programa enah

12
PROGRAMA: Historia de México II (época colonial) CONTENIDOS/planeación UNIDAD I: Exploraciones, conquistas y asentamientos hispanos (Siglo XVI) HORAS: 22 OBJETIVO ESPECÍFICO: 1. Siglo XVI. El hallazgo de América, el descubrimiento de México. Las condiciones imperantes en Mesoamérica. La actividad de Hernán Cortés. Las primeras formas de Gobierno. Avance de la conquista y la Colonización. Descubrimientos de los mares del sur; primeros contactos con Polinesia. La encomienda; la evangelización; las órdenes religiosas y su distribución. El gobierno Virreinal. Expansión territorial y nuevas conquistas. La Iglesia. Estructura; el Clero y la religiosidad; las pugnas entre el clero regular y secular. La inquisición. Economía y Sociedad. La arquitectura. TEMAS HORAS Introducción Expediciones hispanas. -Empresas y ordenamiento estatal Situación en Mesoamérica y en distintas regiones. La Conquista y la frontera El primer ordenamiento en la Nueva España 2 4 4 8 4 ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE Exposición del profesor Visita y reporte al Archivo General de la Nación (fuentes documentales) Visita y reporte al Museo del Templo Mayor o del Museo Nacional de Antropología e Historia (Diversas fuentes)

Upload: historia2012

Post on 27-Oct-2014

252 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Programa ENAH

PROGRAMA: Historia de México II (época colonial)

CONTENIDOS/planeación

UNIDAD I: Exploraciones, conquistas y asentamientos hispanos (Siglo XVI)

HORAS: 22

OBJETIVO ESPECÍFICO:

1. Siglo XVI.

El hallazgo de América, el descubrimiento de México. Las condiciones imperantes en Mesoamérica. La actividad de Hernán Cortés. Las primeras formas de Gobierno. Avance de la conquista y la Colonización. Descubrimientos de los mares del sur; primeros contactos con Polinesia. La encomienda; la evangelización; las órdenes religiosas y su distribución. El gobierno Virreinal. Expansión territorial y nuevas conquistas. La Iglesia. Estructura; el Clero y la religiosidad; las pugnas entre el clero regular y secular. La inquisición. Economía y Sociedad. La arquitectura.

TEMAS HORAS

Introducción

Expediciones hispanas.

-Empresas y ordenamiento estatal

Situación en Mesoamérica y en distintas regiones.

La Conquista y la frontera

El primer ordenamiento en la Nueva España

2

4

4

8

4

ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE

Exposición del profesor

Visita y reporte al Archivo General de la Nación (fuentes documentales)

Visita y reporte al Museo del Templo Mayor o del Museo Nacional de

Antropología e Historia (Diversas fuentes)

Page 2: Programa ENAH

REFERENCIAS DOCUMENTALES

BÁSICA.

http://bdmx.mx/ Biblioteca Digital Mexicana

http://pares.es/ Portal de Archivos Españoles

http://www.agn.gob.mx Archivo General de la Nación México

Actas de Cabildo de la Ciudad de México. Primer Libro de Actas. Edición de Ignacio Bejarano, México, Edición del Municipio Libre, 1889.

Acuña, René, ed.. Relaciones geográficas del siglo XVI, 10 vols. México: Universidad Nacional Autónoma de México. 1982-1988

Cortés, Hernán, Cartas y documentos, Porrúa, México, 1963, XXIII+ 614 p. (Biblioteca Porrúa,2) Diaz del Castillo, Bernal. Historia verdadera de la conquista de la Nueva España. México, Porrúa, 1998, 701 p. (Sepan Cuantos , 5 ) Duran, Fray Diego, Historia de las Indias de Nueva Espaňa y Islas de Tierra Firme, México, Editorial Porrúa, 2 vols. 1984. Hanke, Lewis, editor. Los virreyes españoles en América durante el gobierno de la Casa de Austria, México I, Ediciones Atlas, Madrid, 1976, 333 p. (BAE, 273) López de Gómara, Francisco, (1554) Historia general de las Indias: "Hispania vitrix", cuya segunda parte corresponde a la conquista de Mejico / Barcelona : Iberia, 1954, 2 vols

Martínez, José Luis Documentos cortesianos, 4 vols., Fondo de Cultura Económica - Universidad Nacional Autónoma de México, 1990

Millares Carlo, Agustín y José Ignacio Mantecón. Índice y extractos de los protocolos del Archivo de Notarias de México D.F., El Colegio de México, 1945 Paso y Troncoso, Francisco del, Epistolario de la Nueva España, 16 vols., Antigua librería Robredo de José Porrúa e Hijos, México, 1939-1942, (Biblioteca Histórica Mexicana de obras inéditas, segunda serie)

Page 3: Programa ENAH

COMPLEMENTARIA.

