programa integral de fortalecimiento institucional 2012 ... · la identificación y priorización...

120
Programa Integral de Fortalecimiento Institucional 2012-2013 División de Ciencias Administrativas, Contables y Agropecuarias de la URN --- 1 Índice I. Descripción del proceso llevado a cabo para la elaboración del ProDES 2012-2013 ............................. 3 II. Décima autoevaluación de la DES ............................................................................................................... 5 II.1 Análisis de la evaluación del ProDES ..................................................................................................... 5 II.2 Análisis de la pertinencia de los programas y servicios académicos ....................................................... 5 Cuadro: Síntesis del análisis de la pertinencia de los PE ...................................................................... 6 Resultado de los estudios de seguimiento de egresados y empleadores (anexo) II.3 Análisis de los programas educativos de posgrado .............................................................................. 6 Cuadro: Síntesis del análisis de los PE de posgrado ............................................................................ 8 II.4 Análisis de la innovación educativa implementada ................................................................................ 9 II.5 Análisis de la cooperación académica nacional e internacionalización .................................................. 9 Cuadro: Síntesis de la Cooperación académica nacional e internacional ............................................. 10 Cuadro: Movilidad académica ............................................................................................................... 10 Cuadro: Convenios y proyectos académicos e investigación ................................................................ 10 II.6 Análisis del impulso a la educación ambiental para el desarrollo sustentable ....................................... 11 II.7 Análisis de la vinculación con el entorno ................................................................................................ 11 Cuadro: Síntesis de las principales acciones de vinculación ................................................................ 12 II.8 Análisis de la atención a las recomendaciones de los CIEES y los organismos reconocidos por el COPAES a los PE ................................................................................................... 12 Cuadro: Síntesis de la atención a las recomendaciones académicas de los CIEES y COPAES .......... 13 II.9 Análisis de los resultados de los Exámenes Generales para el Egreso de la Licenciatura (EGEL-CENEVAL). ................................................................................................................................ 13 Cuadro: Síntesis del IDAP ..................................................................................................................... 13 II.10 Análisis de la capacidad académica ..................................................................................................... 13 Cuadro: Síntesis de indicadores de capacidad académica ................................................................... 14 II.11 Análisis de la competitividad académica ............................................................................................. 17 Cuadro: Síntesis de indicadores de competitividad académica ............................................................ 18 II.12 Análisis de la relación entre capacidad y competitividad académica ................................................... 19 II.13 Análisis de brechas entre capacidad y competitividad académicas ..................................................... 19 II.14 Análisis de la formación integral del estudiante .................................................................................. 20 Formación Valoral .................................................................................................................................. 21 II.15 Análisis de la solicitud de plazas de PTC ............................................................................................. 21 Cuadro: Solicitud de plazas ................................................................................................................... 22 II.16 Análisis del cumplimiento de las metas compromiso académicas ....................................................... 24 Cuadro: Cumplimiento de Metas Académicas ...................................................................................... 24 II.17 Síntesis de la autoevaluación .............................................................................................................. 27 III. Actualización de la planeación en el ámbito de la DES ........................................................................... 29 III.1 Misión de la DES ................................................................................................................................. 29 III.2 Visión de la DES .................................................................................................................................. 29 III.3 Metas compromiso para el periodo 2012-2014 .................................................................................... 31 III.4 Síntesis de la planeación académica de la DES .................................................................................. 36 IV. Valores de los indicadores de la DES y sus PE ........................................................................................ 39

Upload: others

Post on 25-Apr-2020

8 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Programa Integral de Fortalecimiento Institucional 2012 ... · La identificación y priorización de fortalezas y problemas fue un elemento fundamental para el diseño de objetivos,

Programa Integral de Fortalecimiento Institucional 2012-2013

División de Ciencias Administrativas, Contables y Agropecuarias de la URN --- 1

Índice I. Descripción del proceso llevado a cabo para la elaboración del ProDES 2012-2013 ............................. 3 II. Décima autoevaluación de la DES ............................................................................................................... 5

II.1 Análisis de la evaluación del ProDES ..................................................................................................... 5 II.2 Análisis de la pertinencia de los programas y servicios académicos ....................................................... 5

Cuadro: Síntesis del análisis de la pertinencia de los PE ...................................................................... 6 Resultado de los estudios de seguimiento de egresados y empleadores (anexo)

II.3 Análisis de los programas educativos de posgrado .............................................................................. 6 Cuadro: Síntesis del análisis de los PE de posgrado ............................................................................ 8

II.4 Análisis de la innovación educativa implementada ................................................................................ 9 II.5 Análisis de la cooperación académica nacional e internacionalización .................................................. 9 Cuadro: Síntesis de la Cooperación académica nacional e internacional ............................................. 10 Cuadro: Movilidad académica ............................................................................................................... 10 Cuadro: Convenios y proyectos académicos e investigación ................................................................ 10

II.6 Análisis del impulso a la educación ambiental para el desarrollo sustentable ....................................... 11 II.7 Análisis de la vinculación con el entorno ................................................................................................ 11 Cuadro: Síntesis de las principales acciones de vinculación ................................................................ 12

II.8 Análisis de la atención a las recomendaciones de los CIEES y los organismos reconocidos por el COPAES a los PE ................................................................................................... 12

Cuadro: Síntesis de la atención a las recomendaciones académicas de los CIEES y COPAES .......... 13 II.9 Análisis de los resultados de los Exámenes Generales para el Egreso de la Licenciatura

(EGEL-CENEVAL). ................................................................................................................................ 13 Cuadro: Síntesis del IDAP ..................................................................................................................... 13

II.10 Análisis de la capacidad académica ..................................................................................................... 13 Cuadro: Síntesis de indicadores de capacidad académica ................................................................... 14

II.11 Análisis de la competitividad académica ............................................................................................. 17 Cuadro: Síntesis de indicadores de competitividad académica ............................................................ 18

II.12 Análisis de la relación entre capacidad y competitividad académica ................................................... 19 II.13 Análisis de brechas entre capacidad y competitividad académicas ..................................................... 19 II.14 Análisis de la formación integral del estudiante .................................................................................. 20 Formación Valoral .................................................................................................................................. 21

II.15 Análisis de la solicitud de plazas de PTC ............................................................................................. 21 Cuadro: Solicitud de plazas ................................................................................................................... 22

II.16 Análisis del cumplimiento de las metas compromiso académicas ....................................................... 24 Cuadro: Cumplimiento de Metas Académicas ...................................................................................... 24

II.17 Síntesis de la autoevaluación .............................................................................................................. 27 III. Actualización de la planeación en el ámbito de la DES ........................................................................... 29

III.1 Misión de la DES ................................................................................................................................. 29 III.2 Visión de la DES .................................................................................................................................. 29 III.3 Metas compromiso para el periodo 2012-2014 .................................................................................... 31 III.4 Síntesis de la planeación académica de la DES .................................................................................. 36

IV. Valores de los indicadores de la DES y sus PE ........................................................................................ 39

Page 2: Programa Integral de Fortalecimiento Institucional 2012 ... · La identificación y priorización de fortalezas y problemas fue un elemento fundamental para el diseño de objetivos,

Universidad de Sonora

2 --- División de Ciencias Administrativas, Contables y Agropecuarias de la URN

V. Proyecto Integral de la DES ........................................................................................................................ 89 VI. Consistencia interna del ProDES y su impacto en el cierre de brechas de calidad al interior de la DES .................................................................................................................................. 113

VI.1 Congruencia con la misión y la visión de la DES ................................................................................ 113 VI.2 Evaluación de las aportaciones del ProDES 2012-2013 ...................................................................... 113 VI.3 Articulación entre problemas, políticas, objetivos y estrategias para la atención del énfasis del ProDES ............................................................................................ 113 VI.4 Factibilidad para el logro de objetivos y compromisos de la DES ....................................................... 114 VI.5 Revisión sustentada y racional de los recursos solicitados ................................................................. 114

VII. Conclusiones ............................................................................................................................................. 115

Page 3: Programa Integral de Fortalecimiento Institucional 2012 ... · La identificación y priorización de fortalezas y problemas fue un elemento fundamental para el diseño de objetivos,

Programa Integral de Fortalecimiento Institucional 2012-2013

División de Ciencias Administrativas, Contables y Agropecuarias de la URN --- 3

I. Descripción del proceso llevado a cabo para actualizar el ProDES Durante el desarrollo del proceso para la actualización del Programa de Fortalecimiento de la DES (ProDES),

denominada División de Ciencias Administrativas, Contables y Agropecuarias (DCACA), en el marco del Programa Integral de Fortalecimiento Institucional (PIFI 2012-2013), se revisaron y actualizaron los indicadores y elementos de planeación de la DES considerados en los diferentes ProDES del PIFI; de manera más puntual en la versión 2010-2011, considerando además los nuevos puntos de énfasis del PIFI 2012-2013: formación en valores como parte de la atención y formación integral del estudiante; así como el apoyo para la atención y prevención de las adicciones.

A partir de los resultados de la retroalimentación del ProDES 2010-2011, se revisaron avances y se formularon conclusiones en torno a los siguientes aspectos: la pertinencia de los programas y servicios académicos; los programas educativos de posgrado; la innovación educativa implementada; la cooperación académica nacional e internacionalización; el impulso a la educación ambiental para el desarrollo sustentable; la vinculación con el entorno; la atención a las recomendaciones de los CIEES y los organismos reconocidos por el COPAES a los PE, la capacidad y competitividad académicas de los PE de Licenciatura; la relación entre capacidad y competitividad académicas; brechas de capacidad y competitividad académicas; la formación integral del estudiante y el cumplimiento de las metas compromiso.

A partir de los resultados de la evaluación del ProDES 2010-2011, se analizó la situación actual de la DES y su evolución, tanto en el contexto de la institución como al interior de ella misma, en lo relativo a los avances hasta ahora logrados en el proceso de fortalecimiento de su capacidad y competitividad académicas, para identificar los aspectos que obtuvieron calificación alta y baja, así como las causas de esos resultados. Se formularon conclusiones sobre la pertinencia y eficacia de las principales políticas, estrategias y proyectos diseñados por la DES, así como de las contribuciones del ProDES al fortalecimiento integral de la misma. Se elaboró la síntesis de la autoevaluación académica, en donde se identificaron y priorizaron las principales fortalezas y problemas con el propósito de sustentar la actualización de la planeación para elaborar el ProDES 2012-2013.

Tomando en consideración la misión y visión de la DES, establecidas en el marco del Plan de Desarrollo Institucional 2009-2013 (PDI), se procedió a la revisión y actualización de políticas, objetivos y estrategias de la DES, cuidando su articulación, atendiendo los siguientes aspectos: fortalecer la capacidad académica, mejorar la competitividad académica, cerrar brechas de calidad entre los PE, fortalecer la innovación educativa, la mejora continua e integral de la calidad académica y los demás que se revisaron en la autoevaluación, para lograr las metas compromiso del ProDES. La identificación y priorización de fortalezas y problemas fue un elemento fundamental para el diseño de objetivos, políticas, estrategias y del proyecto integral del ProDES 2012-2013.

Para la formulación del ProDES 2012-2013 se procuró mantener la congruencia con el PDI 2009-2013 y con el Plan de Desarrollo de la DES. Se constituyó el Comité Divisional con los líderes académicos de la DES, integrado por los siguientes académicos: Martha Martín Rivera (Perfil PROMEP, Líder del CAEC de Investigación y Administración Agropecuaria y Coordinadora de PE de Posgrado); José Guadalupe Rodríguez Gutiérrez (Perfil PROMEP, miembro del SNI, Presidente de Academia y Líder del CAEF de Estudios Sociales de la Frontera Norte de México); Josué Castillo Muñoz (Perfil PROMEP, Líder del Grupo Disciplinar de Ciencias Sociales y Administrativas y Jefe del Depto. de Contabilidad); Arturo Baldenegro Campa (Perfil PROMEP y Vicerrector de la URN); Salomón Moreno Medina (Perfil PROMEP, Director de la DES); Félix Ayala Álvarez, (Jefe del Depto. de Administración Agropecuaria); Rossana Basurto Álvarez (Perfil PROMEP, Jefa del Depto. de Ciencias Administrativas y Sociales); Francisco G. Denogean Ballesteros (Perfil PROMEP, Presidente de Academia y expresidente de la Sociedad Mexicana de Administración Agropecuaria, SOMEXAA, A.C); Jesús Martín Rodríguez Sánchez (Perfil PROMEP y Presidente de Academia); Claudia Manjarrez Peñúñuri (Perfil PROMEP y Coordinadora de PE); Guadalupe Torres Figueroa (Perfil PROMEP y Coordinadora de PE); Isidro Manzano Torres (Perfil PROMEP y Coordinador de PE). Los CAs que apoyaron los trabajos desarrollados para la actualización del ProDES, son los siguientes: CAEF de Investigación y Administración Agropecuaria, CAEF de Estudios Sociales de la Frontera Norte de México y GD de Ciencias Administrativas, Sociales y de la Computación.

Para su armonización, el ProDES 2012-2013 fue revisado por el Consejo Divisional, máximo órgano colegiado de la DES, en donde existe representación de autoridades académicas, profesores y estudiantes. El Comité Divisional, como en las anteriores ediciones, recibió la asesoría del Comité Institucional del PIFI para desarrollar el proceso de elaboración del ProDES, mismo que culminó con el dictamen favorable y su integración al PIFI 2012-2013 Institucional.

Page 4: Programa Integral de Fortalecimiento Institucional 2012 ... · La identificación y priorización de fortalezas y problemas fue un elemento fundamental para el diseño de objetivos,

Universidad de Sonora

4 --- División de Ciencias Administrativas, Contables y Agropecuarias de la URN

Page 5: Programa Integral de Fortalecimiento Institucional 2012 ... · La identificación y priorización de fortalezas y problemas fue un elemento fundamental para el diseño de objetivos,

Programa Integral de Fortalecimiento Institucional 2012-2013

División de Ciencias Administrativas, Contables y Agropecuarias de la URN --- 5

II. Décima autoevaluación de la DES II.1 Análisis de la evaluación del ProDES

Los resultados de la evaluación del ProDES del PIFI 2010-2011, referidos a la capacidad académica de la DES, indican que la mayoría de los rubros fueron evaluados con avances significativos, como los siguientes: variación del porcentaje de PTC con posgrado, entre 2003 y 2010; variación del porcentaje de PTC con reconocimiento de Perfil Deseable PROMEP 2003-2010, rubro en el cual la DES registró nuevamente uno de los porcentajes más altos de la institución; variación del porcentaje de PTC adscritos al SNI 2003-2010; y como medianamente significativos lo referente a variación de CA en consolidación entre 2003 y 2010.

Con respecto a los resultados de la evaluación del ProDES referidos a la competitividad académica, dos de los tres rubros evaluados fueron reconocidos con avances significativos y sólo uno con nulo avance; siendo este último el relativo al porcentaje de PE de posgrado de la DES reconocidos en el PNPC. Sobre este aspecto trabaja actualmente la DES para promover su único PE de posgrado, Maestría en Ciencias Agropecuarias, como programa de calidad, atendiendo puntualmente los indicadores estratégicos, en coordinación con la Dirección de Investigación y Posgrado.

Por otra parte, los once elementos contenidos en la autoevaluación de la DES, fueron evaluados como significativos: participación en la formulación del ProDES 2010-2011, atención a las áreas débiles, análisis de la pertinencia de los programas educativos y servicios académicos, análisis de los PE de posgrado de la DES, análisis de la innovación educativa implementada, análisis de la cooperación académica nacional e internacionalización, análisis del impulso a la educación ambiental para el desarrollo sustentable, creación de nueva oferta educativa y análisis del impacto de las políticas y estrategias desarrolladas por la DES para mejorar su capacidad, competitividad e innovación académicas, análisis de la vinculación con el entorno, análisis de la atención a las recomendaciones de los CIEES, análisis de la formación integral del estudiante y el análisis de las plazas de PTC de la DES.

En relación con la actualización de la planeación en el ámbito de la DES, la evaluación del ProDES 2010-2011 fue muy favorable, ya que se reconocen con calificación de significativos once de los catorce rubros de la actualización de la planeación; como medianamente significativos fueron evaluados sólo tres de los elementos referidos a las políticas de la DES para mejorar la pertinencia de los PE, políticas de la DES para mejorar la calidad de la oferta de posgrado acordes al PNPC, así como políticas de la DES para impulsar la cooperación académica nacional e internacionalización.

Considerando los resultados de la visita de seguimiento académico "In Situ" 2011, se ubican las siguientes fortalezas, avances y logros para la DES: 5 PE con matrícula de calidad; crecimiento en infraestructura de apoyo a los procesos de Enseñanza-Aprendizaje, 100% de PTC con posgrado, 77% de PTC con perfil Promep, altos índices de movilidad académica; se han mejorado los índices de atención en la formación integral del estudiante; se han recibido apoyos importantes en equipamiento y apoyo a profesores. En esta misma visita se señalaron como debilidades de la DES el hecho de que persisten brechas en capacidad y competitividad al interior de la misma, así como bajos índices de titulación. De esta visita de seguimiento académico, se desprendieron las siguientes recomendaciones: Trabajar en las estrategias para lograr el avance de CA hacia la consolidación; implementar estrategias que permitan la incursión del PE de posgrado en el PNPC y lograr la calidad del PE de Licenciatura en Informática Administrativa (Ya alcanzada en la segunda mitad de 2011) e impulsar el incremento a los índices de titulación.

Como resultado del análisis de la evaluación del ProDES 2010-2011 y de los avances registrados en el período 2003-2011, el Comité Divisional del ProDES considera que la DES mantiene una posición sobresaliente en el contexto institucional por el desarrollo significativo de su capacidad y competitividad académicas. Los resultados alcanzados indican importantes fortalezas en capacidad y competitividad académicas; sin embargo, la DES deberá atender las recomendaciones realizadas por el comité de evaluación del PIFI 2010-2011 para mantener y ampliar dichas fortalezas y atender sus áreas de oportunidad en los próximos años, por lo que deberá: Trabajar en las estrategias para lograr el avance de sus dos CAEF hacia la consolidación; implementar estrategias que permitan la incursión del PE de posgrado MCA) en el PNPC e impulsar el incremento a los índices de titulación; asimismo, deberá fortalecer los elementos de planeación que permitan establecer en forma más efectiva políticas de la DES para mejorar la pertinencia de los PE, para mejorar la calidad de la oferta de posgrado acordes al PNPC, así como para impulsar la cooperación académica nacional y la internacionalización. II.2 Análisis de la pertinencia de los programas y servicios académicos

La DES ofrece actualmente ocho PE, de los cuales siete son de licenciatura y uno de maestría, distribuidos en los campus Nogales y Santa Ana, los cuales atienden las prioridades de los planes de desarrollo departamentales y

Page 6: Programa Integral de Fortalecimiento Institucional 2012 ... · La identificación y priorización de fortalezas y problemas fue un elemento fundamental para el diseño de objetivos,

Universidad de Sonora

6 --- División de Ciencias Administrativas, Contables y Agropecuarias de la URN

divisionales, así como al Plan de Desarrollo Institucional (PDI). Todos los planes de estudio de los PE de licenciatura fueron diseñados bajo el nuevo modelo curricular institucional, el cual se introdujo a partir de 2003, siendo en el año 2004 cuando la DES actualizó y amplió su oferta educativa de licenciatura bajo dicho modelo, caracterizado por ser más flexible, centrado en el estudiante y vinculado con el entorno social y productivo; el cual busca el desarrollo de un estudiante con un nuevo perfil, con sentido de actualización y actitud de autoaprendizaje, capaz, competente, proclive a la interdisciplinariedad y al trabajo en equipo, socialmente responsable, consciente de sus deberes y exigente en compartir actitudes, habilidades y conocimientos cada vez más certificados y acreditados. El plan de estudio del PE de maestría que ofrece la DES, atiende igualmente una estructura flexible, orientada a la formación de recursos humanos con énfasis en la investigación de temáticas estratégicas del sector agropecuario. Dicho plan surgió a partir de una convocatoria federal para crear programas especiales de posgrado en el marco del programa PROMEP.

En términos generales, los PE que ofrece la DES muestran de manera significativa rasgos de pertinencia, ya que consideran prioridades establecidas en los planes de desarrollo; se sustentan en estudios de oferta y demanda educativa (factibilidad); dan prioridad a la formación integral del estudiante en cuanto a conocimientos, metodologías, aptitudes, actitudes, destrezas, habilidades, competencias laborales y valores, bajo el marco del compromiso social y el cuidado del entorno; impulsan el desarrollo de trabajos de investigación, tanto a nivel licenciatura como de posgrado, ligados a las problemáticas regionales y nacionales; además contemplan la incorporación gradual de nuevos elementos como resultado de los estudios institucionales de seguimiento de egresados y de los empleadores de los mismos, realizados durante los últimos años por la Dirección de Planeación, en coordinación con cada una de las DES. Una tarea pendiente para los PE de la DES, es la relativa a evaluar la pertinencia de reconvertir sus planes de estudio al esquema de competencias profesionales, considerando que el nuevo modelo curricular institucional vino a fortalecer a los PE de licenciatura a partir de 2004. A partir de 2012 la DES se integrará al esfuerzo institucional de actualización de los planes y programas de estudio de los distintos PE ofrecidos, participando a través de las comisiones académicas respectivas en dicha tarea. Esta actividad dará la oportunidad de revisar la pertinencia de incorporar nuevos elementos a la estructura de los planes y programas de estudio, como por ejemplo la adopción del esquema de competencias y la inclusión del EGEL como mecanismo de evaluación al momento del egreso de los estudiantes de los PE de licenciatura.

En la siguiente tabla se muestra el resumen del análisis de la pertinencia de los PE de la DES. Asimismo, el Anexo III, contiene el formato de seguimiento de egresados y empleadores, correspondientes a la DES.

Sí No Sí No Sí No Sí No Sí No Sí No

LSA 2004 X X X X X X

LNCI 2007 X X X X X X

LCO 2007 X X X X X X

LIA 2006 X X X X X X

LD* 2008 X X X  X X

LCP 2009 X X X X X X

PS* 2011 X X X  X X

MCA 2009 X X X X X X

*PE No Evaluables

En materia de investigación

existen programas y proyectos de

estudio de problemas de la

realidad nacional y la busqueda de

la solución de ellos

Resumen del análisis de la pertinencia de los PE de la DES

DES

Año de inicio y/o de

actualización de los

planes y progrmas de

estudio

Considera las prioridades de los

planes de desarrollo vigentes

Considera los estudios de

oferta y demanda (factibilidad)

Considera los resultados de

estudios de seguimiento de

egresados para la actualización

de los planes y programas de

estudio

Considera las competencias

profesionales

Considera aspectos de

investigación

II.3 Análisis de los programas educativos de posgrado La DES ofrece un PE de posgrado desde el año 2000, Maestría en Ciencias Agropecuarias (MCA), del cual se

realiza el siguiente análisis: Estudiantes. Con respecto al ingreso de estudiantes, el PE establece con claridad los procedimientos y requisitos

de ingreso, los cuales contemplan entre otros: a) carta solicitud explicando el interés y propósito para ingresar al programa, b) señalar la orientación o área de interés, justificando los motivos de su preferencia, c) carta de recomendación de algún investigador miembro del SNI, o de quien pueda calificar la aptitud del aspirante para obtener el grado, d) original y copia del título profesional de alguna carrera afín al programa, e) currículum vitae con documentación comprobatoria, f) tener un promedio mínimo de 80 en los estudios de licenciatura y, g) acreditar la suficiencia del idioma inglés; adicionalmente a partir de la convocatoria de ingreso 2010, se ha establecido la aplicación del examen EXANI III para los aspirantes a ingresar al programa. Una vez cumplidos todos estos requisitos, se lleva a cabo una entrevista con la Comisión Académica del PE, quien en última instancia decide el ingreso o no al posgrado, los requisitos anteriores se difunden en la convocatoria que para tal efecto se elabora, y el principal medio de difusión es a través de la red de

Page 7: Programa Integral de Fortalecimiento Institucional 2012 ... · La identificación y priorización de fortalezas y problemas fue un elemento fundamental para el diseño de objetivos,

Programa Integral de Fortalecimiento Institucional 2012-2013

División de Ciencias Administrativas, Contables y Agropecuarias de la URN --- 7

Internet. El tiempo de dedicación de los estudiantes del posgrado es de tiempo completo, ya que se desarrollan una serie de actividades en el programa, sobre todo relacionadas con la parte de investigación.

En relación a la actividad de tutorías, a cada estudiante desde su ingreso al PE se le asigna un tutor académico. De igual forma se ha establecido a través de lineamientos internos del programa que la proporción de estudiantes por director de proyecto de tesis, no deberá exceder de dos.

Personal Académico. El núcleo académico básico de profesores que atienden el PE está conformado por once PTC, de los cuales seis cuentan con el grado de doctor y cinco con el grado de maestría, además de un profesor de tiempo parcial con el grado de maestría. Tres PTC pertenecen al SNI y 9 poseen el reconocimiento de perfil PROMEP. La totalidad de los profesores tienen amplia experiencia académica y de investigación, la cual es demostrable a través de la productividad en distintas áreas del conocimiento asociadas al PE.

Las seis líneas de generación y/o aplicación del conocimiento que están definidas para el PE, son totalmente congruentes con el mismo, ya que es programa enfocado al área de las ciencias agropecuarias, por lo tanto, existe congruencia entre los objetivos del PE y las líneas de generación y/o aplicación del conocimiento, ya que en uno de sus objetivos se plantea con toda precisión sobre la preparación de personal altamente calificado en la generación y aplicación de conocimientos y tecnología en las áreas de fisiología vegetal, genética y mejoramiento de plantas, manejo de agostaderos, praderas irrigadas y producción de carne y leche. Existe una amplia participación de estudiantes y profesores en proyectos generados a partir de las líneas de investigación definidas para el PE. Los profesores y estudiantes participan con sus productos derivados de las líneas de investigación en diferentes eventos académicos.

Resultados. En relación al seguimiento de egresados, no se cuenta con un programa formal de seguimiento de egresados; sin embargo, como el programa solo ha egresado a cinco generaciones, se tienen bien ubicados a los egresados y a sus empleadores, bajo una base de datos informal. En términos generales, se puede decir que los egresados del PE de posgrado se encuentran laborando en instituciones de educación superior y media superior, centros de investigación, además de otras empresas del sector público y privado.

La efectividad del posgrado se resume de la siguiente manera: el PE cuenta con cinco generaciones con un total de 62 egresados, de 81 estudiantes que se inscribieron o iniciaron el PE; de los cuales, 23 han obtenido su grado respectivo, por lo que se puede decir que se tiene una aceptable eficiencia terminal promedio, en egreso por cohorte (77%) y de graduación o titulación por cohorte (37%), contrastando el número de inscritos con el número de egresados y titulados; sin embargo, son indicadores que se pueden mejorar. En la generación que está por egresar en 2012 (sexta) no se ha tenido deserción, ya que la totalidad de los alumnos que se inscribieron (19) están por terminar el PE.

Al revisar la contribución al conocimiento, se puede concluir que la investigación desarrollada, tanto por los profesores como por los estudiantes del programa contribuye ampliamente a la generación y aplicación del conocimiento en la región de influencia del PE, ya que en ésta se desarrolla en gran medida la actividad agropecuaria. Además, se ha visto el impacto de la formación en investigación en los estudiantes, ya que actualmente tres egresados del PE realizan estudios de doctorado y dos más ya los culminaron.

Cooperación con otros actores de la sociedad. En relación a la vinculación, ésta se ha venido dando intensamente entre el PE, el Centro de Investigaciones para el Maíz y el Trigo (CIMYT) y el Instituto Nacional de Investigaciones Forestales Agrícolas y Pecuarias (INIFAP), mediante convenio de colaboración, el cual tiene como objetivos formalizar la interacción que permita fortalecer el PE, mediante la participación del personal investigador del CIR-Noroeste, en la capacitación formal que ofrece la DES y la utilización de los laboratorios y campos experimentales del mismo. Además, esta colaboración permite fortalecer la integración de redes interinstitucionales y la consolidación de cuerpos académicos entre las instituciones antes mencionadas.

En cuanto al financiamiento, el PE no cuenta con los recursos ordinarios suficientes para las actividades de vinculación, generalmente ésta se da a través de la gestión de recursos adicionales por parte de los profesores ante instancias como CONACYT, CIMYT, CONAFOR, Fundación Produce y mediante convenios específicos de prestación de servicios profesionales que se tienen con empresas privadas (Dow Agrociences de México y la Cía. Minera Molimentales del Noroeste), entre otras. El desarrollo de las actividades de vinculación se da a través de los recursos asignados en los proyectos PIFI y a través del CAEFIAA.

En el cuadro de la siguiente página se muestra el resumen del análisis del PE de posgrado de la DES.

Page 8: Programa Integral de Fortalecimiento Institucional 2012 ... · La identificación y priorización de fortalezas y problemas fue un elemento fundamental para el diseño de objetivos,

Programa Integral de Fortalecimiento Institucional 2012-2013

División de Ciencias Administrativas, Contables y Agropecuarias de la URN --- 8

Resumen del análisis de los PE de Posgrado de la DES

*Aplicó en la evaluación PFC 2007 sin obtener resultado satisfactorio. Se trabaja en la atención a las observaciones de dicha evaluación para aplicar de nuevo en la presente convocatoria de 2012. **El PE de posgrado de MCA es generacional, el ingreso y egreso se da cada dos años.

Núcleo académico básico Resultados

Nombre del PE de

Posgrado

Nivel del PE

Calidad del PE

Núm. PTC que

lo atienden

Nivel de estudios

Número de PTC adscritos

al SNI LGAC

Evidencia de los estudios de seguimiento de

egresados o registros

Tasa de graduación por cohorte generacional**

E M D PNP PFC

No reconocido

en el PNPC*

D M E C I II III LGAC/PTC

2005

2006

2007

2008

Maestría en Ciencias Agropecuarias (MCA)

X X 11 6 5 3

3 LGAC/ 11 PTC

(Aprox. 4 PTC por LGAC)

Existe publicación de la

Dirección de Planeación de

estudio de seguimiento de egresados de

posgrado realizado en

2010, incluyendo a la MCA.

62.50% 90.91%

Page 9: Programa Integral de Fortalecimiento Institucional 2012 ... · La identificación y priorización de fortalezas y problemas fue un elemento fundamental para el diseño de objetivos,

Universidad de Sonora

9 --- División de Ciencias Administrativas, Contables y Agropecuarias de la URN

II.4 Análisis de la innovación educativa implementada A partir de 2004, la Institución y la DES promovieron la oferta de PE actualizados, diseñados bajo el Nuevo Modelo

Curricular, en los cuales se aplicaron elementos de innovación educativa, tales como: la incorporación de enfoques educativos centrados en el aprendizaje; la actualización y flexibilización curricular, con menos carga en horas clase y más prácticas y trabajo autónomo extraclase; la renovación de la práctica docente y la incorporación de tecnologías de la información y la comunicación (TIC) de apoyo al proceso educativo y el desarrollo de habilidades entre docentes y estudiantes para su uso; el establecimiento y operación de programas de atención individual o en grupo de estudiantes (tutorías), los cuales cubren ya al 100% de los estudiantes inscritos; la enseñanza-aprendizaje de un segundo idioma, con orientación a la formación disciplinaria del egresado; la vinculación con el entorno social y productivo, en este aspecto es importante destacar que los nuevos PE de la DES consideran el desarrollo de prácticas y estancias profesionales, con valor curricular, por parte de los estudiantes avanzados, las cuales se están desarrollando a partir de 2007; se han incorporado asignaturas que fomentan los valores, la investigación formal en los estudiantes, se promueve la movilidad estudiantil, la conformación de redes de colaboración de cuerpos académicos, entre otros. Por otra parte, en el marco del Programa Institucional de Tutorías (PIT) y de los Planes de Acción Tutorial por DES y por PE, se contemplan acciones de apoyo a la formación integral, orientación educativa y de acompañamiento para todos los estudiantes de la DES, con especial énfasis en los estudiantes bajo riesgo académico.

A pesar de que el nuevo modelo curricular tiene relativamente poco tiempo de estarse aplicando, y de que existen sólo cuatro generaciones de egresados de los PE que iniciaron en 2004, se observa ya su incidencia favorable en la mejora de la competitividad académica de los PE; tal es el caso de la evolución favorable de los indicadores de trayectoria escolar y eficiencia terminal; asimismo, se han incrementado las acciones de vinculación con el entorno productivo y académico, de colaboración y movilidad académica nacional e internacional, en beneficio de los estudiantes de los distintos PE, así como de los profesores, quienes participan más intensamente en organizaciones y eventos académicos de relevancia nacionales e internacionales, en sus respectivas áreas y en forma conjunta con otras IES del país. Por otra parte, comparados con los anteriores planes de estudio, se observa en los nuevos PE un mayor dinamismo en el desarrollo de los procesos de enseñanza-aprendizaje y en la utilización de nuevas tecnologías de la comunicación y la información, incorporando plataformas aplicables a dichos procesos. En los estudios de apreciación estudiantil aplicados por la Dirección de Planeación se advierten elevados índices de satisfacción estudiantil con respecto a los estudiantes inscritos en los nuevos PE ofrecidos por la DES, tanto en el campus Santa Ana, como en Nogales.

En conclusión: la integración y funcionamiento de la DES se han visto fortalecidos, debido a las exigencias del nuevo modelo curricular institucional, el cual promueve la innovación educativa, la flexibilidad, el trabajo colegiado y la evaluación permanente de procesos y resultados.

Del análisis de la innovación educativa implementada por la DES se desprende la tarea de valorar la incorporación del enfoque de competencias profesionales a los planes de estudio de los PE que ofrece la DES; además de fortalecer las estrategias para impulsar la investigación educativa y la renovación de las prácticas docentes; por otra parte, se hace necesario revisar los mecanismos para incorporar el EGEL como examen de salida o egreso y no sólo como opción de titulación. Todo lo anterior será factible toda vez que en el año 2012 se dará inicio a un ejercicio institucional de revisión de los planes y programas de estudio, en el cual la DES tendrá participación.

II.5 Análisis de la cooperación académica nacional e internacionalización

Los mecanismos de vinculación e internacionalización de los procesos académicos asociados a los PE están siendo cada vez más difundidos y aprovechados a nivel institucional, a través de convenios interinstitucionales y de los programas promovidos por diversas instancias universitarias, como la Dirección de Servicios Estudiantiles y el Programa Institucional de Movilidad Estudiantil, mediante los cuales la Universidad busca asegurar la pertinencia de los PE, promover la movilidad de estudiantes y profesores para favorecer su contacto con el mundo laboral y el estado del arte de la disciplina que atiende el programa, así como el contacto con otras culturas y visiones, tanto del interior del país como de otros países. La DES, particularmente, promueve la participación de estudiantes en eventos académicos relevantes, en calidad de ponentes y coautores de trabajos, en sus respectivas disciplinas; así como en estancias semestrales y cortas en otras DES e IES, tanto del país como del extranjero. Asimismo, los profesores de la DES participan activamente en organizaciones y redes de carácter académico como SOMEXAA, ANFECA, ANFADE, APCAM, CACECA, CUMEX, entre otras.

Por otra parte, la DES ha ofrecido en forma conjunta con la Texas A&M University tres diplomados en administración de recursos naturales y cinegéticos, enfocado a productores y técnicos del ramo pecuario, dentro del cual se

Page 10: Programa Integral de Fortalecimiento Institucional 2012 ... · La identificación y priorización de fortalezas y problemas fue un elemento fundamental para el diseño de objetivos,

Universidad de Sonora

10 --- División de Ciencias Administrativas, Contables y Agropecuarias de la URN

contemplan ampliamente aspectos de sustentabilidad, mismo que ha sido replicado en forma de talleres con niños de las escuelas primarias de la localidad, actividades en las cuales se ha contado con el apoyo financiero para su implementación de instancias del gobierno federal y estatal como lo son SAGARPHA y Fundación PRODUCE Sonora.

El CAECIAA ha venido trabajando en los últimos años en la conformación de redes con CA de otras IES, en especial con la Universidad Autónoma Agraria Antonio Narro, la Universidad Autónoma de Chihuahua, la Universidad Autónoma Metropolitana y la Universidad Autónoma de Baja California, Texas A&M University, así como también con centros de investigación como lo es el CIBNOR, el CIMYT y el INIFAP; como resultado de esta interacción, a la fecha, se cuenta ya con varios productos de resultados de investigaciones conjuntas ya publicados.

Durante los últimos tres años (2009-2011) 27 alumnos de la DES han realizado sus estudios en otras IES nacionales (Universidad Autónoma de Nuevo León, Universidad Autónoma de Guadalajara, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, Universidad Autónoma de México, entre otras); además, cuatro alumnos han realizado sus estancias académicas en universidades de Argentina y Canadá, al amparo de los programas de movilidad e intercambio que la Institución tiene celebrado con IES del país y del extranjero. Por otra parte, la DES participa en forma activa en la red de movilidad e intercambio académico de la Asociación Nacional de Facultades y Escuelas de Administración (ANFECA Zona 1).

Durante los últimos tres años (2009-2011), varios PTC de la DES han participado en estancias cortas en varias IES y centros de investigación del país y del extranjero, como lo son La Universidad Autónoma de Guadalajara, La Universidad Autónoma Metropolitana, el Centro de Investigaciones Biológicas del Noroeste (CIBNOR) y el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria de Argentina (INTA) y el Cesar Kleberg Institute de la Texas A&M University en USA.

Derivado del intenso trabajo compartido que se tiene con otras IES y centros de investigación del país y del extranjero, actualmente se trabaja en forma conjunta en varios proyectos de investigación.

Aunque la DES muestra avances significativos en los aspectos de cooperación académica e internacionalización, requiere sistematizar y fortalecer las acciones en esas áreas para elevar el impacto en la formación de los estudiantes inscritos en los PE de la DES, así como la incidencia en la mejora de la capacidad académica de la misma. En las siguientes páginas se muestra un cuadro resumen con los avances de la DES en materia cooperación académica nacional e internacionalización.

Concepto Ámbito No. Monto No. Monto No. Monto No. Monto No. Monto No. Monto No. Monto No. Monto No. Monto No. Monto

Nacional 7 70,000.00$ 7 70,000.00$ 7 40,000.00$ 13 120,000.00$ 15 120,000.00$

Internacional 2 40,000.00$

Nacional 7 70,000.00$ 7 70,000.00$ 4 40,000.00$ 12 120,000.00$ 12 120,000.00$

Internacional 2 40,000.00$

Nacional 3 1 3

Internacional

Nacional 7 70,000.00$ 7 70,000.00$ 4 40,000.00$ 12 120,000.00$ 12 120,000.00$

Internacional2 40,000.00$

Nacional 5 1,200,000.00$ 8 1,300,000.00$ 8 1,630,000.00$

Internacional 5 8 8

Concepto Ámbito Número

Nacional 1

Internacional 1

Nacional 1

Internacional 1

Convenios de cooperación

académica con otras IES y

Centros de Investigación

Proyectos académicos y de

investigación con otras IES

y Centros de Investigación

Para complementar la

formación académica

Con reconocimientos de

créditos

Recibida por la institución

para complementar la

formación académica

Enviada por la institución

con reconocimiento de

créditos

Participación en redes

académicas

2011

Profesores

COOPERACIÓN ACADÉMICA NACIONAL E INTERNACIONALIZACIÓN (Movilidad)

2007 2008 2009 2010 2007 2008 2009 20102011

Estudiantes

Page 11: Programa Integral de Fortalecimiento Institucional 2012 ... · La identificación y priorización de fortalezas y problemas fue un elemento fundamental para el diseño de objetivos,

Programa Integral de Fortalecimiento Institucional 2012-2013

División de Ciencias Administrativas, Contables y Agropecuarias de la URN --- 11

II.6 Análisis del impulso a la educación ambiental para el desarrollo sustentable Los planes de estudio de los PE de licenciatura de las DES, dentro del eje de formación común, incluye las materias

de Ética y Desarrollo Profesional, Características de la Sociedad Actual, así como materias obligatorias, como Administración Estratégica, Administración, Responsabilidad Social Corporativa, Derecho Ecológico, entre otras, en donde se consideran tópicos relacionados con el cuidado ambiental y el desarrollo sustentable. Asimismo, la DES promueve la educación ambiental sustentable hacia su interior y en la comunidad regional, a través de programas y proyectos como “Viernes en la Ciencia” en el campus Santa Ana, programa orientado a estudiantes de nivel básico, proyectos de reproducción de plantas propicias para el ambiente de la región, realización de campañas de forestación. Actualmente la DES, a través del CAEF de Investigación y Administración Agropecuaria, desarrolla el proyecto: “Desarrollo de la recolección y aislamiento de cepas bacterianas con capacidad de promover crecimiento vegetal para su utilización como biofertilizante en la producción de plantas de mezquite (Prosopis spp.) en Puerto Peñasco, Sonora, México”, proyecto apoyado por CONACYT-CONAFOR. Otros proyectos apoyados con recursos de Fundación PRODUCE Sonora, son: “Validación de variedades de Buffel tolerantes al frío en la región serrana de Sonora”, “Destete precoz como una herramienta para incrementar la rentabilidad de los predios ganaderos de Sonora”. Además de los proyectos que cuentan con apoyo interno de la institución: “Plantas tóxicas para el ganado en el norte de Sonora”, y “Determinación del contenido nutricional de las gramíneas presentes en el agostadero del norte de Sonora”, durante las diferentes épocas del año. Asimismo, los integrantes del CAEFIAA realizan trabajos por medio de convenios con la empresa Dow Agrociences de México y la compañía minera Molimentales del Noroeste, en torno a reforestación y obras de restauración de áreas impactadas y programas de resiembra con especies nativas en la región de Estación Llano, Municipio de Santa Ana y el control por medio del uso de herbicidas de especies invasivas, algunos miembros del CAEFIAA trabajan en redes con investigadores de otras instituciones del país y del extranjero.

Las líneas de investigación que desarrolla el PE de maestría de la DES (MCA) y que están relacionadas con las temáticas ambientales, son las siguientes: eficiencia de uso de recursos, productividad primaria de zonas áridas, manejo y mejoramiento de pastizales, producción de ganado en agostadero, ecofisiología de cultivos vegetales, mecanismos de adaptación a la salinidad y a la sequía, interacción planta-microorganismos. Por otra parte, en los temas de investigación para tesis de licenciatura se incluyen temáticas ambientales de impacto regional.

En ambos campi de la DES se realizan desde hace años esfuerzos para ampliar y mejorar las áreas verdes, involucrando a la población estudiantil, al personal académico y a los trabajadores de apoyo. Las áreas verdes establecidas en el Campus Nogales se han creado a partir de plantas nativas de la región y se fomentan entre los estudiantes actividades de reforestación y adopción de nuevas áreas verdes, dentro del mismo campus.

La DES ha ampliado y fortalecido los programas orientados a la formación de una cultura del cuidado del medio ambiente entre la comunidad universitaria y externa, a través de cursos de educación continua ofrecidos a egresados y profesionistas, así como a niños de la localidad, ya que se ha considerado prioritario el seguir atendiendo esta temática debido al deterioro del medio ambiente en la región de influencia de la DES. II.7 Análisis de la vinculación con el entorno

La DES desarrolla en sus dos campi diversas acciones de vinculación con el entorno social y productivo. Están vigentes diversos convenios generales de colaboración con los ayuntamientos de la región, así como acuerdos con organismos públicos y empresas para la prestación del servicio social universitario y el desarrollo de las prácticas y estancias profesionales, actividades que tienen valor curricular en los planes de estudio de los PE de licenciatura ofrecidos por la DES, cuyos reglamentos institucionales son de reciente actualización. El desarrollo de proyectos de servicio social y de prácticas profesionales permite a los estudiantes fortalecer su formación integral y a la vez apoyar importantes programas de los sectores gubernamental y privado. Existe una importante participación de académicos del campus Nogales en los Comités de Consulta y Participación de la Comunidad que promueve el H. Ayuntamiento de Nogales, Sonora; asimismo, se participa en el proyecto” Gran Visión 2030 de Nogales”, promovido por los sectores productivos de la comunidad; se ha participado también en la elaboración del Plan de Desarrollo Municipal.

Por otra parte, la DES, en el campus Santa Ana, proporciona servicios educativos adicionales a la comunidad, mismos que generan ingresos propios, como la enseñanza de idiomas y la asesoría técnica y de análisis de laboratorio a diversos sectores sociales y productivos, a través de convenios de colaboración y prestación de servicios profesionales; asimismo, la DES ofrece en el campus Nogales el servicio de un Bufete Empresarial que brinda consultoría y asesoría a micro y pequeños empresarios de la localidad; además, actualmente se trabaja en la conformación de un Bufete Jurídico que prestará sus servicios al público en general; por otra parte, se desarrollan proyectos en donde se transfiere

Page 12: Programa Integral de Fortalecimiento Institucional 2012 ... · La identificación y priorización de fortalezas y problemas fue un elemento fundamental para el diseño de objetivos,

Universidad de Sonora

12 --- División de Ciencias Administrativas, Contables y Agropecuarias de la URN

tecnología en apoyo a los productores, especialmente del área agropecuaria, en el marco de programas federales. Para apoyar la inserción laboral de los egresados, se cuenta con una Bolsa de Trabajo que opera en colaboración con el Servicio Nacional de Empleo, Delegación Nogales, así como otras bolsas de la localidad.

La DES participa en el estudio de las problemáticas regionales, a través de los proyectos de tesis, tanto de licenciatura como de posgrado, desarrollados por estudiantes apoyados por un comité de académicos. Con FIRA-Banco de México se ha desarrollado un esquema de becas para estudiantes de la DES que realizan estancias empresariales en organizaciones de la región, apoyadas por programas de esa institución. A través de diversos proyectos desarrollados por estudiantes y académicos, la DES contribuye a la difusión de la cultura de la salud, del cuidado del medio ambiente y de los valores sociales, mediante la participación de alumnos que desarrollan sus trabajos de tesis en empresas privadas de la localidad con las cuales se tienen convenios de colaboración (Compañía Minera Molimentales del Noroeste por ejemplo).

La Institución cuenta con un Consejo de Vinculación Social; la Unidad Regional Norte con una Comisión Permanente de Vinculación y en la DES se cuenta con subcomisiones de vinculación en ambos campi, instancias que fungen como órganos consultivos y son responsables de promover la vinculación con los distintos sectores sociales y productivos. A través del programa institucional de seguimiento de egresados y de sus empleadores, la institución y la DES obtienen valiosa información para mejorar el funcionamiento de éstas.

La DES tiene importantes avances en el desarrollo de la vinculación con la sociedad, el gobierno y las empresas; sin embargo, deberá fortalecer esta trascendente actividad revisando y actualizando las políticas, estrategias y acciones orientadas a ésta para avanzar en su sistematización y lograr su plena consolidación.

Número Monto

Con el sector productivo 2

Con los gobiernos federal, estatal y municipal 3

Proyectos con el sector productivo 2 $600,000

Proyectos con financiamiento externo 6 $1,630,00

Patentes

Laboratorios 3

Elaboración de proyectos 1

Asesorías técnicas 1

Estudios

. 3 $280,000

.

Educación continua (cursos, diplomados, talleres, entre otros)

Servicios (señalar el tipo)

Convenios

Principales acciones de vinculación

II.8 Análisis de la atención a las recomendaciones de los CIEES y los organismos reconocidos por el COPAES a los PE.

En virtud de que seis de los siete PE de licenciatura ofrecidos por la DES son relativamente de reciente creación, sólo cinco de ellos fueron ya evaluados y dos aún no lo son por no contar con generaciones de egresados. A finales de 2009 (4 al 6 de noviembre de 2009) se evaluaron los PE de Negocios y Comercio Internacionales (LNCI) y de Comunicación Organizacional (LCO) del campus Nogales, durante junio de 2010 se evaluó el programa de Licenciatura en Sistemas Administrativos (LSA) del campus Santa Ana y en el mes de agosto de 2011 fue evaluado el programa de Licenciatura en Informática Administrativa (LIA) del campus Nogales, proceso que arrojó dictámenes favorables que ubicaron a los PE en el Nivel 1 de los CIEES. En el mes de abril de 2010 y durante los meses de julio de 2010 y septiembre de 2011 se recibieron las recomendaciones correspondientes a dichas evaluaciones, siendo 18 para el PE de LNCI, 19 para LCO, 25 para LSA y 24 para LIA; los rubros con mayor número de recomendaciones son los de infraestructura: instalaciones, laboratorios, equipo y servicios; así como servicios de apoyo al estudiantado, docencia e investigación y perfil y actividades del personal académico; mismas que de manera general ya se venían atendiendo con base en los aspectos señalados en el informe de salida de los comités evaluadores de CIEES. En la siguiente página se muestra un cuadro con la síntesis de la atención a las recomendaciones académicas de los CIEES.

Page 13: Programa Integral de Fortalecimiento Institucional 2012 ... · La identificación y priorización de fortalezas y problemas fue un elemento fundamental para el diseño de objetivos,

Programa Integral de Fortalecimiento Institucional 2012-2013

División de Ciencias Administrativas, Contables y Agropecuarias de la URN --- 13

Número Atendidas % Número Atendidas % Número Atendidas % Número Atendidas % Número Atendidas % Número Atendidas % Número Atendidas % Número Atendidas % Número Atendidas % Número Atendidas % Número %

LNCI 2 2 100 1 0 0 3 2 66 1 1 100 3 2 66 6 3 50 2 1 50 11 61 18

LSA 3 3 100 1 1 100 5 3 60 3 1 33 2 1 50 5 2 40 3 3 100 14 64 22

LIA 3 0 0 3 0 0 2 2 100 4 0 0 4 1 25 5 3 60 3 1 33 7 29

LCO 1 1 100 1 1 100 3 3 100 3 0 0 7 4 71 3 1 33 2 1 50 1 0 0 11 52

Síntesis de la atención a las recomendaciones académicas de los CIEES

PE DESNormativa y políticas generales Planeación, gestión y evaluación

Modelo educativo y plan de

estudios

Desempeño estudiantil,

retención y eficiencia

terminal

física

Servicio de apoyo al

estudiantado

Infraestructura:

instalaciones, laboratorios,

equipo y servicios

Reconocimiento social y

laboral

Total de

recomendaciones

atendidas

Vinculación con los

sectores de la sociedad

Perfil y actividades del

personal académicoDocencia e investigación

II.9 Análisis de los resultados de los Exámenes Generales para el Egreso de la Licenciatura (EGEL-CENEVAL). Como se puede observar en el cuadro respectivo que se muestra más adelante, sólo en el caso de dos de los cinco

PE que tienen ya egresados (LNCI y LCP), y que son ofrecidos actualmente por la DES, los estudiantes egresados han aplicado al EGEL-CENEVAL, en muy bajo número y efectividad; sólo para optar por su titulación por esa alternativa, en virtud de que la presentación del EGEL no es obligatoria en ninguno de los PE de la DES y a que no se ha instituido como un verdadero examen de salida o de egreso, que aporte elementos valiosos para la actualización y restructuración de los planes de estudio. Por otra parte, los estudiantes con promedios de 90 y más optan por la opción de titulación por promedio. En los otros tres PE con generaciones de egresados (LSA, LIA y LCO), no existe aún un examen de EGEL-CENEVAL específico, acorde a la estructura de sus planes de estudio.

La DES participó en la primera convocatoria para el ingreso al Padrón de Programas de Licenciatura de Alto Rendimiento Académico-EGEL, publicada el 15 de agosto de 2011, con egresados del PE de Negocios y Comercio Internacionales del campus Nogales, sin lograr tal reconocimiento, ya que de 23 estudiantes que aplicaron el EGEL-CENEVAL, aprobaron solamente 7. Considerando los anteriores elementos, las comunidades académicas de la DES están evaluando la necesidad y pertinencia de incorporar el EGEL-CENEVAL a los planes de estudio, aprovechando el proceso de actualización y restructuración de los mismos, en las áreas de Ciencias Económico Administrativas y de Ciencias Sociales, mismo que se desarrollará durante 2012 a nivel institucional. Se considera que esta labor ofrece la oportunidad de realizar los ajustes necesarios en la estructura de los PE para fortalecer su competitividad y, particularmente, de plantear las políticas, objetivos, estrategias y acciones para mejorar los resultados del EGEL y con ello incidir en la calidad de los PE, pero sobre todo en una mejor formación de los estudiantes.

Programa educativoEstudiantes que

presentaron el EGEL

Estudiantes con Testimonio de

Desempeño Sobresaliente

(TDSS)

Estudiantes con Testimonio

de Desempeño Satisfactorio

(TDS)

Estudiantes sin

testimonio (ST)

LNCI 45 3 15 27

LA 18 0 4 14

LCP 2 1 0 1

Total 65 4 19 42

II.10 Análisis de la capacidad académica Durante el periodo 2002-2012, la capacidad académica de la DES se ha fortalecido significativamente con el

incremento del número de PTC con posgrado, pasando de 6/11 a 24/24; considerando que la gran mayoría de los PTC cuenta con posgrado con congruencia disciplinar; el crecimiento de PTC con doctorado ha sido también muy significativo, pasando de 1/11 a 7/24, todos ellos con congruencia disciplinar; el número de PTC con reconocimiento de Perfil Deseable PROMEP-SES, dio un salto de 1/11 a 18/24 durante este período; el número de PTC en SNI, pasó de 1/11 a 2/24, indicador de la DES que se considera aún modesto, con potencial de incrementarse en los próximos dos años por la incorporación reciente y próxima de nuevos PTC con doctorado. La DES se encuentra entre las que registran mayores porcentajes de PTC con posgrado y Perfil PROMEP en el contexto de la Institución y muy por encima de las medias nacionales en dichos indicadores. Con respecto al porcentaje de PTC con doctorado y miembros del SNI, la DES se ubica por debajo de los indicadores institucionales y de las medias nacionales.

Por otra parte, el incremento de la productividad y de los niveles de participación de los PTC en el trabajo colegiado impulsó la mejora en el grado de consolidación de sus cuerpos académicos (CA), alcanzando desde 2010 el nivel de CAEF (Estudios Sociales de la Frontera Norte de México) el CA de Ciencias Sociales y Administrativas y el CA de Investigación y Administración Agropecuaria. Este último ha logrado fortalecerse sumando entre sus seis integrantes,

Page 14: Programa Integral de Fortalecimiento Institucional 2012 ... · La identificación y priorización de fortalezas y problemas fue un elemento fundamental para el diseño de objetivos,

Universidad de Sonora

14 --- División de Ciencias Administrativas, Contables y Agropecuarias de la URN

todos con reconocimiento de Perfil PROMEP, a cuatro PTC con doctorado y uno con pertenencia al SNI; sin embargo, es importante reconocer que existe una significativa debilidad con respecto a la evolución de los Grupos Disciplinarios (GD) de la DES, del área de ciencias administrativas y sociales, en virtud de que éstos aún no alcanzan la madurez necesaria para acceder al registro oficial como cuerpos académicos ante PROMEP-SES.

En la siguiente tabla se puede apreciar la evolución de la capacidad académica de la DES durante el período 2002-2012:

2002 2011 Variación 2002-2011 2011 % Nacional

(30 sept. 2011) Absolutos % Absolutos % Absolutos %

PTC 11 100 24 100 13 0 No aplica

PTC con posgrado 6 54.5 24 100 18 46.5 87.03

PTC con posgrado en su área disciplinar

5 45.46 24 100 19 54.54 No aplica

PTC con doctorado 1 9.09 7 29.16 6 20.7 36.20

PTC con doctorado en su área disciplinar

1 9.09 7 29.16 6 20.7 No aplica

PTC con perfil 1 9.09 18 75 17 65.91 47.94

PTC con SNI 1 9.09 2 8.33 1 -0.76 16.87

CAC 0 0 0 0 0 - 18.67

CAEC 0 0 0 0 0 - 32.91

CAEF 2* 100 2** 100 0 - 48.42

*Los CAEF fueron reconvertidos a GD con registro interno en 2007. ** CAEF con registro oficial PROMEP-SES en 2010.

