programa de seguridad contra peligros relacionados a …

31
PROGRAMA DE SEGURIDAD CONTRA PELIGROS REALCIONADOS A FUEGO Y HUMO. Código: PRC-FMS-5 Versión: 0.3 Emisión: 13/01/2021 Página 1 de 31 GESTIÓN Y SEGURIDAD DE LAS INSTALACIONES PROGRAMA DE SEGURIDAD CONTRA PELIGROS RELACIONADOS A FUEGO Y HUMO. APROBACIÓN Las firmas en el cuadro siguiente certifican que este documento del Sistema de Gestión para la Mejora de la Calidad y Seguridad del Paciente ha sido revisado y aceptado y demuestra que los signatarios son conscientes de todos los requisitos contenidos en este documento y se comprometen a garantizar su provisión. Código: PCR-FMS-5 Versión: 0.3 Emisión: 13/01/2021 Nombre Firma Puesto Fecha Prepardo por: Ing. José de Jesús Montero Jefe de Mantenimiento 13/01/2021 Revisado por: Ing. Jorge A. Moheno Pérez Proyecto de Calidad 13/01/2021 Aprobado por: Lic. Jose David Velarde Sandoval Gerente de Operaciones 13/01/2021

Upload: others

Post on 10-Jul-2022

6 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: programa de SEGURIDAD CONTRA PELIGROS RELACIONADOS A …

PROGRAMA DE SEGURIDAD CONTRA PELIGROS REALCIONADOS A FUEGO Y

HUMO.

Código: PRC-FMS-5

Versión: 0.3

Emisión: 13/01/2021

Página 1 de 31

GESTIÓN Y SEGURIDAD DE LAS INSTALACIONES

PROGRAMA DE SEGURIDAD CONTRA PELIGROS RELACIONADOS A

FUEGO Y HUMO.

APROBACIÓN

Las firmas en el cuadro siguiente certifican que este documento del Sistema de Gestión para la Mejora de la Calidad y Seguridad del Paciente ha sido revisado y aceptado y demuestra que los signatarios son conscientes de todos los requisitos contenidos en este documento y se comprometen a garantizar su provisión.

Código: PCR-FMS-5 Versión: 0.3 Emisión: 13/01/2021

Nombre Firma Puesto Fecha

Prepardo por: Ing. José de Jesús MonteroJefe de Mantenimiento

13/01/2021

Revisado por: Ing. Jorge A. Moheno Pérez Proyecto de Calidad 13/01/2021

Aprobado por: Lic. Jose David Velarde SandovalGerente de Operaciones

13/01/2021

Page 2: programa de SEGURIDAD CONTRA PELIGROS RELACIONADOS A …

PROGRAMA DE SEGURIDAD CONTRA PELIGROS REALCIONADOS A FUEGO Y

HUMO.

Código: PRC-FMS-5

Versión: 0.3

Emisión: 13/01/2021

Página 2 de 31

1. PROPOSITO, ALCANCE Y USUARIOS

1.1. El propósito de este documento es establecer líneas de acción que permitan implementar un Programa de Seguridad contra los Peligros Relacionados a Fuego y Humo, para mantener seguros a los ocupantes del Hospital en caso de presentarse peligros relacionados con fuego y/o humo y cómo volverá a las actividades diarias posterior a que se presente uno de estos eventos.

1.2. El alcance de este documento es a todas las áreas de atención y servicio del Hospital Marina Mazatlán.

1.3. Los usuarios de este documento será personal de las áreas de Mantenimiento, Intendencia, Recursos Humanos, Gerente de Operaciones, Relaciones Publicas, así como el personal clínico del Hospital.

2. DOCUMENTOS DE REFERENCIA

2.1. NOM-002-STPS-2010.- Condiciones de seguridad-Prevención y protección contra incendios en los centros de trabajo.

2.2. Consejo de Salubridad General, 2015. Estándares para la Certificación de Hospitales FMS. 4. 3ra. Ed., p 116-117

2.3. TRPC-001-1998.- Términos de referencia para la elaboración de Programas Internos de Protección Civil

2.4. NTCPC-001-C-1998.- Introducción de Protección Civil. 2.5. NTCPC-002-CA-1998.- Capacitación teórica para brigadas contra incendio. 2.6. NTCPC-003-CA-1998.- Capacitación para brigadas de primeros auxilios. 2.7. NTCPC-004-CA-1998.- Capacitación para brigadas de búsqueda, rescate y salvamento.

3. BARRERAS DE SEGURIDAD

3.1. No aplican barreras de seguridad.

4. PROCESOS PARA EL PROGRAMA DE SEGURIDAD CONTRA PELIGROS RELACIONADOS A FUEGO Y HUMO 4.1. Dentro de toda actividad laboral se encuentra presente el riesgo inherente de producirse un

incendio, así como también después de la ocurrencia de alguna catástrofe natural; condición de la cual no se encuentran libres los establecimientos hospitalarios.

4.2. El incendio es un evento que tiene una alta probabilidad de presentarse en un establecimiento de atención médica. Por consiguiente, toda hospital necesita planear cómo mantendrá seguros a sus ocupantes en caso de presentarse peligros relacionados con fuego

Page 3: programa de SEGURIDAD CONTRA PELIGROS RELACIONADOS A …

PROGRAMA DE SEGURIDAD CONTRA PELIGROS REALCIONADOS A FUEGO Y

HUMO.

Código: PRC-FMS-5

Versión: 0.3

Emisión: 13/01/2021

Página 3 de 31

y/o humo y cómo volverá a las actividades diarias posterior a que se presente uno de estos eventos.

4.3. Las instalaciones hospitalarias, por las prestaciones de salud que deben brindar a la comunidad, cuentan con un alto consumo de electricidad por parte del equipamiento médico así como de los equipos de apoyo al trabajo clínico; además, la presencia de ciertos gases clínicos que tiene la propiedad de ser inflamables o en otros casos colaboran a la oxidación de otros líquidos combustibles así como algunos materiales de curación; sin dejar de mencionar los archivos del Hospital que deben ser guardados por 5 años o los materiales de construcción utilizados en la actualidad; suma un riesgo mayor y rápido a la hora de producirse un lamentable siniestro.

4.4. Lo anteriormente expuesto contribuye a mantener un riesgo latente de generación de incendio en un Hospital, evento que podría tener grandes consecuencias tanto humanas como materiales. Es por esto que antes de lamentar tragedias generadas por un incendio, se debe realizar acciones preventivas tendientes a controlar el riesgo de ocurrencia o si estas acciones fallaran combatir el fuego en sus inicios de forma efectiva para evitar la propagación del mismo, alertando de forma inmediata y oportuna a Bomberos.

4.5. De acuerdo con la NOM-002-STPS-2010, un incendio es el fuego que se desarrolla sin control en tiempo y espacio; mientras que fuego es la oxidación rápida de los materiales combustibles con desprendimiento de luz y calor. Este fenómeno consiste en una reacción química con una alta velocidad de reacción que se propaga a través de la atmosfera y con liberación de luz y calor. El fuego se clasifica en las clases siguientes: 4.5.1. Clase A: Es aquel que se presenta en material combustible sólido, generalmente de

naturaleza orgánica, y que su combustión se realiza normalmente con formación de brasas;

4.5.2. Clase B: Es aquel que se presenta en líquidos combustibles e inflamables y gases inflamables;

4.5.3. Clase C: Es aquel que involucra aparatos, equipos e instalaciones eléctricas energizadas;

4.5.4. Clase D: Es aquel en el que intervienen metales combustibles, tales como el magnesio, titanio, circonio, sodio, litio y potasio, y

4.5.5. Clase K: Es aquel que se presenta básicamente en instalaciones de cocina, que involucra sustancias combustibles, tales como aceites y grasas vegetales o animales. Los fuegos clase K ocurren en los depósitos de grasa semipolimerizada y su comportamiento es distinto a otros combustibles.

