programa de tratamiento integral de …...involucrados en el desarrollo de los programas de...

21
1 Servicio Nacional para la Prevención y Rehabilitación del Consumo de Drogas y Alcohol Informe Semestral 2016 NFORME DE EVALUACIÓN TÉCNICA CONVENIO SENDA MINSAL- SENAME GENCHI Julio de 2016 PROGRAMA DE TRATAMIENTO INTEGRAL DE ADOLESCENTES Y JÓVENES INGRESADOS AL SISTEMA PENAL POR LEY N° 20.084 CON CONSUMO PROBLEMÁTICO DE ALCOHOL - DROGAS Y OTROS TRASTORNOS DE SALUD MENTAL

Upload: others

Post on 26-Apr-2020

2 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

1

Servicio Nacional para la Prevención y

Rehabilitación del Consumo de Drogas y Alcohol

Informe Semestral 2016

NFORME DE EVALUACIÓN TÉCNICA

CONVENIO SENDA – MINSAL- SENAME – GENCHI

Julio de 2016

PROGRAMA DE TRATAMIENTO INTEGRAL DE ADOLESCENTES Y JÓVENES

INGRESADOS AL SISTEMA PENAL POR LEY N° 20.084 CON CONSUMO

PROBLEMÁTICO DE ALCOHOL - DROGAS

Y OTROS TRASTORNOS DE SALUD MENTAL

2

I. INTRODUCCIÓN.

El presente informe contiene los resultados y análisis del proceso de desarrollo de los programas de tratamiento y de la atención en los centros en convenio SENDA- MINSAL- SENAME- GENCHI, durante el primer semestre año 2016. La información contenida en este informe, se ha obtenido de las fuentes e instrumentos diseñados para el registro de las acciones administrativas y técnicas destinadas al monitoreo de la gestión del convenio y corresponden a los reportes del Sistema de Información y Gestión SISTRAT, que incluye los datos de las personas atendidas y de los indicadores del proceso terapéutico. El propósito de este informe es dar a conocer los resultados y aspectos más relevantes involucrados en el desarrollo de los programas de tratamiento en el período comprendido entre enero y junio de 2016, con el objeto de evaluar y analizar el cumplimiento de la Norma y Orientaciones Técnicas del Convenio, que permitan orientar las modificaciones, si corresponde, para el mejoramiento de la calidad de la atención otorgada a las personas y la eficacia de la intervenciones en los programas. Las dimensiones de evaluación consideradas en este informe corresponden a la caracterización de las personas atendidas y los resultados del proceso terapéutico. En adelante se describen los resultados obtenidos en el desarrollo de la implementación de los programas de tratamiento.

3

II. RESULTADOS

1. COBERTURA

Para entender de mejor forma los datos relacionados al número de personas incluidas en

este informe, cabe señalar que existen dos métodos para evaluar el número de personas

atendidas en convenio. El primero es mostrar el número de personas diferentes atendidas

en el Convenio (3.432) es decir RUT distintos. El segundo es calcular el número de casos

que se atendieron (4.072). Este último método siempre va a mostrar un número mayor de

personas, puesto que existen personas que como parte de su tratamiento debieron

cambiarse de plan o programa durante el período, por lo tanto al sumarlos aparecen más

personas en total. Para efectos del presente informe se utilizará como unidad de análisis

los casos atendidos.

Tabla 1: N° Personas por Año1

Año Personas (RUT distintos) Personas (Casos)

2015 3.424 3.993

2016 3.428 4.072

El número total de personas atendidas durante el primer semestre de 2016 fue de 4.072.

Este total considera las modalidades de atención financiadas como planes de tratamiento2,

a saber, Plan Residencial (PR), Plan Ambulatorio Intensivo en medio libre y privativo de

libertad (PAI ML, PAI MP), Hospitalización en Unidades de Corta Estadía en medio libre

(UHCE ML) y tres programas ambulatorios intensivos que funcionan al interior de Secciones

Juveniles (PAI SJ) en las regiones de Valparaíso, Metropolitana y Araucanía. Si se suma a

esta población las coberturas financiadas vía proyecto, los que actualmente se ejecutan por

los Servicios de Salud en Unidades de Hospitalización de Corta Estadía en medio privativo

(UHCE MP), con 115 personas atendidas; y aquella atendida por los Duplas Especializadas

licitadas por Gendarmería de Chile (15 personas), el total de personas atendidas se eleva

a 4.202.