La Institución, a través de la Dirección de Desarrollo Académico e Innovación Educativa, impulsa un programa de

capacitación y actualización del personal académico (talleres, cursos y diplomados sobre métodos didácticos, tutorías, enfoques centrados en el aprendizaje del estudiante, modelo educativo, entre otros) para incidir en la mejora de los procesos de formación integral de los estudiantes. Dicho programa es adoptado por cada una de las DES y ajustado a las necesidades y prioridades de desarrollo de la planta académica de las distintas áreas académicas.

Las políticas y estrategias implementadas por la DES para fortalecer su capacidad académica han sido muy eficaces para elevar los indicadores de PTC con posgrado y Perfil PROMEP; medianamente eficaces con respecto a la mejora de los indicadores de PTC miembros del SNI y con eficacia baja en relación a los avances en la evolución del grado de consolidación de sus CA.

Los principales problemas que se han detectado con respecto a la mejora de la capacidad académica, son los relativos a la baja velocidad de incorporación de PTC con doctorado y al desarrollo de la productividad adecuada para su posterior aplicación al SNI. Por otra parte, se observa en los GD de la DES una lenta integración al trabajo colegiado, lo cual afecta su productividad académica conjunta y limita su avance hacia CA con registro PROMEP-SES, aún cuando se observa una evolución favorable de los indicadores de posgrado y Perfil PROMEP entre sus integrantes.

La DES ha registrado, en términos de avances en indicadores de PTC con posgrado y Perfil PROMEP, una evolución sobresaliente en su capacidad académica, pero deberá revisar y fortalecer sus políticas y estrategias para impulsar el desarrollo del trabajo colegiado que impacte favorablemente en el desarrollo de sus CAEF y GD.

En la Figura 1 se puede distinguir el significativo avance general en el desarrollo de la capacidad académica de la DES durante el período 2002-2012. Asimismo, en el cuadro de la siguiente página se puede apreciar la integración y desarrollo de los CA y GD de la DES.

Page 15: Programa Integral de Fortalecimiento Institucional 2012 ... · La identificación y priorización de fortalezas y problemas fue un elemento fundamental para el diseño de objetivos,

Programa Integral de Fortalecimiento Institucional 2012-2013

División de Ciencias Administrativas, Contables y Agropecuarias de la URN --- 15

Figura 1. Evolución de la capacidad académica de la DES período 2002-2011

INDICADOR 2002 2011

% PTC con posgrado 54.5% 100%

% PTC en SNI 9.09% 8.33%

% PTC con Perfil PROMEP 9.09% 75%

% CAEF 0% 100%

0

0.2

0.4

0.6

0.8

1

PTC POSGRADO

S N I

PTC PROMEP

CAEF

AÑO 2011

0

0.2

0.4

0.6

0.8

1

PTC POSGRADO

S N I

PTC PROMEP

CAEF

AÑO 2002

Page 16: Programa Integral de Fortalecimiento Institucional 2012 ... · La identificación y priorización de fortalezas y problemas fue un elemento fundamental para el diseño de objetivos,

Universidad de Sonora

16 --- División de Ciencias Administrativas, Contables y Agropecuarias de la URN

Perfil SEP-

PROMEPSNI

CAC CAEC CAEF D M E L (%) (%) Nacionales Internacionales

Cuerpo Académico en

Formación de

Investigación y

Administración

Agropecuaria

(CAEFIAA), campus

Santa Ana.

X 7 4 3  85.7 14.28 3   4  3 Diseño de 4 PE,

importante producción

académica conjunta en

publicaciones,

investigaciones y trabajos

de tesis, participación en

eventos y organismos

nacionales e

internacionales

 Más de 80

publicaciones en

el periodo 2007-

2012

  1(F), 2(B),

3(E), 4(G)

 1(D), 2(J)

Cuerpo Académico en

Formación de Estudios

Sociales de la Frontera

Norte de México

(CAEFESFNM), campus

Nogales.

X 3 1 2 100 33.3 2 7 4 Significativa producción

académica conjunta en

publicaciones e

investigaciones,

organización y

participación en eventos

de divulgación de

resultados de

investigación y

colaboración con otras IES

nacionales e

internacionales.

7 publicaciones

de calidad

durante el

período 2010-

2012.

  1(F), 2(B),

3(E), 4(G), 5(H)

 1(D), 2(E)

Grupo Disciplinar de

Ciencias Sociales y

Administrativas

(GDCSA),campus Santa

Ana.

4 0 4 100 0  3  4  0 Diseño de 3 PE, incipiente

producción académica

conjunta en publicaciones,

investigaciones y trabajos

de tesis, participación en

organismos nacionales

 Más de 20

publicaciones en

el periodo 2007-

2012

 1(G), 2(H),

3(E)

 1(E), 2(G), 3(K)

Grupo Disciplinar de

Ciencias

Administrativas,

Sociales y de la

Computación (GDCASC),

campus Nogales.

6 0 6 66.6 0 3 1 0  Incipiente producción

académica conjunta

5 Publicaciones

conjuntas

recientes, en

memorias en

extenso.

 1(A), 2(B), 3(I)  1(B), 2(D),

3(E), 4(G), 5(H),

6(I), 7(J)

Identificación de principales FORTALEZAS Identificación de principales DEBILIDADESA.       Alta habilitación de los integrantes del CA A.       Baja habilitación de los integrantes del CA (Estudios de Posgrado)B.       Alto número de integrantes con perfil PROMEP B.       Incongruencia disciplinaria en la formación académica de sus integrantesC.       Alto número de integrantes con pertenencia al SNI C.       Bajo número de integrantes con perfil deseable PROMEPD.       Alto grado de consolidación de las LGAC D.       Bajo número de integrantes con pertenencia al SNIE.       Demostrada experiencia de los integrantes en docencia y en formación de recursos humanos E.       Insuficiente grado de consolidación de sus LGAC F.       Demostrada colaboración de sus integrantes en la productividad del CA (publicaciones, trabajos en congresos, tesis) F.       Insuficiente participación de sus integrantes en docencia y formación de recursos humanos G.       Demostrada participación en redes académicas G.       Insuficiente colaboración de sus integrantes en la productividad del CAH.       Suficiente participación en acciones de vinculación H.       (publicaciones, trabajos en congresos, tesis)

Identificación de

principales

debilidades

Análisis detallado de los CA

Número de

LGAC

Trabajos en redes Evidencia de la organización y

trabajo colegiado

Productos

Académicos

reconocidos por su

calidad

Nombre del CA

Nivel Número de PTC

que integran

Nivel de habilitación de PTCIdentificación de

principales fortalezas

Page 17: Programa Integral de Fortalecimiento Institucional 2012 ... · La identificación y priorización de fortalezas y problemas fue un elemento fundamental para el diseño de objetivos,

Programa Integral de Fortalecimiento Institucional 2012-2013

17 --- División de Ciencias Administrativas, Contables y Agropecuarias de la URN

II.11 Análisis de la competitividad académica En relación a la competitividad académica de la DES, ésta ha evolucionado muy favorablemente en el período 2003-

2012, en virtud de los elementos de innovación educativa introducidos a partir de la reestructuración de los planes de estudio bajo el nuevo modelo curricular institucional (a partir de 2004); así como de los resultados favorables de la evaluación de seguimiento de los tres PE de licenciatura evaluables de la DES por los CIEES en junio de 2005, habiéndose ubicado entonces todos ellos en el Nivel 1, lo cual colocó a la DES en una posición muy aceptable con respecto a su competitividad académica, en el ámbito institucional, al poseer el 100% de PE de licenciatura evaluables en el Nivel 1 ante CIEES; así como el 100% de su matrícula de licenciatura en PE evaluables de calidad; sin embargo, a partir de 2004 la DES reestructuró su oferta educativa, a partir de entonces ofrece seis nuevos PE de licenciatura, dejándose de ofrecer paulatinamente dos de los PE que recibieron el Nivel 1 en 2005. De los seis nuevos PE de licenciatura, cuatro son evaluables a partir de 2009, habiéndose realizado en ese año la evaluación por CIEES de dos de estos cuatro PE (LNCI y LCO), mismos que recibieron dictamen favorable para Nivel 1; el PE de (LSA), fue sometido a evaluación durante 2010. Recibiendo también dictamen favorable para Nivel 1 y recientemente, durante 2011, el programa de LIA se evaluó por CIEES, recibiendo también dictamen favorable para Nivel 1. En este momento, la DES cuenta con el 100% de su matrícula de programas evaluables en programas de calidad.

Con respecto a la competitividad académica del PE de posgrado que ofrece la DES desde el año 2000, Maestría en Ciencias Agropecuarias (MCA), éste ha tenido un aceptable desarrollo en muchos de sus indicadores académicos, manteniendo una matrícula promedio de 12 estudiantes por generación; es importante destacar que éste aplicó en la evaluación desarrollada en el marco del PFC durante 2007, sin que lograra obtener su registro, en virtud de que el núcleo de PTC que lo sustentaba (4 PTC; 3 doctores y un maestro en ciencias, dos de los PTC en el SNI y todos con reconocimiento de Perfil PROMEP) no alcanzaba aún la composición requerida. La DES y la Institución desarrollaron conjuntamente las estrategias pertinentes para fortalecer el núcleo básico de PTC que sustenta el PE de MCA y para atender las observaciones derivadas de dicha evaluación, para generar así las condiciones adecuadas para que éste sea reconocido como PE de calidad, el cual representa hasta el momento el único PE de posgrado ofrecido por una DES ubicada fuera de la unidad centro. El núcleo actual de PTC del PE de MCA se compone de 6 doctores y 5 maestros en ciencias, procedentes de diversos departamentos académicos; tres de ellos con pertenencia al SNI.

La evolución de la competitividad académica de la DES, evaluada mediante los indicadores de sus estudiantes y egresados, es valorada como aceptable durante el período 2002-2011, considerando la satisfacción de los egresados, el porcentaje de estudiantes bajo el Programa Institucional de Tutorías (PIT), así como la titulación por cohorte.

Al analizar el significativo crecimiento de la competitividad académica de la DES, registrado a partir de 2005, cuando fueron evaluados y ubicados en Nivel 1 por CIEES los tres PE de licenciatura evaluables de la DES existentes en ese entonces, se advierte que las políticas y estrategias implementadas en torno al nuevo modelo curricular institucional, así como a los elementos de innovación educativa impulsados por las políticas federales, han resultado eficaces para promover la mejora y fortalecimiento de la competitividad académica de la DES; asimismo, se observa que es congruente con el aumento sobresaliente de su capacidad académica, antes descrita, especialmente en lo relativo a la habilitación académica de los PTC, la cual se coloca por encima de la media institucional en lo referente a PTC con posgrado y PTC con Perfil PROMEP-SES. Es de esperarse que la mejora sustancial en la habilitación de los PTC y en el desarrollo de los CA y GD se refleje cada vez con mayor intensidad en la mejora continua de la competitividad académica.

Entre los problemas o dificultades que se han identificado y que han frenado un avance más rápido y sostenido en los indicadores de competitividad académica de la DES son los derivados de los efectos de la reestructuración y ampliación de la oferta educativa a nivel licenciatura, lo cual obliga a la DES a reiniciar a partir de 2009 los procesos de evaluación ante CIEES; a nivel posgrado, se ubica la problemática que representa el reunir un núcleo básico lo suficientemente amplio y con un buen nivel de habilitación académica para lograr el registro del PE de MCA en el PNPC. Sin embargo, en ambos casos se han logrado avances significativos, aunque no al ritmo y en los plazos deseables. En 2011 se realizó la apertura de nueva oferta educativa en el campus Nogales: la licenciatura en Psicología, lo cual representa el reto de atender oportunamente las condiciones que permitan, considerando además el programa de Derecho que ya tendrá egresados en 2013, su evaluación favorable por CIEES, una vez que ambos PE sean evaluables.

Por otra parte, resulta prioritario que la DES y la institución definan los mecanismos para la incorporación del EGEL-CENEVAL en los distintos planes de estudio de los PE de licenciatura ofrecidos, con el propósito de fortalecer la competitividad de los mismos y orientar sus posibles adecuaciones a futuro, a partir de los resultados que se obtengan, Hasta el momento la aplicación del EGEL-CENEVAL constituye solamente una opción de titulación para los egresados

Page 18: Programa Integral de Fortalecimiento Institucional 2012 ... · La identificación y priorización de fortalezas y problemas fue un elemento fundamental para el diseño de objetivos,

Universidad de Sonora

18 --- División de Ciencias Administrativas, Contables y Agropecuarias de la URN

de la gran mayoría de los PE de la institución y para todos los egresados de los PE de la DES que cuentan con examen específico.

Tomando en cuenta la misión y la visión de la DES, así como las metas compromiso establecidas en los diferentes ProDES, se observa una evolución muy favorable de la relación entre los valores de los indicadores de capacidad y competitividad académicas a nivel licenciatura. A nivel posgrado, deberán atenderse las debilidades antes mencionadas para fortalecer el PE de MCA y lograr su reconocimiento como PE de calidad en el año 2012.

La evolución de la competitividad académica de la DES durante el período 2003-2011 se muestra en las siguientes tablas:

Análisis de la competitividad académica en PE de licenciatura

2003 2011 Variación

2003-2011

2011 % Nacional

(30 de septiembre de 2011)

Absolutos.

% Absolutos % Absolutos %

Programas educativos evaluables de TSU y Lic. 3 75 5 71.4 2 -3.6 No aplica

Programas educativos de TSU y Lic. con nivel 1 de los CIEES

0 0 5 100 0 100 70.32

Programas educativos de TSU y Lic. acreditados

0 0 0 0 0 0 45.25

Programas educativos de calidad de TSU y Lic. 0 0 5 100 5 100 78.13

Matrícula Evaluable de TSU y Lic. 261 94 713 73 452 -21 No aplica

Matrícula de TSU y Lic. en PE con nivel 1 de los CIEES

0 0 713 100 713 100 81.14

Matrícula de TSU y Lic. en PE acreditados 0 0 0 0 0 0 63.72

Matrícula de TSU y Lic. en PE de calidad 0 0 713 100 713 100 89.12

Estudiantes egresados 21 100 106 100 85 0 -

Estudiantes que presentaron EGEL y/o

EGETSU 0 0 9 8.5 9 8.5 -

Estudiantes que obtuvieron resultado

satisfactorio en el EGEL y/o EGETSU 0 0 1 11 1 11 -

Estudiantes que obtuvieron resultado

sobresaliente en el EGEL y/o EGETSU 0 0 1 11 1 11 -

Análisis de la competitividad académica en PE de posgrado

2009 2011

No. % No. %

Total de programas educativos de posgrado 1 100 1 100

Número de programas educativos en el Programa Nacional de Posgrado de Calidad, PNPC (PNP y PFC)

0 0 0 0

Número de programas educativos en el Padrón Nacional de Posgrado (PNP) 0 0 0 0

Número de programas educativos en el Programa de Fomento a la Calidad (PFC) 0 0 0 0

Total de matrícula en programas educativos de posgrado 11 100 19 100

Matrícula en programas educativos en el Programa Nacional de Posgrado de Calidad, PNPC (PNP y PFC)

0 0 0 0

Matrícula en programas educativos en el Padrón Nacional de Posgrado (PNP) 0 0 0 0

Matrícula en programas educativos en el Programa de Fomento a la Calidad (PFC) 0 0 0 0

Page 19: Programa Integral de Fortalecimiento Institucional 2012 ... · La identificación y priorización de fortalezas y problemas fue un elemento fundamental para el diseño de objetivos,

Programa Integral de Fortalecimiento Institucional 2012-2013

División de Ciencias Administrativas, Contables y Agropecuarias de la URN --- 19

II.12 Análisis de la relación entre capacidad y competitividad académicas La relación actual entre el porcentaje de PTC con estudios de posgrado (100%) y el porcentaje de PTC con perfil

PROMEP (75%), revela un importante y equilibrado crecimiento de la capacidad académica de la DES, ya que en 2003 esta relación era de tan solo 54.5% de PTC con posgrado a 18.8% de PTC con Perfil PROMEP; misma que podrá crecer aún más durante los próximos años al aplicar eventualmente los nuevos PTC con posgrado a Perfil PROMEP. Dicha relación, a nivel de DES, sigue siendo superior a la institucional y a la nacional, en ambos indicadores, pues la que existía en 2011 entre estos, a nivel institucional, fue de 86.4% a 44.9%; mientras que a nivel nacional fue de 87.03% y 47.94%.

La relación entre el porcentaje de PTC con perfil deseable (75%) y el porcentaje de PTC adscrito al SNI (8%) refleja la necesidad de impulsar la incorporación de PTC con doctorado y pertenencia al SNI, estrategia que la DES viene alentando desde hace varios años; sin embargo, la relación PTC-PROMEP a PTC-SNI en la DES es muy extrema, pero no muy distante de la existente en la institución en 2011 (44.9% - 21.8%) y a nivel nacional (47.94% -16.87%), manteniéndose la DES por encima de los dos ámbitos en cuanto a PTC con Perfil PROMEP y por debajo en PTC en SNI.

Actualmente la DES cuenta con dos CAEF registrado ante la SES. La relación entre los porcentajes de CA consolidados (0%), en consolidación (0%) y en proceso de formación (100%) de la DES, muestra que existe una tendencia medianamente significativa en el desarrollo de sus CA, considerando que surgieron de GD con registro interno; por otra parte existen aún dos GD con registro interno que presentan aún condiciones poco propicias para crecer hacia CA con registro PROMEP-SES. Esta relación es muy diferente de la composición general de CA que guarda la institución en este rubro de capacidad académica, ya que en 2011, en la institución, de los 68 CA registrados por la misma, 27.9% correspondían a CAC, 36.8% a CAEC y 35.3% a CAEF.

Los dos GD con registro interno de la DES están teniendo importantes avances, tanto en la habilitación de sus PTC, como en el trabajo colegiado y la colaboración en redes, lo cual debe impulsar su desarrollo hacia CA con registro ante la SES a partir de 2014.

Al comparar el desarrollo de la capacidad académica de la DES con su competitividad académica, se observa que ya hay un equilibrio aceptable, lo cual deberá convertirse en punto de apoyo para impulsar procesos de mejora de los indicadores de los PE y propiciar la acreditación de los PE de licenciatura evaluables que ya cuentan, en el 100% de ellos, con el Nivel 1 de CIEES; asimismo, permitirá promover la evaluación favorable del PE de posgrado ante el PNPC, pendiente de aplicar dicho proceso. En 2011 se logró recuperar el 100% de la matrícula de licenciatura en PE de calidad la DES. A nivel de PE de posgrado, la DES trabaja aún en la atención a las observaciones derivadas de la anterior evaluación (2007) del PE de posgrado (MCA) y ha logrado fortalecer en los tres últimos años el núcleo académico que atiende el PE para lograr su evaluación exitosa e incorporarlo al padrón de calidad en 2012.

Al comparar la capacidad académica de la DES, considerando los avances al 2011, reflejados en las estadísticas de la propia SES, se observa que ésta se ubica entre las DES (de once) de la Institución, con mejores indicadores con respecto a PTC con Posgrado y PTC con Perfil PROMEP; sin embargo, al comparar la capacidad académica de la DES, a partir del grado de consolidación de sus CA, encontramos que la DES muestra un avance modesto en este rubro; sin embargo, a la fecha representa la única DES fuera de la Unidad Centro que cuenta con CA con registro ante PROMEP-SES, aun cuando estos son a nivel de CAEF. Asimismo, al cierre de 2011, la DES se ubicaba entre las más sobresalientes con respecto al indicador de matrícula en PE de calidad a nivel licenciatura, pero su PE de posgrado aún no alcanzaba el reconocimiento de PE de calidad, dentro del PNPC.

II.13 Análisis de brechas de capacidad y competitividad académicas

Actualmente, los niveles de habilitación del profesorado de tiempo completo que imparte clases en los diferentes PE son muy aceptables, ya que el 100% de los PTC poseen posgrado y el 75% reconocimiento de Perfil PROMEP. El grado de desarrollo que ha alcanzado la planta de PTC de la DES se puede apreciar en la anterior Figura 1, relativa a la capacidad académica, el cual es muy aceptable en el contexto institucional. Asimismo, destacan los esfuerzos de los PTC de la DES para certificarse ante ANFECA, habiendo obtenido dicha certificación un total de 5 PTC; durante 2010 uno de los PTC certificados ha sido considerado dentro de la Academia ANFECA.

Con respecto a la conformación y grado de consolidación de los dos CAEF existentes en la DES, los cuales ya se han descrito en secciones anteriores, atienden los PE de licenciatura y posgrado ofrecidos por la misma, presentando diferencias significativas en su desarrollo; por otra parte, los GD de Ciencias Sociales y Administrativas (Campus Santa Ana) y GD de Ciencias Administrativas, Sociales y Computacionales (Campus Nogales), tienen un incipiente desarrollo a

Page 20: Programa Integral de Fortalecimiento Institucional 2012 ... · La identificación y priorización de fortalezas y problemas fue un elemento fundamental para el diseño de objetivos,

Universidad de Sonora

20 --- División de Ciencias Administrativas, Contables y Agropecuarias de la URN

la fecha y éstos presentan brechas significativas entre sí, las cuales se han reducido sensiblemente en los últimos años y se esbozan ya acciones de colaboración entre los mismos y con respecto a los dos CAEF de la propia DES. Las brechas se dan primordialmente en el grado de habilitación de los PTC y en su productividad académica. Una estrategia que ha dado resultados es la de vincular las actividades de los GD y CAEF e incentivar la participación de sus miembros en redes académicas y organismos nacionales en forma conjunta, para impulsar el desarrollo de los mismos y disminuir las brechas existentes entre ellos.

Por otra parte, la planta académica que atiende los nuevos PE de licenciatura ofrecidos en el campus Nogales, a partir de 2004, aun cuando tiene definidas hasta el momento once plazas para PTC, con carácter indeterminado, ocupadas todas por profesores con posgrado (3 de ellos con doctorado, uno de los cuales pertenece al SIN; además otros 3 están cursando actualmente algún programa de doctorado), está evolucionando favorablemente, en cuanto a su grado de habilitación.

Durante el período 2002-2011, las diferencias entre los niveles de calidad de los PE de licenciatura de la DES fueron sustancialmente reducidas, en virtud de las acciones de evaluación y de las estrategias de integración desarrolladas en el marco de los ProDES respectivos. Como ya se mencionó, los 5 PE de licenciatura evaluables fueron ubicados en el Nivel 1 por los CIEES. Por otra parte, el PE de posgrado que ofrece la DES (MCA), aún no tiene reconocimiento de PE de calidad, a pesar de haberse ya sometido a evaluación externa; sin embargo, está en proceso de fortalecimiento de sus indicadores para aplicar en la próxima convocatoria para PE de posgrado en 2012. Lo anterior representa una significativa brecha de calidad entre los PE de licenciatura y el PE de posgrado.

Respecto a los indicadores de competitividad académica de los cinco PE de licenciatura ya evaluados de la DES, al 2011, se observan diferencias significativas entre los PE ofrecidos en el campus Nogales (LCO, LNCI y LIA) y el PE ofrecido en el campus Santa Ana (LSA), en relación a las tasas de retención, tasas de rendimiento, así como en los índices de egreso y titulación, indicadores que son más elevados en el caso de los dos primeros PE.

En materia de infraestructura de apoyo académico, en virtud del crecimiento del campus Nogales, no obstante los importantes esfuerzos realizados para la creación de infraestructura apropiada en este nuevo campus con la construcción de nuevos edificios, todavía existe una importante brecha de calidad, referida a la carencia de instalaciones adecuadas para brindar los servicios bibliotecarios y de cómputo a la creciente población estudiantil, situación que se atenderá en 2012 con la construcción de dichos espacios; sin embargo, para asegurar el crecimiento del campus Nogales, se hace necesario considerar la construcción de nuevos espacios hacia el año 2014 (Aulas y laboratorios). Por otra parte, hacia el interior de la DES en su campus Santa Ana, se advierte una relativa brecha en materia de infraestructura de apoyo para el PE de posgrado, frente a los PE de licenciatura, los cuales cuentan con infraestructura suficiente y adecuada, ya que se requiere la construcción de un espacio adecuado para ubicar los laboratorios agropecuarios que sustentan las actividades de docencia, investigación y vinculación del PE de Maestría en Ciencias Agropecuarias.

II.14 Análisis de la formación integral del estudiante

La Institución cuenta con un programa de tutorías (PIT) y de acompañamiento académico del estudiante a lo largo de la trayectoria escolar, para mejorar su aprendizaje y rendimiento académico, el cual es atendido por la DES a través de los PTC, coordinados por un responsable del PIT; contándose además con servicios de atención psicológica brindados por personal capacitado. Dentro del programa institucional de tutorías se cuenta con las opciones de asesorías académicas que permite a los alumnos avanzar de manera fluida en su trayectoria escolar; asimismo la DES difunde las diversas opciones de titulación; además de ofrecer las facilidades para la elaboración de trabajos de tesis.

Para apoyar el desarrollo de hábitos y habilidades de estudio, dentro del eje de formación común, se incluye la asignatura Estrategias para Aprender a Aprender, misma que se imparte en los dos primeros semestres de todos los PE de licenciatura de la Institución. Por otra parte, la Dirección de Servicios Estudiantiles ofrece a los estudiantes de la DES talleres de habilidades sociales y de estudio, como parte de los servicios del Programa de Orientación Educativa y Psicológica (POEP) de la Institución. Para apoyar la integración del estudiante de nuevo ingreso a la vida social, académica y cultural de la institución se dan charlas y talleres de inducción, a nivel de PE y de DES.

Para facilitar la transición de los egresados al mercado laboral, los PE de licenciatura de la DES y de la Institución consideran el desarrollo de prácticas y estancias profesionales y manejan una bolsa de trabajo; asimismo se promueve la continuación de estudios a nivel de posgrado, siendo en este último caso aún muy bajo el porcentaje de egresados que decidieron realizar estudios de posgrado inmediatamente después de haber concluido su licenciatura.

Para conocer las características, necesidades, circunstancias y expectativas de los estudiantes, para desarrollar políticas de atención, la institución aplica a los estudiantes de nuevo ingreso un estudio de condiciones socioeconómicas

Page 21: Programa Integral de Fortalecimiento Institucional 2012 ... · La identificación y priorización de fortalezas y problemas fue un elemento fundamental para el diseño de objetivos,

Programa Integral de Fortalecimiento Institucional 2012-2013

División de Ciencias Administrativas, Contables y Agropecuarias de la URN --- 21

al momento de aplicar al proceso de registro de aspirantes; asimismo, bajo la coordinación de la Dirección de Planeación se efectúa cada dos años un estudio de apreciación estudiantil en todos los PE de la institución, mismos que arrojan importante información sobre el entorno estudiantil. Durante el mismo proceso de nuevo ingreso, se aplica a los aspirantes a ingresar a los PE de la Institución un examen de habilidades y conocimientos básicos (EXHCOBA), el cual, junto con el promedio de bachillerato integran los principales factores para la selección de los estudiantes que podrán inscribirse en cada PE.

Durante los dos primeros semestres, en todos los PE de licenciatura de la DES y de la Institución, se imparte el Taller de Nuevas Tecnologías de la Información y la Comunicación, en el cual se desarrollan habilidades en el manejo de las TIC’s, las cuales son retomadas y fortalecidas a lo largo de la trayectoria escolar.

El nuevo modelo curricular institucional prevé que los estudiantes de todos los PE ofrecidos por la DES deben tomar cuatro créditos participando en diversas actividades culturales y deportivas a lo largo de su trayectoria escolar, principalmente durante los primeros semestres. Para ello, se creó un programa para impulsar la formación cultural del estudiante (CULTUREST) y la participación en actividades deportivas, tanto internas como representativas. Asimismo, a través de diversas actividades se promueve la cultura del cuidado de la salud, realizándose anualmente en ambos campi de la DES la Feria de la Salud Universitaria.

Igualmente, el nuevo modelo curricular institucional contempla el dominio de una segunda lengua como parte de los planes de estudios de los PE de licenciatura, considerándose como requisito de titulación de todos los PE de este nivel. En el caso de la DES; además, los PE de LCO y LNCI cuentan en su plan de estudios con 6 cursos de inglés con valor curricular. Análisis Valoral

El desarrollo de competencias genéricas del estudiante se promueve a través de diversas actividades dentro de las asignaturas de los planes de estudio de todos los PE ofrecidos por la DES; además de la impartición de talleres para el desarrollo de habilidades sociales, el emprendimiento y la autoestima, lo cual permite desarrollar en el estudiante capacidades para la vida, actitudes favorables para “aprender a aprender” y habilidades para desempeñarse de manera productiva y competitiva en el mercado laboral. Estos propósitos se fortalecen con la inclusión de la asignatura de Aprender a Aprender, donde se fomentan habilidades y buenas prácticas para el estudio entre los alumnos.

Por otra parte, en todos los PE ofrecidos por la Institución y la DES se promueve la formación de los valores democráticos, el respeto a los derechos humanos, el medio ambiente, la justicia, la honestidad y en general la ciudadanía responsable, a través de los talleres de Ética y Desarrollo Profesional y de Características de la Sociedad Actual, los cuales pertenecen al eje de formación común. Adicionalmente, se realizan diversas actividades y eventos en donde se fortalecen dichos valores. El campus Nogales desarrolla el programa “Difundiendo valores” en el seno de la comunidad regional.

Para evaluar el nivel de satisfacción de los estudiantes, egresados y empleadores de estos últimos, y otros aspectos relacionados con su formación universitaria o su posterior inserción en el mercado laboral, cada dos años la Dirección de Planeación realiza estudios de seguimiento en todos los PE de licenciatura, cuyos resultados son publicados en documentos que se distribuyen ampliamente.

La aplicación del EGEL del CENEVAL no está prevista como examen obligatorio de egreso en los planes de estudio de los PE de la DES, pero sí como opción de titulación. En este marco, existe el registro de números y resultados poco significativos de aplicaciones; sin embargo, la DES tiene el compromiso de evaluar los mecanismos más apropiados para incorporar el EGEL-CENEVAL a sus planes de estudio.

La DES debe seguir fortaleciendo las estrategias para mejorar los indicadores de permanencia, trayectoria, egreso y titulación oportuna de los estudiantes de los PE ofrecidos, especialmente en el PE de LSA.

II.15 Análisis de solicitud de plazas de PTC

En el cuadro de la página siguiente se presenta el resumen del planteamiento de solicitud de plazas para la DES, por el período 2012-2013, en el cual básicamente se consideran las plazas requeridas para atender las necesidades estudiantiles derivadas de la matrícula creciente registrada en los nuevos PE que se ofrecen en el campus Nogales y fortalecer el CAEF y el GD existentes en el mismo, con el propósito de impulsar el desarrollo de éstos.

Page 22: Programa Integral de Fortalecimiento Institucional 2012 ... · La identificación y priorización de fortalezas y problemas fue un elemento fundamental para el diseño de objetivos,

Programa Integral de Fortalecimiento Institucional 2012-2013

22 --- División de Ciencias Administrativas, Contables y Agropecuarias de la URN

Análisis de solicitud de plazas

Número de

PTC

vigentes

Número de

Estudiantes

Relación

Alumnos/PTC

Relación

Alumnos/PTC

recomendado por

lineamientos del

PROMEP

Plazas PTC

que están

ocupadas por

jubilados

Plazas otogadas

en el periodo

1996-2011

Plazas

justificadas

ante ProMEP

Número de

CAEF que

serán

fortalecidos

Número de

CAEC que serán

fortalecidos

Plazas PTC

Solicitadas

para 2012

Justificación

2012

Plazas PTC

Solicitadas

para 2013

Justificación

2013

3 LCO 139 46 25 0 3 3 1 (CAEFESFNM) 1

Se requiere 1

nueva plaza de

PTC para

cumplir relación

de A/PTC

recomendado

por PROM EP,

atender

recomendación

de CIEES y

fortalecer

CAEFESFNM

0

4 LNCI 274 69 50 0 4 4 0 0

1 LIA 66 66 50 0 1 1 0 0

2 LD 221 111 50 0 2 2 1 (CAEFESFNM) 1

Se requiere 1

nueva plaza de

PTC para

cumplir relación

de A/PTC

recomendado

por PROM EP y

fortalecer

CAEFESFNM

0

1 PS 42 42 25 0 1 1 1 (CAEFESFNM) 0 1

Se requiere 1

nueva plaza de

PTC para cumplir

relación de

A/PTC

recomendado por

PROM EP y

fortalecer

CAEFESFNM

8 LSA-LCP 234 29 50 0 1 1 0 0

5 MCA 19 4 5 0 2 2 0 0

Resumen de la DES para solicitud de Plazas

Page 23: Programa Integral de Fortalecimiento Institucional 2012 ... · La identificación y priorización de fortalezas y problemas fue un elemento fundamental para el diseño de objetivos,

Programa Integral de Fortalecimiento Institucional 2012-2013

División de Ciencias Administrativas, Contables y Agropecuarias de la URN --- 23

Análisis de solicitud de plazas

Número de

PTC

vigentes

Número de

Estudiantes

Relación

Alumnos/PTC

Relación

Alumnos/PTC

recomendado por

lineamientos del

PROMEP

Plazas PTC

que están

ocupadas por

jubilados

Plazas otogadas

en el periodo

1996-2011

Plazas

justificadas

ante ProMEP

Número de

CAEF que

serán

fortalecidos

Número de

CAEC que serán

fortalecidos

Plazas PTC

Solicitadas

para 2012

Justificación

2012

Plazas PTC

Solicitadas

para 2013

Justificación

2013

3 LCO 139 46 25 0 3 3 1 (CAEFESFNM) 1

Se requiere 1

nueva plaza de

PTC para

cumplir relación

de A/PTC

recomendado

por PROM EP,

atender

recomendación

de CIEES y

fortalecer

CAEFESFNM

0

4 LNCI 274 69 50 0 4 4 0 0

1 LIA 66 66 50 0 1 1 0 0

2 LD 221 111 50 0 2 2 1 (CAEFESFNM) 1

Se requiere 1

nueva plaza de

PTC para

cumplir relación

de A/PTC

recomendado

por PROM EP y

fortalecer

CAEFESFNM

0

1 PS 42 42 25 0 1 1 1 (CAEFESFNM) 0 1

Se requiere 1

nueva plaza de

PTC para cumplir

relación de

A/PTC

recomendado por

PROM EP y

fortalecer

CAEFESFNM

8 LSA-LCP 234 29 50 0 1 1 0 0

5 MCA 19 4 5 0 2 2 0 0

Resumen de la DES para solicitud de Plazas

Page 24: Programa Integral de Fortalecimiento Institucional 2012 ... · La identificación y priorización de fortalezas y problemas fue un elemento fundamental para el diseño de objetivos,

Universidad de Sonora

24 --- División de Ciencias Administrativas, Contables y Agropecuarias de la URN

II.16 Análisis del cumplimiento de las metas compromiso académicas El análisis del cumplimiento de las metas compromiso de la DES para el período 2011-2012 se resume en la tabla que se muestra en las siguientes páginas. En

términos generales, se observa que la DES ha logrado avanzar significativamente en el cumplimiento de las metas relativas a la habilitación de sus PTC, así como también para CA, en el fortalecimiento de la calidad de sus PE de licenciatura, no así para el PE de posgrado; en general los indicadores de eficiencia terminal se muestran con un desempeño aceptable, en relación al resto de la Institución.

Análisis del cumplimiento de las metas compromiso académicas

Metas Compromiso de la DES de capacidad académica

Meta 2011 Valor alcanzado

2011 Meta 2012 Avance marzo 2012 Explicar las causas de las diferencias

Número % Número % Número % Número %

Personal académico Número y % de PTC de la institución con:

Especialidad 0 0 0 0 0 0 0 0 La meta de PTC con Perfil PROMEP quedó ligeramente por debajo de lo planeado, debido a que no renovaron todos los PTC que se esperaban y a la incorporación de 1 nueva plaza para sustentar el incremento previsto en la matrícula del campus Nogales en especial del programa de la Licenciatura en Psicología. En PTC con SNI no se alcanzó la meta de 4, debido a que dos de los PTC con doctorado que se esperaba aplicaran, no lo hicieron en la convocatoria respectiva. Se espera que sí lo hagan para 2013.

Maestría 16 66.7 17 70.83 15 62.5 17 70.83

Doctorado 7 29.2 7 29.1 8 33.3 7 29.16

Posgrado en el área disciplinar de su desempeño

20 87 24 100 20 83.33 24 100

Doctorado en el área disciplinar de su desempeño

6 85.7 7 100 6 75 7 100

Perfil deseable reconocido por el PROMEP-SES

19 79.2 18 75 20 83.3 18 75

Adscripción al SNI o SNC 4 16.7 2 8.33 5 20.8 2 8.33

Participación en el programa de tutorías

24 100 24 100 24 100 24 100

Profesores (PTC, PMT y PA) que reciben capacitación y/o actualización con al menos 40 horas por año

71 89.9 60 84.5 84 100 60 71.43

Cuerpos académicos:

Consolidados. Especificar nombres de los CA consolidados

1 50 0 0 1 50 0 0 El CAEC de Investigación y Administración Agropecuaria (CAECIAA) aplicó durante en la convocatoria del año 2011 para promoverse a CAC, con resultados negativos ya que fue reubicado como CAEF; en tanto que el GD de Estudios Sociales de la Frontera Norte de México (CAEFESFNM) alcanzó el grado de CAEF.

En consolidación. Especificar nombres de los CA en consolidación

0 0 0 0 0 0 0 0

En formación. Especificar nombres de los CA en formación

1 50 2 100 1 50 2 100

Page 25: Programa Integral de Fortalecimiento Institucional 2012 ... · La identificación y priorización de fortalezas y problemas fue un elemento fundamental para el diseño de objetivos,

Programa Integral de Fortalecimiento Institucional 2012-2013

División de Ciencias Administrativas, Contables y Agropecuarias de la URN --- 25

Metas Compromiso de la DES de competitividad académica

Meta 2011 Valor alcanzado 2011 Meta 2012 Avance marzo 2012 Explicar las causas de las

diferencias

Número % Número % Número % Número %

Número y % de PE con estudios de factibilidad para buscar su pertinencia

5 100 8 100 5 100 8 100 Todos los PE de la DES iniciaron bajo estudio de pertinencia, consideran elementos flexibles en su currículum y se actualizaron bajo el nuevo modelo curricular institucional: LSA, LCO, LNCI, LIA, LD, MCA, LPS y LCP (durante 2011 se ofreció por primera vez el programa de Licenciatura en Psicología (LPS).

Número y % de PE con currículo flexible 5 100 8 100 5 100 8 100

Número y % de PE que se actualizarán incorporando elementos de enfoques centrados en el estudiante o en el aprendizaje.

5 100 8 100 5 100 8 100

Número y % de PE que se actualizarán incorporando estudios de seguimiento de egresados

5 100 0 0 5 100 0 0 Actualmente la totalidad de los PE de licenciatura que ofrece la DES, contemplan el Servicio Social y las Prácticas Pofesionales dentro de sus planes de estudios. A partir de 2012 la DES se integra a las comisiones institucionales para la actualización de los PE.

Número y % de PE que se actualizarán incorporando estudios de empleadores

5 100 0 0 5 100 0 0

Número y % de PE que se actualizarán incorporando el servicio social en el plan de estudios

4 100 7 100 4 100 7 100

Número y % de PE que se actualizarán incorporando la práctica profesional en el plan de estudios

4 100 7 100 4 100 7 100

Número y % de PE basado en competencias

1 16.7 2 28.57 1 16.7 2 28.57 Del total de los siete PE de licenciatura que ofrece la DES, actualmente solo las Licenciaturas en Derecho y Psicología se ofrecen bajo la modalidad de competencias.

Número y % de PE que alcanzarán el nivel 1 los CIEES.

4 100 5 100 4 100 5 100 Durante el mes de agosto de 2011 fue evaluado por CIEES el programa de LIA, con resultados favorables, actualmente se tienen además en nivel 1 de los CIEES los programas de LSA, LNCI, LCO, LCP (recientemente reaperturado).

PE que serán acreditados por organismos reconocidos por el COPAES.

2 50 0 0 3 75 0 0 Durante el año de 2012 la DES aplicará al proceso para la acreditación de los programas de LNCI, LCO y LSA.

Page 26: Programa Integral de Fortalecimiento Institucional 2012 ... · La identificación y priorización de fortalezas y problemas fue un elemento fundamental para el diseño de objetivos,

Universidad de Sonora

26 --- División de Ciencias Administrativas, Contables y Agropecuarias de la URN

Número y % de PE de licenciatura y TSU de buena calidad del total de la oferta educativa evaluable

4 100 5 100 4 100 5 100 Durante el mes de agosto de 2011 fue evaluado por CIEES el programa de LIA, con resultados favorables, actualmente se tienen además en nivel 1 de los CIEES los programas de LSA, LNCI, LCO, LCP (recientemente reaperturado).

Número y % de matrícula atendida en PE de licenciatura y TSU de buena calidad del total asociada a los PE evaluables

740 100 713 96.35 740 100 713 96.35 Durante el mes de agosto de 2011 fue evaluado por CIEES el programa de LIA, con resultados favorables, actualmente se tienen además en nivel I de los CIEES los programas de LSA, LNCI, LCO, LCP (recientemente reaperturado), por lo que se considera el número de alumnos inscritos en dichos programas.

Programas educativos de Posgrado:

PE que se actualizarán (Especificar el nombre de los PE)

1 100 0 0 1 100 0 0 El PE de Maestría en Ciencias Agropecuarias (MCA) está atendiendo las recomendaciones recibidas de la evaluación anterior, para aplicar en la próxima convocatoria; a la par que se realizan ajustes en el plan de estudios del mismo PE.

PE que evaluarán los CIEES. Especificar el nombre de los PE (Especificar el nombre de los PE)

0 0 0 0 0 0 0 0

PE reconocidos por el Programa Nacional de Posgrado de Calidad (PNPC) (Especificar el nombre de los PE)

1 100 0 0 1 100 0 0

PE que ingresarán al Programa de Fomento a la Calidad (PFC) (Especificar el nombre de los PE)

1 100 0 0 1 100 0 0

PE que ingresarán al Padrón Nacional de Posgrado (PNP) (Especificar el nombre de los PE)

0 0 0 0 0 0 0

Número y porcentaje de matrícula atendida en PE de posgrado de buena calidad. (Especificar el nombre de los PE)

12 100 0 0 12 100 0 0

Eficiencia terminal M1 M2 % M1 M2 % M1 M2 % M1 M2 %

Tasa de egreso por cohorte para PE de TSU y PA

Tasa de titulación por cohorte para PE de TSU y PA Las tasas de egreso y titulación por cohorte, en general, se han comportado de manera aceptable, considerando los promedios institucionales.

Tasa de egreso por cohorte para PE de licenciatura 226 106 46.9 226 106 46.9 212 115

54.2 212 87 41.04

Tasa de titulación por cohorte para PE de licenciatura 226 65 28.76 106 44 41.5 212 65 30.6 87 28 32.2

Tasa de graduación para PE de posgrado 24 6 25 24 15 62.5 11 6 55 11 10 90.91

Page 27: Programa Integral de Fortalecimiento Institucional 2012 ... · La identificación y priorización de fortalezas y problemas fue un elemento fundamental para el diseño de objetivos,

Programa Integral de Fortalecimiento Institucional 2012-2013

División de Ciencias Administrativas, Contables y Agropecuarias de la URN --- 27

II.17 Síntesis de la autoevaluación

Principales fortalezas en orden de importancia

Importancia Pertinencia

de PE PE de

Posgrado Innovación Educativa

Cooperación académica

Educación ambiental

Vinculación con el entorno

Atención recomendacion

es CIEES-COPAES

Formación integral del estudiante

Exámenes generales de

egreso de licenciatura

(IDAP)

Capacidad académica

Competitividad académica

Otras fortalezas

1

PE con enfoques de innovación educativa

PE de licenciatura bajo esquemas centrados en el

estudiante

Totalidad de PE de Lic. Evaluables

en Nivel 1 de CIEES

2

Aceptable nivel de

habilitación de PTC.

3

Aceptable nivel de vinculación

4

Aceptable nivel de cooperación

académica

Page 28: Programa Integral de Fortalecimiento Institucional 2012 ... · La identificación y priorización de fortalezas y problemas fue un elemento fundamental para el diseño de objetivos,

Universidad de Sonora

28 --- División de Ciencias Administrativas, Contables y Agropecuarias de la URN

Principales problemas en orden de importancia

Importancia Pertinencia

de PE PE de

Posgrado Innovación Educativa

Cooperación académica

Educación ambiental

Vinculación con el

entorno

Atención recomendaciones CIEES-COPAES

Formación integral del estudiante

Exámenes generales de

egreso de licenciatura

(IDAP)

Capacidad académica

Competitividad académica

Otros problemas

1

Necesidad de revisar y

actualizar los planes de estudio de los PE para

mejorar pertinencia

Necesidad de revisar esquemas del PE de MCA para mejorar

pertinencia y resultados

Brecha de calidad en competitividad académica porque PE de MCA aún

no está en el PNPC

2

Significativas brechas de

calidad entre CAEF y GD de

la DES

3

Necesidad de fortalecer y ampliar la infraestructura académica y los

servicios de apoyo a los estudiantes, en los PE de la

DES para mejorar indicadores de

desempeño estudiantil

4

Insuficiente número de PTC para

sustentar los PE en el campus Nogales

5

Necesidad de incorporar en los

PE exámenes de egreso como indicadores de

desempeño académico

Page 29: Programa Integral de Fortalecimiento Institucional 2012 ... · La identificación y priorización de fortalezas y problemas fue un elemento fundamental para el diseño de objetivos,

Unidad Regional:

División:

Índices Absolutos %

Egresados considerados en el estudio 114

Egresados encuestados 55 48.2

Género de los egresados

Femenino 40 72.7

Masculino 15 27.3

37 67.3

Menos de 6 meses 39 70.9

De 6 a 9 meses 6 10.9

De 9 a 12 meses 1 1.8

Más de 1 año 0 0.0

No estar titulado 0 0.0

Universidad 0 0.0

No dominar el inglés u otro idioma 0 0.0

Falta de experiencia laboral 2 3.6

Ser egresado de su universidad 0 0.0

En empresas u organismos del sector privado 29 78.4

En organismos o instituciones públicas 6 16.2

En empresas propias 1 2.7

Autoempleados 1 2.7

Otros 0 0.0

Tiempo completo (40 horas o más) 33 89.2

Medio tiempo (De 20 horas hasta menos de 40) 4 10.8

Eventual (Menos de 20 horas) 0 0.0

En empleos profesionales que requieren de la formación de su carrera 27 73.0

En empleos profesionales que no requieren de la formación de su carrera 6 16.2

En empleos que no requieren de una profesión. 4 10.8

Menos o igual a 5 mil pesos 11 29.7

Más de 5 mil pesos y 10 mil pesos 20 54.1

Más de 10 mil pesos y 15 mil pesos 2 5.4

Más de 15 mil pesos 2 5.4

Anexo III. Formato de seguimiento de egresados y empleadores

RESULTADOS RELEVANTES DE LOS ESTUDIOS DE SEGUIMIENTO DE EGRESADOS

Egresados con empleo (actual)*

Tiempo que transcurrió para que los egresados consiguieran su primer empleo

3 5.5

Dificultades para conseguir empleo

Tipo de organismo donde trabajan

Tiempo de dedicación en el empleo

Tipo de formación profesional en el que se desempeñan los egresados que trabajan

Unidad Regional Norte

División de Ciencias Administrativas, Contables y Agropecuarias

Aún no cuentan con empleo. De ellos, un egresado se clasificó como económicamente inactivo

al momento de la encuesta.

Salario de los empleados profesionales

Page 30: Programa Integral de Fortalecimiento Institucional 2012 ... · La identificación y priorización de fortalezas y problemas fue un elemento fundamental para el diseño de objetivos,

Unidad Regional:

División:

Anexo III. Formato de seguimiento de egresados y empleadores

Unidad Regional Norte

División de Ciencias Administrativas, Contables y Agropecuarias

Excelente (En la entidad) 51 92.7

Buena (En las entidades colindantes) 1 1.8

Regular (En otras entidades) 0 0.0

Insatisfactoria (Fuera del país) 3 5.5

Excelente 25 45.5

Buena 28 50.9

Regular 0 0.0

Insatisfactoria 2 3.6

Excelente 36 65.5

Buena 19 34.5

Regular 0 0.0

Insatisfactoria 0 0.0

Egresados titulados 19 34.5

Egresados no titulados 36 65.5

Menos de 1 año 16 84.2

Entre 1 y 2 años 3 15.8

Más de 2 años 0 0.0

Fuente: Estudio de egresados de licenciatura 2011

Tiempo para la obtención del título

* En los porcentajes relativos a las características del empleo se considera al total de egresados ocupados al momento de la encuesta, pues los

datos se refieren a este grupo.

Arraigo de los egresados en su zona de influencia o entidad federativa donde estudiaron

Satisfacción de los egresados en cuanto a la formación recibida por la universidad

Opinión de los egresados en cuanto al clima universitario (instalaciones, capacidad y cumplimiento de profesores,

limpieza, respeto a los derechos y obligaciones, equipamiento, laboratorio, bibliotecas, comportamiento de las

autoridades, transparencia en el uso de los recursos citados).

Page 31: Programa Integral de Fortalecimiento Institucional 2012 ... · La identificación y priorización de fortalezas y problemas fue un elemento fundamental para el diseño de objetivos,

Unidad Regional:

División:

Anexo III. Formato de seguimiento de egresados y empleadores

Unidad Regional Norte

División de Ciencias Administrativas, Contables y Agropecuarias

Índices Absolutos %

Carreras más demandadas por los empleadores*

Administración 9 25.7

Contaduría 0 0.0

Derecho 1 2.9

Ingeniería en Sistemas 0 0.0

Otras (escribirlas): 10 28.6

Excelente formación 13 72.2

Buena formación 3 16.7

Regular formación 1 5.6

Insatisfactoria formación 1 5.6

Excelente 12 66.7

Bueno 4 22.2

Regular 1 5.6

Insatisfactorio 1 5.6

Muy importante 12 70.6

Medianamente importante 2 11.8

Poco importante 2 11.8

No es importante 1 5.9

Muy importante 13 76.5

Medianamente importante 1 5.9

Poco importante 1 5.9

No es importante 2 11.8

Muy importante No disponible No disponible

Medianamente importante No disponible No disponible

Poco importante No disponible No disponible

No es importante No disponible No disponible

Que tienen previsto continuar contratando profesionistas de la universidad 17 100.0

Que prefieren contratar profesionistas de otras universidades 0 0.0

Importa la imagen de la universidad para contratar a un egresado de ella

Confianza de los empleadores para la contratación de egresados de la universidad

* En las carreras más demandadas se contabilizó el número total de menciones, pudiendo cada empleador mencionar más de una carrera.

RESULTADOS RELEVANTES DE LOS ESTUDIOS DE EMPLEADORES

Ingeniero Industrial y de Sistemas e Ingenierías (en general).

Opinión de los empleadores sobre la formación profesional de los egresados

Opinión de los empleadores sobre el desempeño laboral de los egresados

Importancia que le otorgan los empleadores al título profesional como requisito para contratar a egresados

Importancia de la experiencia laboral para contratar a un profesionista

Page 32: Programa Integral de Fortalecimiento Institucional 2012 ... · La identificación y priorización de fortalezas y problemas fue un elemento fundamental para el diseño de objetivos,

Unidad Regional:

División:

Anexo III. Formato de seguimiento de egresados y empleadores

Unidad Regional Norte

División de Ciencias Administrativas, Contables y Agropecuarias

Fuente: Estudio de empleadores de egresados de licenciatura 2010

Page 33: Programa Integral de Fortalecimiento Institucional 2012 ... · La identificación y priorización de fortalezas y problemas fue un elemento fundamental para el diseño de objetivos,

Programa Integral de Fortalecimiento Institucional 2012-2013

División de Ciencias Administrativas, Contables y Agropecuarias de la URN --- 29

III. Actualización de la planeación en el ámbito de la DES III.1 Misión

La División de Ciencias Administrativas, Contables y Agropecuarias, en sus campi Santa Ana y Nogales, como parte integrante de la Universidad de Sonora, institución pública autónoma, comparte la misión de formar profesionales integrales y competentes, comprometidos con la sociedad y el cuidado del medio ambiente, en programas educativos de licenciatura, posgrado y educación continua de calidad y alta pertinencia, articulando la docencia con la generación y aplicación del conocimiento, para contribuir a la solución de los problemas del entorno regional y apoyar con ello el desarrollo del estado de Sonora y de México.

Así, la División desarrolla articuladamente las funciones sustantivas institucionales, con el propósito de formar integralmente profesionales y científicos en las áreas administrativas, sociales y agropecuarias, altamente competentes y con un amplio desarrollo de la creatividad para interactuar y desarrollarse en los diferentes sectores de la sociedad; promover, divulgar y aplicar la investigación científica en dichas áreas, para la atención a los problemas de la comunidad regional; asimismo, extender los beneficios de la docencia y la investigación a la sociedad; lograr la vinculación con los distintos sectores sociales, productivos y gubernamentales; difundir y promover el conocimiento científico, los valores y las distintas manifestaciones del arte y la cultura hacia todos los espacios sociales de la región. III.2 Visión a 2015

Hacia el año 2015, la División de Ciencias Administrativas, Contables y Agropecuarias, Unidad Regional Norte, en sus campi Santa Ana y Nogales, como parte integrante de la Universidad de Sonora, se mantiene como una institución de educación superior que satisface las expectativas de la sociedad regional y sonorense, mediante la integración y articulación de las actividades de docencia, investigación, difusión y extensión, desarrolladas en torno a sus programas de licenciatura, posgrado y de educación continua, reconocidos por su alta calidad, los cuales operan bajo esquemas de pertinencia y flexibilidad.

La DES participa en un modelo institucional abierto y flexible, con procesos de intercambio y movilidad del personal académico y de estudiantes tanto en el ámbito nacional como internacional, que estimula la práctica de la evaluación interna y externa, con el objetivo de acreditar y certificar sus programas y servicios, para una adecuada rendición de cuentas ante la sociedad que la sustenta.

La planta académica que atiende los programas académicos de la DES se conforma por profesores competentes, tanto en sus campos disciplinarios como en sus habilidades didácticas, poseen en su conjunto mayor habilitación académica y han integrado cuerpos académicos de mayor nivel de consolidación los cuales se encuentran trabajando en redes académicas con otras instituciones, lo cual se refleja en la calidad e impacto de sus productos, así como en un mayor número de profesores pertenecientes al SNI y con Perfil PROMEP-SES registrado.

A través de importantes aportes de la investigación la DES contribuye a la solución de los problemas regionales; dispone de estrechas y diversas relaciones de cooperación y vinculación con instituciones y organismos nacionales e internacionales; promueve el cuidado del medio ambiente y constituye el punto más significativo de irradiación cultural en la región norte del estado y es un centro de reflexión y de cultivo del arte y la cultura.

La DES, como parte integrante de la Universidad de Sonora, hacia el año 2015, comparte los beneficios de pertenecer a una Institución que se ha consolidado como una de las mejores universidades públicas del país, con reconocimiento a nivel nacional e internacional por sus productos y servicios de la más alta calidad, sus actividades de generación y aplicación del conocimiento de gran pertinencia y sus importantes esfuerzos en materia de difusión de la ciencia, la tecnología, el arte y la cultura. Todo ello en el marco de una estrecha vinculación con los sectores social y productivo y de un intenso intercambio con otras instituciones educativas tanto dentro como fuera del país.