4.6. En el Hospital Marina Mazatlán un evento o emergencia de incendio es llamado Código

Rojo.

4.7. Como se ha planteado, un incendio es un evento que tiene una alta probabilidad de presentarse en un establecimiento de atención médica. Por consiguiente, el Hospital Marina

Page 4: programa de SEGURIDAD CONTRA PELIGROS RELACIONADOS A …

PROGRAMA DE SEGURIDAD CONTRA PELIGROS REALCIONADOS A FUEGO Y

HUMO.

Código: PRC-FMS-5

Versión: 0.3

Emisión: 13/01/2021

Página 4 de 31

Mazatlán planeo y estableció líneas de acción para mantener seguros a los pacientes, visitantes y personal que labora dentro de sus instalaciones, en caso de presentarse peligros relacionados con fuego y/o humo; así como las rutas de actuación para reanudar las actividades diarias posterior a que se presente uno de estos eventos. Es por ello que el Hospital Marina Mazatlán desarrolló e implementó en sus instalaciones el Programa de Seguridad Contra Peligros Relacionados a Fuego y Humo.

4.8. El Programa de Seguridad Contra Peligros Relacionados a Fuego y Humo integra los siguientes procesos (FMS 5): 4.8.1. Identificación de áreas con mayor riesgo de incendio. 4.8.2. Reducción de Riesgos de Incendio

i Almacenamiento y manejo seguros de materiales potencialmente inflamables. ii Durante construcciones y/o remodelación dentro de la organización.

4.8.3. Implementación de mecanismos de detección temprana de fuego y humo. 4.8.4. Implementación de acciones para la contención y extinción de fuego y humo. 4.8.5. Definición de roles y responsabilidades del personal en caso de incendio. 4.8.6. Planeación de la evacuación segura de la instalación en caso de incendio. 4.8.7. Inspección, prueba y mantenimiento de los sistemas (equipos) de protección y

seguridad contra peligros relacionados con fuego y humo. 4.8.8. Pruebas del Programa contra Peligros Relacionados a Fuego y Humo (simulacros) y

participación del personal 4.8.9. Capacitación del personal para proteger y evacuar en forma efectiva a los pacientes

cuando ocurre una emergencia. 4.8.10. Gestión de la vinculación con los apoyos externos disponibles en la comunidad

(Bomberos, Protección Civil, Hospitales) para atender la emergencia por fuego y/o humo.

4.9. Identificación de áreas con mayor riesgo de incendio.

4.9.1. En Hospital Marina Mazatlán, un equipo multidisciplinario se dio a la tarea de estudiar, evaluar y analizar todas las áreas de los tres niveles del Hospital, para identificar cuáles de estas pudieran presentar un riego alto de fuego y humo.

4.9.2. Una vez evaluada y analizada cada área de servicio, la organización determinó cuales de estas son áreas con mayor riesgo de incendio por nivel y apoyándose con un diagrama quedaron identificadas mediante un código de colores en tres niveles de riesgo:

ALTO MEDIO BAJO (Rojo) (Café) (Amarillo)

4.9.3. El Hospital cuenta con tres niveles o plantas donde se encuentran diferentes servicios, por lo que la identificación de las áreas en función a su riesgo contra peligros relacionados a fuego y humo se hará por nivel, teniendo así:

Page 5: programa de SEGURIDAD CONTRA PELIGROS RELACIONADOS A …

PROGRAMA DE SEGURIDAD CONTRA PELIGROS REALCIONADOS A FUEGO Y

HUMO.

Código: PRC-FMS-5

Versión: 0.3

Emisión: 13/01/2021

Página 5 de 31

i En la siguiente figura, se muestra la distribución de las distintas áreas en la Planta Baja, donde las áreas de alto riesgo (en color rojo) son: (a) Subestación eléctrica y planta de emergencia. Por ser una fuente altamente

inflamable. (b) Tanques de oxígeno. Por ser una fuente altamente inflamable ya que acelera la

combustión de cualquier incendio. (c) Cuarto de bombeo hidroneumático. Por tener instalaciones especiales y ser una

fuente altamente inflamable. (d) Cuarto con tablero eléctrico de planta baja. Por ser una fuente altamente

inflamable. (e) Área de C.E.Y.E (autoclaves). Por ser un equipo que maneja altas temperaturas

e instalaciones eléctricas.

Page 6: programa de SEGURIDAD CONTRA PELIGROS RELACIONADOS A …

PROGRAMA DE SEGURIDAD CONTRA PELIGROS REALCIONADOS A FUEGO Y

HUMO.

Código: PRC-FMS-5

Versión: 0.3

Emisión: 13/01/2021

Página 6 de 31

ii En la Segunda Planta, solo se ha considerado como área de alto riesgo de incendio el cuarto con tableros eléctricos localizado frente a la estación de Enfermería, por ser una fuente altamente inflamable. Esto se muestra en la figura siguiente.

Page 7: programa de SEGURIDAD CONTRA PELIGROS RELACIONADOS A …

PROGRAMA DE SEGURIDAD CONTRA PELIGROS REALCIONADOS A FUEGO Y

HUMO.

Código: PRC-FMS-5

Versión: 0.3

Emisión: 13/01/2021

Página 7 de 31

iii En la Tercera planta, se han identificado solo dos áreas con alto riesgo de incendio y se muestran en la figura siguiente: (a) Cuarto eléctrico. Por ser una fuente altamente inflamable. (b) Cocina. Por manejar instalaciones de gas y manejo de equipo (estufa y freidora)

altamente inflamable.

iv) El techo o azotea del Hospital se debe considerar área de riego (no se cuenta con diagrama) debido a que ahí se tienen los calentadores de agua por paso directo y el tanque estacionario de gas L.P.

Page 8: programa de SEGURIDAD CONTRA PELIGROS RELACIONADOS A …

PROGRAMA DE SEGURIDAD CONTRA PELIGROS REALCIONADOS A FUEGO Y

HUMO.

