Egresos totales $72,353.88 $72,039.15 $61,094.02

Cuadro 33. Ingresos totales por hectárea para cada uno de los tratamientos en el

ensayo de evaluación de abonos químicos y orgánicos en cultivo de

chile.

Concepto Tratamiento 1 Tratamiento 2 Tratamiento 3

Rendimiento (t/ha) 28,187.70 26,667.70 27,076.30Precio de venta (kg) $4.00 $4.00 $4.00

Ingresos totales $112,750.80 $106,670.80 $108,305.20

Fernando Ramos Gourcy155

Page 156: PROGRAMACIÓN DE ABONOS ORGÁNICOS CON ... de tesis Julio del 2009.docx · Web viewTESIS DOCTORAL Que para obtener e l grado de Doctor en Agroplasticultura, Agrónica y Desarrollo

Resultados y discusión

Cuadro 34. Parámetros financieros para cada uno de los tratamientos en el

ensayo de evaluación de abonos químicos y orgánicos en cultivo de

chile.

Concepto Tratamiento 1 Tratamiento 2 Tratamiento 3

Utilidad neta (Ingresos- Egresos) $40,396.93 $34,631.66 $47,211.19Relación Beneficio/Costo 1.56 1.48 1.77% de rentabilidad (utilidad/egresos) 55.83% 48.07% 77.28%Punto de equilibrio (en rendimiento) 18,088.47 18,009.79 15,273.50Punto de equilibrio (en precio) $2.57 $2.70 $2.26

Como puede observarse en los cuadros anteriores, el tratamiento 3 muestra

un mayor valor en la Relación Beneficio/Costo y presenta además, un mayor

porcentaje de rentabilidad. Estos resultados financieros confirman que el

tratamiento 3 (estiércol) es una excelente alternativa técnica y económica para ser

empleada por los productores de chile ancho de la zona de Aguascalientes y la

región.

Fernando Ramos Gourcy156

Page 157: PROGRAMACIÓN DE ABONOS ORGÁNICOS CON ... de tesis Julio del 2009.docx · Web viewTESIS DOCTORAL Que para obtener e l grado de Doctor en Agroplasticultura, Agrónica y Desarrollo

Conclusiones y recomendaciones

6. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES.

PROGRAMACIÓN DE ABONOS ORGÁNICOS CON TÉCNICAS DE ACOLCHADO PLÁSTICO Y RIEGO POR GOTEO.

6.1. Conclusiones y recomendaciones.

Fernando Ramos Gourcy157

Page 158: PROGRAMACIÓN DE ABONOS ORGÁNICOS CON ... de tesis Julio del 2009.docx · Web viewTESIS DOCTORAL Que para obtener e l grado de Doctor en Agroplasticultura, Agrónica y Desarrollo

Conclusiones y recomendaciones

De los resultados de campo y sus respectivos análisis, podemos concluir lo

siguiente:

Únicamente se observaron diferencias altamente significativas entre

tratamientos al 1% de probabilidad para las variables Altura de planta (cm) y

Diámetro de Planta (mm), para todas las fechas, excepto para la fecha de

trasplante. El Tratamiento 1 (Testigo con fertilización mineral) tuvo como efecto

que las plantas expresaran mayor Altura y Diámetro de planta, para todas las

fechas de medición.

No se presentaron diferencias entre los Tratamientos evaluados en el

experimento para la variable longitud de raíz.

Únicamente se observaron diferencias significativas al 5% de probabilidad

para la variable Días a floración a partir de la fecha de trasplante. El Tratamiento 2

(Fertilización orgánico – mineral) fue el más precoz.

No se observaron diferencias significativas para las variables Diámetro

polar y Diámetro ecuatorial (miden calidad de fruto), lo que significa que no hay un

efecto de los tratamientos en la expresión de estos caracteres.

Los tratamientos con fertilizantes químicos y abonos orgánicos no tuvieron

ningún efecto sobre la pungencia (medida a través de la capsaicina) de los frutos

de chile. En México, el picor de los chiles es un carácter que determina la calidad

del producto.

El Análisis de Varianza para la variable Rendimiento muestra que no se

observaron diferencias significativas entre los tratamientos evaluados, sin

embargo, el tratamiento 1 (Fertilización mineral) fue el que expresó mayor

Rendimiento, seguido por el tratamiento 3 (Fertilización orgánica). Este tratamiento

Fernando Ramos Gourcy158

Page 159: PROGRAMACIÓN DE ABONOS ORGÁNICOS CON ... de tesis Julio del 2009.docx · Web viewTESIS DOCTORAL Que para obtener e l grado de Doctor en Agroplasticultura, Agrónica y Desarrollo

Conclusiones y recomendaciones

es una alternativa que pueden emplear los productores en sus parcelas de cultivo

de chile y en consecuencia se pueden disminuir los costos de producción al

emplear abonos orgánicos en lugar de fertilizantes químicos de síntesis los cuales,

cada día, presentan un mayor costo en nuestro país debido a que en su totalidad

son productos de importación y derivados del petróleo, mientras que el estiércol en

un insumo ampliamente disponible en la zona. En general, estos resultados son

bastante prometedores ya que al utilizar únicamente abonos orgánicos, se evalúa

y presenta una alternativa que pueden emplear los agricultores.

La eficiencia en el uso del agua fue bastante aceptable. Para todo el

experimento, el rendimiento fue de 6.86 kg/m3. Estos resultados son

suficientemente aceptables si comparamos los resultados obtenidos en el

experimento, con los resultados que reporta la literatura ya que en Aguascalientes,

debido a que cada día el agua es un recurso más escaso, el empleo de abonos

orgánicos nos permite tener un menor consumo en la cantidad de agua que se

utiliza para la producción de chile, trayendo en consecuencia un ahorro en el

empleo del agua para la producción de cultivos.

El experimento se desarrolló en un suelo cultivable de mala calidad

agronómica ya que contiene un bajo nivel de materia orgánica, el pH es muy

alcalino y se presentan entre nutrientes relaciones altas que bloquean la

disponibilidad de otros elementos en el suelo. Sin embargo, y a pesar de las

características del suelo de la parcela experimental, los resultados obtenidos,

sobre todo de la variable Rendimiento son muy satisfactorios. El Tratamiento 1

(Testigo con fertilización mineral) causa como efecto que en el suelo se

incremente la Conductividad Eléctrica. El contenido de materia Orgánica

disminuyó en las unidades experimentales que recibieron el Tratamiento 3

(Fertilización orgánica). A pesar de los esfuerzos realizados para tratar de

interpretar la relación suelo – planta –ambiente, es muy difícil que en un año de

estudio se puedan ver e identificar los beneficios de utilizar abonos orgánicos en la

producción de chile bajo acolchado y riego con goteo, en lugar de emplear

Fernando Ramos Gourcy159

Page 160: PROGRAMACIÓN DE ABONOS ORGÁNICOS CON ... de tesis Julio del 2009.docx · Web viewTESIS DOCTORAL Que para obtener e l grado de Doctor en Agroplasticultura, Agrónica y Desarrollo

Conclusiones y recomendaciones

fertilizantes químicos de síntesis. Lo ideal es repetir el estudio por lo menos tres

años para validar y confirmar los resultados hasta ahora obtenidos y el efecto de

los tiramientos tanto en el cultivo como en el suelo.

El tratamiento 3 muestra un mayor valor en la Relación Beneficio/Costo y

presenta además, un mayor porcentaje de rentabilidad. Estos resultados

financieros confirman que el tratamiento 3 (estiércol) es una excelente alternativa

técnica y económica para ser empleada por los productores de chile ancho de la

zona de Aguascalientes y la región.

Con el análisis y discusión de los resultados obtenidos en el experimento,

en conjunto con las conclusiones y recomendaciones planteadas en este

apartado, se puede concluir que se tuvo un 100% de cumplimiento de los objetivos

planteados en el proyecto.

Por otra parte, con el análisis y discusión de los resultados obtenidos para

las variables Altura y Diámetro de Planta, Días a floración a partir de la fecha de

trasplante, Diámetro Polar y Diámetro Ecuatorial del fruto, Pungencia, Rendimiento

total y el Análisis Financiero; se puede concluir que los tratamientos del

experimento si tienen efecto en la respuesta fenológica del cultivo en cuanto a su

desarrollo y cosecha (cantidad, calidad y precio).

Además, con el análisis y discusión de los resultados obtenidos para las

variables que midieron las propiedades físico – químicas de la parcela

experimental; se puede concluir que los tratamientos del experimento si modifican

las propiedades físico – químicas del suelo a lo largo del ciclo de cultivo.

También, con el análisis y discusión de los resultados obtenidos para la

variable Longitud de raíz, se puede concluir que los tratamientos del experimento

si influyen en la distribución radical en el perfil del suelo.

