programa taller iv_escribir para publicar- yanethl

4
Escribir para publicar: Seminario Taller de Escritura y Gestión de la Publicación de un Artículo Científico Profesora Yaneth Lizarazo Beltrán Facultad de Educación Universidad Javeriana Programa diseñado originalmente por: Mauricio Pérez Abril Director grupo de Investigación “Pedagogías de la Lectura y la Escritura” Universidad Javeriana Dirigido a El seminario - taller está dirigido a estudiantes de último semestre de la maestría que cuenten con proyectos finalizados o en curso. Presentación La productividad científica y académica de una comunidad: un país, un grupo de investigación, una universidad, un docente, un investigador, está estrechamente ligada a la cultura escrita. Los hallazgos de una investigación, las reflexiones de los académicos, los avances teóricos, los artículos de revisión bibliográfica, por ejemplo, se validan en las comunidades académicas específicas. Los mecanismos de legitimación y validación son diversos: congresos, publicaciones científicas, publicación de libros, evaluación ciega de pares, participación en coloquios, etcétera. Pero en todos los casos se trata de cultura escrita, específicamente de escritura pública. En todos los casos, o en la mayoría de ellos, las producciones pasan por sucesivos procesos de revisión, reescritura, evaluación, hasta que los textos se consideran publicables, es decir, con ciertos niveles de elaboración, para ser dados a conocer a las comunidades especializadas. Sabemos que nuestro país cuenta con un bajo índice de productividad científica, en relación con países de similares características socioeconómicas y educativas. Según las estadísticas periódicas de la National Science Foundation, que

Upload: camiblancoa

Post on 30-Jun-2015

354 views

Category:

Technology


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Programa taller iv_escribir para publicar- yanethl

Escribir para publicar: Seminario Taller de Escritura y Gestión de la Publicación de un Artículo Científico

Profesora Yaneth Lizarazo BeltránFacultad de EducaciónUniversidad Javeriana

Programa diseñado originalmente por: Mauricio Pérez AbrilDirector grupo de Investigación “Pedagogías de la Lectura y la Escritura”

Universidad Javeriana

Dirigido a

El seminario - taller está dirigido a estudiantes de último semestre de la maestría que cuenten con proyectos finalizados o en curso.

Presentación

La productividad científica y académica de una comunidad: un país, un grupo de investigación, una universidad, un docente, un investigador, está estrechamente ligada a la cultura escrita. Los hallazgos de una investigación, las reflexiones de los académicos, los avances teóricos, los artículos de revisión bibliográfica, por ejemplo, se validan en las comunidades académicas específicas. Los mecanismos de legitimación y validación son diversos: congresos, publicaciones científicas, publicación de libros, evaluación ciega de pares, participación en coloquios, etcétera. Pero en todos los casos se trata de cultura escrita, específicamente de escritura pública. En todos los casos, o en la mayoría de ellos, las producciones pasan por sucesivos procesos de revisión, reescritura, evaluación, hasta que los textos se consideran publicables, es decir, con ciertos niveles de elaboración, para ser dados a conocer a las comunidades especializadas.

Sabemos que nuestro país cuenta con un bajo índice de productividad científica, en relación con países de similares características socioeconómicas y educativas. Según las estadísticas periódicas de la National Science Foundation, que se constituye en un índice mundial y en referencia obligada acerca de la productividad en ciencia de los países, se evidencia la gran desigualdad existente. Para la medición de la última década, las regiones líderes -América del Norte, con Estados Unidos y Canadá, y Europa occidental- aportaron el 73 por ciento de la producción total en el período 1990-1999, mientras que algunas regiones tienen una productividad casi nula. América Latina sólo contribuye con un 1,7 por ciento a la productividad científica internacional. De los países que componen la región, los que van a la cabeza en producción de ciencia son Brasil, México, Argentina y Chile, en orden de mayor a menor. En el resto, la producción es menor e, incluso, hay países que casi no producen en ciencia. Colombia produce el 0.03 % de ese gran total1. Por supuesto que esos datos deben ser comprendidos en el contexto de las determinaciones y características socioeconómicas de los países, así como en las tasas de inversión en ciencia, tecnología y educación.

1Fuente: se puede consultar este y otros índices de productividad científica y académica en : http://www.nsf.gov/statistics/seind06/

Page 2: Programa taller iv_escribir para publicar- yanethl

En este marco, el trabajo que se realice en pro del fortalecimiento de las prácticas de escritura académica constituye un aporte a la productividad científica de nuestro país.

Propósito general

Comprender el contexto de la productividad académica y brindar herramientas para la gestión y publicación de artículos científicos.

Propósitos específicos

Comprender algunas características de la cultura académica en los ámbitos nacional e internacional.

Reconocer las características básicas del artículo científico.

Brindar herramientas para la gestión de los propios artículos.

Metodología

Componente 1. Aspectos temáticos.

Se trabajará en cuatro ejes temáticos de orden conceptual. Para este componente se leerán y discutirán algunos textos de referencia. Se elaborarán resúmenes y reseñas que serán leídas en el taller y publicadas en el espacio virtual.

Componente 2. Taller

Se desarrollarán talleres con el objetivo de adquirir y aplicar herramientas para la producción de artículos científicos. En ellos se trabajará en la des – composición y análisis de artículos prototípicos. Se analizará cada uno de los componentes del artículo, así como las articulaciones entre dichos componentes. Se escribirán diferentes versiones de los diferentes componentes del artículo, con base en la información con que cada quien cuente. Se harán sucesivas revisiones colectivas y análisis, así como reescrituras, con el fin de avanzar hacia la versión definitiva. Se realizarán lecturas de pares, discusiones y análisis micro de aspectos puntuales, problemáticos, a nivel conceptual o de aspectos formales.

Este curso contará con un espacio virtual en la plataforma Blackboard para publicar los avances del artículo que cada grupo vaya realizando.

Estructura de trabajo

Sesión: Miércoles 5 a 9 pm

Temáticas sugeridas

Agosto 3 Presentación de la propuesta. Escritura académica y sus dificultades.

Agosto 17 Publicaciones indexadas y tipos de textos aceptados. Posicionamiento de publicaciones y

Page 3: Programa taller iv_escribir para publicar- yanethl

el mundo de las revistasAgosto 31 Qué es un artículo científico y cuáles son sus

características. Escritura del problema u objeto del artículo.

Septiembre 14 Citación y referencias. Explicitación del componente epistemológico y metodológico: desde dónde y cómo se investiga

Octubre 5 Escritura del artículo de cada grupo. Sesiones de asesoría. Revisión colectiva y reescritura

Octubre 19 Escritura del artículo de cada grupo. Sesiones de asesoría. Revisión colectiva y reescritura

Noviembre 2 Escritura del artículo de cada grupo. Sesiones de asesoría. Revisión colectiva y reescritura

Evaluación:

Se considerarán dos mecanismos fundamentalmente para la retroalimentación del desempeño en el taller:

Análisis y crítica del formato de artículos científicos. Producción, en las sesiones presenciales, de secciones de artículos con material

suministrado.

Adicionalmente, se tendrá en cuenta la elaboración de reseñas y otros escritos sobre textos seleccionados y la publicación de avances y comentarios en el aula virtual.