programa institucional de desarrollo … · de capacitación acordes con las necesidades y...

18
Aeropuertos y Servicios Auxiliares Programa Institucional de Desarrollo Sustentable 2002-2006 1 PROGRAMA INSTITUCIONAL DE DESARROLLO SUSTENTABLE DE AEROPUERTOS Y SERVICIOS AUXILIARES, 2002-2006 Diciembre 3, 2002.

Upload: haliem

Post on 05-Nov-2018

218 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Aeropuertos y Servicios Auxiliares Programa Institucional de Desarrollo Sustentable 2002-2006

1

PROGRAMA INSTITUCIONAL DE DESARROLLO SUSTENTABLE

DE AEROPUERTOS Y SERVICIOS AUXILIARES, 2002-2006

Diciembre 3, 2002.

Aeropuertos y Servicios Auxiliares Programa Institucional de Desarrollo Sustentable 2002-2006

2

Índice de contenido Presentación 1. Entorno de la entidad

1.1 Los retos y las oportunidades 2. Dónde estamos

2.1 Infraestructura 2.2 Recursos humanos 2.3 Movimiento aeroportuario 2.4 Inversión 2.5 Problemática

3. A dónde queremos llegar

3.1 Visión 3.2 Misión 3.3 Objetivos

4. Líneas estratégicas y líneas de acción

4.1 Optimizar la operación aeroportuaria de la Red. 4.2 Mejorar la rentabilidad de los aeropuertos a cargo de ASA. 4.3 Llevar cabo la modernización de las estaciones de combustibles, a fin de incrementar el nivel de eficiencia, calidad y seguridad en el servicio de combustibles. 4.4 Conservar, remodelar y modernizar las instalaciones aeroportuarias a fin de proporcionar infraestructura y servicios con elevados niveles de calidad, seguridad y eficiencia, a pasajeros, aviación y público en general. 4.5 Proporcionar servicios de consultoría en materia de construcción, operación y desarrollo tecnológico de instalaciones aeroportuarias, así como servicios de operación aeroportuaria y suministro de combustible donde se soliciten, tanto en el ámbito nacional como internacional. 4.6 Apoyar a la SCT en la consolidación del proceso de apertura a la inversión privada. 4.7 Ser soporte técnico de la SCT y elaborar los estudios técnicos que permitan determinar la mejor solución para ampliar la capacidad aeroportuaria de la zona metropolitana de la Ciudad de México. 4.8 Realizar la reestructuración orgánica de ASA, a fin de adecuarla a su nueva visión, misión y objetivos, y a sus necesidades reales de operación. 4.9 Administrar de manera eficiente los recursos humanos, materiales y financieros con los que cuenta la Entidad, a fin de lograr su máximo aprovechamiento en apoyo a las áreas sustantivas. 4.10 Incrementar el desempeño y la productividad del personal, mediante programas de capacitación acordes con las necesidades y prioridades del Organismo.

Aeropuertos y Servicios Auxiliares Programa Institucional de Desarrollo Sustentable 2002-2006

3

Presentación El transporte aéreo es una actividad básica para la integración económica, social y cultural del país. Aeropuertos y Servicios Auxiliares (ASA) es una empresa que participa en esta integración vinculando el desarrollo económico con el aeroportuario y viceversa; orientando sus acciones para responder adecuadamente a las necesidades del país en su conjunto. En los últimos años, en términos globales, el transporte aéreo se ha desarrollado de manera significativa, independientemente de los baches coyunturales como los de septiembre de 2001, esto ha traído como consecuencia que los requerimientos de servicios, infraestructura, modernización y funcionalidad en aeropuertos y estaciones de combustibles se hayan incrementado de manera importante. En este entorno, y en cumplimiento a las disposiciones contenidas en los artículos 24 y 29 de la Ley de Planeación y 47 y 59, fracción II de la Ley Federal de Entidades Paraestatales y artículo tercero del Decreto por el que se aprueba el Programa Sectorial de Comunicaciones y Transportes 2001-2006, Aeropuertos y Servicio Auxiliares presenta su Programa Institucional de Desarrollo Sustentable 2002–2006 en el que ha adoptado un conjunto de criterios y líneas de trabajo orientadas a la identificación y atención de necesidades y a la reestructuración de una Red aeroportuaria moderna y eficiente, acorde a las características geográficas del país; a los requerimientos de los usuarios; a la vinculación de las regiones entre sí, así como a las necesidades del mercado y del servicio público. El presente documento se formuló en el marco del Sistema Nacional de Planeación Participativa, ya que a partir de su inicio, la presente administración desarrolló e instrumentó, entre otras actividades, el Reporte Integral de Planeación, documento sustentado en una metodología de trabajo que permite identificar, bajo un esquema de planeación estratégica, las acciones necesarias para construir el futuro deseado para el organismo. A partir del Reporte Integral, y de los documentos programáticos derivados de él, ASA pudo participar y contribuir tanto en el Plan Nacional de Desarrollo 2001-2006, como en el Programa Sectorial de Comunicaciones y Transportes 2001-2006, y ahora formular este Programa. Los trabajos de planeación realizados en ASA, contribuyeron al establecimiento de la visión y la misión del organismo, así como de los objetivos y las líneas estratégicas y de acción a seguir en el periodo 2002-2006, siendo que en todo momento se buscó el apego al Sistema de Planeación Estratégica y al Sistema de Evaluación y Seguimiento implantados para la administración pública federal, considerando que una de las demandas más enfáticas de la ciudadanía se centra en la efectividad de la tarea pública, que, apoyada en una clara rendición de cuentas, garantice la eficiencia en la asignación y el ejercicio del gasto público. 1. Entorno del Organismo De 1965, fecha de la creación de ASA, a la apertura del subsector aeroportuario a la incorporación privada, en 1998 Aeropuertos y Servicios Auxiliares ha pasado junto con la economía mexicana por diferentes etapas: La primera de ellas se puede considerar desde su creación, en 1965, a 1978, etapa en la que el propósito fundamental era la conformación de una Red aeroportuaria nacional, con un