En lo sucesivo de este informe, se trabajará con la información otorgada por las

modalidades PAI ML, PR, PAI MP, UHCE ML y PAI SJ, es decir, planes de tratamiento.

De las 4.077 personas atendidas, el 51% ingresó a tratamiento antes de ese año. El 86%,

equivalente a 3.498 personas, se atendió en centros privados en convenio, mientras que el

14%, equivalente a 579 personas, lo hizo en establecimientos públicos.

1 Corte de evaluación semestral. 2 Un Plan de Tratamiento y Rehabilitación, contempla un conjunto intervenciones y prestaciones

indicadas asociadas al cumplimiento de los objetivos terapéuticos del mismo, de acuerdo al proceso

terapéutico en que se encuentra la persona usuaria.

4

Figura 1: Distribución Nº Personas según tipo de Centro

En relación a la modalidad de atención el 62% de las personas asistió a programas de

tratamiento ambulatorios en medio libre, el 30% a programas en medio privativo de libertad,

el 5% a programas residenciales, el 4% a Unidades de Hospitalización de Corta Estadía y

el 1,5% en programas en secciones juveniles.

Tabla 2: Distribución de N° Personas por Tipo de Plan

PLAN Personas Atendidas

N %

ML-PAI 2.531 62,2

ML-PR 199 4,9

ML-UHC 141 3,5

MP-PAI 1.139 28,0

PAI - SJ 62 1,5

Total 4.072 100

privado85,8%

público14,2%

5

2. CARACTERIZACIÓN DE LA POBLACIÓN

De cada 10 personas atendidas en este programa, 9 son hombres.

Tabla 3: Distribución de N° Personas por Sexo

Sexo Personas Atendidas

N %

Hombre 3.664 90

Mujer 408 10

Total 4.072 100

El 48% de las personas atendidas corresponde a menores de edad. La media y la mediana de edad de la población atendida es de 17,8 y 18 años respectivamente. Al distribuir la población según rangos, se observa que el mayor grupo se ubica en el rango

de 18 a 20 años con el 44% de los casos atendidos, seguido por el rango de 16 a 17 años

con un 41%. En todos los tramos de edad hubo predominio de hombres.

Figura 2: Distribución de Nº Personas por Rango Edad según Sexo

0% 20% 40% 60% 80% 100%

<16

16-17

18-20

>20

245

1.482

1.649

288

51

176

157

24

Hombre

Mujer

6

En relación a la distribución de las personas por región, se observa que el 35% se atendió en la Región Metropolitana, seguida por las regiones de Biobío y Valparaíso, con un 10% y un 7% respectivamente. Figura 3: Distribución Nº Personas por Región según Sexo

El 99% de las personas atendidas está o ha estado inserta en el sistema educativo. El 46% presenta Enseñanza Básica Incompleta, seguido por un 26% que presenta Enseñanza Básica Completa y un 23% con Enseñanza Media Incompleta. Tabla 4: Distribución de Nº Personas según Escolaridad por Sexo

Escolaridad Hombre Mujer Total

N % N % N %

Básica completa 941 25,7 114 27,9 1.055 25,9

Básica incompleta 1.693 46,2 191 46,8 1.884 46,3

Media completa 117 3,2 10 2,5 127 3,1

Media incompleta 856 23,4 87 21,3 943 23,2

Técnica completa 3 0,1 0 0,0 3 0,1

Técnica incompleta 10 0,3 1 0,3 11 0,3

Universitaria incompleta 2 0,1 1 0,3 3 0,1

Otro 42 1 4 1 46 1

Total 3.664 100 408 100 4.072 100

0% 10% 20% 30% 40% 50% 60% 70% 80% 90% 100%

Arica

Tarapacá

Antofagasta

Atacama

Coquimbo

Valparaíso

Metropolitana

O'Higgins

Maule

Biobío

Araucanía

Los Rios

Los Lagos

Aysén

Magallanes

69

117

225

133

111

277

1.253

246

214

386

202

137

182

50

62

14

20

12

11

10

23

192

14

22

18

21

17

11

7

16

Hombre Mujer

7

El 57% de personas atendidas se encontraba fuera del sistema escolar a su ingreso a

tratamiento, presentando deserción escolar de un año (13%), dos años (12%), tres años

(10%) o más (22%). Un 43% de las personas atendidas está inserta en el sistema escolar

o presenta menos de un año de deserción.

