programa estado, sociedad y ddhh de historia adaptado

4
Estado, la Sociedad y los Derechos Humanos (programa adaptado) Año 2015, Comisión miércoles 15,30 a 17,30 hs. Profesor: Jorge Wozniak Ejes temáticos El programa tiene como eje la construcción y legitimación del poder estatal a partir de la construcción del Estado moderno. En relación al mismo se vincularan las distintas formas de gobierno representativo, algunos factores que afectan su efectividad y la vigencia de los Derechos Humanos, como una forma de limitar el poder estatal y al mismo tiempo como una nueva justificación del mismo. Contenidos Unidad 1 – Aproximaciones teóricas para el análisis de las sociedades contemporáneas Elementos teóricos para el análisis de las sociedades contemporáneas: sociedad, cultura, poder, legalidad y legitimidad. Los conceptos de ideología y hegemonía. Sociedad de control y sociedad de consumo. La globalización y la mundialización de la cultura. Bibliografía obligatoria Althusser, Louis; “Ideología y aparatos ideológicos de Estado” en Posiciones, Editorial Anagrama, Barcelona, 1977. Bobbio, Norberto, Matteucci, Nicola y Pasquino, Gianfranco, “Contractualismo”, “Legitimidad”, “Hegemonía” en Diccionario de Política, Siglo XXI, México, 2015.

Upload: federico-you

Post on 14-Apr-2016

6 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

programa de estado sociedad y ddhh del 2015

TRANSCRIPT

Page 1: Programa Estado, Sociedad y DDHH de Historia Adaptado

Estado, la Sociedad y los Derechos Humanos (programa adaptado)

Año 2015, Comisión miércoles 15,30 a 17,30 hs.Profesor: Jorge Wozniak

Ejes temáticos

El programa tiene como eje la construcción y legitimación del poder estatal a partir de la construcción del Estado moderno. En relación al mismo se vincularan las distintas formas de gobierno representativo, algunos factores que afectan su efectividad y la vigencia de los Derechos Humanos, como una forma de limitar el poder estatal y al mismo tiempo como una nueva justificación del mismo.

Contenidos

Unidad 1 – Aproximaciones teóricas para el análisis de las sociedades contemporáneas

Elementos teóricos para el análisis de las sociedades contemporáneas: sociedad, cultura, poder, legalidad y legitimidad. Los conceptos de ideología y hegemonía. Sociedad de control y sociedad de consumo. La globalización y la mundialización de la cultura.

Bibliografía obligatoria

Althusser, Louis; “Ideología y aparatos ideológicos de Estado” en Posiciones, Editorial Anagrama, Barcelona, 1977.

Bobbio, Norberto, Matteucci, Nicola y Pasquino, Gianfranco, “Contractualismo”, “Legitimidad”, “Hegemonía” en Diccionario de Política, Siglo XXI, México, 2015.

Foucault, Michel, “Los intelectuales y el poder” en La microfísica del poder, Edissa, Madrid, 1980.

Ramírez Cleves, Gonzalo; “Transformaciones del constitucionalismo en el contexto de la globalización”, Revista Âmbito Jurídico, Nº 133, Octubre 2015 (primera parte).

Rodríguez, Pablo Esteban; “¿Qué son las sociedades de control?”, Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de Buenos Aires. Versión digital en http://www.sociales.uba.ar/wp-content/uploads/21.-Qu%C3%A9-son-las-sociedades-de-control.pdf

Page 2: Programa Estado, Sociedad y DDHH de Historia Adaptado

Rodríguez Ramírez, Francisco, “Globalización vs Mundialización. Efectos en los pueblos del mundo”, Logística y negocios internacionales, Enero 2007, México. Versión digital en http://web.uas.mx/negocios/gestione/Desp_Arts.asp?titulo=123

Unidad 2 – Las teorizaciones sobre Estado y nación

Características de los Estados premodernos. El surgimiento del Estado moderno: las teorías contractualistas. Las críticas al contractualismo y el replanteo de la relación individuo-sociedad. El surgimiento del concepto de nación: los Estados nacionales y su justificación. Teorías sobre la construcción de las nacionalidades modernas. La globalización y el papel de los Estados nacionales hoy en día: el impacto del neoliberalismo.

Bibliografía obligatoria

Bobbio, Norberto, “Cap. V: Intermedio” en La Teoría de las formas de gobierno en la historia del pensamiento político, Fondo de Cultura Económica, México, 2008.

Garraty, John A. y Gay, Peter, “Los orígenes del pensamiento político moderno” en Hacia el mundo Moderno, Bruguera, Barcelona, 1981.

Hastings, Adrian; “La nación y el nacionalismo” en La construcción de las nacionalidades, Cambridge University Press, Madrid, 2000.

Ramírez Cleves, Gonzalo; “Transformaciones del constitucionalismo en el contexto de la globalización”, Revista Âmbito Jurídico, Nº 133, Octubre 2015.(segunda parte)

Zeitling, Irving, “Cap 4: La reacción romántico-conservadora” en Ideología y teoría sociológica, Amorrortu editores, Bs. As., 1986.

Unidad 3 - Los Derechos Humanos: una categoría en permanente reformulación

Origen filosófico-político de los derechos humanos. Su relación con el contractualismo. Diferentes tipos de derechos: el contexto histórico de su origen y ampliación. Las garantías constitucionales. La violación de los Derechos Humanos en la Argentina: el debate crímenes de Lesa Humanidad o genocidio.

Bibliografía obligatoria

Page 3: Programa Estado, Sociedad y DDHH de Historia Adaptado

Appadurai, Arjun; “Del etnocidio al ideocidio” en El rechazo de las minorías (pp 13-28), Tusquets Editores, Barcelona, 2007.

Bobbio, Norberto, Matteucci, Nicola y Pasquino, Gianfranco, “Derechos del Hombre” en Diccionario de Política, Siglo XXI, México, 2015.

Feierstein, Daniel; “El fin de la ilusión de autonomía. Las contradicciones de la modernidad y su resolución genocida”, en Genocidio. La administración de la muerte en la modernidad, Daniel Feierstein (comp.), EDUNTREF, Villa Ballester, 2005.

Feierstein, Daniel; “La Argentina: ¿genocidio o crimen contra la humanidad? Sobre el rol del derecho en la construcción de la memoria colectiva”, en Nueva Doctrina Penal (NDP), 2008/A, Editores del Puerto, Buenos Aires, 2008.

Formas de evaluación y promoción

Se consideran dos posibilidades de aprobación de la materia:a) Sin examen finalSe requiere el 75 % de asistencia a clases.La aprobación del 75 % de los trabajos prácticos.La aprobación de un trabajo final de síntesis, donde se problematicen los conceptos trabajados durante la cursada o se aborde en mayor profundidad alguno de los temas específicos. El mismo deberá ser presentado en el primer llamado a exámenes y en caso de estar aprobado deberá ser defendido durante el segundo llamado. En caso de que el trabajo resultare desaprobado el mismo deberá ser presentado en la primer fecha del siguiente llamado a exámenes y defendido en la segunda fecha.b) LibresLos exámenes libres serán escritos y orales. El examen escrito será eliminatorio y en ambas instancias se requiere obtener 4 (cuatro) puntos como mínimo. El examen se rendirá frente a un tribunal de profesores.

Jorge Wozniak