programaciÓn curso: c.e. 2020 / 2021 didÁctica 2º

71
PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA EDUCACIÓN PRIMARIA CURSO: C.E. 2020 / 2021 A partir de la concreción del currículo establecido, se han elaborado las programaciones didácticas para cada curso, de forma que favorezcan el logro de los objetivos propuestos y faciliten el desarrollo de las competencias clave. La programación de aula será la adaptación de esta programación didáctica a las características concretas de un grupo de alumnos. Se realizará esta adaptación mediante el diseño e implementación de actividades y tareas de enseñanza y aprendizaje propias de cada unidad didáctica. La estructura de la presente programación didáctica cuenta, para cada uno de los cursos de la siguiente estructura: - Recursos didácticos. - Medidas de atención a la diversidad y adaptaciones curriculares. - Estrategias y actividades de animación a la lectura y el desarrollo de la comprensión lectora y la expresión oral y escrita. - Comunicación audiovisual y tecnologías. - Espíritu emprendedor, educación cívica y constitucional. - Actividades complementarias. - Evaluación de la práctica docente. - Temporalización. - Área de Lengua Castellana. - Área de Matemáticas. - Área de Ciencias Naturales. - Área de Ciencias Sociales. - Área de lengua extranjera: inglés. - Área de educación física. - Área de Artística. - Área de Religión Católica. - Área de Valores cívicos y sociales. - Área de Religión Evangélica. - A su vez, todas esas áreas engloban los siguientes apartados: objetivos, contenidos, contribución a las competencias clave, metodología, criterios de evaluación, estándares de aprendizaje, criterios de calificación, plan de actuación con alumnos con el área pendiente.

Upload: others

Post on 13-Jul-2022

2 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: PROGRAMACIÓN CURSO: C.E. 2020 / 2021 DIDÁCTICA 2º

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA EDUCACIÓN PRIMARIA

CURSO: 2º

C.E. 2020 / 2021

A partir de la concreción del currículo establecido, se han elaborado las programaciones didácticas para cada curso, de forma que favorezcan el logro de los objetivos

propuestos y faciliten el desarrollo de las competencias clave.

La programación de aula será la adaptación de esta programación didáctica a las características concretas de un grupo de alumnos. Se realizará esta adaptación mediante

el diseño e implementación de actividades y tareas de enseñanza y aprendizaje propias de cada unidad didáctica.

La estructura de la presente programación didáctica cuenta, para cada uno de los cursos de la siguiente estructura:

- Recursos didácticos.

- Medidas de atención a la diversidad y adaptaciones curriculares.

- Estrategias y actividades de animación a la lectura y el desarrollo de la comprensión lectora y la expresión oral y escrita.

- Comunicación audiovisual y tecnologías.

- Espíritu emprendedor, educación cívica y constitucional.

- Actividades complementarias.

- Evaluación de la práctica docente.

- Temporalización.

- Área de Lengua Castellana.

- Área de Matemáticas.

- Área de Ciencias Naturales.

- Área de Ciencias Sociales.

- Área de lengua extranjera: inglés.

- Área de educación física.

- Área de Artística.

- Área de Religión Católica.

- Área de Valores cívicos y sociales.

- Área de Religión Evangélica.

-

A su vez, todas esas áreas engloban los siguientes apartados: objetivos, contenidos, contribución a las competencias clave, metodología, criterios de evaluación, estándares

de aprendizaje, criterios de calificación, plan de actuación con alumnos con el área pendiente.

Page 2: PROGRAMACIÓN CURSO: C.E. 2020 / 2021 DIDÁCTICA 2º

RECURSOS DIDÁCTICOS

Libro del alumno.

Libro digital: Los alumnos podrán reforzar o ampliar los contenidos estudiados utilizando los recursos digitales disponibles.

Recursos fotocopiables de la propuesta didáctica, con actividades de refuerzo, ampliación y evaluación.

Cuaderno complementario al libro del alumno.

Murales, diverso material manipulativo.

Planes de Mejora

MEDIDAS ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD Y ADAPTACIONES CURRICULARES

Se establecerán mecanismos de refuerzo, organizativos o curriculares, tan pronto como se detecten dificultades de aprendizaje. Entre estas medidas podrán considerarse el

apoyo en el grupo ordinario o las adaptaciones del currículo.

2º A Nº Sesiones de Refuerzo Educativo Lengua: 2Grupo revisable trimestralmente.

Nº Sesiones de Refuerzo Educativo Matemáticas: 2 Grupo revisable trimestralmente.

Nº Alumnos con ACI: 1

Nª Alumnos con medidas en la evaluación por dislexia, DEA o TDAH:

Nº alumnos con medidas de enriquecimiento curricular:

A.C.I. Lengu

a

Matemáti

cas

C.Nat

urales

C.

Sociale

s

Inglé

s

Ed.

Físic

a

Ed.Artístic

a

Relig./Val

.

Alumno 1 P.B.G. X X X

2º B: Nº Sesiones de Refuerzo Educativo Lengua: 2 Grupo revisable trimestralmente.

Nº Sesiones de Refuerzo Educativo Matemáticas: 2 Grupo revisable trimestralmente.

Nº Alumnos con ACI: 2

Nª Alumnos con medidas en la evaluación por dislexia, DEA o TDAH: 1

Nº alumnos con medidas de enriquecimiento curricular:

A.C.I. Lengua Matemáticas C.Naturales C.

Sociales

Inglés Ed.

Física

Ed.Artística Relig./Val.

Alumno 1 F.S.D-L.L. X X X X X

Alumno 2 A.M.M. X X X

2º C: Nº Sesiones de Refuerzo Educativo Lengua: 2 Grupo revisable trimestralmente.

Nº Sesiones de Refuerzo Educativo Matemáticas: 2 Grupo revisable trimestralmente.

Nº Alumnos con ACI: 2

Nª Alumnos con medidas en la evaluación por dislexia, DEA o TDAH: 1

Nº alumnos con medidas de enriquecimiento curricular:

Page 3: PROGRAMACIÓN CURSO: C.E. 2020 / 2021 DIDÁCTICA 2º

A.C.I. Lengua Matemáticas C.Naturales C.

Sociales

Inglés Ed.

Física

Ed.Artística Relig./Val.

Alumno 1 I.M.S. X

Alumno 2 S.F.O.C. X X

ESTRATEGIAS Y ACTIVIDADES DE ANIMACIÓN A LA LECTURA Y EL DESARROLLO DE LA COMPRENSIÓN LECTORA Y DE LA EXPRESIÓN ORAL Y ESCRITA

Lectura silenciosa y en voz alta.

Resúmenes orales o por escrito.

Comprensión de textos.

Producción de textos de diferentes estilos y en distintos soportes.

Escritura de textos en diferentes soportes, propios del ámbito de las distintas áreas.

PLAN LECTOR: o “Conejos de etiqueta”. SM

o “Comelibros”. SM

o “Que vienen los dinosaurios”. SM

COMUNICACIÓN AUDIOVISUAL Y TECNOLOGÍAS

Las estrategias para trabajar los elementos transversales del currículo de los que forman parte la comunicación audiovisual y las tecnologías de la información y de la

comunicación, están enmarcadas en el proceso global de enseñanza-aprendizaje, por tanto parten de una planificación rigurosa de lo que se pretende conseguir, teniendo

claro cuáles son los objetivos o metas, qué recursos son necesarios, qué métodos didácticos son los más adecuados y cómo se evalúa el aprendizaje y se retroalimenta el

proceso.Nuestros principales objetivos son incrementar la comprensión crítica de los medios de comunicación: televisión, cine, vídeo, radio, fotografía, materiales impresos

y programas de ordenador; desarrollar el pensamiento crítico y la capacidad creativa a través del análisis y la producción de materiales audiovisuales; incorporar la informática

al aula como fin y como medio.

La utilización de medios tecnológicos tendrá carácter diario a través de la Pizarra digital interactiva que complementará las explicaciones de aula así como carácter semanal

en una sesión que se desarrollará en el Aula de Informática a través del programa Smile and Learn, programa de enriquecimiento de la metodología didáctica y contenidos

curriculares en el que nuestro centro participará como centro piloto durante este curso escolar.

ESPÍRITU EMPRENDEDOR, EDUCACIÓN CÍVICA Y CONSTITUCIONAL

Los objetivos que se trabajarán serán los siguientes:

Emprendimiento:

Adquirir estrategias para poder resolver problemas: identificar los datos e interpretarlos, reconocer qué datos faltan para poder resolver el problema, identificar la pregunta

y analizar qué es lo que nos pregunta.

Desarrollar un ejercicio de creatividad colectiva entre los alumnos que permita idear un nuevo producto o servicio capaz de resolver una necesidad cotidiana.

Tener iniciativa personal y tomar decisiones desde su espíritu crítico.

Determinar las principales características de ese nuevo producto o servicio, así como sus ventajas e inconvenientes frente a lo que ya existe.

Enlazar la solución planteada (producto o servicio) con sus posibles usuarios (mercado) y con la sociedad en general, introduciendo la iniciativa emprendedora y el papel

que esta debe jugar como motor de empleo y desarrollo.

Aprender a equivocarse y ofrecer sus propias respuestas.

Trabajar en equipo, negociar, cooperar y construir acuerdos.

Page 4: PROGRAMACIÓN CURSO: C.E. 2020 / 2021 DIDÁCTICA 2º

Las habilidades emprendedoras son las siguientes:

Habilidades personales: iniciativa, autonomía, capacidad de comunicación, sentido crítico, creatividad, adaptabilidad, observación y análisis, capacidad de síntesis, visión

emprendedora.

Habilidades cognitivas: expresión y comunicación oral, escrita y plástica; aplicación de recursos TIC en el aula.

Habilidades sociales: trabajo en grupo, comunicación; cooperación; capacidad de relación con el entorno; empatía; habilidades directivas; capacidad de planificación;

toma de decisiones y asunción de responsabilidades; capacidad organizativa.

La educación cívica y constitucional:

Conocimiento y respeto por los valores constitucionales de libertad, justicia, igualdad y pluralismo político.

Conocimiento, respeto y aceptación de los derechos y deberes fundamentales: igualdad ante la ley, derecho a la vida, libertad religiosa e ideológica, libertad personal,

libertad de expresión, derecho de reunión, asociación y participación, derecho a la educación, al trabajo, etc.

Conocimiento, valoración y respeto por la organización territorial de Estado en comunidades autónomas.

Conocimiento, respeto y aceptación de los derechos sociales, deberes y políticas públicas: igualdad de género, protección de la familia, derechos de los menores y mayores,

derecho a la educación, a las prestaciones sociales, derecho de las personas con discapacidad o minusvalía, etc

ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS

TEMPORALIZACIÓN: ACTIVIDAD: RELACIÓN PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA:

1º Trim. Decoración del centro. EDUCACIÓN ARTÍSTICA: Chocolatada. CIENCIAS NATURALES: LA ALIMENTACIÓN Día de la Discapacidad. CIENCIAS NATURALES 2º Trim. Día de la Paz. RELIGIÓN Y VALORES Carnavales. INGLÉS: TRADICIONES. Semana Cultural. CIENCIAS SOCIALES: Talleres de Control Postural. EDUCACIÓN FÍSICA: EL CUERPO: IMAGEN Y PERCEPCIÓN 3º Trim. Talleres de RCP. EDUCACIÓN FÍSICA: PRIMEROS AUXILIOS.

EVALUACIÓN DE LA PRÁCTICA DOCENTE

Con carácter trimestral, en las sesiones de evaluación, cada docente hará constar si hay datos significativos relativos a su práctica docente. Al finalizar el curso escolar se

cumplimentará un cuestionario online diseñado por el Equipo Directivo donde se evaluarán, entre otros aspectos nuestra práctica docente. Los ítems que en él se valorarán

son están relacionados con el grado de motivación que el docente consigue en sus alumnos, el establecimiento de relaciones entre las distintas áreas del currículo, la previa

preparación de materiales, la correcta adecuación a los alumnos con necesidades educativas especiales y a los diferentes ritmos de aprendizaje o la utilización de diferentes

tecnologías.

TEMPORALIZACIÓN

*LOS CONTENIDOS MARCADOS EN COLOR CORRESPONDEN A CONTENIDOS NO ABORDADOS DURANTE EL CURSO ANTERIOR

Page 5: PROGRAMACIÓN CURSO: C.E. 2020 / 2021 DIDÁCTICA 2º

1º Trim. Lengu

a

Matemá

ticas

C.

Natural

es

C.

Sociales

Inglés Ed.

Física

Músic

a

Plástica Religi

ón

Valores P.M.R.

Lengua

P.M.R.

Matem.

P.M.R.

Inglés

Activ. Complementaria

08-11 / 09 REPA

SO 1º

PRIM

ARIA

REPAS

O 1º

PRIM

ARIA

REPAS

O 1º

PRIM

ARIA

REPAS

O 1º

PRIM

ARIA

REPAS

O 1º

PRIMA

RIA

TEMA 1

TEMA 1

*1

TEMA 1

TEMA

1

REPAS

O 1º

PRIMA

RIA

14-18 / 09

21-25 / 09 TEMA 2

28-02 / 10

05-09 / 10 TEMA

1

TEMA

1

TEMA

1

TEMA

1

TEMA

1

*1

TEMA

3

TEMA

1

12-16 / 10

19-23 / 10

26–30 / 10 TEMA

2

TEMA

2

HWEEN TEMA

2

02-06 / 11 TEMA

4

TEMA

2

*2

TEMA

2

09-13 / 11 TEMA 1

16 -20 / 11 TEMA

3

TEMA

3

TEMA

2

TEMA

2

TEMA

2

TEMA

2

23-27 / 11 TEMA

3

30-04 / 12 TEMA

4

TEMA

4

TEMA 5

07-11 / 12

14-18 / 12 CHRIST

MAS

21-25/ 12

2º Trim. Lengu

a

Matemá

ticas

C.

Natural

es

C.

Sociales

Inglés Ed.

Física

Músic

a

Plástica Religi

ón

Valores P.M.R.

Lengua

P.M.R.

Matem.

P.M.R.

Inglés

Activ. Complementaria

11-15/ 01 TEMA TEMA

5

TEMA

3

TEMA

3

TEMA

3

TEMA 6

TEM

A

TEMA

3

TEM

A

TEMA

3

18-22/ 01

Page 6: PROGRAMACIÓN CURSO: C.E. 2020 / 2021 DIDÁCTICA 2º

25-29/ 01 5 3 4

01-05/ 02 TEMA

6

TEMA

6

TEMA

7

08-12/ 02

15-19/ 02 TEMA

4

TEMA

4

TEM

A

5

TEMA

4

22-26/ 02 TEMA

7

TEMA

7

*1

TEMA

4

*1

TEMA

8

TEMA

4

*3

TEMA

4

01-05/ 03

08-12/ 03

15-19/ 03 TEMA

8

TEMA

8

TEMA 9

22-26/ 03

3º Trim. Lengu

a

Matemá

ticas

C.

Natural

es

C.

Sociales

Inglés Ed.

Física

Músic

a

Plástica Religi

ón

Valores P.M.R.

Lengua

P.M.R.

Matem.

P.M.R.

Inglés

Activ. Complementaria

05-09 / 04 TEMA

9

TEMA

9

TEMA

5

TEMA

5

TEMA

5

TEMA

9

*1

TEM

A

5

TEMA

5

TEM

A

6

TEMA

5

12-16 / 04

19-23 / 04

26-30 / 04 TEMA

10

TEMA

10

TEMA

10

*2

03-07 / 05

10-14 / 05 TEMA

6

TEMA

6

TEMA

6

TEMA

6

17-21 / 05 TEMA

11

TEMA

11

*2

TEMA

11

TEMA

6

*4

TEMA

6

TEM

A

7

24–28 / 05

31-04 / 06

07-11 / 06 TEMA

12

TEMA

12

TEMA 12

14-18 / 06

21-25/ 06

Page 7: PROGRAMACIÓN CURSO: C.E. 2020 / 2021 DIDÁCTICA 2º

ÁREA LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA O

BJE

TIV

OS

Participar en situaciones comunicativas de la vida cotidiana.

Comprender el sentido global de textos sencillos.

Narrar situaciones, experiencias personales, cuentos populares…

Realizar descripciones sencillas de personas, animales, objetos y lugares.

Reproducir y dramatizar textos adaptados.

Leer textos de diferente índole con pronunciación, ritmo y entonación.

Utilizar estrategias para una buena comprensión lectora.

Trabajar el plan lector para adquirir hábito lector y fomentar el gusto por la lectura.

Conocer el uso del sistema de lectoescritura.

Crear textos utilizando el lenguaje verbal y no verbal.

Utilizar las TIC y elaborar sus producciones y trabajar la escritura.

Formar y clasificar palabras a partir de letras y sílabas.

Ordenar las palabras para formar oraciones.

Distinguir diferentes tipos de palabras en un texto.

Conocer dónde se hablan las lenguas cooficiales en España.

Ampliar el vocabulario de uso a través de la lectura y la escritura.

Leer y reconocer textos de literatura infantil.

Utilizar la biblioteca de aula y de centro para disfrutar de la lectura.

Elaborar cuentos y poemas sencillos.

Mostrar un vocabulario adecuado a través de la lectura de textos literarios y no literarios.

Page 8: PROGRAMACIÓN CURSO: C.E. 2020 / 2021 DIDÁCTICA 2º

CO

NTE

NID

OS

Bloque 1.Comunicación oral: hablar y escuchar: en este bloque se busca que el alumno vaya adquiriendo las habilidades necesarias para comunicar con precisión

sus propias ideas, realizar discursos que irán siendo cada vez más elaborados y para escuchar activamente, interpretando de manera correcta los discursos de los

demás.

Las prácticas orales (exposiciones, debates, coloquios, etcétera) deben formar parte de la actividad cotidiana del aula y no solo en esta área sino en todas las áreas del currículo.

Entre estas prácticas, la memorización y el recitado de poesía en particular resulta un medio especialmente adecuado para que el alumno se exprese en público, con el valor añadido

del placer que proporciona el contacto con la literatura. En los cursos superiores, la comunicación oral incluirá la práctica de la dramatización y del teatro leído.

Bloque 2. Comunicación escrita: leer y Bloque 3. Comunicación escrita: escribir: en ambos bloques se persigue que el alumno sea capaz de entender textos

de diverso grado de complejidad y de géneros diversos y de generar sus propios textos. Comprender un texto implica poner en marcha unas estrategias de lectura

que deben practicarse en el aula y fuera de ella y aplicarse a todo tipo de lecturas sea cual sea su finalidad: instructiva, de entretenimiento o estética.

La enseñanza de la escritura se orienta a la práctica habitual de la composición escrita

promoviendo la corrección ortográfica, el incremento de vocabulario, la buena redacción y en otro orden de cosas la presentación y la caligrafía.

Bloque 4. Conocimiento de la lengua: el bloque promueve el buen uso de la lengua. Los conocimientos gramaticales deben desarrollarse según criterios de

dificultad progresiva: morfología en primer lugar, sintaxis de la oración en segundo lugar y comprensión por último de los elementos que componen el discurso.

Bloque 5. Educación literaria: el objetivo del bloque es hacer de los escolares lectores interesados y competentes, no solo durante la etapa escolar sino a lo largo

de toda la vida. Para eso es necesaria la lectura de fragmentos de nuestro patrimonio literario y obras de estilo de temática variada que desarrollen su sentido

estético, su creatividad, su intelecto y su capacidad de disfrute y placer.

El desarrollo del hábito lector debe comenzar a edades muy tempranas, cuando se inicia el primer aprendizaje de la lectura y la escritura, y en él deben estar

comprometidos todos los maestros del centro así como las familias de los alumnos. Los alumnos trabajaran este bloque a partir del tercer curso.

BLOQUE 1: COMUNICACIÓN ORAL: HABLAR Y ESCUCHAR

Expresión y producción de textos orales: narraciones, descripciones sencillas y breves exposiciones. Utilización de un discurso ordenado y coherente.

Memorización y recitación de textos breves en prosa y en verso.

Comprensión de textos orales. Sentido global, ideas principales y secundarias. Análisis de los mensajes.

BLOQUE 2: COMUNICACIÓN ESCRITA: LEER

Lectura comprensiva en voz alta y en silencio

Comprensión de diferentes tipos de textos. Información relevante. Vocabulario. Idea principal. Ilustraciones.

BLOQUE 3: COMUNICACIÓN ESCRITA: ESCRIBIR

Orden, caligrafía y presentación correcta de los textos.

Ortografía.

Creación de textos propios.

BLOQUE 4: CONOCIMIENTO DE LA LENGUA

Vocabulario.

Gramática. Clases de palabras.

Ortografía. Los signos de puntuación.

CO

NT

EN

IDO

S

PE

ND

IEN

TE

S

CU

RS

O A

NT

ER

IOR

Page 9: PROGRAMACIÓN CURSO: C.E. 2020 / 2021 DIDÁCTICA 2º

CO

NTR

IBU

CIÓ

N A

LA

S C

OM

PET

ENC

IAS

Co

mp

ete

nci

a

ma

tem

áti

ca y

com

pet

e

nci

as

sica

s

en

cien

cia

y

tecn

olo

a

El desarrollo de esta competencia en esta área curricular nos permite abordar una gran variedad de situaciones ya que los contextos son tan variados

que puede desarrollarse de una forma óptima el lenguaje como vehículo para poder expresarse y comunicarse a todos los niveles.

Co

mu

nic

a

ció

n

lin

ísti

ca

La expresión oral y la expresión escrita requieren un entrenamiento en cada una de las áreas. De forma sistemática procuraremos entrenar al menos

un descriptor en cada una de las unidades didácticas.

Debido al carácter del área, trataremos de que adquieran las destrezas comunicativas en el uso de la lengua. La gama de experiencias comunicativas

que se den al alumno serán clave para que favorezcan un desarrollo amplio y la adquisición sea progresiva.

Co

mp

et

enci

a

dig

ita

l

Ser competente en la utilización de las tecnologías de la información y la comunicación como instrumento de trabajo intelectual acerca al alumnado

a un abanico de posibilidades que le van a permitir desenvolverse e integrarse con más facilidad a diferentes niveles. Desde esta área se hace

imprescindible el manejo de diferentes herramientas para la adquisición de información transformada en conocimiento.

Co

nci

enci

a y

exp

resi

on

es

cult

ura

les

La sociedad en la que vivimos actualmente nos lleva a tomar conciencia sobre la pluralidad en la que estamos inmersos, conocer el mundo en el

que vivimos y conocer su entorno, nos da una perspectiva diferente; por lo tanto, esta competencia nos va a ayudar a entender las diferentes

manifestaciones culturales y la forma de expresión artística.

Co

mp

ete

nci

as

soci

ale

s y

cív

ica

s

El área de Lengua Castellana y Literatura nos pide que el alumnado se mueva en un marco de actitudes y valores tales como: el respeto, el ejercicio

activo de la ciudadanía, desarrollar un espíritu crítico, el diálogo como herramienta primordial para la convivencia.

Sen

tid

o d

e

inic

iati

va

y e

spír

itu

emp

ren

de

do

r

Esta área implica un proceso de enseñanza-aprendizaje proactivo, por lo que es necesario utilizar la lengua para entrenar diferentes habilidades

de emprendimiento como una forma de favorecer el uso de diferentes herramientas para comunicarse.

Ap

ren

der

a

ap

ren

der

La competencia de aprender a aprender nos lleva a favorecer un diseño metodológico sistematizado que afiance todos aquellos aspectos que

supongan avance en la adquisición de vocabulario, conocimiento de la lengua, acercamiento a la literatura, consolidar el hábito lector, la

creatividad y el disfrute por lo estético.

Page 10: PROGRAMACIÓN CURSO: C.E. 2020 / 2021 DIDÁCTICA 2º

MET

OD

OLO

GÍA

, EST

RA

TEG

IAS

DID

ÁC

TIC

AS

Y A

CTI

VID

AD

ES Exposición del profesor empleando diferentes soportes y materiales. Antes de comenzar, es conveniente conocer las ideas previas, las dificultades del

aprendizaje y el procedimiento de trabajo, y anticipar las tareas previas.

Las lecturas de las primeras páginas, junto con su correspondiente audición, permiten dar una visión de los contenidos que se van a trabajar en la unidad y

proporciona la situación de aprendizaje a partir de la que se desarrolla la continuación del método de lectoescritura.

• La narración oral y la ilustración correspondiente, servirán de punto de partida para conocer las actitudes y las expectativas de nuestros alumnos.

• Las actividades que se proponen permiten que el profesor observe cómo los alumnos rodean, unen, subrayan, marcan, escriben, completan… y así

sepa en qué nivel se encuentran y el grado de habilidad del que disponen para ejecutarlas. Según las necesidades del alumnado insistiremos más en el

refuerzo o en lo que aprenden de nuevo.

• Trabajo reflexivo individual en el desarrollo de las actividades individuales.

• Realización de un dictado semanal reforzando la norma ortográfica de la unidad que trabajemos.

• Al menos una sesión semanal dedicada a la comprensión lectora.

CR

ITER

IOS

DE

EVA

LUA

CIÓ

N

Participar en situaciones de comunicación, dirigidas o espontáneas, respetando las normas de la comunicación: turno de palabra, organizar el discurso,

escuchar e incorporar las intervenciones de los demás.

