programaciÓn de 1º de la esoiescarlosiii.es/wordpressnew/wp-content/uploads/...- nombra los tipos...

21
PROGRAMACIÓN DE 1º DE LA ESO

Upload: others

Post on 27-Jun-2020

3 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: PROGRAMACIÓN DE 1º DE LA ESOiescarlosiii.es/wordpressnew/wp-content/uploads/...- Nombra los tipos de cuerpos celestes que existen en el espacio. - Señala la frase que coincide con

PROGRAMACIÓN DE 1º DE LA ESO

Page 2: PROGRAMACIÓN DE 1º DE LA ESOiescarlosiii.es/wordpressnew/wp-content/uploads/...- Nombra los tipos de cuerpos celestes que existen en el espacio. - Señala la frase que coincide con

El Departamento de Ciencias Sociales del IES “Carlos III” de Aguadulce para el

curso académico 2.018/2.010 ha quedado constituido por los siguientes

Profesores/as, que impartirán las diferentes materias adscritas al

departamento a los grupos correspondientes:

Dª Camino Martínez Economía : 4º Valores éticos: 4º Educación para la

Ciudadanía 3ºA; D y C.

D. Ignacio Fernández Ciencias Sociales: 2º grupos bilingües, , 4º bilingüe

D. Antonio Jesús Rodríguez Ruiz. Área Socio-lingüiística PMAR: 2º ESO

Ciencias Sociales 1º B Complementa con cuatro horas de Valores éticos en

1ºC y 1º D, 2ºB y C.

Dª Carolina Roca Ciencias Sociales: 1ºA y D Dª M.ª Cristina Grau Sánchez

Ciencias Sociales 3º ESO Ciencias Sociales 1º ESO Educación para la

Ciudadanía 3º ESO B.

Dª M.ª Cristina Grau Sánchez: Ciencias Sociales 3º ESO Ciencias Sociales 1º

ESO Educación para la Ciudadanía 3º ESO B.

Page 3: PROGRAMACIÓN DE 1º DE LA ESOiescarlosiii.es/wordpressnew/wp-content/uploads/...- Nombra los tipos de cuerpos celestes que existen en el espacio. - Señala la frase que coincide con

El I.E.S. CARLOS III , es un centro exclusivamente de enseñanza secundariaubicado en la localidad del mismo nombre, perteneciente al municipio deRoquetas de Mar. El ámbito socio-económico que caracteriza a este enclavepresenta una serie de notas distintivas que aíslan perfectamente la zona delresto de la comarca. Su situación física en la franja costera, próxima a lacapital, configuró tradicionalmente este poblamiento como espacio turístico ydormitorio, para pasar en los últimos años a ser zona de residencia definitiva deuna población activa joven cuya ocupación en el sector servicios parecepredominante. Como bases legales se han tenido en cuenta las siguientesnormativas: Normativa de carácter estatal:

Real Decreto 1631/2006, de 29 de diciembre, por el que se establecen lasenseñanzas mínimas correspondientes a la Educación Secundaria Obligatoria.Decreto 231/2007, de 31 de julio,que establece la ordenación y las enseñanzascorrespondientes a la educación secundaria obligatoria en Andalucía.

Orden de 14 de julio de 2016, por la que se desarrolla el currículocorrespondiente a la Educación Secundaria Obligatoria en la ComunidadAutónoma de Andalucía, se regulan determinados aspectos de la atención a ladiversidad y se establece la ordenación de la evaluación del proceso deaprendizaje del alumnado.

Esta programación se articula en torno a los criterios preceptivos expresadosen la normativa vigente: L.O.M.C.E. (Ley Orgánica 8/2013, de 9 de diciembre,para la Mejora de Calidad Educativa) Real Decreto 1105/2014, de 26 dediciembre, por el que se establece el currículo básico de la EducaciónSecundaria Obligatoria y del Bachillerato. (B.O.E. 3 de enero de 2015) ydecretos de currículo autonómicos. Orden ECD/65/2015, de 21 de enero,(B.O.E. 29 de enero) por la que se describen las relaciones entre lascompetencias, los contenidos y los criterios de evaluación de la educaciónprimaria, la educación secundaria obligatoria y el bachillerato

Page 4: PROGRAMACIÓN DE 1º DE LA ESOiescarlosiii.es/wordpressnew/wp-content/uploads/...- Nombra los tipos de cuerpos celestes que existen en el espacio. - Señala la frase que coincide con

UNIDAD 1

COMPETENCIAS E INDICADORES DE SEGUIMIENTO

- Comunicación lingüística:- Nombra los tipos de cuerpos celestes que existen en el espacio.- Señala la frase que coincide con una definición de la Tierra.