Fernando Ramos Gourcy160

Page 161: PROGRAMACIÓN DE ABONOS ORGÁNICOS CON ... de tesis Julio del 2009.docx · Web viewTESIS DOCTORAL Que para obtener e l grado de Doctor en Agroplasticultura, Agrónica y Desarrollo

Conclusiones y recomendaciones

Finalmente, con el análisis y discusión de los resultados obtenidos para las

variables Volumen de agua utilizado durante el ciclo de cultivo y variables

climáticas; se puede concluir que los tratamientos del experimento si tienen efecto

en el programa de riego en régimen de saturación.

Fernando Ramos Gourcy161

Page 162: PROGRAMACIÓN DE ABONOS ORGÁNICOS CON ... de tesis Julio del 2009.docx · Web viewTESIS DOCTORAL Que para obtener e l grado de Doctor en Agroplasticultura, Agrónica y Desarrollo

Bibliografía

7. BIBLIOGRAFÍA.

PROGRAMACIÓN DE ABONOS ORGÁNICOS CON TÉCNICAS DE ACOLCHADO PLÁSTICO Y RIEGO POR GOTEO.

Fernando Ramos Gourcy162

Page 163: PROGRAMACIÓN DE ABONOS ORGÁNICOS CON ... de tesis Julio del 2009.docx · Web viewTESIS DOCTORAL Que para obtener e l grado de Doctor en Agroplasticultura, Agrónica y Desarrollo

Bibliografía

Andrews, S. S., J. P. Mitchell, R. Mancinelli, D. L. Karlen, T. K. Hartz, W. R.

Horwath, G. S. Pettygrove, K. M. Scow and D. S. Munk. On-Farm Assessment of

Soil Quality in California's Central Valley. Agron. J. 2002 94: 12 - 23.

Baldock, J. O. and R. B. Musgrave. Manure and Mineral Fertilizer Effects in

Continuous and Rotational Crop Sequences in Central New York. Agron. J. 1980

72: 511 - 518.

Beltrán Morales, F. A., L. F. Larios, F. H. Ruiz Espinosa, S. Zamora Salgado, B.

Murillo Amador, J. L. García Hernández y E. Troyo Diéguez. Tópicos Selectos de

Agronomía. Ed. CIBNOR – UABCS. La Paz, B.C.S. México. 2004 260 p.

Butler, T. J. and J. P. Muir. Dairy Manure Compost Improves Soil and Increases

Tall Wheatgrass Yield. Agron. J. 2006 98: 1090 - 1096.

Castellanos, J.Z. Manejo de la Fertirrigación y la Nutrición de Chile Poblano. Curso

Internacional “Manejo de la Fertirrigación y la Nutrición de las Hortalizas”, León,

Gto. México. Octubre del 2005 18 p.

Chow, T. L. and G. R. Saini. Effect of Amendments on Microhydrologic Properties

of Compact Basal Till Soil and Yield of Alfalfa. Agron. J. 1982 74: 716 - 720.

Christie, P., D. L. Easson, J. R. Picton and S. C.P. Love. Agronomic Value of

Alkaline-Stabilized Sewage Biosolids for Spring Barley. Agron. J. 2001 93: 144 -

151.

Colla, C., J. P. Mitchell, B. A. Joyce, L. M. Huyck, W. W. Wallender, S. R. Temple,

T. C. Hsiao and D. D. Poudel. Soil Physical Properties and Tomato Yield and

Quality in Alternative Cropping Systems. Agron. J. 2000 92: 924 - 932.

Fernando Ramos Gourcy163

Page 164: PROGRAMACIÓN DE ABONOS ORGÁNICOS CON ... de tesis Julio del 2009.docx · Web viewTESIS DOCTORAL Que para obtener e l grado de Doctor en Agroplasticultura, Agrónica y Desarrollo

Bibliografía

Cruz Medrano, S. Abonos Orgánicos. Ed. Universidad Autónoma Chapingo.

Texcoco, Edo. de México. México. 1986 129 p.

Curnoe, W. E., D. C. Irving, Ch. B. Dow, G. Velema and A. Unc. Effect of Spring

Application of a Paper Mill Soil Conditioner on Corn Yield. Agron. J. 2006 98: 423 -

429.

Delate, K., H. Friedrich and V. Lawson. Organic Pepper Production Systems Using

Compost and Cover Crops. Biol. Agric. Hortic. 2003 21 (2): 131 - 150.

Delate, K. and C. A. Cambardella. Agroecosystem Performance during Transition

to Certified Organic Grain Production. Agron. J. 2004 96: 1288 - 1298.

Díaz-Zorita, M., D. E. Buschiazzo and N. Peinemann. Soil Organic Matter and

Wheat Productivity in the Semiarid Argentine Pampas. Agron. J. 1999 91: 276 -

279.

Eghball, B., D. Ginting and J. E. Gilley. Residual Effects of Manure and Compost

Applications on Corn Production and Soil Properties. Agron. J. 2004 96: 442 - 447.

El Mamoune, N. El Sector de la Agricultura Biológica. Claridades Agropecuarias

2003 15: 54 - 56.

Eriksen, G. N., F. J. Coale and G. A. Bollero. Soil Nitrogen Dynamics and Maize

Production in Municipal Solid Waste Amended Soil. Agron. J. 1999 91: 1009 -

1016.

García-Díaz, C.A., R. Chaidez B., S. Martín del Campo V., A. Losada V., J. López

G., V. Trueba, J. A. Castañeda y J. González G. El Sistema de Macrotúneles: Una

Opción para Incrementar la Producción y la Eficiencia en el Uso del Agua en Chile

Fernando Ramos Gourcy164

Page 165: PROGRAMACIÓN DE ABONOS ORGÁNICOS CON ... de tesis Julio del 2009.docx · Web viewTESIS DOCTORAL Que para obtener e l grado de Doctor en Agroplasticultura, Agrónica y Desarrollo

Bibliografía

Güero Tipo Húngaro. In: Memorias de la Segunda Convención Mundial del Chile,

Zacatecas, Zac., México. 2005 139 – 142.

Gómez-Tovar, L., M. A. Gómez C. y R. Schwentesius R. Hortalizas Orgánicas. De

Riego 2000 13:8 - 13.

Hensler, R. F., R. J. Olsen and O. J. Attoe. Effect of Soil pH and Application Rate

of Dairy Cattle Manure on Yield and Recovery of Twelve Plant Nutrients by Corn.

Agron. J. 1970 62: 828 - 830.

Herencia, J. F., J. C. Ruiz-Porras, S. Melero, P. A. Garcia-Galavis, E. Morillo, and

C. Maqueda. Comparison between Organic and Mineral Fertilization for Soil

Fertility Levels, Crop Macronutrient Concentrations, and Yield. Agron. J. 2007 99:

973 - 983.

INIFAP. Campo Agrícola Experimental de Pabellón. Guía Para la Asistencia

Técnica Agrícola. Ed. INIFAP/Produce. México, 4° Edición. 1998 429 p.

INIFAP. Campo Agrícola Experimental de Pabellón. Guía Para Cultivar Chile en

Aguascalientes. Ed. INIFAP/Produce. México, 1° Edición. 1999 24 p.

Izaurralde, C., S. S. Malhi, M. Nyborg, E. D. Solberg and M. C. Quiroga Jakas.

Crop Performance and Soil Properties in Two Artificially Eroded Soils in North-

Central Alberta. Agron. J. 2006 98: 1298 - 1311.

Ketcheson, J. W. and E. G. Beauchamp. Effects of Corn Stover, Manure, and

Nitrogen on Soil Properties and Crop Yield. Agron. J. 1978 70: 792 - 797.

Kirchmann, H., L. Bergström, T. Kätterer, L. Mattsson and S. Gesslein.

Comparison of Long-Term Organic and Conventional Crop–Livestock Systems on

a Previously Nutrient-Depleted Soil in Sweden. Agron. J. 2007 99: 960 - 972.

Fernando Ramos Gourcy165

Page 166: PROGRAMACIÓN DE ABONOS ORGÁNICOS CON ... de tesis Julio del 2009.docx · Web viewTESIS DOCTORAL Que para obtener e l grado de Doctor en Agroplasticultura, Agrónica y Desarrollo

Bibliografía

Lampkin, N. Agricultura Ecológica. Ediciones Mundi-Prensa, España. 2001 724 p.

Larson, W. E., C. E. Clapp, W. H. Pierre and Y. B. Morachan. Effects of Increasing

Amounts of Organic Residues on Continuous Corn: II. Organic Carbon, Nitrogen,

Phosphorus, and Sulfur. Agron. J. 1972 64: 204 - 209.

Lester, G. E. Organic versus Conventionally Grown Produce: Quality Differences,

and Guidelines for Comparison Studies. Hortscience 2006 41: 296 - 300.

