programa practicas artisticas lat 2014 2

Upload: juan-c-pulido

Post on 10-Jan-2016

213 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

UNIVERSIDAD PEDAGGICA NACIONALFacultad de Bellas ArtesLICENCIATURA EN ARTES VISUALES

Programa Analtico

Espacio Acadmico:Cdigo:

Prcticas Artsticas Latinoamericanas 1172111

Ubicacin en la malla curricular:

CicloSemestreComponenteNip/Etapa[footnoteRef:1] [1: * En LAV se definieron NIPs y en LM se definieron etapas.]

Intensidad horaria:Crditos

FundamentacinVDisciplinar TericoTrayectorias de FormacinPresencial: 4 horas No presencial:4 horas2

Ubicacin Conceptual / Justificacin (Sentido del espacio acadmico en relacin con su lugar en el Currculo de formacin de licenciados. Consultar el Documento base del Componente)

Se aborda la pregunta por el desarrollo de las prcticas artsticas en el contexto latinoamericano. Para entrar en la discusin, nos preguntamos por la construccin de modernidades perifricas en Amrica Latina. En este punto, abordamos el problema de la traduccin, los encuentros entre culturas hegemnicas y subalternas y el problema del nacionalismo en relacin a las vanguardias latinoamericanas. All revisamos las tensiones entre la modernidad y la tradicin, el arte y la artesana, lo culto y lo popular, el centro y la periferia partiendo de un abordaje de las diferentes propuestas artsticas y tericas que se han dado en los pases de la regin y sus caractersticas particulares en cuanto a los diferentes procesos culturales y polticos. Finalmente revisamos rutas que desde la teora decolonial, los estudios queer y feministas han abierto para repensar el problema del otro en el arte latinoamericano.

Preguntas Generadoras / Orientadoras

1. Del Ncleo Integrador-NIP: Qu hago (cmo lo hago) en tanto que sujeto de formacin, en un espacio de formacin en pedagoga artstica visual?

2. Del Espacio Acadmico: Desde dnde nos situamos para entender las dinmicas del arte latinoamericano del siglo XX? Cmo entendemos la interaccin entre el arte latinoamericano y los procesos polticos, la educacin y la cultura?

Propsitos de formacin / Objetivos (derivados de las preguntas generadoras)

1. Objetivo General:Apropiar conceptos y desarrollar una mirada crtica para interrogar las prcticas artsticas en Amrica Latina.

2. Objetivos Especficos:

Leer textos de historia y teora del arte escritos por los artistas, crticos e historiadores latinoamericanos. Repensar desde una mirada crtica los problemas de la globalizacin, el mercado del arte y su incidencia en la construccin de estereotipos. Reflexionar sobre la identidad y la alteridad.

Descripcin de contenidos / Unidades / Rutas de aprendizaje (a propsito de las preguntas generadoras)

