programa geopolis 2017 anih 20jul17 v6 · 1. incorporar como parte de sus planificación y gestión...

25
Programa GeóPOLIS conocimiento para la reducción y gestión de riesgos de desastres en infraestructura 20 de Septiembre 2017 Caracas Jesús Suniaga Dirección de Análisis y Programación Sectorial Vicepresidencia de Infraestructura

Upload: others

Post on 12-May-2020

4 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Programa GeóPOLISconocimiento para la reducción y gestión de riesgos de desastres en infraestructura

20 de Septiembre 2017Caracas

Jesús SuniagaDirección de Análisis y Programación SectorialVicepresidencia de Infraestructura

CONTENIDO

1. Desastres en el contexto del desarrollo

2. Apoyo de CAF a la Gestión del Riesgo de Desastres en la región

3. El Programa GeóPOLIS de CAF

Desastres en el contexto del desarrollo

… la prevención de desastres naturales ocupa hoy un lugar prioritario en las agendas de los gobiernos y de las instituciones del desarrollo dado el

impacto negativo que imprimen en el crecimiento económico de los países.

Número de catástrofes entre 1980-2012 en el mundo

Fuente: Revisión de la normativa sísmica en América Latina. CAF‐ Programa GeóPOLIS, 2014.

Aprox. 55% de pérdidas humanas ocurren por sismos. Fuente: Poverty & Death: Disaster Mortality, 1996‐2015. EM‐DAT: The OFDA/CRED International Disaster Database.

Los peligros naturales afectan a todos los países, pero la gravedad de los impactos está directamente relacionada a los niveles de ingresos y

desarrollo…

Fuente: Poverty & Death: Disaster Mortality, 1996‐2015. EM‐DAT: The OFDA/CRED International Disaster Database.

Aprox. 70% de mortalidad por desastres naturales registrada en países de bajo y medio bajo nivel de ingreso (1996 y 2015)

Fuente: Poverty & Death: Disaster Mortality, 1996‐2015. EM‐DAT: The OFDA/CRED International Disaster Database.

pérdidas de vidas por desastres son 5 veces mayores en países en desarrollo (1996 y 2015)2010 Haití/Chile

Los peligros naturales afectan a todos los países, pero la gravedad de los impactos está directamente relacionada a los niveles de ingresos y

desarrollo…

Apoyo de CAF a la gestión de riesgos a nivel regional

Fenómeno El Niño 1997-1998

Como resultado del mandato presidencial, en el año 2.000, CAF produce “Las Lecciones deEl Niño. Memorias del fenómeno El Niño 1.997-1.998. Retos y propuestas para la regiónAndina” , para los países andinos,

Registró el impacto de este fenómeno en los sectores de agua potable y saneamiento,vialidad, transporte y comunicaciones, sectores productivos, salud, educación,asentamientos humanos y servicios.

Fenómeno El Niño 1997-1998

Lecciones:

1. incorporar como parte de sus planificación y gestión del desarrollo, el concepto deriesgo y medidas para prevenir y reducir sus impactos.

2. adecuar el marco institucional para asumir la prevención como componente deldesarrollo

3. elevar la capacidad institucional para monitorear amenazas y producir informaciónpara la toma de decisiones

Programa PREANDINO 2000-2006 (Prevención de riesgos en lospaíses andinos), orientdo a:

Generar capacidades en los países para prevención y gestión del riesgo de desastres(GRD).

Impulsar nuevos marcos legales y adecuaciones institucionales para incorporar la GRDen la planificación del desarrollo.

Apoyo a la creación sistemas nacionales de Gestión de riesgos que hoy estánpresentes en todos los países y de instituciones clave como CAPRADE año 2002,CIIFEN, la EIRD (estrategia internacional de UN para la reducción de riesgos dedesastres)

El Programa GeóPOLIS de CAF

El Programa GeóPOLIS de CAF

Nace en 2012, con base en la experiencia que se inició con el PREANDINO, ycon el objetivo de potenciar el conocimiento científico e institucionaldesarrollado en la región

• enfocado principalmente en la prevención y planificación

• Niveles: Nacional, departamental y local

Red de  expertosespecializados

(más de 30 expertosinvolucrados) 

1. Ingeniería sísmica

2. Fortalecimiento institucional para la Gestión de riesgos de desastres  ‐GRD de sectores

Componentes

El Programa GeóPOLIS de CAF

3. Generación  y difusión deConocimiento

1. Revisión de las normativas sismorresistentes en América Latina. Análisis de las normativas existentes de varios países.