- Tratamiento de la información y competencia digital:- Ordena una lista de planetas desde el más cercano al más lejano al Sol.- Escribe el nombre de los planetas del sistema solar, además de la Tierra.- Obtiene información de un dibujo con paralelos y meridianos

fundamentales.- Obtiene información de dibujos sobre los movimientos de rotación y

traslación, y sobre las zonas térmicas de la Tierra.- Relaciona términos y frases con un movimiento de la Tierra.- Discrimina frases verdaderas y falsas sobre el movimiento de rotación.

- Aprender a aprender:- Completa un cuadro resumen sobre los tipos de cuerpos celestes.- Completa frases sobre la localización en la Tierra.- Plasma en un cuadro resumen las consecuencias de los movimientos de

rotación y de traslación.

OBJETIVOS

1. Conocer el universo y el sistema solar. 2. Comprender la forma de la Tierra y reconocer las características de los

mapas. 3. Comprender el movimiento de rotación y sus principales consecuencias

geográficas. 4. Comprender el movimiento de traslación y sus principales consecuencias

geográficas.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

1.1. Distingue los planetas que forman parte del sistema solar. 2.1. Comprende la forma de la Tierra y reconoce paralelos y meridianos. 3.1. Define el movimiento de rotación y sus principales consecuencias. 4.1. Sabe qué es el movimiento de traslación y explica, también de forma

gráfica, las estaciones.

ADAPTACIÓN CURRICULAR/ TEMPORALIZACIÓN

Última semana de septiembre y primera quincena de octubre

Page 5: PROGRAMACIÓN DE 1º DE LA ESOiescarlosiii.es/wordpressnew/wp-content/uploads/...- Nombra los tipos de cuerpos celestes que existen en el espacio. - Señala la frase que coincide con

1. La Tierra y su representación:- El universo, el sistema solar y la Tierra.- ¿Cómo se representa la Tierra?

2. Los movimientos de la Tierra:- La rotación y sus consecuencias.- La traslación y sus consecuencias.

UNIDAD 2

COMPETENCIAS E INDICADORES DE SEGUIMIENTO

- Comunicación lingüística:- Nombra las capas internas en las que se divide la Tierra y las capas que la

envuelven.- Define términos, reconoce la definición de conceptos y nombra formas de

relieve.- Discrimina entre frases verdaderas y falsas.

- Tratamiento de la información y competencia digital:- Obtiene información de dibujos con las capas de la Tierra y las formas del

relieve.- Discrimina cordilleras, mesetas, llanuras, depresiones o islas.- Diferencia entre informaciones verdaderas y falsas, y relaciona los términos

de dos columnas.

- Conocimiento e interacción con el mundo físico:- Localiza en un mapa físico accidentes geográficos y los sitúa en su

continente correspondiente.

- Aprender a aprender:- Completa los espacios en blanco en frases incompletas.- Completa un cuadro resumen.

OBJETIVOS

1. Analizar la estructura de la Tierra, y conocer y localizar en mapas los continentes de la Tierra.

2. Explicar el relieve de la Tierra. 3. Conocer, identificar y localizar en mapas las principales unidades del

relieve de los continentes. 4. Conocer, identificar y localizar en mapas las principales unidades del

relieve de Europa.

Page 6: PROGRAMACIÓN DE 1º DE LA ESOiescarlosiii.es/wordpressnew/wp-content/uploads/...- Nombra los tipos de cuerpos celestes que existen en el espacio. - Señala la frase que coincide con

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

1.1. Reconoce las capas de la Tierra; y explica su estructura, conoce y localiza los continentes de la Tierra.

2.1. Reconoce las formas del relieve continental y costero. 3.1. Identifica y localiza las unidades de relieve de los continentes. 4.1. Identifica y localiza las unidades de relieve de Europa.

ADAPTACIÓN CURRICULAR/ TEMPORALIZACIÓN

Segunda quincena de octubre y primera semana de noviembre

1. La estructura de la Tierra:- La estructura en capas de la Tierra.- La corteza terrestre. Continentes e islas.

2. El relieve y sus formas:- El relieve de las tierras emergidas.- El relieve costero.

3. El relieve de los continentes:- El relieve de Asia y América.- El relieve de África, Oceanía y la Antártida.

4. El relieve de Europa.

UNIDAD 3

COMPETENCIAS E INDICADORES DE SEGUIMIENTO

- Comunicación lingüística:- Define el concepto de hidrosfera.- Cita los cinco océanos de la Tierra, ordenándolos de menor a mayor

extensión.- Asigna conceptos a definiciones.