Aeropuertos y Servicios Auxiliares Programa Institucional de Desarrollo Sustentable 2002-2006

4

patrimonio inicial de 22 aeropuertos, que para finales de 1978 llegó a ser de 55 instalaciones aeroportuarias. La segunda etapa ocurre de 1978 a 1994. En ella, se buscaba consolidar y fortalecer la Red nacional de aeropuertos y atender una demanda creciente. Fueron años en los que ASA se especializó y adquirió prestigio internacional en la administración, operación, construcción y modernización de los mismos, a pesar de las circunstancias adversas de la economía mexicana a partir de 1982, 1985, 1987 y finales de 1994. La tercera etapa abarca de 1995 a noviembre de 2000, siendo en este periodo donde se generan cambios fundamentales para el Organismo y también para el subsector aeroportuario en su conjunto, los cuales se resumen brevemente. En 1995 la Red de ASA estaba integrada por 58 aeropuertos y 2 estaciones de combustibles; de los cuales, 14 eran de carácter nacional y 44 internacional. La totalidad de los aeropuertos sumaba 7.9 millones de m2 de pistas, 3.0 millones de m2 de plataformas y 2.2 millones de m2 de calles de rodaje. A principios de 1998, la Red aeroportuaria de ASA estaba conformada por 59 aeropuertos y 2 estaciones de combustibles; de los cuales 12 eran de carácter nacional y 47 internacional. La totalidad de estos aeropuertos sumaba 7.9 millones de m2 de pistas, 3.2 millones de m2 de plataformas y 2.3 millones de m2 de calles de rodaje. El primero de noviembre de 1998 se segregan, desincorporándose, 35 aeropuertos de la Red de ASA y se inicia una nueva etapa en el desarrollo del Organismo, el que en ese momento cuenta con 22 aeropuertos, estratégicos, para el sector comunicaciones y transportes, así como con 61 estaciones de combustibles. Es importante mencionar que este proceso de cambio estructural se inició en diciembre de 1995 con la publicación de una nueva Ley de Aeropuertos, cuyo objetivo fundamental fue el propiciar el desarrollo integral del Sistema Aeroportuario Mexicano (SAM) e incrementar la inversión productiva y promover un marco de mayor eficiencia. Por otra parte, como estrategia general para la modernización y consolidación del sector, el Gobierno Federal decidió abrir la operación, explotación, administración, y en su caso, construcción de aeropuertos a la inversión privada y reorganizar así las funciones del Gobierno Federal hacia una adecuada supervisión y control. Con ello, se actualizó y definió el marco jurídico aplicable, el cual, al tiempo que se reorientó la rectoría del Estado mediante una regulación clara, eficaz y consistente, permitió establecer bases claras para fomentar la participación privada en el sector, bajo condiciones de transparencia jurídica para los inversionistas potenciales. Derivado de lo anterior, se creó la Comisión Intersecretarial de Desincorporación, instancia que aprobó el proceso de apertura a la inversión privada en el SAM, el que consistió en la conformación de 4 grupos aeroportuarios integrados por 35 aeropuertos.

Aeropuertos y Servicios Auxiliares Programa Institucional de Desarrollo Sustentable 2002-2006

5

Grupo aeroportuario Aeropuertos que lo integran Sureste (9 aeropuertos) Cancún, Mérida, Villahermosa, Cozumel,

Oaxaca, Huatulco, Minatitlán, Tapachula y Veracruz

Pacífico (12 aeropuertos) Guadalajara, Puerto Vallarta, Tijuana, San José del Cabo, Bajío, Morelia, Hermosillo, La Paz, Aguascalientes, Los Mochis, Mexicali y Manzanillo.