Expresarse de forma oral para satisfacer necesidades de comunicación en diferentes situaciones con vocabulario preciso y estructura coherente.

Producir textos orales breves y sencillos de los generosmas habituales y directamente relacionados las actividades del aula, imitando modelos: narrativos,

descriptivos argumentativos, expositivos, instructivos e informativos.

Memorizar y reproducir textos breves y sencillos cercanos a sus gustos e intereses, utilizando con corrección y creatividad las distintas estrategias de

comunicación oral que han estudiado.

Comprender el sentido global de los textos orales, reconociendo las ideas principales y secundarias e identificando ideas o valores no explícitos.

Leer en voz alta diferentes textos, con fluidez y entonación adecuada.

Leer en silencio diferentes textos valorando el progreso en la velocidad y la comprensión.

Utilizar estrategias para la comprensión de textos de diversa índole.

Comprender distintos tipos de textos adaptados a la edad y utilizando la lectura como medio para ampliar el vocabulario y fijar la ortografía correcta.

Concentrarse en entender e interpretar el significado de los textos leídos.

Resumir un texto leído reflejando la estructura y destacando las ideas principales y secundarias.

Producir textos con diferentes intenciones comunicativas con coherencia, respetando su estructura y aplicando las reglas ortográficas, cuidando la caligrafía,

el orden y la presentación.

Aplicar todas las fases del proceso de escritura en la producción de textos escritos de distinta índole: planificación, textualización, revisión y reescritura,

utilizando esquemas y mapas conceptuales, aplicando estrategias de tratamiento de la información, redactando sus textos con claridad, precisión y corrección,

revisándolos para mejorarlos y evaluando, con la ayuda de guías, las producciones propias y ajenas.

Aplicar los conocimientos básicos sobre la estructura de la lengua, la gramática (categorías gramaticales), el vocabulario (formación y significado de las

palabras y campos semánticos), así como las reglas de ortografía para favorecer una comunicación más eficaz.

Page 11: PROGRAMACIÓN CURSO: C.E. 2020 / 2021 DIDÁCTICA 2º

ESTÁ

ND

AR

ES D

E A

PR

END

IZA

JE

Bloque 1. Comunicación oral: hablar y escuchar.

1. Participa en situaciones comunicativas dirigidas, respondiendo a preguntas, en su caso, y preguntando para averiguar el significado de expresiones y/o

palabras que no comprenden.

2. Participa en situaciones espontáneas de intercambio comunicativo, proponiendo temas y aportando opiniones.

3. Interpreta correctamente instrucciones orales.

4. Pide ayuda para la realización de tareas de distinta índole con lenguaje adecuado.

5. Identifica en el discurso elementos de contenidos relevantes en función de la situación comunicativa (lugares, tiempo, nombres, cantidades...).

6. Retoma el tema de conversación cuando se le indica que se ha desviado del mismo.

7. Solicita información complementaria con una finalidad determinada.

8. Respeta turnos de palabra.

9. Comunica verbalmente sentimientos, vivencias y emociones propias.

10. Adecua la entonación y el tono de voz a la función (saludar, despedirse, preguntar y responder a preguntas) y al tipo de texto en situaciones rutinarias y

en contextos conocidos.

11. Identifica la idea principal en textos narrativos orales y en textos expositivos sencillos (noticias breves de radio y televisión y explicaciones sencillas).

12. Identifica las ideas contenidas en textos orales producidos por el docente.

13. Incorpora el nuevo vocabulario en sus intervenciones orales.

14. Narra, siguiendo un orden lógico y cronológico, cuentos, experiencias vividas y anécdotas personales, utilizando con propiedad expresiones temporales.

15. Describe personas, animales, objetos y escenas del mundo real o de representaciones de distinto soporte, siguiendo un orden y usando aquellos adjetivos

y adverbios que resulten pertinentes.

16. Expresa su opinión sobre temas de interés en un debate.

17. Formula preguntas para obtener información tras la escucha de una narración, exposición, debate o instrucción.

18. Narra o recita, utilizando los recursos extralingüísticos convenientes, pequeños cuentos, adivinanzas, poemas, retahílas y trabalenguas.

19. Utiliza fórmulas iniciales y finales aprendidas al contar un cuento.

20. Distingue el narrador y los personajes, así como sus turnos de intervención, en textos dramáticos.

21. Interpreta diferentes personajes, reflejando sus características esenciales, memorizando y representando sus acciones y gestos más definitorios.

Bloque 2: Comunicación escrita: leer.

1. Codificar y descodificar todos los fonemas y grafías de la lengua castellana, estableciendo relaciones entre la palabra y sus partes.

2. Separa las palabras en sílabas.

3. Conoce el abecedario y ordena las palabras por orden alfabético.

4. Interrelaciona los códigos oral y escrito: discrimina los sonidos en las palabras y la correspondencia grafema-fonema.

5. Reproduce de forma audible y gráfica todos los fonemas y las grafías del castellano en cualquier posición.

6. Lee en voz alta diferentes tipos de textos apropiados a su edad con velocidad, fluidez y entonación adecuada.

7. Identifica el sentido global de los textos en lectura silenciosa o en voz alta.

8. Reconoce el argumento de un cuento.

9. Identifica el escenario espacio-temporal en textos.

10. Reconoce los elementos básicos de los diferentes tipos de textos.

11. Formula hipótesis sobre el contenido de un texto a partir del título y de las ilustraciones, y verifica las predicciones hechas al finalizar la lectura.

12. Desarrolla estrategias eficaces (utilizar el diccionario o preguntar a cerca del vocabulario desconocido) para mejorar la comprensión del texto objeto de

trabajo.

13. Integra y relaciona sus vivencias e ideas con la información contenida en un texto.

14. Localiza información concreta en un texto.

15. Tiene programado un tiempo diario para la lectura: método de lectoescritura y animación a la lectura.

16. Lee voluntariamente textos propuestos o elegidos por el alumno o la alumna y manifiesta su opinión sobre los mismos.

Page 12: PROGRAMACIÓN CURSO: C.E. 2020 / 2021 DIDÁCTICA 2º

17. Se esfuerza por comprender e interpretar las diferentes lecturas.

18. Informa de las lecturas personales a los demás, valorándolas de forma sencilla en función de su utilidad y gusto.

19. Justifica las preferencias personales a partir de la lectura de cuentos, cómics, poemas, teatro...

20. Bloque 3. Comunicación escrita: escribir.

21. Producir textos con diferentes intenciones comunicativas con coherencia, respetando su estructura y aplicando las reglas ortográficas elementales,

cuidando la caligrafía, el orden y la presentación.

22. Sigue un plan de escritura sistemático que incluye distintos tipos de dictados.

23. Reconoce la función comunicativa de la lengua escrita en diferentes contextos.

24. Identifica la función de esquemas, mapas conceptuales, gráficas, dibujos... como fuentes de información.

25. Produce textos escritos con distintas intenciones y atendiendo a diferentes situaciones comunicativas: felicitaciones, descripciones, diálogos, cartas, notas,

cuentos... partiendo de modelos previos.

26. Escribe textos personales con coherencia y vocabulario adecuado en los que se expresen pensamientos, deseos, sentimientos, y desarrollen la creatividad.

27. Crea textos siguiendo una planificación previa, realizada con ayuda del profesor o la profesora.

28. Reconoce rasgos de la estructura basica de textos de uso común: listas, órdenes, refranes, recetas…

29. Aplica las normas ortográficas en sus producciones escritas.

30. Interpreta y produce ilustraciones asociadas a textos, de manera que puedan ser utilizadas como indicadores del contenido del texto.

Page 13: PROGRAMACIÓN CURSO: C.E. 2020 / 2021 DIDÁCTICA 2º

1. Interpreta y produce textos asociados a imágenes (anuncios, carteles, cómics, chistes) con una función determinada: informar, narrar…

2. Usa las tecnologías de la información y la comunicación para realizar ejercicios de escritura guiados.

Bloque 4. Conocimiento de la lengua.

1. Reconoce las letras del abecedario y distingue entre vocales y consonantes.

2. Forma palabras a partir de letras y sílabas.

3. Clasifica palabras de acuerdo con las características de sus sílabas.

4. Separa correctamente palabras en sílabas.

5. Ordena las palabras en las oraciones.

6. Discrimina los sustantivos de las demás clases de palabras y justifica su clasificación.

7. Identifica y clasifica correctamente los nombres comunes, propios, individuales y colectivos.

8. Utiliza adjetivos para atribuir cualidades a los nombres.

9. Relaciona y clasifica los nombres atendiendo al género y al número y adecúa el uso de los artículos y demostrativos al género y número de los nombres

propuestos.

10. Interioriza el concepto de pronombre y distingue los pronombres personales.

11. Reconoce el concepto de verbo como palabra que expresa una acción, utiliza correctamente las formas de los verbos tratados, y completa oraciones y

textos breves con ellos.

12. Identifica el sujeto y el predicado en una frase y es capaz de clasificarla de acuerdo a la intención del hablante.

13. Realiza comparaciones.

14. Reconoce sinónimos y antónimos.

15. Aplica prefijos y sufijos para formar palabras antónimas y crear diminutivos o aumentativos a una palabra presente en un texto o dada.

16. Identifica las palabras que se asocian a los sonidos.

17. Identifica distintos significados de una palabra polisémica.

18. Escribe palabras compuestas a partir de dos simples.

19. 12.1. Reconoce y escribe palabras pertenecientes a la familia léxica que se le propone.

20. 12.2. Busca información a partir de pautas dadas, lectura de textos...

21. 13.1. Utiliza cada vez de forma más autónoma programas informáticos sencillos para mejorar la lectoescritura, adquirir vocabulario, profundizar en

el conocimiento de la lengua y adquirir las reglas ortográficas.

22. Utiliza las TIC para las producciones propias siguiendo modelos.

23. Nombra cuáles son las lenguas cooficiales y señala dónde se hablan.

Bloque 5. Educación literaria.

1. 1 .Lee textos propios de la literatura infantil.

2. Identifica los elementos más relevantes de los textos: personajes, lugares, trama y desenlace.

3. Realiza lecturas guiadas de textos narrativos de tradición oral y de obras o fragmentos de la literatura infantil adecuada a su edad.

4. Dramatiza y representa, mediante gestos y palabras, escenas de cuentos, poemas y canciones.

5. Se esfuerza en memorizar textos breves de tradición oral.

6. Utiliza las bibliotecas de aula y de centro para obtener información y disfrutar de la lectura de obras literarias o fragmentos de las mismas.

7. Elabora y modifica cuentos y poemas sencillos, a partir de pautas o modelos dados.

8. Muestra, en diferentes situaciones comunicativas, un vocabulario adecuado, adquirido a través de la lectura de textos literarios y no literarios.

Page 14: PROGRAMACIÓN CURSO: C.E. 2020 / 2021 DIDÁCTICA 2º

CRITERIOS DE CALIFICACIÓN ESCENARIO 1, 2 Y 4

1.- Valoración de los contenidos y competencias adquiridas o desarrolladas en la unidad (pruebas orales y escritas): 70%

2.- Trabajo diario: realización adecuada del trabajo, organización de los materiales, presentación del cuaderno, tareas en casa, etc: 20%

3.- Valoración de actitudes en el aula: escucha, participación, esfuerzo y colaboración: 10%

CRITERIOS DE CALIFICACIÓN ESCENARIO 3

1.- Trabajo entregado: 60%

2.- Presentación (claridad, orden, limpieza y letra): 20%

3.- Actividades de evaluación: 20%

PLA

N

AC

TUA

CIÓ

N

ALU

MN

O

CO

N Á

REA

PEN

DIE

NT

E

Alumnos con un área suspensa, si superan el curso en el que están, aprueban el anterior. Para los casos suspensos en lengua, recibirán refuerzo educativo.

ÁREA MATEMÁTICAS

OBJETIVOS

Resolver problemas matemáticos y de la vida real mediante procesos y estrategias de razonamiento oral y representación gráfica de cálculos, soluciones

y comprobaciones.

Realizar predicciones en base a patrones, regularidades y leyes matemáticas en contextos numéricos, geométricos y funcionales.

Desarrollar y comprender el método científico y los procesos de investigación estableciendo conclusiones sobre los resultados.

Desarrollar actitudes personales de reflexión, motivación y superación como capacidades de trabajo y desarrollo matemático.

Incorporar medios tecnológicos como apoyo al desarrollo matemático.

Desarrollar el concepto numérico, descifrando, asociándolo a valores y utilizándolo en cálculos y resoluciones de problemas.

Utilizar los procedimientos básicos del cálculo: suma, resta, multiplicación e inicio a la división.

Desarrollar el cálculo mental y aplicarlo en la resolución de problemas.

Realizar mediciones de objetos, espacios y tiempos utilizando los instrumentos adecuados según la magnitud.

Utilizar los diferentes billetes y monedas del sistema monetario de la Unión Europea en la realización de problemas sencillos.

Conocer y manejar las distintas formas rectangulares, triangulares, circulares, cúbicas y esféricas en figuras geométricas y objetos del entorno.

Utilizar distintos procedimientos de representación de datos e interpretar los resultados representados.

Page 15: PROGRAMACIÓN CURSO: C.E. 2020 / 2021 DIDÁCTICA 2º

CO

NTE

NID

OS

Los contenidos del área de Matemáticas se agrupan en cinco bloques.

Procesos, métodos y actitudes en matemáticas.

Números y operaciones.

Medida.

Geometría.

Estadística y probabilidad.

Pero esta agrupación no determina métodos concretos, sólo es una forma de organizar los contenidos que han de ser abordados de una manera enlazada atendiendo

a configuración cíclica de la enseñanza del área, construyendo unos contenidos sobre los otros, como una estructura de relaciones observables de forma que se facilite

su comprensión y aplicación en contextos cada vez más enriquecedores y complejos. Esta agrupación no implica una organización cerrada, por el contrario, permitirá

organizar de diferentes maneras los contenidos adoptando la metodología más adecuada a las características de los mismos y del grupo de alumnos.

Los contenidos del bloque Procesos, métodos y actitudes en matemáticasno se formulan curso a curso pues los procesos, las actitudes y los métodos son

esencialmente los mismos para esta disciplina desde la escuela hasta la enseñanza superior. Se ha formulado con la intención de que sea la columna vertebral del resto

de los bloques y de esta manera forme parte del quehacer diario en el aula para trabajar el resto de los contenidos y conseguir que todo el alumnado, al acabar la

Educación Primaria, sea capaz de describir y analizar situaciones de cambio, encontrar patrones, regularidades y leyes matemáticas en contextos numéricos, geométricos

y funcionales, valorando su utilidad para hacer predicciones. Se debe trabajar en la profundización en los problemas resueltos, planteando pequeñas variaciones en los

datos, otras preguntas, etc., y expresar verbalmente de forma razonada el proceso seguido en la resolución de un problema, y utilizar procesos de razonamiento y

estrategias de resolución de problemas, realizando los cálculos necesarios y comprobando las soluciones obtenidas.

Los contenidos correspondientes a los otros bloques se distribuyen por cursos. Se tendrá en cuenta que en cada curso se indican los conocimientos y habilidades

que se estudian por primera vez, pero el maestro deberá asegurarse siempre de que el alumno ha adquirido los correspondientes a los cursos anteriores. Reseñamos a

qué hace referencia cada uno de estos bloques.

Números y operaciones. Este bloque tiene un carácter instrumental para el desarrollo de los contenidos del resto de los bloques y pretende el dominio reflexivo

de las relaciones numéricas que se expresan en la habilidad para descomponer números de forma natural, comprender y utilizar la estructura del sistema de numeración

decimal, utilizar las propiedades de las operaciones y las relaciones entre ellas, para realizar mentalmente cálculos; todo ello apoyado en la manipulación de materiales

(regletas, bloques, cinta métrica, calculadora, ábaco...). Los números han de ser usados en diferentes contextos, sabiendo que la comprensión de los procesos

desarrollados y el significado de los resultados es un contenido previo y prioritario frente a la destreza de cálculo escrito. A lo largo de la etapa se pretende que el

alumnado calcule con fluidez y haga estimaciones razonables, tratando de lograr un equilibrio entre comprensión conceptual y competencia en el cálculo.

Magnitudes y medidas. A partir de la percepción y el conocimiento de la magnitud como atributo medible de los objetos, por comparación y ordenación de

objetos, se pasa a la noción de medida y su realización, utilizando progresivamente un número más amplio de unidades. Debe considerarse la necesidad de la medición,

manejándola en situaciones diversas, así como estableciendo los mecanismos para efectuarla: elección de instrumento y unidad, relaciones entre unidades y grado de

fiabilidad y exactitud. Se partirá para ello de unidades corporales (palmo, pie...) y arbitrarias (cuerdas, varas...) para pasar a las medidas normalizadas, que surgen como

superación de las anteriores.

Geometría. El entorno del niño está lleno de elementos geométricos con significado concreto para él (pelotas, ventanas, mesas, etc.) Es preciso contextualizar las

enseñanzas geométricas de una forma que resulte significativa para los alumnos: el estudio de su entorno próximo y familiar, por la motivación e interés que puede

despertar puede ser fuente inagotable de objetos susceptibles de observación y manipulación.

Estadística y probabilidad. Este bloque permite, por un lado, comprender la información que transmiten los distintos medios de comunicación y, por otro, realizar

un tratamiento matemático de la información mediante diferentes tipos de gráficas.

Page 16: PROGRAMACIÓN CURSO: C.E. 2020 / 2021 DIDÁCTICA 2º

C

ON

ENID

O

NO

AB

OR

DA

DO

S

CU

RSO

AN

TER

IOR

*1 Inicio a la multiplicación.

*2 Reparto en partes iguales.

CO

NTR

IBU

CIÓ

N A

LA

S C

OM

PET

ENC

IAS

Co

mp

eten

cia

ma

tem

áti

ca y

co

mp

eten

cia

s

sica

s en

cie

nci

a y

tec

no

log

ía

Los contenidos del área de Matemáticas se orientan de manera prioritaria a garantizar el desarrollo de la competencia matemática en todos y cada

uno de sus aspectos. Esta competencia está presente en la comprensión de los diferentes tipos de números y sus operaciones, así como en la utilización de

diversos contextos para la construcción de nuevos conocimientos matemáticos; en la facultad de desarrollar razonamientos, construyendo conceptos y

evaluando la veracidad de las ideas expresadas; en la habilidad para identificar los distintos elementos matemáticos que se esconden tras un problema; también

cuando empleamos los medios para comunicar los resultados de la actividad matemática o cuando utilizamos los conocimientos y las destrezas propias del

área en las situaciones que lo requieran, tanto para obtener conclusiones como para tomar decisiones con confianza. Es necesario remarcar, sin embargo, que

la contribución a la competencia matemática se logra en la medida en que el aprendizaje de dichos contenidos va dirigido precisamente a su utilidad para

enfrentarse a las múltiples ocasiones en las que niños y niñas emplean las matemáticas fuera del aula.

El desarrollo del pensamiento matemático contribuye a las competencias básicas en ciencia y tecnología porque hace posible una mejor comprensión

y una descripción más ajustada del entorno. En primer lugar, con el desarrollo de la visualización (concepción espacial), los alumnos y las alumnas mejoran

su capacidad para hacer construcciones y manipular mentalmente figuras en el plano y en el espacio, lo que les será de gran utilidad en el empleo de mapas,

planificación de rutas, diseño de planos, elaboración de dibujos, etc. En segundo lugar, a través de la medida se logra un mejor conocimiento de la realidad y

se aumentan las posibilidades de interactuar con ella y de transmitir informaciones cada vez más precisas sobre aspectos cuantificables del entorno.

Por último, la destreza en la utilización de representaciones gráficas para interpretar la información aporta una herramienta muy valiosa para conocer

y analizar mejor la realidad.

Co

mu

nic

aci

ó

n l

ing

üís

tica

Para fomentar el desarrollo de la competencia en comunicación lingüística desde el área de Matemáticas se debe insistir en dos aspectos. Por una

parte la incorporación de lo esencial del lenguaje matemático a la expresión habitual, la adecuada precisión en su uso y la utilización de los lenguajes gráfico

y estadístico, esenciales para interpretar la información sobre la realidad. Por otra parte, es necesario incidir en los contenidos asociados a la descripción

verbal de los razonamientos y de los procesos. Se trata tanto de facilitar la expresión como de propiciar la escucha de las explicaciones de los demás, lo que

desarrolla la propia comprensión, el espíritu crítico y la mejora de las destrezas comunicativas.

Co

mp

eten

cia

dig

ita

l

Las matemáticas contribuyen a la adquisición de la competencia digital en varios sentidos. Por una parte porque proporcionan destrezas

asociadas al uso de los números, tales como la comparación, la aproximación o las relaciones entre las diferentes formas de expresarlos, facilitando

así la comprensión de informaciones que incorporan cantidades o medidas. Por otra parte, a través de los contenidos del bloque cuyo nombre es

precisamente tratamiento de la información se contribuye a la utilización de los lenguajes gráfico y estadístico, esenciales para interpretar la

información sobre la realidad. La iniciación al uso de calculadoras y de herramientas tecnológicas para facilitar la comprensión de contenidos

matemáticos está también unida al desarrollo de la competencia digital.

Page 17: PROGRAMACIÓN CURSO: C.E. 2020 / 2021 DIDÁCTICA 2º

Co

nci

e

nci

a y

exp

resi

on

es

cult

ura

l

es

Las matemáticas contribuyen a la competencia conciencia y expresiones culturales desde la consideración del conocimiento matemático

como contribución al desarrollo cultural de la humanidad. Así mismo, el reconocimiento de las relaciones y formas geométricas ayuda en el análisis

de determinadas producciones artísticas, siendo capaz de utilizar sus conocimientos matemáticos en la creación de sus propias obras.

C

om

pet

enci

a

s so

cia

les

y

cív

ica

s

Los contenidos de Ciencias Sociales (economía, climatología, geografía, población, producción, etc.) se expresan en términos numéricos,

gráficos, etc. Por ejemplo, la interpretación de pirámides de población, de gráficos económicos sobre el valor de las cosas y climogramas se abordan

desde el área de Matemáticas para desarrollar aspectos vinculados con la competencia social y cívica. La aportación a esta competencia adquiere

una dimensión singular, a través del trabajo en equipo si se aprende a aceptar otros puntos de vista distintos al propio, en particular a la hora de

utilizar estrategias personales de resolución de problemas.

Sen

tid

o d

e

inic

iati

va

y

esp

írit

u

emp

ren

ded

or

La resolución de problemas tiene, al menos, tres vertientes complementarias asociadas al desarrollo de esta competencia: la planificación, la

gestión de los recursos y la valoración de los resultados. La planificación está aquí asociada a la comprensión en detalle de la situación planteada para

trazar un plan, buscar estrategias y tomar decisiones; la gestión de los recursos incluye la optimización de los procesos de resolución; por último, la

evaluación periódica del proceso y la valoración de los resultados permiten hacer frente a otros problemas o situaciones con mayores posibilidades de

éxito. En la medida en que la enseñanza de las matemáticas incida en estos procesos y se planteen situaciones abiertas, verdaderos problemas, se mejorará

la contribución del área a esta competencia. Actitudes asociadas a la confianza en la propia capacidad para enfrentarse con éxito a situaciones inciertas

están incorporadas a través de diferentes contenidos del currículo.

Ap

ren

der

a

ap

ren

der

El carácter instrumental de una parte importante de los contenidos del área proporciona valor para el desarrollo de la competencia aprender a

aprender. A menudo es un requisito para el aprendizaje la posibilidad de utilizar las herramientas matemáticas básicas o comprender informaciones que

utilizan soportes matemáticos. Para el desarrollo de esta competencia es necesario incidir desde el área en los contenidos relacionados con la autonomía,

la perseverancia y el esfuerzo al abordar situaciones de creciente complejidad, la sistematización, la mirada crítica y la habilidad para comunicar con

eficacia los resultados del propio trabajo. Por último, la verbalización del proceso seguido en el aprendizaje, contenido que aparece con frecuencia en este

currículo, ayuda a la reflexión sobre qué se ha aprendido, qué falta por aprender, cómo y para qué, lo que potencia el desarrollo de estrategias que facilitan

el aprender a aprender.

ME

TO

DO

LO

GÍA

,

ES

TR

AT

EG

IAS

DID

ÁC

TIC

AS

Y

AC

TIV

IDA

DE

S

La metodología a aplicar será activa, participativa y manipulativa. Para ello trabajaremos de manera sistemática:

Cálculo mental tanto oral como con actividades escritas.

Operaciones siguiendo unas pautas.

Resolución de problemas realizando una serie de pasos que ayuden a su solución (subrayado de datos y pregunta, dibujo, reconocimiento de datos más

importantes, selección de la operación, escribir la solución).

Utilización de material de apoyo manipulativo (regletas, ábacos, relojes, cuerpos geométricos, monedas y billetes).

Fichas de atención visual.

Utilización de las TIC para reforzar los contenidos trabajados en cada unidad.

Page 18: PROGRAMACIÓN CURSO: C.E. 2020 / 2021 DIDÁCTICA 2º

CR

ITER

IOS

DE

EVA

LUA

CIÓ

N

1. Expresar verbalmente de forma razonada el proceso seguido en la resolución de un problema.

2. Utilizar procesos de razonamiento y estrategias de resolución de problemas, realizando los cálculos necesarios y comprobando las soluciones obtenidas.