- Tratamiento de la información y competencia digital:- Une con flechas la parte del curso de un río con su acción sobre la Tierra.- Escribe el concepto representado por una imagen.- Indica en un gráfico qué porcentaje corresponde al agua marina y cuál al

agua continental.- Señala los lagos de agua salada de Asia.

- Conocimiento e interacción con el mundo físico:- Utiliza el atlas para situar ríos, mares y lagos de Asia.- Localiza en su continente el Mar de Tasmania, el río Darling, el río Murray, y

Page 7: PROGRAMACIÓN DE 1º DE LA ESOiescarlosiii.es/wordpressnew/wp-content/uploads/...- Nombra los tipos de cuerpos celestes que existen en el espacio. - Señala la frase que coincide con

el lago Eyre.- Relaciona lagos con América del Norte o del Sur.- Localiza el río más largo del mundo.- Localiza, con ayuda del texto y de un mapa, mares, lagos y ríos del

continente europeo.

- Aprender a aprender:- Completa los espacios en blanco de un mapa conceptual sobre el relieve

terrestre.

OBJETIVOS

1. Conocer el término hidrosfera, e identificar y explicar las aguas marinas y continentales de la Tierra.

2. Conocer y localizar los mares, lagos y ríos de los continentes: Asia, América, África, Oceanía, la Antártida.

3. Conocer y localizar los mares, lagos y ríos de Europa.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

1.1. Conoce el término hidrosfera e identifica y explica las aguas marinas y las aguas continentales.

2.1. Conoce y localiza los mares, lagos y ríos de los continentes. 3.1. Reconoce los mares que bañan Europa; y conoce y localiza los ríos y los

lagos del continente.

ADAPTACIÓN CURRICULAR/ TEMPORALIZACIÓN

Tres últimas semanas de noviembre

1. La hidrosfera. Las aguas marinas y continentales:- La hidrosfera. Las aguas marinas.- La hidrosfera. Las aguas continentales.

2. Mares, lagos y ríos de los continentes:- Las aguas del continente asiático.- Las aguas del continente americano.- Las aguas del continente africano.- Las aguas de Oceanía.

3. Mares, lagos y ríos de Europa:- Las aguas del continente europeo.

Page 8: PROGRAMACIÓN DE 1º DE LA ESOiescarlosiii.es/wordpressnew/wp-content/uploads/...- Nombra los tipos de cuerpos celestes que existen en el espacio. - Señala la frase que coincide con

UNIDAD 4

COMPETENCIAS E INDICADORES DE SEGUIMIENTO

- Comunicación lingüística:- Define los términos atmósfera, tiempo y clima.- Relaciona una definición con su concepto correspondiente.- Cita las zonas climáticas en función de la latitud.

- Tratamiento de la información y competencia digital:- Nombra las capas de la atmósfera a partir de un dibujo.- Obtiene información, a partir de dibujos, de las presiones y de los vientos

de la Tierra.- Verifica frases verdaderas y falsas sobre la atmósfera.- Relaciona imágenes de un pluviómetro, un termómetro y un barómetro con

sus elementos climáticos.- Indica frases verdaderas y falsas sobre los climas de la Tierra.

- Conocimiento e interacción con el mundo físico:- Localiza, de forma aproximada, los climas cálidos, templados y fríos.- Completa la leyenda de un mapa de África con su zona térmica y climas.- Identifica imágenes de formaciones vegetales.

- Aprender a aprender:- Completa un cuadro resumen sobre los elementos del clima.- Completa un cuadro resumen con los climas de la Tierra.

OBJETIVOS

1. Definir la atmósfera terrestre, diferenciar sus capas, distinguir los conceptos de tiempo y clima, y categorizar los elementos del clima.

2. Distinguir las grandes zonas climáticas de la Tierra y las diferencias de vegetación.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

1.1. Comprende los conceptos de atmósfera, tiempo y clima, y conoce las características de los elementos del clima.

2.1. Identifica las grandes zonas climáticas, las localiza de forma aproximada y reconoce las grandes formaciones vegetales.

