programa nacional para la seguridad alimentaria (pnsa) · 2021. 2. 8. · este programa nacional de...

186
PROGRAMA NACIONAL PARA LA SEGURIDAD ALIMENTARIA (PNSA) Documento principal Malabo, Julio 2012

Upload: others

Post on 12-Aug-2021

3 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: PROGRAMA NACIONAL PARA LA SEGURIDAD ALIMENTARIA (PNSA) · 2021. 2. 8. · Este Programa Nacional de Seguridad Alimentaria (PNSA) es la respuesta a las acciones contempladas en la

PROGRAMA NACIONAL PARA

LA SEGURIDAD ALIMENTARIA

(PNSA)

Documento principal

Malabo, Julio 2012

Page 2: PROGRAMA NACIONAL PARA LA SEGURIDAD ALIMENTARIA (PNSA) · 2021. 2. 8. · Este Programa Nacional de Seguridad Alimentaria (PNSA) es la respuesta a las acciones contempladas en la

PROGRAMA NACIONAL PARA LA SEGURIDAD ALIMENTARIA DE GUINEA ECUATORIAL

1

Tabla de contenidos

Contenido LISTA DE ACRÓNIMOS 5

LISTA DE CUADROS 6

LISTA DE MAPAS 7

PREÁMBULO 8

RESUMEN EJECUTIVO 10

ANTECEDENTES 16

Propósito del documento .................................................................................................................... 16

SEGURIDAD ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL 17

Seguridad Alimentaria en el contexto global ....................................................................................... 17

Seguridad Alimentaria en un contexto nacional................................................................................... 17

Situación nutricional en Guinea Ecuatorial .......................................................................................... 18

Disponibilidad alimentaria y acceso ...................................................................................................... 18

Estado nutricional y causas de la malnutrición ..................................................................................... 19

Economía familiar y grupos vulnerables ................................................................................................ 19

Hábitos alimentarios .............................................................................................................................. 20

Salubridad e higiene de los alimentos .................................................................................................. 20

DESCRIPCIÓN GENERAL DEL CONTEXTO EN GUINEA ECUATORIAL 21

Contexto Geográfico y político ............................................................................................................. 21

Contexto Socioeconómico ................................................................................................................... 24

MARCO ESTRATÉGICO DE POLÍTICAS SECTORIALES DEL GOBIERNO 28

DIAGNÓSTICO DEL SECTOR AGROPECUARIO Y PESQUERO ECUATOGUINEANO 34

AGRICULTURA ...................................................................................................................................... 34

El rol de género en la agricultura ecuatoguineana ................................................................................ 35

Distribución de la superficie agrícola ..................................................................................................... 36

Principales cultivos en Guinea Ecuatorial .............................................................................................. 38

Gestión de recursos hídricos ................................................................................................................. 43

Centros de producción intensiva ........................................................................................................... 44

Agrupaciones agrarias ........................................................................................................................... 44

Tenencia de tierra .................................................................................................................................. 45

Población rural ....................................................................................................................................... 46

Problemática del sector ......................................................................................................................... 46

GESTION DE RECURSOS FORESTALES Y PRODUCTOS FORESTALES NO MADERABLES (PFNM) .............. 47

Zonas agroecológicas ............................................................................................................................. 47

Page 3: PROGRAMA NACIONAL PARA LA SEGURIDAD ALIMENTARIA (PNSA) · 2021. 2. 8. · Este Programa Nacional de Seguridad Alimentaria (PNSA) es la respuesta a las acciones contempladas en la

PROGRAMA NACIONAL PARA LA SEGURIDAD ALIMENTARIA DE GUINEA ECUATORIAL

2

Uso sostenido de tierras para la conservación de la biodiversidad. ...................................................... 48

Productos forestales maderables. ......................................................................................................... 50

Productos forestales no maderables (PFNM) ........................................................................................ 50

Problemática del sector ......................................................................................................................... 51

GANADERIA ......................................................................................................................................... 52

Situación actual del sector ganadero en Guinea Ecuatorial .................................................................. 52

Problemática del sector ......................................................................................................................... 53

PESCA .................................................................................................................................................. 54

Situación actual del sector pesquero en Guinea Ecuatorial .................................................................. 54

La configuración de la plataforma continental ...................................................................................... 55

El tráfico en la Zona Económica Exclusiva (ZEE) .................................................................................... 56

Recursos haliéuticos .............................................................................................................................. 57

La pesca industrial ................................................................................................................................. 59

La pesca artesanal marítima .................................................................................................................. 59

Pesca fluvial o continental .................................................................................................................... 60

Piscicultura............................................................................................................................................. 60

Problemática del sector ......................................................................................................................... 61

COMERCIALIZACIÓN ............................................................................................................................ 62

Funcionamiento de los Mercados Nacionales ....................................................................................... 63

Mercados en la región insular ............................................................................................................... 63

Zona Continental ................................................................................................................................... 64

Principales productos comercializados .................................................................................................. 65

Transporte de productos ....................................................................................................................... 67

Procesos de Transformación ................................................................................................................. 68

Las Exportaciones Agrícolas ................................................................................................................... 69

Problemática del sector ......................................................................................................................... 70

SISTEMAS DE FINANCIAMIENTO EN EL SECTOR .................................................................................... 70

Problemática del sector ......................................................................................................................... 72

ADMINISTRACIÓN INSTITUCIONAL E INVESTIGACIÓN AGRARIA .......................................................... 72

Problemática del sector ......................................................................................................................... 76

Lecciones aprendidas de otras intervenciones en el sector .................................................................. 76

PROGRAMA NACIONAL DE SEGURIDAD ALIMENTARIA 77

Justificación del programa en relación con la seguridad alimentaria. .................................................. 77

Enfoque conceptual del Programa ....................................................................................................... 78

Áreas estratégicas de intervención y puesta en marcha....................................................................... 79

Beneficiarios ........................................................................................................................................ 81

Opciones tecnológicas ......................................................................................................................... 81

Localización del Programa ................................................................................................................... 82

Page 4: PROGRAMA NACIONAL PARA LA SEGURIDAD ALIMENTARIA (PNSA) · 2021. 2. 8. · Este Programa Nacional de Seguridad Alimentaria (PNSA) es la respuesta a las acciones contempladas en la

PROGRAMA NACIONAL PARA LA SEGURIDAD ALIMENTARIA DE GUINEA ECUATORIAL

3

Descripción de los subprogramas y componentes ................................................................................ 87

SUBPROGRAMA 1. INTENSIFICACIÓN SOSTENIBLE DE LA PRODUCCIÓN AGRÍCOLA. 87

Componente 1.1 Mejora de la productividad de las pequeñas explotaciones. ..................................... 88

Subcomponente 1.1.1 Manejo de cultivo y gestión de suelos. ............................................................. 89

Subcomponente 1.1.2 Fortalecimiento de las Agrupaciones de agricultores ....................................... 94

Componente 1.2 Manejo de los recursos hídricos ................................................................................ 94

Subcomponente 1.2.1 Desarrollo de sistemas de riego, mejora de canalizaciones y desarrollo de

sistemas de drenaje ............................................................................................................................... 94

Componente 1.3. Mecanización Agrícola ............................................................................................. 96

Subcomponente 1.3.1 Asistencia en la mecanización en pequeñas explotaciones .............................. 96

Subcomponente 1.3.2 Mecanización en explotaciones piloto de producción y aprendizaje ............... 97

Subcomponente 1.3.3 Proyección de talleres mecánicos ..................................................................... 97

Componente 1.4 Creación de Centros Integrales de Apoyo a la Producción. (CIAP) ............................. 98

SUBPROGRAMA 2. DIVERSIFICACIÓN SOSTENIBLE DE LA PRODUCCIÓN ANIMAL. 104

Componente 2.1 Desarrollo de la Ganadería ..................................................................................... 104

Subcomponente 2.1.1 Producción Animal .......................................................................................... 104

Subcomponente 2.1.2 Mejorar los Servicios Ganaderos Veterinarios y Control de enfermedades. .. 108

Componente 2.2 Desarrollo de la Pesca ............................................................................................. 109

Subcomponente 2.2.1 Desarrollo de la pesca artesanal marítima ...................................................... 111

Subcomponente 2.2.2 Desarrollo de la pesca fluvial ........................................................................... 114

Subcomponente 2.2.3 Desarrollo de la Piscicultura ............................................................................ 114

SUBPROGRAMA 3. GESTIÓN DE LOS RECURSOS NATURALES Y APROVECHAMIENTO DE PRODUCTOS FORESTALES NO MADERABLES. 118

Componente 3.1. Agricultura en áreas protegidas y gestión de los recursos naturales. ..................... 118

Componente 3.2. Mejorar el aprovechamiento de la Silvicultura: Productos forestales no maderables.

(PFNM) .............................................................................................................................................. 119

SUBPROGRAMA 4. COMERCIALIZACIÓN, TRANSFORMACIÓN Y APOYO A ACTIVIDADES GENERADORAS DE INGRESOS. 123

Componente 4.1 Apoyo al proceso de transporte y almacenamiento ................................................ 123

Componente 4.2 Desarrollo de pequeñas y medianas empresas de agro-transformación. ................ 126

Componente 4.3 Apoyo al Funcionamiento de los Mercados Locales ................................................ 128

Componente 4.4. Apoyo a medianos inversores en el sector agrícola ................................................ 128

Componente 4.5 Apoyo a actividades generadoras de ingresos......................................................... 129

SUBPROGRAMA 5. NUTRICIÓN Y VULNERABILIDAD ALIMENTARIA 130

Componente 5.1 Fortalecimiento de las capacidades nacionales. ...................................................... 130

Page 5: PROGRAMA NACIONAL PARA LA SEGURIDAD ALIMENTARIA (PNSA) · 2021. 2. 8. · Este Programa Nacional de Seguridad Alimentaria (PNSA) es la respuesta a las acciones contempladas en la

PROGRAMA NACIONAL PARA LA SEGURIDAD ALIMENTARIA DE GUINEA ECUATORIAL

4

Subcomponente 5.1.1 Fortalecimiento del Programa Nacional de Nutrición y de la política nacional de

nutrición. ............................................................................................................................................. 131

Subcomponente 5.1.2 Fortalecimiento de los Servicios de Control de Higiene y Calidad alimentaria

............................................................................................................................................................. 131

Componente 5.2 Mejora en la nutrición y salubridad de los alimentos y del agua. .......................... 132

Subcomponente 5.2.1 Educación nutricional y sanitaria en la escuela primaria y en la comunidad. . 132

Subcomponente 5.2.2 Pautas de diversidad dietética y alimentaria en las familias .......................... 133

SUBPROGRAMA 6. FORTALECIMIENTO INSTITUCIONAL 134

Componente 6.1 Sistema de Extensión Agraria .................................................................................. 134

Componente 6.2 Componente de Formación ..................................................................................... 136

Componente 6.3 Apoyo a la investigación Agropecuaria ................................................................... 139

Componente 6.4 Fortalecimiento de las funciones del Ministerio de Agricultura y Bosques (MAB) ... 141

Componente 6.5 Apoyo institucional al Sector de la Pesca ................................................................ 142

SUBPROGRAMA 7. COORDINACIÓN Y GESTION DEL PROGRAMA 144

Componente 7.1 Coordinación del PNSA ........................................................................................... 144

Comisión Nacional de Seguridad Alimentaria y Nutricional ................................................................ 144

Comité Técnico de Seguridad Alimentaria y Nutricional ..................................................................... 144

La Coordinación Nacional del PNSA ..................................................................................................... 144

Componente 7.2 Gestión de la estructura operacional ...................................................................... 147

SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN DEL PROGRAMA 150

ANEXOS 154

ANEXO I. COSTE GENERAL DEL PROGRAMA Y SUBPROGRAMAS. ....................................................... 154

ANEXO II. MARCO LÓGICO DE IMPACTOS DEL PROGRAMA ............................................................... 172

ANEXO III. Lista de principales cultivos alimenticios en Guinea Ecuatorial. ........................................ 173

ANEXO IV. Principales proyectos agropecuarios implementados en Guinea Ecuatorial ..................... 175

ANEXO V. DISEÑO DE LOS CENTROS INTEGRALES DE PRODUCCIÓN ................................................... 176

ANEXO VI. Temática de Formaciones a técnicos y expertos. .............................................................. 178

ANEXO VII. Decreto sobre la Comisión de Seguimiento y Supervisión de las Estrategias y Plan de

Acción de la Conferencia Nacional sobre Desarrollo Rural y Seguridad Alimentaria (CONADERSA). .. 181

ANEXO VIII. HOJA DE RUTA PARA LA IMPLEMENTACIÓN DEL PNSA. .................................................. 185

Page 6: PROGRAMA NACIONAL PARA LA SEGURIDAD ALIMENTARIA (PNSA) · 2021. 2. 8. · Este Programa Nacional de Seguridad Alimentaria (PNSA) es la respuesta a las acciones contempladas en la

PROGRAMA NACIONAL PARA LA SEGURIDAD ALIMENTARIA DE GUINEA ECUATORIAL

5

Lista de Acrónimos

BAD Banco Africano de Desarrollo

BEAC Banco de los Estados de África Central

CAADP Programa General para el Desarrollo de la Agricultura en África

CEMAC Comunidad Económica y Monetaria de África Central

CGPH Censo General de Población por Habitantes

CIP Centros de Producción Integral

COREP Comité Regional de Pesca del Golfo de Guinea

CONADERSA Conferencia Nacional de Desarrollo Rural y Seguridad Alimentaria

DIPA [Programa de] Desarrollo Integral de la Pesca Artesanal en África del Oeste y

Central

ECA Escuela de Capacitación Agrícola

EEMP Estrategia Económica de Mediano Plazo

FAO Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación

FCFA Franco de la Comunidad Financiera Africana

FIDA Fondo Internacional de Desarrollo Agrícola

FODA Fondo de Desarrollo Agrícola (propuesta institucional)

GTT Grupos de Transferencia de Tecnología.

IDEPA Instituto de Desarrollo y Promoción Agrícola

INPAGE Instituto Nacional de Promoción Agropecuaria

MAB Ministerio de Agricultura y Bosques

MSBS Ministerio de Sanidad y Bienestar Social

NEPAD Nueva Alianza para el Desarrollo de África.

OdAT Oficina distrital de Asistencia Técnica

OMS Organización Mundial de la Salud

ONG Organización no gubernamental

PDL Programa de Desarrollo Local

PNCE Programa Nacional de Apoyo al Control de Epizotias.

PNIMP Programa Nacional de Inversión a Medio Plazo

PNUD Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo

PESA Programa Especial para la Seguridad Alimentaria

PFNM Producto Forestal No Maderable

PNSA Programa Nacional para la Seguridad Alimentaria

PIB Producto Interior Bruto

SEA Servicios de Extensión Agropecuaria.

Page 7: PROGRAMA NACIONAL PARA LA SEGURIDAD ALIMENTARIA (PNSA) · 2021. 2. 8. · Este Programa Nacional de Seguridad Alimentaria (PNSA) es la respuesta a las acciones contempladas en la

PROGRAMA NACIONAL PARA LA SEGURIDAD ALIMENTARIA DE GUINEA ECUATORIAL

6

UNGE Universidad de Guinea Ecuatorial

USD Dólar de los Estados Unidos de América

VIH/SIDA Virus de Inmunodeficiencia Humana/Síndrome de Inmunodeficiencia

Adquirida

Equivalencias monetarias

Unidad monetaria de Guinea Ecuatorial:

FCFA (Franco de la Comunidad Financiera Africana)

Equivalente empleado en el documento

1 USD= 458 FCFA

(en base a los promedios de los años 2010–2011):

Lista de Cuadros

Cuadro 1. Evolución del PIB.

Cuadro 2. Índice de Desarrollo Humano de Guinea Ecuatorial, 2010.

Cuadro 3. Objetivos Estratégicos del Horizonte 2020 y Acciones del PNSA.

Cuadro 4. Principales productos alimentarios importados en Guinea Ecuatorial.

Cuadro 5. Distribución de la tierra según sector.

Cuadro 6. Estructura de la superficie potencialmente agrícola e índice de explotación.

Cuadro 7. Evolución de la producción de cacao por periodo quinquenal.

Cuadro 8. Agrupaciones registradas en el MAB.

Cuadro 9. Categorías de Productos Forestales No Maderables.

Cuadro 10. Características principales de la extensión marítima o Zona Económica

Exclusiva.

Cuadro 11. Disponibilidad de los recursos haliéuticos (diferentes estudios realizados

entre los 60’s-80’s).

Cuadro 12. Estadística de producción en kilogramos de capturas de la pesca artesanal

(Zona de Annobón).

Cuadro 13. Principales productos agrícolas comercializados en Guinea Ecuatorial.

Cuadro 14. Formas de venta de los productos alimentarios.

Cuadro 15. Zonas seleccionadas para la implementación del PNSA.

Cuadro 16. Evolución de la producción en toneladas de cultivos tradicionales en Guinea

Ecuatorial.

Cuadro 17. Fases de producción del aceite de palma.

Page 8: PROGRAMA NACIONAL PARA LA SEGURIDAD ALIMENTARIA (PNSA) · 2021. 2. 8. · Este Programa Nacional de Seguridad Alimentaria (PNSA) es la respuesta a las acciones contempladas en la

PROGRAMA NACIONAL PARA LA SEGURIDAD ALIMENTARIA DE GUINEA ECUATORIAL

7

Cuadro 18. Evolución de la producción anual en toneladas de hortalizas.

Cuadro 19. Costes del Componente de Recursos Hídricos.

Cuadro 20. Costes del Subcomponente del Proyección de talleres mecánicos.

Cuadro 21.Temática de seminarios y formación a técnicos y productores.

Cuadro 22. Costes de los Centros Integrales de Apoyo a la Producción.

Cuadro 23. Estructura y Costes de un Centro Modelo de Producción de Ganadería

Menor.

Cuadro 24. Propuesta de módulos de ganadería menor por provincias.

Cuadro 25. Temáticas de capacitación en el componente de Ganadería.

Cuadro 26. Coste asistencia técnica y capacitación para Producción Animal.

Cuadro 27. Costes del Subcomponente de Producción animal.

Cuadro 28. Costes del Subcomponente de Mejora de los Servicios Veterinarios y

Control de enfermedades.

Cuadro 29. Costes del Subcomponente de Pesca

Cuadro 30. Localizaciones retenidas para la pesca artesanal marina

Cuadro 31. Costes del Subcomponente de Pesca artesanal marítima

Cuadro 32. Costes del subcomponente de Pesca fluvial

Cuadro 33. Localizaciones retenidas para la piscicultura

Cuadro 34. Costes del subcomponente de Desarrollo de la Piscicultura

Cuadro 35. Nomenclatura de PFNM más habituales en Guinea Ecuatorial

Cuadro 36. Costes del Subprograma de Gestión de recursos naturales y PFNM

Cuadro 37. Estructura de costes de apoyo al transporte y almacenamiento

Cuadro 38. Costes del componente de apoyo al transporte y almacenamiento

Cuadro 39. Costes de desarrollo de pequeñas y medianas empresas de

agrotransformación.

Cuadro 40. Costes del Subprograma de Comercialización, transformación y finanzas

rurales.

Cuadro 41. Costes del subprograma de Nutrición y vulnerabilidad alimentaria

Cuadro 42. Estructura organizacional del Sistema de Extensión Agropecuaria.

Cuadro 43. Estructura de costes del componente de Sistema de Extensión Agraria

Cuadro 44. Estructura de costes del componente de Formación

Cuadro 45. Estructura de costes del componente de apoyo a la investigación

agropecuaria.

Cuadro 46. Estructura de costes del componente de apoyo institucional al sector de la

pesca.

Cuadro 47. Estructura Nacional del PNSA

Cuadro 48. Gestión operativa del PNSA a nivel de Provincia. Ejemplo de Litoral

Cuadro 49. Costes de la Coordinación y Gestión del Programa

Lista de Mapas

Mapa 1. Mapa geográfico de Guinea Ecuatorial.

Mapa 2. División Administrativa de Guinea Ecuatorial

Page 9: PROGRAMA NACIONAL PARA LA SEGURIDAD ALIMENTARIA (PNSA) · 2021. 2. 8. · Este Programa Nacional de Seguridad Alimentaria (PNSA) es la respuesta a las acciones contempladas en la

PROGRAMA NACIONAL PARA LA SEGURIDAD ALIMENTARIA DE GUINEA ECUATORIAL

8

Preámbulo

Es iniciativa del gobierno ecuatoguineano establecer la necesidad de realizar un

Programa Nacional de Seguridad Alimentaria, para lo cual solicita la asistencia técnica

de la FAO para el proceso de diseño y formulación, cuyo resultado es el presente

documento. Este Programa Nacional de Seguridad Alimentaria (PNSA) es la respuesta a

las acciones contempladas en la Agenda 2020 en materia de seguridad alimentaria y de

atención a los sectores de la población más vulnerables, como mujeres, niños y jóvenes,

desde la perspectiva del desarrollo del sector de la agricultura, pesca, ganadería y

gestión de los recursos naturales.

Por otra parte, el PNSA se enmarca también como acción del Objetivo número 1

“Reducción de la pobreza” de los Objetivos de Desarrollo del Milenio. En concreto, el

Sistema de Naciones Unidas en Guinea Ecuatorial ha seleccionado como áreas de

intervención preferentes para contribuir a las prioridades nacionales, y dentro del marco

de referencia de los ODM, los cuatro siguientes: (1) Reducción de la pobreza; (2)

Acceso a servicios sociales básicos; (3) Equidad de género; (4) Promoción de la buena

gobernabilidad. El Programa Nacional de Seguridad Alimentaria se ha diseñado de

modo que se aborden los cuatro objetivos estratégicos de manera intersectorial en

coordinación con los principales actores públicos, privados y de la sociedad civil

involucrados en la seguridad alimentaria y nutricional.

El presente documento forma parte de las acciones contempladas en el componente

agrícola del Programa general para el desarrollo de la agricultura en África (CAADP)

de la Nueva Alianza para el Desarrollo de África (NEPAD), lanzada por la Unión

Africana.

El documento ha sido preparado por el equipo nacional de formulación del PNSA,

conformado por los siguientes consultores nacionales: Don Sigismundo Ondo Sima,

consultor de producción agrícola, Don Cipriano Panadés, consultor de mecanización

agrícola, Don Aniceto Celestino Mitogo, consultor de ganadería, Don Simon Osa

Adugu, consultor de pesca, Don José Esi Bacale, consultor de gestión de recursos

naturales y productos forestales no maderables, Don Conrado Roka, consultor de

comercialización, Don Rafael Mokong Mate, consultor de nutrición y Don Marcelo

Lohoso Besam consultor de coordinación y gestión del programa.

El proceso de formulación del programa y el documento final se ha realizado con la

asistencia de la consultora internacional Doña Lorena Martínez, y el apoyo técnico del

Oficial de TCSF Don Sourakata Bangoura.

Page 10: PROGRAMA NACIONAL PARA LA SEGURIDAD ALIMENTARIA (PNSA) · 2021. 2. 8. · Este Programa Nacional de Seguridad Alimentaria (PNSA) es la respuesta a las acciones contempladas en la

PROGRAMA NACIONAL PARA LA SEGURIDAD ALIMENTARIA DE GUINEA ECUATORIAL

9

Agradecemos la colaboración de los consultores internacionales que han contribuido en

la formulación, Don Gabriel Saavedra del Real, Doña Florence Tonnoir y el consultor

internacional Don Moussa Oster Camara así como a todo el equipo de la Representación

de FAO de Guinea Ecuatorial.

Ha sido muy apreciada la colaboración del Señor Viceministro Don Sergio Diosdado

Osa Mongomo, los Directores Generales del Ministerio de Agricultura y Bosques como

Don Jose Juan Ndong Tom, Don Nicolás Akapo, Don Gabriel Martín Esono, Don

Silvestre Abaga , Doña Francisca Eneme, Don José Bikoro Eko Ada, Director General

de Pesca Artesanal, Don Ramón Bengono Miko Nzang Consejero Técnico del

Ministerio de Asuntos Sociales y Promoción de la Mujer, y de otros funcionarios del

MAB como Don José Luis Eburi.

Con anterioridad se puso en marcha el PESA, cuyo diseño y primera ejecución iba

encaminado a la cobertura y desarrollo del sector agropecuario. Es un hecho constatado

que la interrupción de las actividades del Programa causó más daños y perjuicios al

sector, puesto que se desmoronaron las expectativas tanto de beneficiarios como de los

diferentes actores involucrados.

El PNSA se presenta de este modo con un doble compromiso, no solo debe cubrir las

actividades y fase de ejecución que el PESA no pudo implementar sino que también

para el éxito en su implementación es necesario recuperar de nuevo la confianza de

agricultores y agentes que integran el sector agropecuario. Para ello es clave un fuerte

compromiso y voluntad política por parte del Gobierno en el cumplimiento íntegro de la

ejecución del Programa.

Page 11: PROGRAMA NACIONAL PARA LA SEGURIDAD ALIMENTARIA (PNSA) · 2021. 2. 8. · Este Programa Nacional de Seguridad Alimentaria (PNSA) es la respuesta a las acciones contempladas en la

PROGRAMA NACIONAL PARA LA SEGURIDAD ALIMENTARIA DE GUINEA ECUATORIAL

10

RESUMEN EJECUTIVO

A pesar de los sobresalientes logros y avances obtenidos en la última década en Guinea

Ecuatorial la producción agrícola nacional es aún insuficiente para cubrir las

necesidades de su población, convirtiéndose el acceso a una alimentación equilibrada en

algo inasequible para el mayor porcentaje de su población. Nos encontramos en Guinea

Ecuatorial una situación en la que las tasas de malnutrición elevadas en el país se

contraponen al alto potencial de producción de alimentos y a la abundancia y riqueza de

recursos naturales.

En este contexto, el Programa Nacional de Seguridad Alimentaria se elabora con el

objetivo de la modernización del sector agropecuario con el fin de alcanzar la seguridad

alimentaria a nivel nacional y contribuir en la reducción de la pobreza, mejorando al

mismo tiempo el nivel de autoestima de la población rural.

El Programa Nacional de Seguridad Alimentaria (PNSA), una iniciativa del Gobierno

de la República de Guinea Ecuatorial con el apoyo de la FAO, tiene como objetivo

facilitar la internalización de la seguridad alimentaria como un área prioritaria para la

inversión. Responde así, a la necesidad de lograr los objetivos fijados por la Cumbre

Mundial sobre la Alimentación y los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM), en

particular el Objetivo N º 1 en la lucha contra la pobreza y la desnutrición.

Durante los últimos años se viene reiterando la voluntad de desarrollar tanto la

agricultura nacional como las cadenas de transformación agropecuarias. Así por

ejemplo en la II Conferencia Nacional del 2007 se trató la agricultura como sector clave

de progreso y desarrollo. Actualmente a nivel nacional, el marco estratégico de

desarrollo se basa en el denominado “Plan de Desarrollo Económico y Social, Guinea

Ecuatorial 2020”. Anterior a este el marco del desarrollo agrario se asentaba en dos

documentos base: la Estrategia Económica de Mediano Plazo (EEMP) y la Conferencia

Nacional sobre Desarrollo Rural y Seguridad Alimentaria (CONADERSA).

La Estrategia Económica de Mediano Plazo (EEMP), elaborada en 1997 y revisada en

1999, determinó las siguientes líneas clave para el desarrollo: (i) desarrollo social y

reducción de la pobreza; (ii) diversificación de la economía, incluyendo expansión del

sector privado en el ámbito productivo; (iii) desarrollo de la infraestructura a nivel

nacional; y (iv) reforma del sector público. Todas estas líneas prioritarias están

fuertemente vinculadas con la agricultura y el desarrollo rural.

La Conferencia Nacional sobre Desarrollo Rural y Seguridad Alimentaria

(CONADERSA), cuyo documento final se publicó en 2000, (II Conferencia Económica

Nacional, Acta Final 2007) asentó el apoyo a la agricultura, la seguridad alimentaria y el

desarrollo rural como prioridad nacional de desarrollo. Entre las 34 acciones

Page 12: PROGRAMA NACIONAL PARA LA SEGURIDAD ALIMENTARIA (PNSA) · 2021. 2. 8. · Este Programa Nacional de Seguridad Alimentaria (PNSA) es la respuesta a las acciones contempladas en la

PROGRAMA NACIONAL PARA LA SEGURIDAD ALIMENTARIA DE GUINEA ECUATORIAL

11

estratégicas identificadas cabe destacar las siguientes: formación de agrupaciones y

cooperativas; nuevas técnicas de cultivo; promoción del sector privado y del acceso al

crédito y la investigación aplicada y experimental agrícola entre otras.

Por otra parte, las prioridades de inversión definidas en el PNSA se tendrán en cuenta

para el proceso del “Pacto de Desarrollo del Programa General para la Agricultura en

África (CAADP) para Guinea Ecuatorial. El documento del PNSA será fundamental en

la aplicación de las políticas y programas de seguridad alimentaria y debe ser asumido

como propio por todos los actores involucrados. Para conseguir esto se requiere un

enfoque participativo por todas las partes interesadas del sector público y privado.

Este ejercicio realizado por consultores nacionales con el apoyo de un grupo de expertos

internacionales conduce a la elaboración de un documento definitivo con un plan de

acción y programa de inversiones basado en un diagnóstico previo de la situación

actual.

Las principales conclusiones del diagnóstico y los problemas comunes identificados en

todo el ámbito de la agricultura en su sentido más amplio se resumen a continuación.

En lo que concierne a los cultivos agrícolas el principal problema es el casi total

abandono del sector; la falta de conocimiento sobre principales plagas y enfermedades

que merman la producción y la falta de medios y recursos humanos para una

investigación aplicada y el cómo vincular esta investigación con los medios y recursos

humanos, a través de un sistema eficiente de extensión agraria que haga llegar al

agricultor sus resultados.

La dispersión de cultivos y las pequeñas unidades de superficie productiva también

dificultan la productividad y la eficiente gestión de la producción.

En lo que se refiere a la ganadería, es un sector poco desarrollado en el país. La falta de

tradición ganadera y consecuentemente el no conocimiento por parte de los productores,

conlleva a una ausencia de infraestructura, conocimiento y emprendimiento que

desemboca en la necesidad de importar prácticamente la totalidad de la demanda

nacional de productos cárnicos.

En relación a la pesca, siendo este sector una de las mayores potencialidades

económicas del país, el sector pesquero ecuatoguineano se limita a una pesca artesanal

con falta de medios, falta de capacitación de los pescadores y carencia de

infraestructuras en los procesos de conservación, transformación y comercialización.

El aprovechamiento de los productos forestales no maderables, y la actividad agrícola

sostenible en áreas protegidas son elementos de vital importancia para el país y a tener

en cuenta para un crecimiento responsable y sostenible del sector agrario y de la

seguridad alimentaria.

Los procesos de comercialización se convierten por otra parte en la clave para el

Page 13: PROGRAMA NACIONAL PARA LA SEGURIDAD ALIMENTARIA (PNSA) · 2021. 2. 8. · Este Programa Nacional de Seguridad Alimentaria (PNSA) es la respuesta a las acciones contempladas en la

PROGRAMA NACIONAL PARA LA SEGURIDAD ALIMENTARIA DE GUINEA ECUATORIAL

12

desarrollo de la producción y el buen funcionamiento en general del sector.

En cuanto a los aspectos nutricionales existe una falta de identificación y seguimiento a

los grupos más vulnerables desde el punto de vista alimentario y nutricional. Es de vital

importancia la coordinación entre las instituciones y actores para abordar el problema de

la malnutrición y de la seguridad alimentaria nacional.

El alto precio de los insumos, la falta de investigación aplicada y de estudios de

viabilidad en cada una de las materias, la carencia o no aplicación de regulación de

procesos, la falta de acceso al crédito, la inexistencia de procesos de valorización del

producto, la falta de fuentes estadísticas y de datos de producción que permitan realizar

una sólida planificación de crecimiento a futuro son los principales problemas comunes

en el sector.

Para hacer frente a la situación diagnosticada, la estructura del PNSA se plantea con

cuatro orientaciones o ejes estratégicos principales y siete sub-programas:

Orientación estratégica 1: Aumento de la producción de alimentos y mejora de la

productividad.

Orientación estratégica 2: Valoración, comercialización de los productos alimenticios y

acceso al crédito.

Orientación estratégica 3: Mejorar el estado nutricional de la población, control y

seguimiento. Gestión de vulnerabilidades.

Orientación estratégica 4: Fortalecimiento Institucional.

Los siete subprogramas que conforman el PNSA son los siguientes:

Subprograma 1: Intensificación sostenible de la producción agrícola.

Subprograma 2: Diversificación sostenible de la producción animal.

Subprograma 3: Gestión de los recursos naturales y aprovechamiento de los productos

forestales no maderables.

Subprograma 4: Comercialización y transformación de los productos alimenticios y

apoyo a actividades generadoras de ingresos.

Subprograma 5: Nutrición y gestión de la vulnerabilidad alimentaria.

Subprograma 6: Fortalecimiento institucional.

Subprograma 7: Coordinación y gestión del programa.

Cada subprograma aborda los antecedentes y problemática, los objetivos, componentes

y resultados, las acciones que deben tomarse y los costos.

Page 14: PROGRAMA NACIONAL PARA LA SEGURIDAD ALIMENTARIA (PNSA) · 2021. 2. 8. · Este Programa Nacional de Seguridad Alimentaria (PNSA) es la respuesta a las acciones contempladas en la

PROGRAMA NACIONAL PARA LA SEGURIDAD ALIMENTARIA DE GUINEA ECUATORIAL

13

Es importante incidir en la transversalidad de los subprogramas que componen el PNSA

y la importancia de su interrelación para la consecución de los objetivos. De manera que

se hace imprescindible la coordinación de las actividades para llegar a los resultados

previstos. Así por ejemplo, las actividades referentes a la comercialización deberán

estar alineadas y coordinadas con los de intensificación de la producción agrícola y la

diversificación de productos alimentarios y estos a su vez con los procesos de

capacitación y asistencia técnica a productores y a la formación de los técnicos. Al

mismo tiempo que se debe de realizar en un marco de buena gestión de los recursos

naturales, manteniendo particular atención al balance de actividades en las trece áreas

naturales protegidas. Todo ello deberá de estar contemplado con medidas de

acompañamiento para asegurar una cobertura de la seguridad alimentaria en los estratos

más vulnerables de la población al mismo tiempo que se hace seguimiento al

cumplimiento de medidas para la inocuidad e higiene de la alimentación.

Teniendo en cuenta la importancia de esta transversalidad en las acciones, los resultados

más relevantes esperados tras la implementación del PNSA son los siguientes:

Incremento de la producción de los cultivos tradicionales (malanga, yuca,

cacahuete, plátano y banana) en una media del 20 por ciento anual e incremento

de la producción de los cultivos de renta apoyados por el PNSA (hortalizas,

frutales, maíz entre otros) en una media del 40 por ciento anual.

Un total de extensión de 300 hectáreas tratadas para la puesta en riego, obras de

drenaje y canalización de aguas de regadío.

Siete Centros Integrales de Apoyo a la Producción, con la doble función de

centros modelos de aprendizaje y centros de producción intensiva dotados de

personal cualificado.

Creación de dos centros de experimentación, reproducción y producción de crías

de ganado menor.

Puesta en funcionamiento de 136 módulos de producción de distintas especies de

ganado menor. De estos, 50 módulos de ganado porcino, 36 de aves

tradicionales, 13 módulos de producción de aves ponedoras, 10 módulos de

ganado caprino, 7 módulos de ganado ovino y 18 módulos de producción de

patos. A parte, se pondrán en funcionamiento dos módulos de fabricación de

pienso.

Cada módulo beneficia de siete a doce familias y/o agrupaciones, con la puesta

en marcha de estos módulos ganaderos se prevé llegar a un total de 1.182

familias en todo el territorio nacional.

Construcción de dos laboratorios bromatológicos, con la consecuente mejora de

la calidad de los alimentos de origen animal consumidos por la población

ecuatoguineana.

Reforestación de 6 hectáreas en Ebibeyin de especies Irvingia gabonensis o

Andok, y Dacrydes edulis o Atanga.

Construcción y funcionamiento de centros de acopio, como mínimo uno por

Page 15: PROGRAMA NACIONAL PARA LA SEGURIDAD ALIMENTARIA (PNSA) · 2021. 2. 8. · Este Programa Nacional de Seguridad Alimentaria (PNSA) es la respuesta a las acciones contempladas en la

PROGRAMA NACIONAL PARA LA SEGURIDAD ALIMENTARIA DE GUINEA ECUATORIAL

14

distrito.

Pequeñas cooperativas para el agroprocesado de productos agrícolas, pesqueros

y PFNM.

Identificación de los grupos más vulnerables a la prevalencia de la malnutrición

y la inseguridad alimentaria.

Coordinación entre las instituciones implicadas en la nutrición y de la

integración de los programas en los aspectos de nutrición.

Implementación de huertos escolares y comedores.

La constitución de 18 oficinas distritales de asistencia técnica y extensión agraria

rehabilitadas, equipadas y constituidas por equipos de técnicos extensionistas

especializados apoyados por un técnico expatriado que proveerá a su vez

asesoramiento técnico al delegado distrital.

Capacitación a las agrupaciones y unidades productivas en todas las temáticas de

trabajo (manejo de cultivos, riegos, mecanización, ganadería, pesca, procesos de

comercialización, salubridad higiene y manipulación de los alimentos etc).

Aumento de las capacidades técnicas en los distintos niveles de la

administración (ministerial, ámbito universitario, técnicos medio y técnicos de

corporaciones locales) en las temáticas del sector agricultura, comercialización,

seguridad e inocuidad alimentaria, administración y gestión de programas y

proyectos y sistemas de información, comunicación y bases de datos.

Dos centros activos de investigación aplicada y experimental, de manera que los

productos de estas investigaciones puedan servir de base para la toma de

decisiones y directrices de la política agraria nacional.

Provisión de subsidios a pequeños productores por un valor total de

18.294.465.000 francos CFAS.

El PNSA tiene un coste total que asciende a un total de 48.419.009 miles de francos

CFAs. (105.718.360 USD) y está compuesto por los siete subprogramas que se exponen

a continuación con los costes correspondientes:

El subprograma de intensificación sostenible de la producción agrícola con un coste

total de 19.948.132 miles de francos CFAs, (43.554.873 USD).

El subprograma de diversificación sostenible de la producción animal con un coste total

de 6.462.793 miles de francos CFAs, (14.110.902 USD) El coste del componente de

desarrollo de la ganadería asciende a un total de 5.604.457 miles de francos CFAs

equivalente a (12.236.805 USD) y el del desarrollo de la pesca un total de 858.336

miles francos CFAs (1.874.096 USD).

El subprograma de gestión de los recursos naturales y aprovechamiento de los

productos forestales no maderables asciende a un monto total de 1.141.874 miles de

francos CFAs (2.493.176 USD).

El subprograma de comercialización, transformación y apoyo a actividades generadoras

Page 16: PROGRAMA NACIONAL PARA LA SEGURIDAD ALIMENTARIA (PNSA) · 2021. 2. 8. · Este Programa Nacional de Seguridad Alimentaria (PNSA) es la respuesta a las acciones contempladas en la

PROGRAMA NACIONAL PARA LA SEGURIDAD ALIMENTARIA DE GUINEA ECUATORIAL

15

de ingresos asciende a un total de 6.113.058 miles de francos CFAs (13.347.289 USD).

El subprograma de nutrición y gestión de la vulnerabilidad alimentaria asciende a un

total de 4.236.987 miles de francos CFAs (9.251.064 USD).

El subprograma de fortalecimiento institucional asciende a un monto de 5.082.448

miles de francos CFAs (11.097.049 USD).

Finalmente el subprograma de coordinación y gestión asume un costo total de

5.433.715.567 miles de francos CFAs. (11.864.008 USD).

Page 17: PROGRAMA NACIONAL PARA LA SEGURIDAD ALIMENTARIA (PNSA) · 2021. 2. 8. · Este Programa Nacional de Seguridad Alimentaria (PNSA) es la respuesta a las acciones contempladas en la

PROGRAMA NACIONAL PARA LA SEGURIDAD ALIMENTARIA DE GUINEA ECUATORIAL

16

ANTECEDENTES

Propósito del documento

El Gobierno de Guinea Ecuatorial solicita la asistencia técnica de la Organización de las

Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO) para la formulación del

Programa Nacional de Seguridad Alimentaria, a partir de ahora PNSA. Esta asistencia

se materializa con el presente documento que pretende apoyar al Gobierno de Guinea

Ecuatorial en el proceso de diversificación de la economía a través de la modernización

del sector agropecuario para alcanzar con ello la seguridad alimentaria a nivel nacional

y contribuir en la reducción de la pobreza.

Transcurridos varios años de la implementación del PESA (Programa Especial de

Seguridad Alimentaria) y del cierre de sus actividades, el problema de la seguridad

alimentaria en Guinea Ecuatorial persiste y está fundamentado principalmente en el uso

y canalización de sus recursos. Este problema tiene un origen multicausal, siendo las

carencias que prevalecen en el país de orden estructural y coyuntural. Sin embargo,

existe una voluntad por parte del actual gobierno reflejada en las acciones contempladas

en el Plan Nacional de Desarrollo Económico y Social, “Guinea Ecuatorial 2020” las

cuales se abordan en el diseño de este programa.

En este sentido, el PNSA tiene como cometido poner en marcha y dar respuesta a este

Plan de Desarrollo en lo que se refiere a la activación del sector agropecuario y

pesquero, de manera que éste desemboque en la cobertura de una seguridad alimentaria

para toda la población. Por ello que, el PNSA se plantea como un plan de acción

inminente, con la finalidad de una activación del sector agropecuario y pesquero, de

manera que esta reactivación económica asegure el derecho a una alimentación sana

y equilibrada de la totalidad de la población.

El documento a través de las distintos subsectores que componen la actividad

agropecuaria, analiza la situación actual, identifica la problemática y necesidades de

cada uno de ellos, así como las iniciativas en marcha y potencialidades que se deberían

desarrollar. Para la realización de este Programa se ha realizado una capitalización de

las experiencias e iniciativas que bien fueron propuestas y no ejecutadas bajo el PESA y

otros proyectos o se pusieron en marcha sin completar el éxito esperado. El análisis del

porqué no han funcionado estos proyectos e iniciativas anteriores es también parte de

este trabajo en cuestión.

A partir de este diagnóstico de situación se proponen una serie de inversiones por

subprograma que deberán ser puestas en funcionamiento con el apoyo de un equipo de

gestión y coordinación del PNSA.

Page 18: PROGRAMA NACIONAL PARA LA SEGURIDAD ALIMENTARIA (PNSA) · 2021. 2. 8. · Este Programa Nacional de Seguridad Alimentaria (PNSA) es la respuesta a las acciones contempladas en la

PROGRAMA NACIONAL PARA LA SEGURIDAD ALIMENTARIA DE GUINEA ECUATORIAL

17

SEGURIDAD ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL

Seguridad Alimentaria en el contexto global

“Existe seguridad alimentaria cuando todas las personas tienen en todo momento

un acceso físico y económico a suficientes alimentos inocuos y nutritivos para satisfacer

sus necesidades alimenticias y sus preferencias en cuanto a los alimentos con el fin de

llevar una vida activa y sana.” (Cumbre Mundial sobre la Alimentación, 1996).

Esta definición, comúnmente aceptada, abarca cuatro dimensiones

Disponibilidad de alimentos: La existencia de cantidades suficientes de alimentos de

calidad adecuada, suministrados a través de la producción del país o de importaciones

(comprendida la ayuda alimentaria).

Acceso a los alimentos: Acceso de las personas a los recursos adecuados (recursos a los

que se tiene derecho) para adquirir alimentos apropiados y una alimentación nutritiva.

Estos derechos se definen como el conjunto de todos los grupos de productos sobre los

cuales una persona puede tener dominio en virtud de acuerdos jurídicos, políticos,

económicos y sociales de la comunidad en que vive (comprendidos los derechos

tradicionales, como el acceso a los recursos colectivos).

Utilización: Utilización biológica de los alimentos a través de una alimentación

adecuada, agua potable, sanidad y atención médica, para lograr un estado de bienestar

nutricional en el que se satisfagan todas las necesidades fisiológicas. Este concepto pone

de relieve la importancia de los insumos no alimentarios en la seguridad alimentaria.

Estabilidad: Para tener seguridad alimentaria, una población, un hogar o una persona

deben tener acceso a alimentos adecuados en todo momento. No deben correr el riesgo

de quedarse sin acceso a los alimentos a consecuencia de crisis repentinas (por ej., una

crisis económica o climática) ni de acontecimientos cíclicos (como la inseguridad

alimentaria estacional). De esta manera, el concepto de estabilidad se refiere tanto a la

dimensión de la disponibilidad como a la del acceso.

Seguridad Alimentaria en un contexto nacional

La estrategia general de la FAO en su Programa Nacional de Seguridad Alimentaria a

diferencia de otros programas de inversión o proyectos de apoyo al sector agrícola se

fundamenta en varios principios claves para su puesta en marcha y éxito en su

implantación:

Page 19: PROGRAMA NACIONAL PARA LA SEGURIDAD ALIMENTARIA (PNSA) · 2021. 2. 8. · Este Programa Nacional de Seguridad Alimentaria (PNSA) es la respuesta a las acciones contempladas en la

PROGRAMA NACIONAL PARA LA SEGURIDAD ALIMENTARIA DE GUINEA ECUATORIAL

18

Garantizar que los objetivos relacionados con la seguridad alimentaria se incorporen en

las estrategias nacionales para reducir la pobreza teniendo en consideración las

repercusiones en el país, en los hogares y en las personas, y haciendo énfasis en

particular en la reducción del hambre y la pobreza extrema.

Fomentar el desarrollo ambiental y socialmente sostenible como piedra angular del

crecimiento económico. Atendiendo la totalidad del ámbito rural, y teniendo en cuenta

la abundancia y particular riqueza de recursos naturales de Guinea Ecuatorial, este

principio se convierte en clave esencial para llevar a cabo un desarrollo sostenible del

país.

Para la puesta en marcha del Programa es clave la participación de todas las partes

interesadas en el diálogo que conduzca a la elaboración de estrategias nacionales

asegurando un amplio consenso en la identificación de la problemática, prioridades y en

las soluciones a adoptar.

Situación nutricional en Guinea Ecuatorial Guinea Ecuatorial forma parte del grupo de países con déficit alimentario a pesar de sus

potencialidades. Es notable la incidencia de los problemas alimenticios y nutricionales

en la mayor parte de la población y, especialmente en la población infantil, trayendo

como consecuencia una alta incidencia y prevalencia de enfermedades y un alto índice

de mortalidad. El perfil del estado nutricional es complejo, existiendo desnutrición

(malnutrición por carencia) e hipernutrición (malnutrición por exceso), de aquí que la

lucha contra la malnutrición deba tener orientaciones e intervenciones específicas en

ambos sentidos.

Disponibilidad alimentaria y acceso

La disponibilidad media diaria de alimentos por persona solo llega a 1973 kilocaloría y

54 gramos de proteínas, cuando, según las recomendaciones nutricionales de la

OMS/FAO, debería de ser de 2675 kilocaloría y 62,5 gramos de proteínas. Los estudios

realizados indican que solamente el 20 por ciento de la población alcanza cubrir el cien

por cien de sus necesidades nutritivas diarias en cuanto a calorías y proteínas. El 15 por

ciento presenta déficit en algunos de los dos rubros, mientras que el 65 por ciento

restante no satisface ninguno de los dos requerimientos diarios. Las deficiencias

energéticas son más marcadas en las áreas urbanas, presentándose en el 75 por ciento de

la población, mientras que en las zonas rurales afectan al 50 por ciento. Los alimentos

importados constituyen el 80 por ciento de la oferta alimentaria, completada de forma

minoritaria con la producción nacional.

La ingesta de frutas y hortalizas es deficiente por la falta de disponibilidad en los

mercados nacionales como consecuencia de la escasa productividad nacional. La mayor

parte de frutas y hortalizas se importan desde el país vecino, Camerún, en la frontera de

Kie Osi. Sin embargo estas importaciones no garantizan un consumo regular por el alto

precio del producto al público que lo hace no asequible a la mayor parte de la población.

Page 20: PROGRAMA NACIONAL PARA LA SEGURIDAD ALIMENTARIA (PNSA) · 2021. 2. 8. · Este Programa Nacional de Seguridad Alimentaria (PNSA) es la respuesta a las acciones contempladas en la

PROGRAMA NACIONAL PARA LA SEGURIDAD ALIMENTARIA DE GUINEA ECUATORIAL

19

Estado nutricional y causas de la malnutrición

En diciembre de 2010 la OMS realiza una evaluación del estado nutricional de niños

menores de 5 años (NUT/IST/CA), en el que se revela que el 16 por ciento de los niños

presentan retraso de crecimiento lo cual refleja una malnutrición crónica. La

desnutrición aguda severa tiene un nivel de un 3 por ciento y la desnutrición aguda

moderada de un 5 por ciento. Sin embargo el 10 por ciento de los niños entrevistados

tienen sobrepeso, siendo la mitad de ellos obesos. Esta es la respuesta típica de la doble

carga nutricional que ocurre en países en transición. Una causa fundamental de la

malnutrición en Guinea Ecuatorial es el acceso limitado a los alimentos necesarios para

una dieta apropiada y la falta de poder adquisitivo, pero lo más importante es el escaso

conocimiento sobre alimentación y nutrición en las mujeres, es decir las personas

responsables de la alimentación o cabezas de familia, en los hogares más vulnerables.

Las pericias y la motivación, no para comer, sino para permitir hacer una elección

acertada de los alimentos es una necesidad de los individuos. El aumento del desempleo

en las zonas urbanas, el elevado éxodo rural, la baja productividad y la oferta comercial

del sistema de producción son otras causas colaterales de la malnutrición.

Economía familiar y grupos vulnerables

Según las tipologías descritas en el estudio de perfil de pobreza en Guinea Ecuatorial en

2006 la mayoría de los hogares son familias ampliadas. Los hogares grandes

representan un 87 por ciento de los hogares con un tamaño medio de cinco personas. La

presencia significativa de las mujeres como cabeza de hogar de tipo monoparental es de

16,5 por ciento de la población total del país. La pobreza prevalece en los hogares de

gran tamaño y se afecta a las mujeres sensiblemente más que los hombres. El 76 por

ciento de la población total de Guinea Ecuatorial vivía en condiciones de pobreza en

2006 (con un gasto per cápita inferior a aproximadamente 1020 Francos CFA al día).

El tipo de relación familiar de dependencia estima que hay más personas inactivas a

cargo de una persona activa ocupada en el grupo de los pobres que en los otros grupos.

Se considera que los residentes en Bata urbano tendrían un nivel de vida relativamente

más elevado que los que viven en otras partes del país. Es importante señalar que el 20

por ciento de los más pobres de la población accede al 2 por ciento de la renta total. Las

relaciones de ayuda mutua social predicen que la red de solidaridad comunitaria es

importante en Guinea Ecuatorial.

En lo que concierna al peso de los principales productos alimentarios consumidos por

los hogares existe una diferencia de prioridades en sus gastos según el nivel de vida. El

arroz puede constituir un 15 por ciento de los gastos alimentarios totales de la familia.

El estrato de población de menos ingresos, un 40 por ciento de la población más pobre

se autoabastece con producción propia. Los supermercados y estructuras similares

conciernen al 60 por ciento de la población con mayores ingresos. Un 20 por ciento de

esta población es la que requiere generalmente prestaciones de servicios individuales y

públicos especializados (servicios para extranjeros, hoteles, mercados).

Page 21: PROGRAMA NACIONAL PARA LA SEGURIDAD ALIMENTARIA (PNSA) · 2021. 2. 8. · Este Programa Nacional de Seguridad Alimentaria (PNSA) es la respuesta a las acciones contempladas en la

PROGRAMA NACIONAL PARA LA SEGURIDAD ALIMENTARIA DE GUINEA ECUATORIAL

20

En relación a la generación de ingresos, la mayoría de los ciudadanos tiene más de una

ocupación o incluso varias. En general un salario de funcionario no es suficiente para

vivir. La alimentación es el capítulo que más grava en la economía familiar, seguido de

la escolarización y los gastos de salud. Las familias que dedican la mayor parte de sus

ingresos a la alimentación, compran prioritariamente alimentos de bajo coste con alto

aporte en hidratos de carbono, el resto de alimentos y aportes nutritivos (todo lo que

compone la salsa carne, pescado y verduras) viene después de otros gastos relacionados

al mantenimiento del vehículo, de la casa etc. en caso de que queden recursos.

Hábitos alimentarios

La alimentación se basa principalmente en hidratos de carbono, (plátanos, bananas,

malanga, yuca y arroz) acompañados generalmente de salsas como la de cacahuete,

chocolate (modica), calabaza o palmiste y completada con cantidades mínimas de

proteínas procedentes de carne principalmente congelada y eventualmente pescado en

zonas costeras. Existe por otra parte una ingesta muy deficiente de vitaminas y

minerales. El consumo de frutas es muy escaso. Salvo la banana el resto de frutas se

produce de forma estacional en el país. (papaya, mango, piña etc.)

En las ciudades, la ingesta alimentaria es generalmente a base de productos congelados

de importación cuya inocuidad y calidad nutritiva no están totalmente garantizadas. En

la mayoría de la población se consume prácticamente lo mismo todos los días, lo que

puede ocasionar un exceso de consumo de algunos nutrientes y carencias importantes de

otros. Algunas etnias ponen en sus platos grandes cantidades de aceites. También se

observa una disminución del consumo de legumbres. El “pepe-soup”, sopa de pescado

con picante, es el desayuno nacional.

En la alimentación de los niños en edad escolar y particularmente en el ámbito rural, se

observan notables deficiencias alimentarias: las comidas son escasas (falta de

disponibilidad), irregulares (falta de estabilidad) y las reciben comúnmente una o dos

veces por día (falta de accesibilidad), lo cual muestra una inseguridad alimentaria en

este grupo especialmente vulnerable. La falta de atención de los padres sobre los niños

agudiza los malos hábitos alimentarios de los niños, que comen sin un orden horario

(dulces, pan, etc.) contribuyendo con estos hábitos a la prevalencia de sobrepeso del

niño. También hay un cambio sensible de las preferencias alimentarias que favorecen

los carbohidratos de baja densidad nutricional aunque en los pueblos se preparan

tradicionalmente platillos de más alta densidad nutricional (plátanos).

Existe un alto consumo de especies que se emplean como verduras, por ejemplo el

amaranto llamado “green” (Amaranthus hypochondriacus L.) que constituye un

importante fuente de energía por su alto contenido en minerales, vitaminas y proteínas

(del 15 al 17 por ciento). Hojas tiernas de malanga y de yuca se consumen también de

manera muy frecuente como verduras.

Salubridad e higiene de los alimentos La responsabilidad de velar por la seguridad sanitaria de los alimentos está bajo la

Page 22: PROGRAMA NACIONAL PARA LA SEGURIDAD ALIMENTARIA (PNSA) · 2021. 2. 8. · Este Programa Nacional de Seguridad Alimentaria (PNSA) es la respuesta a las acciones contempladas en la

PROGRAMA NACIONAL PARA LA SEGURIDAD ALIMENTARIA DE GUINEA ECUATORIAL

21

Dirección General de los Servicios Veterinarios, del Ministerio de Agricultura y

Bosques, mientras que la parte de sanidad es responsabilidad del Ministerio de Sanidad

y Bienestar Social (MSBS).