- Aiton, Arthur Scott, 1927: Antonio de Mendoza. First Viceroy of New Spain, Durham, Carolina del Norte, Duke University Press. - Arregui Zamorano, Pilar, La Audiencia de México según los visitadores: siglos XVI y XVII, Universidad Nacional Autónoma de México (en adelante UNAM), Instituto de Investigaciones Jurídicas, 1985, 279 p. - Borah, Woodrow, El gobierno provisional de la Nueva España, UNAM, IIA (Seris Novohispana # 33), México, 1985 - Connaughton, Brian. “Fronteras nuevas y fronteras viejas en la historiografía colonial”. En Historiografía latinoamericana contemporánea. México. CCyDEL-UNAM. 1999. pp. 54-71 - Gerhard, Peter, Geografía histórica de la Nueva España, 1519-1821, UNAM, IIA e IG, México, 1986 - Gibson, Charles, Los Aztecas bajo el dominio Español, 1519-1810, Siglo XXI, (América Nuestra # 19) México, 1984 - Haring, C. H., El Imperio Español en América, Alianza Editorial CNCA, México, 1990 - O’Gorman, La invención de América. Investigación acerca de la estructura histórica del nuevo mundo y del sentido de su devenir, México, Fondo de Cultura Económica, 1995. Ils, mapas. (Colección Tierra Firme). - Ots Capdequi, José María, El Estado español en las Indias, México, Fondo de Cultura Económica, 1975, 184 pp., 4a reimpresión. - Simpson, Lesley Byrd, Los conquistadores y el indio americano, trad. Encarnación Rodríguez Vicente, Península, Barcelona, 1970, 281 p. - León Portilla, Miguel, La visión de los vencidos, Relaciones indígenas de la Conquista ,15 ed.; México: UNAM, 1998 217p. - López Portillo y Weber, José, La conquista de Nueva Galicia, Instituto Jaliciense de Antropología e Historia, INAH, Universidad de Guadalajara, ca. 1934-5, 433 p. (Facsimilares, 4) - Martínez José Luis. Hernán Cortés. FCE, México, - Medina, José T., Historia del Tribunal del Santo Oficio de la Inquisición en México, Fuente Cultural, México, 1952 - Miranda, José, La función económica del encomendero en los orígenes del régimen colonial (Nueva España 1525-1531). UNAM-Instituto de Investigaciones Históricas, México, 1965, 54 p. (Serie Histórica, 12) - Navarrete, Federico “Chimalpain y Alva Ixtlilxóchitl, dos estrategias de traducción cultural”. En Indios, mestizos y españoles: interculturalidad e historiografía en la Nueva España. México. UAM - IIH-UNAM. 207. pp. 97-111 - Otte, Enrique, “La Nueva España en 1529”, en García Martínez, Bernardo et al. Historia y sociedad en el mundo de habla española. Homenaje a José Miranda. El Colegio de México, 1970, pp. 95-111 - Pérez Bustamante, Ciriaco, Los orígenes del gobierno virreinal en las Indias españolas. Don Antonio de Mendoza primer virrey de la Nueva España, Tipografía El Eco Franciscano, Santiago, 1928, 231 p.(Anales de la Universidad de Santiago, 3) - Powel, Phillip, La guerra Chichimeca (1550-1600), FCE-Sep, México, 1984 -Ruiz Medrano Ethelia, Gobierno y sociedad en Nueva España. Segunda Audiencia y Antonio de Mendoza, El Colegio de Michoacán- Gobierno del Estado de Michoacán, Zamora, 1991, 407 p. -Uchmany Weill, Eva Alexandra, “De algunos cristianos nuevos en la conquista y colonización de la Nueva España” en Estudios de Historia Novohispana, vol. 8, 1985, pp. 265-318.