III.3 Objetivos estratégicos

En las siguientes páginas se muestran los objetivos estratégicos de la DES y sus metas compromiso para el periodo 2012-2014; asimismo, se muestra un cuadro resumen con la síntesis de la planeación académica de la DES, con los objetivos estratégicos, las políticas que orientan el logro de los objetivos estratégicos y el cumplimiento de las metas compromiso, así como las estrategias y acciones para alcanzarlos; todo ello bajo los siguientes conceptos: mejorar la pertinencia de los programas; mejorar la calidad de los PE de posgrado para lograr su ingreso al PNPC SEP-CONACyT; impulsar y/o fortalecer la innovación educativa; impulsar y/o fortalecer la cooperación académica nacional e internacional; impulsar la educación ambiental para el desarrollo sustentable; mejorar la vinculación con el entorno; atender las recomendaciones de los CIEES y los organismos reconocidos por el COPAES a los PE; mejorar los resultados del EGEL de CENEVAL; fortalecer la capacidad académica; fortalecer y/o mejorar la competitividad de TSU y

Page 34: Programa Integral de Fortalecimiento Institucional 2012 ... · La identificación y priorización de fortalezas y problemas fue un elemento fundamental para el diseño de objetivos,

Universidad de Sonora

30 --- División de Ciencias Administrativas, Contables y Agropecuarias de la URN

Licenciatura; abatir las brechas de capacidad y competitividad académicas entre los PE y mejorar la formación integral del estudiante.

Objetivos estratégicos

Para mejorar la pertinencia de los programas: OE 1. Evaluar y mejorar la pertinencia de los PE ofrecidos por la DES. OE 2. Someter a procesos de evaluación y acreditación a los PEs de la DES. OE 3. Fortalecer las acciones de vinculación de los PEs de la DES. Para mejorar la calidad de los PE de posgrado para lograr su ingreso al PNPC SEP-CONACyT: OE 4. Elevar la calidad del PE de posgrado de la DES. Para impulsar y/o fortalecer la innovación educativa: OE 5. Fortalecer la innovación educativa en la DES. OE 6. Ampliar y mejorar la infraestructura de apoyo académico que da soporte a los PEs. OE 7. Mejorar la calidad y pertinencia de los servicios académicos ofrecidos por la DES.

Para impulsar y/o fortalecer la cooperación académica nacional e internacional: OE 8. Ampliar y fortalecer las acciones y programas de la DES para promover la cooperación académica nacional e internacional. OE 9. Impulsar la movilidad regional, nacional e internacional de estudiantes y profesores de la DES.

Para impulsar la educación ambiental para el desarrollo sustentable: OE 10. Consolidar en la DES la educación ambiental para el desarrollo sustentable. Para mejorar la vinculación con el entorno: OE 11. Intensificar la vinculación de la DES, en dos vías, con los sectores social y productivo. Para atender las recomendaciones de los CIEES y los organismos reconocidos por el COPAES a los PE: OE 12. Atender de manera prioritaria las recomendaciones de los organismos evaluadores externos. Para mejorar los resultados del EGEL de CENEVAL: OE 13. Elevar los índices de participación y resultados de los estudiantes egresados de los PEs de la DES en el EGEL de CENEVAL. Para fortalecer la capacidad académica: OE 14. Mejorar la composición, habilitación y calidad de la planta académica que atiende los PEs de la DES. OE 15. Mejorar el nivel de desarrollo y consolidación de los CAs de la DES. Para fortalecer y/o mejorar la competitividad de TSU y Licenciatura: OE 16. Mantener la calidad de los PEs de licenciatura de la DES.

Para abatir las brechas de capacidad y competitividad académicas entre los PE: OE 17. Disminuir las brechas de calidad entre los PEs y CAs de la DES y entre ésta y el resto de las DES de la Institución. OE 18. Fortalecer el trabajo colegiado para atender con mayor eficacia los principales problemas de la DES.

Para mejorar la formación integral del estudiante: OE 19. Fortalecer los programas de apoyo a la formación integral de los estudiantes de la DES.

Page 35: Programa Integral de Fortalecimiento Institucional 2012 ... · La identificación y priorización de fortalezas y problemas fue un elemento fundamental para el diseño de objetivos,

Universidad de Sonora

31 --- División de Ciencias Administrativas, Contables y Agropecuarias de la URN

III.4 Metas compromiso 2012-2015

26MSU0015Z

ProDES 344:

% % % %

MC 1.1.1: Licenciatura 0.00%

MC 1.1.2: Especialidad 0.00%

MC 1.1.3: Maestría 73.91%

MC 1.1.4: Doctorado 26.09%

MC 1.1.5: Posgrado en el área disciplinar de su desempeño 100.00%

MC 1.1.6: Doctorado en el área disciplinar de su desempeño 26.09%

MC 1.1.7: Perfil deseable reconocido por el PROMEP-SES 78.26%

MC 1.1.8: Adscripción al SNI o SNC 8.70%

MC 1.1.9: Participación en el programa de tutorías 100.00%

DIRECCIÓN DE FORTALECIMIENTO INSTITUCIONAL

Metas Compromiso

Universidad de Sonora

DIVISIÓN DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS, CONTABLES Y AGROPECUARIAS

Meta Compromiso2012 2013 2014

Capacidad Académica

Total de Profesores de Tiempo Completo. Total: 23 Total: 25 Total: 25 Total: 25

2015

Número Número Número Número

0 0.00%

0 0 0.00% 0 0.00% 0 0.00%

0 0 0.00% 0 0.00%

14 56.00%

6 10 40.00% 10 40.00% 11 44.00%

17 15 60.00% 15 60.00%

25 100.00%

6 10 40.00% 10 40.00% 11 44.00%

23 25 100.00% 25 100.00%

20 80.00%

2 3 12.00% 4 16.00% 4 16.00%

18 19 76.00% 20 80.00%

25 100.00%

Total de profesores que conforman la planta a Total: 70 Total: 70 Total: 70 Total: 70

23 25 100.00% 25 100.00%

Total de Cuerpos Académicos Total: 2 Total: 2 Total: 2 Total: 2

92.86% 70 100.00% 70 100.00%MC 1.2.1: Profesores (PTC, PMT y PA) que reciben capacitación y/o

actualización con al menos 40 horas por año

60 85.71% 65

Especifique para cada año:

0.00% 0 0.00% 0 0.00%MC 1.3.1: Consolidados.

(Especificar nombres de los CA Consolidados)

0 0.00% 0

Especifique para cada año: Cuerpo Académico de Investigación y

Administración Agropecuaria

Cuerpo Académico de Investigación y

Administración Agropcuaria, Cuerpo

Académico deEstudios Sociales de la

Frontera Norte de México.

Cuerpo Académico de

Investigación y Administración

Agropcuaria, Cuerpo Académico

deEstudios Sociales de la Frontera

Norte de México.

50.00% 2 100.00% 2 100.00%MC 1.3.2: En Consolidación.

(Especificar nombres de los CA en Consolidación)

0 0.00% 1

50.00% 0 0.00% 0 0.00%MC 1.3.3: En Formación.

(Especificar nombres de los CA en Formación)

2 100.00% 1

Especifique para cada año: Cuerpo Académico de Estudios Sociales

de la Frontera Norte de México, Cuerpo

Académico de Administración e

Investigación Agropecuaria

Cuerpo Académico de Estudios Sociales

de la Frontera Norte de México

Page 36: Programa Integral de Fortalecimiento Institucional 2012 ... · La identificación y priorización de fortalezas y problemas fue un elemento fundamental para el diseño de objetivos,

Universidad de Sonora

32 --- División de Ciencias Administrativas, Contables y Agropecuarias de la URN

Competitividad Académica

Total de Programas Educativos de TSU/PA y lic Total: 7 Total: 7 Total: 8 Total: 8

Especifique para cada año: Lic. Sistemas Administrativos, Lic.

Comunicación Organizacional, Lic. en

Negocios y Comercio Internacionales,

Lic. Informática Administrativa, Lic. en

Derecho, Lic. en Psicología, Lic. en

Contaduría Pública,

Lic. Sistemas Administrativos, Lic.

Comunicación Organizacional, Lic. en

Negocios y Comercio Internacionales,

Lic. Informática Administrativa, Lic. en

Derecho, Lic. en Psicología, Lic. en

Contaduría Pública,

Lic. Sistemas Administrativos, Lic.

Comunicación Organizacional, Lic. en

Negocios y Comercio Internacionales,

Lic. Informática Administrativa, Lic. en

Derecho, Lic. en Psicología, Lic. en

Contaduría Pública, (se contempla

ofrecer una nueva licenciatura pendeinte

de definir)

Lic. Sistemas Administrativos, Lic.

Comunicación Organizacional, Lic.

en Negocios y Comercio

Internacionales, Lic. Informática

Administrativa, Lic. en Derecho,

Lic. en Psicología, Lic. en

Contaduría Pública, (se contempla

ofrecer una nueva licenciatura

pendeinte de definir)

100.00% 8 100.00% 8 100.00%MC 2.1.1: Número y % de PE con estudios de factibilidad para buscar su

pertinencia

(Especificar el nombre de los PE)

7 100.00% 7

Especifique para cada año: Lic. Sistemas Administrativos, Lic.

Comunicación Organizacional, Lic. en

Negocios y Comercio Internacionales,

Lic. Informática Administrativa, Lic. en

Derecho, Lic. en Psicología, Lic. en

Contaduría Pública,

Lic. Sistemas Administrativos, Lic.

Comunicación Organizacional, Lic. en

Negocios y Comercio Internacionales,

Lic. Informática Administrativa, Lic. en

Derecho, Lic. en Psicología, Lic. en

Contaduría Pública,

Lic. Sistemas Administrativos, Lic.

Comunicación Organizacional, Lic. en

Negocios y Comercio Internacionales,

Lic. Informática Administrativa, Lic. en

Derecho, Lic. en Psicología, Lic. en

Contaduría Pública, (se contempla

ofrecer una nueva licenciatura pendeinte

de definir)

Lic. Sistemas Administrativos, Lic.

Comunicación Organizacional, Lic.

en Negocios y Comercio

Internacionales, Lic. Informática

Administrativa, Lic. en Derecho,

Lic. en Psicología, Lic. en

Contaduría Pública, (se contempla

ofrecer una nueva licenciatura

pendeinte de definir)

100.00% 8 100.00% 8 100.00%MC 2.1.2: Número y % de PE con currículo flexible

(Especificar el nombre de los PE)

7 100.00% 7

Especifique para cada año: Lic. Sistemas Administrativos, Lic.

Comunicación Organizacional, Lic. en

Negocios y Comercio Internacionales,

Lic. Informática Administrativa, Lic. en

Derecho, Lic. en Psicología, Lic. en

Contaduría Pública,

Lic. Sistemas Administrativos, Lic.

Comunicación Organizacional, Lic. en

Negocios y Comercio Internacionales,

Lic. Informática Administrativa, Lic. en

Derecho, Lic. en Psicología, Lic. en

Contaduría Pública,

Lic. Sistemas Administrativos, Lic.

Comunicación Organizacional, Lic. en

Negocios y Comercio Internacionales,

Lic. Informática Administrativa, Lic. en

Derecho, Lic. en Psicología, Lic. en

Contaduría Pública, (se contempla

ofrecer una nueva licenciatura pendeinte

de definir)

Lic. Sistemas Administrativos, Lic.

Comunicación Organizacional, Lic.

en Negocios y Comercio

Internacionales, Lic. Informática

Administrativa, Lic. en Derecho,

Lic. en Psicología, Lic. en

Contaduría Pública, (se contempla

ofrecer una nueva licenciatura

pendeinte de definir)

100.00% 8 100.00% 8 100.00%MC 2.1.3: Número y % de PE que se actualizarán incorporando

elementos de enfoques centrados en el estudiante o en el

aprendizaje.

(Especificar los nombres de los PE)

7 100.00% 7

Especifique para cada año: Lic. Sistemas Administrativos, Lic.

Comunicación Organizacional, Lic. en

Negocios y Comercio Internacionales,

Lic. Informática Administrativa, Lic. en

Derecho, Lic. en Psicología, Lic. en

Contaduría Pública,

Lic. Sistemas Administrativos, Lic.

Comunicación Organizacional, Lic. en

Negocios y Comercio Internacionales,

Lic. Informática Administrativa, Lic. en

Derecho, Lic. en Psicología, Lic. en

Contaduría Pública,

Lic. Sistemas Administrativos, Lic.

Comunicación Organizacional, Lic. en

Negocios y Comercio Internacionales,

Lic. Informática Administrativa, Lic. en

Derecho, Lic. en Psicología, Lic. en

Contaduría Pública, (se contempla

ofrecer una nueva licenciatura pendeinte

de definir)

Lic. Sistemas Administrativos, Lic.

Comunicación Organizacional, Lic.

en Negocios y Comercio

Internacionales, Lic. Informática

Administrativa, Lic. en Derecho,

Lic. en Psicología, Lic. en

Contaduría Pública, (se contempla

ofrecer una nueva licenciatura

pendeinte de definir)

100.00% 8 100.00% 8 100.00%MC 2.1.4: Número y % de PE que se actualizarán incorporando estudios

de seguimiento de egresados

(Especificar el nombre de los PE)

7 100.00% 7

Page 37: Programa Integral de Fortalecimiento Institucional 2012 ... · La identificación y priorización de fortalezas y problemas fue un elemento fundamental para el diseño de objetivos,

Programa Integral de Fortalecimiento Institucional 2012-2013

División de Ciencias Administrativas, Contables y Agropecuarias de la URN --- 33

Especifique para cada año: Lic. Sistemas Administrativos, Lic.

Comunicación Organizacional, Lic. en

Negocios y Comercio Internacionales,

Lic. Informática Administrativa, Lic. en

Derecho, Lic. en Psicología, Lic. en

Contaduría Pública,

Lic. Sistemas Administrativos, Lic.

Comunicación Organizacional, Lic. en

Negocios y Comercio Internacionales,

Lic. Informática Administrativa, Lic. en

Derecho, Lic. en Psicología, Lic. en

Contaduría Pública, Maestría en Ciencias

Agropecuarias

Lic. Sistemas Administrativos, Lic.

Comunicación Organizacional, Lic. en

Negocios y Comercio Internacionales,

Lic. Informática Administrativa, Lic. en

Derecho, Lic. en Psicología, Lic. en

Contaduría Pública, (se contempla

ofrecer una nueva licenciatura pendeinte

de definir)

Lic. Sistemas Administrativos, Lic.

Comunicación Organizacional, Lic.

en Negocios y Comercio

Internacionales, Lic. Informática

Administrativa, Lic. en Derecho,

Lic. en Psicología, Lic. en

Contaduría Pública, (se contempla

ofrecer una nueva licenciatura

pendeinte de definir)

100.00% 8 100.00% 8 100.00%MC 2.1.5: Número y % de PE que se actualizarán incorporando estudios

de empleadores

(Especificar los nombre de los PE)

7 100.00% 7

Especifique para cada año: Lic. Sistemas Administrativos, Lic.

Comunicación Organizacional, Lic. en

Negocios y Comercio Internacionales,

Lic. Informática Administrativa, Lic. en

Derecho, Lic. en Psicología, Lic. en

Contaduría Pública,

Lic. Sistemas Administrativos, Lic.

Comunicación Organizacional, Lic. en

Negocios y Comercio Internacionales,

Lic. Informática Administrativa, Lic. en

Derecho, Lic. en Psicología, Lic. en

Contaduría Pública, Maestría en Ciencias

Agropecuarias

Lic. Sistemas Administrativos, Lic.

Comunicación Organizacional, Lic. en

Negocios y Comercio Internacionales,

Lic. Informática Administrativa, Lic. en

Derecho, Lic. en Psicología, Lic. en

Contaduría Pública, (se contempla

ofrecer una nueva licenciatura pendeinte

de definir)

Lic. Sistemas Administrativos, Lic.

Comunicación Organizacional, Lic.

en Negocios y Comercio

Internacionales, Lic. Informática

Administrativa, Lic. en Derecho,

Lic. en Psicología, Lic. en

Contaduría Pública, (se contempla

ofrecer una nueva licenciatura

pendeinte de definir)

100.00% 8 100.00% 0 0.00%MC 2.1.6: Número y % de PE que se actualizarán incorporando el

servicio social en el plan de estudios

(Especificar el nombre de los PE)

7 100.00% 7

Especifique para cada año: Lic. Sistemas Administrativos, Lic.

Comunicación Organizacional, Lic. en

Negocios y Comercio Internacionales,

Lic. Informática Administrativa, Lic. en

Derecho, Lic. en Psicología, Lic. en

Contaduría Pública,

Lic. Sistemas Administrativos, Lic.

Comunicación Organizacional, Lic. en

Negocios y Comercio Internacionales,

Lic. Informática Administrativa, Lic. en

Derecho, Lic. en Psicología, Lic. en

Contaduría Pública,

Lic. Sistemas Administrativos, Lic.

Comunicación Organizacional, Lic. en

Negocios y Comercio Internacionales,

Lic. Informática Administrativa, Lic. en

Derecho, Lic. en Psicología, Lic. en

Contaduría Pública, (se contempla

ofrecer una nueva licenciatura pendeinte

de definir)

Lic. Sistemas Administrativos, Lic.

Comunicación Organizacional, Lic.

en Negocios y Comercio

Internacionales, Lic. Informática

Administrativa, Lic. en Derecho,

Lic. en Psicología, Lic. en

Contaduría Pública, (se contempla

ofrecer una nueva licenciatura

pendeinte de definir)

100.00% 8 100.00% 8 100.00%MC 2.1.7: Número y % de PE que se actualizarán incorporando la

práctica profesional en el plan de estudios

(Especificar el nombre de los PE)

7 100.00% 7

28.57% 6 75.00% 6 75.00%MC 2.1.8: Número y % de PE basado en competencias

(Especificar el nombre de los PE)

2 28.57% 2

Especifique para cada año: Lic. en Derecho, Lic. en Psicología, Lic. en Derecho, Lic. en Psicología, Lic.

en Contaduría Pública,

Lic. Sistemas Administrativos, Lic.

Comunicación Organizacional, Lic. en

Negocios y Comercio Internacionales,

Lic. en Contaduría Pública Lic. en

Derecho, Lic. en Psicología,

Lic. Sistemas Administrativos, Lic.

Comunicación Organizacional, Lic.

en Negocios y Comercio

Internacionales, Lic. en Contaduría

Pública Lic. en Derecho, Lic. en

Psicología,

Page 38: Programa Integral de Fortalecimiento Institucional 2012 ... · La identificación y priorización de fortalezas y problemas fue un elemento fundamental para el diseño de objetivos,

Universidad de Sonora

34 --- División de Ciencias Administrativas, Contables y Agropecuarias de la URN

PE de buena calidad Total: 5 Total: 5 Total: 6 Total: 6

Especifique para cada año: Lic. Sistemas Administrativos, Lic.

Comunicación Organizacional, Lic. en

Negocios y Comercio Internacionales,

Lic. Informática Administrativa, Lic. en

Contaduría Pública,

Lic. Sistemas Administrativos, Lic.

Comunicación Organizacional, Lic. en

Negocios y Comercio Internacionales,

Lic. Informática Administrativa,

Lic. Sistemas Administrativos, Lic.

Comunicación Organizacional, Lic. en

Negocios y Comercio Internacionales,

Lic. Informática Administrativa, Lic. en

Derecho, , Lic. en Contaduría Pública,

Lic. Sistemas Administrativos, Lic.

Comunicación Organizacional, Lic.

en Negocios y Comercio

Internacionales, Lic. Informática

Administrativa, Lic. en Derecho, ,

Lic. en Contaduría Pública,

100.00% 6 100.00% 6 100.00%MC 2.1.9: Número y % de PE que alcanzarán el nivel 1 los CIEES.

(Especificar el nombre de los PE)

5 100.00% 5

Especifique para cada año: Lic. Sistemas Administrativos, Lic.

Comunicación Organizacional, Lic. en

Negocios y Comercio Internacionales

Lic. Sistemas Administrativos, Lic.

Comunicación Organizacional, Lic. en

Negocios y Comercio Internacionales

Lic. Sistemas Administrativos, Lic.

Comunicación Organizacional, Lic.

en Negocios y Comercio

Internacionale

60.00% 3 50.00% 3 50.00%MC 2.1.10: PE que serán acreditados por organismos reconocidos por el

COPAES.

(Especificar el nombre de los PE)

0 0.00% 3

Especifique para cada año: Lic. Sistemas Administrativos, Lic.

Comunicación Organizacional, Lic. en

Negocios y Comercio Internacionales,

Lic. Informática Administrativa, Lic. en

Contaduría Pública,

Lic. Sistemas Administrativos, Lic.

Comunicación Organizacional, Lic. en

Negocios y Comercio Internacionales,

Lic. Informática Administrativa, Lic. en

Contaduría Pública,

Lic. Sistemas Administrativos, Lic.

Comunicación Organizacional, Lic. en

Negocios y Comercio Internacionales,

Lic. Informática Administrativa, Lic. en

Derecho, , Lic. en Contaduría Pública,

Lic. Sistemas Administrativos, Lic.

Comunicación Organizacional, Lic.

en Negocios y Comercio

Internacionales, Lic. Informática

Administrativa, Lic. en Derecho, ,

Lic. en Contaduría Pública,

100.00% 6 100.00% 6 100.00%MC 2.1.11: Número y % de PE de licenciatura y TSU de buena calidad

del total de la oferta educativa evaluable

()

5 100.00% 5

Especifique para cada año:

0.00% 0 0.00% 0 0.00%MC 2.1.12: Número y % de PE de licenciatura/campus con estándar 1 del

IDAP del CENEVAL

()

0 0.00% 0

0.00% 2 25.00% 2 25.00%MC 2.1.13: Número y % de PE de licenciatura/campus con estándar 2 del

IDAP del CENEVAL

()

0 0.00% 0

Especifique para cada año: Lic. Sistemas Administrativos, Lic. en

Negocios y Comercio Internacionales

Lic. Sistemas Administrativos, Lic.

en Negocios y Comercio

Internacionales

Page 39: Programa Integral de Fortalecimiento Institucional 2012 ... · La identificación y priorización de fortalezas y problemas fue un elemento fundamental para el diseño de objetivos,

Programa Integral de Fortalecimiento Institucional 2012-2013

División de Ciencias Administrativas, Contables y Agropecuarias de la URN --- 35

M1 Número % M1 Número % M1 Número % M1 Número %

MC 2.5.1: Tasa de egreso por cohorte para PE de TSU y PA 0 0 0.00% 0 0 0.00% 0 0 0.00% 0 0 0.00%

MC 2.5.2: Tasa de titulación por cohorte para PE de TSU y PA 0 0 0.00% 0 0 0.00% 0 0 0.00% 0 0 0.00%

MC 2.5.3: Tasa de egreso por cohorte para PE de licenciatura 240 96 40.00% 240 108 45.00% 240 120 50.00% 240 120 50.00%

MC 2.5.4: Tasa de titulación por cohorte para PE de licenciatura 240 72 30.00% 240 84 35.00% 240 96 40.00% 240 96 40.00%

MC 2.5.5: Tasa de graduación para PE de posgrado 15 11 73.33% 0 0 0.00% 19 16 84.21% 19 16 84.21%

Total de matrícula evaluable de Nivel TSU/PA y lic Total: 700 Total: 700 Total: 750 Total: 750

Total de Programas Educativos de posgrado Total: 1 Total: 1 Total: 1 Total: 1

100.00% 750 100.00% 750 100.00%MC 2.2.12: Número y % de matrícula atendida en PE de TSU/PA y

Licenciatura de calidad del total asociada a los PE evaluables

700 100.00% 700

Especifique para cada año: Maestría en Ciencias Agropecuarias Maestría en Ciencias Agropecuarias Maestría en Ciencias Agropecuarias Maestría en Ciencias

Agropecuarias

100.00% 1 100.00% 1 100.00%MC 2.3.1: PE de posgrado que se actualizarán

(Especificar el nombre de los PE)

1 100.00% 1

Especifique para cada año:

0.00% 0 0.00% 0 0.00%MC 2.3.2: PE de posgado que evaluarán los CIEES.

(Especificar el nombre de los PE)

0 0.00% 0

Especifique para cada año: Maestría en Ciencias Agropecuarias Maestría en Ciencias Agropecuarias Lic. Sistemas Administrativos, Lic.

Comunicación Organizacional, Lic. en

Negocios y Comercio Internacionales,

Lic. Informática Administrativa, Lic. en

Derecho, , Lic. en Contaduría Pública,

Maestría en Ciencias

Agropecuarias

100.00% 1 100.00% 1 100.00%MC 2.3.3: PE de posgrado reconocidos por el Programa Nacional de

Posgrado de Calidad (PNPC)

(Especificar el nombre de los PE)

1 100.00% 1

Especifique para cada año:

0.00% 0 0.00% 0 0.00%MC 2.3.4: PE de posgrado que ingresarán al Programa de Fomento a la

Calidad (PFC)

(Especificar el nombre de los PE)

0 0.00% 0

0.00% 0 0.00% 0 0.00%MC 2.3.5: PE de posgrado que ingresarán al Padrón Nacional de

Posgrado (PNP)

(Especificar el nombre de los PE)

0 0.00% 0

Total de Matrícula de nivel posgrado Total: 12 Total: 12 Total: 12 Total: 12

Especifique para cada año:

Eficiencia terminal de pregrado y posgrado

100.00% 12 100.00% 12 100.00%MC 2.4.1: Número y porcentaje de matrícula atendida en PE de

posgrado de buena calidad.

12 100.00% 12

Page 40: Programa Integral de Fortalecimiento Institucional 2012 ... · La identificación y priorización de fortalezas y problemas fue un elemento fundamental para el diseño de objetivos,

Universidad de Sonora

36 --- División de Ciencias Administrativas, Contables y Agropecuarias de la URN

III.5 Síntesis de la planeación académica de la DES

Concepto Políticas Objetivos

estratégicos Estrategias

Acciones

Mejorar la pertinencia de los programas.

P1. Aseguramiento de la pertinencia de los PEs de la DES. P2. Evaluación externa de los PEs de la DES. P3. Vinculación de las actividades de los PEs con los sectores productivo y social.

O1. Evaluar y mejorar la pertinencia de los PE ofrecidos por la DES. 02. Someter a procesos de evaluación y acreditación a los PEs de la DES. 03. Fortalecer las acciones de vinculación de los PEs de la DES.

E1. Realizando estudios para evaluar la pertinencia de la oferta actual de PE y las opciones de nueva oferta educativa. E2. Incorporando los elementos derivados de los estudios de seguimiento de egresados y de empleadores para hacer más pertinentes los planes de estudio de los PEs de la DES. E3. Fortaleciendo la vinculación de los PEs con los sectores social, gubernamental y productivo, a través de la extensión de los servicios y la difusión de la cultura, así como de los programas de servicio social y estancias profesionales.

A1. Integrar a la DES en las comisiones institucionales de revisión y actualización de los planes y programas de estudio de los PEs. A2. Impulsar el trabajo de los comités divisionales de evaluación de los PEs ofrecidos por la DES A3. Dar seguimiento las recomendaciones de los CIEES y las derivadas de los estudios de seguimiento de egresados y empleadores. A4. Promover el desarrollo de proyectos de servicio social y prácticas profesionales que atiendan los diversos sectores. A5. Fortalecer el trabajo de las subcomisiones permanentes de vinculación de la DES para mejorar la pertinencia de los PEs de la DES.

Mejorar la calidad de los PE de posgrado para que logren su ingreso al PNPC SEP-CONACyT.

P1 El fortalecimiento del PE de posgrado de la DES para lograr su reconocimiento en el PNPC. P2. Evaluación externa del PE de posgrado de la DES. P3. Vinculación de las actividades de los PEs con los sectores productivo y social.

O4. Elevar la calidad del PE de posgrado de la DES.

E1. Promoviendo el cumplimiento de los requisitos del PNPC en el PE de posgrado de la DES, para lograr su aceptación en el padrón. E2. Fortaleciendo la evaluación y el seguimiento académico del PE de posgrado por parte de la Comisión Académica.

E3. Implementando acciones de fortalecimiento y apoyo para mejorar la calidad del PE de posgrado de la DES en coordinación con la Dirección de Investigación y Posgrado.

A1. Dar seguimiento y atención a las recomendaciones y a los parámetros mínimos requeridos para el reconocimiento del PE de Maestría en Ciencias Agropecuarias como PE de calidad. A2. Incorporar al currículum del PE de Maestría en Ciencias Agropecuarias los elementos derivados de los procesos de evaluación y seguimiento realizados por la Comisión Académica. A3. Dar continuidad a las acciones para el fortalecimiento del núcleo básico de PTC que atiende el PE de MCA. A4. Impulsar convenios y alianzas estratégicas para fortalecer las actividades académicas del PE de MCA.

Impulsar y/o fortalecer la innovación educativa.

P1. El impulso a la innovación educativa para fortalecer los PEs de la DES, en el marco del nuevo modelo curricular institucional. P2. La mejora continua de los servicios de apoyo a los estudiantes de la DES.

O5. Fortalecer la innovación educativa en la DES. O6. Ampliar y mejorar la infraestructura de apoyo académico que da soporte a los PEs. O7. Mejorar la calidad y pertinencia de los servicios académicos ofrecidos por la DES.

E1. Impulsando la introducción de modalidades semipresenciales y a distancia en los PEs de la DES. E2. Impulsando la formación y capacitación didáctica de la planta docente en forma permanente. E3. Ampliando y actualizando la infraestructura de apoyo a la docencia e incorporando nuevas tecnologías y modalidades en apoyo al proceso educativo. E4. Fortaleciendo el programa institucional de tutorías (PIT) en la DES. E5. Fortaleciendo los esquemas de enseñanza-aprendizaje de un segundo idioma.

A1.Impartir cursos/talleres para la capacitación de los profesores de la DES en sus áreas disciplinares y en el manejo de nuevas modalidades de enseñanza. A2. Promover el uso de plataformas y sistemas que faciliten el trabajo docente en nuevas modalidades de enseñanza. A3. Ampliar los servicios de apoyo a la docencia: bibliotecas, servicios de comunicación y plataformas de manejo de información, laboratorios y talleres. A4. Promover la participación de los profesores de la DES en el programa institucional de formación docente. A5. Promover el desarrollo de planes de acción tutorial en los PEs de la DES. A6. Ampliar los esquemas para la enseñanza de un segundo idioma.

Impulsar y/o fortalecer la cooperación académica nacional e internacional.

P1. El incremento de las actividades de la DES en el marco de la cooperación académica Institucional. P2. El impulso a la cooperación

O8. Ampliar y fortalecer las acciones y programas de la DES para promover la cooperación académica nacional e internacional. 09. Impulsar la movilidad regional, nacional e

E1. Impulsando la participación de los PEs, PTC y CAs de la DES en la conformación de redes académicas. E2. Impulsando el intercambio y movilidad estudiantil. E3. Ampliando e Impulsando la movilidad de profesores. E4. Incrementando la presencia de la dimensión internacional en las funciones sustantivas de la DES.

A1. Promover estancias académicas en otras IES de los profesores y CAs de la DES, donde participen en cuerpos y/o redes académicas. A2. Promover que los estudiantes inscritos en los PEs de la DES participen en programas de movilidad regional, nacional e internacional. A3. Concretar y dar seguimiento a convenios de cooperación académica en el ámbito nacional e internacional. A4. Participar activamente en las convocatorias de asociaciones y consorcios de IES nacionales e internacionales.

Page 41: Programa Integral de Fortalecimiento Institucional 2012 ... · La identificación y priorización de fortalezas y problemas fue un elemento fundamental para el diseño de objetivos,

Programa Integral de Fortalecimiento Institucional 2012-2013

División de Ciencias Administrativas, Contables y Agropecuarias de la URN --- 37

académica nacional e internacional.

internacional de estudiantes y profesores de la DES.

Impulsar la educación ambiental para el desarrollo sustentable.

P1. El impulso de la educación ambiental en todos los PEs de la DES y en el entorno regional para promover el desarrollo sustentable.

O 10. Consolidar en la DES la educación ambiental para el desarrollo sustentable.

E1. Fortaleciendo las acciones de educación ambiental intramuros en la DES y los espacios educativos de los PEs, que de manera curricular prevén dicha temática. E2. Impulsando la presencia de la educación ambiental en los planes de estudio de los PEs de la DES. E3. Ampliando los programas de difusión de la cultura del cuidado del medio ambiente, orientados a los niveles educativos básico y medio y a la comunidad en general.

A1. Promover en la DES un programa permanente de actividades en pro de la educación ambiental para el desarrollo sustentable. A2. Revisar y ampliar los contenidos de las asignaturas de los planes de estudio de los PEs que abordan la educación ambiental para el desarrollo sustentable. A3. Ampliar los programas de educación ambiental para el desarrollo sustentable de la DES orientados a los estudiantes de los otros niveles y a la comunidad en general. A4. Desarrollar actividades de promoción de la educación ambiental y del cuidado del medio ambiente, intramuros y comunitarias.

Mejorar la vinculación con el entorno.

P1. El fortalecimiento y sistematización de la vinculación de la DES con el entorno social y productivo.

O11. Intensificar la vinculación de la DES, en dos vías, con los sectores social y productivo.

E1. Fortaleciendo la vinculación de los PEs con los egresados y los sectores social, gubernamental y productivo, a través de la extensión de los servicios y la difusión de la cultura, así como de los programas de servicio social y estancias profesionales. E2. Impulsando programas dirigidos a actividades de vinculación con instituciones de los niveles de educación media superior y básica. E3. Promoviendo el desarrollo de proyectos de investigación que atiendan problemáticas específicas de la región. E4. Fortaleciendo las comisiones permanentes de vinculación de la DES en cada campus.

A1. Desarrollar proyectos de servicio social y prácticas profesionales, orientados tanto a las comunidades y sectores marginados, como a los sectores público y privado. A2. Dar una mayor difusión entre la comunidad regional a la oferta cultural, de servicios y asesoría con que cuenta la institución y la DES. A3. Ampliar y fortalecer las actividades de los bufetes universitarios de la DES para proporcionar servicios y asesoría a los sectores social y productivo. A4. Impulsar actividades permanentes de vinculación y colaboración con los sectores demás educativos de la región. A5. Fortalecer los trabajos de las subcomisiones permanentes de vinculación de la DES. A6. Impulsar convenios y acuerdos de colaboración en atención problemáticas prioritarias de la región.

Atender las recomendaciones de los CIEES y los organismos reconocidos por el COPAES a los PEs.

P1. Atención a las recomendaciones de los organismos de evaluación externa.

O12. Atender de manera prioritaria las recomendaciones de los organismos evaluadores externos

E1. Dando seguimiento a los lineamientos y recomendaciones de CIEES y organismos acreditadores, aplicándolos a los PEs de la DES. E2. Atendiendo al desarrollo equilibrado de los nuevos PEs de la DES, para lograr su evaluación favorable por CIEES y su eventual acreditación.

A1. Incorporar las recomendaciones hechas por los organismos evaluadores externos a los planes operativos anuales de las DES. A2. Difundir, entre la comunidad académica y estudiantil, las recomendaciones de los organismos evaluadores externos, producto de la evaluación de los PEs de la DES. A3. Apoyar las necesidades de los PEs para que cumplan con las recomendaciones de los organismos evaluadores externos (CIEES y COPAES).

Mejorar los resultados del EGEL de CENEVAL

P1. Mejora de la participación y de los resultados de los estudiantes egresados de los PEs de la DES en el EGEL de CENEVAL.

O13. Elevar los índices de participación y resultados de los estudiantes egresados de los PEs de la DES en el EGEL de CENEVAL.

E1. Impulsando la realización de talleres dirigidos a profesores y estudiantes para difundir y establecer la práctica de evaluación del EGEL de CENEVAL E2. Revisando la estructura de los planes de estudio de los PE para incorporar el EGEL de CENEVAL. E3. Promoviendo la participación amplia de los egresados en la presentación del EGEL de CENEVAL.

A1. Organizar talleres en torno a las prácticas de evaluación del EGEL de CENEVAL, dirigidos tanto a profesores como a estudiantes de la DES. A2. Promover adecuaciones en los planes de estudio de los PEs de la DES para introducir la aplicación generalizada del EGEL de CENEVAL. A3. Realizar campañas de incentivación de la participación en el EGEL de todos los estudiantes egresados de los PEs de la DES. A4. Apoyar a los estudiantes egresados durante el proceso de aplicación del EGEL de CENEVAL.

Fortalecer la capacidad académica.

P1. La mejora de la composición y del nivel de habilitación, calidad y productividad de la planta académica de la DES. P2. Fortalecimiento de los CAs de la DES y sus LGAC.

O14. Mejorar la composición, habilitación y calidad de la planta académica que atiende los PEs de la DES. O15. Mejorar el nivel de desarrollo y consolidación de los CAs de la DES.

E1. Incorporando nuevos PTC con alta habilitación académica y promoviendo la obtención del grado de Doctor entre los actuales PTC. E2. Actualizando pedagógica y disciplinariamente al personal académico de la DES. E3. Promoviendo la obtención de perfil PROMEP y el ingreso al SNI por parte de los PTC de mayor habilitación. E4. Impulsando la labor colegiada de investigación en los CAs de la DES e incentivando la publicación de los logros y resultados de la investigación en revistas científicas de circulación nacional e internacional.

A1. Incorporar nuevos PTC con elevada habilitación. A2. Promover la realización y conclusión de estudios de doctorado por parte de los PTC de la DES. A3. Incorporar a la DES al Programa Integral de Formación, Capacitación y Actualización de Profesores. A4. Promover la productividad académica de los PTC y su incorporación al perfil PROMEP y al SNI. A5. Impulsar actividades académicas de cooperación e intercambio por parte de los CAs de la DES, en los ámbitos intrainstitucional, interinstitucional, nacional e internacional.

Page 42: Programa Integral de Fortalecimiento Institucional 2012 ... · La identificación y priorización de fortalezas y problemas fue un elemento fundamental para el diseño de objetivos,

Universidad de Sonora

38 --- División de Ciencias Administrativas, Contables y Agropecuarias de la URN

Fortalecer y/o mejorar la competitividad de TSU y Licenciatura.

P1. Mejoramiento continuo de la calidad de los PEs de licenciatura de la DES.

O16. Mantener la calidad de los PEs de licenciatura de la DES.

E1. Dando seguimiento a los lineamientos y recomendaciones emitidos por CIEES y organismos acreditadores, aplicándolos a los PEs de la DES. E2. Fortaleciendo la evaluación y el seguimiento académico de los PEs, por parte de los comités divisionales de evaluación. E3. Mejorando los indicadores de rendimiento académico de los PEs de la DES (índices de retención, eficiencia terminal, resultados EGEL y titulación).

A1. Promover la acreditación de los PEs Nivel 1 de CIEES de la DES. A2. Generar las condiciones apropiadas para la evaluación diagnóstica por CIEES de los nuevos PEs de la DES. A3. Promover el trabajo de los comités divisionales de evaluación de los PEs. A4. Desarrollar acciones de fortalecimiento en los distintos PEs de la DES, preventivas y remediales, para mejorar indicadores de rendimiento académico. A5. Impulsar actividades académicas de cooperación e intercambio en los PEs de la DES, en los ámbitos intrainstitucional, interinstitucional, nacional e internacional.

Abatir las brechas de capacidad y competitividad académicas entre los PEs de la DES.

P1. La reducción significativa de las brechas de capacidad y competitividad hacia el interior de la DES y con respecto a las demás DES. P2. El fortalecimiento del trabajo colegiado divisional y de la priorización en la atención a los problemas de la DES.

O17. Disminuir las brechas de calidad entre los PEs y CAs de la DES y entre ésta y el resto de las DES de la Institución. O18. Fortalecer el trabajo colegiado para atender con mayor eficacia los principales problemas de la DES.

E1. Fortaleciendo el nivel de habilitación de la planta de PTC y el grado de consolidación de los CAs de la DES a través de acciones de colaboración y capacitación académicas. E2. Implementando acciones de fortalecimiento y apoyo para mejorar la calidad del PE de posgrado de la DES en coordinación con la Dirección de Investigación y Posgrado. E3. Atendiendo al desarrollo equilibrado de los PEs de la DES, para mantenerlos como PE de calidad. E4. Mejorando en forma equilibrada los indicadores de rendimiento académico de los PEs de la DES (índices de retención, eficiencia terminal y titulación) E5. Promoviendo el trabajo conjunto y la colaboración entre los PTC, CAs y PEs de la DES. E6. Impulsando la colaboración de los CAs y PEs de la DES con sus similares en la URC y URS. E7. Priorizando objetivos, metas, acciones y estrategias, orientadas a mejorar y fortalecer la capacidad y competitividad académicas y a desarrollar esquemas de innovación educativa. E8. Incentivando la participación de los líderes de CAs y coordinadores de PEs en la planeación y toma de decisiones a nivel divisional.

A1. Incorporar nuevos PTC con elevada habilitación. A2. Promover la realización y conclusión de estudios de doctorado por parte de los PTC de la DES. A3. Incorporar a la DES al Programa Integral de Formación, Capacitación y Actualización de Profesores. A4. Promover la productividad académica de los PTC y su incorporación al perfil PROMEP y al SNI. A5. Impulsar actividades académicas de cooperación e intercambio por parte de los CAs de la DES, en los ámbitos intrainstitucional, interinstitucional, nacional e internacional. A6. Dar seguimiento y atención a las recomendaciones y a los parámetros mínimos requeridos para el reconocimiento del PE de Maestría en Ciencias Agropecuarias como PE de calidad. A7. Promover la acreditación de los PEs de la DES y generar las condiciones apropiadas para la evaluación diagnóstica por CIEES de los nuevos PEs de la DES. A9. Promover el trabajo de los comités divisionales de evaluación de los PEs. A10. Desarrollar acciones de fortalecimiento en los distintos PEs de la DES, preventivas y remediales, para mejorar indicadores de rendimiento académico. A11. Impulsar actividades académicas de cooperación e intercambio en los PEs, CAs de la DES, en los ámbitos intrainstitucional, interinstitucional, nacional e internacional. A 12. Impulsar el trabajo colegiado al interior de la DES para atender las debilidades y las brechas de calidad.

Mejorar la formación integral del estudiante.

P1. Aseguramiento de la formación integral de los estudiantes

O19. Fortalecer los programas de apoyo a la formación integral de los estudiantes de la DES.

E1. Mejorando el desempeño académico y la formación de los estudiantes de la DES, a través de acciones derivadas de los planes de acción tutorial. E2. Promoviendo el desarrollo de valores, habilidades socio-profesionales, actitudes emprendedoras, la educación ambiental y el cuidado de la salud, entre los estudiantes de la DES. E3. Ampliando las acciones de la DES dentro de los programas de movilidad estudiantil nacional e internacional. E4. Fortaleciendo y ampliando las acciones y proyectos de servicio social y prácticas profesionales en el entorno regional de la DES. E5. Fomentando las actividades culturales y deportivas entre los estudiantes de la DES.

A1. Otorgar apoyo especializado al estudiante a través de las tutorías y asesorías académicas, para mejorar los índices de aprovechamiento y rendimiento escolar. A2. Promover programas y eventos que atiendan los elementos formativos integrales, dirigidos a promover la creatividad, el desarrollo de habilidades emprendedoras y los aspectos intelectuales, culturales, éticos y físicos. A3. Impulsar la movilidad estudiantil en los PEs de la DES. A4. Impulsar proyectos de servicio social y de prácticas profesionales que aporten elementos formativos a los estudiantes. A5. Ampliar las actividades de promoción del deporte y la cultura, así como aquellas que fomenten la educación en valores, la educación ambiental y el cuidado de la salud A6. Fortalecer los servicios de atención a los estudiantes, tales como los servicios de salud, atención psicológica, bolsa de trabajo, entre otros.

Page 43: Programa Integral de Fortalecimiento Institucional 2012 ... · La identificación y priorización de fortalezas y problemas fue un elemento fundamental para el diseño de objetivos,

Programa Integral de Fortalecimiento Institucional 2012-2013

División de Ciencias Administrativas, Contables y Agropecuarias de la URN --- 39

IV. Valores de los indicadores de la DES y de sus PE

Nombre de la DES:

Disciplinar

Multidisciplnar (que cuentan con PE de diferentes áreas del

conocimiento)X

Matrícula Acreditado Nivel 1 Nivel 2 Nivel 3Evaluado Si

= S; No = NMatrícula Acreditado Nivel 1 Nivel 2 Nivel 3

Evaluado

Si = S; No

= N

Matrícula Acreditado Nivel 1 Nivel 2 Nivel 3Evaluado Si =

S; No = N

Sistemas Administrativos (1) 209 X S

Negocios y Comercio Internacionales (2) 274 X S

Comunicación Organizacional (2) 139 X S

Informática Administrativa (3) 66 X S

Derecho (4) 221

Psicología 42

Contaduría Pública 25 X S

Maestría en Ciencias Agropecuarias 19 N

Registrar todos los programas educativos de la DES, indicar la clasificación de los CIEES, si ha sido acreditado o si no ha sido evaluado. Puede ocurrir más de una categoría. Marque con con una X

Nivel

Año

Marzo Diciembre Marzo Diciembre

Número de PE 3 2 2 3 4 5 5 5 5 5 5

Matrícula 124 67 44 672 663 713 700 700 700 750 750

Nivel

Año

Marzo Diciembre Marzo Diciembre

Número de PE 1 1 1 1 1 1 1 1 1

Matrícula 4 24 15 11 19 19 19 19 15 15 15

Nivel

Año 2006 2007 2008 2009 2010

Marzo Diciembre Marzo Diciembre

Número de PE 3 3 3 4 5 5 6 6 6 6 6

Matrícula 128 91 59 683 682 732 719 719 715 765 765

Nivel

Marzo Diciembre Marzo Diciembre

Número de PE 4 4 4 3 1 2 2 2 2 3 3

Matrícula 425 568 732 137 152 263 263 263 300 340 340

Nivel

Marzo Diciembre Marzo Diciembre

Número de PE

Matrícula

FORMATO PARA CAPTURAR INFORMACIÓN E INDICADORES BÁSICOS DE LA DES. PIFI 2012-2013

Nombre de la Institución:

División de Ciencias Administrativas, Contables y Agropecuarias

Nombre de las unidades académicas (escuelas, facultades, institutos) que integran la DES:

Departamento de Ciencias Administrativas y Sociales

Departamento de Contabilidad

PROGRAMAS EDUCATIVOS QUE OFRECE LA DES

NOMBRE DEL PROGRAMA EDUCATIVOReciente

creación*Año*

TSU / PA LICENCIATURA POSGRADO

Departamento de Administración Agropecuarias

PROGRAMAS EDUCATIVOS EVALUABLES

TSU/PA LICENCIATURA

2006 2007 2008 2009 2010 20112012

20152009 2010 20112012

2013 20142013 2014 2015 2006 2007 2008

PROGRAMAS EDUCATIVOS EVALUABLES

ESPECIALIDAD MAESTRÍA

2006 2007 2008 2009 2010 2011 2014 2015

PROGRAMAS EDUCATIVOS EVALUABLES

DOCTORADO TOTAL

2006 2007 2008 2009 2010

2008 2009 2010 20112012

20132012

2013 2014 2015 2006 2007

2007 2008 2009 2010

20122013 2014 2015

PROGRAMAS EDUCATIVOS NO EVALUABLES

TSU/PA LICENCIATURA

20112012

2013 2014 2015 2011

2007 2008 2009 2010

2013 2014 2015

PROGRAMAS EDUCATIVOS NO EVALUABLES

ESPECIALIDAD MAESTRÍA

2007 2008 2009 2010 20112012

20112012

2013 2014 2015 2006Año 2006

2013 2014 20152007 2008 2009 2010 20112012

20112012

2013 2014 2015 2006Año 2006

Page 44: Programa Integral de Fortalecimiento Institucional 2012 ... · La identificación y priorización de fortalezas y problemas fue un elemento fundamental para el diseño de objetivos,

Universidad de Sonora

40 --- División de Ciencias Administrativas, Contables y Agropecuarias de la URN

Matrícula

Nivel

Marzo Diciembre Marzo Diciembre

Número de PE 4 4 4 3 1 2 2 2 2 3 3

Matrícula 425 568 732 137 152 263 263 263 300 340 340

Nivel

Marzo Diciembre Marzo Diciembre

Número de PE 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 7 6 6 6 5 7 7 7 7 8 8

Matrícula 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 549 635 776 809 815 976 963 963 1,000 1,090 1,090

Nivel

Marzo Diciembre Marzo Diciembre

Número de PE 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 1 1 1 0 1 1 1 1 1

Matrícula 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 4 24 15 11 19 19 19 19 15 15 15

Nivel

Año

Marzo Diciembre Marzo Diciembre

Número de PE 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 7 7 7 7 6 7 8 8 8 9 9

Matrícula 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 553 659 791 820 834 995 982 982 1,015 1,105 1,105

Nota: Las celdas o casillas sombreadas no deben ser llenadas. Son Fórmulas para calcular automaticamente. Favor de no mover o modificar el formato. Introducir los datos sólo en las casillas en blanco.

Marzo Diciembre 0 Diciembre

Educación

Artes y Humanidades

Ciencias Sociales, Administración y Derecho 549 635 776 809 815 976 976 976 1,020 1,020 1,020

Ciencias Naturales, Exactas y de la Computación

Ingeniría, Manufactura y Construcción

Agronomía y Veterinaria

Salud

Servicios

TOTAL 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 549 635 776 809 815 976 976 976 1,020 1,020 1,020

Nota: Las celdas o casillas sombreadas no deben ser llenadas. Son Fórmulas para calcular automaticamente. Favor de no mover o modificar el formato. Introducir los datos sólo en las casillas en blanco.

Marzo Diciembre

Educación

Artes y Humanidades

Ciencias Sociales, Administración y Derecho

Ciencias Naturales, Exactas y de la Computación

Ingeniría, Manufactura y Construcción

Agronomía y Veterinaria 4 24 15 11 19 19 19 19 15 15 15

Salud

Servicios

TOTAL 4 24 15 11 19 19 19 19 15 15 15

2007 2008 2009 2010

PROGRAMAS EDUCATIVOS NO EVALUABLES

DOCTORADO TOTAL

2007 2008 2009 2010

2013 2014 2015

PROGRAMAS EDUCATIVOS (EVALUABLES Y NO EVALUABLES)

TSU/PA LICENCIATURA

2007 2008 2009 2010 20112012

20112012

2013 2014 2015 2006Año 2006

2007 2008 2009 2010

2013 2014 2015

PROGRAMAS EDUCATIVOS (EVALUABLES Y NO EVALUABLES)

ESPECIALIDAD MAESTRÍA

2007 2008 2009 2010 20112012

20112012

2013 2014 2015 2006Año 2006

2008 2009 2010 2011

2013 2014 2015

PROGRAMAS EDUCATIVOS (EVALUABLES Y NO EVALUABLES)

DOCTORADO TOTAL

2007 2008 2009 2010 20112012

20112012

2013 2014 2015 2006Año 2006

2014 2015

DES multidisciplinar que cuentan con PE en más de una área del conocimiento.

Área del Conocimiento

MATRICULA POR ÁREA DEL CONOCIMIENTO Y TIPO

TSU/PA Licenciatura

2006 2007 2008

2008 2009 2010 20112012

20132012

2013 2014 2015 2006 20072006 2007

20112012

2013 2014 2015

Área del Conocimiento

MATRICULA POR ÁREA DEL CONOCIMIENTO Y TIPO

Posgrado

2006 2007

2015 2006 2007 2008 2009 20102009 2010 20112012

2013 2014

2014 2015

Nota: Las celdas o casillas sombreadas no deben ser llenadas. Son Fórmulas para calcular automaticamente. Favor de no mover o modificar el formato. Introducir los datos sólo en las casillas en blanco.

2008 2009 2010 20112012

2013

Page 45: Programa Integral de Fortalecimiento Institucional 2012 ... · La identificación y priorización de fortalezas y problemas fue un elemento fundamental para el diseño de objetivos,

Programa Integral de Fortalecimiento Institucional 2012-2013

División de Ciencias Administrativas, Contables y Agropecuarias de la URN --- 41

H M T H M T H M T H M T H M T H M T H M T H M T

Número de profesores de tiempo completo 12 1 13 14 2 16 14 5 19 12 7 19 15 8 23 13 10 23 14 10 24 14 10 24

Número de profesores de tiempo parcial (PMT y PA) 18 20 38 17 18 35 18 22 40 21 24 45 21 27 48 21 27 48 21 25 46 21 25 46

Total de profesores 30 21 51 31 20 51 32 27 59 33 31 64 36 35 71 34 37 71 35 35 70 35 35 70

% de profesores de tiempo completo 40 5 25 45 10 31 44 19 32 36 23 30 42 23 32 38 27 32 40 29 34 40 29 34

H M T H M T H M T

Número de profesores de tiempo completo 15 10 25 15 10 25 15 10 25

Número de profesores de tiempo parcial (PMT y PA) 21 25 46 21 25 46 21 25 46

Total de profesores 36 35 71 36 35 71 36 35 71

% de profesores de tiempo completo 42 29 35 42 29 35 42 29 35

13 10 24 25 26

H M T H M T H M T H M T H M T H M T H M T H M T

Especialidad 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

Maestría 8 1 9 10 2 12 10 4 14 8 6 14 7 9 16 7 9 16 8 9 17 8 9 17

Doctorado 2 0 2 2 0 2 2 1 3 3 1 4 6 1 7 6 1 7 6 1 7 6 1 7

Posgrado 10 1 11 12 2 14 12 5 17 11 7 18 13 10 23 13 10 23 14 10 24 14 10 24

Posgrado en el área de su desempeño 10 1 11 12 2 14 12 5 17 11 7 18 13 10 23 13 10 23 14 10 24 14 10 24

Doctorado en el área de su desempeño 2 0 2 2 0 2 2 1 3 3 1 4 6 1 7 6 1 7 6 1 7 6 1 7

Pertenencia al SNI / SNC 2 0 2 2 0 2 2 0 2 2 0 2 2 0 2 2 0 2 2 0 2 2 0 2

Perfil deseable PROMEP, reconocido por la SEP 5 0 5 8 1 9 9 2 11 9 2 11 10 6 16 10 6 16 10 8 18 10 8 18

Participación en el programa de tutoría 12 1 13 14 2 16 14 5 19 14 5 19 15 8 23 13 10 23 14 10 24 14 10 24

Profesores (PTC, PMT y PA) que reciben capacitación y/o actualización

con al menos 40 horas por año20 14

34

20 14

34

22 15

37

22 15

37

30 29

59 31 32 63 31 32 63 35 25 60

H M T H M T H M T

Especialidad 0 0 0

Maestría 8 9 17 8 9 17 8 9 17

Doctorado 7 1 8 7 2 9 7 2 9

Posgrado 15 10 25 15 11 26 15 11 26

Posgrado en el área de su desempeño 15 10 25 15 11 26 15 11 26

Doctorado en el área de su desempeño 7 1 8 7 2 9 7 2 9

Pertenencia al SNI / SNC 2 1 3 3 1 4 3 1 4

Perfil deseable PROMEP, reconocido por la SEP 10 9 19 10 10 20 10 11 21

Participación en el programa de tutoría 15 10 25 15 11 26 15 11 26

Profesores (PTC, PMT y PA) que reciben capacitación y/o actualización

con al menos 40 horas por año33 32 65 35 35 70 35 35 70

2012

Marzo Diciembre

Nota: Las celdas o casillas sombreadas no deben ser llenadas. Son Fórmulas para calcular automaticamente. Favor de no mover o modificar el formato. Introducir los datos sólo en las casillas en blanco.

PERSONAL ACADÉMICO

2013 2014 2015

PERSONAL ACADÉMICO

2006 2007 2008 2009 2010 2011

Nota: Las celdas o casillas sombreadas no deben ser llenadas. Son Fórmulas para calcular automaticamente. Favor de no mover o modificar el formato. Introducir los datos sólo en las casillas en blanco.