3. Describir y analizar situaciones de cambio, para encontrar patrones, regularidades y leyes matemáticas, en contextos numéricos, geométricos y funcionales,

valorando su utilidad para hacer predicciones.

4. Profundizar en problemas resueltos, planteando pequeñas variaciones en los datos, otras preguntas, etc.

5. Elaborar y presentar pequeños informes sobre el desarrollo, resultados y conclusiones obtenidas en el proceso de investigación.

6. Identificar y resolver problemas de la vida cotidiana, relativos a los contenidos trabajados, estableciendo conexiones entre la realidad y las matemáticas y

valorando la utilidad de los conocimientos matemáticos adecuados para la resolución de problemas.

7. Conocer algunas características del método de trabajo científico en contextos de situaciones problemáticas a resolver.

8. Planificar y controlar las fases de método de trabajo científico en situaciones adecuadas al nivel.

9. Desarrollar y cultivar las actitudes personales inherentes al quehacer matemático.

10. Superar bloqueos e inseguridades ante la resolución de situaciones desconocidas.

11. Reflexionar sobre las decisiones tomadas, aprendiendo para situaciones similares futuras.

12. Utilizar los medios tecnológicos de modo habitual en el proceso de aprendizaje, buscando, analizando y seleccionando información relevante en Internet o en

otras fuentes, elaborando documentos propios, haciendo exposiciones y argumentaciones de los mismos.

13. Seleccionar y utilizar las herramientas tecnológicas y estrategias para el cálculo y para resolver problemas.

Números y operaciones.

1. Leer, escribir y ordenar los números naturales hasta el 999, utilizándolos en la interpretación y la resolución de problemas en contextos reales.

2. Realizar cálculos numéricos básicos con las operaciones de suma, resta y multiplicación, utilizando diferentes estrategias y procedimientos.

3. Conocer, elaborar y utilizar estrategias básicas de cálculo mental y aplicarlas a la resolución de problemas.

4. Identificar y resolver problemas de la vida cotidiana, estableciendo conexiones entre la realidad y las matemáticas y valorando la utilidad de los conocimientos

matemáticos adecuados para la resolución de problemas.

Magnitudes y medida.

1. Medir objetos, espacios y tiempos con unidades de medidas no convencionales y convencionales, eligiendo la unidad más conveniente y utilizando los

instrumentos adecuados según la magnitud.

2. Interpretar textos numéricos sencillos relacionados con la medida para resolver problemas utilizando medidas de longitud, masa/peso, capacidad y tiempo en

contextos reales.

3. Conocer el valor y las equivalencias entre las diferentes monedas y billetes del sistema monetario de la Unión Europea.

4. Resolver problemas relacionados con la medida en contextos de la vida cotidiana, utilizando las unidades de medida, explicando el proceso seguido, escogiendo

los instrumentos de medida más adecuadas en cada caso.

Geometría.

1. Identificar y diferenciar en el entorno inmediato objetos y espacios con formas rectangulares, triangulares, circulares, cúbicas y esféricas.

Page 19: PROGRAMACIÓN CURSO: C.E. 2020 / 2021 DIDÁCTICA 2º

ESTÁ

ND

AR

ES D

E A

PR

END

IZA

JE

1. Se inicia en la comunicación verbal de forma razonada del proceso seguido en la resolución de un problema de Matemáticas o en contextos de realidad.

2. Se inicia en el análisis y comprensión del enunciado de los problemas (datos, relaciones entre los datos, contexto del problema).

3. Se inicia en la utilización de estrategias heurísticas y procesos de razonamiento en la resolución de problemas.

4. Se inicia en la reflexión sobre el proceso de resolución de problemas: revisa las operaciones utilizadas, las unidades de los resultados, comprueba e interpreta

las soluciones en el contexto de la situación, busca otras formas de resolución, etc.

5. Se inicia en la realización de estimaciones y elaboración de conjeturas sobre los resultados de los problemas a resolver, contrastando su validez y valorando

su utilidad y eficacia.

6. Se inicia en la identificación e interpretación de datos y mensajes de textos numéricos sencillos de la vida cotidiana (folletos publicitarios, rebajas…).

7. Se inicia en la identificación de patrones, regularidades y leyes matemáticas en situaciones de cambio, en contextos numéricos, geométricos y funcionales.

8. Se inicia en la realización de predicciones sobre los resultados esperados, utilizando los patrones y leyes encontrados, analizando su idoneidad y los errores

que se producen.

9. Se inicia en la profundización en problemas una vez resueltos, analizando la coherencia de la solución y buscando otras formas de resolverlos.

10. Se inicia en el planteamiento de nuevos problemas, a partir de uno resuelto: variando los datos, proponiendo nuevas preguntas, conectándolo con la realidad,

buscando otros contextos, etc.

11. Se inicia en la elaboración de informes, sobre el proceso de investigación realizado, exponiendo las fases del mismo, valorando los resultados y las conclusiones

obtenidas, apoyándose en imágenes y breves textos escritos realizados según modelos.

12. Se inicia en la práctica del método científico, siendo ordenado, organizado y sistemático.

13. Se inicia en la planificación del proceso de trabajo con preguntas adecuadas: ¿qué quiero averiguar?, ¿qué tengo?, ¿qué busco?, ¿cómo lo puedo hacer?, ¿no

me he equivocado al hacerlo?, ¿la solución es adecuada?

14. Se inicia en la realización de estimaciones sobre los resultados esperados y contrastando su validez, valorando los pros y los contras de su uso.

15. Se inicia en la elaboración de conjeturas y búsqueda de argumentos que la validen o las refuten, en situaciones a resolver, en contextos numéricos, geométricos

o funcionales.

16. Identifica, desarrolla y muestra actitudes adecuadas para el trabajo en Matemáticas: esfuerzo, perseverancia, flexibilidad y aceptación de la crítica razonada.

17. Se plantea la resolución de retos y problemas con la precisión, esmero e interés adecuados a su nivel educativo y a la dificultad de la situación.

18. Distingue entre problemas y ejercicios y aplica las estrategias adecuadas para cada caso.

19. Se habitúa al planteamiento de preguntas y a la búsqueda de respuestas adecuadas, tanto en el estudio de los conceptos como en la resolución de problemas.

20. Se inicia en el desarrollo y aplica estrategias de razonamiento (clasificación, reconocimiento de las relaciones, uso de contraejemplos) para crear e investigar

conjeturas y construir y defender argumentos.

21. Se inicia en la toma decisiones en los procesos de resolución de problemas valorando las consecuencias de las mismas y su conveniencia por su sencillez y

utilidad.

22. Se inicia en la reflexión sobre los problemas resueltos y los procesos desarrollados, valorando las ideas claves, aprendiendo para situaciones futuras similares,

etc.

23. Se inicia en la utilización de herramientas tecnológicas para la realización de cálculos numéricos, para aprender y para resolver problemas.

24. Se inicia en la utilización de la calculadora para la realización de cálculos numéricos, para aprender y para resolver problemas.

25. De manera muy guiada realiza un proyecto, elabora y presenta un informe creando documentos digitales propios (texto, presentación, imagen, vídeo, sonido…),

buscando, analizando y seleccionando la información relevante, utilizando la herramienta tecnológica adecuada y compartiéndolo con sus compañeros.

Números y operaciones.

1. Identifica e interpreta situaciones de la vida diaria en las que se utilizan los números naturales: recuentos, enumeraciones, y ordenaciones.

2. Utiliza los números ordinales, hasta el vigésimo, en contextos reales, para describir colecciones ordenadas.

3. Lee, escribe y ordena números naturales, hasta el 999, aplicándolo a textos numéricos y a situaciones de la vida cotidiana.

4. Nombra o escribe el número anterior y posterior de cualquiera menor que 1000, reconociendo el sentido de la seriación.

Page 20: PROGRAMACIÓN CURSO: C.E. 2020 / 2021 DIDÁCTICA 2º

5. Ordena los primeros mil números naturales.

6. Cuenta de manera ascendente y descendente.

7. Cuenta de manera progresiva de diez en diez y de cien en cien.

8. Construye series ascendentes y descendentes sin apoyo visual.

9. Realiza con corrección el algoritmo de la suma con llevadas y sin llevadas.

10. Realiza con corrección el algoritmo de la resta sin llevadas.

11. Realiza algoritmos no académicos de sumas y restas, por medio de descomposiciones numéricas y otras estrategias personales

12. Se inicia en la realización de multiplicaciones sencillas con números naturales, empleando los algoritmos correspondientes.

13. Se inicia en la construcción de tablas de multiplicar, asociando la multiplicación a una suma de sumandos iguales.

14. Elabora las tablas de multiplicar memorizando los resultados.

15. Memoriza las tablas de multiplicar.

16. Elabora estrategias para la comprensión y realización de cálculos de sumas y restas: manipulación y recuento, utilización de los dedos, recta numerica…

17. Construye y memoriza las tablas de sumar y restar de hasta 10 más 10.

18. Elabora y utiliza estrategias personales y académicas de cálculo mental: descomposición y composición, sumar y/o restar 1, 10 y 100 a cualquier número,

dobles y mitades de números sencillos, series numéricas.

19. Utiliza diferentes estrategias para estimar y redondear el resultado de un cálculo.

20. Explica oralmente el proceso seguido en la realización de cálculos mentales y escritos.

21. Utiliza los algoritmos estándar de suma, resta, multiplicación e iniciación a la división por una cifra.

22. Automatiza los algoritmos.

Page 21: PROGRAMACIÓN CURSO: C.E. 2020 / 2021 DIDÁCTICA 2º

23. Construye series ascendentes y descendentes.

24. Construye y memoriza las tablas de multiplicar.

25. Elabora estrategias para la estimación de resultados.

26. Comprueba los resultados mediante estrategias aritméticas.

27. Utiliza los algoritmos estándar de suma, resta y multiplicación y división por una cifra, y aplicándolos a la resolución de problemas.

28. Resuelve problemas, que impliquen una sola orden, utilizando la adición, la sustracción y la multiplicación, así como estrategias heurísticas, de razonamiento

(clasificación, reconocimiento de las relaciones, uso de contraejemplos), creando conjeturas, construyendo, argumentando, y tomando decisiones, valorando

las consecuencias de las mismas y la conveniencia de su utilización.

29. Se inicia en la reflexión sobre el proceso de resolución de problemas: revisando las operaciones utilizadas, las unidades de los resultados, comprobando e

interpretando las soluciones en el contexto, proponiendo otras formas de resolverlo.

30. Se inicia en el uso en de la calculadora para resolver problemas y para comprobar resultados teniendo en cuenta las normas de su funcionamiento.

Magnitudes y medida.

1. Elige la unidad de medida y el instrumento adecuado en función de lo que va a medir, expresando de manera adecuada el resultado.

2. Realiza mediciones de longitud, masa/peso, capacidad con instrumentos y medidas no convencionales y convencionales, explicando oralmente el proceso

seguido.

3. Determina longitudes, masas/pesos y capacidades de objetos de la clase utilizando los instrumentos adecuados.

4. Resuelve problemas utilizando medidas de longitud, masa/peso, capacidad y tiempo en contextos reales, explicando el significado de los datos, la situación

planteada, el proceso seguido y las soluciones obtenidas.

Medida de tiempo:

1. Utiliza expresiones temporales para situar u ordenar rutinas y acciones a lo largo de la semana.

2. Identifica las unidades para medir el tiempo: segundo, minuto, hora, día, semana, mes, año.

3. Identifica y usa la unidad de tiempo adecuada para expresar diferentes duraciones.

4. Lee la hora en relojes digitales y en analógicos (en punto, cuartos y medias).

5. Relaciona de manera adecuada: año, mes, semana, día, hora, minutos y segundos en contextos de resolución de problemas.

Sistemas monetarios:

1. Utiliza para resolver problemas en situaciones reales o figuradas, el valor y las equivalencias entre las diferentes monedas y billetes del sistema monetario de

la Unión Europea.

2. Resuelve problemas relacionados con la medida en contextos de la vida cotidiana, utilizando las unidades de medida adecuadas, explicando el proceso seguido.

Geometría.

1. Describe posiciones y movimientos en relación a sí mismo y a otros puntos de referencia (delante-detrás, arriba-abajo, derecha-izquierda, dentro-fuera, etc.).

2. Observa e identifica en su entorno las figuras planas más comunes.

3. Observa, identifica, diferencia y describe formas rectangulares, triangulares y circulares utilizando un vocabulario básico.

4. Observa, identifica y dibuja rectángulos, triángulos y círculos a partir de la manipulación de una figura similar o una descripción verbal.

5. Identifica polígonos contando sus lados o vértices.

6. Dibuja y construye figuras planas utilizando distintos tipos de materiales.

7. Observa, identifica, diferencia, describe y clasifica formas cúbicas y esféricas

CRITERIOS DE CALIFICACIÓN ESCENARIO 1, 2 Y 4

Page 22: PROGRAMACIÓN CURSO: C.E. 2020 / 2021 DIDÁCTICA 2º

1.- Valoración de los contenidos y competencias adquiridas o desarrolladas en la unidad (pruebas orales y escritas): 70%

2.- Trabajo diario: realización adecuada del trabajo, organización de los materiales, presentación del cuaderno, tareas en casa, etc: 20%

3.- Valoración de actitudes en el aula: escucha, participación, esfuerzo y colaboración: 10%

CRITERIOS DE CALIFICACIÓN ESCENARIO 3

1.- Trabajo entregado: 60%

2.- Presentación (claridad, orden, limpieza y letra): 20%

3.- Actividades de evaluación: 20%

PLA

N A

CTU

AC

IÓN

ALU

MN

O C

ON

ÁR

EA

PEN

DIE

NTE

Alumnos con un área suspensa, si superan el curso en el que están, aprueban el anterior. Para los casos suspensos e matemáticas, recibirán refuerzo

educativo.

ÁREA CIENCIAS NATURALES

OB

JETI

VO

S

Hacer predicciones a partir del análisis de información sobre hechos o fenómenos y comunicar sus resultados a través de la generación de supuestos o

hipótesis.

Expresar oralmente los resultados obtenidos en proyectos o investigaciones apoyando el discurso en datos gráficos.

Desarrollar el trabajo cooperativo en actividades grupales fomentando los principios y valores de la interacción social.

Utilizar el conocimiento de las distintas partes del cuerpo y sus características para desarrollar una vida saludable.

Conocer la función respiratoria y su importancia para la vida.

Desarrollar hábitos saludables y relacionarlos con el bienestar personal.

Utilizar la observación como recurso en la obtención y análisis de información.

Profundizar en el conocimiento de las plantas a través de la clasificación de las distintas especies.

Manejar distintas fuentes y Tecnologías de la Información y la Comunicación.

Clasificar materiales según sus propiedades.

Reconocer y discernir las causas y los efectos de los cambios y las transformaciones que se producen en los objetos y materiales.

Realizar experimentos basándose en el método científico en los procesos de investigación para abordar distintos aspectos de la naturaleza y la vida

cotidiana.

Valorar el medio ambiente a través del conocimiento del medio físico y sus recursos.

Profundizar en la utilización de objetos y aparatos simples a través de su montaje y desmontaje.

Conocer distintas profesiones del entorno y su aportación al medio.

Desarrollar una actitud de cuidado y seguridad en el manejo de materiales, herramientas y sustancias.

Page 23: PROGRAMACIÓN CURSO: C.E. 2020 / 2021 DIDÁCTICA 2º

CO

NTE

NID

OS

Bloque 1. Iniciación a la actividad científica.

Iniciación a la actividad científica.

Aproximación experimental a algunas cuestiones.

Utilización de diferentes fuentes de información (directas, libros).

Utilización de las Tecnologías de la Información y la Comunicación para buscar y seleccionar información, de maneraguiada.

Hábitos de prevención de enfermedades y accidentes, en el aula y en el centro.

Utilización de diversos materiales, teniendo en cuenta las normas de seguridad.

Trabajo individual y en grupo.

Planificación de proyectos y presentación de informes.

Realización de un proyecto sobre las plantas.

Bloque 2. El ser humano y la salud.

El cuerpo humano. Principales características.

Partes del cuerpo.

Principales funciones vitales.

Hábitos de alimentación saludables: la dieta equilibrada.

Algunos aspectos básicos de la seguridad alimentaria.

Salud y enfermedad.

Las prácticas saludables.

CO

NT

EN

IDO

S N

O

AB

OR

DA

DO

S

CU

RS

O

PA

SA

DO

Page 24: PROGRAMACIÓN CURSO: C.E. 2020 / 2021 DIDÁCTICA 2º

CO

NTR

IBU

CIÓ

N A

LA

S C

OM

PET

ENC

IAS

Co

mp

eten

cia

ma

tem

áti

ca y

com

pet

enci

as

sica

s en

cie

nci

a y

tecn

olo

gía

El área contribuye de forma sustancial a la competencia básica en ciencia y tecnología ya que muchos de los aprendizajes que

integra están totalmente centrados en la interacción del ser humano con el mundo que le rodea. La competencia se va construyendo a través

de la apropiación de conceptos y habilidades que permiten interpretar el mundo físico próximo, así como del acercamiento a determinados

rasgos del método con el que se construye el conocimiento científico: saber definir problemas, estimar soluciones posibles, elaborar

estrategias, diseñar pequeñas investigaciones, analizar resultados y comunicarlos.

El área, por otra parte, ayuda al alumnado a construir un conocimiento de la realidad que, partiendo de sus propias vivencias,

percepciones y representaciones, sea progresivamente más objetivo y compartido, además de proporcionarle los instrumentos necesarios

para comprender, explicar y actuar en esa realidad. Asimismo, contribuye de manera significativa a la educación para la sostenibilidad,

desarrollando habilidades y competencias que fomentan el uso responsable de los recursos naturales, la conservación de la diversidad

natural, el consumo racional, la protección de la salud individual y colectiva, el reparto equitativo de la riqueza y la solidaridad global e

intergeneracional.

El área ofrece la posibilidad de utilizar las herramientas matemáticas en contextos significativos de uso, tales como: lectura de

mapas; comprensión y realización de escalas; lectura, representación interpretación y comunicación de gráficas; empleo de unidades de

medida, etc., contribuyendo así al desarrollo de la competencia matemática.

Co

mu

nic

aci

ón

lin

ísti

ca

El área contribuye de forma sustancial a esta competencia porque la información aparece como elemento imprescindible de una

buena parte de sus aprendizajes. La información se presenta en diferentes códigos, formatos y lenguajes y requiere, por tanto,

procedimientos diferentes para su comprensión. Leer un mapa, interpretar un gráfico u observar un fenómeno, exige procedimientos

diferenciados de búsqueda, selección, organización e interpretación que son objeto prioritario de aprendizaje en el área.

El alumnado deberá diferenciar progresivamente entre el lenguaje que hace posible la comunicación entre las personas y el que

utiliza la ciencia para explicar los hechos y fenómenos. Se empleará tanto el lenguaje oral como el escrito, el gráfico o el simbólico, siendo

importante el vocabulario específico utilizado por el área. Además de la contribución del área al aumento significativo de la riqueza del

vocabulario específico, en la medida en que, en los intercambios comunicativos se valore la claridad, exposición, rigor en el empleo de los

términos, la estructuración del discurso, la sintaxis, etc..., se estará desarrollando esta competencia.

Co

mp

eten

cia

dig

ita

l

El área incluye explícitamente los contenidos que conducen a la alfabetización digital, conocimiento cuya aplicación contribuirá

al desarrollo de la competencia digital. La utilización básica del ordenador, el manejo de un procesador de textos y la búsqueda guiada en

Internet, contribuyen de forma decisiva al desarrollo de esta competencia. Las TIC constituyen un acceso rápido y sencillo a la información

sobre el medio, siendo además una herramienta atractiva, motivadora y facilitadora de los aprendizajes, pues permite aproximar seres vivos,

reacciones químicas o fenómenos físicos a su experiencia.

Co

nci

enci

a y

exp

resi

on

es

cult

ura

les

Esta competencia, con respecto al área de Ciencias Naturales, requiere los conocimientos que permitan acceder a las distintas

manifestaciones de la herencia cultural en los ámbitos tecnológicos y medioambientales.

Co

mp

eten

cia

s

soci

ale

s y

cív

ica

s

Desde el área de Ciencias de la Naturaleza contribuiremos a esta competencia en la medida en que los alumnos desarrollarán sus

habilidades de relación social y respeto en los trabajos grupales, así como en el uso de nuevas metodologías como el trabajo por proyectos

o los aprendizajes basados en problemas que requerirán de una mayor autonomía y capacidad de reacción del alumnado de modo que se

potencien estas habilidades.

Page 25: PROGRAMACIÓN CURSO: C.E. 2020 / 2021 DIDÁCTICA 2º

Sen

tid

o d

e

inic

iati

va

y

esp

írit

u

emp

ren

ded

or

El área de Ciencias de la Naturaleza incluye contenidos directamente relacionados con el desarrollo del sentido de iniciativa

personal al enseñar a tomar decisiones desde el conocimiento de uno mismo, tanto en el ámbito escolar como en la planificación de forma

autónoma y creativa de actividades de ocio. La planificación y gestión de proyectos de trabajo bien de forma individual o en equipo,

contribuyen al desarrollo de esta competencia ya que implican transformar las ideas en acciones, afrontar los problemas y aprender de los

errores, calcular y asumir riesgos, elegir con criterio propio, ser perseverante y responsable, ser creativo y emprendedor, mantener la

motivación, ser crítico y mantener la autoestima y también obliga a disponer de habilidades sociales de relación y liderazgo de proyectos.

En esta área el trabajo por proyectos o el aprendizaje basado en problemas harán que el alumno adquiera todas estas destrezas.

Ap

ren

d

er a

ap

ren

d

er

Para que esta área contribuya al desarrollo de la competencia para aprender a aprender, deberá orientarse de manera que se

favorezca el desarrollo de técnicas para aprender, para organizar, memorizar y recuperar la información, tales como resúmenes, esquemas

o mapas mentales que resultan especialmente útiles en los procesos de aprendizaje de esta área. Por otra parte, la reflexión sobre qué se ha

aprendido, cómo y el esfuerzo por contarlo, oralmente y por escrito, contribuirá al desarrollo de esta competencia.

MET

OD

OLO

GÍA

,

ESTR

ATE

GIA

S

DID

ÁC

TIC

AS

Y

AC

TIV

IDA

DES

Se procurará la consecución de un aprendizaje significativo partiendo de los conocimientos previos mediante :

Lectura comprensiva de los contenidos a estudiar.

Subrayado de los conceptos claves.

Realización de esquemas sencillos.

Ver ejemplos prácticos de los contenidos con fotografías, visionado de videos y material manipulativo siempre que sea posible.

Realización de murales y manualidades relacionadas con el tema tratado.

Uso de programas informáticos y en red relacionados con los contenidos.

Realización de salidas complementarias relacionadas con los diferentes temas.

Page 26: PROGRAMACIÓN CURSO: C.E. 2020 / 2021 DIDÁCTICA 2º

CR

ITER

IOS

DE

EVA

LUA

CIÓ

N

Bloque 1. Iniciación a la actividad científica.

1. Obtener información relevante sobre hechos o fenómenos previamente delimitados, haciendo predicciones sobre sucesos naturales, integrando

datos de observación directa e indirecta a partir de la consulta de fuentes básicas y comunicando los resultados.

2. Establecer conjeturas, tanto respecto de sucesos que ocurren de una forma natural como sobre los que ocurren cuando se provocan, a través de

un experimento o una experiencia.

3. Comunicar de forma oral y escrita los resultados presentándolos con apoyos gráficos.

4. Trabajar de forma cooperativa, apreciando el cuidado por la seguridad propia y de sus compañeros, cuidando las herramientas y haciendo uso

adecuado de los materiales.

5. Realizar un proyecto y presentar un informe.

Bloque 2. El ser humano y la salud.

1. Identificar y valorar las principales partes del cuerpo humano y sus características utilizando los conocimientos para elaborar estrategias para

el desarrollo de una vida saludable.

2. Reconocer las principales funciones vitales.

3. Conocer y valorar la relación entre el bienestar y la práctica de determinados hábitos: alimentación variada, higiene personal, ejercicio físico

regulado sin excesos o descanso diario.

4. Conocer y valorar la relación entre el bienestar y la identificación de sus emociones y las de sus compañeros.

Bloque 3. Los seres vivos.

1. Realizar observaciones planteándose, previamente y durante las mismas, cuestiones que le permitan obtener información relevante.

2. Observar y realizar preguntas adecuadas para obtener información, utilizar algunos instrumentos y efectuar registros según indicaciones.

3. Reconocer y clasificar, con criterios elementales, los seres vivos más representativos de su entorno, así como algunas otras especies conocidas

aplicando la información obtenida a través de diversos medios.

4. Utilizar diversas fuentes sobre todo las obtenidas utilizando las Tecnologías de la información y la Comunicación.

Bloque 4. Materia y energía.

1. Observar, identificar, diferenciar y clasificar, materiales según propiedades físicas observables.

2. Describir algunas causas y efectos visibles en situaciones cotidianas de cambios o transformaciones en objetos y materiales.

