programa máster oficial en patrimonio musical - … · diversas son las actividades y áreas de...

11
1 PROGRAMA Máster Oficial en Patrimonio Musical: ________________________________________________________________________________________________ Difusión del Patrimonio Musical: Iconología, Organología y Exposiciones ________________________________________________________________________________________________ GUÍA DIDÁCTICA DEL ALUMNO CURSO ACADÉMICO 2016-2017.

Upload: lyduong

Post on 28-Aug-2018

215 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

1

PROGRAMAMásterOficialenPatrimonioMusical:

________________________________________________________________________________________________

DifusióndelPatrimonioMusical:Iconología,OrganologíayExposiciones________________________________________________________________________________________________

GUÍADIDÁCTICADELALUMNO

CURSO ACADÉMICO 2016-2017.

2

FICHAPORMATERIACURSOACADÉMICO2016-2017

1.-DEFINICIÓNDELAMATERIA

Denominación: DifusióndelPatrimonioMusical:Iconología,OrganologíayExposiciones Código:

ÁreadeConocimiento: Música

Descriptores PatrimonioMusical,IconologíaMusical,Organología,Museología

Titulación: MasterOficialenPatrimonioMusical

Fechas>PeriodoVirtual:del18/11/16al30/05/2017>PeriodoPresencial:del10/02/2017-11/02/2017

Profesores responsables delMóduloGESTIÓN

Dr.JoaquínLópezGonzález([email protected])Dra.ManuelaCortésGarcía([email protected])

Distribuciónporcrédito

ActividadesDocentes NºdeHoras NºCréditos1 % CréditosTotales:Clasesteórico-prácticas 3,6 0,14 14,4%

1

Actividadporplataformavirtual 4,4 0,18 17,6%Seminarios 0,5 0,02 2%Tutorías 0,5 0,02 2%Horasdeestudio 8 0,32 32%Actividadesdirigidas 7.5 0,3 30%Actividadesdeevaluación 0,5 0,02 2%TOTAL 25 1 100

Distribucióndeltotaldelamateria

ActividadesDocentes NºdeHoras NºCréditos2 % CréditosTotales:Clasesteórico-prácticas 18 0,7 14,4%

5

Actividadporplataformavirtual 22 0,9 17,6%Seminarios 2,5 0,1 2%Tutorías 2,5 0,1 2%Horasdeestudio 40 1,6 32%Actividadesdirigidas 37,5 1,5 30%Actividadesdeevaluación 2,5 0,1 2%TOTAL 125 5 100

2.-PROFESORESDELAASIGNATURA.

-Dra.ManuelaCortésGarcía–ResponsabledeMateria([email protected]–UniversidaddeGranada

-Dra.CristinaBordasIbáñez([email protected]).ProfesoraTitular–UniversidadComplutensedeMadrid

-D.Miguel Ángel Piédrola Lluch - [email protected]. DirectordelMuseoInteractivodelaMúsica.

- D. Aarón García Ruiz - [email protected]. Luthier.

1 Valorar entre 25-30 horas/crédito 2 Valorar entre 25-30 horas/crédito

3

3.-PROGRAMADELAASIGNATURA.

