programa historia regional y patrimonio...

11
2016 Programa Patrimonio Cultural Historia Regional y SÍNTESIS DEL INFORME DE LA LÍNEA DE ACCIÓN: RELEVAMIENTO DE DATOS: ENCUESTAS

Upload: others

Post on 03-May-2020

4 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Programa Historia Regional y Patrimonio Culturaleducacion.jujuy.gob.ar/wp-content/uploads/sites/15/... · La utilización de los verbos implica diferentes niveles de acciones en relación

2016Programa

Patrimonio CulturalHistoria Regional y

SÍNTESIS DEL INFORME DE LA LÍNEA DE ACCIÓN:

RELEVAMIENTO DE DATOS: ENCUESTAS

Page 2: Programa Historia Regional y Patrimonio Culturaleducacion.jujuy.gob.ar/wp-content/uploads/sites/15/... · La utilización de los verbos implica diferentes niveles de acciones en relación

Secretaría de Planeamiento Educativo

Dir. Planes Programas y Proyectos Educativos

AUTORIDADES

Gobernador de la ProvinciaC.P.N. GERARDO RUBEN MORALES

Ministra de EducaciónDRA. ISOLDA CALSINA

Secretaria de Planeamiento EducativoPP. MARÍA FERNANDA MONTENOVI

Dirección de Planes Programas y Proyectos EducativosLIC. ANA ELENA PANTALEON

Dirección de Planificación, Evaluación e Información EducativaLIC. VANESSA VICTORIA HUMACATA

MIEMBROS DEL EQUIPOEsp. Adriana Solis - Prof. Lucrecia Graciela Garzón - Prof. María Marcela Arroyo - Prof. Mirtha Hanna - Prof. Mónica Ulloa

ASESORÍA PEDAGÓGICAEsp. Graciela Wayar

CORRECCIÓN Y CUIDADO DE EDICIÓNHernán Federico Caruso

DISEÑO GRÁFICO Y EDICIÓNKenia Sadir

Page 3: Programa Historia Regional y Patrimonio Culturaleducacion.jujuy.gob.ar/wp-content/uploads/sites/15/... · La utilización de los verbos implica diferentes niveles de acciones en relación

La actualidad se desenvuelve en contextos de alta complejidad caracterizados por la incertidumbre, por lo cual se torna fundamental que las organizaciones estén preparadas para estar más cerca de la gente como una manera de percibir señales de la realidad en un proceso de continua adaptación.

Se sabe que en estos contextos se hace necesario desarrollar habilidades que posibilite a los docentes y alumnos a entrar al mundo de la competitividad, recuperando la visión técnica, jerarquizando el rol profesional docente de los referentes de cada uno de los programas y proyectos de educación, atendiendo a las verdaderas necesidades de los estudiantes de las cinco regiones de nuestra provincia, fortaleciendo de esta manera la innovación pedagógica para la calidad educativa , inclusión y la igualdad de oportunidades.

Desde esta Dirección se anhela una educación de calidad, libre, transparente, donde los valores del esfuerzo, la constancia y la superación confluyen en la formación de ciudadanos críticos, reflexivos y justos. Para ello, se gestionan, administran, implementan y evalúan planes, programas y proyectos provinciales, nacionales e internacionales que aporten a la mejora de la calidad educativa del sistema provincial, diseñando acciones de actualización y/o capacitación a docentes, directivos y supervisores con una visión técnica que permita retroalimentar a la gestión educativa.

Historia Regional y Patrimonio Cultural , entre sus acciones desarrolladas implementa una encuesta destinada a docentes de nivel primario y secundario, en el presente documento se socializa la síntesis de los resultados obtenidos.