Profesores de T iempo Completo con:2006 2007 2008 2009 2010 2011

2012

Marzo Diciembre

Profesores de T iempo Completo con:2013 2014 2015

Page 46: Programa Integral de Fortalecimiento Institucional 2012 ... · La identificación y priorización de fortalezas y problemas fue un elemento fundamental para el diseño de objetivos,

Universidad de Sonora

42 --- División de Ciencias Administrativas, Contables y Agropecuarias de la URN

% H % M % T % H % M % T % H % M % T % H % M % T % H % M % T % H % M % T % H % M % T % H % M % T

Especialidad 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0

Maestría 66.7 100.0 69.2 71.4 100.0 75.0 71.4 80.0 73.7 66.7 85.7 73.7 46.7 112.5 69.6 53.8 90.0 69.6 57.1 90.0 70.8 57.1 90.0 70.8

Doctorado 16.7 0.0 15.4 14.3 0.0 12.5 14.3 20.0 15.8 25.0 14.3 21.1 40.0 12.5 30.4 46.2 10.0 30.4 42.9 10.0 29.2 42.9 10.0 29.2

Posgrado 83.3 100.0 84.6 85.7 100.0 87.5 85.7 100.0 89.5 91.7 100.0 94.7 86.7 125.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0

Posgrado en el área de su desempeño 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0

Doctorado en el área de su desempeño 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0

Pertenencia al SNI / SNC 16.7 0.0 15.4 14.3 0.0 12.5 14.3 0.0 10.5 16.7 0.0 10.5 13.3 0.0 8.7 15.4 0.0 8.7 14.3 0.0 8.3 14.3 0.0 8.3

Perfil deseable PROMEP, reconocido por la SEP 41.7 0.0 38.5 57.1 50.0 56.3 64.3 40.0 57.9 75.0 28.6 57.9 66.7 75.0 69.6 76.9 60.0 69.6 71.4 80.0 75.0 71.4 80.0 75.0

Participación en el programa de tutoría 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 116.7 71.4 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0

Profesores (PTC, PMT y PA) que reciben capacitación y/o actualización

con al menos 40 horas por año66.7 66.7 66.7 64.5 70.0 66.7 68.8 55.6 62.7 66.7 48.4 57.8 83.3 82.9 83.1 91.2 86.5 88.7 88.6 91.4 90.0 100.0 71.4 85.7

Nota: Las celdas o casillas sombreadas no deben ser llenadas. Son Fórmulas para calcular automaticamente. Favor de no mover o modificar el formato. Introducir los datos sólo en las casillas en blanco.

% H % M % T % H % M % T % H % M % T

Especialidad 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0

Maestría 53.3 90.0 68.0 53.3 90.0 68.0 53.3 90.0 68.0

Doctorado 46.7 10.0 32.0 46.7 20.0 36.0 46.7 20.0 36.0

Posgrado 100.0 100.0 100.0 100.0 110.0 104.0 100.0 110.0 104.0

Posgrado en el área de su desempeño 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0

Doctorado en el área de su desempeño 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0

Pertenencia al SNI / SNC 13.3 10.0 12.0 20.0 10.0 16.0 20.0 10.0 16.0

Perfil deseable PROMEP, reconocido por la SEP 66.7 90.0 76.0 66.7 100.0 80.0 66.7 110.0 84.0

Participación en el programa de tutoría 100.0 100.0 100.0 100.0 110.0 104.0 100.0 110.0 104.0

Profesores (PTC, PMT y PA) que reciben capacitación y/o actualización

con al menos 40 horas por año91.7 91.4 91.5 97.2 100.0 98.6 97.2 100.0 98.6

Nota: Las celdas o casillas sombreadas no deben ser llenadas. Son Fórmulas para calcular automaticamente. Favor de no mover o modificar el formato. Introducir los datos sólo en las casillas en blanco.

Núm % Núm % Núm % Núm % Núm % Núm % Núm % Núm % Núm % Núm % Núm %

Número y % de PE que realizaron estudios de factibilidad para buscar su

pertinencia8

114.285717

1007

1007

1006

1006

85.71429 8 100 8 100 8 100 9 100

Número y % de PE actualizados 3 0.5424955 2 0.3034901 3 0.3792668 4 0.48780488 4 0.47961631 5 0.502513 8 100 8 100 8 100 9 100

Número y % de programas actualizados en los últimos cinco años 3#¡DIV/0!

2#¡DIV/0!

2#¡DIV/0!

2#¡DIV/0!

3#¡DIV/0!

4#¡DIV/0!

8.0 100.0 8 100.0 8 100.0 9 100.0

Número y % de PE de TSU y Licenciatura evaluados por los CIEES 3 #¡DIV/0! 2 #¡DIV/0! 2 #¡DIV/0! 2 #¡DIV/0! 3 #¡DIV/0! 4 #¡DIV/0! 5.0 #¡DIV/0! 5 #¡DIV/0! 5 #¡DIV/0! 6 #¡DIV/0!

Número y % de TSU/PA y LIC en el nivel 1 de los CIEES 0 0 0 0 0 0 5.0 100.0 5 100.0 5 100.0 6 120.0

Número y % de TSU/PA y LIC en el nivel 2 de los CIEES 0 0 0 0 0 0 0.0 0 0 0

Número y % de TSU/PA y LIC en el nivel 3 de los CIEES 0 0 0 0 0 2 40.0 0.0 0 0 0

Número y % de programas de TSU/PA y licenciatura acreditados 0.0 3 60.0 3 60.0 3 60.0

Número y % de PE de TSU y Lic. de calidad* 5.0 100.0 5 100.0 5 100.0 6 120.0

Número y % de programas de posgrado incluidos en el Padrón Nacional de

Posgrado (PNP SEP-CONACYT)0.0 1 100.0 1 100.0 1 100.0

Número y % de programas reconocios por el Programa de Fomento de la

Calidad (PFC)0.0 0.0 0.0

Número y % de programas de posgrado reconocidos por el Programa

Nacional de Posgrado de Calidad (PNPC SEP-CONACYT)0 0.0 0 0.0 0 0.0 0 0 0.0 1 100.0 1 100.0 1 100.0 0 0.0

% Profesores de T iempo Completo con:2006 2007 2008 2009 2010 2011

2012

Marzo Diciembre

% Profesores de T iempo Completo con:2013 2014 2015

2014 2015Marzo Diciembre

PROGRAMAS EDUCATIVOS

Concepto:2006 2007 2008 2009 2010 2011

20122013

Page 47: Programa Integral de Fortalecimiento Institucional 2012 ... · La identificación y priorización de fortalezas y problemas fue un elemento fundamental para el diseño de objetivos,

Programa Integral de Fortalecimiento Institucional 2012-2013

División de Ciencias Administrativas, Contables y Agropecuarias de la URN --- 43

Núm. % Núm. % Núm. % Núm. % Núm. % Núm. % Núm. % Núm. % Núm. % Núm. % Núm. %

Número y % de matrícula de TSU y Lic. atendida en PE (evaluables) de calidad 124 100 67100 44 100 444 66.071429 659 96.627566 713 100 700 100 700 100 750 100

Número y % de Matrícula de PE de posgrado atendida en PE reconocidos

por el Padrón Nacional de Posgrado (PNP SEP-CONACyT)12

100

12

100

12

100

12

100

12

100

Número y % de Matrícula de PE de posgrado atendida en PE reconocidos

por el Programa de Fomento de la Calidad (PFC)

0 0 0 0 0

Número y % de Matrícula de PE de posgrado atendida en PE reconocios

por el Programa Nacional de Posgrado de Calida (PNPC SEP-CONACyT)0

0

0

0

0

0

0

0

12

63.157895

12

63.1578947

12

80

12

80

12

80

Nota: Las celdas o casillas sombreadas no deben ser llenadas. Son Fórmulas para calcular automaticamente. Favor de no mover o modificar el formato. Introducir los datos sólo en las casillas en blanco.

Núm. % Núm. % Núm. % Núm. % Núm. % Núm. % Núm. % Núm. % Núm. % Núm. %

Número y % de becas otorgadas por la institución (TSU/PA, LIC. y Posgrado) 33460

37657

46759

47157

48058

49049

Número y % de becas otorgadas por el PRONABES (TSU/PA y LIC) 326

427

446

354

405

404

Número y % de becas otorgadas por el CONACyT (Esp. Maest. y Doc.) 427

436

421

421

Número y % de becas otorgadas por otros programas o instituciones (TSU/PA,

Licenciatura y Posgrado)

Total del número de becas 366 66 418 63 515 65 510 62 524 63 534 54 0 0 0 0 0

Número y % de alumnos que reciben tutoría en PE de TSU/PA y LIC.549

100

635

100

776

100

809

100

815

100

976

100

976

101

1000

104

1000

100

1050

96

1050

96

Número y % de estudiantes realizan movilidad académica nacional0 0

7

1

4

0

10

1

11

1

4

0

4

0

6

1

6

1

6

1

Número y % de estudiantes que realizan movilidad nacional y que tiene

valor curricular

7100

4100

10100

11100

4100

4100

6100

6100

6100

Número y % de estudiantes realizan movilidad académica internacional0 0 0 0 0 0

3

0

3

0

3

0

4

0

4

0

Número y % de estudiantes que realizan movilidad internacional y que

tiene valor curricular

3

100

3

100

3

100

4

100

4

100

Número y % de estudiantes de nuevo ingreso 226 41 236 36 245 31 279 34 274 33 300 30 320 33 320 33 320 32 320 29 320 29

Número y % de estudiantes de nuevo ingreso que reciben cursos de

regularización para atender sus deficiencias académicas0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

Número y % de PE que aplican procesos colegiados de evaluación del

aprendizaje

2 2 7 7 7 7 7

Número y % de PE que se actualizaron o incorporaron elementos de

enfoques centrados en el estudiante o en el aprendizaje

0 8 8 9 9

Número y % de PE que tienen el currículo flexible 571

686

686

686

6100

686

8100

8100

8100

9100

9100

Número y % de programas educativos con tasa de titulación superior al 70 %2

67 01

501

331

252

402

402

403

603

603

60

Número y % de programas educativos con tasa de retención del 1º. al 2do. año

superior al 70 %

3

43

233

233

233

360

457

343

343

229

225

338

Número y % de satisfacción de los estudiantes (**) 249 98 419 98 419 98 416 98 416 98 249 98 249 98 249 98 249 98 249 98 249 98

Nota: Las celdas o casillas sombreadas no deben ser llenadas. Son Fórmulas para calcular automaticamente. Favor de no mover o modificar el formato. Introducir los datos sólo en las casillas en blanco.

Programas y Matrícula Evaluable de Buena Calidad

20112012

2013 2014 2015Marzo DiciembreConcepto

2006 2007 2008 2009 2010

20112012

2013 2014 2015Marzo Diciembre

* Considerar PE de buena calidad, los PE de TSU/PA y LIC que se encuentran en el Nivel 1 del padrón de PE evaluados por los CIEES o acreditados por un organismo reconocido por el COPAES.

* Considerar PE de buena calidad, los PE de posgrado que están reconocidos en el Padron Nacional de Posgrado de Calidad o en el Padron de Fomento a la Calidad del CONACYT-SEP

PROCESOS EDUCATIVOS

Concepto:2006 2007 2008 2009 2010

Para obtener el número y porcentaje de estos indicadores se debe considerar el calculo de la tasa de titulación conforme a lo que se indicia en el Anexo I de la Guía.

(**) Si se cuenta con este estudio se debe de incluir un texto como ANEXO al ProDES que describa la forma en que se realiza esta actividad. Para obtener el porcentaje de este indicador hay que considerar el total de encuestados entre los que contestaron positivamente.

Page 48: Programa Integral de Fortalecimiento Institucional 2012 ... · La identificación y priorización de fortalezas y problemas fue un elemento fundamental para el diseño de objetivos,

Universidad de Sonora

44 --- División de Ciencias Administrativas, Contables y Agropecuarias de la URN

NO. % NO. % NO. % NO. % NO. % NO. % NO. % NO. % NO. % NO. % NO. %

Número y % de PE que aplican el EGEL a estudiantes egresados (Licenciatura) 2 66.7 2 100.0 2 100.0 3 100.0 3 75.0 4 80.0

Número y % de estudiantes que aplicaron el EGEL (Licenciatura) 2 14 21 19 20 20

Número y % de estudiantes que aprobaron el EGEL (Licenciatura) 0 4 28.6 7 33.3 10 52.6 10 50.0 10 50.0

Número y % de estudiantes que aprobaron y que obtuvieron un resultado

satisfactorio en el EGEL (Licenciatura)0 0.0 0.0 8 80.0 8 80.0 8 80.0

Número y % de estudiantes que aprobaron y que obtuvieron un resultado

sobresaliente en el EGEL (Licenciatura)0 0.0 0.0 2 20.0 2 20.0 2 20.0

Número y % de PE que aplican el EGETSU a estudiantes egresados (TSU/PA)

Número y % de estudiantes que aplicaron el EGETSU (TSU/PA)

Número y % de estudiantes que aprobaron el EGETSU (TSU/PA)

Número y % de estudiantes que aprobaron y que obtuvieron un resultado

satisfactorio en el EGETSU (TSU/PA)

Número y % de estudiantes que aprobaron y que obtuvieron un resultado

sobresalientes en el EGETSU (TSU/PA)

Número y % de PE de licenciatura/campus con estándar 1 del IDAP del

CENEVAL0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0

Número y % de PE de licenciatura/campus con estándar 2 del IDAP del

CENEVAL0.0 0.0 0.0 0.0 2.0 40.0 2.0 40.0

Número y % de PE de TSU/PA y licenciatura que se actualizarán

incorporando estudios de seguimiento de egresados4 3.0 3.0 2.0 4.0 5.0 0.0

Número y % de PE posgrado que se actualizarán incorporando estudios

de seguimiento de egresados (graduados)1.0 1.0 1.0 1.0

Número y % de PE que se actualizarán incorporando estudios de

empleadores4 133.3 3 100.0 3 100.0 2 50.0 4 80.0 5 100.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0

Número y % de PE que se actualizarán incorporando el servicio social en

el plan de estudios3 100.0 2 100.0 2 100.0 1 33.3 3 75.0 4 80.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0

Número y % de PE que se actualizarán incorporando la práctica

profesional en el plan de estudios3 100.0 2 100.0 2 100.0 1 33.3 3 75.0 4 80.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0

Número y % de PE basados en competencias 0 0.0 0 0.0 1 14.3 1 14.3 1 16.7 1 14.3 2.0 25.0 2.0 25.0 2.0 25.0 6.0 66.7 6.0 66.7

Número y % de PE que incorporan una segunda lengua (preferentemente

el inglés) y que es requisito de egreso6 85.7 5 71.4 5 71.4 6 85.7 6 100.0 6 85.7 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0

Número y % de PE que incorporan la temática del medio ambiente y el

desarrollo sustentable en sus planes y/o programas de estudio5 71.4 5 71.4 5 71.4 6 85.7 6 100.0 6 85.7 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0

Número y % de PE en los que el 80 % o más de sus egresados consiguieron

empleo en menos de seis meses después de egresar2 66.7 2 100.0 2 100.0 1 33.3 2 50.0 3 60.0

Número y % de PE en los que el 80 % o más de sus titulados realizó alguna

actividad laboral durante el primer año después de egresar y que coincidió o

tuvo relación con sus estudios

2 66.7 1 50.0 1 50.0 0 1 25.0 3 60.0

20122013 2014 2015

Marzo Diciembre

RESULTADOS EDUCATIVOS

Concepto2006 2007 2008 2009 2010 2011

Page 49: Programa Integral de Fortalecimiento Institucional 2012 ... · La identificación y priorización de fortalezas y problemas fue un elemento fundamental para el diseño de objetivos,

Programa Integral de Fortalecimiento Institucional 2012-2013

División de Ciencias Administrativas, Contables y Agropecuarias de la URN --- 45

M1 M1 M1 M1 M1 M1 M1 M1

Núm Núm % Núm Núm % Núm Núm % Núm Núm % Núm Núm % Núm Núm % Núm Núm % Núm Núm %

Número y % de la tasa de retención del 1ro. al 2do. Año en TSU/PA (por cohorte

generacional)

Número y % de egresados (eficiencia terminal) en TSU/PA (por cohorte

generacional)

Número y % de egresados de TSU/PA que consiguieron empleo en

menos de seis meses despues de egresar

Número y % de estudiantes titulados durante el primer año de egreso de

TSU/PA (por cohorte generacional)

Número y % de titulados de TSU/PA que realizó alguna actividad laboral

despues de egresar y que coincidió o tuvo relación con sus estudios

Número y % de la tasa de retención del 1ro. al 2do. Año en licenciatura (por

cohorte generacional)29 69.0 74 78.7 61 75.3 39 68.4 183 82.4 200 88.5 167 78.8 169 79.7

Número y % de egresados (eficiencia terminal) en licenciatura (por

cohorte generacional)21.0 50.0 42.0 44.7 33.0 40.7 30.0 52.6 119.0 53.6 106.0 46.9 87.0 41.0 87.0 41.0

Número y % de egresados de licenciatura que consiguieron empleo en menos

de seis meses despues de egresar

2115.0 71.4

4230.0 71.4

3331.0 93.9

3026.0 86.7

119103.0 86.6

10684.0 79.2

8769.0 79.3

8769.0 79.3

Número y % de estudiantes titulados durante el primer año de egreso de

licenciatura (por cohorte generacional)

2115.0 71.4

4221.0 50.0

3311.0 33.3

3011.0 36.7

11947.0 39.5

10644.0 41.5

8728.0 32.2

8728.0 32.2

Número y % de titulados de licenciatura que realizó alguna actividad laboral

despues de egresar y que coincidió o tuvo relación con sus estudios

15

10.0 66.7

21

13.0 61.9

11

6.0 54.5

11

7.0 63.6

47

29.0 61.7

44

33.0 75.0

28

21.0 75.0

28

21.0 75.0

Número y % de satisfacción de los egresados (**) 94 90.0 95.7 36 34.0 94.4 36.0 34.0 94.4 32.0 32.0 100.0 32.0 32.0 100.0 55.0 53.0 96.4 55.0 53.0 96.4 55.0 53.0 96.4

Número y % de opiniones favorables de los resultados de los PE de la DES, de

una muestra representativa de la sociedad (**)740 727 98.2 741 706 95.3 770 736 95.6 770 736 95.6 770 724 94.0 793 777 98.0 790 775 98.1 790 775 98.1

Número y % de satisfacción de los empleadores sobre el desempeño de los

egresados (**)52 50 96.2 17 16 94.1 17 16 94.1 17 16 94.1 15 14 93.3 15 14 93.3 15 14 93.3 15 14 93.3

RESULTADOS EDUCATIVOS

Conepto

2006 2007 2008 2009 2010 20112012

Marzo Diciembre

M2 M2 M2 M2 M2 M2 M2 M2

42 94 81 57 222 226 212 212

(**) Si se cuenta con este estudio, incluir un texto como ANEXO al ProDES que describa la forma en que se realiza esta actividad. Para obtener el porcentaje de este indicador hay que considerar el total de encuestados entre los que contestaron positivamente.

M1: Corresponde al número inicial con el que se obtiene el porcentaje de cada concepto.

M2: Corresponde al número final con el que se obtiene el porcentaje de cada concepto.

Page 50: Programa Integral de Fortalecimiento Institucional 2012 ... · La identificación y priorización de fortalezas y problemas fue un elemento fundamental para el diseño de objetivos,

Universidad de Sonora

46 --- División de Ciencias Administrativas, Contables y Agropecuarias de la URN

M1 M1 M1

Núm Núm % Núm Núm % Núm Núm %

Número y % de la tasa de retención del 1ro. al 2do. Año en TSU/PA (por cohorte

generacional)

Número y % de egresados (eficiencia terminal) en TSU/PA (por cohorte

generacional)

Número y % de egresados de TSU/PA que consiguieron empleo en

menos de seis meses despues de egresar

Número y % de estudiantes titulados durante el primer año de egreso de TSU/PA

(por cohorte generacional)

Número y % de titulados de TSU/PA que realizó alguna actividad laboral

despues de egresar y que coincidió o tuvo relación con sus estudios

Número y % de la tasa de retención del 1ro. al 2do. Año en licenciatura (por

cohorte generacional)169 79.7 176 83.0 201 94.8

Número y % de egresados (eficiencia terminal) en licenciatura (por

cohorte generacional)87.0 41.0 87.0 41.0 87.0 41.0

Número y % de egresados de licenciatura que consiguieron empleo en

menos de seis meses despues de egresar

87

69.0 79.3

87

69.0 79.3

87

69.0 79.3

Número y % de estudiantes titulados durante el primer año de egreso de

licenciatura (por cohorte generacional)

8728.0 32.2

8728.0 32.2

8728.0 32.2

Número y % de titulados de licenciatura que realizó alguna actividad laboral

despues de egresar y que coincidió o tuvo relación con sus estudios

28

21.0 75.0

28

21.0 75.0

28

21.0 75.0

Número y % de satisfacción de los egresados (**) 55.0 53.0 96.4 55.0 53.0 96.4 55.0 53.0 96.4

Número y % de opiniones favorables de los resultados de los PE de la DES, de

una muestra representativa de la sociedad (**)790 775 98.1 800 785 98.1 800 785 98.1

Número y % de satisfacción de los empleadores sobre el desempeño de los

egresados (**)15 14 93.3 15 14 93.3 15 14 93.3

Núm. % Núm. % Núm. % Núm. % Núm. % Núm. % Núm. % Núm. % Núm. % Núm. % Núm. %

Número de LGAC registradas en el PROMEP 5 5

Número y % de cuerpos académicos consolidados registrados en el PROMEP0 0 0

Número y % de cuerpos académicos en consolidación registrados en el

PROMEP 1 50.0 1 100.0 1 100.0 1 100.0 1 100.0 0 0.0 0 1 50.0 2 100.0 2 100.0

Número y % de cuerpos académicos en formación registrados en el PROMEP1 50.0 0 0 0 0 2 100.0 2.0 100.0 2 100.0 1 50.0 0 0

Total de cuerpos académicos registrados en el PROMEP

M2

212 212 212

RESULTADOS EDUCATIVOS

Conepto

2013 2014 2015

M2 M2

20112012

2013 2014 2015Marzo Diciembre

(**) Si se cuenta con este estudio, incluir un texto como ANEXO al ProDES que describa la forma en que se realiza esta actividad. Para obtener el porcentaje de este indicador hay que considerar el total de encuestados entre los que contestaron positivamente.

M1: Corresponde al número inicial con el que se obtiene el porcentaje de cada concepto.

M2: Corresponde al número final con el que se obtiene el porcentaje de cada concepto.

GENERACIÓN Y APLICACIÓN DEL CONOCIMIENTO

Concepto2006 2007 2008 2009 2010

5 5 5 5

2 1 1 1 1 2

5 3 3 5 5 5

2 2 2 2 2

Page 51: Programa Integral de Fortalecimiento Institucional 2012 ... · La identificación y priorización de fortalezas y problemas fue un elemento fundamental para el diseño de objetivos,

Programa Integral de Fortalecimiento Institucional 2012-2013

División de Ciencias Administrativas, Contables y Agropecuarias de la URN --- 47

SI NO SI NO SI NO SI NO SI NO SI NO SI NO SI NO SI NO SI NO SI NO

Existen estrategias orientas a compensar deficiencias de los estudiantes para

evitar la deserción, manteniendo la calidad (**)X X X X X X X X X X X

(**) En caso afirmativo, incluir un texto como ANEXO que describa la forma en que se realiza esta actividad.

INFRAESTRUCTURA: CÓMPUTO

Total Obsoletas Total Obsoletas Total Obsoletas Total Obsoletas Total Obsoletas Total Obsoletas Total Obsoletas Total Obsoletas Total Obsoletas Total Obsoletas Total Obsoletas

Dedicadas a los alumnos 115 0 144 52 180 25 180 20 190 20 195 20 128 2 126 2 188 62 126 32 140 50

Dedicadas a los profesores 22 0 24 16 30 10 32 10 35 8 40 6 40 2 38 2 40 20 40 10 50 10

Dedicadas al personal de apoyo 17 0 27 13 30 10 30 10 30 8 30 6 24 3 24 3 24 7 24 5 24 5

Total de computadoras en la DES 154 0 195 81 240 45 242 40 255 36 265 32 192 7 188 7 252 89 190 47 214 65

Nota: Las celdas o casillas sombreadas no deben ser llenadas. Son Fórmulas para calcular automaticamente. Favor de no mover o modificar el formato. Introducir los datos sólo en las casillas en blanco.

Marzo Diciembre

% % % % % % % %

Relación de computadoras por alumno 0.219512195 0.2278177 0.190955 0.1303462 0.12831 0.1852217 0.1140271 0.12669683

Relación de computadoras por profesor 50 49.295775 56.33803 57.142857 54.2857 56.338028 56.338028 70.4225352

Número % Número % Número % Número % Número % Número % Número % Número %

Número y % de computadores por personal de apoyo 30 100 30 100 30 100 24 100 24 100 24 100 24 100 24 100

Mat

rícul

a

Títu

los

Vol

úmen

es

Sus

crip

cio

nes

a

revi

stas

B  /

A

C  /

A

Mat

rícul

a

Títu

los

Vol

úmen

es

Sus

crip

-

cion

es a

revi

stas

B  /

A

C  /

A

Mat

rícul

a

Títu

los

Vol

úmen

es

Sus

crip

-

cion

es a

revi

stas

B  /

A

C  /

A

Mat

rícul

a

Títu

los

Vol

úmen

es

Sus

crip

-

cion

es a

revi

stas

B  /

A

C  /

A

(A) (B) ( C ) (A) (B) ( C ) (A) (B) ( C ) (A) (B) ( C )

EDUCACIÓN 0 0 0 0

ARTES Y HUMANIDADES 0 0 0 0

CIENCIAS SOCUIALES, ADMINISTRACIÓN Y DERECHO 5497848 18214

246 14.2951 33.176685 635 8008 18875 246 12.6110236 29.72441 776 8170 19562 430 10.528351 25.208763 809 8336 29270 430 10.3040791 36.18046972

CIENCIAS NATURALES , EXACTAS Y DE LA COMPUTACIÓN 0 0 0 0

INGENIERÍA, MANUFACTURA Y CONSTRUCCIÓN 0 0 0 0

AGRONOMÍA Y VETERINARIA 4 1070 2024 15 267.5 506 24 1091 2097 15 45.4583333 87.375 15 1114 2170 15 74.266667 144.66667 11 1137 2250 15 103.363636 204.5454545

SALUD 0 0 0 0

SERVICIOS 0 0 0 0

Mat

rícul

a

Títu

los

Vol

úmen

es

Sus

crip

cio

nes

a

revi

stas

B  /

A

C  /

A

Mat

rícul

a

Títu

los

Vol

úmen

es

Sus

crip

cio

nes

a

revi

stas

B  /

A

C  /

A

Mat

rícul

a

Títu

los

Vol

úmen

es

Sus

crip

cio

nes

a

revi

stas

B  /

A

C  /

A

Mat

rícul

a

Títu

los

Vol

úmen

es

Sus

crip

cio

nes

a

revi

stas

B  /

A

C  /

A

(A) (B) ( C ) (A) (B) ( C ) (A) (B) ( C ) (A) (B) ( C )

EDUCACIÓN 0 0 0 247 0 247

ARTES Y HUMANIDADES 0 0 0 382 0 382

CIENCIAS SOCUIALES, ADMINISTRACIÓN Y DERECHO 815 8507 21002 753 10.438 25.769325 976 8680 21762 753 8.89344262 22.29713 976 8841 22364 1016 9.0584016 22.913934 976 8991 22990 1016 9.21209016 23.55532787

CIENCIAS NATURALES , EXACTAS Y DE LA COMPUTACIÓN 0 0 0 1022 0 1022

INGENIERÍA, MANUFACTURA Y CONSTRUCCIÓN 0 0 0 645 0 645

AGRONOMÍA Y VETERINARIA 19 1159 2334 430 61 122.84211 19 1183 2420 430 62.2631579 127.3684 19 1223 2695 430 64.368421 141.84211 19 1223 2695 430 64.3684211 141.8421053

SALUD 0 0 0 1849 0 1849

SERVICIOS 0 0 0 74 0 74

Mat

rícul

a

Títu

los

Vol

úmen

es

Sus

crip

cio

nes

a

revi

stas

B  /

A

C  /

A

Mat

rícul

a

Títu

los

Vol

úmen

es

Sus

crip

cio

nes

a

revi

stas

B  /

A

C  /

A

Mat

rícul

a

Títu

los

Vol

úmen

es

Sus

crip

cio

nes

a

revi

stas

B  /

A

C  /

A

(A) (B) ( C ) (A) (B) ( C ) (A) (B) ( C )

EDUCACIÓN 0 247 0 247 0 247

ARTES Y HUMANIDADES 0 382 0 382 0 382

CIENCIAS SOCUIALES, ADMINISTRACIÓN Y DERECHO 1020 9033 23344 1016 8.85588 22.886275 1020 9214 24162 1016 9.03333333 23.68824 1020 9398 25007 1016 9.2137255 24.516667

CIENCIAS NATURALES , EXACTAS Y DE LA COMPUTACIÓN 0 1022 0 1022 0 1022

INGENIERÍA, MANUFACTURA Y CONSTRUCCIÓN 0 645 0 645 0 645

AGRONOMÍA Y VETERINARIA 15 1232 2592 430 82.1333 172.8 15 1256 2681 430 83.7333333 178.7333 15 1281 2775 430 85.4 185

SALUD 0 1849 0 1849 0 1849

SERVICIOS 0 74 0 74 0 74

Nota: Las celdas o casillas sombreadas no deben ser llenadas. Son Fórmulas para calcular automaticamente. Favor de no mover o modificar el formato. Introducir los datos sólo en las casillas en blanco.

Núm. % Núm. % Núm. % Núm. % Núm. % Núm. % Núm. % Núm. % Núm. % Núm. % Núm. %

Número y % de profesores de tiempo completo con cubículo individual o

compartido 13 100 16 100 19 100 19 100 23 100 23 100 24 100 24 100 25 100 26 104 26 104

2006 2007 2008 2009 2010 20112012

2013 2014 2015Marzo Diciembre

20112012

2013 2014 2015Marzo Diciembre

Concepto:2006 2007 2008 2009 2010

2014 2015

Nota: Las celdas o casillas sombreadas no deben ser llenadas. Son Fórmulas para calcular automaticamente. Favor de no mover o modificar el formato. Introducir los datos sólo en las casillas en blanco.

Concepto2009 2010 2011

20122013 2014

Concepto2009 2010 2011

20122013

Área del conocimiento

2010 20112012

Marzo Diciembre

2015Marzo Diciembre

Nota: Las celdas o casillas sombreadas no deben ser llenadas. Son Fórmulas para calcular automaticamente. Favor de no mover o modificar el formato. Introducir los datos sólo en las casillas en blanco.

INFRAESTRUCTURA: ACERVOS Libros y revistas en las bibliotecas de la DES

Área del conocimiento

2006 2007 2008 2009

2010 20112012

2013 2014 2015Marzo Diciembre

Área del conocimiento

2013 2014 2015

INFRAESTRUCTURA: CUBÍCULOS

Concepto2006 2007 2008 2009

Page 52: Programa Integral de Fortalecimiento Institucional 2012 ... · La identificación y priorización de fortalezas y problemas fue un elemento fundamental para el diseño de objetivos,

Universidad de Sonora

48 --- División de Ciencias Administrativas, Contables y Agropecuarias de la URN

SI NO Año

Reciente creación X

SI NO

El PE es evaluable X

DESCRIPCIÓN DEL PROGRAMA EDUCATIVO

PA TSU LIC ESP MAE DOC

Nivel Educativo: X

Trimestre Cuatrimestre Semestre Anual

Período lectivo: X

Duración en períodos lectivos: 9

Cursos

básico

Cursos optativos

Porcentaje del plan en: 87% 13%

SI NO

En el PE se ha realizado un estudio de factibilidad que justifica su pertinencia X

SI NO

El servicio social está incorporado al PE: X

SI NO SI NO

El PE aplican procesos colegiados de evaluación del aprendizajeX X

SI NO

El PE tiene un curriculum flexibleX

2004

SI NO Año SI NO Año

El PE se actualizó incorporando los estudios de seguimiento de egresados X X

SI NO Año SI NO Año

El PE se actualizó incorporando la práctica profesional en el plan de estudios X 2004 X

SI NO Año SI NO Año

El PE que incorpora una segunda lengua (preferentemente el inglés) y que es

requisito de egresoX 2004 X

EGETSU EGEL

El PE aplica a sus estudiantes el examen de egreso (Indique el tipo de examen que

se aplica)

SI NO Estandar 1 Estandar 2 Otro

El PE participó en la convocatoria del Padrón de Programas de Licenciatura de

Alto Rendimiento Académico de los EGEL. X

FORMATO PARA CAPTURAR INFORMACIÓN E INDICADORES BÁSICOS DEL PROGRAMA EDUCATIVO. PIFI 2012-2013

DES a la que pertenece: División de Ciencias Administrativas, Contables y Agropecuarias

Nombre del programa educativo: Sistemas Administrativos*

Clave de PE en formato 911: 533000011

Municipio en el que se imparte el PE: Santa Ana, Sonora

El PE incorporó elementos centrados en el estudiante o en el

aprendizaje

Año de la última actualización del currículum:

El PE se actualizó incorporando los estudios de empleadores

En su caso, el PE está basado en competencias

Clave del formato 911 de la escuela a la que pertenece: 26FAC0001A

Área del conocimiento División de Ciencias Administrativas, Contables y Agropecuarias

Campus: Santa Ana

En su caso, el PE incorpora la temática del medio ambiente y

el desarrollo sustentable en su plan y/o programa de estudio

Egresados que aplicaron el

examen

Egresados que aprobaron

el examen

Egresados que aprobaron el

examen con resultado

satisfactorio

Egresados que

aprobaron el examen

con resultado

sobresaliente

Nivel obtenido

Page 53: Programa Integral de Fortalecimiento Institucional 2012 ... · La identificación y priorización de fortalezas y problemas fue un elemento fundamental para el diseño de objetivos,

Programa Integral de Fortalecimiento Institucional 2012-2013

División de Ciencias Administrativas, Contables y Agropecuarias de la URN --- 49

1

2

1 2 3SI NO

Nivel

PNPC

Año de

ingresoDuración 3

Evaluado por los CIEES:

X 2010 X

1 4

SI NO Año Organismo Duración

Acreditado por un organismo reconocido por el COPAES:

SI NO

La bibliografía recomendada está actualizada: X

Marzo Diciembre

Matrícula del PE: 148 187 221 228 224 206 209 230 230 230 230

H M T H M T H M T H M T H M T H M T

Número de profesores de tiempo completo que participan en el PE 9 1 10 12 1 13 12 2 14 9 2 11 10 3 13 9 5 14

Número de profesores de tiempo parcial (PMT y PA) 7 5 12 9 8 17 9 11 20 9 11 20 8 12 20 8 12 20

Total de profesores que participan en el PE 16 6 22 21 9 30 21 13 34 18 13 31 18 15 33 17 17 34

% de profesores de tiempo completo que participan en el PE 56.3 16.7 45.5 57.1 11.1 43.3 57.1 15.4 41.2 50.0 15.4 35.5 55.6 20.0 39.4 52.9 29.4 41.2

Número de profesores visitantes que participan en las actividades del PE

Nota: Las celdas o casillas sombreadas no deben ser llenadas. Son Fórmulas para calcular automaticamente. Favor de no mover o modificar el formato. Introducir los datos sólo en las casillas en blanco.

H M T H M T H M T H M T H M T

Número de profesores de tiempo completo que participan en el PE 9 4 13 9 4 13 9 5 14 9 5 14 9 5 14

Número de profesores de tiempo parcial (PMT y PA) 8 12 20 8 12 20 8 12 20 8 12 20 8 12 20

Total de profesores que participan en el PE 17 16 33 17 16 33 17 17 34 17 17 34 17 17 34

% de profesores de tiempo completo que participan en el PE 52.9 25.0 39.4 52.9 25.0 39.4 52.9 29.4 41.2 52.9 29.4 41.2 52.9 29.4 41.2

Número de profesores visitantes que participan en las actividades del PE

Nota: Las celdas o casillas sombreadas no deben ser llenadas. Son Fórmulas para calcular automaticamente. Favor de no mover o modificar el formato. Introducir los datos sólo en las casillas en blanco.

Competencia InternacionalPNP

SI NO Año

Nivel obtenido Consolidado

En Desarrollo

PFC

3. Tesis Profesional 9

4. Trabajo Profesional 10

5. Cursos de Titulación-Tesina 11

El PE tiene reconocimiento de Programa Nacional

de Posgrado de Calidad (PNPC SEP - CONACyT)Reciente Creación

Listar opciones de titulación:

1. Por promedio 7. Prácticas profesionales

2. Examen Nacional de Calidad (CENEVAL) 8. Experiencia profesional (transitoria)

6. Servicio Social Comunitario 12

2006 2007 2008 2009 2010 20112012

2013

PERSONAL ACADÉMICO

Concepto:

20122013 2014 2015

Marzo Diciembre

2014 2015

PERSONAL ACADÉMICO

Concepto:2006 2007 2008 2009 2010 2011

Page 54: Programa Integral de Fortalecimiento Institucional 2012 ... · La identificación y priorización de fortalezas y problemas fue un elemento fundamental para el diseño de objetivos,

Universidad de Sonora

50 --- División de Ciencias Administrativas, Contables y Agropecuarias de la URN

H M T H M T H M T H M T H M T H M T

Especialidad 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

Maestría 6 1 7 8 1 9 8 1 9 6 1 7 6 3 9 6 3 9

Doctorado 2 0 2 2 0 2 2 1 3 2 1 3 4 1 5 4 1 5

Posgrado 8 1 9 10 1 11 10 2 12 8 2 10 10 4 14 10 4 14

Posgrado en el área de su desempeño 8 1 9 10 1 11 10 2 12 8 2 10 10 4 14 10 4 14

Doctorado en el área de su desempeño 2 0 2 2 0 2 2 1 3 2 1 3 4 1 5 4 1 5

Miembros del SNI 2 0 2 2 0 2 2 0 2 2 0 2 2 0 2 1 0 1

Miembros del SNC 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

Perfil deseable PROMEP, reconocido por la SEP 5 0 5 8 1 9 9 2 11 8 2 10 8 2 10 8 3 11

Participación en el programa de tutoría 0 0 0 0 0 0 0 0 0 9 2 11 8 4 12 8 4 12

Profesores (PTC, PMT y PA) que reciben capacitación y/o actualización con al

menos 40 horas por año16 6 22 21 9 30 21 13 34 18 13 31 19 15 34 19 15 34

H M T H M T H M T H M T H M T

Especialidad 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

Maestría 6 3 9 6 3 9 6 3 9 6 3 9 6 3 9

Doctorado 4 1 5 4 1 5 4 2 6 4 2 6 4 2 6

Posgrado 10 4 14 10 4 14 10 5 15 10 5 15 10 5 15

Posgrado en el área de su desempeño 10 4 14 10 4 14 10 5 15 10 5 15 10 5 15

Doctorado en el área de su desempeño 4 1 5 4 1 5 4 2 6 4 2 6 4 2 6

Miembros del SNI 1 0 1 1 0 1 2 1 3 3 1 4 3 1 4

Miembros del SNC 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

Perfil deseable PROMEP, reconocido por la SEP 8 3 11 8 3 11 9 3 12 9 3 12 9 3 12

Participación en el programa de tutoría 8 4 12 8 4 12 10 5 15 10 5 15 10 5 15

Profesores (PTC, PMT y PA) que reciben capacitación y/o actualización con al

menos 40 horas por año19 15 34 19 15 34 19 15 34 19 15 34 19 15 34

H M T H M T H M T H M T H M T H M T

Especialidad 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00

Maestría 66.67 100.00 70.00 66.67 100.00 69.23 66.67 50.00 64.29 66.67 50.00 63.64 60.00 100.00 69.23 66.67 60.00 64.29

Doctorado 22.22 0.00 20.00 16.67 0.00 15.38 16.67 50.00 21.43 22.22 50.00 27.27 40.00 33.33 38.46 44.44 20.00 35.71

Posgrado 88.89 100.00 90.00 83.33 100.00 84.62 83.33 100.00 85.71 88.89 100.00 90.91 100.00 133.33 107.69 111.11 80.00 100.00

Posgrado en el área de su desempeño 100.00 100.00 100.00 100.00 100.00 100.00 100.00 100.00 100.00 100.00 100.00 100.00 100.00 100.00 100.00 100.00 80.00 100.00

Doctorado en el área de su desempeño 100.00 100.00 100.00 100.00 100.00 100.00 100.00 100.00 100.00 100.00 100.00 100.00 100.00 100.00 100.00 100.00

Miembros del SNI 22.22 20.00 16.67 15.38 16.67 14.29 22.22 18.18 20.00 15.38 11.11 0.00 7.14

Miembros del SNC 0.00 0.00 0.00

Perfil deseable PROMEP, reconocido por la SEP 55.56 50.00 66.67 100.00 69.23 75.00 100.00 78.57 88.89 100.00 90.91 80.00 66.67 76.92 88.89 60.00 78.57

Participación en el programa de tutoría 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 100.00 100.00 100.00 80.00 133.33 92.31 88.89 80.00 85.71

Profesores (PTC, PMT y PA) que reciben capacitación y/o actualización con al

menos 40 horas por año100.00 100.00 100.00 100.00 100.00 100.00 100.00 100.00 100.00 100.00 100.00 100.00 105.56 100.00 103.03 111.76 88.24 100.00

Nota: Las celdas o casillas sombreadas no deben ser llenadas. Son Fórmulas para calcular automaticamente. Favor de no mover o modificar el formato. Introducir los datos sólo en las casillas en blanco.

H M T H M T H M T H M T H M T

Especialidad 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00

Maestría 66.67 75.00 69.23 66.67 75.00 69.23 66.67 60.00 64.29 66.67 60.00 64.29 66.67 60.00 64.29

Doctorado 44.44 25.00 38.46 44.44 25.00 38.46 44.44 40.00 42.86 44.44 40.00 42.86 44.44 40.00 42.86

Posgrado 111.11 100.00 107.69 111.11 100.00 107.69 111.11 100.00 107.14 111.11 100.00 107.14 111.11 100.00 107.14

Posgrado en el área de su desempeño 100.00 100.00 100.00 100.00 100.00 100.00 100.00 100.00 100.00 100.00 100.00 100.00 100.00 100.00 100.00

Doctorado en el área de su desempeño 100.00 100.00 100.00 100.00 100.00 100.00 100.00 100.00 100.00 100.00 100.00 100.00 100.00 100.00 100.00

Miembros del SNI 11.11 0.00 7.69 11.11 0.00 7.69 22.22 20.00 21.43 33.33 20.00 28.57 33.33 20.00 28.57

Miembros del SNC 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00

Perfil deseable PROMEP, reconocido por la SEP 88.89 75.00 84.62 88.89 75.00 84.62 100.00 60.00 85.71 100.00 60.00 85.71 100.00 60.00 85.71

Participación en el programa de tutoría 88.89 100.00 92.31 88.89 100.00 92.31 111.11 100.00 107.14 111.11 100.00 107.14 111.11 100.00 107.14

Profesores (PTC, PMT y PA) que reciben capacitación y/o actualización con al

menos 40 horas por año111.76 93.75 103.03 111.76 93.75 103.03 111.76 88.24 100.00 111.76 88.24 100.00 111.76 88.24 100.00

Nota: Las celdas o casillas sombreadas no deben ser llenadas. Son Fórmulas para calcular automaticamente. Favor de no mover o modificar el formato. Introducir los datos sólo en las casillas en blanco.

2011

Profesores de Tiempo Completo con:

20122013 2014 2015

Marzo Diciembre

Profesores de Tiempo Completo con:2006 2007 2008 2009 2010

2011

% Profesores de Tiempo Completo con:

20122013 2014 2015

Marzo Diciembre

% Profesores de Tiempo Completo con:2006 2007 2008 2009 2010

Page 55: Programa Integral de Fortalecimiento Institucional 2012 ... · La identificación y priorización de fortalezas y problemas fue un elemento fundamental para el diseño de objetivos,

Programa Integral de Fortalecimiento Institucional 2012-2013

División de Ciencias Administrativas, Contables y Agropecuarias de la URN --- 51

NO. % NO. % NO. % NO. % NO. % NO. % NO. % NO. % NO. % NO. % NO. %

Número y % de estudiantes que aplicaron el EGEL (Licenciatura) 20.0 80.0 20.0 80.0

Número y % de estudiantes que aprobaron el EGEL (Licenciatura) 10.0 50.0 10.0 50.0

Número y % de estudiantes que aprobaron y que obtuvieron un resultado

satisfactorio en el EGEL (Licenciatura)8.0 80.0 8.0 80.0

Número y % de estudiantes que aprobaron y que obtuvieron un resultado

sobresaliente en el EGEL (Licenciatura)2.0 20.0 2.0 20.0

Número y % de estudiantes que aplicaron el EGETSU (TSU/PA)

Número y % de estudiantes que aprobaron el EGETSU (TSU/PA)

Número y % de estudiantes que aprobaron y que obtuvieron un resultado

satisfactorio en el EGETSU (TSU/PA)

Número y % de estudiantes que aprobaron y que obtuvieron un resultado

sobresalientes en el EGETSU (TSU/PA)

Núm. % Núm. % Núm. % Núm. % Núm. % Núm. % Núm. % Núm. % Núm. %

Número y % de becas otorgadas por la institución 87 59 75 40 110 50 138 61 120 54 120 58 120 57 120 52 120 52

Número y % de becas otorgadas por el PRONABES 5 3 5 3 4 2 18 8 10 4 10 5 10 5 10 4 10 4

Número y % de becas otorgadas por el CONACyT 0 0 0 0 0 1 0 2 1 2 1 2 1

Número y % de becas otorgadas por otros programas o instituciones 0 0 0 0 0 0 0 0 0

Total del número de becas 92 62 80 43 114 52 156 68 130 58 131 64 132 63 132 57 132 57

Número y % de alumnos que reciben tutoría 148 100 187 100 221 100 228 100 224 100 206 100 209 100 209 91 209 91

Número y % de estudiantes realizan movilidad académica nacional 0 0 0 0 0 0 0 2 1 4 2 3 1 4 2 4 2

Número y % de estudiantes que realizan movilidad nacional y que tiene valor

curricular0 0 0 0 2 100 4 100 3 100 4 100 4 100

Número y % de estudiantes realizan movilidad académica internacional 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 4 2 4 2 4 2

Número y % de estudiantes que realizan movilidad internacional y que tiene valor

curricular0 75 52 60 0 0 4 100 4 100 4 100

Número y % de estudiantes de nuevo ingreso 77 52.03 75 40.11 52 23.53 60 26.32 62 27.68 64 31.07 62 29.67 70 30.43 70 30.43

Número y % de estudiantes de nuevo ingreso que reciben cursos de

regularización para atender sus deficiencias académicas0 0 0 0 0 0 0 0 20 32 20 31 25 40 25 36 25 36

Número y porcentaje de satisfacción de los estudiantes (**) 42 98.0 122.0 98.0 122.0 98.0 122.0 98.0 122.0 98.0 75.0 97.4 75.0 97.4 75.0 97.4 75.0 97.4

Tiempo promedio empleado por los estudiantes para cursar y aprobar la totalidad de las

materias del plan de estudios

Nota: Las celdas o casillas sombreadas no deben ser llenadas. Son Fórmulas para calcular automaticamente. Favor de no mover o modificar el formato. Introducir los datos sólo en las casillas en blanco.

RESULTADOS EDUCATIVOS

Concepto2006 2007 2008 2009 2010 2011

20122013

2010 20112012

2013Marzo Diciembre

2014 2015Marzo Diciembre

PROCESO EDUCATIVO

Concepto:2006 2007 2008 2009

10 10 10

* El número y porcentaje de estos indicadores se obtiene a partir del total de alumnos que conforman la cohorte generacional del año que se está calculando (Ver Anexo I de la Guía). Por ejemplo, en el caso de eficiencia terminal el número de estudiantes que se solicita, son los que

ingresaron cinco atrás y que concluyeron al 100% los requisitos académicos del PE.

(**) Si se cuenta con este estudio se debe de incluir un texto como ANEXO que describa la forma en que se realiza esta actividad. Para obtener el porcentaje de este indicador hay que considerar el total de encuestados entre los que contestaron positivamente.

10 10 10

Page 56: Programa Integral de Fortalecimiento Institucional 2012 ... · La identificación y priorización de fortalezas y problemas fue un elemento fundamental para el diseño de objetivos,

Universidad de Sonora

52 --- División de Ciencias Administrativas, Contables y Agropecuarias de la URN

Núm. % Núm. %

Número y % de becas otorgadas por la institución 120 52 120 52

Número y % de becas otorgadas por el PRONABES 10 4 10 4

Número y % de becas otorgadas por el CONACyT 2 1 2 1

Número y % de becas otorgadas por otros programas o instituciones 0 0

Total del número de becas 132 57 132 57

Número y % de alumnos que reciben tutoría 4 2 4 2

Número y % de estudiantes realizan movilidad académica 4 4

Número y % de estudiantes que realizan movilidad nacional y que tiene valor

curricular4 100 4 100

Número y % de estudiantes que realizan movilidad internacional y que tiene valor

curricular4 100 4 100

Número y % de estudiantes de nuevo ingreso 70 43.75 70 43.75

Número y % de estudiantes de nuevo ingreso que reciben cursos de

regularización para atender sus deficiencias académicas25 36 25 36

Número y porcentaje de satisfacción de los estudiantes (**) 75.0 97.4 75.0 97.4

Tiempo promedio empleado por los estudiantes para cursar y aprobar la totalidad de las

materias del plan de estudios10 10

Nota: Las celdas o casillas sombreadas no deben ser llenadas. Son Fórmulas para calcular automaticamente. Favor de no mover o modificar el formato. Introducir los datos sólo en las casillas en blanco.

M1 M1 M1 M1 M1 M3

Núm. Núm. % Núm. Núm. % Núm. Núm. % Núm. Núm. % Núm. Núm. % Núm. Núm. %

Número y % de la tasa de retención del 1ro. al 2do. Año (por cohorte generacional)56 76.71232877 60 84.507042

Número y % de eficiencia terminal (por cohorte generacional) 20 27.39726027 31 43.661972

Número y % de estudiantes titulados durante el primer año de egreso (por cohorte

generacional)

204 20

318 25.806452

Número y % de egresados que consiguieron empleo en menos de seis meses despues de

egresar20 0 31 24 77.419355

Número y % de titulados que realizó alguna actividad laboral despues de egresar y que

coincidió o tuvo relación con sus estudios4 0 8 0

Número y % de satisfacción de los egresados (**) 15 15 100

Número y % de una muestra representativa de la sociedad que tienen una opinión

favorable de los resultados del PE (**)770 724 94.02597403 793 777 97.982346

Número y % de satisfacción de los empleadores sobre el desempeño de los egresados del

PE (**)15 14 93.33333333 15 14 93.333333

M1 M1 M1 M3 M5

Núm. Núm. % Núm. Núm. % Núm. Núm. % Núm. Núm. % Núm. Núm. %

Número y porcentaje de la tasa de retención del 1ro. al 2do. Año (por cohorte

generacional).51 66.23376623 51 66.2337662 48 64 30 57.692308 33 56.89655172

Número y % de eficiencia terminal (por cohorte generacional) 25 32.46753247 25 32.4675325 25 33.333333 25 48.076923 25 43.10344828

Número y % de estudiantes titulados durante el primer año de egreso (por cohorte

generacional)

2510 40

2510 40

2510 40

2510 40

2510 40

Número y % de egresados que consiguieron empleo en menos de seis meses despues de

egresar25 19 76 25 19 76 25 19 76 25 19 76 25 19 76

Número y % de titulados que realizó alguna actividad laboral despues de egresar y que

coincidió o tuvo relación con sus estudios10 8 80 10 8 80 10 8 80 10 8 80 10 8 80

Número y % de satisfacción de los egresados (**) 15 15 100 15 15 100 15 15 100 15 15 100 15 15 100

Número y % de opiniones favorables de los resultados del PE, de una muestra

representativa de la sociedad(**) 790 775 98.10126582 790 775 98.1012658 790 775 98.101266 800 785 98.125 800 785 98.125

Número y % de satisfacción de los empleadores sobre el desempeño de los egresados del

PE (**) 15 14 93.33333333 15 14 93.3333333 15 14 93.333333 15 14 93.333333 15 14 93.33333333

PROCESO EDUCATIVO

Concepto:

2006 2007 2008 2009 2010

Concepto:2014 2015

* El número y porcentaje de estos indicadores se obtiene a partir del total de alumnos que conforman la cohorte generacional del año que se está calculando (Ver Anexo I de la Guía). Por ejemplo, en el caso de eficiencia terminal el número de estudiantes que se solicita, son los que ingresaron cinco atrás y que concluyeron al

(**) Si se cuenta con este estudio se debe de incluir un texto como ANEXO que describa la forma en que se realiza esta actividad. Para obtener el porcentaje de este indicador hay que considerar el total de encuestados entre los que contestaron positivamente.

RESULTADOS EDUCATIVOS

73 71

2011

M2 M2 M2 M2 M2 M4

(**) Si se cuenta con este estudio, incluir un texto como ANEXO del ProDES que describa la forma en que se realiza esta actividad. Para obtener el porcentaje de este indicador hay que considerar el total de encuestados entre los que contestaron positivamente.

M1: Corresponde al número inicial con el que se obtiene el porcentaje de cada concepto.

M2: Corresponde al número final con el que se obtiene el porcentaje de cada concepto.

RESULTADOS EDUCATIVOS

Concepto:

20122013 2014 2015

Marzo

M1: Corresponde al número inicial con el que se obtiene el porcentaje de cada concepto.

M2: Corresponde al número final con el que se obtiene el porcentaje de cada concepto.

77 77 75 52 58

(**) Si se cuenta con este estudio, incluir un texto como ANEXO del ProDES que describa la forma en que se realiza esta actividad. Para obtener el porcentaje de este indicador hay que considerar el total de encuestados entre los que contestaron positivamente.

Diciembre

M2 M2 M2 M4 M6

Page 57: Programa Integral de Fortalecimiento Institucional 2012 ... · La identificación y priorización de fortalezas y problemas fue un elemento fundamental para el diseño de objetivos,

Programa Integral de Fortalecimiento Institucional 2012-2013

División de Ciencias Administrativas, Contables y Agropecuarias de la URN --- 53

SI NO Año

Reciente creación

SI NO

El PE es evaluable X

DESCRIPCIÓN DEL PROGRAMA EDUCATIVO

PA TSU LIC ESP MAE DOC

Nivel Educativo: X

Trimestre Cuatrimestre Semestre Anual

Período lectivo: X

Duración en períodos lectivos: 9

Cursos

básico

Cursos optativos

Porcentaje del plan en: 88% 12%

SI NO

En el PE se ha realizado un estudio de factibilidad que justifica su pertinencia

X

SI NO

El servicio social está incorporado al PE:

X

SI NO SI NO

El PE aplican procesos colegiados de evaluación del aprendizajeX X

SI NO

El PE tiene un curriculum flexibleX

2004

SI NO Año SI NO Año

El PE se actualizó incorporando los estudios de seguimiento de egresadosX X

SI NO Año SI NO Año

El PE se actualizó incorporando la práctica profesional en el plan de estudios X X

SI NO Año SI NO Año

El PE que incorpora una segunda lengua (preferentemente el inglés) y que es

requisito de egresoX X

EGETSU EGEL

El PE aplica a sus estudiantes el examen de egreso (Indique el tipo de examen que

se aplica) ?