Código: PRC-FMS-5

Versión: 0.3

Emisión: 13/01/2021

Página 8 de 31

4.10. Prevención de incendios mediante la reducción de riesgos.

4.10.1. Medidas generales para reducir riesgos contra incendio. Todos los Empleados, Médicos, Pacientes, Familiares, Visitantes y Proveedores respetarán y harán respetar las medidas de prevención de incendios dentro del Hospital.

i Siempre se debe de portar el gafete de identificación. ii No está permitido fumar dentro del Hospital. iii No está permitido en el Hospital encender cualquier tipo de velas o veladoras. iv No se puede colocar ningún tornillo y/o calvo en las paredes del Hospital, o hacer

perforaciones en éstas; sin previa autorización del Jefe de Mantenimiento. v Colocar la basura en su lugar, clasificándola correctamente. vi Utilizar adecuadamente los contenedores correctos para materiales peligrosos. vii Mantener en lo posible despejados los pasillos, sobre todo los que sean salida de

emergencia. viii EL personal deberá cumplir con las medidas de prevención y protección contra

incendios establecidas. ix Todo el personal tiene la responsabilidad de reportar fallas en cualquiera de las

instalaciones, ya sean eléctricas, de gases, o materiales peligrosos. x Se deberá evitar la sobrecarga en los contactos eléctricos. xi El personal debe ubicar los lugares donde se encuentren los equipos contra incendio. xii Se debe almacenar de manera organizada y correcta los materiales peligrosos. xiii Señalizar e identificar los materiales peligrosos, utilizando el rombo de información de

riesgos en cualquiera de los contenedores para estos productos. xiv Todo el personal debe de conocer la clasificación de fuego y los agentes extintores. xv Todas las áreas del Hospital deberán estar limpias y ordenadas. Los pisos deben

mantenerse limpios y secos. xvi Todas las rutas, incluyendo pasillos y escaleras, deben mantenerse libres de objetos

y en buenas condiciones. xvii Todas las aberturas de los pisos y las paredes deben protegerse por medio de

barandales estándar o tapas adecuadas. xviii El Hospital cuenta con un número suficiente de salidas y están bien señaladas y

ubicadas de manera que el edificio puede ser evacuado rápidamente en caso de emergencia.

xix En caso de la ocurrencia de un conato de incendio dentro del Hospital, se deberá de ejecutar las siguientes acciones inmediatas: (a) activar el Código Rojo (b) desconectar la corriente eléctrica de la instalación y (c) la brigada contra-incendio, en turno, deberá proceder a la sofocación del mismo, (d) en caso de ser necesario, solicitar ayuda al cuerpo de bomberos de la zona a los

teléfonos de emergencia (911) y (e) ponerse en contacto inmediato con la brigada contra incendio del Hospital por

medio del código de emergencia (Código Rojo)

Page 9: programa de SEGURIDAD CONTRA PELIGROS RELACIONADOS A …

PROGRAMA DE SEGURIDAD CONTRA PELIGROS REALCIONADOS A FUEGO Y

HUMO.

Código: PRC-FMS-5

Versión: 0.3

Emisión: 13/01/2021

Página 9 de 31

4.10.2. Almacenamiento y manejo seguro de materiales potencialmente inflamables

i Gases medicinales. (a) Oxígeno (O2).

(i) Tanque estacionario. El tanque para el almacenamiento de oxigeno se encuentra en la parte trasera del edificio, adecuadamente delimitado y aislado para prevenir cualquier riesgo. Este tanque-almacén está resguardado por protectores contra impacto de 4” diámetro y 1.5 m.

(ii) Red de suministro de Oxígeno. La tubería que suministra oxígeno a todas las áreas médicas se encuentra presurizada, está conectada a una alarma de baja presión que permite detectar cualquier posible fuga en las tuberías; el sistema de alarma se encuentran en el área de enfermería de hospitalización en segundo y tercer piso y son monitoreadas todos los días por personal de mantenimiento.

(iii) Cilindros individuales. En Hospital Marina Mazatlán no se autoriza el manejo de cilindros de oxígeno individuales en las áreas médicas con tomas murales de oxígeno. No obstante, se cuenta con cilindros individuales para los carros rojos para abastecer oxígeno en casos de emergencia, éstos están seguramente fijados en su base y con las cintas de contención, otros son utilizados en casos de traslados de pacientes que requieran suministro de oxígeno durante el proceso y se mantiene un stock de 6 botellas para reposición. Todos los cilindros de reposición (tamaño E con 0.7 m3) que se encuentran en el Hospital son resguardados en un área del almacén general, sobre una plataforma especial evitando riegos de caída y posibles fugas.

(b) Óxido Nitroso (N2O). (i) El suministro de este gas se realiza por medio de un maniful ubicado en el

área de cámara de gases. Los tanques están sujetados con arnés físicos para evitar la caída de los mismos y están alejados de cualquier medio que pueda hacer alguna reacción de incendio. El área donde se encuentra, cuenta con ventilación suficiente para en el caso de alguna fuga no se acumule gas en el área.

ii Combustibles y/o solventes.

(a) Gas L. P. (tanque estacionario). (i) Hospital marina Mazatlán cuenta con suministro de gas L.P. para los servicios

de cocina y lavandería, en tanque estacionario ubicado en la azotea del edificio, con capacidad de 2.15m3 y fecha de fabricación 02/2014.

(ii) El tanque estacionario cumple con las medidas de seguridad nacionales de acuerdo con las especificaciones de fabricación correspondiente. Tiene una vida útil de 5 años, cumplido el término el proveedor garantiza su substitución.

(iii) Se cuenta con dictamen de instalación por proveedor certificado. (iv) Tanto en el área de cocina como en la lavandería, al término de las

actividades del día, el personal tiene la responsabilidad de cerrar la válvula de suministro.

Page 10: programa de SEGURIDAD CONTRA PELIGROS RELACIONADOS A …

PROGRAMA DE SEGURIDAD CONTRA PELIGROS REALCIONADOS A FUEGO Y

HUMO.

Código: PRC-FMS-5

Versión: 0.3

Emisión: 13/01/2021

Página 10 de 31

(b) Diésel. (i) Se cuenta con almacenamiento de Diésel en porrones de plástico para el caso

de emergencia se suministre a la planta de eléctrica. Estos porrones se encuentran aislados de cualquier posible flama. Están ubicados en el cuarto de almacenamiento de mantenimiento.

(c) Alcohol. (i) El alcohol que se utiliza para el consumo intrahospitalario está almacenado

en botes de plástico de un litro, el cual se encuentra en anaqueles libres de algún contacto de flama que pueda causar un fuego no deseado.

4.10.3. Durante construcciones y remodelaciones del Hospital

i Se deberá cumplir con los mantenimientos preventivos de las instalaciones, tales como:

tuberías, tableros, redes, y ductos del Hospital. ii Durante la construcción o renovación de un área se deben aplicar principios básicos de

control de infecciones (Ver PIM-PCI-1, numeral 8.12), además. (a) Las áreas o servicios afectados deben tener un sector de almacenamiento

adecuado, donde resguardar el equipamiento y materiales antes que comience la construcción.

(b) Los equipos y materiales estériles deben almacenarse lejos de lugares húmedos y sucios.

(c) Solicitar los permisos de trabajos de corte y soldadura con chispa o flama abierta (d) Almacenamiento de residuos, lejos de lugares asignados al cuidado de los

pacientes. (e) Movilizar los elementos sin colocarlos en el piso, o dejarlos almacenados en el

piso. iii El espacio de almacenamiento temporario debe estar:

(a) Limpio. (b) Estar controlada la temperatura y humedad. (c) Estar libre de insectos y roedores.

iv El personal asignado a la remodelación o construcción deberá (a) Conocer los tipos de fuego y los tipos de agentes extintores (b) Asistir a las capacitaciones que sean convocados

4.11. Implementación de mecanismos de detección temprana de fuego y humo.

4.11.1. Sistema de detectores de humo e incendios.

i En Hospital Marina Mazatlán se encuentran instalados 193 detectores de humo de los cuales 191 son del tipo fotoeléctrico plano analógico distribuidos estratégicamente en todas las áreas del Hospital y 2 de calor analógico instalados en cocina.

ii Los detectores se encuentran conectados a un panel de control ubicado en el centro de comunicaciones del Hospital y a una pantalla en la Caseta de Seguridad posterior para dar seguimiento a su funcionalidad.

iii Al momento de una activación de la alarma de incendios, el personal de Seguridad en turno, alerta al responsable de la brigada contra incendios en turno; a cerca de la zona donde se encuentra el sensor que se activó, para su inmediata evaluación e identificación del motivo de activación.