Centro Norte (13 aeropuertos) Monterrey, Acapulco, Mazatlán, Zihuatanejo, Zacatecas, Culiacán, Ciudad Juárez, Chihuahua, San Luis Potosí, Durango Torreón Tampico y Reynosa.

Ciudad de México (1 aeropuerto)

Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México.

Cabe mencionar que la Secretaría de Comunicaciones y Transportes, (SCT) ha llevado a cabo la licitación de tres grupos aeroportuarios (Sureste, Pacífico y Centro Norte), y se tienen colocadas en el mercado de valores las acciones de Aeropuertos del Sureste (ASUR, antes grupo aeroportuario del Sureste. Se debe destacar que la SCT está buscando las condiciones adecuadas, para realizar la colocación en los mercados de valores, de los títulos representativos del capital social de los Grupos Aeroportuarios de Pacífico y del Centro Norte, aún en poder del Gobierno. Por último, la cuarta etapa la podemos situar de 2001 en adelante, año en que la planeación y programación de mediano plazo establecen los objetivos y metas a lograr para la actual administración, considerando el cambio estructural del subsector aéreo y aeroportuario; el aumento en el uso del avión como medio de transporte y la tendencia mundial hacia la globalización, situaciones, que independientemente de coyunturas recesivas, generan la necesidad de que los aeropuertos y estaciones de combustibles, que opera ASA, sean instalaciones modernas y eficientes que atiendan de manera adecuada la demanda y proporcionen seguridad en la operación, por lo que en el 2002, se publicó el Decreto por el que se modifica el similar que creó al organismo público descentralizado Aeropuertos y Servicios Auxiliares, con el cual ASA se ajusta a los nuevos tiempos y realidades de un entorno mundial dinámico y en constante revisión. 1.1 Retos y oportunidades En el horizonte mencionado, los retos y oportunidades del Organismo se orientan a:

• Apoyar la función normativa y reguladora de la Secretaría de Comunicaciones y Transportes, que propicie una sana convivencia entre concesionarios de aeropuertos y prestadores de servicios.

• Redefinir el papel que debe jugar el Organismo en el desarrollo sustentable de la

infraestructura aeroportuaria y de combustibles del país.

Aeropuertos y Servicios Auxiliares Programa Institucional de Desarrollo Sustentable 2002-2006

6

• Establecer una política territorial de amplio espectro que implique prever la ampliación y desarrollo de futuros aeropuertos y concluir con la regularización de la tenencia de la tierra en los mismos.

• Cumplir con los niveles de seguridad que demanda la aviación y los procedimientos y

normas en la materia.

• Optimizar el uso de las inversiones a fin de aplicarlas en aquellas instalaciones que presenten mayores problemas de saturación y operación.

• Ampliar la capacidad aeroportuaria del país mediante un proyecto con visión y

perspectiva de largo plazo, por una parte y por otra, coadyuvar con la autoridad sectorial en la definición de opciones para el desarrollo de un nuevo aeropuerto para la Zona Metropolitana del Valle de México.

• Coadyuvar al impulso del desarrollo regional promoviendo la construcción o

ampliación de infraestructura aeroportuaria a lo largo del territorio nacional, particularmente en zonas con alto potencial turístico y/o comercial, pero en concordancia con acciones macro de ordenamiento territorial y en el seno de una política integral del transporte, fortaleciendo la integración del transporte aéreo con otros modos.

• Rediseñar el esquema jurídico y administrativo de futuras concesiones de

aeropuertos, en los que ASA participe para garantizar el cumplimiento de la normatividad vigente; la transferencia de tecnología y experiencia institucional para la adecuada operación y administración, así como obtener recursos que se aplicarán en futuros desarrollos aeroportuarios.

• Desarrollar centros de carga aérea que consideren la conexión con otros tipos de

infraestructura de transporte.

• Llevar a cabo un programa de mejoramiento ambiental continuo en los aeropuertos y estaciones de combustibles operados por ASA.

• Llevar a cabo la modernización de las estaciones de combustibles, a través de la

adquisición de tecnología de punta para sistematizar los sistemas de suministro y almacenamiento de los combustibles de aviación.

• Contar con una infraestructura de combustibles moderna, que permita operar con

elevados niveles de calidad, seguridad y eficiencia los servicios que proporciona.

• Coadyuvar con la SCT de manera eficaz y eficiente, como agente técnico en materia aeroportuaria.

• Impulsar el desarrollo sustentable de la infraestructura aeroportuaria y de

combustibles que permita contar con aeropuertos modernos y eficientes que guarden el equilibrio con el medio ambiente.

