programa y calendario sa 1 - 2013

4
1/4 UNIVERSIDAD CENTRAL DE VENEZUELA FACULTAD DE INGENIERÍA ESCUELA DE INGENIERIA CIVIL DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA SANITARIA Y AMBIENTAL SANEAMIENTO AMBIENTAL (1464) SEMESTRE 1/2013 (abril 2013 – agosto 2013) PROPÓSITO: Introducir y capacitar al estudiante en el estudio del Saneamiento Ambiental como una herramienta fundamental en el ejercicio profesional, para contribuir al control de la degradación ambiental y al desarrollo sustentable, mediante medidas y obras específicas. OBJETIVOS: - Comprender que el Saneamiento Ambiental es la herramienta del Ingeniero Civil para tomar medidas y ejecutar obras que prevengan, controlen y disminuyan la degradación ambiental. - Analizar las consecuencias y posibles soluciones de ingeniería civil a situaciones de peligro real y potencial en relación a la salud pública. - Analizar los principios básicos de las acciones específicas para el control de la degradación de los recursos agua, suelo y aire, con el fin de preservar, mantener y mejorar la salud. - Aplicar posibles soluciones de ingeniería a situaciones de salud pública y degradación ambiental. - Conocer y analizar las diferentes normativas que existen en Venezuela en materia ambiental. Discernir su aplicabilidad. HORARIO: Martes: 10:00 am – 12:00 m (Sección 01 y 02) Jueves: 10:00 am - 1:00 m (Sección 01 y 02) LUGAR CLASES: Sala Conferencias 2 - Planta Experimental de Tratamiento de Aguas - PETA – Sección 01 Sala Conferencias Edificio de Ingeniería Sanitaria -SCIS – Sección 02 PROFESORES: Henry Blanco y María V. Najul (Sección 01) Milagros Lara de Williams (Sección 02) METODOLOGÍA: Tres (3) horas de exposiciones teóricas Dos (2) horas de actividades prácticas en grupos para las cuales se requiere: Preparar el material a utilizar para la práctica (Lectura y Análisis de Normas, Información Específica, Cálculos, etc.) Esto constituirá lo que se denominan Requerimientos Previos. Generalmente es un trabajo individual Dominar los conocimientos teóricos para el buen desarrollo de la práctica. EVALUACIÓN: La nota final estará constituida por: Cuatro (4) prácticas individuales …………………………...................................60% Siete (7) prácticas en grupos (máximo)....................................................30% Actitud (asistencia y trabajo Mi Aporte al Saneamiento Ambiental)….….10% NOTAS IMPORTANTES: - Para aprobar la asignatura el promedio de notas de las prácticas individuales debe ser mayor o igual a diez (10) puntos - Las prácticas grupales no son recuperables y es indispensable realizar los requerimientos previos. - No hay examen de reparación, sino una recuperación de alguna de las prácticas individuales. No hay requisito alguno para su presentación. - El trabajo “Mi aporte al Saneamiento” consiste en una presentación oral de 10 minutos máximo. No se requiere entrega de un documento escrito.

Upload: jesus-melendez

Post on 24-Oct-2015

1 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Programa y Calendario SA 1 - 2013

1/4

UNIVERSIDAD CENTRAL DE VENEZUELA FACULTAD DE INGENIERÍA ESCUELA DE INGENIERIA CIVIL DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA SANITARIA Y AMBIENTAL

SANEAMIENTO AMBIENTAL (1464) SEMESTRE 1/2013 (abril 2013 – agosto 2013)

PROPÓSITO: Introducir y capacitar al estudiante en el estudio del Saneamiento Ambiental como una herramienta fundamental en el ejercicio profesional, para contribuir al control de la degradación ambiental y al desarrollo sustentable, mediante medidas y obras específicas. OBJETIVOS: - Comprender que el Saneamiento Ambiental es la herramienta del Ingeniero Civil para tomar medidas y ejecutar obras

que prevengan, controlen y disminuyan la degradación ambiental. - Analizar las consecuencias y posibles soluciones de ingeniería civil a situaciones de peligro real y potencial en relación a

la salud pública. - Analizar los principios básicos de las acciones específicas para el control de la degradación de los recursos agua, suelo y

aire, con el fin de preservar, mantener y mejorar la salud. - Aplicar posibles soluciones de ingeniería a situaciones de salud pública y degradación ambiental. - Conocer y analizar las diferentes normativas que existen en Venezuela en materia ambiental. Discernir su aplicabilidad. HORARIO: Martes: 10:00 am – 12:00 m (Sección 01 y 02) Jueves: 10:00 am - 1:00 m (Sección 01 y 02) LUGAR CLASES: Sala Conferencias 2 - Planta Experimental de Tratamiento de Aguas - PETA – Sección 01 Sala Conferencias Edificio de Ingeniería Sanitaria -SCIS – Sección 02

PROFESORES: Henry Blanco y María V. Najul (Sección 01)

Milagros Lara de Williams (Sección 02) METODOLOGÍA: Tres (3) horas de exposiciones teóricas

Dos (2) horas de actividades prácticas en grupos para las cuales se requiere:

Preparar el material a utilizar para la práctica (Lectura y Análisis de Normas, Información Específica, Cálculos, etc.) Esto constituirá lo que se denominan Requerimientos Previos. Generalmente es un trabajo individual

Dominar los conocimientos teóricos para el buen desarrollo de la práctica.