SI NO Estandar 1 Estandar 2 Otro

El PE participó en la convocatoria del Padrón de Programas de Licenciatura de

Alto Rendimiento Académico de los EGEL. ?

FORMATO PARA CAPTURAR INFORMACIÓN E INDICADORES BÁSICOS DEL PROGRAMA EDUCATIVO. PIFI 2012-2013

DES a la que pertenece: Ciencias Administrativas y Soiciales

Nombre del programa educativo: Licenciatura en Derecho

Clave de PE en formato 911: 534100012

Municipio en el que se imparte el PE: Nogales, Sonora

El PE incorporó elementos centrados en el estudiante o en el

aprendizaje

Año de la última actualización del currículum:

El PE se actualizó incorporando los estudios de empleadores

En su caso, el PE está basado en competencias

Clave del formato 911 de la escuela a la que pertenece: 26USU1967L

Área del conocimiento Ciencias Administrativas y Soiciales

Campus: Nogales

En su caso, el PE incorpora la temática del medio ambiente y

el desarrollo sustentable en su plan y/o programa de estudio

Egresados que aplicaron el

examen

Egresados que aprobaron

el examen

Egresados que aprobaron el

examen con resultado

satisfactorio

Egresados que

aprobaron el examen

con resultado

sobresaliente

Nivel obtenido

Page 58: Programa Integral de Fortalecimiento Institucional 2012 ... · La identificación y priorización de fortalezas y problemas fue un elemento fundamental para el diseño de objetivos,

Universidad de Sonora

54 --- División de Ciencias Administrativas, Contables y Agropecuarias de la URN

1

2

1 2 3SI NO

Nivel

PNPC

Año de

ingresoDuración 3

Evaluado por los CIEES:

X

1 4

SI NO Año Organismo Duración

Acreditado por un organismo reconocido por el COPAES: X

SI NO

La bibliografía recomendada está actualizada: X

Marzo Diciembre

Matrícula del PE: 47 79 120 152 221 221 230 230 230

H M T H M T H M T H M T H M T H M T

Número de profesores de tiempo completo que participan en el PE 0 0 0 0 0 1 0 1 2 2 2 2

Número de profesores de tiempo parcial (PMT y PA) 0 0 3 2 5 5 2 7 4 4 5 2 7

Total de profesores que participan en el PE 0 0 0 0 0 0 3 2 5 6 2 8 6 0 6 7 2 9

% de profesores de tiempo completo que participan en el PE 0.0 0.0 0.0 16.7 0.0 12.5 33.3 33.3 28.6 0.0 22.2

Número de profesores visitantes que participan en las actividades del PE

Nota: Las celdas o casillas sombreadas no deben ser llenadas. Son Fórmulas para calcular automaticamente. Favor de no mover o modificar el formato. Introducir los datos sólo en las casillas en blanco.

H M T H M T H M T H M T H M T

Número de profesores de tiempo completo que participan en el PE 2 2 2 2 2 2 2 2 4 2 2 4

Número de profesores de tiempo parcial (PMT y PA) 5 2 7 5 2 7 5 2 7 4 4 8 5 5 10

Total de profesores que participan en el PE 7 2 9 7 2 9 7 2 9 6 6 12 7 7 14

% de profesores de tiempo completo que participan en el PE 28.6 0.0 22.2 28.6 0.0 22.2 28.6 0.0 22.2 33.3 33.3 33.3 28.6 28.6 28.6

Número de profesores visitantes que participan en las actividades del PE

Nota: Las celdas o casillas sombreadas no deben ser llenadas. Son Fórmulas para calcular automaticamente. Favor de no mover o modificar el formato. Introducir los datos sólo en las casillas en blanco.

Competencia InternacionalPNP

SI NO Año

Nivel obtenido Consolidado

En Desarrollo

PFC

Servicio Social 9

Experiencia profesional 10

Ceneval 11

El PE tiene reconocimiento de Programa Nacional

de Posgrado de Calidad (PNPC SEP - CONACyT)Reciente Creación

Listar opciones de titulación:

Promedio Cursos de titulación

Trabajo deTesis 8Prácticas profesionales

Trabajo Profesional 12

2006 2007 2008 2009 2010 20112012

2013

PERSONAL ACADÉMICO

Concepto:

20122013 2014 2015

Marzo Diciembre

2014 2015

PERSONAL ACADÉMICO

Concepto:2006 2007 2008 2009 2010 2011

Page 59: Programa Integral de Fortalecimiento Institucional 2012 ... · La identificación y priorización de fortalezas y problemas fue un elemento fundamental para el diseño de objetivos,

Programa Integral de Fortalecimiento Institucional 2012-2013

División de Ciencias Administrativas, Contables y Agropecuarias de la URN --- 55

H M T H M T H M T H M T H M T H M T

Especialidad 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

Maestría 0 0 0 0 0 1 0 1 1 1 0

Doctorado 0 0 0 0 0 0 0 0 1 1 2 2

Posgrado 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 1 2 0 2 2 0 2

Posgrado en el área de su desempeño 0 0 0 1 1 2 2 2 2

Doctorado en el área de su desempeño 0 0 0 1 1 0 0 1 1

Miembros del SNI 0 0 0 0 0 0

Miembros del SNC 0 0 0 0 0 0

Perfil deseable PROMEP, reconocido por la SEP 0 0 0 0 0 0

Participación en el programa de tutoría 0 0 0 1 0 1 2 0 2 2 0 2

Profesores (PTC, PMT y PA) que reciben capacitación y/o actualización con al

menos 40 horas por año0 0 3 2 5 6 2 8 6 0 6 7 2 9

H M T H M T H M T H M T H M T

Especialidad 0 0 0 0 0

Maestría 0 0 0 0 0

Doctorado 2 2 2 2 2 0 2 2 2 4 2 2 4

Posgrado 2 0 2 2 0 2 2 0 2 2 2 4 2 2 4

Posgrado en el área de su desempeño 2 2 2 2 2 1 3 2 2 4 2 2 4

Doctorado en el área de su desempeño 1 1 1 1 1 1 2 2 2 4 2 2 4

Miembros del SNI 0 0 0 0 0 1 0 1 2 0 2

Miembros del SNC 0 0 0 1 1 2 1 1 2

Perfil deseable PROMEP, reconocido por la SEP 0 0 0 1 1 2 2 2 4

Participación en el programa de tutoría 2 2 2 2 4 1 5 4 4 8 2 2 4

Profesores (PTC, PMT y PA) que reciben capacitación y/o actualización con al

menos 40 horas por año7 2 9 7 2 9 7 2 9 6 6 12 7 7 14

H M T H M T H M T H M T H M T H M T

Especialidad 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00

Maestría 100.00 100.00 50.00 50.00 0.00 0.00

Doctorado 0.00 0.00 50.00 50.00 100.00 100.00

Posgrado 100.00 50.00 100.00 100.00 100.00 100.00 100.00

Posgrado en el área de su desempeño 100.00 50.00 100.00 50.00 100.00 50.00 100.00

Doctorado en el área de su desempeño 50.00 50.00 50.00 50.00

Miembros del SNI 0.00 0.00

Miembros del SNC 0.00 0.00

Perfil deseable PROMEP, reconocido por la SEP 0.00 0.00

Participación en el programa de tutoría 100.00 100.00 100.00 100.00 100.00 100.00 100.00

Profesores (PTC, PMT y PA) que reciben capacitación y/o actualización con al

menos 40 horas por año100.00 100.00 100.00 100.00 100.00 100.00 100.00 100.00 100.00 100.00 100.00

Nota: Las celdas o casillas sombreadas no deben ser llenadas. Son Fórmulas para calcular automaticamente. Favor de no mover o modificar el formato. Introducir los datos sólo en las casillas en blanco.

H M T H M T H M T H M T H M T

Especialidad 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00

Maestría 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00

Doctorado 100.00 100.00 100.00 100.00 100.00 100.00 100.00 100.00 100.00 100.00 100.00 100.00

Posgrado 100.00 100.00 100.00 100.00 100.00 100.00 100.00 100.00 100.00 100.00 100.00 100.00

Posgrado en el área de su desempeño 100.00 100.00 100.00 100.00 100.00 150.00 100.00 100.00 100.00 100.00 100.00 100.00

Doctorado en el área de su desempeño 50.00 50.00 50.00 50.00 50.00 100.00 100.00 100.00 100.00 100.00 100.00 100.00

Miembros del SNI 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 50.00 0.00 25.00 100.00 0.00 50.00

Miembros del SNC 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 50.00 50.00 50.00 50.00 50.00 50.00

Perfil deseable PROMEP, reconocido por la SEP 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 50.00 50.00 50.00 100.00 100.00 100.00

Participación en el programa de tutoría 100.00 100.00 100.00 100.00 200.00 250.00 200.00 200.00 200.00 100.00 100.00 100.00

Profesores (PTC, PMT y PA) que reciben capacitación y/o actualización con al

menos 40 horas por año100.00 100.00 100.00 100.00 100.00 100.00 100.00 100.00 100.00 100.00 100.00 100.00 100.00 100.00 100.00

Nota: Las celdas o casillas sombreadas no deben ser llenadas. Son Fórmulas para calcular automaticamente. Favor de no mover o modificar el formato. Introducir los datos sólo en las casillas en blanco.

2011

Profesores de Tiempo Completo con:

20122013 2014 2015

Marzo Diciembre

Profesores de Tiempo Completo con:2006 2007 2008 2009 2010

2011

% Profesores de Tiempo Completo con:

20122013 2014 2015

Marzo Diciembre

% Profesores de Tiempo Completo con:2006 2007 2008 2009 2010

Page 60: Programa Integral de Fortalecimiento Institucional 2012 ... · La identificación y priorización de fortalezas y problemas fue un elemento fundamental para el diseño de objetivos,

Universidad de Sonora

56 --- División de Ciencias Administrativas, Contables y Agropecuarias de la URN

NO. % NO. % NO. % NO. % NO. % NO. % NO. % NO. % NO. % NO. % NO. %

Número y % de estudiantes que aplicaron el EGEL (Licenciatura) 10.0 21.2 15.0 19.0 20.0 16.0

Número y % de estudiantes que aprobaron el EGEL (Licenciatura) 5.0 50.0 8.0 53.3 10.0 50.0

Número y % de estudiantes que aprobaron y que obtuvieron un resultado

satisfactorio en el EGEL (Licenciatura)1.0 20.0 2.0 25.0 3.0 30.0

Número y % de estudiantes que aprobaron y que obtuvieron un resultado

sobresaliente en el EGEL (Licenciatura)4.0 80.0 6.0 75.0 7.0 70.0

Número y % de estudiantes que aplicaron el EGETSU (TSU/PA)

Número y % de estudiantes que aprobaron el EGETSU (TSU/PA)

Número y % de estudiantes que aprobaron y que obtuvieron un resultado

satisfactorio en el EGETSU (TSU/PA)

Número y % de estudiantes que aprobaron y que obtuvieron un resultado

sobresalientes en el EGETSU (TSU/PA)

Núm. % Núm. % Núm. % Núm. % Núm. % Núm. % Núm. % Núm. % Núm. %

Número y % de becas otorgadas por la institución 25 32 7 6 30 20 30 14 30 14 30 13

Número y % de becas otorgadas por el PRONABES 0 6 5 23 15

Número y % de becas otorgadas por el CONACyT 0

Número y % de becas otorgadas por otros programas o instituciones 2 3 3 2

Total del número de becas 0 0 0 27 34 13 11 56 37 30 14 30 14 30 13

Número y % de alumnos que reciben tutoría

Número y % de estudiantes realizan movilidad académica nacional 0 0 0 0 0 1 0 0 1 0

Número y % de estudiantes que realizan movilidad nacional y que tiene valor

curricular1 100 1 100

Número y % de estudiantes realizan movilidad académica internacional 0 0 0 0 0 0 0

Número y % de estudiantes que realizan movilidad internacional y que tiene valor

curricular

Número y % de estudiantes de nuevo ingreso 46 97.87 45 56.96 80 66.67 79 51.97 79 35.75 80 36.20 80 34.78

Número y % de estudiantes de nuevo ingreso que reciben cursos de

regularización para atender sus deficiencias académicas20 43 20 44 40 50 40 51 0 40 50 40 50

Número y porcentaje de satisfacción de los estudiantes (**) 0.0 0.0 33.0 100.0 33.0 100.0 109.0 95.6 109.0 95.6 109.0 95.6 109.0 95.6

Tiempo promedio empleado por los estudiantes para cursar y aprobar la totalidad de las

materias del plan de estudios

Nota: Las celdas o casillas sombreadas no deben ser llenadas. Son Fórmulas para calcular automaticamente. Favor de no mover o modificar el formato. Introducir los datos sólo en las casillas en blanco.

RESULTADOS EDUCATIVOS

Concepto2006 2007 2008 2009 2010 2011

20122013

2010 20112012

2013Marzo Diciembre

2014 2015Marzo Diciembre

PROCESO EDUCATIVO

Concepto:2006 2007 2008 2009

9 9 9

* El número y porcentaje de estos indicadores se obtiene a partir del total de alumnos que conforman la cohorte generacional del año que se está calculando (Ver Anexo I de la Guía). Por ejemplo, en el caso de eficiencia terminal el número de estudiantes que se solicita, son los que

ingresaron cinco atrás y que concluyeron al 100% los requisitos académicos del PE.

(**) Si se cuenta con este estudio se debe de incluir un texto como ANEXO que describa la forma en que se realiza esta actividad. Para obtener el porcentaje de este indicador hay que considerar el total de encuestados entre los que contestaron positivamente.

Page 61: Programa Integral de Fortalecimiento Institucional 2012 ... · La identificación y priorización de fortalezas y problemas fue un elemento fundamental para el diseño de objetivos,

Programa Integral de Fortalecimiento Institucional 2012-2013

División de Ciencias Administrativas, Contables y Agropecuarias de la URN --- 57

Núm. % Núm. %

Número y % de becas otorgadas por la institución 60 26 60 26

Número y % de becas otorgadas por el PRONABES

Número y % de becas otorgadas por el CONACyT

Número y % de becas otorgadas por otros programas o instituciones

Total del número de becas 60 26 60 26

Número y % de alumnos que reciben tutoría

Número y % de estudiantes realizan movilidad académica nacional 2 1 3 1

Número y % de estudiantes que realizan movilidad nacional y que tiene valor

curricular2 100 3 100

Número y % de estudiantes realizan movilidad académica internacional 0 0

Número y % de estudiantes que realizan movilidad internacional y que tiene valor

curricular2 2

Número y % de estudiantes de nuevo ingreso 80 53.33 80 53.33

Número y % de estudiantes de nuevo ingreso que reciben cursos de

regularización para atender sus deficiencias académicas40 50 40 50

Número y porcentaje de satisfacción de los estudiantes (**)

Tiempo promedio empleado por los estudiantes para cursar y aprobar la totalidad de las

materias del plan de estudios9 9

Nota: Las celdas o casillas sombreadas no deben ser llenadas. Son Fórmulas para calcular automaticamente. Favor de no mover o modificar el formato. Introducir los datos sólo en las casillas en blanco.

M1 M1 M1 M1 M1 M3

Núm. Núm. % Núm. Núm. % Núm. Núm. % Núm. Núm. % Núm. Núm. % Núm. Núm. %

Número y % de la tasa de retención del 1ro. al 2do. Año (por cohorte generacional)0 0 88 84.61538462 103 89.565217

Número y % de eficiencia terminal (por cohorte generacional)

Número y % de estudiantes titulados durante el primer año de egreso (por cohorte

generacional)

Número y % de egresados que consiguieron empleo en menos de seis meses despues de

egresar

Número y % de titulados que realizó alguna actividad laboral despues de egresar y que

coincidió o tuvo relación con sus estudios

Número y % de satisfacción de los egresados (**)

Número y % de opiniones favorables sobre los resultados de los PE de la institución, de una

muestra representafiva de la sociedad(**)770 736 95.584416 770 736 95.584416 770 724 94.02597403 793 777 97.982346

Número y % de satisfacción de los empleadores sobre el desempeño de los egresados del

PE (**)

M1 M1 M1 M3 M5

Núm. Núm. % Núm. Núm. % Núm. Núm. % Núm. Núm. % Núm. Núm. %

Número y % de la tasa de retención del 1ro. al 2do. Año (por cohorte generacional) 62 86.11111111 62 86.1111111 59 74.683544 57 68.674699 66 76.74418605

Número y % de eficiencia terminal (por cohorte generacional)

Número y % de estudiantes titulados durante el primer año de egreso (por cohorte

generacional)

Número y % de egresados que consiguieron empleo en menos de seis meses despues de

egresar

Número y % de titulados que realizó alguna actividad laboral despues de egresar y que

coincidió o tuvo relación con sus estudios

Número y % de satisfacción de los egresados (**)

Número y % de opiniones favorables sobre los resultados de los PE de la institución, de una

muestra representafiva de la sociedad(**) 790 775 98.10126582 790 775 98.1012658 790 775 98.101266 800 785 98.125 800 785 98.125

Número y % de satisfacción de los empleadores sobre el desempeño de los egresados del

PE (**) 638 634 99.37304075 638 634 99.3730408 638 634 99.373041 638 634 99.373041 638 634 99.37304075

PROCESO EDUCATIVO

Concepto:

2006 2007 2008 2009 2010

Concepto:2014 2015

* El número y porcentaje de estos indicadores se obtiene a partir del total de alumnos que conforman la cohorte generacional del año que se está calculando (Ver Anexo I de la Guía). Por ejemplo, en el caso de eficiencia terminal el número de estudiantes que se solicita, son los que ingresaron cinco atrás y que concluyeron al

(**) Si se cuenta con este estudio se debe de incluir un texto como ANEXO que describa la forma en que se realiza esta actividad. Para obtener el porcentaje de este indicador hay que considerar el total de encuestados entre los que contestaron positivamente.

RESULTADOS EDUCATIVOS

0 0 104 115

2011

M2 M2 M2 M2 M2 M4

(**) Si se cuenta con este estudio, incluir un texto como ANEXO del ProDES que describa la forma en que se realiza esta actividad. Para obtener el porcentaje de este indicador hay que considerar el total de encuestados entre los que contestaron positivamente.

M1: Corresponde al número inicial con el que se obtiene el porcentaje de cada concepto.

M2: Corresponde al número final con el que se obtiene el porcentaje de cada concepto.

RESULTADOS EDUCATIVOS

Concepto:

20122013 2014 2015

Marzo

M1: Corresponde al número inicial con el que se obtiene el porcentaje de cada concepto.

M2: Corresponde al número final con el que se obtiene el porcentaje de cada concepto.

72 72 79 83 86

(**) Si se cuenta con este estudio, incluir un texto como ANEXO del ProDES que describa la forma en que se realiza esta actividad. Para obtener el porcentaje de este indicador hay que considerar el total de encuestados entre los que contestaron positivamente.

Diciembre

M2 M2 M2 M4 M6

Page 62: Programa Integral de Fortalecimiento Institucional 2012 ... · La identificación y priorización de fortalezas y problemas fue un elemento fundamental para el diseño de objetivos,

Universidad de Sonora

58 --- División de Ciencias Administrativas, Contables y Agropecuarias de la URN

SI NO Año

Reciente creación X 2004

SI NO

El PE es evaluable X

DESCRIPCIÓN DEL PROGRAMA EDUCATIVO

PA TSU LIC ESP MAE DOC

Nivel Educativo: X

Trimestre Cuatrimestre Semestre Anual

Período lectivo: X

Duración en períodos lectivos: 8

Cursos

básico

Cursos optativos

Porcentaje del plan en: 90% 10%

SI NO

En el PE se ha realizado un estudio de factibilidad que justifica su pertinencia X

SI NO

El servicio social está incorporado al PE: X

SI NO SI NO

El PE aplican procesos colegiados de evaluación del aprendizajeX X

SI NO

El PE tiene un curriculum flexibleX

2007

SI NO Año SI NO Año

El PE se actualizó incorporando los estudios de seguimiento de egresadosX X 2007

SI NO Año SI NO Año

El PE se actualizó incorporando la práctica profesional en el plan de estudios X X

SI NO Año SI NO Año

El PE que incorpora una segunda lengua (preferentemente el inglés) y que es

requisito de egresoX X

EGETSU EGEL

El PE aplica a sus estudiantes el examen de egreso (Indique el tipo de examen que

se aplica)

SI NO Estandar 1 Estandar 2 Otro

El PE participó en la convocatoria del Padrón de Programas de Licenciatura de

Alto Rendimiento Académico de los EGEL. X No aprobado

FORMATO PARA CAPTURAR INFORMACIÓN E INDICADORES BÁSICOS DEL PROGRAMA EDUCATIVO. PIFI 2012-2013

DES a la que pertenece: DIVISIÓN DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS CONTABLES Y AGROPECUARIAS

Nombre del programa educativo: NEGOCIOS Y COMERCIO INTERNACIONALES

Clave de PE en formato 911: 533100099

Municipio en el que se imparte el PE: Nogales, Sonora

El PE incorporó elementos centrados en el estudiante o en el

aprendizaje

Año de la última actualización del currículum:

El PE se actualizó incorporando los estudios de empleadores

En su caso, el PE está basado en competencias

Clave del formato 911 de la escuela a la que pertenece: 26USU1967L

Área del conocimiento Ciencias Sociales, Administración y Derecho

Campus: Nogales

En su caso, el PE incorpora la temática del medio ambiente y

el desarrollo sustentable en su plan y/o programa de estudio

Egresados que aplicaron el

examen

Egresados que aprobaron

el examen

Egresados que aprobaron el

examen con resultado

satisfactorio

Egresados que

aprobaron el examen

con resultado

sobresaliente

Nivel obtenido

Page 63: Programa Integral de Fortalecimiento Institucional 2012 ... · La identificación y priorización de fortalezas y problemas fue un elemento fundamental para el diseño de objetivos,

Programa Integral de Fortalecimiento Institucional 2012-2013

División de Ciencias Administrativas, Contables y Agropecuarias de la URN --- 59

1

2

1 2 3SI NO

Nivel

PNPC

Año de

ingresoDuración 3

Evaluado por los CIEES:

X 2009 X

1 4

SI NO Año Organismo Duración

Acreditado por un organismo reconocido por el COPAES: X

SI NO

La bibliografía recomendada está actualizada: X

Marzo Diciembre

Matrícula del PE: 253 303 298 280 284 274 263 278 283 283 283

H M T H M T H M T H M T H M T H M T

Número de profesores de tiempo completo que participan en el PE 1 1 1 1 1 2 3 3 5 8 3 3 6 2 2 4

Número de profesores de tiempo parcial (PMT y PA) 8 7 15 9 7 16 9 10 19 10 8 18 8 8 16 5 9 14

Total de profesores que participan en el PE 8 8 16 9 8 17 10 12 22 13 13 26 11 11 22 7 11 18

% de profesores de tiempo completo que participan en el PE 0.0 12.5 6.3 0.0 12.5 5.9 10.0 16.7 13.6 23.1 38.5 30.8 27.3 27.3 27.3 28.6 18.2 22.2

Número de profesores visitantes que participan en las actividades del PE

Nota: Las celdas o casillas sombreadas no deben ser llenadas. Son Fórmulas para calcular automaticamente. Favor de no mover o modificar el formato. Introducir los datos sólo en las casillas en blanco.

H M T H M T H M T H M T H M T

Número de profesores de tiempo completo que participan en el PE 2 2 4 2 3 5 2 3 5 3 3 6 3 3 6

Número de profesores de tiempo parcial (PMT y PA) 7 10 17 7 10 17 7 8 15 7 8 15 7 8 15

Total de profesores que participan en el PE 9 12 21 9 13 22 9 11 20 10 11 21 10 11 21

% de profesores de tiempo completo que participan en el PE 22.2 16.7 19.0 22.2 23.1 22.7 22.2 27.3 25.0 30.0 27.3 28.6 30.0 27.3 28.6

Número de profesores visitantes que participan en las actividades del PE

Nota: Las celdas o casillas sombreadas no deben ser llenadas. Son Fórmulas para calcular automaticamente. Favor de no mover o modificar el formato. Introducir los datos sólo en las casillas en blanco.

Competencia InternacionalPNP

SI NO Año

Nivel obtenido Consolidado

En Desarrollo

PFC

3. Tesis Profesional 9

4. Trabajo Profesional 10

5. Cursos de Titulación-Tesina 11

El PE tiene reconocimiento de Programa Nacional

de Posgrado de Calidad (PNPC SEP - CONACyT)Reciente Creación

Listar opciones de titulación:

1. Por promedio 7. Prácticas profesionales

2. Examen Nacional de Calidad (CENEVAL) 8. Experiencia profesional (transitoria)

6. Servicio Social Comunitario 12

2006 2007 2008 2009 2010 20112012

2013

PERSONAL ACADÉMICO

Concepto:

20122013 2014 2015

Marzo Diciembre

2014 2015

PERSONAL ACADÉMICO

Concepto:2006 2007 2008 2009 2010 2011

Page 64: Programa Integral de Fortalecimiento Institucional 2012 ... · La identificación y priorización de fortalezas y problemas fue un elemento fundamental para el diseño de objetivos,

Universidad de Sonora

60 --- División de Ciencias Administrativas, Contables y Agropecuarias de la URN

H M T H M T H M T H M T H M T H M T

Especialidad 0 0 0 0 0 0

Maestría 0 1 1 2 2 2 5 7 1 2 3 1 2 3

Doctorado 0 0 1 1 1 1 1 1 1 1

Posgrado 0 0 0 0 1 1 1 2 3 3 5 8 2 2 4 2 2 4

Posgrado en el área de su desempeño 1 1 1 1 2 2 3 3 6 2 2 4 2 2 4

Doctorado en el área de su desempeño 0 0 0 1 1 1 1 1 1

Miembros del SNI 0 0 0 0 0 0

Miembros del SNC 0 0 0 0 0 0

Perfil deseable PROMEP, reconocido por la SEP 0 0 0 2 4 6 3 3 6 1 2 3

Participación en el programa de tutoría 1 1 1 1 1 2 3 3 5 8 3 3 6 2 2 4

Profesores (PTC, PMT y PA) que reciben capacitación y/o actualización con al

menos 40 horas por año8 8 16 9 8 17 9 12 21 12 12 24 11 11 22 4 8 12

H M T H M T H M T H M T H M T

Especialidad 0 0 0 0 0

Maestría 1 2 3 1 2 3 1 2 3 2 2 4 2 2 4

Doctorado 1 1 1 1 1 1 2 1 1 2 1 1 2

Posgrado 2 2 4 2 2 4 2 3 5 3 3 6 3 3 6

Posgrado en el área de su desempeño 2 2 4 2 2 4 2 2 4 2 2 4 2 2 4

Doctorado en el área de su desempeño 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1

Miembros del SNI 1 1 1 1 1 1 1 1 2 1 1 2

Miembros del SNC 0 0 0 0 0

Perfil deseable PROMEP, reconocido por la SEP 1 2 3 1 1 2 1 2 3 2 2 4 2 2 4

Participación en el programa de tutoría 2 2 4 2 2 4 2 3 5 3 3 6 3 3 6

Profesores (PTC, PMT y PA) que reciben capacitación y/o actualización con al

menos 40 horas por año5 8 13 0 5 8 13 6 8 14 5 8 13

H M T H M T H M T H M T H M T H M T

Especialidad 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00

Maestría 0.00 0.00 100.00 100.00 0.00 100.00 66.67 66.67 100.00 87.50 33.33 66.67 50.00 50.00 100.00 75.00

Doctorado 0.00 0.00 0.00 0.00 100.00 0.00 33.33 33.33 0.00 12.50 33.33 0.00 16.67 50.00 0.00 25.00

Posgrado 0.00 0.00 100.00 100.00 100.00 100.00 100.00 100.00 100.00 100.00 66.67 66.67 66.67 100.00 100.00 100.00

Posgrado en el área de su desempeño 100.00 100.00 0.00 100.00 66.67 100.00 60.00 75.00 100.00 100.00 100.00 100.00 100.00 100.00

Doctorado en el área de su desempeño 0.00 0.00 100.00 100.00 100.00 100.00 100.00 100.00

Miembros del SNI 0.00 0.00 0.00

Miembros del SNC 0.00 0.00 0.00

Perfil deseable PROMEP, reconocido por la SEP 66.67 80.00 75.00 100.00 100.00 100.00 50.00 100.00 75.00

Participación en el programa de tutoría 100.00 100.00 100.00 100.00 100.00 100.00 100.00 100.00 100.00 100.00 100.00 100.00 100.00 100.00 100.00 100.00

Profesores (PTC, PMT y PA) que reciben capacitación y/o actualización con al

menos 40 horas por año100.00 100.00 100.00 100.00 100.00 100.00 90.00 100.00 95.45 92.31 92.31 92.31 100.00 100.00 100.00 57.14 72.73 66.67

Nota: Las celdas o casillas sombreadas no deben ser llenadas. Son Fórmulas para calcular automaticamente. Favor de no mover o modificar el formato. Introducir los datos sólo en las casillas en blanco.

H M T H M T H M T H M T H M T

Especialidad 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00

Maestría 50.00 100.00 75.00 50.00 66.67 60.00 50.00 66.67 60.00 66.67 66.67 66.67 66.67 66.67 66.67

Doctorado 50.00 0.00 25.00 50.00 0.00 20.00 50.00 33.33 40.00 33.33 33.33 33.33 33.33 33.33 33.33

Posgrado 100.00 100.00 100.00 100.00 66.67 80.00 100.00 100.00 100.00 100.00 100.00 100.00 100.00 100.00 100.00

Posgrado en el área de su desempeño 100.00 100.00 100.00 100.00 100.00 100.00 100.00 66.67 80.00 66.67 66.67 66.67 66.67 66.67 66.67

Doctorado en el área de su desempeño 100.00 100.00 100.00 100.00 100.00 0.00 50.00 100.00 0.00 50.00 100.00 0.00 50.00

Miembros del SNI 50.00 0.00 25.00 50.00 0.00 20.00 50.00 0.00 20.00 33.33 33.33 33.33 33.33 33.33 33.33

Miembros del SNC 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00

Perfil deseable PROMEP, reconocido por la SEP 50.00 100.00 75.00 50.00 33.33 40.00 50.00 66.67 60.00 66.67 66.67 66.67 66.67 66.67 66.67

Participación en el programa de tutoría 100.00 100.00 100.00 100.00 66.67 80.00 100.00 100.00 100.00 100.00 100.00 100.00 100.00 100.00 100.00

Profesores (PTC, PMT y PA) que reciben capacitación y/o actualización con al

menos 40 horas por año55.56 66.67 61.90 0.00 0.00 0.00 55.56 72.73 65.00 60.00 72.73 66.67 50.00 72.73 61.90

Nota: Las celdas o casillas sombreadas no deben ser llenadas. Son Fórmulas para calcular automaticamente. Favor de no mover o modificar el formato. Introducir los datos sólo en las casillas en blanco.

Profesores de Tiempo Completo con:

20122013 2014 2015

Marzo Diciembre

Profesores de Tiempo Completo con:2006 2007 2008 2009 2010 2011

2011

% Profesores de Tiempo Completo con:

20122013 2014 2015

Marzo Diciembre

% Profesores de Tiempo Completo con:2006 2007 2008 2009 2010

Page 65: Programa Integral de Fortalecimiento Institucional 2012 ... · La identificación y priorización de fortalezas y problemas fue un elemento fundamental para el diseño de objetivos,

Programa Integral de Fortalecimiento Institucional 2012-2013

División de Ciencias Administrativas, Contables y Agropecuarias de la URN --- 61

NO. % NO. % NO. % NO. % NO. % NO. % NO. % NO. % NO. % NO. % NO. %

Número y % de estudiantes que aplicaron el EGEL (Licenciatura) 5.0 10.0 7.0 23.0 10.0 10.0 15.0 18.0 18.0

Número y % de estudiantes que aprobaron el EGEL (Licenciatura) 2.0 40.0 8.0 80.0 1.0 14.3 5.0 21.7 4.0 40.0 5.0 50.0 8.0 53.3 9.0 50.0 9.0 50.0

Número y % de estudiantes que aprobaron y que obtuvieron un resultado

satisfactorio en el EGEL (Licenciatura)1.0 50.0 2.0 25.0 1.0 100.0 4.0 80.0 3.0 75.0 4.0 80.0 7.0 87.5 8.0 88.9 8.0 88.9

Número y % de estudiantes que aprobaron y que obtuvieron un resultado

sobresaliente en el EGEL (Licenciatura)1.0 50.0 2.0 25.0 0.0 1.0 20.0 1.0 25.0 1.0 20.0 1.0 12.5 1.0 11.1 1.0 11.1

Número y % de estudiantes que aplicaron el EGETSU (TSU/PA)

Número y % de estudiantes que aprobaron el EGETSU (TSU/PA)

Número y % de estudiantes que aprobaron y que obtuvieron un resultado

satisfactorio en el EGETSU (TSU/PA)

Número y % de estudiantes que aprobaron y que obtuvieron un resultado

sobresalientes en el EGETSU (TSU/PA)

Núm. % Núm. % Núm. % Núm. % Núm. % Núm. % Núm. % Núm. % Núm. %

Número y % de becas otorgadas por la institución 144 57 163 54 231 78 220 79 220 77 124 45 173 66 212 76 215 76

Número y % de becas otorgadas por el PRONABES 17 7 27 9 27 9 7 3 25 9 46 17 46 17 20 7 20 7

Número y % de becas otorgadas por el CONACyT

Número y % de becas otorgadas por otros programas o instituciones 7 2 5 2 5 2 5 2 5 2

Total del número de becas 161 64 190 63 258 87 227 81 252 89 175 64 224 85 237 85 240 85

Número y % de alumnos que reciben tutoría 253 100 303 100 298 100 284 101 288 101 274 100 63 24 278 100 283 100

Número y % de estudiantes realizan movilidad académica nacional 1 0 0 6 2 3 1 4 1 6 2 4 2 1 0 6 2

Número y % de estudiantes que realizan movilidad nacional y que tiene valor

curricular0 6 100 3 100 4 100 6 100 1 25 1 100 4 67

Número y % de estudiantes realizan movilidad académica internacional 0 0 0 0 0 0 0 2 1 3 1 0 0 2 1

Número y % de estudiantes que realizan movilidad internacional y que tiene valor

curricular2 100 3 100 0 2 100

Número y % de estudiantes de nuevo ingreso 72 28.46 79 26.07 83 27.85 84 30.00 80 28.17 79 28.83 0.00 80 28.78 80 28.27

Número y % de estudiantes de nuevo ingreso que reciben cursos de

regularización para atender sus deficiencias académicas0 0 0 0 0 79 100 80 100 80 100

Número y porcentaje de satisfacción de los estudiantes (**) 73 100.0 168.0 98.8 168.0 98.8 236.0 98.7 236.0 98.7 120.0 98.4 120.0 98.4 120.0 98.4 120.0 98.4

Tiempo promedio empleado por los estudiantes para cursar y aprobar la totalidad de las

materias del plan de estudios

Nota: Las celdas o casillas sombreadas no deben ser llenadas. Son Fórmulas para calcular automaticamente. Favor de no mover o modificar el formato. Introducir los datos sólo en las casillas en blanco.

RESULTADOS EDUCATIVOS

Concepto2006 2007 2008 2009 2010 2011

20122013

2010 20112012

2013Marzo Diciembre

2014 2015Marzo Diciembre

PROCESO EDUCATIVO

Concepto:2006 2007 2008 2009

8.52 8.52

* El número y porcentaje de estos indicadores se obtiene a partir del total de alumnos que conforman la cohorte generacional del año que se está calculando (Ver Anexo I de la Guía). Por ejemplo, en el caso de eficiencia terminal el número de estudiantes que se solicita, son los que

ingresaron cinco atrás y que concluyeron al 100% los requisitos académicos del PE.

(**) Si se cuenta con este estudio se debe de incluir un texto como ANEXO que describa la forma en que se realiza esta actividad. Para obtener el porcentaje de este indicador hay que considerar el total de encuestados entre los que contestaron positivamente.

8.24 8.55 8.52

Page 66: Programa Integral de Fortalecimiento Institucional 2012 ... · La identificación y priorización de fortalezas y problemas fue un elemento fundamental para el diseño de objetivos,

Universidad de Sonora

62 --- División de Ciencias Administrativas, Contables y Agropecuarias de la URN

Núm. % Núm. %

Número y % de becas otorgadas por la institución 215 76 215 76

Número y % de becas otorgadas por el PRONABES 20 7 20 7

Número y % de becas otorgadas por el CONACyT

Número y % de becas otorgadas por otros programas o instituciones 2 1 2 1

Total del número de becas 237 84 237 84

Número y % de alumnos que reciben tutoría 283 100 283 100

Número y % de estudiantes realizan movilidad académica nacional 5 2 5 2

Número y % de estudiantes que realizan movilidad nacional y que tiene valor

curricular0 0

Número y % de estudiantes realizan movilidad académica internacional 3 1 3 1

Número y % de estudiantes que realizan movilidad internacional y que tiene valor

curricular0 0

Número y % de estudiantes de nuevo ingreso 80 39.41 80 39.41

Número y % de estudiantes de nuevo ingreso que reciben cursos de

regularización para atender sus deficiencias académicas80 100 80 100

Número y porcentaje de satisfacción de los estudiantes (**) 120.0 98.4 120.0 98.4

Tiempo promedio empleado por los estudiantes para cursar y aprobar la totalidad de las

materias del plan de estudios

Nota: Las celdas o casillas sombreadas no deben ser llenadas. Son Fórmulas para calcular automaticamente. Favor de no mover o modificar el formato. Introducir los datos sólo en las casillas en blanco.

M1 M1 M1 M1 M1 M3

Núm. Núm. % Núm. Núm. % Núm. Núm. % Núm. Núm. % Núm. Núm. % Núm. Núm. %

Número y % de la tasa de retención del 1ro. al 2do. Año (por cohorte generacional)88 84.61538462 103 89.565217

Número y % de eficiencia terminal (por cohorte generacional) 66 63.46153846 62 53.913043

Número y % de estudiantes titulados durante el primer año de egreso (por cohorte

generacional)

6631 46.96969697

6235 56.451613

Número y % de egresados que consiguieron empleo en menos de seis meses despues de

egresar66 62 49 79.032258

Número y % de titulados que realizó alguna actividad laboral despues de egresar y que

coincidió o tuvo relación con sus estudios31 35

Número y % de satisfacción de los egresados (**) 25 24 96

Número y % de opiniones favorables sobre los resultados de los PE de la institución, de una

muestra representafiva de la sociedad(**)770 736 95.584416 770 724 94.02597403 793 777 97.982346

Número y % de satisfacción de los empleadores sobre el desempeño de los egresados del

PE (**)

M1 M1 M1 M3 M5

Núm. Núm. % Núm. Núm. % Núm. Núm. % Núm. Núm. % Núm. Núm. %

Número y % de la tasa de retención del 1ro. al 2do. Año (por cohorte generacional) 62 86.11111111 62 86.1111111 59 74.683544 57 68.674699 66 76.74418605

Número y % de eficiencia terminal (por cohorte generacional) 43 59.72222222 53 67.088608 50 60.240964 50 58.13953488

Número y % de estudiantes titulados durante el primer año de egreso (por cohorte

generacional)

4322 51.1627907

5327 50.943396

5025 50

5025 50

Número y % de egresados que consiguieron empleo en menos de seis meses despues de

egresar43 34 79.06976744 53 40 75.471698 50 40 80 50 40 80

Número y % de titulados que realizó alguna actividad laboral despues de egresar y que

coincidió o tuvo relación con sus estudios22 6 27.27272727 27 8 29.62963 25 8 32 25 8 32

Número y % de satisfacción de los egresados (**) 25 24 96 25 24 96 25 24 96 25 24 96 25 24 96

Número y % de opiniones favorables sobre los resultados de los PE de la institución, de una

muestra representafiva de la sociedad(**) 790 775 98.10126582 790 775 98.101266 800 785 98.125 800 785 98.125

Número y % de satisfacción de los empleadores sobre el desempeño de los egresados del

PE (**)

PROCESO EDUCATIVO

Concepto:

2006 2007 2008 2009 2010

Concepto:2014 2015

* El número y porcentaje de estos indicadores se obtiene a partir del total de alumnos que conforman la cohorte generacional del año que se está calculando (Ver Anexo I de la Guía). Por ejemplo, en el caso de eficiencia terminal el número de estudiantes que se solicita, son los que ingresaron cinco atrás y que concluyeron al

(**) Si se cuenta con este estudio se debe de incluir un texto como ANEXO que describa la forma en que se realiza esta actividad. Para obtener el porcentaje de este indicador hay que considerar el total de encuestados entre los que contestaron positivamente.

RESULTADOS EDUCATIVOS

104 115

2011

M2 M2 M2 M2 M2 M4

(**) Si se cuenta con este estudio, incluir un texto como ANEXO del ProDES que describa la forma en que se realiza esta actividad. Para obtener el porcentaje de este indicador hay que considerar el total de encuestados entre los que contestaron positivamente.

M1: Corresponde al número inicial con el que se obtiene el porcentaje de cada concepto.

M2: Corresponde al número final con el que se obtiene el porcentaje de cada concepto.

RESULTADOS EDUCATIVOS

Concepto:

20122013 2014 2015

Marzo

M1: Corresponde al número inicial con el que se obtiene el porcentaje de cada concepto.

M2: Corresponde al número final con el que se obtiene el porcentaje de cada concepto.

72 72 79 83 86

(**) Si se cuenta con este estudio, incluir un texto como ANEXO del ProDES que describa la forma en que se realiza esta actividad. Para obtener el porcentaje de este indicador hay que considerar el total de encuestados entre los que contestaron positivamente.

Diciembre

M2 M2 M2 M4 M6

Page 67: Programa Integral de Fortalecimiento Institucional 2012 ... · La identificación y priorización de fortalezas y problemas fue un elemento fundamental para el diseño de objetivos,

Programa Integral de Fortalecimiento Institucional 2012-2013

División de Ciencias Administrativas, Contables y Agropecuarias de la URN --- 63

SI NO Año

Reciente creación X

SI NO

El PE es evaluable X

DESCRIPCIÓN DEL PROGRAMA EDUCATIVO

PA TSU LIC ESP MAE DOC

Nivel Educativo: X

Trimestre Cuatrimestre Semestre Anual

Período lectivo: X

Duración en períodos lectivos: 8

Cursos

básico

Cursos optativos

Porcentaje del plan en: 88% 12%

SI NO

En el PE se ha realizado un estudio de factibilidad que justifica su pertinenciaX

SI NO

El servicio social está incorporado al PE: X

SI NO SI NO

El PE aplican procesos colegiados de evaluación del aprendizajeX X

SI NO

El PE tiene un curriculum flexibleX

2005

SI NO Año SI NO Año

El PE se actualizó incorporando los estudios de seguimiento de egresadosX 2005 X 2012

SI NO Año SI NO Año

El PE se actualizó incorporando la práctica profesional en el plan de estudios X X

SI NO Año SI NO Año

El PE que incorpora una segunda lengua (preferentemente el inglés) y que es

requisito de egresoX 2005 X 2004

EGETSU EGEL

El PE aplica a sus estudiantes el examen de egreso (Indique el tipo de examen que

se aplica)

SI NO Estandar 1 Estandar 2 Otro

El PE participó en la convocatoria del Padrón de Programas de Licenciatura de

Alto Rendimiento Académico de los EGEL. X

FORMATO PARA CAPTURAR INFORMACIÓN E INDICADORES BÁSICOS DEL PROGRAMA EDUCATIVO. PIFI 2012-2013

DES a la que pertenece: DIVISIÓN DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS, CONTABLES Y AGROPECUARIAS

Nombre del programa educativo: INFORMÁTICA ADMINISTRATIVA

Clave de PE en formato 911: 544100055

Municipio en el que se imparte el PE: NOGALES, SONORA

El PE incorporó elementos centrados en el estudiante o en el

aprendizaje

Año de la última actualización del currículum:

El PE se actualizó incorporando los estudios de empleadores

En su caso, el PE está basado en competencias

Clave del formato 911 de la escuela a la que pertenece: 26USU1967L

Área del conocimiento DIVISIÓN DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS, CONTABLES Y AGROPECUARIAS

Campus: NOGALES

En su caso, el PE incorpora la temática del medio ambiente y

el desarrollo sustentable en su plan y/o programa de estudio

Egresados que aplicaron el

examen

Egresados que aprobaron

el examen

Egresados que aprobaron el

examen con resultado

satisfactorio

Egresados que

aprobaron el examen

con resultado

sobresaliente

Nivel obtenido

Page 68: Programa Integral de Fortalecimiento Institucional 2012 ... · La identificación y priorización de fortalezas y problemas fue un elemento fundamental para el diseño de objetivos,

Universidad de Sonora

64 --- División de Ciencias Administrativas, Contables y Agropecuarias de la URN

1

2

1 2 3SI NO

Nivel

PNPC

Año de

ingresoDuración 3

Evaluado por los CIEES:

X 2011 X

4

SI NO Año Organismo Duración

Acreditado por un organismo reconocido por el COPAES: X

SI NO

La bibliografía recomendada está actualizada: X

Marzo Diciembre

Matrícula del PE: 30 30 73 90 98 66 57 47 37 27 10

H M T H M T H M T H M T H M T H M T

Número de profesores de tiempo completo que participan en el PE 0 1 1 1 0 1 1 1 2 2 2 4 2 2 4 2 1 3

Número de profesores de tiempo parcial (PMT y PA) 3 3 6 6 2 8 5 7 12 7 5 12 4 5 9 4 5 9

Total de profesores que participan en el PE 3 4 7 7 2 9 6 8 14 9 7 16 6 7 13 6 6 12

% de profesores de tiempo completo que participan en el PE 0.0 25.0 14.3 14.3 0.0 11.1 16.7 12.5 14.3 22.2 28.6 25.0 33.3 28.6 30.8 33.3 16.7 25.0

Número de profesores visitantes que participan en las actividades del PE 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

Nota: Las celdas o casillas sombreadas no deben ser llenadas. Son Fórmulas para calcular automaticamente. Favor de no mover o modificar el formato. Introducir los datos sólo en las casillas en blanco.

H M T H M T H M T H M T H M T

Número de profesores de tiempo completo que participan en el PE 1 1 2 2 0 2 1 0 1 1 0 1 1 0 1

Número de profesores de tiempo parcial (PMT y PA) 3 5 8 2 5 7 2 3 5 1 3 4 1 1 2

Total de profesores que participan en el PE 4 6 10 4 5 9 3 3 6 2 3 5 2 1 3

% de profesores de tiempo completo que participan en el PE 25.0 16.7 20.0 50.0 0.0 22.2 33.3 0.0 16.7 50.0 0.0 20.0 50.0 0.0 33.3

Número de profesores visitantes que participan en las actividades del PE 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

Nota: Las celdas o casillas sombreadas no deben ser llenadas. Son Fórmulas para calcular automaticamente. Favor de no mover o modificar el formato. Introducir los datos sólo en las casillas en blanco.

Competencia InternacionalPNP

SI NO Año

Nivel obtenido Consolidado

En Desarrollo

PFC

3. Tesis Profesional 9

4. Trabajo Profesional 10

5. Cursos de Titulación-Tesina 11

El PE tiene reconocimiento de Programa Nacional

de Posgrado de Calidad (PNPC SEP - CONACyT)Reciente Creación

Listar opciones de titulación:

1. Por promedio 7. Prácticas Profesionales

2. Examen Nacional de Calidad (CENEVAL) 8. Experiencia Profesional

6. Servicio Social Comunitario 12

2006 2007 2008 2009 2010 20112012

2013

PERSONAL ACADÉMICO

Concepto:

20122013 2014 2015

Marzo Diciembre

2014 2015

PERSONAL ACADÉMICO

Concepto:2006 2007 2008 2009 2010 2011

Page 69: Programa Integral de Fortalecimiento Institucional 2012 ... · La identificación y priorización de fortalezas y problemas fue un elemento fundamental para el diseño de objetivos,

Programa Integral de Fortalecimiento Institucional 2012-2013

División de Ciencias Administrativas, Contables y Agropecuarias de la URN --- 65

H M T H M T H M T H M T H M T H M T

Especialidad 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

Maestría 1 0 1 1 0 1 1 1 2 1 2 3 1 2 3 1 1 2

Doctorado 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 1 1 0 1 1 0 1

Posgrado 1 0 1 1 0 1 1 1 2 2 2 4 2 2 4 2 1 3

Posgrado en el área de su desempeño 1 0 1 1 0 1 1 1 2 2 2 4 2 2 4 2 1 3

Doctorado en el área de su desempeño 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 1 1 0 1 1 0 1

Miembros del SNI 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 1 1 0 1

Miembros del SNC 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

Perfil deseable PROMEP, reconocido por la SEP 0 0 0 0 0 0 1 1 2 2 2 4 2 2 4 2 1 3

Participación en el programa de tutoría 1 0 1 1 0 1 1 1 2 2 2 4 2 2 4 2 1 3

Profesores (PTC, PMT y PA) que reciben capacitación y/o actualización con al

menos 40 horas por año1 0 1 1 0 1 1 1 2 2 2 4 1 1 2 1 1 2

H M T H M T H M T H M T H M T

Especialidad 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

Maestría 1 1 2 1 0 1 1 0 1 1 0 1 1 0 1

Doctorado 0 0 0 1 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0

Posgrado 1 1 2 2 0 2 1 0 1 1 0 1 1 0 1

Posgrado en el área de su desempeño 2 1 3 2 0 2 1 0 1 1 0 1 1 0 1

Doctorado en el área de su desempeño 1 0 1 1 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0

Miembros del SNI 1 0 1 1 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0

Miembros del SNC 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

Perfil deseable PROMEP, reconocido por la SEP 2 1 3 2 0 2 1 0 1 1 0 1 1 0 1

Participación en el programa de tutoría 2 1 3 2 0 2 1 0 1 1 0 1 1 0 1

Profesores (PTC, PMT y PA) que reciben capacitación y/o actualización con al

menos 40 horas por año0 0 0 2 0 2 1 0 1 1 0 1 1 0 1

H M T H M T H M T H M T H M T H M T

Especialidad 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00

Maestría 0.00 100.00 100.00 100.00 100.00 100.00 100.00 50.00 100.00 75.00 50.00 100.00 75.00 50.00 100.00 66.67

Doctorado 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 50.00 0.00 25.00 50.00 0.00 25.00 50.00 0.00 33.33

Posgrado 0.00 100.00 100.00 100.00 100.00 100.00 100.00 100.00 100.00 100.00 100.00 100.00 100.00 100.00 100.00 100.00

Posgrado en el área de su desempeño 100.00 100.00 100.00 100.00 100.00 100.00 100.00 100.00 100.00 100.00 100.00 100.00 100.00 100.00 100.00 100.00

Doctorado en el área de su desempeño 100.00 100.00 100.00 100.00 100.00 100.00

Miembros del SNI 50.00 25.00 50.00 0.00 33.33

Miembros del SNC 0.00 0.00 0.00

Perfil deseable PROMEP, reconocido por la SEP 100.00 100.00 100.00 100.00 100.00 100.00 100.00 100.00 100.00 100.00 100.00 100.00

Participación en el programa de tutoría 0.00 100.00 100.00 100.00 100.00 100.00 100.00 100.00 100.00 100.00 100.00 100.00 100.00 100.00 100.00 100.00

Profesores (PTC, PMT y PA) que reciben capacitación y/o actualización con al

menos 40 horas por año33.33 0.00 14.29 14.29 0.00 11.11 16.67 12.50 14.29 22.22 28.57 25.00 16.67 14.29 15.38 16.67 16.67 16.67

Nota: Las celdas o casillas sombreadas no deben ser llenadas. Son Fórmulas para calcular automaticamente. Favor de no mover o modificar el formato. Introducir los datos sólo en las casillas en blanco.

H M T H M T H M T H M T H M T

Especialidad 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00

Maestría 100.00 100.00 100.00 50.00 50.00 100.00 100.00 100.00 100.00 100.00 100.00

Doctorado 0.00 0.00 0.00 50.00 50.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00

Posgrado 100.00 100.00 100.00 100.00 100.00 100.00 100.00 100.00 100.00 100.00 100.00

Posgrado en el área de su desempeño 200.00 100.00 150.00 100.00 100.00 100.00 100.00 100.00 100.00 100.00 100.00

Doctorado en el área de su desempeño 100.00 100.00

Miembros del SNI 100.00 0.00 50.00 50.00 50.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00

Miembros del SNC 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00

Perfil deseable PROMEP, reconocido por la SEP 200.00 100.00 150.00 100.00 100.00 100.00 100.00 100.00 100.00 100.00 100.00

Participación en el programa de tutoría 200.00 100.00 150.00 100.00 100.00 100.00 100.00 100.00 100.00 100.00 100.00

Profesores (PTC, PMT y PA) que reciben capacitación y/o actualización con al

menos 40 horas por año0.00 0.00 0.00 50.00 0.00 22.22 33.33 0.00 16.67 50.00 0.00 20.00 50.00 0.00 33.33

Nota: Las celdas o casillas sombreadas no deben ser llenadas. Son Fórmulas para calcular automaticamente. Favor de no mover o modificar el formato. Introducir los datos sólo en las casillas en blanco.

2011

Profesores de Tiempo Completo con:

20122013 2014 2015

Marzo Diciembre

Profesores de Tiempo Completo con:2006 2007 2008 2009 2010

2011

% Profesores de Tiempo Completo con:

20122013 2014 2015

Marzo Diciembre

% Profesores de Tiempo Completo con:2006 2007 2008 2009 2010

Page 70: Programa Integral de Fortalecimiento Institucional 2012 ... · La identificación y priorización de fortalezas y problemas fue un elemento fundamental para el diseño de objetivos,

Universidad de Sonora

66 --- División de Ciencias Administrativas, Contables y Agropecuarias de la URN

NO. % NO. % NO. % NO. % NO. % NO. % NO. % NO. % NO. % NO. % NO. %

Número y % de estudiantes que aplicaron el EGEL (Licenciatura) 0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0

Número y % de estudiantes que aprobaron el EGEL (Licenciatura) 0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0

Número y % de estudiantes que aprobaron y que obtuvieron un resultado

satisfactorio en el EGEL (Licenciatura)

00.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0

Número y % de estudiantes que aprobaron y que obtuvieron un resultado

sobresaliente en el EGEL (Licenciatura)

0

0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0

Número y % de estudiantes que aplicaron el EGETSU (TSU/PA) 0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0 0.0 0.0 0.0 0.0

Número y % de estudiantes que aprobaron el EGETSU (TSU/PA) 0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0

Número y % de estudiantes que aprobaron y que obtuvieron un resultado

satisfactorio en el EGETSU (TSU/PA)

0

0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0

Número y % de estudiantes que aprobaron y que obtuvieron un resultado

sobresalientes en el EGETSU (TSU/PA)

0

0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0

Núm. % Núm. % Núm. % Núm. % Núm. % Núm. % Núm. % Núm. % Núm. %

Número y % de becas otorgadas por la institución 2 7 14 47 20 27 40 44 40 41 30 45 25 44 20 43 15 41

Número y % de becas otorgadas por el PRONABES 0 2 3 1 1 4 4 8 12 8 14 5 11 5 14

Número y % de becas otorgadas por el CONACyT 0 0 0 0 0 0 0 0 0

Número y % de becas otorgadas por otros programas o instituciones 0 0 1 1 1 1 2 2 3 5 3 5 3 6 3 8

Total del número de becas 2 7 14 47 23 32 42 47 46 47 41 62 36 63 28 60 23 62

Número y % de alumnos que reciben tutoría 30 100 30 100 73 100 90 100 98 100 66 100 57 100 47 100 37 100

Número y % de estudiantes realizan movilidad académica nacional 0 0 0 0 0 0 1 1 2 2 1 2 1 2 0 0 1 3

Número y % de estudiantes que realizan movilidad nacional y que tiene valor

curricular0 0 0 1 100 2 100 1 100 1 100 1 1 100

Número y % de estudiantes realizan movilidad académica internacional 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

Número y % de estudiantes que realizan movilidad internacional y que tiene valor

curricular0 0 0 0 0 0 0 0 0

Número y % de estudiantes de nuevo ingreso 30 100.00 30 100.00 41 56.16 40 44.44 25 25.51 0 0.00 0 0.00 0 0.00 0 0.00

Número y % de estudiantes de nuevo ingreso que reciben cursos de

regularización para atender sus deficiencias académicas0 0 0 0 0 0 0 0 25 100 0 0 0 0

Número y porcentaje de satisfacción de los estudiantes (**) 73.0 94.7 88.0 97.8 95.0 96.9 64.0 97.0 55.0 96.5 45.0 95.7 35.0 94.6

Tiempo promedio empleado por los estudiantes para cursar y aprobar la totalidad de las

materias del plan de estudios

Nota: Las celdas o casillas sombreadas no deben ser llenadas. Son Fórmulas para calcular automaticamente. Favor de no mover o modificar el formato. Introducir los datos sólo en las casillas en blanco.

