programa de teorías y corrientes i 2014b

11
UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA CENTRO UNIVERSITARIO DE LOS VALLES PROGRAMA DE ESTUDIO TEORÍAS Y CORRIENTES CONTEMPORÁNEAS EN PSICOLOGÍA I Mtra. Maritza Mandujano Munguía Presidente de la Academia de Psicología Dr. José Francisco Guerrero Muñoz Jefe de Departamento de Ciencias Sociales y Humanidades

Upload: sandra-contreras

Post on 26-Jul-2015

83 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Programa de teorías y corrientes i 2014b

UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA

CENTRO UNIVERSITARIO DE LOS VALLES

PROGRAMA DE ESTUDIO

TEORÍAS Y CORRIENTES CONTEMPORÁNEAS EN PSICOLOGÍA I

Mtra. Maritza Mandujano Munguía

Presidente de la Academia de Psicología

Dr. José Francisco Guerrero Muñoz

Jefe de Departamento de Ciencias Sociales y Humanidades

Mtro. Víctor Hugo González BecerraProfesor

Page 2: Programa de teorías y corrientes i 2014b

Julio 2014I.- DATOS GENERALES DEL PROGRAMA DE ESTUDIOS

1. – Nombre de la Asignatura: Teorías y corrientes contemporáneas en psicología I

2. – Clave de la asignatura: PB120

3. - División: Estudios Científicos y Tecnológicos

4. - Departamento: Ciencias Sociales y Humanidades

5. - Academia: Psicología

6. – Programa Educativo al que está adscrita:

Psicología

7. - Créditos: 6

8. – Carga Horaria total: 60

9. – Carga Horaria teórica: 60 10. – Carga Horaria Práctica: -

11. – Hora / Semana: 4 hrs. (2hrs. en sesión presencial / semana y 1 hr. en asesoría presencial o en línea /semana).

12. – Tipo de curso:

Curso 13. – Prerrequisitos: Historia Crítica de la Psicología

14. – Área de formación: Básica particular obligatoria

15. – Fecha de Elaboración: Enero 2011

16. - Participantes: Arturo Aguilar Santacruz, Eduardo Hernández Varela y Jorge Martínez García

17. – Fecha de la ultima revisión y/o modificación: Julio 2014

18. - Participantes: Mtro. Victor Hugo González Becerra ([email protected])

2

Page 3: Programa de teorías y corrientes i 2014b

II.- PRESENTACION

En la asignatura “Teorías y Corrientes Contemporáneas en Psicología I” el alumno encontrará información relacionada con el surgimiento de la psicología como ciencia y su posterior desarrollo en los diversos sistemas teóricos, así como el surgimiento de la psicología como profesión en el ámbito clínico. Para cada uno de los sistemas teóricos que se han desarrollado en la psicología, como ciencia y como profesión, se le ofrecerá un panorama general de las circunstancias científicas, filosóficas, culturales y sociales que impulsaron el surgimiento de cada paradigma psicológico.

Además el alumno analizará cada una de las teorías psicológicas con base en las dimensiones propuestas por J.B. Watson, las cuales se enfocan en la evaluación del carácter filosófico, epistemológico y ontológico de cada paradigma. Este tipo de ejercicio ayudará al alumno a diferenciar de manera más precisa las cualidades de cada uno de los paradigmas en psicología, no limitando su diferenciación en escalas dicotómicas de valores (i.e., buena o mala) sino ampliando su repertorio de análisis con conceptos que le ayuden a entender sus “pros” y sus “contras”. Con base en lo anterior se espera que el alumno comprenda por qué algunos paradigmas persisten y otros han desaparecido como herramientas de análisis del psicólogo científico y del psicólogo profesional (clínico, educativo, laboral, etc.).

El conocimiento de los paradigmas o teorías revisados en el curso, así como su análisis ontológico y epistemológico, son elementos indispensables para la promoción de la elección razonada de la teoría y el campo de aplicación psicológica en la que se formarán y con la que ejercerán profesional y/o científicamente.