Tabla 5: Distribución de N° Personas según años de Deserción Escolar por sexo

N° de años de Deserción

Hombre Mujer Total

N % N % N %

0 1.574 43,0 159 39,0 1.733 42,6

1 469 12,8 68 16,7 537 13,2

2 451 12,3 50 12,3 501 12,3

3 379 10,3 37 9,1 416 10,2

4 305 8,3 36 8,8 341 8,4

5 182 5,0 26 6,4 208 5,1

6 118 3,2 14 3,4 132 3,2

7 67 1,8 8 2,0 75 1,8

8 58 1,6 6 1,5 64 1,6

9 22 0,6 1 0,3 23 0,6

10 24 0,7 3 0,7 27 0,7

>10 8 0,4 0 0,0 15 0,4

Total 3.664 100 408 100 4.072 100

En relación a la condición ocupacional, un 67% de las personas se encuentra sin actividad, un 19% estudiando sin trabajar y un 7% trabajando. Tabla 6: Distribución de Nº Personas según Categoría ocupacional por Sexo

Categoría ocupacional Hombre Mujer Total

N % N % N %

Buscando trabajo por primera vez 28 0,8 1 0,3 29 0,7

Cesante 83 2,3 5 1,2 88 2,2

Estudiando sin trabajar 703 19,2 87 21,3 790 19,4

Incapacitado permanente para trabajar 1 0,0 0 0,0 1 0,0

No busca Trabajo 65 1,8 6 1,5 71 1,7

Otra razón 62 1,7 3 0,7 65 1,6

Quehaceres del hogar 4 0,1 6 1,5 10 0,3

Rentista 2 0,1 0 0,0 2 0,1

Sin actividad 2.457 67,1 283 69,4 2.740 67,3

Trabajando actualmente 259 7,1 17 4,2 276 6,8

Total 3.664 100 408 100 4.072 100

8

El 70% de las personas atendidas vive con uno o ambos padres. De ellos el 48% de vive con únicamente con padres o familia de origen, el 4% solo con el padre y el 18% sólo la madre. Se observa una diferencia importante entre hombres y mujeres que viven únicamente con padres o familia de origen, mientras un 48% de los hombres está en esta categoría, el 39% de las mujeres lo está, predominando en ellas la convivencia con otros parientes o no.

Tabla 7: Distribución de Nº Personas según las Personas con quien Vive

Con quien vive Hombre Mujer Total

N % N % N %

Con abuelos 281 7,7 42 10,3 323 7,9

Con amigos 36 1,0 4 1,0 40 1,0

Con el padre (solo) 132 3,6 13 3,2 145 3,6

Con hermanos 56 1,5 8 2,0 64 1,6

Con la Pareja, Hijos y Padres o Familia 48 1,3 3 0,7 51 1,3

Con la madre (sola) 669 18,3 62 15,2 731 18

Con otro NO pariente (sin los padres) 82 2,2 14 3,4 96 2,4

Con otro pariente (sin los padres) 123 3,4 21 5,2 144 3,5

Otros 147 4,0 35 8,6 182 4,5

Solo 81 2,2 6 1,5 87 2,1

Únicamente con hijos y padres o familia 19 0,5 8 2,0 27 0,7

Únicamente con la pareja e hijos 52 1,4 4 1,0 56 1,4

Únicamente con la pareja y padres o familiares 71 1,9 9 2,2 80 2,0

Únicamente con padres o familia de origen 1.773 48,4 160 39,2 1.933 47,5

Únicamente con pareja 94 2,6 19 4,7 113 2,8

Total 3.664 100 408 100 4.072 100

9

El 76% población ingresada a tratamiento cometió Delitos Contra la Propiedad. Los

Crímenes o Simples Delitos contra el Orden de las Familias o contra la Fe Pública fueron

más frecuentes en hombres que en mujeres y en ellas los delitos de Violencia Intrafamiliar

Cometida por el Adolescente y Faltas.

Figura 5: Distribución de Nº Personas según tipo de delito y sexo

El 56% de las personas tratadas, cumple una sanción o medida en programas ejecutados de medio libre, principalmente Libertad Asistida Especial (27%), Medida Cautelar Ambulatoria (15%) y Libertad Asistida Simple (12%). Libertad Asistida Especial no presenta diferencias significativas por sexo, sí la internación en Centros de Internación Provisoria (CIP) más frecuente para hombres (20%) y Medida Cautelar en Medio Libre para mujeres (22%).