1. Modernidad, Vanguardias, Nacionalismo La esttica de lo bello en el modernismo hispanoamericano pp. 123-150. CASTRO-GMEZ (2011) en Crtica de la razn latinoamericana. Bogot, Universidad Javeriana. Las Vanguardias y las tensiones ante lo propio. PADILLA, Christian (2008) Amrica Latina en busca de una identidad pp. 27-42 en La llamada de la tierra: el nacionalismo en la escultura colombiana. Fundacin Gilberto Alzate AvendaoPINI, Ivonne y RAMIREZ, Jorge (2012) Las revistas en la dcada de los veinte pp. 19-95 en Modernidades, vanguardias, nacionalismo. Anlisis de escritos polmicos vinculados al contexto cultural latinoamericano: 1920-1930 (lina santamaria / favian osma)2. Nacionalismo/Internacionalismo La brecha propuesta por Marta TrabaTRABA, Marta (2005) Estados Unidos vs Latinoamrcia y Latinoamrica vs. Estados Unidos pp. 57-78. En Dos dcadas vulnerables en las artes plsticas latinoamericanas 1950-1970 (Wendy Diaz) El latinoamericanismo universalista de Juan AchaFLORES BALLESTEROS, Elsa (2003) Lo nacional, lo local, lo regional en el arte latinoamericano. (Margarita Montes) http://bdigital.uncu.edu.ar/objetos_digitales/167/floresballHuellas3.pdf 3. Conceputalismo latinoamericano Arte experimental latinoamericano (1er Coloquio Latinoamericano de Arte no Objetual y urbano)ACHA, Juan Antonio de (1981) Teora y prctica de las artes no objetualistas en Amrica Latina Ponencia en el Coloquio de arte no objetual, Medelln. (Lisett Joya) El debate centro/periferiaCAMNITZER, Luis (2009) Arte conceptual y conceptualismo en A. Latina pp. 47-56 en Didctica de la liberacin. Arte conceptualista latinoamericano (Lina Mara Hueso Cifuentes) La politizacin del arte en el cono surLONGONI, Ana El siluetazo y su legado (UBA) Fernanda Cruzhttp://territorioteatral.org.ar/html.2/articulos/pdf/n2_01.pdf CAMNITZER, Luis (2009) Tucumn Arde, la poltica en el arte pp. 84-122 en Didctica de la liberacin. Arte conceptualista latinoamericanoCAMNITZER, Luis (2009) La importancia de la pedagoga pp. 143-151 en Didctica de la liberacin. Arte conceptualista latinoamericano (Laura Herrera)LONGONI, Ana (2011) Experimentos en las inmediaciones del arte y la poltica pp.6-26 en El deseo nace del derrumbe. Roberto Jacoby: acciones, conceptos, escritos. Barcelona, La Central Sofia olivares https://www.academia.edu/9097950/Roberto_Jacoby_Metamorfosis_de_una_vida_en_fuga_hacia_adelante4. Nuevos escencialismos/deconstruccin de las identidades en el arte Estticas decolonialesMIGNOLO, Walter y GOMEZ, Pedro Pablo (2012) (Diego Suarez)Estticas Decoloniales. sentir, pensar, hacer en Abya Yala y la gran comarca. Universidad Distrital Francisco Jos de Caldas

Dilogos con la modernidadRESTREPO, Jos Alejandro (2012) La isla de la Utopaen Esttica y opcin decolonial. Mignolo, Walter y Gmez, Pedro Pablo (Eds.) . Universidad Distrital Francisco Jos de Caldas. LAURA RODRGUEZ Arte feminista latinoamericano (jurany caicedo)BALLESTERES, Irene (2012) Mujeres artistas chicanas: Sujeto fronterizo y desterritorializado en El Cuerpo Abierto. Representaciones extremas de la mujer en el arte contemporneo. Ediciones Trea (Andrea pinto) )Lo cuir y el conceptualismoRODRIGUEZ, Victor Manuel (2010) Erioiticica o los muchachos de oro de Babylonest. En Revista Ramona. Buenos Aires. (alejandra avila)

Metodologa (tener en cuenta la distribucin de horas de trabajo presencial, no presencial y tutorial)

El curso se desarrolla en el formato de seminario-taller donde la docente propone lecturas individuales que son abordadas en clase. La participacin activa de los estudiantes es fundamental as como su disposicin para debatir y generar reflexiones grupales. Cada estudiante se encargar de presentar una lectura durante el semestre. El trabajo final es el desarrollo de una curadura abordando una temtica especfica.

Las salidas a museos o galeras sern acordadas a lo largo del semestre.

Evaluacin (Establecer criterios en correspondencia con objetivos- tener en cuenta procesos de auto-co y hetero-evaluacin )

Tendr en cuenta la participacin y procesos de los estudiantes en cuanto a la apropiacin de los conceptos, el compromiso con las lecturas y los ejercicios acordados en clase. En el trabajo final se evaluara la capacidad del estudiante para proponer y desarrollar una pregunta-problema recurriendo a bibliografa alternativa, para el segundo corte se har una presentacin oral del proceso de investigacin curatorial. Se tendrn en cuenta las diferentes instancias de la evaluacin a travs de propuestas metodolgicas que se adapten a las dinmicas de las exposiciones, ejercicios y debates en clase.

Primer corte del 8 al 13 de septiembre: Presentacin del texto 30%Segundo corte del 13 al 18 de octubre : Proceso de la investigacin 20%Tercer corte del 24 al 28 de noviembre: Trabajo final y participacin en clase: 50%

Recursos de apoyo (didcticos, infraestructura, tecnolgicos)

Vdeo proyector, clases en aula equipada con computadores.

Bibliografa / infografa / videografa (incluir referencias Web)

Bibliografa bsica CASTRO-GMEZ, Santiago (2014). Crtica de la razn latinoamericana. Bogot, Universidad Javeriana, Instituto PensarCANMITZER, Lus (2009) . De la Coca-Cola al arte boludo, Chile, ed. Metales pesados.