Page 11: programa de SEGURIDAD CONTRA PELIGROS RELACIONADOS A …

PROGRAMA DE SEGURIDAD CONTRA PELIGROS REALCIONADOS A FUEGO Y

HUMO.

Código: PRC-FMS-5

Versión: 0.3

Emisión: 13/01/2021

Página 11 de 31

iv El sistema de sensores de humo es supervisado y probado cada mes por el Jefe de Sistemas, además, anualmente se le realiza un mantenimiento por una empresa autorizada y certificada, que consiste en limpieza y pruebas y quedan los registros en el área de sistemas, quien los reporta al encargado de la brigada contra incendio.

v Es importante resaltar que el panel de control del sistema de sensores alerta de cualquier anomalía presentada en la funcionalidad del sistema.

4.11.2. En las siguientes figuras, se muestra la distribución y localización de los sensores de

humo en los tres niveles del Hospital Marina Mazatlán.

Planta Baja

Page 12: programa de SEGURIDAD CONTRA PELIGROS RELACIONADOS A …

PROGRAMA DE SEGURIDAD CONTRA PELIGROS REALCIONADOS A FUEGO Y

HUMO.

Código: PRC-FMS-5

Versión: 0.3

Emisión: 13/01/2021

Página 12 de 31

Segundo Piso

Page 13: programa de SEGURIDAD CONTRA PELIGROS RELACIONADOS A …

PROGRAMA DE SEGURIDAD CONTRA PELIGROS REALCIONADOS A FUEGO Y

HUMO.

Código: PRC-FMS-5

Versión: 0.3

Emisión: 13/01/2021

Página 13 de 31

Tercer Piso

4.12. Implementación de acciones para la contención y extinción de fuego y humo.

4.12.1. El Comité de Protección Civil en conjunto con la Gerencia de Operaciones y la Jefatura de Mantenimiento después de evaluar e identificar las principales áreas con mayor riesgo de incendio, analizaron las acciones que deberían ser implementadas en el Hospital en caso de que se presentara un evento de fuego, para su contención y extinción.

Page 14: programa de SEGURIDAD CONTRA PELIGROS RELACIONADOS A …

PROGRAMA DE SEGURIDAD CONTRA PELIGROS REALCIONADOS A FUEGO Y

HUMO.

Código: PRC-FMS-5

Versión: 0.3

Emisión: 13/01/2021

Página 14 de 31

4.12.2. Para la extinción del incendio, se recurre a la eliminación de algunos de los elementos del triángulo del fuego (oxígeno + combustible + calor) y/o de la reacción en cadena. Así, podemos diferenciar cuatro métodos diferentes de extinción de fuego:

i Por sofocación.- Con este método se pretende eliminar el oxígeno. Para este fin se

utilizan las mantas y/o se arroja tierra; la tierra debe aplicarse echándola de golpe sobre la base de las llamas; además las espumas especiales que se utilizan para los fuegos por hidrocarburos también actúan de esta forma.

ii Por enfriamiento.- Aquí se intenta bajar la temperatura de los materiales combustibles para que no ardan. En este método se utiliza agua.

iii Por dispersión o aislamiento del combustible.- Este método impide la propagación del fuego poniendo barreras para que el fuego no llegue a más materiales combustibles.

iv Por inhibición de la reacción en cadena.- Con este método se intenta cortar la reacción en cadena, para ello se utilizan sustancias químicas. Los extintores de polvo químico y de halón funcionan mediante este método.

4.12.3. Para que se logren óptimos resultados durante la contención y extinción de fuego, es

indispensable que el personal del Hospital involucrado (Brigada contra-incendio) reconozca los tipos de incendio que se pueden presentar dentro de las instalaciones y los agentes extintores (NOM-002-STPS-2010); esto se resume en la siguiente tabla:

CLASE TIPO DE FUEGO AGENTE DE EXTINSIÓN

A Material combustible sólido, generalmente de naturaleza orgánica (madera, papel, etc.)

1. Agua. 2. Polvo Químico Seco (ABC). 3. Espuma (AFFF).

B Líquidos combustibles e inflamables, así como grasas o cualesquier gases inflamables

1. Dióxido de Carbono (CO2) 2. Polvo Químico Seco (ABC-BC) 3. Espuma (AFFF)

C Aparatos, equipos e instalaciones eléctricas energizadas

1. Dióxido de Carbono (CO2) 2. Polvo Químico Seco (ABC). 3. Espuma (AFFF).

D Metales combustibles, tales como magnesio, titanio, circonio, sodio, litio y potasio

1. Polvo Químico Especial (Halon)

K

En instalaciones de cocina, que involucra sustancias combustibles, tales como aceites y grasas vegetales o animales

1. Acetato de Potasio

4.12.4. El Comité de Protección Civil en colaboración con personal de Mantenimiento establece mapas de distribución de extintores (49) e hidrantes (9) para cada nivel del Hospital, los cuales se presentan a continuación:

Page 15: programa de SEGURIDAD CONTRA PELIGROS RELACIONADOS A …

PROGRAMA DE SEGURIDAD CONTRA PELIGROS REALCIONADOS A FUEGO Y

HUMO.

Código: PRC-FMS-5

Versión: 0.3

Emisión: 13/01/2021

Página 15 de 31

Planta Baja.

Page 16: programa de SEGURIDAD CONTRA PELIGROS RELACIONADOS A …

PROGRAMA DE SEGURIDAD CONTRA PELIGROS REALCIONADOS A FUEGO Y

HUMO.

Código: PRC-FMS-5

Versión: 0.3

Emisión: 13/01/2021

Página 16 de 31

Segundo Piso

Page 17: programa de SEGURIDAD CONTRA PELIGROS RELACIONADOS A …

PROGRAMA DE SEGURIDAD CONTRA PELIGROS REALCIONADOS A FUEGO Y

HUMO.

Código: PRC-FMS-5

Versión: 0.3

Emisión: 13/01/2021

Página 17 de 31

Tercer Piso

Page 18: programa de SEGURIDAD CONTRA PELIGROS RELACIONADOS A …

PROGRAMA DE SEGURIDAD CONTRA PELIGROS REALCIONADOS A FUEGO Y

HUMO.

Código: PRC-FMS-5

Versión: 0.3

Emisión: 13/01/2021

Página 18 de 31

4.12.5. El mantenimiento preventivo y correctivo de los mismos se da por una empresa que cumple con la normatividad vigente. El programa de mantenimiento es coordinado y supervisado por el Jefe de Mantenimiento del Hospital

4.13. Definición de roles y responsabilidades del personal en caso de incendio.

4.13.1. Comité Hospitalario de Emergencias

i Director Médico.- Coordinar la atención de pacientes y la vinculación con Hospitales de

Referencia. ii Director Administrativo.- Coordinar la comunicación oficial ante autoridad Municipal. iii Gerente de Operaciones.- Coordinar la actuación de las Brigadas del Hospital con

Protección Civil Mcipal. y otras Unidades de Emergencia como Cruz Roja y Bomberos.

iv Gerente de Admisiones.- Brigadista. v Gerente de Recursos Humanos.- Coordina acciones de seguridad de empleados. vi Gerente de Relaciones Públicas.-Coordina comunicación oficial del hospital ante los

medios de comunicación. vii Jefe de Seguridad.- Establece comunicación con la Policía, Cruz Roja y Bomberos. viii Jefe de Enfermería.- Líder de la Brigada de Primeros Auxilios ix Jefe de Mantenimiento.- Líder de la Brigada Contra Incendios x Jefe de Intendencia.- Líder de la Brigada de Búsqueda y Rescate

4.13.2. Formación de brigadas.

i Hospital Marina Mazatlán cuenta con las brigadas que a continuación se mencionan:

• de prevención y combate de incendios • de evacuación; • de primeros auxilios, y • de comunicación.

