programaciÓn biologÍa y geologÍa · uso de las tic 24 13. trabajos monogrÁficos e...

65
PROGRAMACIÓN BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA 4º ESO CURSO 2020-2021

Upload: others

Post on 24-Sep-2020

12 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: PROGRAMACIÓN BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA · USO DE LAS TIC 24 13. TRABAJOS MONOGRÁFICOS E INTERDISCIPLINARES 24 ANEXOS I, II 26 IES JOAQUÍN TURINA CURSO 2019-2020 3 BIOLOGÍA Y GEOLOGIA

PROGRAMACIÓNBIOLOGÍAY

GEOLOGÍA4ºESO

CURSO2020-2021

Page 2: PROGRAMACIÓN BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA · USO DE LAS TIC 24 13. TRABAJOS MONOGRÁFICOS E INTERDISCIPLINARES 24 ANEXOS I, II 26 IES JOAQUÍN TURINA CURSO 2019-2020 3 BIOLOGÍA Y GEOLOGIA

IESJOAQUÍNTURINA CURSO2020-2021 2

BIOLOGÍA Y GEOLOGIA 4º ESO

ÍNDICE DE CONTENIDOS Y PAGINACIÓN

0. CONTEXTUALIZACIÓN 3

1. OBJETIVOS GENERALES DE LA ETAPA 3

2. CONTRIBUCIÓN DE LA MATERIA A LA ADQUISICIÓN DE LAS COMPETENCIAS CLAVE.

4

3. ELEMENTOS TRANSVERSALES Y LA EDUCACIÓN EN VALORES 5

4. PROGRAMACIÓN DE LAS UNIDADES DIDÁCTICAS 6

5. SECUENCIACIÓN DE CONTENIDOS Y TEMPORALIZACIÓN 18

6. METODOLOGÍA 18

7. MATERIALES Y RECURSOS 19

8. EVALUACIÓN 19

9. MEDIDAS DE ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD 21

10. ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS Y EXTRAESCOLARES 23

11. FOMENTO DE LA LECTURA 23

12. USO DE LAS TIC 24

13. TRABAJOS MONOGRÁFICOS E INTERDISCIPLINARES 24

ANEXOS I, II 26

Page 3: PROGRAMACIÓN BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA · USO DE LAS TIC 24 13. TRABAJOS MONOGRÁFICOS E INTERDISCIPLINARES 24 ANEXOS I, II 26 IES JOAQUÍN TURINA CURSO 2019-2020 3 BIOLOGÍA Y GEOLOGIA

IESJOAQUÍNTURINA CURSO2020-2021 3

BIOLOGÍA Y GEOLOGIA 4º ESO

0. CONTEXTUALIZACIÓN.

a) Normativa

Ámbito estatal:

- Real Decreto 1105/2014, de 26 de diciembre, por el que se establece el currículo básico de la Educación Secundaria Obligatoria y del Bachillerato (BOE 03-01-2015).

- Orden ECD/65/2015, de 21 de enero, por la que se describen las relaciones entre las competencias, los contenidos y los criterios de evaluación de la educación primaria, la educación secundaria y el bachillerato (BOE 29-01-2015).

- Orden ECD/462/2016, de 31 de marzo, por la que se regula el procedimiento de incorporación del alumnado a un curso de Educación Secundaria Obligatoria o de Bachillerato del sistema educativo definido por la Ley Orgánica 8/2013, de 9 de diciembre, para la mejora de la calidad educativa, con materias no superadas del currículo anterior a su implantación (BOE 05-04-2016).

Ámbito autonómico:

- Art. 29 del Decreto 327/2010, de 13 de julio, por el que se aprueba el Reglamento Orgánico de los Institutos de Educación Secundaria (BOJA 16-07-2010).

- Instrucciones de 24 de julio de 2013, de la Dirección General de Innovación Educativa y Formación del Profesorado, sobre el tratamiento de la lectura para el desarrollo de la competencia en comunicación lingüística de los centros educativos públicos que imparten educación infantil, educación primaria y educación secundaria.

- Decreto 111/2016, de 14 de junio, por el que se establece la ordenación y el currículo de la Educación Secundaria Obligatoria en la Comunidad Autónoma de Andalucía (BOJA 28-06- 2016).

- Orden de 14 de julio de 2016, por la que se desarrolla el currículo correspondiente a la Educación Secundaria Obligatoria en la Comunidad Autónoma de Andalucía, se regulan determinados aspectos de la atención a la diversidad y se establece la ordenación de la evaluación del proceso de aprendizaje del alumnado (BOJA 28-07-2016).

- Decreto 110/2016, de 14 de junio, por el que se establece la ordenación y el currículo del Bachillerato en la Comunidad Autónoma de Andalucía (BOJA 28-06-2016).

- Orden de 14 de julio de 2016, por la que se desarrolla el currículo correspondiente al Bachillerato en la Comunidad Autónoma de Andalucía, se regulan determinados aspectos de la atención a la diversidad y se establece la ordenación de la evaluación del proceso de aprendizaje del alumna

b) Contexto del centro

El I.E.S. Joaquín Turina se encuentra situado en el barrio E del Polígono S. Pablo, más

concretamente en su extremo norte lindando con la Avda. de Kansas City y el barrio de Sta.

Page 4: PROGRAMACIÓN BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA · USO DE LAS TIC 24 13. TRABAJOS MONOGRÁFICOS E INTERDISCIPLINARES 24 ANEXOS I, II 26 IES JOAQUÍN TURINA CURSO 2019-2020 3 BIOLOGÍA Y GEOLOGIA

IESJOAQUÍNTURINA CURSO2020-2021 4

BIOLOGÍA Y GEOLOGIA 4º ESO

Clara. Su zona de escolarización E.S.O. es la de S. Pablo – Sta. Clara, aunque del polígono S. Pablo sólo están adscritos a nuestro Centro los barrios D y E.

Las características de los dos barrios de los que proceden nuestros alumnos son muy

diferentes. El polígono S. Pablo se construyó entre 1963 y 1976 como zona planificada de expansión de la ciudad para hacer frente a la carencia de viviendas ante el crecimiento demográfico y la inmigración desde laszonas rurales. Lo forman viviendas de protección oficial en las que se instalaron familias de clase trabajadora y de clase media.

El barrio de Sta. Clara surgió alrededor de la Ciudad Jardín Sta. Clara, urbanización

construida para residencia de los militares estadounidenses de la base de Morón, siguiendo una planificación urbanística de viviendas unifamiliares de tipo anglosajón. Tras la marcha de los norteamericanos, fueron adquiridas por personas de nivel económico medio – alto, al mismo tiempo que a su alrededor surgían nuevas urbanizaciones con población del mismo nivel.

La diferencia entre ambos barrios no sólo se da a nivel. La población total de cada uno

no difiere mucho y además tiende a igualarse: en 1999 los habitantes de los barrios D y E del polígono de San Pablo eran 9.701 y los de Sta. Clara 8.386. Pero mientras la estructura de la población en el polígono de San Pablo era ya claramente de envejecimiento (20% de población mayor de 65 años), la población de Sta. Clara presenta un mayor dinamismo: sólo 5% de población anciana, un 81% de población adulta entre 15 y 64 años. El proceso de envejecimiento de la población pues aún no se ha alcanzado en Sta. Clara, lo que explica que todavía mantuviera ese año un crecimiento natural de la población positivo aunque pequeño (tasa del 0,2%) frente al crecimiento natural negativo del polígono de San Pablo ( tasa de – 0,37% ).

También se da una importante disparidad en cuanto al nivel de estudios de la

población. En ambos barrios era muy similar la población con nivel de estudios de E.G.B. (23 y 22% respectivamente), pero los analfabetos o sin terminar la E.G.B. eran el 56% en el polígono de San Pablo y el 27% en Sta. Clara, mientras que los que tenían estudios superiores a la E.G.B. eran el 15 y el 48% respectivamente.

La zona de escolarización E.S.O. S. Pablo – Sta. Clara cuenta con un número elevado

de centros educativos tanto públicos como privados. Entre los públicos está el I.E.S: S. Pablo que, al igual que nosotros, la Educación Secundaria Obligatoria y los mismos Bachilleratos y ciclos formativos y FPB. Tiene actualmente las mismas líneas que nuestro Centro: dos en Secundaria y una en cada una de las modalidades de Bachillerato. De los colegios públicos de Infantil y Primaria el C.P. S. Juan de Ribera y el C.P. Sta. Clara son los que tenemos adscritos, ambos de una sola línea

En cuanto a los privados, cuatro son concertados y uno es totalmente privado. De los

primeros, dos tienen un total de cinco líneas de Infantil, Primaria y Secundaria y se sitúan en Sta. Clara; los otros dos se encuentran en el P.S.P. e imparten únicamente ciclos formativos y FPB.

La gran mayoría de nuestros alumnos proceden del polígono S. Pablo, barrios D y E, y

de Sta. Clara. Del total de los alumnos, la proporción de uno y otro barrio es pareja: En los primeros cursos de Secundaria el porcentaje de alumnos del polígono S. Pablo. es muy superior, pero a medida que avanzan los cursos va disminuyendo.

Por razones de cercanía y por el sistema de adscripción que existe, el grueso de

nuestros alumnos proceden de los Colegios Públicos S. Juan de Ribera y del C.P. S. Ignacio

Page 5: PROGRAMACIÓN BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA · USO DE LAS TIC 24 13. TRABAJOS MONOGRÁFICOS E INTERDISCIPLINARES 24 ANEXOS I, II 26 IES JOAQUÍN TURINA CURSO 2019-2020 3 BIOLOGÍA Y GEOLOGIA

IESJOAQUÍNTURINA CURSO2020-2021 5

BIOLOGÍA Y GEOLOGIA 4º ESO

de Loyola. En el Bachillerato, a los alumnos procedentes de nuestra propia Secundaria se suman alumnos procedentes sobre todo de los centros privados de Sta. Clara, que no tienen oferta educativa de Bachillerato.

Las familias de nuestros alumnos responden a patrones característicos de la

sociedad actual. En una proporción abrumadora son familias formadas con uno o dos hijos.

A pesar de que casi todos los alumnos reconocen que disponen de un lugar apropiado

para el estudio, más de la mitad de ellos admiten que sólo estudian de vez en cuando o inmediatamente antes de un examen. No obstante, la mayoría piensan estudiar el Bachillerato desde que inician la E.S.O., proporción que aumenta al final de la E.S.O. hasta casi triplicar a los que piensan hacer un ciclo formativo. En el Bachillerato, la mayoría de los alumnos piensa continuar estudios en la Universidad mientras que una minoría piensa en otras salidas.

En cuanto a hábitos culturales, más de la mitad de los alumnos reconocen leer algo, poco o nada frente a una minoría que lee bastante o mucho. Las actividades propiamente culturales por otra parte casi desaparecen de las que llevan a cabo en su tiempo de ocio: sólo aparecen el cine y la música entre una mayoría de actividades puramente recreativas.

c) Contextualización del grupo:

MarcosReyes
Page 6: PROGRAMACIÓN BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA · USO DE LAS TIC 24 13. TRABAJOS MONOGRÁFICOS E INTERDISCIPLINARES 24 ANEXOS I, II 26 IES JOAQUÍN TURINA CURSO 2019-2020 3 BIOLOGÍA Y GEOLOGIA

IESJOAQUÍNTURINA CURSO2020-2021 6

BIOLOGÍA Y GEOLOGIA 4º ESO

1. OBJETIVOS GENERALES DE LA ETAPA.

Según el artículo 11 del Real Decreto 1105/2014, de 26 de diciembre, por el que se establece el currículo básico de la Educación Secundaria Obligatoria y del Bachillerato, la Educación Secundaria Obligatoria contribuirá a desarrollar en los alumnos y las alumnas las capacidades que les permitan:

a) Asumir responsablemente sus deberes, conocer y ejercer sus derechos en el respeto a los demás, practicar la tolerancia, la cooperación y la solidaridad entre las personas y grupos, ejercitarse en el diálogo afianzando los derechos humanos y la igualdad de trato y de oportunidades entre mujeres y hombres, como valores comunes de una sociedad plural y prepararse para el ejercicio de la ciudadanía democrática.

b) Desarrollar y consolidar hábitos de disciplina, estudio y trabajo individual y en equipo como condición necesaria para una realización eficaz de las tareas del aprendizaje y como medio de desarrollo personal.

c) Valorar y respetar la diferencia de sexos y la igualdad de derechos y oportunidades entre ellos. Rechazar la discriminación de las personas por razón de sexo o por cualquier otra condición o circunstancia personal o social. Rechazar los estereotipos que supongan discriminación entre hombres y mujeres, así como cualquier manifestación de violencia contra la mujer.

d) Fortalecer sus capacidades afectivas en todos los ámbitos de la personalidad y en sus relaciones con los demás, así como rechazar la violencia, los prejuicios de cualquier tipo, los comportamientos sexistas y resolver pacíficamente los conflictos.

e) Desarrollar destrezas básicas en la utilización de las fuentes de información para, con sentido crítico, adquirir nuevos conocimientos. Adquirir una preparación básica en el campo de las tecnologías, especialmente las de la información y la comunicación.

f) Concebir el conocimiento científico como un saber integrado, que se estructura en distintas disciplinas, así como conocer y aplicar los métodos para identificar los problemas en los diversos campos del conocimiento y de la experiencia.

g) Desarrollar el espíritu emprendedor y la confianza en sí mismo, la participación, el sentido crítico, la iniciativa personal y la capacidad para aprender a aprender, planificar, tomar decisiones y asumir responsabilidades.

h) Comprender y expresar con corrección, oralmente y por escrito, en la lengua castellana y, si la hubiere, en la lengua cooficial de la Comunidad Autónoma, textos y mensajes complejos, e iniciarse en el conocimiento, la lectura y el estudio de la literatura.

i) Comprender y expresarse en una o más lenguas extranjeras de manera apropiada.

j) Conocer, valorar y respetar los aspectos básicos de la cultura y la historia propias y de los demás, así como el patrimonio artístico y cultural.

k) Conocer y aceptar el funcionamiento del propio cuerpo y el de los otros, respetar las diferencias, afianzar los hábitos de cuidado y salud corporales e incorporar la educación física y la práctica del deporte para favorecer el desarrollo personal y social. Conocer y valorar la dimensión humana de la sexualidad en toda su diversidad. Valorar críticamente los hábitos sociales relacionados con la salud, el consumo, el cuidado de los seres vivos y el medio ambiente, contribuyendo a su conservación y mejora.

l) Apreciar la creación artística y comprender el lenguaje de las distintas manifestaciones artísticas, utilizando diversos medios de expresión y representación.

Page 7: PROGRAMACIÓN BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA · USO DE LAS TIC 24 13. TRABAJOS MONOGRÁFICOS E INTERDISCIPLINARES 24 ANEXOS I, II 26 IES JOAQUÍN TURINA CURSO 2019-2020 3 BIOLOGÍA Y GEOLOGIA

IESJOAQUÍNTURINA CURSO2020-2021 7

BIOLOGÍA Y GEOLOGIA 4º ESO

2. CONTRIBUCIÓN DE LA MATERIA A LA ADQUISICIÓN DE LAS COMPETENCIAS CLAVE.

La asignatura de Biología y Geología contribuye a la adquisición de las competencias clave integrando las mismas en el proceso educativo en el sentido siguiente.

Las materias vinculadas con la Biología fomentan el desarrollo de la competencia en comunicación lingüística (CCL) aportando el conocimiento del lenguaje de la ciencia en general y de la Biología en particular, y ofreciendo un marco idóneo para el debate y la defensa de las propias ideas en campos como la ética científica.

También desde la Biología se refuerza la competencia matemática y competencias básicas en ciencia y tecnología (CMCT) a través de la definición de magnitudes, de la relación de variables, la interpretación y la representación de gráficos, así como la extracción de conclusiones y su expresión en el lenguaje simbólico de las matemáticas. Por otro lado, el avance de las ciencias en general, y de la Biología en particular, depende cada vez más del desarrollo de la biotecnología, desde el estudio de moléculas, técnicas de observación de células, seguimiento del metabolismo, hasta implantación de genes, etc., lo que también implica el desarrollo de las competencias científicas más concretamente.

La materia de Biología contribuye al desarrollo de la competencia digital (CD) a través de la utilización de las tecnologías de la información y la comunicación para el aprendizaje, mediante la búsqueda, selección, procesamiento y presentación de información como proceso básico vinculado al trabajo científico. Además, sirve de apoyo a las explicaciones y complementa la experimentación a través del uso de los laboratorios virtuales, simulaciones y otros, haciendo un uso crítico, creativo y seguro de los canales de comunicación y de las fuentes consultadas.

La forma de construir el pensamiento científico lleva implícita la competencia de aprender a aprender (AA) y la capacidad de regular el propio aprendizaje, ya que establece una secuencia de tareas dirigidas a la consecución de un objetivo, determina el método de trabajo o la distribución de tareas compartidas. Estimular la capacidad de aprender a aprender contribuye, además, a la capacitación intelectual del alumnado para seguir aprendiendo a lo largo de la vida, facilitando así su integración en estudios posteriores.

Por otra parte, el desarrollo de las competencias sociales y cívicas (CSC) se obtiene a través del compromiso con la solución de problemas sociales, la defensa de los derechos humanos, el intercambio razonado y crítico de opiniones acerca de temas que atañen a la población y al medio, y manifestando actitudes solidarias ante situaciones de desigualdad.

Asimismo, a partir del planteamiento de tareas vinculadas con el ámbito científico que impliquen el desarrollo de los procesos de experimentación y descubrimiento, se fomentará el sentido de iniciativa y espíritu emprendedor (SIEP) mediante el uso de metodologías que propicien la participación activa del alumnado como sujeto de su propio aprendizaje.