Aeropuertos y Servicios Auxiliares Programa Institucional de Desarrollo Sustentable 2002-2006

7

• Participar en los programas de las mesorregiones previstos por el Sector para el periodo, en particular el Proyecto Escalera Naútica y el Plan Puebla Panamá.

2. Dónde estamos Aeropuertos y Servicios Auxiliares es un Organismo Público Descentralizado fundado mediante Decreto que crea a Aeropuertos y Servicios Auxiliares, de fecha 10 de junio de 1965, sin embargo, ante el cambio estructural en el sector y debido al surgimiento de nuevas áreas de oportunidad, fue abrogado por el Decreto por el que se modifica el similar que creó al organismo público descentralizado Aeropuertos y Servicios Auxiliares, publicado en el Diario Oficial de la Federación el 22 de Agosto 2002, mediante el cual el Organismo cuenta con personalidad y patrimonio propios y es el encargado de impulsar el desarrollo de aeropuertos y así, apoyar al progreso de las diferentes regiones del país. ASA tiene entre sus principales atribuciones:

Administrar, operar, conservar, explotar y, en su caso, construir, mantener, ampliar y reconstruir, por sí o a través de terceros, aeropuertos y aeródromos civiles nacionales, los que le hayan sido encomendados por el Gobierno Federal para tal efecto, y en su caso los extranjeros, aquellos que formen parte de su patrimonio y/o le sean concesionados o permisionados en términos de la Ley de Aeropuertos y los que detente, administre, opere o aquellos en los que participe de cualquier forma a través de contratos o convenios; atendiendo siempre de manera prioritaria a su objeto principal de prestar un servicio público. Prestar servicios aeroportuarios, complementarios y comerciales, necesarios para la explotación de aeropuertos, por sí o por conducto de terceras personas, así como cualquier otra actividad que sea inherente a los servicios que preste y que directamente beneficie a los mismos; atendiendo siempre de manera prioritaria a su objeto principal de prestar un servicio público. Percibir y disponer en los términos que fijen las normas correspondientes y el título de concesión o permiso respectivo, los ingresos por el uso de la infraestructura e instalaciones de los aeropuertos y aeródromos civiles, por la celebración de contratos, los servicios que preste directamente, las actividades comerciales que realice y aquellos generados en la realización de su objeto. Planear, proyectar, promover y construir aeropuertos, directamente o a través de terceros, pudiendo participar en licitaciones en los términos previstos en las leyes de la materia. Proporcionar y administrar servicios auxiliares de transporte de pasajeros entre los aeropuertos y las zonas urbanas y establecer terminales de concentración de pasajeros. Constituir sociedades, suscribir, comprar, adquirir, vender y disponer en cualquier forma de toda clase de acciones o partes sociales de otras sociedades de cualquier tipo ya sean civiles o mercantiles, de naturaleza privada o sociedades de participación estatal, tanto nacionales como extranjeras,

Aeropuertos y Servicios Auxiliares Programa Institucional de Desarrollo Sustentable 2002-2006

8

relacionadas con su objeto; sin descuidar su objeto prioritario de prestar un servicio público. Constituir fideicomisos, en los que el organismo actúe como fideicomitente y en su caso fideicomisario de los mismos, necesarios para la consecución de sus fines, de conformidad con la legislación aplicable. Participar con los gobiernos de las entidades federativas o de los municipios en la constitución de sociedades mercantiles en las que conjuntamente mantengan en todo momento la mayoría de participación en el capital social, a fin de solicitar concesiones para administrar, operar, explotar, y en su caso, construir aeropuertos en los términos del artículo 14 de la Ley de Aeropuertos. Coadyuvar con la Secretaría de Comunicaciones y Transportes en la regulación y supervisión de aeropuertos. Recibir de los concesionarios o permisionarios de los aeropuertos las contraprestaciones establecidas por la autoridad competente, por concepto de servicios que preste, así como disponer de dichos recursos, en términos de las disposiciones aplicables. Realizar la compraventa y prestar los servicios de abastecimiento y succión de combustibles en los aeropuertos, en los términos de la Ley de Aeropuertos y su Reglamento. Desarrollar y transferir tecnología en materia aeroportuaria; así como llevar a cabo investigaciones para desarrollo tecnológico o profesional en las materias que requieran las empresas a las que el organismo preste servicios o que el propio organismo considere convenientes, ya sea directamente o a través de terceros. Recibir y prestar los servicios que puedan ser requeridos para llevar a cabo su objeto, y en general servicios de consultoría, asesoría y asistencia técnica en materia aeroportuaria a nivel nacional o internacional, incluyendo sin limitación, servicios de consultoría técnica en las áreas industrial, administrativa, contable, de mercadotecnia o financiera y otras actividades similares; así como toda clase de servicios de asesoría relacionados con su objeto; atendiendo siempre de manera prioritaria a su objeto principal de prestar un servicio público. Obtener, adquirir, usar, licenciar o de cualquier otra forma disponer de todo tipo de patentes, certificados de invención, marcas registradas, nombres comerciales, derechos de autor o derechos respecto de los mismos, ya sea en los Estados Unidos Mexicanos o en el extranjero, conforme a las disposiciones legales aplicables. Actuar como árbitro o perito en cualquier procedimiento nacional o internacional, en las materias relacionadas con sus atribuciones.

