programa estratégico sistema de gestión integral de energía pen …reciee.com/pdf/boletín...

4
Programa Estratégico Sistema de Gestión Integral de Energía PEN-SGIE Abril de 2012 2° Entrega Dirección nacional Omar Prias [email protected] Comentarios y sugerencias: [email protected] Tel: 3165000 Ext: 11145 UniversidadEmpresaEstado NTCISO 50001 : Consolidación de una trayectoria en Colombia desde la Universidad con impacto en el sector productivo El pasado 24 de Enero, en el Auditorio de la Cámara de Comercio de Bogotá, se realizó el lanzamiento oficial de la Norma NTC ISO 50001: Sistemas de Gestión de la Energía, con la participación como conferencistas e instituto Colombiano de Normas Técnicas ICONTEC ; la Unidad de Planeación Minero Energética UPME, en representación del sector académico: el ingeniero Omar Prias Caicedo de la Universidad Nacional, El ingeniero Juan Carlos Campos por parte de la Universidad del Atlántico y las ingenieras Magdalena Urhan y Rosaura Castrillón de la Universidad Autónoma de Occidente, que trabajaron en la construcción del sistema de gestión energética en el que se basa la norma y que a su vez hacen parte del PEN-SGIE. La Asociación Nacional de Empresarios de Colombia ANDI, la Asociación Nacional de Empresas de Servicios Públicos y Comunicaciones ANDESCO y el Comité Colombiano del Consejo Mundial de Energía COCME presentaron sus expectativas. Además de integrar a los diferentes agentes que participaron en la creación y desarrollo de la norma NTC ISO 50001, el evento informó acerca de la trayectoria de elaboración de la norma y planteó los nuevos temas en estudio por parte del comité internacional ISO TC 242 de Gestión de la Energía, del cual Colombia forma parte.

Upload: others

Post on 10-Apr-2020

1 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Programa Estratégico Sistema de Gestión Integral de Energía PEN …reciee.com/pdf/Boletín 2.pdf · 2017-03-07 · de desempeño energético y de las variables de control que deben

12/04/2012

1

Programa Estratégico Sistema de Gestión Integral de Energía

PEN-SGIE Abril de 2012 2° Entrega

Dirección nacional Omar Prias

[email protected] Comentarios y sugerencias:

[email protected] Tel: 3165000 Ext: 11145

Universidad– Empresa– Estado

NTC– ISO 50001 : Consolidación de una trayectoria en Colombia desde la Universidad con impacto en el sector productivo

El pasado 24 de Enero, en el Auditorio de la Cámara de Comercio de Bogotá, se realizó el lanzamiento oficial de la Norma NTC ISO 50001: Sistemas de Gestión de la Energía, con la participación como conferencistas e instituto Colombiano de Normas Técnicas – ICONTEC ; la Unidad de Planeación Minero Energética – UPME, en representación del sector académico: el ingeniero Omar Prias Caicedo de la Universidad Nacional, El ingeniero Juan Carlos Campos por parte de la Universidad del Atlántico y las ingenieras Magdalena Urhan y Rosaura Castrillón de la Universidad Autónoma de Occidente, que trabajaron en la construcción del sistema de gestión energética en el que se basa la norma y que a su vez hacen parte del PEN-SGIE.

La Asociación Nacional de Empresarios de Colombia – ANDI, la Asociación Nacional de Empresas de Servicios Públicos y Comunicaciones –ANDESCO y el Comité Colombiano del Consejo Mundial de Energía – COCME presentaron sus expectativas. Además de integrar a los diferentes agentes que participaron en la creación y desarrollo de la norma NTC ISO 50001, el evento informó acerca de la trayectoria de elaboración de la norma y planteó los nuevos temas en estudio por parte del comité internacional ISO TC 242 de Gestión de la Energía, del cual Colombia forma parte.