EVALUACIÓN: La nota final estará constituida por:

Cuatro (4) prácticas individuales …………………………...................................60% Siete (7) prácticas en grupos (máximo)....................................................30%

Actitud (asistencia y trabajo Mi Aporte al Saneamiento Ambiental)….….10% NOTAS IMPORTANTES: - Para aprobar la asignatura el promedio de notas de las prácticas individuales debe ser mayor o igual a diez (10)

puntos - Las prácticas grupales no son recuperables y es indispensable realizar los requerimientos previos. - No hay examen de reparación, sino una recuperación de alguna de las prácticas individuales. No hay requisito

alguno para su presentación. - El trabajo “Mi aporte al Saneamiento” consiste en una presentación oral de 10 minutos máximo. No se requiere

entrega de un documento escrito.

Page 2: Programa y Calendario SA 1 - 2013

2/4

TEMARIO DE LA ASIGNATURA SANEAMIENTO AMBIENTAL (1464)

Tema 1: Introducción Tema 2: Saneamiento Ambiental. Conceptos Básicos e Importancia Tema 3: Factores de Riesgo y Salud Tema 4: Características del Recurso Agua y requerimientos de calidad según su uso Tema 5: El agua para uso doméstico. Abastecimiento y tratamiento Tema 6: Aguas residuales domésticas. Efectos de sus descargas y tratamiento Tema 7: El Suelo como recurso natural, su capacidad como almacenador, inactivador, retenedor y estabilizador Tema 8: Clasificación de los Desechos Sólidos. Manejo de los desechos sólidos municipales Tema 9: Características y composición de la atmósfera Tema 10: Degradantes atmosféricos. Influencia de las emisiones a la atmósfera y mecanismos de control.

ALGUNAS REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

ASOCIACIÓN PARA LA DEFENSA DEL AMBIENTE Y LA NATURALEZA (1999): “Basura Municipal. Manual de Gestión Integrada” BLANCO ET AL (2002): Material de Apoyo para la Asignatura de Saneamiento Ambiental. Departamento de Ingeniería Sanitaria. Facultad de Ingeniería. UCV. CRITES Y TCHOBANOGLOUS (2000): “Sistemas de Manejo de Aguas Residuales para Núcleos Pequeños y Descentralizados”. Editorial Mc Graw Hill. GACETA OFICIAL DE LA REPÚBLICA DE VENEZUELA N° 4044 (1988): “Normas Sanitarias para Proyecto, Construcción, Reparación y Mantenimiento de Edificaciones”, Caracas. GACETA OFICIAL DE LA REPÚBLICA DE VENEZUELA N° 34892 (1992): “Normas Sanitarias de Calidad de Agua Potable”, Caracas. GACETA OFICIAL DE LA REPÚBLICA DE VENEZUELA N° 5021 (1995): “Normas para la Clasificación y el Control de la Calidad de los Cuerpos de Agua y Vertidos o Efluentes Líquidos”, Caracas GACETA OFICIAL DE LA REPÚBLICA DE VENEZUELA N° 638 (1995): “Normas sobre la Calidad del Aire y Control de la Contaminación Atmosférica”. GACETA OFICIAL DE LA REPÚBLICA DE VENEZUELA N° 6017 Extraordinario (2010): “Ley de Gestión Integral de la Basura”, Caracas KENNETH, W. Y WARNER, C. (1990): “Contaminación del Aire”. Editorial Limusa. Mexico. ORGANIZACIÓN PANAMERICANA DE LA SALUD (1991): “Guía para el Diseño, Construcción y Operación de Rellenos Sanitarios Manuales”. Washington.

Page 3: Programa y Calendario SA 1 - 2013

3/4

CRONOGRAMA TENTATIVO SANEAMIENTO AMBIENTAL (1464)

Semestre 1-2013

SEMANA CLASE TEMA

1

1 09-04-13

Introducción a la materia Prueba Diagnóstico Tema 1: Introducción. Importancia de la relación Hombre-Ingeniería-Ambiente.