ADAPTACIÓN CURRICULAR/ TEMPORALIZACIÓN

Tres primeras semanas de diciembre

1. La atmósfera, el tiempo y el clima:- La atmósfera y sus capas.

Page 9: PROGRAMACIÓN DE 1º DE LA ESOiescarlosiii.es/wordpressnew/wp-content/uploads/...- Nombra los tipos de cuerpos celestes que existen en el espacio. - Señala la frase que coincide con

- El tiempo y el clima.

2. Los elementos del clima. Precipitaciones y temperaturas.- La precipitación.- La temperatura del aire.

3. Los elementos del clima. Presiones y vientos:- La presión atmosférica.- El viento.

4. Los climas y la vegetación de la Tierra:- Los climas de la Tierra.- La vegetación de la Tierra.

UNIDAD 5

COMPETENCIAS E INDICADORES DE SEGUIMIENTO

- Comunicación lingüística:- Define los medios naturales.- Produce textos coherentes sobre los medios naturales.- Explica la vida en el medio desértico.- Explica la relación de una imagen con un medio natural.- Señala las frases correctas.

- Tratamiento de la información y competencia digital:- Reconoce frases verdaderas y falsas.- Relaciona imágenes con su medio natural correspondiente.- Obtiene información del texto explicativo.- Responde a cuestiones sobre la localización de los medios templados.- Relaciona la vegetación, la fauna y las actividades humanas con los

medios templados.- Situa en un esquema la vegetación de montaña.

- Conocimiento e interacción con el mundo físico:- Localiza en un mapamundi la extensión de los medios naturales de la

Tierra.

- Aprender a aprender:- Completa frases sobre los medios favorables y desfavorables, sobre los

medios naturales cálidos.- Completa cuadros resumen con las características de los medios naturales

cálidos, templados, fríos y de montaña.

OBJETIVOS

Page 10: PROGRAMACIÓN DE 1º DE LA ESOiescarlosiii.es/wordpressnew/wp-content/uploads/...- Nombra los tipos de cuerpos celestes que existen en el espacio. - Señala la frase que coincide con

1. Conocer la distribución de los medios naturales de la Tierra. 2. Formar redes conceptuales sobre los medios naturales de la zona cálida. 3. Asimilar los caracteres físicos y humanos de los medios naturales de la

zona templada. 4. Observar de manera analítica los medios polar y de montaña.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

1.1. Reconoce la distribución de los principales medios naturales de la Tierra. 2.1. Conoce y explica los principales características de los medios ecuatorial,

tropical y desértico. 3.1. Reconoce los caracteres diferenciales de los medios de la zona

templada. 4.1. Reconoce los caracteres diferenciales de los medios polar y de montaña.

ADAPTACIÓN CURRICULAR/ TEMPORALIZACIÓN

Tres últimas semanas de enero

1. Los medios naturales:- La distribución de los medios naturales.- Medios favorables y desfavorables.

2. Los medios naturales de la zona cálida:- El medio ecuatorial.- El medio tropical.- El medio desértico.

3. Los medios naturales de la zona templada:- El medio oceánico.- El medio mediterráneo.- El medio continental.

4. Los medios frío y de montaña:- El medio polar.- El medio de montaña.

UNIDAD 6

COMPETENCIAS E INDICADORES DE SEGUIMIENTO

- Comunicación lingüística:- Nombra las unidades de relieve que se disponen en el interior de la

Meseta.- Señala la frase que se corresponde con una característica del clima

Page 11: PROGRAMACIÓN DE 1º DE LA ESOiescarlosiii.es/wordpressnew/wp-content/uploads/...- Nombra los tipos de cuerpos celestes que existen en el espacio. - Señala la frase que coincide con

oceánico.- Responde a cuestiones seleccionadas.- Cita características de los medios canario y de montaña.

- Matemática:- Comenta el climograma de Santander.

- Tratamiento de la información y competencia digital:- Obtiene información del mapa con las unidades del relieve.- Relaciona frases agrupadas en columnas.- Relaciona una imagen con una actividad tradicional.- Obtiene información del texto explicativo sobre el medio de montaña.

- Conocimiento e interacción con el mundo físico:- Localiza las principales alturas del relieve.- Localiza en un mapa unidades del relieve peninsular.- Localiza diez provincias españolas donde existe el medio de montaña.

- Aprender a aprender:- Completa un cuadro resumen sobre el relieve de España.- Confecciona un esquema de llaves con las actividades, tradicionales y

modernas, del medio mediterráneo.- Completa un cuadro resumen sobre el medio canario.