3. Iniciarse en la actividad científica realizando experimentos para estudiar los efectos de la aplicación de fuerzas.

4. Observar y explicar algunos elementos del medio físico y de sus recursos, valorando el medio ambiente.

Bloque 5. La tecnología. Objetos y máquinas.

1. Descubrir el funcionamiento de aparatos simples, piezas, secuencia de montaje y explicando su utilización de forma segura.

2. Conocer los trabajos de las personas del entorno. Valorar la necesidad e importancia de todas las profesiones.

3. Iniciarse en el cuidado de la seguridad personal, en el uso de tecnologías y de materiales, sustancias y herramientas de forma segura en el aula

y en el centro.

Page 27: PROGRAMACIÓN CURSO: C.E. 2020 / 2021 DIDÁCTICA 2º

ESTÁ

ND

AR

ES D

E A

PR

END

IZA

JE

Bloque 1. Iniciación a la actividad científica.

1. De manera guiada busca, selecciona y organiza información concreta y relevante, la analiza, saca conclusiones, comunica su experiencia,

reflexionando acerca del proceso seguido y comunicándolo oralmente y por escrito con ayuda de imágenes.

2. Se inicia en la utilización de los medios propios de la observación, como instrumentos ópticos y de medida, consultando y utilizando

documentos escritos, imágenes y gráficos.

3. De manera dirigida realiza pequeños experimentos o experiencias estableciendo conjeturas respecto de hechos que suceden de una forma

natural como sobre los que ocurren cuando se provocan.

4. Utiliza, de manera adecuada, el vocabulario correspondiente a cada uno de los bloques de contenidos, en la comunicación de forma oral y

escrita en la presentación de resultados.

5. Usa algunas estrategias para aprender a aprender, preguntando para obtener información y pidiendo aclaraciones.

6. Se inicia en el desarrollo de estrategias para realizar trabajos de forma individual y en equipo mostrando habilidades para la resolución

pacífica de conflictos.

7. Conoce actividades de primeros auxilios y las representa en contextos de simulación.

8. Trabaja de forma cooperativa, cuidando su seguridad, la de sus compañeros, las herramientas y los materiales.

9. Conoce y respeta las normas de uso y de seguridad de los instrumentos y de los materiales de trabajo.

10. Se inicia en la planificación y la ejecución de acciones y tareas manifestando autonomía e iniciativa.

11. Manifiesta autonomía en la planificación y la ejecución de acciones y tareas y tiene iniciativa en la toma de decisiones.

12. De manera guiada realiza un proyecto y presenta un informe, utilizando soporte papel y/o digital, sobre las plantas, recogiendo información

de diferentes fuentes (directas, libros, Internet) y comunicando oralmente las experiencias realizadas, apoyándose en imágenes y breves

textos escritos realizados según modelos.

13. Presenta los trabajos de manera ordenada, clara y limpia, en soporte papel y digital.

Bloque 2. El ser humano y la salud.

14. Observa, identifica y describe las principales partes del cuerpo humano y sus características.

15. Identifica y describe las principales funciones vitales.

16. Clasifica alimentos según su origen y su aportación a la dieta.

17. Identifica hábitos de alimentación saludables, y aplica la información al diseño de dietas equilibradas.

18. Identifica y explica algún trastorno alimentario y describe algunas conductas y estrategias para su prevención.

19. Manifiesta conductas de higiene y aseo personal, valorando la higiene, el descanso, el uso adecuado del tiempo libre, desarrollando hábitos

para el cuidado del cuerpo, y la aceptación de su cuerpo y el de los demás.

20. Identifica sus posibilidades y limitaciones aceptando las diferencias, poniendo de manifiesto dicha aceptación.

21. Identifica y desarrolla hábitos de prevención de enfermedades y accidentes en el aula y en el centro.

22. Progresa en la identificación de las emociones y sentimientos propios y de los compañeros y manifiesta conductas empáticas.

Bloque 3. Los seres vivos.

23. Observa e identifica distintas formas de vida y expone de manera razonada las diferencias entre seres vivos y objetos inertes.

24. Observa, utilizando diversas fuentes, distintas formas de vida, identificando y explicando de manera razonada las diferencias entre seres

vivos y objetos inertes.

25. Observa, identifica, nombra y clasifica, seres vivos de su entorno.

26. Observa, identifica, nombra y clasifica, seres vivos a través de imágenes.

27. Asocia y describe los rasgos físicos y las pautas de comportamiento de algunas plantas con los entornos en los que viven (camuflaje, cambio

de color, etc.).

28. Observa identifica y describe algunos patrones de relación entre los seres humanos, las plantas y los animales.

29. Identifica buenas prácticas de cuidado y respeto a los animales y desarrolla hábitos de cuidado y respeto.

30. Se interesa por la observación y el estudio de los seres vivos.

Page 28: PROGRAMACIÓN CURSO: C.E. 2020 / 2021 DIDÁCTICA 2º

31. Utiliza diversas fuentes principalmente las obtenidas utilizando las Tecnologías de la Información y la Comunicación de forma muy dirigida,

para observar e identificar las plantas.

Bloque 4. Materia y energía.

32. Observa, identifica, diferencia y clasifica, materiales según propiedades físicas observables como olor, sabor, textura, peso/masa, color,

dureza, estado, capacidad de disolución en agua, o de reaccionar con alguna sustancia.

33. Observa, identifica, analiza y describe las diferencias entre las propiedades elementales de los materiales, relacionando algunas de ellas con

sus usos, y reconociendo los efectos visibles de las fuerzas sobre los objetos, sus componentes y su dirección.

34. Observa y capta de forma intuitiva el concepto de fuerza en relación con el movimiento.

35. Observa, identifica y explica los efectos de la aplicación de fuerzas en la misma dirección, fuerzas de contacto y a distancia y describe lo

ocurrido.

36. Observa, identifica, y analiza algunos elementos del medio físico y de sus recursos (luz solar, aire, agua, tierra, vegetación), valorando la

importancia de las medidas de protección y cuidado del medio ambiente.

37. Reduce, reutiliza y recicla objetos y sustancias en el aula y en el centro.

38. Bloque 5. La tecnología. Objetos y máquinas.

39. Observa, identifica y analiza, objetos y aparatos simples en el entorno.

40. Observa y analiza el funcionamiento de objetos y máquinas, identificando las situaciones que pueden generar riesgo.

41. Identifica y ejemplifica las principales profesiones y las responsabilidades que desempeñan las personas del entorno, valorando la

importancia de cada una, la responsabilidad y la contribución a la sociedad, identificando estereotipos sexistas.

42. Usa materiales, sustancias y herramientas, adoptando comportamientos adecuados para prevenir accidentes.

43. Identifica los componentes básicos de un ordenador, haciendo un uso adecuado de los mismos.

CRITERIOS DE CALIFICACIÓN ESCENARIO 1, 2 Y 4

1.- Valoración de los contenidos y competencias adquiridas o desarrolladas en la unidad (pruebas orales y escritas): 70%

2.- Trabajo diario: realización adecuada del trabajo, organización de los materiales, presentación del cuaderno, tareas en casa, etc: 20%

3.- Valoración de actitudes en el aula: escucha, participación, esfuerzo y colaboración: 10%

CRITERIOS DE CALIFICACIÓN ESCENARIO 3

Page 29: PROGRAMACIÓN CURSO: C.E. 2020 / 2021 DIDÁCTICA 2º

1.- Trabajo entregado: 60%

2.- Presentación (claridad, orden, limpieza y letra): 20%

3.- Actividades de evaluación: 20%

PLA

N

AC

TUA

CIÓ

N

ALU

MN

O

CO

N Á

REA

PEN

DIE

NT

E

Alumnos con un área suspensa, si superan el curso en el que están, aprueban el anterior

ÁREA CIENCIAS SOCIALES

OB

JETI

VO

S

Utilizar diferentes fuentes de información, directas e indirectas o a través de las TIC para abordar diferentes hechos o fenómenos.

Desarrollar habilidades y capacidades como la responsabilidad, la capacidad de esfuerzo y la constancia en el estudio, el trabajo en equipo, la

capacidad de comunicación, la creatividad y espíritu emprendedor, el respeto a los demás, la cooperación y el diálogo en la resolución de

conflictos en el entorno de aprendizaje del aula.

Practicar distintas formas de agrupamiento, trabajo y reflexión sobre el aprendizaje en el desarrollo de los contenidos del área.

Crear estrategias de resolución de conflictos para interactuar de una forma eficaz y constructiva en la sociedad.

Reconocer la importancia del agua para los seres vivos a través del conocimiento de sus características, propiedades y procesos.

Conocer el entorno natural y la influencia del hombre en él.

Identificar y clasificar rocas y minerales atendiendo a diferentes criterios.

Manejar las nociones topológicas básicas de posición y cercanía para orientarse en su entorno más cercano.

Comprender la organización social de su entorno próximo.

Conocer las manifestaciones culturales y las obras más representativas del patrimonio artístico, cultural e histórico de su localidad.

Comprender distintas normas de relación y organización vial.

Reconocer las distintas profesiones de su entorno más próximo.

Analizar las características de los medios de comunicación e identificar su papel en la vida de las personas.

Reconocer los cambios producidos en las personas, en la sociedad y en la naturaleza con el paso del tiempo.

Manejar distintos procedimientos de organización del tiempo y reconocer relaciones de sucesión y simultaneidad.

Situar las distintas etapas de la historia de los seres humanos, así como los objetos que se utilizaban en ellas.

Valorar la cultura, la historia y el patrimonio cultural e histórico como una forma de conocimiento y ocio personal.

Mostrar interés por el estudio de hechos y personajes del pasado.

Page 30: PROGRAMACIÓN CURSO: C.E. 2020 / 2021 DIDÁCTICA 2º

CO

NTE

NID

OS

Bloque 1. Contenidos comunes.

Iniciación al conocimiento científico y su aplicación

en las Ciencias Sociales.

Recogida de información del tema a tratar, utilizando

diferentes fuentes (directas e indirectas).

Iniciación a la utilización de las Tecnologías de la

Información y la Comunicación para buscar y

seleccionar información.

Desarrollo de estrategias para organizar, memorizar y

recuperar la información obtenida mediante diferentes

métodos y fuentes.

Utilización y lectura de diferentes lenguajes textuales

y gráficos, de manera guiada y con modelos sencillos.

Técnicas de trabajo intelectual.

Estrategias para desarrollar la responsabilidad, la

capacidad de esfuerzo y la constancia en el estudio.

Fomento de técnicas de animación a la lectura de

textos sencillos de divulgación de las Ciencias

Sociales (de carácter social, geográfico e histórico).

Utilización de estrategias para potenciar la cohesión

del grupo y el trabajo cooperativo.

Uso y utilización correcto de diversos materiales con

los que se trabaja.

Planificación y gestión de proyectos sencillos y de

manera guiada, con el fin de alcanzar objetivos.

Iniciativa emprendedora.

Estrategias para la resolución de conflictos,

utilización de las normas de convivencia y valoración

de la convivencia pacífica y tolerante.

Bloque 2. El mundo en que vivimos

El Sistema Solar. La Tierra.

Los planetas y su situación respecto al Sol.

La Tierra. El planisferio.

Los mapas.

La atmósfera. El tiempo atmosférico.

Los fenómenos atmosféricos. Los mapas del tiempo

La superficie terrestre.

Unidades del relieve de España.

La intervención humana en el medio natural.

Consumo responsable de agua, cuidado del medioambiente.

Localización e identificación de España en la península ibérica y en Europa.

Mares y océanos que rodean la península ibérica.

Archipiélagos españoles.

Límites del territorio español.

Bloque 3. Vivir en sociedad

Organización territorial de España.

Las comunidades autónomas y las provincias.

La población de España. Los movimientos migratorios.

Educación vial.

Normas básicas de circulación y consecuencias de su cumplimiento.

Las señales de tráfico. Importancia de respetarlas como peatón y como usuario

de medios de transporte.

CO

NTE

NID

OS

NO

AB

OR

DA

D

OS

CU

RSO

AN

TER

IOR

Page 31: PROGRAMACIÓN CURSO: C.E. 2020 / 2021 DIDÁCTICA 2º

CO

NTR

IBU

CIÓ

N A

LA

S C

OM

PET

ENC

IAS

Co

mp

eten

cia

ma

tem

áti

ca y

com

pet

enci

as

sica

s en

cien

cia

y

tecn

olo

gía

El área contribuye de forma sustancial a la Competencia matemática y competencias básicas en ciencia y tecnología. Asimismo

ofrece el uso de herramientas matemáticas, tales como medidas, escalas, tablas o representaciones gráficas, contribuyendo así al desarrollo

de la competencia matemática para la resolución de tareas y problemas de la vida cotidiana. Al mismo tiempo, debe potenciar la interacción

con el mundo físico, ya que muchos de los aprendizajes integradores están totalmente centrados en la interacción del ser humano con el

mundo que le rodea. Así se va desarrollando la competencia que permite interpretar el mundo físico, el acercamiento al método científico

y tecnológico: saber definir problemas, estimar soluciones posibles, elaborar estrategias, diseñar pequeñas investigaciones, analizar

resultados y comunicarlos.

Co

mu

nic

a

ció

n

lin

ísti

ca

El área de Ciencias Sociales contribuye significativamente a fomentar y mejorar la comunicación y el diálogo en el alumnado, la

estructuración del discurso, la capacidad de síntesis y, por tanto, el desarrollo de la Competencia en comunicación lingüística. C

om

pet

enci

a

dig

ita

l

Contribuye también de forma relevante, a la Competencia digital. En primer lugar, la información aparece como elemento

imprescindible de una buena parte de los aprendizajes del área, esta información se presenta en diferentes códigos, formatos y lenguajes y

requiere, por tanto, procedimientos diferentes para su comprensión. Leer un mapa, interpretar un gráfico, observar un fenómeno o utilizar

una fuente histórica, exige el uso de procedimientos diferenciados de búsqueda, selección, organización e interpretación, que son objeto

de aprendizaje en esta área.

Co

nci

enci

a y

exp

resi

on

es

cult

ura

les

La contribución del área a la Competencia conciencia y expresiones culturales se centra en el conocimiento de las manifestaciones

culturales, la valoración de su diversidad y el reconocimiento de aquellas que forman parte del patrimonio.

Co

mp

eten

cia

s so

cia

les

y

cív

ica

s

Respecto de las competencias sociales y cívicas hay que considerar dos ámbitos. Por un lado las relaciones próximas (la familia,

los amigos/as, los compañeros/as, etc.), que requieren favorecer la toma de conciencia personal de emociones y sentimientos y el desarrollo

de actitudes de comunicación, diálogo, de resolución de conflictos con asertividad. Un segundo ámbito es aquel que trasciende las

relaciones próximas al alumnado, abordar el barrio, el municipio, la comunidad, el estado, la Unión Europea, etc. Comprender su

organización, sus funciones y los mecanismos de participación de la ciudadanía, va más allá de los aspectos conceptuales y requiere del

aprendizaje de destrezas sociales y actitudes.

Esta área se convierte así en un espacio privilegiado para reflexionar sobre los conflictos, asumir responsabilidades con él respecto

al grupo, aceptar y elaborar normas de convivencia, tanto en situaciones reales que hay que resolver diariamente como en las propias del

ámbito social en que se vive.

Sen

tid

o d

e

inic

iati

va

y e

spír

itu

emp

ren

de

do

r

Se incluyen contenidos directamente relacionados con el desarrollo de la competencia Sentido de iniciativa y espíritu

emprendedor, al enseñar a tomar decisiones e iniciativas de forma autónoma y creativa de actividades de ocio.

Page 32: PROGRAMACIÓN CURSO: C.E. 2020 / 2021 DIDÁCTICA 2º

Ap

ren

der

a

ap

ren

der

El aprendizaje de las Ciencias Sociales contribuirá al desarrollo de la competencia aprender a aprender, mediante desarrollo de

técnicas para tratar la información: la realización de resúmenes, esquemas o mapas conceptuales que resultan especialmente útiles en los

procesos de aprendizaje. Por otra parte, la reflexión y la expresión oral y escrita sobre qué se ha aprendido, cómo y para qué, contribuirá

al desarrollo de esta competencia.

MET

OD

OLO

GÍA

,

ESTR

ATE

GIA

S

DID

ÁC

TIC

AS

Y

AC

TIV

IDA

DES

Se procurará la consecución de un aprendizaje significativo partiendo de los conocimientos previos mediante :

Lectura comprensiva de los contenidos a estudiar.

Subrayado de los conceptos claves.

Realización de esquemas sencillos.

Ver ejemplos prácticos de los contenidos con fotografías, visionado de videos y material manipulativo siempre que sea posible.

Realización de murales y manualidades relacionadas con el tema tratado.

Uso de programas informáticos y en red relacionados con los contenidos.

Realización de salidas complementarias relacionadas con los diferentes temas.

Page 33: PROGRAMACIÓN CURSO: C.E. 2020 / 2021 DIDÁCTICA 2º

CR

ITER

IOS

DE

EVA

LUA

CIÓ

N

Bloque 1. Contenidos comunes.

1. Obtener información concreta y relevante sobre hechos o fenómenos previamente delimitados, utilizando diferentes fuentes (directas e

indirectas).

2. Utilizar, de manera guiada, las Tecnologías de la Información y la Comunicación para obtener información, aprender y expresar contenidos;

sobre Ciencias Sociales.

3. Desarrollar la responsabilidad, la capacidad de esfuerzo y la constancia en el estudio.

4. Realizar trabajos y presentaciones sencillos y de manera guiada, a nivel individual, por parejas y grupal que supongan la búsqueda, selección

y organización de textos de carácter social, geográfico o histórico, mostrando habilidad para trabajar, tanto individualmente como de manera

colaborativa dentro de un equipo.

5. Valorar el trabajo en grupo, mostrando actitudes de cooperación y participación responsable, aceptando las diferencias con respeto y tolerancia

hacia las ideas y aportaciones ajenas en los diálogos y debates.

6. Respetar la variedad de los diferentes grupos humanos y valorar la importancia de una convivencia pacífica y tolerante entre todos ellos sobre

la base de los valores democráticos y los derechos humanos universalmente compartidos.

7. Participar de una manera eficaz y constructiva en la vida social creando estrategias para resolver conflictos.

8. Valorar la cooperación y el diálogo como forma de evitar y resolver conflictos, fomentando los valores democráticos.

9. Desarrollar la creatividad y el espíritu emprendedor, aumentando las capacidades para aprovechar la información, las ideas y presentar

conclusiones innovadoras.

10. Desarrollar actitudes de cooperación y de trabajo en equipo, así como el hábito de asumir nuevos roles en una sociedad en continuo cambio.

Bloque 2. El mundo en que vivimos

1. Explicar, de manera sencilla, las características fundamentales del Sistema Solar y la Tierra.

2. Identificar los planetas y su situación respecto al Sol.

3. Reconocer las características básicas de la Tierra y e identificar el planisferio como su forma de representación.

4. Conocer la utilidad de los mapas e identificar distintos tipos de mapas.

5. Observar y discriminar la atmósfera y conocer los elementos básicos del tiempo atmosférico.

6. Reconocer la utilidad de los mapas del tiempo

7. Identificar, de manera sencilla, las unidades principales del relieve de España.

8. Reconocer la intervención humana en el medio natural, analizando las consecuencias de determinados comportamientos.

9. Explicar la importancia del consumo responsable de agua y del cuidado del medioambiente despertando actitudes de respeto, defensa y

recuperación del medio natural.

10. Localizar las características básicas de la península ibérica y los límites geográficos del territorio español.

11. Nombrar los mares y océanos que rodean la península ibérica.

12. Identificar los archipiélagos españoles.

Bloque 3. Vivir en sociedad

1. Comprender la organización territorial de España y de su entorno mas próximo (localidad, municipio…)

2. Reconocer diferentes manifestaciones culturales y tradiciones populares del entorno desarrollando actitudes que contribuyan a su valoración y

conservación.

3. Discriminar entre el significado de los términos comunidades autónomas y provincias.

4. Describir las características básicas de la población de España y explicar, de manera sencilla, los movimientos migratorios.

5. Conocer las características básicas y la utilidad de la educación vial.

6. Reconocer las principales normas básicas de circulación y explicar, de manera sencilla, las consecuencias de su cumplimiento y de su

desconocimiento.

7. Identificar las señales de tráfico más básicas y conocer la importancia de respetarlas como peatón y como usuario de medios de transporte.

Page 34: PROGRAMACIÓN CURSO: C.E. 2020 / 2021 DIDÁCTICA 2º

ESTÁ

ND

AR

ES D

E A

PR

END

IZA

JE

Bloque 1. Contenidos comunes.

1. Busca, selecciona y organiza, de manera guiada información relacionada con las Ciencias Sociales, comunicándola oralmente.

2. Utiliza, con ayuda del adulto, las Tecnologías de la Información y la Comunicación (Internet, blogs, redes sociales…) para elaborar trabajos

con la terminología adecuada a los temas tratados.

3. Analiza, de manera guiada, informaciones relacionadas con el área y maneja imágenes, tablas, gráficos, esquemas, resúmenes y las Tecnologías

de la Información y la Comunicación.

4. Realiza las tareas encomendadas y presenta los trabajos de manera ordenada, clara y limpia.

5. Utiliza con rigor y precisión el vocabulario adquirido para elaborar trabajos con la terminología adecuada a los temas tratados.

6. Expone oralmente, de forma clara y ordenada, contenidos relacionados con el área, que manifiesten la comprensión de textos sencillos orales

y/o escritos.

7. Realiza trabajos y presentaciones sencillas, a nivel individual y grupal que suponen la búsqueda, selección y organización de textos de carácter

geográfico, social e histórico.

8. Utiliza estrategias para realizar trabajos de forma individual y en equipo, y muestra habilidades para la resolución pacífica de conflictos.

9. Participa en actividades de grupo adoptando un comportamiento responsable, constructivo y solidario y respeta los principios básicos del

funcionamiento democrático.

10. Valora la importancia de una convivencia pacífica y tolerante entre los diferentes grupos humanos sobre la base de los valores democráticos y

los derechos humanos universalmente compartidos.

11. Participa de una manera eficaz y constructiva en la vida social y crea estrategias para resolver conflictos.

12. Identifica y utiliza los códigos de conducta y los usos generalmente aceptados en las distintas sociedades y entornos (escuela, familia, barrio,

etc.).

13. Valora la cooperación y el diálogo como forma de evitar y resolver conflictos y fomenta los valores democráticos.

14. Muestra actitudes de confianza en sí mismo, sentido crítico, iniciativa personal, curiosidad, interés, creatividad en el aprendizaje y espíritu

emprendedor que le hacen activo ante las circunstancias que le rodean.

15. Manifiesta autonomía en la planificación y la ejecución de acciones y tareas y tiene iniciativa en la toma de decisiones.

16. Desarrolla actitudes de cooperación y de trabajo en equipo, valora las ideas ajenas y reacciona con intuición, apertura y flexibilidad ante ellas.

17. Planifica trabajos en grupo, coordina equipos, toma decisiones y acepta responsabilidades.

Bloque 2. El mundo en que vivimos

1. Explica, de manera sencilla, las características fundamentales del Sistema Solar y la Tierra.

2. Explica, de manera sencilla, las características fundamentales de la Tierra.

3. Identifica los nombres de los planetas y su situación respecto al Sol.

4. Identifica la situación de los planetas respecto al Sol.

5. Reconoce las características básicas de la Tierra.

6. Identifica el planisferio como su forma de representación.

7. Conoce la utilidad de los mapas.

8. Identifica distintos tipos de mapas.

9. Observa y discriminar la atmósfera.

10. Conoce los elementos básicos del tiempo atmosférico.

11. Reconoce la utilidad de los mapas del tiempo.

12. Identifica, de manera sencilla, las unidades principales del relieve de España.

13. Reconoce la intervención humana en el medio natural.

14. Analiza las consecuencias para el medio natural de determinados comportamientos.

15. Realiza un consumo responsable de agua.

16. Conoce la importancia del cuidado del medioambiente, valora las actitudes de respeto, defensa y recuperación del medio natural.

Page 35: PROGRAMACIÓN CURSO: C.E. 2020 / 2021 DIDÁCTICA 2º

17. Localiza las características básicas de la península ibérica.

18. Reconoce los límites geográficos del territorio español.

19. Nombra los mares y océanos que rodean la península ibérica.

20. Identifica los archipiélagos españoles.

Bloque 3. Vivir en sociedad

1. Explica qué es una localidad, mostrando interés por el conocimiento de la suya.

2. Reconoce diferentes manifestaciones culturales y tradiciones populares del entorno desarrollando actitudes que contribuyan a su valoración y

conservación.

3. Conoce el significado del término comunidad autónoma.

4. Conoce el significado del término provincia.

5. Describe las características básicas de la población de España.

6. Explica, de manera sencilla, los movimientos migratorios.

7. Conoce las características básicas de la educación vial.

8. Comprende la utilidad de la educación vial.

9. Reconoce las principales normas básicas de circulación.

10. Explica, de manera sencilla, las consecuencias del cumplimiento de las normas de circulación y de su desconocimiento.