DATOSESPECÍFICOSDELAASIGNATURA1.PRESENTACIÓN.Diversassonlasactividadesyáreasdetrabajoquecontribuyenalconocimiento,difusiónygestióndelpatrimoniomusical.Estaasignaturadelmásterseocupadealgunasdelasmásimportantes.Trataremosdetresámbitosdelconocimientoquevinculanalosinstrumentosmusicalesconlaiconografíamusical,laiconologíaylagestiónmuseológica.Enlaactividaddelosmusicólogosygestoresmusicales,estosámbitosdelconocimientoseadecuanasuperfil profesional dada la relación que tienen con aspectos básicos para el desarrollo de su tareacientífica,comosonlacomprensiónypuestaenprácticadelasestrategiasmetodológicasylosrecursosdeanálisisqueofrecenlasdistintasvíasdeestudioqueseránabordadas.Por un lado, nos aproximaremos a la Organología como materia de estudio que profundiza en losinstrumentosmusicales, tantodesdeelpuntodevistahistórico comodesdenuevaspropuestasenelmundo contemporáneo, tales como cuestiones formales: su clasificación, simbología o los modelosclásicos y modernos de su representación visual. Por otra, la Organología es un tema íntimamenteimplicado con la Iconografía musical y la Iconología, que se abordará como estudio de lasrepresentaciones de lamúsica y la danza en cualquier época, estilo y soporte visual, abriendo así unabanico de posibilidades para el estudio de los variados ámbitos de la cultura musical, incluidos losefímerosdecualquierépocahistórica.LaIconografíasemuestra,además,comounelementoimportanteatenerencuentaeneldiscursodelamusicología actual. Para ello, se propone avanzar en los métodos de la Iconografía musical y suintegraciónenelanálisisgeneraldelosacontecimientosmusicales.Igualmente,seestudialaformadeintegrar los materiales de interés musical por cuanto significan como representación material de lamúsica(instrumentos,objetosdearte,imágenes,etc.),materialesquepuedenserexpuestosalpúblico(enmuseos o exposiciones temporales) contribuyendo a la necesaria difusión del patrimoniomusicalcomoobjetodelainvestigaciónmusicológicaactual.Estoscontenidosyactividadessepresentancomoáreasdedesarrolloaintegraralperfilprofesionaldelmusicólogo.2.REQUISITOSDEACCESOTomandocomopunto referencial losconocimientosadquiridosenelGrado/LicenciaturaenHistoriayCienciasde laMúsicay losestudiosSuperioresdeConservatorio,elMásterenPatrimonioMusical seplantea como la continuación, ampliación y especialización de los mismos. La materia “Difusión delPatrimonioMusical: Iconología, Organología y Exposiciones” tiene un carácter optativo y, aunque losrequisitosparacursarlasonlosmismosqueseexigenparaelaccesoalMáster,sevalorapositivamenteel interés del alumnado por la organología, la iconografía y la gestiónmuseística relacionada con lamúsica.3.COMPETENCIAS3.1GENÉRICASOTRANSVERSALES.CG1-Que losestudiantessepanaplicar losconocimientosadquiridosysucapacidadderesolucióndeproblemasenentornosnuevosopococonocidosdentrodecontextosmásamplios(omultidisciplinares)relacionadosconsuáreadeestudio.CG3-Quelosestudiantessepancomunicarsusconclusiones-ylosconocimientosyrazonesóptimasquelassustentan-apúblicosespecializadosynoespecializadosdeunmodoclaroysinambigüedades.CG5 - Adquirir una formación avanzada en los ámbitos de la investigación y la gestiónmusical, quepermitaalalumnadoreconoceryampliarsuscapacidadese inquietudes,yatendera lasexigenciasdecalidaddelentornoacadémicoyprofesional.CG8 - Adquirir la capacidad de juicio crítico que le permita tender a la mejora e innovación en losprocesosylosresultados,teniendocomometalaconsecucióndelaexcelencia.CG9 - Reconocer, tanto en la investigación como en la gestión, el valor cultural de la música y deldiscursoideológicoqueseconformaentornoaella,deformaqueenlosestudiosytareasprofesionalesse atienda a los valores relacionados con los derechos fundamentales, la paz, la igualdad y laconvivencia,asícomoenlaintegraciónydesarrollodepersonascondiscapacidad.

4

3.2ESPECÍFICAS:Cognitivas(Saber):CD3-Conocerelentornoprofesionalligadoalosmediosdecomunicaciónenlosámbitosdelaempresaprivadaylasinstitucionespúblicas.CD4-Conocerlosprincipiosbásicosdelaprogramaciónmusicalaplicadosalosdiferentesformatosdelosmediosdecomunicaciónaudiovisualesyalosdistintosprincipiosdeorganizacióndelastemporadasdeorquestas,teatrosyauditorios.CD7-ReconocerlaimportanciademanifestacionesculturalespropiasdeAndalucía,comoelflamencoolamúsicadeAl-andalus,ysuaplicaciónalosdistintosámbitosdelPatrimonioMusical.Procedimentales/Instrumentales(Saberhacer):CP3 - Utilizar los recursos necesarios y desarrollar las acciones adecuadas al entorno profesional delperiodismoylaprogramaciónmusicalenempresasyentidadespúblicasyprivadas.CP4-Adquirirsolvenciaenlaorganización,gestiónydifusióndeactividadesmusicales,almismotiempoqueconoceryaprovecharlasoportunidadesqueofrecen,enelmarcodelaspolíticasculturalesactualesylosdiferentesámbitosdeinfluencia.CP7 - Utilizar los diferentes recursos que ofrecen los medios de comunicación masiva y las nuevastecnologíasparaelaccesoytratamientodelainformaciónrelacionadaconlamúsica.CP5 - Interpretar losdocumentos y resultadosde las investigacioneso estudiosmusicológicos, conelobjetivodeaplicarlosalainvestigaciónactualdecarácterinterdisciplinar.CP7-Utilizar losdiferentesrecursosqueofrecenlosmediosdecomunicaciónylasnuevastecnologíasparaaccederaltratamientodelainformaciónrelacionadaconlamúsica.3.3.OBJETIVOS1) Ampliar los conocimientos de los alumnos sobre organología e iconología musical y mostrar lastendenciasmetodológicasactualesenambasdisciplinascientíficas.2) Informar sobre las instituciones nacionales e internacionales que se ocupan de la organología eiconología musical, así como los proyectos de catalogación, análisis de fuentes y su difusión en lamuseísticaylaprogramaciónmusicalqueseestándesarrollandoenlaactualidad.3)Conseguirqueelalumnollegueatenerunjuiciocríticopersonalsobretemasactualesdedebateenelámbitodeestasdisciplinas.4) Dotar al alumno de las herramientas básicas para que aprenda a interpretar las imágenes concontenido musical, extrayendo de ellas su representación, significado, simbolismo e interacción conotrasdisciplinashumanísticas.5) Capacitar al alumno de la metodología básica y del aparato crítico que le permita analizar laiconografíaylaorganología,concienciándoseconlasfasesquelaconformananivelmusical,artísticoyarqueológico.6)DistinguiryvalorarlosdistintoselementosqueconformanelPatrimonioMusicalenlaMuseística.7) Conocer la interacción entre los parámetros esenciales que conforman la gestióndeunMuseodeMúsica:Conservación,difusióneinvestigación,asícomodelasexposicionesmonográficas.