OBJETIVOS

1. Distinguir los caracteres básicos del relieve de España. 2. Distinguir las características físicas y humanas de los medios naturales

oceánico y mediterráneo en España. 3. Analizar el medio subtropical de las islas Canarias y el medio de montaña.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

1.1. Identifica y localiza las principales unidades de relieve de España. 2.1. Distingue y localiza los medios oceánico y mediterráneo. 3.1. Conoce y localiza el medio natural de las islas Canarias y el de alta

montaña.

ADAPTACIÓN CURRICULAR/ TEMPORALIZACIÓN

Tres primeras semanas de febrero

1. El relieve de España.

2. Los medios naturales (I):- El medio oceánico.- El medio mediterráneo.

Page 12: PROGRAMACIÓN DE 1º DE LA ESOiescarlosiii.es/wordpressnew/wp-content/uploads/...- Nombra los tipos de cuerpos celestes que existen en el espacio. - Señala la frase que coincide con

3. Los medios naturales (II):- El medio de Canarias.- El medio de montaña.

UNIDAD 7

COMPETENCIAS E INDICADORES DE SEGUIMIENTO

- Social y ciudadana:- Explica qué estudia la Historia.- Contesta preguntas sobre el Paleolítico.- Diferencia dónde surgió el Neolítico y los nuevos productos proporcionados

por la agricultura y la ganadería.- Escribe el orden de aparición de las técnicas metalúrgicas.

- Comunicación lingüística:- Explica cómo se fabricaba un hacha de mano.- Explica cómo era un poblado neolítico y qué actividades se realizaban allí- Describe el proceso de fabricación de una pieza de metal.

- Matemática:- Calcula el tiempo que duraron las etapas de la Prehistoria.

- Tratamiento de la información y competencia digital:- Extrae información de un eje cronológico sobre las etapas de la Prehistoria

y la Historia.- Analiza en imágenes la diferencia entre homínidos y simios.- Relaciona términos con un género de los homínidos.- Escribe las características más relevantes de una Venus del Paleolítico.- Completa un cuadro resumen sobre el Paleolítico.- Obtiene información de útiles neolíticos.- Reconoce inventos y manifestaciones artísticas de la Edad de los Metales.

- Aprender a aprender:- Completa un esquema de llaves sobre las etapas de la Prehistoria.- Completa un cuadro resumen sobre el Neolítico.- Completa un cuadro resumen sobre la Edad de los Metales.

OBJETIVOS

1. Conocer las etapas de la Prehistoria y el proceso de hominización. 2. Identificar las formas de vida, la sociedad y el arte del Paleolítico. 3. Comprender la importancia y las principales consecuencias de la

Revolución Neolítica. 4. Conocer los períodos de la Edad de los Metales, y valorar la arquitectura

Page 13: PROGRAMACIÓN DE 1º DE LA ESOiescarlosiii.es/wordpressnew/wp-content/uploads/...- Nombra los tipos de cuerpos celestes que existen en el espacio. - Señala la frase que coincide con

megalítica.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

1.1. Identifica las etapas de la Prehistoria y conoce los rasgos diferenciadoresde los homínidos.

2.1. Conoce las formas de vida, la sociedad y las manifestaciones artísticas más significativas del Paleolítico.

3.1. Explica el origen, y las características más significativas del Neolítico. 4.1. Establece los períodos de la Edad de los Metales, y reconoce las formas

de vida y manifestaciones artísticas.

ADAPTACIÓN CURRICULAR/ TEMPORALIZACIÓN

Última semana de febrero y primera quincena de marzo

1. La Prehistoria y el origen de la humanidad:- La Prehistoria.- El proceso de hominización.

2. El Paleolítico:- Las formas de vida.- La sociedad y el arte.

3. El Neolítico:- Las formas de vida.- La sociedad y el arte.

4. La Edad de los Metales:- Las formas de vida.- La arquitectura megalítica.

UNIDAD 8

COMPETENCIAS E INDICADORES DE SEGUIMIENTO

- Conocimiento e interacción con el mundo físico:- Completa un mapa de Mesopotamia.- Contesta a preguntas sobre la evolución histórica de Mesopotamia.- Sabe quién era el patesi y sus funciones.- Nombra las actividades económicas que se practicaban en Mesopotamia.- Relaciona Mesopotamia con la escritura cuneiforme.

- Social y ciudadana:- Escribe por orden cronológico el nombre de los pueblos que ocuparon

Page 14: PROGRAMACIÓN DE 1º DE LA ESOiescarlosiii.es/wordpressnew/wp-content/uploads/...- Nombra los tipos de cuerpos celestes que existen en el espacio. - Señala la frase que coincide con

Mesopotamia.

