programa operativo ciencias sociales

10
I. Datos Generales Línea Curricular: Historia Semestre: 1er. semestre Periodo: Agosto/Diciembre 2010 Nombre de la Asignatura: Introducción a las Ciencias Sociales Clave de la Asignatura: Nombre del profesor: Responsable: Alejandra Paola Anaya Salas Correo electrónico del profesor: Responsable: [email protected] Total de Horas: 80 al semestre / 2 a la semana II. Marco de Referencia 2.1 Relación de la asignatura con otras que son previas simultáneas y posteriores Previas: Simultáneas: Identidad y sentido de vida, Habilidades del pensamiento lógico. Posteriores: Habilidades intelectuales para la investigación, Ética y valores I, Historia de México I UNIVERSIDAD POPULAR AUTÓNOMA DEL ESTADO DE PUEBLA EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR PROGRAMA OPERATIVO

Upload: fernando-duran

Post on 25-Mar-2016

216 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

Programa ciencias sociales

TRANSCRIPT

Page 1: Programa Operativo Ciencias Sociales

I. Datos Generales Línea Curricular: Historia

Semestre: 1er. semestre

Periodo: Agosto/Diciembre 2010

Nombre de la Asignatura: Introducción a las Ciencias Sociales

Clave de la Asignatura:

Nombre del profesor: Responsable: Alejandra Paola Anaya Salas

Correo electrónico del profesor: Responsable: [email protected]

Total de Horas: 80 al semestre / 2 a la semana

II. Marco de Referencia 2.1 Relación de la asignatura con otras que son previas simultáneas y posteriores Previas:

Simultáneas: Identidad y sentido de vida, Habilidades del pensamiento lógico.

Posteriores: Habilidades intelectuales para la investigación, Ética y valores I, Historia de México I

UNIVERSIDAD POPULAR AUTÓNOMA DEL ESTADO DE PUEBLA

EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR

PROGRAMA OPERATIVO

Page 2: Programa Operativo Ciencias Sociales

Programa Operativo

Página 2 de 10

2.2 Relación de la asignatura con el perfil de egreso

Perfil de Egreso de Educación Media Superior RIEMS:

Perfil de Egreso Bachillerato UPAEP: Perfil de Egreso Bachillerato

Internacional Los egresados del Sistema Nacional de Bachillerato deberán desarrollar las once Competencias Genéricas que constituyen el Perfil del Egresado, independientemente de la institución en la que cursen sus estudios. Las competencias se organizan en seis categorías y están acompañadas de sus principales atributos. Aprendizajes pertinentes que cobran

significado en la vida real.

Conocimientos directamente relacionados con la vida práctica.

Conocimientos que generan una cultura

científica y humanista. Conocimientos, habilidades y actitudes con

sentido de articulación y asociados con las distintas disciplinas en las que se organiza el saber.

El perfil de egreso del Bachillerato UPAEP comprende la adquisición de conocimientos, habilidades, actitudes y valores de acuerdo a la madurez intelectual y al desarrollo biopsico-social de los alumnos en este nivel. Dicho perfil se enuncia a continuación:

Explicitará conocimientos de las diferentes áreas disciplinares del saber humano al aplicarlos en la solución de diferentes problemas de acuerdo a su nivel académico.

Desarrollará diferentes formas de razonamiento que le permitirán tomar decisiones acertadas en su ámbito personal y académico, conforme a su edad.

Tendrá un nivel básico de inglés que le permita una expresión oral y escrita fluida.

Utilizará las tecnologías de información y comunicación en la búsqueda de información, misma que evaluará e interpretará para que se convierta en un conocimiento valioso y aplicable.

Demostrará un comportamiento personal y social que ponga en evidencia los valores inculcados en su formación integral.