4.-METODOLOGÍA

4.1.NÚMERODEHORASDETRABAJODELALUMNO:NºdeHoras:

• ClasesTeórico-prácticas:18• ExposicionesySeminarios:2,5• TutoríasEspecializadas(presencialesovirtuales):2,5

A) Colectivas:2,5(atravésdelforo)• RealizacióndeActividadesAcadémicasDirigidas:37,5A)Sinpresenciadelprofesor:37,5• OtroTrabajoPersonalAutónomo:A) Horasdeestudio:40B) PreparacióndeTrabajoPersonal(Plataforma):22

4.2.TÉCNICASDOCENTESSesionesacadémicasteóricas:X

Exposiciónydebate:X

Tutoríasespecializadas:X

5

Sesionesacadémicasprácticas:X

Visitasyexcursiones:

Controlesdelecturasobligatorias:X

DESARROLLOYJUSTIFICACIÓN:- Lecturas obligatorias y recensión de las mismas: estas lecturas pretenden dar a conocer al alumno lasdiversasmetodologíasyconcepcionesdelainvestigaciónsobreorganología,iconografíamusicalymuseística.Cadalecturadeberáserleídayanalizadaporelalumno,conelfindeextraerlosdatosfundamentalesquelepermitirándesarrollarloscontenidosdelostrabajos.-Revisióndematerialesdeapoyoentregadospor losprofesoresatravésdelaplataforma:elprofesoradoentregarádiversosesquemas,textosbrevesypresentacionesquedebenserrevisadosporelalumno,conelobjetivodeaplicarloscontenidosaldesarrollodeltemarioylasactividadesqueseplanteen.-Actividadesdecarácterpráctico:análisisycomentariodeimágenesdecontenidomusical.- Elaboración de trabajos relacionados con la temática de lamateria y su aplicación en futuros proyectoscentradosenexposicionesvirtualesyactividadesculturalesdecarácterinteractivo.

5.-BLOQUESTEMÁTICOSBLOQUEI:ORGANOLOGÍAEICONOLOGÍAMUSICAL(Prof.BordasIbáñez)1.-Organologíaysusramasdeestudio.Taxonomíaybrevehistoriadelasclasificacionesdelosinstrumentosmusicales.2.-Organologíaypatrimonioinstrumental.Coleccionesdeinstrumentos.Elcasoespañol.Debatesdeactualidad:catalogación,preservación.3.-Iconologíamusical.Nuevasvíasdeanálisisdelahistoriaculturaldesdelaperspectivadelaiconologíamusical.Proyectosnacionaleseinternacionalesdecatalogacióndefuentes.4.-Iconologíamusical:Aplicaciones concretas del análisis iconológico sobre diversos tipos de fuentes.BLOQUEII:ICONOGRAFÍAMUSICAL,ICONOLOGÍAYORGANOLOGÍAANDALUSÍYMORISCA(Prof.CortésGarcía)5.-Lamúsicaylosinstrumentosenlalegislaciónislámica.6.-Elpatrimonioiconográficoandalusíenlamuseísticaespañolaeinternacional:Aproximaciónhistórica,análisismusicalyestadodelacuestión.7.-Análisisinterpretativodelaiconologíaandalusí:Simbolismosymetalenguajesenlasrepresentacionesmusicales.8.–Organología:Tipologíasdeinstrumentosenlostratadosdelosteóricosandalusíesymoriscos(ss.X-XVI)yanálisisinterpretativo.9.–Organologíaypatrimonioinstrumental:Instrumentosenlamuseísticaespañolaylasexcavacionesarqueológicas:Nuevastécnicasdecatalogacióneinvestigacióninterdisciplinar.10.Laiconografíaylaorganologíaandalusíenlasinstitucionesespañolaseinternacionales:Proyectosarqueológicos,museísticayexposiciones.BLOQUEIII:EVOLUCIÓNDELOSCORDÓFONOSIBÉRICOSDURANTELAEDADMEDIAYELRENACIMIENTO.ELLUTHIERYLAORGANOLOGÍA.(Prof.GarcíaRuíz): 11.-Elcasodelaguitarra:Orígenesehistoriadelinstrumento.12.- Análisisdelasfuentesiconográficasdesdelaperspectivadellutier.13.-Reconstrucciónorecreacióndeinstrumentosapartirdelasfuentesiconográficas.14.-Procesoderestauraciónparasuexhibiciónenmuseosyexposicionestemáticas.BLOQUEIV:MUSEÍSTICA,EXPOSICIONESYGESTIÓNPATRIMONIAL(Prof.Piédrola)15.Historiadelosmuseos,conceptosbásicosycorrientesactualesdelamuseología.16.Funcionesmuseológicas.Tipologíademuseosmusicales.ElMIMMA17.Lacomunicaciónenelmuseo.Lasexposicionestemporales.18.Casopráctico:Metodologíasobrelapuestaenmarchadeunaexposicióntemporalitinerante.