Es importante señalar la carencia de la cadena de frío, que no es respetada. Los

pescados importados (de Brasil o Argentina) comprados en los mercados intermediarios

quedan expuestos al aire libre. La dinámica de venta de estos productos consiste en

congelación-descongelación hasta la salida-venta del producto, es decir si no se venden

en el día, se congelan otra vez para salir nuevamente a la venta al día siguiente. Los

pescados de la isla suelen tener condiciones de transporte inadecuadas llegando a los

mercados en estado de putrefacción. Las condiciones de exposición en los mercados no

son adecuadas, existiendo importantes problemas de higiene.

Por otra parte se deberían mejorar algunos dispositivos de transformación y

conservación de los alimentos, como son por ejemplo los ahumaderos tanto de carne

como de pescado.

DESCRIPCIÓN GENERAL DEL CONTEXTO EN GUINEA ECUATORIAL

Contexto Geográfico y político La República de Guinea Ecuatorial está situada en el Golfo de Guinea, al Oeste de la

parte continental del continente africano. Tiene una extensión territorial de 28,051

km2. La región continental o Rio Muni, representa el 92 por ciento del territorio

nacional con una superficie de 26.017 kilómetros cuadrados y comprende también las

islas de Corisco, Elobey Grande, Elobey Chico y otras islas adyacentes situadas frente

a la costa Gabonesa. Por su parte, la región insular está constituida por la isla de Bioko,

y la de Annobón, con una superficie total de 2.034 kilómetros cuadrados distribuidos en

2.017 y 17 kilómetros cuadrados respectivamente.

Mapa 1. Mapa geográfico de Guinea

Ecuatorial

Page 23: PROGRAMA NACIONAL PARA LA SEGURIDAD ALIMENTARIA (PNSA) · 2021. 2. 8. · Este Programa Nacional de Seguridad Alimentaria (PNSA) es la respuesta a las acciones contempladas en la

PROGRAMA NACIONAL PARA LA SEGURIDAD ALIMENTARIA DE GUINEA ECUATORIAL

22

El clima de Guinea Ecuatorial es de tipo tropical y húmedo, con abundantes

precipitaciones que suelen ir acompañadas de tormentas durante los cambios de

estaciones. El régimen pluviométrico es bimodal en la parte continental del país con una

alternancia marcada por dos estaciones lluviosas; una que comprende los meses de

Marzo – Junio y otra de Septiembre – Diciembre, mientras que en la parte insular es de

un régimen unimodal caracterizada por una estación lluviosa que abarca los meses de

Abril a Noviembre. La precipitación promedia anual es de 2000 mm. Y en algunos

lugares de la isla de Bioko, alcanzan los 3000 a 4000 mm.

La temperatura es casi constante con un promedio anual de 29 grados centígrados con

una fluctuación entre un máximo y un mínimo de 35 y 21 grados centígrados

dependiendo de la altitud sobre el nivel del mar. La humedad relativa es muy alta y

oscila entre el 70 por ciento y el 99 por ciento.

En relación a la población de Guinea Ecuatorial al no haberse realizado censos recientes

de población, no hay un consenso y la cifra oscila en un amplio intervalo según las

fuentes. Datos oficiales nacionales, según el censo general de población por habitantes

(CGPH) de 2001 estima la población ecuatoguineana en 1.014.999 habitantes. Otras

fuentes contrastadas en el país, estiman que la población no supera los 700.000

habitantes. En cualquier caso, la mayor parte de esta población un 73,8 por ciento vive

en la región continental mientras que el 26,2 por ciento vive en las partes insulares del

territorio. Aproximadamente el 60 por ciento de la población es rural, aunque el país

experimenta un continuo éxodo rural y un crecimiento significativo de la población

urbana.

La mayor parte de la población vive en Rio Muni, parte continental del país. Se estima

una relación poblacional del 77 por ciento frente a un 23 por ciento respectivamente

entre las dos regiones del país. Las mayores densidades de población y los centros

económicos más importantes se encuentran en la región continental en: Bata, Niefang,

Page 24: PROGRAMA NACIONAL PARA LA SEGURIDAD ALIMENTARIA (PNSA) · 2021. 2. 8. · Este Programa Nacional de Seguridad Alimentaria (PNSA) es la respuesta a las acciones contempladas en la

PROGRAMA NACIONAL PARA LA SEGURIDAD ALIMENTARIA DE GUINEA ECUATORIAL

23

Micomeseng, Ebebiyin, Niefang, Añisok y Mongomo y en la región insular en Bioko:

Malabo, Luba y Baney.

Un aspecto importante es la baja presión demográfica sobre los recursos naturales

localizados en el país. La densidad media de la población total es de 16 habitantes por

kilómetro cuadrado, aunque distribución de la población sobre el territorio nacional no

es uniforme. La isla de Bioko junto con la isla de Annobón constituyen la región

insular del país, y conforma a su vez la parte del país más poblada por unidad de

superficie, con una densidad de población aproximada de 180 habitantes por kilómetro

cuadrado en Annobón. En la isla de Bioko y la región continental del país (Rio Muni e

islas adyacentes) hay una densidad de 47 y 13 habitantes por kilómetro cuadrado

respectivamente.

Guinea Ecuatorial es un país étnicamente diverso. Los pueblos Fang (oriundos de la

Región Continental) y Bubi (de la isla de Bioko) son los más numerosos, pero el país

comprende otros grupos étnicos como los pueblos Ndowe, Annobón, Bisio, Balengue y

Combe, entre otros. En la Región Continental hay flujos migratorios y de tránsito con

los países vecinos de Camerún y Gabón. En la isla de Bioko, especialmente en Malabo,

se está produciendo la llegada de extranjeros vinculados a la actividad petrolera y de

nacionales de diversos distritos en busca de nuevas opciones laborales.

División administrativa

Administrativamente, Guinea Ecuatorial está dividida en dos regiones, siete provincias,

dieciocho distritos (Annobón, Malabo, Baney, Riaba, Luba, Bata, Mbini, Cogo,

Acurenam, Evinayong, Ebebiyin, Niefang, Micomiseg, Nsok, Nsomo, Aconibe, Añisok,

Mongomo y Nsock) y veintisiete municipios.

Mapa 2: División Administrativa de Guinea Ecuatorial

Page 25: PROGRAMA NACIONAL PARA LA SEGURIDAD ALIMENTARIA (PNSA) · 2021. 2. 8. · Este Programa Nacional de Seguridad Alimentaria (PNSA) es la respuesta a las acciones contempladas en la

PROGRAMA NACIONAL PARA LA SEGURIDAD ALIMENTARIA DE GUINEA ECUATORIAL

24

Contexto Socioeconómico Durante la época colonial y hasta después de la independencia el cacao constituía el

pilar económico y social de Guinea Ecuatorial.

A partir de la década de los ochenta la producción de cacao disminuye y toma

relevancia la explotación forestal con grandes empresas extranjeras, principalmente

francesas, que se encargaban de la explotación.

Hasta la década de los 90, la economía de Guinea Ecuatorial estaba basada en los

sectores agrícola, pesca y forestal. La producción de cacao, café y madera representaba

la principal fuente de ingresos, más del 80 por ciento del Producto Interior Bruto (PIB)

estaba basado en los recursos agrícolas, pesqueros y forestales y el 75 por ciento de la

estructura del PIB correspondía a la producción de cacao. El ingreso per cápita anual era

entonces en Guinea Ecuatorial inferior a 300 USD.

Es a partir del año 2000, con el auge de la explotación del petróleo que Guinea

Ecuatorial ha conocido uno de los crecimientos más importantes en África. A lo largo

de estos últimos años no solo ha incrementado significativamente el PIB, sino que ha

cambiado radicalmente la estructura económica nacional y ha aumentado

considerablemente el ingreso fiscal del Estado.

En efecto, la inversión pública ha aumentado significativamente de 363.035 millones de

FCFA en 2004 a 1.391.510 millones de FCFA en 2008. El gasto de inversión en el

Page 26: PROGRAMA NACIONAL PARA LA SEGURIDAD ALIMENTARIA (PNSA) · 2021. 2. 8. · Este Programa Nacional de Seguridad Alimentaria (PNSA) es la respuesta a las acciones contempladas en la

PROGRAMA NACIONAL PARA LA SEGURIDAD ALIMENTARIA DE GUINEA ECUATORIAL

25

sector productivo ha pasado de 7.261 millones FCFA en 2004 a 443.201 millones de

FCFA en 2008 0F

1. Debido a este espectacular crecimiento económico, el Gobierno de

Guinea Ecuatorial ha manifestado la intención de poner en marcha políticas, programas

y reformas institucionales que permitan aprovechar y redirigir la riqueza del petróleo

para revertirlo en el desarrollo social y rural en Guinea Ecuatorial.

En los últimos años, el PIB ha crecido a un promedio anual mayor del 30 por ciento,

con un nivel récord de 63 por ciento en 2001. Estimaciones de 2002 indican que el PIB

per cápita fue superior a 4,300 USD. (una década antes era inferior a 300 USD). En

conjunto, la producción de petróleo representa actualmente más de 2,000 millones de

USD anuales y provee unos ingresos fiscales superiores a 500 millones de USD al año.

De manera que el petróleo y sus derivados constituyen solo ellos en la actualidad el 85

por ciento del PIB, 95 por ciento de ingresos fiscales y casi la totalidad de las

exportaciones en unos años con la explotación de petróleo, Guinea Ecuatorial se ha

convertido en el tercer país productor de petróleo en África subsahariana después de

Angola y Nigeria.

Cuadro 1. Evolución del PIB

Fuente: FMI, Abril 2010

El desarrollo de la producción petrolífera ha relegado al segundo plan todos los sectores

tradicionales de la economía. La madera y el cacao, principales fuentes de la economía

hasta 1990, casi han desaparecido de las exportaciones. Así pues, el cacao y la madera

que representaban más de un 60 por ciento de las exportaciones hasta la década de los

80 sólo representan hoy en día un 1 por ciento aproximadamente. Esta situación implica

también la dependencia de la economía ecuatoguineana en el petróleo y por tanto

también la fragilidad de esta dependencia.

El sector de la industria petrolera es un sector offshore, y la gran dependencia de este

sector ha transformado totalmente la economía según las características clásicas del

síndrome holandés.

De hecho, a pesar de toda la riqueza generada por el petróleo la subsiguiente activación

económica y el aumento de ingresos fiscales del Estado, la mayor parte de la población

1 Según datos del FMI, Abril 2010.

Page 27: PROGRAMA NACIONAL PARA LA SEGURIDAD ALIMENTARIA (PNSA) · 2021. 2. 8. · Este Programa Nacional de Seguridad Alimentaria (PNSA) es la respuesta a las acciones contempladas en la

PROGRAMA NACIONAL PARA LA SEGURIDAD ALIMENTARIA DE GUINEA ECUATORIAL

26

continúa viviendo en condiciones de pobreza. Más del 60 por ciento de la población

vive bajo el umbral de pobreza. El informe de 2010 de Índice de Desarrollo Humano

sitúa a Guinea Ecuatorial en el puesto 117 de un total de 169 países 1F

2, superior a la

media de los países de África Subsahariana e inferior a la media del resto de países.

Cuadro 2. Índice de Desarrollo Humano de Guinea Ecuatorial, 2010

Fuente: PNUD, IDH 2010.

La pobreza está caracterizada por un escaso nivel de ingreso, falta de recursos

materiales y un débil acceso a servicios sociales básicos. La inequidad social es elevada

y en proceso de agravarse. 2F

3

En definitiva, Guinea Ecuatorial sufre un grave desequilibrio entre el crecimiento

económico y el desarrollo social equitativo. En el ámbito rural, la mayor parte de la

población depende de la agricultura de subsistencia y, en zonas litorales, de la pesca

artesanal. La población rural tiene escasas opciones económicas y un acceso muy

precario a servicios sociales básicos como educación y salud. En el ámbito urbano, que

ha crecido recientemente por el éxodo rural y las expectativas generadas por la industria

del petróleo, se han producido amplias bolsas de población desempleada cuyas

condiciones de vida empeoran a causa de la inflación en los precios de los alimentos y

la vivienda.

La inflación es inestable y se sitúa a 6,2 por ciento en 2007 con un incremento

importante en comparación con su nivel en el 2006 que era de 4,5 por ciento. (Fuente:

Datos del FMI, Abril 2010.

2 http://hdr.undp.org/es/estadisticas/indices/ 3 Guinea ecuatorial 2020 – Agenda para la diversificación de las fuentes de crecimiento, tomo I

Page 28: PROGRAMA NACIONAL PARA LA SEGURIDAD ALIMENTARIA (PNSA) · 2021. 2. 8. · Este Programa Nacional de Seguridad Alimentaria (PNSA) es la respuesta a las acciones contempladas en la

PROGRAMA NACIONAL PARA LA SEGURIDAD ALIMENTARIA DE GUINEA ECUATORIAL

27

A nivel sanitario, los indicadores parecen ser aún preocupantes en relación a la

consecución de los Objetivos de Desarrollo del Milenio del 2015. Según datos de

UNICEF, en el 2009 existía una tasa de prevalencia del VIH del 5 por ciento en la

población adulta. A fecha de 2006 según el informe de programa país del PNUD se

estimaba que la tasa de prevalencia del VIH en la población alcanzaba el 12 por ciento.3F

4

Según el informe sobre la consecución de los ODM en Guinea Ecuatorial 2009, el

paludismo sigue siendo responsable de 37,3 por ciento de las muertes. La tasa de

mortalidad materna de 352 por 100.000 partos vivos y la tasa de mortalidad infantil de

93 por 1000.

En lo que respecta al acceso al agua potable, en Malabo el 45 por ciento de la población

tiene acceso al agua potable y esa agua puede provenir de fuentes diferentes: agua

corriente o pozos que pueden ser artesanales (5 m) o industriales (50-100 m). El servicio

de agua potable y corriente existe actualmente en Malabo, Bata, Evinayong, Mongomo

y Ebibeyin. El dispositivo en Malabo data de la época colonial y el flujo suele variar

mucho según las horas del día. Los particulares pueden hacer sus propios pozos, ellos

mismos o empleando empresas especializadas para la excavación de los grifos. No

existe una plena confianza en la inocuidad del agua. Hace algunos años que el servicio

se está empeorando por la falta de adaptación de las infraestructuras al aumento de

población de las ciudades, actualmente el Ministerio de las Obras Publicas trabaja sobre

un proyecto de mejoramiento de este servicio.

Por otra parte, las letrinas tradicionales son todavía utilizadas por un 33,5 por ciento de

la población urbana. En las zonas rurales y en las escuelas, se constata una ausencia de

letrinas de calidad. La gestión de residuos sólidos y su eliminación constituye una

preocupación para la mejora de la salud de la población y de su entorno físico.

La mejora de la calidad de los servicios administrativos públicos y la competitividad

del sector privado para responder a las nuevas exigencias del mercado de empleo es una

de las asignaturas pendientes. Uno de los principales problemas que adolece el país es la

deficiente aplicación en la mayoría de los ámbitos de la legislación en vigor.

Concerniente al sector educativo, la tasa bruta de inscripción a nivel preescolar es de

39 por ciento, la tasa neta de inscripción se sitúa en un 51 por ciento en la primaria, 23

por ciento en la secundaria y un 3 por ciento en el nivel superior respectivamente. Las

informaciones disponibles muestran una disminución de analfabetismo entre 1994 y

2001 con una taza de a alfabetización que ha pasado de 77,1 por ciento a 88,7 por

ciento.

Sin embargo, la ausencia de los servicios de orientación profesional en el sistema

educativo, la insuficiencia de centros de formación profesional en las capitales de

4 http://www.unicef.org/infobycountry/equatorialguinea_statistics.html#75

Page 29: PROGRAMA NACIONAL PARA LA SEGURIDAD ALIMENTARIA (PNSA) · 2021. 2. 8. · Este Programa Nacional de Seguridad Alimentaria (PNSA) es la respuesta a las acciones contempladas en la

PROGRAMA NACIONAL PARA LA SEGURIDAD ALIMENTARIA DE GUINEA ECUATORIAL

28

Provincias, la falta de un sistema de gestión de datos informatizados en la Oficina

Nacional de Empleo, la insuficiencia de investigaciones sobre las necesidades del

mercado de empleo y las oportunidades de trabajo constituyen todavía un desafío a

superar para acelerar la diversificación de la economía nacional.

MARCO ESTRATÉGICO DE POLÍTICAS SECTORIALES DEL

GOBIERNO4F

5 A nivel nacional, el actual marco estratégico de desarrollo está asentado en el Plan de

Desarrollo Económico y Social, Guinea Ecuatorial 2020. Anterior a este se asentaba en

dos documentos base: la Estrategia Económica de Mediano Plazo y la Conferencia

Nacional sobre Desarrollo Rural y Seguridad Alimentaria.

Durante los últimos años se viene reiterando la voluntad de desarrollar tanto la

agricultura nacional como las cadenas de transformación agropecuarias. Así por

ejemplo en la II Conferencia Nacional del 2007 se trató la agricultura como sector clave

de progreso y desarrollo.

La Estrategia Económica de Mediano Plazo (EEMP), elaborada en 1997 y revisada en

1999, determinó las siguientes líneas clave para el desarrollo: (i) desarrollo social y

reducción de la pobreza; (ii) diversificación de la economía, incluyendo expansión del

sector privado en el ámbito productivo; (iii) desarrollo de la infraestructura a nivel

nacional; y (iv) reforma del sector público. Todas estas líneas prioritarias están

fuertemente vinculadas con la agricultura y el desarrollo rural.

La Conferencia Nacional sobre Desarrollo Rural y Seguridad Alimentaria

(CONADERSA), cuyo documento final se publicó en 2000, (II Conferencia Económica

Nacional, Acta Final 2007) asentó el apoyo a la agricultura, la seguridad alimentaria y el

desarrollo rural como prioridad nacional de desarrollo. Entre las 34 acciones

estratégicas identificadas cabe destacar las siguientes: formación de agrupaciones y

cooperativas, capacitación de campesinos y agrupaciones locales; apoyo a la producción

de cultivos alimenticios, establecimiento de un sistema de financiamiento rural,

asignación de recursos para organizaciones no gubernamentales (ONG) con vocación

rural, reestructuración del INPAGE, apoyo especial a las agrupaciones de mujeres,

establecimiento de centros de acopio, apoyo a la creación de pequeñas empresas rurales

de transformación y consecución de la seguridad alimentaria nacional.

La reforma del sector público fue una de las líneas estratégicas identificadas en la

EEMP. Los donantes internacionales también han enfatizado la necesidad de mejorar la

funcionalidad, transparencia, descentralización y nivel de participación social en las

instituciones públicas del Estado.

5 Fuente: apoyo a la implementación del nepad-caad, y Guinea Ecuatorial 2020, visión y

ejes estratégicos.

Page 30: PROGRAMA NACIONAL PARA LA SEGURIDAD ALIMENTARIA (PNSA) · 2021. 2. 8. · Este Programa Nacional de Seguridad Alimentaria (PNSA) es la respuesta a las acciones contempladas en la

PROGRAMA NACIONAL PARA LA SEGURIDAD ALIMENTARIA DE GUINEA ECUATORIAL

29

El PESA ha acometido los difíciles y urgentes retos de apoyar la agricultura de

subsistencia, diversificar la producción rural y promover organizaciones productivas de

base como ejes estratégicos para la seguridad alimentaria nacional; Sin embargo, los

resultados previstos distan mucho de la realidad actual.

El documento Horizonte 2020 que actualmente sirve de base para el marco estratégico

de desarrollo sigue señalando casi los mismos aspectos que los dos anteriores, lo que

pone de manifiesto que los avances en esta última década en cuanto al desarrollo de la

agricultura, actividad a la que se dedica la mayor parte de la población del país, han sido

escasos.

La diferencia radica en el contexto actual. El desarrollo de la infraestructura vial y la

voluntad política de reactivar el sector agropecuario marcarán el toque de salida para un

crecimiento económico en la agricultura y sector agropecuario en general.

Los objetivos e indicadores del Plan Nacional Guinea Ecuatorial 2020 relacionados

directamente con el desarrollo rural y la seguridad alimentaria son los siguientes:

Page 31: PROGRAMA NACIONAL PARA LA SEGURIDAD ALIMENTARIA (PNSA) · 2021. 2. 8. · Este Programa Nacional de Seguridad Alimentaria (PNSA) es la respuesta a las acciones contempladas en la

PROGRAMA NACIONAL PARA LA SEGURIDAD ALIMENTARIA DE GUINEA ECUATORIAL

Cuadro3. Objetivos estratégicos del Horizonte 2020 y acciones del PNSA.

CAPITULO OBJETIVO ESTRATEGICO GE

Horizonte 2020

Indicador Acción del PNSA

III. CAPITAL

HUMANO Y

CALIDAD DE

VIDA

OBJETIVO 8.- PROMOVER LA

AUTONOMIA ECONÓMICA DE LA

MUJER.

Reducir el nivel de extrema pobreza de la mujer: El PNSA abordará este objetivo de manera transversal e

integral en cada uno de sus componentes, puesto que es la

mujer la protagonista y ejecutora de la mayor parte de los fases

de la producción agrícola y pesquera.

OBJETIVO ESTRATEGICO 17: Acceso

al agua y al saneamiento. Acceso y uso

del agua potable.

Aumentar al menos al 90 por ciento el número de

personas que tiene acceso al agua potable

En el subprograma de Nutrición y Vulnerabilidad Alimentaria

se considera la problemática del acceso al agua potable. Este se

abordará en coordinación con los ministerios y actores

involucrados en el programa Nacional de nutrición.

OBJETIVO ESTRATEGICO 18:

Garantizar la protección del medio

ambiente y la conservación de recursos

naturales.

Mejorar la gestión de recursos naturales y del medio

ambiente

Se abordará esta gestión desde el subprograma específico de

gestión de los recursos naturales y desde el subprograma de

intensificación de la producción agrícola, donde todas las

acciones tendrán en consideración un buen uso y manejo de los

recursos.

OBJETIVO ESTRATÉGICO 19.

Garantizar una alimentación suficiente y

equilibrada para las poblaciones.

garantizar SA y reducir la desnutrición en los niños y

mujeres en edad de procreación a través de:

1. Reforzar acciones de nutrición comunitaria a

nivel nacional y local.

2. Elaborar un programa de educación y

recuperación alimenticio favoreciendo niños y

mujeres embarazadas.

3. Divulgación de aportes nutricionales de

Se abordará la problemática de la nutrición infantil

integralmente bajo el objetivo global del Programa, sin

embargo particularmente se atenderá a la reducción de la

desnutrición infantil bajo el subprograma de Nutrición,el

componente de huertos escolares y se actuará transversalmente

en coordinación con los ministerios involucrados (Sanidad,

Educación y Asuntos Sociales)

El Subprograma de desarrollo de la comercialización y

procesos de transformación contemplan los instrumentos para

abordar las carencias existentes en el sector de la valorización

de los productos agrícolas. Al mismo tiempo desde el PNSA se

Page 32: PROGRAMA NACIONAL PARA LA SEGURIDAD ALIMENTARIA (PNSA) · 2021. 2. 8. · Este Programa Nacional de Seguridad Alimentaria (PNSA) es la respuesta a las acciones contempladas en la

PROGRAMA NACIONAL PARA LA SEGURIDAD ALIMENTARIA DE GUINEA ECUATORIAL

alimentos tradicionales.

4. Facilitar la aplicación de un sistema eficaz de

transporte, conservación, almacenamiento y

transformación de los productos locales para

garantizar la estabilidad y disponibilidad de

productos alimentarios.

prestará asesoramiento técnico y directrices para el fomento del

sector privado en la agricultura.

IV.ECONOMÍA

DIVERSIFICADA

BASADA EN EL

SECTOR

PRIVADO

OBJETIVO ESTRATEGICO 3: Hacer de

Guinea Ecuatorial una plataforma de

referencia en cuanto a productos del mar.

Unidades de transformación artesanal para la producción

de pescados salados secos, fermentados, ahumados o no.

Apoyo en la puesta en marcha de actividades productivas de

transformación en particular con grupos de mujeres se

contemplan en el subprograma de comercialización y de en el

componente de pesca, así como actividades de formación a

mujeres en poblados pesqueros.

Desarrollo de la Acuicultura:

Estudios de Viabilidad de localización y

dimensionamiento.

Creación de escuelas de formación a las prácticas

pesqueras de Acuicultura.

En el marco del Componente de Pesa, se contempla el

desarrollo de la piscicultura como fuente proteica de alimentos

y fuente de ingresos familiar.

El PNSA ha identificado las ubicaciones donde podría ser más

viable y rentable la producción piscícola, teniendo en cuenta

que los sistemas de piscicultura integrados a la ganadería son

los sistemas más rentables.

Indicador 2: Establecer un dispositivo reglamentario e

institucional de recopilación de datos que permitan una

conservación del recursos.

Actualmente en el marco de cooperación con la FAO se está

llevando a cabo el proyecto de Evaluación de recursos marinos

de Guinea Ecuatorial.

OBJETIVO ESTRATÉGICO 4:

Promover una agricultura moderna que

garantice la seguridad alimentaria

Indicador 1: Realizar Catastro Rural En el marco del subprograma de Fortalecimiento institucional

y apoyo a las funciones del MAB se considera establecer las

capacitaciones y metodologías para el establecimiento de un

sistema catastro rural nacional

Indicador 2: Efectuar el censo general de Agricultura y la El trabajo de campo realizado desde las oficinas distritales en el

marco del PNSA proveerán las bases para la realización de

Page 33: PROGRAMA NACIONAL PARA LA SEGURIDAD ALIMENTARIA (PNSA) · 2021. 2. 8. · Este Programa Nacional de Seguridad Alimentaria (PNSA) es la respuesta a las acciones contempladas en la

PROGRAMA NACIONAL PARA LA SEGURIDAD ALIMENTARIA DE GUINEA ECUATORIAL

…aparición de un nuevo marco de vida

rural.

Ganadería. censo general de Agricultura y ganadería del país.

Indicador 3: Modernización e intensificación de las

explotaciones agrarias basado en una estrategia de

DIVERSIFICACIÓN Y VALORIZACION AGRICOLA

Desarrollo de cultivos; Regadío; Producciones ganaderas

de ciclo corto; Explotación de productos forestales;

Capacidades de la población agrícola; Favorecer

financiación de suministros; Instauración de pequeñas

unidades de transformación.

Las acciones contempladas en la Estrategia Nacional 2020 en

cuanto a modernización de explotaciones agrarias serán

ampliamente abordadas en todo el programa pero

particularmente bajo los subprogramas de Intensificación de la

producción agrícola, Subprograma de Diversificación de la

producción de alimentos y el subprograma de Fortalecimiento

Institucional.

Indicador 4: Reforzar las capacidades de los Ministerios

encargados del Desarrollo Agrícola y Rural (Ganadería,

Pesca y Agricultura).

Se llevarán a cabo acciones de fortalecimiento de las funciones

y capacidades del MAB bajo el subprograma de fortalecimiento

institucional.

Page 34: PROGRAMA NACIONAL PARA LA SEGURIDAD ALIMENTARIA (PNSA) · 2021. 2. 8. · Este Programa Nacional de Seguridad Alimentaria (PNSA) es la respuesta a las acciones contempladas en la

PROGRAMA NACIONAL PARA LA SEGURIDAD ALIMENTARIA DE GUINEA ECUATORIAL

Page 35: PROGRAMA NACIONAL PARA LA SEGURIDAD ALIMENTARIA (PNSA) · 2021. 2. 8. · Este Programa Nacional de Seguridad Alimentaria (PNSA) es la respuesta a las acciones contempladas en la

PROGRAMA NACIONAL PARA LA SEGURIDAD ALIMENTARIA DE GUINEA ECUATORIAL

34

DIAGNÓSTICO DEL SECTOR AGROPECUARIO Y PESQUERO

ECUATOGUINEANO

AGRICULTURA La agricultura, la activación del sector agropecuario y el desarrollo de la agroforestería

son sectores claves para, establecer una seguridad alimentaria en la población, conseguir

una diversificación de la economía nacional y también para asegurar la correcta

conservación y explotación de los enormes recursos naturales que posee el país.

La posición geográfica de Guinea Ecuatorial, en el golfo de Guinea, le confiere

excelentes condiciones para la producción agropecuaria, la diversidad y riqueza

biofísica ofrecen un gran potencial productivo, así como el clima y un medio humano

ubicado principalmente en el entorno rural. Al mismo tiempo que los recursos hídricos

son abundantes para garantizar las eventuales necesidades de riego. Como se ha

mencionado en las diferentes Conferencias Nacionales, la mayor parte de la población

del país (68 por ciento) vive de la agricultura, ésta cuenta con suficientes activos

potenciales para garantizar la seguridad alimentaria y proveer de empleo y calidad de

vida a alrededor del 60 por ciento de la población que vive en el medio rural.

Pese a este potencial agrícola, Guinea Ecuatorial es un país muy deficitario en la

producción de alimentos. La mayor parte de la agricultura es de subsistencia y

autoconsumo, y no existen canales sólidos de comercialización.

En el ámbito urbano, y hoy en día también en el rural, gran parte de los alimentos son

de importación, lo que representa, por una parte, una oportunidad de ingresos perdida

para el sector agrícola nacional y, por la otra, una causa de altos costos de los alimentos

para la población.

Se estima que la producción nacional no satisface más del 30 por ciento de la demanda

interna, mientras que el resto se cubre con importaciones. Sólo entre el 10 y el 20 por

ciento de las producciones alimenticias las comercializan los ecuatoguineanos. En 2011

se estima que el país ha importado 28,000 toneladas de cereales, unas 8,000 toneladas

de arroz y unas 20,000 toneladas de trigo 5F

6, además de una cantidad importante de carne

de pollo entre otros productos.

Cuadro 4. Principales productos alimentarios importados en Guinea Ecuatorial

Grupo de alimentos Tipo de alimentos

1.- Proteínas:

- carnes y pescados

- huevos

carne vacuna, porcina, avícola, envasada, de fiambres y

embutidos.

pescado congelado, salado, envasado y crustáceos.

huevos de gallinas.

6 FAO (GIEWS) http://www.fao.org/giews/countrybrief/country.jsp?code=GNQ

Page 36: PROGRAMA NACIONAL PARA LA SEGURIDAD ALIMENTARIA (PNSA) · 2021. 2. 8. · Este Programa Nacional de Seguridad Alimentaria (PNSA) es la respuesta a las acciones contempladas en la

PROGRAMA NACIONAL PARA LA SEGURIDAD ALIMENTARIA DE GUINEA ECUATORIAL

35

- leches y quesos Leches, mantecas y quesos de todo tipo.

2.- Hidratos de carbono

- cereales

- azúcares

arroz, harina de trigo, galletitas y preparados de cereales.

azúcar refinada, dulces y bebidas azucaradas.

3.- Grasas aceites refinadas

4.- Vitaminas y minerales

- verduras

- frutas

Lechugas, tomates, cebollas, zanahorias y otras verduras y

hortalizas frescas y envasadas.

Cítricos, manzanas y peras frescas, frutas envasadas.

Fuente: Informe nº 99/006 UNDP/EQG, 1999 y de la Conferencia Nacional de

Desarrollo Rural y Seguridad alimentaria CONADERSA, año 2000 y verificación en

los supermercados en Malabo (Martinez Hnos, y otros).

Por tanto, el déficit del comercio agrícola va en aumento progresivo. El desajuste

creciente entre el potencial agrícola y la importación de alimentos básicos es un aspecto

clave de la inseguridad alimentaria en Guinea Ecuatorial.

Hasta fines de la década de 1990 el sector agrícola era el sector económico principal, los

productos de exportación (cacao, café y madera) dominaban la atención política y las

inversiones. Aunque el sector agrícola ha estado siempre concentrado en unos pocos

productos de exportación de escasa contribución alimentaria, por lo que junto a la

marginalización de la agricultura de base, provocaron la deficiencia alimentaria interna.

El auge del sector del petróleo que vive el país durante la última década amenaza con

agravar aún más esta marginación del sector agrícola. Una planificación a la baja de

inversión en la agricultura doméstica acentuaría la pobreza rural y la insuficiencia

alimentaria nacional.

El rol de género en la agricultura ecuatoguineana

La mujer rural es el actor principal en la agricultura de Guinea Ecuatorial y en la

economía rural. Las mujeres representan alrededor de un 80 por ciento de la fuerza

laboral agrícola del país. Sin embargo, importantes desigualdades de género limitan sus

condiciones de vida. En la actualidad, la mujer rural es la que lleva el peso más

importante de las actividades agrícolas. A parte de las tareas de campo, es la mujer la

que se ocupa y realiza los procesos de la comercialización agrícola, a parte de cargar

con las actividades domésticas. Para la comercialización, muchas mujeres viajan y

viven en malas condiciones en las calles de los mercados urbanos, como en Malabo,

durante varios días hasta que logran vender su producción, que en muchas ocasiones se

trata de unos pocos sacos.

La mujer es por tanto el actor fundamental en la agricultura y en la economía rural de

Guinea ecuatorial. El subsector de producción de alimentos básicos tanto vegetales

como animales está a cargo casi exclusivamente de las mujeres, aunque con unos

niveles de productividad muy bajos, debido fundamentalmente a la nula existencia de

tecnologías eficientes de producción.

La actividad agrícola de las mujeres no se considera en las aldeas como una actividad

Page 37: PROGRAMA NACIONAL PARA LA SEGURIDAD ALIMENTARIA (PNSA) · 2021. 2. 8. · Este Programa Nacional de Seguridad Alimentaria (PNSA) es la respuesta a las acciones contempladas en la

PROGRAMA NACIONAL PARA LA SEGURIDAD ALIMENTARIA DE GUINEA ECUATORIAL

36

económica-productiva, se ha centrado en los llamados cultivos alimenticios, en los que

solamente se utiliza mano de obra familiar y se considera un medio de vida. La

producción se utiliza casi en su totalidad para el autoconsumo familiar y una mínima

parte considerada como el excedente de la producción se comercializa en los mercados

locales y sobre todo en las grandes urbes como Malabo y Bata.

El papel del hombre en la agricultura ha estado centrado en los cultivos de renta,

tradicionalmente en el cacao y el café de los que dependía la economía nacional y era

principal fuente de ingresos de la economía familiar. Hoy en día el creciente abandono

de estos cultivos y de la agricultura como actividad económica versus al desarrollo del

sector petrolero ha causado la inactividad, cierta pérdida de identidad y de la autoestima

en los hombres de la zona rural.

Distribución de la superficie agrícola

El país no está dividido en zonas agroecológicas propiamente dichas. Salvo el valle de

Moka en la región insular que es una zona de mayor altitud con un clima húmedo y

temperaturas inferiores a la media de la región insular, oscila entre 10 y 20 grados

centígrados. En general, la división del país se establece por la naturaleza continental e

insular de los territorios que lo conforman.

El país cuenta con unos recursos naturales de alto potencial para el desarrollo de la

agricultura (suelo, clima, bosques, recursos hídricos, etc.), este potencial de explotación

de los recursos naturales difiere en cierta medida según las regiones del país:

La Región continental con predominancia forestal, pesquera y con una aptitud agrícola

reducida principalmente a cultivos anuales y perennes. Se practica una agricultura

itinerante, con una ausencia total de manejo de suelos. El sistema de propiedad

tradicional regulado por el derecho consuetudinario que rige la organización tribal (sólo

el 4,8 por ciento de las tierras explotadas están amparadas por un título de propiedad)

propicia este sistema de agricultura itinerante y la falta de atención a un manejo

sostenible del suelo.

La Isla de Bioko tiene una superficie potencialmente agrícola mucho menor que la

región continental. Cuenta con un clima, relieve y buenos suelos, aptos todos para la

agricultura, la mayor parte de sus áreas forestales están clasificadas como reservas no

explotables. La agricultura de subsistencia es menos itinerante debido a la fertilidad de

sus suelos, que al ser de origen volcánico, son más fértiles que en la región continental.

La presencia del cacao como cultivo predominante, y la formación de pequeñas fincas

privadas, en parte legalmente tituladas y registradas (31,4 por ciento de las tierras

explotadas con título de propiedad), son factores que han obligado a modelos de

agricultura fija.

El potencial de la isla de Annobón es eminentemente pesquero. Los índices de

Page 38: PROGRAMA NACIONAL PARA LA SEGURIDAD ALIMENTARIA (PNSA) · 2021. 2. 8. · Este Programa Nacional de Seguridad Alimentaria (PNSA) es la respuesta a las acciones contempladas en la

PROGRAMA NACIONAL PARA LA SEGURIDAD ALIMENTARIA DE GUINEA ECUATORIAL

37

explotación de los recursos disponibles son bajos.

Se estima que Guinea Ecuatorial tiene un potencial agrícola de 850.000 hectáreas, de las

que solo un 26 por ciento están explotados (220.000 hectáreas). La agricultura de

subsistencia ocupa más del 85 por ciento de la superficie cultivada, orientada a la

producción para el autoconsumo familiar.

Cuadro 5. Distribución de la tierra según sector

Superficie Total país Región Continental Región Insular

Has. por

ciento

Has. por

ciento

Has. por

ciento

(I) Áreas agrícolas 850.000 30 770.000 29 80.000 39

(II) Áreas forestales

(áreas protegidas del Estado)

1.950.000

460.000

69 1.830.000

350.000

70 120.000

110.000

58

(III) Áreas de diversa utilización 5.100 1 1.700 1 3.400 3

T o t a l 2.805.100 100 2.601.700 100 203.400 100

Fuente: Conferencia Nacional de Desarrollo Rural y Seguridad alimentaria

CONADERSA, 2000.

Según otras fuentes consultadas, la superficie del país llega a dos millones seiscientas

mil hectáreas, aunque la distribución del área forestal y agrícola es similar,

predominando en aproximadamente el setenta por ciento la masa forestal que

caracteriza el país. La obtención de información oficial es prácticamente imposible en el

país, debido a las carencias en estructuras de organización y de un sistema estadístico.

Sin embargo, de esta superficie considerada agrícola apenas hay un 15 por ciento de

explotación, lo que revela el alto potencial agrícola del país.

Cuadro 6. Estructura de la superficie potencialmente agrícola e índice de explotación.

Sector productivo Potencial disponible Región

Continental

Región Insular Tasa de explotación

Agricultura de

subsistencia o cultivos

alimenticios

726.000 704.000

(91 por ciento)

22.000

(27 por ciento)

15,9 por ciento

Agricultura de

exportación o cultivos

de renta

124.000 66.000

(9 por ciento)

58.000

(73 por ciento)

14,5 por ciento

Fuente: datos del “Report nº 99/006 UNDP-EQG, Febrero 1999” y Programa Especial

para la seguridad alimentaria, PESA.

En definitiva, se viene practicando un sistema de producción extensiva practicada por

pequeños agricultores, con métodos de cultivo tradicionales, sin la utilización de

fertilizantes, y con escasa productividad, destinada al cultivo itinerante de alimentos

Page 39: PROGRAMA NACIONAL PARA LA SEGURIDAD ALIMENTARIA (PNSA) · 2021. 2. 8. · Este Programa Nacional de Seguridad Alimentaria (PNSA) es la respuesta a las acciones contempladas en la

PROGRAMA NACIONAL PARA LA SEGURIDAD ALIMENTARIA DE GUINEA ECUATORIAL

38

básicos (yuca, plátano, banano, malanga, cacahuete y otros), sin practicar una rotación

de cultivos. Por otra parte existe una agricultura llamada intensiva orientada a la

exportación, principalmente de cacao y café, aunque en algún momento también se

consideró palma africana de aceite, coco y frutales ( en la región Continental). Este tipo

de agricultura ocupa el 20 por ciento de la superficie agrícola cultivada, y

principalmente se daba en la isla de Bioko, con el cultivo de cacao destinada a la

exportación y sin ningún proceso de transformación.

Durante estos últimos quince años la tendencia ha sido a un ligero aumento de la

superficie de cultivos alimenticios y un descenso de la superficie de cultivos de renta.

Sin embargo a pesar de los datos existentes y las diferentes fuentes consultadas en la

práctica se estima que no hay más de 20.000 hectáreas destinadas a los llamados

cultivos de renta y unas 120.000 hectáreas a la agricultura de cultivos de alimentos

básicos.

Principales cultivos en Guinea Ecuatorial

La actividad agrícola en Guinea Ecuatorial se puede clasificar en dos grupos, los

llamados cultivos alimenticios destinados al autoconsumo y venta de excedentes en el

mercado interno. Este tipo de agricultura tradicionalmente está gestionado por las

mujeres. Por otra parte, los llamados cultivos de renta destinados íntegramente a la

exportación, han sido una actividad agrícola de mayor relevancia económica realizada y

gestionada tradicionalmente por el hombre.

Cultivos alimenticios

La agricultura alimenticia que se practica en Guinea Ecuatorial es totalmente de secano.

No existen sistemas de riego en funcionamiento, por tanto, está adaptada a la

climatología local con muy bajo nivel tecnológico. Es una agricultura netamente

extensiva y tradicional y consecuentemente de baja productividad. Es una forma o

método de producción que se caracteriza por la repetición del proceso de producción

sobre la base de técnicas arcaicas, ampliando las superficies de explotación mediante la

roza, quema y tumba. Esta práctica de agricultura itinerante al no incorporar abonos y/o

fertilizantes a los suelos obliga a dejarlos en barbecho por periodos de cinco a diez años

según el tipo de cultivo que se practicó en los mismos.

Se exponen a continuación, los principales cultivos alimenticios que se producen y

consumen en Guinea Ecuatorial. En los anexos (Anexo I) se encuentra la lista completa

de nombres científicos de todos los cultivos aquí mencionados.

Malanga: Cultivo predominante en la región insular, concretamente en la isla de Bioko

done constituye un alimento básico para la mayor parte de la población. La producción

cubre la demanda y en ocasiones ha habido exportaciones hacia los países vecinos como

Gabón y Camerún.

Plátano y banano: Son los cultivos más apreciados por toda la población. y

consecuentemente su demanda es alta así como los costos de comercialización. Por falta

Page 40: PROGRAMA NACIONAL PARA LA SEGURIDAD ALIMENTARIA (PNSA) · 2021. 2. 8. · Este Programa Nacional de Seguridad Alimentaria (PNSA) es la respuesta a las acciones contempladas en la

PROGRAMA NACIONAL PARA LA SEGURIDAD ALIMENTARIA DE GUINEA ECUATORIAL

39

de medios de comercialización y de exportación, ciertas plantaciones fueron

abandonadas en la isla de Bioko en el pasado.

Yuca: Es el cultivo más consumido en el país. La demanda está en constante aumento

mientras que la oferta disminuye y se recurre a importaciones.

Ñame: Es un cultivo tradicional de la región insular y de la parte central e interior de la

región continental. Es producido a niveles inferiores a los demandados, siendo también

que recurrir a importaciones de países vecinos como Nigeria.

Maíz y Legumbres. Son producidos para el autoconsumo. Se han llevado a cabo

iniciativas para incrementar la producción nacional de maíz y abastecer al sector

ganadero con piensos balanceados y forraje. Sin embargo, no se llega a cubrir la

demanda ni siquiera con las cotas de importación. .

Cacahuete: Es un cultivo predominante en la región continental del país y se produce

para el autoconsumo. El nivel de producción actual es inferior a la demanda local.

Hortalizas. Se produce mayoritariamente tomates, berenjenas, coles, lechugas, repollos,

judías verdes y okro o gombo. Principalmente es en el Valle de Moka en la región

insular donde se producen hortalizas como cultivo tradicional. La oferta no cubre la

demanda nacional y la mayor parte de las hortalizas proceden de Camerún.

Otros frutos. Piñas, mango, papaya, aguacate, naranjas, mandarinas, etc. producidos

para el autoconsumo. El excedente de producción se vende en los mercados locales o al

lado de las carreteras y cubre la demanda solo en las épocas de cosecha, al no existir en

el país infraestructuras de conservación.

Los productos agrícolas alimenticios se destinan principalmente al autoconsumo, siendo

vendidos los excedentes en los mercados locales para adquirir otros bienes. La ausencia

total de estudios de consumo o de mercado y la precariedad de las estadísticas agrarias

impiden realizar una estimación de la oferta y la demanda de productos agrícolas

alimenticios.

Los principales cultivos alimenticios, malanga, yuca plátano y banana se obtienen

simplemente como fruto de la recolección y generalmente estos productos tienen

excedencia en los mercados.

Sin embargo otros cultivos alimenticios como el maíz, hortalizas o frutales son cultivos

que pudieran convertirse como potenciales cultivos de renta, es decir que aumentando

su producción ayudaría a cubrir la demanda nacional al mismo tiempo que constituyen

una fuente generadora de ingresos.

Cultivos de renta

Abaca: Hace años estaba considerado como cultivo de renta. Es un cultivo de la misma

familia que el plátano, se reproduce por sí solo. Su tronco sirve para la producción de

fibras textiles. En la época colonial se utilizaba para la fabricación de sacos, cestas. En

Page 41: PROGRAMA NACIONAL PARA LA SEGURIDAD ALIMENTARIA (PNSA) · 2021. 2. 8. · Este Programa Nacional de Seguridad Alimentaria (PNSA) es la respuesta a las acciones contempladas en la

PROGRAMA NACIONAL PARA LA SEGURIDAD ALIMENTARIA DE GUINEA ECUATORIAL

40

los años noventa hubo interés en retomar este cultivo por parte de empresas extranjeras

pero no se llevó a cabo ninguna acción determinada.

Palma de aceite: es originaria del país, pero nunca ha sido un cultivo de mayor fuente

de ingresos. En la época colonial se explotaba a través de máquina de extracción, hoy en

día esa maquinaria está abandonada. Su producción está limitada a su existencia como

cultivo silvestre. Sin embargo, constituía hasta hace veinte veinticinco años parte de la

canasta básica alimentaria. Hoy en día, solamente tiene lugar explotaciones artesanales

de subsistencia, de lo cual no se tienen datos de producción, no se conocen los

rendimientos de los racimos de fruta ni del aceite. El cultivo muestra por lo menos 30

años de estancamiento en materia de innovación tecnológica, en los cuales los

palmerales se han vuelto parte del bosque, multiplicándose vegetativamente a través de

sistemas naturales de regeneración.

Su reactivación como cultivo de renta tendría la ventaja de abastecer al mercado local

de necesidades oleaginosas con un producto de manejo conocido y a la vez demandado.

Coco: Antes de la independencia el coco se exportaba y existía una industria de

transformación. Hoy en día no se puede considerar como cultivo de renta ya que se

limita a las zonas de litoral y su producción es aleatoria.

Después del abandono de estos cultivos arriba mencionados junto con el banano (),

perfectamente adaptados a las condiciones ecológicas del país, el cacao y el café (el café

se produce ya a cotas muy insignificantes) son los únicos cultivos de renta que siguen

en explotación, representando así los únicos productos agrícolas de exportación de

Guinea Ecuatorial en la actualidad.

Cacao y café: Las condiciones climatológicas y topográficas del país permiten obtener

un cacao y café de alta calidad, tradicionalmente muy aceptados en los mercados

internacionales, así como altos rendimientos de los árboles por unidad de superficie.

Sin embargo, las condiciones precarias en que se realizan las faenas agrícolas han

desfavorecido y por tanto perjudicado enormemente a estos cultivos cuantitativa y

cualitativamente.

El problema cuantitativo y cualitativo está estrechamente ligado con la caída de los

precios internacionales de estos productos; no obstante, además del factor “precio

internacional”, la producción de cacao y café en Guinea ecuatorial se encuentra frenada

u obstaculizada por la falta de mano de obra.

El rendimiento promedio alcanzaba los 850 kilogramos por hectárea de cacao seco; sin

embargo, en las fincas grandes, eran comunes los rendimientos superiores a 1.000

kilogramos por hectárea, habiéndose registrado rendimientos de hasta 2.000 kilogramos

por hectárea en las zonas microclimáticas excepcionales. Hoy en día el rendimiento

promedio puede estar alrededor de 400 kilogramos por hectárea.

Durante la época colonial, la producción total por campaña agrícola llegó a alcanzar las

Page 42: PROGRAMA NACIONAL PARA LA SEGURIDAD ALIMENTARIA (PNSA) · 2021. 2. 8. · Este Programa Nacional de Seguridad Alimentaria (PNSA) es la respuesta a las acciones contempladas en la

PROGRAMA NACIONAL PARA LA SEGURIDAD ALIMENTARIA DE GUINEA ECUATORIAL

41

40.000 toneladas métricas de cacao seco. Lamentablemente, después de la

independencia y tras el abandono por los propietarios españoles y la salida de los

braceros nigerianos, la confusión general no permitió establecer nuevas bases para

seguir explotando las fincas. Consecuentemente, el rendimiento del cacao se redujo a

un nivel muy bajo y hoy en día representa menos del 25 por ciento de los rendimientos

alcanzados en el pasado

Cuadro 7. Evolución de la producción de cacao por periodo quinquenal.

(Desde1965-1969 hasta 2000-2005)

Periodo promedio anual, (tm.) Porcentaje respecto al

primer quinquenio

(%)

Variación porcentual

Acumulativo

1965 – 1969 34.000 100,0 100

1970 – 1974 17.000 50,0 - 50,0

1975 – 1979 7.000 20,5 - 79,5

1980 – 1984 8.000 23,5 - 76,5

1985 – 1989 7.000 20,5 - 79,5

1990 – 1994 5.000 15,0 - 85,0

1995 – 1999 4.000 12,0 - 88,0

2000 – 2005 2.000 6,0 - 94,0

Fuente: Trabajo de investigación nacional 6F

7

Los problemas que el subsector del cacao conoce hoy en día se pueden sintetizar en los

siguientes:

Un desánimo general de los productores debido a los bajos precios del producto frente

a los altos costes de producción: en la actualidad el área de plantación de cacao bajo

explotación constituye un porcentaje inferior al 30 por ciento del área total cubierta de

cacao.

Una escasez o insuficiencia de mano de obra tras la evacuación masiva de los braceros

nigerianos: se empleaba una mano de obra barata y procedente de Nigeria.,.

Un sistema o modelo de producción (Aparceria) no dinámico: el modelo de producción

“Aparceria” no fomenta la renovación ni el mantenimiento adecuado de las plantaciones

por la inseguridad en la tenencia de la tierra y el poco interés o los diminutos ingresos

que obtiene el parcelista.

El envejecimiento y agotamiento general de las plantaciones: la edad media de los

árboles cacaotales supera con creces los cincuenta años. Si a esto se añade la falta de

7 a partir de datos de “Gill y Duffus: Cocoa Statistics, 1985”; “Estudio de factibilidad de

una primera etapa de renovación del cacaotal en la isla de Bioko, Guinea ecuatorial.

Mayo 1992, pag. 18.” y de la “Cámara Oficial de Comercio Agrícola y Forestal de

Malabo, Guinea Ecuatorial.

Page 43: PROGRAMA NACIONAL PARA LA SEGURIDAD ALIMENTARIA (PNSA) · 2021. 2. 8. · Este Programa Nacional de Seguridad Alimentaria (PNSA) es la respuesta a las acciones contempladas en la

PROGRAMA NACIONAL PARA LA SEGURIDAD ALIMENTARIA DE GUINEA ECUATORIAL

42

renovación y mantenimiento inadecuado de las plantaciones, es lógico pensar que no

solo estén envejecidos sino totalmente agotados y por tanto, rendimientos muy bajos.

Un control fitosanitario deficiente: la falta de los cuidados sanitarios necesarios y

adecuados en las plantaciones, así como los daños por roedores son causa de que el

rendimiento o productividad del cultivo se haya reducido en más del 70 por ciento de su

rendimiento conocido en la época colonial. De entre 1000 y 1500 kg/ha durante la época

antes de la independencia a los 400 kilogramos por hectárea aproximadamente a día de

hoy, y el algunas fincas incluso menos de 300 kilogramos por hectárea.

La infraestructura de transformación primaria del cacao deteriorado: En los momentos

de apogeo de la producción de cacao, todas las fincas estaban provistas de secaderos

para la transformación primaria del producto. Hoy en día es necesario la construcción de

nuevos y la rehabilitación de los pocos existentes pero deteriorados.

Problemas comunes como el acceso muy reducido al crédito y una ausencia total de

crédito específico para la renovación y Caminos rurales deteriorados:, en estado de

degradación avanzada y con necesidad de trabajos de rehabilitación e inversión.

La producción de café en Guinea Ecuatorial ha sido siempre más importante en Rio

Muni, parte continental del país, donde se producía en antaño más del 70 por ciento de

las exportaciones de este producto.

A diferencia de la isla, donde las explotaciones de cacao estaban organizadas en grandes

plantaciones, las fincas de café en Rio Muni, región continental del país, se han basado

siempre en un sistema de pequeñas explotaciones entre dos y cuatro hectáreas, muy

dispersas entre una y otra. Este es también el típico sistema de explotaciones que

prevalece en los países vecinos del continente africano, si bien los países del entorno

están mucho mejor organizados productivamente.

En años antes de la independencia se logró producir y exportar más de nueve mil

toneladas al año. Por razones diversas provocadas por factores exógenos y endógenos,

hoy en día la producción de café se encuentra por debajo del uno por ciento del nivel

alcanzado en antaño. Cabe señalar principalmente que la producción es insignificante

para el sobredimensionamiento de personal de la oficina de INPAGE que gestiona este

cultivo.

La principal problemática y elementos negativos más relevantes son similares a los del

cacao:

Una mala organización y estructuración del subsector: la falta de profesionalización

del subsector café contribuye a una bajísima productividad de los árboles y por tanto

una reducción sistemática del rendimiento por unidad de superficie.

La ausencia de empresas u organizaciones compradores de café: esta situación

provoca el éxodo rural hacia las ciudades de Bata y Malabo, especialmente de los

Page 44: PROGRAMA NACIONAL PARA LA SEGURIDAD ALIMENTARIA (PNSA) · 2021. 2. 8. · Este Programa Nacional de Seguridad Alimentaria (PNSA) es la respuesta a las acciones contempladas en la

PROGRAMA NACIONAL PARA LA SEGURIDAD ALIMENTARIA DE GUINEA ECUATORIAL

43

hombres en edad activa de producción.

Los problemas ligados a la edad o envejecimiento de los árboles: los cafecultores se

resisten a los programas del mantenimiento y renovación de las plantaciones de café

debido a la inviabilidad del subsector.

La falta de cuidados fitosanitarios: Son también elementos que dificultan seriamente la

producción de café, entre otros.

Un patente deterioro de la calidad del café: ello es debido fundamentalmente al mal

secado y almacenaje de los granos, razón por la cual, el café de Guinea Ecuatorial sufre

una alta tasa de penalización en los mercados internacionales.

El abandono sistemático de las plantaciones de café por el constante decrecimiento de

los precios internacionales: Se nota un desánimo generalizado de los productores de

café originado por la crisis económica y la evolución desastrosa de los precios en el

mercado mundial.

Los precios bajos del producto en el mercado internacional: La caída constante de los

precios del café que experimenta el mercado internacional, unido a la penalización por

la baja calidad del producto provocan también un desánimo generalizado al productor.

Gestión de recursos hídricos

A lo largo del Golfo de Guinea, se extiende el Mbini a los pies del monte Mitra, y

bordeado de pequeñas islas. El Mbini es el principal curso de agua y constituye una vía

de drenaje de varios ríos secundarios. Se estima que los recursos hídricos internos

renovables son de 26 kilómetros cúbicos, de los cuales 25 kilómetros cúbicos son

superficiales y 10 kilómetros cúbicos son subterráneos, con un solapamiento entre aguas

superficiales y subterráneas estimado en 9 kilómetros cúbicos por año.