0% 20% 40% 60% 80% 100%

Crímenes o Delitos considerados en la Constitución

Crímenes o Simples Delitos Contra Fe Pública

Crímenes o Simples Delitos contra el Orden de lasFamilias

Crímenes o Simples Delitos contra la Propiedad

Crímenes o Simples Delitos contra las Personas

Faltas

Otros (s)

Otros crímenes, Simples Delitos y Falta en leyesEspeciales

Violencia Intrafamiliar Cometida por el adolescente

55

7

30

2.698

336

54

185

133

46

6

0

1

300

25

12

13

14

14

Hombre

Mujer

10

Tabla 8: Distribución de Nº Personas según Sanción o Medida Judicial y Sexo

Sanción Hombre Mujer Total

N % N % N %

Amonestación 11 0,3 2 0,5 13 0,3

Cautelar medio libre 509 13,9 91 22,3 600 14,7

Internación en centro cerrado (CRC) 393 10,7 25 6,1 418 10,3

Internación en Sección Juvenil 61 1,7 1 0,3 62 1,5

Internación provisoria (CIP) 731 20,0 54 13,2 785 19,3

Libertad Asistida 440 12,0 63 15,4 503 12,4

Libertad Asistida Especial 991 27,1 101 24,8 1.092 26,8

Reparación del Daño Causado 10 0,3 0 0,0 10 0,3

Semi cerrado 278 7,6 22 5,4 300 7,4

Servicios a la Comunidad 52 1,4 6 1,5 58 1,4

Suspensión Condicional del Procedimiento con ambas condiciones 19 0,5 3 0,7 22 0,5

Suspensión Condicional del Procedimiento, con condición SENAME 39 1,1 9 2,2 48 1,2

Suspensión Condicional del Procedimiento, con condición SENDA 130 3,6 31 7,6 161 4,0

Total 3.664 100 408 100 4.072 100

Al segregar por tramos de edad la principal sanción en la población más joven (14 a 15 años), fue Internación Provisoria en Régimen Cerrado con un 27% en contraposición a un 2% con esta misma medida en mayores de 20 años; en estos últimos la mayoría cumple con su sanción en programas de Libertad Asistida Especial con un 37%. Gráfico 15: Distribución de Nº Personas según Sanción o Medida Judicial y Edad

2

74

5

0

81

33

70

0

7

5

2

4

13

5

303

115

1

435

189

359

7

104

22

9

26

83

6

216

232

27

260

248

547

3

148

28

10

18

63

0

7

66

34

9

33

116

0

41

3

1

0

2

0% 20% 40% 60% 80% 100%

Amonestación

Cautelar medio libre

Internación en centro cerrado (CRC)

Internación en Sección Juvenil

Internación provisoria (CIP)

Libertad Asistida

Libertad Asistida Especial

Reparación del Daño Causado

Semicerrado

Servicios a la Comunidad

Suspensión Condicional del Procedimiento con ambascondiciones

Suspensión Condicional del Procedimiento, con condiciónSENAME

Suspensión Condicional del Procedimiento, con condición SENDA

<16

16-17

18-20

>20

11

El 8% de las personas atendidas ingresó a tratamiento con Sanción Accesoria, sin evidenciar diferencias significativas por tramo de edad y sexo. Este dato confirma la tendencia a la baja de esta sanción en la población atendida experimentada los últimos 5 años. Tabla 9: Distribución de Nº Personas según las Personas con Sanción Accesoria

Sanción Accesoria Hombre Mujer Total

N % N % N %

No 3.379 92,2 373 91,4 3.752 92,1

Si 285 7,8 35 8,6 320 7,9

Total 3.664 100 408 100 4.072 100

12

Sustancia Principal de Consumo

En la siguiente tabla se muestra la distribución de las personas según el tipo de sustancia

principal de consumo al ingresar a tratamiento.