(a) Las brigadas pueden ser multifuncionales, es decir, los brigadistas podrán actuar

en dos o más especialidades. (b) Generalmente una brigada tiene como mínimo tres elementos y como máximo

siete, y se integrará por un jefe de brigada y brigadistas.

ii Funciones generales de los brigadistas. (a) Difundir entre la comunidad del centro de trabajo, una cultura de prevención de

emergencias; (b) Accionar el equipo de seguridad cuando se requiera; (c) Dar la voz de alarma en caso de presentarse un alto riesgo, emergencia, siniestro

o desastre;

Page 19: programa de SEGURIDAD CONTRA PELIGROS RELACIONADOS A …

PROGRAMA DE SEGURIDAD CONTRA PELIGROS REALCIONADOS A FUEGO Y

HUMO.

Código: PRC-FMS-5

Versión: 0.3

Emisión: 13/01/2021

Página 19 de 31

(d) Ayudar a las personas a conservar la calma en caso de emergencia; (e) Utilizar sus distintivos cuando ocurra un alto riesgo, emergencia, siniestro o

desastre o la simple posibilidad de ellos, así como cuando se realicen simulacros de evacuación;

(f) Suplir o apoyar a los integrantes de otras brigadas cuando se requiera, y (g) Cooperar con los cuerpos de seguridad externos.

iii Funciones y actividades de la brigada de prevención y combate de incendios.

(a) Antes. (i) Vigilar el mantenimiento del equipo contra incendio; (ii) Vigilar que no exista sobrecarga de líneas eléctricas, ni que se acumulen en

las áreas deshechos de material inflamable; (iii) Vigilar que el equipo contra incendio sea de fácil localización y no se

encuentre obstruido; (iv) Verificar que las instalaciones eléctricas y de gas, reciban el mantenimiento

preventivo y correctivo de manera permanente, para que las mismas ofrezcan seguridad;

(v) Vigilar que se utilice el equipo de respiración autónoma cuando intervengan en espacios cerrados en casos reales o en los simulacros;

(vi) Conocer el uso de los equipos de extinción de fuego, de acuerdo con cada tipo de fuego;

(vii) Participar en los simulacros y en la evaluación de los mismos, y (viii) Conocer el punto de reunión de los integrantes de la brigada.

(b) Durante. (i) Intervenir con los medios disponibles para tratar de evitar que se produzcan

daños y pérdidas en las instalaciones como consecuencia de una emergencia de incendio;

(ii) Concluir sus funciones cuando arriben los bomberos o termine el fuego incipiente;

(c) Después. (i) Revisar que todos los equipos queden listos para ser utilizados. (ii) Dar un recorrido para verificar que ya no existan riesgos de incendio. (iii) Dar aviso para el reingreso al inmueble.

iv Funciones y actividades de la brigada de evacuación

(a) Antes.

(i) Implementar, colocar y mantener en buen estado la señalización del inmueble, lo mismo que los planos guía. Dicha señalización incluirá a los extintores, botiquines e hidrantes;

(ii) Contar con un censo actualizado y permanente del personal; (iii) Participar en simulacros de evacuación y en situaciones de emergencia;

Page 20: programa de SEGURIDAD CONTRA PELIGROS RELACIONADOS A …

PROGRAMA DE SEGURIDAD CONTRA PELIGROS REALCIONADOS A FUEGO Y

HUMO.

Código: PRC-FMS-5

Versión: 0.3

Emisión: 13/01/2021

Página 20 de 31

(iv) Ser guías y retaguardias en simulacros de evacuación y en situaciones de emergencia, así como llevar a los grupos de personas hacia las zonas de menor riesgo y revisar que nadie se quede en su área de competencia;

(v) Determinar los puntos de reunión; (vi) Verificar permanentemente que las rutas de evacuación estén libres de

obstáculos; (b) Durante.

(i) Dar la señal de evacuación de las instalaciones, conforme a las instrucciones del coordinador general;

(ii) Conducir a las personas durante una situación de emergencia, libres de peligro y hasta un lugar seguro, a través del acceso a la ruta de salida, ruta de salida y descarga de salida;

(iii) Indicar al personal las rutas alternas de evacuación, en caso de que una situación amerite la evacuación del inmueble y que la ruta de evacuación determinada previamente se encuentre obstruida o represente algún peligro;

(iv) Realizar un censo de las personas al llegar al punto de reunión; (c) Después.

(i) Coordinar el regreso del personal a las instalaciones después de un simulacro o de una situación de emergencia, cuando ya no exista peligro, y

(ii) Coordinar las acciones de repliegue, cuando sea necesario. v Funciones y actividades de la brigada de primeros auxilios.

(a) Antes

(i) Mantener actualizados, vigentes y en buen estado los botiquines y medicamentos.

(ii) Contar con un listado de personas que presenten enfermedades crónicas, y tener los medicamentos específicos para tales casos;

(b) Durante (i) Reunir a la brigada en un punto predeterminado en caso de emergencia, e

instalar el puesto de socorro necesario para atender el alto riesgo, emergencia, siniestro o desastre;

(ii) Proporcionar los cuidados inmediatos y temporales a las víctimas de un alto riesgo, emergencia, siniestro o desastre, a fin de mantenerlas con vida y evitarles un daño mayor, en tanto se recibe la ayuda médica especializada;

(iii) Entregar el lesionado a los cuerpos de auxilio; (c) Después.

(i) Realizar el inventario de los equipos que requerirán mantenimiento y de los medicamentos utilizados, una vez controlada la emergencia, así como reponer estos últimos.

Page 21: programa de SEGURIDAD CONTRA PELIGROS RELACIONADOS A …

PROGRAMA DE SEGURIDAD CONTRA PELIGROS REALCIONADOS A FUEGO Y

HUMO.