López Gutiérrez, M. A. Alternativas de Protección de Cultivos con Materiales

Plásticos. IDEA 2003 11: 6 - 12.

Magdoff, F. R. Influence of Manure Application Rates and Continuous Corn on

Soil-N. Agron. J. 1977. 70: 629 - 632.

Magdoff, F. R. and J. F. Amadon. Yield Trends and Soil Chemical Changes

Resulting from N and Manure Application to Continuous Corn. Agron. J. 1980 72:

161 - 164.

Mallory, E. B., and G. A. Porter. Potato Yield Stability Under Contrasting Soil

Management Strategies. Agron. J. 2007 99: 501 - 510.

McAndrews, G. M., M. Liebman, C. A. Cambardella and T. L. Richard. Residual

Effects of Composted and Fresh Solid Swine (Suus scrofa L.) Manure on Soybean

[Glycine max (L.) Merr.] Growth and Yield. Agron. J. 2006 98: 873 - 882.

McIntosh, J. L. and K. E. Varney. Accumulative Effects of Manure and N on

Continuous Corn and Clay Soil. II. Chemical Changes in Soil. Agron. J. 1973 65:

629 - 633.

Fernando Ramos Gourcy166

Page 167: PROGRAMACIÓN DE ABONOS ORGÁNICOS CON ... de tesis Julio del 2009.docx · Web viewTESIS DOCTORAL Que para obtener e l grado de Doctor en Agroplasticultura, Agrónica y Desarrollo

Bibliografía

Melero, S. E. Madejón, J. F. Herencia, and J. C. Ruiz. Effect of Implementing

Organic Farming on Chemical and Biochemical Properties of an Irrigated Loam

Soil. Agron. J. 2008 100: 136 - 144.

Opena, G. B. and G. A. Porter. Soil Management and Supplemental Irrigation

Effects on Potato: II. Root Growth. Agron. J. 1999 91: 426 - 431.

Plotto, A. and J. A. Narciso. Guidelines and Acceptable Postharvest Practices for

Organically Grown Produce. Hortscience 2006 41: 287 - 291.

Pomares-Garcia, F. and P. F. Pratt. Value of Manure and Sewage Sludge as N

Fertilizer. Agron. J. 1978 70: 1065 - 1069.

Porter, G. A., W. B. Bradbury, J. A. Sisson, G. B. Opena and J. C. McBurnie. Soil

Management and Supplemental Irrigation Effects on Potato: I. Soil Properties,

Tuber Yield, and Quality. Agron. J. 1999 91: 416 - 425.

Ramos Gourcy, F. y A. de Luna J. Evaluación de Variedades de Chile (Capsicum

annuum L.) en Sistema Hidropónico Bajo Invernadero. In: Memorias del X

Congreso Nacional de la Sociedad Mexicana de Ciencias Hortícolas, Chapingo,

Edo. de México, México. 2003ª, 321

Ramos Gourcy, F. y A. de Luna J.. Evaluación de Variedades de Chile (Capsicum

annuum L.) en Sistema Hidropónico Bajo Invernadero. In: Memorias del X Décimo

Simposio de Investigación y Desarrollo Tecnológico en Aguascalientes, México.

2003b, 55.

Ramos Gourcy, F. Respuesta de Chile Ancho (Capsicum annuum L.) a la

Aplicación de Abonos Orgánicos Bajo Sistema de Fertirrigación y Acolchado

Plástico. In: Memorias del Primer Congreso Estatal “La Investigación en el

Posgrado”, Universidad Autónoma de Aguascalientes, Aguascalientes, México.

2005, 9.

Fernando Ramos Gourcy167

Page 168: PROGRAMACIÓN DE ABONOS ORGÁNICOS CON ... de tesis Julio del 2009.docx · Web viewTESIS DOCTORAL Que para obtener e l grado de Doctor en Agroplasticultura, Agrónica y Desarrollo

Bibliografía

Ramos Gourcy, F. y A. de Luna J. Evaluación de Variedades de Chile (Capsicum

annuum L.) en Sistema Hidropónico Bajo Invernadero. In: Memorias de la

Segunda Convención Mundial de Chile, Zacatecas, México. 2005, 337 – 341.

Ramos Gourcy F. Memoria Docente e Investigadora. Diploma de Estudios

Avanzados. Programa de Doctorado en Agroplasticultura, Agrónica y Desarrollo

Rural Sostenible en Zonas Áridas e Intertropicales Cálidas. Universidad de

Almería, España 2006, 141 p.

Ramos Gourcy, F y A. de Luna J. Evaluación de Tres Variedades de Chile

(Capsicum annuum L.) en Cuatro Concentraciones de una Solución Hidropónica

Bajo Invernadero. Investigación y Ciencia 2006, 34:4-9.

Ramos Gourcy, F., Juan A. Aguilar R., Mario A. López G., Alfredo Sánchez L. y

Ma. De la Paz Mercado R. Respuesta en Chile Ancho (Capsicum annuum L.) a la

Aplicación de Abonos Orgánicos Bajo Sistema de Fertirrigación y Acolchado

Plástico. I. Componentes del Rendimiento. In: Memorias del Séptimo Seminario de

Investigación, Universidad Autónoma de Aguascalientes, Aguascalientes, México.

2006, 389 – 392.

Ramos Gourcy, F. y José López G. Respuesta de Chile Ancho (Capsicum annuum

L.) a la Aplicación de Abonos Orgánicos Bajo un Sistema de Producción con

Acolchado Plástico y Cintilla II. Capsaicina y Eficiencia en el Uso del Agua. In:

Memorias del Segundo Congreso Estatal “La Investigación en el Posgrado”,

Universidad Autónoma de Aguascalientes, Aguascalientes, México. 2006, 62

Ramos Gourcy, F., José López G., Juan A. Aguilar R. Evaluación de Abonos

Orgánicos y su Respuesta en Chile Ancho Bajo Acolchado Plástico y Cintilla. In:

Memorias del XII Congreso Nacional de la Sociedad Mexicana de Ciencias

Hortícolas, Zacatecas, México. 2007, 150.

Fernando Ramos Gourcy168

Page 169: PROGRAMACIÓN DE ABONOS ORGÁNICOS CON ... de tesis Julio del 2009.docx · Web viewTESIS DOCTORAL Que para obtener e l grado de Doctor en Agroplasticultura, Agrónica y Desarrollo

Bibliografía

Ramos Gourcy, F., José López G., Juan A. Aguilar R. y Mario A. López G.

Respuesta en Chile Ancho (Capsicum annuum L.) a la Aplicación de Abonos

Orgánicos Bajo un Sistema de Fertirrigación y Acolchado Plástico. III.-

Rendimiento y Altura de Planta. In: Memorias del Octavo Seminario de

Investigación, Universidad Autónoma de Aguascalientes, Aguascalientes, México.

2007, 257 – 259.

Ramos Gourcy, F., Miguel Guzmán P., José López G., Mario A. López G., y Juan

A. Aguilar R. Response in Peer Crop (Capsicum annuum L.) to the Application of

Organic Fertilizers Under a Fert-irrigation System and Plastic Pads in

Aguascalientes. In: Memorias de la Quinta Convención Mundial de Chile, San Luis

Potsí, México. 2008, 115 – 117.

Ruiz Figueroa, J. F. Agricultura Orgánica: Una Opción Sustentable para el Agro

Mexicano. Ed. Universidad Autónoma Chapingo. Texcoco, Edo. de México.

México. 1996 164 p.

Ruiz Figueroa, J.F. Tópicos Sobre Agricultura Orgánica. Ed. Universidad

Autónoma Chapingo. Texcoco, Edo. de México. México. 1998 337 p.

Sanchez, J. E., E. A. Paul, T. C. Willson, J. Smeenk and R. R. Harwood. Corn

Root Effects on the Nitrogen-Supplying Capacity of a Conditioned. Soil. Agron. J.

2002 94: 391 - 396.

SAS Institute Inc. SAS/STAT Guide for Personal Computers, Version 6 Edition.

Cary, NC: SAS Institute Inc. 1985 378 p.

Sean Clark, M., W. R. Horwath, C. Shennan and K. M. Scow. Changes in Soil

Chemical Properties Resulting from Organic and Low-Input Farming Practices.

Agron. J. 1998 90: 662 - 671.

Fernando Ramos Gourcy169

Page 170: PROGRAMACIÓN DE ABONOS ORGÁNICOS CON ... de tesis Julio del 2009.docx · Web viewTESIS DOCTORAL Que para obtener e l grado de Doctor en Agroplasticultura, Agrónica y Desarrollo

Bibliografía

Singer, J. W., K. A. Kohler, M. Liebman, T. L. Richard, C. A. Cambardella and D.

D. Buhler.. Tillage and Compost Affect Yield of Corn, Soybean, and Wheat and

Soil Fertility. Agron. J. 2004 96: 531 - 537.