Tabla 10: Distribución de Nº Personas según sustancia principal

Sustancia Principal

Personas

N % N %

Estimulantes Cocaína

1.555 38,2

Pasta Base 1.144 28,1

Cocaína 412 10,1

Crack 0 0

Alcohol

453 11,1

Alcohol 454 11,1

Marihuana

1430 35,1

Marihuana 1430 35,1

Sedantes

557 13,7

Sedantes 557 13,7

Hipnóticos 0 0

Estimulantes tipo Anfetamínico

7 0,2

Anfetaminas 7 0,2

Metanfetaminas y otros derivados

12 0,3

Otros Estimulantes 12 0,3

Alucinógenos

0 0,0

Otros Alucinógenos 0 0

Opiáceos

6 0,2

Otros Opioides Analgésicos 6 0,2

Inhalables

28 0,7

Inhalables 28 0,7

Sin sustancia3 7 0,2

Sin sustancia 7 0,17

Otros

15 0,4

Otros 15 0,4

Total

4.072 100

La sustancia consumida tanto por hombres como mujeres, que mayoritariamente motiva el ingreso a tratamiento, es en primer lugar Estimulantes Cocaína (en todas sus formas) con un 38% de los casos; seguida de Marihuana con un 35%; en tercer lugar de Sedantes con un 14% y en cuarto de Alcohol con un 11%. En relación al informe anual de 2015, aumentó el consumo problemático de Sedantes en un 2,7%, desplazando al alcohol que se encontraba en tercer lugar el año 2015.

3 Se registra en esta categoría a las personas atendidas en los dispositivos de tratamiento ejecutados

en medio privativos de libertad (PAI MP y SJ), que presentan diagnóstico clínico de otros Trastornos de Salud Mental.

13

Si bien el orden de las prevalencias de consumo es el mismo en hombres y mujeres, se observa que el consumo de sedantes en mujeres casi duplica el de los hombres. En una proporción menor ellas presentan más consumo problemático de alcohol (13,3%), que ellos (10,9%), y ellos mayor consumo de Marihuana y Pasta Base que ellas.

Tabla 11: Distribución de Nº Personas según Sustancia Principal de Consumo al

Ingreso por sexo

Sustancia Hombre Mujer Total

N % N % N %

Alcohol 400 10,9 54 13,3 454 11,1

Anfetaminas 5 0,1 2 0,5 7 0,2

Cocaína 369 10,1 43 10,5 412 10,1

Inhalables 19 0,5 9 2,2 28 0,7

Marihuana 1.315 35,9 116 28,5 1.430 35,1

Metanfetaminas y otros derivados 1 0 0 0 1 0,0

Otros 15 0,4 0 0 15 0,4

Otros Estimulantes 10 0,3 1 0,3 11 0,3

Otros Opioides Analgésicos 4 0,1 2 0,5 6 0,2

Pasta Base 1.048 28,6 95 23,3 1.143 28,1

Sedantes 471 12,9 86 21,1 557 13,7

Sin sustancia 7 0,2 0 0 7 0,2

Total 3.664 100 408 100 4.072 100

Entre los 14 y los 19 años, la droga más prevalente al ingreso fue Marihuana, con un

promedio de 37%. Para mayores de 20 años, la principal droga consumida fue la Pasta

Base de Cocaína, observada en un 43% de los casos. El consumo de sedantes, cocaína e

inhalables fue mayor en el rango etéreo de 14 a 15 años que en el resto de la población.

14

Tabla 12: Distribución de Nº Personas según Sustancia Principal de Consumo al Ingreso por Grupo Etario

Edad y sustancia principal

<16 16-17 18-20 >20 Total

N % N % N % N % N %

Alcohol 13 4,4 165 9,9 220 12,2 56 18,0 453 11,1

Anfetaminas 0 0 2 0,1 4 0,2 1 0,3 7 0,2

Cocaína 38 12,9 191 11,5 161 8,9 22 7,1 412 10,1

Inhalables 2 0,7 13 0,8 13 0,7 0 0,0 28 0,7

Marihuana 112 38,0 603 36,3 645 35,7 71 22,8 1.430 35,1

Metanfetaminas y otros derivados

0 0 0 0 1 0,1 0 0 1 0

Otros 0 0 7 0,4 4 0,2 4 1,3 15 0,4

Otros Estimulantes 1 0,3 4 0,2 3 0,2 3 1,0 11 0,3

Otros Opioides Analgésicos

0 0 2 0,1 4 0,2 0 0 6 0,2

Pasta Base 71 24,1 423 25,5 516 28,6 133 42,6 1.143 28,1

Sedantes 58 19,7 247 14,9 231 12,8 21 6,7 557 13,7

Sin sustancia 0 0 2 0,1 4 0,2 1 0,3 7 0,2

Total 295 100 1.659 100 1.806 100 312 100 4.072 100

La Sustancia Inicial en el 75% de los casos es la marihuana a la edad de 11 años, en

tanto el 19% inicia con alcohol alrededor de los 12 años de edad. Resulta interesante

señalar que alrededor de los 10 años se reporta el inicio del consumo con inhalables y

otras sustancias no categorizadas por cuanto es fundamental el trabajo preventivo que se

desarrolla durante la educación básica, particularmente de 5to a 8vo básico y la etapa

prepuberal.

