programa fase de ejecucion de proyectos1

6
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA EXPERIMENTAL LIBERTADOR INSTITUTO PEDAGÓGICO DE MATURÍN UNIDAD DE CURRÍCULO PROGRAMA Denominación del curso: Fase de Ejecución de Proyectos Educativos Código: XPF006 U.C.: 3 Horas semanales: 3 Componente: Práctica Profesional Prelación (es): Investigación Educativa, Plan de Estudio Completo y aprobado hasta el semestre anterior Área: Heurística Nivel: 8vo semestre Tipo de curso: Obligatorio

Upload: suhail-solano

Post on 24-Dec-2015

219 views

Category:

Documents


2 download

DESCRIPTION

documento

TRANSCRIPT

Page 1: Programa Fase de Ejecucion de Proyectos1

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELAUNIVERSIDAD PEDAGÓGICA EXPERIMENTAL LIBERTADOR

INSTITUTO PEDAGÓGICO DE MATURÍNUNIDAD DE CURRÍCULO

PROGRAMA

Denominación del curso: Fase de Ejecución de Proyectos

Educativos

Código: XPF006 U.C.: 3 Horas semanales: 3

Componente: Práctica Profesional

Prelación (es): Investigación Educativa, Plan de Estudio

Completo y aprobado hasta el semestre anterior

Área: Heurística Nivel: 8vo semestre

Tipo de curso: Obligatorio

Autor (es): Profesores: Judith Mata, Olivia Urriola, Ildemaro

Febres, Lourdes Leopardi, Josefa Cañizales

Fecha de elaboración: Abril de 2007

Aprobación de la Unidad de Currículo.

Page 2: Programa Fase de Ejecucion de Proyectos1

FUNDAMENTACIÓN

La Fase de Ejecución de Proyectos Educativos es un curso obligatorio del Componente de Práctica Profesional, el cual constituye el eje de Integración y confrontación teórico-práctico de la formación Docente y representa una etapa que permite al alumno fortalecer el aprendizaje autónomo y la asunción de un rol activo y responsable en su proceso formativo.

El curso pretende promover en el futuro docente la actitud investigativa que debe acompañar su desempeño profesional, destacando su rol como investigador, al colocarlo frente a una realidad educativa, la cual debe intervenir desde el punto de vista pedagógico, para promover la solución de problemas educativos que afectan el desarrollo del proceso Enseñanza y Aprendizaje.Se logra concebir un producto en el que el estudiante integra, articula y transfiere el conocimiento a la realidad Educativa a partir de su rol como pedagogo; para ello se hace necesario integrar las competencias, los contenidos, las estrategias del eje de Investigación, generar producción de conocimientos y promoción de valores dotando de autonomía al estudiante a partir del fortalecimiento de su ser docente personal, profesional y social.

OBJETIVOS GENERALES

1. Desarrollar en los participantes la Comprensión del Proceso de Investigación y la metodología que facilite la adquisición de conocimientos.

2. Promover en los participantes una actitud positiva hacia la Investigación3. Ejecutar un plan de acción que permita transformar o mejorar una situación

problemática a nivel de una realidad educativa conocida.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

1. Revisar el Proyecto de Investigación con miras a reajustarlo para su ejecución.2. Discutir los Elementos que deben tomarse en cuenta para el diseño de un plan de

acción para abordar una realidad educativa conocida.3. Implementar las Actividades pertinentes para la Ejecución de un Plan de Acción.4. Aplicar los métodos y técnicas necesarios para el análisis de los datos recabados

producto de la implementación del plan de acción.5. Evaluar la ejecución del plan de acción.6. Elaborar y Presentar el Informe final de Investigación.

CONTENIDOS FUNDAMENTALES.

UNIDAD I: El Proyecto de InvestigaciónTiempo: 9 Horas (3 semanas)

CONTENIDO1. Elementos de un proyecto de Investigación2. Planteamiento de la Investigación3. Metodología4. Parámetros para el diseño de un plan de acción

Page 3: Programa Fase de Ejecucion de Proyectos1

UNIDAD II: El Plan de AcciónTiempo: 27 horas (9 semanas) CONTENIDO

1. Características de los centros de aplicación.2. Instrumentos para recoger los datos directos de una realidad Educativa.3. Ejecución y evaluación de actividades4. Informe de investigación.

UNIDAD III: Presentación del Informe Final de InvestigaciónTiempo: 9 horas (3 semanas). CONTENIDO

1. Parámetros para la presentación de los resultados de un proceso de Investigación2. Organización y desarrollo de Jornadas para la presentación de los resultados.

ESTRATEGIAS PEDAGÓGICAS SUGERIDAS

.- Exposiciones del docente

.- Talleres

.- Discusiones

.- Asesorías periódicas

.- Ejecución de actividades para el desarrollo del plan de acción

.- Presentación Oral y Escrita del informe Final de Investigación

EVALUACIÓN: Se sugieren las siguientes estrategias:.- Verificación del Proceso de Ejecución del Plan de Acción.- Coevaluación.- Autoevaluación.- Evaluación Externa.- Informe de Ejecución.- Informe Final de Investigación

BIBLIOGRAFÍA

Arias, F (1999). El Proyecto de Investigación. Editorial Episteme. Caracas.

Alfonso, Ilis, (1993), Técnica de Investigación Bibliográfica. Contexto Editores. Caracas

Ander Egg, Ezequiel (1980) Técnica de Investigación Social. El Cid EditorBuenos Aires.

Ary L, Jacobs L. CH y Razavieh, A. (1990) Introducción a la Investigación Pedagógica. 2da Edición McGraw.- Hill Interamericana. México.

Busot, Aurello. (1991) Investigación educacional. Primera reimpresión. Editorial de la Universidad del Zulia Maracaibo

Page 4: Programa Fase de Ejecucion de Proyectos1

Calello, Hugo y Neuhaus, Susana (1985). LA investigación en las Ciencias Humanas.. Fondo editorial Trópicos. Caracas.

Cambell, Donald y Stanley, Julián (1970) Diseños experimentales y Cuasieperimentales en la Investigación Social. Amorroutu Editores, Buenos Aires

Demo, Pedro (1985). Investigación partipante, Mito Realidad. Editorial Kapeluz Buenos Aires

Elliot, John. (2000). El Cambio Educativo desde la Investigación-Acción. Ediciones Morata. Madrid.

Mendez, Carlos.(2002) Metodología. Diseño y desarrollo del Proceso de Investigación. 3ra edición. Mc Graw Hill. Interamericana. Colombia.

Nuñez, Tenorio. (1989) Metodología de las ciencias sociales.Editorial Alfadill/Trópicos Caracas.

Papua, Jorge (1987). Técnicas de Investigación aplicada a las ciencias sociales. El colegio de México – Fondo de cultura Económico. México

Sampieri, R, Fernández, C, y Battista, P (1991). Metodología de la investigación Editado MCGRAU-HILL. Interoamericano de México-

Tamayo y Tamayo, M (2003) El proceso de la investigación científica. Limusa. México.