programa lista "rebrota" caa2012

10
2012 Programa para el Centro de Alumnos Agronomía UC

Upload: nicolas-vallejos

Post on 11-Mar-2016

215 views

Category:

Documents


3 download

DESCRIPTION

Estas son nuestras ideas para que tú y tus ideas rebroten este 2012 en Agronomía

TRANSCRIPT

2012 Programa para el Centro de Alumnos

Agronomía UC

2

Contenido

Presentación .................................................................................................................. 3

Ejes de desarrollo ............................................................................................................ 3

Estructura del Centro de Alumnos .................................................................................... 4

Áreas de trabajo y propuestas .......................................................................................... 6

Área Académica ........................................................................................................................ 6

Área Desarrollo Social ............................................................................................................... 6

Área Comunicaciones ................................................................................................................. 7

Área Vida Universitaria .............................................................................................................. 8

Área Eventos ............................................................................................................................. 9

3

Presentación La motivación de crear una lista para el Centro de Alumnos de Agronomía 2012 nace de la

inquietud de un importante número de alumnos de la facultad que quieren un rol activo por parte

de los estudiantes para con la facultad, la universidad y el país. Por lo mismo, creemos

fundamental generar un centro de alumnos con personas abiertas al diálogo y nuevas ideas. Esto

sin dejar de lado, sino que manteniendo y mejorando, las instancias de esparcimiento

tradicionales de Agronomía e Ingeniería Forestal que se han desarrollado a lo largo de los pasados

Centros de Alumnos.

Queremos alumnos que cumplan un rol más protagónico, con una participación más activa y

crítica frente a temas que repercuten tanto dentro como fuera de la universidad. Creemos en un

centro de alumnos que, más allá de representar, pertenezca a los 1200 alumnos de nuestra

facultad. Un centro de alumnos que integre la sociedad con la comunidad de nuestra facultad

entendiéndola como los alumnos, profesores, administrativos y funcionarios.

La vida universitaria nos presenta situaciones adversas y agotadoras, es por esto que se requiere

de los espacios de distensión y diversión clásicos de agronomía, sin dejar de lado que más allá de

la universidad existe una sociedad que pone sus expectativas en los estudiantes, por lo que es

imperativo el hecho de retribuir a ella.

El Chile que enfrentamos hoy nos muestra de forma evidente cuales son los desafíos que nos

separan de una sociedad más justa y próspera. Creemos que la participación de toda nuestra

facultad seguida de genuino espíritu crítico son las formas de buscar los caminos que llevarán a

cambiar nuestra comunidad, nuestra historia.

Por esto, concebimos el CAA como el medio esencial para enfrentar los desafíos presentes.

Lograr las ambiciosas metas que nos proponemos no requiere tan solo de un Centro de Alumnos

comprometido, requiere de una comunidad, una comunidad abierta, inclusiva y participativa; que

busque los consensos y que permita la diversidad, que de espacio a cada alumno para aportar lo

mejor de sí y que multiplique las oportunidades de desarrollar sus potencialidades. Este no sólo es

el proyecto de la directiva planteada, es el proyecto de muchos alumnos que han puesto en

nosotros sus esperanzas de una facultad mejor. Ante esto, tenemos una tremenda obligación, un

gran compromiso: sacar lo mejor de cada uno de nuestros colegas, aterrizar los ideales y

aspiraciones en proyectos concretos y efectivos, y desde una mejor facultad contribuir a la

construcción de un mejor país.

4

Ejes de desarrollo

El norte a seguir para el desarrollo de nuestros proyectos está dado por el irrestricto respeto y

compromiso por los siguientes valores, los cuales consideramos esenciales para construir la

facultad que queremos.

Sustentabilidad Dado el rol crucial que juega nuestra carrera en un manejo responsable de los recursos naturales,

creemos que, es fundamental basar nuestros proyectos en la línea del desarrollo sostenible,

entendiéndose éste, no como una mera protección de la naturaleza, sino que en el más irrestricto

sentido de la sustentabilidad, que integra temas sociales y económicos.

Es así como este pilar es un compromiso permanente, y no una tendencia temporal, que abarca

de forma transversal todos los temas de nuestro programa.

Integración Por integración entendemos una visión mucho más amplia que la inclusión de la comunidad

universitaria en las actividades a desarrollar; por cierto es de nuestra especial atención el generar

las instancias para que cada alumno que forma parte de nuestra facultad encuentre su lugar y se

sienta parte de ella. Sin embargo hay otras dimensiones que también creemos se deben abarcar.

Por un lado es de nuestro interés promover las instancias que sean necesarias para cultivar

profesionales integrales que sientan que su paso por la universidad no fue simplemente estudio; y

por otro lado, integrarnos también a la vida cotidiana de nuestro país, a la realidad en la cual

trabajaremos y sacar de estas fortalezas para la formación profesional.