Aeropuertos y Servicios Auxiliares Programa Institucional de Desarrollo Sustentable 2002-2006

9

Someter a consideración de la Secretaría de Comunicaciones y Transportes los proyectos de normas oficiales mexicanas para su trámite correspondiente. En general, llevar a cabo y ejecutar todos los actos, contratos, convenios, operaciones y transacciones relacionadas, incidentales o accesorias que sean necesarias o convenientes para llevar a cabo el desarrollo de su objeto, y Las demás que le confieren las leyes, reglamentos y otras disposiciones jurídicas aplicables.

En resumen, considerando el nuevo contexto de modernización e integración del sector para esta administración, si bien el Organismo cuenta con un número de aeropuertos a su cargo caracterizado por su importancia regional, a través de su objeto prioritario, que es prestar un servicio público y con su mandato renovado, sus atribuciones son redimensionadas y reorientadas para continuar con la operación aeroportuaria y el suministro y abastecimiento de combustible, pero de ahora en adelante, incursiona, con la participación de los gobiernos de las entidades federativas y/o de los municipios y la inversión privada, en la constitución de sociedades mercantiles, así como en la formación de sociedades y alianzas estratégicas, tanto nacionales como extranjeras relacionadas con su objeto, por una parte. Por otra, también cuenta con la atribución de desarrollar y transferir tecnología en materia aeroportuaria, así como requerir y prestar los servicios que puedan ser requeridos para llevar a cabo su objeto y en general en materia de consultoría, asesoría y asistencia técnica en el ámbito nacional e internacional. 2.1 Infraestructura Actualmente, la Red aeroportuaria a cargo de ASA está integrada por 26 aeropuertos y 64 estaciones de combustibles, de las cuales 36 de estas últimas están ubicadas en los aeropuertos desincorporados donde ya participa la inversión privada.

Aeropuertos y Servicios Auxiliares Programa Institucional de Desarrollo Sustentable 2002-2006

10

Aeropuertos de ASA. Cd. Obregón, Tepic, Nuevo Laredo, Colima, Loreto, Matamoros, Guaymas, Cd. Victoria, Uruapan, Nogales, Tamuín, Querétaro Cd. del Carmen, Tuxtla Gutiérrez, Puerto Escondido, Chetumal, Campeche, Poza Rica, Tehuacán, Palenque, Cuernavaca, Toluca, Pachuca (Estación de Servicio), Lázaro Cárdenas, (Estación de Servicio), San Cristóbal de las Casas, Loma Bonita, Copalar y Terán.

Estaciones de combustible de ASA, ubicadas en los aeropuertos de:

Cancún, Mérida, Villahermosa, Cozumel, Oaxaca, Huatulco, Minatitlán, Tapachula y Veracruz; Guadalajara, Puerto Vallarta, Tijuana, San José del Cabo, Bajío, Morelia, Hermosillo, La Paz, Aguascalientes, Los Mochis, Mexicali y Manzanillo; Monterrey, Acapulco, Mazatlán, Zihuatanejo, Zacatecas, Culiacán, Ciudad Juárez, Chihuahua, San Luis Potosí, Durango Torreón Tampico y Reynosa.; Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México.

2.2 Recursos Humanos La administración y operación de estos aeropuertos y estaciones de combustibles se atiende con una plantilla de personal integrada por 3,207 empleados, de los cuales 191 corresponden a mandos medios y superiores, 2,896 a personal de base y confianza y 120 a contratos por honorarios. 2.3 Movimiento Aeroportuario La plantilla de personal mencionada anteriormente ha permitido atender al mes de octubre del 2002, en los aeropuertos de la Red de ASA, a 1.6 millones de pasajeros, 180.5 miles de operaciones y suministrar 2.6 millones de m3 de combustibles en todo el Sistema Aeroportuario Mexicano (SAM).