Page 2: Programa Estratégico Sistema de Gestión Integral de Energía PEN …reciee.com/pdf/Boletín 2.pdf · 2017-03-07 · de desempeño energético y de las variables de control que deben

12/04/2012

2

Para cumplir con su objetivo, la norma exige la definición de políticas energéticas, planes de acción para lograrlas, introducción de requisitos de eficiencia energética en el diseño, compra e instalación de equipos, la ampliación de la gestión de mantenimiento hacia el control de la eficiencia, entre otros aspectos.

Actualmente, a nivel mundial la gestión energética en el sector productivo debe enfrentar desafíos notables en ámbitos del cambio climático, seguridad energética y competitividad; pero la inclusión de la eficiencia energética y de nuevas fuentes con baja huella de carbono se muestran como soluciones alternativas.

La norma ISO 50001 especifica los requisitos mínimos para que un sistema de gestión de la energía desarrolle una política y cumpla objetivos acordes al estado del arte internacional en el manejo eficiente de la energía. Aunque en el caso de la Norma ISO 50001 su cumplimiento es voluntario , es una responsabilidad de las instancias gubernamentales el darle la fuerza e importancia reglamentaria y legislativa.

El ingeniero Campos resalta como pilares técnicos transversales de la norma ISO 50001: “el enfoque sistemático y no el manejo por componentes, la evaluación del desempeño con respecto a la línea de base energética; la identificación y control de ineficiencias energéticas inesperadas por aplicación del monitoreo de las variables externas, operativas y productivas que impactan la eficiencia del sistema” .

SISTEMAS DE GESTIÓN ENERGETICA: NTC-ISO 50001

La norma NTC ISO 50001 parte de la identificación de la situación actual de consumo energético de las industrias, mediante la construcción de una línea base de consumo y el establecimiento de los indicadores de desempeño energético y de las variables de control que deben ser monitoreadas para alcanzar la máxima eficiencia.

Los sistemas de gestión con su dinámica de funcionamiento se convierten en el medio fundamental para incluir la eficiencia energética en los esquemas organizacionales de las empresa. Los sistemas de gestión se pueden entender como actividades interrelacionadas con un ciclo de mejora continuo y basados en fundamentos empresariales que permiten a la organización enfocarse en el objetivo de mayor valor para ellos.

Los beneficios de implementar un sistema de gestión van desde el alineamiento de la organización hacia un objetivo específico, el aumento de la efectividad operativa, la creación de una cultura organizacional en la compañía, hasta la consolidación de la organización en el mercado; todo lo anterior finalmente abre la puerta al liderazgo y el reconocimiento de terceros.

Los 44 países miembros de la ISO participaron en la modelamiento de la norma ISO 50001 por medio de expertos de cada una de las naciones en el comité ISO/ PC 242. Tanto la ONUDI, el Concejo Mundial de Energía -CME estuvieron junto con 14 países como observadores.

Page 3: Programa Estratégico Sistema de Gestión Integral de Energía PEN …reciee.com/pdf/Boletín 2.pdf · 2017-03-07 · de desempeño energético y de las variables de control que deben

12/04/2012

3

EVOLUCION DE LA ISO 50001 Y LA NTC –ISO 50001

EFICIENCIA ENREGTICA EN COLOMBIA Y EL MUNDO

El informe sobre el desarrollo industrial 2011: Eficiencia Energética Industrial para la creación sostenible de riqueza, Organizacional de las Naciones Unidas para el Desarrollo Industrial-ONUDI , concluye que el aumento de la eficiencia energética industrial es una de las vías mas prometedoras para el desarrollo industrial sostenible a nivel mundial; especialmente en los países en desarrollo. Además de mostrar indicios de la relación directa que existe entre las mejoras de la eficiencia energética y el fortalecimiento de la productividad, especialmente en la pequeña y mediana empresa.