Smith, R. G., F. D. Menalled and G. P. Robertson. Temporal Yield Variability under

Conventional and Alternative Management Systems. Agron. J. 2007 99: 1629 -

1634.

Steel, R.G.D. y J. H. Torrie. Bioestadística: Principios y Procedimientos. Ed.

McGraw-Hill. México, 2° Edición. 1896 620 p.

Teasdale, J. R., Ch. B. Coffman and R. W. Mangum. Potential Long-Term Benefits

of No-Tillage and Organic Cropping Systems for Grain Production and Soil

Improvement. Agron J. 2007 99: 1297 - 1305.

Tejada, M. and J. L. Gonzalez. Crushed Cotton Gin Compost Effects on Soil

Biological Properties, Nutrient Leaching Losses, and Maize Yield. Agron J. 2006

98: 749 - 759.

Tejada, M. and J. L. Gonzalez. Application of Different Organic Wastes on Soil

Properties and Wheat Yield. Agron J. 2007 99: 1597 - 1606.

Torstensson, G., H. Aronsson and L. Bergström. Nutrient Use Efficiencies and

Leaching of Organic and Conventional Cropping Systems in Sweden. Agron J.

2006 98: 603 - 615.

Trueba, V. Escenarios del Agua 2015 y 2025 en el Valle de Aguascalientes:

Acciones para un Desarrollo con Sostenibilidad Ambiental. Comité Técnico de

Aguas Subterráneas (COTAS) del Acuífero Interestatal Ojocaliente –

Aguascalientes – Encarnación, A.C. 2006 32 p.

Fernando Ramos Gourcy170

Page 171: PROGRAMACIÓN DE ABONOS ORGÁNICOS CON ... de tesis Julio del 2009.docx · Web viewTESIS DOCTORAL Que para obtener e l grado de Doctor en Agroplasticultura, Agrónica y Desarrollo

Bibliografía

Vásquez H. A., V. López G., G. Rodríguez E., A. B. Vargas G., I. Meneses M.

Aplicación del Bioabono Bocashi en Chile Jalapeño Bajo dos Condiciones

Ambientales de Cultivo. In: Memorias de la Segunda Convención Mundial del

Chile, Zacatecas, Zac., México. 2005 176 – 179.

Zapata Altamirano, R. J. y R. Calderón Arózqueta. Agricultura Orgánica:

Producción de México hacia el Mundo. Universidad Autónoma Metropolitana. 1996

149 p.

Fernando Ramos Gourcy171

Page 172: PROGRAMACIÓN DE ABONOS ORGÁNICOS CON ... de tesis Julio del 2009.docx · Web viewTESIS DOCTORAL Que para obtener e l grado de Doctor en Agroplasticultura, Agrónica y Desarrollo

Apéndice

8. APÉNDICE.

PROGRAMACIÓN DE ABONOS ORGÁNICOS CON TÉCNICAS DE ACOLCHADO PLÁSTICO Y RIEGO POR GOTEO.

Fernando Ramos Gourcy172

Page 173: PROGRAMACIÓN DE ABONOS ORGÁNICOS CON ... de tesis Julio del 2009.docx · Web viewTESIS DOCTORAL Que para obtener e l grado de Doctor en Agroplasticultura, Agrónica y Desarrollo

Apéndice

Apéndice 1. Plan Fitosanitario Para Módulos Demostrativos de Chile 2005

Versión 2 (31 De Enero De 2005).

En semillero

1. Usar semilla de calidad.

2. Inspeccionar las plantas 10 días antes de su embarcación, para detectar

problemas que podrían pasarse a campo, especialmente de bacterias.

3. Aplicación de Bactiva NP 0.25g/charola, 2 aplicaciones durante la

producción de plántula. Primera aplicación cuanto antes. Segunda, 3-5

días antes de sacar del invernadero.

4. Con la segunda aplicación de Bactiva, aplicar Confidor 350SC. Para cada

10 charolas de 200 cavidades, preparar 1L de agua + 2ml de Confidor, y

asperjar sobre las plantas.

Antes de trasplantar

1. Recolectar y destruir frutos caídos de chile que pueden albergar barrenillo.

2. Destruir residuos de las plantas de chile del ciclo anterior.

3. Eliminar malezas que pueden albergar barrenillo, particularmente Solanum

spp.

4. Asegurar buen drenaje en las parcelas, y eliminar fugas en el sistema de

riego.

5. Negociar con los vecinos para minimizar la posibilidad de deriva de

herbicidas a las parcelas de chile.

6. Aplicar Prowl 400 (pendimetalina) para control preemergente de malezas en

las calles. Dosis: 3.5L/ha de calle (1.75L/ha total). Requiere suelo húmedo

para trabajar, entonces se puede (1) aplicar un riego rodado antes de la

aplicación o bien (2) aplicar con abundante agua (400L/hilera).

7. Con el riego de pretransplante, aplicar 2L/ha de Ridomil Gold 4E –

preventivo para Phytophthora y Pythium.

Fernando Ramos Gourcy173

Page 174: PROGRAMACIÓN DE ABONOS ORGÁNICOS CON ... de tesis Julio del 2009.docx · Web viewTESIS DOCTORAL Que para obtener e l grado de Doctor en Agroplasticultura, Agrónica y Desarrollo

Apéndice

8. Al momento de transplantar, sumergir plantas en una solución de Raizet

100 + Transfer-Up.

9. Evitar transplantar en horas de mucho sol o calor, por si esas condiciones

propician el trozado que ocurre debajo del suelo.

Establecida la planta1. Desde el transplante, cada 15 días

a. Bactiva por sistema de riego, 150g/ha por aplicación, 10 aplicaciones

total.

b. Liberación de Chrysopa para manejo de pulgones, etc.

c. Dextruzin (Metarhizium) por sistema de riego, 100g/ha, 10

aplicaciones total.

2. A los 10 días después de transplantar, aplicar Cupravit Hidro (1.5 kg/ha) +

Maneb (si está disponible) al follaje – preventivo para mancha bacteriana y

posibles otras bacterias-.

3. A los 30 días después de transplantar, otros 2L/ha de Ridomil Gold 4E por

el sistema de riego.

4. Desde el transplante, cada 15 días: monitoreo general de plagas y

enfermedades por parte de uno de los miembros del grupo de plasticultura.

Si aparecen síntomas de enfermedades bacterianas, segunda aplicación de

Cupravit Hidro y continuar cada 8 días.

5. Del principio hasta el amarre de frutos, eliminar plantas con síntomas de

virosis

6. Dos semanas antes de la floración, colocar trampas amarillas con

atrayentes (Biolure) en la periferia de cada parcela. Inspeccionar las

trampas cada 3-4 días por barrenillo.

7. Seguimiento de trampas:

a. inspeccionar trampas 2 veces a la semana

b. contar y remover adultos de barrenillo (conservar para posterior

verificación)

c. cada 25-28 días, reemplazar trampas y atrayentes

Fernando Ramos Gourcy174

Page 175: PROGRAMACIÓN DE ABONOS ORGÁNICOS CON ... de tesis Julio del 2009.docx · Web viewTESIS DOCTORAL Que para obtener e l grado de Doctor en Agroplasticultura, Agrónica y Desarrollo

Apéndice

d. al comenzar la fructificación, mover trampas al interior de la parcela

8. A la floración, aplicar Baytroid al follaje (0.75 L/ha) en la noche – preventivo

para barrenillo-. Aplicaciones subsiguientes dependerán del método

adoptado (ver tabla).

9. Dos o tres días después de la aplicación de Baytroid, comenzar el

monitoreo visual para barrenillo. Los mismos productores serán los

responsables. Inspección de dos puntos de crecimiento por planta,

dilatando un segundo en cada punto, durante media hora, para

inspeccionar 1800 terminales (900 plantas) por semana.

Programación de Insecticidas contra Barrenillo: Dos AlternativasMétodo del Calendario Método a base de monitoreos

a la floración, 0.75 L/ha de Baytroid, aplicado de noche

a la floración, 0.75 L/ha de Baytroid, aplicado de noche

a los 8 días, aplicación nocturna de Baytroid10 días después, Gusathion M20 (0.6 L/ha)10 días después, Baytroid (0.75 L/ha)10 días después ,Gusathion M20 (0.6 L/ha)etc.

volver a aplicar insecticida en caso de - encontrar un solo adulto en una

trampa o bien- encontrar un solo adulto durante la

inspección de terminalesalternar Baytroid (0.75L/ha) con Gusathion M20 (2L/ha)

Suspender aplicaciones aproximadamente una semana (ver etiqueta) antes del primer corte.Terminada la cosecha, una aplicación de Gusathion para reducir población invernante.