RESULTADOS EDUCATIVOS

Concepto2006 2007 2008 2009 2010 2011

20122013

2010 20112012

2013Marzo Diciembre

2014 2015Marzo Diciembre

PROCESO EDUCATIVO

Concepto:2006 2007 2008 2009

* El número y porcentaje de estos indicadores se obtiene a partir del total de alumnos que conforman la cohorte generacional del año que se está calculando (Ver Anexo I de la Guía). Por ejemplo, en el caso de eficiencia terminal el número de estudiantes que se solicita, son los que

ingresaron cinco atrás y que concluyeron al 100% los requisitos académicos del PE.

(**) Si se cuenta con este estudio se debe de incluir un texto como ANEXO que describa la forma en que se realiza esta actividad. Para obtener el porcentaje de este indicador hay que considerar el total de encuestados entre los que contestaron positivamente.

9 8

Page 71: Programa Integral de Fortalecimiento Institucional 2012 ... · La identificación y priorización de fortalezas y problemas fue un elemento fundamental para el diseño de objetivos,

Programa Integral de Fortalecimiento Institucional 2012-2013

División de Ciencias Administrativas, Contables y Agropecuarias de la URN --- 67

Núm. % Núm. %

Número y % de becas otorgadas por la institución 15 56 8 80

Número y % de becas otorgadas por el PRONABES 5 19 5 50

Número y % de becas otorgadas por el CONACyT

Número y % de becas otorgadas por otros programas o instituciones 3 11 3 30

Total del número de becas 23 85 16 160

Número y % de alumnos que reciben tutoría 27 100 10 100

Número y % de estudiantes realizan movilidad académica nacional 1 4 1 10

Número y % de estudiantes que realizan movilidad nacional y que tiene valor

curricular1 100 1 100

Número y % de estudiantes realizan movilidad académica internacional 0 0 0 0

Número y % de estudiantes que realizan movilidad internacional y que tiene valor

curricular0 0

Número y % de estudiantes de nuevo ingreso 0 0.00 0 0.00

Número y % de estudiantes de nuevo ingreso que reciben cursos de

regularización para atender sus deficiencias académicas0 0

Número y porcentaje de satisfacción de los estudiantes (**) 26.0 96.3 10.0 100.0

Tiempo promedio empleado por los estudiantes para cursar y aprobar la totalidad de las

materias del plan de estudios

Nota: Las celdas o casillas sombreadas no deben ser llenadas. Son Fórmulas para calcular automaticamente. Favor de no mover o modificar el formato. Introducir los datos sólo en las casillas en blanco.

M1 M1 M1 M1 M1 M3

Núm. Núm. % Núm. Núm. % Núm. Núm. % Núm. Núm. % Núm. Núm. % Núm. Núm. %

Número y % de la tasa de retención del 1ro. al 2do. Año (por cohorte generacional) 023 76.6666667 31 68.888889 22 53.658537 31 77.5 16 64

Número y % de eficiencia terminal (por cohorte generacional) 0 11 36.6666667 8 17.777778 0 0 0

Número y % de estudiantes titulados durante el primer año de egreso (por cohorte

generacional)

0 112 18.1818182

80 0 0 0

Número y % de egresados que consiguieron empleo en menos de seis meses despues de

egresar

011 3 27.2727273 8 5 62.5 0 0 0

Número y % de titulados que realizó alguna actividad laboral despues de egresar y que

coincidió o tuvo relación con sus estudios

02 2 100 2 #¡VALOR! 0 0 0

Número y % de satisfacción de los egresados (**)

Número y % de opiniones favorables sobre los resultados de los PE de la institución, de una

muestra representafiva de la sociedad(**)94 94 100 100 100 100

Número y % de satisfacción de los empleadores sobre el desempeño de los egresados del

PE (**)

M1 M1 M1 M3 M5

Núm. Núm. % Núm. Núm. % Núm. Núm. % Núm. Núm. % Núm. Núm. %

Número y % de la tasa de retención del 1ro. al 2do. Año (por cohorte generacional) 27 90 29 96.6666667 29 64.444444 22 53.658537 29 69.04761905

Número y % de eficiencia terminal (por cohorte generacional) 8 26.66666667 8 26.6666667 12 26.666667 13 31.707317 12 28.57142857

Número y % de estudiantes titulados durante el primer año de egreso (por cohorte

generacional)

85 62.5

85 62.5

127 58.333333

138 61.538462

127 58.33333333

Número y % de egresados que consiguieron empleo en menos de seis meses despues de

egresar8 8 12 13 12

Número y % de titulados que realizó alguna actividad laboral despues de egresar y que

coincidió o tuvo relación con sus estudios5 6 120 5 6 120 7 7 100 8 8 100 7 7 100

Número y % de satisfacción de los egresados (**)

Número y % de opiniones favorables sobre los resultados de los PE de la institución, de una

muestra representafiva de la sociedad(**) 95 95 100 95 95 100 95 95 100 95 95 100 95 95 100

Número y % de satisfacción de los empleadores sobre el desempeño de los egresados del

PE (**)

PROCESO EDUCATIVO

Concepto:

2006 2007 2008 2009 2010

Concepto:2014 2015

* El número y porcentaje de estos indicadores se obtiene a partir del total de alumnos que conforman la cohorte generacional del año que se está calculando (Ver Anexo I de la Guía). Por ejemplo, en el caso de eficiencia terminal el número de estudiantes que se solicita, son los que ingresaron cinco atrás y que concluyeron al

(**) Si se cuenta con este estudio se debe de incluir un texto como ANEXO que describa la forma en que se realiza esta actividad. Para obtener el porcentaje de este indicador hay que considerar el total de encuestados entre los que contestaron positivamente.

RESULTADOS EDUCATIVOS

0 30 45 41 40 25

2011

M2 M2 M2 M2 M2 M4

(**) Si se cuenta con este estudio, incluir un texto como ANEXO del ProDES que describa la forma en que se realiza esta actividad. Para obtener el porcentaje de este indicador hay que considerar el total de encuestados entre los que contestaron positivamente.

M1: Corresponde al número inicial con el que se obtiene el porcentaje de cada concepto.

M2: Corresponde al número final con el que se obtiene el porcentaje de cada concepto.

RESULTADOS EDUCATIVOS

Concepto:

20122013 2014 2015

Marzo

M1: Corresponde al número inicial con el que se obtiene el porcentaje de cada concepto.

M2: Corresponde al número final con el que se obtiene el porcentaje de cada concepto.

30 30 45 41 42

(**) Si se cuenta con este estudio, incluir un texto como ANEXO del ProDES que describa la forma en que se realiza esta actividad. Para obtener el porcentaje de este indicador hay que considerar el total de encuestados entre los que contestaron positivamente.

Diciembre

M2 M2 M2 M4 M6

Page 72: Programa Integral de Fortalecimiento Institucional 2012 ... · La identificación y priorización de fortalezas y problemas fue un elemento fundamental para el diseño de objetivos,

Universidad de Sonora

68 --- División de Ciencias Administrativas, Contables y Agropecuarias de la URN

SI NO Año

Reciente creación x 2004

SI NO

El PE es evaluable x

DESCRIPCIÓN DEL PROGRAMA EDUCATIVO

PA TSU LIC ESP MAE DOC

Nivel Educativo: x

Trimestre Cuatrimestre Semestre Anual

Período lectivo: x

Duración en períodos lectivos: 8

Cursos

básico

Cursos optativos

Porcentaje del plan en: 88% 12%

SI NO

En el PE se ha realizado un estudio de factibilidad que justifica su pertinencia x

SI NO

El servicio social está incorporado al PE: x

SI NO SI NO

El PE aplican procesos colegiados de evaluación del aprendizajex X

SI NO

El PE tiene un curriculum flexiblex

2008

SI NO Año SI NO Año

El PE se actualizó incorporando los estudios de seguimiento de egresados x X

SI NO Año SI NO Año

El PE se actualizó incorporando la práctica profesional en el plan de estudios x 2005 X

SI NO Año SI NO Año

El PE que incorpora una segunda lengua (preferentemente el inglés) y que es

requisito de egresox 2005 X 2004

EGETSU EGEL

El PE aplica a sus estudiantes el examen de egreso (Indique el tipo de examen que

se aplica) 0 0

SI NO Estandar 1 Estandar 2 Otro

El PE participó en la convocatoria del Padrón de Programas de Licenciatura de

Alto Rendimiento Académico de los EGEL. x

FORMATO PARA CAPTURAR INFORMACIÓN E INDICADORES BÁSICOS DEL PROGRAMA EDUCATIVO. PIFI 2012-2013

DES a la que pertenece: División de Ciencias Administrativas, Contables y Agropecuarias

Nombre del programa educativo: Licenciatura en Comunicación Organizacional

Clave de PE en formato 911: 532100057

Municipio en el que se imparte el PE: Nogales, Sonora

El PE incorporó elementos centrados en el estudiante o en el

aprendizaje

Año de la última actualización del currículum:

El PE se actualizó incorporando los estudios de empleadores

En su caso, el PE está basado en competencias

Clave del formato 911 de la escuela a la que pertenece: 26USU1967L

Área del conocimiento Ciencias Sociales

Campus: Nogales

En su caso, el PE incorpora la temática del medio ambiente y

el desarrollo sustentable en su plan y/o programa de estudio

Egresados que aplicaron el

examen

Egresados que aprobaron

el examen

Egresados que aprobaron el

examen con resultado

satisfactorio

Egresados que

aprobaron el examen

con resultado

sobresaliente

0 0 0 0

Nivel obtenido

Page 73: Programa Integral de Fortalecimiento Institucional 2012 ... · La identificación y priorización de fortalezas y problemas fue un elemento fundamental para el diseño de objetivos,

Programa Integral de Fortalecimiento Institucional 2012-2013

División de Ciencias Administrativas, Contables y Agropecuarias de la URN --- 69

1

2

1 2 3SI NO

Nivel

PNPC

Año de

ingresoDuración 3

Evaluado por los CIEES:

x 2009 x

X 1 4

SI NO Año Organismo Duración

Acreditado por un organismo reconocido por el COPAES: x

SI NO

La bibliografía recomendada está actualizada: x

Marzo Diciembre

Matrícula del PE: 98 135 137 151 152 139 138 160 145 145 145

H M T H M T H M T H M T H M T H M T

Número de profesores de tiempo completo que participan en el PE 3 3 1 1 3 3 4 4 1 4 5 2 3 5

Número de profesores de tiempo parcial (PMT y PA) 6 5 11 7 7 14 7 5 12 7 5 12 5 7 12 6 13 19

Total de profesores que participan en el PE 6 8 14 7 8 15 7 8 15 7 9 16 6 11 17 8 16 24

% de profesores de tiempo completo que participan en el PE 0.0 37.5 21.4 0.0 12.5 6.7 0.0 37.5 20.0 0.0 44.4 25.0 16.7 36.4 29.4 25.0 18.8 20.8

Número de profesores visitantes que participan en las actividades del PE

Nota: Las celdas o casillas sombreadas no deben ser llenadas. Son Fórmulas para calcular automaticamente. Favor de no mover o modificar el formato. Introducir los datos sólo en las casillas en blanco.

H M T H M T H M T H M T H M T

Número de profesores de tiempo completo que participan en el PE 1 3 4 1 3 4 1 3 4 1 3 4 1 4 5

Número de profesores de tiempo parcial (PMT y PA) 6 6 12 5 7 12 5 7 12 5 7 12 5 7 12

Total de profesores que participan en el PE 7 9 16 6 10 16 6 10 16 6 10 16 6 11 17

% de profesores de tiempo completo que participan en el PE 14.3 33.3 25.0 16.7 30.0 25.0 16.7 30.0 25.0 16.7 30.0 25.0 16.7 36.4 29.4

Número de profesores visitantes que participan en las actividades del PE

Nota: Las celdas o casillas sombreadas no deben ser llenadas. Son Fórmulas para calcular automaticamente. Favor de no mover o modificar el formato. Introducir los datos sólo en las casillas en blanco.

Competencia InternacionalPNP

SI NO Año

Nivel obtenido Consolidado

En Desarrollo

PFC

3 Tesis Profesional 9

4 Trabajo Profesional 10

5 Cursos de Titulación-Tesina 11

El PE tiene reconocimiento de Programa Nacional

de Posgrado de Calidad (PNPC SEP - CONACyT)Reciente Creación

Listar opciones de titulación:

1 Por promedio 7 Prácticas Profesionales

2 Diplomado en Programa de Educación Continua 8

6 Servicio Social Comunitario 12

2006 2007 2008 2009 2010 20112012

2013

PERSONAL ACADÉMICO

Concepto:

20122013 2014 2015

Marzo Diciembre

2014 2015

PERSONAL ACADÉMICO

Concepto:2006 2007 2008 2009 2010 2011

Page 74: Programa Integral de Fortalecimiento Institucional 2012 ... · La identificación y priorización de fortalezas y problemas fue un elemento fundamental para el diseño de objetivos,

Universidad de Sonora

70 --- División de Ciencias Administrativas, Contables y Agropecuarias de la URN

H M T H M T H M T H M T H M T H M T

Especialidad 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

Maestría 0 2 2 0 1 1 0 3 3 0 4 4 0 3 3 0 4 4

Doctorado 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 1 1 0 1

Posgrado 0 2 2 0 1 1 0 3 3 0 4 4 0 4 4 1 4 5

Posgrado en el área de su desempeño 0 2 2 0 0 0 0 3 3 0 4 4 0 3 3 0 4 4

Doctorado en el área de su desempeño 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

Miembros del SNI 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 1

Miembros del SNC 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

Perfil deseable PROMEP, reconocido por la SEP 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 4 4 0 4 4 1 3 4

Participación en el programa de tutoría 0 2 2 0 1 1 0 3 3 0 4 4 0 4 4 2 3 5

Profesores (PTC, PMT y PA) que reciben capacitación y/o actualización con al

menos 40 horas por año6 8 14 7 8 15 7 8 15 7 9 16 7 9 16 8 16 24

H M T H M T H M T H M T H M T

Especialidad 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

Maestría 1 4 5 1 4 5 1 4 5 1 4 5 1 4 5

Doctorado 0 0 0 0 0 0 0 1 1 0 1 1 0 1 1

Posgrado 1 4 5 1 4 5 1 5 6 1 5 6 1 5 6

Posgrado en el área de su desempeño 1 4 5 1 4 5 1 4 5 1 4 5 0 4 4

Doctorado en el área de su desempeño 0 0 0 0 0 0 0 2 2 0 2 2 0 0 0

Miembros del SNI 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

Miembros del SNC 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

Perfil deseable PROMEP, reconocido por la SEP 0 3 3 1 3 4 1 3 4 1 4 5 1 4 5

Participación en el programa de tutoría 1 4 5 1 4 5 1 4 5 1 4 5 1 4 5

Profesores (PTC, PMT y PA) que reciben capacitación y/o actualización con al

menos 40 horas por año1 4 5 1 4 5 6 10 16 6 10 16 6 11 17

H M T H M T H M T H M T H M T H M T

Especialidad 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00

Maestría 66.67 66.67 100.00 100.00 100.00 100.00 100.00 100.00 0.00 75.00 60.00 0.00 133.33 80.00

Doctorado 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 25.00 20.00 50.00 0.00 20.00

Posgrado 66.67 66.67 100.00 100.00 100.00 100.00 100.00 100.00 0.00 100.00 80.00 50.00 133.33 100.00

Posgrado en el área de su desempeño 100.00 100.00 0.00 0.00 100.00 100.00 100.00 100.00 75.00 75.00 0.00 133.33 80.00

Doctorado en el área de su desempeño 0.00 0.00 0.00 0.00

Miembros del SNI 50.00 0.00 20.00

Miembros del SNC 0.00 0.00 0.00

Perfil deseable PROMEP, reconocido por la SEP 100.00 100.00 100.00 80.00 50.00 100.00 80.00

Participación en el programa de tutoría 66.67 66.67 100.00 100.00 100.00 100.00 100.00 100.00 0.00 100.00 80.00 100.00 100.00 100.00

Profesores (PTC, PMT y PA) que reciben capacitación y/o actualización con al

menos 40 horas por año100.00 100.00 100.00 100.00 100.00 100.00 100.00 100.00 100.00 100.00 100.00 100.00 116.67 81.82 94.12 100.00 100.00 100.00

Nota: Las celdas o casillas sombreadas no deben ser llenadas. Son Fórmulas para calcular automaticamente. Favor de no mover o modificar el formato. Introducir los datos sólo en las casillas en blanco.

H M T H M T H M T H M T H M T

Especialidad 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00

Maestría 100.00 133.33 125.00 100.00 133.33 125.00 100.00 133.33 125.00 100.00 133.33 125.00 100.00 100.00 100.00

Doctorado 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 33.33 25.00 0.00 33.33 25.00 0.00 25.00 20.00

Posgrado 100.00 133.33 125.00 100.00 133.33 125.00 100.00 166.67 150.00 100.00 166.67 150.00 100.00 125.00 120.00

Posgrado en el área de su desempeño 100.00 100.00 100.00 100.00 100.00 100.00 100.00 80.00 83.33 100.00 80.00 83.33 0.00 80.00 66.67

Doctorado en el área de su desempeño 200.00 200.00 200.00 200.00 0.00 0.00

Miembros del SNI 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00

Miembros del SNC 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00

Perfil deseable PROMEP, reconocido por la SEP 0.00 100.00 75.00 100.00 100.00 100.00 100.00 100.00 100.00 100.00 133.33 125.00 100.00 100.00 100.00

Participación en el programa de tutoría 100.00 133.33 125.00 100.00 133.33 125.00 100.00 133.33 125.00 100.00 133.33 125.00 100.00 100.00 100.00

Profesores (PTC, PMT y PA) que reciben capacitación y/o actualización con al

menos 40 horas por año14.29 44.44 31.25 16.67 40.00 31.25 100.00 100.00 100.00 100.00 100.00 100.00 100.00 100.00 100.00

Nota: Las celdas o casillas sombreadas no deben ser llenadas. Son Fórmulas para calcular automaticamente. Favor de no mover o modificar el formato. Introducir los datos sólo en las casillas en blanco.

2011

Profesores de Tiempo Completo con:

20122013 2014 2015

Marzo Diciembre

Profesores de Tiempo Completo con:2006 2007 2008 2009 2010

2011

% Profesores de Tiempo Completo con:

20122013 2014 2015

Marzo Diciembre

% Profesores de Tiempo Completo con:2006 2007 2008 2009 2010

Page 75: Programa Integral de Fortalecimiento Institucional 2012 ... · La identificación y priorización de fortalezas y problemas fue un elemento fundamental para el diseño de objetivos,

Programa Integral de Fortalecimiento Institucional 2012-2013

División de Ciencias Administrativas, Contables y Agropecuarias de la URN --- 71

NO. % NO. % NO. % NO. % NO. % NO. % NO. % NO. % NO. % NO. % NO. %

Número y % de estudiantes que aplicaron el EGEL (Licenciatura) 0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0

Número y % de estudiantes que aprobaron el EGEL (Licenciatura) 0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0

Número y % de estudiantes que aprobaron y que obtuvieron un resultado

satisfactorio en el EGEL (Licenciatura)

00.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0

Número y % de estudiantes que aprobaron y que obtuvieron un resultado

sobresaliente en el EGEL (Licenciatura)

0

0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0

Número y % de estudiantes que aplicaron el EGETSU (TSU/PA) 0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0 0.0 0.0

Número y % de estudiantes que aprobaron el EGETSU (TSU/PA) 0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0

Número y % de estudiantes que aprobaron y que obtuvieron un resultado

satisfactorio en el EGETSU (TSU/PA)

0

0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0

Número y % de estudiantes que aprobaron y que obtuvieron un resultado

sobresalientes en el EGETSU (TSU/PA)

0

0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0

0 0

Núm. % Núm. % Núm. % Núm. % Núm. % Núm. % Núm. % Núm. % Núm. %

Número y % de becas otorgadas por la institución 35 36 44 33 43 31 50 33 89 59 106 76 102 74 105 66 120 83

Número y % de becas otorgadas por el PRONABES 1 1 1 1 5 4 3 2 3 2 12 9 12 9 15 9 15 10

Número y % de becas otorgadas por el CONACyT 0 0 0 0 0 0 0 0 0

Número y % de becas otorgadas por otros programas o instituciones 0 0 0 0 1 1 4 3 4 3 5 3 5 3

Total del número de becas 36 37 45 33 48 35 53 35 93 61 122 88 118 86 125 78 140 97

Número y % de alumnos que reciben tutoría 67 68 98 73 137 100 151 100

Número y % de estudiantes realizan movilidad académica nacional 0 0 1 1 0 0 0 0 4 3 2 1 0 0 1 1 2 1

Número y % de estudiantes que realizan movilidad nacional y que tiene valor

curricular0 1 100 0 0 4 100 2 100 0 1 100 2 100

Número y % de estudiantes realizan movilidad académica internacional 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 1

Número y % de estudiantes que realizan movilidad internacional y que tiene valor

curricular0 0 0 0 0 0 0 0 1 100

Número y % de estudiantes de nuevo ingreso 33 33.67 46 34.07 46 33.58 45 29.80 44 28.95 39 28.06 0 0.00 40 25.00 40 27.59

Número y % de estudiantes de nuevo ingreso que reciben cursos de

regularización para atender sus deficiencias académicas0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

Número y porcentaje de satisfacción de los estudiantes (**) 6.3 5.7 5.7 5.6 5.6 NA 6.0 6.0 6.0

Tiempo promedio empleado por los estudiantes para cursar y aprobar la totalidad de las

materias del plan de estudios

Nota: Las celdas o casillas sombreadas no deben ser llenadas. Son Fórmulas para calcular automaticamente. Favor de no mover o modificar el formato. Introducir los datos sólo en las casillas en blanco.

RESULTADOS EDUCATIVOS

Concepto2006 2007 2008 2009 2010 2011

20122013

2010 20112012

2013Marzo Diciembre

2014 2015Marzo Diciembre

Concepto:2006 2007 2008 2009

9 9 9

* El número y porcentaje de estos indicadores se obtiene a partir del total de alumnos que conforman la cohorte generacional del año que se está calculando (Ver Anexo I de la Guía). Por ejemplo, en el caso de eficiencia terminal el número de estudiantes que se solicita, son los que

ingresaron cinco atrás y que concluyeron al 100% los requisitos académicos del PE.

(**) Si se cuenta con este estudio se debe de incluir un texto como ANEXO que describa la forma en que se realiza esta actividad. Para obtener el porcentaje de este indicador hay que considerar el total de encuestados entre los que contestaron positivamente.

9 9 9 9 9 9

Page 76: Programa Integral de Fortalecimiento Institucional 2012 ... · La identificación y priorización de fortalezas y problemas fue un elemento fundamental para el diseño de objetivos,

Universidad de Sonora

72 --- División de Ciencias Administrativas, Contables y Agropecuarias de la URN

Núm. % Núm. %

Número y % de becas otorgadas por la institución 100 69 100 69

Número y % de becas otorgadas por el PRONABES 5 3 5 3

Número y % de becas otorgadas por el CONACyT 0 0

Número y % de becas otorgadas por otros programas o instituciones 5 3 5 3

Total del número de becas 110 76 110 76

Número y % de alumnos que reciben tutoría 145 100 145 100

Número y % de estudiantes realizan movilidad académica nacional 2 1 2 1

Número y % de estudiantes que realizan movilidad nacional y que tiene valor

curricular2 100 2 100

Número y % de estudiantes realizan movilidad académica internacional 1 1 1 1

Número y % de estudiantes que realizan movilidad internacional y que tiene valor

curricular1 100 1 100

Número y % de estudiantes de nuevo ingreso 40 38.10 40 38.10

Número y % de estudiantes de nuevo ingreso que reciben cursos de

regularización para atender sus deficiencias académicas40 100 40 100

Número y porcentaje de satisfacción de los estudiantes (**) 6.0 6.0

Tiempo promedio empleado por los estudiantes para cursar y aprobar la totalidad de las

materias del plan de estudios8 8

Nota: Las celdas o casillas sombreadas no deben ser llenadas. Son Fórmulas para calcular automaticamente. Favor de no mover o modificar el formato. Introducir los datos sólo en las casillas en blanco.

M1 M1 M1 M1 M1 M3

Núm. Núm. % Núm. Núm. % Núm. Núm. % Núm. Núm. % Núm. Núm. % Núm. Núm. %

Número y % de la tasa de retención del 1ro. al 2do. Año (por cohorte generacional) 92.594.3877551 81.82 #¡DIV/0! 80.43 229.8 73.91 184.775 31 88.57142857 37 92.5

Número y % de eficiencia terminal (por cohorte generacional) 0 0 25 71.428571 13 32.5 11 31.42857143 21 52.5

Número y % de estudiantes titulados durante el primer año de egreso (por cohorte

generacional)

00

250

130

119 81.81818182

211 4.7619048

Número y % de egresados que consiguieron empleo en menos de seis meses despues de

egresar

00 25 0 13 0 11 24 218.1818182 21 0

Número y % de titulados que realizó alguna actividad laboral despues de egresar y que

coincidió o tuvo relación con sus estudios

0

0 0 0 9 0 1 0

Número y % de satisfacción de los egresados (**) 0 00 0 0 0 0 0 22 20 90.90909091 16 15 93.75

Número y % de opiniones favorables sobre los resultados de los PE de la institución, de una

muestra representafiva de la sociedad(**)

0 00 0 0 95 95 100 0 0 94 94 100 100 100 100

Número y % de satisfacción de los empleadores sobre el desempeño de los egresados del

PE (**)

0 00 0 0 0 0 0 0 0 0 0

M1 M1 M1 M3 M5

Núm. Núm. % Núm. Núm. % Núm. Núm. % Núm. Núm. % Núm. Núm. %

Número y % de la tasa de retención del 1ro. al 2do. Año (por cohorte generacional) 25 75.75757576 25 75.7575758 33 71.73913 38 95 33 71.73913043

Número y % de eficiencia terminal (por cohorte generacional) 35 106.0606061 38 #¡DIV/0! 38 #¡DIV/0! 38 #¡DIV/0! 38 #¡DIV/0!

Número y % de estudiantes titulados durante el primer año de egreso (por cohorte

generacional)

350

385 13.1578947

385 13.157895

385 13.157895

385 13.15789474

Número y % de egresados que consiguieron empleo en menos de seis meses despues de

egresar35 0 38 15 39.4736842 38 25 65.789474 38 25 65.789474 38 25 65.78947368

Número y % de titulados que realizó alguna actividad laboral despues de egresar y que

coincidió o tuvo relación con sus estudios0 5 15 300 5 20 400 5 20 400 5 20 400

Número y % de satisfacción de los egresados (**) 15 15 100 0 30 #¡DIV/0! 0 30 #¡DIV/0! 0 30 #¡DIV/0! 0 30 #¡DIV/0!

Número y % de opiniones favorables sobre los resultados de los PE de la institución, de una

muestra representafiva de la sociedad(**) 95 95 100 95 95 100 95 95 100 95 95 100 95 95 100

Número y % de satisfacción de los empleadores sobre el desempeño de los egresados del

PE (**) 95 95 100 95 95 100 95 95 100 95 95 100 95 95 100

PROCESO EDUCATIVO

Concepto:

2006 2007 2008 2009 2010

Concepto:2014 2015

* El número y porcentaje de estos indicadores se obtiene a partir del total de alumnos que conforman la cohorte generacional del año que se está calculando (Ver Anexo I de la Guía). Por ejemplo, en el caso de eficiencia terminal el número de estudiantes que se solicita, son los que ingresaron cinco atrás y que concluyeron al

100% los requisitos académicos del PE.

(**) Si se cuenta con este estudio se debe de incluir un texto como ANEXO que describa la forma en que se realiza esta actividad. Para obtener el porcentaje de este indicador hay que considerar el total de encuestados entre los que contestaron positivamente.

RESULTADOS EDUCATIVOS

98 35 40 35 40

2011

M2 M2 M2 M2 M2 M4

(**) Si se cuenta con este estudio, incluir un texto como ANEXO del ProDES que describa la forma en que se realiza esta actividad. Para obtener el porcentaje de este indicador hay que considerar el total de encuestados entre los que contestaron positivamente.

M1: Corresponde al número inicial con el que se obtiene el porcentaje de cada concepto.

M2: Corresponde al número final con el que se obtiene el porcentaje de cada concepto.

RESULTADOS EDUCATIVOS

Concepto:

20122013 2014 2015

Marzo

M1: Corresponde al número inicial con el que se obtiene el porcentaje de cada concepto.

M2: Corresponde al número final con el que se obtiene el porcentaje de cada concepto.

33 33 46 40 46

(**) Si se cuenta con este estudio, incluir un texto como ANEXO del ProDES que describa la forma en que se realiza esta actividad. Para obtener el porcentaje de este indicador hay que considerar el total de encuestados entre los que contestaron positivamente.

Diciembre

M2 M2 M2 M4 M6

Page 77: Programa Integral de Fortalecimiento Institucional 2012 ... · La identificación y priorización de fortalezas y problemas fue un elemento fundamental para el diseño de objetivos,

Programa Integral de Fortalecimiento Institucional 2012-2013

División de Ciencias Administrativas, Contables y Agropecuarias de la URN --- 73

LPS

SI NO Año

Reciente creación X 2011

SI NO

El PE es evaluable X

DESCRIPCIÓN DEL PROGRAMA EDUCATIVO

PA TSU LIC ESP MAE DOC

Nivel Educativo: x

Trimestre Cuatrimestre Semestre Anual

Período lectivo: x

Duración en períodos lectivos: 9

Cursos

básico

Cursos optativos

Porcentaje del plan en: 89.83 10.17

SI NO

En el PE se ha realizado un estudio de factibilidad que justifica su pertinenciax

SI NO

El servicio social está incorporado al PE: x

SI NO SI NO

El PE aplican procesos colegiados de evaluación del aprendizajex x

SI NO

El PE tiene un curriculum flexiblex

NA

SI NO Año SI NO Año

El PE se actualizó incorporando los estudios de seguimiento de egresados x x

SI NO Año SI NO Año

El PE se actualizó incorporando la práctica profesional en el plan de estudios x x

SI NO Año SI NO Año

El PE que incorpora una segunda lengua (preferentemente el inglés) y que es

requisito de egresox x

EGETSU EGEL

El PE aplica a sus estudiantes el examen de egreso (Indique el tipo de examen que

se aplica)

SI NO Estandar 1 Estandar 2 Otro

El PE participó en la convocatoria del Padrón de Programas de Licenciatura de

Alto Rendimiento Académico de los EGEL. X

FORMATO PARA CAPTURAR INFORMACIÓN E INDICADORES BÁSICOS DEL PROGRAMA EDUCATIVO. PIFI 2012-2013

DES a la que pertenece: División de Ciencias Administrativas, Contables y Agropecuarias

Nombre del programa educativo: Licenciatura en Psicología

Clave de PE en formato 911: 531100014

Municipio en el que se imparte el PE: Nogales, Sonora

El PE incorporó elementos centrados en el estudiante o en el

aprendizaje

Año de la última actualización del currículum:

El PE se actualizó incorporando los estudios de empleadores

En su caso, el PE está basado en competencias

Clave del formato 911 de la escuela a la que pertenece: 26USU1967L

Área del conocimiento Ciencias Sociales

Campus: Nogales

En su caso, el PE incorpora la temática del medio ambiente y el

desarrollo sustentable en su plan y/o programa de estudio

Egresados que aplicaron el

examen

Egresados que aprobaron

el examen

Egresados que aprobaron el

examen con resultado

satisfactorio

Egresados que

aprobaron el examen

con resultado

sobresaliente

Nivel obtenido

Page 78: Programa Integral de Fortalecimiento Institucional 2012 ... · La identificación y priorización de fortalezas y problemas fue un elemento fundamental para el diseño de objetivos,

Universidad de Sonora

74 --- División de Ciencias Administrativas, Contables y Agropecuarias de la URN

1

2

1 2 3SI NO Nivel PNPC

Año de

ingresoDuración 3

Evaluado por los CIEES:

X

1 4

SI NO Año Organismo Duración

Acreditado por un organismo reconocido por el COPAES: NA NA NA NA NA

SI NO

La bibliografía recomendada está actualizada: X

Marzo Diciembre

Matrícula del PE: NA NA NA NA NA 42 41 121 200 280 360

H M T H M T H M T H M T H M T H M T

Número de profesores de tiempo completo que participan en el PE 0 0 0 0 0 1 1

Número de profesores de tiempo parcial (PMT y PA) 0 0 0 0 0 1 4 5

Total de profesores que participan en el PE 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 5 6

% de profesores de tiempo completo que participan en el PE 0.0 20.0 16.7

Número de profesores visitantes que participan en las actividades del PE 0

Nota: Las celdas o casillas sombreadas no deben ser llenadas. Son Fórmulas para calcular automaticamente. Favor de no mover o modificar el formato. Introducir los datos sólo en las casillas en blanco.

H M T H M T H M T H M T H M T

Número de profesores de tiempo completo que participan en el PE 0 2 2 0 2 2 0 3 3 1 3 4 1 4 5

Número de profesores de tiempo parcial (PMT y PA) 1 2 3 1 7 8 2 8 10 2 8 10 3 9 12

Total de profesores que participan en el PE 1 4 5 1 9 10 2 11 13 3 11 14 4 13 17

% de profesores de tiempo completo que participan en el PE 0.0 50.0 40.0 0.0 22.2 20.0 0.0 27.3 23.1 33.3 27.3 28.6 25.0 30.8 29.4

Número de profesores visitantes que participan en las actividades del PE 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 1 0 0 0

Nota: Las celdas o casillas sombreadas no deben ser llenadas. Son Fórmulas para calcular automaticamente. Favor de no mover o modificar el formato. Introducir los datos sólo en las casillas en blanco.

Competencia InternacionalPNP

SI NO Año

Nivel obtenido Consolidado

En Desarrollo

PFC

3.Tesis Profesional 9

4.Trabajo Profesional 10

5 Cursos de Titulación-Tesina 11

El PE tiene reconocimiento de Programa Nacional

de Posgrado de Calidad (PNPC SEP - CONACyT)Reciente Creación

Listar opciones de titulación:

1. Por promedio 7 Prácticas profesionales

2. Examen Nacional de Calidad (CENEVAL) 8

6 Servicio Social Comunitario 12

2006 2007 2008 2009 2010 20112012

2013

PERSONAL ACADÉMICO

Concepto:

20122013 2014 2015

Marzo Diciembre

2014 2015

PERSONAL ACADÉMICO

Concepto:2006 2007 2008 2009 2010 2011

Page 79: Programa Integral de Fortalecimiento Institucional 2012 ... · La identificación y priorización de fortalezas y problemas fue un elemento fundamental para el diseño de objetivos,

Programa Integral de Fortalecimiento Institucional 2012-2013

División de Ciencias Administrativas, Contables y Agropecuarias de la URN --- 75

H M T H M T H M T H M T H M T H M T

Especialidad 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

Maestría 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 1

Doctorado 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

Posgrado 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 1

Posgrado en el área de su desempeño 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 1

Doctorado en el área de su desempeño 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

Miembros del SNI 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

Miembros del SNC 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

Perfil deseable PROMEP, reconocido por la SEP 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 1

Participación en el programa de tutoría 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 1

Profesores (PTC, PMT y PA) que reciben capacitación y/o actualización con al

menos 40 horas por año0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 1 2

H M T H M T H M T H M T H M T

Especialidad 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

Maestría 0 2 2 0 2 2 0 2 2 1 2 3 1 3 4

Doctorado 0 0 0 0 1 1 0 1 1 0 1 1 0 1 1

Posgrado 0 2 2 0 3 3 0 3 3 1 3 4 1 4 5

Posgrado en el área de su desempeño 0 2 2 0 2 2 0 3 3 1 3 4 1 4 5

Doctorado en el área de su desempeño 0 0 0 0 1 1 0 1 1 0 1 1 0 1 1

Miembros del SNI 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

Miembros del SNC 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

Perfil deseable PROMEP, reconocido por la SEP 0 1 1 0 1 1 0 1 1 0 2 2 0 3 3

Participación en el programa de tutoría 0 2 2 0 2 2 1 2 3 1 3 4 1 4 5

Profesores (PTC, PMT y PA) que reciben capacitación y/o actualización con al

menos 40 horas por año0 2 2 0 2 2 1 2 3 1 3 4 1 4 5

H M T H M T H M T H M T H M T H M T

Especialidad 0.00 0.00

Maestría 100.00 100.00

Doctorado 0.00 0.00

Posgrado 100.00 100.00

Posgrado en el área de su desempeño 100.00 100.00

Doctorado en el área de su desempeño

Miembros del SNI 0.00 0.00

Miembros del SNC 0.00 0.00

Perfil deseable PROMEP, reconocido por la SEP 100.00 100.00

Participación en el programa de tutoría 100.00 100.00

Profesores (PTC, PMT y PA) que reciben capacitación y/o actualización con al

menos 40 horas por año100.00 20.00 33.33

Nota: Las celdas o casillas sombreadas no deben ser llenadas. Son Fórmulas para calcular automaticamente. Favor de no mover o modificar el formato. Introducir los datos sólo en las casillas en blanco.

H M T H M T H M T H M T H M T

Especialidad 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00

Maestría 100.00 100.00 100.00 100.00 66.67 66.67 100.00 66.67 75.00 100.00 75.00 80.00

Doctorado 0.00 0.00 50.00 50.00 33.33 33.33 0.00 33.33 25.00 0.00 25.00 20.00

Posgrado 100.00 100.00 150.00 150.00 100.00 100.00 100.00 100.00 100.00 100.00 100.00 100.00

Posgrado en el área de su desempeño 100.00 100.00 66.67 66.67 100.00 100.00 100.00 100.00 100.00 100.00 100.00 100.00

Doctorado en el área de su desempeño 100.00 100.00 100.00 100.00 100.00 100.00 100.00 100.00

Miembros del SNI 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00

Miembros del SNC 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00

Perfil deseable PROMEP, reconocido por la SEP 50.00 50.00 50.00 50.00 33.33 33.33 0.00 66.67 50.00 0.00 75.00 60.00

Participación en el programa de tutoría 100.00 100.00 100.00 100.00 66.67 100.00 100.00 100.00 100.00 100.00 100.00 100.00

Profesores (PTC, PMT y PA) que reciben capacitación y/o actualización con al

menos 40 horas por año0.00 50.00 40.00 0.00 22.22 20.00 50.00 18.18 23.08 33.33 27.27 28.57 25.00 30.77 29.41

Nota: Las celdas o casillas sombreadas no deben ser llenadas. Son Fórmulas para calcular automaticamente. Favor de no mover o modificar el formato. Introducir los datos sólo en las casillas en blanco.

2011

Profesores de Tiempo Completo con:

20122013 2014 2015

Marzo Diciembre

Profesores de Tiempo Completo con:2006 2007 2008 2009 2010

2011

% Profesores de Tiempo Completo con:

20122013 2014 2015

Marzo Diciembre

% Profesores de Tiempo Completo con:2006 2007 2008 2009 2010

Page 80: Programa Integral de Fortalecimiento Institucional 2012 ... · La identificación y priorización de fortalezas y problemas fue un elemento fundamental para el diseño de objetivos,

Universidad de Sonora

76 --- División de Ciencias Administrativas, Contables y Agropecuarias de la URN

NO. % NO. % NO. % NO. % NO. % NO. % NO. % NO. % NO. % NO. % NO. %

Número y % de estudiantes que aplicaron el EGEL (Licenciatura) 0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0

Número y % de estudiantes que aprobaron el EGEL (Licenciatura) 0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0

Número y % de estudiantes que aprobaron y que obtuvieron un resultado

satisfactorio en el EGEL (Licenciatura)

00.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0

Número y % de estudiantes que aprobaron y que obtuvieron un resultado

sobresaliente en el EGEL (Licenciatura)

0

0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0

Número y % de estudiantes que aplicaron el EGETSU (TSU/PA) 0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0 0.0 0.0 0.0 0.0

Número y % de estudiantes que aprobaron el EGETSU (TSU/PA) 0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0

Número y % de estudiantes que aprobaron y que obtuvieron un resultado

satisfactorio en el EGETSU (TSU/PA)

0

0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0

Número y % de estudiantes que aprobaron y que obtuvieron un resultado

sobresalientes en el EGETSU (TSU/PA)

0

0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0

Núm. % Núm. % Núm. % Núm. % Núm. % Núm. % Núm. % Núm. % Núm. %

Número y % de becas otorgadas por la institución 0 0 0 0 0 0 29 71 29 24 35 18

Número y % de becas otorgadas por el PRONABES 13 32 13 11 13 7

Número y % de becas otorgadas por el CONACyT 0 0 0 0 0 0 0 0 0

Número y % de becas otorgadas por otros programas o instituciones

Total del número de becas 0 0 0 0 0 0 42 102 42 35 48 24

Número y % de alumnos que reciben tutoría

Número y % de estudiantes realizan movilidad académica nacional 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

Número y % de estudiantes que realizan movilidad nacional y que tiene valor

curricular0 0 0 0 0 0 0 0 0

Número y % de estudiantes realizan movilidad académica internacional 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

Número y % de estudiantes que realizan movilidad internacional y que tiene valor

curricular0 0 0 0 0 0 0 0 0

Número y % de estudiantes de nuevo ingreso 0 0 0 0 0 42 100.00 0 0.00 0 0.00 40 20.00

Número y % de estudiantes de nuevo ingreso que reciben cursos de

regularización para atender sus deficiencias académicas0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

Número y porcentaje de satisfacción de los estudiantes (**) 0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 6.0

Tiempo promedio empleado por los estudiantes para cursar y aprobar la totalidad de las

materias del plan de estudios

Nota: Las celdas o casillas sombreadas no deben ser llenadas. Son Fórmulas para calcular automaticamente. Favor de no mover o modificar el formato. Introducir los datos sólo en las casillas en blanco.

RESULTADOS EDUCATIVOS

Concepto2006 2007 2008 2009 2010 2011

20122013

2010 20112012

2013Marzo Diciembre

2014 2015Marzo Diciembre

PROCESO EDUCATIVO

Concepto:2006 2007 2008 2009

0 0 0

* El número y porcentaje de estos indicadores se obtiene a partir del total de alumnos que conforman la cohorte generacional del año que se está calculando (Ver Anexo I de la Guía). Por ejemplo, en el caso de eficiencia terminal el número de estudiantes que se solicita, son los que ingresaron

cinco atrás y que concluyeron al 100% los requisitos académicos del PE.

(**) Si se cuenta con este estudio se debe de incluir un texto como ANEXO que describa la forma en que se realiza esta actividad. Para obtener el porcentaje de este indicador hay que considerar el total de encuestados entre los que contestaron positivamente.

0 0 0 0 0 0

Page 81: Programa Integral de Fortalecimiento Institucional 2012 ... · La identificación y priorización de fortalezas y problemas fue un elemento fundamental para el diseño de objetivos,

Programa Integral de Fortalecimiento Institucional 2012-2013

División de Ciencias Administrativas, Contables y Agropecuarias de la URN --- 77

Núm. % Núm. %

Número y % de becas otorgadas por la institución

Número y % de becas otorgadas por el PRONABES

Número y % de becas otorgadas por el CONACyT

Número y % de becas otorgadas por otros programas o instituciones

Total del número de becas 0 0

Número y % de alumnos que reciben tutoría

Número y % de estudiantes realizan movilidad académica nacional 3 1 3 1

Número y % de estudiantes que realizan movilidad nacional y que tiene valor

curricular3 100 3 100

Número y % de estudiantes realizan movilidad académica internacional 1 0 1 0

Número y % de estudiantes que realizan movilidad internacional y que tiene valor

curricular1 100 1 100

Número y % de estudiantes de nuevo ingreso 80 40.00 80 28.57

Número y % de estudiantes de nuevo ingreso que reciben cursos de

regularización para atender sus deficiencias académicas12 15 12 15

Número y porcentaje de satisfacción de los estudiantes (**) 0.0 6.0

Tiempo promedio empleado por los estudiantes para cursar y aprobar la totalidad de las

materias del plan de estudios9 9

Nota: Las celdas o casillas sombreadas no deben ser llenadas. Son Fórmulas para calcular automaticamente. Favor de no mover o modificar el formato. Introducir los datos sólo en las casillas en blanco.

M1 M1 M1 M1 M1 M3

Núm. Núm. % Núm. Núm. % Núm. Núm. % Núm. Núm. % Núm. Núm. % Núm. Núm. %

Número y % de la tasa de retención del 1ro. al 2do. Año (por cohorte generacional) 00 0 0 0 0

Número y % de eficiencia terminal (por cohorte generacional) 0 0 0 0 0 0

Número y % de estudiantes titulados durante el primer año de egreso (por cohorte

generacional)

00 0 0 0 0

Número y % de egresados que consiguieron empleo en menos de seis meses despues de

egresar

00 0 0 0 0

Número y % de titulados que realizó alguna actividad laboral despues de egresar y que

coincidió o tuvo relación con sus estudios

00 0 0 0 0

Número y % de satisfacción de los egresados (**) 0 0 0 0 0 0

Número y % de opiniones favorables sobre los resultados de los PE de la institución, de una

muestra representafiva de la sociedad(**)

00 0 0 0 0

Número y % de satisfacción de los empleadores sobre el desempeño de los egresados del

PE (**)

00 0 0 0 0

M1 M1 M1 M3 M5

Núm. Núm. % Núm. Núm. % Núm. Núm. % Núm. Núm. % Núm. Núm. %

Número y % de la tasa de retención del 1ro. al 2do. Año (por cohorte generacional) 40 95.23809524 40 95.2380952 40 100 80 100 80 100

Número y % de eficiencia terminal (por cohorte generacional) 0 0

Número y % de estudiantes titulados durante el primer año de egreso (por cohorte

generacional)0 0 0 0 0

Número y % de egresados que consiguieron empleo en menos de seis meses despues de

egresar0 0 0 0 0

Número y % de titulados que realizó alguna actividad laboral despues de egresar y que

coincidió o tuvo relación con sus estudios0 0 0 0 0

Número y % de satisfacción de los egresados (**) 0 0 0 0 0

Número y % de opiniones favorables sobre los resultados de los PE de la institución, de una

muestra representafiva de la sociedad(**) 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100

Número y % de satisfacción de los empleadores sobre el desempeño de los egresados del

PE (**) 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

PROCESO EDUCATIVO

Concepto:

2006 2007 2008 2009 2010

Concepto:2014 2015

* El número y porcentaje de estos indicadores se obtiene a partir del total de alumnos que conforman la cohorte generacional del año que se está calculando (Ver Anexo I de la Guía). Por ejemplo, en el caso de eficiencia terminal el número de estudiantes que se solicita, son los que ingresaron cinco atrás y que concluyeron al 100% los

(**) Si se cuenta con este estudio se debe de incluir un texto como ANEXO que describa la forma en que se realiza esta actividad. Para obtener el porcentaje de este indicador hay que considerar el total de encuestados entre los que contestaron positivamente.

RESULTADOS EDUCATIVOS

0 0 0 0 0 0

2011

M2 M2 M2 M2 M2 M4

(**) Si se cuenta con este estudio, incluir un texto como ANEXO del ProDES que describa la forma en que se realiza esta actividad. Para obtener el porcentaje de este indicador hay que considerar el total de encuestados entre los que contestaron positivamente.

M1: Corresponde al número inicial con el que se obtiene el porcentaje de cada concepto.

M2: Corresponde al número final con el que se obtiene el porcentaje de cada concepto.

RESULTADOS EDUCATIVOS

Concepto:

20122013 2014 2015

Marzo

M1: Corresponde al número inicial con el que se obtiene el porcentaje de cada concepto.

M2: Corresponde al número final con el que se obtiene el porcentaje de cada concepto.

42 42 40 80 80

(**) Si se cuenta con este estudio, incluir un texto como ANEXO del ProDES que describa la forma en que se realiza esta actividad. Para obtener el porcentaje de este indicador hay que considerar el total de encuestados entre los que contestaron positivamente.

Diciembre

M2 M2 M2 M4 M6

Page 82: Programa Integral de Fortalecimiento Institucional 2012 ... · La identificación y priorización de fortalezas y problemas fue un elemento fundamental para el diseño de objetivos,

Universidad de Sonora

78 --- División de Ciencias Administrativas, Contables y Agropecuarias de la URN

SI NO Año

Reciente creación X

SI NO

El PE es evaluable SI

DESCRIPCIÓN DEL PROGRAMA EDUCATIVO

PA TSU LIC ESP MAE DOC

Nivel Educativo: X

Trimestre Cuatrimestre Semestre Anual

Período lectivo: X

Duración en períodos lectivos: 9

Cursos

básico

Cursos optativos

Porcentaje del plan en: 90 10

SI NO

En el PE se ha realizado un estudio de factibilidad que justifica su pertinencia X

SI NO

El servicio social está incorporado al PE: X

SI NO SI NO

El PE aplican procesos colegiados de evaluación del aprendizajeX X

SI NO

El PE tiene un curriculum flexibleX

2004

SI NO Año SI NO Año

El PE se actualizó incorporando los estudios de seguimiento de egresadosX X

SI NO Año SI NO Año

El PE se actualizó incorporando la práctica profesional en el plan de estudios X X

SI NO Año SI NO Año

El PE que incorpora una segunda lengua (preferentemente el inglés) y que es

requisito de egresoX X

EGETSU EGEL

El PE aplica a sus estudiantes el examen de egreso (Indique el tipo de examen que

se aplica)

SI NO Estandar 1 Estandar 2 Otro

El PE participó en la convocatoria del Padrón de Programas de Licenciatura de

Alto Rendimiento Académico de los EGEL.

FORMATO PARA CAPTURAR INFORMACIÓN E INDICADORES BÁSICOS DEL PROGRAMA EDUCATIVO. PIFI 2012-2013

DES a la que pertenece: División de Ciencias Administrativas, contables y Agropecuarias

Nombre del programa educativo: ContauríaPública

Clave de PE en formato 911: 533400037

Municipio en el que se imparte el PE: Santa Ana

El PE incorporó elementos centrados en el estudiante o en el

aprendizaje

Año de la última actualización del currículum:

El PE se actualizó incorporando los estudios de empleadores

En su caso, el PE está basado en competencias

Clave del formato 911 de la escuela a la que pertenece: 26FAC0001A

Área del conocimiento ContauríaPública

Campus: Santa Ana

En su caso, el PE incorpora la temática del medio ambiente y

el desarrollo sustentable en su plan y/o programa de estudio

Egresados que aplicaron el

examen

Egresados que aprobaron

el examen

Egresados que aprobaron el

examen con resultado

satisfactorio

Egresados que

aprobaron el examen

con resultado

sobresaliente

Nivel obtenido

Page 83: Programa Integral de Fortalecimiento Institucional 2012 ... · La identificación y priorización de fortalezas y problemas fue un elemento fundamental para el diseño de objetivos,

Programa Integral de Fortalecimiento Institucional 2012-2013

División de Ciencias Administrativas, Contables y Agropecuarias de la URN --- 79

1

2

1 2 3SI NO

Nivel

PNPC

Año de

ingresoDuración 3

Evaluado por los CIEES:

X 2005 X

1 4

SI NO Año Organismo Duración

Acreditado por un organismo reconocido por el COPAES:

SI NO

La bibliografía recomendada está actualizada: X

Marzo Diciembre

Matrícula del PE: 17 25 21 21 20 20 20

H M T H M T H M T H M T H M T H M T

Número de profesores de tiempo completo que participan en el PE 0 0 0 0 9 4 13 9 4 13

Número de profesores de tiempo parcial (PMT y PA) 0 0 0 0 5 5 10 5 5 10

Total de profesores que participan en el PE 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 14 9 23 14 9 23

% de profesores de tiempo completo que participan en el PE 64.3 44.4 56.5 64.3 44.4 56.5

Número de profesores visitantes que participan en las actividades del PE

Nota: Las celdas o casillas sombreadas no deben ser llenadas. Son Fórmulas para calcular automaticamente. Favor de no mover o modificar el formato. Introducir los datos sólo en las casillas en blanco.

H M T H M T H M T H M T H M T

Número de profesores de tiempo completo que participan en el PE 9 4 13 9 4 13 9 4 13 9 4 13 9 4 13

Número de profesores de tiempo parcial (PMT y PA) 5 5 10 5 5 10 5 5 10 5 5 10 5 5 10

Total de profesores que participan en el PE 14 9 23 14 9 23 14 9 23 14 9 23 14 9 23

% de profesores de tiempo completo que participan en el PE 64.3 44.4 56.5 64.3 44.4 56.5 64.3 44.4 56.5 64.3 44.4 56.5 64.3 44.4 56.5

Número de profesores visitantes que participan en las actividades del PE

Nota: Las celdas o casillas sombreadas no deben ser llenadas. Son Fórmulas para calcular automaticamente. Favor de no mover o modificar el formato. Introducir los datos sólo en las casillas en blanco.