Horizontalidad Teniendo como base que las personas hacen las instituciones, nuestro proyecto se concibe desde

la visión de que un Centro de Alumnos existe gracias a los alumnos, ya que no tiene sentido la

existencia de este si se encontrara distante de quienes sirve.

En este sentido es nuestro desafío generar canales efectivos de comunicación que permitan el

constante intercambio de opiniones y propuestas, de modo que no se generen distancias entre la

directiva y la comunidad.

Trascendencia Nuestros proyectos buscan tener letra y espíritu, además de generar eventos de calidad

buscamos entregar vivencias a los alumnos que participen y a las personas con las cuales

trabajemos.

Trascendencia no sólo en los proyectos que deseamos emprender, sino que también poner

especial énfasis en demostrar y entregar a los alumnos el conocimiento necesario para poder

dimensionar el trasfondo de las instancias en las que participan, de las decisiones que toman y de

la formación que están recibiendo.

5

Estructura del Centro de Alumnos ¿Cómo vamos a trabajar?

Aunque la estructura actual de organización es funcional, creemos necesarias mejoras con el fin

de hacer más eficiente la implementación de nuestros proyectos.

La directiva propuesta está conformada por los siguientes nueve cargos y sus respectivos

representantes.

Presidente Pablo Aguirre Hörmann Cuarto Año Vicepresidente Interno José Melej Elgart Tercer Año Vicepresidente Externo José Abel Echeverría Tercer Año Secretario Ejecutivo Juan Pablo del Valle Segundo Año Secretario General Francisca Subiabre Tercer Año Tesorero Pablo Bravo Cuarto Año Consejero Académico María José Martin Cuarto Año Coordinador de Proyectos Nicolás Vallejos Rojas Tercer Año Coordinador Académico Martín Barros Primer Año

Los cambios incurridos son la creación de dos cargos, coordinación de proyectos y coordinación

académica, que tienen como objetivo reforzar el trabajo de sus respectivas áreas entregando una

metodología que permita la autonomía, coherencia y continuidad de los proyectos presentados.

La coordinación de proyectos tiene por fin alinear los objetivos de cada vocalía, así como también

entregar ayuda y mantener una evaluación constante de los procesos emprendidos a fin de lograr

el cumplimiento de nuestros compromisos.

La coordinación académica surge ante la necesidad de entregar a la consejería académica un

equipo de trabajo que permita realizar una labor eficiente y de calidad, como también ante la

necesidad de impulsar los proyectos que buscan enriquecer la enseñanza, principalmente de los

primeros años, entregada por la facultad.

Vocalías.

- Acción Social

- Actividades

- Financiamiento

- Bienestar

- Comunicaciones

- Cultura

- Deportes

- Medio Ambiente

- Académica

6

Áreas de trabajo y propuestas Es de nuestro interés, además del trabajo que detallaremos a continuación, trabajar en conjunto a

nuestra comunidad universitaria buscando alianzas con otros centros de alumnos tanto de

nuestra universidad como de otras.

A partir de nuestros ejes de desarrollo es que levantamos las siguientes áreas de trabajo y

propuestas

Área Académica Creemos que la formación académica además de asegurar una buena calidad y rendimiento

permita integrar y profundizar los contenidos de manera de formar no solo alumnos capaces de

manejar los conocimientos entregados en el aula, sino que personas comprometidas con su

entorno.

Es de suma importancia no sólo que los alumnos sean los protagonistas de este proceso educativo

sino que también es necesaria la participación de profesores, directivos, administrativos y

funcionarios, aquí es donde el centro de alumnos debe hacer el papel de puente entre todos los

estamentos.

Para esto proponemos:

1. Más y mejores evaluaciones.

Es imperante procurar alcanzar de una forma óptima los objetivos de aprendizaje.

a. Encuestas de medio semestre.

b. Focus group: Al finalizar el semestre crear una instancia de retroalimentación

entre alumnos y el cuerpo docente.

c. Encuestas para salidas a terreno.

d. Desarrollar trabajo conjunto con el Centro de Desarrollo Docente.

2. Acercamiento al mundo laboral.

Es clave que los alumnos puedan conocer más sobre su currículo y su futuro laboral, por lo

que queremos continuar y mejorar las iniciativas creadas con anterioridad.

a. Feria de Especialidades.

b. Feria Agroempresarial.

3. Potenciar espacios de discusión y cooperación académica.

a. Central de apuntes.

b. Tutores.