LIC. ANA ELENA PANTALEONDirectora de Planes Programas

y Proyectos Educativos

PP. MARÍA FERNANDA MONTENOVISecretaria de Planeamiento Educativo

Page 4: Programa Historia Regional y Patrimonio Culturaleducacion.jujuy.gob.ar/wp-content/uploads/sites/15/... · La utilización de los verbos implica diferentes niveles de acciones en relación

SÍNTESIS DEL INFORME DE LA LÍNEA DE ACCIÓN:

RELEVAMIENTO DE DATOS: ENCUESTAS

En el marco de las políticas educativas del Ministerio de Educación, la Secretaría de Planeamiento y la

Dirección de Planes, Programas y Proyectos Educativos; el Programa Historia Regional y Patrimonio

Cultural, implementó la línea de acción: Relevamiento de datos. La misma tuvo como objetivo la

aproximación al estado de la enseñanza de la historia regional y patrimonio cultural en los niveles

primarios y secundarios del sistema educativo provincial.

Un Programa Educativo que pretende impactar en el proceso de enseñanza-aprendizaje, debe partir de

las experiencias y prácticas en los escenarios escolares para lograr acciones de intervención adecuadas al

contexto. En este sentido, el Programa seleccionó como herramienta metodológica la encuesta y como

universo para su aplicación, una muestra aleatoria de docentes de las diferentes regiones educativas de la

provincia.

A continuación se socializarán algunas conclusiones de las encuestas:

1- Nivel Primario: Patrimonio cultural

De un total de 50 escuelas de las distintas regiones educativas de la provincia previstas para la muestra,

participaron 24, con un total de 113 docentes encuestados del Nivel primario. Del análisis de los datos se

desprende:

-� Ciclo: la mayoría de los docentes encuestados pertenecen al 1er y 2do ciclo.

-� Región: la región educativa con mayores encuestas realizadas es la Región III seguida en menor

número por las demás regiones.

-� Conocimiento de la historia y la comunidad:

Se presenta un cuadro de los posicionamientos docentes encuestados ante la consideración del

conocimiento de la historia y la comunidad:

Page 5: Programa Historia Regional y Patrimonio Culturaleducacion.jujuy.gob.ar/wp-content/uploads/sites/15/... · La utilización de los verbos implica diferentes niveles de acciones en relación

ARGUMENTOS

Los conceptos claves que se repiten en ellos son: historia, identidad, cultura, tradición,

pertenencia, comunidad.

Los verbos utilizados con mayor frecuencia son: conocer, transmitir, valorar,

revalorizar, afianzar, cuidar, comprender, respetar, acompañar, rescatar, re significar.

La utilización de los verbos suponen tres posicionamientos diferentes ante la historia y

su comunidad:

- Docentes que priorizan la historia como elemento identitario de la

comunidad en la responsabilidad de integrar y fortalecer los lazos

culturales de los niños y su comunidad:

“Es necesario conocer la identidad propia…” “…conocer su historia permite

comprender cuáles son sus tradiciones y costumbres, valorarlas y

respetarlas...” “…para legar nuestra cultura a los niños…”

- Docentes que incorporan la historia de la comunidad como parte de su

práctica a partir de contenidos, estrategias y actividades

contextualizando su proceso de enseñanza aprendizaje:

“…porque al enseñar se parte del contexto inmediato…”, “…porque me

permite contextualizar el contenido en mi práctica pedagógica…” “me parece

muy importante para comprender y partir de los saberes de los niños hacia

nuevos conocimientos…”

- Docentes que logran vincular las dos posiciones anteriores:

“…es importante que los alumnos reconozcan y valoren el origen de su

comunidad y como docente interiorizarnos sobre la misma…”

- Docentes que se reconocen parte de la comunidad por lo tanto su

valoración es diferente al resto:

“…es importante conocer lo nuestro ya que nos identifica dentro de nuestro

hábitat y el lugar donde pertenecemos…”

- Docentes que sienten que la cultura está siendo amenazada, invadida y

desvalorizada por el avance de las tecnologías y prácticas foráneas que

captan la atención de los niños e incluso de algunos docente:

“…para revalorizar la cultura que se pierde día a día”. “…evitar que caiga en

el olvido o sea invadida por cultura extranjeras.”

Page 6: Programa Historia Regional y Patrimonio Culturaleducacion.jujuy.gob.ar/wp-content/uploads/sites/15/... · La utilización de los verbos implica diferentes niveles de acciones en relación

A partir del análisis de los argumentos de los educadores sobre el valor de la historia de su comunidad, se

puede interpretar que realizan una interrelación entre patrimonio- historia-cultura e identidad como

conceptos articulados e inseparables. Se considera que de allí surge la demanda de conocer sobre sus

orígenes, la “historia de los pueblos”.