- Comunicación lingüística:- Redacta un texto breve explicando la importancia de los ríos Tigris y

Éufrates para la civilización mesopotámica.- Explica cómo era un zigurat mesopotámico.

- Matemática:- Calcula el tiempo que duró la civilización mesopotámica.

- Tratamiento de la información y competencia digital:- Discrimina entre frases verdaderas y falsas.- Observa el eje cronológico de Mesopotamia y completar un cuadro

resumen con sus habitantes y cronología.- Obtiene de un mapa de Mesopotamia el nombre de ciudades importantes.- Obtiene información del Estandarte de Ur sobre la sociedad mesopotámica.- Escribe cantidades en sumerio a partir de la observación.

- Aprender a aprender:- Coloca estos grupos sociales en su nivel correspondiente: esclavos,

escribas, rey, hombres libres, altos funcionarios, comerciantes, sacerdotes, escribas.

- Completa una tabla sobre la arquitectura mesopotámica.- Reconoce el arco y la bóveda como elementos arquitectónicos típicos de

Mesopotamia.

OBJETIVOS

1. Situar en el tiempo y en el espacio la civilización mesopotámica. 2. Conocer la organización política, económica y social de Mesopotamia. 3. Valorar la contribución de Mesopotamia al patrimonio cultural de la

humanidad.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

1.1. Localiza en el tiempo y en el espacio algunos habitantes de Mesopotamia.

2.1. Conoce la organización política, social y económica de Mesopotamia. 3.1. Identifica la escritura mesopotámica y conoce las principales

manifestaciones artísticas de Mesopotamia.

ADAPTACIÓN CURRICULAR/ TEMPORALIZACIÓN

Segunda quincena de marzo

1. El espacio y el tiempo:- El marco geográfico de Mesopotamia.

Page 15: PROGRAMACIÓN DE 1º DE LA ESOiescarlosiii.es/wordpressnew/wp-content/uploads/...- Nombra los tipos de cuerpos celestes que existen en el espacio. - Señala la frase que coincide con

- La evolución histórica.

2. La organización política, económica y social:- La organización política.- Las actividades económicas.- La organización social.

3. El legado cultural y artístico de Mesopotamia:- El nacimiento de la escritura.- La arquitectura y la escultura.

UNIDAD 9

COMPETENCIAS E INDICADORES DE SEGUIMIENTO

- Comunicación lingüística:- Nombra las regiones naturales de Egipto.- Redacta un texto sobre la importancia del Nilo.- Describe el escriba sentado y explicar la importancia de los escribas en la

sociedad egipcia.- Conoce la escritura jeroglífica.- Conoce los tipos de tumbas egipcias.- Explica el proceso de momificación de los cadáveres.

- Social y ciudadana:- Calcula el tiempo que duró la civilización egipcia.- Conoce las etapas de la historia del antiguo Egipto.- Comprende la figura del faraón y sus poderes.- Nombra las actividades económicas del antiguo Egipto.- Conoce los dioses egipcios y la práctica de la momificación.

- Cultural y artística:- Analiza esquemas de las mastabas y las pirámides.- Explica la ley de la frontalidad.

- Tratamiento de la información y competencia digital:- Obtiene información relevante de un mapa histórico.- Identifica los símbolos del faraón.- Obtiene información sobre la piedra Rosetta.- Obtiene información relevante de un dibujo del templo egipcio.- Obtiene información sobre la momificación y el Juicio de Osiris.

- Conocimiento e interacción con el mundo físico:- Localiza en un mapa ciudades y capitales del antiguo Egipto.

- Aprender a aprender:- Completa un cuadro resumen sobre las etapas de la historia egipcia.

Page 16: PROGRAMACIÓN DE 1º DE LA ESOiescarlosiii.es/wordpressnew/wp-content/uploads/...- Nombra los tipos de cuerpos celestes que existen en el espacio. - Señala la frase que coincide con

- Agrupa la sociedad egipcia en un diagrama triangular.- Organiza la arquitectura egipcia en un cuadro resumen.- Completa los espacios en blanco de un texto mutilado.

OBJETIVOS

1. Conocer el espacio y el tiempo de la civilización del antiguo Egipto. 2. Interpretar la organización política, social y económica de Egipto. 3. Señalar la importancia alcanzada por la religión en el antiguo Egipto. 4. Diferenciar las principales manifestaciones artísticas.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

1.1. Localiza en el espacio y el tiempo la civilización del antiguo Egipto. 2.1. Reconoce los rasgos básicos de la organización política y social de

Egipto, y comprende las actividades económicas. 3.1. Conoce aspectos esenciales de la religión del antiguo Egipto. 4.1. Identifica el legado cultural y artístico egipcio.