6.-HORARIODECLASE.TEORÍAYPRÁCTICASESIONESPRESENCIALES(Baeza,10/02/2017-11/02/2017)

Horas VIERNES29-ENERO2016

SÁBADO30-ENERO2016

09:00-10:00 ------ García

6

10:00-11:00 Bordás García11:00-12:00 Bordás Cortés12:00-13:00 Cortés Cortés13:00-14:00 Cortés Cortés14:00–15:00 Cortés ----------

15:00–16:00 ---------- Piédrola17:00-18:00 Bordás Pédrola18:00-19:00 Bordás Piédrola19:00-20:00 García Piédrola20:00-21:00 García -------------

PLANDEORDENACIÓNDOCENTEDELAASIGNATURA(POD)–CréditosECTS

Dra.ManuelaCortésGarcía 2ECTSDra.CristinaBordasIbáñez 1ECTSD.AarónGarcíaRuíz 1ETCSDr.MiguelÁngelPiédrolaLluch 1ETCS

7

7.-BIBLIOGRAFÍAYOTROSRECURSOSDOCENTES.7.1.BIBLIOGRAFÍAGENERALAA.VV.: Exposiciones temporales.Organización, gestión y coordinación. SubdirecciónGeneral dePromoción

delasBellasArtes.Madrid,MinisteriodeCultura,2007.AA.VV.:Criteriospara laelaboracióndelPlanMuseológico.SubdirecciónGeneraldePromociónde lasBellas

Artes.Madrid,MinisteriodeCultura,2005.ABONDANCE,Florence,RestaurationdesInstrumentsdeMusique.Fribourg:OfficeduLivre,1981.

ÁLVAREZMARTÍNEZ,Rosario:“IconografíayOrganología:unestadode lacuestión”.RevistadeMusicología,vol.XX2,SEDEM,Madrid,1998,pp.767-782.

ANDRÉS,Ramón:Diccionariodeinstrumentosmusicales.Barcelona:Bibliograf,2000.BALLESTER, Jordi: Els instrumentsmusicals a la Corona d’Aragó (1350-1500): Els cordòfons. Sant Cugat del

Vallès:ElsLlibresdelaFrontera,2000.BENOIST,Luc,Muséesetmuséologie.Paris:PressesUniversitairesdeFrance,1960.BOLAÑOS,María.HistoriadelosmuseosenEspaña:memoria,cultura,sociedad.Gijón(Asturias):Trea,1997.BORDASIbáñez,Cristinae IsabelRodríguezLópez(eds.): IMAGENesMUSICA,Recursospara lacatalogacióny

estudiodefuentesdeIconografíamusicalenEspañayPortugal.Madrid:AEDOM,2012.BORDASIBÁÑEZ,Cristina(encolaboraciónconAlfonsodeVicente):“RecopilaciónbibliográficadeIconografíamusical española”,Music in Art. International Journal forMusic Iconography, XXX, 1-2- (2005), p. 205-227.Véasetambiénenwww.imagenesmusica.esBORDAS IBÁÑEZ, Cristina: Instrumentos musicales en colecciones españolas, 2 vols. Madrid: Centro de

DocumentacióndeMúsicayDanza/ICCMU,1999/2008y2001.______: "Música y Artes Plásticas. Una presentación y otra mirada más al Pórtico de la Gloria", Campos

interdisciplinaresdelamusicología.B.Lolo,ed.Madrid:Alpuerto,2001,vol.II,p.1127-1242.BOSCHHUMET,Eusebio,Organografíageneraldetodos los instrumentosmusicales.Madrid: IldefonsoAlier,

1918,vol.I.BROWN, Howard Mayer: “Iconography of Music” en The New Grove. Dictionary of Music and Musicians,

StanleySadieed.London,1980.CORTÉSGARCÍA,M.:“Transmisióndel legadocientíficomusicalgriego,orientalyandalusíenelmarcode la

músicapeninsular(ss.XI-XIII)”,Encrucijadadeculturas:AlfonsoXysutiempo.Sevilla:FundaciónTresCulturas,2014,329-392.

----------“Apuntessobre iconografíayarqueologíamusical”,enLaMúsicaen laZaragoza islámica.Zaragoza,2008,117-121.

______:Pasadoypresentedelamúsicaandalusí.Sevilla:FundaciónElMonte,1996.----------:"Algunasconsideracionessobreestéticamusicalárabe".MonográficasobreEstéticaMusical.HomenajeaLouisMassignon.RevistadeFilología,UniversidaddeZaragoza.Zaragoza,6(1999),131-155.----------: "La música en la tradición islámica". VII Festival Internacional en el Camino de Santiago. Diputación

Huesca-Zaragoza.Huesca(1998),pp.25-32.______:“Organologíaorientalenal-Andalus”.BoletíndelaAsociaciónEspañoladeOrientalistas,Madrid,XXVI

(1990),pp.303-332.---------:"I Jornadas de música e instrumentos musicales en el mundo árabe". Rvta. Sociedad Española deMusicología.Madrid,XIII-1(1990),pp.302-303.---------:"Músicasconmemorativas".Antologíapoético-musicaldelatradicióngarnati(MúsicaprofanayreligiosadeOuzda).50FestivalInternacionaldeMúsicayDanzadeGranada.Libretoytraduccióndepoemasreligiososyprofanos(textosárabeyespañol).Granada:CorraldelCarbón,junio(2001),pp.1-33.---------: “LaMúsica en Tiempos de losMoriscos” enMúsicas Conmemorativas: Festival deMúsica y Danza deGranada.Granada(2009),pp.3-35. ---------:“Estatusdelamujerenlaculturaislámica.Lasesclavascantoras(ss.XI-XIX)”enMujerversusMúsica.ColecciónFeminismoMusical.Valencia:EditorialRiveraMota,2011,pp.139-198.---------- :”Apuntes interdisciplinaressobre los tratadosmusicalesmoriscosyconexionescon losmagrebíes”.