11. Identifica las señales de tráfico más básicas.

12. Conoce la importancia de respetar las normas de tráfico como peatón y como usuario de medios de transporte.

CRITERIOS DE CALIFICACIÓN ESCENARIO 1, 2 Y 4

1.- Valoración de los contenidos y competencias adquiridas o desarrolladas en la unidad (pruebas orales y escritas): 70%

2.- Trabajo diario: realización adecuada del trabajo, organización de los materiales, presentación del cuaderno, tareas en casa, etc: 20%

3.- Valoración de actitudes en el aula: escucha, participación, esfuerzo y colaboración: 10%

CRITERIOS DE CALIFICACIÓN ESCENARIO 3

1.- Trabajo entregado: 60%

2.- Presentación (claridad, orden, limpieza y letra): 20%

3.- Actividades de evaluación: 20%

PLA

N

AC

TUA

CIÓ

N

ALU

MN

O

CO

N Á

REA

PEN

DIE

NT

E

Alumnos con un área suspensa, si superan el curso en el que están, aprueban el anterior

Page 36: PROGRAMACIÓN CURSO: C.E. 2020 / 2021 DIDÁCTICA 2º

LENGUA EXTRANJERA: iNGLÉS

Page 37: PROGRAMACIÓN CURSO: C.E. 2020 / 2021 DIDÁCTICA 2º

OB

JETI

VO

S BLOQUE 1:COMPRENSIÓN DE TEXTOS ORALES

• Identificar a los personajes conocidos y al personaje nuevo del curso (CCL CAA)

Reconocer y utilizar el lenguaje del aula (CCL CAA SIE)

• Identificar las habitaciones de una casa (CCL CMCT CSC CAA)

• Escuchar y decirwordchants(CCL CMCT CSC CCEC)

• Escuchar, entender y repetir los cuentos (CCL CMCT CSC SIE)

• Identificar objetos típicos de una casa (CCL CMCT CCEC CAA)

• Identificar mascotas (CCL CMCT)

• Identificar lo que comen las mascotas (CCL CMCT)

• Identificar los nombres de prendas de vestir (CCL CMCT)

• Identificar los nombres de las estaciones (CCL CMCT)

• Identificar nombres de juegos infantiles (CCL CMCT CCEC CAA)

• Identificar dónde se puede jugar a la pelota (CCL CMCT CCEC CAA)

• Identificar los nombres de problemas de salud (CCL CMCT)

• Identificar nombres de lugares a los que se suele ir en vacaciones (CCL CMCT CCEC

CAA)

• Identificar lo que hay que hacer para cruzar la calle sin peligro (CCL CMCT CCEC

CAA)

• Identificar elementos relacionados con Halloween CCL CMCT CCEC)

• Escuchar diálogos y representarlos (CCL CMCT CSC CCEC SIE)

• Identificar cosas típicas de la Navidad (CCL CMCT CCEC)

• Identificar disfraces de Carnaval (CCL CMCT CCEC)

• Escuchar descripciones para identificar disfraces (CCL CMCT CMCT CCEC)

BLOQUE 2:PRODUCCIÓN DE TEXTOS ORALES: EXPRESIÓN E

INTERACCIÓN

Saludar y despedirse (CCL CMCT CSC CCEC SIE)

• Cantar y representar las canciones y chants(CCL CMCT CCEC)

• Preguntar el nombre y la edad y responder (CCL CMCT CMCT CSC CAA)

• Representar un diálogo (CCL CMCT CSC CCEC SIE)

• Usar y responder al lenguaje del aula (CCL CAA SIE)

• Hacer y responder preguntas sobre objetos que hay en su casa (CCL CAA)

• Decir las palabras clave de oraciones sencillas (CCL CAA SIE)

• Hacer un recortable y representar un diálogo (CCL CMCT CSC CCEC SIE)

• Hacer y responder preguntas sobre las mascotas de su familia (CCL CMCT)

• Hacer y responder preguntas sobre su estación favorita (CCL CMCT SIE)

• Practicar la pronunciación del sonido /S/ (CCL CAA SIE)

• Practicar la pronunciación del sonido /eI/ (CCL CAA SIE)

• Hacer y responder preguntas sobre juegos del recreo (CCL CAA SIE)

• Cantar canciones de Halloween (CCL CMCT CCEC)

• Cantar un villancico (CCL CMCT CCEC)

• Preguntar y decir cómo se mantienen sanos (CCL CMCT)

• Cantar una canción de Carnaval (CCL CMCT CCEC)

• Escuchar y representar un diálogo (CCL CMCT CSC CCEC SIE)

Jugar a un juego (CCL CMCT CMCT CSC CCEC CAA SIE)

Participar en los juegos CCL, CMCT, CSC, CCEC, CAA, SIE

Practicar la pronunciación CCL, CCEC

Representar la historia con el recortable CCL, CMCT, CSC, CCEC, SIE

Identificar, preguntar y decir lo que hacen en el colegio CCL, CAA, SIE

Escuchar y responder al lenguaje del aula CCL, CAA, SIE

Decir las partes del cuerpo que utilizan para cada sentido CCL, CAA, SIE

Hablar sobre su familia CCL, CMCT

Identificar las diferencias en las familias CCL, CAA, SIE

Preguntar y decir cómo nos desplazamos CCL, CAA, SIE

BLOQUE 3: COMPRENSIÓN DE TEXTOS ESCRITOS

• Reconocer y leer las palabras clave (CCL CAA SIE)

• Ordenar una secuencia.

• Identificar números y colores.

• Buscar y contar elementos en un dibujo (CCL CMCT CMCT CCEC)

BLOQUE 4: PRODUCCIÓN DE TEXTOS ESCRITOS: EXPRESIÓN E

INTERACCIÓN

• Hacer las marionetas de los personajes (CMCT CCEC SIE)

• Asociar dibujos con significados (CCL CMCT CCEC CAA)

• Hacer un recortable y jugar a un juego (CCL CSC CCEC CAA SIE)

• Copiar y escribir las palabras clave (CCL CAA SIE)

• Repasar y evaluar lo aprendido (CCL CAA SIE)

• Hacer un recortable y jugar a un juego (CCL CMCT CSC CCEC CAA SIE)

• Escribir las palabras clave (CCL CAA SIE)

• Hacer recortables de Halloween (CCL CCEC)

• Escribir palabras y buscarlas en una sopa de letras (CCL CMCT CMCT CCEC)

• Diseñar una postal de Navidad (CCL CCEC)

• Dibujar y recortar una máscara de Carnaval (CCL CCEC)

Page 38: PROGRAMACIÓN CURSO: C.E. 2020 / 2021 DIDÁCTICA 2º

CO

NTE

NID

OS

BLOQUE 1: COMPRENSIÓN DE TEXTOS ORALES.

Estrategias de comprensión de textos orales:

• Movilización de expectativas, identificación de claves e inferencias, comprobación y

reformulación de hipótesis.

Aspectos socioculturales y sociolingüísticos: convenciones sociales, normas de cortesía;

lenguaje no verbal.

Funciones comunicativas:

• Saludos y presentaciones.

• Expresión del acuerdo o desacuerdo.

• Descripción de personas y objetos.

• Petición y ofrecimiento de información, ayuda, objetos, permiso.

• Establecimiento y mantenimiento de la comunicación.

BLOQUE 2:

PRODUCCIÓN DE TEXTOS ORALES: EXPRESIÓN E INTERACCIÓN.

Estrategias de producción de textos orales:

• Planificación, ejecución y control mediante procedimientos lingüísticos,

paralingüísticos y paratextuales.

Aspectos socioculturales y sociolingüísticos: convenciones sociales, normas de cortesía;

lenguaje no verbal.

Funciones comunicativas:

• Saludos y presentaciones.

• Expresión del acuerdo o desacuerdo.

• Descripción de personas y objetos.

• Petición y ofrecimiento de información, ayuda, objetos, permiso.

• Establecimiento y mantenimiento de la comunicación.

BLOQUE 3: COMPRENSIÓN DE TEXTOS ESCRITOS

Estrategias de comprensión de textos escritos:

• Movilización de expectativas, identificación de claves e inferencias, comprobación y

reformulación de hipótesis

Aspectos socioculturales y sociolingüísticos: convenciones sociales, normas de cortesía;

lenguaje no verbal.

Funciones comunicativas

• Saludos y presentaciones.

• Expresión del acuerdo o desacuerdo.

• Descripción de personas y objetos.

• Petición y ofrecimiento de información, ayuda, objetos, permiso.

• Establecimiento y mantenimiento de la comunicación.

BLOQUE 4: PRODUCCIÓN DE TEXTOS ESCRITOS: EXPRESIÓN E

INTERACCIÓN

Estrategias de producción de textos escritos:

• Planificación, ejecución y control mediante procedimientos lingüísticos,

paralingüísticos y paratextuales

Aspectos socioculturales y sociolingüísticos: convenciones sociales, normas de cortesía;

lenguaje no verbal.

Funciones comunicativas

• Saludos y presentaciones.

• Expresión del acuerdo o desacuerdo.

• Descripción de personas y objetos.

• Petición y ofrecimiento de información, ayuda, objetos, permiso.

• Establecimiento y mantenimiento de la comunicación.

Estructuras sintáctico-discursivas

• Expresión de relaciones lógicas: conjunción (and)

• Afirmación (affirmativesentences; Yes (+ tag))

• Expresión del tiempo: presente (simple present)

• Expresión del aspecto: puntual (simple tenses);

• Expresión de la modalidad: capacidad (can); permiso (can)

• Expresión de la existencia (nouns and pronouns, articles)

• Expresión del espacio (prepositions and adverbs of location, position)

• Expresión de relaciones lógicas: conjunción (and).

• Exclamación: e.g. I love salad! e.g. That’s not fair!

• Negación (negative sentences with not), no (Adj.), No (+ negative tag)).

• Interrogación (Wh- questions)

• Expresión de la cantidad: (singular/plural; cardinal numerals up to two digits; ordinal

numerals up to two digits).

• Expresión de la entidad (nouns and pronouns, articles, demonstratives)

Page 39: PROGRAMACIÓN CURSO: C.E. 2020 / 2021 DIDÁCTICA 2º

Expresión del aspecto: puntual (simple tenses); durativo (present and pastcontinuous ).

• Expresión del espacio (prepositions and adverbs of location, position)

• Expresión del tiempo: divisions (e. g., summer,night).

• Expresión de la cantidad: (singular/plural; cardinal numerals up to two digits) Quantity: many, some, (a) little, more. Degree: very).

• Expresión del modo (Adv. of manner, e. g. slowly, well).

• Expresión de la modalidad: capacidad (can); obligación (have (got) to; imperative); permiso (can)

Léxico de alta frecuencia

• Identificación personal, género, partes del cuerpo;

• El colegio y la clase;

• Familia y amigos;

• La casa, dependencias y objetos;

• Mascotas y otros animales;

• Prendas de vestir;

• Clima

• Juego y celebraciones;

• Actividades de la vida diaria

CO

NTE

NID

OS

NO

AB

OR

DA

DO

S C

UR

SO

AN

TER

IOR

*1 El repaso de las estructuras gramaticales se verá en el siguiente curso escolar. (I’ve got, can, where, present simple)

CO

NTR

IB

UC

IÓN

A

LAS

CO

MP

ETE

NC

IAS

En el apartado de objetivos queda reflejada la relación de cada uno de ellos con cada una de las competencias clave del currículo.

INC

OR

PO

RA

CIÓ

N D

E LA

EDU

CA

CIÓ

N E

N V

ALO

RES

A través del proceso de enseñanza-aprendizaje de estos valores se desarrollan las COMPETENCIAS SOCIALES Y CÍVICAS (CSC):

Valores:

Educación Moral y Cívica: La importancia de ser educados cuando conocen a alguien.

Actitudes:

Mostrar interés por aprender inglés

Disfrutar conociendo los personajes del curso

Deseos de seguir rutinas

Disfrutar saludando a la gente y diciendo adiós

Actitud positiva respecto a la propia capacidad de participar en actividades de clase

Satisfacción recordando lenguaje familiar

Deseos de seguir instrucciones

Page 40: PROGRAMACIÓN CURSO: C.E. 2020 / 2021 DIDÁCTICA 2º

MET

OD

OLO

GÍA

, EST

RA

TEG

IAS

DID

ÁC

TIC

AS

Y A

CTI

VID

AD

ES En general, se puede decir que el enfoque que ha de primar en el tratamiento de la materia de Lengua Extranjera ha de ser el comunicativo, por lo que los elementos del currículo

se definirán siempre en base a los procesos de comunicación a los que van encaminados, adecuándose en el caso concreto de la etapa de Primaria a las características y las

necesidades del alumnado.

Integrando todos estos aspectos y partiendo de esta idea, el currículo se estructura en torno a actividades de lengua tal como éstas se describen en el Marco: comprensión y

producción (expresión e interacción) de textos orales y escritos.

La lengua demanda una metodología que se centre en el alumno, en sus necesidades de aprendizaje y en la responsabilidad que éste debe asumir en el proceso; La metodología

más idónea será, por tanto, aquel conjunto de prácticas de aprendizaje, enseñanza y evaluación que mejor contribuya a que el alumno, por un lado, adquiera las diversas

competencias implicadas en la comunicación, y, por otro, desarrolle la capacidad de poner todas estas competencias en práctica de manera conjunta para producir y procesar

textos orales o escritos adecuados a los contextos de actuación correspondientes.

Para la adquisición de la competencia lingüística en lengua extranjera resulta fundamental el desarrollo de la capacidad lectora y el dominio de la escritura.

Se incidirá además de manera especial en el aprovechamiento didáctico de recursos digitales, entendidos como una herramienta esencial para iniciar al alumnado en la adquisición

gradual de mecanismos autónomos de aprendizaje, adaptados siempre a su edad y a sus peculiaridades

Page 41: PROGRAMACIÓN CURSO: C.E. 2020 / 2021 DIDÁCTICA 2º

CR

ITER

IOS

DE

EVA

LUA

CIÓ

N

BLOQUE 1: COMPRENSIÓN DE TEXTOS ORALES

- Conocer y saber aplicar las estrategias básicas más adecuadas para la comprensión del sentido general, la información esencial o los puntos principales del texto.

- Identificar aspectos socioculturales y sociolingüísticos básicos, concretos y significativos, sobre vida cotidiana (hábitos, actividades) y convenciones sociales (normas de cortesía), y

aplicar los conocimientos adquiridos sobre los mismos a una comprensión adecuada del texto.

- Identificar el sentido general y un repertorio limitado de vocabulario y de expresiones en textos orales muy breves y sencillos, con predominio de estructuras simples y léxico de uso

muy frecuente, articulados con claridad y muy lentamente y transmitidos de viva voz o por medios técnicos, sobre temas relacionados con las propias experiencias, necesidades e

intereses en contextos cotidianos muy predecibles siempre que se cuente con apoyo visual, posibilidad de repetición y con una importante referencia contextual.

- Distinguir la función comunicativa principal del texto (p. e. una demanda de información, una orden, o un ofrecimiento) y un repertorio limitado de sus exponentes más habituales,

así como los patrones discursivos básicos (p. e. inicio y cierre conversacional, o los puntos de una narración esquemática).

- Reconocer un repertorio limitado de léxico oral de alta frecuencia relativo a situaciones cotidianas y temas habituales y concretos relacionados con las propias experiencias, necesidades

e intereses.

• Discriminar patrones sonoros, acentuales, rítmicos y de entonación básicos y reconocer los significados e intenciones comunicativas generales relacionados con los mismos.

BLOQUE 2: PRODUCCIÓN DE TEXTOS ORALES: EXPRESIÓN E INTERACCIÓN - Conocer y saber aplicar las estrategias básicas para producir textos orales monológicos o dialógicos muy breves y sencillos, utilizando, p. e., fórmulas y lenguaje prefabricado o

expresiones memorizadas, o apoyando con gestos lo que se quiere expresar.

- Conocer aspectos socioculturales y sociolingüísticos básicos, concretos y significativos, y aplicar los conocimientos adquiridos sobre los mismos a una producción oral adecuada al

contexto, respetando las convenciones comunicativas más elementales.

- Interactuar de manera muy básica, utilizando técnicas muy simples, lingüísticas o no verbales (p. e. gestos o contacto físico) para iniciar, mantener o concluir una breve conversación,

cumpliendo la función comunicativa principal del texto (p. e. un saludo, una felicitación, un intercambio de información).

- Producir textos orales monológicos o dialógicos muy breves y sencillos, utilizando p. e., expresiones memorizadas, o apoyando con gestos lo que se quiere expresar.

- Participar de forma muy básica en conversaciones muy breves y muy simples que requieran un intercambio directo de información sobre temas que le son muy familiares, utilizando

mayoritariamente expresiones y frases aisladas muy sencillas de uso muy frecuente, siendo indispensable la repetición y cooperación del interlocutor para mantener la conversación.

- Manejar estructuras sintacticas basicas (p. e. enlazar palabras o grupos de palabras con conectores basicos como “y”) aunque se sigan cometiendo errores básicos de manera sistemática

- Conocer y utilizar un repertorio limitado de léxico oral de alta frecuencia relativo a situaciones cotidianas y temas habituales y concretos relacionados con los propios intereses,

experiencias y necesidades.

- Imitar un repertorio muy limitado de patrones sonoros, acentuales, rítmicos y de entonación básicos.

BLOQUE 3: COMPRENSIÓN DE TEXTOS ESCRITOS - Conocer y saber aplicar las estrategias básicas más adecuadas para la comprensión del sentido general, la información esencial o los puntos principales del texto.

- Identificar aspectos socioculturales y sociolingüísticos básicos, concretos y significativos, sobre vida cotidiana (hábitos, actividades), y convenciones sociales (normas de cortesía), y

aplicar los conocimientos adquiridos sobre los mismos a una comprensión adecuada del texto.

- Identificar el tema y el sentido general en textos, tanto impresos como digitales, muy breves y sencillos, con predominio de estructuras sencillas y léxico de muy alta frecuencia, sobre

temas muy conocidos y cotidianos, siendo indispensable la relectura, algunas aclaraciones y la presencia de un fuerte apoyo visual y contextual.

- Reconocer los símbolos de uso frecuente e identificar los significados e intenciones comunicativas generales relacionados con los mismos.

- Distinguir la función o funciones comunicativas principales del texto (p. e. una felicitación, una demanda de información, o un ofrecimiento) y un repertorio limitado de sus exponentes

más habituales, así como los patrones discursivos básicos (p. e. inicio y cierre de una carta, o los puntos de una descripción esquemática).

- Reconocer los significados más comunes asociados a las estructuras sintácticas básicas propias de la comunicación escrita (p. e. estructura interrogativa para demandar información).

- Reconocer un repertorio limitado de léxico escrito de alta frecuencia relativo a situaciones cotidianas y temas habituales y concretos relacionados con sus experiencias, necesidades e

intereses.

- Reconocer los signos ortográficos básicos (p. e. punto, coma, interrogación, exclamación).

BLOQUE 4: PRODUCCIÓN DE TEXTOS ESCRITOS: EXPRESIÓN E INTERACCIÓN - Conocer y aplicar las estrategias básicas para producir textos escritos muy breves y sencillos, p. e. copiando palabras y frases muy usuales para realizar las funciones comunicativas

que se persiguen.

Page 42: PROGRAMACIÓN CURSO: C.E. 2020 / 2021 DIDÁCTICA 2º

- Conocer aspectos socioculturales y sociolingüísticos básicos concretos y significativos y aplicarlos a una producción escrita adecuada al contexto, respetando las normas de cortesía

básicas

- Construir textos muy cortos y sencillos, compuestos de frases simples aisladas, para hablar de sí mismo o de su entorno más inmediato, utilizando un repertorio de códigos

principalmente icónicos para su función comunicativa.

- Manejar estructuras sintácticas básicas (p. e. enlazar palabras o grupos de palabras con conectores basicos como “y”) aunque se sigan cometiendo errores basicos de manera

sistemática.

- Conocer y utilizar un repertorio limitado de léxico escrito de alta frecuencia relativo a situaciones cotidianas y temas habituales y concretos relacionados con los propios intereses,

experiencias y necesidades.

• Respetar algunos patrones gráficos y convenciones ortográficas básicas.

ESTÁ

ND

AR

ES D

E A

PR

END

IZA

JE

BLOQUE 1: COMPRENSIÓN DE TEXTOS ORALES

1. Entiende lo que se le dice en transacciones habituales sencillas (rutinas diarias, peticiones etc.).

2. Entiende la información esencial en conversaciones breves y muy sencillas en las que participa, que traten sobre temas familiares como, por ejemplo, uno mismo, la familia, la escuela,

sus mascotas, descripción muy básica de objetos.

3. Reconoce patrones, rítmicos y de entonación básicos en diferentes contextos comunicativos.

BLOQUE 2: PRODUCCIÓN DE TEXTOS ORALES: EXPRESIÓN E INTERACCIÓN 1. Reproduce las expresiones del docente o de las grabaciones utilizadas en el aula.

2. Hace presentaciones breves y sencillas, previamente preparadas y ensayadas, sobre temas cotidianos o de su interés (presentarse y presentar a otras personas; dar información básica

sobre sí mismo, su familia y su clase; describir brevemente y de manera sencilla el aspecto exterior de un objeto; decir lo que le gusta y no le gusta) usando estructuras muy básicas.

3. Dramatiza situaciones cotidianas simples utilizando expresiones muy sencillas (p. e. juego simbólico representando una tienda).

4. Respeta las normas que rigen la interacción oral.

5. Responde adecuadamente en situaciones de comunicación (saludo, preguntas muy sencillas sobre sí mismo, petición u ofrecimiento de objetos, expresión de lo que le gusta o no, etc.).

6. Participa en conversaciones cara a cara o por medios técnicos que permitan ver la cara y gestos del interlocutor, en las que se establece contacto social (saludar y despedirse, presentarse,

felicitar a alguien, dar las gracias) y se intercambia información personal (nombre, edad, etc.).

BLOQUE 3: COMPRENSIÓN DE TEXTOS ESCRITOS • Comprende indicaciones e información básica en letreros y carteles habituales en la clase y en colegios.

• Lee palabras conocidas en el material visual utilizado para las rutinas (calendario, expresiones sobre el tiempo atmosférico) o en los libros de la clase.

• Formula hipótesis sobre el contenido a partir de las ilustraciones, el título y otros elementos gráficos.

• Comprende textos escritos relativos a palabras y expresiones trabajadas.

• Utiliza las Tecnologías de la Información y la Comunicación para leer.

BLOQUE 4: PRODUCCIÓN DE TEXTOS ESCRITOS: EXPRESIÓN E INTERACCIÓN • Es capaz de construir textos sencillos partiendo de modelos muy estructurados.

• Completa formularios marcando opciones y completando datos u otro tipo de información personal (p. e. gustos, título de un cuento leído, etc.).

CRITERIOS DE CALIFICACIÓN ESCENARIO 1, 2 Y 4

1.- Valoración de los contenidos y competencias adquiridas o desarrolladas en la unidad (pruebas orales y escritas): 70%

2.- Trabajo diario: realización adecuada del trabajo, organización de los materiales, presentación del cuaderno, tareas en casa, etc: 20%

3.- Valoración de actitudes en el aula: escucha, participación, esfuerzo y colaboración: 10%

Page 43: PROGRAMACIÓN CURSO: C.E. 2020 / 2021 DIDÁCTICA 2º

CRITERIOS DE CALIFICACIÓN ESCENARIO 3

1.- Trabajo entregado: 60%

2.- Presentación (claridad, orden, limpieza y letra): 20%

3.- Actividades de evaluación: 20%

PLA

N

AC

TUA

CIÓ

N

ALU

MN

O

CO

N Á

REA

PEN

DIE

NT

E

Si pasara de curso teniendo el área de lengua extranjera suspensa, aprobará si consiguiera los objetivos del siguiente curso.

EDUCACIÓN FÍSICA

OB

JE

TIV

OS

1. Diferenciar las distintas partes de su cuerpo, en él y en los demás, implicadas en los movimientos como medio para el desarrollo de distintas actividades físicas.

2. Identificar y explicar la relación entre las actividades desarrolladas y los efectos que éstas van a tener sobre su organismo.

3. Mostrar un progresivo afianzamiento de la dominancia lateral.

4. Distinguir la izquierda y la derecha propias, en los demás, así como la dirección y sentido de sus acciones motrices.

5. Ejecutar habilidades y destrezas básicas (desplazamientos, saltos, giros, lanzamientos y recepciones) en distintas tareas.

6. Discriminar las distancias, el sentido y la velocidad de los desplazamientos, ajustando el movimiento a las exigencias espacio-temporales.

7. Aplicar las habilidades motrices para la resolución de juegos y situaciones problemáticas que implican estrategias de cooperación y oposición, buscando soluciones

eficaces.

8. Imitar de forma ajustada utilizando el movimiento corporal, el gesto y las expresiones faciales, captando las posibilidades expresivas del cuerpo y el movimiento.

9. Participar en situaciones colectivas de juego, admitiendo a todos sus compañeros, estableciendo relaciones equilibradas y respetando las normas y reglas del juego

organizado.

10. Identificar las situaciones de juego, la actividad física y el deporte como medio de diversión y relación con los otros, dando importancia a la participación con

independencia del resultado obtenido.

11. Valorar la participación en las actividades físicas y deportivas celebradas en la escuela o en su entorno próximo.

12. Analizar algunas situaciones de riesgo relacionadas con los juegos y actividades físicas que practica, aplicando medidas sencillas de prevención de accidentes.