4. Conoce a tu profesor 2.0

Modificar esta iniciativa para que llegue de mejor manera y a más personas. Para esto

proponemos la realización de videos en que ellos mismos nos describan su trabajo, visión

de facultad, etc. los cuales se subirán a la página web y redes sociales. Para complementar

esto se realizarán desayunos, con la previa inscripción de los interesados, en donde se

podrán tocar diversos temas de interés.

5. Charlas Contingencia Agrícola.

7

6. Encuentro de Facultad.

Instancia en donde los profesores, alumnos, y funcionarios puedan poner en común

inquietudes y visiones sobre nuestra facultad. A partir de esto pretendemos crear un

documento de desarrollo para nuestro territorio.

7. Promover las iniciativas que entregan conocimiento aplicado.

Labores como las que realiza Biohuerto son un una fuente de conocimiento aplicado el

cual es muy valorado por los alumnos. Se deben proteger e incentivar para enriquecer la

experiencia de quienes participan y facilitar, en cuanto esté a nuestro alcance, las

actividades emprendidas por estos grupos.

Área Desarrollo Social En este sector comenzamos desde la base de que la agricultura históricamente ha sido un

promotor importante de desarrollo cultural, económico y social de nuestra sociedad.

Queremos transmitir esta gran responsabilidad a todos los alumnos de nuestra facultad e

invitarlos a transformarse en importantes agentes de cambio en nuestra sociedad, que aporten

con ideas innovadoras para mejorar el bienestar de las personas y contribuir al crecimiento y

desarrollo de nuestro entorno, nuestra facultad y de nuestro país.

Nuestras propuestas son:

1. Café solidario:

Actividad que desarrollaremos periódicamente y que pretende generar una instancia en

que podamos acercarnos a compartir con la gente que vive en situación de calle y generar

un espacio en que podamos acompañar a estas personas.

2. Continuidad de las Caravanas:

Queremos dar un vuelco al proyecto de las caravanas MilAgro, pretendemos desarrollar

programas de sustentabilidad para las comunidades, mediante el traspaso de

conocimientos agronómicos e infraestructura necesaria según el proyecto a realizar.

3. Apoyo a la Pastoral de Agronomía:

Alineación con los proyectos de la pastoral, lo que permitirá involucrar sus iniciativas en la

calendarización del CAA e integrar a los alumnos que no participan de la Pastoral.

Continuaremos apoyando estas actividades, promoviendo la participación de los alumnos

de nuestra facultad.

4. Apoyo a Trabajos de Invierno:

Colaboraremos facilitando capital humano e infraestructura a los encargados de la

organización de los trabajos de invierno de nuestra facultad. Además trabajaremos junto

a ellos en el programa de difusión e inscripción de los voluntarios.

5. Campañas de impacto y contingencia:

Queremos acercar y transmitir los aspectos de nuestra realidad nacional a los alumnos de

nuestra facultad, mediante charlas y exposiciones de distintos sectores de nuestra

sociedad. La invitación es a informarse y generar propuestas de trabajo frente a los

distintos temas.

8

6. Becas:

Continuaremos con el sistema de becas entregados por la facultad en la actualidad. Con el

fin de revisar la calidad de las becas encuestaremos a los beneficiarios para conocer con

mayor profundidad el funcionamiento y cobertura de de las mismas con el fin de entregar

un servicio que logre cubrir las necesidades de nuestros alumnos.

Área Comunicaciones En este sector comenzamos desde la base de que históricamente ha habido faltas de

comunicación entre el centro de alumnos y el alumnado. Si bien el último año, se han fortalecido

el uso de redes sociales y la página web del centro de alumnos como medios informativos,

creemos que aun hay vacíos que podemos fortalecer.

Por otra parte, la comunicación no puede ser en un sólo sentido, por lo que buscamos promover la

retroalimentación por parte del alumnado, de forma de poder conocer sus intereses, necesidad e

ideas.

Para esto proponemos lo siguiente:

1. Levantamiento de intereses de los alumnos:

La idea es crear una base de datos que contenga no sólo información básica de cada

alumno, sino que también intereses y necesidades, de manera de poder crear redes de

contacto entre ellos.

2. Evaluación semestral de la gestión del CAA.

3. Plataforma comunicacional masiva:

Seguir potenciando el uso de redes sociales, de manera de hacer transparente nuestra

gestión.

a. Foros por generación: tener un instrumento que apoye las comunicaciones dentro

de cada generación, en el ámbito académico, esparcimiento y contingencia. Estos

deben ser moderados por los delegados de forma que signifique un canal efectivo

de comunicación con sus representantes. Debe aprobarse en consejo de

Delegados su validez a la hora de la toma de decisiones de representatividad.

b. Canal directo a delegados: creación de un correo con base en el centro de alumno,

para cada delegado, de manera de hacer más expedita la llegada de información.