Aeropuertos y Servicios Auxiliares Programa Institucional de Desarrollo Sustentable 2002-2006

11

Para los próximos 6 años en los aeropuertos de ASA, se estima atender el siguiente movimiento aeroportuario: Cabe señalar que en todo el Sistema Aeroportuario Mexicano, en los últimos años se ha atendido los siguientes pasajeros y operaciones:

Aeropuertos y Servicios Auxiliares Programa Institucional de Desarrollo Sustentable 2002-2006

12

Al mes de septiembre del 2002 se han atendido a 47.8 millones de pasajeros y 1.2 millones de operaciones. 2.4 Inversión Por lo que respecta a los recursos de inversión con los que cuenta el Organismo, para el año 2002, estos suman $260.8 millones, los cuales están destinados a la modernización de los aeropuertos y estaciones de combustibles; a garantizar la seguridad de las operaciones aéreas, a incrementar los niveles de calidad y servicios y a generar un desarrollo sustentable que implica el respeto al medio ambiente. Para tal efecto, en el presente año se lleva a cabo la ampliación y remodelación de los edificios terminales de Ciudad Obregón y Ciudad del Carmen, el reencarpetado de pista 02-20, rodaje bravo alfa y señalamiento horizontal en Uruapan, de la plataforma de aviación comercial, rodajes, construcción de subdrenaje en plataforma en Colima y la rehabilitación de pista 16-34, plataforma de aviación comercial y rodajes en Campeche y la rehabilitación de plantas de tratamiento de aguas residuales, separación de Red de drenaje en Loreto, Ciudad Victoria y Toluca y la remodelación de Cuerpo de Rescate y Extinción de Incendios (CREI) en varios aeropuertos, entre otras obras de importancia. Asimismo, en las estaciones de combustibles se realiza la construcción de hidrantes, drenajes industriales y de almacén de residuos peligrosos, la remediación de suelos, chequeo de hidrantes, de válvulas y diversas obras de seguridad, entre otras. Adicionalmente, se lleva a cabo el equipamiento de aeropuertos y estaciones de combustibles mediante la adquisición de vehículos cisterna, dispensadores, autotanques, entre otros de importancia, y se desarrollan prototipos de equipo aeroportuario.

Aeropuertos y Servicios Auxiliares Programa Institucional de Desarrollo Sustentable 2002-2006

13

2.5 Problemática La problemática general a enfrentar en el mediano plazo por el Organismo es la siguiente:

• La operación de 26 aeropuertos y 64 plantas, con características deficitarias.

• Falta de control en el suministro y los inventarios de los combustibles de aviación.

• En materia jurídica existen juicios en procesos en diversas materias, de los cuales muchos responden a situaciones de los grupos aeroportuarios concesionados. Asimismo se tienen contratos y convenios pendientes de Rediseñar para dejar a ASA en situación jurídica equilibrada; tal es el caso de los contratos de suministro de combustibles.

• El pago de impuesto predial demandado por varias autoridades locales, respecto de instalaciones aeroportuarias. En algunos casos hay sentencia de juez en el sentido de que se debe pagar.

• La regularización de la tenencia de la tierra en varios aeropuertos. En muchos de estos casos pertenece a los concesionados, por lo que se requiere definir jurídicamente cual es la instancia competente para realizar estos trámites.

• El apoyo de ASA a la SCT en proyectos aeroportuarios a desarrollar requiere de importantes recursos financieros y humanos para su ejecución.

3. A dónde queremos llegar El Plan Nacional de Desarrollo 2001- 2006, establece elevar y extender la competitividad del país a través de la creación de infraestructura y servicios públicos de calidad. En ese sentido y en plena congruencia con él, el Programa Sectorial de Comunicaciones y Transportes 2001-2006, propone:

• Ampliar la cobertura y accesibilidad de la infraestructura de transportes para toda la población.

• Conservar y mejorar el estado de la infraestructura existente, con la participación de

los tres niveles de gobierno y del sector privado.

• Facilitar la interconexión de la infraestructura de los diferentes modos de transporte, para lograr un sistema integral en el territorio nacional.

• Mejorar la operación de la Red de infraestructura, superando las condiciones que

inhiben el uso óptimo de la capacidad instalada.

Aeropuertos y Servicios Auxiliares Programa Institucional de Desarrollo Sustentable 2002-2006

14

3.1 Visión Aeropuertos y Servicios Auxiliares, en congruencia con esos propósitos estableció su Visión para el largo plazo:

“Una empresa de participación público/privada con acciones que se cotizan en los mercados de valores. Una operadora aeroportuaria mexicana de clase mundial que administra una Red de aeropuertos en el país y, a través de alianzas estratégicas, participa en la operación de otros aeropuertos internacionalmente. Satisface la demanda de combustibles para la aviación con modernas instalaciones, y ofrece un experimentado y competitivo servicio de consultoría y desarrollo de proyectos acorde con las necesidades del mercado”.