13. Usar adecuadamente su ropa deportiva y los espacios donde se desarrolla la actividad física y juegos, velando por su limpieza y conservación.

14. Utilizar el movimiento de su cuerpo para la actividad física y juegos, adaptándolo a las circunstancias y condiciones de cada situación.

15. Desarrollar hábitos saludables, de higiene postural, alimenticios,…

16. Trasladar los aprendizajes adquiridos en la escuela a otros contextos, ocupando el tiempo de ocio con actividades físicas y juegos, evitando el sedentarismo.

Page 44: PROGRAMACIÓN CURSO: C.E. 2020 / 2021 DIDÁCTICA 2º

CO

NT

EN

IDO

S

- Estructura corporal. Utilización, percepción, identificación y

representación del propio cuerpo.

- Partes del cuerpo y su intervención en el movimiento.

- Coordinación dinámica general y segmentaria.

- Posibilidades sensoriales (vista, oído y tacto). Experimentación,

exploración y discriminación de las sensaciones.

- Toma de conciencia del propio cuerpo en relación con la tensión, la

relajación y la respiración.

- Experimentación de posturas corporales diferentes.

- Afirmación de la lateralidad.

- Experimentación de situaciones de equilibrio y desequilibrio estático y

dinámico: sin objetos, sobre objetos estables, llevando un objeto en

situaciones simples.

- Nociones asociadas a relaciones espaciales y temporales. Percepción

espacio-temporal.

- Orientación en el espacio y en el tiempo.

- Apreciación de dimensiones espaciales y temporales.

- Aceptación y valoración de la propia realidad corporal aumentando la

confianza en sus posibilidades, autonomía y autoestima.

- Formas y posibilidades del movimiento: Experimentación de diferentes

formas de ejecución y control de las habilidades motrices básicas.

- Desarrollo de la marcha, carrera, saltos y giros de una forma armoniosa y

natural.

- Destreza y resolución de problemas motores sencillos en el manejo de

objetos y en la manipulación de instrumentos habituales en la vida

cotidiana y en las actividades de aprendizaje escolar.

- Desarrollo y control de la motricidad fina y la coordinación.

- Disposición favorable a participar en actividades diversas aceptando la

existencia de diferencias en el nivel de habilidad.

- Autonomía y confianza en las propias habilidades motrices en situaciones

habituales.

- Preparación y realización de alguna actividad fuera del recinto escolar,

aprendiendo a conocer, valorar, disfrutar y respetar el medio natural.

- Descubrimiento, exploración y experimentación de ls posibilidades

expresivas del cuerpo y del movimiento.

- Mejora de la espontaneidad y de la creatividad en el movimiento

expresivo.

- Sincronización del movimiento con pulsaciones y estructuras rítmicas

sencillas.

- Exteriorización de emociones y sentimientos a través del cuerpo, del gesto

y el movimiento con desinhibición.

- Imitación de personajes, objetos y situaciones.

- Utilización del teatro y de la mímica como medios para desarrollar la

expresión corporal y la expresión no verbal.

- Disfrute mediante la expresión a través del propio cuerpo.

- Valoración de los recursos expresivos y comunicativos del cuerpo,

propios y de los compañeros.

- Posibilidades expresivas con objetos y materiales.

- Participación y respeto ante situaciones que supongan comunicación

corporal. Reconocimiento de las diferencias en el modo de expresarse.

- Interés y gusto por el cuidado del cuerpo.

- Adquisición de hábitos básicos de higiene postural y alimentarios

relacionados con la actividad física.

- Relación de la actividad física con el bienestar.

- Movilidad corporal orientada a la salud.

- Respeto y valoración de las normas de uso de materiales y espacios en la

práctica de actividad física estableciendo medidas básicas de seguridad y

prevención de accidentes.

- Valoración del esfuerzo para lograr una mayor autonomía y autoestima.

- Disfrute de la actividad física con relación a la salud.

- El juego como actividad común a todas las culturas. Realización de juegos

libres y organizados en los que se utilicen las habilidades básicas.

- Descubrimiento de la cooperación y la oposición con relación a las reglas

de juego. Aceptación de distintos roles en el juego.

- Reconocimiento, valoración y aceptación hacia las personas que

participan en el juego.

- Actitud de colaboración, tolerancia, no discriminación y resolución de

conflictos de forma pacífica en la realización de los juegos.

- Comprensión y cumplimiento en las normas de juego.

- Confianza en las propias posibilidades y esfuerzo personal en los juegos.

- Valoración del juego como desarrollo de la actividad física, como medio

de disfrute, de relación con los demás y de empleo del tiempo libre.

Page 45: PROGRAMACIÓN CURSO: C.E. 2020 / 2021 DIDÁCTICA 2º

CO

NT

EN

IDO

S

NO

AB

OR

DA

DO

S

CU

RS

O

AN

TE

RIO

R

*1 Desplazamientos, saltos y giros. (h.m.b. 1)

*2 Lanzamientos, recepciones y golpeos. (h.m.b. 2)

Page 46: PROGRAMACIÓN CURSO: C.E. 2020 / 2021 DIDÁCTICA 2º

CO

NT

RIB

UC

IÓN

A L

AS

CO

MP

ET

EN

CIA

S

En cuanto a la competencia social y cívica, las características del área, sobre todo las relativas al entorno en que se desarrolla y a la dinámica de clases, la hacen propicia para la

educación de habilidades sociales, facilitando la integración, la relación y el respeto. Esto se lleva a cabo a través de:

la aceptación de reglas.

desarrollo de la cooperación y la solidaridad

la participación.

la capacidad de asumir las diferencias.

la capacidad de asumir las posibilidades y limitaciones propias y ajenas.

Se contribuye a la adquisición de la competencia de conciencia y expresiones culturales a través de:

la expresión de ideas o sentimientos de forma creativa.

la exploración y utilización de las posibilidades y recursos del cuerpo y del movimiento.

la apreciación, comprensión y valoración del hecho cultural y de su diversidad a través de los deportes, de los juegos tradicionales, de las actividades expresivas o la

danza y su consideración como patrimonio de los pueblos.

Se contribuye a la competencia para aprender a aprender, mediante el:

conocimiento de sí mismo y de las propias posibilidades y carencias como punto de partida del aprendizaje motor.

desarrollando un repertorio variado que facilite su transferencia a tareas motrices más complejas.

mediante el conocimiento, la práctica y la valoración de la actividad física como elemento indispensable para preservar la salud, como medio de equilibrio psicofísico,

como factor de prevención de riesgos derivados del sedentarismo y como alternativa de ocupación del tiempo de ocio.

En cuanto a la competencia digital, esta área colabora en:

la búsqueda de información referente a hábitos saludables, reconociendo aquellas modas o modelos que pueden dañar la propia imagen corporal.

la búsqueda de información referente a deportes, lesiones, primeros auxilios o posibles trabajos que se les encargue.

El área de E.F. contribuye al desarrollo de la competencia matemática y competencias básicas en ciencia y tecnología, a través de:

la percepción y orientación espacio-temporal.

la percepción de figuras geométricas.

agrupamientos.

giros.

planos.

el conocimiento del cuerpo humano.

En cuanto a la competencia sobre el sentido de iniciativa y espíritu emprendedor esta área trabajará una serie de valores cuya consecución deberá derivar en un futuro en la

adquisición de ambos valores:

la creatividad.

la autonomía.

la iniciativa.

el trabajo en equipo.

la confianza en uno mismo y el sentido crítico, lo que le permitirá el establecimiento de metas alcanzables.

Por último contribuye a la adquisición de la competencia en comunicación lingüística ofreciendo:

gran variedad de intercambios comunicativos y del vocabulario específico que el área aporta.

Page 47: PROGRAMACIÓN CURSO: C.E. 2020 / 2021 DIDÁCTICA 2º

INC

OR

PO

RA

CIÓ

N D

E L

A

ED

UC

AC

IÓN

EN

VA

LO

RE

S

La educación en valores es un eje central en nuestro proyecto. En cada unidad didáctica se trabaja un valor vinculado con el modelo de persona que establece nuestro proyecto

educativo:

Una persona que vive e integra sus emociones

Una persona con sentido crítico y conciencia moral

Una persona sociable y compasiva

Una persona consciente de su fragilidad

Una persona comprometida con la justicia y los derechos humanos

Una persona abierta al encuentro

Una persona libre y responsable

Una persona abierta a una sociedad plural

Una persona arraigada en la historia

Una persona esperanzada

Page 48: PROGRAMACIÓN CURSO: C.E. 2020 / 2021 DIDÁCTICA 2º

ME

TO

DO

LO

GÍA

, E

ST

RA

TE

GIA

SD

IDÁ

CT

ICA

S Y

AC

TIV

IDA

DE

S

No existe un método único y mejor (noción de no controversia) sino que todos se complementarán en función de nuestros objetivos, contenidos y sobre todo de nuestros

alumnos. Dentro de los estilos de enseñanza que más hemos utilizamos destacan:

ESTILOS TRADICIONALES: la modificación del mando directo y la asignación de tareas.

ESTILOS DE ENSEÑANZA QUE FOMENTAN LA INDIVIDUALIZACIÓN DE LA ENSEÑANZA DE LA EDUCACIÓN FÍSICA: grupos de nivel y

grupos por intereses.

ESTILOS DE ENSEÑANZA QUE POSIBILITAN LA PARTICIPACIÓN DEL ALUMNO: enseñanza recíproca, grupos reducidos y microenseñanza.

ESTILOS DE ENSEÑANZA QUE IMPLICAN COGNITIVAMENTE AL ALUMNO. El descubrimiento guiado y la resolución de problemas.

- ESTILO DE INCLUSIÓN. - ESTILO CREATIVO. - ESTILO SOCIAL.

AMBIENTES DE APRENDIZAJE. Utilización del material y el espacio en educación física

Dos son las técnicas de enseñanza empleadas:

La Instrucción directa y la enseñanza mediante la Búsqueda. Dentro de la instrucción directa podemos incluir una serie de estrategias en la práctica, desde las globales

(puras, con polarización de la atención, modificando la situación real) hasta las analíticas (análisis progresivo, secuencial y puro).

Utilizaremos la instrucción directa para el aprendizaje de modelos técnicos o habilidades específicas, en cambio cuando lo que queramos es plantear situaciones

cognitivas, problemas de táctica individual y colectiva, problemas de lógica motriz, lo abordaremos desde la enseñanza mediante la búsqueda. En cualquier caso no son verdades

únicas ni excluyentes.

Siempre que la dificultad de la tarea lo permita abordaremos los aprendizajes de habilidades con estrategias globales, en otro caso nos ayudaremos de las analíticas.

Decir que toda la metodología está a nuestro servicio y que cada maestro adoptará su estilo, pudiendo aparecer en una misma sesión diferentes estilos, técnicas y estrategias.

Por todo ello nuestra programación se basará en las siguientes decisiones metodológicas:

o El juego como método, objeto y finalidad.

o El niño participa activamente: observa, toma decisiones, crea, aporta ideas y críticas, elabora estrategias…

o Partimos de la realidad de lo vivenciado, de donde se producen los aprendizajes significativos para que los contenidos sean motivantes y tengan sentido para

los alumnos.

o Damos prioridad al movimiento espontáneo según las necesidades del grupo.

o El niño puede y debe elegir los caminos que considere convenientes para resolver los problemas, llegando a un reconocimiento de sus limitaciones y

posibilidades.

o Los juegos plantearán un trabajo multifuncional.

o Fomentaremos los temas transversales y posibilitaremos la atención a la diversidad.

En cuanto a los factores de organización pueden aceptarse cuatro tipos básicos de agrupamientos, que ofrecen las vías necesarias para que las posibilidades cognitivas,

socioafectivas, motrices y psicomotrices, y las dimensiones individual y colectiva encuentren vías adecuadas de atención y satisfacción. Clasificaremos las diversas formas de

agrupamiento en los siguientes tipos:

Trabajo individual: facilita la reflexión y consolidación de automatismos.

Trabajo en equipo: desarrolla la capacidad de colaboración y permite el desarrollo de habilidades específicas.

Grupo coloquial: el cual permite el intercambio de ideas, la confrontación de perspectivas.

Gran grupo: que se utiliza para la exposición de ideas, síntesis iniciales y conclusiones.

Entre ellas se deberá mantener un equilibrio que armonice el desarrollo de las vertientes individual y social en el proceso de enseñanza-aprendizaje.

Page 49: PROGRAMACIÓN CURSO: C.E. 2020 / 2021 DIDÁCTICA 2º

CR

ITE

RIO

S D

E E

VA

LU

AC

IÓN

1. Disociar los diferentes segmentos corporales e identificar la derecha y la izquierda en sí mismo y en otro compañero.

2. Orientarse en el espacio estableciendo relaciones espaciales entre los objetos y los compañeros.

3. Adaptar el movimiento corporal a diferentes situaciones espacio-temporales.

4. Mantener el equilibrio en diferentes posiciones, giros y desplazamientos.

5. Ejecutar con soltura diversos tipos de desplazamientos: cuadrupedia, repta, correr, etc.

6. Saltar coordinadamente en función de la tarea a realizar.

7. Utilizar adecuadamente distintos tipos de giros para la resolución de diferentes problemas motores.

8. Lanzar y recibir diferentes tipos de móviles con las manos y los pies.

9. Expresar espontáneamente mediante el gesto y el movimiento corporal sensaciones, sentimientos, situaciones y estados de ánimo.

10. Utilizar estrategias básicas de cooperación y oposición en los juegos.

11. Participar en juegos tradicionales propios de su entorno y edad, interesándose por conocer algunas de sus características.

12. Aceptar pequeñas frustraciones que puedan producirse durante los juegos.

13. Cuidar el orden y la limpieza de la ropa deportiva, los materiales y las instalaciones que utiliza.

14. Interesarse por el cuidado de su cuerpo, adquiriendo hábitos saludables de alimentación, posturales y de práctica de actividades físicas.

15. Mantener un movimiento sincronizado mediante estructuras rítmicas sencillas y coordinadas.

16. Participar con interés en las actividades lúdico-deportivas, aceptando a todos los compañeros sin distinción de raza, sexo o capacidad.

17. Cumplir las reglas de los juegos.

18. Señalar medidas de seguridad y cuidado básicas en la práctica de actividades físicas.

Page 50: PROGRAMACIÓN CURSO: C.E. 2020 / 2021 DIDÁCTICA 2º

ES

ND

AR

ES

DE

AP

RE

ND

IZA

JE

1.1 Adapta los desplazamientos a diferentes tipos de entornos y de actividades físico deportivas y artístico expresivas ajustando su realización a los parámetros espaciotemporales

y manteniendo el equilibrio postural. 1.2 Adapta la habilidad motriz básica de salto a diferentes tipos de entorno y de actividades físico deportiva y artística expresiva, ajustando su realización a los parámetros espacio-

temporales y manteniendo el equilibrio postural. 1.3 Adapta las habilidades motrices básicas de manipulación de objetos (lanzamiento, recepción, golpeo, etc.) a diferentes tipos de entorno y de actividades físico deportivas y

artístico expresivas aplicando correctamente los gestos y utilizando los segmentos dominantes y no dominantes. 1.4 Aplica las habilidades motrices de giro a diferentes tipos de entornos y de actividades físico deportivas y artísticas expresivas teniendo en cuenta los tres ejes corporales y los

dos sentidos y ajustando su realización a los parámetros espacio-temporales y manteniendo el equilibrio postural. 1.5 Mantiene el equilibrio en diferentes posiciones y superficies. 1.6 Realiza actividades físicas y juegos en el medio natural o en entornos no habituales, adaptando las habilidades motrices a la diversidad e incertidumbre procedente del entorno

y a sus posibilidades. 2.1 Representa personajes, situaciones, ideas, sentimientos utilizando los recursos expresivos del cuerpo individualmente, en parejas o grupos. 2.2Representa o expresa movimientos a partir de estímulos rítmicos o musicales, individualmente, en parejas o grupos. 2.3 Conoce y lleva a cabo bailes y danzas sencillas representativas de distintas culturas y distintas épocas, siguiendo una coreografía establecida. 2.4 Construye composiciones grupales en interacción con los compañeros y compañeras utilizando los recursos expresivos del cuerpo y partiendo de estímulos musicales, plásticos o verbales. 3.1 Utiliza los recursos adecuados para resolver situaciones básicas de táctica individual y colectiva en diferentes situaciones motrices. 3.2 Realiza combinaciones de habilidades motrices básicas ajustándose a un objetivo y a unos parámetros espacio-temporales. 4.1 Identifica la capacidad física básica implicada de forma más significativa en los ejercicios. 4.2 Reconoce la importancia de desarrollo de las capacidades físicas básicas para la mejora de las habilidades motrices. 4.3 Distingue en juegos y conceptos individuales y colectivos estrategias de cooperación y oposición. 4.4 Comprende la explicación y describe los ejercicios realizados, usando los términos y conocimientos que sobre el aparato locomotor se desarrollan en el área de ciencias de la naturaleza. 5.1 Tiene interés por mejorar las capacidades físicas. 5.2 Relaciona los principales hábitos de alimentación con la actividad física (horarios de comidas, calidad/cantidad de los alimentos ingeridos, etc…). 5.3 Identifica los efectos beneficiosos del ejercicio físico para la salud. 5.4 Describe los efectos negativos del sedentarismo, de una dieta desequilibrada y del consumo de alcohol, tabaco y otras sustancias. 5.5 Realiza los calentamientos valorando su función preventiva. 6.1 Muestra una mejora global con respecto a su nivel de partida de las capacidades físicas orientadas a la salud. 6.2 Identifica su frecuencia cardiaca y respiratoria, en distintas intensidades de esfuerzo. 6.3 Adapta la intensidad de su esfuerzo al tiempo de duración de la actividad. 6.4 Identifica su nivel comparando los resultados obtenidos en pruebas de valoración de las capacidades físicas y coordinativas con los valores correspondientes a su edad. 7.1 Respeta la diversidad de realidades corporales y de niveles de competencia motriz entre los niños y niñas de la clase. 7.2 Toma de conciencia de las exigencias y valoración del esfuerzo que comportan los aprendizajes de nuevas habilidades. 8.1 Expone las diferencias, características y/o relaciones entre juegos populares, deportes colectivos, deportes individuales y actividades en la naturaleza. 8.2 Reconoce la riqueza cultural, la historia y el origen de los juegos y el deporte. 9.1 Adopta una actitud crítica ante las modas y la imagen corporal de los modelos publicitarios. 9.2 Explica a sus compañeros las características de un juego practicado en clase y su desarrollo. 9.3 Muestra buena disposición para solucionar los conflictos de manera razonable. 9.4 Reconoce y califica negativamente las conductas inapropiadas que se producen en la práctica o en los espectáculos deportivos.

Page 51: PROGRAMACIÓN CURSO: C.E. 2020 / 2021 DIDÁCTICA 2º

10.1 Se hace responsable de la eliminación de los residuos que se genera en las actividades en el medio natural. 10.2 Utiliza los espacios naturales respetando la flora y la fauna del lugar. 11.1 Explica y reconoce las lesiones y enfermedades deportivas más comunes, así como las acciones preventivas y los primeros auxilios. 12.1 Utiliza las nuevas tecnologías para localizar y extraer la información que se le solicita. 12.2 Presenta sus trabajos atendiendo a las pautas proporcionadas, con orden, estructura y y limpieza y utilizando programas de presentación. 12.3 Expone sus ideas de forma coherente y se expresa de forma correcta en diferentes situaciones y respeta las opiniones de los demás. 13.1 Tiene interés por mejorar la competencia motriz. 13.2 Demuestra autonomía y confianza en diferentes situaciones, resolviendo problemas motores con espontaneidad, creatividad. 13.3 Incorpora en sus rutinas el cuidado e higiene del cuerpo. 13.4 Participa en la recogida y organización del material utilizado en las clases. 13.5 Acepta formar parte del grupo que le corresponda y el resultado de las competiciones con deportividad

CRITERIOS DE CALIFICACIÓN ESCENARIO 1, 2 Y 4

Valoración de los contenidos, conceptos y competencias adquiridas o desarrolladas en la unidad 80%

Valoración de actitudes en el aula: escucha, participación, esfuerzo, colaboración. 20%

CRITERIOS DE CALIFICACIÓN ESCENARIO 3

Realización de fichas de diferentes temas 70%

Claridad, limpieza, orden, letra 30%

PL

AN

AC

TU

AC

IÓN

AL

UM

NO

CO

N Á

RE

A

PE

ND

IEN

TE

Los alumnos con el área de Educación Física pendiente del curso anterior, verán recuperada dicha área siempre y cuando la aprueben en el curso posterior.

ÁREA EDUACIÓN ARTÍSTICA.

A.- OBJETIVOS PLÁSTICA.

• Establecer relaciones con otras áreas, como el lenguaje.

• Diseñar una camiseta combinando texto e imagen.

B.- OBJETIVOS MÚSICA.

• Descubrir las posibilidades de la música como compañera de juegos.

• Potenciar el trabajo en equipo entre el alumnado.

Page 52: PROGRAMACIÓN CURSO: C.E. 2020 / 2021 DIDÁCTICA 2º

OBJETIVOS

• Crear figuras simétricas a partir de la mitad.

• Dibujar las principales características de un paisaje.

Construir un PALO DE LLUVIA con materiales de RECICLAJE

• Habituarse a contemplar las obras de arte y a describir las imágenes que contienen.

• Aprender a explicar oralmente vivencias personales.

• Identificar los materiales y los pasos a seguir en unas instrucciones.

• Realizar composiciones plásticas con diversos materiales.

• Construir figuras articuladas, sobre LA MÚSICA EN EL MUNDO.

• Copiar un dibujo, representando todos los detalles.

• Representar mediante el dibujo gustos, deseos o preferencias personales.

• Conocer las partes y el funcionamiento del ordenador.

• Adquirir precisión en el pintado de superficies con lápices de colores.

• Aplicar correctamente las instrucciones para construir un TÍTERE DIGITAL.

Acostumbrarse a la conversación ordenada en el aula.

• Cantar canciones infantiles.

• Lograr la coordinación verbal y la pronunciación correcta.

• Reforzar la diferencia entre las figuras blanca, negra, corchea y sus silencios.

• Afianzar la posición de todas las notas en el pentagrama.

• Profundizar en el concepto de altura musical.

• Interpretar esquemas rítmicos con pulsaciones de blanca, negra y corchea y sus

silencios.

• Disfrutar tocando instrumentos de láminas.

• Interiorizar el concepto de compás de una manera intuitiva.

• Profundizar en el concepto de timbre.

• Conocer los movimientos para disfrutar activamente de las audiciones musicales.

• Moverse por el aula libremente, respetando el espacio de los demás

• Tomar contacto con la clasificación de los instrumentos en familias: viento, cuerda

y percusión.

CO

NTE

NID

OS

B.- CONTENIDOS PLÁSTICA.

Bloque 1. Educación audiovisual

• Imagen fija: grados de iconicidad.

• El cómic. Imagen digital

• El cine de animación.

Bloque 2. Dibujo geométrico

• Medidas: el centímetro.

• Tipos de líneas: abiertas y cerradas, rectas, curvas, espirales y diagonales.

• Aproximación intuitiva a los conceptos de punto, recta y plano.

• Identificación de figuras planas en objetos y ámbitos cotidianos:

triángulos, cuadriláteros, circunferencias, círculos y cuadrados.

• Triángulos: isósceles, equilátero y escaleno.

• Construcción y dibujos a mano alzada de triángulos, rectángulos y

cuadriláteros.

Bloque 3. Expresión artística

• La línea como elemento configurador de la forma.

• Composición: formato horizontal y vertical.

• Temas en la pintura: el paisaje.

• Técnicas y materiales: las ceras.

• Volumen: transformación de objetos.

B.- CONTENIDOS MÚSICA. Bloque 4. Escucha

• Discriminación de sonidos: Sonido y silencio. Sonidos del entorno cercano (casa y

colegio). Posibilidades sonoras de los objetos.

• Formas musicales: ostinato y rondó, lied, pregunta y repuesta, eco.

• Los parámetros del sonido: percepción sensorial. El timbre, la intensidad, la altura y la

duración en los sonidos del entorno.

• La música como lenguaje infantil: juegos populares.

Bloque 5. Interpretación musical.

• Técnica vocal: articulación, vocalización y respiración. Exploración de los recursos de

la voz: recitados rítmicos

• La canción con acompañamientos rítmicos en ostinato. Canción con forma de estrofa y

estribillo: rondó.

• Posibilidades sonoras de los instrumentos de percusión corporal.

• Clasificación de los instrumentos: cuerda, viento, percusión.

• Instrumentos de percusión afinada: xilófono, metalófono y carillón.

• Grafías no convencionales e introducción a las convencionales: compas (binario y

ternario), duración (redonda, blanca, negra), escala, nota (sol, mi), silencio.

Bloque 6. La música, el movimiento y la danza.

• Control del cuerpo: movimiento, reposo, respiración y desplazamiento por el espacio.

• El movimiento corporal adecuado al ritmo y a la forma de la música.

• La canción infantil gestualizada.

• Creación, improvisación y repertorio de danzas sencillas. Coreografía en parejas y con

acompañamiento instrumental.