Por último, cabe mencionar que en la asignatura sólo se revisaran de manera introductoria los primeros paradigmas relacionados con la psicología como ciencia (estructuralismo, funcionalismo, asosciacionismo, gestalt “alemana” y conductismo) y la teoría que marco el inicio de la psicología como profesión (psicoanálisis).

3

Page 4: Programa de teorías y corrientes i 2014b

III.- OBJETIVOS (Generales y específicos)

OBJETIVOS GENERALES: Obtener una perspectiva más amplia de la Psicología como ciencia. Además, proporcionar las bases para la formación una perspectiva crítica del desarrollo de la Psicología

A) OBJETIVOS INFORMATIVOS:Que el alumno conozca los paradigmas relacionados con la psicología como ciencia y como profesión reconociendo los eventos socio-históricos que influyeron en su desarrollo.

Que el alumno identifique las diferencias filosóficas, epistemológicas, metodológicas y ontológicas de las primeras teorías en psicología científica.

B) OBJETIVOS FORMATIVOS:Que alumno adquiera la capacidad de analizar los paradigmas en psicología tomando en cuenta sus características filosóficas, epistemológicas, ontológicas y metodológicas.Que el alumno diferencie entre la psicología como ciencia (psicología básica) y la psicología como profesión (psicología aplicada).

IV.- INDICE DE UNIDADES

Unidades Programáticas Carga Horaria

I. Unidad 1. Elementos básicos de las teorías psicológicas.

8

II. Unidad 2. La aparición de la psicología. 8III. Unidad 3. Teorías científicas y profesionales de

la psicología.44

V.- DESARROLLO DE LAS UNIDADES PROGRAMATICAS

Unidad uno. Elementos básicos de las teorías psicológicas.

Objetivo: Conocer los elementos históricos, filosóficos, epistemológicos, ontológicos y metodológicos que forman parte de las teorías psicológicas.

1.1 ¿Qué estudia la psicología?

1.2 “La psicología” o “Las psicologías”.

1.3 ¿Por qué es un problema estudiar la mente para un psicólogo(a)?

1.4 ¿Cómo se estudian los eventos psicológicos inobservables?

4

Page 5: Programa de teorías y corrientes i 2014b

1.5 Los componentes de las teorías psicológicas según las dimensiones analíticas de Watson.

Unidad dos. La aparición de la psicología

Objetivo: Conocer los acontecimientos socio-históricos que propiciaron el origen de la psicología como ciencia y como profesión, así como las características de su desarrollo.

2.1 La filosofía y su influencia en la psicología.

2.2 La ciencia y su influencia en la psicología.

2.3 La psicología como ciencia y profesión.

Unidad tres. Teorías científicas y profesionales de la psicología

Objetivo: Conocer las características más relevantes de cada sistema teórico, resaltando sus cualidades y las críticas que se han hecho de ellas. Además se analizaran las características filosóficas, epistemológicas, ontológicas y metodológicas de cada teoría.

3.1 Asociacionismo

3.2 Estructuralismo

3.3 Funcionalismo

3.4 Conductismo

3.5 Gestalt

3.6 Cognitivismo

3.7 La teoría de campo de Kurt Lewin

VI. – EVIDENCIAS PARA LA EVALUACION DE APRENDIZAJES POR UNIDAD:

Ejemplos: (Exámenes, ensayos, monografías, trabajo de equipos, entre otros.)

Exámenes (en línea y presencial) Solución de ejercicios (individual) Solución de problemas (en equipo) Participación activa en las sesiones presenciales.

VII.- BIBLIOGRAFÍA BÁSICA Y COMPLEMENTARIA

Boring, E. (2007). Historia de la psicología experimental. México: Trillas

5

Page 6: Programa de teorías y corrientes i 2014b

Caparro, A. (2000). Historia de la psicología. España: Ediciones CEAC.

Carpintero, H. (2012). Historia de la psicología. Madrid: Centro de Estudios Financieros.

Greenwood, J. (2011). Historia de la psicología: un enfoque conceptual. México: MacGraw-Hill.