Losmoriscosysulegadodesdeéstasyotrasladeras.Rabat:InstitutodeEstudiosHispano-Lusos,2011,pp.304-336.

FERNÁNDEZ MANZANO, R. “Árabe, Música”. E. Casares (Ed.). Diccionario de la Música Española eHispanoamericana.Madrid,1999,I,pp.505-520(506-507).

______: “Iconografía y otros aspectos de los instrumentosmusicales en al-Andalus” en CatálogoMúsica yPoesíaalSurdeal-Andalus.Sevilla-Granada:FundaciónElLegadoAndalusí,1995,pp.79-88.

______: “La música de al-Andalus en su marco interdisciplinar: Aspectos metodológicos”, Gaceta deAntropología,I(1982),pp.48-56.

----------: De las melodías del Reino Nazarí de Granada a las estructuras musicales cristianas. Granada:

8

DiputacióndeGranada,1985.FORD,Terence:Listade instrumentosdemúsicaoccidentalesanotadadesdeunpuntodevista iconográfico

(versión española de Koldo Ríos Álvaro),Madrid: AEDOM (Colección Cuadernos de DocumentaciónMusical,nº2),1999.

JUAN iNEBOT,MaríaAntonia: “Versióncastellanade la clasificaciónde instrumentosmusicales segúnErichvonHornbostelyCurtSachs(GalpinSocietyJournalXIV,1961)”,Nassarre,XIV,1(1998),pp.365-387.

KARTOMI,Margaret:OnConceptsandClassificationsofMusicalInstruments.TheUniversityofChicagoPress,1990.KOTLER,Neil.Estrategiasymarketingdemuseos.Barcelona:Ariel,2001MAZUELACOLL,Rosario:Librodelosinstrumentosmusicalesincluidoenel“Kitabal-imta’wa-l-intifa”deIbn

Darrayal-Sebtí”,depositadoenBibliotecaIslámica,Madrids/f,167págs.METOUI,O:“Historiayevolucióndel instrumentariumandalusí-magrebí”,enal-AndalusyelNortedeÁfrica:

Relacioneseinfluencias.Sevilla,2004,pp.111-134.MITJANA, R. LaMúsica en España (Arte Religioso y Arte Profano). Ed. Antonio Álvarez Cañibano. Granada,1993,cap.II,10-17.PrólogodeA.MartínMoreno,pp.III-VII(p.VII).----:“L’orientalismemusicaletlamusiquearabe”,LeMondeOriental,1(1906),pp.184-221.MOLINAFAJARDO,R:”Cazaenel recintode laAlhambra”Cuadernosde laAlhambra,Granada,3 (1967),pp.45-46.MuseudelaMúsica.1/Càtalegd’instruments.Barcelona:Ajuntament,1991.PANOFSKY,Erwin:Elsignificadoenlasartesvisuales,Madrid:Alianza,1979.PEDRELL, Felipe, Emporio científico e histórico de organografía musical antigua española. Valencia: París-Valencia.Copiafacsímil.,1994.ROSELLÓBORDOY,G:“Músicayarqueología:Organologíamusicalyhallazgosarqueológicos”.Músicaypoesía

alSurdeal-Andalus.Sevilla-Granada:FundaciónElLegadoAndalusí,1995,pp.69-75.----------:“Hallazgo de tambores de la España islámica (ss. X-XIV)”. Revista de Musicología, XII, 2 (1989), pp. 411-421 (Roselló Bordoy y R. Álvarez). ---------:Delritoaljuego.Almería,2004.SEEBASS,Tilman:“Iconography”,TheNewGroveDictionaryofMusicandMusicians2ndedition,ed.Stanley

Sadie,Londres:Macmillan,2001.SHILOAH,A.:“Musicandreligióninislam”,ActaMusicológica,69,2(1997),pp.143-155.WINTERNITZ,Emanuel:MusicalInstrumentsandTheirSymbolisminWesternArt.StudiesinMusicalIconology,NewHavenyLondres:YaleUniversityPress,1967.DICCIONARIOSBÁSICOS:DiccionariodelaMúsicaEspañolaeHispanoamericana(Ed.EmilioCasaresRodicio).Madrid,1995-2001.TheNewGroveDictionaryofMusicalInstruments(Ed.StanleySadie),3Vol.Londres:MacmillanPress,1984.FARUQI-AL,L.AnannotatedglossaryofArabiaMusicalTerms.Connecticut,1981.POCHÉ,CH.DictionnairedesmusiquesetdansestraditionnellesdelaMéditerranée.París,2005.7.2.BIBLIOGRAFÍAESPECÍFICAÁLVAREZMARTÍNEZ,Rosario:“Unafalsapinturaflamencaconengañososinstrumentosmusicales:elanónimo

Concierto angélicodelMuseodeBellasArtesdeBilbao”.RevistadeMusicologíaXXXII (2009),nº2,Madrid,SEDEM,2010,pp.289-332.