En el año 2000, se estima que las extracciones de agua fueron de 106 millones de

metros cúbicos, entre ellos un millón para la ganadería, lo que representa menos de un 1

por ciento de las extracciones totales, 88 millones se destinaron a uso doméstico y 17

millones para la industria.

A pesar de una red hidrográfica muy importante, las prácticas de desarrollo de las tierras

agrícolas están sometidas casi exclusivamente al régimen pluvial. Esta situación limita

considerablemente las capacidades de producción del país tanto en cuanto a las

superficies sembradas como en cuanto a los rendimientos de cultivos.

La República de Guinea Ecuatorial está caracterizada por unas fuertes precipitaciones y

los recursos en agua de superficie son abundantes. Está dotada de fuentes de agua,

gracias a sus ríos y lagos que corren a lo largo del territorio continental y de las islas.

En la isla de Bioko, existe muchos cursos de agua que tienen un carácter de torrente a

causa de bajas distancias entre las cimas y la mar; las fuentes son abundantes y las

oportunidades de su captación para la alimentación, la mayor parte de los poblados de la

Page 45: PROGRAMA NACIONAL PARA LA SEGURIDAD ALIMENTARIA (PNSA) · 2021. 2. 8. · Este Programa Nacional de Seguridad Alimentaria (PNSA) es la respuesta a las acciones contempladas en la

PROGRAMA NACIONAL PARA LA SEGURIDAD ALIMENTARIA DE GUINEA ECUATORIAL

44

isla se desarrollan a partir de los recursos de aguas superficiales.

En la región Continental, las lluvias son abundantes, los grandes cursos de agua son

numerosos y comparten muchos afluentes. Los recursos en agua subterráneas son

abundantes en la mayor parte de las ferraciones geológicas.

Sin embargo los problemas en relación a los recursos hídricos se extienden a lo largo de

toda la geografía nacional. Durante el periodo de sequía la principal problemática es el

acceso al agua. Apenas son existentes las instalaciones de riego y se carece de tanques

de almacenamiento de agua para la época seca. Por otra parte, durante la época lluviosa

las lluvias torrenciales, provocan la asfixia radicular, existen problemas de inundación y

de drenaje disminuyendo drásticamente la producción. La construcción de invernaderos

para productos como las hortalizas y las operaciones de drenaje suponen una alternativa

de mejora para los problemas de producción que se presentan en el país.

No existen datos sobre porcentaje de tierras en regadío aunque de cualquier modo el

riego se practica en escala muy reducida. La forma de hacer más habitual son aperturas

de pozo donde se recoge el agua a través de bidones y se procede al riego con regaderas

manuales, pero el suministro de agua queda siempre escaso para el cultivo.

Centros de producción intensiva

En los últimos años se ha llevado a cabo una iniciativa de explotación agrícola intensiva

de grandes superficies dedicados a cultivos de consumo interno, con también la posible

intención, puesto que existe potencial para ello, de convertir cultivos alimenticios en

potenciales cultivos de exportación. El objetivo de convertir estos centros como

referencia para un nuevo modelo de agricultura pudiera ser viable con una gestión y

funcionamiento integral y eficiente.

Agrupaciones agrarias

Existe escaso espíritu asociativo en cuanto a la actividad agraria se refiere. Sin embargo

tampoco existe la estructura organizativa suficiente como para que los productores

encuentren incentivo en formar cooperativas de producción o comercialización. No

existe especialización en los procesos desde la producción a la venta ni tampoco existe

especialización en la producción.

Existen 247 agrupaciones agrícolas registradas en el Ministerio de Agricultura y

Bosques. De estas se estiman que no hay más de veinte activas.

Page 46: PROGRAMA NACIONAL PARA LA SEGURIDAD ALIMENTARIA (PNSA) · 2021. 2. 8. · Este Programa Nacional de Seguridad Alimentaria (PNSA) es la respuesta a las acciones contempladas en la

PROGRAMA NACIONAL PARA LA SEGURIDAD ALIMENTARIA DE GUINEA ECUATORIAL

45

Cuadro 8. Agrupaciones registradas en el MAB.7F

8

Provincia

Agrupaciones

registradas en

el MAB

BIOCO NORTE 22

BIOCO SUR 44

LITORAL 48

CENTRO SUR 33

KIE-NTEM 52

WELE-NZAS 48

TOTAL 247

Fuente: Dirección General de Desarrollo Rural MAB.

Tenencia de tierra

En relación a la tenencia de la tierra su adquisición es principalmente por vía hereditaria

de padres a hijos. Una de las principales características a resaltar de este sistema

normativo tradicional consiste en que tanto los hijos como las hijas tienen los mismos

derechos a heredar las tierras de sus padres, aunque algunos grupos étnicos tienden a

excluir a sus hijas de este derecho de herederas, por entender que al contraer

matrimonio con un varón de otra tribu, ello se considera como una integración de la

hija en la tribu del esposo y por lo tanto pierde los derechos que ostentaba en la familia

de su padres.

Las tierras adquiridas o transferidas en la manera tradicional se respetan, debido

fundamentalmente al conocimiento exacto de todos los miembros de la comunidad de

quienes son los dueños y herederos de las tierras y los linderos de las mismas. Por las

mismas razones son casi inexistentes los conflictos sobre linderos entre los pequeños

propietarios. Pues, la escasa población, la abundancia de tierras explotables, la

insuficiencia de mano de obra, el conocimiento exacto de los límites de cada miembro

del poblado y el respeto de los mismos, la baja rentabilidad de la actividad agrícola así

como la ausencia de tendencias oligárquicas o monopolísticas en la población y otros

factores hacen infrecuente el surgimiento de conflictios que se conocen en otras

latitudes.

La inscripción de fincas rústicas no es muy habitual en la población nativa debido, por

una parte al elevado coste que conlleva el proceso y por otra, al aspecto consuetudinario

o tradicional que le induce a la convicción de que con solo el mero uso prolongado de

la finca, siempre será respetada su propiedad sin necesidad de inscribirla.

En la actualidad se ha elaborado una ley sobre tenencia de la tierra pendiente de

aprobación y publicación por.

8 a fecha de noviembre 2011.

Page 47: PROGRAMA NACIONAL PARA LA SEGURIDAD ALIMENTARIA (PNSA) · 2021. 2. 8. · Este Programa Nacional de Seguridad Alimentaria (PNSA) es la respuesta a las acciones contempladas en la

PROGRAMA NACIONAL PARA LA SEGURIDAD ALIMENTARIA DE GUINEA ECUATORIAL

46

Población rural

La población rural es esencialmente joven y representa casi el 58 por ciento de la

población total. El 48 por ciento de esta población rural tiene menos de 15 años o es

mayor de 65 años, de lo cual se estima que con la dinámica actual del éxodo rural en un

plazo de cinco años la población rural vaya en disminución. En lo que concierne a

población rural económicamente activa, es decir, la población rural ocupada total o

parcialmente en actividades agropecuarias se estima en 62 por ciento de la población

rural y en 36 por ciento de la población total del país. No obstante, el éxodo rural es un

fenómeno muy importante en Guinea Ecuatorial que está generando núcleos de pobreza

en las zonas periurbanas de las grandes ciudades. Se estima una tasa de emigración de la

población rural económicamente activa del 10 por ciento en la región insular y del 30 al

40 por ciento en la región continental.

Los principales destinos de la emigración son las ciudades de Malabo y Bata a nivel

nacional. A nivel internacional Gabón y España son los países de principales de destino.

Problemática del sector

Los principales problemas que afronta la agricultura son los siguientes:

En primer lugar, el abandono casi completo del sector, con falta de asistencia al

pequeño agricultor y a los técnicos extensionistas que no tienen las capacidades

logísticas ni técnicas para asistir al productor.

El acceso a la tierra y las pequeñas unidades de cultivo dificultan una gestión

adecuada y eficiente de la producción.

Falta de conocimiento y control sobre plagas y enfermedades en los principales

cultivos. La mayor parte de ellas desconocidas por técnicos extensionistas y

agricultores. La mayor problemática se da en cultivos de más reciente

introducción como las hortalizas y frutales.

Inexistencia de una investigación aplicada y de experimentación.

Se necesita trabajar con nuevas técnicas de cultivos, que incrementen la

eficiencia de la productividad de los cultivos y por otra parte promuevan un uso

sostenible del suelo.

la promoción del sector privado,

inexistencia de asociaciones y cooperativas,

el estímulo de las formas de acceso al crédito (casi inexistentes hoy),

la mejora de la red de caminos rurales y

la intensificación de las actividades de capacitación y extensión agrícola

Durante estos últimos diez años se han puesto en marcha acciones para intentar abordar

estos problemas, aunque no se ha llegado a dar una respuesta contundente a ninguna de

las necesidades.

En relación al fomento de la formación de agrupaciones y cooperativas, se han hecho

avances y el gobierno ha apoyado la constitución jurídica de muchas de ellas. Sin

Page 48: PROGRAMA NACIONAL PARA LA SEGURIDAD ALIMENTARIA (PNSA) · 2021. 2. 8. · Este Programa Nacional de Seguridad Alimentaria (PNSA) es la respuesta a las acciones contempladas en la

PROGRAMA NACIONAL PARA LA SEGURIDAD ALIMENTARIA DE GUINEA ECUATORIAL

47

embargo ha faltado una continuidad en el acompañamiento de las actividades de

agrupaciones y cooperativas, quedando muchas de ellas en su constitución teórica pero

ineficacia en la práctica.

Las agrupaciones tanto mixtas como de mujeres no han recibido un apoyo de acceso al

crédito puesto que no existen los medios para un sistema de financiamiento rural con el

que se consiga apoyar la población rural ni sus actividades de producción.

De igual modo, la capacitación proporcionada a campesinos y agrupaciones locales en

distintos ámbitos, ha caído en saco roto por el mismo motivo, falta de un

acompañamiento en un plazo necesario para el funcionamiento de actividades

productivas y de comercialización.

En relación al establecimiento de centros de acopio en las cabeceras provinciales parece

que fue sustituido por el Centro de acopio en la capital de Bata, al que el acceso por

parte de pequeños agricultores no es posible si no se facilita el transporte.

La creación de pequeñas empresas rurales de transformación se hace indispensable para

el desarrollo del sector. Sin embargo, la creación y formación de empresas necesita de

un estímulo y formación empresarial previa.

La no continuidad y la interrupción de fondos ha sido el principal problema presente en

todas las iniciativas puestas en marcha en materia agraria.

GESTION DE RECURSOS FORESTALES Y PRODUCTOS FORESTALES NO

MADERABLES (PFNM) Dada la naturaleza, características climatológicas, la gestión de los múltiples y valiosos

recursos naturales con los que cuenta Guinea Ecuatorial es primordial para la

consecución de una economía sostenible y un adecuado desarrollo del sector

agropecuario. La masa forestal que predomina en más del ochenta por ciento del país es

fuente de alimentos y de bienestar para la población. Su correcto uso y gestión es clave

para el desarrollo holístico del país.

De manera que en el marco del Programa Nacional de Seguridad Alimentaria la gestión

de los recursos naturales la abordaremos desde la perspectiva de su relación con la

seguridad alimentaria, a través del aprovechamiento de los productos silvícolas y por

otra parte abordamos su interacción con la agricultura, teniendo en cuenta la

predominancia forestal del país y las áreas protegidas.

La restricción de la explotación forestal, la implementación de obras sociales a las

comunidades colindantes a las zonas de explotación forestal y la utilización de los

bosques mediante planes de manejo, son las medidas tomadas por el Gobierno para este

subsector y que forman parte en el documento marco de la II Conferencia Económica

Nacional cara al Horizonte 2020.

Zonas agroecológicas

Page 49: PROGRAMA NACIONAL PARA LA SEGURIDAD ALIMENTARIA (PNSA) · 2021. 2. 8. · Este Programa Nacional de Seguridad Alimentaria (PNSA) es la respuesta a las acciones contempladas en la

PROGRAMA NACIONAL PARA LA SEGURIDAD ALIMENTARIA DE GUINEA ECUATORIAL

48

Al menos tres cuartas partes del territorio de la Región Continental del país están

cubiertas por enormes formaciones forestales. Dentro de ellas, la predominante es la

selva ombrófila perenne, también llamada selva húmeda. Este tipo de selva es típica del

clima tropical o ecuatorial y se caracteriza por la densidad y la altura de las formaciones

vegetales que la ocupan. Gran parte de esta zona está ocupada por cultivos y barbechos,

que dan lugar a enormes espesuras matorrales y lianas por las que casi es imposible

adentrarse y que dan refugio a la enorme y rica fauna salvaje característica del país.

En la Región Insular (Bioko), por debajo de los 700 metros de altitud, los cultivos

cacao, café y plátano entre otros, cubren la mayor parte de la superficie forestal, aunque

muchos de ellos permanecen hoy por hoy sin explotar. La vegetación similar a la del

continente, sólo se ha mantenido en algunas zonas. En la zona sur de la isla,

encontramos un tipo de selva pluvial, rica en orquídeas, gracias a los 10.000 mm de

agua que recibe al año. La selva ombrófila perene, se desarrolla desde los 700 a los

1.800 metros de altitud, con gran cantidad de helechos arborescentes. A partir de esa

altitud, aparecen praderas junto con formaciones vegetales bajas. En el pico de Basilé

encontramos formaciones de plantas ericáceas.

En la isla de Annobón, en la zona norte crece la sabana y las formaciones arbóreas

caducifolias, ya que el clima de la isla es menos lluvioso. En el sur, la zona arbórea es

mucho más densa debido a la influencia del monzón.

Uso sostenido de tierras para la conservación de la biodiversidad.

Existe una ley (art.8 de la Ley nº 1/1997), sobre el uso y manejo de los Bosques, por la

que se crea una Comisión Nacional de clasificación y Uso de Tierra, que se encarga de

poner en aplicación el plan nacional de Ordenamiento Territorial en todo el país. Esta

define los usos actuales y potenciales de los recursos naturales y el interés social y crea

la Reserva Forestal Nacional; que de acuerdo al uso de la tierra se subdivide en:

Dominio de producción Forestal y Dominio de Conservación o Protección (Art.10, Ley

1/1997).

Las áreas que integran el Dominio de Producción Forestal, son destinadas a la

producción permanente de productos forestales de la flora para el abastecimiento de las

necesidades de la población local y la exportación, de acuerdo con la delimitación y

formas de cesión en uso, que se establece en esta Ley. En este dominio se integran:

Parcelas Forestales: Que son pequeñas superficies de bosques naturales o repoblación,

ubicados dentro de los linderos de fincas silvo-agropecuarias o rústicas, y para cuyo

aprovechamiento se requiere de una autorización de corta otorgada por la

Administración Forestal.

Bosques Comunales: Son las superficies de bosques naturales o repoblados que el

Estado reconoce, delimita y otorga en cesión de uso permanente a las comunidades

rurales.

Bosques Nacionales: Que son aquellas superficies de bosques naturales o repoblados,

Page 50: PROGRAMA NACIONAL PARA LA SEGURIDAD ALIMENTARIA (PNSA) · 2021. 2. 8. · Este Programa Nacional de Seguridad Alimentaria (PNSA) es la respuesta a las acciones contempladas en la

PROGRAMA NACIONAL PARA LA SEGURIDAD ALIMENTARIA DE GUINEA ECUATORIAL

49

que el Estado reserva para sí, pudiendo aprovecharlas en forma directa y exclusiva o

mediante terceros con capacidad económica para la extracción, transformación y

exportación de la madera.

El Dominio de Conservación y Protección Forestal lo integran todas las unidades del

Sistema Nacional de Áreas Protegidas y los Bosques de Protección, aprobadas por el

Gobierno y dedicadas a la conservación y protección de las especies de la flora y fauna

silvestre, de paisajes y ecosistemas únicos.

Las unidades que integran el Sistema Nacional de Áreas protegidas se clasifican y se

manejan conforme a las recomendaciones de la Unión Internacional de Conservación de

la Naturaleza (UICN). La ley 4/2000 sobre Áreas Protegidas es la que contempla la

regulación de estos espacios sin embargo en estos momentos esta ley está en conflicto

de derogación con la ley reguladora de medio ambiente 7/2003 que aunque medidas

concernientes a las trece áreas protegidas lo hace de manera genérica.

En Guinea Ecuatorial se han decretado trece espacios protegidos que representan el 18

por ciento de la superficie total de los bosques, estas se clasifican en: dos Reservas

Científicas, dos Monumentos Naturales, tres Parques Nacionales y seis Reservas

Naturales. La superficie total de área protegido asciende a 586.000 hectáreas. Estos

(espacios o enclaves deben ser dotados de una adecuada atención a fin de preservar,

proteger e investigar sus singulares valores naturales).

Las Reservas Científicas (espacio natural con intereses ecológicos y

científicos):

a) Reserva Científica de la Caldera de Lubá

b) Reserva Científica de la Playa Nendyi

Monumentos Naturales (espacio natural con uno o más caracteres naturales):

a) Monumento Natural de Piedra Nzas

b) Monumento Natural de Piedra Bere

Parques Nacionales (espacio natural extenso con ecosistema no alterado):

a) Parque Nacional de los Altos de Nzork

b) Parque Nacional de Monte Alen

c) Parque Nacional del Pico Basilé

Reservas Naturales (espacio natural con especies o muestras representativa):

a) Reserva Natural de Annobón

b) Reserva Natural de Corisco y Elobeyes

c) Reserva Natural del Estuario del río Muni

d) Reserva Natural de Monte Temelón

e) Reserva Natural de Punta Llende

Page 51: PROGRAMA NACIONAL PARA LA SEGURIDAD ALIMENTARIA (PNSA) · 2021. 2. 8. · Este Programa Nacional de Seguridad Alimentaria (PNSA) es la respuesta a las acciones contempladas en la

PROGRAMA NACIONAL PARA LA SEGURIDAD ALIMENTARIA DE GUINEA ECUATORIAL

50

f) Reserva Natural de Río Campo

El Parque Nacional de Monte Allen es el espacio protegido seleccionado para trabajar

en el marco del proyecto regional, ECOFAC (Ecosistemas Forestales de África Central)

fue financiado por la UE y en estos momentos cuenta con financiación exclusivamente

nacional.

Los bosques de Protección están destinados a la conservación de la flora, suelos y

aguas, con el objeto de proteger tierras, infraestructura vial, poblados así como

garantizar el aprovechamiento de aguas para consumo humano, agrícola e industrial.

El sector forestal y recursos naturales terrestres en Guinea Ecuatorial se gestiona través

del Instituto de Desarrollo Forestal, INDEFOR, que pertenece al Ministerio de

Agricultura y Bosques.

Productos forestales maderables.

Existen alrededor de 50 Especies Forestales para la explotación Forestal.

Según la Oficina de Control, de Información y de Promoción de Especies Forestales,

(OCIPEF 2000) existen veintinueve especies explotadas comercialmente. Existen otras

muchas especies no explotadas por el desconocimiento de su uso lo que ha producido

que la tala sea selectiva o por demanda (entresacas). Las principales especies

comerciales maderables en el país son: el Okume, que supone el 80 por ciento de las

especies comercializadas, el Ilomba, Andoung, Tali y Azobe.

Hasta 1.995 la exportación se dirigía principalmente a España, Francia, Alemania,

Portugal e Italia. A partir de 1.995, con la entrada de compañías asiáticas en la

producción, gran parte de la madera se dirige a países como China, Japón, Malasia,

Indonesia, Tailandia y Corea.

En cuanto al aprovechamiento del sector maderero, existen algunas medidas

compensatorias por el aprovechamiento forestal en beneficio de los habitantes del

poblado.

En el sector de aprovechamiento maderero hay un gran potencial de trabajo y de

desarrollo.

A pesar de que la madera que exporta Guinea Ecuatorial es de excelente calidad,

actualmente se exporta prácticamente sin valor añadido. La exportación se realiza con el

certificado citosantitario pero no hay procesos para la puesta en marcha de la

certificación de origen de la madera (sello verde). Estas acciones pudieran ser atendidas

bajo el marco de colaboración del Programa del CAADP-NEPAD.

Productos forestales no maderables (PFNM)

Los productos forestales no maderables, faunísticos y florísticos juegan un gran papel

en la vida social y económica del país. Su uso es vital para la subsistencia de muchos

hogares, pero sin embargo se necesitan estudios para su completa valorización y su

Page 52: PROGRAMA NACIONAL PARA LA SEGURIDAD ALIMENTARIA (PNSA) · 2021. 2. 8. · Este Programa Nacional de Seguridad Alimentaria (PNSA) es la respuesta a las acciones contempladas en la

PROGRAMA NACIONAL PARA LA SEGURIDAD ALIMENTARIA DE GUINEA ECUATORIAL

51

posible domesticación

Cuadro 9. Categorías de Productos Forestales No Maderables

Productos Vegetales Productos animales

Alimentos animales vivos

Forraje cueros, pieles, trofeos

mt. pr. para preparación de medicamentos y productos

aromáticos miel silvestre y de cera de abeja

mt. pr. preparación de colorantes y tintes carne silvestre

mt. pr. fabricación de utensilios, artesanías y para la

construcción mt. pr. preparación de medicamentos

plantas ornamentales mt. pr. preparación de colorantes

exudados y resinas para el caucho otros productos animales comestibles

otros productos vegetales otros productos animales no comestibles

Fuente: Dirección de Recursos Naturales.

En los Anexos se indica una descripción de los principales Productos Forestales no

Maderables más consumidos en el país.

No existe ningún estudio ni estadística sobre la utilización de estos productos, sin

embargo son de un elevado consumo por parte de toda la población. El consumo de la

carne de monte es de vital importancia en el país, la población obtiene las proteínas por

medio de estos productos forestales no maderables de origen animal, sobre todo los

Cephalophus spp.

Un estudio realizado en Malabo, sobre la caza y venta de animales muestra que existen

tres especies que son capturadas y consumidas con mayor frecuencia: Cephalophus

monticola, Cricetomys emini y Atherurus africanus (Mope).

Tampoco existe una estructura organizada en la recolección de este tipo de productos,

esta se realiza de manera aleatoria e individual. Los precios en el mercado no son

comunes sino siempre negociables y según la vendedora

Problemática del sector

Falta de aplicación de las leyes y regulaciones de prácticas forestales.

Desconocimiento de prácticas y uso silvícolas

Inexistencia de industria de transformación y especialización de productos

forestales no maderables.

Carencia de técnicos expertos en la industria transformadora.

Falta de trazabilidad de la madera. No existe un valor añadido como pudiera ser

Page 53: PROGRAMA NACIONAL PARA LA SEGURIDAD ALIMENTARIA (PNSA) · 2021. 2. 8. · Este Programa Nacional de Seguridad Alimentaria (PNSA) es la respuesta a las acciones contempladas en la

PROGRAMA NACIONAL PARA LA SEGURIDAD ALIMENTARIA DE GUINEA ECUATORIAL

52

por ejemplo la certificación forestal.

No existe una regulación específica para la realización de desbosque para la

práctica de agricultura mecanizada

GANADERIA

Situación actual del sector ganadero en Guinea Ecuatorial

La ganadería es un sector poco desarrollado en Guinea Ecuatorial donde se practica una

ganadería tradicional de patio, super extensiva, y es que el clima y los problemas

sanitarios hacen imposible la cría y explotación de animales domésticos. Es por ello que

se le ha dado poca importancia económica y alimenticia. La mayor utilidad en las

poblaciones rurales es la ceremonial o ritual, lo cual reduce considerablemente la

capacidad de una producción que satisfaga la demanda nutricional nacional de origen

animal. En consecuencia, las necesidades de alimentos de origen animal se cubren

deficitariamente, tanto en las poblaciones rurales como en las urbanas. En las áreas

rurales estas deficiencias se cubren mediante la caza de animales del bosque y la pesca

en los ríos y arroyos, mientras que en las urbanas se cubren mediante la pesca artesanal

y la importación de carnes y pescado.

Según el Ministerio de Agricultura, la producción nacional de carne oscila entre 100 y

150 toneladas al año, lo cual significa una disponibilidad teórica inferior a 350 gramos.

Por el contrario, la importación de carne, huevos, grasas y conservas animales, sin

considerar los pescados, mariscos y sus conservas, se calcula en base a fuentes

recogidas en el PESA, en más de 3,500 toneladas por año, es decir, entre 25 y 35 veces

superior que la producción nacional.

La producción animal más extendida en Guinea Ecuatorial es la ganadería menor, ya

que los problemas sanitarios existentes en el país y el método extensivo y anticuado que

se practica hacen casi imposible la cría y explotación de animales domésticos de gran

porte. Según las estimaciones oficiales, las existencias de ganado en el país se

concentran en más de un 95 por ciento en tres especies: aves, porcinos y caprinos.

Según se documentaba en el PESA y en base a fuentes de Ministerio de Agricultura, la

existencia promedio de los últimos años de estos animales (pollos, gallinas y patos)

oscilan alrededor de 350,000 unidades; los cerdos cerca de los 60,000 animales y las

cabras entre 45,000 y 50,000 cabezas. La situación identificada y estimada en la

actualidad es que esta cabaña es hoy en día mucho inferior.

Es por esta razón que los proyectos previstos de entrar en ejecución o propuestas de

proyecto aún en fase de acuerdos con socios extranjeros estén todos centrados en la

ganadería menor. El programa de desarrollo de la avicultura familiar está enfocado a

fomentar variedades tradicionales, no ponedoras pero bien adaptadas al medio y

resistentes a enfermedades que en los últimos años han limitado el desarrollo de la

ganadería avícola. La Dirección de Servicios Ganaderos trabaja en base a un portfolio

de negociaciones de posibles iniciativas con diferentes socios de la cooperación o del

sector privado. Todas ellas dirigidas al desarrollo de la ganadería menor, aunque

Page 54: PROGRAMA NACIONAL PARA LA SEGURIDAD ALIMENTARIA (PNSA) · 2021. 2. 8. · Este Programa Nacional de Seguridad Alimentaria (PNSA) es la respuesta a las acciones contempladas en la

PROGRAMA NACIONAL PARA LA SEGURIDAD ALIMENTARIA DE GUINEA ECUATORIAL

53

también se contempla el desarrollo de una ganadería semi-intensiva de ganado mayor

vacuno con orientación cárnica y lechera que podría ser viable en zonas como Moca o

Evinayong8 F

9.

Otro de los grandes obstáculos para el aumento de la producción animal en Guinea

Ecuatorial es que el sistema tradicional actual que se practica en la cría de animales no

utiliza productos veterinarios, alimentos balanceados, ni prevé la incorporación de

nuevas razas o el mejoramiento de las razas autóctonas; la mano de obra requerida para

su explotación es aportada por las mujeres y niños, sin la formación básica mínima

necesaria sobre manejo ganadero. Los grandes productores son solamente contadas

excepciones, no existe un sector privado relevante y la inmensa mayoría de los animales

se crían en el ámbito familiar

La reducida dimensión de las existencias de animales, la baja productividad de los

mismos y el agotamiento de la capacidad laboral de las mujeres son causas importantes

que limitan la producción de alimentos de origen animal. De manera que, se reducen

cada año los índices de autoabastecimiento de carne. El consumo es a nivel muy local

no pudiendo satisfacer esta oferta la demanda existente y aumentando

consecuentemente la necesidad de importaciones.

Los flujos comerciales de las zonas rurales a los mercados urbanos, además de la

reducida cantidad, se limita casi exclusivamente a las aves de corral y algunos cerdos y

pequeños rumiantes, para comprar en vivo.

El PESA ha sido el único programa que ha apoyado en alguna medida la actividad

ganadera. Aunque de las cuarenta agrupaciones avícolas que recibieron el apoyo del

PESA, entre 2002 y 2004, solo seis funcionan en la actualidad. La interrupción de

actividades del PESA fue la razón principal que hace que esas agrupaciones familiares

en la mayoría de los casos, no funcionen en estos momentos pues no pueden afrontar la

importación de pollitos, piensos, y productos veterinarios como se hacía bajo el marco

del Programa. Sin embargo, existen algunas otras agrupaciones de cría de cerdos y de

cabras que se están consolidando y existen importadores de ganado vacuno, que

introducen animales vivos en el país con el fin de vender carne en el mercado nacional.

Otra actividad ganadera de vital importancia para el país es la construcción de la fábrica

de piensos. Existe una empresa privada está llevando a cabo en el distrito de Nsork,

Provincia de Wele Nzas, cuya producción se estima que pudiera cubrir las necesidades

de la región continental.

Problemática del sector

Falta de tradición ganadera y consecuentemente el no conocimiento por parte de

los productores. Esto conlleva a una ausencia de infraestructura, conocimiento y

emprendimiento ni local ni extranjero, lo cual desemboca en la necesidad de

importar prácticamente la totalidad de la demanda nacional de productos

9 Actualmente en conversaciones con el gobierno de Marruecos.

Page 55: PROGRAMA NACIONAL PARA LA SEGURIDAD ALIMENTARIA (PNSA) · 2021. 2. 8. · Este Programa Nacional de Seguridad Alimentaria (PNSA) es la respuesta a las acciones contempladas en la

PROGRAMA NACIONAL PARA LA SEGURIDAD ALIMENTARIA DE GUINEA ECUATORIAL

54

cárnicos (salvo la carne de caza, que se remite a eventos y celebraciones

puntuales).

Escasez de técnicos en producción y en sanidad animal en el país. Los técnicos

extensionistas no tienen apenas formación en producción y sanidad animal. La

Escuela Nacional Agropecuaria, ENA no la contempla como especialidad en su

programa, aunque prevé introducirla en un futuro cercano. La Escuela de

Capacitación Agrícola (ECA) aunque considera la temática en su programa,

carecen de un lugar de prácticas para los alumnos.

Falta de servicios veterinarios

Falta de material y medios logísticos de los técnicos de extensión agraria.

Falta de una red de distribución de insumos: Hay escasez de materia prima,

dificultad de adquirir pies de crías, así como la falta de un centro de producción

de animales reproductores. La producción de piensos balanceados en el país es

muy escasa y es escasa también producción de materia prima para la elaboración

de piensos (apenas se cultiva maíz).

Carencia de datos y estadísticas: Falta de medios para la recogida de datos. No

hay un sistema de estadísticas ni tampoco información sobre importación de

productos cárnicos.

Problemas en los procesos de transformación: Falta de infraestructuras de

transformación: inexistencia de mataderos, y de unidades de transformación de

productos.

Problemas en los procesos de comercialización: Inaccesibilidad a la

financiación, escasez de medios de transporte, escasez de comunicación entre la

zona rural y urbana

Escasez de medios humanos e institucionales de control: No existe un control

zoosanitario, ni un departamento que le haga seguimiento. La Dirección de

Servicios Veterinarios tiene algunos técnicos de control en las fronteras pero

estos carecen de medios para llevar a cabo su trabajo. No hay en el país

laboratorios de análisis ni servicios veterinarios.

Ausencia del sector privado tanto local como extranjero en el sector de la

ganadería: Algunas iniciativas que se pusieron en marcha hace algunos años

cerraron por los altos costes que constituían los insumos.

En relación al desarrollo de la ganadería ovina y caprina el problema lo

constituye la falta de tierra del productor para la alimentación de este tipo de

ganado. La alimentación debiera ser intensiva, en este caso habría que

considerar los costos de la fabricación de silos.

PESCA

Situación actual del sector pesquero en Guinea Ecuatorial

Desde la independencia, en 1968, los Gobiernos que se han sucedido al frente del país

han aplicado diversas estrategias con el objetivo de aumentar la proporción de pescado

en la alimentación nacional. En diversos grados, todas estas políticas han fracasado.

Page 56: PROGRAMA NACIONAL PARA LA SEGURIDAD ALIMENTARIA (PNSA) · 2021. 2. 8. · Este Programa Nacional de Seguridad Alimentaria (PNSA) es la respuesta a las acciones contempladas en la

PROGRAMA NACIONAL PARA LA SEGURIDAD ALIMENTARIA DE GUINEA ECUATORIAL

55

Prueba de ello ha sido el constante declive del consumo medio anual aparente por

habitante que ha variado desde 46 kilogramos por persona y año en los años sesenta a

11 kilogramos por persona y año en el 1983.

Las estadísticas del sector pesquero al igual que en el resto de los sectores son

deficientes. En la actualidad las pesquerías nacionales se encuentran reducidas a una

actividad artesanal primitiva, poco importante y poco dinámica. La pesca supone para

Guinea Ecuatorial uno de los recursos naturales con mayor potencial de desarrollo

económico al mismo tiempo que es la base proteica de la alimentación del país. Se

puede prever que, si no se emprende una acción enérgica y realista, la tendencia

precitada no mejorará.

En el capítulo tercero sobre capital humano y calidad de vida del Plan Nacional de

Desarrollo Económico y Social, Guinea Ecuatorial 2020 el sector de la pesca y la

piscicultura se enmarcan como Objetivo Estratégico 3: Hacer de Guinea Ecuatorial una

plataforma de referencia en cuanto a productos del mar.

El sector de la pesca de la República de Guinea Ecuatorial, está compuesta

principalmente de tres tipos de pesquerías:

La pesca industrial;

La pesca artesanal marítima; y

La pesca artesanal continental y/o acuicultura.

Entre estos tres tipos de pesquerías, la pesca artesanal marítima y continental, siguen

enfrentándose con varias dificultades para su desarrollo.

La Zona Económica Exclusiva de Guinea Ecuatorial, alcanza una superficie de 314,000

km²; alrededor de las islas de Bioko y Annobón y frente a las costas de la Región

Continental.

Cuadro 10. Características principales de la extensión marítima o Zona Económica

Exclusiva.

Fuente: Dirección General de Aguas y Costas.

La configuración de la plataforma continental 9F

10

La superficie de la plataforma continental cubre alrededor de 10,000 kilómetros

cuadrados (algo más del 3% de las aguas de Guinea Ecuatorial). El talud continental

tiene un área de aproximadamente 3,000 km ². La plataforma continental se concentra

10 Informe del consultor internacional Jean-Luc Lejeune. “Analyse de la situation opérationnelle et établissement de propositions d’actions pour le compte de la Guinee Equatoriale”. (COREP)

Page 57: PROGRAMA NACIONAL PARA LA SEGURIDAD ALIMENTARIA (PNSA) · 2021. 2. 8. · Este Programa Nacional de Seguridad Alimentaria (PNSA) es la respuesta a las acciones contempladas en la

PROGRAMA NACIONAL PARA LA SEGURIDAD ALIMENTARIA DE GUINEA ECUATORIAL

56

casi exclusivamente en el continente en una anchura de cerca de veinte millas. La isla de

Bioko también tiene una plataforma lo suficientemente grande en su parte norte, que es

una continuación de la de Camerún y Nigeria. Por el contrario, la isla de Annobón tiene

una plataforma continental muy estrecha (menos de 15 millas).

En la Zona Económica Exclusiva (ZEE) del Norte, la mayoría (90%) de la plataforma

continental es de arrastre, con la excepción de ciertas áreas de la zona norte que

presentan fondo rocoso. Debido a su configuración, no hay actividad de pesca de

arrastre en la ZEE del Sur.

Es en la plataforma continental que se centra la actividad de la pesca artesanal,

tradicional y semi-industrial. En las orillas de la plataforma continental también hay

actividad de barcos industriales dedicados a las grandes especies pelágicas.

Actualmente se utilizan dos puertos para los desembarcos de la pesca industrial (Bata y

Malabo) y Luba que se añadiría en la isla de Bioko.

Entre 70 y 80 puntos de desembarco se han identificado para la pesca artesanal

distribuidos de la siguiente manera:

- 23 en la isla de Bioko

- Entre 50 y 60 en el continente

- 2 en la isla de Annobón.

El tráfico en la Zona Económica Exclusiva (ZEE)

La posición de la isla de Bioko en el centro norte del Golfo de Guinea es de importancia

estratégica por su cercanía a muchas líneas de transporte marítimo comercial al servicio

de la África Central, tanto en términos de tráfico internacional de cabotaje nacional (

Malabo / Bata) o el Inter en la sub-región (Camerún / Nigeria).

La existencia y operación de campos petroleros en la Isla de Bioko Norte (15 kilómetros

al norte de Punta de Europa) han generado un gran volumen de tráfico de la tecnología

de Malabo. Por razones de seguridad relacionados con la piratería, un dispositivo de

control relativamente grande, también es puesto en marcha en este área por parte de la

Marina de Guinea Ecuatorial.

La intensa actividad de vigilancia marítima ejercida por la Marina Ecuatorial Guinea ha

fortalecido las capacidades de detección de la pesca sin permiso en la plataforma

continental de Bioko.

Por el contrario, en alta mar en el sur de la zona económica exclusiva de la isla de

Bioko, la actividad es menor. Además, las embarcaciones de pesca alrededor de Bioko

se limitan a una zona muy costera con la excepción de las canoas motorizadas.

La zona costera a lo largo del continente, es bastante popular debido a la navegación

(cabotaje y la línea internacional) y también por la existencia de operaciones petroleras

Page 58: PROGRAMA NACIONAL PARA LA SEGURIDAD ALIMENTARIA (PNSA) · 2021. 2. 8. · Este Programa Nacional de Seguridad Alimentaria (PNSA) es la respuesta a las acciones contempladas en la

PROGRAMA NACIONAL PARA LA SEGURIDAD ALIMENTARIA DE GUINEA ECUATORIAL

57

en el sur de la zona del cabo San Juan. Además, esta zona también es frecuentada por

una pesca a pequeña escala, que también pueden referirse a situaciones de la pesca

industrial ilegal.

Frente a la zona económica exclusiva alrededor de la isla de Annobón, el tráfico

marítimo es pequeño y las capacidades de detección de la pesca sin permiso son muy

limitadas, casi inexistentes fuera de la misión de vigilancia específica.

Recursos haliéuticos

Los últimos estudios basados en estimaciones más recientes indican que, los recursos

podrían asegurar una producción anualmente explotable del orden de 75.000 toneladas,

distribuidas de la siguiente forma:

Cuadro 11. Disponibilidad de recursos haliéuticos en toneladas (diferentes estudios

realizados entre los 60’s-80’s 10F

11).

En la plataforma continental, se estiman 18,000 toneladas, donde 13.400 toneladas

corresponden a las especies pelágicas costeras, 5,000 toneladas de especies demersales

de alto valor comercial y alrededor de 400 toneladas compuestas de crustáceos.

En el talud continental se estiman 750 toneladas, compuesta de 450 toneladas de

especies demersales y 300 toneladas de crustáceos.

En la zona de Annobón se estiman unas 55,000 toneladas de atún en alta mar.

11 (fuentes: 1963 y 1964, GUINEA TRAWL, realizó una campaña de evaluación de

recursos demersales, desde Mauritania hasta Angola; 1970 el buque soviético B/O

“VYAKHMA”, realizó una campaña de arrastre en aguas entre 20 y 70 m en la zona

continental; B/O “FLOTENT”, de FAO/URRS, realizó dos campañas en 1977 en la

parte sur del Golfo de Guinea; el Instituto Español de Oceanógrafa (IOE) llevó a cabo

una campaña de prospección pesquero a bordo del buque pesquero B/C “PINZON

PRIMERO” en 1979 desarrollo en los fondos arrástrables entre 50 y 500 m y

empleando artes de arrastre y lanzones; en 1980 el Instituto Francés de Investigación

para el Desarrollo en Cooperación (ORSTOM) llevó a cabo campañas de investigación

en los buques oceanográficos B/O “ANDRE NIZERY” y B/O “CAPRICORNE” para la

prospección acústica de recursos pelágicos y sem-pelágicos del Golfo de Guinea; en

1983 el buque noruego B /O “DR. FRIDTJOF NANSEN” prospectó la parte oriental del

Golfo de Guinea, incluyendo las aguas de la isla de Bioko y de la zona continental de

Guinea Ecuatorial )

Page 59: PROGRAMA NACIONAL PARA LA SEGURIDAD ALIMENTARIA (PNSA) · 2021. 2. 8. · Este Programa Nacional de Seguridad Alimentaria (PNSA) es la respuesta a las acciones contempladas en la

PROGRAMA NACIONAL PARA LA SEGURIDAD ALIMENTARIA DE GUINEA ECUATORIAL

58

Con respecto a los recursos de aguas fluviales, se ha podido calcular que las capturas

potenciales podrían ser del orden de 1,800 toneladas anuales. La producción actual es

poco visible debido a la extrema fragmentación de los lugares de desembarco, pero sin

embargo, juega un papel importante en la aportación de proteínas de origen animal a

numerosos habitantes.

En lo concerniente a la acuicultura, el informe de peritos llevado a cabo sobre el tema

de la acuicultura del Plan Director de Pesca, ha podido demostrar que los diferentes

Distritos poseen potencialidades acuícola extremadamente variables: Los Distritos que

acumulan el mayor número de factores favorables son los de Mongomo, Nsok-Nsomo,

Ebibeyin, y, en menor proporción, Evinayong,

Según el Plan Director de Pesca del 1997, las últimas visitas de terreno de los

inspectores de la Dirección General de Pesca en julio 2007 y el último seminario

realizado por el proyecto BADEA en 2009, los factores que determinan las

potencialidades acuícolas son los siguientes:

- Un relieve poco acentuado y una red hidrográfica densa y constituida de caudales con

régimen de desagüe regular, lo que permite la construcción de estanques y su

aprovechamiento de agua en buenas condiciones.

- La densidad de población y de explotación agrícolas relativamente elevadas y la

posibilidad de centros urbanos suficientemente importantes, lo que significa la

posibilidad de instaurar acciones que interesen a un número significativo de individuos,

un mayor dinamismo del sector rural, y por consiguiente una abertura a la introducción

de una técnica nueva, flujos comerciales más activos y posibilidades de salida para los

productos de la acuicultura.

Actualmente, aproximadamente 70 acuicultores han comenzado una actividad acuícola

sobre una quincena de emplazamiento repartidos en los Distritos de Mongomo, Nsok-

Nsomo y Ebibeyin y totalizan 120 estanques con una superficie muy variable y

ocupando fondos más o menos roturados.

Con toda esta potencialidad de recursos, sin embargo el país sigue dependiendo de la

importación de los productos pesqueros congelados, razón por la cual en la II

Conferencia Económica Nacional Guinea Ecuatorial al Horizonte 2020, se retuvo en

relación al sector pesquero lo siguiente:

Poner en marcha la Sociedad Nacional de Pesca (SONAPESCA), dotándole de

barcos, equipos, material y recursos necesarios para su operatividad.

Construir una plataforma integrada de desembarque, valoración y

comercialización de los productos pesqueros.

Promover una acuicultura moderna y a gran escala.

Establecer un dispositivo reglamentario e institucional de recopilación de datos

que permitan una conservación duradera del recurso.

Page 60: PROGRAMA NACIONAL PARA LA SEGURIDAD ALIMENTARIA (PNSA) · 2021. 2. 8. · Este Programa Nacional de Seguridad Alimentaria (PNSA) es la respuesta a las acciones contempladas en la

PROGRAMA NACIONAL PARA LA SEGURIDAD ALIMENTARIA DE GUINEA ECUATORIAL

59

Adoptar medidas incitativas que refuercen al armador pesquero nacional tanto

industrial como artesanal en el desarrollo de la actividad.

Aspectos que deben ser traducidos con carácter urgente en políticas del sector de pesca,

y que deben ser considerados en las políticas de seguridad alimentaria y nutricional.

La pesca industrial

La pesca industrial, considerada como la pesca de altura o de gran altura, sigue inmersa

durante varias décadas, en manos de las flotas extranjeras, que faenan en las aguas

jurisdiccionales de Guinea Ecuatorial bajo la cobertura de los acuerdos bilaterales y

multilaterales suscritos con países y organizaciones internacionales. La ausencia de una

pesca industrial nacional es significativa, y es motivada por la falta de una flota

industrial propia, que explote los recursos haliéuticos existentes.

No obstante, el Gobierno ha constatado que la sostenibilidad de la política pesquera y su

desarrollo sectorial, no puede descansar en la voluntad de las flotas pesqueras

extranjeras, que puedan obtener licencias cuando quieren y retirarse a su merced.

Conviene asentar el desarrollo sectorial en la creación de una empresa nacional, que

constituya el instrumento nacional de desarrollo del sector y el brazo ejecutor de su

política pesquera; con esta iniciativa, se espera crear la capacidad nacional que permita

la explotación de los recursos, garantizar y asegurar el abastecimiento permanente de

pescado variado a la población, llevar a la exportación, y así; mantener la sostenibilidad

productiva del sector.

Sobre esta base, el Gobierno de Guinea Ecuatorial crea la Sociedad Nacional de Pesca

(SONAPESCA), la cual viene a constituir el brazo motriz para una explotación racional

y ordenada de los recursos pesqueros.

Mientras que la Sociedad Nacional de Pesca, sigue en la fase organizativa de su

funcionamiento estructural, la producción de la pesca industrial, aproximadamente el 90

por ciento, sigue en manos de las flotas extranjeras, siendo su producción destinada

completamente al exterior.

La pesca artesanal marítima

Es considerada como la pesca de producción nacional. Ha tenido un constante apoyo en

el suministro y abastece con sus capturas de pescado fresco al mercado interior.

Alrededor de 6,000 pescadores artesanales, están consagrados en este sector,

suministrando en los mercados locales alrededor, de 28,000 toneladas anuales de

pescado fresco; fundamentalmente en especies pelágicas costeras y demersales de alto

valor nutritivo y comercial.

Cuadro 12. Estadística de producción en kilogramos de capturas de la pesca artesanal

(Zona de Annobón).

Page 61: PROGRAMA NACIONAL PARA LA SEGURIDAD ALIMENTARIA (PNSA) · 2021. 2. 8. · Este Programa Nacional de Seguridad Alimentaria (PNSA) es la respuesta a las acciones contempladas en la

PROGRAMA NACIONAL PARA LA SEGURIDAD ALIMENTARIA DE GUINEA ECUATORIAL

60

Fuente: Dirección de Pesca artesanal

Pesca fluvial o continental

Guinea Ecuatorial, posee una importante red fluvial, que se desarrolla sobre una cuenca

hidrográfica bien definida y que varía según cada región, lo cual, favorece las

actividades de pesca continental o fluvial.

En la región insular, esta cuenca está formada alrededor de un grupo de picos

volcánicos, de los que irradian cursos de aguas con cauces cortos y empinados, sin gran

interés haliéutico; mientras que, en la región continental, debido al enorme volumen de

precipitaciones, existe abundante aguas de superficie, que constituye la fuente de las

afluencias de una cuenca hidrográfica, con un potencial de recursos en especies variadas

de aguas dulces; donde se realizan las actividades de pesca.

No obstante, la pesca artesanal marítima y continental, sigue enfrentándose con varias

dificultades de orden físico, técnico, económico, institucional y socio cultural; que

limitan considerablemente su producción. 11F

12

Piscicultura

La piscicultura se presenta como una vía alternativa para la generación de fuente

proteica en la dieta alimentaria como también medio de vida y de generación de

ingresos. Sistemas de producción acuícola simples basados en la valoración de los

productos derivados de los vegetales disponibles en las explotaciones, pueden ofrecer la

posibilidad de producir un pescado a bajo precio de venta. Para lo cual las inversiones y

los equipos acuícola deben necesitar pocos medios de capital.

Por estas diferentes razones, parece que, en el contexto actual, la acuicultura a promover

debe ser una actividad extensiva, que utilice insumos de bajo coste y fácilmente

accesibles y donde la fuerza de trabajo constituya el principal aporte en capital.

Por tanto, debe ser una actividad de diversificación integrada a la explotación agrícola,

valorizando los productos derivados disponibles en esta y utilizando la mano de obra

12 (Fuentes de información: Direcciones Generales de Pesca; Proyecto

UTF/EQG/005/EQG “Evaluación de los Recursos Pesqueros Marinos en Guinea

Ecuatorial)

Page 62: PROGRAMA NACIONAL PARA LA SEGURIDAD ALIMENTARIA (PNSA) · 2021. 2. 8. · Este Programa Nacional de Seguridad Alimentaria (PNSA) es la respuesta a las acciones contempladas en la

PROGRAMA NACIONAL PARA LA SEGURIDAD ALIMENTARIA DE GUINEA ECUATORIAL

61

familiar para la realización de las infraestructuras de producción y la conducta de la

cría. El único tipo de infraestructura que permite responder a estas condiciones es el

estanque en tierra.

El objetivo de la acuicultura no deber ser solamente el autoabastecimiento, sino que

contribuya a mejorar el régimen alimenticio de las poblaciones vecinas, suministrando

un producto de buena calidad y a un precio competitivo, al mismo tiempo que procura

un ingreso al productor, en compensación al trabajo realizado lo que permite la

perennidad de la actividad.

En relación a qué especies cultivar, en Guinea Ecuatorial, el balance hecho sobre las

especies y sus dificultades de cría ha demostrado claramente que el acuicultivo de

Tilapia se considera la más apropiada en el marco de una fase de iniciación de la

actividad (fuente Dirección General de Pesca Artesanal), esta especie presenta las

siguientes ventajas:

La reproducción de Tilapia se hace espontáneamente en estanques, los alevines pueden

ser producidos a un precio de costo muy bajo. Como fertilizantes se puede utilizar

desechos de animales, vegetales, etc.; ya que las Tilapias son capaces de explotar la

producción primaria estimulada por la fertilización. Pueden igualmente valorizar

alimentos simples (desechos de arroz por ejemplo), por lo que es posible producir

pescado a bajo precio.

Problemática del sector

Factores de orden físico: El enclavamiento en el que se encuentran los distintos

puntos de desembarque de la pesca artesanal marítima y continental; así como la

falta de una adecuada infraestructura vial en las zonas de enclavamiento, que

facilite la comunicación entre los productores (pescadores) y los consumidores

(mercados locales), por las distancias y dificultades de entrada.

Factores de orden técnico: La falta de infraestructuras de conservación de

pescado en los puntos de desembarque; la ausencia de unas embarcaciones

mejoradas; Por otra parte, la inmensa mayoría de los pescadores artesanales

ecuatoguineanos siguen empleando embarcaciones tradicionales, tipo canoa,

denominadas “cayucos”, construidas en una sola pieza sobre el tronco de un

árbol ahuecado, normalmente de okume, pocas veces los cayucos están dotados

de motores, lo que reduce mucho su capacidad de pesca en zonas alejadas de la

población de origen, limitando la pesca a zonas costeras. En aquellos lugares

donde la pesca está más desarrollada como por ejemplo en la zona de Ela

Nguema (playa de las botellas, calle Bata), y en la zona de Iwubu y Bome

(Bata) algunos pescadores disponen de botes de fibra de vidrio, de entre 7 y 12

m de eslora, dotados de motores de 15-25 cv. La ausencia de métodos y técnicas

modernas de producción.

Factores de tipo económico:- Siendo palpable, la falta de un sistema financiero y

crédito en el sector de la pesca artesanal y la ausencia de inversores privados

Page 63: PROGRAMA NACIONAL PARA LA SEGURIDAD ALIMENTARIA (PNSA) · 2021. 2. 8. · Este Programa Nacional de Seguridad Alimentaria (PNSA) es la respuesta a las acciones contempladas en la

PROGRAMA NACIONAL PARA LA SEGURIDAD ALIMENTARIA DE GUINEA ECUATORIAL

62

nacionales en el mismo.

Factores de orden institucional: La falta del personal capacitado, particularmente

en el campo de la investigación, personal técnico y capacitado para el desarrollo

de las funciones básicas establecidas por la Ley Reguladora de la actividad

pesquera y su Reglamento de Aplicación en la República de Guinea Ecuatorial

(recopilación de estadísticas pesqueras, evaluación de recursos, establecimiento

de medidas de gestión, etc). El personal funcionario posee, en general, estudios

técnicos o universitarios en careras relacionadas con la tecnología pesquera, pero

apenas está en temas biológico-pesquero, carecen de conocimientos de

informática básica. Existen importantes necesidades de capacitación del personal

en materias imprescindibles para el desarrollo de su trabajo como: informática,

estadística, biología, taxonomia de especies comerciales, sistemas de muestreos,

evaluación y gestión de recursos.

Factores de tipo socio-cultural: El bajo nivel de educación de los pescadores

que son limitados en conocimientos técnicos y sobre su difícil asimilación de

iniciativas planteadas por el Gobierno, de reagruparse para unir esfuerzos y

consecuente aumentar su producción.

Por último uno de los principales problemas que pone freno al desarrollo de la pesca

artesanal en la República de Guinea Ecuatorial, es la falta de materiales y equipamiento

para la pesca. En guinea Ecuatorial, no existen fábricas de materiales de pesca, con lo

que estos deben ser adquiridos desde el exterior. Solo unos pocos pescadores tienen

posibilidades de desplazarse a estos países para comprarlos, con lo que la mayoría

suelen esperar ayudas gubernamentales para el desarrollo de su modo de vida.

COMERCIALIZACIÓN El sub-programa de apoyo a la Comercialización, Transformación y Finanzas Rurales,

pretende apoyar al Gobierno en el proceso de diversificación de la economía, mediante

la mejora de los canales de comercialización, apoyo a la transformación y la creación de

estructuras de microfinanzas para el sector rural.

La comercialización es una de las actividades menos desarrolladas. La inexistencia de

infraestructuras, de centros de acopio, del transporte, la carencia de métodos y técnicas

de conservación, el deficiente funcionamiento de los mercados y principalmente la falta

de tradición comercial en el país así como la inexistencia de agentes intermediarios que

se dediquen a la comercialización son las principales causas.

La inexistencia de agentes intermediarios especializados ha llevado a que sea el

productor en la mayoría de los casos quien se desplaza hasta los mercados para llevar a

cabo la venta. El fomento de este “gremio” resulta clave para el desarrollo de la cadena

de valor de los productos y de la existencia de una comercialización. Una de las

actividades más importantes y de mayor repercusión para el buen funcionamiento y para

que el sector agrícola alcance un mayor potencial es la comercialización, de manera

que, los productores puedan recuperar su inversión y obtener ganancias para así lograr

Page 64: PROGRAMA NACIONAL PARA LA SEGURIDAD ALIMENTARIA (PNSA) · 2021. 2. 8. · Este Programa Nacional de Seguridad Alimentaria (PNSA) es la respuesta a las acciones contempladas en la

PROGRAMA NACIONAL PARA LA SEGURIDAD ALIMENTARIA DE GUINEA ECUATORIAL

63

su sustento y la sostenibilidad de su actividad.

La comercialización en Guinea Ecuatorial es a día de hoy mayoritariamente informal,

los canales establecidos funcionan sin demasiada regulación y de manera poco eficiente.

Funcionamiento de los Mercados Nacionales

Los principales centros de comercialización del país son Malabo en la región insular, y

Bata en la continental. En ellos se concentra la casi totalidad de la producción nacional

y los productos de importación que llegan al país. El mercado municipal de Malabo está

en proyecto de construcción, su estructura actual alberga apenas al 50 por ciento de los

comerciantes que lo conforman.

En general, los mercados se saturan con gran facilidad de productos perecederos lo cual

revela la limitada capacidad de absorción de productos perecederos y no transformados

que proceden de la producción nacional.

El modo que el agricultor generalmente comercializa con su producción es bien a pie de

carretera o en los mercados en las ciudades.