Y por último, la cultura científica alcanzada a partir de los aprendizajes contenidos en esta materia fomentará la adquisición de la conciencia y expresiones culturales (CEC) y se hará extensible a otros ámbitos de conocimiento que se abordan en esta etapa.

3. LOS ELEMENTOS TRANSVERSALES Y LA EDUCACIÓN EN VALORES. La LOMCE determina una serie de aspectos y elementos que por su importancia en la formación de los alumnos no han de vincularse específicamente a ninguna materia, sino que deben abordarse en todas ellas siempre que los contextos educativos y las oportunidades de trabajo en el aula así lo permitan o requieran. Por este motivo adquieren la consideración de transversales y están directamente relacionados con la educación en valores orientada a la formación del alumno como ciudadano del mundo. Los más relevantes son los siguientes:

Page 8: PROGRAMACIÓN BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA · USO DE LAS TIC 24 13. TRABAJOS MONOGRÁFICOS E INTERDISCIPLINARES 24 ANEXOS I, II 26 IES JOAQUÍN TURINA CURSO 2019-2020 3 BIOLOGÍA Y GEOLOGIA

IESJOAQUÍNTURINA CURSO2020-2021 8

BIOLOGÍA Y GEOLOGIA 4º ESO

• La comprensión lectora, la expresión oral y escrita, la comunicación audiovisual, y el uso de las tecnologías de la información y la comunicación.

• La igualdad efectiva entre hombres y mujeres, la prevención de la violencia de género o contra personas con discapacidad y los valores inherentes al principio de igualdad de trato y no discriminación por cualquier condición o circunstancia personal o social.

• El aprendizaje de la prevención y resolución pacífica de conflictos en todos los ámbitos de la vida personal, familiar y social, así como de los valores que sustentan la libertad, la justicia, la igualdad, el pluralismo político, la paz y la democracia.

• El respeto a los derechos humanos, el respeto a los hombres y mujeres por igual, a las personas con discapacidad y al estado de derecho.

• El rechazo a la violencia terrorista y el respeto y la consideración a las víctimas del terrorismo, así como la prevención del terrorismo y de cualquier tipo de violencia.

• El desarrollo sostenible y el medioambiente.

• Los riesgos de explotación y abuso sexual.

• Las situaciones de riesgo derivadas de la inadecuada utilización de las tecnologías de la información y la comunicación.

• La protección ante emergencias y catástrofes.

• Desarrollo y afianzamiento del espíritu emprendedor, adquisición de competencias para la creación y desarrollo de los diversos modelos de empresas y fomento de la igualdad de oportunidades y del respeto al emprendedor y al empresario, así como a la ética empresarial, a partir de aptitudes como la creatividad, la autonomía, la iniciativa, el trabajo en equipo, la confianza en uno mismo y el sentido crítico.

• Educación y seguridad vial, mejora de la convivencia y prevención de los accidentes de tráfico, con el fin de que el alumnado conozca sus derechos y deberes como usuario de las vías, en calidad de peatón, viajero y conductor de bicicletas o vehículos a motor, respete las normas y señales, y se favorezca la convivencia, la tolerancia, la prudencia, el autocontrol, el diálogo y la empatía con actuaciones adecuadas tendentes a evitar los accidentes de tráfico y sus secuelas.

4. PROGRAMACIÓN DE LAS UNIDADES DIDÁCTICAS.

Para abordar los aspectos metodológicos que se expl ic i tan en e l apartado 7 , e l departamento ha programado todos sus cursos, salvo 2º de Bachillerato en formato UDI (unidad didáctica integrada) que quedarán grabadas en SÉNECA antes de finalizar el 2019 y desde la aprobación de la presente programación en nuestra página web.

UNIDAD 01. LA CÉLULA: ESTRUCTURA Y REPRODUCCIÓN

CONTENIDOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE Y

COMPETENCIAS CLAVE / INSTRUMENTOS DE

EVALUACIÓN

Page 9: PROGRAMACIÓN BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA · USO DE LAS TIC 24 13. TRABAJOS MONOGRÁFICOS E INTERDISCIPLINARES 24 ANEXOS I, II 26 IES JOAQUÍN TURINA CURSO 2019-2020 3 BIOLOGÍA Y GEOLOGIA

IESJOAQUÍNTURINA CURSO2020-2021 9

BIOLOGÍA Y GEOLOGIA 4º ESO

B1 • La célula.

1. Determinar las analogías y diferencias en la estructura de las células procariotas y eucariotas, interpretando las relaciones evolutivas entre ellas.

1.1. Compara la célula procariota y eucariota, la animal y la vegetal, reconociendo la función de los orgánulos celulares y la relación entre morfología y función. CMCT, AA / Proyecto de investigación grupal/ Trabajo de exposición.

B

B1 • Ciclo celular.

B4

• Proyecto de investigación.

2. Identificar el núcleo celular y su organización según las fases del ciclo celular a través de la observación directa o indirecta.

2.1. Distingue los diferentes componentes del núcleo y su función según las distintas etapas del ciclo celular. CMCT / Cuestionario a partir de un vídeo.

B

3. Comparar la estructura de los cromosomas y de la cromatina.

3.1. Reconoce las partes de un cromosoma utilizándolo para construir un cariotipo. CMCT, AA, SIEE / Resolución de actividades prácticas.

B

4. Formular los principales procesos que tienen lugar en la mitosis y la meiosis y revisar su significad/o e importancia biológica.

4.1. Reconoce las fases de la mitosis y meiosis, diferenciando ambos procesos y distinguiendo su significado biológico. CMCT / Prueba específica.

B

1. Planear, aplicar, e integrar las destrezas y habilidades propias de trabajo científico.

1.1. Integra y aplica las destrezas propias de los métodos de la ciencia. CMCT, AA, SIEE / Prácticas de laboratorio.

B

2. Elaborar hipótesis, y contrastarlas a través de la experimentación o la observación y argumentación.

2.1. Utiliza argumentos justificando las hipótesis que propone. CMCT, CL, AA, SIEE / Informes de laboratorio.

NB

3. Discriminar y decidir sobre las fuentes de información y los métodos empleados para su obtención.

3.1. Utiliza diferentes fuentes de información, apoyándose en las TIC, para la elaboración y presentación de sus investigaciones. CMCT, CD, AA, SIEE / Trabajo de investigación.

B

4. Participar, valorar y respetar el trabajo individual y en grupo.

4.1. Participa, valora y respeta el trabajo individual y grupal. CMCT, CL, CD, AA, SIEE / Registro de observación de actitud.

B

5. Presentar y defender en público el proyecto de investigación realizado

5.1. Diseña pequeños trabajos de investigación sobre animales y/o plantas, los ecosistemas de su entorno o la alimentación y nutrición humana para su presentación y defensa en el aula. CMCT, CL, CD, AA, SIEE / Trabajo de exposición.

NB

5.2. Expresa con precisión y coherencia tanto verbalmente como por escrito las conclusiones de sus investigaciones. CL / Exposiciones.

B

Los bloques del currículo son: Bloque 1. La evolución de la vida (B1) Bloque 2. La dinámica de la Tierra (B2) Bloque 3. Ecología y medio ambiente (B3) Bloque 4. Proyecto de investigación (B4)

Page 10: PROGRAMACIÓN BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA · USO DE LAS TIC 24 13. TRABAJOS MONOGRÁFICOS E INTERDISCIPLINARES 24 ANEXOS I, II 26 IES JOAQUÍN TURINA CURSO 2019-2020 3 BIOLOGÍA Y GEOLOGIA

IESJOAQUÍNTURINA CURSO2020-2021 10

BIOLOGÍA Y GEOLOGIA 4º ESO

La relación de competencias clave es la siguiente: comunicación lingüística (CL); competencia matemática y competencias en ciencia y tecnología (CMCT); competencia digital (CD); aprender a aprender (AA); competencias sociales y cívicas (CSC); sentido de iniciativa y espíritu emprendedor (SIEE); conciencia y expresiones culturales (CEC).

UNIDAD 02. LA HERENCIA GENÉTICA.

CONTENIDOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN

ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE Y COMPETENCIAS CLAVE /

INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN

B1 • La herencia y

transmisión de caracteres. Introducción y desarrollo de las Leyes de Mendel.

• Base cromosómica de las leyes de Mendel.

• Aplicaciones de las leyes de Mendel.

9. Formular los principios básicos de Genética Mendeliana, aplicando las leyes de la herencia en la resolución de problemas sencillos.

9.1. Reconoce los principios básicos de la Genética mendeliana, resolviendo problemas prácticos de cruzamientos con uno o dos caracteres. CMCT, AA, SIEE / Resolución de ejercicios y problemas.

B

10. Diferenciar la herencia del sexo y la ligada al sexo, estableciendo la relación que se da entre ellas.

10.1. Resuelve problemas prácticos sobre la herencia del sexo y la herencia ligada al sexo. CMCT, AA, SIEE / Pruebas objetivas.

B

11. Conocer algunas enfermedades hereditarias, su prevención y alcance social.

11.1. Identifica las enfermedades hereditarias más frecuentes y su alcance social. CMCT, CSC, CEC / Análisis a partir de textos.

B

La relación de competencias clave es la siguiente: comunicación lingüística (CL); competencia matemática y competencias en ciencia y tecnología (CMCT); competencia digital (CD); aprender a aprender (AA); competencias sociales y cívicas (CSC); sentido de iniciativa y espíritu emprendedor (SIEE); conciencia y expresiones culturales (CEC).

UNIDAD 03. LA INFORMACIÓN GENÉTICA.

CONTENIDOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN

ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE Y

COMPETENCIAS CLAVE / INSTRUMENTOS DE

Los bloques del currículo son:

Bloque 1. La evolución de la vida (B1) Bloque 2. La dinámica de la Tierra (B2) Bloque 3. Ecología y medio ambiente (B3) Bloque 4. Proyecto de investigación (B4)

Page 11: PROGRAMACIÓN BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA · USO DE LAS TIC 24 13. TRABAJOS MONOGRÁFICOS E INTERDISCIPLINARES 24 ANEXOS I, II 26 IES JOAQUÍN TURINA CURSO 2019-2020 3 BIOLOGÍA Y GEOLOGIA

IESJOAQUÍNTURINA CURSO2020-2021 11

BIOLOGÍA Y GEOLOGIA 4º ESO

EVALUACIÓN B1

• Los ácidos nucleicos. • ADN y Genética

molecular.

• Proceso de replicación del ADN.

• Concepto de gen.

• Expresión de la información genética.

• Código genético.

• Mutaciones. Relaciones con la evolución.

• Ingeniería Genética: técnicas y aplicaciones. Biotecnología. Bioética.

5. Comparar los tipos y la composición de los ácidos nucleicos, relacionándolos con su función.

5.1. Distingue los distintos ácidos nucleicos y enumera sus componentes. CMCT / Cuaderno de clase.

B

6. Relacionar la replicación del ADN con la conservación de la información genética.

6.1. Reconoce la función del ADN como portador de la información genética, relacionándolo con el concepto de gen. CMCT / Resolución de actividades de desarrollo.

NB

7. Comprender cómo se expresa la información genética, utilizando el código genético.

7.1. Ilustra los mecanismos de la expresión genética por medio del código genético. CMCT, AA / Resolución de ejercicios y problemas.

B

8. Valorar el papel de las mutaciones en la diversidad genética, comprendiendo la relación entre mutación y evolución.

8.1. Reconoce y explica en qué consisten las mutaciones y sus tipos. CMCT, CL / Trabajos grupales.

NB

11. Conocer algunas enfermedades hereditarias, su prevención y alcance social.

11.1. Identifica las enfermedades hereditarias más frecuentes y su alcance social. CMCT, CSC, CEC / Exploración a través de preguntas del profesor.

NB

12. Identificar las técnicas de la Ingeniería Genética: ADN recombinante y PCR.

12.1. Diferencia técnicas de trabajo en ingeniería genética. CMCT, CD / Análisis a partir de textos científicos.

NB

13. Comprender el proceso de la clonación. 13.1. Describe las técnicas de

clonación animal, distinguiendo clonación terapéutica y reproductiva. CMCT, CL / Kahoot.

NB

14. Reconocer las aplicaciones de la Ingeniería Genética: OMG (organismos modificados genéticamente).

14.1. Analiza las implicaciones éticas, sociales y medioambientales de la Ingeniería Genética. CMCT, CSC, CEC / Resolución de actividades grupales.

NB

15. Valorar las aplicaciones de la tecnología del ADN recombinante en la agricultura, la ganadería, el medio ambiente y la salud.

15.1. Interpreta críticamente las consecuencias de los avances actuales en el campo de la biotecnología. CMCT, CL, CSC / Exposiciones breves.

NB

Los bloques del currículo son: Bloque 1. La evolución de la vida (B1) Bloque 2. La dinámica de la Tierra (B2) Bloque 3. Ecología y medio ambiente (B3) Bloque 4. Proyecto de investigación (B4)

Page 12: PROGRAMACIÓN BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA · USO DE LAS TIC 24 13. TRABAJOS MONOGRÁFICOS E INTERDISCIPLINARES 24 ANEXOS I, II 26 IES JOAQUÍN TURINA CURSO 2019-2020 3 BIOLOGÍA Y GEOLOGIA

IESJOAQUÍNTURINA CURSO2020-2021 12

BIOLOGÍA Y GEOLOGIA 4º ESO

La relación de competencias clave es la siguiente: comunicación lingüística (CL); competencia matemática y competencias en ciencia y tecnología (CMCT); competencia digital (CD); aprender a aprender (AA); competencias sociales y cívicas (CSC); sentido de iniciativa y espíritu (SEE); conciencia y expresiones culturales (CEC).

UNIDAD 04. ORIGEN DE LA VIDA Y EVOLUCIÓN.

CONTENIDOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN

ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE Y

COMPETENCIAS CLAVE / INSTRUMENTOS DE

EVALUACIÓN

B1 • La Origen y evolución

de los seres vivos. Hipótesis sobre el origen de la vida en la Tierra.

• Teorías de la evolución. El hecho y los mecanismos de la evolución.

• La evolución humana: proceso de hominización.

16. Conocer las pruebas de la evolución. Comparar lamarckismo, darwinismo y neodarwinismo.

16.1. Distingue las características diferenciadoras entre lamarckismo, darwinismo y neodarwinismo. CMCT / Pruebas específicas.

B

17. Comprender los mecanismos de la evolución destacando la importancia de la mutación y la selección. Analizar el debate entre gradualismo, saltacionismo y neutralismo.

17.1. Establece la relación entre variabilidad genética, adaptación y selección natural. CMCT, AA / Análisis a partir de textos escritos.

B

18. Interpretar árboles filogenéticos, incluyendo el humano.

18.1. Interpreta árboles filogenéticos. CMCT, AA, SIEE / Resolución de esquemas.

NB

19. Describir la hominización. 19.1. Reconoce y describe las fases de la hominización. CMCT, CL / Kahoot.

B

La relación de competencias clave es la siguiente: comunicación lingüística (CL); competencia matemática y competencias en ciencia y tecnología (CMCT); competencia digital (CD); aprender a aprender (AA); competencias sociales y cívicas (CSC); sentido de iniciativa y espíritu emprendedor (SIEE); conciencia y expresiones culturales (CEC).

UNIDAD 05. LA HISTORIA DE LA TIERRA.

CONTENIDOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN

ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE Y

COMPETENCIAS CLAVE /

Los bloques del currículo son:

Bloque 1. La evolución de la vida (B1) Bloque 2. La dinámica de la Tierra (B2) Bloque 3. Ecología y medio ambiente (B3) Bloque 4. Proyecto de investigación (B4)

Page 13: PROGRAMACIÓN BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA · USO DE LAS TIC 24 13. TRABAJOS MONOGRÁFICOS E INTERDISCIPLINARES 24 ANEXOS I, II 26 IES JOAQUÍN TURINA CURSO 2019-2020 3 BIOLOGÍA Y GEOLOGIA

IESJOAQUÍNTURINA CURSO2020-2021 13

BIOLOGÍA Y GEOLOGIA 4º ESO

INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN

B2 • La historia de la Tierra.

El origen de la Tierra. • Estructura y

composición de la • Tierra. Modelos

geodinámico y geoquímico.

• El tiempo geológico: ideas históricas sobre la edad de la Tierra. Principios y procedimientos que permiten reconstruir su historia. Utilización del actualismo como método de interpretación.

• Los eones, eras geológicas y periodos geológicos: ubicación de los acontecimientos geológicos y biológicos importantes.

1. Reconocer, recopilar y contrastar hechos que muestren a la Tierra como un planeta cambiante.

1.1. Identifica y describe hechos que muestren a la Tierra como un planeta cambiante, relacionándolos con los fenómenos que suceden en la actualidad. CMCT, CL/ Trabajos grupales.

B

2. Comprender los diferentes modelos que explican la estructura y composición de la Tierra.

2.1. Analiza y compara los diferentes modelos que explican la estructura y composición de la Tierra. CMCT, AA / Pruebas escritas.

B

3. Combinar el modelo dinámico de la estructura interna de la Tierra con la teoría de la tectónica de placas.

3.1. Relaciona las características de la estructura interna de la Tierra asociándolas con los fenómenos superficiales. CMCT, AA / Prácticas de laboratorio.

NB

4. Registrar y reconstruir algunos de los cambios más notables de la historia de la Tierra, asociándolos con su situación actual.