Código: PRC-FMS-5

Versión: 0.3

Emisión: 13/01/2021

Página 21 de 31

vi Funciones de la brigada de comunicación (a) Antes

(i) Contar con un listado de números telefónicos de los cuerpos de auxilio en la zona, mismo que deberá dar a conocer a toda la comunidad;

(b) Durante (i) Hacer las llamadas a los cuerpos de auxilio, según el riesgo de la emergencia,

siniestro o desastre que se presente; (ii) En coordinación con la brigada de primeros auxilios, tomar nota del número

de la ambulancia o ambulancias, el nombre o nombres de los responsables de éstas, el nombre, denominación o razón social y dirección o direcciones de las instituciones hospitalarias a donde será remitido el paciente o pacientes, y comunicarse con los parientes del o los lesionados;

(iii) Recibir la información de cada brigada, de acuerdo con el riesgo de la emergencia, calamidad o desastre que se presente, para rendir el informe correspondiente al coordinador general y a los cuerpos de emergencia;

(iv) Contar con el formato de amenaza de bomba, en caso de presentarse un evento de este tipo, y

(v) Permanecer en el puesto de comunicación hasta el último momento, previo acuerdo con el jefe de brigada, y si cuenta con aparatos de comunicación portátiles, ubicarlos en el punto de reunión

(c) Después. (i) Dar informes a los medios de comunicación, cuando el riesgo de la

emergencia, calamidad o desastre lo amerite, y de acuerdo con la estructura u organización que se tenga en el centro de trabajo;

4.13.3. Apoyos externos.

i Las instituciones de apoyo externo que pudieran participar en caso de emergencia

contra incendio son las siguientes:

HOSPITAL DIRECTOR TELEFONO DE CONTACTO Hospital General Dr. Martiniano Carbajal Dr. Rodolfo Luis Osuna Flores 984-02-46

Hospital Militar Regional de Especialidades

General Brigadier M.C. Guadalupe Maza de la Torre 981-20-79 y 985-64-58

Hospital del Seguro Social Dr. Armando Félix Ortiz 983-27-99 Hospital Clínica del Mar Dr. Jorge Zorrilla Osuna 983-17-77 Hospital Clínica San Martín Dr. Raúl Antonio Tirado Zarate 984-44-75

Page 22: programa de SEGURIDAD CONTRA PELIGROS RELACIONADOS A …

PROGRAMA DE SEGURIDAD CONTRA PELIGROS REALCIONADOS A FUEGO Y

HUMO.

Código: PRC-FMS-5

Versión: 0.3

Emisión: 13/01/2021

Página 22 de 31

DIRECTORIO DE UNIDADES DE EMERGENCIA MUNICIPAL

Emergencias 911

Cruz Roja Mexicana 985 1451 / 981 3690

Bombero Voluntarios 981 3600

Bomberos Veteranos 981 2769

Hospital Municipal 983 4576

Hospital del ISSTE 984 1887

Dirección de Seguridad Pública 080 / 984 4499

Transito 986 8126

Policía Ministerial 982 0020

Policía Federal Preventiva 980 6880 / 989 7990

8/o. Batallón Infantería 981 3220

Armada de México/ 4ta Zona Naval 985 0878 / 985 3078

4.14. Planeación de la evacuación segura de la instalación en caso de incendio. 4.14.1. Un incendio es un evento en extremo peligroso para la vida humana y que deja huella

irreparable para quienes han tenido el infortunio de experimentarlo. La violencia de un incendio no sólo se manifiesta con la muerte, también se padece la inhalación del humo, el derrumbe de las estructura, las explosiones; dando lugar a otros daños físicos como el desvanecimiento, traumatismo y quemaduras graves con marcas permanentes. Por ello se recomienda seguir de manera segura las siguientes indicaciones:

i Activar la orden de evacuación por medio del sistema de voceo y megáfonos. ii Atender con respeto, serenidad y orden las indicaciones del Brigadista de su área. iii Indicar que la zona de seguridad primaria (PUNTO DE REUNIÓN) están localizadas

en el estacionamiento (frontal y trasero) del Hospital. iv Atender con serenidad pero con rapidez las indicaciones del brigadista. v No permitir a nadie correr, facilitar acceso a las salidas evitando aglomeraciones en la

escalera (BAJAR SIEMPRE PEGADO A LA PARED A SU DERECHA) y en la puerta de salida.

vi Colocar brigadistas en las escaleras arriba y abajo, impidiendo que se corra, se empuje, o se salga de la fila y estarán pendientes de apoyar a gente con capacidades diferentes.

vii No utilizar los elevadores. viii Conducir a las personas que se encuentran en los Pisos 2 y 3, en fila hacia la salida.

Las personas en Planta Baja se dirigirá hacia la salida guiada por la voz de los brigadistas.

Page 23: programa de SEGURIDAD CONTRA PELIGROS RELACIONADOS A …

PROGRAMA DE SEGURIDAD CONTRA PELIGROS REALCIONADOS A FUEGO Y

HUMO.

Código: PRC-FMS-5

Versión: 0.3

Emisión: 13/01/2021

Página 23 de 31

ix Colocar a dos brigadistas en la puerta principal para realizar un conteo aproximado de le gente evacuada.

x Si usted lo sabe al salir del edificio informe a los Brigadistas y Bomberos de lo que sucedió, del origen del fuego, si hay lesionados o desaparecidos, la ubicación exacta del incendio, la existencia de válvulas de gas y de corte de corriente eléctrica.

xi No regresar, por ningún motivo a la zona del siniestro y no interferir con las actividades de Brigadistas, Bomberos y Rescatistas.

xii Invitar a las personas a mantener la calma y ocúpese de apoyar a la gente con crisis nerviosa.

xiii Reingresar a las instalaciones sólo hasta que se le indique. xiv Observar siempre una actitud calmada y de respeto aún en simulacros.

4.14.2. Los pacientes hospitalizados que por su estado de salud sea imposible evacuarlos con rapidez, serán trasladados en sus mismas unidades a zonas de seguridad ubicadas en el interior del piso donde se encuentren.

4.14.3. Los pacientes que pueden movilizarse por sus propios medios o cuentan con ayuda de un familiar, serán evacuados.

4.14.4. La decisión es más crítica cuando se toma en cuenta la dificultad que representa para aquellos pacientes que por su condición requieren de toda la asistencia para evacuar y cuya movilización resulta delicada y potencialmente peligrosa para la vida y/o su salud. Para pacientes que dependen totalmente de equipos de alta complejidad (Unidades de cuidado intensivo UCI/UTI), cuya salud se encuentra asistida por equipos e insumos médicos, la evacuación frecuentemente representa un mayor riesgo, que el permanecer al interior del establecimiento.

4.14.5. Durante una cirugía, el anestesiólogo se quedará dentro del quirófano, mientas que el equipo restante procederán a evacuar el quirófano.

4.14.6. El Comité de Protección Civil y la Gerencia Operativa del Hospital Marina Mazatlán

establecieron en trabajo multidisciplinario las Rutas de Evacuación, primarias y secundarias, de las instalaciones del Hospital en caso de ser requeridas cuando se presente una emergencia de cualquier tipo. Estas Rutas de Evacuación se muestran en los siguientes diagramas por cada piso de la infraestructura.

Page 24: programa de SEGURIDAD CONTRA PELIGROS RELACIONADOS A …

PROGRAMA DE SEGURIDAD CONTRA PELIGROS REALCIONADOS A FUEGO Y

HUMO.

Código: PRC-FMS-5

Versión: 0.3

Emisión: 13/01/2021

Página 24 de 31

En los siguientes diagramas se muestran las rutas de evacuación planeadas para cada una de los niveles del Hospital, es importante resaltar que las rutas de evacuación están perfectamente señalizadas en cada piso.

Planta Baja

Page 25: programa de SEGURIDAD CONTRA PELIGROS RELACIONADOS A …

PROGRAMA DE SEGURIDAD CONTRA PELIGROS REALCIONADOS A FUEGO Y

HUMO.

Código: PRC-FMS-5

Versión: 0.3

Emisión: 13/01/2021

Página 25 de 31

Segundo Piso

Tercer Piso

Page 26: programa de SEGURIDAD CONTRA PELIGROS RELACIONADOS A …

PROGRAMA DE SEGURIDAD CONTRA PELIGROS REALCIONADOS A FUEGO Y

HUMO.