Page 4: Programa ENAH

UNIDAD II: Cambios, transformaciones y

surguimiento de la sociedad novohispana bajo el

regimen virreinal (Siglo XVII)

HORAS:

16

OBJETIVO ESPECÍFICO:

Siglo XVII.

La sociedad (población y asentamiento)

La educación y la Universidad. Los incipientes principios de Nacionalismo

en las letras mexicanas. La Ciencia. La Arquitectura. Los Hospitales, la

medicina y la salud. La economía comercial y el auge de la minería. El

resquebrajamiento del Imperio Español. Las primeras grandes Ciudades.

La sociedad Novohispana y sus pugnas con España

TEMAS HORAS

1. La sociedad novohispana

1.1-La intromisión de la Corona en la vida virreinal

1.2 -División social-étnica

1.3-Actividades económicas regionales (las ciudades y

los pueblos)

1.4-La “ciencia” y las artes

2. El imperio Español durante el siglo XVII... la larga

decadencia

2

4

4

4

2

ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE

Exposición del profesor

Analisis a partir de lecturas señeccionadas de las temáticas.

Page 5: Programa ENAH

Crítica de los juicios comunmente aceptados.

Guía mínima para la paleografìa de documentos del siglo XVII (letras

legibles para introducir al estudiante sin conocimientos previos)

REFERENCIAS DOCUMENTALES

BÁSICA.

http://bdmx.mx/ Biblioteca Digital Mexicana

http://pares.es/ Portal de Archivos Españoles

http://www.agn.gob.mx Archivo General de la Nación México

Selección de documentos según intereses de los alumnos

Koentzke, Richard. 1953-1969. Colección de documentos para la historia de la formación social de Hispanoamérica, 1493-1810. Madrid: Consejo Superior de Investigaciones Científicas.

AITON, Arthur S., “Ordenanças hechas por el Sr. Virrey Don Antonio de Mendoza sobre las minas de Nueva España de MDL", Revista de Historia de América, México, junio de 1942, núm. 14, pp. 73-95.

Page 6: Programa ENAH

COMPLEMENTARIA.

Alvarado Morales, Manuel: “El cabildo y regimiento de la ciudad de México en el siglo XVII. Un ejemplo de oligarquía criolla”, Historia Mexicana, abril-junio de 1979, tomo XXVIII, n.º 4, págs. 489-514 Alvarez Nogal, , Carlos, Los banqueros de Felipe IV y los metales preciosos americanos (1621-1665), Madrid, 1997, 885 p. Assadourián, Carlos Sempat, El sistema de la economía colonial. El mercado interior, regiones y espacio económico, México, Nueva Imagen, 1983, 367 pp. Bakewell, Peter J., Minería y sociedad en el México colonial, Zacatecas (1546-1770), México, FCE, 1976, 388 pp. Baudot, Georges, Pervivencia del mundo azteca en el México virreinal México : UNAM, Coordinación de Humanidades, Programa Editorial, 2004, 394 p. Bernand, Carmen y Serge Gruzinski, Historia del nuevo mundo México, Fondo de Cultura Económica, 2 vols Castañeda, Carmen (coord.), Círculos de poder en la Nueva España, México : CIESAS, M. A. Porrúa, 1998, 239 p. Curiel, Gustavo, et al. 2002. Pintura y vida cotidiana en México: siglos XVII-XX.Sevilla: Fundación Cultural Banamex, Fundació Caixa de Girona, Fundación el Monte. Israel, Jonhatan, Razas, clases sociales y vida política en el México colonial 1610-1670, México, FCE , 1980. Gonzalbo, Pilar Historia de la educacion en la epoca colonial : la educacion de los criollos y la vida urbana México : El Colegio de México, 1990, 395p.

Gruzinski, Serge. 1991. La colonización de lo imaginario: sociedades indígenas y occidentalización en el México español: siglos XVI-XVIII. Mexico: FCE.