4.1. Reconstruye algunos cambios notables en la Tierra, mediante la utilización de modelos temporales a escala y reconociendo las unidades temporales en la historia geológica. CMCT, AA, SIEE / Interpretación de esquemas y gráficos.

B

5. Interpretar cortes geológicos sencillos y perfiles topográficos como procedimiento para el estudio de una zona o terreno.

5.1. Interpreta un mapa topográfico y hace perfiles topográficos. CMCT, AA, CD, SIEE / Cuaderno de clase.

B

5.2. Resuelve problemas simples de datación relativa, aplicando los principios de superposición de estratos, superposición de procesos y correlación. CMCT, AA, SIEE / Resolución de ejercicios y problemas.

B

6. Categorizar e integrar los procesos geológicos más importantes de la historia de la tierra.

6.1. Discrimina los principales acontecimientos geológicos, climáticos y biológicos que han tenido lugar a lo largo de la historia de la tierra, reconociendo algunos animales y plantas características de cada era. CMCT / Trabajo de investigación.

NB

Page 14: PROGRAMACIÓN BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA · USO DE LAS TIC 24 13. TRABAJOS MONOGRÁFICOS E INTERDISCIPLINARES 24 ANEXOS I, II 26 IES JOAQUÍN TURINA CURSO 2019-2020 3 BIOLOGÍA Y GEOLOGIA

IESJOAQUÍNTURINA CURSO2020-2021 14

BIOLOGÍA Y GEOLOGIA 4º ESO

7. Reconocer y datar los eones, eras y periodos geológicos, utilizando el conocimiento de los fósiles guía.

7.1. Relaciona alguno de los fósiles guía más característico con su era geológica. CMCT, AA / Práctica de laboratorio.

NB

La relación de competencias clave es la siguiente: comunicación lingüística (CL); competencia matemática y competencias en ciencia y tecnología (CMCT); competencia digital (CD); aprender a aprender (AA); competencias sociales y cívicas (CSC); sentido de iniciativa y espíritu emprendedor (SIEE); conciencia y expresiones culturales (CEC).

UNIDAD 06. GEODINÁMICA INTERNA

CONTENIDOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN

ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE Y COMPETENCIAS CLAVE /

INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN

B2

• La tectónica de placas y sus manifestaciones: Evolución histórica: de la Deriva Continental a la Tectónica de Placas.

1. Reconocer las evidencias de la deriva continental y de la expansión del fondo oceánico.

1.1. Expresa algunas evidencias actuales de la deriva continental y la expansión del fondo oceánico. CMCT, CL / Cuestionario a partir del análisis de un vídeo.

B

2. Interpretar algunos fenómenos geológicos asociados al movimiento de la litosfera y relacionarlos con su ubicación en mapas terrestres. Comprender los fenómenos naturales producidos en los contactos de las placas.

2.1. Conoce y explica razonadamente los movimientos relativos de las placas litosféricas. CMCT, CL / Práctica de laboratorio.

B

3. Explicar el origen de las cordilleras, los arcos de islas y los orógenos térmicos.

3.1. Interpreta las consecuencias que tienen en el relieve los movimientos de las placas. CMCT, AA / Resolución de actividades de desarrollo.

NB

4. Contrastar los tipos de placas litosféricas asociando a los mismos movimientos y

4.1. Identifica las causas que originan los principales relieves terrestres. CMCT / Resolución de actividades grupales.

NB

Los bloques del currículo son:

Bloque 1. La evolución de la vida (B1) Bloque 2. La dinámica de la Tierra (B2) Bloque 3. Ecología y medio ambiente (B3) Bloque 4. Proyecto de investigación (B4)

Page 15: PROGRAMACIÓN BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA · USO DE LAS TIC 24 13. TRABAJOS MONOGRÁFICOS E INTERDISCIPLINARES 24 ANEXOS I, II 26 IES JOAQUÍN TURINA CURSO 2019-2020 3 BIOLOGÍA Y GEOLOGIA

IESJOAQUÍNTURINA CURSO2020-2021 15

BIOLOGÍA Y GEOLOGIA 4º ESO

consecuencias. 4.2. Relaciona los movimientos de las placas con distintos procesos tectónicos. CMCT, AA / Análisis de gráficos y esquemas.

NB

5. Analizar que el relieve, en su origen y evolución, es resultado de la interacción entre los procesos geológicos internos y externos.

5.1. Interpreta la evolución del relieve bajo la influencia de la dinámica externa e interna. CMCT, AA / Kahoot.

B

La relación de competencias clave es la siguiente: comunicación lingüística (CL); competencia matemática y competencias en ciencia y tecnología (CMCT); competencia digital (CD); aprender a aprender (AA); competencias sociales y cívicas (CSC); sentido de iniciativa y espíritu emprendedor (SIEE); conciencia y expresiones culturales (CEC).

UNIDAD 07. GEODINÁMICA EXTERNA.

CONTENIDOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN

ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE Y COMPETENCIAS CLAVE /

INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN

B3

• Factores que condicionan el relieve terrestre. El modelado del relieve. Los agentes geológicos externos y los procesos de meteorización, erosión, transporte y sedimentación.

• Las aguas superficiales y el modelado del relieve. Formas características. Las aguas subterráneas, su circulación y explotación. Acción geológica del mar.

• Acción geológica del viento. Acción geológica de los glaciares. Formas de erosión y depósito que originan.

• Acción geológica de los seres vivos. La

1. Identificar algunas de las causas que hacen que el relieve difiera de unos sitios a otros.

1.1. Identifica la influencia del clima y de las características de las rocas que condicionan e influyen en los distintos tipos de relieve. CMCT, AA / Análisis de imágenes.

B

2. Relacionar los procesos geológicos externos con la energía que los activa y diferenciarlos de los procesos internos.

2.1. Relaciona la energía solar con los procesos externos y justifica el papel de la gravedad en su dinámica. CMCT, AA / Resolución de actividades grupales.

B

2.2. Diferencia los procesos de meteorización, erosión, transporte y sedimentación y sus efectos en el relieve. / Práctica de laboratorio.

B

3. Analizar y predecir la acción de las aguas superficiales e identificar las formas de erosión y depósitos más características.

3.1. Analiza la actividad de erosión, transporte y sedimentación producida por las aguas superficiales y reconoce alguno de sus efectos en el relieve. CMCT, AA / Interpretación de imágenes.

NB

4. Valorar la importancia de las aguas subterráneas, justificar su dinámica y su relación con las aguas superficiales.

4.1. Valora la importancia de las aguas subterráneas y los riesgos de su sobreexplotación. CMCT, AA, CSC / Resolución de actividad en pequeño grupo.

NB

Los bloques del currículo son:

Bloque 1. La evolución de la vida (B1) Bloque 2. La dinámica de la Tierra (B2) Bloque 3. Ecología y medio ambiente (B3) Bloque 4. Proyecto de investigación (B4)

Page 16: PROGRAMACIÓN BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA · USO DE LAS TIC 24 13. TRABAJOS MONOGRÁFICOS E INTERDISCIPLINARES 24 ANEXOS I, II 26 IES JOAQUÍN TURINA CURSO 2019-2020 3 BIOLOGÍA Y GEOLOGIA

IESJOAQUÍNTURINA CURSO2020-2021 16

BIOLOGÍA Y GEOLOGIA 4º ESO

especie humana como agente geológico.

B1

• La metodología científica. Sus características básicas: observación, planteamiento de problemas, discusión, formulación de hipótesis, experimentación, conclusiones, etc., para comprender mejor los fenómenos naturales y resolver los problemas que su estudio plantea.

• Obtención y selección de información a partir de la observación y recogida de muestras del medio natural.

• Conocer las características del entorno para despertar la curiosidad de los alumnos y orientarles hacia la utilización de estrategias propias del trabajo científico, ofreciéndoles la oportunidad de conjeturar hipótesis y encontrar explicaciones. Fomentar el pensamiento crítico y creativo.

5. Analizar la dinámica marina y su influencia en el modelado litoral.

5.1. Relaciona los movimientos del agua del mar con la erosión, el transporte y la sedimentación en el litoral, e identifica algunas formas resultantes características. CMCT, AA / Prueba objetiva.

B

6. Relacionar la acción eólica con las condiciones que la hacen posible e identificar algunas formas resultantes.

6.1. Asocia la actividad eólica con los ambientes en que esta actividad geológica puede ser relevante. CMCT, AA / Análisis de ilustraciones.

NB

7. Analizar la acción geológica de los glaciares y justificar las características de las formas de erosión y depósito resultantes.

7.1. Analiza la dinámica glaciar e identifica sus efectos sobre el relieve. CMCT, AA / Cuestionario a partir de un vídeo.

B

8. Indagar los diversos factores que condicionan el modelado del paisaje en las zonas cercanas del alumnado.

8.1. Indaga el paisaje de su entorno más próximo e identifica algunos de los factores que han condicionado su modelado. CMCT, AA, CSC / Trabajo de exposición.

NB

9. Reconocer la actividad geológica de los seres vivos y valorar la importancia de la especie humana como agente geológico externo.

9.1. Identifica la intervención de seres vivos en procesos de meteorización, erosión y sedimentación. CMCT, AA, CSC / Resolución de actividades de desarrollo.

NB

9.2. Valora la importancia de actividades humanas como la construcción de edificios e infraestructuras o la explotación de recursos geológicos en la transformación de la superficie terrestre. CMCT, AA, CSC / Exposiciones y puesta en común.

NB

10. Diferenciar los cambios en la superficie terrestre generados por la energía del interior terrestre de los de origen externo.

10.1. Diferencia un proceso geológico externo de uno interno e identifica sus efectos en el relieve. CMCT, AA / Kahoot.

B

11. Utilizar adecuadamente el vocabulario científico en un contexto preciso y adecuado a su nivel.

11.1. Identifica los términos más frecuentes del vocabulario científico, expresándose de forma correcta, tanto oralmente como por escrito. CL / Exposiciones breves.

B

12. Buscar, seleccionar e interpretar la información de carácter científico y utilizar dicha información para

12.1. Busca, selecciona e interpreta la información de carácter científico a partir de la utilización de diversas fuentes. CSC, CD / Trabajos monográficos.

NB

Page 17: PROGRAMACIÓN BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA · USO DE LAS TIC 24 13. TRABAJOS MONOGRÁFICOS E INTERDISCIPLINARES 24 ANEXOS I, II 26 IES JOAQUÍN TURINA CURSO 2019-2020 3 BIOLOGÍA Y GEOLOGIA

IESJOAQUÍNTURINA CURSO2020-2021 17

BIOLOGÍA Y GEOLOGIA 4º ESO

formarse una opinión propia, expresarse con precisión y argumentar sobre problemas relacionados con el medio natural y la salud.

12.2. Transmite la información seleccionada de manera precisa, utilizando diversos soportes. CSC, CD / Resolución de tareas científicas.

NB

12.3. Utiliza la información de carácter científico para formarse una opinión propia y argumentar sobre problemas relacionados. CSC, CD / Exploración a través de preguntas del profesor.

NB

La relación de competencias clave es la siguiente: comunicación lingüística (CL); competencia matemática y competencias en ciencia y tecnología (CMCT); competencia digital (CD); aprender a aprender (AA); competencias sociales y cívicas (CSC); sentido de iniciativa y espíritu emprendedor (SIEE); conciencia y expresiones culturales (CEC).

UNIDAD 08. LOS ECOSISTEMAS

CONTENIDOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN

ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE Y

COMPETENCIAS CLAVE / INSTRUMENTOS DE

EVALUACIÓN

B3 • Estructura de los

ecosistemas.

• Componentes del ecosistema: comunidad y biotopo.

• Factores limitantes y adaptaciones. Límite de tolerancia.

• Hábitat y nicho ecológico.

1 Categorizar a los factores ambientales y su influencia sobre los seres vivos.

1.1. Reconoce los factores ambientales que condicionan el desarrollo de los seres vivos en un ambiente determinado, valorando su importancia en la conservación del mismo. CMCT, CSC, CEC / Resolución de actividad grupal.B

B

2. Explicar los conceptos de biotopo, población, comunidad, ecotono, cadenas y redes tróficas.

2.1. Analiza las relaciones entre biotopo y biocenosis, evaluando su importancia para mantener el equilibrio del ecosistema. CMCT, CSC, CEC / Análisis de un vídeo.

NB

3. Reconocer el concepto de factor limitante y límite de tolerancia.

3.1. Interpreta las adaptaciones de los seres vivos a un ambiente determinado, relacionando la adaptación con el factor o factores ambientales desencadenantes del mismo. CMCT, AA, SIEE / Práctica de laboratorio.

B

Los bloques según el currículo son:

Boque 1. Habilidades, destrezas y estrategias. La metodología científica (B1) Bloque 2. Las personas y la salud. Promoción de la salud (B2) Bloque 3. El relieve terrestre y su evolución (B3) Bloque 4. Los ecosistemas (B4) Bloque 5. Proyecto de investigación (B5)

Page 18: PROGRAMACIÓN BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA · USO DE LAS TIC 24 13. TRABAJOS MONOGRÁFICOS E INTERDISCIPLINARES 24 ANEXOS I, II 26 IES JOAQUÍN TURINA CURSO 2019-2020 3 BIOLOGÍA Y GEOLOGIA

IESJOAQUÍNTURINA CURSO2020-2021 18

BIOLOGÍA Y GEOLOGIA 4º ESO

• Relaciones tróficas: cadenas y redes.

• Pirámides ecológicas.

• Ciclos biogeoquímicos y sucesiones ecológicas.

• Ciclo de materia y flujo de energía.

4. Identificar las relaciones intra e interespecíficas como factores de regulación de los ecosistemas.

4.1. Reconoce y describe distintas relaciones y su influencia en la regulación de los ecosistemas. CMCT, CL / Trabajo en pequeños grupos.

NB

5. Comparar adaptaciones de los seres vivos a diferentes medios, mediante la utilización de ejemplos.

5.1. Reconoce los diferentes niveles tróficos y sus relaciones en los ecosistemas, valorando la importancia que tienen para la vida en general el mantenimiento de las mismas. CMCT, CL, CSC / Pruebas objetivas.

B

6. Expresar como se produce la transferencia de materia y energía a lo largo de una cadena o red trófica y deducir las consecuencias prácticas en la gestión sostenible de algunos recursos por parte del ser humano

6.1. Compara las consecuencias prácticas en la gestión sostenible de algunos recursos por parte del ser humano, valorando críticamente su importancia. CMCT, AA, CSC, CEC / Trabajos cooperativos.

NB

7. Relacionar las pérdidas energéticas producidas en cada nivel trófico con el aprovechamiento de los recursos alimentarios del planeta desde un punto de vista sostenible.

7.1. Establece la relación entre las transferencias de energía de los niveles tróficos y su eficiencia energética. CMCT, AA / Resolución de ejercicios.

B

La relación de competencias clave es la siguiente: comunicación lingüística (CL); competencia matemática y competencias en ciencia y tecnología (CMCT); competencia digital (CD); aprender a aprender (AA); competencias sociales y cívicas (CSC); sentido de iniciativa y espíritu emprendedor (SIEE); conciencia y expresiones culturales (CEC).

UNIDAD 09. RECURSOS Y MEDIO AMBIENTE

CONTENIDOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN

ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE Y

COMPETENCIAS CLAVE / INSTRUMENTOS DE

EVALUACIÓN

Los bloques del currículo son: Bloque 1. La evolución de la vida (B1) Bloque 2. La dinámica de la Tierra (B2) Bloque 3. Ecología y medio ambiente (B3) Bloque 4. Proyecto de investigación (B4)

Page 19: PROGRAMACIÓN BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA · USO DE LAS TIC 24 13. TRABAJOS MONOGRÁFICOS E INTERDISCIPLINARES 24 ANEXOS I, II 26 IES JOAQUÍN TURINA CURSO 2019-2020 3 BIOLOGÍA Y GEOLOGIA

IESJOAQUÍNTURINA CURSO2020-2021 19

BIOLOGÍA Y GEOLOGIA 4º ESO

B3 • Impactos y valoración

de las actividades humanas en los ecosistemas.

• La superpoblación y sus consecuencias: deforestación, sobreexplotación, incendios, etc.

• La actividad humana y el medio ambiente.

• Los residuos y su gestión. Conocimiento de técnicas sencillas para conocer el grado de contaminación y depuración del medio ambiente.

• Los recursos naturales y sus tipos. Consecuencias ambientales del consumo humano de energía.

• Proyecto de

1. Expresar como se produce la transferencia de materia y energía a lo largo de una cadena o red trófica y deducir las consecuencias prácticas en la gestión sostenible de algunos recursos por parte del ser humano

1.1. Compara las consecuencias prácticas en la gestión sostenible de algunos recursos por parte del ser humano, valorando críticamente su importancia. CMCT, AA, CSC, CEC / Análisis de textos de prensa.

B

2. Relacionar las pérdidas energéticas producidas en cada nivel trófico con el aprovechamiento de los recursos alimentarios del planeta desde un punto de vista sostenible.

2.1. Establece la relación entre las transferencias de energía de los niveles tróficos y su eficiencia energética. CMCT, AA / Interpretación de gráficos.

NB

3. Contrastar algunas actuaciones humanas sobre diferentes ecosistemas, valorar su influencia y argumentar las razones de ciertas actuaciones individuales y colectivas para evitar su deterioro.

3.1. Argumenta sobre las actuaciones humanas que tienen una influencia negativa sobre los ecosistemas: contaminación, desertización, agotamiento de recursos,... CMCT, CL, CSC, CEC / Trabajos grupales.

NB

3.2. Defiende y concluye sobre posibles actuaciones para la mejora del medio ambiente. CMCT, CL, CSC, SIEE, CEC / Exposiciones y puestas en común.