Los mercados se caracterizan porque en gran medida, los productos se exponen

directamente en una mesa a las inclemencias del tiempo (sol, lluvia). No existe

diversificación por precios de calidades ni tamaños, se mezcla formando un todo,

productos deteriorados y en buen estado, para unificar el precio. La escasa higiene en

los lugares de venta, es otro de los puntos a tener en cuenta.

Mercados en la región insular

Existe un mercado principal en el país que pudiéramos decir funciona de manera similar

a un mercado de abastos donde los proveedores abastecen al por mayor, es el mercado

de SEMU en Malabo, que es a su vez el centro de acopio de productos de importación.

Para los productos de importación que llegan por mar a Malabo, puerto de entrada de

todos los productos de importación del país, existen dos vías, el mercado de SEMU, que

es el único mercado de abastos del país o bien directamente a restaurantes y hoteles.

Los intermediarios que recogen la mercancía de importación no tienen generalmente

una acreditación oficial sino que es a partir de un contacto en origen.

Funcionamiento de SEMU

SEMU es el principal mercado de la capital Malabo y como consiguiente de todo el

país. Este mercado, SEMU funciona como mercado de abastos centro de recepción de

proveedores y más tarde como mercado dirigido a minorista. El hecho de compartir esta

doble función en un mismo mercado lo convierte en un centro ineficiente desde el punto

de vista operacional y caótico sobretodo en época de lluvias. Al mismo tiempo que, no

solamente es un mercado agroalimentario sino también de ropa, calzado,

electrodomésticos etc.

Page 65: PROGRAMA NACIONAL PARA LA SEGURIDAD ALIMENTARIA (PNSA) · 2021. 2. 8. · Este Programa Nacional de Seguridad Alimentaria (PNSA) es la respuesta a las acciones contempladas en la

PROGRAMA NACIONAL PARA LA SEGURIDAD ALIMENTARIA DE GUINEA ECUATORIAL

64

Existe una nueva estructura del mercado que está en proyecto de construcción. La

estructura actual alberga apenas al 50 por ciento de los comerciantes que lo conforman.

La parte de alimentación está organizada por sectores según productos, hortalizas,

harinas, frutas, carnes, pescados y productos procedentes del bosque. Existe una

plataforma central en la que existe una gerente del mercado, que es a su vez vendedora.

Los puestos de la estructura central del mercado están regulados y por ellos se pagan

tasas al ayuntamiento que van de 100 a 300 FCFAs día. Los puestos en la parte de

afuera por los que también se pagan tasas, están sujetos a una regulación más arbitraria.

Generalmente, la parte de harinas y transformados está a cargo de hombres, por razones

de transporte y de peso, lo traen en sacos procedentes del puerto, la parte de frutas y

hortalizas, así como la venta de carne y pescado la llevan las mujeres.

En relación al pescado fresco surgen pequeños mercados solamente de pescado,

principalmente en las ubicaciones de costa.

Otros mercados de la Región Insular

Existen otros mercado en Malabo como el Mercado Público de Malabo, es un mercado

que lleva desde tiempos de la colonia y en este se encuentran principalmente productos

alimentarios. La mayor parte de la mercancía en este mercado procede de SEMU al

igual que los mercados de Elá Nguema y mercado Central, aunque también hay mujeres

de los pueblos que vienen directamente a vender a estos mercados. A parte de estos

mercados se forman pequeñas aglomeraciones de vendedoras en diferentes partes de la

ciudad conformando algunos de ellos el inicio de nuevos mercados informales (como el

mercado de New Building).

En Bioko Sur el mercado de Luba se abastece de los pueblos de alrededor, y es el centro

neurálgico de la zona de Bioko Sur. Los productos alimentarios de importación se

reciben exclusivamente desde Malabo, al puerto de Luba no llegan productos

alimentarios de importación y tampoco productos procedentes de la región continental.

En muchas ocasiones los agricultores de los pueblos de alrededor de Luba prefieren

desplazarse a Malabo para la venta de su producto, puesto que la ciudad de Luba y

alrededores se abastece rápidamente con la producción de su misma población. Es en

Malabo donde existe mayor demanda, aunque a veces los productores si no venden en el

mismo día pasan hasta una semana en la capital para vender su producto.

Zona Continental

En la zona continental el mercado principal es el mercado de Bata, llamado también

mercado grande. Los productos entran por las fronteras terrestres de Ebibeyin, provincia

de Kie- Ntem y frontera con Camerún y por Mongomo, provincia de Wele- Nzas y

frontera con Gabón. Otros mercados importantes son el mercado de Mondoasi, el

mercado de Bikuí y el de Ntobo en el distrito de Bata. A parte de los tres mencionados

Page 66: PROGRAMA NACIONAL PARA LA SEGURIDAD ALIMENTARIA (PNSA) · 2021. 2. 8. · Este Programa Nacional de Seguridad Alimentaria (PNSA) es la respuesta a las acciones contempladas en la

PROGRAMA NACIONAL PARA LA SEGURIDAD ALIMENTARIA DE GUINEA ECUATORIAL

65

en Bata, en el resto de las capitales de provincia existen también mercados (Mongomo,

Ebibeyin, Evinayong).

Principales productos comercializados

Los productos que se encuentran en el mercado proceden la mayor parte del exterior,

fundamentalmente las hortalizas. El aceite de palma procede de Nigeria y cultivos como

la banana, plátano y tubérculos y parte de la producción de cacahuete, proceden de la

producción nacional.

Cuadro13. Principales productos agrícolas comercializados en Guinea Ecuatorial

Producto Nivel Producción Comercialización Transformación Observaciones

Ñame Baja Escasa Inexistente

Se importa de

Nigeria el exceso

de demanda

Malanga Alta Mercados – Carreteras Inexistente

Alta producción

que cubre la

demanda.

Plátano Alta Mercados/ Carreteras Inexistente

Alta producción

que cubre la

demanda

Yuca Alta Mercados / Carreteras Barras Fermentadas

Alta producción,

alto consumo que

cubre la demanda

Frutas Temporada Escasa Inapreciable

Autoconsumo, el

exceso se vende

en carreteras y

mercados

Cacahuete Baja Autoconsumo Pasta La producción no

cubre la demanda

Hortalizas Baja Mercados /

Restaurantes Inexistente

Poca oferta

(Moka), para las

demandas, precios

altos

Bananas Alta Mercados / Carreteras Inexistente

Producción alta,

plantas silvestres.

Se cubre la

demanda.

Legumbres Baja Autoconsumo Escasa

No se cubren las

demandas de

pienso balanceado

Page 67: PROGRAMA NACIONAL PARA LA SEGURIDAD ALIMENTARIA (PNSA) · 2021. 2. 8. · Este Programa Nacional de Seguridad Alimentaria (PNSA) es la respuesta a las acciones contempladas en la

PROGRAMA NACIONAL PARA LA SEGURIDAD ALIMENTARIA DE GUINEA ECUATORIAL

66

Aceite

Palma Baja Autoconsumo Carreteras/mercado

No se cubren las

necesidades

Fuente: Trabajo de campo. Agosto 2011

Normalización: La normalización en la venta está lejos de ser uniforme. Durante el

tiempo que se trabajó en comercialización en el marco del PESA se dedicaron grandes

esfuerzos a que el productor normalizara su producto en kilogramos. Sin embargo

pasados estos años, los productores han vuelto a sus anteriores hábitos. Por ejemplo se

habla de “canguro” para la malanga y tomates que pueden ser de diferentes tamaños; los

cacahuetes se venden en sacos de 50 kilogramos o en montones o también en botellas de

plástico o cristal recicladas y para los plátanos y bananas se utiliza la venta en racimos.

Cuadro 14. Formas de venta de los productos alimentarios.

Producto

Origen Formato de Venta

Local Exterior Kgs/Lt Mont. Unid Otros

Papaya x x x

Cebollas X x x x

Plátanos x x x

Tomate x X x x x x

Berenjenas x X x x

Okro x X x x

Repollo x X x

Malanga x x x

Ñame x X x x

Cacahuete x X x x

Aceite de

Palma x X x

Fuente: Trabajo de campo. Agosto 2011

Hortalizas: En su gran mayoría proceden del país vecino Camerún, son transportados

hasta el puerto de Malabo en pequeñas embarcaciones. En su comercialización desde

Camerún hasta el consumidor final (grandes restaurantes y población) intervienen dos

grupos de intermediarios:

Grupo 1: Los que traen el producto desde Camerún, hasta el puerto de Malabo.

Grupo 2: Los que llevan el producto desde el puerto de Malabo a los grandes

Page 68: PROGRAMA NACIONAL PARA LA SEGURIDAD ALIMENTARIA (PNSA) · 2021. 2. 8. · Este Programa Nacional de Seguridad Alimentaria (PNSA) es la respuesta a las acciones contempladas en la

PROGRAMA NACIONAL PARA LA SEGURIDAD ALIMENTARIA DE GUINEA ECUATORIAL

67

restaurantes y fundamentalmente al mercado de SEMU.

Plátanos, Tubérculos, Bananas y en general los productos de producción

mayoritariamente nacional, siguen la línea directa que va del productor y sin

intermediarios llega directamente al consumidor final. Es importante señalar el déficit

de la oferta de ñame en el país. Se importa fundamentalmente de Nigeria. El ñame da

mucho más trabajo que otros tubérculos como la malanga o la yuca.

En cuanto a productos cárnicos 12F

13, la carne que se encuentra en los mercados

procedente de ganado caprino y ovino procede en su mayoría de Camerún. El resto de

los productos de origen animal que se pueden encontrar en el mercado, salvo la carne de

animales silvestres, es todo importado.

La carne congelada, carne de res y aves de corral, procede principalmente de América

del Sur y Europa, y la carne de cerdo congelada, principalmente de Francia y España,

los huevos frescos proceden de Camerún, Francia y España, la leche uperizada en tetra-

brik o bien en polvo procede de Europa, principalmente de los Países Bajos.

Referente a la carne de caza, cuando la carne de caza llega al mercado de SEMU, lo

venden a las mujeres vendedoras en SEMU, que se ofrece habitualmente entero al

consumidor final. En el mismo mercado de SEMU se procede al “despelaje” del animal

y destripe quitando los restos no aprovechables de la pieza que es un servicio que se

ofrece con quemadores de gas. Las grandes piezas como el venado si se venden a través

de intermediarias al consumidor final.

En relación a la comercialización del pescado, la relación productor consumidor final

es directa en caso del pescado fresco. La comercialización de pescado en los mercados

como ahumado o seco procede mayoritariamente de pescado importado congelado.

En general, el comercio de alimentos en Guinea Ecuatorial especialmente en las grandes

ciudades, se caracteriza por el alto nivel de los precios; situación completamente

desconectada de la realidad sobre el terreno, y provocada por la extrema riqueza de una

elite.

Transporte de productos

Actualmente el transporte de productos agrícolas está apoyado por el programa nacional

de ayuda al transporte, el PRONAPA, que cuenta con dieciocho vehículos, trece en la

región continental y cinco en la insular.

Hay establecidas unas rutas semanales en las que los camiones recogen a las vendedoras

junto con sus productos y las llevan al mercado. El precio que ofrece el PRONAPA en

estas rutas es inferior al de los transportistas privados.

13 Informe del consultor internacional Paolo Pagani. Etat des lieux de l'élevage dans la République de Guinée équatoriale. Octubre 2010.

Page 69: PROGRAMA NACIONAL PARA LA SEGURIDAD ALIMENTARIA (PNSA) · 2021. 2. 8. · Este Programa Nacional de Seguridad Alimentaria (PNSA) es la respuesta a las acciones contempladas en la

PROGRAMA NACIONAL PARA LA SEGURIDAD ALIMENTARIA DE GUINEA ECUATORIAL

68

Las rutas no se realizan de manera constante. Otro problema es que las vendedoras son a

la vez productoras, y en muchos de los casos no regresan a sus hogares pasada hasta una

semana, cuando finalizan de vender la totalidad de su producto.

Los camiones que utiliza el programa son camiones de una dimensión superior a las

necesidades y las condiciones de temperatura y de espacio no son las adecuadas para

que el producto se mantenga en unas condiciones óptimas.

Por otra parte se hace indispensable que los conductores tengan un mínimo de

conocimiento de cómo conducir con esta carga (baches, exposiciones al sol etc) y

establecer una condiciones óptimas para la mejor conservación de la mercancía.

Procesos de Transformación

Como antecedentes, podemos citar, la instalación y puesta en marcha de la planta de

extracción de aceite de palma en la zona de Maule (Bioko Sur) en los años 60, planta

que hace ya muchos años está fuera de servicio.

Productos transformados de manera artesanal en el país son los siguientes:

De origen vegetal:

Yuca: La producción mayoritaria es de origen nacional, los intermediarios lo venden en

el mercado de SEMU transformada en barra fermentada y empaquetada en hoja de

banano u hojas de plantas silvestres. También es muy consumida transformada ya en

harina (harina de gari).

Cacahuete: Se produce cacahuete en la región continental aunque la mayor de la

producción se importa del Camerún. Se vende en el mercado de SEMU en forma de

grano, allí lo adquieren las intermediarias para transformar, muchas veces in situ, parte

de este cacahuete en pasta, para lo que utilizan pequeños molinos de su propiedad,

vendiendo este producto ya transformado al consumidor final.

Malamba: producto de fermentación procedente de la caña de azúcar. Su fermentación

se produce de manera natural utilizando cortezas de árbol de bitacola que hacen las

funciones de catalizador al mismo tiempo que le confiere un toque amargo. No hay un

proceso homogéneo de obtención de este producto, con lo que el producto final no es

uniforme teniendo una graduación de alcohol muy variable.

La malamba se produce en Moeri y Moka y se transporta mayoritariamente a Malabo.

No es de gran consumo. Su transformación tiene potencial porque es un producto de

agrado a la población pero que no se encuentra con facilidad. Hoy en día la

transformación y forma de hacerlo es muy distinta por lo que existen muchas

variaciones de su grado alcoholico.

Productos procedentes del Bosque (PFNM): El tope o vino de palma, bebida procedente

de la palma aceitera tiene un proceso de transformación similar al de la malamba.

Page 70: PROGRAMA NACIONAL PARA LA SEGURIDAD ALIMENTARIA (PNSA) · 2021. 2. 8. · Este Programa Nacional de Seguridad Alimentaria (PNSA) es la respuesta a las acciones contempladas en la

PROGRAMA NACIONAL PARA LA SEGURIDAD ALIMENTARIA DE GUINEA ECUATORIAL

69

Productos como la miel, o productos de usos medicinales se comercializan en el mismo

mercado SEMU a granel. Los vendedores escasamente conocen el nombre de los

productos, su uso y aplicación.

Otro producto procedente del árbol Irvingia Gabonensis, conocido como el mango del

matorral es el llamado “modica o andoc” se obtiene a partir de la extracción de la

semilla, se procede al secado, molido y cocinado quedando una pasta similar a la pasta

de cacahuete. Para su conservación, se coloca esta pasta en moldes y se deja enfriar para

que quede compacta.

De origen animal:

Cuando hablamos de procesos de transformación de la carne estos se reducen a la

elaboración de carne ahumada, bien con carne congelada (fundamentalmente aves) o

bien con carne procedente de la caza.

Pescados (congelados): se compra en los grandes congeladores de los importadores y se

ahúma en pequeños ahumaderos artesanales fabricados con bidones de alrededor de 200

litros de capacidad.

En la actualidad la existencia de agrupaciones o iniciativas personales de agroprocesado

es muy escasa o casi nula. Algunas mujeres de forma individual realizan algunas

actividades de conservación o transformación como la producción de pasta de

cacahuete, pasta de cacao o el ahumado de pescado. A nivel industrial existen pocas

experiencias de agroprocesado, limitándose esas a las grandes industrias de cerveza,

vino y refrescos en la ciudad de Bata.

No existen en el país agrupaciones o agentes intermediarios que enlacen las distintas

fases de la cadena de valor. Este rol es asumido por las “buyandsellas” que compran el

producto en campo y venden directamente en los mercados. Generalmente actúan de

manera individual y no están organizadas, funcionan con créditos informales a través

del sistema djangue.

Las Exportaciones Agrícolas

En relación al comercio exterior o comercialización externa, los únicos productos

agrícolas que se exporta actualmente de Guinea Ecuatorial son el cacao y el café, los

cuales se encuentran a sus niveles de producción más bajos de su historia.

Los problemas más acuciantes de la comercialización externa son la disfuncionalidad

de las estructuras administrativas de gestión del sector comercial; y la ineficiencia del

sistema de información sobre los mercados externos.

Las administraciones competentes en materia de políticas, de control y de

reglamentación del comercio exterior, considerado como el sector aval de la producción

agropecuaria, no manifiestan un impacto sobre el terreno por dos razones

fundamentales: primero, por la ausencia de políticas comerciales claramente definidas, y

Page 71: PROGRAMA NACIONAL PARA LA SEGURIDAD ALIMENTARIA (PNSA) · 2021. 2. 8. · Este Programa Nacional de Seguridad Alimentaria (PNSA) es la respuesta a las acciones contempladas en la

PROGRAMA NACIONAL PARA LA SEGURIDAD ALIMENTARIA DE GUINEA ECUATORIAL

70

segundo, por la insuficiencia de medios materiales, logísticos y humanos, tanto en

cantidad como en calidad.

La Cámara Oficial de Comercio agrícola de Guinea Ecuatorial es la principal entidad

oficial encargada del comercio exterior, y está constituida por dos Cámaras: una en la

región insular (Bioko) y otra en la región continental.

Aunque ambas instituciones tienen en común los mismos Estatutos, son independientes

y presentan distintos niveles de operatividad y funcionalidad. Mientras la Cámara de

Bioko emite los certificados de origen y circulación mayoritariamente para el café y

cacao, la Cámara de la región continental emite los certificados para la madera y otros

productos.

Problemática del sector

De los anteriores programas señalados puestos en funcionamiento y de los resultados

cosechados se observa que:

Las agrupaciones que existen sobre el papel, en la práctica son ineficaces a la

hora de realizar acciones conjuntas en pro de alcanzar objetivos comunes que no

podrían lograr individualmente. Los productores venden de forma individual y

atomizada.

No existe el rol del intermediario. El productor, que es el propio agente de la

comercialización, no tiene los conocimientos que tendría un especialista y eso

lleva consigo dedicar más tiempo del estrictamente necesario, tiempo que resta a

la que debe ser su actividad principal; “la producción”.

El sector carece de pequeños empresarios (transportistas, vendedores) que

pudieran dedicarse a esa actividad, para así dejar al productor dedicarse a la suya

en exclusiva. No existen estructuras de almacenamiento, y eso lleva a que todos

los productores vendan en el mismo momento y el mismo producto.

La planta de conservación de la Región Continental está cerrada y no cumple las

expectativas de conservación que originaron su construcción y puesta en

marcha.

No existe un sector privado que se encargue del transporte. El transporte

existente es a través del PRONAPA. En general los vehículos no están

adaptados a la carga que transportan, ni el personal que transporta esos

productos tiene los conocimientos mínimos para su manejo.

Los productores no producen habitualmente en función de una demanda del

mercado.

La industria de agro-transformación es prácticamente inexistente en todo el país,

tanto a nivel de pequeña como mediana y gran empresa.

SISTEMAS DE FINANCIAMIENTO EN EL SECTOR Los bancos existentes en el país tienen vocación comercial y el sector al que menos

tienen en cuenta es la agricultura. En sus políticas crediticias es fundamental para el

acceso al crédito tener bienes para hipotecar y en la agricultura de Guinea, los únicos

Page 72: PROGRAMA NACIONAL PARA LA SEGURIDAD ALIMENTARIA (PNSA) · 2021. 2. 8. · Este Programa Nacional de Seguridad Alimentaria (PNSA) es la respuesta a las acciones contempladas en la

PROGRAMA NACIONAL PARA LA SEGURIDAD ALIMENTARIA DE GUINEA ECUATORIAL

71

que reúnen estas condiciones son las escasas grandes empresas agrícolas que hay en el

país.

Los créditos a los que acceden los productores, casi siempre en el marco de programas

de cooperación o gubernamentales, se limitan al crédito de campaña (un año agrícola).

Pero no tienen acceso a un crédito como fondo de inversión a mediano y largo plazo

para la agricultura, por lo que el agricultor no tiene oportunidad de renovar su

plantación o estructura. El microcrédito siempre ha estado integrado en los proyectos

agrarios de cooperación con la concesión de microcréditos a los pequeños y medianos

agricultores. Los proyectos contemplaban generalmente en sus presupuestos un

componente importante de crédito con lo cual adquirían tanto los principales insumos

como los materiales y herramientas agrícolas. Concedían a los agricultores los

préstamos en especie y en metálico debido a las características propias del sector, donde

el productor no obtiene ingresos hasta que no obtenga y venda su cosecha. Sin embargo,

las experiencias fueron desastrosas. El impago de los préstamos no permitió la rotación

de los créditos, por tanto se arruinaron las cajas de los proyectos y todo esto evitó la

continuidad de los mismos.

Las experiencias más sonadas de impagos de crédito que han tenido lugar en el país

son las de los proyectos agropecuarios como el Instituto de Desarrollo y Promoción

Agrícola (IDEPA), el Proyecto de Rehabilitación Cacaotal (PRC), el Proyecto de

Diversificación de Cultivos y Servicios Agrícolas (DICSA) y actualmente y más

reciente la de los morosos del Instituto Nacional de Promoción Agropecuaria

(INPAGE), empresa pública que creó el Gobierno para apoyar las actividades del

pequeño agricultor tras la desaparición de los proyectos mencionados.

Es relevante señalar las experiencias de impagos que quebraron el Banco de Crédito y

Desarrollo (BCD) pocos años después de su creación. Ha sido el único banco que ha

concedido créditos al sector agropecuario, y que constituyó una Dirección especializada

en crédito agrícola.

El PRAMUR (Proyecto para el Autoempleo de la Mujer Rural) dentro de su concepción

de autoempleo de la mujer rural, tiene un programa de microcrédito a una tasa de interés

de entre el 1 por ciento y el 2 por ciento. El punto positivo de la política crediticia de

este proyecto en comparación con los que se han implementado anteriormente consiste

en sus tipos blandos de interés, los cuales se adaptan perfectamente a las condiciones

reales de la agricultura, donde los niveles de rentabilidad son bajos o incluso a veces

inexistentes.

Además del Proyecto PRAMUR, se está llevando a cabo dentro del Plan Nacional de

Desarrollo Local (PDL) y del Programa de las Naciones Unidas para el desarrollo

(PNUD) bajo la coordinación del Ministerio del Interior otra experiencia de

microcréditos con agrupaciones a nivel local.

En el Plan Nacional de Inversión se contempló en su día la posibilidad de creación de

Page 73: PROGRAMA NACIONAL PARA LA SEGURIDAD ALIMENTARIA (PNSA) · 2021. 2. 8. · Este Programa Nacional de Seguridad Alimentaria (PNSA) es la respuesta a las acciones contempladas en la

PROGRAMA NACIONAL PARA LA SEGURIDAD ALIMENTARIA DE GUINEA ECUATORIAL

72

un Fondo de Desarrollo Agropecuario (FODA) como uno de los mecanismos de

canalización de inversiones más viables. La idea maduró a raíz de una solicitud de

asistencia del Gobierno a la FAO.

En este sentido, la FAO envió una misión que concluyó que una de las mejores formas

de apoyar la agricultura en Guinea Ecuatorial, era constituyendo un fondo alimentado

con los recursos procedentes del petróleo para financiar proyectos agropecuarios. Hay

que señalar que sucesivas misiones diseñaron después el FODA pero sin embargo,

hasta hoy, no ha sido posible su puesta en marcha.

Las causas más relevantes del fracaso del microcrédito en Guinea Ecuatorial son una

tradición de regalismo y de no pago que viene de años atrás; la inexistencia de

organizaciones de base sociales y sobre todo la falta de ejemplo en el reembolso de los

créditos.

Existe en el país la experiencia de una especie de sistema informal de microcrédito, que

consiste en unos ahorros rotativos entre grupos de familiares o amigos denominado

“Djangue”. Este sistema se utiliza principalmente entre comerciantes.

Podría decirse que este modelo de préstamos funciona eficazmente. El único problema

que presenta el sistema a parte de su informalidad, es la limitada capacidad de

capitalización que tiene. Normalmente suelen ser cinco personas que aportan un poco

más o un poco menos de quince mil francos CFAs semanalmente.

No obstante, se puede considerar este sistema informal de financiación como un punto

de partida para futuros programas de microcréditos en la agricultura, partiendo de la

experiencia de estos grupos como unidad crediticia; por lo que sería necesario una gran

campaña de sensibilización a las agrupaciones o cooperativas agrícolas en la práctica

de este modelo y en la mentalización del reembolso de los préstamos.

Problemática del sector

La agricultura es un sector en recesión y los agricultores no son mercado

objetivo de los bancos comerciales.

El crédito rural ha estado presente en Guinea Ecuatorial siempre bajo el marco

de programas de cooperación o gubernamentales con unas condiciones

favorables y poco exigentes en el cumplimiento, lo que ha generado una cultura

de regalismo en el entorno del sector.

Poca cultura de crédito formal en el país.

Déficit de recursos humanos para la realización del seguimiento de los créditos.

ADMINISTRACIÓN INSTITUCIONAL E INVESTIGACIÓN AGRARIA El Ministerio de Agricultura es el departamento responsable de la política agrícola y de

los programas para mejora del sector agrícola y ganadero. Se encarga de aspectos tan

variados como los trabajos de extensión e investigación agrícola, el control de calidad,

la política de fijación de precios, la formulación de recomendaciones para el uso óptimo

Page 74: PROGRAMA NACIONAL PARA LA SEGURIDAD ALIMENTARIA (PNSA) · 2021. 2. 8. · Este Programa Nacional de Seguridad Alimentaria (PNSA) es la respuesta a las acciones contempladas en la

PROGRAMA NACIONAL PARA LA SEGURIDAD ALIMENTARIA DE GUINEA ECUATORIAL

73

de insumos, etc. Sin embargo, como sucede con la mayor parte de las instituciones

públicas del país, el Departamento de agricultura carece de equipos y de fondos para

realizar sus operaciones y presenta deficiencias organizativas.

Su organización y capacidad institucional es muy limitada. Existe falta de coordinación

interna y con otras instituciones, carencia de un sistema de planificación y

programación de tareas, excesiva centralización en la toma de decisiones, escasez de

personal cualificado, falta de equipo y fondos, inexistencia de base de datos sobre

producción, rendimientos de productos nacionales, estadísticas, e inexistencia de datos

mínimos requeridos para orientar la actividad del sector. Fundamentalmente, una de las

mayores carencias acuciadas por los agricultores es la poca capacidad de prestación de

asistencia y servicios de apoyo como de provisión de productos que no les son

accesibles por los elevados precios o por la disponibilidad en el mercado nacional.

Las Direcciones Generales que componen el Ministerio de Agricultura y Bosques no

tienen unas funciones bien definidas y se adolece de una planificación sectorial

transversal. De manera que la forma de funcionamiento está enfocada a las actuaciones

de los proyectos y a dar respuesta a eventuales actividades políticas procedentes de

órdenes ministeriales o presidenciales.

La organización institucional pública relacionada con el sector agropecuario ha sido

muy cambiante en los últimos años, sobre todo en lo que se refiere a los campos de

responsabilidad en el Ministerio. (Anexo IV: Organigrama del MAB). La situación

actual en lo que se refiere a la operatividad y/o funcionalidad institucional del

departamento tutor de la agricultura es muy limitada y necesita unas reformas que le

permita prestar con eficiencia los servicios esenciales de apoyo a la producción

agropecuaria del país, tales como los servicios de Control fito y zoo-sanitarios,

extensión, investigación, las estadísticas y el catastro agrarios, etc.

Los ingenieros y personal técnico del departamento se ven involucrados en asuntos

burocráticos o administrativos que no tienen en la mayoría de casos nada que ver con

las funciones de sus Direcciones Generales. Esta situación se complica aún más por la

falta de separación de las responsabilidades técnicas y administrativas entre las distintas

Direcciones Generales así como la falta de coordinación con la Secretaría General.

Otra razón que agrava la desorganización del departamento de agricultura y la

descoordinación entre sus diferentes órganos directivos es la elevada rotación de

personal y de directivos. Lo cual incide negativamente en la continuidad de los

programas de trabajo que habitualmente se basan en planes quinquenales.

Los cambios internos en el Ministerio suelen ir acompañados con los cambios de

ministros, cuando el ministerio cambia entonces de nombre y de funciones, lo cual

suele llevar la supresión o añadidura de nuevas Direcciones Generales.

La suma de todas estas razones lleva a entender la debilidad institucional en la que se

encuentra sumido este ministerio, que a pesar de su importancia y carga funcional tiene

Page 75: PROGRAMA NACIONAL PARA LA SEGURIDAD ALIMENTARIA (PNSA) · 2021. 2. 8. · Este Programa Nacional de Seguridad Alimentaria (PNSA) es la respuesta a las acciones contempladas en la

PROGRAMA NACIONAL PARA LA SEGURIDAD ALIMENTARIA DE GUINEA ECUATORIAL

74

una debilidad institucional superior a otras carteras ministeriales.

No se ha podido tener acceso al Reglamento Interno del departamento, documento que

incluye las funciones y responsabilidades de los órganos directivos que conforman el

departamento.

Los Servicios de Extensión e Investigación Agropecuaria

El Sistema de Extensión Agraria depende actualmente de la Dirección General de

Desarrollo Rural. El Sistema dispone actualmente de un organigrama poco funcional

ante las necesidades del campo ecuatoguineano. En la actualidad, la falta de medios

financieros, técnicos y de locomoción, imposibilitan que el Ministerio realice sus

funciones satisfactoriamente.

Los servicios de extensión tienen una parte de los técnicos extensionistas

descentralizados, aproximadamente son treinta los técnicos distribuidos sobre el

territorio nacional, que se distribuyen de uno a dos técnicos por distrito.

Los servicios de extensión no cuentan con vehículos y a pesar de tener una parte de los

extensionistas descentralizados, es decir, distribuidos sobre el territorio nacional, estos

no cuentan con medios para visitar a los agricultores en las aldeas. Al igual que en el

pasado hicieron varios proyectos agropecuarios, en los últimos años, el PESA había

proporcionado motos a algunos extensionistas, pero en general sigue habiendo gran

escasez de medios de locomoción, lo que provoca que un gran número de agentes de

extensión estén en las oficinas del Ministerio en Malabo y en la Delegación Regional en

Bata, en lugar de estar en el campo prestando sus servicios a los agricultores.

Además de vehículos, los servicios de extensión agropecuaria necesitan de formación

actualizada en nuevas técnicas de extensión. Las necesidades de los agricultores no se

ven reflejadas en el tipo de asistencia que reciben. En definitiva, Guinea Ecuatorial

necesita un modelo de extensión participativa e intersectorial, con la que se cubran las

necesidades de manejo de cultivos así como las de economía familiar. Las prioridades

de los campesinos y sus necesidades deberían de ser tenidas en cuenta en el tipo de

asistencia que reciben así como también deben de ser considerados sus conocimientos.

La Universidad Nacional de Guinea Ecuatorial (UNGE) tiene una especialidad de

Ingenieros Técnicos Agrícolas, con cuatro ramas de especialización (Mecanización,

Agroindustria, Pesca, y Forestal). La Escuela de Capacitación Agraria (ECA) forma a

los Capataces y Extensionistas Agropecuarios. Sin embargo, los actuales programas de

estudios no acaban de contribuir al desarrollo de nuevos modelos de extensión; por lo

que hasta hoy en día, los modelos que se han implementado son los que han impuesto

los diferentes proyectos que se han ejecutado en el país.

La Investigación agropecuaria

Guinea ecuatorial no cuenta con instituciones permanentes que tengan la capacidad

Page 76: PROGRAMA NACIONAL PARA LA SEGURIDAD ALIMENTARIA (PNSA) · 2021. 2. 8. · Este Programa Nacional de Seguridad Alimentaria (PNSA) es la respuesta a las acciones contempladas en la

PROGRAMA NACIONAL PARA LA SEGURIDAD ALIMENTARIA DE GUINEA ECUATORIAL

75

técnica y financiera necesaria para realizar tareas propias de investigación ni para

coordinar las que realizan los proyectos financiados con recursos externos. Las granjas

experimentales de Musola y Basile (Región Insular) y Dumasi (Región Continental) que

anteriormente fueron puestas en marcha por la cooperación española y que fueron

mantenidas durante años por la cooperación bilateral, se encuentran actualmente en

estado casi de abandono o fuera de operación, habida cuenta de que los técnicos que

residen en las mismas solo están llevando a cabo tareas de mantenimiento.

El control fito y zoosanitario

Existe dos unidades de control fito y zoosanitario en el país, pero no funcionan

eficientemente, no cuentan ni con el personal debidamente capacitado, ni con los

medios logísticos y laboratorios necesarios para llevar a cabo un control sobre los

aspectos fitosanitarios y zoosanitarios.

El control zoosanitario depende del negociado de higiene alimenticia, inspección y

fronteras que se encuentra en la Delegación Regional de Agricultura en Bata. Los

controles zoosanitarios en particular y de importaciones de alimentos en general se

hacen visualmente, exponiéndose así a los consumidores a todo tipo de riesgos. No

existen controles portuarios o de fronteras efectivos. No existen laboratorios de análisis

ni almacén de cuarentena, lo que hace prácticamente inevitable la introducción de

plagas en el territorio nacional.

Las estadísticas agrarias

La unidad de Estadística agropecuaria del Ministerio depende de la inspección General

de Servicios. En la actualidad, dicha unidad carece tanto de medios como de personal.

En teoría cuenta con un técnico estadístico, un agrónomo y un auxiliar. La última

iniciativa que se llevó a cabo fue a través de un proyecto con financiación de la FAO en

el 2006 en el que se diseñaron las plantillas y encuestas, sin embargo no se continuó.

Los extensionistas y personal técnico distribuido en el campo no cuentan con la

preparación necesaria para recogida y control de datos agropecuarios, ni están

coordinados de ninguna manera con la unidad de estadística. Por tanto, no existen datos

sobre el sector agropecuario de Guinea ecuatorial y la actual estructura, capacidad y

medios de la unidad de estadística no permiten que estos datos se recojan y procesen.

Es necesario señalar que el buen funcionamiento de una unidad de estadísticas no es una

acción aislada que se pueda realizar bajo la implementación de un proyecto sino que su

naturaleza requiere estar albergada bajo un marco de acción institucional y de manera

continuada.

El catastro agrario

En la época colonial, existía un catastro bastante completo que se encontraba en el

Ministerio de Agricultura y que fue útil hasta los primeros dos años de la independencia

Page 77: PROGRAMA NACIONAL PARA LA SEGURIDAD ALIMENTARIA (PNSA) · 2021. 2. 8. · Este Programa Nacional de Seguridad Alimentaria (PNSA) es la respuesta a las acciones contempladas en la

PROGRAMA NACIONAL PARA LA SEGURIDAD ALIMENTARIA DE GUINEA ECUATORIAL

76

del país. Concretamente en la Isla de Bioko existía un catastro que consistía en 52

pliegos a escala 10.000 a 1. (fuente: sección de cartografía). Desafortunadamente,

durante la época posterior a la independencia, se destruyeron la mayoría de los mapas

catastrales, quedando en la actualidad una oficina de pliegos amontonados sin ningún

orden ni clasificación. Como anécdota, muchas veces se encontraban en el mercado

usándose como meros papeles para envolver pescado y buñuelos. Como consecuencia

de esta desastrosa e increíble realidad, en la actualidad, Guinea Ecuatorial dispone de un

catastro agrario que dista mucho de cumplir las funciones propias de registro y

titularidad.

Problemática del sector

El principal problema que afrontan la mayor parte de los ministerios y en concreto el

Ministerio de Agricultura y Bosques es la carencia de una política sectorial que marque

las pautas del funcionamiento, objetivos y acciones de las Direcciones Generales que la

componen.

El excesivo papel político de las figuras de los Directores Generales y su continua

rotación de puestos no contribuye tampoco a una correcta gerencia de los

departamentos, lo que también implica un problema para la estabilidad funcional del

Estado.

Lecciones aprendidas de otras intervenciones en el sector La falta de continuidad de las acciones en los proyectos que se han puesto en marcha es

el denominador común de todos los sectores al analizar las pasadas intervenciones en el

sector.

Proyectos como DICSA, CLUSA, el proyecto de la cooperación alemana, el proyecto

de avicultura del FIDA (en las provincias de Ebebeyin y Mongomo) y la granja modelo

de Musola de la cooperación española casi todos ellos de los años ochenta son los

proyectos a los que los técnicos normalmente se remontan como ejemplos de proyectos

que cosecharon algunos avances. En una época posterior las iniciativas puestas en

marcha han sido en su mayor parte interrumpidas como el PESA o algunas más

recientes, simplemente no ejecutadas, como el PNIMP formulado en el 2004.(Anexo V.

Principales proyectos agropecuarios implementados en los últimos años en Guinea

Ecuatorial)

En relación al PESA, la falta de informes de evaluación ha impedido documentar en

detalle sus logros y dificultades. Sin embargo estos se han recogido en base a la

experiencia de los técnicos que participaron en el Programa Especial de Seguridad

Alimentaria y se han contemplado a la hora de concretar acciones y en los distintos

subprogramas. Los logros del PESA fueron importantes para la agricultura nacional, sin

embargo, han quedado difuminados en el tiempo por la falta de sostenibilidad puesto

que no se finalizaron las acciones previstas ni hubo consolidación del programa en sí.

Por tanto, se llega a la conclusión de que se necesita una apuesta firme y continua en el

Page 78: PROGRAMA NACIONAL PARA LA SEGURIDAD ALIMENTARIA (PNSA) · 2021. 2. 8. · Este Programa Nacional de Seguridad Alimentaria (PNSA) es la respuesta a las acciones contempladas en la

PROGRAMA NACIONAL PARA LA SEGURIDAD ALIMENTARIA DE GUINEA ECUATORIAL

77

sector agropecuario. Una apuesta en el largo plazo para trabajar en la seguridad

alimentaria de la población acompañada de medidas que favorezcan el desarrollo y la

inversión en el sector agropecuario de manera que dinamicen la economía y la

generación de empleo en el entorno rural. Paralelamente, esta apuesta de desarrollo se

debe alinear con un marco de acción de sostenibilidad y mejora de la gestión de los

recursos naturales y la biodiversidad del país.

La principal lección aprendida de los proyectos últimos ha sido que la interrupción de

fondos causa mayor perjuicio que la no ejecución del proyecto, puesto que entre otras

razones causa la desconfianza y la pérdida de expectativas de los productores. Proyectos

como el de ECOFAC en el monte Allen con un periodo de ejecución discontinua de casi

veinte años demuestran que estas interrupciones llevan a veces a una situación peor que

la anterior al proyecto, así como la importancia de la demanda participativa de los

beneficiarios para poner en marcha nuevas acciones. 13F

14

La falta de dominio en diversas materias y la escasez de técnicos especializados hacen

necesario la puesta en marcha del componente de capacitación como acción previa

anterior a cualquier inicio de actividad. La necesidad de una supervisión continuada y

seguimiento por parte de expertos internacionales se sigue considerando como

primordial para la ejecución de los proyectos.

PROGRAMA NACIONAL DE SEGURIDAD ALIMENTARIA

Justificación del programa en relación con la seguridad alimentaria. La producción agrícola de Guinea Ecuatorial es insuficiente para cubrir las necesidades

de su población. Por otra parte el acceso a una alimentación equilibrada es inasequible

para el mayor porcentaje de la población. Las tasas de malnutrición elevadas en el país

se contraponen al alto potencial de producción de alimentos y a la abundancia y riqueza

de recursos naturales.

Por otra parte, como ya ha sido expuesto en el diagnóstico, Guinea Ecuatorial quiere y

necesita diversificar su economía y riqueza a través de un desarrollo de la agricultura,

ganadería y pesca de manera que estos funcionen como otro motor de desarrollo de la

economía del país.

En función del diagnóstico realizado, en el que se ha identificado y analizado la

problemática de cada sector así como las experiencias e iniciativas anteriores se expone

a continuación el diseño de la ejecución del Programa. En el diseño de cada uno de los

subprogramas se recogen principalmente las inquietudes de agrupaciones, técnicos

extensionistas y productores individuales, también la de técnicos superiores,

investigadores, profesores, ingenieros funcionarios del gobierno, empresarios del sector

e inversionistas.

14 Entrevista con Jesús Mba Mba, Director proyecto ECOFAC.

Page 79: PROGRAMA NACIONAL PARA LA SEGURIDAD ALIMENTARIA (PNSA) · 2021. 2. 8. · Este Programa Nacional de Seguridad Alimentaria (PNSA) es la respuesta a las acciones contempladas en la

PROGRAMA NACIONAL PARA LA SEGURIDAD ALIMENTARIA DE GUINEA ECUATORIAL

78

Los funcionarios del Gobierno y los miembros del equipo nacional de preparación del

PNSA han fijado los objetivos generales y específicos cuyo cumplimiento perseguirá la

implementación del Programa Nacional de Seguridad Alimentaria en Guinea Ecuatorial.

Los objetivos fijados y resultados esperados están en total concordancia con los

problemas detectados y la persecución de su cumplimiento significará la generación de

un proceso de interrelación y sinergia entre los mismos que redundará en el

establecimiento del cambio que requiere el sector de la producción de alimentos.

Objetivo general

El objetivo general del PNSA es la modernización, es decir la mejora paulatina del

sector agropecuario (agrícola, ganadero y pesquero) a través de técnicas eficientes de

producción para garantizar la seguridad alimentaria a nivel nacional y contribuir así en

la reducción de la pobreza, mejorando al mismo tiempo el nivel de autoestima y el

sentido solidario de la población rural.

Objetivos específicos

1. Abastecer el mercado nacional con producción local con posterior miras al

comercio exterior a través de la intensificación de la producción agrícola.

2. Diversificar la producción de alimentos a través del desarrollo de la ganadería

menor y la pesca

3. La buena gestión de los recursos naturales y el aprovechamiento de los

Productos Forestales No Maderables (PFNM).

4. Mejorar los canales de comercialización entre el productor y el consumidor

ecuatoguineano. Generar pequeñas y medianas industrias de transformación

agrícola y potenciar el consumo y valorización de los productos nacionales..

5. Fortalecer las capacidades a nivel institucional y administrativo así como

restablecer el Servicio Nacional de Extensión del sector (agricultura, pesca y

ganadería) de manera dinámica y eficaz.

6. Mejorar los niveles de nutrición y la dieta alimentaria de la población.

Enfoque conceptual del Programa El Programa Nacional de Seguridad Alimentaria se enfoca conceptualmente del

siguiente modo:

Cubrir las necesidades básicas de la población en materia de seguridad alimentaria y

Page 80: PROGRAMA NACIONAL PARA LA SEGURIDAD ALIMENTARIA (PNSA) · 2021. 2. 8. · Este Programa Nacional de Seguridad Alimentaria (PNSA) es la respuesta a las acciones contempladas en la

PROGRAMA NACIONAL PARA LA SEGURIDAD ALIMENTARIA DE GUINEA ECUATORIAL

79

nutricional para lo cual abordará en colaboración con las instituciones y ministerios la

problemática a nivel de hogar, la parte de formación y sensibilización sobre seguridad

alimentaria, higiene y nutrición así como los mecanismos de seguimiento e

implementación.

Áreas estratégicas de intervención y puesta en marcha Para la reactivación del sector agropecuario como motor de desarrollo económico del

país se apuesta por apoyar una profesionalización del sector agrario, ganadero y

pesquero, así como en la gestión más eficiente de los recursos naturales. De manera que

la estrategia del PNSA está basada en un fuerte componente de fortalecimiento de las

capacidades humanas e institucionales para la consecución de objetivos en el medio y

largo plazo.

La estructura del PNSA tiene 4 orientaciones o ejes estratégicos principales y 7 sub-

programas:

Orientación estratégica 1: Mejora de la productividad y el aumento de producciones de

alimentos.

Orientación estratégica 2: Valoración, comercialización de los productos alimenticios y

acceso al crédito.

Orientación estrategia 3: Mejorar el estado nutricional de la población y el seguimiento/

Gestión de vulnerabilidades.

Orientación estratégica 4: Fortalecimiento Institucional.

La puesta en funcionamiento del Programa abarca los siete subprogramas que persiguen

unidireccionalmente el objetivo de reactivar el sector agropecuario del país y cubrir la

seguridad alimentaria de la población.

Subprograma I: Intensificación sostenible de la Producción agrícola.

Subprograma II: Diversificación sostenible de la producción animal.

Subprograma III: Gestión de los Recursos Naturales y Aprovechamiento de los

Productos Forestales no Maderables.

Subprograma IV. Comercialización y transformación de productos agrícolas y Finanzas

rurales.

Subprograma V: Fortalecimiento de las capacidades institucionales.

Subprograma VI: Nutrición y Vulnerabilidad Alimentaria.

Subprograma VII: Coordinación y gestión del programa.

El PNSA tendrá desde el inicio una cobertura de todo el territorio nacional, atenderá a

un plazo de solicitudes por parte de las agrupaciones y paralelamente se realizaran

Page 81: PROGRAMA NACIONAL PARA LA SEGURIDAD ALIMENTARIA (PNSA) · 2021. 2. 8. · Este Programa Nacional de Seguridad Alimentaria (PNSA) es la respuesta a las acciones contempladas en la

PROGRAMA NACIONAL PARA LA SEGURIDAD ALIMENTARIA DE GUINEA ECUATORIAL

80

acciones de ámbito inclusivo.

Para los cultivos alimenticios se tendrá especialmente en cuenta todos aquellos que

entran en los hábitos de consumo nacionales: malanga, yuca, plátano, banano,

cacahuete, maíz, caña de azúcar, hortalizas, etc. En relación a cultivos alimenticios

tradicionales como malanga, plátano, yuca, banana se apoyará a través de un mejor

manejo del cultivo su comercialización y distribución.

Se promocionará en especial la intensificación de la producción de hortalizas que tienen

una gran demanda en el mercado no cubierta por la producción nacional. El PNSA

fomentará la intensificación de la producción de cultivos permanentes como la palma

africana, y frutales (mango, papaya cítricos, etc.) y cultivos destinados a la nutrición

animal (maíz-soja).

En cuanto a los cultivos de renta se apoyaran los tradicionales (café y cacao) a través del

fortalecimiento de capacidades a la institución ya existente, el INPAGE, que se encarga

actualmente del proceso de estos cultivos y de la canalización hacia el mercado

exterior.14F

15

La elección de esta gama de productos alimenticios y cultivos de renta para el PNSA

está en relación a su importancia en la alimentación nacional, ya que son alimentos de

mayor consumo y/o demanda nacional, así como los que más ingresos generan o pueden

generar a las poblaciones rurales.

En lo que atañe al sub-sector ganadero, serán objeto de explotación en el marco del

PNSA las especies de ciclo corto como son la avicultura y la producción de ganado

menor, principalmente el ganado porcino.

El sub-sector de pesca, considerada como otra de las principales fuentes de suministro

de proteínas animales necesarias para la elaboración de piensos balanceados, se

considerará la pesca artesanal, la fluvial y la cría de peces en estanques.

Para los productos forestales no maderables, en el sector de la silvicultura se

considerarán productos como la miel, plantas de interés medicinal, plantas silvestres de

hojas comestibles, corteza de árboles como ingredientes aromáticos, caracoles y entre

otros. Se analizarán las vías alternativas, como la promoción de la ganadería para

disminuir la presión humana sobre productos de origen animal, principalmente la carne

de caza.

Para la materialización del Programa PNSA se establecerá un nuevo enfoque del

sistema de extensión agropecuaria. Para ello se seleccionará zonas rurales en todos los

distritos del país que serán apoyadas por el programa, mediante expertos, técnicos

nacionales y extensionistas.

15 Del cacao, puesto que la producción de café es prácticamente inexistente.

Page 82: PROGRAMA NACIONAL PARA LA SEGURIDAD ALIMENTARIA (PNSA) · 2021. 2. 8. · Este Programa Nacional de Seguridad Alimentaria (PNSA) es la respuesta a las acciones contempladas en la

PROGRAMA NACIONAL PARA LA SEGURIDAD ALIMENTARIA DE GUINEA ECUATORIAL

81

La estructura de Coordinación del PNSA estará conformada por un Comité Nacional de

Seguridad Alimentaria y Nutricional que tendrá carácter interministerial y dependerá de

la Presidencia. Las funciones de seguimiento y evaluación dependerán del Comité

Técnico Nacional constituido por los representantes técnicos de los principales entes

involucrados en el Programa y que darán seguimiento y aprobación a las acciones

llevadas a cabo por la Coordinación Nacional del Programa.

Beneficiarios En la implementación del PNSA, los beneficiarios directos del programa serán los

agricultores, ganaderos y pescadores artesanales agrupados o individuos con iniciativa

empresarial de las zonas seleccionadas en todos los Distritos que conforman la

geografía nacional. También serán beneficiarios los actores, y trabajadores involucrados

en el sector agricultura, como funcionarios y técnicos.

Los beneficiarios indirectos del Programa son toda la población de territorio nacional

que acusará los resultados e impactos del programa.

Opciones tecnológicas Las opciones tecnológicas que adopta el programa son transversales y abarcan a toda la

población del territorio. El Programa utilizará una serie de instrumentos como los

centros modelos para la producción y el aprendizaje, los centros de acopio en los

distritos, las oficinas de apoyo a nivel distrital o la asistencia técnica y asesoramiento en

los planes de inversión en agro-negocios.

Centros Integrales de Apoyo a la Producción (CIAP)

Paralelamente al apoyo a pequeños productores bajo el marco del Programa se

establecerán unos centros de referencia en los que realizará un manejo integral de todas

las fases de producción incluyendo procesos de mecanización, riego y fertilización. En

ellos se potenciará los cultivos de renta tradicionales y nuevos, como el maíz, hortalizas

y frutales.

El objetivo de estos CIAP es ser unos centros de referencia desde los que se apoye al

pequeño productor como centros multiservicios de atención al pequeños productor,

centros de aprendizaje, con servicios de facilitación de insumos, asistencia técnica o

financiación en los casos pertinentes.

La producción generada de estos centros irá al mismo tiempo encaminada a colaborar

en la oferta de productos alimentarios de procedencia nacional, ayudando a disminuir

las importaciones.

Estos CIAP se establecerán en cada una de las distintas provincias del territorio nacional

y se dotarán de personal, equipos, infraestructuras etc.

Page 83: PROGRAMA NACIONAL PARA LA SEGURIDAD ALIMENTARIA (PNSA) · 2021. 2. 8. · Este Programa Nacional de Seguridad Alimentaria (PNSA) es la respuesta a las acciones contempladas en la

PROGRAMA NACIONAL PARA LA SEGURIDAD ALIMENTARIA DE GUINEA ECUATORIAL

82

Centros de acopio

A nivel distrital se construirán centros de almacenamiento con el fin de facilitar la salida

al mercado de los productos agrícolas de pequeñas explotaciones. Estos centros de

acopio estarán dotados de un personal y se pretende que sean las agrupaciones

agropecuarias las que se puedan hacer cargo de estos centros a medida que avance el

PNSA en ejecución y consecución de logros.

Oficinas distritales de Asistencia Técnica (OdAT)

El sistema de extensión previsto para el PNSA será grupal e intensivo, dado que habrá

por lo menos cinco extensionistas en cada distrito para atender a las agrupaciones y/o

agricultores con iniciativas empresariales. La dedicación de los extensionistas será plena

a las tareas de campo. La capacitación de los técnicos y de los productores comprenderá

la realización de talleres, días de campo y visitas de intercambio.

Apoyo a los Agronegocios

El PNSA contará con un departamento para favorecer las inversiones en materia

agropecuaria, de manera que se faciliten las gestiones y los procesos para la puesta en

marcha de inversores, así como facilidades de crédito.

En este apartado se sugerirán emprendimientos como por ejemplo pudieran ser la

apertura de plantas transformadoras, de aceite de palma o de transformación de piña;

Puesta en marcha de granjas extensivas de ganadería avícola, porcina o de vacuno;

empresas de procesamiento de pescado fresco; iniciativas de distribución y/o

comercialización de productos alimentarios que favorezcan el desarrollo de la cadena de

valor etc.

Se contará con el apoyo de un equipo de agroeconomistas para dar orientaciones y

soporte a estas iniciativas de pequeños y medianos inversores.

Localización del Programa Tras visitas llevadas a cabo sobre terreno en todos los distritos del ámbito nacional, por

el equipo de consultores nacionales e internacionales del proceso de formulación del

PNSA, se ha identificado algunas zonas consideradas como prioritarias de entre las

cuales, la mayoría han estado bajo el apoyo y control del extinguido PESA.

También para la selección de zonas en cada distrito, se ha tenido en cuenta las

siguientes características:

1. Que las zonas tengan un alto potencial productivo en por lo menos uno de los

tres sub-sectores productivos prioritarios para el PNSA en Guinea Ecuatorial:

agricultura, ganadería y pesca.

2. Que tengan fácil acceso por carretera y comunicación con los mercados de Bata

o Malabo.

Page 84: PROGRAMA NACIONAL PARA LA SEGURIDAD ALIMENTARIA (PNSA) · 2021. 2. 8. · Este Programa Nacional de Seguridad Alimentaria (PNSA) es la respuesta a las acciones contempladas en la

PROGRAMA NACIONAL PARA LA SEGURIDAD ALIMENTARIA DE GUINEA ECUATORIAL

83

Mediante este procedimiento se han seleccionado algunas zonas prioritarias en cada

distrito por sectores y cultivos concretos. Sin embargo, esta lista es una referencia, el

PNSA a través de sus actividades, fondos y técnicos asistirá a las poblaciones y

agrupaciones que encontrándose en el marco de las directrices del programa así lo

soliciten.

Cuadro 15. Zonas seleccionadas para la implementación del PNSA.

Región Insular

PROVINCIA DISTRITO ZONA ACTIVIDAD PRODUCTO

BIOKO NORTE

MALABO Basupú

Elá Nguema

Basilé

Batoicopo

Arena Blanca

Agrícola

Pesca

Pesca

Agrícola

Ganadera

Agrícola

Pesca

Plátano

Frutales

Pescado

Pescado

Piña

Porcino

Maíz

Marítima

BANEY Rebola

Baney

Baney

Bakake Grande

Agrícola

Ganadera

Agrícola

Agrícola

Agrícola

Malanga

Plátano

Frutales

Caprino

Banana

Palma aceitera

Ñame

BIOKO SUR

LUBA Granja de Musola

Bococo

Moka

Arena Blanca

Moeri

Investigación

Agrícola

Agrícola

Ganadera

Agrícola

Pesca

Transformación

Varios

Yuca

Porcino

Hortalizas

Pescado

Caña de Azúc.