La utilización de los verbos implica diferentes niveles de acciones en relación a los pilares básicos de la

educación como el aprender a conocer, aprender a hacer y a aprender a ser por ejemplo: “investigar sobre

sus orígenes.” Sin embargo, no se evidencian categorías relacionadas con el resguardo del patrimonio

como una responsabilidad compartida entre la escuela y la comunidad.

Los argumentos utilizados por los docentes permiten observar que en sus prácticas subyacen

posicionamientos que corresponden a los distintos modelos de Educación Patrimonial. Los modelos tienen

sus nombres de acuerdo a la priorización de los elementos didácticos: en relación al docente, al contexto, al

contenido y al alumno.

En las escuelas encuestadas de la Región I de La Quiaca, se observan experiencias enriquecedoras en

cuanto al respeto y construcción de la identidad cultural a partir de acciones conjuntas con el país limítrofe,

el estado plurinacional de Bolivia. Es decir, se considera importante el trabajo responsable con temáticas

referidas a la interculturalidad, identidad y patrimonio en las comunidades educativas en la promoción de

una convivencia pacífica.

-� Con respecto a la planificación y la bibliografía utilizada:

El 86,5% que representan aproximadamente 96 docentes encuestados, responden que planifican

temáticas referidas al patrimonio cultural frente a un 13,5 % que expresa que no lo hace. Este último grupo

que no planifica temáticas referidas a patrimonio, justifican la omisión por:

- Falta de material bibliográfico

- Por no estar prescripto en el currículum del nivel

- Falta de tiempo

- Desconocimiento del lugar

- Por la disciplina que en la que se desempeñan: Matemática

En relación a la bibliografía utilizada las respuestas demuestran que acceden a los siguientes materiales:

- Manual de Jujuy de 4to Grado de Editorial Estrada

- Libros de autores jujeños (por ej: Domingo Zerpa y Héctor Tizón)

- Libro específico de la quebrada: “10000 Años de historia” del Ministerio de Educación

- Libro Activa Jujuy de Editorial Puerto de Palos

- Revistas, suplementos educativos de diarios locales, folletería y sitios de internet

- Relatos de habitantes de las zonas o familiares mayores de los niños.

Por los datos se infiere que la bibliografía utilizada, limita la información a lo acontecido en la Quebrada de

Humahuaca y en su mayoría contienen saberes de las Ciencias Sociales y no es específica de patrimonio.

- Sitios patrimoniales de la comunidad:

Los docentes de Región III, reconocen como “sitio” patrimonial a la Quebrada de Humahuaca y lugares

específicos del casco histórico de San Salvador de Jujuy. En cambio, los docentes de las regiones del

interior explicitan un conocimiento más amplio y diverso de lugares con significatividad patrimonial e

histórica para su comunidad.

Page 7: Programa Historia Regional y Patrimonio Culturaleducacion.jujuy.gob.ar/wp-content/uploads/sites/15/... · La utilización de los verbos implica diferentes niveles de acciones en relación

Las reiteradas consultas al momento de aplicar el instrumento y las respuestas obtenidas permiten inferir

cierto desconocimiento, confusión o duda en cuanto al dominio de los conceptos específicos de patrimonio

cultural y su clasificación.

-Es importante mencionar que en los datos de las encuestas no se hace referencia a la música, artesanía,

tejidos, obras de artistas plásticos, bandas de sikuris, pim pim, peregrinación a Punta Corral, pesebres,

adoradores, villancicos, carnaval del norte y de las yungas; ermitas, sabores, ofrendas, coplas, bebidas

(chicha, arrope de algarroba), comparsas, mojones, apachetas, etc. , elementos que forman parte del

patrimonio vivo a salvaguardarlo como comunidad.

Se considera necesario orientar el enfoque hacia la integralidad de la enseñanza del patrimonio desde los

aportes que cada área de aprendizaje pueda realizar. Este dato es relevante porque permite observar que

los docentes concretan actividades relacionadas con educación patrimonial, más allá de no contar con

teorías y herramientas específicas.