B

4. Concretar distintos procesos de tratamiento de residuos.

4.1. Describe los procesos de tratamiento de residuos y valorando críticamente la recogida selectiva de los mismos. CMCT, CL, CSC, CEC / Cuestionario.

B

5. Contrastar argumentos a favor de la recogida selectiva de residuos y su repercusión a nivel familiar y social.

5.1. Argumenta los pros y los contras del reciclaje y de la reutilización de recursos materiales. CMCT, CL, CSC, CEC / Resolución de actividad grupal.

B

6. Asociar la importancia que tienen para el desarrollo sostenible, la utilización de energías renovables.

6.1. Destaca la importancia de las energías renovables para el desarrollo sostenible del planeta. AA / Análisis de un vídeo.

B

7. Planear, aplicar, e integrar las destrezas y habilidades propias de trabajo científico.

7.1. Integra y aplica las destrezas propias de los métodos de la ciencia. CMCT / Registro de observación de actividades.

NB

Page 20: PROGRAMACIÓN BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA · USO DE LAS TIC 24 13. TRABAJOS MONOGRÁFICOS E INTERDISCIPLINARES 24 ANEXOS I, II 26 IES JOAQUÍN TURINA CURSO 2019-2020 3 BIOLOGÍA Y GEOLOGIA

IESJOAQUÍNTURINA CURSO2020-2021 20

BIOLOGÍA Y GEOLOGIA 4º ESO

investigación.

8. Elaborar hipótesis, y contrastarlas a través de la experimentación o la observación y argumentación.

8.1. Utiliza argumentos justificando las hipótesis que propone. AA / Exploración a través de preguntas del profesor.

B

9. Discriminar y decidir sobre las fuentes de información y los métodos empleados para su obtención.

9.1. Utiliza diferentes fuentes de información, apoyándose en las TIC, para la elaboración y presentación de sus investigaciones. CD / Trabajos de investigación.

B

10. Participar, valorar y respetar el trabajo individual y en grupo.

10.1. Participa, valora y respeta el trabajo individual y grupal. CMCT, CSC/ Registro de observación de actitud.

B

11. Presentar y defender en público el proyecto de investigación realizado

11.1. Diseña pequeños trabajos de investigación sobre animales y/o plantas, los ecosistemas de su entorno o la alimentación y nutrición humana para su presentación y defensa en el aula. SIEE, CL, AA / Exploración a través de preguntas del profesor.

B

11.2. Expresa con precisión y coherencia tanto verbalmente como por escrito las conclusiones de sus investigaciones. CL, AA / Exposiciones breves.

NB

La relación de competencias clave es la siguiente: comunicación lingüística (CL); competencia matemática y competencias en ciencia y tecnología (CMCT); competencia digital (CD); aprender a aprender (AA); competencias sociales y cívicas (CSC); sentido de iniciativa y espíritu emprendedor (SIEE); conciencia y expresiones culturales (CEC).

5. SECUENCIACIÓN DE CONTENIDOS Y TEMPORALIZACIÓN.

La secuenciación de los contenidos se ajusta principalmente a aquellos que son más atractivos y despierta mayor interés en el alumnado, como es el bloque de Genética y el estudio relacionado con las principales enfermedades tratadas en este campo. El bloque de los cambios de la Tierra y la disponibilidad de los Recursos se trabajará a lo largo del tercer trimestre y parte del segundo, cuando ya el alumnado ha adquirido la dinámica de la metodología grupal.

Primer trimestre

Unidad: La célula: estructura y reproducción.

Los bloques del currículo son:

Bloque 1. La evolución de la vida (B1) Bloque 2. La dinámica de la Tierra (B2) Bloque 3. Ecología y medio ambiente (B3) Bloque 4. Proyecto de investigación (B4)

Page 21: PROGRAMACIÓN BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA · USO DE LAS TIC 24 13. TRABAJOS MONOGRÁFICOS E INTERDISCIPLINARES 24 ANEXOS I, II 26 IES JOAQUÍN TURINA CURSO 2019-2020 3 BIOLOGÍA Y GEOLOGIA

IESJOAQUÍNTURINA CURSO2020-2021 21

BIOLOGÍA Y GEOLOGIA 4º ESO

Unidad: La información genética.

Unidad: La herencia genética.

Segundo trimestre

Unidad: Origen de la vida y evolución.

Unidad: La historia de la Tierra.

Unidad: Geodinámica interna.

Tercer trimestre

Unidad: Geodinámica externa

Unidad: Los ecosistemas

Unidad: Recursos y medio ambiente.

Esta secuenciación se puede ver con más detalle en el ANEXO II de programación de aula.

6. METODOLOGÍA

En consonancia con el marco de la ESO seguiremos una serie de pautas comunes teniendo en cuenta las características de cada grupo-clase, como son: - Tomar como punto de partida lo que los alumnos conocen y piensan acerca de su medio físico y natural y

organizar el trabajo partiendo de sus conocimientos previos. - Programar un conjunto diversificado de actividades. Dichas actividades deberán ser adecuadamente

organizadas y secuenciadas en función de los fines propuestos y de las dificultades y progresos observados en los alumnos. Se exigirá a los alumnos un cuaderno de notas, donde se tendrán ordenadas todas las actividades que se vayan realizando.

- Realizar con los alumnos y por parte de ellos esquemas-resúmenes del tema donde se recogerán los puntos más importantes del mismo.

- Crear un ambiente adecuado de trabajo para realizar un trabajo intelectual eficaz. - Plantear los procesos de enseñanza y aprendizaje en torno a problemas relacionados con los objetivos de

estudio propuestos. - Trabajar con informaciones diversas. Analizar diversas fuentes de información (prensa, medios

audiovisuales, textos, cuadros de datos, gráficas, mapas, información digital etc.) - Realizar en el laboratorio prácticas sencillas para familiarizar a los alumnos con el manejo de material

científico, y como fuente de motivación de dichos alumnos hacia el área. - Exposiciones orales individuales o grupales relacionadas con la materia. - Formas grupos de trabajo de alumnos de diferentes niveles de competencias. - Propiciar la elaboración, consolidación y maduración de conclusiones personales acerca de los contenidos

de enseñanza trabajados.

Si en algún curso o grupo concreto se utilizara otra metodología distinta, quedaría reflejado en la programación didáctica correspondiente.

• Además realizaremos las tareas integradas que se nos propongan y que tengan cabida en nuestra programación.

• Se realizará al menos un proyecto de investigación por curso (en el caso de 1º de ESO serán dos) que por su extensión y contenido hemos reunido en un documento exclusivo de ABP.

Page 22: PROGRAMACIÓN BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA · USO DE LAS TIC 24 13. TRABAJOS MONOGRÁFICOS E INTERDISCIPLINARES 24 ANEXOS I, II 26 IES JOAQUÍN TURINA CURSO 2019-2020 3 BIOLOGÍA Y GEOLOGIA

IESJOAQUÍNTURINA CURSO2020-2021 22

BIOLOGÍA Y GEOLOGIA 4º ESO

7. MATERIALES Y RECURSOS.

Los materiales y recursos de los que dispondremos para este curso serán los siguientes: Libro de texto. Actividades elaboradas por el profesorado. Material fotocopiable de contenidos específicos para refuerzos o ampliación, Página web del departamento. Actividades interactivas en el Classroom de la clase. Aplicación Kahoot. Actividades complementarias y extraescolares. Medios audio-visuales (pizarra digital). Algunas prácticas virtuales de realizar por los alumnos (realización y observación de preparaciones microscópicas de células y tejidos, extracción de ADN a partir de material orgánico, elaboración de cariotipos, maquetas diversa, entre otros.

8. EVALUACIÓN.

La evaluación del proceso de aprendizaje del alumnado de la Educación Secundaria Obligatoria será continua, formativa e integradora. La evaluación del proceso de aprendizaje del alumnado de la Educación Secundaria Obligatoria será continua, formativa e integradora. En el proceso de evaluación continua, cuando el progreso de un alumno o alumna no sea el adecuado, se establecerán medidas de refuerzo educativo. Estas medidas se adoptarán en cualquier momento del curso, tan pronto como se detecten las dificultades y estarán dirigidas a garantizar la adquisición de las competencias imprescindibles para continuar el proceso educativo La evaluación de los aprendizajes de los alumnos y alumnas tendrá un carácter formativo y será un instrumento para la mejora tanto de los procesos de enseñanza como de los procesos de aprendizaje. La evaluación del proceso de aprendizaje del alumnado deberá ser integradora, debiendo tenerse en cuenta desde todas y cada una de las asignaturas la consecución de los objetivos establecidos para la etapa y del desarrollo de las competencias Los criterios de evaluación y los estándares de evaluación evaluables así como los instrumentos de evaluación vienen recogidos de forma específica en cada una de las unidades a impartir. Y serán por tanto los referentes que se utilicen para la comprobación del grado de adquisición de las competencias y el logro de los objetivos de la etapa en las evaluaciones continua y final de las materias de los bloques de asignaturas troncales y específicas.

8.1. CRITERIOS DE EVALUACIÓN.

En la evaluación se tomarán como referentes las competencias y los objetivos generales de etapa. Para ello se tendrá en cuenta los siguientes aspectos:

Asistencia de forma continuada y con puntualidad. Actitud respetuosa hacia profesores, alumnos y personal no docente. Cumplimiento de las normas de comportamiento establecidos en la clase. Resultados de pruebas orales y/o escritas.

Page 23: PROGRAMACIÓN BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA · USO DE LAS TIC 24 13. TRABAJOS MONOGRÁFICOS E INTERDISCIPLINARES 24 ANEXOS I, II 26 IES JOAQUÍN TURINA CURSO 2019-2020 3 BIOLOGÍA Y GEOLOGIA

IESJOAQUÍNTURINA CURSO2020-2021 23

BIOLOGÍA Y GEOLOGIA 4º ESO

Preguntas de clase. Intervenciones en clase. Exposiciones. Participación activa en clase a través del trabajo diario: Intervenciones orales, trabajo individual o en grupo virtual. Muestra de interés, atención y motivación. Utilización de las fuentes indicadas por el profesorado para la realización de trabajos individuales y grupales.

8.2. CRITERIOS DE CALIFICACIÓN. EVALUACIÓN ORDINARIA

Atendiendo a los siguientes criterios de calificación, las notas de las evaluaciones trimestrales se calcularán de la siguiente forma:

- Los estándares de aprendizaje básicos constituirán el 70%. - Los estándares de aprendizaje no básicos se valorarán en el 30%.

La consecución de todos los estándares de aprendizaje BÁSICOS por parte del alumnado garantizará la SUFICIENCIA, ya que nos indican que los criterios de evaluación han sido alcanzados. En el caso de que no consiga alguno de los estándares de aprendizaje BÁSICOS, se restará proporcionalmente la puntuación de este conjunto de aprendizajes en la calificación total. El grado de consecución o nivel de logro de los aprendizajes alcanzados por un alumno se registra a partir de los instrumentos de evaluación recogidos en las unidades de la programación y así obtener la calificación correspondiente. Por lo tanto, para obtener la calificación curricular del alumnado se asigna diferentes niveles de logro a cada uno de los aprendizajes, así

NIVEL1 NIVEL2 NIVEL3 NIVEL4 NIVEL5

NOCONSEGUIDO

CONSEGUIDO

Esdecir,losniveles2,3,4y5determinaránelgradoenelqueelaprendizajehasidoconseguido,mientrasqueelniveldelogro1seráelqueindiquequenosehaconseguido.CALIFICACIONES TRIMESTRALES Y FINALES

Tanto en la calificación parcial como en la final se tendrán en cuenta todos los resultados obtenidos en cada uno de los aprendizajes que se hayan abordado hasta el momento en el que nos encontremos, teniendo en cuenta que la calificación a considerar de cada aprendizaje es la del último nivel de logro alcanzado.

Se considerarán igua lmente todos los aprendizajes realizados hasta el momento de la evaluación.

La calificación final no resultará de la media aritmética de las tres evaluaciones, dado que los aprendizajes que se realizan en cada una de ellas son diferentes.

Page 24: PROGRAMACIÓN BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA · USO DE LAS TIC 24 13. TRABAJOS MONOGRÁFICOS E INTERDISCIPLINARES 24 ANEXOS I, II 26 IES JOAQUÍN TURINA CURSO 2019-2020 3 BIOLOGÍA Y GEOLOGIA

IESJOAQUÍNTURINA CURSO2020-2021 24

BIOLOGÍA Y GEOLOGIA 4º ESO

PRUEBAS DE RECUPERACIÓN Y DE AMPLIACIÓN

Al final de cada evaluación se podrá realizar una prueba para la mejora (RECUPERACIÓN y AMPLIACIÓN) de los resultados obtenidos por el alumnado a lo largo de la misma, diseñada para superar al menos los estándares básicos no superados por cada alumno. Se mantendrá la calificación obtenida anteriormente pero se recogerán los estándares superados.

La prueba escrita contendrá actividades para evaluar todos los estándares básicos trabajados en la evaluaciónque sean susceptibles de ser evaluados mediante una prueba escrita y el alumno realizará las cuestiones correspondientes a sus estándares básicos no superados (o bien a aquellos estándares básicos que aún habiendo sido superados, el alumno desee mejorar su calificación).

EVALUACIÓN EXTRAORDINARIA

Losalumnosquenosuperen lamateriaen laconvocatoriaordinariade junio,realizarán laPRUEBAEXTRAORDINARIAdeseptiembre,que de forma similar a las pruebas de recuperación y ampliación, consistirá en una prueba escrita en la que se incluirán actividades para evaluar una selección de los estándares básicos trabajados, eligiendo el alumno actividades correspondientes a sus entándares no superados.

La calificación de la prueba extraordinaria se obtendrá teniendo en cuenta todos los aprendizajes calificados a lo largo del curso incluyendo los resultados que el alumno ha obtenido en esta prueba extraordinaria.

8.3. EVALUACIÓN DE LA PRÁCTICA DOCENTE.

Con el fin de que el docente pueda evaluar su propia labor de cara a detectar áreas de mejora y nuevas posibilidades de trabajo, se ofrece un formulario básico para la recogida de estas informaciones. Se valoran las mismas en el ANEXO III. 9. MEDIDAS DE ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD. Para atender a la diversidad del alumnado en este nivel, se tienen en cuenta los conocimientos previos y la actitud de aquél ante los diferentes contenidos planteados. Y siempre que sea posible, relacionarlos con la experiencia.

Los materiales que usa el alumnado refuerzan o amplían contenidos a través de actividades diversas, tanto en formato digital como en papel, para permitir las motivaciones de la mayor parte de los alumnos.

Las medidas GENERALES se recogen en los Aspectos Generales de la Programación del Departamento, reflejándose aquí las medidas ESPECÍFICAS aportadas por el mismo, quedando como sigue:

Adaptaciones Curriculares No Significativas. Se adaptarán los métodos de enseñanza-aprendizaje a las necesidades educativas del alumnado con el objetivo de alcanzar el máximo grado de ajuste posible entre las características de los alumnos, por una parte, y la naturaleza de las actividades que se proponen, por otra. Los recursos que utilizaremos para el tratamiento de la diversidad, en este caso, son:

Page 25: PROGRAMACIÓN BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA · USO DE LAS TIC 24 13. TRABAJOS MONOGRÁFICOS E INTERDISCIPLINARES 24 ANEXOS I, II 26 IES JOAQUÍN TURINA CURSO 2019-2020 3 BIOLOGÍA Y GEOLOGIA

IESJOAQUÍNTURINA CURSO2020-2021 25

BIOLOGÍA Y GEOLOGIA 4º ESO

Actividades secuenciadas con distinto grado de complejidad.

La secuenciación graduada de las actividades hace posible trabajar los mismos contenidos con diferentes niveles.

Objetivos, contenidos y criterios de evaluación

Los objetivos, contenidos y criterios de evaluación se adaptarán a cada alumno en particular.

a. Programas de REFUERZO de áreas o materias instrumentales básicas.

a 1. Alumnos.

Aquellos alumnos que necesiten potenciar algunos conceptos de forma puntual. a 2 Actividades

Actividades de refuerzo y actividades específicas que requieren especial hincapié. Dichas actividades se desarrollan en el tiempo en el periodo en el que se detectan la necesidad de aplicarlas.

b. Programas de refuerzo para la RECUPERACIÓN de aprendizajes no adquiridos (Pendientes).

Dicho Programa se recoge en el ANEXO ya entregado a Jefatura de Estudios y que no afecta a ningún alumno de este nivel.

a. Planes específicos personalizados para el alumnado que NO PROMOCIONE de curso (Repetidores).

Cuando el progreso de un alumno no sea adecuado se establecerán medidas de Refuerzo Educativo. Estas medidas se adaptarán en cualquier momento del curso, tan pronto como se detecten dificultades. Y estarán dirigidas a garantizar la adquisición de los aprendizajes significativos, imprescindibles para continuar el proceso educativo. Adaptaciones Curriculares para alumnos de ALTAS CAPACIDADES INTELECTUALES (ACAI). Enriquecimiento o Ampliación. NO hay alumnos diagnosticados aún, por parte del departamento de Orientación que tenga el perfil de ACAI. NOTA. Este apartado será susceptible de posibles cambios al final de cada trimestre, de acuerdo con las necesidades detectadas en el alumnado. Quedando recogido en las modificaciones a la Programación correspondiente.