Page 53: PROGRAMACIÓN CURSO: C.E. 2020 / 2021 DIDÁCTICA 2º

CO

NTE

NID

OS

NO

AB

OR

DA

DO

S

CU

RSO

AN

TER

IOR

*1 Interpretación musical de figuras.

*2 Interpretación de canciones. Expresión vocal.

*3 Ampliación del repertorio de danzas.

*4 Interpretación con instrumentos de pequeña percusión.

CO

NTR

IBU

CIÓ

N A

LA

S

CO

MP

ETEN

CIA

S

Competencia lingüística

• Capacitación para comprender, interpretar y usar diferentes textos, como los de las canciones infantiles.

• Utilización del lenguaje como medio para expresar sentimientos y opiniones.

Competencia digital

• Búsqueda de información y transformación de la misma en conocimiento.

Competencias sociales y cívicas

• Valoración de las fiestas como medio de relación, cooperación y compromiso.

Conciencia y expresiones culturales

• Apreciar las manifestaciones culturales y artísticas de distintos países.

• Acercamiento a las distintas formas de expresión de sentimientos, ideas y experiencias de forma creativa a través de las fiestas populares.

Aprender a aprender

• Aceptación de la diversidad de respuestas a una cuestión y motivación para enfrentar una misma situación con distintos enfoques.

Page 54: PROGRAMACIÓN CURSO: C.E. 2020 / 2021 DIDÁCTICA 2º

ME

TO

DO

LO

GÍA

, E

ST

RA

TE

GIA

S

DID

ÁC

TIC

AS

Y A

CT

IVID

AD

ES

Durante todo el proceso educativo, es muy importante tener en cuenta las peculiaridades propias de la edad de cada grupo,proponemos una metodología que atiende al nivel de

desarrollo físico y emocional propio de cada edad.

Así, siguiendo los parámetros de la personalidad del niño, la metodología se basa, fundamentalmente, en aprender jugando, pues en la enseñanza de los contenidos artísticos el

juego es el principal vehículo . El objetivo, por tanto, es hacer que los niños se sumerjan en las actividades a través del entretenimiento; de este modo el aprendizaje se produce de

una forma natural.

Las actividades permiten trabajar ambos hemisferios, con ejercicios que potencian, bien la capacidad de razonar (actividades de relacionar, secuenciaciones, memorizar canciones,

producción vocal, etc.) o bien el terreno emocional (expresión corporal o vocal, improvisación, etc.).

Infundir confianza y hacer que los niños disfruten con las actividades musicales dentro de un ambiente libre y divertido, para proporcionarles las mayores oportunidades de éxito.

Fomentar, desde nuestra materia, el uso de las nuevas tecnologías de la información y la comunicación, a través del material multimedia que va en la carpeta del alumno y del

software para pizarras interactivas del profesor.

METODOLOGÍA ESPECÍFICA

• Trabajo individual y trabajo en equipo.

• Modelo imitativo e improvisación.

• Lenguaje musical: Grafías no convencionales y grafías convencionales.

• Desarrollar la creatividad y la imaginación de los niños mientras aprenden Música : MÉTODO DALCROZE.

• Aprender a escuchar: MÉTODO KODALJ.

• Lenguaje musical, e interpretación musical: MÉTODOS KODALJ Y KARL ORFF.

• Creatividad plástica y musical: MÉTODO WILLEMS.

Page 55: PROGRAMACIÓN CURSO: C.E. 2020 / 2021 DIDÁCTICA 2º

CR

ITER

IOS

DE

EVA

LUA

CIÓ

N

PLÁSTICA

Bloque 1. Educación audiovisual.

• A partir de una fotografía realizar al menos dos dibujos con diferentes grados de iconicidad.

• Comprender la secuenciación de una historia presentada por medio de imágenes.

• Utilizar programas informáticos sencillos para la elaboración de dibujos simples, colorearlos y modificar el color.

• Visualizar cortometrajes y películas de dibujos animados comprendiendo la trama de la historia e identificando los personajes principales.

Bloque 2. Dibujo geométrico

• Utiliza la regla para medir mediante el centímetro segmentos.

• Distinguir diferentes tipos de líneas: abiertas, cerradas, curvas, rectas, horizontales, verticales, oblicuas y espirales realizando composiciones en las que intervengan dichas

rectas.

• Diferenciar los conceptos de punto, recta y plano identificando estos elementos en las figuras geométricas.

• Descomponer en figuras planas objetos sencillos y reproduciéndolos en un dibujo.

• Identificar y clasificar los triángulos atendiendo a la longitud de sus lados.

Bloque 3. Expresión artística.

• Identificar la línea como un elemento configurador de la forma tanto en obras artísticas como en producciones propias.

• Conocer el concepto de formato y tamaño identificando la diferencia entre formato grande/pequeño y horizontal/vertical.

• Reconocer el paisaje como uno de los temas dentro de la pintura a lo largo de la historia reproduciendo paisajes reales o imaginarios.

• Aprovecha las propiedades expresivas de las ceras en sus creaciones manteniendo orden y limpieza durante el proceso.

• Reutilizar diferentes materiales transformándolos para representar objetos diferentes al originario.

MÚSICA

Bloque 4. Escucha

• Valora el silencio como imprescindible para la audición musical.

• Diferencia melodías y descubre el poder evocador de escenas y personajes en una audición.

Bloque 5. Interpretación musical

• Identifica los dos tiempos de la respiración.

• Explora vocablos onomatopéyicos sencillos.

• Valora la articulación y vocalización correctas al cantar una canción.

• Practica técnicas de educación vocal: respiración, articulación y vocalización.

• Interpreta con la voz y los instrumentos los sonidos partituras no convencionales.

• Se concentra en el canto afinado al unísono de una canción sencilla.

• Improvisa diálogos vocales: ostinatos de acompañamiento de canciones y melodías.

• Canta de forma coral con la voz

• Muestra curiosidad por conocer signos elementales del lenguaje musical convencional.

• Discrimina la acentuación con respuesta verbal y de movimiento.

• Diferencia las duraciones de negra, corchea y el silencio de negra.

• Explora el sonido de algunos instrumentos populares.

• Acompaña sus canciones con instrumentos de percusión manteniendo el pulso.

• Siente la acentuación binaria en las canciones y palabras.

Bloque 6. La música, el movimiento y la danza

• Mantiene el pulso de una canción y en actividades de movimiento.

Page 56: PROGRAMACIÓN CURSO: C.E. 2020 / 2021 DIDÁCTICA 2º

• Ajusta el propio movimiento al espacio y a los demás en los desplazamientos.

• Disfruta con desinhibición en los juegos corporales y dramáticos con música.

ESTÁ

ND

AR

ES D

E A

PR

END

IZA

JE

PLÁSTICA

Bloque 1. Educación audiovisual.

• Realiza el diseño de una camiseta

• Describe el contenido de un cuadro

Bloque 2. Dibujo geométrico

• Crea figuras simétricas completando la mitad que falta

• Identifica los materiales y los pasos a seguir en un trabajo

• Representa con dibujos deseos, gustos y preferencias.

• Diseña y crea figuras articuladas, sobre LA MÚSICA EN EL MUNDO

• Copia un dibujo incluyendo todos los detalles

Bloque 3. Expresión artística.

• Dibuja un paisaje determinado

• Construye un PALO DE LLUVIA como un instrumento de pequeña

percusión, con materiales de RECICLAJE

• Aplica las técnicas de corte y plegado del papel.

• Confecciona un ambientador para un armario

• Colorea respetando los límites de las superficies

• Manipula correctamente el papel pinocho

• Construye un TITÉRE DIGITAL.

MÚSICA

Bloque 4. Escucha

Valora el silencio como imprescindible para la audición musical.

• Diferencia melodías y descubre el poder evocador de escenas y personajes en

una audición.

Bloque 5. Interpretación musical

• Identifica los dos tiempos de la respiración.

• Explora vocablos onomatopéyicos sencillos.

• Valora la articulación y vocalización correctas al cantar una canción.

• Practica técnicas de educación vocal: respiración, articulación y vocalización.

• Interpreta con la voz y los instrumentos los sonidos partituras no convencionales.

• Se concentra en el canto afinado al unísono de una canción sencilla.

• Improvisa diálogos vocales: ostinatos de acompañamiento de canciones y

melodías.

• Canta de forma coral con la voz

• Muestra curiosidad por conocer signos elementales del lenguaje musical

convencional.

• Discrimina la acentuación con respuesta verbal y de movimiento.

• Diferencia las duraciones de negra, corchea y el silencio de negra.

• Explora el sonido de algunos instrumentos populares.

• Acompaña sus canciones con instrumentos de percusión manteniendo el pulso.

• Siente la acentuación binaria en las canciones y palabras.

Bloque 6. La música, el movimiento y la danza

• Mantiene el pulso de una canción y en actividades de movimiento.

• Ajusta el propio movimiento al espacio y a los demás en los desplazamientos.

• Disfruta con desinhibición en los juegos corporales y dramáticos con música.

INC

OR

PO

RA

CIÓ

N D

E LA

EDU

CA

IÓN

EN

VA

LOR

ES

En cada unidad didáctica se trabaja un valor vinculado con el modelo de persona que establece nuestro proyecto educativo:

Una persona que vive e integra sus emociones

Una persona con sentido crítico y conciencia moral

Una persona sociable y compasiva

Una persona consciente de su fragilidad

Una persona comprometida con la justicia y los derechos humanos

Una persona abierta al encuentro

Una persona libre y responsable

Una persona abierta a una sociedad plural

Una persona arraigada en la historia

Una persona esperanzada

CRITERIOS DE CALIFICACIÓN ESCENARIO 1, 2 Y 4

Page 57: PROGRAMACIÓN CURSO: C.E. 2020 / 2021 DIDÁCTICA 2º

Música 1-Escucha musical 50% 2-Interpretación musical 50% Plástica 1-Elaboración de creaciones plásticas 50% 2-Creatividad plástica 50%

CRITERIOS DE CALIFICACIÓN ESCENARIO 3

Música 1-Escucha musical 100%

Plástica 1-Elaboración de creaciones plásticas 100%

PLA

N

AC

TUA

CIÓ

N

ALU

MN

O C

ON

ÁR

EA

PEN

DIE

NTE

• Alumnos con un área suspensa, si superan el curso en el que están, aprueban el anterior.

RELIGIÓN CATÓLICA

Page 58: PROGRAMACIÓN CURSO: C.E. 2020 / 2021 DIDÁCTICA 2º

OB

JETI

VO

S 1. Conocer, apreciar y respetar el patrimonio cultural-religioso como expresión de la fe católica. (Competencia cultural e histórica, Competencia para la comunicación lingüista)

2. Comprender y valorar el sentido sagrado, festivo, cultural y celebrativo de las fiestas y sus ritos especialmente en la liturgia de la Iglesia. (Competencia cultural e histórica,

Competencia para la comunicación lingüista)

3. Conocer y manejar la Biblia reconociendo su estructura de forma básica. Identificar el sentido de algunos textos básicos como Palabra de Dios. (Competencia cultural e

histórica, Competencia para la comunicación lingüista, aprender a aprender)

4. Comprender la relación intrínseca entre los valores básicos del ser humano y la acción creadora de Dios Padre. (Competencia humanizadora, Competencia social y cívica,

aprender a aprender)

5. Valorar la novedad del amor de Dios que nos salva del pecado y de la muerte, por su Hijo Jesucristo, apreciando la acción salvífica de la Iglesia, Cuerpo de Cristo. (Competencia

sobre el sentido trascendente, Competencia humanizadora)

6. Identificar el significado de algunos textos básicos del mensaje cristiano, que faciliten la comprensión de la acción del Espíritu Santo en la Iglesia y en el mundo. (Competencia

lingüística, humanizadora, aprender a aprender)

7. Descubrir en Jesucristo camino, verdad y vida el fundamento para un estilo de vida cristiano. (Competencia humanizadora, social y cívica, Competencia de sentido

trascendente)

8. Identificar la Iglesia en sus manifestaciones, reconocer la presencia de Dios y su gracia en los sacramentos, y el servicio eclesial prestado por los apóstoles y sus sucesores.

(Competencia social y cívica, sentido y trascendencia, humanizadora)

9. Reconocer los valores cristianos ya presentes en las figuras bíblicas más destacadas de la historia de la Salvación. (Competencia ético-social, humanizadora)

10. Valorar la relación entre la fe y el comportamiento cristiano, conociendo las raíces y el sentido de la acción y del compromiso cristiano. (Competencia humanizadora, ético-

social, sentido trascendente)

11. Descubrir la relación entre el destino eterno del hombre y la realidad temporal en la que está viviendo, apreciando la victoria de Cristo sobre la muerte. (Sentido trascendente,

aprender a aprender)

12. Descubrir y apreciar la síntesis de los elementos básicos de la fe cristiana presentes en el Credo de la Iglesia. (Competencia epistemológica, sentido trascendente, aprender

a aprender)

CO

NTE

NID

OS

1. Dios, padre de la humanidad, quiere nuestra felicidad.

2. Dios crea al hombre para ser su amigo.

3. El Paraíso como signo de amistad.

4. La Biblia narra lo que Dios ha hecho en la historia.

5. Dios actúa en la historia. La amistad de Dios con los Patriarcas.

6. Dios propone al hombre un camino de encuentro con Él.

7. Dios elige a María para que Su hijo se haga hombre.

8. El Adviento, espera del cumplimiento de la promesa de salvación.

9. La Navidad: nacimiento del Salvador.

10. El Bautismo: incorporación a la Iglesia.

11. La unidad eclesial: hijos de un mismo Padre.

12. Jesucristo santifica el tiempo: el año litúrgico.

CO

NTE

NID

OS

NO

AB

OR

DA

DO

S

CU

RSO

AN

TER

IOR

Page 59: PROGRAMACIÓN CURSO: C.E. 2020 / 2021 DIDÁCTICA 2º

CO

NTR

IBU

CIÓ

N A

LA

S C

OM

PET

ENC

IAS

El área de Religión y moral católica contribuye al desarrollo de las competencias generales:

En relación con las competencias sociales y cívicas, la enseñanza religiosa aporta la fundamentación y jerarquización de los valores y virtudes que contribuyen a educar

la dimensión moral y social de la personalidad del alumno, en orden a hacer posible la maduración en la corresponsabilidad, el ejercicio de la solidaridad, de la libertad,

de la justicia y de la caridad. Todo ello como expresión coherente del conocimiento de Dios revelado en Jesús. Ello conlleva mejorar las relaciones interpersonales

basadas en principio y valores que emanan de la persona de Cristo y ayuda a afrontar las situaciones de conflicto mediante el diálogo, el perdón y la misericordia, valores

genuinamente cristianos. En lo más profundo del ser cristiano surgen el gran valor de la fraternidad universal. De ahí que las mínimas exigencias éticas de convivencia,

participación, respeto a la diversidad sean consecuencia de la fe cristiana.

La enseñanza religiosa aporta elementos básicos en cuanto al logro de la competencia en comunicación lingüística, pues se sirve del lenguaje académico, de los

lenguajes que conforman la cultura que se transmite en el área de religión, así como de los lenguajes de la propia enseñanza religiosa. El diálogo de la fe con la cultura

contribuye a la competencia en comunicación ligüística, en la medida en que exige ejercitarse en la escucha de la palabra de Dios, en los diversos modos de comunicación

que la acción de Dios sobre el hombre ha utilizado. Su revelación es rica en distintos lenguajes: bíblico, doctrinal, litúrgico y simbólico, un lenguaje testimonial que hace

posible la transmisión vital de lo conocido.

La competencia para el sentido de iniciativa y espíritu emprendedor no podrá realizarse en el alumno si no comienza a adiestrarse en el conocimiento de sí mismo, en

su ser más profundo, en sus potencialidades, en su dignidad y en su sentido. Aporta una cosmovisión que da sentido a la vida, al sentido de la cultura y de la identidad

misma de la persona humana. No se reduce a una enseñanza de valores; se dirige a la persona concreta en sus raíces, en sus posibilidades humanas y se dirige ala ser

humano en su finalidad trascendente.

También contribuye en el desarrollo de la competencia aprender a aprender en el estudio y reflexión del mensaje cristiano, facilitando el impulso del trabajo en equipo

por su intrínseco sentido comunitario, proponiendo un conjunto de valores y actitudes y un marco de referencia aceptado voluntariamente según sus convicciones.

La religión y moral católica aporta a la competencia cultural y artística, una valoración crítica de la cultura a la luz del evangelio, motivando al mismo tiempo el

aprecio de la propia cultura y la estima adecuada de otras tradiciones culturales y religiosas. La cultura y la historia europea occidental, y la propia historia y cultura

española, no pueden ser comprendidas y asumidas si se prescinde del hecho religioso presente siempre en la historia cultural de los pueblos.

INC

OR

PO

RA

CIÓ

N D

E LA

ED

UC

AC

IÓN

EN V

ALO

RES

Se trabajarán as formas de comportamiento que preparan a las personas para participar de una forma eficaz y constructiva en la vida social y profesional; por ello, dotaremos

al alumnado de herramientas que favorezcan y fomenten los valores de respeto, cooperación, solidaridad, justicia, no violencia, compromiso y participación como pilares para su

formación. Estos valores a fomentar tienen su fundamentación y referencias cristianas en la filiación en el amor a Dios.

Para ello actuaremos atendiendo a:

• Conocer y aplicar derechos y deberes de la convivencia ciudadana en el contexto de la escuela.

• Desarrollar la capacidad de dialogo con los demas en situaciones de convivencia y trabajo y para la resolución de conflictos.

• Mostrar disponibilidad para la participación activa en ambitos de participación establecidos.

• Reconocer la riqueza en la diversidad de opiniones e ideas.

• Aprender a comportarse desde el conocimiento de los distintos valores.

• Concebir una escala de valores propia y actuar conforme a ella.

• Evidenciar preocupación por los mas desfavorecidos y respeto a los distintos ritmos y potencialidades.

• Involucrarse o promover acciones con un fin social.

Page 60: PROGRAMACIÓN CURSO: C.E. 2020 / 2021 DIDÁCTICA 2º

MET

OD

OLO

GÍA

, EST

RA

TEG

IAS

DID

ÁC

TIC

AS

Y A

CT

IVID

AD

ES

El área de Religión Católica, a partir del reconocimiento de la propia identidad y del entorno más próximo, inicia a los alumnos en el conocimiento, el análisis y la valoración del

entorno físico, social y cultural.

La enseñanza del área toma, como base para futuros aprendizajes, los conocimientos previos que los alumnos han adquirido en contacto con el entorno. Partir de la

propia experiencia despierta el interés por resolver problemas sobre la realidad que les rodea y entender los fenómenos que suceden a su alrededor, tanto los referentes a su

concepción de persona y sus relaciones con los demás, como del conocimiento y cuidado del entorno natural.

La observación sistemática en situaciones diferentes y la experimentación adquieren un papel relevante en la interpretación de hechos y en la explicación de fenómenos

o relaciones. Todo ello conduce a la introducción del método científico.

Dado el carácter interdisciplinario, se debe insistir en el protagonismo de todas las ciencias que configuran el área de Religión Católica.

La integración de las competencias básicas e inteligencias múltiples en el área supone insistir más en las herramientas esenciales del aprendizaje (comprensión y

expresión oral y escrita, hipótesis, comprobación, conclusiones, resolución de problemas...) y poner en práctica estrategias didácticas que consideren las diferentes

posibilidades de adquisición del alumno

Predomina el trabajo cooperativo que permite desarrollar la capacidad de discusión, la comunicación, el intercambio de ideas, el respeto y comprensión de las opiniones

ajenas, y la reflexión sobre las ideas propias.

La conjunción del trabajo individual y el colectivo, de las actividades en clase, durante excursiones o en el laboratorio, de la reflexión y la resolución práctica contribuye

a asentar el conocimiento integrado y globalizado del medio social, natural y cultural que lo envuelve.

La metodología propuesta promueve la construcción de aprendizajes significativos a partir de secuencias de aprendizaje que plantean:

Evocación de conocimientos previos para abordar los nuevos contenidos.

Progresiva y cuidada incorporación de nuevos contenidos, a través de ejemplos extraídos de situaciones cotidianas y contextualizadas para el alumno de Primer ciclo,

que favorecen su comprensión. Esto posibilita la transferencia de aprendizajes a la vida cotidiana, conectando con la adquisición de las competencias básicas propias de

la materia.

Ejercicios y actividades diversificadas que contemplan competencias básicas e inteligencias múltiples: trabajo individual, en grupo, trabajo cooperativo ,uso de las TIC,

actividades que trabajan contenidos fundamentales. Están secuenciados por niveles de dificultad, abordan diversidad de estilos cognitivos e inteligencias y facilitan la

adquisición de competencias básicas a todos los alumnos.

CR

ITER

IOS

DE

EVA

LUA

CIÓ

N

1. Identificar en la propia vida el deseo de ser feliz.

2. Reconocer la incapacidad de la persona para alcanzar por sí mismo la felicidad.

3. Apreciar la bondad de Dios Padre que ha creado al hombre con este deseo de felicidad.

4. Entender el Paraíso como expresión de la amistad de Dios con la humanidad

5. Identificar la acción de Dios en la historia en relatos bíblicos.

6. Conocer y valorar en la vida de los Patriarcas los rasgos de Dios Padre: protección, cuidado y acompañamiento.

7. Reconocer y apreciar que Dios busca siempre la salvación del hombre.

8. Conocer y valorar la respuesta de María a Dios.

9. Aprender el significado del tiempo de Adviento.

10. Identificar el significado profundo de la Navidad.

11. Reconocer el Bautismo como medio para formar parte de la Iglesia.

12. Observar y comprender los signos presentes en la liturgia bautismal.

13. Tomar conciencia de que el Padre genera la unidad de la Iglesia.

14. Conocer el año litúrgico y sus tiempos

Page 61: PROGRAMACIÓN CURSO: C.E. 2020 / 2021 DIDÁCTICA 2º

ESTÁ

ND

AR

ES D

E A

PR

END

IZA

JE

1. Toma conciencia y expresa los momentos y las cosas que le hacen feliz a él y a las personas de su entorno.

2. Descubre y nombra situaciones en las que necesita a las personas, y sobre todo a Dios, para vivir.

3. Valora y agradece que Dios le ha creado para ser feliz.

4. Lee y comprende el relato bíblico del Paraíso.

5. Identifica y representa gráficamente los dones que Dios hace al hombre en la creación.

6. Expresa, oral y gestualmente, de forma sencilla, la gratitud a Dios por su amistad.

7. Conoce, memoriza y reconstruye relatos bíblicos de la acción de Dios en la historia.

8. Selecciona y representa distintas escenas bíblicas de la acción de Dios en la historia.

9. Asocia expresiones y comportamientos de los Patriarcas en los relatos bíblicos a través de recursos interactivos.

10. Dramatiza momentos de la vida de los Patriarcas donde se exprese la protección, el cuidado y el acompañamiento de Dios.

11. Escucha y describe con sus palabras momentos en los que Dios ayuda al pueblo de Israel.

12. Lee y expresa, verbal o gráficamente, el relato de la Anunciación.

13. Dramatiza la misión de los personajes que intervienen en la Anunciación.

14. Identifica los signos de Adviento como tiempo de espera.

15. Reconoce y valora la necesidad de la espera como actitud cotidiana de la vida.

16. Conoce el relato del nacimiento de Jesús y descubre en la actitud y palabras de los personajes el valor profundo de la Navidad.

17. Conoce y explica con sus palabras el sentido del Bautismo.

18. Identifica a los padres, padrinos, presbíteros, bautizados como pueblo generado por Jesús.

19. Asocia los elementos materiales del agua, la luz y el óleo con su significado sacramental.

20. Relaciona la unidad de la Iglesia con la unidad de los órganos de su propio cuerpo.

21. Señala en diferentes expresiones artísticas la representación de Dios como padre de todos.

22. Construye un calendario donde ubica los diferentes tiempos litúrgicos.

CRITERIOS DE CALIFICACIÓN ESCENARIO 1, 2 Y 4

15% Trabajo individual y autónomo.

50 % Trabajo del libro.

15% Participación y actitud.

20% Fichas escritas.

CRITERIOS DE CALIFICACIÓN ESCENARIO 3

50 % Trabajo entregado.

30% Fichas escritas.

20% Presentación y orden

PLA

N

AC

TUA

CIÓ

N

ALU

MN

O

CO

N Á

REA

PEN

DIE

NTE

Si el alumno tuviera el área pendiente, debido al carácter cíclico en el que están los cursos, la recuperación del área tendría lugar aprobando el área en el curso

posterior.

Page 62: PROGRAMACIÓN CURSO: C.E. 2020 / 2021 DIDÁCTICA 2º

VALORES SOCIALES Y CÍVICOS

OB

JETI

VO

S

1. Fomentar la autopercepción, la autovaloración y la identificación positiva de las cualidades personales y las emociones, para desarrollar un autoconcepto ajustado a la

realidad.

2. Favorecer la autorregulación conductual a través del diálogo interior y de estrategias sencillas de pensamiento positivo.

3. Considerar la importancia de llevar a cabo las tareas escolares encomendadas con interés y responsabilidad, atendiendo a las pautas establecidas.

4. Aprender a valorar los derechos de los niños y referentes a la salud, la educación y el cariño, así como asumir deberes diversos en el ámbito familiar y escolar.