La edad de inicio del consumo de la Sustancia Principal es entre los 13 y 14 años. Para

las drogas prevalentes, las edades de inicio del consumo fueron 13 años para Marihuana

y 14 años para Cocaína y Sedantes.

15

Tabla 13: Promedios de edad de Inicio de la Sustancia Principal e Inicial

sustancias Edad de inicio sustancia de inicio

Edad de inicio sustancia principal

Promedio mediana N Promedio mediana N

Alcohol 12,4 13,0 760 13,1 13,0 453

Anfetaminas 11,7 12,0 4 13,8 14,0 7

Cocaína 12,5 13,0 56 13,5 14,0 412

Inhalables 10,7 12,0 29 13,0 13,0 28

Marihuana 11,2 12,0 3.028 12,4 13,0 1.428

Metanfetaminas y otros derivados

0,0 0,0 0 16,0 16,0 1

Otros 10,9 11,0 27 13,8 14,0 15

Otros Estimulantes 11,8 12,0 35 13,9 13,0 11

Otros Opioides Analgésicos 8,5 8,5 2 14,6 15,0 6

Pasta Base 12,3 13,0 90 13,6 14,0 1.143

Sedantes 12,3 12,5 34 13,6 14,0 556

Total 11 12 4.065 14 14 4.060

Figura 7: Distribución de Nº Personas según Sustancia Principal de Consumo al

Ingreso

La siguiente figura grafica el porcentaje de personas que presenta consumo problemático para las distintas sustancias, para ello se consideraron las tres primeras sustancias registradas para cada persona, es decir la sustancia principal, la sustancia secundaria y la terciaria. Según el gráfico se observa que 6 de cada 10 usuarios presenta consumo problemático de marihuana, y 6 de cada 10 de pasta base de cocaína. Se observa una disminución importante en el consumo de alcohol y marihuana respecto de los últimos dos años y un aumento en el consumo de pasta base.

18,2

64,3 63,0

30,4

0

20

40

60

80

100

Alcohol Marihuana Pasta Base Sedantes

16

Figura 8: Distribución de Nº Personas según Sustancia Principal de Consumo al

Ingreso por Región

La sustancia principal varía significativamente respecto de la región en la cual se encuentra el centro de tratamiento. Así, la marihuana resulta ser la principal droga consumida en la población atendida en las regiones de Arica, Antofagasta, Coquimbo, Metropolitana, O´Higgins, Maule, Araucanía, Los Lagos y Los Ríos. El uso de alcohol como droga principal predomina en las regiones más australes del país, a saber, de Aysén y Magallanes. En Tarapacá, la droga principal es Cocaína. Finalmente el uso de pasta base de cocaína, es más prevalente en las regiones de Atacama, Valparaíso y Bío Bío. Llama la atención el aumento del consumo problemático de sedantes en las regiones de Valparaíso con 18% y Metropolitana con 23% en relación al año anterior en el que el porcentaje correspondía a 15% y 19% respectivamente.

Tabla 14. Porcentaje de Personas con Comorbilidad Psiquiátrica

Comorbilidad Hombre Mujer Total

N % N % N %

Sin Trastorno 458 31,7 39 24,4 497 31,0

Con Trastorno 988 68,3 121 75,7 1.109 69,1

Total 1.446 100 160 100 1.606 100

Es relevante señalar que al momento de elaboración de este informe, no todos los usuarios cuentan con Diagnóstico pues parte importante de los usuarios se estaba aún en proceso de evaluación diagnóstica por lo que el número total de personas diagnosticadas según CIE-10 o DSM-IV será diferente al de cobertura (4.072).

0% 20% 40% 60% 80% 100%

Arica

Tarapacá

Antofagasta

Atacama

Coquimbo

Valparaíso

Metropolitana

O'Higgins

Maule

Biobío

Araucanía

Los Lagos

Los Rios

Aysén

Magallanes

10

0

8

10

11

14

30

35

36

38

44

68

48

50

51

3

54

23

7

4

23

209

22

12

24

10

13

6

2

0

31

35

110

39

74

70

486

103

103

77

148

74

56

5

19

29

27

56

59

25

136

367

93

64

218

16

15

38

0

0

10

20

38

29

7

55

330

3

10

43

2

5

4

0

1

Alcohol

Cocaína

Marihuana

Pasta Base

Sedantes

17

El 69% de los usuarios diagnosticados presentan Comorbilidad Psiquiátrica. Al desagregar por sexo, las mujeres presentaron mayor comorbilidad que los hombres (76% y 68% respectivamente).

