programa tdah 081112

4

Click here to load reader

Upload: carleocon

Post on 07-Aug-2015

2.927 views

Category:

Documents


3 download

TRANSCRIPT

Page 1: Programa TDAH 081112

Curso 2012-2013SEMINARIO: “El Trastorno de déficit atencional con

hiperactividad (TDAH) a lo largo de la vida: Perspectiva multidisciplinar”

El Trastorno por Déficit de Atención con Hiperactividad (TDAH), combina tres grupos de síntomas fundamentales: déficit de atención, hiperactividad e impulsividad.

Es uno de los problemas de salud más importante y con mayor prevalencia dentro de la etapa infantil, constituyendo cerca del  50% de las consultas pediátricas. También es uno de los principales motivos de consulta en los centros psicopedagógicos. En su curso, se aprecian cambios en las manifestaciones del TDAH, que varían según la etapa evolutiva y el tipo de síntoma que se considere.

Ampliar el rango de la intervención más allá del mero niño es de vital importancia, siendo imprescindible la participación de familia y escuela. Padres y profesores deben ser conocedores y participativos en el manejo de los síntomas indicativos y de las pautas a seguir en su tratamiento. Prevenimos así el deterioro académico y psicológico de un perfil de niños con tendencia a manifestar problemas académicos desde una etapa precoz. Cerca del 70% de los niños que en edad escolar son diagnosticados con TDHA, presentan dificultades en la lecto-lectura y/o las matemáticas. En la mayoría de los casos, se aprecian consecuencias en su autoestima.

Se trata, en este Seminario, de facilitar a los asistentes un recorrido por las posibles causas, desde las genéticas y neurobiológicas, hasta las psicológicas y psicosociales: consumo tabaco, alcohol, uso de drogas de la madre durante el embarazo, mala salud materna, edad fetal postmadura, parto prolongado, distrés fetal, bajo peso al nacer, hemorragias preparto, antecedentes familiares, etc.

Hasta hace pocos años, se consideraba que el síndrome TDAH era exclusivo de los niños y adolescentes. La observación y la investigación clínica han permitido reunir evidencia clínica que muestra incontrastablemente adultos que sufren este trastorno y, por ende, que es factible el diagnóstico y tratamiento en este sector de la población. La conducción de padres a hijos, y viceversa, son importantes en el diagnóstico del proceso.

Sin duda, su presentación en el adulto difiere de la que se da en las etapas tempranas de la vida y, a menudo, la detección y el abordaje no son una tarea fácil. La elevada comorbilidad que presenta este trastorno, nos hace conscientes de la necesidad de profesionales con notable competencia en el tema.

Se ofrece así, a través de este seminario, la entrada en contacto de los participantes en el complejo y fascinante mundo de la detección, evolución y tratamiento del TDAH a lo largo de las etapas de la vida.

Curso 2012-2013

Page 2: Programa TDAH 081112

SEMINARIO: “El Trastorno de déficit atencional con hiperactividad (TDAH) a lo largo de la vida: Perspectiva

multidisciplinar”PROGRAMA

MARTES 5 de marzo de 2013 (ACTO DE APERTURA)

19.00-20.15 hConceptos básicos. De la Disfunción Cerebral Mínima al TDAH.Marcelino Baras Valenzuela. Psiquiatra. Sevilla.

20.30-22.00 hEpidemiología y Etiopatogenia: genes y ambiente.Mar Aires González. Profesora Facultad de Psicología. Universidad de Sevilla. JUEVES 7 de marzo de 2013

19.00-20.15 hTDAH: clínica y diagnóstico en niños.Inmaculada Moreno García. Profesora de Psicología. Universidad de Sevilla.

20.30-22.00 hIntervención multidisciplinar del TDAH ¿pastillas o palabras?Carlos Chiclana Actis. Psiquiatra. Director Médico Consulta Dr. Carlos Chiclana. Madrid.

MARTES 12 de marzo de 2013

19.00-20.15 hTDAH: clínica y diagnóstico en adultos.Manuel Álvarez Romero. Médico. Director del Centro Médico Psicosomático. Sevilla.

20.30-22.00 hNeuropsicología del TDAH: fundamentos y evaluación. Pruebas complementarias.José Antonio Lora Muñoz. Profesor de la Facultad de Psicología. Sevilla.

JUEVES 14 de marzo de 2013

17.00-19.00 hTalleres.

19.00-20.15 hIntervención psicoterapéutica y psicoeducación (individual o grupal) en niños con TDAH y sus familias. Inés García Martín. Psiquiatra especialista en niños y adolescentes. “Unidad de Psiquiatría del Niño y del Adolescente. Consulta Dr. Carlos Chiclana”. Madrid.

20.30-22.00 hAbordaje psicopedagógico y escolar del niño con TDAH.Rocío Silva de Soto. Psicopedagoga. “Unidad de Psiquiatría del Niño y del Adolescente. Consulta Dr. Carlos Chiclana”. Madrid.

MARTES 19 de marzo de 2013

19.00-20.15 hTDAH y comorbilidad en las distintas etapas evolutivas.Ana Moreno Gómez. Psicóloga Centro Médico Psicosomático. Sevilla.

20.30-22.00 Abordaje psicodinámico del TDAH en niños y adultos.Frank García-Castrillón Armengou. Doctor y Especialista en Psicología Clínica.Sevilla.

JUEVES 21 de marzo de 2013

19.00-21.00 h. TDAH, cultura y sociedad. Mi experiencia en treinta años de colegio.Carlos Murillo Gómez. Profesor de Educación Secundaria. Granada.Experiencias personales sobre el TDAH en una prisión.Juan Antonio Arance Maldonado. Médico. Granada.21.00-22.00 h. ACTO DE CLAUSURA

ORGANIZA: - Sociedad Andaluza de Medicina Psicosomática en

colaboración con: “Consulta Dr. Carlos Chiclana”. Madrid.

www.doctorcarloschiclana.com

Page 3: Programa TDAH 081112

LUGAR DE CELEBRACIÓN:

Aula Andreu Urra en el R e I Colegio Oficial de Médicos de Sevilla (Avda. de la Borbolla, 47, Sevilla).

INFORMACIÓN ADICIONAL

- Reconocidos 2 créditos de libre configuración por el rectorado de la Universidad Hispalense.- Las sesiones tendrán carácter teórico-práctico y de evaluación continuada.- Matrícula:

Alumnos universitarios 20€. Miembros de la SAMP sin coste. Profesionales 60 €.

- Se precisa la asistencia de, al menos, el 80 % de las sesiones para recibir la acreditación.

PREFERENCIA EN LA INSCRIPCIÓN: *Socios de la SAMP.*Alumnos de Facultades de Ciencias de la Salud de la Universidad Hispalense.*Profesionales implicados en la atención de pacientes con TDAH.* Prioridad temporal al solicitarlo.- Se entregará a cada asistente matriculado una carpeta con material científico.

Coordinadora: Ana Moreno Gómez.Secretaría: Mónica Penella Salas.Directores: Mar Aires González. Manuel Álvarez Romero.