ADAPTACIÓN CURRICULAR/ TEMPORALIZACIÓN

Tres primeras semanas de abril

1. Marco geográfico y etapas históricas:- El antiguo Egipto y el Nilo.- Las etapas de la historia.

2. La organización política, social y económica:- La organización política.- La sociedad egipcia.- Las actividades económicas.

3. La religión del antiguo Egipto:- Los dioses egipcios.- La vida de ultratumba.

4. Las manifestaciones culturales y artísticas:- La escritura jeroglífica.- La arquitectura, la escultura y la pintura.

UNIDAD 10

COMPETENCIAS E INDICADORES DE SEGUIMIENTO

- Comunicación lingüística:

Page 17: PROGRAMACIÓN DE 1º DE LA ESOiescarlosiii.es/wordpressnew/wp-content/uploads/...- Nombra los tipos de cuerpos celestes que existen en el espacio. - Señala la frase que coincide con

- Redacta un texto explicando quién fue Alejandro Magno.- Define el término democracia.- Produce un texto breve sobre la economía griega.- Cita los órdenes arquitectónicos griegos.

- Social y ciudadana:- Comprende el concepto Hélade.- Escribe las etapas de la historia griega.- Comprende el eje cronológico con la evolución histórica de Grecia.- Diferencia los sistemas políticos de Esparta y Atenas.- Valora las aportaciones arquitectónicas griegas.

- Matemática:- Calcula cuántos siglos duró la civilización griega.

- Autonomía e iniciativa personal:- Valora el papel de la mujer en la sociedad griega.

- Tratamiento de la información y competencia digital:- Indica frases verdaderas y falsas.- Obtiene información de un esquema del templo griego.- Relaciona esculturas griegas con su período correspondiente.- Relaciona los órdenes arquitectónicos con sus aportaciones.

- Conocimiento e interacción con el mundo físico:- Localiza las regiones naturales de la antigua Grecia.

- Aprender a aprender:- Completa un cuadro resumen con la cronología de cada etapa griega.- Completa una frase inacabada sobre las guerras médicas.- Completa un cuadro resumen sobre los sistemas políticos.- Termina un cuadro resumen sobre la arquitectura griega.

OBJETIVOS

1. Comprender el marco geográfico de la civilización griega y las etapas de su historia.

2. Distinguir la organización política, económica y social de las polis griegas. 3. Explicar la significación histórica del arte griego y conocer algunos

ejemplos representativos.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

1.1. Localiza en el espacio la civilización griega y relaciona las etapas de Grecia con acontecimientos significativos.

2.1. Compara los sistemas políticos de Atenas y Esparta, y conoce la economía y la sociedad de la antigua Grecia.

3.1. Reconoce las formas arquitectónicas griegas, y relaciona esculturas con

Page 18: PROGRAMACIÓN DE 1º DE LA ESOiescarlosiii.es/wordpressnew/wp-content/uploads/...- Nombra los tipos de cuerpos celestes que existen en el espacio. - Señala la frase que coincide con

sus correspondientes etapas.

ADAPTACIÓN CURRICULAR/ TEMPORALIZACIÓN

Última semana de abril y primera quincena de mayo

1. La evolución histórica de la antigua Grecia:- El espacio y el tiempo.- Las etapas históricas.

2. La organización política, económica y social:- La organización política.- La economía de las polis.- La división social.

3. El arte griego:- La arquitectura.- La escultura y su evolución.

UNIDAD 11

COMPETENCIAS E INDICADORES DE SEGUIMIENTO

- Comunicación lingüística:- Define los conceptos romanización y derecho.- Redacta un texto sobre la organización social.- Describe las partes de un anfiteatro romano.- Describe la indumentaria y las armas de un guerrero germano.

- Social y ciudadana:- Calcula la duración de la civilización romana.- Demuestra la comprensión de la realidad histórica, contestando a

preguntas significativas.

- Tratamiento de la información y competencia digital:- Completa un eje cronológico sobre la evolución de Roma.- Relaciona términos con etapas de la historia de Roma.- Relaciona los conceptos de dos columnas.- Obtene información de un dibujo de la villa romana.- Relaciona ciertas edificaciones con sus funciones.

- Conocimiento e interacción con el mundo físico:- Completa un mapa con la extensión del imperio romano.- Localiza en un mapa de Europa los reinos visigodo, franco, burgundio y

ostrogodo.