Código: PRC-FMS-5

Versión: 0.3

Emisión: 13/01/2021

Página 26 de 31

4.15. El Programa se prueba, al menos, 2 veces por año (FMS 5.1)

4.15.1. Un simulacro es un ensayo o práctica sobre cómo se debe actuar en caso de una emergencia y deben efectuarse en todo lugar donde ésta nos pudiera sorprender. Realizar un simulacro tiene muchas ventajas, como por ejemplo:

i Comprobar, con anticipación, si las acciones de preparación son eficientes y nos permite

corregir, en caso necesario, las acciones requeridas para una mejor atención de la emergencia.

ii Estar bien entrenados para actuar correctamente en caso de una emergencia o un desastre.

iii Fomenta la cultura de protección civil entre los miembros del Hospital. 4.15.2. En la planeación de los ejercicios de simulacros se tendrán tres modalidades:

i Por su función: de gabinete y de campo. ii Por su programación: con previo aviso y sin previo aviso. iii Por su alcance: parciales o totales, se recomienda que cada simulacro de campo

siempre sea precedido por un ejercicio de gabinete. 4.15.3. El responsable de coordinar y programar los simulacros es el presidente del Comité

de Protección Civil y la programación se realiza mediante calendario el cual se avisa con un periodo de 15 días de anticipación.

4.15.4. Asegurar la participación del personal clínico y no clínico, en al menos un simulacro

por año. Los simulacros de Hospital Marina Mazatlán son obligatorios para todo el personal, por tal motivo se realizan invitaciones y avisos con 15 días de anticipación y se brindan todas las facilidades para involucrar la mayor cantidad de personal clínico y no clínico.

4.15.5. El Programa se encuentra implementado en todo el Hospital. Este programa es de

implementación continua, se tienen avisos en todas las áreas de prevención, información básica y anuncios en lugares de riesgo. Se cuentan con los aditamentos necesarios con los anuncios de acuerdo a la normatividad aplicable.

4.15.6. En el Hospital Marina Mazatlán consientes de la importancia de estar preparados

contra una emergencia de incendio o de cualquier otra naturaleza; se prueba el Programa de Seguridad contra Peligros Relacionados a Fuego y Humo que ha implementado en la organización realizando las siguientes líneas de acción: i Se capacita al personal para participar en el programa. ii Se inspeccionan, prueban y mantienen los sistemas de detección y extinción de

incendios con la frecuencia definida por la organización. iii Se documentan las inspecciones, pruebas y mantenimiento de equipos y sistemas.

Page 27: programa de SEGURIDAD CONTRA PELIGROS RELACIONADOS A …

PROGRAMA DE SEGURIDAD CONTRA PELIGROS REALCIONADOS A FUEGO Y

HUMO.

Código: PRC-FMS-5

Versión: 0.3

Emisión: 13/01/2021

Página 27 de 31

iv Se llevan a cabo, al menos, dos simulacros por año para probar todo el programa o parte del mismo y se documenta el desempeño del personal.

v Anualmente, el personal participa en, al menos, uno de estos simulacros. vi La organización gestiona la vinculación con la comunidad para atender emergencias

relacionadas con fuego y humo.

4.16. Capacitación al personal para participar en el programa.

4.16.1. Terceros acreditados capacitarán a los integrantes de las brigadas, de conformidad con lo establecido en las siguientes normas técnicas complementarias:

i NTCPC-001-CA-1998. Introducción de Protección Civil. ii NTCPC 002-CA-1998 Capacitación teórica para brigadas contra incendio. iii NTCPC 003-CA-1998. Capacitación para brigadas de primeros auxilios. iv NTCPC 004-CA-1998 Capacitación para brigadas de búsqueda, rescate y salvamento. v NTCPC 005-CA-1998 Capacitación para brigadas de evacuación y repliegue.

4.16.2. Hospital Marina Mazatlán capacita a su personal clínico y no clínico con empresas que cuentan con las certificaciones correspondientes de las Autoridades de Protección Civil y se hace entrega de su constancia, la cual se encuentra en el expediente de cada colaborador del hospital en el departamento de Recursos Humanos. i En la siguiente tabla, se muestra el programa de capacitaciones para los siguientes

años.

PROGRAMA DE CAPACITACIÓN NORMA TÉCNICA TEMATICA FECHAS DE CAPACITACIÓN

NTCPC-001-CA-1998 Inducción a la Protección civil, Repliegue y Evacuación

Septiembre 2019 Septiembre 2020 Septiembre 2021

NTCPC-002-CA-1998 Brigadas para el Combate y Control de Incendios

Septiembre 2019 Septiembre 2020 Septiembre 2021

NTCPC-003-CA-1998 Brigadas de Primeros Auxilios Septiembre 2019 Septiembre 2020 Septiembre 2021

NTCPC-004-CA-1998 Brigadas de Búsqueda, Rescate y Salvamento

Septiembre 2019 Septiembre 2020 Septiembre 2021

NTCPC-005-CA-1998 Brigadas de Evacuación y Repliegue

Septiembre 2019 Septiembre 2020 Septiembre 2021

Page 28: programa de SEGURIDAD CONTRA PELIGROS RELACIONADOS A …

PROGRAMA DE SEGURIDAD CONTRA PELIGROS REALCIONADOS A FUEGO Y

HUMO.

Código: PRC-FMS-5

Versión: 0.3

Emisión: 13/01/2021

Página 28 de 31

4.17. Frecuencia de la revisión y el tipo de pruebas de los sistemas de detección y extinción de incendios.

Equipo o sistema Revisión Prueba Responsable Evidencia

Alarma Manual Contra Incendio (Estaciones manuales, Pulsadores manuales).

Semanal. • Condiciones físicas.

Mensual. • Accionamiento de todos los

dispositivos de activación. Jefe de

Mantenimiento

Bitácoras de revisión y prueba de palancas contra incendio. • Semanal • Mensual

Detectores de humo.

Diariamente y por cada turno. • Que el panel de control

indique funcionamiento normal.

Mensual. • Condiciones físicas. • Limpieza según

recomendaciones del fabricante.

Mensual. • Accionamiento de un

detector o pulsador de alarma (como mínimo de un área diferente cada mes), para comprobar la capacidad del equipo de señalización y control de recibir una señal, de hacer sonar la alarma y de poner en funcionamiento los demás dispositivos de alarma.

Semestral. • Operación de cada detector

de flama. Anual. • Operación de los detectores

de calor y de humo.

Jefe de Mantenimiento

Bitácora de revisión diaria de panel de detectores de humo. Bitácora mensual de revisión de detectores de humo Bitácora de prueba mensual de detectores de humo. Bitácora semestral de operación de detectores de humo Bitácora de prueba anual de detectores de humo.

Depósitos de agua.

Mensual. • Condiciones físicas

(posibles agrietamientos, fugas, evidencia de corrosión, función de flotadores).

• Nota: Los depósitos de agua se deberán someter a un programa anual de control de corrosión y control de sedimentación

No aplica

Jefe de Mantenimiento

Bitácora de revisión de cisterna.

Unidad de Bombeo Diésel.

Mensual. • Verificar que las bombas se

encuentren libres de daños físicos.

• Comprobar la presión de todos los manómetros de la bomba

• Comprobar todas las válvulas para constatar que están abiertas.