Keller, F.S. (2004). La definición de la psicología. México: Trillas.

Marx, M. y Hillix, W. (2005). Sistemas y Teorías Psicológicos Contemporáneos. México: Paidos.

Ribes, E. (2000). Las psicologías y sus objetos de estudio. Revista Mexicana de Análisis de la Conducta, 26 (3), pp. 367-383.

Ribes, E. (2008). ¿Es posible unificar los criterios sobre los que se concibe la psicología? Suma Psicológica, 11 (1), pp. 9-28.

VIII.- DIRECCIONES WEB RELACIONADAS CON EL CURSO

http://redalyc.uaemex.mx/

http://www.scielo.org.mx/scielo.php

http://www.psicothema.com/

http://wdg.biblio.udg.mx/ (Bases de datos de Ebsco, Science direct, Proquest y Jstor)

http://www.revistas.unam.mx/

IX.- EVALUACIÓN

A) DEL PROGRAMA DE ESTUDIOS

SE ANALIZARÁ EN TRABAJO DE ACADEMIA:

La pertinencia y actualidad de los contenidos del curso, así como de la didáctica con la que se imparte la asignatura.

B) DE LA LABOR DEL PROFESOR

SE ANALIZARÁ EN TRABAJO DE ACADEMIA:

6

Page 7: Programa de teorías y corrientes i 2014b

Se analizará la promoción de las actividades de aprendizaje, teóricas y prácticas,

el desarrollo del curso.

Se evaluará la pertinencia del perfil docente y profesional del profesor que

imparte la asignatura con el fin de se ajuste a los requerimiento de la asignatura.

C) DE LA METODOLOGIA DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE (INSTRUMENTACIÓN DIDÁCTICA)

SE ANALIZARÁ EN TRABAJO DE ACADEMIA:

En este aspecto se analizarán las actividades de aprendizaje propuestas por el profesor en el programa y los productos obtenidos como evidencias de los aprendizajes con objeto de observar el logro de los objetivos del curso.

D) DEL TRABAJO REALIZADO POR EL ESTUDIANTE

Conocimientos: historia de la psicología y de las características filosóficas, epistemológicas, metodológicas y ontológicas de las teorías clásicas de la psicología.Habilidades y destrezas: análisis de las teorías psicológicas con base en sus características filosóficas, epistemológicas, metodológicas y ontológicas.Actitud: participación en equipos, en clase, foros y asesorías.

X.- ACREDITACION DEL CURSO

Requisitos

Administrativo: Contar con el 80% de asistencias (ordinario) o del 70 al 60% (extraordinario) (con base en el Reglamento General de Promoción y Evaluación de Alumnos de la Universidad de Guadalajara)

Académicos: Evidencias de aprendizaje del 80 % de las actividades programadas.

1) Reportes de lectura2) Exposición3) Exámenes

7

Page 8: Programa de teorías y corrientes i 2014b

4) Actividades extra-áulicas: trabajo en equipo.5) Actitud frente al estudio: participación activa en sesiones

presenciales y en foros de la plataforma.

XI. CALIFICACION DEL CURSO

Se obtendrá a partir de los elementos considerados en la acreditación en correspondencia con lo establecido en la Ley Orgánica de la Universidad de Guadalajara, siendo la calificación mínima aprobatoria de sesenta (60).

%

I Examenes 60%Exámenes (2 en el curso, 20% el primero, 40% el segundo) 60%Exposición y participación 10%

II Actividades extraúlicas y trabajos especiales 30% Reportes de lectura 30% Asistencia 0%

XII.- CALIFICACION EN PERIODO EXTRAORDINARIO

Se aplicará un examen que incluya todos los contenidos temáticos del curso, cuyos reactivos serán problemas a resolver y preguntas cerradas.La calificación en periodo extraordinario se obtendrá al sumar el 40% del puntaje obtenido en ordinario más el 80% del resultado obtenido en el examen extraordinario (que comprende todos los temas del curso)

8