programa historia hoy – ondas

9
Ministerio de Educación Nacional Departamento Administrativo de Ciencia y Tecnología – Colciencias Fundación FES Programa Historia Hoy – Ondas

Upload: gianna

Post on 22-Jan-2016

31 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Programa Historia Hoy – Ondas. Ministerio de Educación Nacional Departamento Administrativo de Ciencia y Tecnología – Colciencias Fundación FES. HISTORIA HOY EN EL DEPARTAMENTO DEL META CÓMO CITAR Y REFERENCIAR LAS FUENTES HISTÓRICAS CONSULTADAS ?. - PowerPoint PPT Presentation

TRANSCRIPT

Page 1: Programa  Historia Hoy –  Ondas

Ministerio de Educación NacionalDepartamento Administrativo de Ciencia y Tecnología – Colciencias

Fundación FES

Ministerio de Educación NacionalDepartamento Administrativo de Ciencia y Tecnología – Colciencias

Fundación FES

Programa Historia Hoy – OndasPrograma Historia Hoy – Ondas

Page 2: Programa  Historia Hoy –  Ondas

HISTORIA HOY EN EL DEPARTAMENTO DEL META

CÓMO CITAR Y REFERENCIAR LAS FUENTES HISTÓRICAS CONSULTADAS ?

Page 3: Programa  Historia Hoy –  Ondas

1. CONSEJOS PREVIOS PARA LA INTERPRETACIÓN DE LAS FUENTES HISTÓRICAS

• el investigador debe evitar a toda costa el anacronismo (el error de ubicar algo en una época a la cual no pertenece).

• Por eso la invitación para docentes y estudiantes de aprovechar, recursos como diccionarios, enciclopedias y libros de consulta que le permitan contrastar las definiciones de la actualidad con las que posiblemente existían en el pasado.

Este ejercicio se convertirá en una ayuda indispensable para que• el investigador pueda resolver el problema del significado de los términos, símbolos o

convenciones y, sobre todo, pueda así comprender el contenido de los documentos, garantizando que su lectura sea fructífera, permitiendo así el acceso a una interpretación más acertada y rigurosa.

Page 4: Programa  Historia Hoy –  Ondas

Listado preliminar de diccionarios o textos que pueden ser de gran utilidad para el análisis de documentos:

No hay que olvidar que se están leyendo documentos escritos hace 200 años, cuando el vocabulario de uso de la lengua era diferente del actual y que incluso se han adoptado nuevas palabras. Conviene entonces consultar diccionarios históricos de la lengua española. Los más accesibles son los siguientes:

• Diccionario de Autoridades: Recopilación de varios diccionarios desde 1726 hasta 1992 de la lengua española, hecha por la Real Academia de la Lengua Española (RAE): Diccionario de Autoridades. (s.f.) Recuperado el 3 de agosto de 2009 del sitio web Nuevo Tesoro lexicográfico de la Lengua Española . http://buscon.rae.es/ntlle/SrvltGUILoginNtlle

HERRAMIENTAS DE CONSULTA PARA EL SIGNIFICADO DE LOS TÉRMINOS

Page 5: Programa  Historia Hoy –  Ondas

• Corpus del español. Un sitio creado en Internet por Mark Davies, de la Universidad Brigham Young. Contiene 100 millones de palabras procedentes de más de 20.000 textos del castellano de los siglos XIII al XX. Es un diccionario de uso para cada uno de estos siglos: Davies, Mark & Young, Bringham. (s.f.). Corpus del español. Recuperado el 3 de agosto 2009 del sitio web Corpus del Español http://www.corpusdelespanol.org

HERRAMIENTAS DE CONSULTA PARA EL SIGNIFICADO DE LOS TÉRMINOS

Page 6: Programa  Historia Hoy –  Ondas

1. Para realizar las referencias bibliográficas de textos escritos en físico se maneja la siguiente estructura siempre:

Apellido del autor, nombre del autor. Año de publicación. Titulo del libro o texto. Ciudad donde se publicó: editorial. Pag. De donde sacamos la cita o que estamos tomando de referencia.

Ejemplo:

Arrubla, Geraldo & Henao, Jesús María. (1929). Historia de Colombia para la enseñanza secundaria. Bogotá: Librería Colombiana, Camacho y Roldán. Pag. 28

CÓMO CITAR LAS DISTINTAS FUENTES ESCRITAS?

Page 7: Programa  Historia Hoy –  Ondas

2. Para realizar las referencias bibliográficas de textos escritos en digital se maneja la siguiente estructura, casi igual a la anterior solo que agregando la fecha en que se consultó el sitio web y el link del sitito web:

Apellido del autor, nombre del autor. Año de publicación. Titulo del libro o texto. Fecha en que se consultó el texto en internet. Link del sitio web consultado donde esta colgado el texto.

Ejemplo:

Enciso Rueda, José Eduardo. (2004). “Francisco José de Caldas”. Recuperado el 13 de mayo de 2009, del sitio web Blaa Virtual: http://www.lablaa.org/blaavirtual/biografias/caldfran.htm

CÓMO CITAR LAS DISTINTAS FUENTES ESCRITAS?

Page 8: Programa  Historia Hoy –  Ondas

Para realizar las referencias bibliográficas de fuentes visuales como mapas, esculturas, pinturas, fotografías o imágenes se maneja 2 estructuras:

1. Para las fuentes encontradas en libros en físico se cita así: Apellido del autor, nombre del autor. Año de elaboración de la Fuente. Titulo de la

Fuente. Tipo de fuente [Estatua, Mapa, Pintura, Grabado]. Apellidos y nombre del autor del libro donde se encuentra la fuente visual . Fecha de publicación del libro. Titulo del libro donde se encuentra la fuente visual. Pág donde esta la fuente visual. Ciudad donde se público: Editorial del libro.

Ejemplo:

Anónimo. (1848). “Plano topográfico de la ciudad de Bogotá”. [Mapa]. En Mejía Pavony, Germán & Cuellar Sánchez, Marcela. (2007). Atlas histórico de Bogotá: cartografía 1791-2007 (p. 131). Bogotá: Planeta.

CÓMO CITAR LAS DISTINTAS FUENTES VISUALES?

Page 9: Programa  Historia Hoy –  Ondas

2. Para las fuentes encontradas en internet se cita así:

Apellido del autor, nombre del autor. Año de elaboración de la Fuente. Titulo de la Fuente. Tipo de fuente [Estatua, Mapa, Pintura, Grabado]. Fecha en que se consultó el texto en internet. Link del sitio web consultado donde esta colgado el texto.

Ejemplo: • Arenas Betancourt, Rodrigo. (1969). “Monumento a los lanceros”. [Estatua].

Recuperado el 1 de agosto de 2009, del sitio web Wikipedia: http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/2/2e/Monumento_pantano_de_vargas,_completo._2006.JPG

CÓMO CITAR LAS DISTINTAS FUENTES VISUALES?