Indagadores: Desarrollan su curiosidad natural. Adquieren las habilidades necesarias para indagar y realizar investigaciones, y demuestran autonomía en su aprendizaje. Disfrutan aprendiendo y mantendrán estas ansias de aprender durante el resto de su vida. Informados e instruidos: Exploran conceptos, ideas y cuestiones de importancia local y mundial y, al hacerlo, adquieren conocimientos y profundizan su comprensión de una amplia y equilibrada gama de disciplinas. Pensadores: Aplican, por propia iniciativa, sus habilidades intelectuales de manera crítica y creativa para reconocer y abordar problemas complejos, y para tomar decisiones razonadas y éticas. Buenos comunicadores: Comprenden y expresan ideas e información con confianza y creatividad en diversas lenguas, lenguajes y formas de comunicación. Están bien dispuestos a colaborar con otros y lo hacen de forma eficaz. Íntegros: Actúan con integridad y honradez, poseen un profundo sentido de la equidad, la justicia y el respeto por la dignidad de las personas, los grupos y las

Page 3: Programa Operativo Ciencias Sociales

Programa Operativo

Página 3 de 10

Valorará y respetará su identidad personal, la de sus semejantes y la del entorno en el cual se desenvuelve.

Demostrará cualidades de liderazgo que le permitan influir positivamente en la consecución de un fin valioso, común y humano para la sociedad.

Estará preparado para desarrollarse satisfactoriamente en el ámbito universitario o laboral.

comunidades. Asumen la responsabilidad de sus propios actos y las consecuencias derivadas de ellos. De mentalidad abierta: Entienden y aprecian su propia cultura e historia personal, y están abiertos a las perspectivas, valores y tradiciones de otras personas y comunidades. Están habituados a buscar y considerar distintos puntos de vista y dispuestos a aprender de la experiencia. Solidarios: Muestran empatía, sensibilidad y respeto por las necesidades y sentimientos de los demás. Se comprometen personalmente a ayudar a los demás y actúan con el propósito de influir positivamente en la vida de las personas y el medio ambiente. Audaces: Abordan situaciones desconocidas e inciertas con sensatez y determinación y su espíritu independiente les permite explorar nuevos roles, ideas y estrategias. Defienden aquello en lo que creen con elocuencia y valor. Equilibrados: Entienden la importancia del equilibrio físico, mental y emocional para lograr el bienestar personal propio y el de los demás. Reflexivos: Evalúan detenidamente su propio aprendizaje y experiencias. Son capaces de reconocer y comprender sus cualidades y limitaciones para, de este modo, contribuir a su aprendizaje y desarrollo personal.

Page 4: Programa Operativo Ciencias Sociales

Programa Operativo

Página 4 de 10

¿Cómo se vinculan estos tres perfiles y qué relación tienen con la asignatura?

Los tres perfiles están enfocados al desarrollo de competencias en el alumno.

Aplican los conocimientos a situaciones reales.

Se desarrollan habilidades que son necesarias en el estudio de la Historia.

2.3 Relación de la asignatura con las Competencias Genéricas

Competencias Genéricas

Escucha, interpreta y emite mensajes pertinentes en distintos contextos mediante la utilización de medios, códigos y herramientas

apropiados.

Sustenta una postura personal sobre temas de interés y relevancia general, considerando otros puntos de vista de manera crítica y

reflexiva.

Participa con una conciencia cívica y ética en la vida de su comunidad, región, México y el mundo.

2.4 Relación de la asignatura con las Competencias Disciplinares

Competencias Disciplinares:

Identifica el conocimiento social y humanista como una construcción en constante transformación.

Sitúa hechos históricos fundamentales que han tenido lugar en distintas épocas en México y el mundo con relación al presente.

Valora las diferencias sociales, políticas, económicas, étnicas, culturales y de género y las desigualdades que inducen

2.5 Relación de la asignatura con los Valores UPAEP

Valores UPAEP: Búsqueda de la verdad y trato digno a los alumnos. Fomentar en los alumnos el compromiso social. Mostrar respeto a los alumnos en todo momento y trabajar con ellos para que a su vez lo practiquen en su vida.