10. Acciones de tomar solo si los monitoreos de parte del grupo lo indican:

a. aplicación de Cupravit (+ Maneb si hay) cada 8 días para mancha

bacteriana

b. aplicación de otro insecticida o de liberación de otro insecto benéfico

c. aplicación de fungicidas contra cenicilla

d. aplicación de herbicida específicamente contra coquillo

11. Mantener buen control de malezas.

a. manual en los cepellones de chile, desde el principio

b. manual en las calles, o si es necesario (y con mucha precaución)

glifosato

Fernando Ramos Gourcy175

Page 176: PROGRAMACIÓN DE ABONOS ORGÁNICOS CON ... de tesis Julio del 2009.docx · Web viewTESIS DOCTORAL Que para obtener e l grado de Doctor en Agroplasticultura, Agrónica y Desarrollo

Apéndice

12. Mantener nutrición adecuada, tomando en cuenta análisis de suelo y agua.

13. Aplicar riegos oportunos.

En cosecha y postcosecha: prácticas fitosanitarias conformes con planes de

comercialización.

Capacitación en campo1. Indicar que no trabajen con la planta mojada, ni fumen durante los trabajos

en campo.

2. Un curso de seis horas sobre aplicación de plaguicidas y el uso equipo de

protección personal. (un solo sitio con productores de los tres módulos).

3. Un curso de una hora sobre monitoreo de barrenillo (realizada en cada

módulo).

La compra de plaguicidas de categoría moderadamente o altamente tóxico

requiere autorización previa del responsable técnico del proyecto.

Fernando Ramos Gourcy176

Page 177: PROGRAMACIÓN DE ABONOS ORGÁNICOS CON ... de tesis Julio del 2009.docx · Web viewTESIS DOCTORAL Que para obtener e l grado de Doctor en Agroplasticultura, Agrónica y Desarrollo

Apéndice

Apéndice 2. Cronograma de actividades de la parcela experimental y del ciclo del

cultivo. Enero – Diciembre del 2007.

Fecha Actividad Ciclo de cultivo(días)

Etapa fenológica

15 de Enero Preparación de parcela

experimental.

0 Ninguna

16 de Enero Volteo. 0 Ninguna

17 de Enero Dos pasos de rastra. 0 Ninguna

8 de Febrero Entrega de 10,000 semillas del

híbrido Vencedor a D. Rigoberto

Macías.

0 Ninguna

14 de Febrero Siembra de semillas en 30

charolas de 330 cavidades en

invernadero de producción de

plántula.

0 Ninguna

9 de Marzo Visita a invernadero de

producción de plántula.

0 Ninguna

15 de Marzo Aplicación de Bactiva, 3 gr por

charola.

0 Ninguna

22 de marzo Toma de dos muestras de suelo

(Bloque I y Bloque II). Análisis de

laboratorio de la empresa

Agrotest.

0 Ninguna

4 de Abril Aplicación de Bactiva, 3 gr por

charola.

0 Ninguna

11 de Abril Selección de distancia entre

lomos (1.56 metros) y longitud

(10 metros).

0 Ninguna

Fernando Ramos Gourcy177

Page 178: PROGRAMACIÓN DE ABONOS ORGÁNICOS CON ... de tesis Julio del 2009.docx · Web viewTESIS DOCTORAL Que para obtener e l grado de Doctor en Agroplasticultura, Agrónica y Desarrollo

Apéndice

12 de Abril Marcar líneas de conducción

para establecer riego por goteo

de la parcela experimental. Paso

de rotocultivador para

desmenuzar terrones. Pesaje del

estiércol de los tratamientos 2 y

3., que corresponde a: 15.6

kilogramos para 10 metros de

longitud de la unidad o parcela

experimental (equivale a 10

toneladas de estiércol seco por

hectárea).

0 Ninguna

13 de Abril Se realizó la zanja (20

centímetros de profundidad) para

disponer el estiércol de los

tratamientos 2 y 3 del

experimento. Ya colocado el

estiércol se levantaron los lomos.

0 Ninguna

18 de Abril Instalación del sistema de riego

por goteo y calibración (1

kilogramo por metro cuadrado de

presión).

0 Ninguna

19 de Abril Se colocó el acolchado y la

cintilla de riego. Se inició el riego

de pre trasplante (2 metros

cúbicos). Lectura inicial en el

medidor volumétrico: cero (0)

metros cúbicos. Aplicación de

Bactiva (150 gramos por

hectárea).

0 Ninguna

Fernando Ramos Gourcy178

Page 179: PROGRAMACIÓN DE ABONOS ORGÁNICOS CON ... de tesis Julio del 2009.docx · Web viewTESIS DOCTORAL Que para obtener e l grado de Doctor en Agroplasticultura, Agrónica y Desarrollo

Apéndice

20 de Abril Continúa riego de trasplante (5

metros cúbicos). Trasplante.

Medición de variables: Altura y

diámetro de planta, longitud de

raíz y días de siembra a

trasplante. Aplicación de Raizet

100 y Transfer up.

1 Trasplante

30 de Abril Aplicación de fertilizantes

químicos de los tratamientos 1 y

2. Medición de variables: Altura y

Diámetro de planta.

10 Estabilización

2 de Mayo Deshierbe manual. 13 Estabilización

4 de mayo Aplicación de fertilizantes

químicos de los tratamientos 1 y

2. Aplicación de Bactiva (150

gramos por hectárea).

15 Estabilización

7 de Mayo Aplicación de fertilizantes

químicos de los tratamientos 1 y

2.

18 Estabilización

10 de Mayo Medición de variables: Altura y

Diámetro de planta.

21 Estabilización

11 de Mayo Aplicación de fertilizantes

químicos de los tratamientos 1 y

2.

22 Estabilización

14 de Mayo Aplicación de fertilizantes

químicos de los tratamientos 1 y

2.

25 Estabilización

16 de Mayo Deshierbe manual. 27 Estabilización

Fernando Ramos Gourcy179

Page 180: PROGRAMACIÓN DE ABONOS ORGÁNICOS CON ... de tesis Julio del 2009.docx · Web viewTESIS DOCTORAL Que para obtener e l grado de Doctor en Agroplasticultura, Agrónica y Desarrollo

Apéndice

18 de Mayo Aplicación de fertilizantes

químicos de los tratamientos 1 y

2. Aplicación de Bactiva (150

gramos por hectárea).

29 Estabilización

21 de Mayo Aplicación de fertilizantes

químicos de los tratamientos 1 y

2. Medición de variables: Altura y

Diámetro de planta.

32 Botones -

Floración

22 de mayo Aplicación de Baytroid 0.75 litros

por hectárea.

33 Botones -

Floración

25 de mayo Aplicación de fertilizantes

químicos de los tratamientos 1 y

2.

36 Botones -

Floración

28 de Mayo Aplicación de fertilizantes

químicos de los tratamientos 1 y

2.

39 Botones -

Floración

30 de Mayo Medición de variables: Altura y

Diámetro de planta. Deshierbe

manual.

41 Botones -

Floración

1 de Junio Aplicación de fertilizantes

químicos de los tratamientos 1 y

2. Aplicación de Bactiva (150

gramos por hectárea).

43 Botones -

Floración

4 de Junio Aplicación de fertilizantes

químicos de los tratamientos 1 y

2.

46 Botones -

Floración

5 de Junio Aplicación de Baytroid 0.75 litros

por hectárea.

47 Botones -

Floración

8 de Junio Aplicación de fertilizantes

químicos de los tratamientos 1 y

2.

50 Botones -

Floración

11 de Junio Aplicación de fertilizantes 53 Cuaje 1er fruto

Fernando Ramos Gourcy180

Page 181: PROGRAMACIÓN DE ABONOS ORGÁNICOS CON ... de tesis Julio del 2009.docx · Web viewTESIS DOCTORAL Que para obtener e l grado de Doctor en Agroplasticultura, Agrónica y Desarrollo

Apéndice

químicos de los tratamientos 1 y

2.

12 de Junio Medición de variables: Altura y

Diámetro de planta.

54 Cuaje 1er fruto

13 de Junio Deshierbe manual. 55 Cuaje 1er fruto

15 de Junio Aplicación de fertilizantes

químicos de los tratamientos 1 y

2. Aplicación de Bactiva (150

gramos por hectárea).

57 Cuaje 1er fruto

18 de Junio Aplicación de fertilizantes

químicos de los tratamientos 1 y

2.

60 Cuaje 1er fruto

19 de Junio Aplicación de Baytroid 0.75 litros

por hectárea.

61 Cuaje 1er fruto

22 de Junio Aplicación de fertilizantes

químicos de los tratamientos 1 y

2. Medición de variables: Altura y

Diámetro de planta.

64 Cuaje 1er fruto

25 de Junio Aplicación de fertilizantes

químicos de los tratamientos 1 y

2.