2. Caracterización y cuantificación de la Estrategia preventiva contra las amenazassísmicas. Propuestas dirigidas a establecer una mejor caracterización de la amenazasísmica. Importancia del Estudio de Sitio, mejores estudios geotécnicos.

3. Guía para la Evaluación de edificaciones existentes con fines de adecuación sísmica. Edificaciones construidas con normas y criterios de diseño sísmico menos exigentes a los actuales. Edificaciones estratégicas: hospitales, escuelas, refugios, albergues, protección civil, seguridad. Mejorar las capacidades de las Oficinas de Ingeniería Municipal.

1. Ingeniería sísmica

Estudios realizados

4. Uso de aisladores sísmicos y disipadores deenergía. El uso de estos elementos es novedoso en laregión, con mayor adelanto en Chile.

5. Casuística de Afectación de Puentes y vías de Comunicación, consecuencia de Sismos. Este estudio presenta una revisión casuística de casos de puentes colapsados ante eventos sísmicos a nivel mundial con el análisis de poco más de 40 casos. Lleva una revisión de lo que se conoce como ingeniería forense de estructuras colapsadas y cierra con una guía de evaluación de estas estructuras con fines de determinar su intervención para mejorar su desempeño estructural ante sismos.

6. Vivienda de interés social de 1 y 2 pisos en América Latina. Una guía para sistemas constructivos sismorresistentes.

1. Ingeniería sísmica

18

2. Fortalecimiento institucional para la Gestión de riesgos de 

desastres 

PIFIN: Planes indicativos de Fortalecimiento Institucional

19

Planes indicativos de Fortalecimiento Institucional(PIFIN) para :

• Bolivia (Marco Nacional): Sector Energía Eléctrica y vialidad y transporte• Colombia (Marco Nacional): Sector Agua Potable y Saneamiento, Sector de energía

eléctrica,. Sector transporte.• Ecuador (Marco Nacional): Sector Vialidad Terrestre y Puertos y energía eléctrica;

(Marco Local): Sectores de vialidad y transporte urbano de pasajeros de Guayaquil.• Panamá (Marco Nacional): Sistema de Transporte y Logística y Sector Agua Potable y

Saneamiento• Perú (Marco Nacional): Sector Vialidad Terrestre y Puertos, Sector Transporte, Sector

telecomunicaciones; (Marco Regional): Sector Vialidad y transporte de Cusco, (Marco Local): Sector Vialidad y transporte de la Municipalidad Provincial de Calca

2. Fortalecimiento institucional para la Gestión de riesgos de 

desastres 

20

2. Fortalecimiento institucional para la Gestión de riesgos de 

desastres 

21

REFLEXIONES FINALES:

• Se puede reconocer una evolución institucional en los años recientes en la región(unos países más que otros)

• Avances en la construcción de los Marcos Normativos técnicos.• Conformación de equipos de trabajo interinstitucionales –seguimiento grd acc en

sector (alto nivel)

• Planes de contingencia para vías con mayor uso durante épocas críticas(invierno, Plan B).

Que podemos compartir de esta experiencia

22

REFLEXIONES FINALES:

• Conocer las amenazas y vulnerabilidades para prepararnos mejor. Mecanismosde coordinación de información sobre riesgos y Cc. Sistemas de información.

• Inventario de vulnerabilidades.• Sistemas de monitoreo, alerta temprana, reporte de riesgos y emergencias

sectoriales (sectores absorben cultura grd)

• Integración de GRD en ciclo de proyectos

• Capacitación. Programas de formación a estudiantes de ingeniería y afines engrd, promever investigación de pregrado y postgrado GRD CC en sectores clave

Que podemos compartir de esta experiencia

GRACIAS

[email protected]

www.caf.comwww.scioteca.caf.com

www.geosur.info

10