______:“Incidenciadeunaformadetrabajoenlarepresentacióndelosinstrumentosmusicales:lacopiadecódicesen laEdadMedia”.Nassarre,RevistaAragonesadeMusicología, vol.XXIII (2008),pp.53-86(con53láms.)

______:“Iconografíadela‘guitarra’medieval,suorigencentroasiáticoysuderivadoseuropeos”enElsonidode la piedra. Actas del Encuentro sobre instrumentos en el Camino de Santiago, Xunta de Galicia,Consellería de Cultura e Deporte, Xerencia de Promoción do Camiño de Santiago, Santiago deCompostela,2005,pp.223-280+64láms.

______: “La iconografíamusical de la escultura románica a la luz de los procedimientos de trabajo I: Jaca,puertadelasPlateríasdeSantiagodeCompostelaySanIsidorodeLeón”.RevistadeMusicología,vol.XXVI,nº1(2003),pp.77-126.

______:“Losinstrumentosmusicalesdeal-Andalusenlaiconografíamedievalcristiana”enMúsicaypoesíaalsurdeal-Andalus.CatálogodelaExposicióndeElLegadoAndalusí,Sevilla-Granada,1995,pp.93-120.

______: “La iconografía musical del Medievo en el monasterio de Santo Domingo de Silos”. Revista deMusicología,vol.XV,nº2-3(1992),Madrid1994,pp.579-623,más39láms.

______: “Los instrumentos musicales en los códices alfonsinos: su tipología, su uso, su origen. Algunosproblemasiconográficos”.RevistadeMusicología,X,nº1(1987),pp.67-95.

ALONSO YLLANA, Jesús: “Fragmentos de guitarras de cuatro órdenes procedentes de un naufragio”

9

en:Roseta.RevistadelaSociedadEspañoladelaGuitarra.nº5,diciembre(2010),pp.23-33.ANOYANAKIS,Fivos,GreekPopularMusicalInstruments.Melissa,Athens,1991.AVERANY,H:“Abul-Salt’sTreatiseonMusic”.MD,VI(1952),pp.27-32.-------“TheHebrewVersionofAbul-Salt’sTreatiseonMusic”.Yuval,3(1974),pp.7-82.BARBOUR,JamesMurray,TuningandTemperament:aHistoricalSurvey.NewYork:Dover,2004.BARCLAY,RobertL.(ed.),TheCareofHistoricMusicalInstruments.Edimburg:CIMCIM,1997.BERMÜDEZ, Egberto, “Las clasificaciones de instrumentos musicales y su uso en Colombia: unensayo explicativo”, en: Revista colombiana de Investigación Musical, Nº 1 Vol. 1, enero-junio(1985),pp.3-78.------- La Guitarra Española. The Spanish guitar. Catálogo de la exposición celebrada en elMetropolitan Museum of Art de Nueva York (1991) y en el Museo Municipal de Madrid (1992).Madrid:OperaTres,1993.BERNIS,C:“LaspinturasdelaSaladelosReyesdelaAlhambra:losasuntos,lostrajes,lafecha”.Cuadernosde

laAlhambra,Granada,18(1982),pp.21-50.CORONAALCALDE,Antonio,“Lavihuela,ellaúdylaguitarraenelNuevoMundo”en:RevistadeMusicologíaVol.16,Nº2-3(1993),pp.1360-72.CORTÉS GARCÍA, M: “Tratados musicales andalusíes de la Escuela Levantina y aportaciones al marco

interdisciplinar”.RevistaItamar,Valencia,1(2008),pp.159-182.______:“Poesía,músicaydanzaenlaGranadamusulmanaymorisca”.CuadernosdeArtedelaUniversidadde

Granada,38(2008),pp.9-33.______: “Fuentesescritasparaelestudiode laMúsicaenal-Andalus (ss. IX-XIV)”.ActasdelCongresosobre

FuentesmusicalesenlaPenínsulaIbérica,UniversidaddeLérida,1999,pp.289-304.CRUZ,Pablodela;etal.,GuitarrasdelImperio:LafiebrerománticadelXIX:Madrid,París,VienayNápoles.Catálogodelaexposición.Madrid:CentroCulturaldelCondeDuque,2010.CUELLAR,Alberto;etal.,Laescuelagranadinadeguitarreros.TheGranadaSchoolofGuitar-Makers.Granada:DiputacióndeGranada,2014.DOURNON,Geneviève,Guíapararecolectarinstrumentosmusicalestradicionales.Paris:Unesco,1981.ESCALASILLIMONA,Romà,Elsnostresluthiers.Escultorsdelso.Barcelona:AjuntamentdeBarcelona,1996.FANJUL,S.:“Músicaycanciónenlatradiciónislámica”,AnaqueldeEstudiosÁrabeseislámicos,IV(1993),pp.