Page 5: Programa Operativo Ciencias Sociales

Programa Operativo

Página 5 de 10

2.6 Relación de la asignatura con el Bachillerato Internacional

¿Cómo vinculamos esta asignatura con una mentalidad internacional?

o Trabajando para comprender el proceso de la globalización y vincular acontecimientos de México con el resto del mundo y

viceversa.

o Difundir en los alumnos el respeto por la multiculturalidad e interculturalidad

¿Cómo vinculamos esta asignatura con la interculturalidad?

¿Cómo vinculamos esta asignatura en forma transversal con Teoría del Conocimiento? Realizando actividades de aprendizaje en las cuales se desarrolle seguimiento de instrucciones, jucios de valor, razonamiento, análisis y comprensión de textos tomando en cuenta conocimientos y contenidos de la materia.

III. Propósitos del curso 3.1. Propósito general del curso Asume una postura frente a las principales causas y consecuencias políticas, económicas y sociales en la aplicación de las diferentes teorías y modelos económicos en el siglo XX para formular una hipótesis que permita explicar la situación de México en este contexto.

Page 6: Programa Operativo Ciencias Sociales

Programa Operativo

Página 6 de 10

3.2. Propósitos particulares del curso

Unidad I: Orígenes de la sociedad occidental Propósito: Identifica los orígenes de la sociedad occidental para entender la estructura de la civilización moderna y su entorno.

Unidad II: Contexto histórico en que surgen las Ciencias Sociales Propósito: Clarifica el proceso de construcción del conocimiento de las Ciencias sociales a partir de la revisión de los factores y acontecimientos que propiciaron su aparición para compararlos con las ciencias naturales mostrando actitudes de tolerancia respeto y solidaridad.

Unidad III: Estructuras sociales Propósito: Diferencia los elementos que integran la estructura social en sus aspectos económico, ideológico y jurídico-político para aplicar el concepto en la totalidad de su realidad concreta. Unidad IV: La realidad social contemporánea Propósito: Formula planteamientos a la realidad social contemporánea con base en la aplicación del enfoque interdisciplinario y su metodología para facilitar un diagnóstico objetivo mostrando actitudes críticas y propositivas.

IV. Normatividad del curso

1. Las clases inician a la hora señalada en el horario, se pasa lista y la persona que este ausente o no conteste el pase de lista tendrá

falta.

2. Solamente se justifica por medio del tutor las faltas pero no los trabajos y el justificante tendrá una vigencia de tres días hábiles.

3. El redondeo de notas será a partir del .6 y sólo en notas aprobatorias.

4. Trabajos duplicados o textos sin citar la fuente bibliográfica serán sancionados de la siguiente manera:

Primera vez no será evaluado

Segunda vez nota reprobatoria en el mes

Tercera vez directo a extraordinario

5. Para poder presentar evaluación mensual será necesario acrecitar el 80% de asistencias mensuales.

Page 7: Programa Operativo Ciencias Sociales

Programa Operativo

Página 7 de 10

V. Contenidos Temáticos

Temas Subtemas

Unidad I Origenes de la sociedad occidental

1. PRIMERAS CIVILIZACIONES

2. LA EDAD MEDIA

3. EL RENACIMIENTO

Unidad II Contexto histórico en que surgen las Ciencias Sociales

1. INFLUENCIA IDEOLÓGICA DE LA ILUSTRACIÓN

2. INFLUENCIA IDEOLÓGICA DE LA REVOLUCIÓN FRANCESA

3. INFLUENCIA DE LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL

Unidad III Estructuras sociales

1. ESTRUCTURA ECONÓMICA

2. ESTRUCTURA JURÍDICO-POLÍTICA

3. ESTRUCTURA IDEOLÓGICA

Unidad IV La realidad social contemporánea

1. JÜRGEN HABERMAS

2. ESCUELA DE FRANKFURT

3. POLÍTICA NEOLIBERAL

VI. Evaluación

Evaluación Diagnóstica (conocer y valorar los conocimientos previos y requisitos de aprendizaje)