El informa muestra que la tasa de rentabilidad interna en proyectos desarrollados de Eficiencia Energética tiene un mayor porcentaje en el ámbito de Mejor uso de infraestructura (75% aproximadamente), optimización de combustibles con un 60% y reutilización de desechos con un 55% entre otros. En Colombia las experiencias en la Costa Atlántica y en el Valle en empresas como Argos, Ecopetrol, Cerromatoso, Industria del Maíz, Acegrasas , por parte de universidades y una de las empresas de servicios energéticos lideres en el tema en el país. El programa Oportunidades de Mercado para Energías Limpias y Eficiencia Energética-OPEN, presenta resultados con impactos desde de organización de la información y los sistemas de medición de los consumos de energía y de la producción y la implementaron las recomendaciones de Buenas Practicas Operacionales, con impactos positivos en la productividad y competitividad . El Ingeniero Prias considera que se requieren fortalecer las capacidades en gestión energética con visión integral, mediante acciones de baja inversión con impacto en la cultura. Es necesario incrementar el nivel de conocimiento, dando prioridad a la innovación en todos los niveles de la empresa e incrementar la cultura organizacional; también aplicar la integración de la gestión energética con todos los demás sistemas de gestión de la organización ,con miras de mejorar la productividad y minimizar el impacto ambiental

El origen del comité 228 surge a partir de los resultados de un proyecto cofinanciado entre COLCIENCIAS, la UPME y ejecutado por expertos nacionales y algunas universidades, que desarrollaron un Sistema de Gestión Integral de Energía (SGIE) y presentaron una propuesta de norma NTC .

En Colombia, el comité 228 del Icontec es el espejo del comité 242 de la ISO.

2007 • Se presenta un proyecto de Norma NTC.

2008 • Conformación del Comité 228

2009- 2011

• El Comité Nacional se reune en mas de 20 oportunidades, para estudiar y emitir conceptos para el contenido de la norma internacional.

2011 • El 30 de Noviembre se adopto la NTC-ISO 50001 certificable.

2012 • 24 de Enero: Lanzamiento de la NTC- ISO 50001.

Windows 7
Resaltado
Windows 7
Nota adhesiva
quedo en cursiva
Page 4: Programa Estratégico Sistema de Gestión Integral de Energía PEN …reciee.com/pdf/Boletín 2.pdf · 2017-03-07 · de desempeño energético y de las variables de control que deben

12/04/2012

4

Tanto la entidad ejecutora como los coejecutores identificaron: Que el nivel actual de gestión energética en las empresas caracterizadas es bajo, se identificaron potenciales de ahorro de energía considerable, por gestión, variabilidad operacional y cambios tecnológicos y Los resultados obtenidos a nivel piloto pueden extrapolarse a empresas del mismo sector, y apalancan la toma de decisión estratégica por parte de la alta dirección.

LA INDUSTRIA DEL VALLE DEL CAUCA EN RUTA HACIA EL SGIE

La Universidad Autónoma de Occidente como coordinadora y las Universidades del Valle y Universidad Nacional de Colombia– sede Palmira como coejecutores de la región del Valle del Cauca, han realizado la caracterización de 9 empresas.

En cada una de las entidades se logro calcular un potencial de ahorro entre el 1% y el 16%, potenciales de ahorros alcanzables sin realizar cambios tecnológicos, que a la industria le relaciona un ahorro entre $11’220.000 y $513´108.288 al año.

PEN-SGIE :Actividades Para el 2012 Actualmente en la Universidad Nacional sede Bogotá se esta desarrollando el diplomado: Gestión Energética Avanzada y Auditoria interna de la Norma con el respaldo del ICONTEC. La Universidad Industrial de Santander– UIS, desarrollara entre Abril y Junio 2 cursos de Gestores Energéticos con una intensidad de 60 horas cada uno, las fechas son:20 de Abril a 26 de Mayo y 15 de Junio a 28 de Julio. Para mayor información comunicarse a los correos electrónicos: [email protected] y [email protected] • Se realizaran visitas de Sensibilización en todas las 5 regiones, con la finalidad de concientizar al

empresario de la implementación del SGIE. • A finales del primer semestre se realizara una Jornada Internacional, con conferencistas

internacionales con alta experiencia en la construcción de la ISO 50001 y en temas de eficiencia energética.

• Para el segundo semestre, se dará inicio a la etapa de implementación del SGIE en las empresas clientes de los cofinanciadores EPM , CODENSA, ESSA, E2.

UNIVERSIDADES EJECUTORAS

UNIVERSIDADES COEJECUTORAS