____________, (2012). Didctica de la liberacin. Arte conceptualista latinoamericano, Bogot, FGAA-IDARTES. GARCA CANCLINI, Nstor (2000). Culturas hbridas. Estrategias para entrar y salir de la modernidad, Mxico D.F. Ed. Grijalbo.

PINI, Ivonne, (2001), Fragmentos de memoria. Los artistas latinoamericanos piensan el pasado, Bogot, Universidad Nacional de Colombia.

TRABA, Marta, (2005) Dos dcadas vulnerables en las artes plsticas latinoamericanas, 1950-1970, Buenos Aires, Siglo XXI editores,

XI Ctedra Internacional de Arte Lus ngel Arango, Florencia Bazzano y Cauthmoc Medina, Marta Traba y las Batallas del Arte en Amrica Latina, septiembre 2006.

bibliografa de referencia:

PINI, Ivonne, (2000), En busca de lo propio inicios de la modernidad en el arte de Cuba, Mxico, Uruguay y Colombia: 1920-1930, Bogot, Universidad Nacional de Colombia.

Heterotopas: Medio siglo sin lugar. Museo Nacional de Arte Reina Sofa, 2001.

Las artes plsticas en Amrica Latina, del trance a lo transitorio, Ed. Casa de las Amricas, La Habana, 1990.

Vanguardia, internacionalismo y poltica: arte argentino en los aos sesenta. Buenos Aires, Paids, 2001.

RICHARD, Nelly (2007) Mrgenes e Instituciones Arte en Chile desde 1973. Ed. Metales Pesados. Santiago de Chile

AA.VV. Cine documental en Amrica Latina, Ed. Ctedra, 2003.

MALAGN, Mara Margarita (2009) Dos lenguajes contrastantes en el arte colombiano: Nueva figuracin e indexicalidad, en el contexto de la problemtica socio-poltica de las dcadas de 1960 y 1980. Sin Publicar.

Fuentes digitales

Adis a la antropofagia. Arte, internacionalizacin y dinmicas culturales. Por: Gerardo Mosquerahttp://www.youtube.com/watch?feature=player_detailpage&v=l0Xli9BNPy0

Urbes Mutuantes. Fotografa latinoamericana 1941-2012 del 28 de febrero al 27 de mayo. http://www.banrepcultural.org/evento/urbes-mutantes

PROYECTO ICAA- Museo de Bellas Artes de Houston. Fuentes para el arte latinoamericano del siglo xx. http://icaadocs.mfah.org/icaadocs/es-mx/portada.aspx

Exposiciones en lnea del Museo de arte del Banco de la Repblica http://www.banrepcultural.org/museos-y-colecciones/exposiciones-en-linea

Revista E-misfrica (del Instituto hemisfrico de performance, en ingls, espaol y portugus) http://hemisphericinstitute.org/hemi/en/e-misferica

Recursos sobre Juan Achahttp://vereda.ula.ve/historia_arte/artelatinomode/sintesis.htm

Ana Longoni y Gustavo Bruzzone, El siluetazo, ed. Adriana Hidalgo, Buenos Aires, 2008, PDF. http://bellasartesestetica.files.wordpress.com/2010/09/el_siluetazo_final_longoni_bruzzone.pdf

Competencias a desarrollar (de acuerdo con la Res.5443 de 2012-MEN)

Afianzar las habilidades comunicativas a travs de la exposicin de textos, conversatorios y formulacin de preguntas. As como las habilidades para expresar ideas coherentes en el desarrollo de reseas y ejercicios escritos en clase. Fomentar el trabajo en grupo para reconocernos en la diversidad. Y construir desde la diferencia asumiendo nuestras responsabilidades con el grupo y nuestro ejercicio social. Utilizar los diferentes saberes lgicos y matemticos para analizar problemas especficos que as lo requieran. Indagar y desarrollar una mirada crtica y de cuidado del medio ambiente en los contextos que se habitan. Usar de manera responsables los medios y tecnologas de la informacin y la comunicacin. Aprender de manera autnoma a travs de bsqueda de bibliografa, y la propuesta de una problemtica de investigacin que se debatir con los pares. Reconocer la condicin humana de tod@s y en consecuencia actuar con tacto y respeto ante las dificultades. Desarrollar la articulacin entre teoras y prcticas. Valorar con tica y responsabilidad los procesos de enseanza-aprendizaje.

Fecha de actualizacin:

agosto 2015

Responsable (s):

Mnica Eraso J.