53-77.FARMER,H.G.Studiesinorientalmusic,Frankfurt,1986,2vols.______:“Music:ThePricelessJewel”(IbnAbdRabihhi)enStudies,vol.I,pp.7-27.______:“AnoldMoorishLuteTutor”(andscale),enStudies,vol.I,pp.25-29.GALÁNYGALINDO,A.MarfilesmedievalesdelIslam.Córdoba:Cajasur,2005.GARCÍA BARRIUSO, P. La música hispano-musulmana en Marruecos. Larache, 1945; ed. Facsímil. Sevilla-

Tánger,2001.Biografíaypresentación:M.Cortés.GARCÍAGÓMEZ,E.AndalucíacontraBerbería.Barcelona,1976.GARUFI,M.LesformesinstrumentalesdanslamusiqueclassiquedeTunisie.Túnez,1996.GRANIT,D:“TheMusicPaintingsoftheCapellaPalatinainPalermo”.ImagoMusicae,II(1985),pp.9-49.GRIBERTS,A:“Thesama’controversy:SufiVS.Legalist”,StudiaIslamica,71(1991),pp.43-62.GRIFFITHS,John,“LasvihuelasenlaépocadeIsabellaCatólica”,CuadernosdeMúsicaIberoamericana,20,julio-diciembre(2010),pp.7-36.GRONDONA,Stefano;WALDNER,Luca.LaChitarradiLiuteria.MasterpiecesofGuitarMaking.2ed.Sondrio:Oficinadellibro,2002.GUETTAT, M. La música andalusí en el Magreb: Simbiosis musical entre las dos orillas del Mediterráneo.

EdicióndeM.CortésGarcía.Sevilla:FundaciónElMonte,1999.Traducción:ManuelaCortésGarcíayMªdelMarCarrillo.

HUNK,M:“Examenarqueométricodeunobjetodehuesodecoradodeépocaalmohade(s.XIII)procedentedelaexcavaciónarqueológicadelacalleSanFernandodeSevilla”.Sevilla,2010,pp.160-174.JIMÉNEZPASALODOS,R:“Lostamboresdecerámicadeal-Andalus(ss.VIII-XIV):UnaaproximacióndesdelaArqueologíamusical”,RevistaNassarre28(2012),pp.13-42.KELLERMAN,Jonathan.WithStringsAttached.TheArtandBeautyofVintageGuitars.NewYork:Ballantine,2008.LÓPEZ-CALO,José(ed.).LosinstrumentosdelPórticodelaGloria.Sureconstrucciónylamúsicadesutiempo,2vols.ACoruña:FundaciónPedroBarriédelaMaza,1993.MIRYMARQUÈS,Antoni;PARETSISERRA,Joan.LaguitarraalesBalearsIelsseusconstructors.PalmadeMallorca:Homar,2004.MORENO-GARCÍA,M.;PIMENTA,C.yGROSHERRERO,M.:“MusicalvulturesintheIberianPeninsula:soundsthroughtheirwings”.EnG.GrupeyJ.Peters(eds.),Feathers,GritandSymbolism.BirdsandHumansintheAncientOldandNewWorlds.DocumentaArchaeobiologiae,3(2005),pp.329-347.MENDESDAPONTES,F;MORENO-GARCÍA,M.;PIMENTA,C.EstudoarqueométricodeartefactosósseosdoGharbal-

10

Andaluspp.295-303.MYERS,Arnold:“CataloguingStandardforInstrumentCollections”,CIMCIMNewsletter,XIV(1989),pp.14-28.ODEIMI, B.: “Kitab al-imta’ wa-l-intifa’: Unmanuscrit sur lamusique árabe de Ibn al-Darray de Ceuta”, en

RevistaArabica,XXXVIII(1991),pp.40-55.PALOMAR ABADÍA, S: “Instrumentos populares de barro en Cataluña”, Música oral del sur, 2 (1996),

pp.13-39.PELLISA PUJADES, Joan X. Guitarres y guitarrers d’escola catalana. Dels gremis al modernisme.Barcelona:Amalgama,2013.PRAT, Domingo. Diccionario de guitarristas. Diccionario biográfico – bibliográfico – histórico –crítico de guitarras (instrumentos afines), guitarristas (profesores, compositores, concertistas,lahudistas, amateurs), guitarreros (luthiers), danzas y cantos, terminología. (Buenos Aires, 1934).Columbus:Orphée,1986.RADOLE,Giuseppe.Laúd,guitarrayvihuela.Historiayliteratura.Barcelona:DonBosco.1982.RESTLE, Conny; LI, Christopher, Faszination Gitarre. Catálogo de la exposición celebrada en elMuseodeInstrumentosMusicalesdeBerlín(2309-2011/30-01-2012).Berlin:Neuauflage,2014.REY, Juan José; NAVARRO, Antonio, Los instrumentos de púa en España; bandurria, cítola y laúdesespañoles.Madrid:AlianzaMúsica,1993.RIOJA, Eusebio. La guitarra malagueña: cinco siglos de historia. Málaga: Ayuntamiento de Málaga,1989.ROMANILLOS VEGA, José Luis; HARRIS WINSPEAR, Marian. The Vihuela de Mano and the SpanishGuitar. A Dictionary of the Makers of Plucked and Bowed Musical Instruments of Spain (1200-2002)StringMakers,Shops,DealersandFactories.Guijosa:Sanguino,2002.ROSELLÓ BORDOY, G: “Instrumentos musicales en barro cocido, una pervivencia medieval”. Música

OraldelSur.Granada,2(1996),pp.28-51.______: “La cerámica tardo-almohade y los orígenes de la cerámica nasrí”. Actas del IV Congreso

Internacional de cerámica Medieval del Mediterráneo Occidental. Lisboa, 1987 (F. Cressier yG.Roselló).