2. Nivel Secundario: Historia Regional

De un total de 50 escuelas previstas para la muestra participaron 32, con un total de 125 docentes del Nivel

Secundario encuestados. La variación entre lo previsto y lo realizado se debió al cambio de metodología en

la aplicación del instrumento y la forma de acceso a las escuelas en donde se realizó visitas personales del

equipo técnico, de acuerdo a las posibilidades de la Dirección de Planes, Programas y Proyectos

- Ciclo: la mayoría de los docentes pertenecen al Ciclo Básico y en segundo lugar los que

enseñan en ambos ciclos.

- Región: un 59,3% de los docentes encuestados corresponden a la Región III y un 40,7% de las

regiones restantes.

- Sobre el concepto de historia regional:

En su mayoría los docentes relacionan la historia regional con la historia provincial (36,6 %). En segundo

lugar eligen el ítems “otro” con un porcentaje del 25,2 %. seguido por la categoría “nuevo enfoque de

análisis” que representa un 23,6 %. En último lugar la “historia local” con un 14,6 %.

Es importante analizar el ítem “otro”, porque los docentes asumen diversos posicionamientos:

- Los que establecen una interrelación de las opciones:

o Entre local y provincial

o Entre local, provincial y nuevo enfoque de análisis.

- Los que proponen otras visiones de historia regional.

- Los que la consideran como producto de la cultura vinculada con las prácticas sociales.

Se destaca que los docentes de la Región I, evidencian una mirada de “región” más amplia que responde a

su contexto

Los docentes encuestados relacionan la historia regional con una historia local y provincial, esta afirmación

es coherente con las experiencias educativas que se llevan a cabo actualmente en las instituciones.

- Sobre la importancia de la historia de la comunidad:

La muestra es 100 % coincidente en la importancia que tiene conocer la historia de la comunidad en la que

se desempeña como docente. Los argumentos sostenidos por los mismos refieren a:

Page 8: Programa Historia Regional y Patrimonio Culturaleducacion.jujuy.gob.ar/wp-content/uploads/sites/15/... · La utilización de los verbos implica diferentes niveles de acciones en relación

ARGUMENTOS

� Docentes que asumen la responsabilidad de otorgarle al sujeto de

aprendizaje otro enfoque de la historia:

“…que los alumnos tengan otra mirada de la historia…” “Para contextualizar los

hechos históricos a nivel local…”, “Por una cuestión de sincronicidad y por

considerar que los diversos espacios no constituyen compartimientos

estanco…”

� Docentes que consideran que el conocimiento de la historia de su

comunidad es importante en su práctica pedagógica:

“…señalan la importancia en el proceso de enseñanza aprendizaje, puesto que

permite conocer y comprender el ámbito del cual proviene el alumno.” “…no

son compartimientos estancos, la comunidad genera sus propias historias pero

se la debe relacionar con los diversos espacios” “Si, es fundamental ya que

para que los alumnos comprendan la historia nacional primero deben

comprender su historia y así lograr un aprendizaje significativo…”

� Docentes que relacionan la historia con la identidad en cuanto a la

compresión de su realidad

“…valoran la importancia de la historia y el aporte de la comunidad a la

construcción de la identidad local, fomentando en los jóvenes sentido de

pertenencia.” “Permite reflexionar sobre la situación económica actual,

pensarnos como sociedad, que puede replantear vínculos interpersonales,

formas de producción…”, “…porque la escuela no trabaja a puertas cerradas,

trabaja con la comunidad por lo tanto la historia de la misma atraviesa esa

relación…”

� Docentes que se preocupan por la formación integral del sujeto:

“… la historia regional como una herramienta para contribuir a su autoestima y

su valoración.” , “…contribuye con el proceso identitario local y afianza el

autoestima del sujeto…”, “Nos sirve para conocer y respetar al otro.” “porque

forma parte del patrimonio cultural de los educandos, de sus valores,

costumbres, hábitos y porque hay quienes se reconocen miembros de

comunidades”.