3.2 Misión Así, su Misión se define como:

“Proveer, mantener y expandir la infraestructura aeroportuaria para comunicar al mayor número de poblaciones a través de una Red eficiente para contribuir al bienestar social, económico y cultural del país. Promover la actividad y desarrollo de esta industria con una visión de largo plazo, competitiva internacionalmente, mediante la identificación, estructuración e implementación de nuevos proyectos, en coordinación intersectorial, con los gobiernos de los estados y el sector privado”.

3.3 Objetivos de ASA ASA ha establecido el siguiente objetivo estratégico:

• Instrumentar la transformación de ASA para que opere a través de tres unidades productivas (Operación, Combustibles y Consultoría) y esté a la vanguardia y al nivel competitivo de los organismos internacionales de su tipo.

El cual coadyuva con los siguientes objetivos:

• Operación aeroportuaria. Mejorar la operación de la infraestructura de los 26 aeropuertos encomendados por la Secretaría de Comunicaciones y Transportes al Organismo, incentivando la seguridad y la calidad de los servicios en beneficio de los usuarios.

• Suministro de Combustibles. Elevar el nivel de servicio en el manejo, distribución y

suministro de Combustibles, en los aeropuertos de la Red ASA, y en las 36 estaciones de combustibles ubicadas en los aeropuertos desincoporados.

Aeropuertos y Servicios Auxiliares Programa Institucional de Desarrollo Sustentable 2002-2006

15

• Desarrollo de Proyectos y Consultoría. Establecer, consolidar y comercializar servicios de consultoría de clase mundial, en materia de construcción, operación y desarrollo tecnológico de instalaciones aeroportuarias.

Cabe señalar que en los objetivos estratégicos definidos por ASA se buscará: el cambio organizacional; la innovación gubernamental; la calidad total; nuevos esquemas de inversión para infraestructura, así como la descentralización. 4. Líneas estratégicas Con el objeto de contribuir a alcanzar los propósitos sectoriales en materia de infraestructura aeroportuaria, así como los objetivos estratégicos planteados por el Organismo, lo que a su vez permitirá consolidar la misión y alcanzar la visión de ASA en el mediano y largo plazos, respectivamente, las estrategias establecidas se desprenden de una concepción integral de desarrollo sustentable que implica una transformación de ASA. Considerando que un sector sustentable será aquel que por tiempo indefinido pueda suministrar los bienes y servicios que le demanda la población, a costos ambientales y económicos socialmente aceptados. Por ello, en los próximos años, en materia de infraestructura aeroportuaria se deberá generar un mayor número de iniciativas para mejorar la calidad de vida de los mexicanos en cuanto a beneficios sociales y ambientales se refiere. En materia de política ambiental, y acorde a lo establecido por la SCT, ASA ha definido asegurar que el desarrollo de la infraestructura aeroportuaria se lleve a cabo en armonía con el medio ambiente y con pleno respeto a la vida de las comunidades. Es importante destacar que las líneas que a continuación se detallan están enmarcadas en el Sistema de Planeación Estratégica (SPE) de la administración pública federal y están alineadas con los objetivos planteados por el Programa Sectorial de Comunicaciones y Transportes 2001-2006, principalmente con: • Modernizar, ampliar y conservar en buen estado la infraestructura aeroportuaria, con el

fin de responder a la dinámica de la demanda y contar con una red de clase mundial; • Mejorar la operación de la infraestructura aeroportuaria, incentivando la eficiencia, la

seguridad y la calidad de los servicios en beneficio de los usuarios. • Facilitar la interconexión de la infraestructura aeroportuaria con los otros modos de

transporte, para conformar un sistema integral de transporte. • Instrumentar la reestructuración orgánica de ASA. • Participar en los programas de las mesorregiones previstos por el Sector. En este sentido las líneas estratégicas y las líneas de acción establecidas para el periodo 2002-2006 para la Entidad son:

4.1 Optimizar la operación aeroportuaria de la Red.

4.1.1 Promover sistemas y redes aeroportuarias que respondan a los requerimientos de desarrollo social y económico del país para incrementar la infraestructura de las comunicaciones.

Aeropuertos y Servicios Auxiliares Programa Institucional de Desarrollo Sustentable 2002-2006

16

4.1.2 Coadyuvar con las instancias correspondientes en el seguimiento jurídico para verificar el cumplimiento de las obligaciones contraídas en los títulos de concesión y los contratos de participación de los Grupos Aeroportuarios.

4.1.3 Coadyuvar con la SCT en la revisión de la entrega de los planes maestros por cada aeropuerto perteneciente a los Grupos.

4.1.4 Coadyuvar con la SCT en la evaluación de los Planes Maestros.

4.1.5 Promover el desarrollo de recintos fiscales en aeropuertos internacionales de la red a cargo de ASA.

4.1.6 Construir nuevos aeropuertos que demande el mercado nacional e internacional.

4.2 Mejorar la rentabilidad de los aeropuertos a cargo de ASA.

4.2.1 Detectar oportunidades de desarrollo regional y de negocios, para lograr una operación aeroportuaria eficiente y rentable.