Malamba

RIABA

Baho-Bilelipa

Cruce Riaba

Balboa

Ehoco

Agrícola

Agrícola

Pesca

Ganadera

Avícola

Banana

Malanga

Plátano

Pesca marítima

Carne

Huevo, carne

Page 85: PROGRAMA NACIONAL PARA LA SEGURIDAD ALIMENTARIA (PNSA) · 2021. 2. 8. · Este Programa Nacional de Seguridad Alimentaria (PNSA) es la respuesta a las acciones contempladas en la

PROGRAMA NACIONAL PARA LA SEGURIDAD ALIMENTARIA DE GUINEA ECUATORIAL

84

ANNOBÓN

San A. de Palé San A. de Palé Pesca Artesanal

Agrícola

Pescado

Frutales

Zonas seleccionadas para la implementación del PNSA,

Región Continental

PROVINCIA DISTRITO ZONA ACTIVIDAD PRODUCTO

LITORAL

BATA Pta. Mbonda Pesca Pescado

Ekuku Pesca Pescado

Conservación Pescado Salado

Zona A, B, C Agrícola Tuberculos, Piña,

Hortalizas y

Frutales

Utonde y otras Pesca Pesca artesanal

Rio Campo Pesca artesanal

Milong Milong Conservación Pescado ahumado

Km 10 Ctra. Niefang Agrícola Frutales

Ganadera Carne porcina

Alep Avícola Huevos, Carne

Agrícola Hortalizas

MBINI

Bolondo

Agrícola Aceite Palma

Pesca Pescado

Conservación Pescado ahumado

Jandje, Etennbue,

Donte,Matonde,

Egoimbegombe, Eboto

Pesca artesanal Pescado

Zona A Agrícola Cítricos

Mangala Agrícola Cacahuete- yuca

KOGO Biso-Binam Agrícola Yuca

Evoat

Pesca Artesanal Pescado

Conservación Pescado ahumado

Elendje Pesca Artesanal Pescado

Zona A Agrícola Maíz

Estuario del Muni

Pesca marítima

Pesca fluvial

Pesca fluvial

Cabo San Juan, Evuait,

Malandja, Cangañe, Efulu,

Etana, Elon-Así, Dato,

Malandja.

Page 86: PROGRAMA NACIONAL PARA LA SEGURIDAD ALIMENTARIA (PNSA) · 2021. 2. 8. · Este Programa Nacional de Seguridad Alimentaria (PNSA) es la respuesta a las acciones contempladas en la

PROGRAMA NACIONAL PARA LA SEGURIDAD ALIMENTARIA DE GUINEA ECUATORIAL

85

CENTRO

SUR

EVINAYONG Zona A

Casco ciudad

Zona B

Zona C

Agrícola

Transformación

Acuicultura

Agrícola

Ganadera

Avícola

Piñas

Zumo

Tilapia

Hortalizas

Vacuno

Aves y huevo

NIEFANG Bisun Cdo. Agrícola Yuca

DUMASI Investigación Varios

Zona A Agrícola Plátano

Hortalizas

Caña de azúcar

Cacahuete

AKURENAM Zona A

Acuicultura

Tilapia y Barbo

Zona B Agrícola Hortalizas, caña de

azúcar y Yuca

KIE NTEM

EBEBIYIN Alen-Efaic, Mabha-Nsomo,

Otunga-Nsorno, Bife-Eseng,

Bile-Ossi

Acuicultura Tilapia y Barbo

Biyabiyan

Acuicultura Tilapia

Ganadería Huevos y Carne

Zona B Agrícola Hortalizas

Zona C

Agrícola

Cacahuete, Yuca y

Piñas

Zona D

Agrícola Maiz y Plátanos

Transformación Pienso

Mesama Eseng Agrícola

Platano y limón

Bibeñ eseng y

Oveng eseng

plantación Modica, atanga,

egombegombe.

MIKOMESENG Zona A

Acuicultura Tilapia y Barbo

Agrícola

Yuca, Cacahuete,

frutales,

Nkomoyos Agrícola hortalizas

Ayantang Agrícola Plátano, Yuca

NSOK NSOMO Casco ciudad, Mboete barrio Acuicultura Tilapia

Agrícola Hortalizas

Mbarangun Acuicultura Barbo

Zona B Agrícola (Arroz)

WELE NZAS

MONGOMO Mbon Ekua Acuicultura Barbo

Kohete

Acuicultura Barbo, Tilapia

Ganadera

Ovejas, vacas,

cabras, cerdos

Page 87: PROGRAMA NACIONAL PARA LA SEGURIDAD ALIMENTARIA (PNSA) · 2021. 2. 8. · Este Programa Nacional de Seguridad Alimentaria (PNSA) es la respuesta a las acciones contempladas en la

PROGRAMA NACIONAL PARA LA SEGURIDAD ALIMENTARIA DE GUINEA ECUATORIAL

86

Ncoheté

Agrícola

Cacahuete

Caña de Azúcar

Nong-Nkieñ Agrícola Cacahuete y

Plátano

Mongomeyem, Adurelen-

Onvang

Acuicultura Tilapia

AÑISOK

Mboriete, Ayene, Akuetom

Nssomo, Akog-Esatop

Acuicultura Tilapia

Zona A Agrícola Plátano, Maíz

Ganadera Pollos y huevos

Dum Cdo Agrícola Plátano y Yuca

AKONIBE Casco de la ciudad Acuicultura Tilapia

Zona B

Zona C

Agrícola

Ganadera

Piña y Cacahuete

Cabras

NSORK Zona A

Agrícola Piña

Transformación zumo

Ngong-Mocomo Agrícola Plátano

Ganadera Cabra

Se han considerado como Zonas A, B, C y D zonas de los distritos definidas en el

documento PESA que están por definir con mayor precisión cuando se com iencen las

actividades del PNSA.

Tanto en la Región Insular como en la continental, se llevará a cabo actividades

agrícolas, ganaderas, pesqueras y silvícolas habida cuenta de que existen agrupaciones o

productores individuales que se dedican a dichas actividades aunque de forma

rudimentaria.

En cada una de las zonas seccionadas se implementará lo que mejor se produce, de

acuerdo a las experiencias del pasado y se tendrá muy en cuenta las lecciones

aprendidas de proyectos anteriores y en especial del Programa especial de Seguridad

Alimentaria (PESA).

En la implementación del PNSA, los principales beneficiarios del programa serán los

agricultores, ganaderos y pecadores artesanales agrupados o individuos con iniciativa

empresarial de las zonas seleccionadas en todos los distritos que conforman la

geografía nacional.

Selección de las agrupaciones

En cuanto a la selección de las agrupaciones, se ha tenido y se tendrá en cuenta los

resultados contrastados in-situ durante las visitas al campo efectuadas por los

consultores de formulación del PNSA; se ha tenido en cuenta además, las agrupaciones

Page 88: PROGRAMA NACIONAL PARA LA SEGURIDAD ALIMENTARIA (PNSA) · 2021. 2. 8. · Este Programa Nacional de Seguridad Alimentaria (PNSA) es la respuesta a las acciones contempladas en la

PROGRAMA NACIONAL PARA LA SEGURIDAD ALIMENTARIA DE GUINEA ECUATORIAL

87

que han trabajado con el PESA.

Se tendrá especial atención en la disposición de los agricultores y en la experiencia que

han tenido con algunas actividades de apoyo proyectos o programas que se

implementaron en las áreas cercanas. Se ha considerado además, los grupos más

receptivos y que tuviesen alguna experiencia o conocimiento de las implicaciones de

intervenir en proyectos de desarrollo.

Se trabajará con agrupaciones que estén registradas por el Ministerio de Agricultura y

Bosques a través de la Dirección General de Agricultura, la de Ganadería y la de

Desarrollo Rural.

El apoyo del PNSA, consistirá fundamentalmente en la dotación de todos los medios

necesarios para que las agrupaciones y productores individuales puedan desarrollar sus

actividades.

En una primera etapa, dicho apoyo consistirá en la promoción y sensibilización de los

beneficiarios de tal forma que, el suministro de insumos básicos como, semillas,

herramientas, productos fitosanitarios, pies de crías, productos fármacos veterinarios

serán facilitados como subsidio a los productores, con el objeto de iniciar las

actividades.

De esta manera, durante esta primera etapa el PNSA realizaría una intensa actividad de

formación y capacitación en todos los dominios, tanto el manejo técnico como en el uso

de la administración y gestión, lo cual permitiría a los beneficiarios dotarse de

conocimientos para mejorar el aumento de la producción y la productividad.

Descripción de los subprogramas y componentes A continuación se expone a través de los siete subprogramas que conforman el PNSA

para Guinea Ecuatorial los objetivos específicos de cada uno de ellos las acciones a

poner en marcha y los resultados previstos para cada uno de los componentes abordados

por subprograma.

SUBPROGRAMA 1. Intensificación sostenible de la producción

agrícola.

El subprograma de Intensificación sostenible de la producción agrícola tiene como

objetivo principal aumentar la producción agrícola, mediante la modernización e

intensificación de la actividad agrícola, con el fin de obtener este aumento buscado de

la producción, una mejor productividad y una mayor oferta comercial de alimentos

vegetales básicos de consumo humano y materias primas vegetales para la elaboración

de piensos ganaderos.

Para ello los objetivos específicos que se fijan son:

Page 89: PROGRAMA NACIONAL PARA LA SEGURIDAD ALIMENTARIA (PNSA) · 2021. 2. 8. · Este Programa Nacional de Seguridad Alimentaria (PNSA) es la respuesta a las acciones contempladas en la

PROGRAMA NACIONAL PARA LA SEGURIDAD ALIMENTARIA DE GUINEA ECUATORIAL

88

Una mejora de las técnicas de producción de cultivos.

El apoyo de la creación y el trabajo de las agrupaciones de productores.

El desarrollo de cultivos con mayor potencial de generación de ingresos,

aumentando e intensificando su producción.

Par la consecución de los mencionados objetivos se contemplan acciones que abordarán

la problemática de la intensificación de la producción de diferente manera según se trate

de cultivos alimenticios tradicionales o cultivos de renta, bien sean estos tradicionales

en el país o de nueva introducción.

Cultivos alimenticios como la malanga, yuca plátano o banana se encuentran en

excedente en los mercados y no tienen salida al exterior puesto que se trata de tipos de

cultivos comunes a la región. En estos casos se potenciarán aspectos relacionados a la

gestión del cultivo y mejora de técnicas de producción, así como los procesos de la

comercialización y transformación.

Con la finalidad de dar respuesta a los problemas que se presentan para una

intensificación de la producción paralelamente al apoyo al productor en su explotación

se crearan los Centros Integrales de Apoyo a la Producción (CIAP) enfocados en

cultivos de renta tradicionales o potenciales cultivos de renta como las hortalizas,

frutales maíz u otros.

Los Centros Integrales de Producción tienen la finalidad de ser centros de referencia, se

distribuirán a lo largo de la geografía del país, estarán especializados en cultivos acorde

a las zonas agroecológicas, serán accesibles a los agricultores y ofrecerán diferentes

servicios y asistencia técnica a los productores de la zona.

El resultado global de este subprograma es un incremento del volumen de la producción

agrícola mejorando la productividad y la diversificación de cultivos.

Componente 1.1 Mejora de la productividad de las pequeñas

explotaciones. El objetivo de este componente es aumentar la producción de los principales cultivos

alimenticios, lo que se pretende conseguir a través de un mejor manejo de las labores de

cultivo, un mejor uso del suelo a través de prácticas de rotación de cultivos y aporte de

insumos y fortaleciendo el trabajo en equipo en asociaciones y cooperativas.

Las acciones para la consecución del objetivo expuesto se exponen en cada uno de los

subcomponentes.

Los resultados previstos son los siguientes:

Incremento de la producción de los cultivos tradicionales (malanga, yuca,

cacahuete, plátano y banana) en un 20 por ciento anual.

Incremento de la producción de los cultivos de renta apoyados por el PNSA en

un 40 por ciento anual.

Page 90: PROGRAMA NACIONAL PARA LA SEGURIDAD ALIMENTARIA (PNSA) · 2021. 2. 8. · Este Programa Nacional de Seguridad Alimentaria (PNSA) es la respuesta a las acciones contempladas en la

PROGRAMA NACIONAL PARA LA SEGURIDAD ALIMENTARIA DE GUINEA ECUATORIAL

89

Un total de 10.000 familias formadas en la mejora del manejo de cultivos.

Subcomponente 1.1.1 Manejo de cultivo y gestión de suelos.

El bajo nivel de ingresos de los productores está directamente relacionado a la baja

productividad de los sistemas de explotación, y a las prácticas y técnicas tradicionales

poco productivas. Una de las vías para la mejora de la productividad de sus

explotaciones es a través de un uso racional de insumos y la mejora de las técnicas de

producción.

Con la finalidad de conseguir un mejoramiento en el manejo integral de la explotación

se enfocará este componente hacia

una mejor gestión del suelo a través de prácticas de laboreo acordes a cada

cultivo y un mejor uso de insumos como fertilizantes y su adecuada aplicación.

Producción y diversificación de semillas mejoradas en función del microclima y

tipo de suelo.

Dar accesibilidad a los productores a productos fitosanitarios de acuerdo a cada

uno de los cultivos.

Los resultados esperados de este componente son un crecimiento paulatino de la

producción de los cultivos alimenticios y un crecimiento exponencial de los cultivos de

renta apoyados bajo el marco del programa.

Para dar respuesta a estos resultados se llevarán a cabo las siguientes acciones:

Introducir nuevas técnicas de producción y manejo de cultivos. Para ello se

reforzaran las capacidades de los productores en técnicas de manejo de cultivo y

producción, identificación y control de plagas y enfermedades y gestión de

suelos. Paralelamente es necesario sensibilizar a los agricultores/as de la

necesidad de una adecuada gestión del suelo para el mantenimiento de su

fertilidad.

Mejorar la gestión y eficiencia de insumos como fertilizantes y semillas.

Para ello se facilitara el acceso al productor a los fertilizantes apropiados con las

técnicas así como la facilitación y disponibilidad de material vegetal (semillas y

plántulas) mejoradas.

Identificar principales indicadores de calidad del suelo: Contenido de materia

orgánica de suelo, pH, balance de nutrientes, brecha de rendimiento, intensidad

y diversidad del uso del suelo y cubierta vegetal.

Para ello se realizarán análisis de suelo en las distintas zonas agroecológicas (por

distrito). Adquisición de kits de análisis y formaciones para su adecuada utilización.

La aplicación de medidas de control fitosanitario será necesaria para la

Page 91: PROGRAMA NACIONAL PARA LA SEGURIDAD ALIMENTARIA (PNSA) · 2021. 2. 8. · Este Programa Nacional de Seguridad Alimentaria (PNSA) es la respuesta a las acciones contempladas en la

PROGRAMA NACIONAL PARA LA SEGURIDAD ALIMENTARIA DE GUINEA ECUATORIAL

90

regulación en pro de una mejor y más eficiente productividad. El control de

plagas y enfermedades que atacan a la planta durante toda la fase de su ciclo

suponen una merma en el rendimiento. Por otra parte un mal uso de insumos,

como insecticidas o un uso en exceso de fertilizantes también causará la merma

en el rendimiento pudiendo afectar en algunos casos la calidad e inocuidad del

fruto.

Apoyo a la revisión de reglamentación en la legislación actual sobre uso de

insumos, fertilizantes, así como la gestión adecuada de prácticas de labor que no

causen la degradación del suelo o graves amenazas para el medio ambiente.

En relación a los tipos de cultivos la intensificación de la producción se apoyará del

siguiente modo:

Cultivos tradicionales a través de estas técnicas y prácticas mencionada se va apoyar el

incremento de producción en todo el territorio nacional de los principales cincos

cultivos considerados como tradicionales. Con este apoyo se prevé un crecimiento

aproximado del 20 por ciento anual en el marco de cinco años de ejecución del

programa.

A partir de los datos disponibles de la última Conferencia Nacional de Desarrollo Rural

y Seguridad Alimentaria y estimaciones realizadas sobre datos de campo y técnicos del

MAB, se ha estimado la siguiente situación de base y la previsión de crecimiento del 20

por ciento anual.

Cuadro 16. Evolución de la producción en toneladas de cultivos tradicionales en Guinea

Ecuatorial.

Isla 23% poblacion

Muni 77% poblacion

poblacion rural activa 302.089

unidades productivas 34.264 considera 50% por el exodo rural

R insular 3.497 1.749

R continental 34.134 17.067

Estimaciones TN/ha Yuca Malanga Cacahuete Plátano Banana caña de azucar

Unidades productoras teoricas 17.067 1.749 17.067 18.816 18.816 18.816

region insular 0,25 ha 70% tienen 0,5 ha 20% 0,25 has 20% 0,25 has

region continental 0,25 ha 0,25 ha 40% 0,25 ha 1/2 rdmto 80% 0,25 has 80% 0,25 has

Superficie (ha por familia) 4266,776563 437,14844 4266,7766 4637,436875 7001,701875 7001,701875

Supuestos MITAD RDMTO

rendimiento CONADERSA

(tn/ha)10,00 10 0,6 25 30 50

perdidas de cosecha por mal

manejo del cultivo25% 25% 25% 30% 40% 60%

1 cosecha 1 cosecha 1 cosecha 1,5 cosecha 1,5 cosechas 1,5 cosechas

produccion Tn/año 32000,82422 3278,6133 1920,0495 121732,718 189045,9506 105025,5281

Estimaciones poblacionales:

Page 92: PROGRAMA NACIONAL PARA LA SEGURIDAD ALIMENTARIA (PNSA) · 2021. 2. 8. · Este Programa Nacional de Seguridad Alimentaria (PNSA) es la respuesta a las acciones contempladas en la

PROGRAMA NACIONAL PARA LA SEGURIDAD ALIMENTARIA DE GUINEA ECUATORIAL

91

Cultivos tradicionales año 0 (Sin Pry) año 1 año 2 año 3 año 4 año 5

malanga 3.279 3.934 4.721 5.665 6.799 8.158

yuca 32.001 38.401 46.081 55.297 66.357 79.628

cacahuete 1.920 2.304 2.765 3.318 3.981 4.778

plátano 121.733 146.079 175.295 210.354 252.425 302.910

banana 189.046 226.855 272.226 326.671 392.006 470.407

caña de azúcar 105.026 126.031 151.237 181.484 217.781 261.337

Fuente: Previsión de cálculo a partir de datos estimativos de producciones medias por familia productora

de alimentos en explotaciones tradicionales de cultivo mixto.

Se prevé trabajar con las agrupaciones agrarias de los dieciocho distritos de todo el

territorio nacional en un manejo de cultivos más eficiente y llegar a 10.000 familias

productoras de cultivos tradicionales.

Cultivos de renta: En el marco de ejecución del Programa se prevé un aumento medio

de la producción de un 40 por ciento anual en los cultivos de renta que se van a apoyar.

Palma de aceite: Se van a poner en explotación superficies extensivas de palma de

aceite con la finalidad de recuperar el aceite de palma como alimento de la canasta

básica. Para ello se introducirán variedades de palmera mejorada de mayor

productividad.

De los datos de campo se parte de que la producción base es prácticamente

insignificante, el precio en los mercado locales es alto y su consumo muy apreciado. Se

incentivará la incursión del sector privado en la puesta en marcha de una planta

procesadora, un ingenio para la extracción de aceite. Al mismo tiempo se propone

trabajar con módulos de producción artesanal para los que se proveerá a las

agrupaciones de pequeñas unidades de transformación (hornos y prensadoras) para su

procesamiento.

Cuadro 17. Fases de producción del aceite de palma para consumo alimentario.

Page 93: PROGRAMA NACIONAL PARA LA SEGURIDAD ALIMENTARIA (PNSA) · 2021. 2. 8. · Este Programa Nacional de Seguridad Alimentaria (PNSA) es la respuesta a las acciones contempladas en la

PROGRAMA NACIONAL PARA LA SEGURIDAD ALIMENTARIA DE GUINEA ECUATORIAL

92

Con el objetivo de aprovechar la tradición y conocimiento existente sobre este cultivo se

apoyará el desarrollo de la palma de aceite en las siguientes zonas:

Provincia Litoral (poblado de Bolondo, Mbini) y Bata (Oveng)

Provincia Centro Sur: Niefang.

Provincia de Wele Nzas (poblado: Koete, Mongomo)

Provincia de Bioko Norte: Baney

Provincia de Bioko Sur. Poblado: Maule, Riaba.

Hortalizas: Actualmente el país tiene un déficit de producción de hortalizas de más del

noventa por ciento. La casi totalidad de hortalizas proceden del exterior, teniendo sin

embargo un gran potencial de producción en el país y particularmente en la isla de

Bioko.

Se prevé un crecimiento de media aproximado del 80 por ciento anual de producción del

conjunto de hortalizas. En estas distinguimos hortalizas de hoja como lechuga, apio,

perejil y repollo y de fruto como tomate, pepino, picante, berenjena, zanahoria, ocro,

calabacín. Se consideraran tubérculos como la patata y leguminosas como las judías. Se

consideran también como hortalizas la piña y la sandía.

Cuadro 18. Evolución de la producción anual en toneladas de hortalizas.

Page 94: PROGRAMA NACIONAL PARA LA SEGURIDAD ALIMENTARIA (PNSA) · 2021. 2. 8. · Este Programa Nacional de Seguridad Alimentaria (PNSA) es la respuesta a las acciones contempladas en la

PROGRAMA NACIONAL PARA LA SEGURIDAD ALIMENTARIA DE GUINEA ECUATORIAL

93

Hortalizas año 0 año 1 año 2 año 3 año 4 año 5

Tomate 64 115,20 207,36 373,25 671,85 1.209,32

Perejil 40 72,00 129,60 233,28 419,90 755,83

Picante 16 28,80 51,84 93,31 167,96 302,33

Pepino 2 3,60 6,48 11,66 21,00 37,79

Pimiento 0,8 1,44 2,59 4,67 8,40 15,12

Patata 4 7,20 12,96 23,33 41,99 75,58

Repollo 8 14,40 25,92 46,66 83,98 151,17

Zanahoria 8 14,40 25,92 46,66 83,98 151,17

Apio 4 7,20 12,96 23,33 41,99 75,58

Cebolla 0,1 0,18 0,32 0,58 1,05 1,89

Berenjena l. 40 72,00 129,60 233,28 419,90 755,83

Maiz 3,2 5,76 10,37 18,66 33,59 60,47

Ariot 0,2 0,36 0,65 1,17 2,10 3,78

Fuente: Estimaciones a partir de datos de producción de hortalizas en la isla de Bioko. 15F

16

El crecimiento en la producción de hortalizas se conseguirá a través de la producción

intensiva en los CIAPs y a través del apoyo a agrupaciones particularmente con

experiencia en hortalizas como las de la isla de Bioko, en intensificación de la

producción y en incremento de superficie.

Tomando como referencia las directrices del proyecto piloto de horticultura de la FAO

en la isla de Bioko, el programa seguirá apoyando el incremento de la producción de

hortalizas en las zonas donde tradicionalmente se cultivan como Moka y en otras zonas

de la parte continental que están en expansión con estos cultivos. Se prevé el apoyo a

1.000 familias productoras de hortalizas.

Frutales: Frutas estacionales como la papaya y el mango se cultivan actualmente de

manera esporádica e incuantificable en términos de superficie o producción. Son

apreciados por la población pero inasequibles por su escasez y consecuentemente su

alto precio de mercado (ej. Una papaya puede costar desde 2.500 francos CFAs en

Riaba, al sur de Bioko a 4.000 fCFAs en la capital).

16 José Luis Eburi (Funcionario del MAB y consultor del Proyecto TCP/EQG/3301).

Page 95: PROGRAMA NACIONAL PARA LA SEGURIDAD ALIMENTARIA (PNSA) · 2021. 2. 8. · Este Programa Nacional de Seguridad Alimentaria (PNSA) es la respuesta a las acciones contempladas en la

PROGRAMA NACIONAL PARA LA SEGURIDAD ALIMENTARIA DE GUINEA ECUATORIAL

94

En el marco del PNSA frutales como el mango la papaya y cítricos se consideran como

cultivos de renta, de manera que se comenzará con la intensificación de su producción

en los CIAPs y otras explotaciones extensivas, como por ejemplo los centros MAECI. A

partir de aquí se irán filtrando el hábito de su plantación en las agrupaciones de

productores.

El Programa prevé apoyar el cultivo de frutales principalmente en la provincia de Bioko

Norte (Malabo y Baney) y en el Litoral en Bata (Crtra.km 10) y en la isla de Annobón

en San A. de Palé. Se prevé apoyar a las 26 agrupaciones registradas en estas zonas y

trabajar con al menos 500 unidades familiares en el cultivo de nuevos frutales.

Maíz y soja: La intensificación de estos cultivos se considera con el fin principalmente

de abastecer las necesidades de nutrición animal. Se llevará a cabo su intensificación

con variedades mejoradas y la promoción de su cultivo entre las agrupaciones y

unidades productivas. Su producción y superficie cultivadas es esporádica y no

cuantificable.

Se trabajará en la promoción del cultivo de maíz y soja en las zona del Litoral, en Bata,

en la provincia de Centro Sur en Evinayong, provincia de Wele Nzas, en Añisok y en la

provincia de Bioko Norte, Malabo y Luba en la provincia de Bioko Sur.

En relación a otros cultivos como el hevea o el abacá para caucho o fibra textil se

recomienda considerar su recuperación con miras al largo plazo en la línea de la

reutilización nuevamente de fibra textil en sustitución a la actual fibra sintética.

Subcomponente 1.1.2 Fortalecimiento de las Agrupaciones de agricultores

El nivel de ingresos de los productores se verá incrementado con un mayor nivel de

asociación con otros productores en cada una de las distintas fases de producción, para

la adquisición de insumos, de aprendizaje de nuevas técnicas y de adquisición de

asistencia técnica en el control y manejo de los cultivos.

Para ello se incentivará la creación de agrupaciones y su especialización en

determinados cultivos o tipo de cultivos. Se realizarán actividades de sensibilización y

formaciones en diferentes materias, de trabajo en grupo y cooperativismo.

Componente 1.2 Manejo de los recursos hídricos

Subcomponente 1.2.1 Desarrollo de sistemas de riego, mejora de

canalizaciones y desarrollo de sistemas de drenaje

El objetivo general del componente de manejo de los recursos hídricos es contribuir

significativamente a la valorización de las tierras con vocación agrícola para una

utilización eficiente y una mejor gestión de los recursos hídricos.

Page 96: PROGRAMA NACIONAL PARA LA SEGURIDAD ALIMENTARIA (PNSA) · 2021. 2. 8. · Este Programa Nacional de Seguridad Alimentaria (PNSA) es la respuesta a las acciones contempladas en la

PROGRAMA NACIONAL PARA LA SEGURIDAD ALIMENTARIA DE GUINEA ECUATORIAL

95

Específicamente se trata en primer lugar, de intensificar el desarrollo de las

adaptaciones hidráulicas agrícolas en las pequeñas explotaciones destinadas a las

producciones alimenticias básicas (tubérculos, cultivo de la huerta, plátano, banana); de

reforzar las competencias técnicas de los agentes extensionistas encargados de proveer

la asistencia a los productores; y de formar a los agricultores con las técnicas simples de

adaptación hidráulica agrícolas y de gestión del agua en la parcela.

Para mejorar la accesibilidad al riego de pequeños productores y agrupaciones el

Programa atenderá las necesidades de las agrupaciones que soliciten esta necesidad y

acrediten su actividad en terreno.

Se llevarán a cabo construcción de estanques de agua para la utilización de este recurso

en tiempos de escasez. Diseño y construcción de sencillos sistemas de riego.

Aplicación de módulos de riego, acorde al tamaño y ubicación de la explotación.

Se trabajarán con tres tipos de riego, riego de superficie, aspersión y por goteo. El riego

por superficie será con mucho la más practicada. El control total del agua es previsto

con riego por bombeo y por cuencas equipadas de un sistema de canalización en

hormigón o en tubería PVC o en surcos que implica los mismos tipos de equipamiento.

Se trata esencialmente de adaptación de perímetros irrigados familiares o comunitarios

de una superficie que varía de 0, 5 a 15 hectáreas por explotación, teniendo en cuenta

las capacidades de los productores (mano de obra) y de la disponibilidad de las tierras y

recursos hidráulicos.

Se mejoraran y revisaran las canalizaciones de riego ya existentes y su organización de

trabajo grupal cuando corresponda.

Por otra parte se llevarán a cabo formaciones específicas a los técnicos del sector en los

requerimientos hídricos de cada cultivo, caudal disponible y calidad de agua, datos de

suelo (almacén regulador) y comportamiento del cultivo. Así como capacitación en la

determinación de los parámetros de riego: dosis, frecuencia o intervalo entre riegos,

duración etc. Capacitar a los técnicos del sector en técnicas de drenaje y evacuación del

exceso de agua estancada en las explotaciones agrícolas.

Estas formaciones serán trasladadas a los agricultores a través de los Centros Integrales

de Producción, bien in situ o en los Centros, incentivando al productor al uso eficiente y

racional de los recursos hídricos.

En relación a los resultados previstos en el marco del componente de manejo de los

recursos hídricos son:

Un total de extensión de 300 hectáreas tratadas para la puesta en riego, obras de

drenaje y canalización de aguas de regadío. Valorización por riego y o drenaje

de 300 hectáreas de tierras de vocación agrícola de las cuales 100 hectáreas

Page 97: PROGRAMA NACIONAL PARA LA SEGURIDAD ALIMENTARIA (PNSA) · 2021. 2. 8. · Este Programa Nacional de Seguridad Alimentaria (PNSA) es la respuesta a las acciones contempladas en la

PROGRAMA NACIONAL PARA LA SEGURIDAD ALIMENTARIA DE GUINEA ECUATORIAL

96

serán de cultivos alimenticios en todo el ámbito nacional, con un crecimiento

estimado en torno a las 20 hectáreas por año y 200 hectáreas de cultivos

hortícolas con un crecimiento aproximado de 40 hectáreas por año.

Agrupaciones y unidades productivas de regantes capacitadas en técnicas de

riego, uso de agua y necesidades hídricas por cultivo.

Cuadro 19. Costes del Componente de Recursos Hídricos.

RECURSOS HIDRICOS COSTE TOTAL FCFAS año 1 año 2 año 3 año 4 año 5

Manejo del agua

Adaptaciones de las tierras 56.000.000.000 56.000.000 56.000.000 56.000.000 56.000.000 56.000.000

Adaptaciones hortalizas 80.000.000.000 80.000.000 80.000.000 80.000.000 80.000.000 80.000.000

GASTO INVERSIÓN 136.000.000.000 136.000.000 136.000.000 136.000.000 136.000.000 136.000.000

Estudios de viabilidad 3% 20.400.000.000 20.400.000

Supervisión y control 3% 4.080.000.000 4.080.000 4.080.000 4.080.000 4.080.000 4.080.000

Formación 10% 13.600.000.000 13.600.000 13.600.000 13.600.000 13.600.000 13.600.000

Total componente 174.080.000.000 174.080.000 153.680.000 153.680.000 153.680.000 153.680.000

coste por año (fcfas)

Componente 1.3. Mecanización Agrícola

El objetivo es aumentar la productividad y mejorar el rendimiento de los cultivos

teniendo en cuenta la escasez de mano de obra con la que se cuenta en el entorno rural.

La mecanización en la producción agrícola en Guinea Ecuatorial es prácticamente

inexistente. La maquinaria utilizada hasta el momento ha estado vinculada

esporádicamente a procesos de transformación puntuales como el secado en el cacao y

descascarillado del café.

La principal razón de la escasa mecanización en el país se debe a la naturaleza irregular

del terreno y al pequeño tamaño de la mayor parte de las explotaciones. La agricultura

tradicional para el autoabastecimiento familiar ha sido siempre realizada de forma

manual, desde la preparación del terreno hasta la cosecha.

El país cuenta con maquinarias y equipos para una primera fase de ensayo de mecanizar

los procesos de producción sin embargo, será necesario realizar un estudio previo para

analizar el estado de uso y mantenimiento de la maquinaria existente.

Los resultados previstos del componente de mecanización agrícola son los siguientes:

Mejoramiento del laboreo de la tierra en las pequeñas explotaciones.

Intensificación de la producción en explotaciones pilotos.

Mantenimiento y conservación adecuada del mantenimiento de la maquinaria

adquirida a través de la creación del taller de maquinaria.

Subcomponente 1.3.1 Asistencia en la mecanización en pequeñas

explotaciones

Page 98: PROGRAMA NACIONAL PARA LA SEGURIDAD ALIMENTARIA (PNSA) · 2021. 2. 8. · Este Programa Nacional de Seguridad Alimentaria (PNSA) es la respuesta a las acciones contempladas en la

PROGRAMA NACIONAL PARA LA SEGURIDAD ALIMENTARIA DE GUINEA ECUATORIAL

97

El objetivo de este subcomponente es hacer llegar el uso de la maquinaría agrícola a los

agricultores ecuatoguineanos con la finalidad de facilitar e incrementar la producción en

sus explotaciones. Para ello, se apoyará a las agrupaciones que así lo soliciten en las

labores de mecanización y se formarán a los productores en el manejo de motocultores y

pequeña maquinaria.

En casos en los que el uso de maquinaría no sea viable se facilitará el acceso a material

como herramientas agrícolas (carretillas, escardillas, machetes, palas, picos, rastrillos,

regaderas, transplantadores) y pequeña maquinaria a los pequeños productores y

campesinos.

Se asistirá y supervisará periódicamente los trabajos de laboreo de la tierra arable por

técnicos en mecanización agroforestal.

Subcomponente 1.3.2 Mecanización en explotaciones piloto de producción y

aprendizaje

El objetivo es conseguir una producción eficiente así como dar directrices sobre el uso

de la maquinaria agrícola a los productores en estos centros modelos, denominados los

Centros Integrales de Apoyo a la Producción (CIAP).

Se realizará una evaluación de la maquinaria existente y su estado de uso, y se

adquirirán en función de las necesidades equipos y herramientas agrícolas apropiados a

las explotaciones piloto (CIAPs) y centros de investigación y experimentación para las

labores de producción, según las condiciones agroecológicas y pedológicas del área a

explotar y, en dependencia del tipo de cultivo a desarrollar.

Previa formación de los técnicos para el manejo de la maquinaria e implementos de

labranza en estas explotaciones, se inspeccionaran periódicamente las labores de

mecanización de los campos y se realizarán acciones de control de la calidad de las

labores de preparación del terreno de siembra.

Subcomponente 1.3.3 Proyección de talleres mecánicos

El objetivo es el mantenimiento, buen uso y conservación de la maquinaria agrícola.

Se contempla la construcción y puesta en marcha de dos talleres de reparación de

maquinaria de laboreo agrícola como pequeñas máquinas agroindustriales. En estos se

realizarán las revisiones periódicas, mantenimiento y reparación de las maquinarias.

Adquirir herramientas para los trabajos de mantenimiento y reparación de maquinarias,

equipos y herramientas agrícolas.

Ubicar parques de estacionamiento y conservación de los equipos y maquinarias

Page 99: PROGRAMA NACIONAL PARA LA SEGURIDAD ALIMENTARIA (PNSA) · 2021. 2. 8. · Este Programa Nacional de Seguridad Alimentaria (PNSA) es la respuesta a las acciones contempladas en la

PROGRAMA NACIONAL PARA LA SEGURIDAD ALIMENTARIA DE GUINEA ECUATORIAL

98

agrícolas en puntos estratégicos según el mapa de producción.

Cuadro 20. Costes del Subcomponente del Proyección de talleres mecánicos.

TALLER MECÁNICO

DE MAQUNARIA

unidad coste costes

parciales

COSTE TOTAL

FCFAS año 1 año 2 año 3 año 4 año 5

Infraestructuras

Construcción 2 70.000.000 140.000.000 70.000.000 70.000.000

Equipamiento 2 45.000.000 90.000.000 45.000.000 45.000.000

GASTO INVERSIÓN 230.000.000 115.000.000 115.000.000

Personal del taller coste año

Jefes del taller 2 450.000

fcfas/mes

12.600.000 63.000.000 12.600.000 12.600.000 12.600.000 12.600.000 12.600.000

Mecánicos 6 350.000

fcfas/mes 29.400.000 147.000.000 29.400.000 29.400.000 29.400.000 29.400.000 29.400.000

Ayudantes 8 200.000fcf/mes 22.400.000 112.000.000 22.400.000 22.400.000 22.400.000 22.400.000 22.400.000

electricista 2 500.000

fcfas/mes

14.000.000

70.000.000 14.000.000 14.000.000 14.000.000 14.000.000 14.000.000

total personal 78.400.000 392.000.000 78.400.000 78.400.000 78.400.000 78.400.000 78.400.000

Adquisición insumos

material renovable aprox 1,5%

total anual

1.176.000

5.880.000 1.176.000 1.176.000 1.176.000 1.176.000 1.176.000

gastos corrientes aprox 1,5%

total anual

1.176.000

5.880.000 1.176.000 1.176.000 1.176.000 1.176.000 1.176.000

total insumos 2.352.000 11.760.000 2.352.000 2.352.000 2.352.000 2.352.000 2.352.000

GASTO anual(x 5 años) 403.760.000 80.752.000 80.752.000 80.752.000 80.752.000 80.752.000

TOTAL 633.760.000 195.752.000 195.752.000 80.752.000 80.752.000 80.752.000

coste por año (fcfas)

Componente 1.4 Creación de Centros Integrales de Apoyo a la

Producción. (CIAP)

Con el objetivo de crear centros modelo de aprendizaje, se pondrán en marcha siete

centros integrales de producción, uno por provincia, dos en la región insular, cuatro en

la región continental y uno en Annobón.

La ubicación será en los distritos cabecera de provincia y el lugar concreto se

determinará en función del potencial productivo de la zona, el acceso por carretera y

comunicación y equidistante a la mayor parte de población rural de la totalidad de la

provincia.

Estos CIAPs tendrán una doble funcionalidad: serán los ejecutores de las actividades del

PNSA a través de las Oficinas distritales de Asistencia técnica, y por otra parte

funcionarán como centros modelos de producción en los que se abordarán todas las

fases del cultivo de una manera completa e integral donde la producción se llevará a

cabo a través de y con cada una de las prácticas de gestión de suelos y de insumos

adecuadas.

En relación a los recursos humanos necesarios para la puesta en marcha del

Subprograma, estos se ubicarán básicamente en los CIAPs y en las OdATs.

El Centro Integral de Apoyo a la Producción de ámbito provincial estará compuesto por

Page 100: PROGRAMA NACIONAL PARA LA SEGURIDAD ALIMENTARIA (PNSA) · 2021. 2. 8. · Este Programa Nacional de Seguridad Alimentaria (PNSA) es la respuesta a las acciones contempladas en la

PROGRAMA NACIONAL PARA LA SEGURIDAD ALIMENTARIA DE GUINEA ECUATORIAL

99

un equipo de trabajo constituido por el siguiente personal:

Responsable del Centro (Coordinador Provincial)

Responsable Consejero

Técnico facilitador de crédito

Técnicos temáticos, de provisión de insumos y atención a productores (5)

Administrativo

Técnicos de producción del CIAP (3)

Operarios (6)

Personal de apoyo (cocina, limpieza, vigilancia etc.) (3)

Por tanto los CIAPs, a parte del Coordinador Provincial, contarán con un total de 20

empleados de diferentes categorías y cuyas funciones quedaran definidas en los

términos de referencia específicos de cada puesto.

Los CIAPs serán los centros donde los expertos internacionales impartirán la mayor

parte de seminarios, formaciones y capacitaciones a técnicos y técnicos superiores

nacionales. Los centros modelos ofrecerán seminarios continuados a los agricultores de

la zona.

Los CIAPs tendrán en sus instalaciones un Centro de atención al agricultor donde habrá

una tienda de insumos (material vegetal, fertilizantes y productos fito y zoo sanitarios)

en las que el agricultor tendrá acceso a unas condiciones favorables 16F

17. Los CIAPs

también facilitarán los servicios de mecanización agrícola.

Acorde a las necesidades identificadas por las Oficinas distritales de Asistencia Técnica

(OdAT) el CIAP atenderá y gestionará con la entidad financiera las necesidades

financieras demandadas por las agrupaciones dando el seguimiento y apoyo

correspondiente a través de las OdATs.

Se proveerá de una asistencia técnica por dos expertos especializados que realizaran el

control y seguimiento del estado de los cultivos y plantaciones, en términos de control

de enfermedades y vigorosidad de potencial de producción y por otra parte verifique

que los procesos se están llevando de manera correcta. En esta asistencia también se

proporcionará formación a los técnicos de los Centros.

17 En relación a los subsidios de insumos se propone subsidiar un 50% de las necesidades totales estimadas. El primer año se comenzará dando cobertura a un 30% de la población y este porcentaje irá aumentando hasta el 70% en el año 5.

Page 101: PROGRAMA NACIONAL PARA LA SEGURIDAD ALIMENTARIA (PNSA) · 2021. 2. 8. · Este Programa Nacional de Seguridad Alimentaria (PNSA) es la respuesta a las acciones contempladas en la

PROGRAMA NACIONAL PARA LA SEGURIDAD ALIMENTARIA DE GUINEA ECUATORIAL

100

En relación a las principales temáticas que serán abordadas en los CIAPs, en lo

referente a producción agrícola estas se detallan a continuación, considerando una cierta

flexibilidad ante las necesidades que surjan durante la fase de la implementación.

Cuadro 21.Temática de seminarios y formación a técnicos y productores.

INTENSIFICACIÓN SOSTENIBLE DE LA PRODUCCIÓN AGRICOLA

manejo integrado de plagas y enfermedades

preparación de los semilleros

Uso y manejo de fertilizantes y plaguicidas

utilización y manejo de las técnicas de producción

fabricación de compost orgánico

Mecanización, mantenimiento y uso de maquinaria agrícola

gestión sostenible de suelos

prácticas de agricultura ecológica

Cada Centro Integral de Apoyo a la Producción proveerá y supervisará las actividades

de las Oficinas técnicas distritales de Asistencia Técnica. 17 F

18.

El diseño de estos Centros Integrales de Apoyo a la Producción se detalla en el Anexo

VI.

Resultados del componente:

Siete Centros Integrales de Producción, con la doble función de centros modelos

de aprendizaje y centros de producción intensiva dotados de personal

cualificado.

Siete centros neurálgicos de coordinación de actividades del PNSA a nivel

provincial.

Incremento de la producción de determinados cultivos.

Provisión de subsidios a los insumos agrícolas destinados a pequeños

agricultores.

Cuadro 22. Costes de los Centros Integrales de Apoyo a la Producción.

18 Oficinas distritales de Asistencia Técnica (OdAT) se detallan sus funciones y composición en el Subprograma de Fortalecimiento Institucional, componente Sistemas de Extensión Agraria.

Page 102: PROGRAMA NACIONAL PARA LA SEGURIDAD ALIMENTARIA (PNSA) · 2021. 2. 8. · Este Programa Nacional de Seguridad Alimentaria (PNSA) es la respuesta a las acciones contempladas en la

PROGRAMA NACIONAL PARA LA SEGURIDAD ALIMENTARIA DE GUINEA ECUATORIAL

101

Page 103: PROGRAMA NACIONAL PARA LA SEGURIDAD ALIMENTARIA (PNSA) · 2021. 2. 8. · Este Programa Nacional de Seguridad Alimentaria (PNSA) es la respuesta a las acciones contempladas en la

PROGRAMA NACIONAL PARA LA SEGURIDAD ALIMENTARIA DE GUINEA ECUATORIAL

COSTES CENTRO INTEGRAL DE

PRODUCCIÓNunidad cantidad Coste COSTE fcfas año 1 año 2 año 3 año 4 año 5

Infraestructuras:

Centro de atención al

Agricultor

150.000.000 50.000.000 50.000.000 50.000.000

Obra de riego CIP 1 99.340.000 79.472.000 4.967.000 4.967.000 4.967.000 4.967.000

Gestion postcosecha almacen (1500 USD) 690.000 690.000 552.000 34.500 34.500 34.500 34.500

labores: encalar suelo

(7500 fcfas por saco 15 kg)

1tn/ha 20 has20 20.000.000 100.000.000 100.000.000

Adquisición de insumos

Maquinaria 133.720.500 133.720.500 133.720.500 106.976.400 6.686.025 6.686.025 6.686.025 6.686.025

Vehículo 1 16.000.000 16.000.000 16.000.000 16.000.000

motocicletas 2 500.000 500.000 1.000.000 1.000.000

GASTOS DE INVERSIÓN 400.750.500 354.000.400 11.687.525 11.687.525 11.687.525 11.687.525

Provisión de insumos CIP 19.024.000

material vegetal CIP 20 has 6.560.000

Fertilizantes 20 has 5.904.000

Productos fitosanitarios 20 has 6.560.000

Gastos corrientes 20.000 L 500 2.000.000 2.000.000

combustible, etc

Capacitación agricultores 9.600.000

Personal: 56.070.000 56.070.000

GASTOS ANUALES CIP 86.694.000

Page 104: PROGRAMA NACIONAL PARA LA SEGURIDAD ALIMENTARIA (PNSA) · 2021. 2. 8. · Este Programa Nacional de Seguridad Alimentaria (PNSA) es la respuesta a las acciones contempladas en la

PROGRAMA NACIONAL PARA LA SEGURIDAD ALIMENTARIA DE GUINEA ECUATORIAL

SUBSIDIOS A PRODUCTORES año 1 a 30% año 2 a 40% año 3 a 50% año 4 a 60% año 5 a 70%

Subvención provisión de

insumos 50% a productores

por provincia 2.022.914.732 242.749.768 323.666.357 404.582.946 485.499.536 566.416.125

ANNOBÓN 260.000.000 52.000.000 52.000.000 52.000.000 52.000.000 52.000.000

RESTO PROVINCIAS 12.137.488.393 1.456.498.607 1.941.998.143 2.427.497.679 2.912.997.214 3.398.496.750

Subsidios insumos 12.397.488.393 1.508.498.607 1.993.998.143 2.479.497.679 2.964.997.214 3.450.496.750

Coste 7 CIP provinciales COSTE fcfas año 1 año 2 año 3 año 4 año 5

GASTOS INVERSIÓN 2.805.253.500 1.402.626.750 1.402.626.750

GASTO ANUAL 86.694.000 3.034.290.000 606.858.000 606.858.000 606.858.000 606.858.000 606.858.000

Subsidio insumos 12.137.488.393 1.456.498.607 1.941.998.143 2.427.497.679 2.912.997.214 3.398.496.750

Subsidios ANNOBÓN 260.000.000 52.000.000 52.000.000 52.000.000 52.000.000 52.000.000

Total 18.237.031.893 3.517.983.357 4.003.482.893 3.086.355.679 3.571.855.214 4.057.354.750

Subsidios total 6+1 12.397.488.393 1.508.498.607 1.993.998.143 2.479.497.679 2.964.997.214 3.450.496.750

Asistencia Técnica 2 57.708.000 288.540.000 57.708.000 57.708.000 57.708.000 57.708.000 57.708.000

Ingenieros Agrónomos

12/24/12 (año) 13.190.400

dietas 8.793.600

viajes 6.870.000

a 5 años

Page 105: PROGRAMA NACIONAL PARA LA SEGURIDAD ALIMENTARIA (PNSA) · 2021. 2. 8. · Este Programa Nacional de Seguridad Alimentaria (PNSA) es la respuesta a las acciones contempladas en la

PROGRAMA NACIONAL PARA LA SEGURIDAD ALIMENTARIA DE GUINEA ECUATORIAL

104

SUBPROGRAMA 2. Diversificación sostenible de la producción

animal.

El objetivo de este subprograma es incrementar la fuente proteica de origen animal a

través de la diversificación de producción de alimentos con el sector ganadero y de la

pesca. El objetivo específico es permitir el paso ecológica y económicamente sostenible

de una ganadería y pesca extensiva y tradicional a una combinada intensiva y moderna.

Para ello se realizarán actividades productivas en ambos ámbitos que incluirán

actividades de inversión en infraestructuras, adquisición y distribución de insumos,

formación a técnicos y especialistas, y capacitación a productores.

El resultado global de este subprograma es un sector ganadero y pesquero mejor

desarrollado que proveerá diversificación en la dieta alimentaria y en las fuentes de

generación de ingresos.

Componente 2.1 Desarrollo de la Ganadería

Subcomponente 2.1.1 Producción Animal

El objetivo de este componente es el de abastecer el mercado nacional de una fuente

proteica de origen animal y el objetivo específico es el desarrollo de una ganadería

menor en el país, enfocado en el corto y medio plazo potenciando el ganado menor,

especialmente avicultura (gallinas y patos locales) y ganado porcino, también el ovino y

caprino.

Dada la escasa existencia de granjas y el bajo desarrollo actual de la ganadería en el

país, para apoyar el sector de la ganadería se pondrán en marcha dos centros modelo de

producción de especies locales mejoradas en el marco de la Subregión de África

Central. Estos centros se ubicarían uno en la isla de Bioko y otro en la región

continental y serán estos dos centros los centros de provisión de animales para los

módulos a poner en práctica por los productores.

Al mismo tiempo estos Centros Modelo de Producción de Ganadería Menor serán una

referencia para el productor en práctica, asistencia técnica y provisión de insumos. Estos

centros serán en parte autofinanciables a través de la venta de parte de su producción. 18F

19

A continuación se expone la que sería la estructura y el coste de uno de los dos centros

modelos de producción de ganado menor.

19 Se prevé que estos centros se ubiquen integrados con los centros de investigación aplicada y experimental agropecuaria previstos inicialmente donde estaban los anteriores centros en Musola y

Dumasi.

Page 106: PROGRAMA NACIONAL PARA LA SEGURIDAD ALIMENTARIA (PNSA) · 2021. 2. 8. · Este Programa Nacional de Seguridad Alimentaria (PNSA) es la respuesta a las acciones contempladas en la

PROGRAMA NACIONAL PARA LA SEGURIDAD ALIMENTARIA DE GUINEA ECUATORIAL

105

Cuadro 23. Estructura y Costes de un Centro Modelo de Producción de Ganadería

Menor

unidad Coste unitario Coste total FCFAS año 1 año 2 año 3 año 4 año 5

Infraestructura 260.220.000

Naves 7 20.000.000 140.000.000 70.000.000 70.000.000

oficinas 2 20.000.000 40.000.000 20.000.000 20.000.000

obras hidraulicas 1 1.500.000 1.500.000 750.000 750.000

Construcción matadero +

EQUIPAMIENTO 1 78.720.000 78.720.000 39.360.000 39.360.000

Adquisición de insumos 334.640.000

Equipamientos 106.800.000

equipamiento naves 70.000.000 35.000.000 35.000.000

bebederos, comederos 16

incubadoras (ponedoras) 2

equipamiento oficinas 2 12.800.000 6.400.000 6.400.000

ordenadores

mobiliario etc.

equpamiento Centro (luz,

generadores etc) 24.000.000 12.000.000 12.000.000

Clínica veterinaria 1 150.000.000 150.000.000 75.000.000 75.000.000

Logistica 16.500.000 8.250.000 8.250.000

Vehiculo 1 16.000.000 16.000.000 8.000.000 8.000.000

motocicleta 1 500.000 500.000 250.000 250.000

Compra de animales 61.340.000 30.670.000 30.670.000

transporte, indice mortalidad 15%

cerdos 600(500/100) 60.000/cabeza 60.000.000 30.000.000 30.000.000

polluelos 1.000

1000

fcfa/polluelo 500.000 250.000 250.000

cabras 10--2 35.000 420.000 210.000 210.000

ovejas 10--2 35.000 420.000 210.000 210.000

GASTOS DE INVERSIÓN 594.860.000 297.430.000 297.430.000

Personal a 5 años 121.100.000 24.220.000 24.220.000 24.220.000 24.220.000 24.220.000

Responsable Centro 1 780.000 54.600.000 10.920.000 10.920.000 10.920.000 10.920.000 10.920.000

2 técnicos/modulo 8 550.000 38.500.000 7.700.000 7.700.000 7.700.000 7.700.000 7.700.000

contable 1 250.000 17.500.000 3.500.000 3.500.000 3.500.000 3.500.000 3.500.000

operarios 4 150.000 10.500.000 2.100.000 2.100.000 2.100.000 2.100.000 2.100.000

Alimentacion animal a 3 años 540.160.000 108.032.000 108.032.000 108.032.000 108.032.000 108.032.000

necesidades de pienso avicola

500 gallinas (480

sacos/18 meses)

18.000 fcfa/saco

50kg 466.560.000 93.312.000 93.312.000 93.312.000 93.312.000 93.312.000

necesidades pienso porcino

130 tn/centro para

50 animales/año 20.000 fcfa/saco 65.000.000 13.000.000 13.000.000 13.000.000 13.000.000 13.000.000

modulo de fabricación de pienso 5 años 8.600.000 8.600.000 1.720.000 1.720.000 1.720.000 1.720.000 1.720.000

Productos Veterinarios

(Farmacia Veterinaria) 5 años 1.000.000 25.000.000 5.000.000 5.000.000 5.000.000 5.000.000 5.000.000

vacunas

desinfectantes

TOTAL GASTOS GESTIÓN 686.260.000 137.252.000 137.252.000 137.252.000 137.252.000 137.252.000

TOTAL COSTE CMG 1 1.281.120.000 434.682.000 434.682.000 137.252.000 137.252.000 137.252.000

CENTRO MODELO GANADERIA MENOR coste por año (fcfas)

Por otra parte y a partir de la producción de animales generada en estos dos centros se

trabajará con diferentes agrupaciones para la puesta en marcha de módulos de ganado

porcino, módulos de avicultura para carne, módulos de aves ponedoras, módulos de

caprino y ovino y módulo de patos. También se pondrán en funcionamiento módulos de

fabricación de pienso.

Se considerarán la puesta en marcha de módulos de ganado ovino y caprino, que hasta

el momento siempre se han dado en el país de manera tradicional sin cuidados y

sistematización específica.

Resultados del componente de desarrollo de la ganadería menor

Puesta en funcionamiento de dos Centros Modelos de Ganadería Menor.

Puesta en funcionamiento de 136 módulos de distintas especies de ganado

menor.

Productores ganaderos formados y un sector ganadero nacional desarrollado y

sostenible.

Page 107: PROGRAMA NACIONAL PARA LA SEGURIDAD ALIMENTARIA (PNSA) · 2021. 2. 8. · Este Programa Nacional de Seguridad Alimentaria (PNSA) es la respuesta a las acciones contempladas en la

PROGRAMA NACIONAL PARA LA SEGURIDAD ALIMENTARIA DE GUINEA ECUATORIAL

106

Cuadro 24. Propuesta de módulos de ganadería menor por provincias.

PROVINCIA CIUDAD

módulos

de porcino

INTENSIVO

módulos de

porcino

SEMIINTENSIVO

módulos de

ave carne

TRADICIONAL

módulos

de ave

ponedora

módulos

de

cabras

módulos

de ovino

módulos

de patos

LITORAL BATA 4 2 2 3 1 1 1

LITORAL COGO 2 2 1

LITORAL MBINI 2 2 1

CENTRO SUR EVINAYONG 2 2 2 1 1 1 1

CENTRO SUR NIEFANG 1 2 2 1 2 1

CENTRO SUR AKURENAM 0 2 2 1 1

WELE NZAS MONGOMO 2 1 2 1 2

WELE NZAS AÑISOK 0 2 2 1 1 1

WELE NZAS NSORK 3 1 2 1 1

WELE NZAS AKONIBE 2 2 1 1

KIE NTEM EBEBEYIN 2 2 1 1 1

KIE NTEM MICOMISENG 1 2 2 1 1

KIE NTEM NSOK-NSOMO 1 2 2 1 1 1

BIOKO NORTEMALABO 2 1 2 1 2 2 1

BIOKO NORTEBANEY 2 1 2 1

BIOKO SUR LUBA 1 1 2 1 2 2 1

BIOKO SUR RIABA 1 1 2 1

ANNOBON 2 2

TOTAL módulos 22 28 36 12 10 10 18

Cada módulo beneficia de siete a doce familias, con la puesta en marcha de estos

módulos ganaderos se llegarán a un total de 1.182 familias en todo el territorio nacional.