5. Aprender a utilizar estrategias de comunicación no verbal y reflexionar antes de comunicar ideas y pensamientos, interrelacionando ambos lenguajes en función del

interlocutor y del mensaje que se desea transmitir.

6. Desarrollar la escucha activa, la empatía y la expresión clara de ideas y pensamientos para mejorar la comunicación y la comprensión, y el respeto en las relaciones

interpersonales.

7. Valorar y respetar las características individuales, aceptando sus diferencias y aprovechando la riqueza que genera la diversidad.

8. Analizar y expresar los intereses y las necesidades propios para mejorar aspectos tales como: las habilidades sociales, las relaciones de amistad y el trabajo en equipo,

tomando conciencia de la importancia del valor del esfuerzo para el logro de objetivos comunes.

9. Conocer y respetar las normas de convivencia en contextos formales e informales para evitar desigualdades, desarrollar una mayor implicación personal y facilitar las

relaciones interpersonales y la participación democrática.

10. Reconocer situaciones agradables y desagradables que se dan en entornos cercanos para anticipar y resolver conflictos, teniendo en cuenta varios puntos de vista,

utilizando vías pacíficas de resolución y teniendo siempre en cuenta diversos puntos de vista.

11. Tomar conciencia de la importancia de hacer un uso responsable de los materiales y los recursos que tenemos a nuestro alcance para favorecer la conservación del medio

ambiente.

12. Conocer normas básicas de educación vial y de seguridad en medios de transporte públicos y privados para desarrollar actitudes responsables que aseguren la convivencia

de acuerdo a unos valores cívicos socialmente establecidos.

13. Autoevaluar los contenidos aprendidos sobre uno mismo, las relaciones interpersonales, la convivencia y los valores implícitos en ella, para tomar conciencia de los

pasos seguidos y los logros alcanzados en el proceso de enseñanza-aprendizaje, e implicarse personalmente en el aprendizaje.

Page 63: PROGRAMACIÓN CURSO: C.E. 2020 / 2021 DIDÁCTICA 2º

CO

NTE

NID

OS

Bloque 1: La identidad y la dignidad de la persona.

El autoconcepto. La autopercepción. La autoimagen. La autovaloración positiva. Las cualidades personales. La percepción de emociones. El reconocimiento de las

emociones. El lenguaje emocional.

El autocontrol. El diálogo interior. La autorregulación de la conducta. El pensamiento positivo.

La responsabilidad. La realización responsable de tareas escolares. La automotivación. El interés.

Los derechos y deberes de la persona. La Declaración de los Derechos del Niño: salud, cariño y educación. La igualdad de derechos de niños y niñas respecto a las

responsabilidades en los ámbitos familiar y escolar.

Bloque 2: La comprensión y el respeto en las relaciones interpersonales.

Las habilidades de comunicación. El uso de los componentes de la comunicación no verbal: contacto visual y movimiento de brazos y manos. La preparación de la

comunicación verbal: pensar antes de expresarse.

El diálogo. La expresión clara de las ideas. La disposición de escuchar. La comprensión de las ideas de otras personas y su forma de expresarlas.

La empatía. El ponerse en el lugar de otro. La simpatía como inclinación afectiva entre personas.

El respeto y la valoración del otro. La apreciación de las cualidades de otras personas. La aceptación de las diferencias. La valoración del respeto y la aceptación del otro.

Bloque 3: La convivencia y los valores sociales.

Las habilidades sociales. La expresión clara de las propias necesidades. La percepción de las necesidades de otros. La unión de esfuerzos con un objetivo común. El valor

de la amistad.

Las normas de convivencia. El conocimiento y el respeto de las normas de convivencia en el grupo de amigos y en el centro. La implicación con las personas en situaciones

próximas. La participación en el bienestar de la familia.

La resolución del conflicto. La expresión verbal y no verbal de situaciones agradables y desagradables de la vida cotidiana. La representación de conflictos habituales desde

el punto de vista de las dos partes.

El respeto y la conservación del medio ambiente. La contribución al uso responsable por todos de los materiales personales y de clase.

La educación vial. Las normas básicas de educación vial para los peatones. El uso responsable de los medios de transporte

CO

NTE

NID

OS

NO

AO

BR

DA

DO

S C

UR

SO

AN

TER

IOR

Page 64: PROGRAMACIÓN CURSO: C.E. 2020 / 2021 DIDÁCTICA 2º

CO

NTR

IBU

CIÓ

N A

LA

S C

OM

PET

ENC

IAS

Competencia matemática y competencias básicas en ciencia y tecnología

El desarrollo de esta competencia en esta área curricular nos permite utilizar, interpretar y expresar con claridad elementos y razonamientos matemáticos para enfrentarse a

aquellas situaciones cotidianas que los precisan. Asimismo, esta competencia ofrece la posibilidad de emplear el razonamiento lógico, analizar y enjuiciar a partir de conflictos,

resolución de problemas y juicios morales, los problemas sociales e históricos.

Los descriptores que podemos trabajar serán:

• Interactuar con el entorno natural de forma respetuosa.

• Comprometerse con el uso responsable de los recursos naturales para promover un desarrollo sostenible.

• Tomar conciencia de los cambios producidos por el hombre en el entorno natural y las repercusiones para la vida futura.

• Generar criterios personales sobre la visión social de la estetica del cuerpo humano frente al cuidado saludable de este.

• Aplicar metodos científicos rigurosos para mejorar la comprensión de la realidad circundante.

• Manejar los conocimientos sobre ciencia y tecnología para solucionar problemas y comprender lo que ocurre a nuestro alrededor.

• Identificar y manipular con precisión elementos matematicos (números, datos, elementos geometricos…) en situaciones cotidianas.

• Manejar el lenguaje matematico con precisión en cualquier contexto.

• Realizar argumentaciones en cualquier contexto con esquemas lógico-matemáticos.

• Aplicar los conocimientos matematicos para la resolución de situaciones problemáticas en contextos reales y en cualquier asignatura.

• Aplicar las estrategias de resolución de problemas a cualquier situación problematica.

Comunicación lingüística

Para el buen desarrollo de esta competencia en esta área, será decisivo el fomento de la lectura a través de libros y de fragmentos de textos escogidos para comentar en el aula

con dos finalidades: mejorar la comprensión lectora y la adquisición de destrezas para la expresión escrita, y adquirir identidad sobre lo que significa una sociedad cívica, con el

fin de favorecer el conocimiento de los valores, los derechos y los deberes destacados en los derechos humanos. Trataremos desde esta área, que adquieran las destrezas

comunicativas tanto orales como escritas; para ello, procuraremos entrenar al menos un descriptor en cada una de las unidades didácticas.

Los descriptores que podemos utilizar serán:

• Comprender el sentido de los textos escritos.

• Captar el sentido de las expresiones orales: órdenes, explicaciones, indicaciones, relatos…

• Comprender el sentido de los textos escritos.

• Disfrutar con la lectura.

• Expresar oralmente, de manera ordenada y clara, cualquier tipo de información.

• Utilizar el conocimiento de las estructuras lingüísticas, las normas ortográficas y las gramaticales para elaborar textos escritos.

• Manejar elementos de comunicación no verbal, o diferentes registros, en las diversas situaciones comunicativas.

• Respetar las normas de comunicación en cualquier contexto: turno de palabra, escucha atenta al interlocutor...

• Componer distintos tipos de textos de forma creativa y con sentido literario.

• Producir textos escritos de diversa complejidad para su uso en situaciones cotidianas o en asignaturas diversas.

Competencia digital

Desarrollar la competencia digital desde esta área nos ayudará a manejar herramientas que posibiliten el acceso al conocimiento y a la vez, nos enseñe su uso responsable; dicha

competencia favorecerá dos tipos de trabajo: autónomo y participativo, en los que se fomentará la identidad personal y la relación interpersonal, respectivamente, desde unas

bases sólidas en las que puedan empezar a generar sus propios criterios sobre situaciones reales de la sociedad en la que viven.

En el área de Valores Sociales y Cívicos podemos entrenar los siguientes descriptores:

• Emplear distintas fuentes para la búsqueda de información.

• Seleccionar el uso de las distintas fuentes según su fiabilidad.

• Elaborar información propia derivada de información obtenida a través de medios tecnológicos.

• Manejar herramientas digitales para la construcción de conocimiento.

• Comprender los mensajes elaborados en códigos diversos.

Page 65: PROGRAMACIÓN CURSO: C.E. 2020 / 2021 DIDÁCTICA 2º

• Actualizar el uso de las nuevas tecnologías para mejorar el trabajo y facilitar la vida diaria.

• Aplicar criterios eticos en el uso de las tecnologías.

Page 66: PROGRAMACIÓN CURSO: C.E. 2020 / 2021 DIDÁCTICA 2º

Conciencia y expresiones culturales

A través de esta competencia y desde esta área, se posibilita la adquisición de pautas sociales y cívicas personales, interpersonales e interculturales para participar de una forma

eficaz y constructiva en sociedades cada vez más diversificadas.

Los descriptores que entrenaremos en esta competencia son:

• Mostrar respeto hacia las obras mas importantes del patrimonio cultural a nivel mundial.

• Valorar la interculturalidad como una fuente de riqueza personal y cultural.

• Expresar sentimientos y emociones desde códigos artísticos.

• Apreciar la belleza en las expresiones artísticas y en lo cotidiano.

• Elaborar trabajos y presentaciones con sentido estetico.

Competencias sociales y cívicas

El área de Valores Sociales y Cívicos nos pide que se facilite la construcción de la identidad individual y se potencien las relaciones interpersonales para favorecer la convivencia

de acuerdo a valores cívicos socialmente reconocidos, por lo que esta competencia fomentará todos aquellos aspectos que ayuden al alumnado a formarse como personas y

ciudadanos participativos en la mejora y el desarrollo de una sociedad democrática. Los indicadores de esta competencia pueden facilitar el entrenamiento de cada uno de los

descriptores que enunciamos a continuación:

• Conocer y aplicar derechos y deberes de la convivencia ciudadana en el contexto de la escuela.

• Identificar las implicaciones que tiene vivir en un Estado social y democratico de derecho, refrendado por una norma suprema llamada Constitución española.

• Desarrollar la capacidad de dialogo con los demas en situaciones de convivencia y trabajo, y para la resolución de conflictos.

• Mostrar disponibilidad para la participación activa en ambitos de participación establecidos.

• Reconocer riqueza en la diversidad de opiniones e ideas.

• Aprender a comportarse desde el conocimiento de los distintos valores.

• Concebir una escala de valores propia y actuar conforme a ella.

• Evidenciar preocupación por los más desfavorecidos y respeto a los distintos ritmos y potencialidades.

• Involucrarse o promover acciones con un fin social.

Sentido de iniciativa y espíritu emprendedor

El sentido de iniciativa y espíritu emprendedor beneficiará al alumnado, ya que se iniciará en el autoconocimiento a distintos niveles para poder desarrollar habilidades que lo

lleven a tomar iniciativas emprendedoras. Estas facilitarían la asunción de la compleja convivencia social, propiciando valores de interdependencia positiva y de cooperación de

acuerdo con los valores, los derechos y los deberes de la sociedad en la que se desenvuelven.

En este caso, los descriptores a entrenar serían:

• Optimizar recursos personales apoyandose en las fortalezas.

• Asumir las responsabilidades encomendadas y dar cuenta de ellas.

• Ser constante en el trabajo superando las dificultades.

• Dirimir la necesidad de ayuda en función de la dificultad de la tarea.

• Gestionar el trabajo del grupo coordinando tareas y tiempos.

• Asumir riesgos en el desarrollo de las tareas o proyectos.

• Actuar con responsabilidad social y sentido etico en el trabajo.

• Mostrar iniciativa personal para iniciar o promover acciones nuevas.

• Optimizar el uso de recursos materiales y personales para la consecución de los objetivos.

• Encontrar posibilidades en el entorno que otros no ven.

• Generar nuevas y divergentes posibilidades desde conocimientos previos del tema.

Aprender a aprender

La competencia de aprender a aprender favorece la forma en que el proceso de enseñanza-aprendizaje se va consolidando en el alumnado. Las metodologías empleadas en esta

área estarán relacionadas con el trabajo de investigación, de forma que la participación y la implicación del alumnado sean reales, así como el reconocimiento y la aceptación de

las normas sociales y de convivencia.

Page 67: PROGRAMACIÓN CURSO: C.E. 2020 / 2021 DIDÁCTICA 2º

En esta área se insistirá en la relación entre el progreso personal y el académico, ya que ello supondrá una de las bases para que se inicien en la construcción de su propio proyecto

personal de vida.

Los descriptores que podríamos utilizar para entrenar esta competencia serían:

• Identificar potencialidades personales como aprendiz: estilos de aprendizaje, inteligencias múltiples, funciones ejecutivas…

• Desarrollar las distintas inteligencias múltiples.

• Gestionar los recursos y las motivaciones personales en favor del aprendizaje.

• Generar estrategias para aprender en distintos contextos de aprendizaje.

• Aplicar estrategias para la mejora del pensamiento creativo, crítico, emocional, interdependiente…

• Desarrollar estrategias que favorezcan la comprensión rigurosa de los contenidos.

• Planificar los recursos necesarios y los pasos a realizar en el proceso de aprendizaje.

• Evaluar la consecución de objetivos de aprendizaje.

• Tomar conciencia de los procesos de aprendizaje.

INC

OR

PO

RA

CIÓ

N D

E LA

ED

UC

AC

IÓN

EN

VA

LOR

ES

Trabajar de manera competencial en el aula supone un cambio metodológico importante; el docente pasa a ser un gestor de conocimiento para el alumnado, que adquiere un

mayor grado de protagonismo.

En concreto, en el área de Valores Sociales y Cívicos:

Los estudiantes han de formarse en la reflexión y la vivencia de los valores a lo largo de toda la Educación Primaria; para ello, deberán familiarizarse con aspectos como el respeto

de los derechos humanos y las libertades fundamentales, y así tomar conciencia de la importancia de asumir una vida responsable en una sociedad libre y tolerante con las

diferencias.

Debemos tener en cuenta que cada alumno y alumna parte de unas fortalezas individuales, que ayudarán a construir su identidad individual para poder llegar a construir una

sociedad colectiva con valores cívicos y socialmente reconocidos.

Cada una de las fortalezas individuales del alumnado nos ayudará a definir la predominancia de cada una de sus inteligencias, por lo que las tareas a realizar estarán pensadas

desde la teoría de las inteligencias múltiples, como posibilidad de que todo el alumnado llegue a adquirir todos aquellos aspectos que necesita para poder desarrollar un aprendizaje

permanente a lo largo de la vida.

En esta área, los estudiantes se inician en el desarrollo de la estimulación del pensamiento crítico, la asimilación de valores, la toma de decisiones desde juicios morales y la

resolución de problemas, por lo que deberán manejar diferentes destrezas que impliquen el trabajo en grupo colaborativo como una forma de entrenar diferentes habilidades.

Estas desarrollarán su capacidad de crear espacios de convivencia pacífica y democrática desde unos valores socialmente reconocidos.

Los contenidos del área de Valores Sociales y Cívicos están organizados alrededor de unos conceptos fundamentales vinculados al contexto real; será importante trabajar la parte

competencial de forma que el conocimiento se transforme en acción y aplicarlo a proyectos reales cercanos al alumnado.

Page 68: PROGRAMACIÓN CURSO: C.E. 2020 / 2021 DIDÁCTICA 2º

MET

OD

OLO

GÍA

, EST

RA

TEG

IAS

DID

ÁC

TIC

AS

Y A

CT

IVID

AD

ES

E2.- Metodología activa y participativa

El alumno ocupa un lugar central en todo proceso de enseñanza-aprendizaje. Es el alumno el que irá construyendo su propio aprendizaje mediante propuestas en las que recurra

a materiales manipulables para descubrir contenidos, a través de toma de decisiones, cooperación…

Entre estas propuestas destacan el aprendizaje partiendo de la manipulación, el aprendizaje cooperativo, la teoría de las inteligencias múltiples y aprender a pensar.

Aprendizaje partiendo de la manipulación: utiliza la manipulación de distintos materiales para llegar a la abstracción de un contenido desde lo concreto.

Aprendizaje cooperativo: propone un conjunto de actividades que propicien la interacción de la persona-colectivo con el medio, con sus pares o el docente.

Teoría de las inteligencias múltiples: busca adquirir destrezas vinculadas al desarrollo natural y real de las situaciones del día a día para conseguir capacidades que

aportan al individuo flexibilidad y creatividad a la hora de enfrentarse a nuevos retos.

Aprender a pensar: muestra numerosas formas de lograr la mejora del proceso de “pensar”. El objetivo final es el aprendizaje real, el profundo y significativo, el

transferible a otras facetas de la vida cotidiana. Esto es posible con el buen manejo del pensamiento analítico, crítico y creativo.

E3.- Organización del espacio y agrupamientos

En función del momento y de la necesidad, los alumnos podrán disponerse de distintos modos:

Gran grupo

Pequeño grupo

Pareja

Individual

En multitud de casos y dada la metodología propuesta será una buena opción colocar las mesas en grupos de cuatro alumnos enfrentados dos a dos. En cada grupo se situará a un

alumno que pueda dar ayuda a otro que la necesite (sentados estos en diagonal), y a dos de nivel intermedio. De esta forma, cuando trabajen en parejas, la diferencia de nivel

entre ellos no será tan grande, y al trabajar en grupo habrá alumnos de todos los niveles.

La flexibilidad de la organización de las mesas nos debería permitir que en ocasiones, con un sencillo giro de las mismas, los niños pudieran estar colocados en parejas mirando

en el mismo sentido.

E4.- Organización de las sesiones

La metodología propuesta en parte de la necesidad del establecimiento de tres momentos temporales diferenciados dentro de cada sesión didáctica.

1. Fase de activación: está orientada a captar la atención del alumno y que a través de distintas propuestas se prepare para el aprendizaje del contenido correspon diente.

2. Fase de dinamización: es el momento principal de la sesión en la que se produce la interactuación entre alumno-alumno, alumno-profesor.

3. Fase de reflexión: la sesión se cierra con la búsqueda de la vinculación entre el contenido trabajado y la realidad.

Page 69: PROGRAMACIÓN CURSO: C.E. 2020 / 2021 DIDÁCTICA 2º

CR

ITER

IOS

DE

EVA

LUA

CIÓ

N

Bloque 1: La identidad y la dignidad de la persona.

1. Formar una imagen ajustada de sí mismo en base a las autopercepciones de sentimientos y la autodescripción de cualidades.

2. Utilizar el diálogo interior para aprender a pensar por sí mismo, autorregular la conducta, generar pensamientos positivos motivadores y sacar conclusiones de los

aprendizajes.

3. Realizar con interés y responsabilidad las tareas escolares, de acuerdo con las orientaciones dadas.

4. Comprender la importancia de los derechos de los niños y las niñas relativos a la salud, la educación y el cariño, y dar razones sencillas para la valoración de conductas

positivas y negativas en relación a la protección de estos derechos.

Bloque 2: La comprensión y el respeto en las relaciones interpersonales.

1. Preparar la comunicación, hablar manteniendo el contacto visual, entonar de acuerdo a los sentimientos expresados y utilizar brazos y manos adecuadamente.

2. Enunciar claramente las ideas, escuchar con una disposición adecuada y comprender las ideas de otras personas, así como su forma de expresarlas en una situación de

diálogo.

3. Tomar la iniciativa en el establecimiento de relaciones interpersonales, ponerse en el lugar del otro, mostrar simpatía y establecer relaciones de amistad.

4. Valorar el respeto y la aceptación del otro, apreciar las cualidades de otras personas y aceptar las diferencias.

Bloque 3: La convivencia y los valores sociales.

1. Ejercitar habilidades sociales que contribuyen a valorar la amistad y a lograr un objetivo común mediante la unión de esfuerzos.

2. Apreciar las vías pacíficas de afrontar los problemas con las personas, dialogar con ellas, comprenderlas, aceptarlas y llegar a acuerdos.

3. Conocer y comprender los valores y las normas de convivencia que facilitan las relaciones, haciéndolas más fáciles y agradables para todos.

4. Percibir la belleza de la naturaleza, disfrutar del entorno y valorar la conservación del medio ambiente, respetándolo y contribuyendo a su mantenimiento y mejora.

5. Estimar positivamente el respeto de las normas de tráfico y realizar un uso responsable de los medios de transporte.

Page 70: PROGRAMACIÓN CURSO: C.E. 2020 / 2021 DIDÁCTICA 2º

ESTÁ

ND

AR

ES D

E A

PR

END

IZA

JE

Bloque 1: La identidad y la dignidad de la persona.

1.1 Reconoce y describe verbalmente sus sentimientos y estados de ánimo en

composiciones libres.

1.2 Tiene una imagen de sí mismo coherente con las percepciones cotidianas de sus

cualidades y estados de ánimo.

1.3 Razona y expone las relaciones entre sus experiencias y sus estados de ánimo.

2.1 Detecta en sí mismo sentimientos negativos y utiliza estrategias sencillas para

transformarlos.

2.2 Comprende y valora la utilidad de los aprendizajes realizados para mejorar su

bienestar.

2.3 Es capaz de motivarse mediante estrategias sencillas de pensamiento en voz alta

durante el trabajo individual y grupal.

3.1 Realiza con responsabilidad las tareas.

3.2 Sigue las directrices de realización de las tareas que recibe y las aplica en

situaciones posteriores.

3.3 Toma iniciativas de actuación en el aula y se muestra entusiasta.

3.4 Comprende y expone públicamente la importancia de que todos los niños y las

niñas reciban una educación que les permita desarrollarse al máximo de sus

posibilidades para tener una buena autoestima y prepararse para la edad adulta.

3.5 Razona verbalmente sobre las consecuencias de que los niños no tengan la

oportunidad de crecer y desarrollarse con buena salud.

3.6 Respeta la igualdad de derechos de niños y niñas respecto a las

responsabilidades en el ámbito escolar.

Bloque 2: La comprensión y el respeto en las relaciones interpersonales.

1.1 Coordina la comunicación verbal y la no verbal en el diálogo.

1.2 Interpreta la expresión no verbal de sus interlocutores en situaciones de

comunicación informal.

1.3 Asocia la expresión de emociones con el lenguaje no verbal que utilizan los

personajes de ficción.

1.4 Piensa antes de expresarse.

1.5 Se comunica teniendo en cuenta las características de su interlocutor y

respetándolas en cualquier contexto.

2.1 Muestra gusto e interés por dialogar, respeta el turno de palabra y da la

oportunidad a los demás de hablar.

2.2 Comprende y aprecia la expresión que hacen otras personas de los rasgos

culturales que las caracterizan durante los intercambios de ideas.

2.3 Respeta las diferentes formas de pensar y no pretende tener siempre razón en los

debates.

3.1 Comienza relaciones, inicia conversaciones y sugiere actividades en el ámbito

escolar.

3.2 Establece y mantiene relaciones de amistad con diferentes personas.

3.3 Respeta los estados de ánimo de otras personas y los tiene en cuenta durante el

trabajo colaborativo en el aula.

4.1 Identifica diferentes maneras de actuar, las comprende y las tolera.

4.2 Adopta una actitud positiva ante las diferencias individuales.

4.3 Respeta y valora las cualidades de los demás en actividades de evaluación.

Bloque 3: La convivencia y los valores sociales.

1.1 Percibe los intereses y las necesidades de otras personas y los tiene en cuenta

durante el trabajo por pares.

1.2 Ofrece y recibe ayuda utilizando fórmulas de cortesía al realizar las tareas

escolares.

1.3 Muestra una actitud positiva e interés en colaborar y trabajar en equipo.

1.4 Valora la amistad y cuida las relaciones de forma manifiesta.

2.1 Razona el valor de la resolución pacífica de los problemas.

2.2 Comprende y acepta a sus compañeros, y se acerca a sus posicionamientos en

los debates y los trabajos cooperativos.

2.3 Explica un problema y ofrece algunas soluciones en público.

3.1 Acepta y respeta las normas de la comunidad escolar.

3.2 Conoce y expone por escrito valores básicos que favorecen la vida en común.

3.3 Explica problemas que genera la desigualdad de oportunidades entre géneros en

situaciones reales.

3.4 Toma la iniciativa al rechazar discriminaciones en el aula.

4.1 Dramatiza el modo en que disfruta de determinados elementos del entorno.

4.2 Toma iniciativas para conservar el medio escolar y mejorarlo.

4.3 Expone actividades que degradan la naturaleza mediante carteles y murales.

5.1 Argumenta la necesidad de algunas normas de tráfico básicas.

5.2 Representa y dramatiza el modo adecuado de viajar en diversos medios de

transporte.

5.3 Explica alguna razón por la que son necesarias medidas de seguridad básicas en

los medios de transporte públicos y privados.

CRITERIOS DE CALIFICACIÓN ESCENARIO 1, 2 Y 4

Page 71: PROGRAMACIÓN CURSO: C.E. 2020 / 2021 DIDÁCTICA 2º

CRITERIOS DE CALIFICACIÓN ESCENARIO 3

PLA

N

AC

TUA

CIÓ

N

ALU

MN

O

CO

N Á

REA

PEN

DIE

NTE

Si el alumno tuviera el área pendiente, debido al carácter cíclico en el que están los cursos, la recuperación del área tendría lugar aprobando el área en el curso posterior.