Page 26: PROGRAMACIÓN BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA · USO DE LAS TIC 24 13. TRABAJOS MONOGRÁFICOS E INTERDISCIPLINARES 24 ANEXOS I, II 26 IES JOAQUÍN TURINA CURSO 2019-2020 3 BIOLOGÍA Y GEOLOGIA

IESJOAQUÍNTURINA CURSO2020-2021 26

BIOLOGÍA Y GEOLOGIA 4º ESO

10. ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS Y EXTRAESCOLARES. El departamento de Biología y Geología, propone suspender todas las actividades extraescolares (siempre que no exista una variación significativa en la evolución de la pandemia) para el presente curso escolar 2020/2021. Las actividades complementarias se limitarán a aquellas que la Consejería de Educación y Deporte promueve mediante circulares y/o publicación en BOJA para una serie de efemérides en los centros educativos andaluces.

11. FOMENTO DE LA LECTURA. A lo largo de cada clase, se dedicará un tiempo a la lectura al comenzar el tema, con un texto introductorio; también en el desarrollo de los contenidos, para facilitar la comprensión de los mismos; así como en actividades de interpretación de textos científicos, para ejercitar la terminología específica. En la realización de las pruebas escritas, analizando un texto y definiendo términos del mismo. En los Informes de Laboratorio, describiendo las etapas del método científico. En los Trabajos Bibliográficos y proyecto de Investigación, expresando oralmente y de forma escrita la opinión personal y el desarrollo del contenido de los mismos. En estos tipos de trabajos y en Actividades de inicio, desarrollo, refuerzo y ampliación, se hará también uso de las TIC, en la propia aula o con los ordenadores portátiles del alumnado. En la corrección de las actividades en clase se dedicará especial atención a la oralidad, al prescindir de los trabajos bibliográficos trimestrales, por falta de disponibilidad horaria, quedando reducido en este caso a uno por curso. A lo largo del segundo trimestre, tiempo para la lectura a partir del libro ALICIA EN EL PAIS DE LAS MARAVILLAS previamente elegido por DEPARTAMENTO DE MATEMÁTICAS, tras acuerdo tomado en Coordinación de Área Científico-Tecnológica. También incluimos la lectura de artículos científicos y la correspondiente batería de preguntas para evaluar la comprensión lectora e implementaremos la AGENDA DE LECTURA (ANEXO IV) 12. USO DE LAS TIC. La utilización de las Nuevas Tecnologías a la enseñanza de las Ciencias de la Naturaleza debe presentar una metodología basada en una doble línea de actuación:

- Facilitar la labor docente en el proceso de enseñanza. - Facilitar el trabajo del alumno.

La utilización de las TIC como referencia didáctica se centrará en los siguientes aspectos: Utilización del procesador de textos para la realización de trabajos previamente diseñados por el profesor. Utilización de base de datos sobre aspectos sistemáticos de animales y vegetales. Consulta de páginas Web con los navegadores, de gran utilidad para cualquier temática Uso de la plataforma de vídeos: Youtube. Utilización de programas de dibujo o de tratamiento de imágenes. Muy apropiado para ajustes de reacciones químicas y bioquímicas (poniendo los reactivos y productos de distintos colores, dibujando las moléculas de las diferentes sustancias con bolitas de diferentes tamaños y colores según el átomo del elemento representado. Utilización de blog, para colgar noticias, actividades, opiniones, curiosidades, fomentar el debate, incluir vídeos, fotografías, etc. Algunas actividades vinculadas con las TIC interesantes para el desarrollo de esta materia de 4º ESO son las siguientes:

Page 27: PROGRAMACIÓN BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA · USO DE LAS TIC 24 13. TRABAJOS MONOGRÁFICOS E INTERDISCIPLINARES 24 ANEXOS I, II 26 IES JOAQUÍN TURINA CURSO 2019-2020 3 BIOLOGÍA Y GEOLOGIA

IESJOAQUÍNTURINA CURSO2020-2021 27

BIOLOGÍA Y GEOLOGIA 4º ESO

Biología y Geología 4º ESO a) Uso del blog de Ciencias Naturales: http://naturalesparatodos.blogspot.com/, donde se incluyen noticias, imágenes, vídeos, presentaciones y demás aspectos interesantes y novedosos vinculados a esta materia. b) Exploración de los conceptos previos de las diferentes unidades didácticas y realización de actividades en la página web del Proyecto Biosfera. c) Realización de VÍDEOS sobre los fósiles guía y su papel de datación relativa. e) Visualización de simuladores interactivos de límites de placas, genética molecular, genética humana, ecosistemas. f) Página web del departamento. g) Aplicación Kahoot. 13. TRABAJOS MONOGRÁFICOS E INTERDISCIPLINARES.

Recomendaciones para la presentación de Trabajos escritos a mano o con un procesador de textos: - Escribir el título con mayúscula y subrayado. - En la primera página, centrar y hacer destacar el título, así como el nombre y curso del alumno. - Respetar los márgenes superior e inferior, derecho e izquierdo y justificar el texto, para lo cual se debe

cumplir las reglas de separación de palabras, al final de los renglones. - Hacer destacar los párrafos con un espacio en blanco o usando el sangrado a comienzos del párrafo. - Los renglones deben mantener una distancia uniforme entre ellos, para ello se recomienda el uso de las

plantillas de la profesora. - Escribir siempre a bolígrafo, azul o negro, nunca a lápiz. Cuidar la letra y las faltas de ortografía,

incluida las tildes. Evitar tachaduras y borrones. Para suprimir algo, usar el paréntesis y una línea de tachadura.

- Colocar a pie de página, o al final del trabajo, con un asterisco numerado, las correcciones y/o aclaraciones pertinentes.

- Numerar las preguntas, cuando las haya, y separarlas de la respuesta anterior. - Repasar siempre los ejercicios o trabajos antes de presentarlos: ortografía, puntuación, acentuación,… - No usar abreviaturas innecesarias. - Entrecomillar las citas textuales. - Evitar muletillas (bueno, o sea, pues…) y expresiones o palabras vacías (bonito, cosa, maravilloso,

genial…). - Evitar la falta de concordancia, construcciones vulgares, frases mal construidas… - Enlazar correctamente las ideas. - Los títulos de obras literarias o libros de distinto tipo deben ir en cursiva y los títulos de artículos de

revistas deben entrecomillarse.

Sevilla, a 16 de octubre de 2020

Page 28: PROGRAMACIÓN BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA · USO DE LAS TIC 24 13. TRABAJOS MONOGRÁFICOS E INTERDISCIPLINARES 24 ANEXOS I, II 26 IES JOAQUÍN TURINA CURSO 2019-2020 3 BIOLOGÍA Y GEOLOGIA

IESJOAQUÍNTURINA CURSO2020-2021 28

BIOLOGÍA Y GEOLOGIA 4º ESO

ANEXOS

Page 29: PROGRAMACIÓN BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA · USO DE LAS TIC 24 13. TRABAJOS MONOGRÁFICOS E INTERDISCIPLINARES 24 ANEXOS I, II 26 IES JOAQUÍN TURINA CURSO 2019-2020 3 BIOLOGÍA Y GEOLOGIA

ANEXO I

Page 30: PROGRAMACIÓN BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA · USO DE LAS TIC 24 13. TRABAJOS MONOGRÁFICOS E INTERDISCIPLINARES 24 ANEXOS I, II 26 IES JOAQUÍN TURINA CURSO 2019-2020 3 BIOLOGÍA Y GEOLOGIA

DEPARTAMENTODEBIOLOGÍAyGEOLOGÍAIESJOAQUÍNTURINA.SEVILLA

I.PREÁMBULOLEGAL

El presente documento se realiza ante la posibilidad de que se repitieran lascircunstanciasderivadasdelasuspensiónpresencialdelasclasesporlapandemiaacaecidaenelcursopasadoqueseregularonsegúnCircularesde2y3deabrilde2020delaDireccióndeOrdenaciónyEvaluaciónEducativarelativaalosprocesosdeenseñanza-aprendizajeydeevaluaciónenloscentrosdocentesandalucescomoconsecuencia de la Orden de 13 deMarzo de 2020 de la Consejería de Salud yFamilias,asícomolaInstrucciónde23ylaCirculardel24deabrilde2020.

II.CONTENIDOS(Ajustedetemporalización)Con carácter general y dentro de la autonomía pedagógica nuestro centro,adecuaremoslasEnseñanzasalascaracterísticasycontextosdenuestrosalumnos.Sepodráavanzarmateriasiemprequeelalumnadoestésiguiendoconasiduidadlalabor docente no presencial. En caso contrario se primará el repaso y larecuperacióndeloscontenidosyaimpartidos.En todos los casos el objetivo es preservar la impartición del máximo decontenidos.Lostemasreferidossonlosqueaparecenenlaprogramaciónoriginaldelcurso.Encualquiercasonoscentraremosenloscontenidosmínimosdelcurso.

III.METODOLOGÍA(Estrategiasdeandamiajeutilizadas)

Se intentará abrir variadosmétodos de enseñanza-aprendizaje con el alumnadohaciendohincapiéenelautoaprendizaje.Teniendoencuentaladiversidadnuestroalumnado,noesaconsejablelaadopcióndecriteriosrígidosacercadelaestrategiaoestrategiasdidácticasaemplear.Losmétodospararealizaresteprocesoseránentreotros,atravésdelaplataformaeducativaClassroom,correoelectrónico,etcdondeel profesoradomandaráapuntes, ejercicios de autocorreción,cuestionarios,ejerciciosresueltosporelprofesorado.... y por donde se recogerá apuntes realizados, ejercicios resueltos,trabajos.SobrelametodologíadocentepropuestaporelprofesoradodeesteDepartamento,comenzaremosdiciendoquenosveríamos forzadosamodificarlaenvirtudde ladificultades de llevar a cabo los contenidos experimentales de los programasoficialesenausenciadeunlaboratoriopresencial.Noobstante,ambosprofesoresharemos un esfuerzo paramantener en nuestros programas horas dedicadas aclases teóricas y prácticas para cada asignatura como luego quedará patente enesteanexo.Pasaremosaexponernuestrapropuestametodológicamodificadapartiendodelabasede loqueyahicimosenel cursoanteriorpuestoqueevitar rupturasen laslíneas metodológicas propuestas nos parece esencial para generar el menordesconciertoposibleennuestroalumnado:

Page 31: PROGRAMACIÓN BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA · USO DE LAS TIC 24 13. TRABAJOS MONOGRÁFICOS E INTERDISCIPLINARES 24 ANEXOS I, II 26 IES JOAQUÍN TURINA CURSO 2019-2020 3 BIOLOGÍA Y GEOLOGIA

DEPARTAMENTODEBIOLOGÍAyGEOLOGÍAIESJOAQUÍNTURINA.SEVILLA

1. PromocióndelusodelawebdelDepartamentoparalacomunicaciónconlos

alumnosylasfamilias.Laideabásicaerausarlawebdeldepartamentocomounrecursodidácticomás,demaneraque los alumnosyprofesorespuedanacudir a lamismaenbuscademateriales de apoyo, de ampliación, como repositorio de apuntes y/oexperiencias...etc.Actualmentesehaconvertidoenunrefuerzoalacomunicaciónconlasfamilias.URL:https://turinabiologia.jimdo.com/MEDIDASDEADAPTACIÓN

• Refuerzodelcontenidoqueanteriormentesecolgabasóloenformatopdfenformatos alternativos y editables (Word,open office y google docs) quepermitan al alumno la realización de las tareas sin necesidad de imprimirdocumentos.

• Se ha diversificado los canales de comunicación añadiendo a todos losniveles , además de la página web y el correo electrónico, un googleclassroom,lamoodledelcentro,comunicacionesgooglehangoutsyeliPasen

2. Uso de herramientas de gammificacón: KAHOOT, juegos del ProyectoDescartes… que combinadas con el uso de APPs y el aprendizaje colaborativo abren un nuevo camino de enseñanza- aprendizaje, puesto que les ayuda a afianzar sus conocimientos. EJEMPLOPRÁCTICO:DragonBreeder

Este videojuego diseñado por Spongelab es un juego donde los jugadores

progresan aplicando los principios y las leyes de la genética mendeliana. Los

conocimientossonadquiridosfaseafasedeunmodomuyintiutivoydivertidoala

vez.Muyrecomendableparalosapasionadosdelosvideojuegos,perosusceptible

dedespertarelinterésencualquieralumnooalumna.

URL:https://www.spongelab.com/game_pages/db.cfmMEDIDASDEADAPTACIÓN• Loskahootsserealizaríanenvivoenlasvideoclasescompartiendolapantallade

preguntasyposteriormentesecuelgan losenlacesenelclassroomparaqueenlassiguientes48horaspuedanparticiparindividualmente.

• EnloscursosdeESOyFPBsehaincorporaríaelusodelaappPREGUNTADOS,concretamenteensuvarianteREINOSDEPREGUNTADOSenlaquesehacrearíaunaligadePROYECTODECIENCIAS.Laparticipaciónenestaappseríagratuitayvoluntariaconrecompensassemanalesalostresprimerosclasificados.

Page 32: PROGRAMACIÓN BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA · USO DE LAS TIC 24 13. TRABAJOS MONOGRÁFICOS E INTERDISCIPLINARES 24 ANEXOS I, II 26 IES JOAQUÍN TURINA CURSO 2019-2020 3 BIOLOGÍA Y GEOLOGIA

DEPARTAMENTODEBIOLOGÍAyGEOLOGÍAIESJOAQUÍNTURINA.SEVILLA

3. Uso de un espacio de EDPUZZLE como herramienta habitual de claseinvertida.

Lametodologíadeenseñanza-aprendizajeFlippedClassroom,oclaseinvertida,setrata de una propuesta pedagógica que fomenta un estilo de aprendizaje en elqueelestudiantetieneunmayorprotagonismo,yaquepreviamenteseponenasudisposiciónloscontenidos,paraqueenlasesiónpresencial,enelaula,seutilicenestrategiasdeasimilaciónmedianteeltrabajocolaborativoycooperativo(Galindo&Badilla,2016).Todosnuestrosalumnostienenuncanaldevídeosconpreguntasquevisualizanycontestanencasa.Portanto,secreaunfeedbackmuyvaliosoparaelprofesoroprofesora,yaquelepermitiráprepararlaclaseprácticaatendiendoalosresultados,laspartesquenosehayanentendidobien,einclusocompararcongráficoslosdatosextraídosdelaparticipaciónylasrespuestas.URL:https://edpuzzle.com/

MEDIDASDEADAPTACIÓN

• Secomplementaelusodeedpuzzlecon laaplicaciónflipgripen laque losalumnosdebenderealizarvideorespuestasaretosplanteadosenelclassroom.Alfinalcadaalumno/a(esohemosvistoen laexperienciadeesteconfinamiento)segrabacomopuede, envía el vídeo en un formato que no siempre es compatible con los demás(vídeosquenosevenenel iPadoenunAndroidporejemplo),quepesademasiado(hayquemandarporDropboxoWeTransfer)yluego,sisequierecompartirconlosdemás, es necesario subirlos a YouTube, Vimeo, etc. con el consiguiente trabajo ydedicación.FlipGridpermite realizar todasestasactividadesenun solo lugarmediante la web o una app para Android, iOS (iPhone, iPad y iPod touch)yfacilitaenormemente latareaatodas laspartes,tantolaquela lanzacomolaquedebenresponder.

4. Realizacióndeprácticasdelaboratorioentodoslosniveles.

Elaprendizajedelosprocesosporlosquesehaceciencia,noeslaúnicarazónparadefenderelusodellaboratorioenlasclasesdeciencias.Losobjetivosdeltrabajodelaboratoriosepuedenclasificarentrescategorías:laadquisicióndehabilidadesprácticas,lavivenciadefenómenosylaresolucióndeproblemas.Así,creemosqueel laboratoriopuedeusarseparaenseñarconceptos teóricosa travésdelestudioenellaboratoriodelosfenómenosnaturalesmediantedestrezasderesolucióndeproblemas, aunque lograr este aprendizaje suele ser mas difícil que el de losprocesosdelaCiencia.

MEDIDASDEADAPTACIÓN• Se ha buscado en todos los casos de prácticas programadas el uso de laboratorios

virtualesenlared.Aunquenosehaconseguidoenel100%deloscasoscreemosqueseapaliado la faltadeusodenuestro laboratorio.Elusodeestaherramientaestásujetoaunprocesode selecciónmuy similaral de cualquiermaterial didáctico, esdecir, no cualquier laboratorio virtualpuedeaplicarsea cierta experiencia real.Al

Page 33: PROGRAMACIÓN BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA · USO DE LAS TIC 24 13. TRABAJOS MONOGRÁFICOS E INTERDISCIPLINARES 24 ANEXOS I, II 26 IES JOAQUÍN TURINA CURSO 2019-2020 3 BIOLOGÍA Y GEOLOGIA

DEPARTAMENTODEBIOLOGÍAyGEOLOGÍAIESJOAQUÍNTURINA.SEVILLA

igual que en el espacio real, resultan clave la delimitación de contenidos, laespecificación de los recursos necesarios y la organización de las experiencias. Eneste sentido es fundamental el papel del docente para elegir la herramienta,mediante un proceso de evaluación previa y de acuerdo con el nivel del grupo deestudiantes.

5. Realizacióndeactividadesextraescolaressignificativas.

Las actividades complementarias y extracurriculares contribuyen a lograr unaformación plena e integral de los alumnos y alumnas. Además, este tipo deactividadesvandirigidasensuprogramaciónyejecucióna laconsecuciónde lasfinalidadeseducativas,permitiendoeincentivandolaparticipacióndelosdistintosmiembrosdelaComunidadEducativa.