A parte de estos 136 módulos de producción de ganado menor, se prevén dos módulos

de fabricación de pienso, ubicados uno por región, en los Centros Modelos de

Producción de Ganado Menor. Estos módulos se dedicaran a la elaboración de pienso

diversificado, no solo para aves, sino también porcino.

Paralelamente se llevarán a cabo acciones de sensibilización a la población sobre la

importancia alimenticia y económica de la ganadería.

Se fortalecerán las capacidades de los técnicos en materias de producción y sanidad

animal, para lo que se llevaran a cabo diferentes seminarios en coordinación con el

Subcomponente de Fortalecimiento del Sistema de Extensión Agropecuaria.

Cuadro 25. Temáticas de capacitación en el componente de Ganadería.

GANADERIA

Técnicas de producción animal

Alimentación animal

técnicas para la fabricación artesanal de pienso

Page 108: PROGRAMA NACIONAL PARA LA SEGURIDAD ALIMENTARIA (PNSA) · 2021. 2. 8. · Este Programa Nacional de Seguridad Alimentaria (PNSA) es la respuesta a las acciones contempladas en la

PROGRAMA NACIONAL PARA LA SEGURIDAD ALIMENTARIA DE GUINEA ECUATORIAL

107

Control de enfermedades

Sanidad e higiene animal

Comercialización ganadería

gestión de mataderos

Manipulación e higiene

condiciones de transporte

técnicas de almacenamiento

Se prevé asistencia técnica en este subcomponente: en concreto, la asistencia técnica a

lo largo de la duración del programa de dos técnicos especialistas internacionales, un

especialista en producción y nutrición animal y un veterinario.

Cuadro 26. Coste asistencia técnica y capacitación para Producción Animal.

coste fcfas coste fcfas TOTAL fcfas

Asistencia técnica anual 5 años

1 Especialista PRODUCCION

Y NUTRICION ANIMAL 26.655.600 133.278.000

12/30/12 9.892.800

dietas 9.892.800

viajes 6.870.000

1 VETERINARIO 26.655.600 133.278.000

12/30/12 9.892.800

dietas 9.892.800

viajes 6.870.000

Total A.T. 266.556.000

Capacitación a productores

Seminarios 9.600.000 48.000.000 48.000.000

En cuanto a los recursos humanos necesarios para el desarrollo del componente de

Ganadería, se estima a parte de la asistencia técnica internacional, el personal de los

Centros Modelos de Producción de Ganadería Menor, el personal técnico de apoyo a los

productores en los centros provinciales, acorde a las necesidades en cada una de las

provincias y los técnicos distritales.

Cuadro 27. Costes del Subcomponente de Producción animal.

Page 109: PROGRAMA NACIONAL PARA LA SEGURIDAD ALIMENTARIA (PNSA) · 2021. 2. 8. · Este Programa Nacional de Seguridad Alimentaria (PNSA) es la respuesta a las acciones contempladas en la

PROGRAMA NACIONAL PARA LA SEGURIDAD ALIMENTARIA DE GUINEA ECUATORIAL

108

GANADERÍA COSTE FCFAS año 1 año 2 año 3 año 4 año 5

Subcomponente 2.2.1 Producción Animal 4.064.456.800 958.313.040 1.037.095.720 680.797.480 680.797.480 707.453.080

Centros modelo de producción de ganadería menor (región insular

y región continental) 2.562.240.000 512.448.000 512.448.000 512.448.000 512.448.000 512.448.000

Puesta en marcha de módulos de producción 1.187.660.800 356.298.240 475.064.320 118.766.080 118.766.080 118.766.080

modulos porcino INTENSIVO 448.720.800 134.616.240 179.488.320 44.872.080 44.872.080 44.872.080

modulos porcino SEMI INTENSIVO 199.080.000 59.724.000 79.632.000 19.908.000 19.908.000 19.908.000

modulo avicolas 54.000.000 16.200.000 21.600.000 5.400.000 5.400.000 5.400.000

modulo ponedoras 328.680.000 98.604.000 131.472.000 32.868.000 32.868.000 32.868.000

modulo caprino 59.600.000 17.880.000 23.840.000 5.960.000 5.960.000 5.960.000

módulo ovino 59.600.000 17.880.000 23.840.000 5.960.000 5.960.000 5.960.000

modulo patos 37.980.000 11.394.000 15.192.000 3.798.000 3.798.000 3.798.000

Capacitación 48.000.000 9.600.000 9.600.000 9.600.000 9.600.000 9.600.000

Asistencia técnica 266.556.000 79.966.800 39.983.400 39.983.400 39.983.400 66.639.000

coste por año (fcfas)

Subcomponente 2.1.2 Mejorar los Servicios Ganaderos Veterinarios y Control

de enfermedades.

El objetivo de este subcomponente es dotar al país de los medios necesarios para llevar

un control de la sanidad y calidad de los alimentos de origen animal, tanto de los

alimentos de origen animal importados como de producción nacional.

El buen funcionamiento de los servicios veterinarios es clave no solo para el sector

ganadero sino para el de pesca, para una correcta salubridad y calidad alimentaria. De

ahí la transversalidad de este subcomponente y su vinculación con las acciones de

pesca, nutrición, servicios de control de higiene y calidad alimentaria y mejora del

funcionamiento de los mercados.

Para todo ello, en el marco del PNSA se contempla la construcción de dos laboratorios

bromatológicos de análisis en los que se realicen pruebas de higiene y control de los

alimentos. Con este fin también se llevará a cabo la constitución de un cuadro técnico de

expertos en controles sanitarios y aplicación de profilaxis, para lo que se considera una

importante partida de formación y capacitación en esta temática.

Aplicación de los controles pertinentes. Construcción y seguimiento del funcionamiento

de laboratorios bromatológicos y de análisis. Apoyar la puesta en marcha de una

especialidad en la UNGE de Técnico en Servicios Ganaderos y Control de

enfermedades.

El PNSA también contemplará la construcción y puesta en funcionamiento de un

laboratorio de diagnóstico, cuyo dimensionamiento y necesidades se establecerán al

inicio de la implementación del programa.

Se mantendrá colaboración y una coordinación con las actividades bajo el Programa

Nacional de Control de Epizotias (PNCE).

Page 110: PROGRAMA NACIONAL PARA LA SEGURIDAD ALIMENTARIA (PNSA) · 2021. 2. 8. · Este Programa Nacional de Seguridad Alimentaria (PNSA) es la respuesta a las acciones contempladas en la

PROGRAMA NACIONAL PARA LA SEGURIDAD ALIMENTARIA DE GUINEA ECUATORIAL

109

El alcance de este subcomponente es nacional, se beneficia toda la población de la

mejora de control de la calidad de alimentos de origen ganadero.

Los resultados previstos con este componente son:

Mejora de la calidad de los alimentos de origen animal consumidos por la

población ecuatoguineana a través de la construcción de dos laboratorios

bromatológicos.

Mejora del control de enfermedades de origen animal.

Técnicos formados y cualificados.

Un laboratorio de diagnóstico.

Cuadro 28. Costes del Subcomponente de Mejora de los Servicios Veterinarios y

Control de enfermedades.

GANADERÍA COSTE FCFAS COSTE USD año 1 año 2 año 3 año 4 año 5

Subcomponente 2.2.2 Apoyo a los Servicios Veterinarios 1.540.000.000 3.362.445 462.000.000 308.000.000 231.000.000 231.000.000 308.000.000

Puesta en marcha de laboratorios. Bromatológicos y de diagnóstico 1.540.000.000 3.362.445 462.000.000 308.000.000 231.000.000 231.000.000 308.000.000

Asistencia técnica (22%) 338.800.000 739.738 101.640.000 67.760.000 50.820.000 50.820.000 67.760.000

formación (20%) 308.000.000 672.489 92.400.000 61.600.000 46.200.000 46.200.000 61.600.000

equipamiento (15%) 231.000.000 504.367 115.500.000 115.500.000

personal (30%) 462.000.000 1.008.734 92.400.000 92.400.000 92.400.000 92.400.000 92.400.000

mantenimiento (13%) 200.200.000 437.118 40.040.000 40.040.000 40.040.000 40.040.000 40.040.000

coste por año (fcfas)

Las partidas de este subcomponente (formación especializada, recursos humanos

necesarios para la puesta en marcha de este subcomponente etc.) se elaborarán y

definirán con precisión en la parte inicial de la implementación del programa.

Componente 2.2 Desarrollo de la Pesca

Las Aguas de Guinea Ecuatorial, contienen abundantes recursos haliéuticos que podrían

cubrir las necesidades de su población. Sin embargo, dichos recursos están apenas

explotados y el país importa grandes cantidades de pescado; a esto hay que añadir que el

informe de peritos llevado a cabo sobre el tema de la acuicultura del Plan Director de

Pesca ha permitido demostrar que los diferentes distritos poseen potencialidades

acuícola importantes. Los distritos que acumulan el mayor número de factores

favorables son: Mongomo, Nsok-Nsomo, Ebebiyin y en menor medida Evinayong

En otros lugares de África, se ha demostrado que el sub-sector de la pesca artesanal, y

acuicultura cuando se moderniza, aporta una solución satisfactoria y relativamente poco

costoso a este tipo de problemas, y esta es la principal vía para promover la pesca en

Guinea ecuatorial.

Es de sobra conocida la importancia del mundo femenino en las tareas de valorización

de los productos de la pesca y sus condiciones de trabajo muchas veces difíciles. La

eficiencia de dichas operaciones puede ser acrecentada a través de ellas, una asistencia

limitada y bien dirigida, puede dinamizar al conjunto del sub-sector.

El objetivo del componente de desarrollo de la pesca es la explotación del sector de

Page 111: PROGRAMA NACIONAL PARA LA SEGURIDAD ALIMENTARIA (PNSA) · 2021. 2. 8. · Este Programa Nacional de Seguridad Alimentaria (PNSA) es la respuesta a las acciones contempladas en la

PROGRAMA NACIONAL PARA LA SEGURIDAD ALIMENTARIA DE GUINEA ECUATORIAL

110

manera eficiente y sostenible como fuente de diversificación de ingresos de la economía

familiar y nacional.

Se definen como objetivos específicos en el componente de Desarrollo de la pesca los

siguientes:

1.- Mejorar el aprovisionamiento de la población de Guinea Ecuatorial, en productos de

pesca de origen nacional. Debe a su vez crear empleos, aumentar los ingresos de los

trabajadores del sector de la pesca y permitir una disminución sensible de las

importaciones de pescado.

2.- Brindar a los poderes públicos de medios necesarios para estar en capacidad de

promover y dirigir el desarrollo del sub-sector pesquero.

3.- Reforzar el sistema de recolección y explotación estadística para permitir el

seguimiento de los recursos haliéuticos.

4.- Formación profesional de los pescadores y animaciones de las unidades de pesca.

5.- Formación y animación femeninas.

6.- Capacitación de otros operadores del sector.

7.- Dotar a los pescadores de insumos necesarios para sus actividades.

8.- Iniciar una actividad acuícola por una fase piloto.

9.- Organizar un sistema de vigilancia de pesca en las zonas costeras ( en las 12

primeras millas donde se concentran el recurso de demersales y de pequeños pelágicos).

Para alcanzar estos objetivos específicos se trabajará en el desarrollo de: la pesca

artesanal marítima, la pesca fluvial, la acuicultura, y el apoyo institucional al sector (que

se desarrollará en el Subprograma de fortalecimiento institucional).

En relación al personal y a la asistencia técnica necesaria para llevar a cabo este

componente de desarrollo del sector pesquero, se preven:

Técnicos expertos internacionales:

Técnico especialista en pesca

Técnico en legislación en materia de pesca (se tendrá en cuenta en el

Subprograma de fortalecimiento institucional)

Personal nacional:

Coordinadores provinciales de pesca (7, uno en cada uno de los CIP)

Técnicos en los distritos con mayor relevancia de actividad pesquera (se estiman

Page 112: PROGRAMA NACIONAL PARA LA SEGURIDAD ALIMENTARIA (PNSA) · 2021. 2. 8. · Este Programa Nacional de Seguridad Alimentaria (PNSA) es la respuesta a las acciones contempladas en la

PROGRAMA NACIONAL PARA LA SEGURIDAD ALIMENTARIA DE GUINEA ECUATORIAL

111

8)

Funcionarios del Ministerio que pongan en marcha el seguimiento y las

actividades del programa.

Cuadro 29. Costes del Subcomponente de Pesca

PESCA COSTE TOTAL FCFAS año 1 año 2 año 3 año 4 año 5

Subcomponente 2.2.1 PESCA ARTESANAL

Infraestructura

Construcciones debarcaderos,

ahumaderos,secaderos y talleres mecánicos 400.000.000 100.000.000 100.000.000 100.000.000 100.000.000

Adquisición de insumos

material de pesca 208.336.120 41.667.224 41.667.224 41.667.224 41.667.224 41.667.224

Formación 60.000.000 12.000.000 12.000.000 12.000.000 12.000.000 12.000.000

TOTAL PESCA ARTESANAL 668.336.120 153.667.224 153.667.224 153.667.224 153.667.224 53.667.224

Subcomponente 2.2.2 PESCA FLUVIAL

Adquisición de insumos

material de pesca 40.000.000 8.000.000 8.000.000 8.000.000 8.000.000 8.000.000

Estudio de viabilidad (Inventario) 30.000.000 6.000.000 6.000.000 6.000.000 6.000.000 6.000.000

TOTAL PESCA FLUVIAL 70.000.000 14.000.000 14.000.000 14.000.000 14.000.000 14.000.000

Subcomponente 2.2.3 PISCICULTURA

Adquisición de insumos

material de pesca 60.000.000 12.000.000 12.000.000 12.000.000 12.000.000 12.000.000

Formación 60.000.000 12.000.000 12.000.000 12.000.000 12.000.000 12.000.000

Estudios de viabilidad

TOTAL PISCICULTURA 120.000.000 24.000.000 24.000.000 24.000.000 24.000.000 24.000.000

TOTAL PESCA 858.336.120 191.667.224 191.667.224 191.667.224 191.667.224 91.667.224

coste por año (fcfas)

Subcomponente 2.2.1 Desarrollo de la pesca artesanal marítima

El objetivo de este subcomponente es incrementar la producción de pescado a nivel

nacional a través de la mejora de condiciones de trabajo, técnicas y de mayor

capacitación de los pescadores del litoral de la isla y el litoral de la región continental.

Se llevarán a cabo las siguientes acciones:

Formación de:

- pescadores en artes y técnicas de pesca mejoradas

- técnicos en talleres mecánicos y en la reparación de material de pesca

- técnicos en maquinaria de frío

Diseñar un sistema permanente de financiación para la provisión de material de pesca a

los pescadores: Es decir, potenciar y activar el mercado de insumos de pesca. Para ello,

en lugar de la entrega directa de insumos se apoyara a través de subsidios o vouchers la

adquisición por parte de las agrupaciones de pescadores o en otros casos pescadores

individuales, en el mercado de insumos de pesca.

Se ha previsto una estimación del material necesario a adquirir durante la vida del

programa)

Page 113: PROGRAMA NACIONAL PARA LA SEGURIDAD ALIMENTARIA (PNSA) · 2021. 2. 8. · Este Programa Nacional de Seguridad Alimentaria (PNSA) es la respuesta a las acciones contempladas en la

PROGRAMA NACIONAL PARA LA SEGURIDAD ALIMENTARIA DE GUINEA ECUATORIAL

112

Material a adquirir

- Hilos números: de 0.4 hasta 1 mm; cantidad 3000

- Plomos: de 80 a 100 gr.; cantidad 3000.

- Agujas acopio de hilos de cantidad 1000.

- Anzuelos desde el número 1 hasta el número 15, cantidad 5000

- Palangres de 500 m de largo con 250 anzuelos nº 3 con hilo 0.4 mm, cantidad

500.

- Redes de trasmallo de 150 m. largo, 3.90 de ancho, con malla de 60 mm. Y hilo

0.50 mm, cantidad 100.

- Red de enmalle de 150 m de largo 4 de ancho, malla 60 mm montada con

monofilamento de 0.50 mm, cantidad 100.

- Redes de arrastre de playa 100 m de largo, malla de 25-30 mm. Bolsa 45 m hilo

12 malla 35 mm, copo 5 m., hilo 36 cable arrastre 36 mm., cabo arrastre 35 mm,

cantidad 100.

- Atalayas de 2-3 m. de alto, 1.5 m. de diámetro, hilo 6 y malla20-30 mm.,

cantidad 150.

- Motores fueraborda de: 8 y 15 caballos, cantidad 100.

Se analizarán también las dificultades y las necesidades de este sector satélite de

mercado de insumos de pesca para su promoción y sostenibilidad.

Construcción de:

- debarcaderos para la pesca artesanal

- ahumaderos y secaderos de pescado

- talleres para la fabricación de embarcaciones de pesca

- dispositivo de concentración de peces.

Los resultados esperados del componente de pesca artesanal son:.

pescadores, técnicos y mujeres formados en: artes y técnicas de pesca mejoradas,

talleres, talleres mecánicos y reparación de material de pesca, frío y en la

transformación y tratamiento de productos pesqueros.

un sistema permanente de dotación de material de pesca diseñado.

debarcaderos, ahumaderos, secaderos de pescado y talleres para la fabricación

de embarcaciones construidos

Cuadro 30. Localizaciones retenidas para la pesca artesanal marina

MALABO Ela Nguema, Basupu, Arena Blanca,

Riaba

Page 114: PROGRAMA NACIONAL PARA LA SEGURIDAD ALIMENTARIA (PNSA) · 2021. 2. 8. · Este Programa Nacional de Seguridad Alimentaria (PNSA) es la respuesta a las acciones contempladas en la

PROGRAMA NACIONAL PARA LA SEGURIDAD ALIMENTARIA DE GUINEA ECUATORIAL

113

BATA Utonde, Ukomba, Bome, Riadibe, Rio

Campo

MBINI Bolondo, Jandje, Etembue,

Donte,Matonde, Egombegombe, Eboto

KOGO Cabo San Juan, Evuat, Malandja,

Cangañe, Efulu, Etara, Elon-Así, Dato,

Malandja

ANNOBON San Antonio de Pale

En relación a los recursos humanos necesarios para este subcomponente se ha estimado

lo siguiente:

Un Técnico especialista en Formación en Pesca Artesanal. (Formación a formadores) en

las siguientes materias:

artes y técnicas de pesca mejoradas;

talleres mecánicos y en la reparación de material de pesca;

Técnicos de frío;

Tratamiento y transformación de productos pesqueros;

Carpintería para la construcción de embarcaciones de pesca

Un experto que apoye el sector de provisión y suministros de material pesquero:

Finanzas y Fondos Rotatorios. (Experto transversal en Finanzas y microcédito)

En relación a materia de contrataciones y terciarización de servicios:

Ubicación y construcción de puertos de desembarco para la pesca artesanal.

Construcción de ahumaderos y secaderos.

Taller de fabricación de embarcaciones para pesca artesanal.

Cuadro 31. Costes del Subcomponente de Pesca artesanal marítima

PESCA COSTE TOTAL FCFAS año 1 año 2 año 3 año 4 año 5

Subcomponente 2.2.1 PESCA ARTESANAL

Infraestructura

Construcciones debarcaderos,

ahumaderos,secaderos y talleres mecánicos 400.000.000 100.000.000 100.000.000 100.000.000 100.000.000

Adquisición de insumos

material de pesca 208.336.120 41.667.224 41.667.224 41.667.224 41.667.224 41.667.224

Formación 60.000.000 12.000.000 12.000.000 12.000.000 12.000.000 12.000.000

TOTAL PESCA ARTESANAL 668.336.120 153.667.224 153.667.224 153.667.224 153.667.224 53.667.224

coste por año (fcfas)

Las actividades de la pesca artesanal marítima implementada por el Proyecto Badea, al

ser complementarias del Componente Pesca de PNSA, se puede concertar un

Page 115: PROGRAMA NACIONAL PARA LA SEGURIDAD ALIMENTARIA (PNSA) · 2021. 2. 8. · Este Programa Nacional de Seguridad Alimentaria (PNSA) es la respuesta a las acciones contempladas en la

PROGRAMA NACIONAL PARA LA SEGURIDAD ALIMENTARIA DE GUINEA ECUATORIAL

114

memorando de entendimiento entre la directiva del Proyecto Badea y la de PNSA

Subcomponente 2.2.2 Desarrollo de la pesca fluvial

Es la primera vez que este colectivo se incluye en proyectos del sector pesquero en la

historia de pesca en la República de Guinea Ecuatorial.

Para su desarrollo se contemplan las siguientes acciones:

Estudio de viabilidad de la pesca fluvial. Este estudio contempla:

hacer una identificación de las zonas de pesca fluvial

realizar un inventario de los pescadores fluviales

diagnosticar las necesidades en material de pesca fluvial

establecer un sistema de suministro de material de pesca fluvial

orientar a los pescadores fluviales en fomento de agrupación

organizar la comercialización

Los resultados esperados son:

las zonas de pesca fluvial identificadas

todos los pescadores fluviales del ámbito nacional identificados

las necesidades en material de pesca fluvial diagnosticado

un sistema de suministro de material de pesca fluvial establecido

las agrupaciones de los pescadores fluviales organizadas

un sistema de comercialización de los productos de la pesca fluvial organizado

Cuadro 32. Costes del subcomponente de Pesca fluvial

PESCA COSTE TOTAL FCFAS año 1 año 2 año 3 año 4 año 5

Subcomponente 2.2.2 PESCA FLUVIAL

Adquisición de insumos

material de pesca 40.000.000 8.000.000 8.000.000 8.000.000 8.000.000 8.000.000

Estudio de viabilidad (Inventario) 30.000.000 6.000.000 6.000.000 6.000.000 6.000.000 6.000.000

TOTAL PESCA FLUVIAL 70.000.000 14.000.000 14.000.000 14.000.000 14.000.000 14.000.000

coste por año (fcfas)

Subcomponente 2.2.3 Desarrollo de la Piscicultura

La situación de Guinea Ecuatorial en los sectores de agricultura y la cría es en general la

siguiente:

La agricultura continúa siendo hoy una actividad de subsistencia. No existen

cultivos de renta en los sectores de cereales y de óleo proteínas. Por otra parte, la

cría perfeccionada está poco desarrollado. En coloraría, el sector agro-industrial

Page 116: PROGRAMA NACIONAL PARA LA SEGURIDAD ALIMENTARIA (PNSA) · 2021. 2. 8. · Este Programa Nacional de Seguridad Alimentaria (PNSA) es la respuesta a las acciones contempladas en la

PROGRAMA NACIONAL PARA LA SEGURIDAD ALIMENTARIA DE GUINEA ECUATORIAL

115

es casi inexistente, tanto en el campo de la producción vegetal como en el de la

producción animal.

Las explotaciones agrícolas se caracterizan por su tamaño reducido, poco

ganado, poca infraestructura y una carencia crónica de tesorería.

Es decir que,

La ausencia de productos agro-industriales derivados de origen vegetal o animal,

obliga a promover sistemas de producción acuícola simples basados en la

valoración de los productos derivados de los vegetales disponibles en las

explotaciones.

Estos sistemas debieran permitir la producción de un pescado a bajo precio de

venta.

Las inversiones y los equipos acuícola debieran necesitar pocos medios de

capital

Estas razones nos llevan a promover la acuicultura como una actividad:

Extensiva.

Que utilice insumos poco costosos y fácilmente accesibles.

Donde la fuerza de trabajo constituirá el principal aporte en capital.

Por lo tanto, debe ser una actividad de diversificación integrada a la explotación

agrícola, valorizando los productos derivados disponibles en esta y utilizando la mano

de obra familiar para la realización de las infraestructuras de producción y la conducta

de la cría. El único tipo de infraestructura que permite responder a estas condiciones es

el estanque en tierra.

El objetivo de esta acuicultura no debe ser solamente un objetivo para la auto

subsistencia, sino que una parte del pescado es consumido por el propio explotador

para mejorar el régimen alimenticio de su familia, la otra parte deberá ser vendido con

el fin de:

Contribuir a mejorar el régimen alimenticio de las poblaciones vecinas,

suministrando un producto de buena calidad y a un precio competitivo.

Procurar un ingreso al explotador, en compensación al trabajo realizado lo que

permite la perennidad de la actividad.

Especies a cultivar:

En Guinea Ecuatorial, el balance realizado sobre las especies y sus dificultades

de cría ha demostrado claramente que solo el acuicultivo de Tilapia puede ser

considerada en el marco de una fase de iniciación de la actividad (fuente:

Dirección General de Pesca Artesanal) ya que esta especie presenta las

siguientes ventajas:

o La reproducción de Tilapia se hace espontáneamente en estanques, los

Page 117: PROGRAMA NACIONAL PARA LA SEGURIDAD ALIMENTARIA (PNSA) · 2021. 2. 8. · Este Programa Nacional de Seguridad Alimentaria (PNSA) es la respuesta a las acciones contempladas en la

PROGRAMA NACIONAL PARA LA SEGURIDAD ALIMENTARIA DE GUINEA ECUATORIAL

116

alevines pueden ser producidos a un precio de costo muy bajo.

o Como fertilizantes se puede utilizar desechos de animales, vegetales, etc;

ya que las Tilapias son capaces de explotar la producción primaria

estimulada por la fertilización. Pueden igualmente valorizar alimentos

simples ( desechos de arroz por ejemplo), por lo que es posible producir

pescado a bajo precio

Las acciones a llevar a cabo para el desarrollo de la acuicultura son:

hacer un inventario de las zonas de actividad piscícola

actualizar el censo de los piscicultores

diagnosticar sus necesidades

organizar cursos de formación y capacitación a los piscicultores

diseñar un sistema de apoyo financiero a los piscicultores

organizar la comercialización de los productos piscícolas

Los resultados esperados:

zonas de actividades piscícolas identificadas

el censo de los piscicultores realizado

las necesidades de los piscícolas diagnosticados

los piscicultores formados y capacitados

un sistema de apoyo financiero diseñado

la comercialización de los productos piscícolas organizada

Cuadro 33. Localizaciones retenidas para la piscicultura

DISTRITO DE MONGOMO Koete, Mongomeyen, Adurelen-Onvang

DISTRITO DE EBIBEYIN Biyabiyan, Alen-Efac, Mabha-Nsomo,

Otunga-Nsomo, Bife-Eseng, Bile-Ossi

DISTRITO DE AKONIBE Casco de la ciudad

DISTRITO DE NSOK-NSOMO Casco de la ciudad, Mbarangun, Mboete

bario

DISTRITO DE AÑISOK Ayene, Akuetom Nsomo, Mboriete,

Akog-Esatop

DISTRITO DE EVINAYONG Casco de la ciudad

Cuadro 34. Costes del subcomponente de Desarrollo de la Piscicultura

Page 118: PROGRAMA NACIONAL PARA LA SEGURIDAD ALIMENTARIA (PNSA) · 2021. 2. 8. · Este Programa Nacional de Seguridad Alimentaria (PNSA) es la respuesta a las acciones contempladas en la

PROGRAMA NACIONAL PARA LA SEGURIDAD ALIMENTARIA DE GUINEA ECUATORIAL

117

PESCA COSTE TOTAL FCFAS año 1 año 2 año 3 año 4 año 5

Subcomponente 2.2.3 PISCICULTURA

Adquisición de insumos

material de pesca 60.000.000 12.000.000 12.000.000 12.000.000 12.000.000 12.000.000

Formación 60.000.000 12.000.000 12.000.000 12.000.000 12.000.000 12.000.000

Estudios de viabilidad

TOTAL PISCICULTURA 120.000.000 24.000.000 24.000.000 24.000.000 24.000.000 24.000.000

coste por año (fcfas)

Page 119: PROGRAMA NACIONAL PARA LA SEGURIDAD ALIMENTARIA (PNSA) · 2021. 2. 8. · Este Programa Nacional de Seguridad Alimentaria (PNSA) es la respuesta a las acciones contempladas en la

PROGRAMA NACIONAL PARA LA SEGURIDAD ALIMENTARIA DE GUINEA ECUATORIAL

118

SUBPROGRAMA 3. Gestión de los recursos naturales y

aprovechamiento de productos forestales no maderables.

El objetivo de este subprograma es mantener el balance entre el desarrollo del sector

agrícola y ganadero con una correcta gestión de los recursos naturales nacionales, que a

su vez constituyen la mayor riqueza del país.

Para ello se prestará atención y apoyo a actividades agrícolas ganaderas así como otras

fuentes de generación de ingresos en las zonas consideradas áreas naturales protegidas y

se realizarán estudios de viabilidad para la mejora del aprovechamiento de productos del

bosque no maderables (PFNM).

El resultado global de este subprograma será una menor presión humana

particularmente en las áreas protegidas y la conservación de especies animales objeto de

caza a través del desarrollo de la ganadería menor y la domesticación de otras especies

de origen animal.

Componente 3.1. Agricultura en áreas protegidas y gestión de los

recursos naturales.

Para una conservación de la biodiversidad y mejor gestión medioambiental se ha

propuesto centrar este componente en las áreas protegidas del país. El objetivo es

disminuir la presión humana en las trece zonas que están consideradas en Guinea

Ecuatorial áreas protegidas. A l mismo tiempo que, facilitar la seguridad alimentaria en

estos núcleos de población buscando vías alternativas a través de prácticas agrícolas que

se adecuen al sistema.

Actualmente existen planes de gestión en cuatro de las trece áreas protegidas (Parque

Nacional de los Altos de Nzork, Parque Nacional de Monte Alen, Reserva Natural del

estuario del rio Muni y de Río Campo). Se comenzará a trabajar con las agrupaciones de

estas cuatro áreas y se continuará posteriormente con las agrupaciones del resto hasta

cubrir las trece áreas protegidas del territorio nacional.

Para ello se llevaran a cabo acciones de formación y capacitación dirigidas a la

actividad agropecuaria sostenible con el entorno de estas áreas. Las acciones de

comercialización irán dirigidas a los productos prioritarios de la zona.

Se mantendrá una coordinación permanente con INDEFOR y organizaciones

colaboradoras para la implementación de actividades y acciones en las áreas protegidas

Page 120: PROGRAMA NACIONAL PARA LA SEGURIDAD ALIMENTARIA (PNSA) · 2021. 2. 8. · Este Programa Nacional de Seguridad Alimentaria (PNSA) es la respuesta a las acciones contempladas en la

PROGRAMA NACIONAL PARA LA SEGURIDAD ALIMENTARIA DE GUINEA ECUATORIAL

119

así como para que las acciones planificadas en el marco de la Intensificación de la

producción agrícola sean compatibles con la gestión eficiente de los recursos forestales

y medioambientales de todo el territorio nacional.

Por tanto en el contexto citado, las acciones que se llevarán a cabo son:

Apoyo y asistencia en un manejo adecuado de los principales cultivos;

Puesta en marcha de pequeñas explotaciones ganaderas;

Desarrollo de la piscicultura;

Producción comercial de miel y otros PFNM, procesos de envasado y de

distribución.

Las zonas de Nsork y Monte Alen que tienen una mayor presión sobre la caza se

invertirá en mayor medida en pesca o pequeñas explotaciones para la búsqueda de

fuente de ingresos alternativas y en las Reserva Natural del estuario del rio Muni y de

Río Campo, se explorará el potencial desarrollo de la pesca fluvial.

Los resultados previstos en este componente son una mejora en la generación de

ingresos de las familias pobladoras de estas áreas a través de una gestión alternativa de

los recursos naturales y una valorización añadida de los productos.

Componente 3.2. Mejorar el aprovechamiento de la Silvicultura:

Productos forestales no maderables. (PFNM)

Es en el sector de la conservación de la biodiversidad y de los recursos naturales donde

se ha encontrado una mayor participación de la sociedad civil internacional y

organizaciones internacionales. Del mismo modo, el instituto asociado al MAB

INDEFOR, gestiona las acciones en lo que se refiere a la gestión de recursos naturales y

PFNM.

Es por ello que desde el PNSA se optará por apoyar y coordinar acciones lideradas por

INDEFOR en colaboración con las organizaciones no gubernamentales trabajando en el

sector con el objetivo de promover y potenciar una mayor eficiencia y un mejor

aprovechamiento de los PFNM. Se apoyarán los proyectos que movilizan el desarrollo

de los PFNM tales como:

La domesticación de variedades silvestre; comenzando con un proyecto piloto en

Ebibeyin, provincia de Kie-Ntem, de reforestación de especies como Andok (Irvingia

gabonensis) y Atanga (Dacrydes edulis).

Se estudiará la viabilidad de la domesticación de especies de animales como, aulácodos

(marmotas), caracoles y otros posibles.

Page 121: PROGRAMA NACIONAL PARA LA SEGURIDAD ALIMENTARIA (PNSA) · 2021. 2. 8. · Este Programa Nacional de Seguridad Alimentaria (PNSA) es la respuesta a las acciones contempladas en la

PROGRAMA NACIONAL PARA LA SEGURIDAD ALIMENTARIA DE GUINEA ECUATORIAL

120

Cuadro 35. Nomenclatura de PFNM más habituales en Guinea Ecuatorial

NOMBRE CIENTIFICO NOMBRE ESPAÑOL NOMBRE LOCAL

Baillonella toxisperma Aceite de moabi Mbuan AdjabAlstonia boonei Quino del país Ekuk /bojuaAnickia clhorantha Palo amarillo Nfoo elé /mololoCola acuminata Coladero Abée/ boomkéCoula edulis Nuez de África EwemeDacryodes edulis Atanga AsasElaeis guineensis Aceite de palmiste Mbuan MimbangElaeis guineensis Dátiles de palmera NvinElaeis guineensis Aceite de palma Mbwan melenElaeis guineensis Topé (vino de palma) TopeGambeya lacourtiana fruta silvestre AbamGarcinia kola catalizador OñeñgIrvingia gabonensis Mango de matorral, modica AndokPiper guineensee Pimienta Negra Okam NchîgMagaphryniun macrostachyum Hoja de embalaje AkiengMammea africano Chirimoya EbwomRaphia vinifera Fruto de nipa de pantano ZuiñDacryodes macrophyllia Uvas del país AtomTrichoscypha acuminata Uvas (variante gorda) Anvut, nvutTrichoscypha arborea Uvas (variante gorda) EngongGnetum Africanum Hoja silvestre Okog, okasiAbeilles (Nvufung) Abejas (Miel) Wiñ

PFNM DE ORIGEN VEGETAL

Page 122: PROGRAMA NACIONAL PARA LA SEGURIDAD ALIMENTARIA (PNSA) · 2021. 2. 8. · Este Programa Nacional de Seguridad Alimentaria (PNSA) es la respuesta a las acciones contempladas en la

PROGRAMA NACIONAL PARA LA SEGURIDAD ALIMENTARIA DE GUINEA ECUATORIAL

121

NOMBRE CIENTIFICO NOMBRE ESPAÑOL NOMBRE LOCAL

Achatina Caracol (variedad pequeña) KüengBitis gabonica Víbora Fíenñ, akue /pelee, Kynixys erosa Tortuga terrestre Etugu mechini, ku Cephalophus montcola Duquer o fritambo azul (Antilope) OpkwongCephalophus dorsalis Duquer o fritambo dorsinegro ShoCephalophus callipygus Duquer o fritambo rojo NvinCercopithecus cephus Mono cariazul Ngêm chogoCercopithecus nictitans Mono nariblanca grande AvemAtherurus africanus Puercoespin aficano de la selva NgômNandina binotata Civeta de las palmeras NveiñVaranus niuticus Caiman N`khaaTragelaphus spekei Antilope sitatunga NvuOsteolaemus tetrapis Cocodrilo Ncom nganThryonomys swinderianus Marmota o rata de cañaveral menor AkukueñManis tricuspis Pangolin arboricola kheManis gigantea Pangolin gigante fimaCricetomys emini Rata gigante de bicoro KuiñEscargots carracol (variedad gigante) kueñLarves d’hamilton Larva palmeral fuas

PFNM DE ORIGEN ANIMAL

Se realizará bajo este componente la promoción de variedades autóctonas, promoviendo

los productos silvícolas. Para ello se realizaran ferias de exposición, campañas

publicitarias etc.

Realización de giras de campo a países vecinos para ver la viabilidad de experiencias

similares en la domesticación de especies.

Mejora de los procesos de comercialización de los PFNM (creación de comercios

especializados para la venta de productos medicinales, herboristerías). Para mejorar los

procesos de comercialización se hará un estudio previo de cadena de valor de los

PFNM, que se llevará a cabo al inicio de la implementación.

Para todo ello se llevarán a cabo actividades de capacitación a agrupaciones y técnicos

así como la puesta en marcha de experimentos de domesticación en los centros de

investigación de Dumasi y de Musola.

Los resultados previstos de este componente son la domesticación de variedades

silvestres de origen vegetal, estudios de viabilidad de domesticación de especies de

origen animal, la menor presión humana sobre la caza y la valorización y mejora en los

procesos de comercialización de los PFNM.

Este es un subprograma que cuenta con un apoyo transversal a través de los recursos

humanos planificados en los Centros provinciales y por el responsable de gestión de los

recursos naturales y PFNM en el equipo de coordinación nacional. En cuanto a los

recursos económicos a este componente se le ha asignado un cinco por ciento de la

partida de subsidios el presupuesto asignado

Page 123: PROGRAMA NACIONAL PARA LA SEGURIDAD ALIMENTARIA (PNSA) · 2021. 2. 8. · Este Programa Nacional de Seguridad Alimentaria (PNSA) es la respuesta a las acciones contempladas en la

PROGRAMA NACIONAL PARA LA SEGURIDAD ALIMENTARIA DE GUINEA ECUATORIAL

122

Cuadro 36. Costes del Subprograma de Gestión de recursos naturales y PFNM

SUBPROGRAMA 3. GESTIÓN DE LOS RECURSOS NATURALES Y

APROVECHAMIENTO DE LOS PFNM

COSTE TOTAL

FCFAS año 1 año 2 año 3 año 4 año 5

COMPONENTE 3.1 Agricultura en áreas protegidas y gestión de los recursos naturales 619.874.420 75.424.930 99.699.907 123.974.884 148.249.861 172.524.838

Domesticación de productos de origen vegetal

COMPONENTE 3.2 Aprovechamiento de PFNM 522.000.000 104.400.000 104.400.000 104.400.000 104.400.000 104.400.000

Estudios de viabilidad de domesticación de productos de origen animal (12,5%) 65.000.000

Análisis de las cadenas de valor y la comercialización de PFNM (12,5%) 65.000.000

Giras de campo (10%) 52.000.000

Capacitación (25%) 130.000.000

Proyectos (40%) 210.000.000

TOTAL 1.299.417.242 259.180.431 237.945.798 252.025.285 267.124.320 283.141.407

coste por año (fcfas)

Page 124: PROGRAMA NACIONAL PARA LA SEGURIDAD ALIMENTARIA (PNSA) · 2021. 2. 8. · Este Programa Nacional de Seguridad Alimentaria (PNSA) es la respuesta a las acciones contempladas en la

PROGRAMA NACIONAL PARA LA SEGURIDAD ALIMENTARIA DE GUINEA ECUATORIAL

123

SUBPROGRAMA 4. Comercialización, transformación y apoyo a

actividades generadoras de ingresos.

El objetivo de este subprograma es desarrollar los procesos siguientes a la producción

facilitando las estructuras, los medios y las condiciones de apoyo al productor

(agricultor, ganadero y pescador) para dar salida al mercado a su producto.

Para la consecución de este objetivo es necesario trabajar en los diferentes componentes

que a continuación se exponen, y de manera general es necesario el establecimiento de

un marco legislativo para la regulación de los procesos de comercialización, así como la

elaboración de un sistema de información sobre precios a los productores.

El resultado global del subprograma será la valorización de los productos agrícolas y

pesqueros a través de la mejora de los procesos de comercialización y puesta en marcha

de procesos de transformación de productos agrícolas y pesqueros (y ganaderos en un

medio-largo plazo).

En relación a la asistencia técnica de apoyo a este subprograma se ha planificado la

colaboración de un experto en comercialización y cadenas de valor que apoyará

transversalmente a todos los componentes de comercialización y transformación y un

experto en finanzas rurales y crédito.

Componente 4.1 Apoyo al proceso de transporte y almacenamiento

El objetivo de este subcomponente es facilitar al agricultor la salida de su producto al

mercado sin tener que actuar el mismo productor como agente en cada una de las fases

de la cadena de valor desde la producción hasta la fase de venta del producto.

Para ello se llevarán a cabo las siguientes acciones:

En lo que respecta al transporte se trabajará en dos frentes. Se trabajará con las agentes

intermediarias existentes, las mujeres llamadas “buyansellas” que van a pie de

explotación para comprar al agricultor sus cosechas y, por otra parte, se trabajará con

los transportistas que operan individualmente en el sector privado.

De manera que se propone el establecimiento de un subsidio a las intermediarias a

través de, pudiera ser, la concesión de vouchers (vales canjeables) para realizar las rutas

entre puntos de recogida de producto en campo, centros de acopio y puntos de venta.

Para ello se realizarán dinámicas previas participativas, para analizar la viabilidad y

modos de colaboración con “buyansellas”, transportistas privados y otros agentes que

pudieran estar involucrados en el proceso.

Page 125: PROGRAMA NACIONAL PARA LA SEGURIDAD ALIMENTARIA (PNSA) · 2021. 2. 8. · Este Programa Nacional de Seguridad Alimentaria (PNSA) es la respuesta a las acciones contempladas en la

PROGRAMA NACIONAL PARA LA SEGURIDAD ALIMENTARIA DE GUINEA ECUATORIAL

124

El segundo frente es el apoyo a los transportistas en materia de formación y

capacitaciones sobre el manejo de los productos agropecuarios durante el transporte,

facilitación de créditos para la mejora de sus flotas y la promoción de agrupaciones y

cooperativas de transporte así como la inclusión del sector privado en general en esta

fase de la cadena de comercialización.

En lo que respecta a las infraestructuras de almacenamiento, se construirán pequeños

centros de acopio en puntos estratégicos con el fin de facilitar el almacenamiento y

conservación de la producción de pequeños productores y agrupaciones y que las

transacciones con los intermediarios sean más eficaces. Esos centros favorecerán la

aparición de intermediarios, y posibilitarán la normalización de unidades de medida

mejorando la comercialización.

Bajo el marco del programa se prevén construir de manera escalonada 24 centros de

acopio en las siguientes ubicaciones:

Centros de acopio (acorde a enclaves geográficos)

1. Alum Esamongon (Bata)

2. Bon bon (Kogo)

3. Miton (Mbini)

4. Bikurga (Evinayong)

5. Tegete (Evinayong)

6. Nkumekien (Niefang)

7. Oveng (Ebibeyin)

8. Acam Nsomo (Ebibeyin)

9. Nkue (Micomiseng)

10. Nsang (Micomiseng)

11. Andom Onvang (Nsok-Nsomo)

12. Abiere (Nsok-Nsomo)

13. Ayene (Añisok)

14. Mongomeyen (Mongomo)

15. Asok (Mongomo)

16. Nvom (Nsork)

17. Esong (Nsork)

18. Oveng concentrado (Akurenam)

19. Akelayon-Mbam (Akurenam)

20. Bisobinam (Akonibe)

Región Insular

1. Boloco (Luba)

2. Basupú (Malabo)

3. Cruce Riaba (Riaba)

4. Baney (Baney)

Page 126: PROGRAMA NACIONAL PARA LA SEGURIDAD ALIMENTARIA (PNSA) · 2021. 2. 8. · Este Programa Nacional de Seguridad Alimentaria (PNSA) es la respuesta a las acciones contempladas en la

PROGRAMA NACIONAL PARA LA SEGURIDAD ALIMENTARIA DE GUINEA ECUATORIAL

125

Estos centros de acopio están destinados a productos agrícola y PFNM funcionarán

como centros de abastos, es decir serán centros de venta al por mayor, de manera que el

Programa facilitará puestos de venta a las intermediarias donde previo peso y

normalización del producto, lo venderán a otras intermediarias que a su vez, venderán

su producto en los mercados finales.

Se prevee un personal de dos operarios por centro de acopio. La finalidad es que estos

centros de acopio terminen siendo gestionados por las agrupaciones bien de productores

o de intermediarios agrícolas de las distintas zonas.

En lo que se refiere al sector ganadero, se prevé un apoyo en el transporte con

camionetas frigoríficas, a partir del segundo-tercer año se contempla la construcción de

mataderos, y por otra parte la adecuación y uso de las cámaras frigoríficas en la planta

de Bata.

En lo que se refiere al sector pesquero se prevé realizar un estudio de viabilidad de los

procesos de comercialización y transformación para la realización de mejoras. Aunque

se contempla el apoyo en el transporte y almacenamiento con camionetas frigoríficas y

la adecuación de instalaciones ya existentes.

Apoyo a la creación de pequeña y mediana empresa intermediarias, de transporte o de

acopio. Se favorecerá con créditos blandos la actividad de intermediación y

especialización facilitando el desarrollo de las distintas etapas de la cadena de valor de

los productos.

Sesiones de formación: Al inicio de la ejecución y con sesiones periódicas se

realizaran cursos y seminarios en las diferentes materias. Formación a agrupaciones en

materias de organización y gestión; formación en materia de gestión del producto en la

fase de transporte y almacenaje. Normalización y trazabilidad; formación en materia de

contabilidad y gestión en el sector agrícola, ganadería, pesca y para los llamados

productos del bosque, productos forestales no maderables (PFNM).

Los resultados previstos de este componente son:

Mejora de la organización del circuito de transporte y mayor eficiencia en la

recogida del producto por parte de las agentes intermediarias.

La construcción y funcionamiento de 24 pequeños centros de acopio a nivel

distrital.

Agentes intermediarias y transportistas son formados en las técnicas y modo de

transporte y almacenamiento de los productos agrarios.

Cuadro 37. Estructura de costes de apoyo al transporte y almacenamiento

Page 127: PROGRAMA NACIONAL PARA LA SEGURIDAD ALIMENTARIA (PNSA) · 2021. 2. 8. · Este Programa Nacional de Seguridad Alimentaria (PNSA) es la respuesta a las acciones contempladas en la

PROGRAMA NACIONAL PARA LA SEGURIDAD ALIMENTARIA DE GUINEA ECUATORIAL

126

Concepto Ubicación

Precio Unitario

fcfas

Unidades Total fcfas

ADQUISICIONES 372.730.000

Camionetas regicon continental 17.000.000 6 102.000.000

Insular 17.000.000 2 34.000.000

Camiones regicon continental 45.000.000 3 135.000.000

Insular 45.000.000 2 90.000.000

Canastas 100 Canas/Centro 3.000 1.700 5.100.000

Palés 10 Canas/Palé 9.000 170 1.530.000

Traspalés 2 Trasp./Centro 150.000 34 5.100.000

SUBSIDIOS 18.636.500

CAPACITACIÓN 60.000.000

TOTAL 451.366.500

TRANSPORTE

CONSTRUCCIÓN Ubicación Precio Unitario fcfas Nº Unidades Subtotal fcfas Años Total fcfas

Centro de Acopio

Región

continental 28.000.000 20 560.000.000 1 560.000.000

Centro de Acopio Región Insular 28.000.000 4 112.000.000 1 112.000.000

Rehabilitación Planta Bata 1 - 1 -

Construcción Planta Malabo 1 - 1 -

TOTAL Construcción 672.000.000 672.000.000

EQUIPAMIENTO Ubicación Precio Unitario fcfas Nº Unidades Subtotal fcfas Años Total fcfas

Centro de Acopio Equipamiento 1.950.000 24 46.800.000 1 46.800.000

PERSONAL

2 operarios x

centro. 120.000

fcfas/mes x14

meses x 3 años 3.360.000 24 80.640.000 3 241.920.000

TOTAL Equipamiento 127.440.000 288.720.000

CAPACITACIÓN 40.000.000

TOTAL CENTROS DE ACOPIO 799.440.000 1.000.720.000

CENTROS DE ACOPIO

Nota: El coste de este personal se calcula para 3 años y se prorratea a lo largo de la duración del Programa, puesto que los centros se iran

poniendo en marcha de modo escalonado.

Se prevé realizar una inversión del 35 por ciento durante los dos primeros años, y

durante una segunda fase del programa o a partir de los tres siguientes años disminuir el

presupuesto a un diez por ciento anual.

Cuadro 38. Costes del componente de apoyo al transporte y almacenamiento

Subprograma Comercialización, transformación y FFRR Total coste fcfas año 1 año 2 año 3 año 4 año 5

COMPONENTE 4.1 Mejora de los procesos de transporte y almacenamiento1.452.086.500 508.230.275 508.230.275 145.208.650 145.208.650 145.208.650

Transporte 451.366.500 157.978.275 157.978.275 45.136.650 45.136.650 45.136.650

Almacenamiento 1.000.720.000 350.252.000 350.252.000 100.072.000 100.072.000 100.072.000

Centro de Acopio (Construcción) 672.000.000 235.200.000 235.200.000 67.200.000 67.200.000 67.200.000

Centro de Acopio (Equipamiento) 328.720.000 115.052.000 115.052.000 32.872.000 32.872.000 32.872.000

Componente 4.2 Desarrollo de pequeñas y medianas empresas de

agro-transformación.

El objetivo de este componente es la creación de valor añadido al producto cosechado

Page 128: PROGRAMA NACIONAL PARA LA SEGURIDAD ALIMENTARIA (PNSA) · 2021. 2. 8. · Este Programa Nacional de Seguridad Alimentaria (PNSA) es la respuesta a las acciones contempladas en la

PROGRAMA NACIONAL PARA LA SEGURIDAD ALIMENTARIA DE GUINEA ECUATORIAL

127

del agricultor e incrementar las fuentes de ingresos en el medio rural.

Se llevará a cabo un apoyo progresivo a la industria de agrotransformación que irá

creciendo a medida que avance el programa y que se obtengan resultados en la

intensificación de la producción agrícola. Los primeros años serán de crecimiento y el

último año se apoyarán actividades de consolidación de las empresas de transformación

ya conformadas.

Se identificarán progresivamente productos y zonas idóneas donde apoyar las

actividades de transformación.

Potenciar las experiencias grupales principalmente de mujeres y casos también

individuales en el agroprocesado, a la vez que introducir nuevas técnicas para la

producción de salsas de verduras (tomate, okro, especias), mermeladas (piñas,

guayabas, mango, papaya), la transformación de plátano y de la yuca en harina de gari.

Formación de Técnicos Expertos en prácticas de agroprocesamiento.

Coordinar con el Sistema de Extensión Agraria para la puesta en marcha de las

capacitaciones.

Inversión en pequeñas infraestructuras y maquinaria de transformación.

Promover la participación del sector privado en las actividades de agroprocesado.

Los resultados previstos en este componente son:

Pequeñas cooperativas para el agroprocesado de productos agrícolas, pesqueros

y PFNM.

Mujeres y hombres capacitados en técnicas de procesamiento y envasado de

productos bien ya tradicionales y de otros nuevos.

Cuadro 39. Costes de desarrollo de pequeñas y medianas empresas de

agrotransformación.

Concepto Actividad

Precio

Unitario

Unidades Subtotal Total

ADQUISICIONES 651.200.000

Prensadoras Pasta Cacahuete 5.200.000 25 130.000.000 130.000.000

Exprimidoras Pasta de Chocolate 5.200.000 25 130.000.000 130.000.000

Molinos Malamba 5.200.000 25 130.000.000 130.000.000

prensadoras aceite de palma 5.200.000 25 130.000.000 130.000.000

pequeña maquinaria de transformación ganadera y pesquera ganadera/pesquera 65.600.000 2 131.200.000 131.200.000

CAPACITACIÓN 40.000.000

TOTAL 691.200.000

AGRO-TRANSFORMACIÓN

Se prevé apoyar a estas pequeñas empresas o cooperativas de manera gradual a lo largo

de la vida del programa.

Page 129: PROGRAMA NACIONAL PARA LA SEGURIDAD ALIMENTARIA (PNSA) · 2021. 2. 8. · Este Programa Nacional de Seguridad Alimentaria (PNSA) es la respuesta a las acciones contempladas en la

PROGRAMA NACIONAL PARA LA SEGURIDAD ALIMENTARIA DE GUINEA ECUATORIAL

128

Cuadro 33. Estructura de costes del componente de apoyo al desarrollo de los procesos

de agrotransformación

Subprograma Comercialización, transformación y FFRR Total coste fcfas año 1 año 2 año 3 año 4 año 5

COMPONENTE 4.2 Desarrollo de los procesos de

transformación 691.200.000 103.680.000 138.240.000 172.800.000 207.360.000 69.120.000

Componente 4.3 Apoyo al Funcionamiento de los Mercados Locales

El objetivo de este componente es mejorar las condiciones higiénicas y de salubridad de

los mercados así como apoyar la regulación de la actividad en los mismos.

El apoyo a este componente se materializa con actividades dirigidas a:

Mejora de la actual organización logística de los mercados, promovidas desde las

entidades locales encargadas de los mismos (ayuntamientos).

Promoción de actividades de sanidad, higiene y manipulación de los alimentos,

particularmente en carne y pescado y sus procesos de congelación-descongelación. Para

ello se trabajará en estrecha colaboración con el Ministerio de Sanidad y Bienestar

Social y con los ayuntamientos. Se abordará la formación y capacitación a las

instituciones públicas involucradas en el funcionamiento de los mercados,

principalmente a los ayuntamientos.

Se realizarán acciones encaminadas a la formación de agrupaciones de vendedoras de

mercado, a las que se proveerá capacitación y se les facilitarán condiciones favorables

de crédito para actividades de mejora de las condiciones de su negocio.

Los resultados previstos en este componente son:

Técnicos y funcionarios formados y preparados para emprender la mejora de la

infraestructura conservación y de manipulación de productos alimentarios en los

mercados.

Mejoramiento de la calidad sanitaria de los alimentos.

Agentes formados en manipulación de los alimentos y procesos de conservación

y mantenimiento.

Este componente tiene una parte importante de formación, capacitación y

fortalecimiento institucional. Se le ha designado un porcentaje del coste presupuestado

para este subprograma y se trabajará transversalmente junto con el componente de

nutrición y salubridad y el de mejora de servicios veterinarios y de higiene.

Componente 4.4. Apoyo a medianos inversores en el sector agrícola

Page 130: PROGRAMA NACIONAL PARA LA SEGURIDAD ALIMENTARIA (PNSA) · 2021. 2. 8. · Este Programa Nacional de Seguridad Alimentaria (PNSA) es la respuesta a las acciones contempladas en la

PROGRAMA NACIONAL PARA LA SEGURIDAD ALIMENTARIA DE GUINEA ECUATORIAL

129

El objetivo de este componente es orientar a medianos inversores en el sector agrícola y

de transformación así como facilitar los procesos burocráticos y administrativos de la

puesta en marcha de iniciativas empresariales.

En el marco del programa se orientará y apoyará a medianos inversores interesados en

la creación de empresas en el sector agropecuario que tengan la capacidad de generar

empleo estable en el sector.

El apoyo se materializará a través de asistencia técnica, estudios de viabilidad y

colaboración en los procesos de tramitación para lo que se contará con un equipo de

cuatro agroeconomistas.

Se tendrán en consideración una serie de criterios como:

Prioridad a iniciativas lideradas por empresarios ecuatoguineanos.

Iniciativas con capacidad de generación de empleo en el entorno rural.

Prioridad a iniciativas lideradas por mujeres.

El resultado de este componente será el asesoramiento y orientación a medianos

emprendedores interesados en invertir en el sector agrícola.