67 Cuaje 1er fruto

27 de Junio Deshierbe manual. 69 Cuaje 1er fruto

28 de Junio Aplicación de Ridomil Gold 100

gramos en 100 litros de agua.

70 Cuaje 1er fruto

29 de Junio Aplicación de fertilizantes

químicos de los tratamientos 1 y

2.

71 Cuaje 1er fruto

2 de Julio Aplicación de fertilizantes

químicos de los tratamientos 1 y

2. Medición de variables: Altura y

Diámetro de planta.

74 Fructificación -

cosecha

3 de Julio Aplicación de Baytroid 0.75 litros 75 Fructificación -

Fernando Ramos Gourcy181

Page 182: PROGRAMACIÓN DE ABONOS ORGÁNICOS CON ... de tesis Julio del 2009.docx · Web viewTESIS DOCTORAL Que para obtener e l grado de Doctor en Agroplasticultura, Agrónica y Desarrollo

Apéndice

por hectárea. cosecha

6 de Julio Aplicación de fertilizantes

químicos de los tratamientos 1 y

2.

78 Fructificación - cosecha

9 de Julio Aplicación de fertilizantes

químicos de los tratamientos 1 y

2.

81 Fructificación - cosecha

11 de Julio Medición de variables: Altura y

Diámetro de planta.

83 Fructificación - cosecha

12 de Julio Aplicación de Ridomil Gold 100

gramos en 100 litros de agua.

Colocación de espaldera en

Bloque I y Bloque II.

84 Fructificación - cosecha

13 de Julio Aplicación de fertilizantes

químicos de los tratamientos 1 y

2.

85 Fructificación - cosecha

16 de Julio Aplicación de fertilizantes

químicos de los tratamientos 1 y

2.

88 Fructificación - cosecha

17 de Julio Aplicación de Baytroid 0.75 litros

por hectárea.

89 Fructificación - cosecha

18 de Julio Deshierbe manual 90 Fructificación - cosecha

20 de Julio Aplicación de fertilizantes

químicos de los tratamientos 1 y

2. Medición de variables: Altura y

Diámetro de planta. Inicio de

cosecha Bloque I.

92 Fructificación - cosecha

23 de Julio Aplicación de fertilizantes

químicos de los tratamientos 1 y

2. Deshierbe manual.

95 Fructificación - cosecha

24 de Julio Cosecha Bloque II. Aplicación de 96 Fructificación -

Fernando Ramos Gourcy182

Page 183: PROGRAMACIÓN DE ABONOS ORGÁNICOS CON ... de tesis Julio del 2009.docx · Web viewTESIS DOCTORAL Que para obtener e l grado de Doctor en Agroplasticultura, Agrónica y Desarrollo

Apéndice

Cpravit 2.5 kilogramos por

hectárea.

cosecha

26 de Julio Aplicación de Ridomil Gold 100

gramos en 100 litros de agua.

98 Fructificación - cosecha

27 de Julio Aplicación de fertilizantes

químicos de los tratamientos 1 y

2.

99 Fructificación - cosecha

30 de Julio Aplicación de fertilizantes

químicos de los tratamientos 1 y

2. Medición de variables: Altura y

Diámetro de planta.

102 Fructificación - cosecha

31 de Julio Aplicación de Baytroid 0.75 litros

por hectárea.

103 Fructificación - cosecha

3 de Agosto Aplicación de fertilizantes

químicos de los tratamientos 1 y

2. Medición de variables: Altura y

Diámetro de planta.

106 Fructificación - cosecha

6 de Agosto Aplicación de fertilizantes

químicos de los tratamientos 1 y

2.

109 Fructificación - cosecha

8 de Agosto Cosecha Bloques I y II. 111 Fructificación - cosecha

9 de Agosto Aplicación de fertilizantes

químicos de los tratamientos 1 y

2.

112 Fructificación - cosecha

23 de Agosto Cosecha Bloques I y Bloque II. 126 Fructificación -

cosecha

25 de Agosto Medición de Longitud de raíz. Fin

de ciclo de cultivo en campo.

128 Fructificación -

cosecha

Fernando Ramos Gourcy183

Page 184: PROGRAMACIÓN DE ABONOS ORGÁNICOS CON ... de tesis Julio del 2009.docx · Web viewTESIS DOCTORAL Que para obtener e l grado de Doctor en Agroplasticultura, Agrónica y Desarrollo

Apéndice

Apéndice 3. Medición de la temperatura del agua (ºC), Conductividad Eléctrica (dS/m) y pH en tanque de mezclado y en

línea de riego; de los tratamientos 1 y 2 del experimento.

Fernando Ramos Gourcy184

Page 185: PROGRAMACIÓN DE ABONOS ORGÁNICOS CON ... de tesis Julio del 2009.docx · Web viewTESIS DOCTORAL Que para obtener e l grado de Doctor en Agroplasticultura, Agrónica y Desarrollo

Apéndice

Fecha: 30/IV/07 Etapa fenológica: Estabilización No. de tratamiento 1

Fertilización 4 días Volumen inicial 11.5 Volumen final 12.0 Volumen total 0.5

Medición en tanque:

Parámetro Agua Agua + Ca(NO3)2

Agua + NH4H2PO4

Agua + KCl

Temperatura (ºC) 16.5 16.6 16.6 16.6

Conductividad Eléctrica (dS/m) 0.9 3.53 1.67 1.76

pH 7.53 7.38 6.61 7.45

Medición en línea de riego:

Parámetro Agua Agua + Ca(NO3)2

Agua + NH4H2PO4

Agua + KCl

Temperatura (ºC) - 16.8 16.7 16.6

Conductividad Eléctrica (dS/m) - 2.34 1.28 1.35

pH - 7.4 6.77 7.49

Fernando Ramos Gourcy185

Page 186: PROGRAMACIÓN DE ABONOS ORGÁNICOS CON ... de tesis Julio del 2009.docx · Web viewTESIS DOCTORAL Que para obtener e l grado de Doctor en Agroplasticultura, Agrónica y Desarrollo

Apéndice

Fecha: 30/IV/07 Etapa fenológica: Estabilización No. de tratamiento 2

Fertilización 4 días Volumen inicial 12.0 Volumen final 12.5 Volumen total 0.5

Medición en tanque:

Parámetro Agua Agua + Ca

Temperatura (ºC) 18.7 18.8

Conductividad Eléctrica (dS/m) 0.94 1.81

pH 7.17 7.22

Medición en línea de riego:

Parámetro Agua Agua + Ca

Temperatura (ºC) - 19.0

Conductividad Eléctrica (dS/m) - 1.44

pH - 7.23

Fernando Ramos Gourcy186

Page 187: PROGRAMACIÓN DE ABONOS ORGÁNICOS CON ... de tesis Julio del 2009.docx · Web viewTESIS DOCTORAL Que para obtener e l grado de Doctor en Agroplasticultura, Agrónica y Desarrollo

Apéndice

Fecha: 4/V/07 Etapa fenológica: Estabilización No. de tratamiento 1

Fertilización 3 días Volumen inicial 17.5 Volumen final 18.0 Volumen total 0.5

Medición en tanque:

Parámetro Agua Agua + Ca(NO3)2

Agua + NH4H2PO4

Agua + KCl

Temperatura (ºC) 16.7 16.4 16.5 16.5

Conductividad Eléctrica (dS/m) 0.91 3.29 1.48 1.53

pH 7.51 7.34 6.7 7.58

Medición en línea de riego:

Parámetro Agua Agua + Ca(NO3)2

Agua + NH4H2PO4

Agua + KCl

Temperatura (ºC) - 16.6 16.5 16.5

Conductividad Eléctrica (dS/m) - 2.02 1.22 1.22

pH - 7.45 6.83 7.57

Fernando Ramos Gourcy187

Page 188: PROGRAMACIÓN DE ABONOS ORGÁNICOS CON ... de tesis Julio del 2009.docx · Web viewTESIS DOCTORAL Que para obtener e l grado de Doctor en Agroplasticultura, Agrónica y Desarrollo

Apéndice

Fecha: 4/V/07 Etapa fenológica: Estabilización No. de tratamiento 2

Fertilización 3 días Volumen inicial 18.0 Volumen final 18.5 Volumen total 0.5

Medición en tanque:

Parámetro Agua Agua + Ca

Temperatura (ºC) 19.2 19.1

Conductividad Eléctrica (dS/m) 0.94 1.73

pH 7.22 7.3

Medición en línea de riego:

Parámetro Agua Agua + Ca

Temperatura (ºC) - 18.9

Conductividad Eléctrica (dS/m) - 1.3

pH - 7.24

Fernando Ramos Gourcy188

Page 189: PROGRAMACIÓN DE ABONOS ORGÁNICOS CON ... de tesis Julio del 2009.docx · Web viewTESIS DOCTORAL Que para obtener e l grado de Doctor en Agroplasticultura, Agrónica y Desarrollo