- Aprender a aprender:

Page 19: PROGRAMACIÓN DE 1º DE LA ESOiescarlosiii.es/wordpressnew/wp-content/uploads/...- Nombra los tipos de cuerpos celestes que existen en el espacio. - Señala la frase que coincide con

- Ordena grupos de la sociedad romana en una pirámide social.- Completa un cuadro resumen sobre la arquitectura romana.- Completa un cuadro resumen sobre los germanos.

OBJETIVOS

1. Explicar la importancia de la situación geográfica de Roma y diferenciar lasetapas de su historia.

2. Diferenciar los sistemas de gobierno y resaltar las bases de la economía y la sociedad romanas.

3. Describir las características de la religión y conocer el legado cultural y artístico de Roma.

4. Valorar la importancia histórica de los pueblos germanos.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

1.1. Conoce las principales etapas de la evolución histórica de Roma. 2.1. Comprende las instituciones, la economía y la sociedad romanas. 3.1. Explica algunos aspectos de la religión y el legado cultural y artístico de

Roma. 4.1. Comprende los caracteres diferenciales de los pueblos germanos.

ADAPTACIÓN CURRICULAR/ TEMPORALIZACIÓN

Última semana de mayo y primera quincena de junio

1. El espacio y el tiempo de la civilización romana:- El marco geográfico.- La evolución histórica.

2. La organización política, económica y social:- La organización política.- La organización de la actividad económica.- La organización social.

3. La religión, la cultura y el arte romanos:- La religión romana. El cristianismo.- La cultura romana.- El arte romano.

4. Los germanos. Occidente después de Roma:- Los pueblos germanos.- La organización política y económica.- La religión, la cultura y el arte.

Page 20: PROGRAMACIÓN DE 1º DE LA ESOiescarlosiii.es/wordpressnew/wp-content/uploads/...- Nombra los tipos de cuerpos celestes que existen en el espacio. - Señala la frase que coincide con

UNIDAD 12

COMPETENCIAS E INDICADORES DE SEGUIMIENTO

- Comunicación lingüística:- Describe la Dama de Baza.- Elabora un texto sobre la construcción de una calzada romana.- Describe un poblado ibero.- Comenta obras de arte visigodas.

- Social y ciudadana:- Conoce los pueblos colonizadores y su origen.- Enumera las conquistas romanas en la Península.- Calcula la duración del reino visigodo de Toledo.- Conoce los pueblos germánicos de Hispania.- Ordena cronológicamente hechos protagonizados por los visigodos.

- Cultural y artística:- Valora imágenes de arte hispanorromanas.

- Tratamiento de la información y competencia digital:- Relaciona colonias y pueblos colonizadores.- Relaciona determinados pueblos con los celtas o los iberos.- Obtiene de un mapa el nombre de algunas calzadas romanas.

- Conocimiento e interacción con el mundo físico:- Localiza en un mapa colonias fenicias, griegas y cartaginesas.- Localiza las provincias romanas de Hispania.

- Aprender a aprender:- Completa un cuadro resumen sobre los celtas y los iberos.- Completa una tabla sobre la organización de los visigodos.

OBJETIVOS

1. Mostrar la importancia histórica de las colonizaciones, y conocer la localización y caracteres de los pueblos prerromanos.

2. Apreciar las características de la conquista y romanización de Hispania y distinguir los rasgos de la administración, la economía y la sociedad hispanorromanas.

3. Asimilar la significación histórica de las invasiones germánicas.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

1.1. Localiza las influencias colonizadoras y los pueblos prerromanos. 2.1. Distingue las fases de la conquista, y conoce los agentes de

romanización y la organización administrativa, económica y social de

Page 21: PROGRAMACIÓN DE 1º DE LA ESOiescarlosiii.es/wordpressnew/wp-content/uploads/...- Nombra los tipos de cuerpos celestes que existen en el espacio. - Señala la frase que coincide con

Hispania. 3.1. Comprende el proceso y el desenlace de las invasiones en España.

ADAPTACIÓN CURRICULAR/ TEMPORALIZACIÓN

Segunda y tercera semanas de junio

1. La España prerromana:- Los pueblos colonizadores.- Celtas e iberos.

2. La Hispania romana:- Conquista y romanización.- La organización del territorio.

3. Las invasiones germánicas. Los visigodos:- Las invasiones y el reino visigodo de Toledo.- Modo de vida, cultura y arte visigodos.