programa patrimonio agroalimentario

4
PATRIMONIO AGROALIMENTARIO Aula Permanente de Formación Abierta José Miguel Reyes Coordinador del Seminario [email protected] Salón de Actos de la Biblioteca Pública Municipal José Asenjo Sedano Guadix 19 marzo al 29 de mayo 2013

Upload: francisco-javier-poyatos-martinez

Post on 06-Aug-2015

56 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Programa patrimonio agroalimentario

PATRIMONIO AGROALIMENTARIO

Aula Permanente de

Formación Abierta

José Miguel Reyes Coordinador del Seminario

[email protected]

Salón de Actos de la

Biblioteca Pública Municipal

José Asenjo Sedano

Guadix

19 marzo al 29 de mayo 2013

Page 2: Programa patrimonio agroalimentario

Objetivos del Seminario

Este Seminario se centra en el análisis de una parte importante del Patrimonio, a caballo entre lo agrario y lo industrial, como es el Patrimonio Agro-alimentario.

Los temas propuestos reflexionarán sobre la evolución de algunos de los productos agropecuarios que han tenido una implantación más destacada sobre las principales comarcas de la provincia de Granada y que han conformado y dejado huella en el paisaje.

Cultivos con una fuerte presencia en la economía granadina; entre ellos el trigo, el olivo, la vid, la caña y la remolacha azucarera, así como sus derivados; el jamón como uno de los productos cárnicos con gran fama en la Historia y otros cultivos de uso industrial que han tenido gran relevancia en el sector agrario, como son el tabaco o el chopo.

Asimismo, se destacarán los elementos arquitectónicos y tecnológicos que han intervenido en las distintas fases de la elaboración de los productos agrarios, desde su cultivo y recolección hasta su transformación en productos alimentarios.

© Textos y fotografías: J.M. Reyes

Page 3: Programa patrimonio agroalimentario

Programa del Seminario

Conferencias:

• 19 de marzo:

El cultivo del trigo y los molinos harineros.

• 20 de marzo:

El pan y los hornos tradicionales.

• 3 de abril:

El jamón en la Historia.

• 10 de abril:

El aceite y las almazaras.

• 17 de abril:

El viñedo y las bodegas como recurso turístico.

• 24 de abril:

La remolacha y la industria azucarera.

• 8 de mayo:

El azúcar de caña.

• 27 de mayo:

El tabaco y los secaderos.

• 29 de mayo:

El chopo y los aserraderos.

Profesorado:

• José Miguel Reyes Mesa (Departamento de Teoría e Historia Económica)

• Francisco Calvache (Viticultor y bodeguero)

• Miguel Giménez Yanguas (Departamento de Construcciones Arquitectónicas)

• Juan González Blasco (Departamento de Economía Aplicada)

• Salvador Hernández Armenteros (Departamento de Teoría e Historia Económica)

• Javier Piñar Samos (Departamento de Teoría e Historia Económica)

Page 4: Programa patrimonio agroalimentario

Aula Permanente de

Formación Abierta