Tabla 15: Distribución de N° de personas según origen de ingreso y Plan

Origen de ingreso ML-PAI ML-PR ML-UHC MP-PAI PAI - SJ Total

N % N % N % N % N % N %

Centro CIP SENAME 45 1,8 2 1,0 0 0,0 671 59 0 0,0 718 17,6

Centro CRC SENAME 37 1,5 2 1,0 0 0,0 295 26 5 8,1 339 8,3

Delegado programa colaborador de SENAME

1.430 56,5 36 18,1 0 0,0 6 1 0 0,0 1.472 36,2

Dupla evaluadora Fiscalía

209 8,3 0 0,0 0 0,0 9 1 0 0,0 218 5,4

Equipo de GENCHI 1 0,0 0 0,0 0 0,0 0 0 44 71,0 45 1,1

Otro 52 2,1 1 0,5 6 4,3 2 0 1 1,6 62 1,5

Otro centro de tratamiento en convenio

628 24,8 152 76,4 100 70,9 145 13 10 16,1 1.035 25,4

Otro centro de tratamiento sin convenio

35 1,4 4 2,0 6 4,3 3 0 0 0,0 48 1,2

Servicio Urgencia 0 0,0 0 0,0 8 5,7 0 0 0 0,0 8 0,2

Tribunal 69 2,7 2 1,0 21 14,9 1 0 0 0,0 93 2,3

Usuario 25 1,0 0 0,0 0 0,0 7 1 2 3,2 34 0,8

Total 2.531 100 199 100 141 100 1139 100 62 100 4.072 100

Como muestra la tabla, el origen de ingreso a tratamiento más frecuente fue la derivación por parte de un Delegado de programa colaborador de Sename, con 36%; en segundo lugar se encuentra la derivación desde otro Centro de Tratamiento con el 25%; y en tercer lugar la derivación desde los dispositivos de CIP Sename con 18%. La principal vía de ingreso a los centros con planes ambulatorios en medio libre fue por derivación de Delegado programa colaborador de Sename, con el 57%. Para la modalidad residencial el origen más recurrente es otro centro de tratamiento en convenio, al igual que para la Unidad de Hospitalización de Corta Estadía, con 76% y 71% respectivamente. En el caso del plan ambulatorio intensivo en medio privativo, la principal vía de ingreso son los dispositivos de CIP y CRC (85%). Finalmente la principal vía de ingreso al plan ambulatorio intensivo en Secciones Juveniles, fue a la derivación de los equipos de Gendarmería de Chile con 71%.

18

Motivo de Egreso

El número de personas que egresaron de los programas de tratamiento durante el período de enero a junio de 2016, es de 1.926, lo que representa el 47% del total de personas atendidas.

Figura 9: Porcentaje de Personas por Motivo de Egreso

Se observa que la Derivación a otro Dispositivo de Tratamiento es el principal motivo de egreso de las personas tratadas, con un 39%; seguida de abandono con un 25% y Alta Terapéutica con un 16%

Tabla 16: Distribución de N° de Personas por Motivo de Egreso según Tipo de Plan

Motivo de egreso/Tipo plan ML-PAI ML-PR ML-UHC MP-PAI PAI - SJ Total

N % N % N % N % N % N %

Abandono 369 35,0 26 23,6 8 6,4 83 13 0 0,0 486 25,2

Alta Administrativa 146 13,9 14 12,7 2 1,6 100 16 7 58,3 269 14,0

Alta Terapéutica 246 23,4 3 2,7 0 0,04 47 8 3 25,0 299 15,5

Derivación centro SIN convenio

60 5,7 7 6,4 21 16,8 26 4 1 8,3 115 6,0

Derivación centro en convenio

232 22,0 60 54,6 94 75,2 370 59 1 8,3 757 39,3

Total 1.053 100 110 100 125 100 626 100 12 100 1.926 100

4 Es importante señalar que no se espera alta terapéutica como motivo de egreso para las unidades de Hospitalización de Cortas Estadías ya que uno de sus principales objetivos es brindar una respuesta oportuna y resolutiva para la estabilización y compensación psiquiátrica en los casos de riesgo vital, para que los mismos continúen luego con el proceso de tratamiento en dispositivos ambulatorios o residenciales.