4.2.2 Promover los servicios aeroportuarios, comerciales y complementarios en los aeropuertos de la red ASA.

4.3 Llevar cabo la modernización de las estaciones de combustibles, a fin de incrementar el nivel de eficiencia, calidad y seguridad en el servicio de combustibles.

4.3.1 Implantar el Sistema de Administración de Seguridad del Proceso (SASP).

4.3.2 Implantar el Sistema Integral de Capacitación, Adiestramiento y Reentrenamiento (SICAR). 4.3.3 Continuar con el Programa de Auditorías Ambientales en las estaciones de combustibles con el objeto de obtener el reconocimiento como industria limpia.

4.3.4 Automatizar las operaciones de recepción, control de existencias, bombeo, suministro y seguridad de instalaciones de combustibles.

4.3.5 Modernizar las instalaciones con base en la normatividad vigente.

4.3.6 Instrumentar el Programa de Eficiencia Operativa.

4.4 Conservar, remodelar y modernizar, las instalaciones aeroportuarias a fin de proporcionar infraestructura y servicios con elevados niveles de calidad, seguridad y eficiencia a pasajeros, aviación y público en general.

4.4.1 Llevar a cabo la modernización de los 26 aeropuertos de la red a cargo de ASA.

4.4.2 Creación de un “plan maestro de desarrollo aeroportuario”, para dar congruencia y solidez a las sinergias de los 26 aeropuertos de la red.

Aeropuertos y Servicios Auxiliares Programa Institucional de Desarrollo Sustentable 2002-2006

17

4.4.3 Continuar el Programa de Auditorías Ambientales, en los Aeropuertos del Corporativo faltantes, en coordinación con la PROFEPA, realizando las obras y actividades que de ellas se deriven.

4.5 Proporcionar servicios de consultoría en materia de construcción, operación y desarrollo tecnológico de instalaciones aeroportuarias, así como servicios de operación aeroportuaria y de suministro de combustibles donde lo soliciten, tanto en el ámbito nacional como internacional.

4.5.1 Impulsar el desarrollo tecnológico aeroportuario.

4.5.2 Fomentar acuerdos de cooperación con la industria nacional.

4.5.3 Realizar diagnósticos, análisis de impacto y estudios de gran visión sobre las áreas de oportunidad en materia aeroportuaria. 4.5.4 Efectuar alianzas estratégicas para promover la prestación de servicios de operación aeroportuaria. 4.5.5 Proporcionar servicios diversos relacionados con el suministro, almacenamiento y distribución de combustible.

4.6 Apoyar a la SCT en la consolidación del proceso de apertura a la inversión privada.

4.6.1 Incorporar a la inversión privada en los aeropuertos de la red ASA, a favor de un esquema de alianza en donde ASA como operador y los gobiernos estatales mantienen la mayoría de las acciones, posibilitando a la iniciativa privada participar y capitalizar dicha alianza, aportando su visión y orientación de negocios e infraestructura.

4.6.2 Otorgar certidumbre a los inversionistas mediante reglas claras y condiciones competitivas para facilitar una mayor participación de capital privado en proyectos de infraestructura aeroportuaria, que resulten en beneficio del desarrollo social.

4.6.3 Generar acuerdos de coordinación con entidades federativas y dependencias del Gobierno Federal.

4.7 Ser soporte técnico de la SCT y elaborar los estudios técnicos que permitan determinar la mejor solución para ampliar la capacidad aeroportuaria de la zona metropolitana de la Ciudad de México.

4.7.1 Complementar los estudios que permitan definir la mejor ubicación de facilidades aeroportuarias para la Ciudad de México.

Aeropuertos y Servicios Auxiliares Programa Institucional de Desarrollo Sustentable 2002-2006

18

4.7.2 Desarrollar proyectos para ampliar la capacidad aeroportuaria de la zona metropolitana de la Ciudad de México.

4.8 Realizar la reestructuración orgánica de ASA, a fin de adecuarla a su nueva visión, misión y objetivos, y a sus necesidades reales de operación.

4.81 Realizar una evaluación integral de puestos y funciones, proponer una nueva estructura e implantarla.

4.9 Administrar de manera eficiente los recursos humanos, materiales y financieros con los que cuenta la Entidad, a fin de lograr su máximo aprovechamiento en apoyo a las áreas sustantivas.

4.9.1 Realizar un manejo eficiente de los recursos con los que cuenta el Organismo.

4.10 Incrementar el desempeño y la productividad del personal, mediante programas de capacitación acordes con las necesidades y prioridades del Organismo.

4.10.1 Desarrollar un programa de capacitación acorde a la nueva visión, misión y objetivos del Organismo.