� Docentes que reconocen la necesidad de formarse profesionalmente con

la historia cercana:

“…para que tanto docente como alumno conozcamos la intervención de

personas locales en la historia…”, “…es importante conocer el contexto donde

se encuentra la institución.” “…es importante para formar a los jóvenes en

cultura e historia de nuestros pueblos.”

Page 9: Programa Historia Regional y Patrimonio Culturaleducacion.jujuy.gob.ar/wp-content/uploads/sites/15/... · La utilización de los verbos implica diferentes niveles de acciones en relación

-La muestra refleja que los docentes consideran valioso trabajar la historia de la provincia o de su localidad.

- Con respecto a la planificación y experiencias de enseñanza:

El 93,7 % sostienen que incorporan en su planificación temas referidos a Historia Regional. De esa

mayoría un 66,6 % lo hace esporádicamente, un 27 % lo realiza con mayor frecuencia y sólo un 6,3 %

afirma que no lo hace. Si bien, estos datos reflejan que en las distintas instituciones de la provincia, los

docentes se encuentran trabajando en mayor o menor medida con la historia entendida como regional y que

en realidad se trata de una historia local y provincial.

Los docentes que no planifican ni realizaron experiencias son pocos, y fundamentaron su decisión de la

siguiente manera:

- Escaso material bibliográfico

- Por decisión del docente.

- Por no planificarlo como contenido.

- Por falta de tiempo y extensión de programas y contenidos que no permiten el abordaje de estos

temas.

A pesar de representar un porcentaje menor, se considera que estos argumentos son importantes en la

definición de acciones futuras del Programa que mejoran las condiciones de enseñanza relacionadas con

la historia regional.

Es importante resaltar que, los docentes de las asignaturas de Lengua y Geografía expresaron la necesidad

de contar con material bibliográfico de historia regional relacionado con su espacio curricular.

- Las experiencias realizadas por los docentes evidencian un abordaje de la historia a partir de actividades

extracurriculares como parte de un proyecto áulico o dentro de un Proyecto interdisciplinario. Se puede

observar una variedad de propuestas que se encuentran relacionadas con las posibilidades de la

comunidad educativa y la intencionalidad de recuperar la riqueza histórica de su localidad.

-Existe un predominio referido a los períodos específicos como el prehispánico, colonial y el

independentista y de otras temáticas como la de los pueblos originarios, Éxodo jujeño y las Guerras de la

Independencia. Sin embargo, en algunas regiones expresan la necesidad de conocer y trabajar temáticas

referidas a la historia reciente.

3. Para seguir pensando

El Equipo Técnico considera valiosa y relevante la información obtenida porque posibilitó reconstruir la

realidad del proceso de la enseñanza y el aprendizaje de Patrimonio Cultural e Historia Regional desde la

experiencia situada en las instituciones educativas de la Provincia de Jujuy.

El análisis de la información recabada permitió el acercamiento a un diagnóstico de la enseñanza de la

historia regional y el patrimonio cultural en las escuelas de Nivel Primario y Secundario de la Provincia.

Además, posibilitó fortalecer los fundamentos del Programa, como así también revisar y sostener algunos

objetivos propuestos inicialmente; elaborar líneas de acciones concretas y situadas en la diversidad de

contextos socio-culturales de las regiones educativas.

La aplicación del instrumento para el relevamiento de datos se desarrolló de manera personalizada, a partir

del contacto directo con cada uno de los docentes participantes.

Page 10: Programa Historia Regional y Patrimonio Culturaleducacion.jujuy.gob.ar/wp-content/uploads/sites/15/... · La utilización de los verbos implica diferentes niveles de acciones en relación

Durante el recorrido por las instituciones participantes de la muestra, los docentes compartieron sus propias

experiencias con el equipo técnico de Ministerio de Educación, se sintieron visibilizados, valorados y

compartieron la inquietud de socializar sus producciones pedagógicas con otras instituciones de la

provincia.

Equipo Técnico de Historia Regional y Patrimonio Cultural

Page 11: Programa Historia Regional y Patrimonio Culturaleducacion.jujuy.gob.ar/wp-content/uploads/sites/15/... · La utilización de los verbos implica diferentes niveles de acciones en relación