Prueba de estilos de aprendizaje Examen de conocimientos previos

Evaluación Formativa (Contínua)

(conocer, analizar y valorar el proceso de aprendizaje)

Bitácora de clase Portafolio de evidencias

Evaluación Sumativa (constatar y valorar los resultados de

ese aprendizaje)

Prueba escrita Proyecto final

Page 8: Programa Operativo Ciencias Sociales

Programa Operativo

Página 8 de 10

VII. Recursos didácticos

Fuentes primarias y secundarias Lecturas seleccionadas Plataforma Blackboard Material audiovisual Internet Software educativo Revistas Uso de TIC´S y TAC´S

VIII. Actividades de aprendizaje Favorecer aprendizajes significativos a través de:

Favorecer aprendizaje por investigación a través de:

Favorecer aprendizaje cooperativo y participativo a través de:

IX. Fuentes de Consulta

Abrir las Ciencias Sociales; Immanuel Wallerstein; 1997; Siglo XXI, 2ª. Edición. Escritos sociológicos; Theodor Adorno; 2004; Ediciones AKAL; 1ª. Edición. La lógica en las Ciencias Sociales; Jürgen Habermas; Ed. Tecnos. Modelos culturales: Teoría sociopolítica de la cultura; Blanca Muñoz; 2005; Anthropos Editorial; 1ª. Edición. Historia de la cultura; José Manuel Lozano Fuentes; 1996; Editorial CECSA; Décima reimpresión.

Page 9: Programa Operativo Ciencias Sociales

Programa Operativo

Página 9 de 10

X. Organización de los procesos de enseñanza, aprendizaje y evaluación

Fechas por

semana

Temas

Propósito del tema Estrategias

de Enseñanza

Estrategias de

Aprendizaje

Actividades de

aprendizaje

Evaluación

Semana 1

Origenes de la sociedad occidental

Identifica los orígenes de la sociedad occidental para entender la estructura de la civilización moderna y su entorno

Diagnóstica

Prueba de

estilos de

aprendizaje

Examen

diagnóstico de

conocimientos

Formativa

Portafolio de

evidencias

Bitácora de

clase

Sumativa

Semana 2

Primeras civilizaciones

Semana 3

Edad Media

Semana 4

Renacimiento

Semana 5

Contexto histórico en que surgen las Ciencias Sociales

Clarifica el proceso de construcción del conocimiento de las Ciencias sociales a partir de la revisión de los factores y acontecimientos que propiciaron su aparición para compararlos con las ciencias naturales mostrando actitudes de tolerancia respeto y solidaridad.

Semana 6

Primera evaluación parcial y repaso

Semana 7

Influencia ideológica de la Ilustración

Semana 8

Influencia deológica de la Revolución Francesa

Semana 9

Influencia de la Revolución Industrial

Semana 10

Estructuras sociales

Page 10: Programa Operativo Ciencias Sociales

Programa Operativo

Página 10 de 10

Academia Historia _______________________________________

Nombre y Firma del Profesor Nombre y Firma del estudiante que recibe

(Jefe de Grupo)

Semana 11

Estructura económica

Diferencia los elementos que integran la estructura social en sus aspectos económico, ideológico y jurídico-político para aplicar el concepto en la totalidad de su realidad concreta.

Prueba

escrita

Proyecto final

Semana 12

Segunda evaluación parcial y repaso

Semana 13

Estructura económica

Semana 14

Estructura jurídico-política

Semana 15

Estructura ideológica

Semana 16

La realidad social contemporánea: Jurgen Habermas

Formulaplanteamientos a la realidad social contemporánea con base en la aplicación del enfoque interdisciplinario y su metodología para facilitar un diagnóstico objetivo mostrando actitudes críticas y propositivas.

Semana 17

Escuela de Frankfurt y la política neoliberal

Semana 18

Tercera evaluación parcial y repaso

Semana 19

Revisión de calificación

Semana 20

Evaluación

extraordinaria