programa lista antropologia colectiva

Upload: nitram-cerda

Post on 14-Apr-2018

221 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 7/30/2019 Programa Lista Antropologia Colectiva

    1/4

    PROGRAMA DE TRABAJO LISTA ANTROPOLOGIA COLECTIVA

    Antropologa Colectiva ha sido creada como una instancia de participacin ampliada, que busca

    crear un programa de trabajo que recoja los intereses de todas y todos los estudiantes de la

    carrera. Su objetivo es democratizar el centro de estudiantes para asegurar y promover la

    participacin efectiva y directa, adems de favorecer una mejor interaccin con las problemticas

    dentro del contexto social y cultural que atae los intereses de los estudiantes.

    El programa de trabajo, que result de esta instancia de organizacin colectiva, fue la siguiente:

    1. Respecto a la Organizacin Estudiantil:Principios de la Organizacin Estudiantil de Antropologa

    La organizacin estudiantil de antropologa, sea esta un centro de estudiantes o cualquier

    otra forma de representacin, velar por la expresin de los intereses concernientes a los

    estudiantes, de forma abiertamente democrtica, mediante la toma directa de decisiones por

    parte del estudiantado. En este sentido, la asamblea de antropologa se presenta como la mximainstancia de representacin orgnica. Por ello, el centro de estudiantes debe promover la

    participacin de la totalidad de estudiantes, buscando la reafirmacin permanente de sus

    intereses. Tambin velar para que los intereses estamentales de los estudiantes primen ante los

    intereses de cualquier otro estamento.

    La organizacin estudiantil de antropologa debe incitar el desarrollo del pensamiento

    crtico entre los estudiantes de la carrera, y fuera de sta, frente al desarrollo de procesos sociales

    a nivel local, nacional e internacional.

    Finalmente, debe generar herramientas polticas que contribuyan a una democratizacin

    del sistema universitario, buscando de manera permanente la Triestamentalidad, como un sistema

    de representacin justa.

    Lo que proponemos:

    Mayor participacin:Se espera lograr esto mediante la descentralizacin del Centro de Estudiantes, relevando la

    responsabilidad poltica a todos los estudiantes que conforman la carrera, as fortaleciendo la

    organizacin estudiantil en todos sus mbitos. Para esto ser necesaria la creacin de secretaras

    o departamentos temticos permanentes, las cuales se presentan como fundamentales para la

    organizacin y los objetivos que esta debe cumplir, estas podrn ser conformadas por cualquier

    estudiante que est interesado en participar. Las secretaras o departamentos temticos son:

    - Extensin- Acadmica- De vinculacin con el Medio Social y Ambiental- Bienestar- Comunicacin y difusin- Autoformacin- Sexualidad y gnero.

  • 7/30/2019 Programa Lista Antropologia Colectiva

    2/4

    Adems, para asegurar una mayor asistencia a las instancias de organizacin, trabajaremos en la

    obtencin de un bloque libre para la realizacin de Asambleas de carrera y de Facultad, en el

    cual, no slo se den facilidades a los estudiantes para eximirles de sus clases, sino que se impida a

    los profesores realizar clases o actividades en ese horario.

    Discusiones a la par con las discusiones Locales y Nacionales: El centro de estudiantes debe ser

    capaz de fortalecer la organizacin interna, a travs del progreso de nuestras discusiones y delaumento de participacin. Este fortalecimiento debe estar enfocado en lograr posicionar a nuestra

    carrera como un actor activo y propositivo dentro del movimiento estudiantil, y no simplemente

    un ente reaccionario a la coyuntura.

    2. En Relacin a lo Acadmico:Lo que proponemos:

    Rol de los consejeros de escuela: Como lista, creemos en la labor del consejero acadmico como

    mediador activo entre el estamento acadmico y el estudiantil, en relacin a la representacin de

    las demandas de todo estudiante de la carrera en los consejos de escuela. Para esto, creemos

    necesaria la votacin efectiva de los estudiantes dentro del consejo de escuela, ya que, slo deesta manera los estudiantes podrn involucrarse en el proceso actual de transformacin de la

    malla, para lograr as el debate en torno al contenido y los programas acadmicos. Por lo tanto, se

    propone la creacin de una Secretara Acadmica que rena a todos consejeros de escuela. Los

    que tendrn los siguientes deberes:

    - Se encargarn de realizar peridicamente asambleas acadmicas ampliadas para discutir las

    necesidades del estudiantado.

    - A su vez, los consejeros de escuela debern asistir a todas las asambleas y reuniones.

    - Deben exigir reuniones constantes con el consejo de escuela, para asegurar as, el trabajo

    conjunto de profesores y estudiantes. Debiendo existir una reunin fijada para cada mes, adems

    de las reuniones extraordinarias segn la coyuntura.- La Comisin, al igual, tendr la responsabilidad de hacer un catastro de las problemticas de

    todas las generaciones en el mbito acadmico, teniendo que ser estos solucionados en

    brevedad.