MEDIDASDEADAPTACIÓN• Realizar “excursiones virtuales”. Si bien, como lo expresa la Lic. Valeria Kelly, “el

contexto del aprendizaje informal se caracteriza por promover el desarrollo deactividadesrelajadaseinteresantes,enlasquelaadquisicióndeconocimientosnoesimprescindibley loscontenidosqueseabordannosonnifijosniestructurados”, losmuseosvirtualespuedenofrecerunafuentedeconocimientoalternativayunsitiodeaprendizajequepuedevehiculizarseenelaula.Cadadíalosmuseosvirtualesofrecenmaterial,actividadesyposibilidadesparaqueelestudianteincorporeconocimientosydemuestradeello,muchosdeelloshastaproporcionanguíasparalosdocentesyactividadesparanuestrosalumnos/as.

6. Fomentodelalectura.

Alolargodecadaclase,sededicaráuntiempoalalecturaalcomenzareltema,conuntextointroductorio;tambiéneneldesarrollodeloscontenidos,parafacilitarlacomprensióndelosmismos;asícomoenactividadesdeinterpretacióndetextoscientíficos,paraejercitarlaterminologíaespecífica.Enlarealizacióndelaspruebasescritas,analizandountextoydefiniendotérminosdelmismo.EnlosInformesdeLaboratorio,describiendolasetapasdelmétodocientífico.En los Trabajos Bibliográficos y/o de Investigación, expresando oralmente y deformaescritalaopiniónpersonalyeldesarrollodelcontenidodelosmismos.En estos tipos de trabajos y en Actividades de inicio, desarrollo, refuerzo yampliación,seharátambiénusodelasTIC,enlapropiaaulaoconlosordenadoresportátilesdelalumnado.

MEDIDASDEADAPTACIÓN

En este caso concreto antes de iniciar la no asistencia a clases se colgaría la versión pdf del libro "Peligro vegetal" junto con los cuestionarios de lectura. Los resultados han sido francamente desalentadores ya que iba dirigido a los dos

Page 34: PROGRAMACIÓN BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA · USO DE LAS TIC 24 13. TRABAJOS MONOGRÁFICOS E INTERDISCIPLINARES 24 ANEXOS I, II 26 IES JOAQUÍN TURINA CURSO 2019-2020 3 BIOLOGÍA Y GEOLOGIA

DEPARTAMENTODEBIOLOGÍAyGEOLOGÍAIESJOAQUÍNTURINA.SEVILLA

cursos en los que damos el proyecto de ciencias, 1º y 2º de ESO, y son los cursos que más baja participación tienen en nuestra web. Ponemos el enlace que explica la experiencia alternativa que planteamos en https://www.theflippedclassroom.es/fiction-express-para-el-fomento-de-la-lectura/ y también el enlace de la página https://es.fictionexpress.com

7. Tareasintegradas.

Enesteaspectonohallegadoacristalizarningunatareaintegradaconcreta.En esta situación no hemos considerado positivo agregar carga de trabajoconunamedidadeadptación.

8. Laresolucióndeproblemas.

Elpapelasignadoa laresolucióndeproblemasennuestraasignaturasigueestaspremisas:*Losproblemassuponenunmedioparalaadquisicióndehabilidadescognitivas(especialmente,elrazonamientohipotético-deductivo).*Loqueimportaenlaresolucióneselmétodoseguido,másqueelcon-tenidoalqueserefiereelproblema.*Laorganizacióndocentedelaulasuelebasarseeneltrabajoenparejaodepequeñogrupo.*Seacentúaelcarácter«práctico»ycreativodelproblema.* El resultado obtenido en el problema se interpreta normalmente entérminosdedescubrimiento(p.ej.,laleydelpéndulo).EnnuestrocasoadjuntamoslafichadeanálisisdeproblemasqueseusaenlaESO,que ya propusimos en el curso pasado en la reunión de Área, como un ejemploprácticodelodicho.

MEDIDASDEADAPTACIÓN

NOREQUIERE

Page 35: PROGRAMACIÓN BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA · USO DE LAS TIC 24 13. TRABAJOS MONOGRÁFICOS E INTERDISCIPLINARES 24 ANEXOS I, II 26 IES JOAQUÍN TURINA CURSO 2019-2020 3 BIOLOGÍA Y GEOLOGIA

DEPARTAMENTODEBIOLOGÍAyGEOLOGÍAIESJOAQUÍNTURINA.SEVILLA

IV.PROCEDIMIENTOSDEEVALUACIÓNYCALIFICACIÓN

La evaluación se entiende como una actividad básicamente valorativa einvestigadora y, por ello, facilitadora de cambio educativo y de desarrolloprofesionaldocente.Afecta,nosóloalosprocesosdeaprendizajedelosalumnos,sinotambiénalosprocesosdeenseñanzadesarrolladosporlosprofesoresyalosProyectosdeCentroenlosqueaquéllosseinscriben.Para la calificación de la evaluación ordinaria se tendrá fundamentalmente enconsideración losresultadosde lostrimestrespresencialesy,apartirdeellos,sevalorarán las actividades y pruebas realizadas por el alumnado, si tienenvaloraciónpositiva.

V.INSTRUMENTOSDEEVALUACIÓNEn el caso de confinamiento los instrumentos que utilizaremos serán muyvariados. Siendo la base común la entrega de trabajos, libreta, cuestionarios,ejercicios,etc;dándolespuntuaciónpositivasiemprequeesténentregadosentiempo y forma y resueltos correctamente. A estos sumaremos los recursos deevaluaciónnopresencial.Asumimosqueenestatesituranohaysolucionesperfectas,nimágicas,quevayana proporcionar métodos totalmente satisfactorios. Lo que sí existen son unconjunto de herramientas, procedimientos y tecnologías que pueden resolverdiferentes casuísticas y tipologías de examen que hemos adoptado para llevar acabo sus evaluaciones, con criterios de calidad razonables, en este contexto tanespecialcomoeslaemergenciadelaCovid-19.Hemosrecurridoaalgunosrecursosdeevaluaciónnopresencialquemodificaríanlosestablecidosenlasprogramacionesoriginales:•Exámenestipotest,derespuestabreveyderespuestaderedacción.Con la herramienta “gocorn” se puede evaluar al alumnado de forma asíncronamediante exámenes tipo test de opción múltiple, verdadero/falso, de respuestacorta, etc. Se trata de formular un número de preguntas tipo test sobre loscontenidos específicos desarrollados o centrarse en cuestiones específicas sobrelastareasindividualesoengrupoquehatenidoquerealizarelalumnado.•Pruebaoralporvideoconferencia.LapruebaoralserealizaráconlaherramientadevideoconferenciaCollaboratedelamoodledecentros.Elo laestudiantepodrácontestara laspreguntasde formaoral.Tambiénpuederealizar alguna demostración o resolución de un ejercicio que esté realizandosobreelpapeloenelordenador.•ForosMediantelaHerramienta“Tablerodediscusión”delclassroomsecrearánlosforos.Esunaherramientamuyútilparalosdebates.Enellossepuedeproponeruntemaocuestiónquerequieraunestudioprevioporpartedelalumnado.

Page 36: PROGRAMACIÓN BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA · USO DE LAS TIC 24 13. TRABAJOS MONOGRÁFICOS E INTERDISCIPLINARES 24 ANEXOS I, II 26 IES JOAQUÍN TURINA CURSO 2019-2020 3 BIOLOGÍA Y GEOLOGIA

DEPARTAMENTODEBIOLOGÍAyGEOLOGÍAIESJOAQUÍNTURINA.SEVILLA

Paraparticipareneldebateoexpresarunaopinióndocumentada,selessolicitaráquehaganaportacionesnovedosas(loquelesobligaaleerlasopinionesprevias)yqueaportenlasfuentesenlasquesehanbasadopararealizarsucontribuciónalforo.Se usará una rúbrica para evaluar las aportaciones y establecer algunas normasbásicasdeusoqueayudenamoderarlasintervencionesyfomentarlainteracción.Pueden ser evaluados por el profesorado o por el alumnado (evaluación porpares).

Page 37: PROGRAMACIÓN BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA · USO DE LAS TIC 24 13. TRABAJOS MONOGRÁFICOS E INTERDISCIPLINARES 24 ANEXOS I, II 26 IES JOAQUÍN TURINA CURSO 2019-2020 3 BIOLOGÍA Y GEOLOGIA

ANEXO II

Page 38: PROGRAMACIÓN BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA · USO DE LAS TIC 24 13. TRABAJOS MONOGRÁFICOS E INTERDISCIPLINARES 24 ANEXOS I, II 26 IES JOAQUÍN TURINA CURSO 2019-2020 3 BIOLOGÍA Y GEOLOGIA

PRIMERTRIMESTRE U.D.1.LA CÉLULA: ESTRUCTURA Y REPRODUCCIÓN

BLOQUESDE

CONTENIDOS

CRITERIOSDE

EVALUACIÓN

ESTÁNDARESDE

APRENDIZAJE

B1 • La célula.

1. Determinar las analogías y diferencias en la estructura de las células procariotas y eucariotas, interpretando las relaciones evolutivas entre ellas.

1.1. Compara la célula procariota y eucariota, la animal y la vegetal, reconociendo la función de los orgánulos celulares y la relación entre morfología y función.

B1 • Ciclo celular.

2. Identificar el núcleo celular y su organización según las fases del ciclo celular a través de la observación directa o indirecta. 3. Comparar la estructura de los cromosomas y de la cromatina. 4. Formular los principales procesos que tienen lugar en la mitosis y la meiosis y revisar su significad/o e importancia biológica.

2.1. Distingue los diferentes componentes del núcleo y su función según las distintas etapas del ciclo celular. 3.1. Reconoce las partes de un cromosoma utilizándolo para construir un cariotipo. 4.1. Reconoce las fases de la mitosis y meiosis, diferenciando ambos procesos y distinguiendo su significado biológico.

B4 • Proyecto de investigación.

1. Planear, aplicar, e integrar las destrezas y habilidades propias de trabajo científico.

1.1. Integra y aplica las destrezas propias de los métodos de la ciencia.

2. Elaborar hipótesis, y contrastarlas a través de la experimentación o la observación y argumentación.

2.1. Utiliza argumentos justificando las hipótesis que propone.

3. Discriminar y decidir sobre las fuentes de información y los métodos empleados para su obtención.

3.1. Utiliza diferentes fuentes de información, apoyándose en las TIC, para la elaboración y presentación de sus investigaciones.

INSTRUMENTOSDE

EVALUACIÓN

• Elementodediagnóstico:rúbricadelaunidad.

• Evaluacióndecontenidos,pruebascorrespondientesalaunidad.

• Evaluaciónporcompetencias,pruebas

correspondientesalaunidad.• Pruebasdeevaluaciónescrita.• Otrosdocumentosgráficosotextuales.• Debateseintervenciones.• Proyectospersonalesogrupales.• Elaboracionesmultimedia.

Las notas de las evaluaciones trimestrales se calcularán de la siguiente forma: - Los estándares de aprendizaje básicos constituirán el 70%. - Los estándares de aprendizaje no básicos se valorarán en el 30%.

La consecución de todos los estándares de aprendizaje BÁSICOS por parte del alumnado garantizará la SUFICIENCIA, ya que nos indican que los criterios de evaluación han sido alcanzados.

Page 39: PROGRAMACIÓN BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA · USO DE LAS TIC 24 13. TRABAJOS MONOGRÁFICOS E INTERDISCIPLINARES 24 ANEXOS I, II 26 IES JOAQUÍN TURINA CURSO 2019-2020 3 BIOLOGÍA Y GEOLOGIA

PRIMERTRIMESTRE U.D.2.LA HERENCIA GENÉTICA.

BLOQUESDE

CONTENIDOS

CRITERIOSDE

EVALUACIÓN

ESTÁNDARESDE

APRENDIZAJE

B1 • La herencia y transmisión de caracteres.

Introducción y desarrollo de las Leyes de Mendel.

• Base cromosómica de las leyes de Mendel.

Aplicaciones de las leyes de Mendel.

9. Formular los principios básicos de Genética Mendeliana, aplicando las leyes de la herencia en la resolución de problemas sencillos. 10. Diferenciar la herencia del sexo y la ligada al sexo, estableciendo la relación que se da entre ellas.

11. Conocer algunas enfermedades hereditarias, su prevención y alcance social.

9.1. Reconoce los principios básicos de la Genética mendeliana, resolviendo problemas prácticos de cruzamientos con uno o dos caracteres. 10.1. Resuelve problemas prácticos sobre la herencia del sexo y la herencia ligada al sexo. 11.1. Identifica las enfermedades hereditarias más frecuentes y su alcance social.

INSTRUMENTOSDE

EVALUACIÓN

• Elementodediagnóstico:rúbricadelaunidad.

• Evaluacióndecontenidos,pruebascorrespondientesalaunidad.

• Evaluaciónporcompetencias,pruebas

correspondientesalaunidad.• Pruebasdeevaluaciónescrita.• Otrosdocumentosgráficosotextuales.• Debateseintervenciones.• Proyectospersonalesogrupales.• Elaboracionesmultimedia.

Las notas de las evaluaciones trimestrales se calcularán de la siguiente forma: - Los estándares de aprendizaje básicos constituirán el 70%. - Los estándares de aprendizaje no básicos se valorarán en el 30%.

La consecución de todos los estándares de aprendizaje BÁSICOS por parte del alumnado garantizará la SUFICIENCIA, ya que nos indican que los criterios de evaluación han sido alcanzados.

Page 40: PROGRAMACIÓN BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA · USO DE LAS TIC 24 13. TRABAJOS MONOGRÁFICOS E INTERDISCIPLINARES 24 ANEXOS I, II 26 IES JOAQUÍN TURINA CURSO 2019-2020 3 BIOLOGÍA Y GEOLOGIA

PRIMERTRIMESTRE U.D.3.LA INFORMACIÓN GENÉTICA

BLOQUESDE

CONTENIDOS

CRITERIOSDE

EVALUACIÓN

ESTÁNDARESDE

APRENDIZAJE

B1 • Los ácidos nucleicos. • ADN y Genética molecular.

• Proceso de replicación del ADN. • Concepto de gen.

• Expresión de la información genética. • Código genético. • Mutaciones. Relaciones con la evolución.

• Ingeniería Genética: técnicas y aplicaciones. Biotecnología. Bioética.

5. Comparar los tipos y la composición de los ácidos nucleicos, relacionándolos con su función. 6. Relacionar la replicación del ADN con la conservación de la información genética. 7. Comprender cómo se expresa la información genética, utilizando el código genético. 7. Comprender cómo se expresa la información genética, utilizando el código genético. 8. Valorar el papel de las mutaciones en la diversidad genética, comprendiendo la relación entre mutación y evolución. 11. Conocer algunas enfermedades hereditarias, su prevención y alcance social. 12. Identificar las técnicas de la Ingeniería Genética: ADN recombinante y PCR. 13. Comprender el proceso de la clonación. 14. Reconocer las aplicaciones de la Ingeniería Genética: OMG (organismos modificados genéticamente). 15. Valorar las aplicaciones de la tecnología del ADN recombinante en la agricultura, la ganadería, el medio ambiente y la salud.

5.1. Distingue los distintos ácidos nucleicos y enumera sus componentes. 6.1. Reconoce la función del ADN como portador de la información genética, relacionándolo con el concepto de gen. 7.1. Ilustra los mecanismos de la expresión genética por medio del código genético. 8.1. Reconoce y explica en qué consisten las mutaciones y sus tipos. 11.1. Identifica las enfermedades hereditarias más frecuentes y su alcance social. 12.1. Diferencia técnicas de trabajo en ingeniería genética. 13.1. Describe las técnicas de clonación animal, distinguiendo clonación terapéutica y reproductiva. 14.1. Analiza las implicaciones éticas, sociales y medioambientales de la Ingeniería Genética. 15.1. Interpreta críticamente las consecuencias de los avances actuales en el campo de la biotecnología.

INSTRUMENTOSDE

EVALUACIÓN

• Elementodediagnóstico:rúbricadelaunidad.

• Evaluacióndecontenidos,pruebascorrespondientesalaunidad.

• Evaluaciónporcompetencias,pruebas

correspondientesalaunidad.• Pruebasdeevaluaciónescrita.• Otrosdocumentosgráficosotextuales.• Debateseintervenciones.• Proyectospersonalesogrupales.• Elaboracionesmultimedia.

Las notas de las evaluaciones trimestrales se calcularán de la siguiente forma: - Los estándares de aprendizaje básicos constituirán el 70%. - Los estándares de aprendizaje no básicos se valorarán en el 30%.

La consecución de todos los estándares de aprendizaje BÁSICOS por parte del alumnado garantizará la SUFICIENCIA, ya que nos indican que los criterios de evaluación han sido alcanzados.

Page 41: PROGRAMACIÓN BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA · USO DE LAS TIC 24 13. TRABAJOS MONOGRÁFICOS E INTERDISCIPLINARES 24 ANEXOS I, II 26 IES JOAQUÍN TURINA CURSO 2019-2020 3 BIOLOGÍA Y GEOLOGIA

SEGUNDOTRIMESTRE U.D.4.ORIGEN DE LA VIDA Y EVOLUCIÓN.

BLOQUESDE

CONTENIDOS

CRITERIOSDE

EVALUACIÓN

ESTÁNDARESDE

APRENDIZAJE

B1 • La Origen y evolución de los seres vivos.

Hipótesis sobre el origen de la vida en la Tierra.

• Teorías de la evolución. El hecho y los mecanismos de la evolución.

• La evolución humana: proceso de hominización.