Competencia InternacionalPNP

SI NO Año

Nivel obtenido Consolidado

En Desarrollo

PFC

3.Tesis Profesional 9

4.Trabajo Profesional 10

5 Cursos de Titulación-Tesina 11

El PE tiene reconocimiento de Programa Nacional

de Posgrado de Calidad (PNPC SEP - CONACyT)Reciente Creación

Listar opciones de titulación:

1. Por promedio 7 Prácticas profesionales

2. Examen Nacional de Calidad (CENEVAL) 8

6 Servicio Social Comunitario 12

2006 2007 2008 2009 2010 20112012

2013

PERSONAL ACADÉMICO

Concepto:

20122013 2014 2015

Marzo Diciembre

2014 2015

PERSONAL ACADÉMICO

Concepto:2006 2007 2008 2009 2010 2011

Page 84: Programa Integral de Fortalecimiento Institucional 2012 ... · La identificación y priorización de fortalezas y problemas fue un elemento fundamental para el diseño de objetivos,

Universidad de Sonora

80 --- División de Ciencias Administrativas, Contables y Agropecuarias de la URN

H M T H M T H M T H M T H M T H M T

Especialidad 0 0 0 0 0 0

Maestría 0 0 0 0 6 3 9 6 3 9

Doctorado 0 0 0 0 3 1 4 3 1 4

Posgrado 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 9 4 13 9 4 13

Posgrado en el área de su desempeño 0 0 0 0 9 4 13 9 4 13

Doctorado en el área de su desempeño 0 0 0 0 3 1 4 3 1 4

Miembros del SNI 0 0 0 0 1 1 1 1

Miembros del SNC 0 0 0 0 0 0

Perfil deseable PROMEP, reconocido por la SEP 0 0 0 0 9 3 12 9 3 12

Participación en el programa de tutoría 0 0 0 0 9 4 13 9 4 13

Profesores (PTC, PMT y PA) que reciben capacitación y/o actualización con al

menos 40 horas por año0 0 0 0 14 9 23 14 9 23

H M T H M T H M T H M T H M T

Especialidad 0 0 0 0 0

Maestría 6 3 9 6 3 9 6 3 9 6 3 9 6 3 9

Doctorado 3 1 4 3 1 4 3 1 4 3 1 4 3 1 4

Posgrado 9 4 13 9 4 13 9 4 13 9 4 13 9 4 13

Posgrado en el área de su desempeño 9 4 13 9 4 13 9 4 13 9 4 13 9 4 13

Doctorado en el área de su desempeño 3 1 4 3 1 4 3 1 4 3 1 4 3 1 4

Miembros del SNI 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1

Miembros del SNC 0 0 0 0 0

Perfil deseable PROMEP, reconocido por la SEP 9 3 12 9 3 12 9 3 12 9 3 12 9 3 12

Participación en el programa de tutoría 9 4 13 9 4 13 9 4 13 9 4 13 9 4 13

Profesores (PTC, PMT y PA) que reciben capacitación y/o actualización con al

menos 40 horas por año14 9 23 14 9 23 14 9 23 14 9 23 14 9 23

H M T H M T H M T H M T H M T H M T

Especialidad 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00

Maestría 66.67 75.00 69.23 66.67 75.00 69.23

Doctorado 33.33 25.00 30.77 33.33 25.00 30.77

Posgrado 100.00 100.00 100.00 100.00 100.00 100.00

Posgrado en el área de su desempeño 100.00 100.00 100.00 100.00 100.00 100.00

Doctorado en el área de su desempeño 100.00 100.00 100.00 100.00 100.00 100.00

Miembros del SNI 11.11 7.69 11.11 0.00 7.69

Miembros del SNC 0.00 0.00 0.00

Perfil deseable PROMEP, reconocido por la SEP 100.00 75.00 92.31 100.00 75.00 92.31

Participación en el programa de tutoría 100.00 100.00 100.00 100.00 100.00 100.00

Profesores (PTC, PMT y PA) que reciben capacitación y/o actualización con al

menos 40 horas por año100.00 100.00 100.00 100.00 100.00 100.00

Nota: Las celdas o casillas sombreadas no deben ser llenadas. Son Fórmulas para calcular automaticamente. Favor de no mover o modificar el formato. Introducir los datos sólo en las casillas en blanco.

H M T H M T H M T H M T H M T

Especialidad 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00

Maestría 66.67 75.00 69.23 66.67 75.00 69.23 66.67 75.00 69.23 66.67 75.00 69.23 66.67 75.00 69.23

Doctorado 33.33 25.00 30.77 33.33 25.00 30.77 33.33 25.00 30.77 33.33 25.00 30.77 33.33 25.00 30.77

Posgrado 100.00 100.00 100.00 100.00 100.00 100.00 100.00 100.00 100.00 100.00 100.00 100.00 100.00 100.00 100.00

Posgrado en el área de su desempeño 100.00 100.00 100.00 100.00 100.00 100.00 100.00 100.00 100.00 100.00 100.00 100.00 100.00 100.00 100.00

Doctorado en el área de su desempeño 100.00 100.00 100.00 100.00 100.00 100.00 100.00 100.00 100.00 100.00 100.00 100.00 100.00 100.00 100.00

Miembros del SNI 11.11 0.00 7.69 11.11 0.00 7.69 11.11 0.00 7.69 11.11 0.00 7.69 11.11 0.00 7.69

Miembros del SNC 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00

Perfil deseable PROMEP, reconocido por la SEP 100.00 75.00 92.31 100.00 75.00 92.31 100.00 75.00 92.31 100.00 75.00 92.31 100.00 75.00 92.31

Participación en el programa de tutoría 100.00 100.00 100.00 100.00 100.00 100.00 100.00 100.00 100.00 100.00 100.00 100.00 100.00 100.00 100.00

Profesores (PTC, PMT y PA) que reciben capacitación y/o actualización con al

menos 40 horas por año100.00 100.00 100.00 100.00 100.00 100.00 100.00 100.00 100.00 100.00 100.00 100.00 100.00 100.00 100.00

Nota: Las celdas o casillas sombreadas no deben ser llenadas. Son Fórmulas para calcular automaticamente. Favor de no mover o modificar el formato. Introducir los datos sólo en las casillas en blanco.

2011

Profesores de Tiempo Completo con:

20122013 2014 2015

Marzo Diciembre

Profesores de Tiempo Completo con:2006 2007 2008 2009 2010

2011

% Profesores de Tiempo Completo con:

20122013 2014 2015

Marzo Diciembre

% Profesores de Tiempo Completo con:2006 2007 2008 2009 2010

Page 85: Programa Integral de Fortalecimiento Institucional 2012 ... · La identificación y priorización de fortalezas y problemas fue un elemento fundamental para el diseño de objetivos,

Programa Integral de Fortalecimiento Institucional 2012-2013

División de Ciencias Administrativas, Contables y Agropecuarias de la URN --- 81

NO. % NO. % NO. % NO. % NO. % NO. % NO. % NO. % NO. % NO. % NO. %

Número y % de estudiantes que aplicaron el EGEL (Licenciatura)

Número y % de estudiantes que aprobaron el EGEL (Licenciatura)

Número y % de estudiantes que aprobaron y que obtuvieron un resultado

satisfactorio en el EGEL (Licenciatura)

Número y % de estudiantes que aprobaron y que obtuvieron un resultado

sobresaliente en el EGEL (Licenciatura)

Número y % de estudiantes que aplicaron el EGETSU (TSU/PA)

Número y % de estudiantes que aprobaron el EGETSU (TSU/PA)

Número y % de estudiantes que aprobaron y que obtuvieron un resultado

satisfactorio en el EGETSU (TSU/PA)

Número y % de estudiantes que aprobaron y que obtuvieron un resultado

sobresalientes en el EGETSU (TSU/PA)

Núm. % Núm. % Núm. % Núm. % Núm. % Núm. % Núm. % Núm. % Núm. %

Número y % de becas otorgadas por la institución 5 29 6 29 6 29 6 30

Número y % de becas otorgadas por el PRONABES 3 18 2 10 2 10 3 15

Número y % de becas otorgadas por el CONACyT

Número y % de becas otorgadas por otros programas o instituciones

Total del número de becas 0 0 0 0 8 47 0 8 38 8 38 9 45

Número y % de alumnos que reciben tutoría 1 5

Número y % de estudiantes realizan movilidad académica nacional 0 0 0 0 1 5

Número y % de estudiantes que realizan movilidad nacional y que tiene valor

curricular1 100

Número y % de estudiantes realizan movilidad académica internacional 0 0 0 0 0

Número y % de estudiantes que realizan movilidad internacional y que tiene valor

curricular

Número y % de estudiantes de nuevo ingreso 17 100.00 25 100.00 21 100.00 21 100.00 20 100.00

Número y % de estudiantes de nuevo ingreso que reciben cursos de

regularización para atender sus deficiencias académicas10 59 15 60 15 71 15 71 15 75

Número y porcentaje de satisfacción de los estudiantes (**) 2.0 100.0 6.0 100.0 6.0 100.0 6.0 100.0 6.0 100.0

Tiempo promedio empleado por los estudiantes para cursar y aprobar la totalidad de las

materias del plan de estudios

Nota: Las celdas o casillas sombreadas no deben ser llenadas. Son Fórmulas para calcular automaticamente. Favor de no mover o modificar el formato. Introducir los datos sólo en las casillas en blanco.

RESULTADOS EDUCATIVOS

Concepto2006 2007 2008 2009 2010 2011

20122013

2010 20112012

2013Marzo Diciembre

2014 2015Marzo Diciembre

PROCESO EDUCATIVO

Concepto:2006 2007 2008 2009

9 9 9

* El número y porcentaje de estos indicadores se obtiene a partir del total de alumnos que conforman la cohorte generacional del año que se está calculando (Ver Anexo I de la Guía). Por ejemplo, en el caso de eficiencia terminal el número de estudiantes que se solicita, son los que

ingresaron cinco atrás y que concluyeron al 100% los requisitos académicos del PE.

(**) Si se cuenta con este estudio se debe de incluir un texto como ANEXO que describa la forma en que se realiza esta actividad. Para obtener el porcentaje de este indicador hay que considerar el total de encuestados entre los que contestaron positivamente.

9 9

Page 86: Programa Integral de Fortalecimiento Institucional 2012 ... · La identificación y priorización de fortalezas y problemas fue un elemento fundamental para el diseño de objetivos,

Universidad de Sonora

82 --- División de Ciencias Administrativas, Contables y Agropecuarias de la URN

Núm. % Núm. %

Número y % de becas otorgadas por la institución 6 30 6 30

Número y % de becas otorgadas por el PRONABES 3 15 3 15

Número y % de becas otorgadas por el CONACyT

Número y % de becas otorgadas por otros programas o instituciones

Total del número de becas 9 45 9 45

Número y % de alumnos que reciben tutoría

Número y % de estudiantes realizan movilidad académica nacional 1 5 1 5

Número y % de estudiantes que realizan movilidad nacional y que tiene valor

curricular1 100 1 100

Número y % de estudiantes realizan movilidad académica internacional 1 5 1 5

Número y % de estudiantes que realizan movilidad internacional y que tiene valor

curricular0 0

Número y % de estudiantes de nuevo ingreso 20 20

Número y % de estudiantes de nuevo ingreso que reciben cursos de

regularización para atender sus deficiencias académicas15 75 15 75

Número y porcentaje de satisfacción de los estudiantes (**) 6.0 100.0 6.0 100.0

Tiempo promedio empleado por los estudiantes para cursar y aprobar la totalidad de las

materias del plan de estudios9 9

Nota: Las celdas o casillas sombreadas no deben ser llenadas. Son Fórmulas para calcular automaticamente. Favor de no mover o modificar el formato. Introducir los datos sólo en las casillas en blanco.

M1 M1 M1 M1 M1 M3

Núm. Núm. % Núm. Núm. % Núm. Núm. % Núm. Núm. % Núm. Núm. % Núm. Núm. %

Número y % de la tasa de retención del 1ro. al 2do. Año (por cohorte generacional)12 70.58823529 20 80

Número y % de eficiencia terminal (por cohorte generacional)

Número y % de estudiantes titulados durante el primer año de egreso (por cohorte

generacional)

Número y % de egresados que consiguieron empleo en menos de seis meses despues de

egresar

Número y % de titulados que realizó alguna actividad laboral despues de egresar y que

coincidió o tuvo relación con sus estudios

Número y % de satisfacción de los egresados (**) 9 9 100 9 9 100 6 6 100 2 2 100 2 2 100 6 6 100

Número y % de opiniones favorables sobre los resultados de los PE de la institución, de una

muestra representafiva de la sociedad(**)740 727 #¡REF! 741 706 #¡REF! 770 736 95.584416 770 736 95.584416 770 724 94.02597403 793 777 97.982346

Número y % de satisfacción de los empleadores sobre el desempeño de los egresados del

PE (**)27 26 96.2962963 7 6 85.7142857 5 4 80 5 4 80 5 4 80 5 4 80

M1 M1 M1 M3 M5

Núm. Núm. % Núm. Núm. % Núm. Núm. % Núm. Núm. % Núm. Núm. %

Número y % de la tasa de retención del 1ro. al 2do. Año (por cohorte generacional) 19 90.47619048 19 90.4761905 19 95 19 95 19 95

Número y % de eficiencia terminal (por cohorte generacional)

Número y % de estudiantes titulados durante el primer año de egreso (por cohorte

generacional)

Número y % de egresados que consiguieron empleo en menos de seis meses despues de

egresar

Número y % de titulados que realizó alguna actividad laboral despues de egresar y que

coincidió o tuvo relación con sus estudios

Número y % de satisfacción de los egresados (**) 6 6 100 6 6 100 6 6 100 6 6 100 6 6 100

Número y % de opiniones favorables sobre los resultados de los PE de la institución, de una

muestra representafiva de la sociedad(**) 790 775 98.24324324 790 775 95.2766532 790 775 98.101266 800 785 98.125 800 785 98.125

Número y % de satisfacción de los empleadores sobre el desempeño de los egresados del

PE (**) 5 4 80 5 4 80 5 4 80 5 4 80 5 4 80

PROCESO EDUCATIVO

Concepto:

2006 2007 2008 2009 2010

Concepto:2014 2015

* El número y porcentaje de estos indicadores se obtiene a partir del total de alumnos que conforman la cohorte generacional del año que se está calculando (Ver Anexo I de la Guía). Por ejemplo, en el caso de eficiencia terminal el número de estudiantes que se solicita, son los que ingresaron cinco atrás y que concluyeron al

(**) Si se cuenta con este estudio se debe de incluir un texto como ANEXO que describa la forma en que se realiza esta actividad. Para obtener el porcentaje de este indicador hay que considerar el total de encuestados entre los que contestaron positivamente.

RESULTADOS EDUCATIVOS

17 25

2011

M2 M2 M2 M2 M2 M4

(**) Si se cuenta con este estudio, incluir un texto como ANEXO del ProDES que describa la forma en que se realiza esta actividad. Para obtener el porcentaje de este indicador hay que considerar el total de encuestados entre los que contestaron positivamente.

M1: Corresponde al número inicial con el que se obtiene el porcentaje de cada concepto.

M2: Corresponde al número final con el que se obtiene el porcentaje de cada concepto.

RESULTADOS EDUCATIVOS

Concepto:

20122013 2014 2015

Marzo

M1: Corresponde al número inicial con el que se obtiene el porcentaje de cada concepto.

M2: Corresponde al número final con el que se obtiene el porcentaje de cada concepto.

21 21 20 20 20

(**) Si se cuenta con este estudio, incluir un texto como ANEXO del ProDES que describa la forma en que se realiza esta actividad. Para obtener el porcentaje de este indicador hay que considerar el total de encuestados entre los que contestaron positivamente.

Diciembre

M2 M2 M2 M4 M6

Page 87: Programa Integral de Fortalecimiento Institucional 2012 ... · La identificación y priorización de fortalezas y problemas fue un elemento fundamental para el diseño de objetivos,

Programa Integral de Fortalecimiento Institucional 2012-2013

División de Ciencias Administrativas, Contables y Agropecuarias de la URN --- 83

SI NO Año

Reciente creación

SI NO

El PE es evaluable

DESCRIPCIÓN DEL PROGRAMA EDUCATIVO

PA TSU LIC ESP MAE DOC

Nivel Educativo: X

Trimestre Cuatrimestre Semestre Anual

Período lectivo: X

Duración en períodos lectivos: 4

Cursos

básico

Cursos optativos

Porcentaje del plan en: 72 2

SI NO

En el PE se ha realizado un estudio de factibilidad que justifica su pertinencia X

SI NO

El servicio social está incorporado al PE: X

SI NO SI NO

El PE aplican procesos colegiados de evaluación del aprendizajeX X

SI NO

El PE tiene un curriculum flexibleX

2009

SI NO Año SI NO Año

El PE se actualizó incorporando los estudios de seguimiento de egresadosX 2009 X

SI NO Año SI NO Año

El PE se actualizó incorporando la práctica profesional en el plan de estudios X X

SI NO Año SI NO Año

El PE que incorpora una segunda lengua (preferentemente el inglés) y que es

requisito de egresoX X

EGETSU EGEL

El PE aplica a sus estudiantes el examen de egreso (Indique el tipo de examen que

se aplica)

SI NO Estandar 1 Estandar 2 Otro

El PE participó en la convocatoria del Padrón de Programas de Licenciatura de

Alto Rendimiento Académico de los EGEL.

FORMATO PARA CAPTURAR INFORMACIÓN E INDICADORES BÁSICOS DEL PROGRAMA EDUCATIVO. PIFI 2012-2013

DES a la que pertenece: Disión de Ciencias Administrativas Contables y Agropecuarias

Nombre del programa educativo: Maestría en Ciencias Agropecuarias

Clave de PE en formato 911: 761400002

Municipio en el que se imparte el PE: Santa Ana

El PE incorporó elementos centrados en el estudiante o en el

aprendizaje

Año de la última actualización del currículum:

El PE se actualizó incorporando los estudios de empleadores

En su caso, el PE está basado en competencias

Clave del formato 911 de la escuela a la que pertenece: 26USU0001E

Área del conocimiento Ciencias Agropecuarias

Campus: Santa Ana

En su caso, el PE incorpora la temática del medio ambiente y

el desarrollo sustentable en su plan y/o programa de estudio

Egresados que aplicaron el

examen

Egresados que aprobaron

el examen

Egresados que aprobaron el

examen con resultado

satisfactorio

Egresados que

aprobaron el examen

con resultado

sobresaliente

Nivel obtenido

Page 88: Programa Integral de Fortalecimiento Institucional 2012 ... · La identificación y priorización de fortalezas y problemas fue un elemento fundamental para el diseño de objetivos,

Universidad de Sonora

84 --- División de Ciencias Administrativas, Contables y Agropecuarias de la URN

1

2

1 2 3SI NO

Nivel

PNPC

Año de

ingresoDuración 3

Evaluado por los CIEES:

X

X 1 4

SI NO Año Organismo Duración

Acreditado por un organismo reconocido por el COPAES: X

SI NO

La bibliografía recomendada está actualizada: X

Marzo Diciembre

Matrícula del PE: 4 24 15 11 19 19 19 15 15 15 10

H M T H M T H M T H M T H M T H M T

Número de profesores de tiempo completo que participan en el PE 3 0 3 3 0 3 3 1 4 6 2 8 8 3 11 8 3 11

Número de profesores de tiempo parcial (PMT y PA) 2 1 3 2 1 3 2 0 2 2 0 2 0 0 0 0 0 0

Total de profesores que participan en el PE 5 1 6 5 1 6 5 1 6 8 2 10 8 3 11 8 3 11

% de profesores de tiempo completo que participan en el PE 60.0 0.0 50.0 60.0 0.0 50.0 60.0 100.0 66.7 75.0 100.0 80.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0

Número de profesores visitantes que participan en las actividades del PE

Nota: Las celdas o casillas sombreadas no deben ser llenadas. Son Fórmulas para calcular automaticamente. Favor de no mover o modificar el formato. Introducir los datos sólo en las casillas en blanco.

H M T H M T H M T H M T H M T

Número de profesores de tiempo completo que participan en el PE 8 3 11 8 3 11 8 3 11 8 3 11 8 3 11

Número de profesores de tiempo parcial (PMT y PA) 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

Total de profesores que participan en el PE 8 3 11 8 3 11 8 3 11 8 3 11 8 3 11

% de profesores de tiempo completo que participan en el PE 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0

Número de profesores visitantes que participan en las actividades del PE

Nota: Las celdas o casillas sombreadas no deben ser llenadas. Son Fórmulas para calcular automaticamente. Favor de no mover o modificar el formato. Introducir los datos sólo en las casillas en blanco.

Competencia InternacionalPNP

SI NO Año

Nivel obtenido Consolidado

En Desarrollo

PFC

3 9

4 10

5 11

El PE tiene reconocimiento de Programa Nacional

de Posgrado de Calidad (PNPC SEP - CONACyT)Reciente Creación

Listar opciones de titulación:

1. Tesis de Posgrado 7

2 8

6 12

2006 2007 2008 2009 2010 20112012

2013

PERSONAL ACADÉMICO

Concepto:

20122013 2014 2015

Marzo Diciembre

2014 2015

PERSONAL ACADÉMICO

Concepto:2006 2007 2008 2009 2010 2011

Page 89: Programa Integral de Fortalecimiento Institucional 2012 ... · La identificación y priorización de fortalezas y problemas fue un elemento fundamental para el diseño de objetivos,

Programa Integral de Fortalecimiento Institucional 2012-2013

División de Ciencias Administrativas, Contables y Agropecuarias de la URN --- 85

H M T H M T H M T H M T H M T H M T

Especialidad 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

Maestría 1 0 1 1 0 1 1 0 1 3 0 3 4 1 5 4 1 5

Doctorado 2 0 2 2 0 2 2 1 3 3 2 5 4 2 6 4 2 6

Posgrado 3 0 3 3 0 3 3 1 4 6 2 8 8 3 11 8 3 11

Posgrado en el área de su desempeño 3 0 3 3 0 3 3 1 4 6 2 8 8 3 11 8 3 11

Doctorado en el área de su desempeño 2 0 2 2 0 2 2 1 3 3 2 5 4 2 6 4 2 6

Miembros del SNI 2 0 2 2 0 2 2 0 2 3 0 3 2 1 3 2 1 3

Miembros del SNC 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

Perfil deseable PROMEP, reconocido por la SEP 3 0 3 3 0 3 3 0 3 6 2 8 8 3 11 8 3 11

Participación en el programa de tutoría 3 0 3 3 0 3 3 1 4 5 1 6 8 3 11 8 3 11

Profesores (PTC, PMT y PA) que reciben capacitación y/o actualización con al

menos 40 horas por año5 1 6 5 1 6 5 1 6 8 2 10 8 3 11 8 3 11

H M T H M T H M T H M T H M T

Especialidad 0 0 0 0 0

Maestría 4 1 5 4 1 5 4 1 5 4 1 5 4 1 5

Doctorado 4 2 6 4 2 6 4 2 6 4 2 6 4 2 6

Posgrado 8 3 11 8 3 11 8 3 11 8 3 11 8 3 11

Posgrado en el área de su desempeño 8 3 11 8 3 11 8 3 11 8 3 11 8 3 11

Doctorado en el área de su desempeño 4 2 6 4 2 6 4 2 6 4 2 6 4 2 6

Miembros del SNI 2 1 3 2 1 3 2 1 3 2 1 3 2 1 3

Miembros del SNC 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

Perfil deseable PROMEP, reconocido por la SEP 8 3 11 8 3 11 8 3 11 8 3 11 8 3 11

Participación en el programa de tutoría 8 3 11 8 3 11 8 3 11 8 3 11 8 3 11

Profesores (PTC, PMT y PA) que reciben capacitación y/o actualización con al

menos 40 horas por año8 3 11 8 3 11 8 3 11 8 3 11 8 3 11

H M T H M T H M T H M T H M T H M T

Especialidad 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00

Maestría 33.33 33.33 33.33 33.33 33.33 0.00 25.00 50.00 0.00 37.50 50.00 33.33 45.45 50.00 33.33 45.45

Doctorado 66.67 66.67 66.67 66.67 66.67 100.00 75.00 50.00 100.00 62.50 50.00 66.67 54.55 50.00 66.67 54.55

Posgrado 100.00 100.00 100.00 100.00 100.00 100.00 100.00 100.00 100.00 100.00 100.00 100.00 100.00 100.00 100.00 100.00

Posgrado en el área de su desempeño 100.00 100.00 100.00 100.00 100.00 100.00 100.00 100.00 100.00 100.00 100.00 100.00 100.00 100.00 100.00 100.00

Doctorado en el área de su desempeño 100.00 100.00 100.00 100.00 100.00 100.00 100.00 100.00 100.00 100.00 100.00 100.00 100.00 100.00 100.00 100.00

Miembros del SNI 66.67 66.67 66.67 66.67 66.67 50.00 50.00 37.50 25.00 33.33 27.27 25.00 33.33 27.27

Miembros del SNC 0.00 0.00 0.00

Perfil deseable PROMEP, reconocido por la SEP 100.00 100.00 100.00 100.00 100.00 75.00 100.00 100.00 100.00 100.00 100.00 100.00 100.00 100.00 100.00

Participación en el programa de tutoría 100.00 100.00 100.00 100.00 100.00 100.00 100.00 83.33 50.00 75.00 100.00 100.00 100.00 100.00 100.00 100.00

Profesores (PTC, PMT y PA) que reciben capacitación y/o actualización con al

menos 40 horas por año100.00 100.00 100.00 100.00 100.00 100.00 100.00 100.00 100.00 100.00 100.00 100.00 100.00 100.00 100.00 100.00 100.00 100.00

Nota: Las celdas o casillas sombreadas no deben ser llenadas. Son Fórmulas para calcular automaticamente. Favor de no mover o modificar el formato. Introducir los datos sólo en las casillas en blanco.

H M T H M T H M T H M T H M T

Especialidad 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00

Maestría 50.00 33.33 45.45 50.00 33.33 45.45 50.00 33.33 45.45 50.00 33.33 45.45 50.00 33.33 45.45

Doctorado 50.00 66.67 54.55 50.00 66.67 54.55 50.00 66.67 54.55 50.00 66.67 54.55 50.00 66.67 54.55

Posgrado 100.00 100.00 100.00 100.00 100.00 100.00 100.00 100.00 100.00 100.00 100.00 100.00 100.00 100.00 100.00

Posgrado en el área de su desempeño 100.00 100.00 100.00 100.00 100.00 100.00 100.00 100.00 100.00 100.00 100.00 100.00 100.00 100.00 100.00

Doctorado en el área de su desempeño 100.00 100.00 100.00 100.00 100.00 100.00 100.00 100.00 100.00 100.00 100.00 100.00 100.00 100.00 100.00

Miembros del SNI 25.00 33.33 27.27 25.00 33.33 27.27 25.00 33.33 27.27 25.00 33.33 27.27 25.00 33.33 27.27

Miembros del SNC 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00

Perfil deseable PROMEP, reconocido por la SEP 100.00 100.00 100.00 100.00 100.00 100.00 100.00 100.00 100.00 100.00 100.00 100.00 100.00 100.00 100.00

Participación en el programa de tutoría 100.00 100.00 100.00 100.00 100.00 100.00 100.00 100.00 100.00 100.00 100.00 100.00 100.00 100.00 100.00

Profesores (PTC, PMT y PA) que reciben capacitación y/o actualización con al

menos 40 horas por año100.00 100.00 100.00 100.00 100.00 100.00 100.00 100.00 100.00 100.00 100.00 100.00 100.00 100.00 100.00

Nota: Las celdas o casillas sombreadas no deben ser llenadas. Son Fórmulas para calcular automaticamente. Favor de no mover o modificar el formato. Introducir los datos sólo en las casillas en blanco.

2011

Profesores de Tiempo Completo con:

20122013 2014 2015

Marzo Diciembre

Profesores de Tiempo Completo con:2006 2007 2008 2009 2010

2011

% Profesores de Tiempo Completo con:

20122013 2014 2015

Marzo Diciembre

% Profesores de Tiempo Completo con:2006 2007 2008 2009 2010

Page 90: Programa Integral de Fortalecimiento Institucional 2012 ... · La identificación y priorización de fortalezas y problemas fue un elemento fundamental para el diseño de objetivos,

Universidad de Sonora

86 --- División de Ciencias Administrativas, Contables y Agropecuarias de la URN

NO. % NO. % NO. % NO. % NO. % NO. % NO. % NO. % NO. % NO. % NO. %

Número y % de estudiantes que aplicaron el EGEL (Licenciatura)

Número y % de estudiantes que aprobaron el EGEL (Licenciatura)

Número y % de estudiantes que aprobaron y que obtuvieron un resultado

satisfactorio en el EGEL (Licenciatura)

Número y % de estudiantes que aprobaron y que obtuvieron un resultado

sobresaliente en el EGEL (Licenciatura)

Número y % de estudiantes que aplicaron el EGETSU (TSU/PA)

Número y % de estudiantes que aprobaron el EGETSU (TSU/PA)

Número y % de estudiantes que aprobaron y que obtuvieron un resultado

satisfactorio en el EGETSU (TSU/PA)

Número y % de estudiantes que aprobaron y que obtuvieron un resultado

sobresalientes en el EGETSU (TSU/PA)

Núm. % Núm. % Núm. % Núm. % Núm. % Núm. % Núm. % Núm. % Núm. %

Número y % de becas otorgadas por la institución 4 100 24 100 15 100 11 100 19 100 19 100 19 100 19 127 15 100

Número y % de becas otorgadas por el PRONABES

Número y % de becas otorgadas por el CONACyT 4 100 4 17 4 27 4 36 0 0 0 0 1 7

Número y % de becas otorgadas por otros programas o instituciones 2 13

Total del número de becas 8 200 28 117 19 127 15 136 19 100 19 100 19 100 19 127 18 120

Número y % de alumnos que reciben tutoría

Número y % de estudiantes realizan movilidad académica nacional 0 0 0 0 0 0 0 0 1 7

Número y % de estudiantes que realizan movilidad nacional y que tiene valor

curricular0

Número y % de estudiantes realizan movilidad académica internacional 0 0 0 0 0 0 0 0 0

Número y % de estudiantes que realizan movilidad internacional y que tiene valor

curricular

Número y % de estudiantes de nuevo ingreso 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00

Número y % de estudiantes de nuevo ingreso que reciben cursos de

regularización para atender sus deficiencias académicas

Número y porcentaje de satisfacción de los estudiantes (**) 10.0 91.0 10.0 91.0 10.0 91.0 10.0 91.0

Tiempo promedio empleado por los estudiantes para cursar y aprobar la totalidad de las

materias del plan de estudios

Nota: Las celdas o casillas sombreadas no deben ser llenadas. Son Fórmulas para calcular automaticamente. Favor de no mover o modificar el formato. Introducir los datos sólo en las casillas en blanco.

RESULTADOS EDUCATIVOS

Concepto2006 2007 2008 2009 2010 2011

20122013

2010 20112012

2013Marzo Diciembre

2014 2015Marzo Diciembre

PROCESO EDUCATIVO

Concepto:2006 2007 2008 2009

4 4 4

* El número y porcentaje de estos indicadores se obtiene a partir del total de alumnos que conforman la cohorte generacional del año que se está calculando (Ver Anexo I de la Guía). Por ejemplo, en el caso de eficiencia terminal el número de estudiantes que se solicita, son los que

ingresaron cinco atrás y que concluyeron al 100% los requisitos académicos del PE.

(**) Si se cuenta con este estudio se debe de incluir un texto como ANEXO que describa la forma en que se realiza esta actividad. Para obtener el porcentaje de este indicador hay que considerar el total de encuestados entre los que contestaron positivamente.

4 4 4 4 4 4

Page 91: Programa Integral de Fortalecimiento Institucional 2012 ... · La identificación y priorización de fortalezas y problemas fue un elemento fundamental para el diseño de objetivos,

Programa Integral de Fortalecimiento Institucional 2012-2013

División de Ciencias Administrativas, Contables y Agropecuarias de la URN --- 87

Núm. % Núm. %

Número y % de becas otorgadas por la institución 15 100 15 150

Número y % de becas otorgadas por el PRONABES

Número y % de becas otorgadas por el CONACyT 1 7 1 10

Número y % de becas otorgadas por otros programas o instituciones 2 13 2 20

Total del número de becas 18 120 18 180

Número y % de alumnos que reciben tutoría

Número y % de estudiantes realizan movilidad académica nacional 1 7 1 10

Número y % de estudiantes que realizan movilidad nacional y que tiene valor

curricular0 0

Número y % de estudiantes realizan movilidad académica internacional 6 40 6 60

Número y % de estudiantes que realizan movilidad internacional y que tiene valor

curricular6 100 6 100

Número y % de estudiantes de nuevo ingreso 0 0.00 0 0.00

Número y % de estudiantes de nuevo ingreso que reciben cursos de

regularización para atender sus deficiencias académicas

Número y porcentaje de satisfacción de los estudiantes (**) 10.0 91.0 10.0 91.0

Tiempo promedio empleado por los estudiantes para cursar y aprobar la totalidad de las

materias del plan de estudios4 4

Nota: Las celdas o casillas sombreadas no deben ser llenadas. Son Fórmulas para calcular automaticamente. Favor de no mover o modificar el formato. Introducir los datos sólo en las casillas en blanco.

M1 M1 M1 M1 M1 M3

Núm. Núm. % Núm. Núm. % Núm. Núm. % Núm. Núm. % Núm. Núm. % Núm. Núm. %

Número y % de la tasa de retención del 1ro. al 2do. Año (por cohorte generacional) 00 0 9 37.5 0 1 9.0909091

Número y % de eficiencia terminal (por cohorte generacional) 0 0 15 62.5 0 10 90.909091

Número y % de estudiantes titulados durante el primer año de egreso (por cohorte

generacional)

0 15 10

Número y % de egresados que consiguieron empleo en menos de seis meses despues de

egresar15 10

Número y % de titulados que realizó alguna actividad laboral despues de egresar y que

coincidió o tuvo relación con sus estudios

Número y % de satisfacción de los egresados (**)

Número y % de opiniones favorables sobre los resultados de los PE de la institución, de una

muestra representafiva de la sociedad(**)

Número y % de satisfacción de los empleadores sobre el desempeño de los egresados del

PE (**)

M1 M1 M1 M3 M5

Núm. Núm. % Núm. Núm. % Núm. Núm. % Núm. Núm. % Núm. Núm. %

Número y % de la tasa de retención del 1ro. al 2do. Año (por cohorte generacional) 0 0 0 0 2 13.33333333

Número y % de eficiencia terminal (por cohorte generacional) 0 19 100 19 100 0 13 86.66666667

Número y % de estudiantes titulados durante el primer año de egreso (por cohorte

generacional)

19 19 13

Número y % de egresados que consiguieron empleo en menos de seis meses despues de

egresar19 19 13

Número y % de titulados que realizó alguna actividad laboral despues de egresar y que

coincidió o tuvo relación con sus estudios

Número y % de satisfacción de los egresados (**)

Número y % de opiniones favorables sobre los resultados de los PE de la institución, de una

muestra representafiva de la sociedad(**)

Número y % de satisfacción de los empleadores sobre el desempeño de los egresados del

PE (**)

PROCESO EDUCATIVO

Concepto:

2006 2007 2008 2009 2010

Concepto:2014 2015

* El número y porcentaje de estos indicadores se obtiene a partir del total de alumnos que conforman la cohorte generacional del año que se está calculando (Ver Anexo I de la Guía). Por ejemplo, en el caso de eficiencia terminal el número de estudiantes que se solicita, son los que ingresaron cinco atrás y que concluyeron al

(**) Si se cuenta con este estudio se debe de incluir un texto como ANEXO que describa la forma en que se realiza esta actividad. Para obtener el porcentaje de este indicador hay que considerar el total de encuestados entre los que contestaron positivamente.

RESULTADOS EDUCATIVOS

0 0 0 24 0 11

2011

M2 M2 M2 M2 M2 M4

(**) Si se cuenta con este estudio, incluir un texto como ANEXO del ProDES que describa la forma en que se realiza esta actividad. Para obtener el porcentaje de este indicador hay que considerar el total de encuestados entre los que contestaron positivamente.

M1: Corresponde al número inicial con el que se obtiene el porcentaje de cada concepto.

M2: Corresponde al número final con el que se obtiene el porcentaje de cada concepto.

RESULTADOS EDUCATIVOS

Concepto:

20122013 2014 2015

Marzo

M1: Corresponde al número inicial con el que se obtiene el porcentaje de cada concepto.

M2: Corresponde al número final con el que se obtiene el porcentaje de cada concepto.

1 19 19 0 15

(**) Si se cuenta con este estudio, incluir un texto como ANEXO del ProDES que describa la forma en que se realiza esta actividad. Para obtener el porcentaje de este indicador hay que considerar el total de encuestados entre los que contestaron positivamente.

Diciembre

M2 M2 M2 M4 M6

Page 92: Programa Integral de Fortalecimiento Institucional 2012 ... · La identificación y priorización de fortalezas y problemas fue un elemento fundamental para el diseño de objetivos,
Page 93: Programa Integral de Fortalecimiento Institucional 2012 ... · La identificación y priorización de fortalezas y problemas fue un elemento fundamental para el diseño de objetivos,

Universidad de Sonora

División de Ciencias Administrativas, Contables y Agropecuarias de la URN --- 113

Page 94: Programa Integral de Fortalecimiento Institucional 2012 ... · La identificación y priorización de fortalezas y problemas fue un elemento fundamental para el diseño de objetivos,

Universidad de Sonora

114 --- División de Ciencias Administrativas, Contables y Agropecuarias de la URN

V. Proyecto Integral de la DES

Page 95: Programa Integral de Fortalecimiento Institucional 2012 ... · La identificación y priorización de fortalezas y problemas fue un elemento fundamental para el diseño de objetivos,

DES 344: DIVISIÓN DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS, CONTABLES Y AGROPECUARIAS // IMPRESIÓN FINAL

Programa Integral de Fortalecimiento Institucional 2012-2013

Universidad de SonoraDES 344: DIVISIÓN DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS, CONTABLES Y AGROPECUARIAS

Proyecto: Fortalecimiento de la competitividad y capacidad académicas e impulso a la innovacióneducativa en la División de Ciencias Administrativas, Contables y Agropecuarias.

Datos Generales

Datos del Responsable del Proyecto

Nombre: Salomón Moreno Medina

Grado Académico: Maestría

Perfil Deseable: Si

Cargo: Director de la División de Ciencias Administrativas, Contables y Agropecuarias

Teléfonos: 641 32 41120

Dirección de Correo Electrónico: [email protected]

 

Objetivo General del Proyecto

Fortalecer la competitividad y capacidad académicas e impulsar la innovación educativa en la División de Ciencias Administrativas, Contables yAgropecuarias.

 

Justificación del Proyecto

La División de Ciencias Administrativas Contables y Agropecuarias ha logrado en el período 2002-2012 importantes avances en el crecimiento de sucapacidad y competitividad académicas y ha impulsado los esquemas de innovación educativa derivados del modelo curricular institucional; lo anterior, en elmarco de los ejercicios de planeación de los ProDES del PIFI 1.0 al 2010-2011, así como de las recomendaciones del Comité de Ciencias Sociales yAdministrativas de los CIEES. Con el propósito de continuar fortaleciendo estos aspectos el presente proyecto atiende las principales fortalezas y problemasdetectados en la autoevaluación de la DES. Entre los problemas detectados: necesidad de revisar y actualizar los planes de estudio de los PE delicenciatura y del posgrado, para mejorar su pertinencia y sus resultados; brecha de calidad en competitividad académica porque PE de MCA aún no está enel PNPC, mientras que los PE de licenciatura cuentan todos con el Nivel 1 de CIEES; significativas brechas de calidad entre CAEF y GD de la DES;necesidad de fortalecer y ampliar la infraestructura académica y los servicios de apoyo a los estudiantes, en los PE de la DES para mejorar indicadores dedesempeño estudiantil; necesidad de incorporar en los PE exámenes de egreso como indicadores de desempeño académico; Insuficiente número de PTCpara sustentar los PE en el campus Nogales, entre otros.

Universidad de Sonora // Página 89 de 0

Page 96: Programa Integral de Fortalecimiento Institucional 2012 ... · La identificación y priorización de fortalezas y problemas fue un elemento fundamental para el diseño de objetivos,

DES 344: DIVISIÓN DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS, CONTABLES Y AGROPECUARIAS // IMPRESIÓN FINAL

El proyecto propone además el aprovechamiento y conservación de las fortalezas identificadas en la DES, como son las siguientes: totalidad de PE deLicenciatura Evaluables en Nivel 1 de CIEES; PE de licenciatura bajo esquemas centrados en el estudiante y bajo enfoques de innovación educativa; aceptable nivel de habilitación de PTC; aceptables niveles de vinculación y cooperación académica en la DES.

En este marco, el presente proyecto atiende, de manera prioritaria, el fortalecimiento de la competitividad académica de la DES, considerando la realizaciónde acciones para atender las recomendaciones emitidas por el Comité de Ciencias Sociales y Administrativas de los CIEES, derivadas de las recientesevaluaciones (2009-2011) de los cinco PE de licenciatura evaluables, ubicados todos en el Nivel 1; además, se consideran acciones para revisar los planesde estudio de los PE de licenciatura para actualizarlos y mejorar su pertinencia y resultados, buscando la inclusión de elementos prioritarios como elEGEL-CENEVAL y la orientación hacia valores; asimismo, para fortalecer la innovación educativa y mejorar la atención a los estudiantes, atendiendo loselementos que inciden en su formación integral. Por otra parte, aún cuando no se solicitan recursos para apoyar el PE de Maestría en CienciasAgropecuarias, por no pertenecer aún al PNPC, sí se consideran acciones para fortalecerlo e impulsar su pronta aplicación a las convocatorias respectivaspara lograr su reconocimiento como PE de calidad, mediante el fortalecimiento de su núcleo básico y la mejora en el nivel de consolidación del CAEF deInvestigación y Administración Agropecuaria, mismo que sustenta académicamente a este PE; asimismo, promoviendo la continuidad de los convenios decolaboración con instituciones de investigación (Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias, INIFAP); el impulso de acciones deinnovación educativa; dando seguimiento y atención a los parámetros mínimos requeridos para el reconocimiento de un PE de posgrado de calidad y de losresultados de la evaluación del PE en su aplicación de 2007.

Por otra parte, el proyecto pretende fortalecer la capacidad académica de la DES, incrementando el número y proporción de PTC con doctorado, en virtudde que ya se alcanzó el 100% de PTC con posgrado, mediante el apoyo a la obtención del grado de aquellos PTC que realizan estudios de doctorado y através de la incorporación de nuevos PTC con grado de Maestría y Doctorado; asimismo, el proyecto plantea la continuación de las acciones para promoverla productividad académica y la habilitación de los PTC para incrementar su número con Perfil Deseable PROMEP-SES y con adscripción al SNI. Por otraparte, el proyecto propone fortalecer el grado de consolidación de los CAEF de la DES y procura el fortalecimiento de los dos Grupos Disciplinares del áreade Ciencias Administrativas y Sociales, para impulsar su eventual promoción a CAEF. Se considera también el fortalecimiento de los programas decapacitación docente y disciplinar del profesorado de la DES para lograr impactos favorables en los PE y CA de la misma.

El presente proyecto realiza aportaciones significativas atendiendo a la Misión de la DES, la cual declara que la División de Ciencias Administrativas,Contables y Agropecuarias, en sus campi Santa Ana y Nogales, como parte integrante de la Universidad de Sonora, institución pública autónoma, compartela misión de formar profesionales integrales y competentes, comprometidos con la sociedad y el cuidado del medio ambiente, en programas educativos delicenciatura, posgrado y educación continua de calidad y alta pertinencia, articulando la docencia con la generación y aplicación del conocimiento, paracontribuir a la solución de los problemas del entorno regional y apoyar con ello el desarrollo del estado de Sonora y de México; por otra parte, en la Visión dela DES a 2015, se declara que la División de Ciencias Administrativas, Contables y Agropecuarias, Unidad Regional Norte, en sus campi Santa Ana yNogales, como parte integrante de la Universidad de Sonora, se mantiene como una institución de educación superior que satisface las expectativas de lasociedad regional y sonorense, mediante la integración y articulación de las actividades de docencia, investigación, difusión y extensión, desarrolladas entorno a sus programas de licenciatura, posgrado y de educación continua, reconocidos por su alta calidad, los cuales operan bajo esquemas de pertinencia yflexibilidad.

Por otra parte, el proyecto atiende aspectos de competitividad académica e innovación educativa para impulsar y mantener la calidad de sus PE, bajocriterios de pertinencia y flexibilidad; haciendo énfasis en modalidades centradas en el estudiante, así como en el intercambio y movilidad académicos, la

Universidad de Sonora // Página 90 de 0

Page 97: Programa Integral de Fortalecimiento Institucional 2012 ... · La identificación y priorización de fortalezas y problemas fue un elemento fundamental para el diseño de objetivos,

DES 344: DIVISIÓN DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS, CONTABLES Y AGROPECUARIAS // IMPRESIÓN FINAL

participación en redes académicas y el dominio de un segundo idioma; contribuye también al logro de la visión de la DES en cuanto a que promueve laevaluación interna y externa de sus programas, procesos, productos y servicios.

El proyecto contribuye al cumplimiento de las metas compromiso de la DES, relativas a la mejora de la competitividad y capacidad académicas y alfortalecimiento de los procesos de innovación educativa, como son el fortalecimiento y habilitación de la planta académica y de la mejora del grado deconsolidación de los CA que integra; actualización de planes de estudio de los PE, evaluación por CIEES y acreditación de los PE evaluables de la DES;consolidación de enfoques centrados en el estudiante y el aprendizaje; PE con mejores indicadores de trayectoria y egreso.

Metas Compromiso

MetaCompromiso

2012 2013

Número % Número %

Capacidad Académica

Total de Profesores de Tiempo Completo. Total:23 Total:25

MC.1.1.1.3: Maestría 17 73.91 15 60.00

MC.1.1.1.4: Doctorado 6 26.09 10 40.00

MC.1.1.1.5: Posgrado en el área disciplinar de su desempeño 23 100.00 25 100.00

MC.1.1.1.6: Doctorado en el área disciplinar de su desempeño 6 26.09 10 40.00

MC.1.1.1.7: Perfil deseable reconocido por el PROMEP-SES 18 78.26 19 76.00

MC.1.1.1.8: Adscripción al SNI o SNC 2 8.70 3 12.00

MC.1.1.1.9: Participación en el programa de tutorías 23 100.00 25 100.00

Total de profesores que conforman la planta a Total:70 Total:70

MC.1.1.2.1: Profesores (PTC, PMT y PA) que reciben capacitación y/oactualización con al menos 40 horas por año

60 85.71 65 92.86

Total de Cuerpos Académicos Total:2 Total:2

MC.1.1.3.2: En Consolidación. 0 0.00 1 50.00

MC.1.1.3.3: En Formación. 2 100.00 1 50.00

Competitividad Académica

Total de Programas Educativos de TSU/PA y lic Total:7 Total:7

MC.1.2.1.1: Número y % de PE con estudios de factibilidad parabuscar su pertinencia

7 100.00 7 100.00

MC.1.2.1.2: Número y % de PE con currículo flexible 7 100.00 7 100.00

Universidad de Sonora // Página 91 de 0

Page 98: Programa Integral de Fortalecimiento Institucional 2012 ... · La identificación y priorización de fortalezas y problemas fue un elemento fundamental para el diseño de objetivos,

DES 344: DIVISIÓN DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS, CONTABLES Y AGROPECUARIAS // IMPRESIÓN FINAL

MetaCompromiso

2012 2013

Número % Número %

MC.1.2.1.3: Número y % de PE que se actualizarán incorporandoelementos de enfoques centrados en el estudiante o en elaprendizaje.

7 100.00 7 100.00

MC.1.2.1.4: Número y % de PE que se actualizarán incorporandoestudios de seguimiento de egresados

7 100.00 7 100.00

MC.1.2.1.5: Número y % de PE que se actualizarán incorporandoestudios de empleadores

7 100.00 7 100.00

MC.1.2.1.6: Número y % de PE que se actualizarán incorporando elservicio social en el plan de estudios

7 100.00 7 100.00

MC.1.2.1.7: Número y % de PE que se actualizarán incorporando lapráctica profesional en el plan de estudios

7 100.00 7 100.00

MC.1.2.1.8: Número y % de PE basado en competencias 2 28.57 2 28.57

Total de PE evaluables Total:5 Total:5

MC.1.2.1.9: Número y % de PE que alcanzarán el nivel 1 los CIEES. 5 100.00 5 100.00

MC.1.2.1.10: PE que serán acreditados por organismos reconocidospor el COPAES.

0 0.00 3 60.00

MC.1.2.1.11: Número y % de PE de licenciatura y TSU de buenacalidad del total de la oferta educativa evaluable

5 100.00 5 100.00

Total de matrícula evaluable de Nivel TSU/PA y lic Total:700 Total:700

MC.1.2.2.12: Número y % de matrícula atendida en PE de TSU/PA yLicenciatura de calidad del total asociada a los PEevaluables

700 100.00 700 100.00

Total de Programas Educativos de posgrado Total:1 Total:1

MC.1.2.3.1: PE de posgrado que se actualizarán 1 100.00 1 100.00

MC.1.2.3.3: PE de posgrado reconocidos por el Programa Nacionalde Posgrado de Calidad (PNPC)

1 100.00 1 100.00

Total de Matrícula de nivel posgrado Total:12 Total:12

MC.1.2.4.1: Número y porcentaje de matrícula atendida en PE deposgrado de buena calidad.

12 100.00 12 100.00

Eficiencia terminal de pregrado y posgrado

MC.1.2.5.3: Tasa de egreso por cohorte para PE de licenciatura 240 96 40.00 240 108 45.00

Universidad de Sonora // Página 92 de 0

Page 99: Programa Integral de Fortalecimiento Institucional 2012 ... · La identificación y priorización de fortalezas y problemas fue un elemento fundamental para el diseño de objetivos,

DES 344: DIVISIÓN DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS, CONTABLES Y AGROPECUARIAS // IMPRESIÓN FINAL

MetaCompromiso

2012 2013

Número % Número %

MC.1.2.5.4: Tasa de titulación por cohorte para PE de licenciatura 240 72 30.00 240 84 35.00

MC.1.2.5.5: Tasa de graduación para PE de posgrado 15 11 73.33 0 0 0.00

Resumen

ObjetivosParticulares

No.Metas

No.Acciones

No.Recursos

Monto2012

Monto2013

Monto Total2012+2013

OP 1: Fortalecer el PE de Maestría en CienciasAgropecuarias para promover su reconocimientocomo PE de calidad.Apoyo a los PE de Posgrado reconocidos por el ProgramaNacional de Posgrado de Calidad, PNPC SEP-CONACyT, (PNPy PFC)

1 3 3 $ 0.00 $ 0.00 $ 0.00

OP 2: Incrementar la competitividad académica de los PEde licenciatura de la DES.Incremento de la Competitividad Académica de los PE de TSUy Licenciatura

3 11 22 $ 6,712,500.00 $ 983,000.00 $ 7,695,500.00

OP 3: Impulsar el desarrollo de los cuerpos académicos y elfortalecimiento de la planta académica que atiendelos PE de la DES.Desarrollo de los Cuerpos Académicos y Fortalecimiento de laPlanta Académica

3 9 21 $ 505,500.00 $ 985,000.00 $ 1,490,500.00

OP 4: Fortalecer los programas de atención y formaciónintegral de los estudiantes inscritos en los PE de laDES.Formación Integral de los Estudiantes

2 8 26 $ 1,163,000.00 $ 940,000.00 $ 2,103,000.00

Totales: 9 31 72 $ 8,381,000.00 $ 2,908,000.00 $ 11,289,000.00

Detalle

Universidad de Sonora // Página 93 de 0

Page 100: Programa Integral de Fortalecimiento Institucional 2012 ... · La identificación y priorización de fortalezas y problemas fue un elemento fundamental para el diseño de objetivos,

DES 344: DIVISIÓN DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS, CONTABLES Y AGROPECUARIAS // IMPRESIÓN FINAL

Objetivo Particular Monto 2012 Monto 2013 Total

OP 1: Fortalecer el PE de Maestría en Ciencias Agropecuarias para promover sureconocimiento como PE de calidad.Apoyo a los PE de Posgrado reconocidos por el Programa Nacional de Posgrado deCalidad, PNPC SEP-CONACyT, (PNP y PFC)

$ 0.00 $ 0.00 $ 0.00

Meta Valor 2012 Valor 2013 Monto 2012 Monto 2013 Total

M 1.1: PE reconocidos por el Programa Nacionalde Posgrado de Calidad (PNPC).

1.00 1.00 $ 0.00 $ 0.00 $ 0.00

Acción Monto 2012 Monto 2013 Total

A 1.1.1: Dar seguimiento y atención a las recomendaciones y a losparámetros mínimos requeridos para el reconocimiento del PE deMCA como PE de calidad.

$ 0.00 $ 0.00 $ 0.00

Solicitud de Recursos para la Acción 1.1.1

 Concepto

Cant.2012

Costo Unitario2012

Total2012

Justificación2012

Cant.2013

Costo Unitario2013

Total2013

Justificación2013

Total2012+2013

 Tipo

R 1.1.1.1: Atendido conpresupuesto ordinario

Sin Costo Sin Costo $ 0.00 Servicios

Total 2012: $ 0.00 Total 2013: $ 0.00 Total: $ 0.00  

Acción Monto 2012 Monto 2013 Total

A 1.1.2: Incorporar al currículum del PE de MCA los elementos derivadosde los procesos de evaluación y seguimiento por la ComisiónAcadémica del PE.

$ 0.00 $ 0.00 $ 0.00

Solicitud de Recursos para la Acción 1.1.2

 Concepto

Cant.2012

Costo Unitario2012

Total2012

Justificación2012

Cant.2013

Costo Unitario2013

Total2013

Justificación2013

Total2012+2013

 Tipo

R 1.1.2.1: Atendido conpresupuesto ordinario

Sin Costo Sin Costo $ 0.00 Servicios

Total 2012: $ 0.00 Total 2013: $ 0.00 Total: $ 0.00  

Universidad de Sonora // Página 94 de 0

Page 101: Programa Integral de Fortalecimiento Institucional 2012 ... · La identificación y priorización de fortalezas y problemas fue un elemento fundamental para el diseño de objetivos,

DES 344: DIVISIÓN DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS, CONTABLES Y AGROPECUARIAS // IMPRESIÓN FINAL

Acción Monto 2012 Monto 2013 Total

A 1.1.3: Dar continuidad a las acciones para el fortalecimiento del núcleobásico de PTC que atiende el PE de MCA.

$ 0.00 $ 0.00 $ 0.00

Solicitud de Recursos para la Acción 1.1.3

 Concepto

Cant.2012

Costo Unitario2012

Total2012

Justificación2012

Cant.2013

Costo Unitario2013

Total2013

Justificación2013

Total2012+2013

 Tipo

R 1.1.3.1: Atendido conpresupuesto ordinario

Sin Costo Sin Costo $ 0.00 Servicios

Total 2012: $ 0.00 Total 2013: $ 0.00 Total: $ 0.00  

Objetivo Particular Monto 2012 Monto 2013 Total

OP 2: Incrementar la competitividad académica de los PE de licenciatura de laDES.Incremento de la Competitividad Académica de los PE de TSU y Licenciatura

$ 6,712,500.00 $ 983,000.00 $ 7,695,500.00

Meta Valor 2012 Valor 2013 Monto 2012 Monto 2013 Total

M 2.1: Número y % de PE de licenciatura que seactualizarán incorporando elementos depertinencia, innovación y formación integral.

8.00 8.00 $ 1,302,000.00 $ 936,000.00 $ 2,238,000.00

Acción Monto 2012 Monto 2013 Total

A 2.1.1: Integrar a la DES en las comisiones institucionales de revisión yactualización de los planes y programas de estudio de los PEs.

$ 0.00 $ 0.00 $ 0.00

Solicitud de Recursos para la Acción 2.1.1

 Concepto

Cant.2012

Costo Unitario2012

Total2012

Justificación2012

Cant.2013

Costo Unitario2013

Total2013

Justificación2013

Total2012+2013

 Tipo

R 2.1.1.1: Atendido con recursospropios

Sin Costo Sin Costo $ 0.00 Servicios

Total 2012: $ 0.00 Total 2013: $ 0.00 Total: $ 0.00  

Universidad de Sonora // Página 95 de 0

Page 102: Programa Integral de Fortalecimiento Institucional 2012 ... · La identificación y priorización de fortalezas y problemas fue un elemento fundamental para el diseño de objetivos,

DES 344: DIVISIÓN DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS, CONTABLES Y AGROPECUARIAS // IMPRESIÓN FINAL

Acción Monto 2012 Monto 2013 Total

A 2.1.2: Impulsar el trabajo de academias, CAs y comités divisionales deevaluación de los PEs ofrecidos por la DES, para promover laactualización de los PEs.

$ 0.00 $ 0.00 $ 0.00

Solicitud de Recursos para la Acción 2.1.2

 Concepto

Cant.2012

Costo Unitario2012

Total2012

Justificación2012

Cant.2013

Costo Unitario2013

Total2013

Justificación2013

Total2012+2013

 Tipo

R 2.1.2.1: Atendido conpresupuesto ordinario

Sin Costo Sin Costo $ 0.00 Servicios

Total 2012: $ 0.00 Total 2013: $ 0.00 Total: $ 0.00  

Acción Monto 2012 Monto 2013 Total

A 2.1.3: Mejorar y ampliar la infraestructura de apoyo e innovaciónacadémica que sustenta los PEs ofrecidos por la DES.