Componente 4.5 Apoyo a actividades generadoras de ingresos.

El objetivo de este componente es introducir el acceso al crédito en el medio rural y en

el sector agropecuario y pesquero.

Se apoyará a las agrupaciones en la creación de cajas chicas en el seno de sus sedes.

Se creará una estructura interna de recursos humanos que estudie la viabilidad de

endeudamiento por parte de los productores, acorde a criterios establecidos por el

PNSA. Para ello, se trabajará en coordinación con otros programas en ejecución, de

manera que se mantenga la concordancia de criterios de crédito similares (techo del

préstamo, tipo de interés y condiciones mínimas de acceso al crédito). 19F

20

Inicialmente se apoyaran a las agrupaciones con concesión de créditos al corto, medio y

largo plazo, tanto en especie como en efectivo. Una vez evaluada la actividad, y

aprobada la concesión de los créditos por la banca, se realizarán actividades de

seguimiento y acompañamiento bajo el marco del Programa. Es decir, el Programa

acompañará la actividad de desarrollo y aportará asistencia técnica, sin embargo los

compromisos de crédito se realizarán directamente con la entidad bancaria.

Se realizará un estudio específico para poner en marcha en el medio plazo una

estructura de fondos rotatorios gestionados por las agrupaciones bajo el seguimiento y

asistencia del Programa.

20 Coordinar con el proyecto PRAMUR, adscrito al Ministerio de Asuntos Sociales y Promoción de la Mujer (Coordinador: Pergentino Monguengui Iyanga)

Page 131: PROGRAMA NACIONAL PARA LA SEGURIDAD ALIMENTARIA (PNSA) · 2021. 2. 8. · Este Programa Nacional de Seguridad Alimentaria (PNSA) es la respuesta a las acciones contempladas en la

PROGRAMA NACIONAL PARA LA SEGURIDAD ALIMENTARIA DE GUINEA ECUATORIAL

130

En el largo plazo se abogará por el apoyo a la creación de cooperativas de crédito.

El resultado de este componente es el afianzamiento de la cultura del crédito en el

entorno rural y en la actividad agrícola.

En base a las agrupaciones registradas y las que potencialmente se fortalezcan a lo largo

de la vida del programa se ha presupuestado un fondo de 360 millones de francos cfas

para la partida de finanzas y crédito rural.

Cuadro 40. Costes del Subprograma de Comercialización, transformación y finanzas

rurales.

Subprograma Comercialización, transformación y FFRR Total coste fcfas año 1 año 2 año 3 año 4 año 5

COMPONENTE 4.1 Mejora de los procesos de transporte y almacenamiento 1.452.086.500 508.230.275 508.230.275 145.208.650 145.208.650 145.208.650

Transporte 451.366.500 157.978.275 157.978.275 45.136.650 45.136.650 45.136.650

Almacenamiento 1.000.720.000 350.252.000 350.252.000 100.072.000 100.072.000 100.072.000

Centro de Acopio (Construcción) 672.000.000 235.200.000 235.200.000 67.200.000 67.200.000 67.200.000

Centro de Acopio (Equipamiento) 328.720.000 115.052.000 115.052.000 32.872.000 32.872.000 32.872.000

COMPONENTE 4.2 Desarrollo de los procesos de transformación 691.200.000 103.680.000 138.240.000 172.800.000 207.360.000 69.120.000

COMPONENTE 4.3 Mejora del funcionamiento de los mercados 250.000.000 50.000.000 50.000.000 50.000.000 50.000.000 50.000.000

COMPONENTE 4.4 Apoyo a la inversión 150.000.000 30.000.000 30.000.000 30.000.000 30.000.000 30.000.000

COMPONENTE 4.5 Finanzas Rurales 3.447.486.000 689.497.200 689.497.200 689.497.200 689.497.200 689.497.200

Fondos 3.600.000.000 720.000.000 720.000.000 720.000.000 720.000.000 720.000.000

Asistencia técnica Finanzas Rurales 122.286.000 24.457.200 24.457.200 24.457.200 24.457.200 24.457.200

ASISTENCIA TECNICA Comercialización y Cadenas de Valor 122.286.000 24.457.200 24.457.200 24.457.200 24.457.200 24.457.200

12/24/12 (anual) 122.286.000 24.457.200 24.457.200 24.457.200 24.457.200 24.457.200

salario (año) 43.968.000 8.793.600 8.793.600 8.793.600 8.793.600 8.793.600

dietas (año) 43.968.000 8.793.600 8.793.600 8.793.600 8.793.600 8.793.600

viajes (año) 34.350.000 6.870.000 6.870.000 6.870.000 6.870.000 6.870.000

SUBPROGRAMA 5. Nutrición y Vulnerabilidad Alimentaria

El objetivo del subprograma es garantizar una buena nutrición y el acceso a la

educación nutricional a la población especialmente a niños, mujeres en proceso de

lactancia, y en general a consumidores y productores.

Para ello se abordará la nutrición y la vulnerabilidad alimentaria desde la perspectiva

del fortalecimiento institucional y el fortalecimiento de servicios de control de sanidad e

higiene y por otra parte desde la perspectiva de la educación nutricional y mejora de

hábitos alimentarios en el marco escolar, familiar y comunitario.

El resultado global previsto en este subprograma es una mejora de la seguridad

nutricional en la población nacional así como la identificación de los grupos más

vulnerables de la población a la seguridad nutricional y su seguimiento.

Componente 5.1 Fortalecimiento de las capacidades nacionales.

Actualmente el Programa Nacional de Nutrición puesto en marcha desde el MSBS tiene

un funcionamiento deficiente por falta principalmente de recursos humanos cualificados

y recursos financieros para implementar proyectos concretos. Se debe tener en cuenta

que es un programa multisectorial y su funcionamiento tendría que ser definido entre los

Ministerios de Sanidad y Bienestar Social que debiera proveer las orientaciones de

cómo alimentarse correctamente y el Ministerio de Agricultura y Bosques que debiera

Page 132: PROGRAMA NACIONAL PARA LA SEGURIDAD ALIMENTARIA (PNSA) · 2021. 2. 8. · Este Programa Nacional de Seguridad Alimentaria (PNSA) es la respuesta a las acciones contempladas en la

PROGRAMA NACIONAL PARA LA SEGURIDAD ALIMENTARIA DE GUINEA ECUATORIAL

131

proveer la oferta alimentaria. También se debe fortalecer la colaboración entre las

instituciones implicadas en los aspectos de nutrición de manera que se considere la

malnutrición como un problema multisectorial.

Subcomponente 5.1.1 Fortalecimiento del Programa Nacional de Nutrición y

de la política nacional de nutrición.

Este subcomponente establece como objetivo el fortalecimiento de la política nacional

de nutrición. Para ello se trabajará en las relaciones de colaboración institucionales

principalmente entre el MAB y el MSBS para la restauración del Comité de Nutrición,

como parte del trabajo de fortalecimiento institucional contemplado en el PNSA.

El Comité de Nutrición apoyará la reactivación del Programa Nacional de Nutrición y

su integración o unión con el PNSA, se trabajará en la elaboración de medidas que

aseguren el acceso a una alimentación adecuada a toda la población.

Capacitación de recursos humanos en cantidad y calidad suficientes para atender la

demanda nacional, implementando formaciones y capacitaciones.

Identificar a los grupos de población que presentan mayor vulnerabilidad alimentaria y

nutricional.

Asegurarse que las acciones agrícolas (intensificación de la producción, etc.)

desarrolladas en los otros subcomponentes del PNSA favorecen a los grupos de

población vulnerables en materia de inseguridad alimentaria y malnutrición.

Los resultados previstos son:

Integración de los sistemas de información sobre la prevalencia de la

malnutrición y la seguridad alimentaria.

Clasificación de grupos de población con mayor vulnerabilidad alimentaria y

nutricional.

Mecanismo de coordinación entre las instituciones implicadas en la nutrición y

de integración de los programas en los aspectos de nutrición.

Subcomponente 5.1.2 Fortalecimiento de los Servicios de Control de Higiene

y Calidad alimentaria

En estrecha colaboración con el Subcomponente de Mejora de los Servicios

Veterinarios y Control de enfermedades se apoyaran las siguientes acciones:

Apoyo en coordinación con el Subcomponente de Servicios Veterinarios en la

instalación de laboratorios de control de la calidad alimentaria.

Apoyar al fortalecimiento de los servicios de control de la calidad alimentaria.

Page 133: PROGRAMA NACIONAL PARA LA SEGURIDAD ALIMENTARIA (PNSA) · 2021. 2. 8. · Este Programa Nacional de Seguridad Alimentaria (PNSA) es la respuesta a las acciones contempladas en la

PROGRAMA NACIONAL PARA LA SEGURIDAD ALIMENTARIA DE GUINEA ECUATORIAL

132

Formación en control de manipulación de alimentos (producción y difusión de material

de información) dirigida a actores como, productores, restaurantes, y/o consumidores y

en técnicas de transformación y conservación de los alimentos (alimentos ahumados,

yuca, etc.)

Promover acciones conjuntas de inocuidad alimentaria.

Seguimiento de la participación de los funcionarios en las sesiones de Codex

alimentario y apoyar desde el Programa la implementación en el país.

Los resultados previstos son:

Mejora en la manipulación en higiene de los alimentos.

Mejoramiento del control de la calidad sanitaria del agua y de los alimentos.

Legislación simplificada y armonizada para los actores de control de la calidad.

Componente 5.2 Mejora en la nutrición y salubridad de los alimentos

y del agua.

Subcomponente 5.2.1 Educación nutricional y sanitaria en la escuela

primaria y en la comunidad.

El objetivo de la asistencia es aumentar la producción a nivel escolar y de comunidad

así como aumentar también el consumo de cultivos hortícolas alimenticios, con el fin de

mejorar la dieta y garantizar la seguridad alimentaria a la población escolar.

Para ello se llevaran a cabo las siguientes acciones:

Implementar huertos escolares pilotos en colaboración con el Ministerio de Educación y

Ciencia. Negociar con el Ministerio de Educación y ciencia la inclusión en el programa

curricular de la enseñanza primaria la formación en nutrición e higiene. La instalación y

explotación de huertos escolares implicará actividades de formación teórica y práctica a

los alumnos sobre horticultura y nutrición.

Establecer comedores escolares con dietas hortofrutícolas de producción propia con una

vinculación estrecha con los subprogramas productivos e implementar un sistema de

gestión de estos comedores.

Fomentar la creación de espacios verdes con el fin de aumentar la seguridad alimentaria

y garantizar una mejor nutrición y crear medios de vida dignos en las ciudades, para

esto se apoyaran las iniciativas de huertos intensivos en zonas urbanas y periurbanas.

Capacitar a los agentes de salud, de educación, miembros de los consejos de poblado y

comunidades de vecinos en conocimientos de nutrición, higiene y prácticas culinarias.

Los resultados previstos en este subcomponente son:

Page 134: PROGRAMA NACIONAL PARA LA SEGURIDAD ALIMENTARIA (PNSA) · 2021. 2. 8. · Este Programa Nacional de Seguridad Alimentaria (PNSA) es la respuesta a las acciones contempladas en la

PROGRAMA NACIONAL PARA LA SEGURIDAD ALIMENTARIA DE GUINEA ECUATORIAL

133

Huertos y espacios verdes en zonas urbana y periurbana apoyados y fortalecidos.

Curricula escolar sobre aspectos nutricionales y sanitarios incluida en los planes

de estudio.

Implementación de huertos escolares en escuelas.

Comedores escolares implementados en escuelas.

Subcomponente 5.2.2 Pautas de diversidad dietética y alimentaria en las

familias

El objetivo es mejorar los comportamientos en materia alimentaria a nivel familiar.

Las acciones a llevar a cabo en este subcomponente son las siguientes:

Establecer talleres para las familias donde se aprenderán técnicas culinarias para

mantener los nutrientes de los alimentos (cf. Guía de nutrición de la familia de la FAO).

Hacer campañas de sensibilización para las mujeres lactantes, embarazadas y madres de

niños de menos de 5 años sobre las prácticas alimentarias y promoción de recetas para

diversificar la alimentación a partir de los productos locales.

Divulgar mensajes nutricionales con medios adaptados (radio, televisión).

Sensibilizar a la comunidad y pequeños agricultores al desarrollo de cultivos familiares

y desarrollar el acceso a los servicios de extensión a cargo de las técnicas de economía

doméstica y nutrición de las oficinas distritales.

Los resultados previstos en este subcomponente son:

Distritos y poblados de todo el territorio nacional tienen talleres sobre dietas

equilibradas, comportamientos alimentarios sanos (ej. lactancia para mujeres),

conservación y correcta manipulación sana de alimentos

Cuadro 41. Costes del subprograma de Nutrición y vulnerabilidad alimentaria

COSTE TOTAL FCFAS año 1 año 2 año 3 año 4 año 5

COMPONENTE 6.1 Fortelecimiento de las capacidades nacionales 40% 1.694.794.910 338.958.982 338.958.982 338.958.982 338.958.982 338.958.982

Subcomponente 6.1.1 Fortalecimiento de la Politica Nacional de Nutricion 15% 635.548.091 127.109.618 127.109.618 127.109.618 127.109.618 127.109.618

Subcomponente 6.1.2 Fortalecimiento de los servicios de control de higiene y calidad alimentaria 25% 1.059.246.819 211.849.364 211.849.364 211.849.364 211.849.364 211.849.364

COMPONENTE 6.2 Nutricion y Salubridad de los alimentos y del agua 60% 2.542.192.364 508.438.473 508.438.473 508.438.473 508.438.473 508.438.473

Subcomponente 6.2.1 Educación nutricional y sanitaria en la escuela primaria y en la comunidad. 40% 1.694.794.910 338.958.982 338.958.982 338.958.982 338.958.982 338.958.982

Subcomponente 6.2.2 Pautas de diversidad dietética y alimentaria de las familias 20% 847.397.455 169.479.491 169.479.491 169.479.491 169.479.491 169.479.491

TOTAL 100% 4.236.987.274 847.397.455 847.397.455 847.397.455 847.397.455 847.397.455

coste por año (fcfas)

SUBPROGRAMA 6. NUTRICIÓN Y VULNERABILIDAD ALIMENTARIA

Page 135: PROGRAMA NACIONAL PARA LA SEGURIDAD ALIMENTARIA (PNSA) · 2021. 2. 8. · Este Programa Nacional de Seguridad Alimentaria (PNSA) es la respuesta a las acciones contempladas en la

PROGRAMA NACIONAL PARA LA SEGURIDAD ALIMENTARIA DE GUINEA ECUATORIAL

134

SUBPROGRAMA 6. Fortalecimiento Institucional

Componente 6.1 Sistema de Extensión Agraria

El Sistema de Extensión Agraria (SEA) junto con los Centros Integrales de Producción

son la clave de la apuesta del PNSA por el desarrollo del sector agropecuario en el país.

Para ello se establecerá un nuevo enfoque, de apoyo reforzado y continuo al sistema de

extensión agropecuaria, en el que todos los Distritos del país serán apoyadas por el

programa, a través de técnicos / extensionistas nacionales adscritos al MAB y también a

otros ministerios, como el Ministerio de Asuntos Sociales y Promoción de la Mujer, el

Ministerio de Sanidad y Ministerio de Educación, involucrados todos ellos en el

Programa Nacional de Seguridad Alimentaria. Los técnicos de las Oficinas distritales de

Asistencia Técnica (OdATs) serán formados todos ellos con actividades continuas de

formación que se llevarán a cabo en los Centros Integrales de Apoyo a la Producción

(CIAP).

Con vistas a la sostenibilidad del nuevo SEA se sugiere un enfoque en el que se apueste

por una continua formación y un reclutamiento de técnicos, e ingenieros técnicos

agrícolas nacionales como extensionistas.

Se sugiere que este equipo en cada oficina distrital (OdAT) estuviera apoyado por un

técnico (expatriado) que asistiría a su vez, al delegado distrital.

Cuadro 42. Estructura organizacional del Sistema de Extensión Agropecuaria.

Page 136: PROGRAMA NACIONAL PARA LA SEGURIDAD ALIMENTARIA (PNSA) · 2021. 2. 8. · Este Programa Nacional de Seguridad Alimentaria (PNSA) es la respuesta a las acciones contempladas en la

PROGRAMA NACIONAL PARA LA SEGURIDAD ALIMENTARIA DE GUINEA ECUATORIAL

135

Por lo tanto cada Oficina distrital de Asistencia Técnica estará constituida por un equipo

de seis personas, un responsable de equipo encargado de la consecución de los objetivos

distritales y cinco técnicos extensionistas especializados. La constitución es la siguiente:

Responsable de equipo: Técnico (expatriado).

Técnico agrícola

Técnico en ganadería (producción y sanidad animal)

Técnico nutrición y economía doméstica. Se recomienda que este técnico coincida con

la delegada distrital del Ministerio de Asuntos Sociales y Promoción de la Mujer, en

caso de que la posición de esta delegada distrital exista o esté activo.

Técnico en comercialización y microcrédito.

Técnico en pesca o forestal.

Para la puesta en marcha de estas OdATs se realizarán obras de construcción y

rehabilitación de las oficinas de Extensión Agrícola y se proveerá de medios logísticos y

vehículos.

Se establecerá un sistema de formación periódica y continuada de técnicos y se diseñará

el plan de trabajo anual, objetivos y de actividades de los técnicos de campo.

Los Grupos de Transferencia de Tecnología (GTT) serán grupos de beneficiarios

Page 137: PROGRAMA NACIONAL PARA LA SEGURIDAD ALIMENTARIA (PNSA) · 2021. 2. 8. · Este Programa Nacional de Seguridad Alimentaria (PNSA) es la respuesta a las acciones contempladas en la

PROGRAMA NACIONAL PARA LA SEGURIDAD ALIMENTARIA DE GUINEA ECUATORIAL

136

conformados bien por agrupaciones de productores ya existentes, grupo de asociaciones

o grupos de productores independientes que quieran adquirir conocimientos sobre

tecnologías y prácticas mejoradas y se comprometan a llevarlas a cabo en terreno. Las

formaciones a estos grupos serán organizadas por los técnicos de las OdATs.

En el medio y largo plazo la experiencia de terreno de los técnicos y su formación cada

vez más consolidada será la base para la realización de futuras acciones en cuanto a la

recolección de datos, censos y estadísticas.

El técnico jefe de cada una de las OdATs será el responsable de dar las pautas para estas

actividades y será el encargado de levantar la línea de base del programa. Para ello, si se

considera necesario, se contrataran en el marco del PNSA técnicos extensionistas

temporales de apoyo.

Será responsabilidad de este técnico jefe de la OdAT las tareas de supervisión y

evaluación interna del programa en cada uno de los distritos.

Los resultados previstos en este componente son:

La constitución de 18 oficinas distritales de asistencia técnica y extensión agraria

rehabilitadas, equipadas y constituidas por equipos de técnicos extensionistas

especializados apoyados por un técnico que proveerá a su vez asesoramiento

técnico al delegado distrital.

Un Sistema de Extensión Agraria nacional consolidado.

Cuadro 43. Estructura de costes del componente de Sistema de Extensión Agraria

SISTEMA DE EXTENSIÓN AGRARIA unidad coste periodo coste total COSTE USD año 1 año 2 año 3 año 4 año 5

Infraestructuras

Construcción/Rehabilitación oficinas distritales 18 5.000.000 90.000.000 196.507 90.000.000

Adquisición de insumos

equipamiento oficinas 18 2.000.000 36.000.000 78.603 36.000.000

otro material de equipamiento (navegador, etc.) 18 35.424.000 35.424.000 77.345 17.712.000 17.712.000

VEHÍCULOS 574.560.000 1.254.498 574.560.000

Autos 16.000.000

motocicletas 500.000

Personal

técnicos extensionistas 5 téc/dist 150.000 5 años 3.000.000 6.550 600.000 600.000 600.000 600.000 600.000

Plus objetivos 5 9.000.000 5 años 45.000.000 98.253 9.000.000 9.000.000 9.000.000 9.000.000 9.000.000

TOTAL 783.984.000 1.711.755 727.872.000 27.312.000 9.600.000 9.600.000 9.600.000

Componente 6.2 Componente de Formación

El objetivo de este componente transversal es coordinar las necesidades de formación en

las distintas materias y definidas bajo los diferentes subprogramas del PNSA. Es decir,

en este componente se integran las actividades de formación a técnicos y a expertos

expuestas en cada uno de los distintos Subprogramas.

Las necesidades de formación a técnicos extensionistas contempladas en cada

Page 138: PROGRAMA NACIONAL PARA LA SEGURIDAD ALIMENTARIA (PNSA) · 2021. 2. 8. · Este Programa Nacional de Seguridad Alimentaria (PNSA) es la respuesta a las acciones contempladas en la

PROGRAMA NACIONAL PARA LA SEGURIDAD ALIMENTARIA DE GUINEA ECUATORIAL

137

subprograma y temática se resumen en la tabla descrita en el Anexo VII por sector y

materias comunes. Sin embargo, las temáticas y sesiones estarán sujetas a modificación

según las necesidades que se vayan detectando a lo largo de la ejecución del programa.

Se contempla este componente de formación debido a la necesidad de una mejora del

aprendizaje en diferentes disciplinas por técnicos y expertos que estarán involucrados en

el desarrollo del programa y en su ámbito de acción.

Para ello se estima necesario una persona con un perfil de licenciado que gestione las

sesiones de formación del programa en cada uno de los niveles donde se desarrolla este

componente:

Necesidades de Formación a nivel Ministerial:

Se establecerán sesiones de formación (Gestión de cursos, logística, contrataciones) a

nivel ministerial. Formación en administración y gestión.

Necesidades de formación en el marco de la UNGE y la ECA:

La división existente en el país entre el técnico agrónomo de oficina y técnico de campo

en la situación actual donde las infraestructuras viales han cambiado completamente el

país hacen necesaria un replanteamiento de las necesidades de técnicos en materia

agropecuaria del país.

Se sugiere por tanto revisar los programas curriculares de la EUEAPF (anterior ENA) y

la ECA acorde al cuestionamiento sobre las necesidades actuales del sector

agropecuario.

Existe una necesidad de fortalecer materias como la organización y gestión de

proyectos, la gestión de base de datos (producción, superficie, rendimientos etc.) y por

otra parte tener en cuenta que es la Escuela de Capacitación Agraria la que tiene una

más clara vocación profesional en la ubicación del medio rural.

Sin embargo, en el marco de la ECA se sugiere diseñar los planes de estudio con un

enfoque de especialización en lugar de establecer diferencia de grados de manera que se

terminan aprendiendo las mismas materias en ambos grados sin dar espacio a una mayor

profundización y conocimiento de la temática necesaria para dar respuesta en terreno.

Del análisis del programa curricular de la Escuela de Estudios Agropecuarios, surge el

cuestionamiento sobre cuáles son hoy por hoy las salidas profesionales de los técnicos

agrícolas nacionales y cuales los mecanismos para su aprovechamiento de capacidades

para el desarrollo del sector agrícola nacional. Por tanto será necesario clarificar las

diferentes competencias y salidas profesionales de las diferentes categorías académicas

de egresados.

Reforzar las capacidades del profesorado con cursos de renovación y estancias en el

exterior. Establecer una continuidad del profesorado.

Page 139: PROGRAMA NACIONAL PARA LA SEGURIDAD ALIMENTARIA (PNSA) · 2021. 2. 8. · Este Programa Nacional de Seguridad Alimentaria (PNSA) es la respuesta a las acciones contempladas en la

PROGRAMA NACIONAL PARA LA SEGURIDAD ALIMENTARIA DE GUINEA ECUATORIAL

138

Es importante señalar que la formación sobre sistemas de información y gestión de

bases de datos queda contemplada en la formación en el marco de la UNGE también

para nivel de técnico extensionista.

Necesidades de formación en el marco de la Investigación y de la experimentación

aplicada.

Identificar las necesidades de formación para poner en marcha la investigación aplicada

sobre las principales plagas y enfermedades que afectan a los cultivos del país, al sector

ganadero y en el sector de la pesca. Por ejemplo, en el marco de la homologación de

productos fitosanitarios en la Subregión de África Central (CEMAC).

Otras formaciones en el marco local. Ayuntamientos y autoridades locales.

En colaboración con el Ministerio de Interior y corporaciones locales se llevarán a cabo

formaciones y capacitaciones continuas en diferente temáticas a nivel de todo el

territorio.

En colaboración con el Ministerio de Economía, Comercio y pequeña y mediana

empresa se llevarán a cabo sesiones de formación en cuanto a los aspectos de

comercialización, agro-transformación a los diferentes niveles de técnicos,

intermediarios de productores.

El resultado previsto en este componente es el fortalecimiento de las capacidades

técnicas en los distintos niveles de la administración (ministerial, ámbito universitario,

técnicos medio y técnicos de corporaciones locales) en las temáticas del sector

agricultura, comercialización, seguridad e inocuidad alimentaria, administración y

gestión de programas y proyectos y sistemas de información, comunicación y bases de

datos.

Cuadro 44. Estructura de costes del componente de Formación

Page 140: PROGRAMA NACIONAL PARA LA SEGURIDAD ALIMENTARIA (PNSA) · 2021. 2. 8. · Este Programa Nacional de Seguridad Alimentaria (PNSA) es la respuesta a las acciones contempladas en la

PROGRAMA NACIONAL PARA LA SEGURIDAD ALIMENTARIA DE GUINEA ECUATORIAL

139

Formación Nº sesiones coste/sesión Coste anual periodo COSTE FCFAS COSTE USD año 1 año 2 año 3 año 4 año 5

FORMACIÓN A NIVEL MINISTERIAL 131.200.000 286.463 26.240.000 26.240.000 26.240.000 26.240.000 26.240.000

Informática 4 5.000 €/sesión 13.120.000 5 años 65.600.000 143.231 13.120.000 13.120.000 13.120.000 13.120.000 13.120.000

administración y gestión pública 4 5.000 €/sesión 13.120.000 5 años 65.600.000 143.231 13.120.000 13.120.000 13.120.000 13.120.000 13.120.000

subtotal

FORMACION TECNICA CONTINUA EN EL MARCO UNGE 787.200.000 1.718.777 157.440.000 157.440.000 157.440.000 157.440.000 157.440.000

Formaciones trimestrales en colaboración con univ extranjeras y Centros de investigación y experimentales

Agricultura 3 5.000 €/sesión/2semana 9.840.000 5 años 49.200.000 107.424 9.840.000 9.840.000 9.840.000 9.840.000 9.840.000

Patologías (Plagas y enfermedades) 3 5.000 €/sesión/2semana 9.840.000 5 años 49.200.000 107.424 9.840.000 9.840.000 9.840.000 9.840.000 9.840.000

Mecanización 3 5.000 €/sesión/2semana 9.840.000 5 años 49.200.000 107.424 9.840.000 9.840.000 9.840.000 9.840.000 9.840.000

Servicios de control e HIgiene 3 5.000 €/sesión/2semana 9.840.000 5 años 49.200.000 107.424 9.840.000 9.840.000 9.840.000 9.840.000 9.840.000

Gestión de RRNN y PFNM (Silvicultura) 3 5.000 €/sesión/2semana 9.840.000 5 años 49.200.000 107.424 9.840.000 9.840.000 9.840.000 9.840.000 9.840.000

Nutrición 3 5.000 €/sesión/2semana 9.840.000 5 años 49.200.000 107.424 9.840.000 9.840.000 9.840.000 9.840.000 9.840.000

Producción animal 3 5.000 €/sesión/2semana 9.840.000 5 años 49.200.000 107.424 9.840.000 9.840.000 9.840.000 9.840.000 9.840.000

Sanidad animal

Pesca 3 5.000 €/sesión/2semana 9.840.000 5 años 49.200.000 107.424 9.840.000 9.840.000 9.840.000 9.840.000 9.840.000

Comercialización 3 5.000 €/sesión/2semana 9.840.000 5 años 49.200.000 107.424 9.840.000 9.840.000 9.840.000 9.840.000 9.840.000

Gestion de Proyectos 3 5.000 €/sesión/2semana 9.840.000 5 años 49.200.000 107.424 9.840.000 9.840.000 9.840.000 9.840.000 9.840.000

Administración y gestión de cooperativas 3 5.000 €/sesión/2semana 9.840.000 5 años 49.200.000 107.424 9.840.000 9.840.000 9.840.000 9.840.000 9.840.000

Crédito agrícola 3 5.000 €/sesión/2semana 9.840.000 5 años 49.200.000 107.424 9.840.000 9.840.000 9.840.000 9.840.000 9.840.000

Sistemas de información y gestión de bases de datos12 5.000 €/sesión/2semana 39.360.000 5 años 196.800.000 429.694 39.360.000 39.360.000 39.360.000 39.360.000 39.360.000

(extendida a técnicos extensionistas)

FORMACIÓN DE TÉCNICOS

Formaciones mensuales en CIP 606.144.000 1.323.459 121.228.800 121.228.800 121.228.800 121.228.800 121.228.800

Agricultura 151.536.000 413.280.000 902.358 82.656.000 82.656.000 82.656.000 82.656.000 82.656.000

técnnico nacional 7 10.000 € año 137.760.000 3 años

técnnico nacional seguimiento (10%) 13.776.000 4 y 5 año

Sanidad animal, higiene y nutrición 151.536.000 413.280.000 902.358 82.656.000 82.656.000 82.656.000 82.656.000 82.656.000

técnnico nacional 7 10.000 € año 137.760.000 3 años

técnnico nacional 3 seguimiento 13.776.000 4 y 5 año

Producción animal 151.536.000 413.280.000 902.358 82.656.000 82.656.000 82.656.000 82.656.000 82.656.000

técnnico nacional 7 10.000 € año 137.760.000 3 años

técnnico nacional 3 seguimiento 13.776.000 4 y 5 año

Pesca 151.536.000 413.280.000 902.358 82.656.000 82.656.000 82.656.000 82.656.000 82.656.000

técnnico nacional 7 10.000 € año 137.760.000 3 años

técnnico nacional 3 seguimiento 13.776.000 4 y 5 año

FORMACIÓN EN AMBITOS LOCALES (AYUNTAMIENTOS, CONSEJOS DE POBLADOR etc) 524.800.000 1.145.852 104.960.000 104.960.000 104.960.000 104.960.000 104.960.000

Sesiones trimestrales de capacitación

Agricultura 4 5.000 €/sesion 13.120.000 5 años 65.600.000 143.231 13.120.000 13.120.000 13.120.000 13.120.000 13.120.000

Servicios de control e HIgiene 4 5.000 €/sesion 13.120.000 5 años 65.600.000 143.231 13.120.000 13.120.000 13.120.000 13.120.000 13.120.000

Silvicultura 4 5.000 €/sesion 13.120.000 5 años 65.600.000 143.231 13.120.000 13.120.000 13.120.000 13.120.000 13.120.000

Nutrición 4 5.000 €/sesion 13.120.000 5 años 65.600.000 143.231 13.120.000 13.120.000 13.120.000 13.120.000 13.120.000

Producción animal 4 5.000 €/sesion 13.120.000 5 años 65.600.000 143.231 13.120.000 13.120.000 13.120.000 13.120.000 13.120.000

Pesca 4 5.000 €/sesion 13.120.000 5 años 65.600.000 143.231 13.120.000 13.120.000 13.120.000 13.120.000 13.120.000

Comercialización 4 5.000 €/sesion 13.120.000 5 años 65.600.000 143.231 13.120.000 13.120.000 13.120.000 13.120.000 13.120.000

Gestion y Coordinación 4 5.000 €/sesion 13.120.000 5 años 65.600.000 143.231 13.120.000 13.120.000 13.120.000 13.120.000 13.120.000

Asistencia técnica 53.760.000 117.380 10.752.000 10.752.000 10.752.000 10.752.000 10.752.000

Experto en seguimiento de planes de

formación y aprovechamiento 5.376.000 5.376.000 5 años 26.880.000 58.690 5.376.000 5.376.000 5.376.000 5.376.000 5.376.000

dias 10/10 2.624.000

dietas 4.000

viajes 2 2.748.000

Experto en seguimiento de planes de

Coordinación y Gestión de formación 5.376.000 5.376.000 5 años 26.880.000 58.690 5.376.000 5.376.000 5.376.000 5.376.000 5.376.000

dias 10/10 2.624.000

dietas 4.000

viajes 2.748.000

TOTAL 2.103.104.000 4.591.930 420.620.800 420.620.800 420.620.800 420.620.800 420.620.800

coste por año (fcfas)

Componente 6.3 Apoyo a la investigación Agropecuaria

El objetivo de este componente es poner en marcha la investigación aplicada en cuanto

a las variedades de cultivos del país, de manera que existan unas capacidades y mejor

conocimiento de estos cultivos, sus principales problemas, plagas y enfermedades así

como de sus potencialidades a través de la experimentación con variedades mejoradas.

La investigación agropecuaria en Guinea Ecuatorial debe de enfocarse hacia una mejora

de las variedades locales con una infraestructura sencilla y con un personal conformado

por técnicos agrícolas bajo el mando de un Ingeniero Agrónomo dedicados a la

investigación aplicada y a la experimentación basada en las necesidades de sistema

agropecuario nacional.

Con el apoyo de un experto mejorador de variedades tropicales para armar el Programa

de Investigación y Experimentación a cinco años y acorde a los distintos ecosistemas

Page 141: PROGRAMA NACIONAL PARA LA SEGURIDAD ALIMENTARIA (PNSA) · 2021. 2. 8. · Este Programa Nacional de Seguridad Alimentaria (PNSA) es la respuesta a las acciones contempladas en la

PROGRAMA NACIONAL PARA LA SEGURIDAD ALIMENTARIA DE GUINEA ECUATORIAL

140

del territorio se propone:

Reactivar el Centro de Experimentación de Dumasi.

Reactivar el Centro de Experimentación Musola (Bioko Sur).

Dadas las características edafológicas diferentes de la zona de Bioko

Norte, explorar la necesidad de creación de un Centro de

experimentación en esta provincia.

Se realizarán estudios de viabilidad e idoneidad sobre la realización de

centros mixtos de investigación agrícola y ganadero.

Establecimiento de pequeños laboratorios en estos Centros de Experimentación, para el

cultivo in vitro (cultivo de tejido) con personal técnico agrícola entrenado. (Formación

asociada).

La estructura de estos centros experimentales y sus departamentos se definirán al inicio

de la puesta en marcha del programa tras consultas con expertos regionales. Sin

embargo se estima que cada centro estará dotado aproximadamente del siguiente

personal:

Un Jefe de Centro (Ingeniero Agrónomo)

Jefe adjunto

Técnicos jefes de equipo (3)

Técnicos agrícolas (12)

Tractoristas (2)

Operarios (20)

Administrativos (2)

Vigilantes (4)

El resultado son dos centros activos de investigación aplicada y experimental, de

manera que los productos de estas investigaciones puedan servir de base para la toma de

decisiones y directrices de la política agraria nacional.

Cuadro 45. Estructura de costes del componente de apoyo a la investigación

agropecuaria.

Page 142: PROGRAMA NACIONAL PARA LA SEGURIDAD ALIMENTARIA (PNSA) · 2021. 2. 8. · Este Programa Nacional de Seguridad Alimentaria (PNSA) es la respuesta a las acciones contempladas en la

PROGRAMA NACIONAL PARA LA SEGURIDAD ALIMENTARIA DE GUINEA ECUATORIAL

141

INVESTIGACIÓN unidad

COSTE TOTAL

FCFAS año 1 año 2 año 3 año 4 año 5

Infraestructuras

restructuracion edificios 70.000.000 35.000.000 35.000.000

reparacion motobombas y grupo

electrógenos 5.000.000 2.500.000 2.500.000

Reparacion centro de formación 30.000.000 15.000.000 15.000.000

Construcción laboratorio 50.000.000 25.000.000 25.000.000

rehabilitación instalación de riego 50.000.000 25.000.000 25.000.000

Adquisición de insumos

Maquinaria 80.000.000 40.000.000 40.000.000

Compra material oficina

(ordenadores, impresora, etc) 20.000.000 20.000.000

adquisicion equipo electrogeno

(generador, inversores etc) 20.000.000 20.000.000

laboratorio técnicas "in vitro" 20.000.000 20.000.000

camionetas 2 30.000.000 30.000.000

Insumos agrícolas 20.000.000/año 100.000.000 20.000.000 20.000.000 20.000.000 20.000.000 20.000.000

Combustible 10.000.000 2.000.000 2.000.000 2.000.000 2.000.000 2.000.000

Mantenimiento 9.000.000 1.800.000 1.800.000 1.800.000 1.800.000 1.800.000

Personal 5 años 300.000.000 60.000.000 60.000.000 60.000.000 60.000.000 60.000.000

Jefe Centro (Ingeniero Agrónomo) 1

Ingeniero agrónomo adjunto 1

técnicos jefes de equipo 3

técnicos agricolas 12

técnicos tractorista 2

operarios 20

administrativas 2

Vigilantes 4

COSTE CENTRO IAGR 794.000.000 316.300.000 226.300.000 83.800.000 83.800.000 83.800.000

Asistencia técnica internacional

51.709.200 21.709.200 10.000.000 10.000.000 5.000.000 5.000.000

año 1. puesta en marcha 21.709.200

3 consultorias 12/24/12 8793600

dietas 8793600

viajes 4122000

Mision 1

Mision 2

Misión 3 seguimiento

año 2 10.000.000

año 3 10.000.000

año 4 5.000.000

año 5 5.000.000

COSTE 2 CENTRO DE INV AGRP + A.T. 1.639.709.200 654.309.200 462.600.000 177.600.000 172.600.000 172.600.000

coste por año (fcfas)

comienzo de plantaciones de

Identificación necesidades y diseño

Componente 6.4 Fortalecimiento de las funciones del Ministerio de

Agricultura y Bosques (MAB)

El objetivo es reforzar las capacidades institucionales del Ministerio de Agricultura y

Bosques.

Introducir la ejecución del PNSA como parte integrante de las funciones de cada una de

las Direcciones Generales del Ministerio de Agricultura y Bosques.

Introducir medidas de apoyo en el reciclaje de la formación de los recursos humanos y

Page 143: PROGRAMA NACIONAL PARA LA SEGURIDAD ALIMENTARIA (PNSA) · 2021. 2. 8. · Este Programa Nacional de Seguridad Alimentaria (PNSA) es la respuesta a las acciones contempladas en la

PROGRAMA NACIONAL PARA LA SEGURIDAD ALIMENTARIA DE GUINEA ECUATORIAL

142

los medios logísticos del MAB.

Creación de un centro de información para custodiar los documentos del archivo

general, centralizar la información y documentos generados bajo cada una de las

Direcciones Generales.

Reforzar la unidad de estadísticas, dotándole de datos y contenido: En relación a los

servicios de estadísticas agrarias y catastro se comenzará a trabajar en ello en el medio y

largo plazo, una vez se vayan consolidando las actividades de las OdATs, a partir de las

cuales tienen que generarse de manera sistemática y regular las líneas de base,

metodologías y fuentes para un sistema estable de estadísticas, de catastro agrario y

censos rurales.

Apoyar la revisión y actualización de reglamentos, normas y leyes en temas de

ganadería, agricultura, salubridad y tenencia de la tierra, claves para garantizar la

seguridad alimentaria nacional.

El resultado es un departamento de Agricultura y Bosques mejorado en cuanto a la

organización y ejecución de sus funciones.

Los recursos económicos presupuestados para este componente suponen el diez por

ciento del presupuesto del subprograma de fortalecimiento institucional, es decir,

557.377.320 francos CFAS.

Componente 6.5 Apoyo institucional al Sector de la Pesca

El objetivo es fortalecer las actividades y funciones del Ministerio de Pesca y Medio

ambiente bajo el marco operacional del programa.

Para ello se proponen realizar las siguientes acciones:

Análisis de textos y la elaboración de propuestas de modificación de algunos aspectos y

complemento de otros.

Definición de procedimientos y de lugares de recolección de datos y del programa de

tratamiento.

Creación y adopción de la puesta en marcha de un servicio de estadísticas en las

Direcciones Generales de Pesca, tanto en Malabo como en Bata.

Estudio de procedimientos funcionales entre los servicios de Malabo y Bata, para

asegurar la integración perfecta del sistema. Formación y perfeccionamiento dirigida a

los directivos (ingenieros haliéuticos, biólogos de pesca, veterinarios, jefes de servicios

de desarrollo en acuicultura). Formación de base para el personal informático y

estadístico, los inspectores y otros encargados de la vigilancia y encuestadores.

Organización en Cogo y en Riaba de servicios de vigilancia de pesca en las aguas

Page 144: PROGRAMA NACIONAL PARA LA SEGURIDAD ALIMENTARIA (PNSA) · 2021. 2. 8. · Este Programa Nacional de Seguridad Alimentaria (PNSA) es la respuesta a las acciones contempladas en la

PROGRAMA NACIONAL PARA LA SEGURIDAD ALIMENTARIA DE GUINEA ECUATORIAL

143

costeras. Creación de este servicio y dotarle de material necesario, definición de sus

modalidades de funcionamiento y de sus procedimiento de control.

Perfeccionar el proceso de cooperación con el Ministerio de Defensa y Seguridad para

la ejecución de las misiones de vigilancia.

Iniciar la operativa del fondo de crédito del sector pesquero.

Cuadro 46. Estructura de costes del componente de apoyo institucional al sector de la

pesca.

FORTALECIMIENTO INSTITUCIONAL AL SECTOR PESCA COSTE TOTAL FCFAS año 1 año 2 año 3 año 4 año 5

Adquisición de insumos

material equipamiento informatico 6.000.000 1.200.000 1.200.000 1.200.000 1.200.000 1.200.000

Formación 3.600.000 720.000 720.000 720.000 720.000 720.000

Estudios de viabilidad

Asistencia técnica

Consultoria revisión legislación (año 1) 20.000.000 4.000.000 4.000.000 4.000.000 4.000.000 4.000.000

Consultor especialista en pesca (3 años) 73.371.600 14.674.320 14.674.320 14.674.320 14.674.320 14.674.320

12/24/12

salario 26.380.800 5.276.160 5.276.160 5.276.160 5.276.160 5.276.160

dietas 26.380.800 5.276.160 5.276.160 5.276.160 5.276.160 5.276.160

viajes 20.610.000 4.122.000 4.122.000 4.122.000 4.122.000 4.122.000

TOTAL FORTALECIMIENTO INSTITUCIONAL 102.971.600 20.594.320 20.594.320 20.594.320 20.594.320 20.594.320

Page 145: PROGRAMA NACIONAL PARA LA SEGURIDAD ALIMENTARIA (PNSA) · 2021. 2. 8. · Este Programa Nacional de Seguridad Alimentaria (PNSA) es la respuesta a las acciones contempladas en la

PROGRAMA NACIONAL PARA LA SEGURIDAD ALIMENTARIA DE GUINEA ECUATORIAL

144

SUBPROGRAMA 7. COORDINACIÓN Y GESTION DEL PROGRAMA

Componente 7.1 Coordinación del PNSA

Tanto en la representación como en la parte operativa del PNSA las instituciones

públicas nacionales, actores de la sociedad civil, universidad, escuelas públicas y

privadas, organizaciones no gubernamentales, congregaciones religiosas y sector

privado deben de estar presentes a lo largo de la duración de todo el programa.

Las principales instituciones gubernamentales a nivel central serán los Ministerios del

sector Agropecuario, Pesca, Economía, Planificación, Sanidad y Bienestar Social,

Promoción de la Mujer y Educación.

La estructura de coordinación propuesta para el Programa Nacional de Seguridad

Alimentaria a nivel nacional es la siguiente:

Comisión Nacional de Seguridad Alimentaria y Nutricional

Como establecido en el decreto num. 40/2000 de 29 marzo para CONADERSA (texto

adjunto en el Anexo VIII) se creará una Comisión Nacional de Seguimiento y

Supervisión de la ejecución del PNSA. Esta Comisión depende orgánica y

funcionalmente de la Presidencia de Gobierno y bajo la Presidencia del Primer

Ministro- Jefe de Gobierno y en la que estarán integrados los miembros de los

departamentos Ministeriales contemplados en el decreto arriba mencionado además de

otros actores de la sociedad civil, universidad y sector privado.

Las funciones de la Comisión están establecidas en el mencionado decreto, adjuntado el

texto completo en los anexos.

Comité Técnico de Seguridad Alimentaria y Nutricional

El Comité Técnico de Seguridad Alimentaria y Nutricional asistirá a la Comisión y

velará por el cumplimiento de objetivos, seguimiento y evaluación del PNSA. El

Comité está constituido por los directores generales y actores contemplados en el

decreto arriba mencionado así como organizaciones no gubernamentales operando en el

país y congregaciones religiosas. El Comité será el encargado de materializar las

funciones operacionales de la Comisión Nacional.

La Coordinación Nacional del PNSA

Para la gestión del PNSA, se creará la Coordinación Nacional, la cual constituirá el

principal órgano de ejecución del programa. Aparte de ejecutar la gestión administrativa

financiera y técnica del programa, velará por el exacto cumplimiento de los acuerdos

firmados entre el Gobierno de Guinea Ecuatorial, las Agencias Internacionales de las

Page 146: PROGRAMA NACIONAL PARA LA SEGURIDAD ALIMENTARIA (PNSA) · 2021. 2. 8. · Este Programa Nacional de Seguridad Alimentaria (PNSA) es la respuesta a las acciones contempladas en la

PROGRAMA NACIONAL PARA LA SEGURIDAD ALIMENTARIA DE GUINEA ECUATORIAL

145

Naciones Unidas y Organismos Multilaterales y Bilaterales y Organizaciones no

Gubernamentales.

La Coordinación Nacional será un órgano independiente, adscrito al Ministerio de

Agricultura y Bosques y estará localizada en la ciudad de Bata; planificará, coordinará,

controlará y supervisará el funcionamiento de todas las oficinas y actividades del

PNSA.

La Coordinación Nacional del PNSA estará bajo la responsabilidad de un Coordinador

Nacional con sede en Bata, nombrado por el Gobierno, quien será representado por un

Coordinador adjunto con sede en Malabo.

La Coordinación Nacional tendrá entre otras, las siguientes responsabilidades:

Seleccionar y proponer a la autoridad competente el contrato/cese del personal

seleccionado para los puestos de responsabilidad del PNSA.

Administrar de acuerdo a lo planificado, los recursos financieros del PNSA,

controlar y mantener en perfecto uso los equipos del mismo.

Coordinar y supervisar a los coordinadores provinciales así como el

cumplimiento de sus logros en el corto, medio y largo plazo.

Mantener relaciones con las autoridades del Gobierno y las agencias de

Cooperación Internacional.

Elaborar los Informes trimestrales y anuales y elevarlos al Comité Técnico de

Seguridad Alimentaria y Nutricional.

Preparar y revisar los planes de trabajo, presupuestos del PNSA y elevarlos para

aprobación del Comité Técnico de Seguridad Alimentaria y Nutricional.

Presidir las reuniones periódicas para discutir los informes emitidos por los

diferentes coordinadores provinciales.

Cumplir y hacer cumplir los objetivos del PNSA y las estrategias políticas del

gobierno.

Gestionar los trámites necesarios para lograr la toma de decisiones

gubernamentales requeridas que permitan asegurar el avance normal y eficiente

del PNSA.

En colaboración con la FAO, contactar y contratar los servicios de consultorías

internacionales independientes para asistencias técnicas especializadas y tareas

de evaluación y auditorías del PNSA.

Todos los coordinadores provinciales trabajarán en estrecha colaboración con

instituciones y organizaciones involucradas en seguridad alimentaria y nutricional pero

particularmente con las correspondientes Direcciones Generales de los Ministerios del

MAB, Ministerio de Sanidad y Bienestar Social, Ministerio de Educación y Ministerio

de Asuntos Sociales y Promoción de la Mujer

Cuadro 47. Estructura Nacional del PNSA

Page 147: PROGRAMA NACIONAL PARA LA SEGURIDAD ALIMENTARIA (PNSA) · 2021. 2. 8. · Este Programa Nacional de Seguridad Alimentaria (PNSA) es la respuesta a las acciones contempladas en la

PROGRAMA NACIONAL PARA LA SEGURIDAD ALIMENTARIA DE GUINEA ECUATORIAL

146

.

Page 148: PROGRAMA NACIONAL PARA LA SEGURIDAD ALIMENTARIA (PNSA) · 2021. 2. 8. · Este Programa Nacional de Seguridad Alimentaria (PNSA) es la respuesta a las acciones contempladas en la

PROGRAMA NACIONAL PARA LA SEGURIDAD ALIMENTARIA DE GUINEA ECUATORIAL

147

Componente 7.2 Gestión de la estructura operacional

El éxito del programa PNSA dependerá en gran medida del apoyo político y/o

gubernamental, de la capacidad operacional de las instituciones públicas y privadas

afectos al mismo, de la capacidad técnica y profesional del personal Directivo que el

Gobierno nombre y del apoyo de una asistencia técnica eficaz que gestione el Gobierno

ante los organismos bilaterales y/o multilaterales.

El grosso de la asistencia técnica que deberá brindar apoyo al programa del PNSA,

tendrá que ser preferentemente de tipo cooperación Sur-Sur con países y técnicos, con

sólida experiencia de campo y de trabajo con las comunidades rurales, así como en

estrecha colaboración con los experto/as nacionales.

El Gobierno facilitará al PNSA una lista de profesionales de los Ministerios

involucrados, para que formen parte de los postulantes a los cargos y puestos de

responsabilidad previstos en el programa. El Gobierno debería asegurar también la

provisión de los datos e informaciones que les sean solicitadas por el programa para

poder cumplir con los objetivos trazados. Además, debería comprometerse a acelerar, al

máximo posible, la participación de los funcionarios cuya intervención y cooperación

solicite el PNSA, así como la toma de decisiones que sean importantes para la correcta

ejecución del mismo.

En cuanto a la estructura jerárquica del PNSA el programa estará conformado por un

coordinador o coordinadora nacional con sede en Bata y un/a sub-coordinador/a que

tendrá la sede de trabajo en Malabo. Existirá la figura de un asesor técnico internacional

que proveerá directrices en las estrategias de actuación durante la ejecución del

Programa y al mismo tiempo desempeñará los cargos de jefe de misión de la asistencia

técnica internacional.

El equipo de Coordinación Nacional del Programa estará apoyado por técnicos expertos

en cada una de las materias que se abordan en los subprogramas. De manera que el

equipo de Coordinación Nacional queda conformado por un total de dos perfiles

directivos/coordinadores ocho profesionales técnicos y ocho profesionales de personal

de apoyo. Los perfiles y tareas de cada uno de ellos quedarán determinados en los

términos de referencia que se realizarán tras el seminario de arranque del Programa:

Equipo de Coordinación Nacional

Coordinador Nacional

Coordinador Nacional adjunto

Técnico en Producción Vegetal

Page 149: PROGRAMA NACIONAL PARA LA SEGURIDAD ALIMENTARIA (PNSA) · 2021. 2. 8. · Este Programa Nacional de Seguridad Alimentaria (PNSA) es la respuesta a las acciones contempladas en la

PROGRAMA NACIONAL PARA LA SEGURIDAD ALIMENTARIA DE GUINEA ECUATORIAL

148

Técnico en Producción Animal

Técnico en Servicios Veterinarios y en Inocuidad alimentaria;

Técnico en Pesca;

Técnico en la gestión de los recursos naturales y PFNM;

Técnico en Procesos Comercialización y Finanzas Rurales;

Técnico en Nutrición.

Técnico en gestión de la información/formación y monitoreo de las labores de

Seguimiento y Evaluación.

Secretarias (2)

Conductores (2)

administrativos y finanzas (2)

ordenanzas (2)

El siguiente nivel jerárquico será a nivel provincial siendo los siguientes responsables

del Programa los coordinadores provinciales, que tendrán a su cargo todas las

actividades del programa en el ámbito de su provincia. Cada coordinador provincial

estará apoyado por un asistente técnico internacional del ámbito de la cooperación sur-

sur.

El equipo provincial quedaría constituido por cinco personas más los técnicos de la

cooperación Sur Sur que ya se contempla en el personal de los CIAP:

Equipo de Coordinación provincial

Coordinador provincial

Secretaria ejecutiva 1

contable 1

conductor 1

ordenanza 1

Los coordinadores provinciales tendrán a su cargo los CIAP provinciales así como las

oficinas distritales de cada provincia con sus respectivos técnicos temáticos.

En los equipos provinciales estarán apoyando los técnicos contratados en el marco de la

cooperación Sur-Sur. Se estima un total de 14 profesionales de la cooperación Sur-Sur

Page 150: PROGRAMA NACIONAL PARA LA SEGURIDAD ALIMENTARIA (PNSA) · 2021. 2. 8. · Este Programa Nacional de Seguridad Alimentaria (PNSA) es la respuesta a las acciones contempladas en la

PROGRAMA NACIONAL PARA LA SEGURIDAD ALIMENTARIA DE GUINEA ECUATORIAL

149

con permanencia continua en el país, repartidos en los Centros Integrales de Producción

provinciales.

Esta cooperación podría tener una duración inicial de un periodo comprendido entre dos

y tres años, al cabo del cual, se analizará que los cuadros nacionales hayan asimilado la

transferencia de tecnología, si los resultados fueran satisfactorios, dichos cuadros

nacionales se harían paulatinamente cargo de la gestión en las fases siguientes del

Programa.

Cuadro 48. Gestión operativa del PNSA a nivel de Provincia. Ejemplo de Litoral

Coordinador Provincial

Distrito de cabecera de provincia

CIP Li tora l

OdAT Mbini OdAT Cogo

Técnicos Extensionistas Técnicos Extensionistas

El distrito cabecera de distrito será el centro de gestión provincial. En este se ubicará el

Centro Integral de Apoyo a la Producción (CIAP) que estará asistido por un experto

internacional.

Una vez aprobado el Programa y establezcan el marco de implementación, el programa

comenzará con un “seminario de arranque” en el que se definirá la estructura para

levantar la línea de base del programa. En este seminario se realizará una evaluación de

los tipos de asistencia previa necesaria en la implementación de cada uno de los

subprogramas y componentes. En el seminario de arranque quedarán perfiladas las

herramientas e indicadores que serán utilizados para el seguimiento y evaluación del

programa a lo largo de los cinco años de ejecución.