Abandono 25,2%

Alta Admnistrativa

14%

Derivación centro SIN

convenio 6%

Derivación centro en convenio

39,3%

Alta Terapéutica

15,5%

19

Respecto al total de personas que egresaron, se observa que el Plan Ambulatorio Intensivo ejecutado en Secciones Juveniles es el que registró porcentualmente la mayor cantidad de Altas Terapéuticas, con 25%, mientras que los Ambulatorios Intensivos en Medio Libre y Privativo alcanzaron el 23% y 10% respectivamente. En relación a los abandonos, la mayor frecuencia se registró en el Plan Ambulatorio Intensivo ejecutado en Medio Libre con el 35%. El porcentaje de egresos por Alta Administrativa fue mayor en Planes Ambulatorios Intensivos ejecutados en el medio privativo de libertad (PAI MP y PAI SJ), con un 72% del total de abandonos.

De acuerdo a la tabla 16, el egreso por Alta Administrativa representa un 14% de los

egresos y se desagrega de la siguiente manera: alta administrativa por cambio de sanción

(50%), alta administrativa por cambio de domicilio (18%), alta administrativa por término de

sanción (16%), alta administrativa por alta disciplinaria (14%) y alta administrativa por

muerte (2%).

Figura 10: Porcentaje de Personas con Alta Administrativa según causal de egreso

Logro Terapéutico al Egreso de Tratamiento

En adelante los gráficos y tablas muestran los logros terapéuticos alcanzados por las personas al momento de egresar de tratamiento, esta evaluación corresponde a la apreciación que hace el equipo o profesional tratante, acerca del grado de logros obtenidos en relación a los objetivos planteados para la persona consultante al ingreso del tratamiento. Los criterios incluyen la evaluación del estado clínico y psicosocial al momento del egreso y una apreciación pronostica del equipo tratante.

Alta disciplinaria

14%

Cambio de Domicilio

18%

Cambio de Sanción

50%

Muerte2%

Término de Sanción

16%

4239

49

133

5

20

Figura 11: Distribución de Personas por Logro Terapéutico al Egreso

Se observa que del total de personas que egresaron de tratamiento el primer semestre del año 2016, excluyendo los casos egresados por derivación, el 49% alcanzó resultados terapéuticos de logro intermedio a alto. Tabla 17: Distribución de Personas por Logro Terapéutico al Egreso según Sexo

Logro Hombre Mujer Total

N % N % N %

Logro Alto 160 16,8 29 27,9 189 17,9

Logro Intermedio 298 31,4 27 26,0 325 30,8

Logro Mínimo 492 51,8 48 46,2 540 51,2

Total 950 100 104 100 1.054 100

Al desagregar según sexo se observa mayor logro terapéutico en mujeres que en hombres, con 28% y 17% respectivamente y menor logro en hombres que en mujeres, con 52% y 46% respectivamente.

Tabla 18: Distribución de Personas según Tiempo de Permanencia al Egreso

Tiempo de permanencia

N %

Menos de 90 días 682 35,4

Más de 90 días 1.244 64,6

Total 1.926 100

En relación al tiempo de permanencia en tratamiento, el 65% de las personas egresadas el primer semestre de 2016 permaneció 3 meses o más en tratamiento.

Logro Alto 17,9%

Logro Intermedio

30,8%

Logro Mínimo51,2%

21

Tabla 19: Mediana y Promedio de Meses de Permanencia de Tratamiento según Plan

Plan Tiempo de permanencia

N Promedio de Meses Mediana de Meses

ML-PAI 1.053 10 7,1

ML-PR 110 5,7 3,1

ML-UHC 125 1,1 0,9

MP-PAI 626 4,9 3

PAI - SJ 12 11,5 6,7

Los planes Ambulatorios Intensivos en Secciones Juveniles y en Medio Libre concentran los mayores tiempos de permanencia con promedios de 11 y 10 meses respectivamente. En tanto los planes residencial y ambulatorio en medio privativo promedian 5 meses de permanencia cada uno. Tabla 20: Promedio Tiempo de Permanencia y Logro Terapéutico

Logro Tiempo de permanencia

N Promedio Mediana

Logro Alto 189 17,39 15,70

Logro Intermedio 325 11,70 8,70

Logro Mínimo 540 6,10 4,30

Al relacionar los niéveles de Logro Terapéutico con Tiempo de permanencia, se observa

que, a mayor tiempo de permanencia, mayor fue el logro terapéutico obtenido por las

personas usuarias. Las personas egresadas con Logro Alto, permanecen 17 meses

promedio en tratamiento.