______: “De nuevo los animales de juguete otros aspectos de coroplastia andalusí” en Actas del IVColoquioHispano-Tunecino-PalmadeMallorca,1979.Madrid(1983),210.

SHARPE,A.P.TheStoryoftheSpanishGuitar.3ªed.London:CliffordEssexMusic,1963.SINIER, Daniel & RIDDER, Françoise de. La guitare. The guitar. La chitarra. Paris 1650-1950 Tome I.Cremona:Salabue.2007.SINIER, Daniel; RIDDER, Françoise de, La guitare. The guitar. La chitarra. Mirecourt. Les provincesfrançaises.TomeII.Cremona:Salabue,2011.VILLANUEVA, Carlos (ed.): El pórtico de la Gloria. Música, arte y pensamiento. Santiago de

Compostela:UniversidaddeSantiago,1988.WESTBROOK, James. The Century That Shaped The Guitar. (From the Birth of the Six-Strings GuitartotheDeathofTárrega).[UnitedKingdom]:CrispLitho,2005.7.3.RECURSOSENLAREDCentrodeDocumentaciónMusicaldeAndalucía:www.cdmandalucia.comCentrodeDocumentacióndeMúsicayDanza(Madrid):http://cdmyd.mcu.esColeccionesdeLuísDelgado:www.luisdelgado.net/expos.htmDigitalImageArchiveofMedievalMusic:http://www.diamm.ac.uk/index.htmlDirectorio Iconografía Musical:www.juntadeandalucia.es/averroes/iesmateoaleman/musica/iconografia.htmFundaciónEllegadoAndalusí:www.legadoandalusi.esFundaciónJoaquínDíaz:www.funjdiaz.net/index.cfmFundaciónporlaconservacióndelpatrimonioandalusí-magrebídeTánger:www.tarabtanger.comGrupoComplutensedeIconografíaMusical:www.imagenesmusica.esMedievalIlluminatedManuscripts:www.kb.nl/manuscriptsMedievalMusicDatabase:www.lib.latrobe.edu.au/MMDBMuseodelaMúsicadeBarcelona:www.museumusica.bcn.esMuseoInteractivodelaMúsicadeMálaga:www.musicaenaccion.comMuseoÉtnicodelaMúsica,colecciónCarlosBlancoFadol:www.museomusicaetnica.comResearchCenterforMusicIconography(RCMI):rcmi.gc.cuny.eduSociedadEspañoladeMusicologíaSEdeM:www.sedem.es

11

8.-SISTEMADEEVALUACIÓN.8.1.SISTEMADEEVALUACIÓNLa calificación global responderá a la puntuación ponderada de los diferentes aspectos y actividades queintegran el sistema de evaluación, por lo tanto éstas pueden variar en función de las necesidades específicasdelasasignaturasquecomponencadamateria;demaneraorientativaseindicanlasiguienteponderación:

-Pruebaevaluativaescrita/oral:entreel30%yel50%-Actividadesytrabajosindividualesdelalumno/a:entreel20%y30%-Actividadesytrabajogrupaldelalumno/a:entreel30%y50%-Otrosaspectosevaluados:entreel5%yel10%

8.2.CRITERIOSESPECÍFICOSDEEVALUACIÓN

a) Asistenciayparticipaciónactivaenlasclasesteóricasyprácticas[30%]:En este curso se va a seguir una evaluación continua, basada en la asistencia y participación activa enlas clases presenciales; en la intervención personal de cada alumno, donde quede de manifiesto encada exposición oral el contenido, los recursos empleados, la claridad expositiva, la definición deconceptos,ylaprecisiónyadecuacióndelasintervencionesaltiempoasignado.

b) SE VALORARÁ (10%): La interacción y el debate en el aula respecto a la organización de exposicionesmusicalesyproyectosdeinvestigaciónysuaplicaciónsiguiendolosnuevoscriteriosmuseográficos

c) Elaboracióndetrabajosanalíticos,relacionadoconlatemáticadelamateria[60%]:En cada trabajo se valorará: La presentación y la redacción, la metodología, el contenido, el rigorcientíficoylacreatividad.

TRABAJOSAEVALUAR:Bloque I: - Los alumnos deberán realizar un trabajo relacionado con alguna de las dos materias(organología/iconografía):

1) Descripción y análisis de dos imágenes musicales interconectadas o, bien, de varios instrumentosmusicales,segúnmodelodefichaqueseaportaráduranteelcurso.Se valorará la interpretación global de las mismas y la capacidad de relación con el contexto culturalenelqueestéinserta.

2)Análisisdeunaovariasfuentesdeiconografíamusical.Bloque II: Siguiendo los procedimientos y parámetros explicados en el aula sobre exposiciones virtuales, losalumnos deberán elaborar un proyecto expositivo a desarrollar en una exposición virtual focalizada en variosinstrumentosoiconografíamusical.