4. Mural de centro de alumnos:

Potenciar el actual mural que se encuentra bajo la escalera de departamentos. Rendir

cuentas públicas, informar eventos y contingencia.

5. Pasquín “AGARRANDO PAPA”:

Creación de un medio escrito autofinanciado y sustentable en donde los alumnos,

profesores y funcionarios tengan un espacio. Conocer sobre proyectos que se estén

desarrollando dentro de la facultad, conocer a las personas que nos rodean, hablar de

temas de contingencia, entre otros.

9

Área Vida Universitaria Creemos que parte de la formación integral que buscamos en el alumno tiene como aspecto

fundamental, entre otros, el poder contar con diversos espacios de encuentro y esparcimiento

orientados a formar y consolidar lazos entre compañeros, con el objetivo de forjar un sentido de

pertenencia con la facultad. Además del inmediato beneficio de un clima ameno dentro de la

facultad, estamos plenamente convencidos de que mediante estas actividades los alumnos

podrán desarrollar habilidades sociales que les serán de gran ayuda en su vida profesional.

Por lo mismo proponemos los siguientes ejes de desarrollo:

1. Deportes

a. Torneos: No solo futbol como es tradicional. En base al catastro de interés

deportivo de los estudiantes se levantarán torneos que suplan aquel deseo. Entre

ellos: Tenis, tenis de mesa, juegos de consola.

b. Actividades Outdoor: Formación de un grupo con salidas periódicas a cerros con el

fin de crear una instancia para conocer y compartir con los alumnos de la facultad.

2. Cultura

a. Parlantes: Búsqueda de auspicios y realización de actividades para obtener los

recursos necesarios para la compra de un sistema de audio para la facultad, el cual

permitirá tener mayor autonomía en la realización de actividades.

b. Temáticas: Semanas o exposiciones en las que se muestren actividades u

realidades que el alumnado desconoce.

c. Agro en 100 palabras: Concurso de literatura y cuentos breves que busca

desarrollar también identidad con la facultad.

d. Ramada diciochera: En el mes de septiembre realizar un evento en la facultad para

rescatar las tradiciones de nuestras fiestas patrias.

e. Documentales y recomendaciones: Mediante los medios de comunicación que

dispondremos difundir recomendaciones de lecturas y videos hechas por

profesores de la facultad u otros alumnos interesados.

f. Cartelera cultural: Difundir eventos externos que ocurren en la ciudad y que no son

percibidos o conocidos por todos los estudiantes.

3. Patio

a. Ferias: Contar con actividades periódicas en las cuales los alumnos puedan

intercambiar objetos, difundir actividades y eventos.

b. Alumnos de Intercambio: Integrar a los alumnos de intercambio de nuestra

facultad. Una propuesta concreta es crear un sistema de “padrinos” los cuales

ayudarán en la inducción de ellos a la facultad.

c. Ambiente: Coordinar las actividades que se desarrollen para promover un mejor

ambiente en los momentos libres (ej. Final de torneo de tenis de mesa a la hora de

almuerzo). Idealmente contar con parlantes para tener música disponible.

d. Microondas: Definir un lugar de ubicación más central y con las comodidades

necesarias de modo que permita el compañerismo en la espera de la comida.

10

4. Novatos

a. Recepción y bienvenida

b. Portal de información y dudas.

Área Eventos El Centro de Alumnos de Agronomía se ha destacado históricamente por contar con eventos de

alto nivel, los cuales pretendemos continuar y mejorar en medida de los posible.

Propuestas:

1. San Isidro: corresponde a la semana de la facultad, en la cual se conmemora a nuestro

Patrono mediante la realización de actividades de alianzas, integrando a los alumnos,

profesores y administrativos, con el objetivo de entretenerse y compartir con toda la

escuela.

2. Fonda La Abusadora: evento tradicional que imparte nuestra facultad en la cual se

celebran las fiestas Patrias, convocando a toda la Universidad.

3. Gala La Gozadora: instancia donde comparten funcionarios, profesores y alumnos en

una cena formal, con concursos y premiaciones, terminando con un baile.

4. Actividades de Inicio y Fin de semestre: espacio para compartir con el resto de los

compañeros de la facultad en un ambiente grato.

5. Vendimia: en honor a nuestro difunto compañero Pablo Espinoza, quien fue el fundador y

organizador de las primeras dos Vendimias UC. Es una actividad educativa que permite

conocer los productos provenientes de la viticultura, mezclándolos con productos

gourmet en un grato ambiente.

6. Asado Bienvenida Novatos: actividad para integrar a nuestros nuevos compañeros con

un agradable asado de recibimiento.