    3. Polticas de Extensin Acadmica:Lo que proponemos:

    InvestigacinSe cree la necesidad de trabajar en conjunto con la facultad de filosofa y ciencias sociales en la

    creacin de un Observatorio de Ciencias Sociales Australes con el objetivo de generar una

    plataforma de investigacin para estudiantes que deseen trabajar, de manera independiente en el

    trabajo intelectual, como de proyectos adjudicados de manera colectiva.

    Entendiendo la importancia que tiene la socializacin del conocimiento, se pretende realizar

    Congresos Internos de Antropologa, los cuales recojan todas las investigaciones que quieran ser

    expuestas. Asimismo, la creacin de una biblioteca virtual con un contenido de libros, trabajos,

    investigaciones, exposiciones, videos, etc. Los cuales puedan ser compartidos por todos y todas.

  • 7/30/2019 Programa Lista Antropologia Colectiva

    3/4

    Igualmente, se plantea la necesidad de retomar el trabajo de la creacin de la revista de

    Estudiantes de Antropologa.

    Autoformacin.A travs de la secretara de Autoformacin, organizar talleres, foros y otras instancias que nos

    permitan la formacin en diversas temticas.

    4. Polticas de Extensin en Relacin con el Medio Social y CulturalCrear un espacio dentro de la organizacin estudiantil para el trabajo voluntario, donde los

    estudiantes de la carrera participen y asistan a las distintas organizaciones de base dentro de la

    regin, comprometiendo a los estudiantes con los problemas actuales que se presentan en estas

    instancias de organizacin. Para esto ser necesario:

    - Generar redes de trabajo con las dems organizaciones sociales existentes en la regin.

    - Programar lneas de trabajo permanente en las organizaciones generando trabajo poltico,

    cultural, etc.

    5. Polticas de Extensin Deportiva y Artstico-Cultural.Entendiendo la necesidad del desarrollo integral del estudiantado, no podemos dejar de lado el

    aspecto deportivo y artstico, por eso la secretara de extensin se encargar derealizar instancias

    deportivas y artsticas dentro de la carrera; as como apoyar activamente a la seleccin

    masculina de futbol, y fomentar la creacin de una seleccin femenina, ya sea de futbol u otro

    deporte.

    6. En Relacin a la InfraestructuraSe gestionar la apertura de la sala de documentacin, la cual encuentra en desuso, ayudando en

    el catastro de los documentos que se encuentran en ella, para lograr abrir este espacio a los

    estudiantes.

    Tambin se trabajar en la solicitud de un espacio concreto para la organizacin de los

    estudiantes de la carrera, en donde se puedan realizar reuniones, trabajos, etc., estando est

    disponible para todos y todas las estudiantes.

    De igual modo, se solicitar un espacio apto para la recreacin de los estudiantes de la facultad,

    los cuales podran incluir mesas de ping-pong, canchas, un patio techado, etc.

    7. Respecto al Bienestar EstudiantilMediante la conformacin de la secretara de bienestar se pretende lograr una mayor difusin de

    los beneficios estudiantiles que se entregan a nivel de universidad, facultad o carrera. Adems de

    ser una plataforma que permita organizar a los estudiantes que tengan problemas para continuar

    sus estudios por diversas problemticas (inscripcin de ramos con deudas, flexibilidad de

    asistencia, etc.)

    De igual forma, se pretende vincular esta secretara a la tesorera del Centro de Estudiantes, para

    generar proyectos de autofinanciamiento para la carrera.

  • 7/30/2019 Programa Lista Antropologia Colectiva

    4/4

    Entendiendo adems el gasto que supone para los estudiantes fotocopiar los documentos

    necesarios para sus asignaturas, se cree necesario gestionar con la escuela una beca para

    fotocopias en la facultad, la cual permita un cupo de fotocopias gratis por alumno, o la

    disminucin del precio actual. De igual modo, la creacin de un fondo de fotocopias, en el cual los

    estudiantes donen los textos que ya no ocupan para que compaeros que los necesiten puedan

    utilizarlos.

    Dentro del plano acadmico se pretende exigir unamayor cobertura econmica de los terrenos

    de la carrera, es decir, un aumento de las platas estipuladas para los trabajos prcticos. En este

    mismo sentido, se exigir un aumento del pago de las ayudantas.

    Antropologa Colectiva se hace presente como una instancia real de lucha por la democratizacin

    directa y la participacin activa de todos los estudiantes de la escuela de antropologa de la UACH.

    Presentando su lista de centro de estudiantes como un instrumento para la formalizacin de las

    tareas sealadas en este programa.

    Los representantes de Antropologa Colectiva son:

    - Presidente: Martin Cerda

    - Vicepresidenta: Valentina Molina

    - Secretario General: Ignacio Rivera

    - Secretara de Finanzas: Gonzalo Baros

    - Secretara de Extensin: Diego Zarricueta