Lynch, John, España bajo los austria, Tomo II, España y América (1598-1700), Ediciones Península, Barcelona 1975 (3 ed), 430p. Morner Magnus, Estado, Razas y cambio social en la hispanoamérica colonial, SEP, México, 1974, 160p. Peña, José Francisco de la: Oligarquía y propiedad en Nueva España (1550-1624), México, FCE, 1983, 306 págs Rubial García, Antonio, El Convento Agustino y la sociedad novohispana : 1533-1630, México : UNAM, IIH, 1989 343 p. Rubial García, Antonio, La plaza, el palacio y el convento : la Ciudad de Mexico en el siglo XVII México, D.F. : Consejo Nacional para la Cultura y las Artes, 1998, 168 p. Zavala, Silvio Arturo, El servicio personal de los indios en la Nueva España México : El Colegio de México : El Colegio Nacional, 1984-1995, 7 vols (8 tomos)

Page 7: Programa ENAH

UNIDAD III: La dinastía Borbon. Los proyectos y

sus alcances. Crisis colonial

HORAS: 14

OBJETIVO ESPECÍFICO:

Siglo XVIII.

El reinado de los Borbones. El despertar Ilustrado. Economía Novohispana,

primeros años y reformas borbónicas. La política Metropolitana. Cambios

organizativos después de la segunda mitad del siglo. Conflictos entre religiosos,

expulsión de los Jesuitas. Literatura Mexicana. El Nacionalismo. El siglo de las

Luces en América. La revolución Francesa e Independencia de los Estados

Unidos. La Arquitectura y las Artes

TEMAS HORAS

El cambio dinástico

Las nuevas ideas

Los proyectos de reforma

Los conflictos

El entorno del Imperio

2

4

4

2

2

ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE

Exposición del profesor

Visita y reporte al Archivo General de la Nación II (fuentes documentales)

Page 8: Programa ENAH

REFERENCIAS DOCUMENTALES

BÁSICA.

http://pares.es/ Portal de Archivos Españoles

http://www.agn.gob.mx Archivo General de la Nación México

Selección de documentos según intereses de los alumnos

Page 9: Programa ENAH

COMPLEMENTARIA.

AMAO MANRIQUEZ, Jorge, Minas y mineros en Baja California 1748-1790, México, U.N.A.M., Facultad de Filosofía y Letras, Colegio de Historia, tesis profesional, 1981, IX-143 pp., Balmori, D. y otros: Las alianzas de familias y la formación del país en América Latina, México, FCE, 1990, 335 p. Brading, David A.: “Gobierno y élite en el México colonial durante el siglo XVIII”, Historia Mexicana, 1974, tomo XXIV, n.º 4 (92), págs. 611-645. Klein, Herbert S., “La economía de la Nueva España 1680-1809; un análisis a partir de las Cajas Reales", H.M.,vol. XXXIV, abril-junio de 1985, núm. 4(136), pp. 561-609. López Miramontes, Alvaro, Las minas de Nueva España en 1753, México, I.N.A.H., 1975, 103 pp. Mörner, Magnus: “Economic Factors and Stratification in Colonial Spanish America with Special Regard to Elites”, HAHR, 1983, tomo 63, n.º 2, pp. 335-369. Paz, Julia, Catálogo de la colección de documentos inéditos para la historia de España, Instituto de Valencia Don Juan- Hispanic Society of America, Madrid, 1930, vol. I, 728 p. y vol. II, 870 p. Porras Muñoz, Guillermo, La frontera con los indios de nueva vizcaya en el siglo XVII , México : Fomento Cultural Banamex, 1980, 457 p. Rodriguez-Sala, Ma. Luisa et al. La Expansion del septentrion novohispano, 1614-1723, México, UNAM, Instituto de Investigaciones, Sociales ; Saltillo, Coahuila : Instituto Estatal de Documentacion, 1997, 2 vols Rico González, Víctor, Historiadores mexicanos del siglo XVIII. Estudios historiográficos sobre Clavijero, Veytia, Cavo y Alegre, UNAM, IIH, 1949, 224 p. (Historia Novohispana 3). Rubio Mañé, J. Ignacio, Introducción al estudio de los virreyes de Nueva España, 1535-1746. T. IV. Obras públicas y educación universitaria, 2ª reimpresión, México, UNAM, IIH/FCE, 2005, 494 p. (Historia Novohispana 17). Stein, Stanley J, El apogeo del Imperio: España y Nueva España en la época de Carlos III, 1759-1789, Barcelona, Crítica, 2005, 592p. Vázquez, Josefina Zoraida, Interpretaciones del siglo XVIII mexicano. El impacto de las reformas borbónicas, México, Nueva Imagen, 1992. Vetancurt, Augustín de, Juan Manuel de san Vicente, Juan de viera, La ciudad de mexico en el siglo xviii (1690-1780) : Tres cronicas / Agustin de vetancurt, ; México : Consejo Nacional para la Cultura y las Artes 1990, 302 p.