16. Conocer las pruebas de la evolución. Comparar lamarckismo, darwinismo y neodarwinismo. 17. Comprender los mecanismos de la evolución destacando la importancia de la mutación y la selección. Analizar el debate entre gradualismo, saltacionismo y neutralismo. 18. Interpretar árboles filogenéticos, incluyendo el humano. 19. Describir la hominización

16.1. Distingue las características diferenciadoras entre lamarckismo, darwinismo y neodarwinismo. 17.1. Establece la relación entre variabilidad genética, adaptación y selección natural. 18.1. Interpreta árboles filogenéticos 19.1. Reconoce y describe las fases de la hominización.

INSTRUMENTOSDE

EVALUACIÓN

• Elementodediagnóstico:rúbricadelaunidad.

• Evaluacióndecontenidos,pruebascorrespondientesalaunidad.

• Evaluaciónporcompetencias,pruebas

correspondientesalaunidad.• Pruebasdeevaluaciónescrita.• Otrosdocumentosgráficosotextuales.• Debateseintervenciones.• Proyectospersonalesogrupales.• Elaboracionesmultimedia.

Las notas de las evaluaciones trimestrales se calcularán de la siguiente forma: - Los estándares de aprendizaje básicos constituirán el 70%. - Los estándares de aprendizaje no básicos se valorarán en el 30%.

La consecución de todos los estándares de aprendizaje BÁSICOS por parte del alumnado garantizará la SUFICIENCIA, ya que nos indican que los criterios de evaluación han sido alcanzados.

Page 42: PROGRAMACIÓN BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA · USO DE LAS TIC 24 13. TRABAJOS MONOGRÁFICOS E INTERDISCIPLINARES 24 ANEXOS I, II 26 IES JOAQUÍN TURINA CURSO 2019-2020 3 BIOLOGÍA Y GEOLOGIA

SEGUNDOTRIMESTRE U.D.5.LA HISTORIA DE LA TIERRA.

BLOQUESDE

CONTENIDOS

CRITERIOSDE

EVALUACIÓN

ESTÁNDARESDE

APRENDIZAJE

B2 • La historia de la Tierra.

El origen de la Tierra. • Estructura y composición de la • Tierra. Modelos geodinámico y geoquímico. • El tiempo geológico: ideas históricas sobre la

edad de la Tierra. Principios y procedimientos que permiten reconstruir su historia. Utilización del actualismo como método de interpretación.

• Los eones, eras geológicas y periodos geológicos: ubicación de los acontecimientos geológicos y biológicos importantes

1. Reconocer, recopilar y contrastar hechos que muestren a la Tierra como un planeta cambiante.

2. Comprender los diferentes modelos que explican la estructura y composición de la Tierra.

3. Combinar el modelo dinámico de la estructura interna de la Tierra con la teoría de la tectónica de placas.

4. Registrar y reconstruir algunos de los cambios más notables de la historia de la Tierra, asociándolos con su situación actual.

5. Interpretar cortes geológicos sencillos y perfiles topográficos como procedimiento para el estudio de una zona o terreno.

6. Categorizar e integrar los procesos geológicos más importantes de la historia de la tierra.

7. Reconocer y datar los eones, eras y periodos geológicos, utilizando el conocimiento de los fósiles guía.

1.1. Identifica y describe hechos que muestren a la Tierra como un planeta cambiante, relacionándolos con los fenómenos que suceden en la actualidad.

2.1. Analiza y compara los diferentes modelos que explican la estructura y composición de la Tierra. 3.1. Relaciona las características de la estructura interna de la Tierra asociándolas con los fenómenos superficiales. 4.1. Reconstruye algunos cambios notables en la Tierra, mediante la utilización de modelos temporales a escala y reconociendo las unidades temporales en la historia geológica. 5.1. Interpreta un mapa topográfico y hace perfiles topográficos. 5.2. Resuelve problemas simples de datación relativa, aplicando los principios de superposición de estratos, superposición de procesos y correlación. 6.1. Discrimina los principales acontecimientos geológicos, climáticos y biológicos que han tenido lugar a lo largo de la historia de la tierra, reconociendo algunos animales y plantas características de cada era. 7.1. Relaciona alguno de los fósiles guía más característico con su era geológica.

INSTRUMENTOSDE

EVALUACIÓN

• Elementodediagnóstico:rúbricadelaunidad.

• Evaluacióndecontenidos,pruebascorrespondientesalaunidad.

• Evaluaciónporcompetencias,pruebas

correspondientesalaunidad.• Pruebasdeevaluaciónescrita.• Otrosdocumentosgráficosotextuales.• Debateseintervenciones.• Proyectospersonalesogrupales.• Elaboracionesmultimedia.

Las notas de las evaluaciones trimestrales se calcularán de la siguiente forma: - Los estándares de aprendizaje básicos constituirán el 70%. - Los estándares de aprendizaje no básicos se valorarán en el 30%.

La consecución de todos los estándares de aprendizaje BÁSICOS por parte del alumnado garantizará la SUFICIENCIA, ya que nos indican que los criterios de evaluación han sido alcanzados.

Page 43: PROGRAMACIÓN BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA · USO DE LAS TIC 24 13. TRABAJOS MONOGRÁFICOS E INTERDISCIPLINARES 24 ANEXOS I, II 26 IES JOAQUÍN TURINA CURSO 2019-2020 3 BIOLOGÍA Y GEOLOGIA

SEGUNDOTRIMESTRE U.D.6.GEODINÁMICA INTERNA

BLOQUESDE

CONTENIDOS

CRITERIOSDE

EVALUACIÓN

ESTÁNDARESDE

APRENDIZAJE

B2

• La tectónica de placas y sus manifestaciones: Evolución histórica: de la Deriva Continental a la Tectónica de Placas.

1. Reconocer las evidencias de la deriva continental y de la expansión del fondo oceánico.

2. Interpretar algunos fenómenos geológicos asociados al movimiento de la litosfera y relacionarlos con su ubicación en mapas terrestres. Comprender los fenómenos naturales producidos en los contactos de las placas.

3. Explicar el origen de las cordilleras, los arcos de islas y los orógenos térmicos.

4. Contrastar los tipos de placas litosféricas asociando a los mismos movimientos y consecuencias.

5. Analizar que el relieve, en su origen y evolución, es resultado de la interacción entre los procesos geológicos internos y externos.

1.1. Expresa algunas evidencias actuales de la deriva continental y la expansión del fondo oceánico.

2.1. Conoce y explica razonadamente los movimientos relativos de las placas litosféricas. 3.1. Interpreta las consecuencias que tienen en el relieve los movimientos de las placas. 4.1. Identifica las causas que originan los principales relieves terrestres. 4.2. Relaciona los movimientos de las placas con distintos procesos tectónicos. 5.1. Interpreta la evolución del relieve bajo la influencia de la dinámica externa e interna.

INSTRUMENTOSDE

EVALUACIÓN

• Elementodediagnóstico:rúbricadelaunidad.

• Evaluacióndecontenidos,pruebascorrespondientesalaunidad.

• Evaluaciónporcompetencias,pruebas

correspondientesalaunidad.• Pruebasdeevaluaciónescrita.• Otrosdocumentosgráficosotextuales.• Debateseintervenciones.• Proyectospersonalesogrupales.• Elaboracionesmultimedia.

Las notas de las evaluaciones trimestrales se calcularán de la siguiente forma: - Los estándares de aprendizaje básicos constituirán el 70%. - Los estándares de aprendizaje no básicos se valorarán en el 30%.

La consecución de todos los estándares de aprendizaje BÁSICOS por parte del alumnado garantizará la SUFICIENCIA, ya que nos indican que los criterios de evaluación han sido alcanzados.

Page 44: PROGRAMACIÓN BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA · USO DE LAS TIC 24 13. TRABAJOS MONOGRÁFICOS E INTERDISCIPLINARES 24 ANEXOS I, II 26 IES JOAQUÍN TURINA CURSO 2019-2020 3 BIOLOGÍA Y GEOLOGIA

TERCERTRIMESTRE U.D.7.GEODINÁMICA EXTERNA.

BLOQUESDE

CONTENIDOS

CRITERIOSDE

EVALUACIÓN

ESTÁNDARESDE

APRENDIZAJE

B3

• Factores que condicionan el relieve terrestre. El modelado del relieve. Los agentes geológicos externos y los procesos de meteorización, erosión, transporte y sedimentación.

• Las aguas superficiales y el modelado del relieve. Formas características. Las aguas subterráneas, su circulación y explotación. Acción geológica del mar.

• Acción geológica del viento. Acción geológica de los glaciares. Formas de erosión y depósito que originan.

• Acción geológica de los seres vivos. La especie humana como agente geológico.

B1

• La metodología científica. Sus características básicas: observación, planteamiento de problemas, discusión, formulación de hipótesis, experimentación, conclusiones, etc., para comprender mejor los fenómenos naturales y resolver los problemas que su estudio plantea.

• Obtención y selección de información a partir de la observación y recogida de muestras del medio natural.

Conocer las características del entorno para

1. Identificar algunas de las causas que hacen que el relieve difiera de unos sitios a otros.

2. Relacionar los procesos geológicos externos con la energía que los activa y diferenciarlos de los procesos internos.

3. Analizar y predecir la acción de las aguas superficiales e identificar las formas de erosión y depósitos más características.

4. Valorar la importancia de las aguas subterráneas, justificar su dinámica y su relación con las aguas superficiales.

5. Analizar la dinámica marina y su influencia en el modelado litoral.

6. Relacionar la acción eólica con las condiciones que la hacen posible e identificar algunas formas resultantes.

7. Analizar la acción geológica de los glaciares y justificar las características de las formas de erosión y depósito resultantes.

8. Indagar los diversos factores que condicionan el modelado del paisaje en las zonas cercanas del alumnado.

9. Reconocer la actividad geológica de los seres vivos y valorar la importancia de la especie humana como agente geológico externo.

10. Diferenciar los cambios en la superficie terrestre generados por la energía del interior terrestre de los de origen externo.

11. Utilizar adecuadamente el vocabulario científico en un contexto preciso y adecuado a su nivel.

12. Buscar, seleccionar e interpretar la información de carácter científico y utilizar dicha información para formarse una opinión propia, expresarse con precisión y argumentar sobre problemas relacionados con el medio natural y la salud.

1.1. Identifica la influencia del clima y de las características de las rocas que condicionan e influyen en los distintos tipos de relieve.

2.1. Relaciona la energía solar con los procesos externos y justifica el papel de la gravedad en su dinámica 2.2. Diferencia los procesos de meteorización, erosión, transporte y sedimentación y sus efectos en el relieve. 3.1. Analiza la actividad de erosión, transporte y sedimentación producida por las aguas superficiales y reconoce alguno de sus efectos en el relieve. 4.1. Valora la importancia de las aguas subterráneas y los riesgos de su sobreexplotación. 5.1. Relaciona los movimientos del agua del mar con la erosión, el transporte y la sedimentación en el litoral, e identifica algunas formas resultantes características. 6.1. Asocia la actividad eólica con los ambientes en que esta actividad geológica puede ser relevante. 7.1. Analiza la dinámica glaciar e identifica sus efectos sobre el relieve. 8.1. Indaga el paisaje de su entorno más próximo e identifica algunos de los factores que han condicionado su modelado. 9.1. Identifica la intervención de seres vivos en procesos de meteorización, erosión y sedimentación. 9.2. Valora la importancia de actividades humanas como la construcción de edificios e infraestructuras o la explotación de recursos geológicos en la transformación de la superficie terrestre. 10.1. Diferencia un proceso geológico externo de uno interno e identifica sus efectos en el relieve 11.1. Identifica los términos más frecuentes del vocabulario científico, expresándose de forma correcta, tanto oralmente como por escrito. 12.1. Busca, selecciona e interpreta la información de carácter científico a partir de la utilización de diversas fuentes.

Page 45: PROGRAMACIÓN BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA · USO DE LAS TIC 24 13. TRABAJOS MONOGRÁFICOS E INTERDISCIPLINARES 24 ANEXOS I, II 26 IES JOAQUÍN TURINA CURSO 2019-2020 3 BIOLOGÍA Y GEOLOGIA

12.2. Transmite la información seleccionada de manera precisa, utilizando diversos soportes. 12.3. Utiliza la información de carácter científico para formarse una opinión propia y argumentar sobre problemas relacionados.

INSTRUMENTOSDE

EVALUACIÓN

• Elementodediagnóstico:rúbricadelaunidad.

• Evaluacióndecontenidos,pruebascorrespondientesalaunidad.

• Evaluaciónporcompetencias,pruebas

correspondientesalaunidad.• Pruebasdeevaluaciónescrita.• Otrosdocumentosgráficosotextuales.• Debateseintervenciones.• Proyectospersonalesogrupales.• Elaboracionesmultimedia.

Las notas de las evaluaciones trimestrales se calcularán de la siguiente forma: - Los estándares de aprendizaje básicos constituirán el 70%. - Los estándares de aprendizaje no básicos se valorarán en el 30%.

La consecución de todos los estándares de aprendizaje BÁSICOS por parte del alumnado garantizará la SUFICIENCIA, ya que nos indican que los criterios de evaluación han sido alcanzados.

TERCERTRIMESTRE U.D.8.LOS ECOSISTEMAS

BLOQUESDE

CONTENIDOS

CRITERIOSDE

EVALUACIÓN

ESTÁNDARESDE

APRENDIZAJE

B3 • Estructura de los ecosistemas. • Componentes del ecosistema: comunidad y

biotopo. • Factores limitantes y adaptaciones. Límite de

tolerancia. • Hábitat y nicho ecológico.

• Relaciones tróficas: cadenas y redes. • Pirámides ecológicas. • Ciclos biogeoquímicos y sucesiones

ecológicas. • Ciclo de materia y flujo de energía.

1. Categorizar a los factores ambientales y su influencia sobre los seres vivos.

2. Explicar los conceptos de biotopo, población, comunidad, ecotono, cadenas y redes tróficas.

3. Reconocer el concepto de factor limitante y límite de tolerancia.

4. Identificar las relaciones intra e interespecíficas como factores de regulación de los ecosistemas.

5. Comparar adaptaciones de los seres vivos a diferentes medios, mediante la utilización de ejemplos.

6. Expresar como se produce la transferencia de materia y energía a lo largo de una cadena o red trófica y deducir las consecuencias prácticas en la gestión sostenible de algunos recursos por parte del ser humano

7. Relacionar las pérdidas energéticas producidas en cada nivel trófico con el aprovechamiento de los recursos alimentarios del planeta desde un punto de vista

1.1. Reconoce los factores ambientales que condicionan el desarrollo de los seres vivos en un ambiente determinado, valorando su importancia en la conservación del mismo.

2.1. Analiza las relaciones entre biotopo y biocenosis, evaluando su importancia para mantener el equilibrio del ecosistema. 3.1. Interpreta las adaptaciones de los seres vivos a un ambiente determinado, relacionando la adaptación con el factor o factores ambientales desencadenantes del mismo. 4.1. Reconoce y describe distintas relaciones y su influencia en la regulación de los ecosistemas. 5.1. Reconoce los diferentes niveles tróficos y sus relaciones en los ecosistemas, valorando la importancia que tienen para la vida en general el mantenimiento de las mismas. 6.1. Compara las consecuencias prácticas en la gestión

Page 46: PROGRAMACIÓN BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA · USO DE LAS TIC 24 13. TRABAJOS MONOGRÁFICOS E INTERDISCIPLINARES 24 ANEXOS I, II 26 IES JOAQUÍN TURINA CURSO 2019-2020 3 BIOLOGÍA Y GEOLOGIA

sostenible. sostenible de algunos recursos por parte del ser humano, valorando críticamente su importancia. 7.1. Establece la relación entre las transferencias de energía de los niveles tróficos y su eficiencia energética.

INSTRUMENTOSDE

EVALUACIÓN

• Elementodediagnóstico:rúbricadelaunidad.

• Evaluacióndecontenidos,pruebascorrespondientesalaunidad.

• Evaluaciónporcompetencias,pruebas

correspondientesalaunidad.• Pruebasdeevaluaciónescrita.• Otrosdocumentosgráficosotextuales.• Debateseintervenciones.• Proyectospersonalesogrupales.• Elaboracionesmultimedia.

Las notas de las evaluaciones trimestrales se calcularán de la siguiente forma: - Los estándares de aprendizaje básicos constituirán el 70%. - Los estándares de aprendizaje no básicos se valorarán en el 30%.

La consecución de todos los estándares de aprendizaje BÁSICOS por parte del alumnado garantizará la SUFICIENCIA, ya que nos indican que los criterios de evaluación han sido alcanzados.

TERERTRIMESTRE U.D.9.RECURSOS Y MEDIO AMBIENTE

BLOQUESDE

CONTENIDOS

CRITERIOSDE

EVALUACIÓN

ESTÁNDARESDE

APRENDIZAJE

B3 • Impactos y valoración de las actividades

humanas en los ecosistemas. • La superpoblación y sus consecuencias:

deforestación, sobreexplotación, incendios, etc.

• La actividad humana y el medio ambiente. • Los residuos y su gestión. Conocimiento de

técnicas sencillas para conocer el grado de contaminación y depuración del medio ambiente.

• Los recursos naturales y sus tipos.

Consecuencias ambientales del consumo humano de energía.

• Proyecto de investigación.

1. Expresar como se produce la transferencia de materia y energía a lo largo de una cadena o red trófica y deducir las consecuencias prácticas en la gestión sostenible de algunos recursos por parte del ser humano

2. Relacionar las pérdidas energéticas producidas en cada nivel trófico con el aprovechamiento de los recursos alimentarios del planeta desde un punto de vista sostenible.

3. Contrastar algunas actuaciones humanas sobre diferentes ecosistemas, valorar su influencia y argumentar las razones de ciertas actuaciones individuales y colectivas para evitar su deterioro.