2 11-04-13

Repaso: Aplicaciones de las ecuaciones de crecimiento poblacional. Ejercicios Prácticos

2

3 16-04-13

Tema 2: Concepto de Saneamiento Ambiental y su relación con las variables de degradación. Acciones de Ingeniería en el Saneamiento Ambiental.

4 18-04-13

Tema 3: Factores de riesgo y salud. Conceptos de salud y enfermedades transmisibles. Cadena epidemiológica. Acciones de Ingeniería Civil. Higiene y seguridad en Obras Civiles

3

5 23-04-13

PRÁCTICA GRUPAL 1: Salud Primera Entrega: Mi Aporte al Saneamiento

6 25-04-13

Tema 4: Ciclo Hidrológico. Actividades humanas como modificadoras del agua. Características del agua y calidad de acuerdo a su uso. Normativa para la calidad del agua.

4

7 30-04-13

PRIMERA PRÁCTICA INDIVIDUAL

8 02-05-13

Tema 5: Componentes de un sistema de abastecimiento. Criterios y normas para el cálculo de demandas de agua. Normativa para la calidad del agua potable.

5

9 07-05-13

Tema 5 (Cont.) Tratamiento de potabilización de aguas. Objetivo del tratamiento de agua potable. Técnicas sencillas y prácticas de potabilización para pequeñas comunidades.

10 09-05-13

PRÁCTICA GRUPAL 2: Dotaciones

6

11 14-05-13

Componentes de un sistema de tratamiento para potabilización de aguas.

12 16-05-13

VISITA TÉCNICA PLANTA DE TRATAMIENTO PARA POTABILIZACIÓN DEL AGUA

7

13 21-05-13

Tema 6: Características de las aguas residuales domésticas. Sistemas de disposición de excretas – Letrinas

14 23-05-13

PRÁCTICA GRUPAL 3: Potabilización del Agua

8

15 28-05-13

Tema 6 (Cont.) Sistemas de Tanques Sépticos

16 30-05-13

PRÁCTICA GRUPAL 4: Letrinas

9

17 04-06-13

SEGUNDA PRÁCTICA INDIVIDUAL

18 06-06-13

Tema 6 (Cont.) Tanques Imhoff. Segunda Entrega: Mi Aporte al Saneamiento.

10

19 11-05-13

Tema 6 (Cont.) Descripción del manejo de aguas residuales municipales. Recolección, tratamiento y disposición final. Efecto de la descarga directa a cuerpos de agua.

20 13-06-13

PRÁCTICA GRUPAL 5: Tanques Sépticos e Ihmoff

Page 4: Programa y Calendario SA 1 - 2013

4/4

CRONOGRAMA PRELIMINAR SANEAMIENTO AMBIENTAL (1464)

Semestre 1-2013 Continuación

SEMANA CLASE TEMA

11

21 18-06-13

Tema 6 (Cont.) Normativa venezolana para el control de vertidos o efluentes líquidos. Descripción de operaciones y procesos de los sistemas de tratamiento de aguas residuales.

22 20-06-13

Tema 6 (Cont.). Características y funcionamiento de los sistemas de tratamiento biológicos para aguas residuales domésticas

12

23 25-06-13

TERCERA PRÁCTICA INDIVIDUAL

24 27-06-13

VISITA TÉCNICA PLANTA DE AGUAS RESIDUALES DOMÉSTICAS

13

25 02-07-13

Tema 7: Características y usos del Suelo. Capacidad del suelo como contenedor de desechos sólidos y como receptor de efluentes líquidos Tercera Entrega: Mi Aporte al Saneamiento.

26 04-07-13

PRÁCTICA GRUPAL 6: Tratamiento de Aguas Residuales

14

27 09-07-13

Tema 8: Características y clasificación de los desechos sólidos municipales - DSM.

28 11-07-13

Tema 8 (Cont.) Etapas del manejo de los DSM. Rutas de recolección. Procesamiento y transformación de los DSM. Conceptos y características de un relleno sanitario.

15

29 16-07-13

Tema 9: Características y composición de la atmósfera. Componentes, estratificación y reacciones químicas. Tema 10: Degradantes atmosféricos. Fuentes fijas y móviles. Smog fotoquímico. Calidad del Aire en Ambientes Internos: Síndrome del Edificio Enfermo (SEE). Algunos sistemas de Control. Fenómeno Invernadero. Cambio climático global.

30 18-07-13

PRÁCTICA GRUPAL 7: Desechos Sólidos

16

31 23-07-13

PRESENTACIÓN DE ACTIVIDAD: MI APORTE AL SANEAMIENTO

32 25-07-13

CUARTA PRÁCTICA INDIVIDUAL

17 34

01-08-13 RECUPERACIÓN PRÁCTICA INDIVIDUAL