Page 10: Programa ENAH

UNIDAD IV: Hacia la independencia. Pautas y

procesos. Rupturas y continuidades

HORAS: 12

OBJETIVO ESPECÍFICO:

2. Siglo XIX (Principios)

Las condiciones económicas, sociales y políticas de la Nueva España. La situación imperante en Europa. Las primeras conjuraciones independentistas. La independencia: los primeros pasos, las regiones geográficas y económicas, y el movimiento de la Independencia.

TEMAS HORAS

Los conflictos europeos del Imperio

Inglaterra y Francia

La crisis y implosión del imperio español

Los actores americanos

4

4

4

ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE

Exposición del profesor

Presentación por escrito de un ensayo que analice alguna temática del

curso

Page 11: Programa ENAH

REFERENCIAS DOCUMENTALES

BÁSICA.

http://pares.es/ Portal de Archivos Españoles

http://www.agn.gob.mx Archivo General de la Nación México

Humboldt, Alexander von, Ensayo político sobre el reino de la Nueva España, estudio preliminar, revisión del texto, cotejos, notas y anexos de Juan A. Ortega y Medina México : Porrúa, 1966, clxxx+ 696 p.

Rico, González, V. Documentos de la expulsión de los Jesuitas y ocupación de sus temporalidades en la Nueva España, UNAM, IIA, México, 1949

Selección de documentos según intereses de los alumnos

Page 12: Programa ENAH

COMPLEMENTARIA.

Alberro, Solange: “El indio y el criollo en la visión de las élites novohispanas, 1771-1811. Contribución a una antropología de las Luces”, en Cincuenta años de la historia en México, A. Hernández Chávez y M. Miño Grijalva coord., México, El Colegio de México, 1991, págs. 139-159. Casarrubias, Vicente, Rebeliones indígenas en la Nueva España, SEP, Instituto Federal de Capacitación del Magisterio, (Técnica y Ciencia # 19), México, 1963

Florescano, Enrique and Rafael Rojas. 1996. El ocaso de la Nueva España. México, Editorial Clío.

Galavies de Capdavilla, María E., Rebeliones indígenas en el norte del Reino de la Nueva España, Campesina, México, 1967 González, Angulo, Artesanado y ciudad a finales de Siglo XVIII, FCE, (SEP # 49), México, 1983 Huerta, Preciado, Rebeliones Indígenas en el norte de México en la época Colonial, INAH, México, 1966 Ladd, Doris: The Mexican Nobility at Independence, 1780-1826, Austin, University of Texas, Institute of Latin American Studies, 1976, 316 p. (trad. FCE, 1986). La Maza, Francisco de. La Ciudad de México en el siglo XVIII, SEP, FCE, México, 1985 La Torre, Villar Ernesto de. La Independencia Mexicana, 3 T., SEP, México, 1982 Liss, Peggy K., Los imperios trasatlánticos. Las redes de comercio y las revoluciones de independencia, México, Fondo de Cultura Económica, 1989. Marichal, Carlos, La bancarrota del virreinato, Nueva España y las finanzas del imperio español, 1780-1810, México, El Colegio de México, c1999, 366 p. Miranda, José, Humboldt y México. México, UNAM, 1962 241 p. O’Gorman, Edmundo: “La nobleza colonial. Ultimo tercio del siglo XVIII”, Boletín del Archivo General de la Nación, 1942-1943, tomo 13, n.º 4 (octubre- diciembre), tomo 14, n.º 2 (abril-junio), tomo 14, n.º 3 (julio-septiembre). Von Grafenstein, Johanna, Nueva España en el Circuncaribe, 1779-1808 : revolución, competencia imperial y vinculos intercoloniales, México, UNAM, Coordinación de Humanidades, Centro Coordinador y Difusor de Estudios Latinoamericanos, 1997, 378 (Nuestra América, 46)