Apéndice

Fecha: 21/V/07 Etapa fenológica: Botones-floración No. de tratamiento 1

Fertilización 4 días Volumen inicial 41.5 Volumen final 42.0 Volumen total 0.5

Medición en tanque:

Parámetro Agua Agua + KNO3Agua +

Ca(NO3)2

Agua + NH4H2PO4

Agua + MgSO4-2H2O

Temperatura (ºC) 19.4 19 18.9 18.8 18.8

Conductividad Eléctrica (dS/m) 0.94 3.33 2.84 1.72 1.49

pH 7.06 7.12 7.02 6.52 7.12

Medición en línea de riego:

Parámetro Agua Agua + KNO3Agua +

Ca(NO3)2

Agua + NH4H2PO4

Agua + MgSO4-2H2O

Temperatura (ºC) - 19 19 18.7 18.8

Conductividad Eléctrica (dS/m) - 2.22 1.91 1.34 1.25

pH - 7.14 7.12 6.68 7.16

Fernando Ramos Gourcy189

Page 190: PROGRAMACIÓN DE ABONOS ORGÁNICOS CON ... de tesis Julio del 2009.docx · Web viewTESIS DOCTORAL Que para obtener e l grado de Doctor en Agroplasticultura, Agrónica y Desarrollo

Apéndice

Fecha: 21/V/07 Etapa fenológica: Botones-floración No. de tratamiento 2

Fertilización 4 días Volumen inicial 42.0 Volumen final 42.5 Volumen total 0.5

Medición en tanque:

Parámetro Agua Agua + Ca Agua + KCl Agua + MgSO4-2H2O

Temperatura (ºC) 19.0 18.9 18.9 18.8

Conductividad Eléctrica (dS/m) 0.94 1.6 2.31 1.49

pH 7.14 7.27 7.22 7.28

Medición en línea de riego:

Parámetro Agua Agua + Ca Agua + KCl Agua + MgSO4-2H2O

Temperatura (ºC) - 18.9 18.9 18.6

Conductividad Eléctrica (dS/m) - 1.28 1.67 1.24

pH - 7.26 7.21 7.25

Fernando Ramos Gourcy190

Page 191: PROGRAMACIÓN DE ABONOS ORGÁNICOS CON ... de tesis Julio del 2009.docx · Web viewTESIS DOCTORAL Que para obtener e l grado de Doctor en Agroplasticultura, Agrónica y Desarrollo

Apéndice

Fecha: 25/V/07 Etapa fenológica: Botones-floración No. de tratamiento 1

Fertilización 3 días Volumen inicial 47.5 Volumen final 48.0 Volumen total 0.5

Medición en tanque:

Parámetro Agua Agua + KNO3Agua +

Ca(NO3)2

Agua + NH4H2PO4

Agua + MgSO4-2H2O

Temperatura (ºC) 18.5 18.4 18.2 18.3 18.2

Conductividad Eléctrica (dS/m) 0.95 3.56 2.4 1.52 1.4

pH 7.09 7.15 7.05 6.64 7.17

Medición en línea de riego:

Parámetro Agua Agua + KNO3Agua +

Ca(NO3)2

Agua + NH4H2PO4

Agua + MgSO4-2H2O

Temperatura (ºC) - 18.5 18.3 18.3 18.2

Conductividad Eléctrica (dS/m) - 2.34 1.66 1.23 1.2

pH - 7.14 7.09 6.76 7.14

Fernando Ramos Gourcy191

Page 192: PROGRAMACIÓN DE ABONOS ORGÁNICOS CON ... de tesis Julio del 2009.docx · Web viewTESIS DOCTORAL Que para obtener e l grado de Doctor en Agroplasticultura, Agrónica y Desarrollo

Apéndice

Fecha: 25/V/07 Etapa fenológica: Botones-floración No. de tratamiento 2

Fertilización 3 días Volumen inicial 48.0 Volumen final 48.5 Volumen total 0.5

Medición en tanque:

Parámetro Agua Agua + Ca Agua + KCl Agua + MgSO4-2H2O

Temperatura (ºC) 18.7 18.6 18.7 18.7

Conductividad Eléctrica (dS/m) 0.94 1.44 1.94 1.40

pH 7.13 7.32 7.24 7.27

Medición en línea de riego:

Parámetro Agua Agua + Ca Agua + KCl Agua + MgSO4-2H2O

Temperatura (ºC) - 18.8 18.7 18.8

Conductividad Eléctrica (dS/m) - 1.19 1.49 1.19

pH - 7.26 7.29 7.3

Fernando Ramos Gourcy192

Page 193: PROGRAMACIÓN DE ABONOS ORGÁNICOS CON ... de tesis Julio del 2009.docx · Web viewTESIS DOCTORAL Que para obtener e l grado de Doctor en Agroplasticultura, Agrónica y Desarrollo

Apéndice

Fecha: 11/VI/07 Etapa fenológica: Cuaje 1er fruto No. de tratamiento 1

Fertilización 4 días Volumen inicial 71.5 Volumen final 72.0 Volumen total 0.5

Medición en tanque:

Parámetro Agua Agua + KNO3Agua +

Ca(NO3)2

Agua + NH4H2PO4

Agua + MgSO4-2H2O

Temperatura (ºC) 18.4 18.1 18.1 18.5 18.4

Conductividad Eléctrica (dS/m) 0.95 4.12 4.42 1.22 1.78

pH 7.06 7.15 7.02 6.88 7.16

Medición en línea de riego:

Parámetro Agua Agua + KNO3Agua +

Ca(NO3)2

Agua + NH4H2PO4

Agua + MgSO4-2H2O

Temperatura (ºC) - 18.2 18.3 18.4 18.2

Conductividad Eléctrica (dS/m) - 2.54 2.81 1.09 1.43

pH - 7.14 7.1 6.96 7.15

Fernando Ramos Gourcy193

Page 194: PROGRAMACIÓN DE ABONOS ORGÁNICOS CON ... de tesis Julio del 2009.docx · Web viewTESIS DOCTORAL Que para obtener e l grado de Doctor en Agroplasticultura, Agrónica y Desarrollo

Apéndice

Fecha: 11/VI/07 Etapa fenológica: Cuaje 1er fruto No. de tratamiento 2

Fertilización 4 días Volumen inicial 72.0 Volumen final 72.5 Volumen total 0.5

Medición en tanque:

Parámetro Agua Agua + Ca Agua + KCl Agua + MgSO4-2H2O

Temperatura (ºC) 18.6 18.5 18.6 18.5

Conductividad Eléctrica (dS/m) 0.93 2.13 4.11 1.76

pH 7.17 7.23 7.28 7.43

Medición en línea de riego:

Parámetro Agua Agua + Ca Agua + KCl Agua + MgSO4-2H2O

Temperatura (ºC) - 18.8 18.6 18.6

Conductividad Eléctrica (dS/m) - 1.56 2.53 1.41

pH - 7.21 7.24 7.35

Fernando Ramos Gourcy194

Page 195: PROGRAMACIÓN DE ABONOS ORGÁNICOS CON ... de tesis Julio del 2009.docx · Web viewTESIS DOCTORAL Que para obtener e l grado de Doctor en Agroplasticultura, Agrónica y Desarrollo

Apéndice

Fecha: 15/VI/07 Etapa fenológica: Cuaje 1er fruto No. de tratamiento 1

Fertilización 3 días Volumen inicial 76.5 Volumen final 77.0 Volumen total 0.5

Medición en tanque:

Parámetro Agua Agua + KNO3Agua +

Ca(NO3)2

Agua + NH4H2PO4

Agua + MgSO4-2H2O

Temperatura (ºC) 18.3 18.1 18.1 18.2 18.2

Conductividad Eléctrica (dS/m) 0.95 3.28 3.71 1.17 1.61

pH 7.07 7.16 7.02 6.86 7.15

Medición en línea de riego:

Parámetro Agua Agua + KNO3Agua +

Ca(NO3)2

Agua + NH4H2PO4

Agua + MgSO4-2H2O

Temperatura (ºC) - 18.1 18.1 18.2 18.2

Conductividad Eléctrica (dS/m) - 2.21 2.39 1.06 1.33

pH - 7.13 7.09 6.94 7.13

Fernando Ramos Gourcy195

Page 196: PROGRAMACIÓN DE ABONOS ORGÁNICOS CON ... de tesis Julio del 2009.docx · Web viewTESIS DOCTORAL Que para obtener e l grado de Doctor en Agroplasticultura, Agrónica y Desarrollo

Apéndice

Fecha: 15/VI/07 Etapa fenológica: Cuaje 1er fruto No. de tratamiento 2

Fertilización 3 días Volumen inicial 77.0 Volumen final 77.5 Volumen total 0.5

Medición en tanque:

Parámetro Agua Agua + Ca Agua + KCl Agua + MgSO4-2H2O

Temperatura (ºC) 18.6 18.7 18.5 18.6

Conductividad Eléctrica (dS/m) 0.94 1.92 3.27 1.56

pH 7.13 7.52 7.26 7.34

Medición en línea de riego:

Parámetro Agua Agua + Ca Agua + KCl Agua + MgSO4-2H2O

Temperatura (ºC) - 18.7 18.6 18.5

Conductividad Eléctrica (dS/m) - 1.44 2.16 1.29

pH - 7.33 7.25 7.27

Fernando Ramos Gourcy196

Page 197: PROGRAMACIÓN DE ABONOS ORGÁNICOS CON ... de tesis Julio del 2009.docx · Web viewTESIS DOCTORAL Que para obtener e l grado de Doctor en Agroplasticultura, Agrónica y Desarrollo

Apéndice

Fecha: 2/VII/07 Etapa fenológica: Fructificación-Cosecha No. de tratamiento 1

Fertilización 4 días Volumen inicial 81.5 Volumen final 82.0 Volumen total 0.5

Medición en tanque:

Parámetro Agua Agua + KNO3

Agua + Ca(NO3)2

Agua + MgSO4-2H2O

Temperatura (ºC) 18.2 18.1 18.1 18.3

Conductividad Eléctrica (dS/m) 0.95 3.47 4.29 1.85

pH 7.07 7.21 7.02 7.20

Medición en línea de riego:

Parámetro Agua Agua + KNO3

Agua + Ca(NO3)2

Agua + MgSO4-2H2O

Temperatura (ºC) - 18.1 18.2 18.3

Conductividad Eléctrica (dS/m) - 2.26 2.75 1.44

pH - 7.15 7.07 7.16

Fernando Ramos Gourcy197

Page 198: PROGRAMACIÓN DE ABONOS ORGÁNICOS CON ... de tesis Julio del 2009.docx · Web viewTESIS DOCTORAL Que para obtener e l grado de Doctor en Agroplasticultura, Agrónica y Desarrollo

Apéndice

Fecha: 2/VII/07 Etapa fenológica: Fructificación-Cosecha No. de tratamiento 2

Fertilización 4 días Volumen inicial 83.0 Volumen final 82.5 Volumen total 0.5

Medición en tanque:

Parámetro Agua Agua + Ca Agua + KCl Agua + MgSO4-2H2O

Temperatura (ºC) 17.6 18.2 18.0 18.0

Conductividad Eléctrica (dS/m) 0.97 2.19 3.48 1.88

pH 7.29 7.34 7.34 7.39

Medición en línea de riego:

Parámetro Agua Agua + Ca Agua + KCl Agua + MgSO4-2H2O

Temperatura (ºC) - 18.3 18.0 18.0

Conductividad Eléctrica (dS/m) - 1.6 2.29 1.44

pH - 7.34 .347 7.37

Fernando Ramos Gourcy198

Page 199: PROGRAMACIÓN DE ABONOS ORGÁNICOS CON ... de tesis Julio del 2009.docx · Web viewTESIS DOCTORAL Que para obtener e l grado de Doctor en Agroplasticultura, Agrónica y Desarrollo

Apéndice

Fecha: 6/VII/07 Etapa fenológica: Fructificación-Cosecha No. de tratamiento 1

Fertilización 3 días Volumen inicial 84.5 Volumen final 85.0 Volumen total 0.5

Medición en tanque:

Parámetro Agua Agua + KNO3

Agua + Ca(NO3)2

Agua + MgSO4-2H2O

Temperatura (ºC) 18.2 18.1 18.3 18.3

Conductividad Eléctrica (dS/m) 0.95 2.89 3.98 1.67

pH 7.08 7.21 7.09 7.21

Medición en línea de riego:

Parámetro Agua Agua + KNO3

Agua + Ca(NO3)2

Agua + MgSO4-2H2O

Temperatura (ºC) - 18.3 18.4 18.3

Conductividad Eléctrica (dS/m) - 1.9 2.38 1.33

pH - 7.17 7.16 7.18

Fernando Ramos Gourcy199

Page 200: PROGRAMACIÓN DE ABONOS ORGÁNICOS CON ... de tesis Julio del 2009.docx · Web viewTESIS DOCTORAL Que para obtener e l grado de Doctor en Agroplasticultura, Agrónica y Desarrollo

Apéndice

Fecha: 6/VII/07 Etapa fenológica: Fructificación-Cosecha No. de tratamiento 2

Fertilización 3 días Volumen inicial 85.0 Volumen final 85.5 Volumen total 0.5

Medición en tanque:

Parámetro Agua Agua + Ca Agua + KCl Agua + MgSO4-2H2O

Temperatura (ºC) 18.0 17.9 17.9 17.8

Conductividad Eléctrica (dS/m) 0.96 1.86 2.96 1.76

pH 7.29 7.39 7.34 7.43

Medición en línea de riego:

Parámetro Agua Agua + Ca Agua + KCl Agua + MgSO4-2H2O

Temperatura (ºC) - 17.9 17.9 17.9

Conductividad Eléctrica (dS/m) - 1.43 1.95 1.35

pH - 7.35 7.36 7.39

Fernando Ramos Gourcy200

Page 201: PROGRAMACIÓN DE ABONOS ORGÁNICOS CON ... de tesis Julio del 2009.docx · Web viewTESIS DOCTORAL Que para obtener e l grado de Doctor en Agroplasticultura, Agrónica y Desarrollo

Apéndice

Apéndice 4. Resultados de los análisis de laboratorio de las muestras de suelo

del experimento, antes de establecer los tratamientos (análisis por bloque).

Fernando Ramos Gourcy201

Page 202: PROGRAMACIÓN DE ABONOS ORGÁNICOS CON ... de tesis Julio del 2009.docx · Web viewTESIS DOCTORAL Que para obtener e l grado de Doctor en Agroplasticultura, Agrónica y Desarrollo

Apéndice

Fernando Ramos Gourcy202

Page 203: PROGRAMACIÓN DE ABONOS ORGÁNICOS CON ... de tesis Julio del 2009.docx · Web viewTESIS DOCTORAL Que para obtener e l grado de Doctor en Agroplasticultura, Agrónica y Desarrollo

Apéndice

Apéndice 5. Resultados de los análisis de laboratorio de las muestras de suelo

del experimento, obtenidas al concluir los trabajos de campo (análisis por unidad

experimental).

Fernando Ramos Gourcy203

Page 204: PROGRAMACIÓN DE ABONOS ORGÁNICOS CON ... de tesis Julio del 2009.docx · Web viewTESIS DOCTORAL Que para obtener e l grado de Doctor en Agroplasticultura, Agrónica y Desarrollo

Apéndice

Fernando Ramos Gourcy204

Page 205: PROGRAMACIÓN DE ABONOS ORGÁNICOS CON ... de tesis Julio del 2009.docx · Web viewTESIS DOCTORAL Que para obtener e l grado de Doctor en Agroplasticultura, Agrónica y Desarrollo

Apéndice

Fernando Ramos Gourcy205

Page 206: PROGRAMACIÓN DE ABONOS ORGÁNICOS CON ... de tesis Julio del 2009.docx · Web viewTESIS DOCTORAL Que para obtener e l grado de Doctor en Agroplasticultura, Agrónica y Desarrollo

Apéndice

Fernando Ramos Gourcy206

Page 207: PROGRAMACIÓN DE ABONOS ORGÁNICOS CON ... de tesis Julio del 2009.docx · Web viewTESIS DOCTORAL Que para obtener e l grado de Doctor en Agroplasticultura, Agrónica y Desarrollo

Apéndice

Fernando Ramos Gourcy207

Page 208: PROGRAMACIÓN DE ABONOS ORGÁNICOS CON ... de tesis Julio del 2009.docx · Web viewTESIS DOCTORAL Que para obtener e l grado de Doctor en Agroplasticultura, Agrónica y Desarrollo

Apéndice

Fernando Ramos Gourcy208

Page 209: PROGRAMACIÓN DE ABONOS ORGÁNICOS CON ... de tesis Julio del 2009.docx · Web viewTESIS DOCTORAL Que para obtener e l grado de Doctor en Agroplasticultura, Agrónica y Desarrollo

Apéndice

Apéndice 6. Diploma y estímulo económico recibido por parte del International

Plant Nutrition Institute, como reconocimiento al trabajo de tesis titulado:

PROGRAMACIÓN DE ABONOS ORGÁNICOS CON TÉCNICAS DE ACOLCHADO PLÁSTICO Y RIEGO POR GOTEO.

Puede ver más información en el siguiente enlace:

http://www.ipni.net/ipniweb/portal.nsf/0/C47756F295E70653852572CF00700151

Fernando Ramos Gourcy209