$ 1,302,000.00 $ 936,000.00 $ 2,238,000.00

Solicitud de Recursos para la Acción 2.1.3

 Concepto

Cant.2012

Costo Unitario2012

Total2012

Justificación2012

Cant.2013

Costo Unitario2013

Total2013

Justificación2013

Total2012+2013

 Tipo

R 2.1.3.1: Adquisición de licenciasde software

42 $ 5,000.00 $ 210,000.00 Atender necesidades de los PE de la DES

42 $ 5,000.00 $ 210,000.00 Atender necesidades de los PE de la DES

$ 420,000.00 InfraestructuraAcadémica

R 2.1.3.3: Suscripción a revistasespecializadas

13 $ 4,000.00 $ 52,000.00 Atender necesidades de los PE de la DES

13 $ 4,000.00 $ 52,000.00 Atender necesidades de los PE de la DES

$ 104,000.00 Acervos

R 2.1.3.4: Adquisición de lote delibros

1 $ 200,000.00 $ 200,000.00 Atender necesidades de los PE de la DES

1 $ 200,000.00 $ 200,000.00 Atender necesidades de los PE de la DES

$ 400,000.00 Acervos

R 2.1.3.5: Equipamiento deespacios educativosDES

4 $ 115,000.00 $ 460,000.00 Fortalecer lainfraestructura de losPE de DES

1 $ 294,000.00 $ 294,000.00 Fortalecer lainfraestructura de losPE de DES

$ 754,000.00 InfraestructuraAcadémica

R 2.1.3.6: Equipamiento concomputadoras dereemplazo en salapolivalente

40 $ 9,500.00 $ 380,000.00 Fortalecer lainfraestructura de losPE de DES

Sin Costo $ 380,000.00 InfraestructuraAcadémica

R 2.1.3.7: Equipamiento de salade juicios orales

Sin Costo 1 $ 180,000.00 $ 180,000.00 Fortalecer lainfraestructura de losPE de DES

$ 180,000.00 InfraestructuraAcadémica

Total 2012: $ 1,302,000.00 Total 2013: $ 936,000.00 Total: $ 2,238,000.00  

Universidad de Sonora // Página 96 de 0

Page 103: Programa Integral de Fortalecimiento Institucional 2012 ... · La identificación y priorización de fortalezas y problemas fue un elemento fundamental para el diseño de objetivos,

DES 344: DIVISIÓN DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS, CONTABLES Y AGROPECUARIAS // IMPRESIÓN FINAL

Acción Monto 2012 Monto 2013 Total

A 2.1.4: Impulsar el trabajo de las subcomisiones permanentes devinculación de la DES para mejorar la pertinencia de sus PEs.

$ 0.00 $ 0.00 $ 0.00

Solicitud de Recursos para la Acción 2.1.4

 Concepto

Cant.2012

Costo Unitario2012

Total2012

Justificación2012

Cant.2013

Costo Unitario2013

Total2013

Justificación2013

Total2012+2013

 Tipo

R 2.1.4.1: Atendido conpresupuesto ordinario

Sin Costo Sin Costo $ 0.00 Servicios

Total 2012: $ 0.00 Total 2013: $ 0.00 Total: $ 0.00  

Meta Valor 2012 Valor 2013 Monto 2012 Monto 2013 Total

M 2.2: Número y % de PE de licenciatura de buenacalidad del total de la oferta educativaevaluable

5.00 5.00 $ 1,183,000.00 $ 47,000.00 $ 1,230,000.00

Acción Monto 2012 Monto 2013 Total

A 2.2.1: Dar atención y seguimiento a las recomendaciones emitidas porlos CIEES para los PEs de la DES.

$ 0.00 $ 0.00 $ 0.00

Solicitud de Recursos para la Acción 2.2.1

 Concepto

Cant.2012

Costo Unitario2012

Total2012

Justificación2012

Cant.2013

Costo Unitario2013

Total2013

Justificación2013

Total2012+2013

 Tipo

R 2.2.1.1: Atendido conpresupuesto ordinario

Sin Costo Sin Costo $ 0.00 Servicios

Total 2012: $ 0.00 Total 2013: $ 0.00 Total: $ 0.00  

Acción Monto 2012 Monto 2013 Total

A 2.2.2: Promover la acreditación de los PEs Nivel 1 de CIEES de la DES. $ 0.00 $ 0.00 $ 0.00

Solicitud de Recursos para la Acción 2.2.2

 Concepto

Cant.2012

Costo Unitario2012

Total2012

Justificación2012

Cant.2013

Costo Unitario2013

Total2013

Justificación2013

Total2012+2013

 Tipo

Universidad de Sonora // Página 97 de 0

Page 104: Programa Integral de Fortalecimiento Institucional 2012 ... · La identificación y priorización de fortalezas y problemas fue un elemento fundamental para el diseño de objetivos,

DES 344: DIVISIÓN DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS, CONTABLES Y AGROPECUARIAS // IMPRESIÓN FINAL

 Concepto

Cant.2012

Costo Unitario2012

Total2012

Justificación2012

Cant.2013

Costo Unitario2013

Total2013

Justificación2013

Total2012+2013

 Tipo

R 2.2.2.1: Atendido conpresupuesto ordinario

Sin Costo Sin Costo $ 0.00 Servicios

Total 2012: $ 0.00 Total 2013: $ 0.00 Total: $ 0.00  

Acción Monto 2012 Monto 2013 Total

A 2.2.3: Apoyar las necesidades de los PEs para que cumplan con lasrecomendaciones de los organismos evaluadores externos (CIEESy COPAES).

$ 1,183,000.00 $ 47,000.00 $ 1,230,000.00

Solicitud de Recursos para la Acción 2.2.3

 Concepto

Cant.2012

Costo Unitario2012

Total2012

Justificación2012

Cant.2013

Costo Unitario2013

Total2013

Justificación2013

Total2012+2013

 Tipo

R 2.2.3.1: Adquisición de Lote delibros

1 $ 50,000.00 $ 50,000.00 Fortalecr el PE de LIA Sin Costo $ 50,000.00 Acervos

R 2.2.3.2: Pago de suscripción alsoftware Trade Wizard.

1 $ 47,000.00 $ 47,000.00 Fortalecr el PE de LNCIy LD

1 $ 47,000.00 $ 47,000.00 Fortalecr el PE de LNCIy LD

$ 94,000.00 InfraestructuraAcadémica

R 2.2.3.3: Pago de licencias delsoftware The RosettaStone Language LibraryNetwork

1 $ 450,000.00 $ 450,000.00 Atenderrecomendaciones deCIEES a los PE deLNCI, LCO y LIA

Sin Costo $ 450,000.00 InfraestructuraAcadémica

R 2.2.3.4: Pago de licencias paraSPSS 18 Version 18. para Windows.

22 $ 18,000.00 $ 396,000.00 Atenderrecomendaciones deCIEES a los PE deLNCI

Sin Costo $ 396,000.00 InfraestructuraAcadémica

R 2.2.3.5: Pago de licencias paraSPSS 18 Version 18. Para MAC

12 $ 20,000.00 $ 240,000.00 Atenderrecomendaciones deCIEES al PE de LCO

Sin Costo $ 240,000.00 InfraestructuraAcadémica

Total 2012: $ 1,183,000.00 Total 2013: $ 47,000.00 Total: $ 1,230,000.00  

Acción Monto 2012 Monto 2013 Total

A 2.2.4: Desarrollar acciones de fortalecimiento de los distintos PEs de laDES, preventivas y remediales, para mejorar indicadores derendimiento académico.

$ 0.00 $ 0.00 $ 0.00

Solicitud de Recursos para la Acción 2.2.4

Universidad de Sonora // Página 98 de 0

Page 105: Programa Integral de Fortalecimiento Institucional 2012 ... · La identificación y priorización de fortalezas y problemas fue un elemento fundamental para el diseño de objetivos,

DES 344: DIVISIÓN DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS, CONTABLES Y AGROPECUARIAS // IMPRESIÓN FINAL

 Concepto

Cant.2012

Costo Unitario2012

Total2012

Justificación2012

Cant.2013

Costo Unitario2013

Total2013

Justificación2013

Total2012+2013

 Tipo

R 2.2.4.1: Atendido conpresupuesto ordinario

Sin Costo Sin Costo $ 0.00 Servicios

Total 2012: $ 0.00 Total 2013: $ 0.00 Total: $ 0.00  

Meta Valor 2012 Valor 2013 Monto 2012 Monto 2013 Total

M 2.3: Número y % de PE de licenciatura que seactualizarán incorporando el servicio social y la práctica profesional en el plan deestudios.

7.00 7.00 $ 4,227,500.00 $ 0.00 $ 4,227,500.00

Acción Monto 2012 Monto 2013 Total

A 2.3.1: Desarrollar proyectos de servicio social y prácticas profesionalesque contribuyan a la formación integral de los estudiantes de laDES.

$ 0.00 $ 0.00 $ 0.00

Solicitud de Recursos para la Acción 2.3.1

 Concepto

Cant.2012

Costo Unitario2012

Total2012

Justificación2012

Cant.2013

Costo Unitario2013

Total2013

Justificación2013

Total2012+2013

 Tipo

R 2.3.1.1: Atendido conpresupuesto ordinario

Sin Costo Sin Costo $ 0.00 Servicios

Total 2012: $ 0.00 Total 2013: $ 0.00 Total: $ 0.00  

Acción Monto 2012 Monto 2013 Total

A 2.3.2: Ampliar y fortalecer las actividades de los bufetes de la DES paraproporcionar espacios de práctica y servicio social a losestudiantes.

$ 4,227,500.00 $ 0.00 $ 4,227,500.00

Solicitud de Recursos para la Acción 2.3.2

 Concepto

Cant.2012

Costo Unitario2012

Total2012

Justificación2012

Cant.2013

Costo Unitario2013

Total2013

Justificación2013

Total2012+2013

 Tipo

R 2.3.2.1: Equipamiento deespacios educativos dela DES,

5 $ 240,000.00 $ 1,200,000.00 Fortalecerinfraestructura de losPE de DES

Sin Costo $ 1,200,000.00 InfraestructuraAcadémica

R 2.3.2.2: Adq. de equipo de 145 $ 9,500.00 $ 1,377,500.00 Equip centro de inform Sin Costo $ 1,377,500.00 Infraestructura

Universidad de Sonora // Página 99 de 0

Page 106: Programa Integral de Fortalecimiento Institucional 2012 ... · La identificación y priorización de fortalezas y problemas fue un elemento fundamental para el diseño de objetivos,

DES 344: DIVISIÓN DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS, CONTABLES Y AGROPECUARIAS // IMPRESIÓN FINAL

 Concepto

Cant.2012

Costo Unitario2012

Total2012

Justificación2012

Cant.2013

Costo Unitario2013

Total2013

Justificación2013

Total2012+2013

 Tipo

cómputo en Nogales Académica

R 2.3.2.3: Adq. de mobiliario parabiblioteca y centro deinformática

1 $1,650,000.00

$ 1,650,000.00 Fortalecerinfraestructura de losPE de DES

Sin Costo $ 1,650,000.00 InfraestructuraAcadémica

Total 2012: $ 4,227,500.00 Total 2013: $ 0.00 Total: $ 4,227,500.00  

Acción Monto 2012 Monto 2013 Total

A 2.3.3: Incorporar a los proyectos de servicio social de la DES: laformación en valores, la promoción de la educación ambiental y eldesarrollo sustentable, así como el cuidado de la salud.

$ 0.00 $ 0.00 $ 0.00

Solicitud de Recursos para la Acción 2.3.3

 Concepto

Cant.2012

Costo Unitario2012

Total2012

Justificación2012

Cant.2013

Costo Unitario2013

Total2013

Justificación2013

Total2012+2013

 Tipo

R 2.3.3.1: Atendido conpresupuesto ordinario

Sin Costo Sin Costo $ 0.00 Servicios

Total 2012: $ 0.00 Total 2013: $ 0.00 Total: $ 0.00  

Objetivo Particular Monto 2012 Monto 2013 Total

OP 3: Impulsar el desarrollo de los cuerpos académicos y el fortalecimiento de laplanta académica que atiende los PE de la DES.Desarrollo de los Cuerpos Académicos y Fortalecimiento de la Planta Académica

$ 505,500.00 $ 985,000.00 $ 1,490,500.00

Meta Valor 2012 Valor 2013 Monto 2012 Monto 2013 Total

M 3.1: Cuerpos académicos en consolidación. 0.00 1.00 $ 0.00 $ 495,000.00 $ 495,000.00

Acción Monto 2012 Monto 2013 Total

A 3.1.1: Incrementar el número de PTC con doctorado, Perfil PROMEP ypertenencia al SNI.

$ 0.00 $ 0.00 $ 0.00

Solicitud de Recursos para la Acción 3.1.1

 Concepto

Cant.2012

Costo Unitario2012

Total2012

Justificación2012

Cant.2013

Costo Unitario2013

Total2013

Justificación2013

Total2012+2013

 Tipo

Universidad de Sonora // Página 100 de 0

Page 107: Programa Integral de Fortalecimiento Institucional 2012 ... · La identificación y priorización de fortalezas y problemas fue un elemento fundamental para el diseño de objetivos,

DES 344: DIVISIÓN DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS, CONTABLES Y AGROPECUARIAS // IMPRESIÓN FINAL

 Concepto

Cant.2012

Costo Unitario2012

Total2012

Justificación2012

Cant.2013

Costo Unitario2013

Total2013

Justificación2013

Total2012+2013

 Tipo

R 3.1.1.1: Atendido conpresupuesto ordinario

Sin Costo Sin Costo $ 0.00 Servicios

Total 2012: $ 0.00 Total 2013: $ 0.00 Total: $ 0.00  

Acción Monto 2012 Monto 2013 Total

A 3.1.2: Promover la productividad académica de calidad entre los PTC yCAs de la DES.

$ 0.00 $ 475,000.00 $ 475,000.00

Solicitud de Recursos para la Acción 3.1.2

 Concepto

Cant.2012

Costo Unitario2012

Total2012

Justificación2012

Cant.2013

Costo Unitario2013

Total2013

Justificación2013

Total2012+2013

 Tipo

R 3.1.2.1: Participación de PTCen Congresos Nnales eIntern.

Sin Costo 10 $ 20,000.00 $ 200,000.00 Consolidar los CAEF dela DES

$ 200,000.00 Servicios

R 3.1.2.2: Publicación de libros Sin Costo 2 $ 125,000.00 $ 250,000.00 Consolidar los CAEF dela DES

$ 250,000.00 Servicios

R 3.1.2.3: Publicación de artículosen revistas arbitradas eindexadas

Sin Costo 5 $ 5,000.00 $ 25,000.00 Consolidar los CAEF dela DES

$ 25,000.00 Servicios

Total 2012: $ 0.00 Total 2013: $ 475,000.00 Total: $ 475,000.00  

Acción Monto 2012 Monto 2013 Total

A 3.1.3: Promover la participación de los PTC y CAs en estancias yeventos de cooperación e intercambio académico en otras IES.

$ 0.00 $ 20,000.00 $ 20,000.00

Solicitud de Recursos para la Acción 3.1.3

 Concepto

Cant.2012

Costo Unitario2012

Total2012

Justificación2012

Cant.2013

Costo Unitario2013

Total2013

Justificación2013

Total2012+2013

 Tipo

R 3.1.3.1: Estancia académica deun PTC en la UAMIxtapalapa

Sin Costo 1 $ 20,000.00 $ 20,000.00 Consolidar los CAEF dela DES

$ 20,000.00 Servicios

Total 2012: $ 0.00 Total 2013: $ 20,000.00 Total: $ 20,000.00  

Universidad de Sonora // Página 101 de 0

Page 108: Programa Integral de Fortalecimiento Institucional 2012 ... · La identificación y priorización de fortalezas y problemas fue un elemento fundamental para el diseño de objetivos,

DES 344: DIVISIÓN DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS, CONTABLES Y AGROPECUARIAS // IMPRESIÓN FINAL

Acción Monto 2012 Monto 2013 Total

A 3.1.4: Impulsar el trabajo colegiado al interior de la DES para atender lasdebilidades y las brechas de calidad.

$ 0.00 $ 0.00 $ 0.00

Solicitud de Recursos para la Acción 3.1.4

 Concepto

Cant.2012

Costo Unitario2012

Total2012

Justificación2012

Cant.2013

Costo Unitario2013

Total2013

Justificación2013

Total2012+2013

 Tipo

R 3.1.4.1: Atendido conpresupuesto ordinario

Sin Costo Sin Costo $ 0.00 Servicios

Total 2012: $ 0.00 Total 2013: $ 0.00 Total: $ 0.00  

Meta Valor 2012 Valor 2013 Monto 2012 Monto 2013 Total

M 3.2: Profesores (PTC, PMT y PA) que recibencapacitación y/o actualización con al menos40 horas por año.

60.00 65.00 $ 277,000.00 $ 302,000.00 $ 579,000.00

Acción Monto 2012 Monto 2013 Total

A 3.2.1: Impartir cursos/talleres para la capacitación de los profesores de laDES en su área disciplinar y en el manejo de nuevas modalidadesde enseñanza.

$ 277,000.00 $ 302,000.00 $ 579,000.00

Solicitud de Recursos para la Acción 3.2.1

 Concepto

Cant.2012

Costo Unitario2012

Total2012

Justificación2012

Cant.2013

Costo Unitario2013

Total2013

Justificación2013

Total2012+2013

 Tipo

R 3.2.1.1: Impartición de Cursostalleres a los maestrosy estudiantes de la DES

5 $ 15,000.00 $ 75,000.00 Complementar laformación académicade los estudiantes yprofesopres de la DESy perfilar innovacioncurricular porcompetencias

5 $ 20,000.00 $ 100,000.00 Complementar laformación académicade los estudiantes yprofesopres de la DESy perfilar innovacioncurricular porcompetencias

$ 175,000.00 Honorarios

R 3.2.1.2: Impartición de Cursostalleres a los maestrosy estudiantes de la DES

2 $ 29,000.00 $ 58,000.00 Complementar laformación académicade los estudiantes yprofesopres de la DESy perfilar innovacioncurricular por

2 $ 26,000.00 $ 52,000.00 Complementar laformación académicade los estudiantes yprofesopres de la DESy perfilar innovacioncurricular por

$ 110,000.00 Servicios

Universidad de Sonora // Página 102 de 0

Page 109: Programa Integral de Fortalecimiento Institucional 2012 ... · La identificación y priorización de fortalezas y problemas fue un elemento fundamental para el diseño de objetivos,

DES 344: DIVISIÓN DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS, CONTABLES Y AGROPECUARIAS // IMPRESIÓN FINAL

 Concepto

Cant.2012

Costo Unitario2012

Total2012

Justificación2012

Cant.2013

Costo Unitario2013

Total2013

Justificación2013

Total2012+2013

 Tipo

competencias competencias

R 3.2.1.3: Asistencia de PTC de laDES a Congresos

4 $ 36,000.00 $ 144,000.00 Complementar laformación académicade los PTC de la DES

3 $ 50,000.00 $ 150,000.00 Complementar laformación académicade los estudiantes yprofesopres de la DESy perfilar innovacioncurricular porcompetencias

$ 294,000.00 Servicios

Total 2012: $ 277,000.00 Total 2013: $ 302,000.00 Total: $ 579,000.00  

Acción Monto 2012 Monto 2013 Total

A 3.2.2: Promover la participación de los profesores de la DES en elprograma institucional de formación docente.

$ 0.00 $ 0.00 $ 0.00

Solicitud de Recursos para la Acción 3.2.2

 Concepto

Cant.2012

Costo Unitario2012

Total2012

Justificación2012

Cant.2013

Costo Unitario2013

Total2013

Justificación2013

Total2012+2013

 Tipo

R 3.2.2.1: Atendido conpresupuesto ordinario

Sin Costo Sin Costo $ 0.00 Servicios

Total 2012: $ 0.00 Total 2013: $ 0.00 Total: $ 0.00  

Acción Monto 2012 Monto 2013 Total

A 3.2.3: Impulsar la participación académica de los profesores de la DESen asociaciones y consorcios de IES, nacionales e internacionales.

$ 0.00 $ 0.00 $ 0.00

Solicitud de Recursos para la Acción 3.2.3

 Concepto

Cant.2012

Costo Unitario2012

Total2012

Justificación2012

Cant.2013

Costo Unitario2013

Total2013

Justificación2013

Total2012+2013

 Tipo

R 3.2.3.1: Cubierto conpresupuesto ordinario

Sin Costo Sin Costo $ 0.00 Servicios

Total 2012: $ 0.00 Total 2013: $ 0.00 Total: $ 0.00  

Meta Valor 2012 Valor 2013 Monto 2012 Monto 2013 Total

M 3.3: Número y % de PTC de la DES con PerfilDeseable PROMEP

18.00 19.00 $ 228,500.00 $ 188,000.00 $ 416,500.00

Universidad de Sonora // Página 103 de 0

Page 110: Programa Integral de Fortalecimiento Institucional 2012 ... · La identificación y priorización de fortalezas y problemas fue un elemento fundamental para el diseño de objetivos,

DES 344: DIVISIÓN DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS, CONTABLES Y AGROPECUARIAS // IMPRESIÓN FINAL

Acción Monto 2012 Monto 2013 Total

A 3.3.1: Promover la productividad académica colegiada de los PTC y suincorporación al perfil PROMEP y al SNI.

$ 118,500.00 $ 78,000.00 $ 196,500.00

Solicitud de Recursos para la Acción 3.3.1

 Concepto

Cant.2012

Costo Unitario2012

Total2012

Justificación2012

Cant.2013

Costo Unitario2013

Total2013

Justificación2013

Total2012+2013

 Tipo

R 3.3.1.1: Asistencia a congreso de la red de compet.yestudios organiz.

1 $ 12,000.00 $ 12,000.00 Fortalecer las redes ylas LGAC en las queparticipan los PTC

1 $ 12,000.00 $ 12,000.00 Fortalecer las redes ylas LGAC en las queparticipan los PTC

$ 24,000.00 Servicios

R 3.3.1.2: Asistencia al congresode ASoc. lat desociologia del trabajo

1 $ 38,000.00 $ 38,000.00 Fortalecer las redes ylas LGAC en las queparticipan los PTC

Sin Costo $ 38,000.00 Servicios

R 3.3.1.3: Asistencia al congresode la Asoc.mex. deestudio de trabajo

Sin Costo 1 $ 17,000.00 $ 17,000.00 Fortalecer las redes ylas LGAC en las queparticipan los PTC

$ 17,000.00 Servicios

R 3.3.1.4: Asistencia al XXIXcongreso de la Asoc.latinoam de sociologia.

1 $ 38,000.00 $ 38,000.00 Fortalecer las redes ylas LGAC en las queparticipan los PTC

Sin Costo $ 38,000.00 Servicios

R 3.3.1.5: Asistencia a congresode sist. de innovacionpara la competit

Sin Costo 1 $ 22,000.00 $ 22,000.00 Fortalecer las redes ylas LGAC en las queparticipan los PTC

$ 22,000.00 Servicios

R 3.3.1.6: Asistencia a el XXVCongreso Nac de Infory Comput.

1 $ 15,000.00 $ 15,000.00 Fortalecer las redes ylas LGAC en las queparticipan los PTC

Sin Costo $ 15,000.00 Servicios

R 3.3.1.7: Asistencia al XIIConferencia Iberoam enSist, Cibernét e Inform:

Sin Costo 1 $ 27,000.00 $ 27,000.00 Fortalecer las redes ylas LGAC en las queparticipan los PTC

$ 27,000.00 Servicios

R 3.3.1.8: Asistencia a convencioninternacional No. 40 deMEXTESOL

1 $ 11,500.00 $ 11,500.00 Fortalecer las redes ylas LGAC en las queparticipan los PTC

Sin Costo $ 11,500.00 Servicios

R 3.3.1.9: Asistencia al Coloquiobinacional de desarrollohumano

1 $ 4,000.00 $ 4,000.00 Fortalecer las redes ylas LGAC en las queparticipan los PTC

Sin Costo $ 4,000.00 Servicios

Total 2012: $ 118,500.00 Total 2013: $ 78,000.00 Total: $ 196,500.00  

Acción Monto 2012 Monto 2013 Total

A 3.3.2: Impulsar las actividades académicas de cooperación e intercambiode los PTC de la DES, en los diversos ámbitos.

$ 110,000.00 $ 110,000.00 $ 220,000.00

Universidad de Sonora // Página 104 de 0

Page 111: Programa Integral de Fortalecimiento Institucional 2012 ... · La identificación y priorización de fortalezas y problemas fue un elemento fundamental para el diseño de objetivos,

DES 344: DIVISIÓN DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS, CONTABLES Y AGROPECUARIAS // IMPRESIÓN FINAL

Solicitud de Recursos para la Acción 3.3.2

 Concepto

Cant.2012

Costo Unitario2012

Total2012

Justificación2012

Cant.2013

Costo Unitario2013

Total2013

Justificación2013

Total2012+2013

 Tipo

R 3.3.2.1: Afiliaciones yasistencias a eventosacademicos de:ANFADE,AMPCO,CNEIP, ANFECA,AMRICANMARKETINGASSOCIATION, CISCO

1 $ 110,000.00 $ 110,000.00 MEMBRESIAS QUEPERMITAN LAFORMACIÓN YVINCULACIÓN DELOS ptc DE LA DES

1 $ 110,000.00 $ 110,000.00 MEMBRESIAS QUEPERMITAN LAFORMACIÓN YVINCULACIÓN DELOS ptc DE LA DES

$ 220,000.00 Servicios

Total 2012: $ 110,000.00 Total 2013: $ 110,000.00 Total: $ 220,000.00  

Objetivo Particular Monto 2012 Monto 2013 Total

OP 4: Fortalecer los programas de atención y formación integral de losestudiantes inscritos en los PE de la DES.Formación Integral de los Estudiantes

$ 1,163,000.00 $ 940,000.00 $ 2,103,000.00

Meta Valor 2012 Valor 2013 Monto 2012 Monto 2013 Total

M 4.1: Tasa de egreso por cohorte para PE delicenciatura.

40.00 45.00 $ 65,000.00 $ 103,000.00 $ 168,000.00

Acción Monto 2012 Monto 2013 Total

A 4.1.1: Promover el desarrollo de planes de acción tutorial colegiadospara apoyar el desempeño de los estudiantes de los PEs de laDES.

$ 37,000.00 $ 37,000.00 $ 74,000.00

Solicitud de Recursos para la Acción 4.1.1

 Concepto

Cant.2012

Costo Unitario2012

Total2012

Justificación2012

Cant.2013

Costo Unitario2013

Total2013

Justificación2013

Total2012+2013

 Tipo

R 4.1.1.1: Taller de: Intervenciondel tutor, ejercicio deintegracion deexperiencias,Dinámicas para laactividad tutorial grupal

1 $ 25,000.00 $ 25,000.00 Fortalecer el ProgramaInstitucional de Tutorías

1 $ 25,000.00 $ 25,000.00 Fortalecer el ProgramaInstitucional de Tutorías

$ 50,000.00 Honorarios

R 4.1.1.2: Taller de: Intervenciondel tutor, ejercicio de

1 $ 12,000.00 $ 12,000.00 Fortalecer el ProgramaInstitucional de Tutorías

1 $ 12,000.00 $ 12,000.00 Taller de: Intervenciondel tutor, ejercicio de

$ 24,000.00 Servicios

Universidad de Sonora // Página 105 de 0

Page 112: Programa Integral de Fortalecimiento Institucional 2012 ... · La identificación y priorización de fortalezas y problemas fue un elemento fundamental para el diseño de objetivos,

DES 344: DIVISIÓN DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS, CONTABLES Y AGROPECUARIAS // IMPRESIÓN FINAL

 Concepto

Cant.2012

Costo Unitario2012

Total2012

Justificación2012

Cant.2013

Costo Unitario2013

Total2013

Justificación2013

Total2012+2013

 Tipo

integracion deexperiencias,Dinámicas para laactividad tutorial grupal

integracion deexperiencias,Dinámicas para laactividad tutorial grupal

Total 2012: $ 37,000.00 Total 2013: $ 37,000.00 Total: $ 74,000.00  

Acción Monto 2012 Monto 2013 Total

A 4.1.2: Otorgar apoyo especializado a los estudiantes a través de lastutorías, asesorías académicas y atención psicopedagógica, paramejorar los índices de desempeño académico.

$ 28,000.00 $ 66,000.00 $ 94,000.00

Solicitud de Recursos para la Acción 4.1.2

 Concepto

Cant.2012

Costo Unitario2012

Total2012

Justificación2012

Cant.2013

Costo Unitario2013

Total2013

Justificación2013

Total2012+2013

 Tipo

R 4.1.2.1: Taller para desarrollaranteproyectos deinvestigacion

1 $ 4,000.00 $ 4,000.00 Incrementar el ínice detitulad con tesis

1 $ 4,000.00 $ 4,000.00 Incrementar el ínice detitulad con tesis

$ 8,000.00 Servicios

R 4.1.2.2: Curso "la educacion envalores"," programa deprevencion deadicciones: se valedecir que no"

2 $ 12,000.00 $ 24,000.00 Contribuir en laformación de losestudiantes.

1 $ 12,000.00 $ 12,000.00 Contribuir en laformación de losestudiantes.

$ 36,000.00 Servicios

R 4.1.2.3: Curso " programa deprevencion deadicciones: se valedecir que no", "laeducacion en valores"

Sin Costo 2 $ 25,000.00 $ 50,000.00 Que el alumno valoresu dignidad comopersona.

$ 50,000.00 Honorarios

Total 2012: $ 28,000.00 Total 2013: $ 66,000.00 Total: $ 94,000.00  

Acción Monto 2012 Monto 2013 Total

A 4.1.3: Desarrollar acciones preventivas y remediales, para mejorar losindicadores de rendimiento académico de los PEs de la DES.

$ 0.00 $ 0.00 $ 0.00

Solicitud de Recursos para la Acción 4.1.3

 Concepto

Cant.2012

Costo Unitario2012

Total2012

Justificación2012

Cant.2013

Costo Unitario2013

Total2013

Justificación2013

Total2012+2013

 Tipo

Universidad de Sonora // Página 106 de 0

Page 113: Programa Integral de Fortalecimiento Institucional 2012 ... · La identificación y priorización de fortalezas y problemas fue un elemento fundamental para el diseño de objetivos,

DES 344: DIVISIÓN DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS, CONTABLES Y AGROPECUARIAS // IMPRESIÓN FINAL

 Concepto

Cant.2012

Costo Unitario2012

Total2012

Justificación2012

Cant.2013

Costo Unitario2013

Total2013

Justificación2013

Total2012+2013

 Tipo

R 4.1.3.1: Atendido conpresupuesto ordinario

Sin Costo Sin Costo $ 0.00 Servicios

Total 2012: $ 0.00 Total 2013: $ 0.00 Total: $ 0.00  

Acción Monto 2012 Monto 2013 Total

A 4.1.4: Promover la realización de estudios de trayectoria escolar paraincidir en la mejora del desempeño académico de los estudiantesde la DES.

$ 0.00 $ 0.00 $ 0.00

Solicitud de Recursos para la Acción 4.1.4

 Concepto

Cant.2012

Costo Unitario2012

Total2012

Justificación2012

Cant.2013

Costo Unitario2013

Total2013

Justificación2013

Total2012+2013

 Tipo

R 4.1.4.1: Atendido conpresupuesto ordinario

Sin Costo Sin Costo $ 0.00 Servicios

Total 2012: $ 0.00 Total 2013: $ 0.00 Total: $ 0.00  

Meta Valor 2012 Valor 2013 Monto 2012 Monto 2013 Total

M 4.2: Número y % de PE que se actualizaránincorporando elementos de enfoquescentrados en el estudiante o en elaprendizaje.

8.00 8.00 $ 1,098,000.00 $ 837,000.00 $ 1,935,000.00

Acción Monto 2012 Monto 2013 Total

A 4.2.1: Promover la participación de los estudiantes de la DES en eventosque fomenten los valores, la educación ambiental, el cuidado de lasalud, la apreciación de la cultura, la práctica del deporte y suformación disciplinar.

$ 433,000.00 $ 250,000.00 $ 683,000.00

Solicitud de Recursos para la Acción 4.2.1

 Concepto

Cant.2012

Costo Unitario2012

Total2012

Justificación2012

Cant.2013

Costo Unitario2013

Total2013

Justificación2013

Total2012+2013

 Tipo

R 4.2.1.1: Asist de alumnos de laDES a la Feria de laCreatividad

1 $ 60,000.00 $ 60,000.00 Impulsar el desarrollode los estudiantes

1 $ 60,000.00 $ 60,000.00 Impulsar el desarrollode los estudiantes

$ 120,000.00 Servicios

Universidad de Sonora // Página 107 de 0

Page 114: Programa Integral de Fortalecimiento Institucional 2012 ... · La identificación y priorización de fortalezas y problemas fue un elemento fundamental para el diseño de objetivos,

DES 344: DIVISIÓN DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS, CONTABLES Y AGROPECUARIAS // IMPRESIÓN FINAL

 Concepto

Cant.2012

Costo Unitario2012

Total2012

Justificación2012

Cant.2013

Costo Unitario2013

Total2013

Justificación2013

Total2012+2013

 Tipo

R 4.2.1.2: Organización del IICongreso Inter de CS.Admv y Soc

1 $ 60,000.00 $ 60,000.00 Promover activacadémica, actualizanlos PE

Sin Costo $ 60,000.00 Servicios

R 4.2.1.3: Semana academicas decada uno de los PE dela DES

Sin Costo 1 $ 150,000.00 $ 150,000.00 actualizacion deconocimientos, y suvinc. social

$ 150,000.00 Servicios

R 4.2.1.4: Organización delevento CAFÉ POR LAMUJER

1 $ 10,000.00 $ 10,000.00 Consolidar vínculosentre los PE y la soc.

1 $ 10,000.00 $ 10,000.00 Consolidar vínculosentre los PE y la soc.

$ 20,000.00 Servicios

R 4.2.1.5: Lote de equipodeportivo

1 $ 30,000.00 $ 30,000.00 fortalecer activ fisica ysalud

Sin Costo $ 30,000.00 InfraestructuraAcadémica

R 4.2.1.6: Lote de equipo music yaudiovis

1 $ 180,000.00 $ 180,000.00 Fortalecer programaCULTUREST

Sin Costo $ 180,000.00 InfraestructuraAcadémica

R 4.2.1.7: Taller de concientambiental

1 $ 26,000.00 $ 26,000.00 Promover educ.ambiental

Sin Costo $ 26,000.00 Honorarios

R 4.2.1.8: Taller de concientambiental

1 $ 12,000.00 $ 12,000.00 Promover educ.ambiental

Sin Costo $ 12,000.00 Honorarios

R 4.2.1.9: Organización del foroPYMES

1 $ 25,000.00 $ 25,000.00 Complemento a laformac del estud

Sin Costo $ 25,000.00 Servicios

R 4.2.1.10: Organización de laFeria de la Salud

1 $ 30,000.00 $ 30,000.00 Orientación en materiade salud a estud de laDES

1 $ 30,000.00 $ 30,000.00 Orientación en materiade salud a estud de laDES

$ 60,000.00 Servicios

Total 2012: $ 433,000.00 Total 2013: $ 250,000.00 Total: $ 683,000.00  

Acción Monto 2012 Monto 2013 Total

A 4.2.2: Impulsar la movilidad estudiantil en los PEs de la DES. $ 580,000.00 $ 555,000.00 $ 1,135,000.00

Solicitud de Recursos para la Acción 4.2.2

 Concepto

Cant.2012

Costo Unitario2012

Total2012

Justificación2012

Cant.2013

Costo Unitario2013

Total2013

Justificación2013

Total2012+2013

 Tipo

R 4.2.2.1: Estud en prog demovilidad nacional

10 $ 25,000.00 $ 250,000.00 Fortalecr form integ delestud

10 $ 25,000.00 $ 250,000.00 Fortalecr form integ delestud

$ 500,000.00 Servicios

R 4.2.2.2: Estud en prog demovilidad internac

5 $ 40,000.00 $ 200,000.00 Fortalecr form integ delestud

5 $ 40,000.00 $ 200,000.00 Fortalecr form integ delestud

$ 400,000.00 Servicios

R 4.2.2.3: Estud en estanc deveranos nac

3 $ 30,000.00 $ 90,000.00 Fortalecr form integ delestud

3 $ 30,000.00 $ 90,000.00 Fortalecr form integ delestud

$ 180,000.00 Servicios

R 4.2.2.4: Partic de estud foro deserv soc

1 $ 15,000.00 $ 15,000.00 Fortalecr form integ delestud

1 $ 15,000.00 $ 15,000.00 Fortalecr form integ delestud

$ 30,000.00 Servicios

Universidad de Sonora // Página 108 de 0

Page 115: Programa Integral de Fortalecimiento Institucional 2012 ... · La identificación y priorización de fortalezas y problemas fue un elemento fundamental para el diseño de objetivos,

DES 344: DIVISIÓN DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS, CONTABLES Y AGROPECUARIAS // IMPRESIÓN FINAL

 Concepto

Cant.2012

Costo Unitario2012

Total2012

Justificación2012

Cant.2013

Costo Unitario2013

Total2013

Justificación2013

Total2012+2013

 Tipo

R 4.2.2.5: Foro de prácticasprofesionales

1 $ 25,000.00 $ 25,000.00 Fortalecr form integ delestud

Sin Costo $ 25,000.00 Honorarios

Total 2012: $ 580,000.00 Total 2013: $ 555,000.00 Total: $ 1,135,000.00  

Acción Monto 2012 Monto 2013 Total

A 4.2.3: Promover la incorporación de los estudiantes de la DES enproyectos de prácticas profesionales y de servicio social queapoyen su formación integral.

$ 0.00 $ 0.00 $ 0.00

Solicitud de Recursos para la Acción 4.2.3

 Concepto

Cant.2012

Costo Unitario2012

Total2012

Justificación2012

Cant.2013

Costo Unitario2013

Total2013

Justificación2013

Total2012+2013

 Tipo

R 4.2.3.1: Atendido conpresupuesto ordinario

Sin Costo Sin Costo $ 0.00 Servicios

Total 2012: $ 0.00 Total 2013: $ 0.00 Total: $ 0.00  

Acción Monto 2012 Monto 2013 Total

A 4.2.4: Organizar talleres para promover las prácticas de evaluación delEGEL de CENEVAL, dirigidos tanto a profesores como aestudiantes de la DES.

$ 85,000.00 $ 32,000.00 $ 117,000.00

Solicitud de Recursos para la Acción 4.2.4

 Concepto

Cant.2012

Costo Unitario2012

Total2012

Justificación2012

Cant.2013

Costo Unitario2013

Total2013

Justificación2013

Total2012+2013

 Tipo

R 4.2.4.1: Apoyo a estu paraexamen CENEVAL

Sin Costo 1 $ 32,000.00 $ 32,000.00 Atender recomend delos CIEES

$ 32,000.00 Servicios

R 4.2.4.2: Curso de elaborac dereactivos paraCENEVAL

1 $ 55,000.00 $ 55,000.00 estandariz de calidadde los PE de la DES

Sin Costo $ 55,000.00 Honorarios

R 4.2.4.3: Curso de elaborac dereactivos paraCENEVAL

1 $ 30,000.00 $ 30,000.00 estandariz de calidadde los PE de la DES

Sin Costo $ 30,000.00 Servicios

Total 2012: $ 85,000.00 Total 2013: $ 32,000.00 Total: $ 117,000.00  

Universidad de Sonora // Página 109 de 0

Page 116: Programa Integral de Fortalecimiento Institucional 2012 ... · La identificación y priorización de fortalezas y problemas fue un elemento fundamental para el diseño de objetivos,

DES 344: DIVISIÓN DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS, CONTABLES Y AGROPECUARIAS // IMPRESIÓN FINAL

Calendarización 2012

Mes OP-1 OP-2 OP-3 OP-4 Totales

Octubre 2012 $ 0 $ 0 $ 26,500 $ 0 $ 26,500

Noviembre 2012 $ 0 $ 0 $ 4,000 $ 0 $ 4,000

Diciembre 2012 $ 0 $ 0 $ 0 $ 0 $ 0

Enero 2013 $ 0 $ 2,296,000 $ 110,000 $ 450,000 $ 2,856,000

Febrero 2013 $ 0 $ 2,766,500 $ 0 $ 240,000 $ 3,006,500

Marzo 2013 $ 0 $ 1,650,000 $ 0 $ 25,000 $ 1,675,000

Abril 2013 $ 0 $ 0 $ 0 $ 25,000 $ 25,000

Mayo 2013 $ 0 $ 0 $ 0 $ 119,000 $ 119,000

Junio 2013 $ 0 $ 0 $ 133,000 $ 37,000 $ 170,000

Julio 2013 $ 0 $ 0 $ 38,000 $ 0 $ 38,000

Agosto 2013 $ 0 $ 0 $ 144,000 $ 85,000 $ 229,000

Septiembre 2013 $ 0 $ 0 $ 50,000 $ 182,000 $ 232,000

Totales: $ 0 $ 6,712,500 $ 505,500 $ 1,163,000 $ 8,381,000

Calendarización 2013

Mes OP-1 OP-2 OP-3 OP-4 Totales

Octubre 2013 $ 0 $ 0 $ 25,000 $ 0 $ 25,000

Noviembre 2013 $ 0 $ 0 $ 0 $ 0 $ 0

Diciembre 2013 $ 0 $ 0 $ 0 $ 0 $ 0

Enero 2014 $ 0 $ 474,000 $ 110,000 $ 450,000 $ 1,034,000

Febrero 2014 $ 0 $ 509,000 $ 450,000 $ 30,000 $ 989,000

Marzo 2014 $ 0 $ 0 $ 0 $ 25,000 $ 25,000

Abril 2014 $ 0 $ 0 $ 0 $ 0 $ 0

Mayo 2014 $ 0 $ 0 $ 0 $ 176,000 $ 176,000

Junio 2014 $ 0 $ 0 $ 189,000 $ 37,000 $ 226,000

Julio 2014 $ 0 $ 0 $ 27,000 $ 0 $ 27,000

Agosto 2014 $ 0 $ 0 $ 172,000 $ 0 $ 172,000

Septiembre 2014 $ 0 $ 0 $ 12,000 $ 222,000 $ 234,000

Universidad de Sonora // Página 110 de 0

Page 117: Programa Integral de Fortalecimiento Institucional 2012 ... · La identificación y priorización de fortalezas y problemas fue un elemento fundamental para el diseño de objetivos,

DES 344: DIVISIÓN DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS, CONTABLES Y AGROPECUARIAS // IMPRESIÓN FINAL

Mes OP-1 OP-2 OP-3 OP-4 Totales

Totales: $ 0 $ 983,000 $ 985,000 $ 940,000 $ 2,908,000

Firma del Responsable

 

 

 

 

 

 

   

Salomón Moreno Medina

Director de la División de Ciencias Administrativas, Contables y Agropecuarias

Universidad de Sonora // Página 111 de 0

Page 118: Programa Integral de Fortalecimiento Institucional 2012 ... · La identificación y priorización de fortalezas y problemas fue un elemento fundamental para el diseño de objetivos,

Universidad de Sonora

División de Ciencias Administrativas, Contables y Agropecuarias de la URN --- 113

VI. Consistencia interna del ProDES y su impacto en el cierre de brechas de calidad al interior de la DES VI.1 Congruencia con la misión y visión de la DES.

El proyecto del ProDES 2012-2013 retoma los principales elementos de la visión y misión de la DES a 2015, los cuales consideran el fortalecimiento de la capacidad y competitividad académicas, además de los nuevos conceptos sugeridos para enriquecer el ProDES, presentando total congruencia con las mismas, como se observa en el cuadro siguiente. Misión de la DES y Visión a 2015 vs. ProDES 2012-2013 y su proyecto integral.

Misión de la DES y Visión a 2015

Misión: Formar profesionales integrales y competentes, comprometidos con la sociedad y el medio ambiente, en programas educativos de licenciatura, posgrado y educación continua de calidad, articulando la docencia con la generación y aplicación del conocimiento, para contribuir a la solución de los problemas del entorno regional y apoyar con ello el desarrollo del estado de Sonora y de México.

Visión 2015. La DES participa en un modelo institucional abierto y flexible, con procesos de intercambio y movilidad del personal académico y de estudiantes, que estimula la práctica de la evaluación interna y externa, con el objetivo de acreditar y certificar sus programas y servicios, para una adecuada rendición de cuentas ante la sociedad que la sustenta.

Visión 2015. La planta académica que atiende los programas académicos de la DES se conforma por profesores competentes, tanto en sus campos disciplinarios como en sus habilidades didácticas, poseen en su conjunto mayor habilitación académica y han integrado cuerpos académicos de mayor nivel de consolidación, lo cual se refleja en la calidad e impacto de sus productos, así como en un mayor número de profesores pertenecientes al SNI y con Perfil PROMEP-SES registrado.

Coincidencia

Proyecto integral asociado al ProDES

Mejora de la competitividad y capacidad académicas e impulso a la innovación educativa en la División de Ciencias Administrativas, Contables y Agropecuarias.

VI.2 Evaluación de las aportaciones del ProDES 2010-2011

Los diversos elementos del ProDES 2012-2013, autoevaluación, actualización de la planeación, metas compromiso, indicadores y proyecto integral, impactan de manera general en la mejora de la capacidad y competitividad académicas de la DES; de manera particular incide en el fortalecimiento de la pertinencia de los programas y servicios académicos y del PE de posgrado para que logre su ingreso al PNPC SEP-CONACyT; asimismo, incide favorablemente en la formación integral de los estudiantes; en la innovación educativa implementada para apoyar los PE; en el impulso a la cooperación académica nacional e internacional para fortalecer CA y PE de la DES; en el impulso a la educación ambiental para el desarrollo sustentable; en la vinculación con el entorno; en la atención a las recomendaciones de los CIEES a los PE evaluados; la capacidad y competitividad académicas de licenciatura; atiende a la revisión de estrategias para incorporar el EGEL a los PE. Por otra parte, el ProDES contribuye a mejorar la relación entre capacidad y competitividad académicas y permite avanzar en la atención a las brechas de capacidad y competitividad académicas existentes en el interior de la DES y entre ésta y las demás DES de la Institución. VI.3 Articulación entre problemas, políticas, objetivos, estrategias, acciones para la atención de los énfasis del ProDES

El ProDES 2012-2013 y el proyecto integral asociado al mismo, presentan una elevada y clara articulación entre los principales problemas que se identificaron en la DES (Necesidad de revisar y actualizar los planes de estudio de los PE de licenciatura y del posgrado, para mejorar su pertinencia y sus resultados; brecha de calidad en competitividad académica porque PE de MCA aún no está en el PNPC, mientras que los PE de licenciatura cuentan todos con el Nivel 1 de CIEES; significativas brechas de calidad entre CAEF y GD de la DES; necesidad de fortalecer y ampliar la infraestructura académica y los servicios de apoyo a los estudiantes, en los PE de la DES para mejorar indicadores de desempeño estudiantil; necesidad de incorporar en los PE exámenes de egreso como indicadores de desempeño académico; insuficiente número de PTC para sustentar los PE en el campus Nogales, entre otros) y las políticas, objetivos, estrategias y acciones formuladas en la actualización de la planeación (Apartado III); asimismo, los objetivos, metas y acciones, programadas en el proyecto integral, atienden los problemas detectados en la autoevaluación de la DES y son congruentes con las políticas, objetivos, estrategias y acciones formuladas en la actualización de la planeación.

Page 119: Programa Integral de Fortalecimiento Institucional 2012 ... · La identificación y priorización de fortalezas y problemas fue un elemento fundamental para el diseño de objetivos,

Universidad de Sonora

114 --- División de Ciencias Administrativas, Contables y Agropecuarias de la URN

Por otra parte, dicha articulación aporta elementos de planeación que permiten acrecentar y conservar las fortalezas que la DES ha desarrollado: totalidad de PE de Licenciatura Evaluables en Nivel 1 de CIEES; PE de licenciatura bajo esquemas centrados en el estudiante y bajo enfoques de innovación educativa; aceptable nivel de habilitación de PTC; aceptables niveles de vinculación y cooperación académica en la DES.

VI.4 Factibilidad para lograr los objetivos y compromisos de la DES. En virtud de los significativos logros y avances registrados por la DES y la Institución a lo largo de los ejercicios de planeación de los ProDES, en las distintas versiones del PIFI, considerando además las actuales fortalezas de la DES, se concluye que es factible el cumplimiento de los objetivos y compromisos planteados por la DES en el ProDES 2012-2013, entre los cuales destacan: Fortalecer el PE de Maestría en Ciencias Agropecuarias para promover su reconocimiento como PE de calidad; incrementar la competitividad académica de los PE de licenciatura de la DES, promoviendo su actualización e incorporando elementos de pertinencia, innovación y formación integral y manteniendo la calidad en el 100% de los PE; impulsar el desarrollo de los cuerpos académicos y el fortalecimiento de la planta académica que atiende los PE de la DES; fortalecer los programas de atención y formación integral de los estudiantes inscritos en los PE de la DES, procurando incorporar elementos y enfoques centrados en el estudiante y en el aprendizaje.

VI.5 Revisión sustentada y racional de los recursos solicitados

Los recursos solicitados por la DES para el desarrollo del proyecto integral de su ProDES 2012-2013 (11,289,000), obedecen a principios de uso racional y equilibrado de los mismos; los cuales atienden puntualmente las problemáticas de la DES, detectadas en el ejercicio de autoevaluación, así como al mantenimiento de sus fortalezas, para incidir en la mejora de su capacidad y competitividad académicas e impulsar la innovación educativa en los PE de licenciatura y de posgrado.

Para apoyar el cumplimiento del objetivo No. 1, fortalecer el PE de Maestría en Ciencias Agropecuarias para promover su reconocimiento como PE de calidad, no se solicitan recursos, atendiendo a las reglas de operación del PIFI 2012-2013.

El objetivo No. 2, incrementar la competitividad académica de los PE de licenciatura de la DES, requiere apoyos por $7,695,000, mismos que representan el 68.16% del total solicitado; recursos que permitirán atender la necesidad de actualización de los PE para mejorar su pertinencia, así como las diversas recomendaciones de CIEES para los PE Nivel 1 de la DES, principalmente en materia de infraestructura y servicios de apoyo académico para los PE y estudiantes; para preparar además las condiciones para la pronta acreditación de estos PE a partir de 2012, con el propósito de fortalecer y mantener su calidad.

Los recursos para el logro del objetivo No. 3, impulsar el desarrollo de los cuerpos académicos y el fortalecimiento de la planta académica que atiende los PE de la DES requieren recursos por la cantidad de $1,490,500, que representan el 13.20% del total, los cuales se aplicarán en el fortalecimiento de la planta académica que atiende los PE, con base en la capacitación, equipamiento básico y el incremento de la productividad académica, lo cual a su vez podrá incidir en la mejora del nivel de consolidación de los CA de la DES y en el cierre de brechas entre los mismos.

En el caso del objetivo No. 4, fortalecer los programas de atención y formación integral de los estudiantes inscritos en los PE de la DES, los recursos solicitados por $2,103,000) representan el 18.64% restante, mismos que se orientarán prioritariamente a promover la mejora de los indicadores de desempeño académico de los estudiantes y a fortalecer los elementos que sustentan los enfoques centrados en el estudiante o en el aprendizaje, los cuales se derivan del modelo curricular institucional que enmarca a los PE de licenciatura de la institución, así como los diversos aspectos de la formación integral.

Page 120: Programa Integral de Fortalecimiento Institucional 2012 ... · La identificación y priorización de fortalezas y problemas fue un elemento fundamental para el diseño de objetivos,

Programa Integral de Fortalecimiento Institucional 2012-2013

División de Ciencias Administrativas, Contables y Agropecuarias de la URN --- 115

VII. Conclusiones

De los ejercicios de autoevaluación y de actualización de la planeación, desarrollados para formular el ProDES 2012-2013 y el proyecto integral asociado, se desprenden las siguientes conclusiones:

La DES ha registrado significativos avances en la mejora de su capacidad y competitividad académicas, manteniéndose hacia 2011 entre las DES con mejor desempeño dentro de la institución.

Con el ejercicio participativo de los profesores, CA, coordinadores de programa y autoridades académicas de la DES y la Institución, desarrollado para formular el ProDES 2012-2013, se lograron procesos de análisis y planeación enriquecedores, los cuales dieron por resultado la actualización de políticas, objetivos estratégicos, estrategias y acciones, orientados a fortalecer la capacidad y la competitividad académicas, así como al impulso de la innovación educativa de la DES.

La DES ha logrado abatir importantes problemas e incrementar sus fortalezas a lo largo de los ejercicios de planeación del PIFI. A través de los ejercicios de planeación del ProDES, la DES ha logrado ubicar, valorar y redefinir sus fortalezas y problemas, para atenderlos en forma sistemática y colegiada.

Durante la actualización de la planeación la DES ha confirmado la pertinencia de sus objetivos estratégicos al considerar de gran trascendencia: Evaluar y mejorar la pertinencia de los PE ofrecidos por la DES; someter a procesos de evaluación y acreditación a los PEs de la DES; fortalecer las acciones de vinculación de los PEs de la DES; elevar la calidad del PE de posgrado de la DES; fortalecer la innovación educativa en la DES; ampliar y mejorar la infraestructura de apoyo académico que da soporte a los PEs; mejorar la calidad y pertinencia de los servicios académicos ofrecidos por la DES; ampliar y fortalecer las acciones y programas de la DES para promover la cooperación académica nacional e internacional; impulsar la movilidad regional, nacional e internacional de estudiantes y profesores de la DES; consolidar en la DES la educación ambiental para el desarrollo sustentable; intensificar la vinculación de la DES, en dos vías, con los sectores social y productivo; atender de manera prioritaria las recomendaciones de los organismos evaluadores externos; elevar los índices de participación y resultados de los estudiantes egresados de los PEs de la DES en el EGEL de CENEVAL; mejorar la composición, habilitación y calidad de la planta académica que atiende los PEs de la DES; mejorar el nivel de desarrollo y consolidación de los CAs de la DES; mantener la calidad de los PEs de licenciatura de la DES; disminuir las brechas de calidad entre los PEs y CAs de la DES y entre ésta y el resto de las DES de la Institución; fortalecer el trabajo colegiado para atender con mayor eficacia los principales problemas de la DES; fortalecer los programas de apoyo a la formación integral de los estudiantes de la DES.

La DES, mediante los ejercicios ProDES, ha logrado establecer metas-compromiso a 2014, con las cuales se orientan acciones para avanzar en la mejora del perfil del profesorado y el desarrollo de los cuerpos académicos; asimismo, orientan a mantener la calidad de los PE de licenciatura ofrecidos por la DES y a fortalecer el PE de posgrado para promover su ingreso al PNPC.

Se han abatido significativas brechas de calidad hacia el interior de la DES; sin embargo, deben atenderse las existentes entre los dos CAEF, los cuales presentan mayor grado de desarrollo que los dos GD del área Ciencias Administrativas y Sociales, en virtud de los desequilibrios en la habilitación y productividad académica de los mismos.

La DES deberá dar seguimiento a las recomendaciones de CIEES para los cuatro PE recientemente evaluados y ubicados en Nivel 1, e implementar acciones durante 2012 y 2013 para lograr la evaluación satisfactoria que permita la acreditación de los mismos por los organismos competentes.

Del presente ejercicio ProDES del PIFI, la DES concluye que es prioritario actualizar los planes de estudio de los PE que ofrece para mejorar su pertinencia y mantener su calidad.

Existe un elevado grado de consistencia interna entre los componentes del ProDES 2012-2013 y el proyecto integral.