Page 151: PROGRAMA NACIONAL PARA LA SEGURIDAD ALIMENTARIA (PNSA) · 2021. 2. 8. · Este Programa Nacional de Seguridad Alimentaria (PNSA) es la respuesta a las acciones contempladas en la

PROGRAMA NACIONAL PARA LA SEGURIDAD ALIMENTARIA DE GUINEA ECUATORIAL

150

Cuadro 49. Costes de la Coordinación y Gestión del Programa

PERSONAL unidad coste meses total año COSTE TOTAL FCFAS año 1 año 2 año 3 año 4 año 5

EQUIPO NACIONAL

Coordinación Nacional 1 2.500.000 14 35.000.000 175.000.000 35.000.000 35.000.000 35.000.000 35.000.000 35.000.000

Coordinador Nacional adjunto 1 2.000.000 14 28.000.000 140.000.000 28.000.000 28.000.000 28.000.000 28.000.000 28.000.000

secretarias 2 600.000 14 16.800.000 84.000.000 8.400.000 8.400.000 8.400.000 8.400.000 8.400.000

conductores 2 300.000 14 8.400.000 42.000.000 4.200.000 4.200.000 4.200.000 4.200.000 4.200.000

administrativos y finanzas 2 600.000 14 16.800.000 84.000.000 8.400.000 8.400.000 8.400.000 8.400.000 8.400.000

ordenanazas 2 150.000 14 4.200.000 21.000.000 2.100.000 2.100.000 2.100.000 2.100.000 2.100.000

Técnico en Producción Vegetal 1 1.000.000 14 14.000.000 70.000.000 14.000.000 14.000.000 14.000.000 14.000.000 14.000.000

Técnico en Producción Animal 1 1.000.000 14 14.000.000 70.000.000 14.000.000 14.000.000 14.000.000 14.000.000 14.000.000

Técnico en Servicios Veterinarios y

en Inocuidad alimentaria 1 1.000.000 14 14.000.000 70.000.000 14.000.000 14.000.000 14.000.000 14.000.000 14.000.000

Técnico en Pesca 1 1.000.000 14 14.000.000 70.000.000 14.000.000 14.000.000 14.000.000 14.000.000 14.000.000

Técnico en PFNM 1 1.000.000 14 14.000.000 70.000.000 14.000.000 14.000.000 14.000.000 14.000.000 14.000.000

Técnico en Procesos

Comercialización y Finanzas

Rurales 1 1.000.000 14 14.000.000 70.000.000 14.000.000 14.000.000 14.000.000 14.000.000 14.000.000

Técnico en Nutrición 1 1.000.000 14 14.000.000 70.000.000 14.000.000 14.000.000 14.000.000 14.000.000 14.000.000

EQUIPO PROVINCIAL

Coordinador provincial 7 1.000.000 14 98.000.000 490.000.000 98.000.000 98.000.000 98.000.000 98.000.000 98.000.000

Secretaria ejecutiva 7 400.000 14 39.200.000 196.000.000 5.600.000 5.600.000 5.600.000 5.600.000 5.600.000

contable 7 400.000 14 39.200.000 196.000.000 5.600.000 5.600.000 5.600.000 5.600.000 5.600.000

conductor 7 300.000 14 29.400.000 147.000.000 4.200.000 4.200.000 4.200.000 4.200.000 4.200.000

ordenanza 7 150.000 14 14.700.000 73.500.000 2.100.000 2.100.000 2.100.000 2.100.000 2.100.000

Asesoramiento Técnico Internacional

Asesor Técnico Internacional 1 5.300.000 60 63.600.000 318.000.000 63.600.000 63.600.000 63.600.000 63.600.000 63.600.000

salario 3.500.000

vivienda 1.500.000

gastos 300.000

COOPERACION SUR-SUR 1.511.400 21.159.600 296.234.400 1.481.172.000 296.234.400 296.234.400 296.234.400 296.234.400 296.234.400

CIAP

Tecnicos cooperacion Sur-Sur 14 1.511.400 21.159.600 296.234.400 1.481.172.000

salario 687.000 9.618.000 134.652.000 673.260.000 67.326.000 67.326.000 67.326.000 67.326.000 67.326.000

vivienda 458.000 6.412.000 89.768.000 448.840.000 44.884.000 44.884.000 44.884.000 44.884.000 44.884.000

gastos 229.000 3.206.000 44.884.000 224.420.000 22.442.000 22.442.000 22.442.000 22.442.000 22.442.000

viajes (año) 137.400 1.923.600 26.930.400 134.652.000 13.465.200 13.465.200 13.465.200 13.465.200 13.465.200

TECNICOS EXTENSIONISTAS NACIONALES

contemplado en SEA

PERSONAL PNSA 787.534.400 3.937.672.000 787.534.400 787.534.400 787.534.400 787.534.400 787.534.400

PERSONAL extra apoyo PNSA 40.000.000 200.000.000

TOTAL PERSONAL 827.534.400 4.137.672.000 827.534.400 827.534.400 827.534.400 827.534.400 827.534.400

SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN (1,5%) 120.000.000 600.000.000 200.000.000 200.000.000 200.000.000

Línea de base 200.000.000 200.000.000

Evaluación media 200.000.000 200.000.000

Evaluación final 200.000.000 200.000.000

GASTOS FUNCIONAMIENTO (1,5%) 139.208.713 696.043.567 139.208.713 139.208.713 139.208.713 139.208.713 139.208.713

TOTAL PROGRAMA 1.086.743.113 5.433.715.567 1.166.743.113 966.743.113 1.166.743.113 966.743.113 1.166.743.113

coste por año (fcfas)

Seguimiento y Evaluación del Programa

El seguimiento tendrá el propósito de coadyuvar al logro de los objetivos del Programa

en su conjunto, así como las acciones específicas de cada subprograma y componente.

Para cumplir con este propósito, la Coordinación Nacional trabajará con los indicadores

de eficiencia con los que medirá el avance del Programa, los cuales tendrán que guardar

relación con el plan operativo de cada sub-programa.

El seguimiento y evaluación del programa se enmarcarán dentro de las acciones de la

coordinación del programa. El técnico del equipo de coordinación encargado de la

gestión de la formación e información será la persona a cargo de la ejecución de los

planes de seguimiento y evaluación.

Se establecerá un seminario de arranque al inicio del Programa donde quedará definida

la metodología de la línea de base (datos disponibles y levantamiento de información

primaria a través de encuestas y estudios de viabilidad) así como la duración de la

misma (de tres a cuatro meses). Durante este seminario se concretará el alcance de los

Page 152: PROGRAMA NACIONAL PARA LA SEGURIDAD ALIMENTARIA (PNSA) · 2021. 2. 8. · Este Programa Nacional de Seguridad Alimentaria (PNSA) es la respuesta a las acciones contempladas en la

PROGRAMA NACIONAL PARA LA SEGURIDAD ALIMENTARIA DE GUINEA ECUATORIAL

151

indicadores de las acciones de cada uno de los componentes de los subprogramas.

Para que la información sea útil para el desarrollo del programa, los indicadores

establecidos deberán ser oportunos, selectivos, prácticos, periódicos y sistemáticos. De

igual manera, los informes deberán ser cortos, prácticos y deberán precisar de forma

clara los problemas y obstáculos que se detecten para que vayan siendo subsanados

sobre la marcha.

El seguimiento deberá involucrar a todos los niveles del programa y los Indicadores de

Seguimiento se medirán entre otros posibles, a través del registro de campo, informes

mensuales, trimestrales y anuales, reuniones periódicas de la Coordinación Nacional

con los responsables con visitas y reuniones con los beneficiarios para verificar avances

y preocupaciones.

La Evaluación del programa será un proceso que determinará de manera sistemática y

objetiva la pertinencia, eficacia y eficiencia de las actividades de los sub-programas y se

realizará en las siguientes modalidades:

- Realización de auto evaluaciones periódicas con la participación de los

coordinadores provinciales y los expertos internacionales, las

agrupaciones de productores y beneficiarios, como medida que garantice

la implementación del programa.

- El desarrollo de una evaluación interna trimestrales.

- Misiones de supervisión y evaluaciones especializadas, preferentemente

de técnicos profesionales independientes y externos al programa.

- Seguimiento técnico realizado por las instituciones.

- Reuniones mensuales y trimestrales de análisis de avance del programa.

- Evaluación a nivel de indicadores cuantitativos (metas) y grado de

cumplimiento del Cronograma de actividades

- Evaluación a nivel de indicadores cualitativos (tecnología apropiada,

disminución del éxodo rural, buena gestión económica, etc.) y

evaluación del impacto socioeconómico

- Se prevé una evaluación final al cabo de los dos primeros años por las

instituciones gubernamentales y por técnicos externos al programa.

Para llevar a cabo las actividades de seguimiento y evaluación del programa se asigna

un 1,5% del presupuesto total del programa, que tendrá como puntos de inflexión, el

levantamiento de la línea de base, la evaluación a término medio y la evaluación final

del Programa.

Posibles riesgos

Entre los riesgos que podrían experimentarse o posibles situaciones no controladas se

citan los siguientes:

Indiferencia, desinterés y rechazo de la población, debido a la constante

Page 153: PROGRAMA NACIONAL PARA LA SEGURIDAD ALIMENTARIA (PNSA) · 2021. 2. 8. · Este Programa Nacional de Seguridad Alimentaria (PNSA) es la respuesta a las acciones contempladas en la

PROGRAMA NACIONAL PARA LA SEGURIDAD ALIMENTARIA DE GUINEA ECUATORIAL

152

promesas y propaganda hechas para la aplicación de este programa.

La falta de financiamiento continua que garantice el desarrollo de las actividades

sin interrupción.

Falta de concertación con las autoridades e instituciones conexas para una

coordinación permanente.

Baja capacidad en la instrucción del programa por parte de los responsables-

ejecutores.

Rechazo en la aplicación de nuevas tecnologías por parte de la población.

Falta de mano de obra por escasez de población principalmente en el entorno

rural.

La desinformación a las autoridades, población rural sobre el nivel de avance del

Programa.

Rechazos por razones culturales al introducir nuevos hábitos de consumo para

el mejoramiento de la dieta alimentaria.

Beneficios e impactos del proyecto

El proyecto en la totalidad de sus actividades abarca a más de 30,000 familias en el

medio rural y urbano que se beneficiaran del conjunto de las acciones del PNSA.

Se trabajará con casi 19,000 familias en el medio rural que serán beneficiarias de las

actividades de capacitación, formación especializada y asistencia técnica especializada.

Se prevé llegar a más de 13,000 unidades productivas, es decir 13,000 familias en el

medio rural serán beneficiarias con subsidios en insumos agrícolas.

Los principales mercados de productos agroalimentarios mejorarán sus condiciones de

salubridad e higiene, lo cual repercutirá en beneficio de la totalidad de la población

nacional.

Niños en todas las escuelas del territorio nacional se verán beneficiados con una mejora

de su nutrición así como la mejora de su formación en materia nutricional y agrícola.

Los funcionarios nacionales y otros expertos nacionales recibirán formación reglada y

especializada en distintas materias. Los técnicos extensionistas nacionales, un total

mínimo de 90 verán reforzadas sus capacidades técnicas y de gestión con las

agrupaciones.

Durabilidad del programa

Para alcanzar la sostenibilidad del programa este debe de tener un alto componente de

participación por parte de la población. Es decir, debe de haber un alto grado de

apropiación del programa, las mecánicas de puesta en marcha del programa deberán ser

participativas asegurando que la población y actores representativos son parte integrante

en cada uno de los procesos.

Page 154: PROGRAMA NACIONAL PARA LA SEGURIDAD ALIMENTARIA (PNSA) · 2021. 2. 8. · Este Programa Nacional de Seguridad Alimentaria (PNSA) es la respuesta a las acciones contempladas en la

PROGRAMA NACIONAL PARA LA SEGURIDAD ALIMENTARIA DE GUINEA ECUATORIAL

153

Como medidas de acompañamiento se señalan como relevantes las siguientes:

Apoyo a la inversión del sector privado, de manera que sectores como el transporte o la

agrotransformación no deban ser subsidiados en el largo plazo por el Estado.

Promoción de un sector privado en determinados fases de la comercialización, como el

transporte, el almacenamiento o la agrotransformación.

Fortalecimiento de las capacidades institucionales y nacionales.

Apoyo al fomento de instituciones de microcrédito

Implicación de la sociedad civil en las actividades del programa.

Apoyo a medidas de sensibilización de la población, visibilidad del programa y de

difusión a través de medios de comunicación como la Televisión de Guinea Ecuatorial

(tvge).

Page 155: PROGRAMA NACIONAL PARA LA SEGURIDAD ALIMENTARIA (PNSA) · 2021. 2. 8. · Este Programa Nacional de Seguridad Alimentaria (PNSA) es la respuesta a las acciones contempladas en la

PROGRAMA NACIONAL PARA LA SEGURIDAD ALIMENTARIA DE GUINEA ECUATORIAL

154

ANEXOS

ANEXO I. COSTE GENERAL DEL PROGRAMA Y

SUBPROGRAMAS.

Page 156: PROGRAMA NACIONAL PARA LA SEGURIDAD ALIMENTARIA (PNSA) · 2021. 2. 8. · Este Programa Nacional de Seguridad Alimentaria (PNSA) es la respuesta a las acciones contempladas en la

PROGRAMA NACIONAL PARA LA SEGURIDAD ALIMENTARIA DE GUINEA ECUATORIAL

155

COSTE TOTAL FCFAS COSTE TOTAL USD año 1 año 2 año 3 año 4 año 5

SUBPROGRAMA 1. INTENSIFICACIÓN DE LA PRODUCCIÓN AGRÍCOLA

COMPONENTE 1.1 Mejora en el manejo de cultivos (costes en CIAP y SEA)

COMPONENTE 1.2 Desarrollo de los recursos hídricos 788.800.000 1.722.271 174.080.000 153.680.000 153.680.000 153.680.000 153.680.000

COMPONENTE 1.3 Desarrollo de la agricultura mecanizada (Proyección TM) 633.760.000 1.383.755 195.752.000 195.752.000 80.752.000 80.752.000 80.752.000

COMPONENTE 1.4 Desarrollo de Centros Integrales de Apoyo a la Producción 18.525.571.893 40.448.847 3.575.691.357 4.061.190.893 3.144.063.679 3.629.563.214 4.115.062.750

Coste inversión 2.805.253.500 6.125.008 1.402.626.750 1.402.626.750

Subcomponente productivo 3.034.290.000 6.625.087 606.858.000 606.858.000 606.858.000 606.858.000 606.858.000

subcomponente atención al agricultor (insumos) 12.397.488.393 27.068.752 1.508.498.607 1.993.998.143 2.479.497.679 2.964.997.214 3.450.496.750

Asistencia técnica 288.540.000 630.000 57.708.000 57.708.000 57.708.000 57.708.000 57.708.000

TOTAL 19.948.131.893 43.554.873 3.945.523.357 4.410.622.893 3.378.495.679 3.863.995.214 4.349.494.750

SUBPROGRAMA 2. DIVERSIFICACIÓN SOSTENIBLE DE LA PRODUCCIÓN ANIMAL Y DE LA PESCA

COMPONENTE 2.1 GANADERÍA

Subcomponente 2.1.1 Desarrollo de la ganadería menor 4.064.456.800 8.874.360 958.313.040 1.037.095.720 680.797.480 680.797.480 707.453.080

Subcomponente 2.2.2 Desarrollo de Servicios Veterinarios 1.540.000.000 3.362.445

TOTAL 5.604.456.800 12.236.805 958.313.040 1.037.095.720 680.797.480 680.797.480 707.453.080

COMPONENTE 2.2 PESCA

Subcomponente 2.2.1 Desarrollo de la pesca artesanal 668.336.120 1.459.249 133.667.224 133.667.224 133.667.224 133.667.224 133.667.224

Subcomponente 2.2.2 Desarrollo de la pesca fluvial 70.000.000 152.838 14.000.000 14.000.000 14.000.000 14.000.000 14.000.000

Subcomponente 2.2.3 Desarrollo de la piscicultura 120.000.000 262.009 24.000.000 24.000.000 24.000.000 24.000.000 24.000.000

TOTAL 858.336.120 1.874.096 171.667.224 171.667.224 171.667.224 171.667.224 171.667.224

TOTAL SUBPROGRAMA DIVERSIFICACION SOST DE LA PRODUCCION ANIMAL 6.462.792.920 14.110.902 1.129.980.264 1.208.762.944 852.464.704 852.464.704 879.120.304

SUBPROGRAMA 3. GESTIÓN DE LOS RECURSOS NATURALES Y

APROVECHAMIENTO DE LOS PFNM

COMPONENTE 3.1 Agricultura en áreas protegidas y gestión de los recursos

naturales 619.874.420 1.353.438 75.424.930 99.699.907 123.974.884 148.249.861 172.524.838

COMPONENTE 3.2 Aprovechamiento de PFNM 522.000.000 1.139.738 104.400.000 104.400.000 104.400.000 104.400.000 104.400.000

TOTAL 1.141.874.420 2.493.176 179.824.930 204.099.907 228.374.884 252.649.861 276.924.838

SUBPROGRAMA 4. COMERCIALIZACIÓN, TRANSFORMACIÓN Y FINANZAS

RURALES

COMPONENTE 4.1 Mejora de los procesos de transporte y almacenamiento 1.452.086.500 3.170.495 508.230.275 508.230.275 145.208.650 145.208.650 145.208.650

COMPONENTE 4.2 Desarrollo de los procesos de transformación 691.200.000 1.509.170 103.680.000 138.240.000 172.800.000 207.360.000 69.120.000

COMPONENTE 4.3 Mejora del funcionamiento de los mercados 250.000.000 545.852 50.000.000 50.000.000 50.000.000 50.000.000 50.000.000

COMPONENTE 4.4 Apoyo a la inversión 150.000.000 327.511 30.000.000 30.000.000 30.000.000 30.000.000 30.000.000

COMPONENTE 4.5 Finanzas Rurales 3.447.486.000 7.527.262 689.497.200 689.497.200 689.497.200 689.497.200 689.497.200

Asistencia técnica 122.286.000 267.000 24.457.200 24.457.200 24.457.200 24.457.200 24.457.200

TOTAL 6.113.058.500 13.347.289 1.405.864.675 1.440.424.675 1.111.963.050 1.146.523.050 1.008.283.050

SUBPROGRAMA 5. NUTRICIÓN Y VULNERABILIDAD ALIMENTARIA

COMPONENTE 5.1 Fortelecimiento de las capacidades nacionales 1.694.794.910 3.700.426 338.958.982 338.958.982 338.958.982 338.958.982 338.958.982

COMPONENTE 5.2 Nutrición y Salubridad de los alimentos y del agua 2.542.192.364 5.550.638 508.438.473 508.438.473 508.438.473 508.438.473 508.438.473

TOTAL 4.236.987.274 9.251.064 847.397.455 847.397.455 847.397.455 847.397.455 847.397.455

SUBPROGRAMA 6. FORTALECIMIENTO INSTITUCIONAL

COMPONENTE 6.1 Sistemas de Extensión Agraria 783.984.000 1.711.755 156.796.800 156.796.800 156.796.800 156.796.800 156.796.800

COMPONENTE 6.2 Componente de formación continua 2.103.104.000 4.591.930 420.620.800 420.620.800 420.620.800 420.620.800 420.620.800

COMPONENTE 6.3 Apoyo a la investigación agropecuaria 1.639.709.200 3.580.151 654.309.200 462.600.000 177.600.000 172.600.000 172.600.000

COMPONENTE 6.4 Fortalecimiento a las funciones del MAB 452.679.720 988.384 90.535.944 90.535.944 90.535.944 90.535.944 90.535.944

COMPONENTE 6.5 Apoyo institucional al sector de la pesca 102.971.600 224.829 20.594.320 20.594.320 20.594.320 20.594.320 20.594.320

TOTAL 5.082.448.520 11.097.049 1.342.857.064 1.151.147.864 866.147.864 861.147.864 861.147.864

SUBPROGRAMA 7. COORDINACIÓN Y GESTIÓN DEL PROGRAMA

Personal PNSA 4.137.672.000 9.034.218 827.534.400 827.534.400 827.534.400 827.534.400 827.534.400

SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN (1,5%) 600.000.000 1.310.044 200.000.000 200.000.000 200.000.000

gastos administrativos (1,5%) 696.043.567 1.519.746 139.208.713 139.208.713 139.208.713 139.208.713 139.208.713

TOTAL 5.433.715.567 11.864.008 1.166.743.113 966.743.113 1.166.743.113 966.743.113 1.166.743.113

TOTAL PROGRAMA 48.419.009.093 105.718.360 10.018.190.859 10.229.198.851 8.451.586.749 8.790.921.261 9.389.111.374

coste por año (fcfas)

Page 157: PROGRAMA NACIONAL PARA LA SEGURIDAD ALIMENTARIA (PNSA) · 2021. 2. 8. · Este Programa Nacional de Seguridad Alimentaria (PNSA) es la respuesta a las acciones contempladas en la

PROGRAMA NACIONAL PARA LA SEGURIDAD ALIMENTARIA DE GUINEA ECUATORIAL

156

ANEXO II. MARCO LÓGICO DEL PROGRAMA

Page 158: PROGRAMA NACIONAL PARA LA SEGURIDAD ALIMENTARIA (PNSA) · 2021. 2. 8. · Este Programa Nacional de Seguridad Alimentaria (PNSA) es la respuesta a las acciones contempladas en la

PROGRAMA NACIONAL PARA LA SEGURIDAD ALIMENTARIA DE GUINEA ECUATORIAL

Objetivos/Resultados Indicadores Medios de verificación Riesgos/Hipótesis

OBJETIVO GLOBAL:

Mejora paulatina del sector agropecuario (agrícola,

ganadero y pesquero) a través de técnicas eficientes

de producción para garantizar la seguridad

alimentaria a nivel nacional y contribuir así en la

reducción de la pobreza.

El sector agropecuario

prospera y mejoran las

condiciones de vida en el

medio rural.

Reuniones periódicas del

Comité Nacional de

Seguridad Alimentaria y

Nutricional.

Encuestas de población

Interrupción de los fondos del

programa.

Componente de formación y asistencia

técnica sea interrumpido.

Objetivos específicos:

Objetivo específico 1

Abastecer el mercado nacional con producción

local con posterior miras al comercio exterior.

Disminuyen las importaciones

de productos alimentarios.

Servicio de aduanas: Entrada

de productos alimentarios

Objetivo específico 2

Mejorar los canales de comercialización entre el

productor y el consumidor ecuatoguineano. Generar

pequeñas y medianas industrias de transformación

agrícola.

Importaciones de algunos

productos concretos

envasados disminuye.

Disponibilidad en los

mercados de productos de

origen nacional.

Page 159: PROGRAMA NACIONAL PARA LA SEGURIDAD ALIMENTARIA (PNSA) · 2021. 2. 8. · Este Programa Nacional de Seguridad Alimentaria (PNSA) es la respuesta a las acciones contempladas en la

PROGRAMA NACIONAL PARA LA SEGURIDAD ALIMENTARIA DE GUINEA ECUATORIAL

Objetivo específico 3

Mejorar los niveles de nutrición y la dieta

alimentaria de la población.

Hogares que mejoran sus

hábitos alimentarios.

Disminución del índice de

malnutrición por carencias

nutricionales y deficiencias en

la dieta.

Estudios sobre estado de

nutrición.

Encuestas de hogar.

Objetivo específico 4

Fortalecer las capacidades a nivel institucional y

administrativo así como restablecer el Servicio

Nacional de Extensión del sector (agricultura, pesca

y ganadería) de manera dinámica y eficaz.

Mejora la capacidad de

respuesta de las instituciones

ante las necesidades de la

población rural.

Mejora la formación y

expertise a nivel nacional,

técnicos superiores, técnicos

medio y productores.

Incrementa la población rural

que recibe asistencia

institucional.

Número de OdATs en

funcionamiento y número de

técnicos extensionistas en

activo.

Supervisión y control de la

formación recibida (exámenes

de superación de las sesiones

de formación).

Número de agrupaciones de

productores registradas en el

MAB y Ministerio de Pesca y

Medio ambiente que son

Page 160: PROGRAMA NACIONAL PARA LA SEGURIDAD ALIMENTARIA (PNSA) · 2021. 2. 8. · Este Programa Nacional de Seguridad Alimentaria (PNSA) es la respuesta a las acciones contempladas en la

PROGRAMA NACIONAL PARA LA SEGURIDAD ALIMENTARIA DE GUINEA ECUATORIAL

apoyadas.

Resultados (subprogramas)

Resultados Indicadores Medios de Verificación Riesgos e Hipótesis

Resultado 1:

Incremento el volumen de la producción agrícola

mejorando la productividad y la diversificación de

cultivos.

Bajan los precios de los

alimentos.

Comparación de precios en

series históricas.

Mejora en las prácticas y manejo de los cultivos

tradicionales.

La producción de cultivos

tradicionales (malanga, yuca,

plátano, banana) se

incrementa en un 20% anual

hasta el año 5.

La producción de hortalizas

aumenta en un 80% anual

hasta el año 5.

La producción de frutales pasa

de ser producción esporádica a

cubrir parte del mercado

nacional.

Encuestas a productores y

agrupaciones (datos de

producción)..

Datos facilitados por la

Cámara de comercio y

supermercados (Martinez

Hnos, GuineaCo etc.)

Cumplimiento de objetivos

por los técnicos agrícolas de

Riesgos en agricultura:

No adaptación de variedades

mejoradas de cultivos tradicionales.

La no aceptación de los productores

del paso a una agricultura de mercado.

Page 161: PROGRAMA NACIONAL PARA LA SEGURIDAD ALIMENTARIA (PNSA) · 2021. 2. 8. · Este Programa Nacional de Seguridad Alimentaria (PNSA) es la respuesta a las acciones contempladas en la

PROGRAMA NACIONAL PARA LA SEGURIDAD ALIMENTARIA DE GUINEA ECUATORIAL

Mejora de la eficiencia y productividad de las

explotaciones agrarias.

Mejora la eficiencia de la mano de obra disponible

en el medio rural.

La superficie de riego llega a

300 hectáreas. 200 hectáreas

de cultivos hortícolas en

regadío y 100 hectáreas de

cultivos tradicionales.

Incremento del uso de

maquinaria agrícola en

medianas y grandes

explotaciones.

las OdATs.

Visitas de verificación a

campo a las agrupaciones

apoyadas con sistemas de

riego.

Informes de avance de los

Coordinadores Provinciales.

Número de agrupaciones

apoyadas con el uso de

maquinaría agrícola.

Page 162: PROGRAMA NACIONAL PARA LA SEGURIDAD ALIMENTARIA (PNSA) · 2021. 2. 8. · Este Programa Nacional de Seguridad Alimentaria (PNSA) es la respuesta a las acciones contempladas en la

PROGRAMA NACIONAL PARA LA SEGURIDAD ALIMENTARIA DE GUINEA ECUATORIAL

Resultados Indicadores Medios de Verificación Riesgos e Hipótesis

Resultado 2:

Diversificación sostenible de la producción animal

a través del desarrollo de la Ganadería y Pesca.

Aumento de la cabaña

ganadera y de la producción

pesquera.

Encuestas a agrupaciones

apoyadas por el programa.

El aumento de la producción de

ganado y pesquero debe revertir en la

población a través del buen

funcionamiento de los procesos de

comercialización.

Desarrollo de la ganadería menor

La cabaña ganadera de porcino

aumenta en 33. 612 cabezas en

el año 5.

Las cabañas de caprino y

ovino aumentan en 266

cabezas cada una en el año 5.

La avicultura tradicional

aumenta en 14.256 aves en el

año 5.

Encuestas a productores

ganaderos sobre la

producción en los módulos de

porcino.

Cumplimiento de objetivos

por los técnicos en ganadería

de las OdATs

Encuesta a productores de

módulos de caprino y ovino.

Encuestas a productores de

módulos avícolas.

Riesgos en ganadería:

Aparición o introducción de nuevas

enfermedades, las que existen está

previsto que fueran controladas

mediante el PACE y SPINAP (gripe

aviar).

La producción ganadera estará

condicionada por el funcionamiento

exitoso de los Centros Modelos de

Ganadería Menor.

Introducción de empresas

agropecuarias extranjeras que

Page 163: PROGRAMA NACIONAL PARA LA SEGURIDAD ALIMENTARIA (PNSA) · 2021. 2. 8. · Este Programa Nacional de Seguridad Alimentaria (PNSA) es la respuesta a las acciones contempladas en la

PROGRAMA NACIONAL PARA LA SEGURIDAD ALIMENTARIA DE GUINEA ECUATORIAL

Desarrollo de los Servicios veterinarios

La producción de huevos

aumenta en 727.490 unidades

en el año 5.

La producción de patos

aumenta en 14.256 patos en el

año 5.

Un laboratorio de diagnóstico

y 2 laboratorios

bromatológicos operativos en

el país uno en la región insular

y otro en el continente

La producción de pescado a

través de la pesca artesanal

aumenta en un 30% en el año

5.

Al menos en tres provincias se

desarrollan iniciativas de pesca

Informe sobre avance de los

coordinadores provinciales

Informes de misión de

seguimiento en medio y largo

plazo

Encuestas a productores con

módulos de producción de

patos.

Funcionamiento activo de los

laboratorios.

cubrieran la demanda del sector en el

corto plazo. Estas empresas deberían

de cubrir el sector de la transformación

de carne (mataderos, comercialización

y distribución).

Buena coordinación con el

subprograma y actividades de

comercialización y apoyo a agro-

negocios.

Riesgo de depredación de flora baja y

erosión por el ganado caprino (muy

devastador).

Considerar estabulación (en establos) y

fabricación de silos con el pasto

natural.

Riesgos en pesca:

El no cumplimiento de acuerdos

internacionales en materia de pesca

industrial que pueda causar la excesiva

explotación y merma de recursos

Page 164: PROGRAMA NACIONAL PARA LA SEGURIDAD ALIMENTARIA (PNSA) · 2021. 2. 8. · Este Programa Nacional de Seguridad Alimentaria (PNSA) es la respuesta a las acciones contempladas en la

PROGRAMA NACIONAL PARA LA SEGURIDAD ALIMENTARIA DE GUINEA ECUATORIAL

Desarrollo de la pesca artesanal

Desarrollo de la pesca fluvial

Desarrollo de la piscicultura

fluvial.

Se pondrán en marcha granjas

piscícolas en al menos cinco

distritos.

Cumplimiento de objetivos

por los técnicos en pesca de

las OdATs.

Encuestas a productores.

Informe sobre avance de los

coordinadores provinciales

Informes de misión de

seguimiento en medio y largo

plazo

haliéuticos nacionales.

Resultados Indicadores Medios de Verificación Riesgos e Hipótesis

Resultado 3

Mejora de la gestión de los recursos naturales y

Disminuyen la presión en

explotación de recursos

naturales en las áreas

protegidas y se desarrollan los

PFNM (conocimiento y mejor

Informes de ONGs que

operan en la zona.

Encuestas a productores y

agrupaciones de las zonas

Riesgos

La población no asuma la adopción de

técnicas y prácticas agrícolas de

conservación.

Page 165: PROGRAMA NACIONAL PARA LA SEGURIDAD ALIMENTARIA (PNSA) · 2021. 2. 8. · Este Programa Nacional de Seguridad Alimentaria (PNSA) es la respuesta a las acciones contempladas en la

PROGRAMA NACIONAL PARA LA SEGURIDAD ALIMENTARIA DE GUINEA ECUATORIAL

mejor aprovechamiento de los PFNM

comercialización).

protegidas.

Desarrollo de fuente de ingresos a través de

actividades agrícolas, ganaderas de pesca fluvial y

silvícola en las trece áreas protegidas

Desarrollo de Productos Forestales No Maderables

(PFNM)

Disminuye la caza en las zonas

de áreas protegidas

Se pondrán en marcha

estrategias sostenibles en la

recolección de PFNM como la

domesticación de variedades

vegetales y animales más

demandadas son adoptadas.

Cumplimiento de objetivos de

los técnicos forestales de las

OdATs..

Aumenta la cabaña ganadera

en áreas protegidas.

Informe sobre avance de los

coordinadores provinciales

Informes de misión de

seguimiento en medio y largo

plazo

Riesgos

Las nuevas iniciativas y opciones

tecnológicas no sean consensuadas por

la población local o no se adapten al

medio.

Resultados Indicadores Medios de Verificación Riesgos e Hipótesis

Page 166: PROGRAMA NACIONAL PARA LA SEGURIDAD ALIMENTARIA (PNSA) · 2021. 2. 8. · Este Programa Nacional de Seguridad Alimentaria (PNSA) es la respuesta a las acciones contempladas en la

PROGRAMA NACIONAL PARA LA SEGURIDAD ALIMENTARIA DE GUINEA ECUATORIAL

Resultado 4:

Mejora de los procesos de comercialización y

puesta en marcha de procesos de transformación de

productos agrícolas, ganaderos y pesqueros.

Mejora del transporte y almacenamiento

Cooperativas y pequeñas empresas de

agrotransformación.

Mejora de los mercados locales

Apoyo a pequeños-medianos inversores

Mayor eficiencia en el flujo

entre productor- consumidor y

mejoran los procesos en la

cadena de valor de productos

agrícolas.

Aumenta la duración del

producto desde el momento de

la recolección al consumidor.

Disminuye el porcentaje de

pérdidas por causas de

deterioro del producto en el

transporte y almacenamiento.

Aumenta el volumen de

productos transformados en

mercados locales.

Aumenta la higiene y mejora

de la calidad y conservación

de los alimentos.

Aumento de la inversión en el

sector agrícola.

Dinamización y mayor y

transparencia de los procesos.

Mayor acceso al crédito por

Encuestas a intermediadores.

Encuestas a buyandsellas

Entrevistas a inversores.

Page 167: PROGRAMA NACIONAL PARA LA SEGURIDAD ALIMENTARIA (PNSA) · 2021. 2. 8. · Este Programa Nacional de Seguridad Alimentaria (PNSA) es la respuesta a las acciones contempladas en la

PROGRAMA NACIONAL PARA LA SEGURIDAD ALIMENTARIA DE GUINEA ECUATORIAL

Desarrollo de las finanzas rurales.

parte de la población rural.

Número de agrupaciones

apoyadas con microcrédito

por el programa

Resultados Indicadores Medios de Verificación Riesgos e Hipótesis

Resultado 5:

Mejora de la nutrición de la población y seguridad

alimentaria asegurada.

Fortalecimiento de las políticas de nutrición y

apoyo a la integración entre los sistemas de

información sobre la prevalencia de malnutrición y

la seguridad alimentaria.

Mejora de los servicios de control de higiene y

Existe una mejora de la

coordinación

interinstitucional.

Existe una información

integrada y está disponible.

Técnicos y extensionistas

Percepción de actores

involucrados.

Comparativa de la evaluación

de la serie histórica de

agencias internacionales con

presencia en el país (OMS,

UNICEF).

Acceso a esta información.

Riesgos en Nutrición y Vulnerabilidad

Alimentaria

Es necesario lograr la coordinación

intersectorial necesaria para llevar a

cabo la cobertura transversal del

programa en escuelas, hospitales

familias tanto en el ámbito rural como

Page 168: PROGRAMA NACIONAL PARA LA SEGURIDAD ALIMENTARIA (PNSA) · 2021. 2. 8. · Este Programa Nacional de Seguridad Alimentaria (PNSA) es la respuesta a las acciones contempladas en la

PROGRAMA NACIONAL PARA LA SEGURIDAD ALIMENTARIA DE GUINEA ECUATORIAL

calidad sanitaria del agua y de los alimentos

Desarrollo y mejora de las pautas de diversidad

dietética y alimentarias en la familia.

Legislación simplificada y armonizada para los

actores de control de la calidad.

Fomento de zonas verdes y huertos en zonas

urbanas y periurbanas

mejoran sus conocimientos y

capacidades en manipulación

de alimentos salubridad e

higiene.

Número de hogares

sensibilizados a la producción

familiar y a la diversificación.

Decretos, textos legislativos

producidos para la

simplificacion de la legislacion

Numero de seminarios

organizados (grupo de trabajo

sobre la organización nacional

del control, fortalecimiento del

Comité de Codex…)

Aumentan los huertos

periurbanos alrededor de

Malabo y Bata

Seminarios.

Resultados de las sesiones de

formación

Informes de técnicos

extensionistas.

Informes de universidades

colaboradoras con el

programa.

Registro de agrupaciones del

MAB. Existencia de

agrupaciones en zonas

urbano.

Participación activa del MAB, del

Ministerio de la Educación y Ciencia y

MSBS.

Participación activa de los puntos

focales de nutrición en el MSBS.

Page 169: PROGRAMA NACIONAL PARA LA SEGURIDAD ALIMENTARIA (PNSA) · 2021. 2. 8. · Este Programa Nacional de Seguridad Alimentaria (PNSA) es la respuesta a las acciones contempladas en la

PROGRAMA NACIONAL PARA LA SEGURIDAD ALIMENTARIA DE GUINEA ECUATORIAL

Fomentar la educación nutricional en las escuelas.

Se establecerán huertos

escolares en escuelas de cada

uno de los 18 distritos.

En los 18 distritos se

realizarán de forma continuada

capacitaciones a mujeres

cabeza de familia en técnicas

de conservación y

mantenimiento de los

nutrientes en los alimentos.

periurbanas.

Consecución de objetivos de

las técnicas extensionistas en

economía doméstica y

nutrición.

Consecución de objetivos por

parte de los técnicos en

agricultura y las técnicas de

economía doméstica y

nutrición.

Informes de técnicas

distritales de economía

doméstica y nutrición.

Encuestas a nivel de escuelas.

Page 170: PROGRAMA NACIONAL PARA LA SEGURIDAD ALIMENTARIA (PNSA) · 2021. 2. 8. · Este Programa Nacional de Seguridad Alimentaria (PNSA) es la respuesta a las acciones contempladas en la

PROGRAMA NACIONAL PARA LA SEGURIDAD ALIMENTARIA DE GUINEA ECUATORIAL

Encuestas de hogar.

Disponibilidad de espacios para

implementar los huertos.

Participación activa de los padres y de

los niños.

Page 171: PROGRAMA NACIONAL PARA LA SEGURIDAD ALIMENTARIA (PNSA) · 2021. 2. 8. · Este Programa Nacional de Seguridad Alimentaria (PNSA) es la respuesta a las acciones contempladas en la

PROGRAMA NACIONAL PARA LA SEGURIDAD ALIMENTARIA DE GUINEA ECUATORIAL

Participación activa de las escuelas.

Resultado 6:

Mejora de las capacidades institucionales. El marco

de prestación de servicios así como el sistema de

control y regulación queda reforzado.

Incrementa la capacidad de

respuesta al sector de la

agricultura, ganadería y pesca.

Medición de satisfacción de

la población rural. Encuestas.

Desarrollo del SEA a través de las oficinas

distritales de asistencia técnica.

El SAE queda equipado con

personal y medios logísticos.

90 técnicos extensionistas son

capacitados lo largo de los 5

años.

15.000 unidades productivas y

250 agrupaciones son

capacitadas en el mejor

manejo de cultivos.

Existen al menos 21

especialistas nacionales

expertos formados en cada una

Informes del Coordinador

Nacional del PNSA.

Visitas de verificación in situ.

Informes de misiones de

seguimiento y evaluación de

medio plazo de consultores

internacionales especialistas

en fortalecimiento

institucional.

Informes de resultados de las

Hipótesis en cuanto a fortalecimiento

institucional:

El gobierno nacional acepta y apoya

las mejoras y restructuraciones

propuestas por el Programa.

Page 172: PROGRAMA NACIONAL PARA LA SEGURIDAD ALIMENTARIA (PNSA) · 2021. 2. 8. · Este Programa Nacional de Seguridad Alimentaria (PNSA) es la respuesta a las acciones contempladas en la

PROGRAMA NACIONAL PARA LA SEGURIDAD ALIMENTARIA DE GUINEA ECUATORIAL

Apoyo a la formación continuada.

Desarrollo de la investigación aplicada y

experimental.

MAB mejorado en cuanto a organización y

ejecución de funciones.

de las disciplinas.

Técnicos superiores nacionales

son formados y capacitados en

sistemas de información y

gestión de bases de datos.

Dos centros de investigación

agropecuaria en

funcionamiento y con personal

cualificado.

Las Direcciones generales del

MAB tienen una estructura

funcional con plazos de

consecución de objetivos.

formaciones.

Informes de universidades

colaboradoras en la

impartición de las

formaciones.

Informes del consultor

internacional principal

asistente al PNSA

Page 173: PROGRAMA NACIONAL PARA LA SEGURIDAD ALIMENTARIA (PNSA) · 2021. 2. 8. · Este Programa Nacional de Seguridad Alimentaria (PNSA) es la respuesta a las acciones contempladas en la

PROGRAMA NACIONAL PARA LA SEGURIDAD ALIMENTARIA DE GUINEA ECUATORIAL

172

ANEXO II. MARCO LÓGICO DE IMPACTOS DEL PROGRAMA

Page 174: PROGRAMA NACIONAL PARA LA SEGURIDAD ALIMENTARIA (PNSA) · 2021. 2. 8. · Este Programa Nacional de Seguridad Alimentaria (PNSA) es la respuesta a las acciones contempladas en la

PROGRAMA NACIONAL PARA LA SEGURIDAD ALIMENTARIA DE GUINEA ECUATORIAL

173

ANEXO III. Lista de principales cultivos alimenticios en Guinea

Ecuatorial. NOMBRE COMÚN NOMBRE CIENTÍFICO

1 Abacá Musa textiles

2 Aguacate Persea americana

3 Ajo Allium sativum

4 Banana Musa sapientium

5 Berenjena Solanum melongena

6 Cacahuete Arachis hypogaea

7 Cacao Theobroma cacao

8 Café Coffea arábica y Coffea robusta

9 Caña de azúcar Saccharum officinarum

10 Cebolla Allium sepa

11 Cítricos Género Citrus: Naranja, mandarina y limón

12 Coco Coco nucífera

13 Gombo Hibiscus esculentus

14 Judías Phaseolus vulgaris

15 Lechuga Lactuca sativa

16 Maíz Zea mays

17 Malanga Colocasia esculenta y Xanthosoma violaceum

18 Mango Manguifera indica

19 Ñame Dioscorea Sp,

20 Palma de aceite Elaeis guineensis

21 Papaya Carica papaya

22 Patata Solanum tuberosum

23 Pepino Cucumis sativus

24 Perejil

Page 175: PROGRAMA NACIONAL PARA LA SEGURIDAD ALIMENTARIA (PNSA) · 2021. 2. 8. · Este Programa Nacional de Seguridad Alimentaria (PNSA) es la respuesta a las acciones contempladas en la

PROGRAMA NACIONAL PARA LA SEGURIDAD ALIMENTARIA DE GUINEA ECUATORIAL

174

25 Picante Capsicum frutescens

26 Pimiento Capsicum annum

27 Piña Ananas comosus

28 Plátano Musa paradisíaca

29 Repollo Brassica oleracea var. capitata

30 Sandía o Melón Citrullus vulgaris

31 Soja Glycine max

32 Tomate Lycopersicon esculentum

33 Yuca Manihot esculenta

34 Zanahoria Daucus carota

Page 176: PROGRAMA NACIONAL PARA LA SEGURIDAD ALIMENTARIA (PNSA) · 2021. 2. 8. · Este Programa Nacional de Seguridad Alimentaria (PNSA) es la respuesta a las acciones contempladas en la

PROGRAMA NACIONAL PARA LA SEGURIDAD ALIMENTARIA DE GUINEA ECUATORIAL

175

ANEXO IV. Principales proyectos agropecuarios implementados en

Guinea Ecuatorial

Nombre del Proyecto Agencia Financiadora Monto, millones

(Dólares USA)

IDEPA BAD 4,0

Rehabilitación Cacaotal (PRC) BM/OPEP/BADEA/FED(CEE)/R

GE

20,0

Diversificación de cult. y serv.

(DICSA)

BM/OPEP/AIF/BADEA/FIDA/RG

E

18,0

Desarrollo Cooperativo (CLUSA) USAID/CLUSA 5,2

Producción campesina y comerc.

(PRCC)

FIDA 5,2

Desarrollo Agropecuario Guineo-

Aleman

GTZ 4,9

Replante de cacao CEE/España/BM/Empr. Privadas 3,7

Fort. Cap. Ministerio Forestal PNUD/FAO 3,7

Apoyo a la ENAM España/BAD 3,2

Desarrollo Akurenam FENU/PNUD/CLUSA 3,0

Desarrollo Rural (PADREM) FIDA/PNUD 2,5

Comercialización de Café (PRCC) CCCE/Francia 2,3

DRI de Nfonga (PADA CEE/RGE 2,2

DRI de Dumasi FAC/RGE/CFD/MCD 1,6

Fort. Cap. Ministerio Agricultura PNUD/FAO 1,3

Oficina Forestal (OCIPEF) FED 0,6

Pesca Artesanal (COPEGI) CEE S/D

Planes Directores del Sector BAD S/D

Apoyo al Mujer Rural UNICEF S/D

Fuente: Report.N. 99/006 UNDP-EQG, 8 Febrero 1999. Programa Especial para la

Seguridad Alimentaria (PESA).

Page 177: PROGRAMA NACIONAL PARA LA SEGURIDAD ALIMENTARIA (PNSA) · 2021. 2. 8. · Este Programa Nacional de Seguridad Alimentaria (PNSA) es la respuesta a las acciones contempladas en la

PROGRAMA NACIONAL PARA LA SEGURIDAD ALIMENTARIA DE GUINEA ECUATORIAL

176

ANEXO V. DISEÑO DE LOS CENTROS INTEGRALES DE PRODUCCIÓN

Page 178: PROGRAMA NACIONAL PARA LA SEGURIDAD ALIMENTARIA (PNSA) · 2021. 2. 8. · Este Programa Nacional de Seguridad Alimentaria (PNSA) es la respuesta a las acciones contempladas en la

PROGRAMA NACIONAL PARA LA SEGURIDAD ALIMENTARIA DE GUINEA ECUATORIAL

177

Page 179: PROGRAMA NACIONAL PARA LA SEGURIDAD ALIMENTARIA (PNSA) · 2021. 2. 8. · Este Programa Nacional de Seguridad Alimentaria (PNSA) es la respuesta a las acciones contempladas en la

PROGRAMA NACIONAL PARA LA SEGURIDAD ALIMENTARIA DE GUINEA ECUATORIAL

178

ANEXO VI. Temática de Formaciones a técnicos y expertos.

Page 180: PROGRAMA NACIONAL PARA LA SEGURIDAD ALIMENTARIA (PNSA) · 2021. 2. 8. · Este Programa Nacional de Seguridad Alimentaria (PNSA) es la respuesta a las acciones contempladas en la

PROGRAMA NACIONAL PARA LA SEGURIDAD ALIMENTARIA DE GUINEA ECUATORIAL

179

Page 181: PROGRAMA NACIONAL PARA LA SEGURIDAD ALIMENTARIA (PNSA) · 2021. 2. 8. · Este Programa Nacional de Seguridad Alimentaria (PNSA) es la respuesta a las acciones contempladas en la

PROGRAMA NACIONAL PARA LA SEGURIDAD ALIMENTARIA DE GUINEA ECUATORIAL

180

Page 182: PROGRAMA NACIONAL PARA LA SEGURIDAD ALIMENTARIA (PNSA) · 2021. 2. 8. · Este Programa Nacional de Seguridad Alimentaria (PNSA) es la respuesta a las acciones contempladas en la

PROGRAMA NACIONAL PARA LA SEGURIDAD ALIMENTARIA DE GUINEA ECUATORIAL

181

ANEXO VII. Decreto sobre la Comisión de Seguimiento y Supervisión de

las Estrategias y Plan de Acción de la Conferencia Nacional sobre

Desarrollo Rural y Seguridad Alimentaria (CONADERSA).

Decreto Núm. 40/2.000 de fecha 29 de marzo, por el que se crea la Comisión de

Seguimiento y Supervisión de las Estrategias y Plan de Acción de la Conferencia

Nacional sobre Desarrollo Rural y Seguridad Alimentaria---------------------

Considerando:

1.- Que, los objetivos, metas, estrategias y medidas especificas diseñadas por el

Gobierno para el sector agropecuario fueron adoptadas por la Conferencia Nacional

sobre el Desarrollo Rural y Seguridad Alimentaria, celebrada en Malabo del 01 al 04 de

Diciembre del 1.999.

2.- Que el carácter multisectorial e Inter Institucional del Plan de Acción

propuesto por los participantes.

3.- Que, la puesta en ejecución de los programas y proyectos requiere el

establecimiento de una verdadera estrategia de desarrollo de todos componentes del

sector agropecuario y mecanismos eficientes de seguimiento y supervisión de las

actividades.

4.- Que, por lo tanto, resulta conveniente y oportuno crear una comisión Inter

Institucional de Seguimiento y Supervisión del Plan de Accion a corto, medio y largo

plazo de la Estrategia adoptada por dicha Conferencia Nacional.

En su virtud, a puesta del Ministerio de agricultura, Ganadería y Desarrollo

Rural, previa deliberación del Consejo de Ministros en su celebrada el día 28 de Marzo

del año dos mil.

Page 183: PROGRAMA NACIONAL PARA LA SEGURIDAD ALIMENTARIA (PNSA) · 2021. 2. 8. · Este Programa Nacional de Seguridad Alimentaria (PNSA) es la respuesta a las acciones contempladas en la

PROGRAMA NACIONAL PARA LA SEGURIDAD ALIMENTARIA DE GUINEA ECUATORIAL

182

D I S P O N G O:

Artículo 1.- Se crea la Comisión de Seguimiento y Supervisión de la ejecución

del Plan de Acción sobre el Desarrollo Agropecuario adoptado por la Conferencia

Nacional de Desarrollo Rural y Seguridad Alimentaria, celebrada en Malabo del 01 al

04 de Diciembre del 1.999.

Artículo 2.- La Comisión así creada dependerá orgánica y funcionalmente de la

Presidencia del Gobierno y bajo la presidencia del Primer Ministro- Jefe del Gobierno y

a la que estarán integrados los siguientes Miembros de los Departamentos Ministeriales,

Instituciones y Organismos de asistencia técnica financiera nacional e internacional.

a) Ministro de Agricultura, Ganadería y Desarrollo Rural.

b) Ministro de Planificación y Desarrollo Económico.

c) Ministro de Economía y Hacienda.

d) Ministro de Industria, Comercio y PYME.

e) Ministro de Bosques, Pesca y Medio Ambiente.

f) Ministro de Sanidad y Bienestar Social.

g) Ministro de Educación y Ciencia.

h) Ministro de Obras Públicas, Vivienda y Urbanismo.

i) Ministro de Trabajo y Seguridad Social.

j) Ministra de la Condición de la Mujer y Asuntos Sociales .

k) Ministro de Información, Turismo y Cultura.

l) Ministro del Interior y Corporaciones Locales.

m) Ministro de Asuntos Exteriores, Cooperación Internacional y

Francofonía.

n) Presidente del Consejo de Administración del INPAGE.

o) Presidente de la Comisión de Agricultura de la Cámara de los

Representantes del Pueblo.

p) Presidente de la Cámaras Oficiales de Comercio, Industrias, Agrícolas y

Forestal de Malabo y Bata.

Artículo 3.1 Para el cumplimiento de sus objetivos de seguimiento y evaluación, la

Comisión estará asistida por el siguiente Comité Técnico en tanto que órgano asesor de

la misma:

- El Director General de Agricultura.

- Director General de Ganadería y Alimentación.

- Director General de Desarrollo Rural y Capacitación.

- Director General de Planificación.

- Director General de Presupuestos.

- Director General de Obras Públicas.

Page 184: PROGRAMA NACIONAL PARA LA SEGURIDAD ALIMENTARIA (PNSA) · 2021. 2. 8. · Este Programa Nacional de Seguridad Alimentaria (PNSA) es la respuesta a las acciones contempladas en la

PROGRAMA NACIONAL PARA LA SEGURIDAD ALIMENTARIA DE GUINEA ECUATORIAL

183

- Director General de Bosques y Medio Ambiente.

- Director General de Pesca.

- Director General de la Condición de la Mujer .

- Director General de Planificación Sanitaria.

- Director General de la Planificación Educativa.

- Director General de Corporaciones Locales.

- Director General de Cooperación Internacional.

- Director Nacional de INPAGE.

- Director Nacional del BEAC.

- Coordinador Nacional del Programa Especial de Seguridad

Alimentaria.

- Representante de la FAO.

- Representante Residente del PNUD

- (Representantes del Sector Bancario, sector Privado, ONGs, y

Congregaciones Religiosas).20F

21

2.- Un reglamento interno sobre el funcionamiento de la Comisión será elaborado y

sometido a la aprobación de la misma.

Artículo 4.- La Comisión así creada tendrá las siguientes funciones:

a) Velar por ejecución global de la Estrategia de Desarrollo Agropecuario

definida.

b) Supervisar y evaluar el grado de ejecución de los programas y proyectos

de desarrollo agropecuario adoptados.

c) Recomendar las medidas de carácter general o particular que ayuden a la

mejor ejecución de los planes y programas de desarrollo agrícola y rural.

d) Velar por la equitativa distribución de los recursos, planes y proyectos a

nivel regional y local.

e) Elaborar informes de seguimiento de plan y formular recomendaciones al

Gobierno para el mejor cumplimiento de los objetivos resultados de los

programas y proyectos.

f) Sensibilizar a la población campesina en la toma de iniciativas para

mejorar su nivel de vida.

Artículo 5.- La Comisión se reunirá ordinariamente cada tres meses, y

extraordinariamente cuando sea necesario y bajo convocatoria de su Presidente.

21 Se propone añadirlas en el PNSA como miembros del Comité Técnico para la Seguridad Alimentaria y Nutricional.

Page 185: PROGRAMA NACIONAL PARA LA SEGURIDAD ALIMENTARIA (PNSA) · 2021. 2. 8. · Este Programa Nacional de Seguridad Alimentaria (PNSA) es la respuesta a las acciones contempladas en la

PROGRAMA NACIONAL PARA LA SEGURIDAD ALIMENTARIA DE GUINEA ECUATORIAL

184

Artículo 6.- El quórum para poder reunirse será de la amistad más uno de sus

miembros, y los acuerdos serán tomados por mayoría simple de los presentes. En caso

de empate, el Presidente decidirá con su voto.

Artículo 7.- Dentro de su seno, la Comisión nombrará un Secretario, quien deberá

hacer constar en las actas los acuerdos adoptados en las sesiones, llevar el control de la

correspondencia y documentos de la misma.

Artículo 8.- El Gobierno dotará en los presupuestos Generales del Estado una

asignación para el funcionamiento de esta Comisión.

Articulo 9.- Podrán participar a las sesiones de la Comisión otras personas que pueden

brindar asesoría y su participación será con voz pero sin voto.

Artículo 10.- Los Ministerios y Organismos involucrados, en la medida de sus

posibilidades y como apoyo técnico a la Comisión, podrán ofrecer la colaboración de

los técnicos y funcionarios de sus dependencias.

DISPOSICIÓN ADICIONAL.

Se faculta, al Ministerio de Agricultura, Ganadería y Desarrollo Rural, dictar cuentas

disposiciones sean necesarias para la mejor y eficaz y aplicación de lo dispuesto en el

presente Decreto.

DISPOSICIÓN DEROGATORIA.

Quedan derogadas cuentas disposiciones de igual o inferior rango opongan a lo

dispuesto en el presente Decreto.

Page 186: PROGRAMA NACIONAL PARA LA SEGURIDAD ALIMENTARIA (PNSA) · 2021. 2. 8. · Este Programa Nacional de Seguridad Alimentaria (PNSA) es la respuesta a las acciones contempladas en la

PROGRAMA NACIONAL PARA LA SEGURIDAD ALIMENTARIA DE GUINEA ECUATORIAL

185

ANEXO VIII. HOJA DE RUTA PARA LA IMPLEMENTACIÓN DEL PNSA.

Hoja de ruta del proceso de validación y participación del Programa Nacional de

Seguridad Alimentaria de Guinea Ecuatorial.

1. Entrega del documento borrador del PNSA.

Fecha: 24 Noviembre 2011

2. Taller Interno de trabajo y validación con Directores y Técnicos del MAB.

Fecha: 6 Marzo 2012

3. Taller de Validación con el Gobierno, instituciones públicas y sociedad civil.

Fecha: Julio 2012

4. Integración de comentarios y de transmisiones oficiales en el documento.

Fecha: Julio 2012

5. Arreglos con la FAO para la ejecución del PNSA.

Fecha: Septiembre 2012

6. Puesta en marcha de la ejecución del Programa