4. Concretar distintos procesos de tratamiento de residuos.

5. Contrastar argumentos a favor de la recogida selectiva de residuos y su repercusión a nivel familiar y social.

6. Asociar la importancia que tienen para el desarrollo

1.1. Compara las consecuencias prácticas en la gestión sostenible de algunos recursos por parte del ser humano, valorando críticamente su importancia.

2.1. Establece la relación entre las transferencias de energía de los niveles tróficos y su eficiencia energética. 3.1. Argumenta sobre las actuaciones humanas que tienen una influencia negativa sobre los ecosistemas: contaminación, desertización, agotamiento de recursos,... 3.2. Defiende y concluye sobre posibles actuaciones para la mejora del medio ambiente. 4.1. Describe los procesos de tratamiento de residuos y valorando críticamente la recogida selectiva de los mismos. 5.1. Argumenta los pros y los contras del reciclaje y de la reutilización de recursos materiales. 6.1. Destaca la importancia de las energías renovables para el desarrollo sostenible del planeta. 7.1. Integra y aplica las destrezas propias de los métodos de la ciencia.

Page 47: PROGRAMACIÓN BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA · USO DE LAS TIC 24 13. TRABAJOS MONOGRÁFICOS E INTERDISCIPLINARES 24 ANEXOS I, II 26 IES JOAQUÍN TURINA CURSO 2019-2020 3 BIOLOGÍA Y GEOLOGIA

sostenible, la utilización de energías renovables.7. Planear, aplicar, e integrar las destrezas y habilidades

propias de trabajo científico.8. Elaborar hipótesis, y contrastarlas a través de la

experimentación o la observación y argumentación.9. Discriminar y decidir sobre las fuentes de información y

los métodos empleados para su obtención.10. Participar, valorar y respetar el trabajo individual y en

grupo.11. Presentar y defender en público el proyecto de

investigación realizado

8.1. Utiliza argumentos justificando las hipótesis que propone. 9.1. Utiliza diferentes fuentes de información, apoyándose en las TIC, para la elaboración y presentación de sus investigaciones. 10.1. Participa, valora y respeta el trabajo individual y grupal. 11.1. Diseña pequeños trabajos de investigación sobre animales y/o plantas, los ecosistemas de su entorno o la alimentación y nutrición humana para su presentación y defensa en el aula. 11.2. Expresa con precisión y coherencia tanto verbalmente como por escrito las conclusiones de sus investigaciones.

INSTRUMENTOSDE

EVALUACIÓN

• Elementodediagnóstico:rúbricadelaunidad.

• Evaluacióndecontenidos,pruebascorrespondientesalaunidad.

• Evaluaciónporcompetencias,pruebas

correspondientesalaunidad.• Pruebasdeevaluaciónescrita.• Otrosdocumentosgráficosotextuales.• Debateseintervenciones.• Proyectospersonalesogrupales.• Elaboracionesmultimedia.

Las notas de las evaluaciones trimestrales se calcularán de la siguiente forma: - Los estándares de aprendizaje básicos constituirán el 70%. - Los estándares de aprendizaje no básicos se valorarán en el 30%.

La consecución de todos los estándares de aprendizaje BÁSICOS por parte del alumnado garantizará la SUFICIENCIA, ya que nos indican que los criterios de evaluación han sido alcanzados.

Page 48: PROGRAMACIÓN BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA · USO DE LAS TIC 24 13. TRABAJOS MONOGRÁFICOS E INTERDISCIPLINARES 24 ANEXOS I, II 26 IES JOAQUÍN TURINA CURSO 2019-2020 3 BIOLOGÍA Y GEOLOGIA

ANEXO III

Page 49: PROGRAMACIÓN BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA · USO DE LAS TIC 24 13. TRABAJOS MONOGRÁFICOS E INTERDISCIPLINARES 24 ANEXOS I, II 26 IES JOAQUÍN TURINA CURSO 2019-2020 3 BIOLOGÍA Y GEOLOGIA

Evaluación de la práctica docente CURSO: ______ GRUPO: ______

EVALUACIÓN 1.ª 2.ª 3.ª

1. COORDINACIÓN DEL DEPARTAMENTO DURANTE LA EVALUACIÓN 1.1 Número de reuniones de coordinación mantenidas:

1.2 Índice de asistencia a las mismas:

1.3 Número de sesiones de evaluación celebradas:

1.4 Índice de asistencia a las mismas:

1.5 Observaciones:

2. AJUSTE DE LA PROGRAMACIÓN DOCENTE 2.1 Número de clases durante el trimestre:

N.º de clases previstas

N.º de clases impartidas

Porcentaje

2.2 Estándares de aprendizaje evaluables propuestos en la evaluación:

N.º de estándares de aprendizaje programados trabajados

N.º de estándares de aprendizaje programados que no se han trabajado.

2.3 Estándares o criterios programados que no se han trabajado:

CAUSA SÍ

a) Programación poco realista respecto al tiempo disponible.

b) Pérdida de clases.

c) Otros (especificar).

2.4 Propuesta docente respecto a los estándares de aprendizaje no trabajados:

PROPUESTA ESTÁNDARES

a) Se trabajarán en la siguiente evaluación.

b) Se trabajarán mediante trabajo para casa.

c) Se trabajarán durante el curso siguiente.

d) No se trabajarán.

Page 50: PROGRAMACIÓN BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA · USO DE LAS TIC 24 13. TRABAJOS MONOGRÁFICOS E INTERDISCIPLINARES 24 ANEXOS I, II 26 IES JOAQUÍN TURINA CURSO 2019-2020 3 BIOLOGÍA Y GEOLOGIA

e) Otros (especificar).

2.5 Organización y metodología didáctica:

INDICADORES VALORACIÓN

4 3 2 1

a) Espacios

b) Tiempos

c) Recursos y materiales didácticos

d) Agrupamientos

e) Otros (especificar)

Observaciones:

2.5.1 Idoneidad de los instrumentos de evaluación empleados:

2.5.2 Otros aspectos que destacar:

3. CONSECUCIÓN DE ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE DURANTE LA EVALUACIÓN 3. 1 Porcentaje de alumnos que obtienen determinada calificación, respecto al total de alumnos del grupo

Sobresal. Notable Bien Suficiente Insuficiente

Porcentaje 10 9 8 7 6 5 4 3 2 1

4. GRADO DE SATISFACCIÓN DE LAS FAMILIAS Y DE LOS ALUMNOS DEL GRUPO 4.1 Grado de satisfacción de los alumnos con el proceso de enseñanza:

INDICADORES GRADO DE ATISFACCIÓN

4 3 2 1

a) Trabajo cooperativo

b) Uso de las TIC

c) Materiales y recursos didácticos

Page 51: PROGRAMACIÓN BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA · USO DE LAS TIC 24 13. TRABAJOS MONOGRÁFICOS E INTERDISCIPLINARES 24 ANEXOS I, II 26 IES JOAQUÍN TURINA CURSO 2019-2020 3 BIOLOGÍA Y GEOLOGIA

d) Instrumentos de evaluación

e) Otros (especificar)

4.2 Propuestas de mejora formuladas por los alumnos:

4.3 Grado de satisfacción de las familias con el proceso de enseñanza:

INDICADORES GRADO DE SATISFACCIÓN

4 3 2 1

a) Tareas escolares para casa

b) Actividades complementarias y extraescolares

c) Comunicación del centro con las familias

d) Otros (especificar)

4.4 Propuestas de mejora formuladas por las familias:

En ________________, ______ de ____________ de _______

EL PROFESOR

Fdo.: ____

Page 52: PROGRAMACIÓN BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA · USO DE LAS TIC 24 13. TRABAJOS MONOGRÁFICOS E INTERDISCIPLINARES 24 ANEXOS I, II 26 IES JOAQUÍN TURINA CURSO 2019-2020 3 BIOLOGÍA Y GEOLOGIA

ANEXO IV

Page 53: PROGRAMACIÓN BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA · USO DE LAS TIC 24 13. TRABAJOS MONOGRÁFICOS E INTERDISCIPLINARES 24 ANEXOS I, II 26 IES JOAQUÍN TURINA CURSO 2019-2020 3 BIOLOGÍA Y GEOLOGIA

agenda de lectura

Un libro es un regalo que puedes abrir una y otra vez

Page 54: PROGRAMACIÓN BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA · USO DE LAS TIC 24 13. TRABAJOS MONOGRÁFICOS E INTERDISCIPLINARES 24 ANEXOS I, II 26 IES JOAQUÍN TURINA CURSO 2019-2020 3 BIOLOGÍA Y GEOLOGIA

Nombre y apellidos

Curso y grupo

Curso escolar

Edita: Programa de bibliotecas escolares. Gobierno de NavarraImpresión: Abegi Comunicación Gráfica S.L.U. D.L. NA 2494/2010 Diseño: Asis Bastida

IES JOAQUÍN TURINADEPARTAMENTO BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA

2020/2021

Page 55: PROGRAMACIÓN BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA · USO DE LAS TIC 24 13. TRABAJOS MONOGRÁFICOS E INTERDISCIPLINARES 24 ANEXOS I, II 26 IES JOAQUÍN TURINA CURSO 2019-2020 3 BIOLOGÍA Y GEOLOGIA

TIPO DE DOCUMENTO

GÉNERO

POR QUÉ ME HA GUSTADO (o no me ha gustado)

Sello de la biblioteca y fecha de devolución

Libro

Narrativa Poesía Teatro Cómic Informativo

Título01

AUTOR

EDITORIAL Año de edición

Revista Periódico CD/DVDWeb

RECOMENDABLE

SÍ NO

Otro

EDICIÓN

IMPRESA DIGITAL

PALABRAS NUEVAS QUE HE APRENDIDO (y soy capaz de explicar)

Page 56: PROGRAMACIÓN BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA · USO DE LAS TIC 24 13. TRABAJOS MONOGRÁFICOS E INTERDISCIPLINARES 24 ANEXOS I, II 26 IES JOAQUÍN TURINA CURSO 2019-2020 3 BIOLOGÍA Y GEOLOGIA

TIPO DE DOCUMENTO

GÉNERO

POR QUÉ ME HA GUSTADO (o no me ha gustado)

Sello de la biblioteca y fecha de devolución

Libro

Narrativa Poesía Teatro Cómic Informativo

Título02

AUTOR

EDITORIAL Año de edición

Revista Periódico CD/DVDWeb

RECOMENDABLE RECOMENDABLE

SÍ NO

Otro

EDICIÓN

IMPRESA DIGITAL

PALABRAS NUEVAS QUE HE APRENDIDO (y soy capaz de explicar)

Page 57: PROGRAMACIÓN BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA · USO DE LAS TIC 24 13. TRABAJOS MONOGRÁFICOS E INTERDISCIPLINARES 24 ANEXOS I, II 26 IES JOAQUÍN TURINA CURSO 2019-2020 3 BIOLOGÍA Y GEOLOGIA

TIPO DE DOCUMENTO

GÉNERO

POR QUÉ ME HA GUSTADO (o no me ha gustado)

Sello de la biblioteca y fecha de devolución

Libro

Narrativa Poesía Teatro Cómic Informativo

Título03

AUTOR

EDITORIAL Año de edición

Revista Periódico CD/DVDWeb

RECOMENDABLE

SÍ NO

Otro

EDICIÓN

IMPRESA DIGITAL

PALABRAS NUEVAS QUE HE APRENDIDO (y soy capaz de explicar)

Page 58: PROGRAMACIÓN BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA · USO DE LAS TIC 24 13. TRABAJOS MONOGRÁFICOS E INTERDISCIPLINARES 24 ANEXOS I, II 26 IES JOAQUÍN TURINA CURSO 2019-2020 3 BIOLOGÍA Y GEOLOGIA

TIPO DE DOCUMENTO

GÉNERO

POR QUÉ ME HA GUSTADO (o no me ha gustado)

Sello de la biblioteca y fecha de devolución

Libro

Narrativa Poesía Teatro Cómic Informativo

Título04

AUTOR

EDITORIAL Año de edición

Revista Periódico CD/DVDWeb

RECOMENDABLE RECOMENDABLE

SÍ NO

Otro

EDICIÓN

IMPRESA DIGITAL

PALABRAS NUEVAS QUE HE APRENDIDO (y soy capaz de explicar)

Page 59: PROGRAMACIÓN BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA · USO DE LAS TIC 24 13. TRABAJOS MONOGRÁFICOS E INTERDISCIPLINARES 24 ANEXOS I, II 26 IES JOAQUÍN TURINA CURSO 2019-2020 3 BIOLOGÍA Y GEOLOGIA

TIPO DE DOCUMENTO

GÉNERO

POR QUÉ ME HA GUSTADO (o no me ha gustado)

Sello de la biblioteca y fecha de devolución

Libro

Narrativa Poesía Teatro Cómic Informativo

Título05

AUTOR

EDITORIAL Año de edición

Revista Periódico CD/DVDWeb

RECOMENDABLE

SÍ NO

Otro

EDICIÓN

IMPRESA DIGITAL

PALABRAS NUEVAS QUE HE APRENDIDO (y soy capaz de explicar)

Page 60: PROGRAMACIÓN BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA · USO DE LAS TIC 24 13. TRABAJOS MONOGRÁFICOS E INTERDISCIPLINARES 24 ANEXOS I, II 26 IES JOAQUÍN TURINA CURSO 2019-2020 3 BIOLOGÍA Y GEOLOGIA

TIPO DE DOCUMENTO

GÉNERO

POR QUÉ ME HA GUSTADO (o no me ha gustado)

Sello de la biblioteca y fecha de devolución

Libro

Narrativa Poesía Teatro Cómic Informativo

Título06

AUTOR

EDITORIAL Año de edición

Revista Periódico CD/DVDWeb

RECOMENDABLE RECOMENDABLE

SÍ NO

Otro

EDICIÓN

IMPRESA DIGITAL

PALABRAS NUEVAS QUE HE APRENDIDO (y soy capaz de explicar)

Page 61: PROGRAMACIÓN BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA · USO DE LAS TIC 24 13. TRABAJOS MONOGRÁFICOS E INTERDISCIPLINARES 24 ANEXOS I, II 26 IES JOAQUÍN TURINA CURSO 2019-2020 3 BIOLOGÍA Y GEOLOGIA

TIPO DE DOCUMENTO

GÉNERO

POR QUÉ ME HA GUSTADO (o no me ha gustado)

Sello de la biblioteca y fecha de devolución

Libro

Narrativa Poesía Teatro Cómic Informativo

Título07

AUTOR

EDITORIAL Año de edición

Revista Periódico CD/DVDWeb

RECOMENDABLE

SÍ NO

Otro

EDICIÓN

IMPRESA DIGITAL

PALABRAS NUEVAS QUE HE APRENDIDO (y soy capaz de explicar)

Page 62: PROGRAMACIÓN BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA · USO DE LAS TIC 24 13. TRABAJOS MONOGRÁFICOS E INTERDISCIPLINARES 24 ANEXOS I, II 26 IES JOAQUÍN TURINA CURSO 2019-2020 3 BIOLOGÍA Y GEOLOGIA

TIPO DE DOCUMENTO

GÉNERO

POR QUÉ ME HA GUSTADO (o no me ha gustado)

Sello de la biblioteca y fecha de devolución

Libro

Narrativa Poesía Teatro Cómic Informativo

Título08

AUTOR

EDITORIAL Año de edición

Revista Periódico CD/DVDWeb

RECOMENDABLE RECOMENDABLE

SÍ NO

Otro

EDICIÓN

IMPRESA DIGITAL

PALABRAS NUEVAS QUE HE APRENDIDO (y soy capaz de explicar)

Page 63: PROGRAMACIÓN BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA · USO DE LAS TIC 24 13. TRABAJOS MONOGRÁFICOS E INTERDISCIPLINARES 24 ANEXOS I, II 26 IES JOAQUÍN TURINA CURSO 2019-2020 3 BIOLOGÍA Y GEOLOGIA

TIPO DE DOCUMENTO

GÉNERO

POR QUÉ ME HA GUSTADO (o no me ha gustado)

Sello de la biblioteca y fecha de devolución

Libro

Narrativa Poesía Teatro Cómic Informativo

Título09

AUTOR

EDITORIAL Año de edición

Revista Periódico CD/DVDWeb

RECOMENDABLE

SÍ NO

Otro

EDICIÓN

IMPRESA DIGITAL

PALABRAS NUEVAS QUE HE APRENDIDO (y soy capaz de explicar)

Page 64: PROGRAMACIÓN BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA · USO DE LAS TIC 24 13. TRABAJOS MONOGRÁFICOS E INTERDISCIPLINARES 24 ANEXOS I, II 26 IES JOAQUÍN TURINA CURSO 2019-2020 3 BIOLOGÍA Y GEOLOGIA

TIPO DE DOCUMENTO

GÉNERO

POR QUÉ ME HA GUSTADO (o no me ha gustado)

Sello de la biblioteca y fecha de devolución

Libro

Narrativa Poesía Teatro Cómic Informativo

Título10

AUTOR

EDITORIAL Año de edición

Revista Periódico CD/DVDWeb

RECOMENDABLE RECOMENDABLE

SÍ NO

Otro

EDICIÓN

IMPRESA DIGITAL

PALABRAS NUEVAS QUE HE APRENDIDO (y soy capaz de explicar)

Page 65: PROGRAMACIÓN BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA · USO DE LAS TIC 24 13. TRABAJOS MONOGRÁFICOS E INTERDISCIPLINARES 24 ANEXOS I, II 26 IES JOAQUÍN TURINA CURSO 2019-2020 3 BIOLOGÍA Y GEOLOGIA