Semanal. • Por 30 minutos a operación

normal sin descarga. Anual. • De presión contra flujo Jefe de

Mantenimiento

Bitácora de revisión y prueba de sistema de bombeo a Diésel

Unidad de Bombeo Eléctrica

Mensual. • Verificar que las bombas se

encuentren libres de daños físicos.

• Comprobar la presión de todos los manómetros de la bomba.

• Comprobar todas las válvulas para constatar que están abiertas.

Semanal. • A operación normal sin

descarga. Anual • De presión contra flujo. Jefe de

Mantenimiento

Bitácora de revisión y prueba de sistema de bombeo eléctrico.

Page 29: programa de SEGURIDAD CONTRA PELIGROS RELACIONADOS A …

PROGRAMA DE SEGURIDAD CONTRA PELIGROS REALCIONADOS A FUEGO Y

HUMO.

Código: PRC-FMS-5

Versión: 0.3

Emisión: 13/01/2021

Página 29 de 31

Hidrantes

Mensual. • Comprobar los armarios de

mangueras para constatar que no están dañados y que todo el equipo está en buen estado

Semestral. • En hidrantes de columna

seca. Comprobar la estanqueidad de las salidas de los hidrantes; la existencia de fugas; roturas en el cuerpo del hidrante; desgaste o aristas redondeadas en la tuerca de apertura, y daños en las roscas de las salidas.

Anual. • Comprobar que todos los

hidrantes se encuentran accesibles.

• En hidrantes de columna mojada. Comprobar la estanqueidad de las salidas de los hidrantes; las fugas en la parte alta de los hidrantes y en las juntas de las tapas; roturas en el cuerpo del hidrante, y desgaste en la tuerca de apertura.

No Aplica

Jefe de Mantenimiento

Bitácora de revisión de hidrantes.

Válvulas Seccionadoras.

No aplica Mensual. • Apertura y cierre.

Jefe de Mantenimiento

No aplica

Red de Tuberías. Mensual. • Verificación de fugas,

derrame o daño físico.

Trianual. • De flujo por ramales

Jefe de Mantenimiento

Bitácora de revisión y pruebas de tuberías contra incendio

Caseta de Equipo de Protección Personal.

Mensual. • Verificación de contenido,

limpieza accesibilidad y posible daño físico.

No Aplica Jefe de

Mantenimiento

Bitácora de revisión de equipo contra incendio.

4.17.1. Las inspecciones a los equipos contra incendio quedan documentadas en el Comité de Protección Civil.

4.17.2. El mantenimiento de los equipos para la detección y control de incendios se encuentra documentado en las bitácoras en el área de Mantenimiento.

4.17.3. Estos registros se deben de conservar por dos años.

Page 30: programa de SEGURIDAD CONTRA PELIGROS RELACIONADOS A …

PROGRAMA DE SEGURIDAD CONTRA PELIGROS REALCIONADOS A FUEGO Y

HUMO.

Código: PRC-FMS-5

Versión: 0.3

Emisión: 13/01/2021

Página 30 de 31

4.18. Gestión de la vinculación con los apoyos externos disponibles en la comunidad para atender la emergencia por fuego y/o humo.

4.18.1. Protección Civil.

i Hospital Marina Mazatlán cuenta con un Plan Interno de Protección Civil el cual se encuentra con opinión favorable por la autoridad municipal donde se certifica dicho plan.

ii Se realiza la renovación anualmente donde se inspeccionan las instalaciones así como los requisitos que se deben de cumplir en materia de protección civil.

iii La Gerencia de Operaciones es la función responsable de realizar las gestiones de vinculación para mantener el Plan de Protección Civil autorizado y vigente.

4.18.2. Bomberos.

i Hospital Marina Mazatlán cuenta con una carta donde la institución local de bomberos emite una carta de instalaciones para protección contra humo y fuego cuentan con las características necesarias para su propósito.

ii Se tienen los números telefónicos y nombres de los responsables para el apoyo requerido en caso de emergencia y puedan ser localizados.

iii La Gerencia de Operaciones es la función responsable de realizar las gestiones de vinculación para mantener la Carta de Bomberos autorizada y vigente.

4.18.3. Otros Hospitales.

i Hospital Marina Mazatlán tiene convenios de colaboración con hospitales de la localidad para que, en caso de emergencia, puedan brindar apoyos de traslado a pacientes y evacuados con lesiones.

ii Actualmente se cuenta con el apoyo de la Clínica San Martin la cual se encuentra ubicada a 2 kilómetros de distancia de Hospital Marina Mazatlán.

iii La Dirección Médica es la función responsable de realizar las gestiones de vinculación con los diferentes Hospitales que brindan apoyo.

4.19. La recuperación de los servicios de atención incluye todas las acciones que están

orientadas a la reconstrucción y/o mejoramiento de los sistemas internos o del inmueble que han sido afectados por el desastre; puede decirse que es la fase de transición entre la emergencia y la vuelta a la normalidad. 4.19.1. Una vez que ha ocurrido un evento o siniestro que haya impactado las instalaciones

del Hospital; para determinar si éste se encuentra en condiciones suficientes para reactivar las operaciones, se requiere evaluar las condiciones físicas del inmueble, así como de las instalaciones y equipamiento, a través de las siguientes inspecciones:

i Inspección Física.- Consiste en la revisión general de las instalaciones, realizada por

personal del Hospital, de manera que puedan ser detectadas posibles fallas en la infraestructura y en las instalaciones eléctricas, hidráulicas, de suministro de oxígeno y agua potable; además de detectar posibles elementos estructurales dañados

Page 31: programa de SEGURIDAD CONTRA PELIGROS RELACIONADOS A …

PROGRAMA DE SEGURIDAD CONTRA PELIGROS REALCIONADOS A FUEGO Y

HUMO.

Código: PRC-FMS-5

Versión: 0.3

Emisión: 13/01/2021

Página 31 de 31

ii Inspección Técnica.- La cual consiste en la revisión de las instalaciones del Hospital, realizada por técnicos, peritos o especialistas en la materia, quienes elaborarán un dictamen de todas las instalaciones y servicios así como de los elementos estructurales del edificio, para asegurar que la infraestructura es segura o no para reactivar la operación.

4.19.2. Una vez realizada la evaluación de los daños y el análisis de las necesidades; se

entregará un reporte al cuerpo directivo del Hospital y éste tomará las mejores decisiones para facilitar recuperación y el retorno a la normalidad en el menor tiempo y en las mejores condiciones posibles.

5. MANEJO REGISTROS APLICADOS SEGÚN ESTE DOCUMENTO

5.1. Conformación de brigadas de emergencia Hospital Marina Mazatlán 5.2. Bitácora de detectores de humo 5.3. Bitácora de extintores. 5.4. Bitácora de mantenimiento de equipos contra incendio. 5.5. Listado de personal capacitado 5.6. Calendario de simulacros 5.7. Calendarios de capacitación.

6. ANEXOS Y FORMATOS

6.1. Listado de personal capacitado 6.2. Calendario de simulacros 6.3. Calendarios de capacitación.

7. CONTROL DE CAMBIOS Y MODIFICACIONES

7.1. Se cambia el orden de mención de la brigadas, dando prioridad a la Brigada Contra Incendios (10/10/19)

7.2. Se modifica la redacción de incisos contenidos en el numeral 4.14.1, por voz activa en lugar de enunciativa y se incluye en el inciso iii la localización de los Puntos de Reunión (10/10/19)

7.3. Se adiciona el numeral 4.19 donde se define que hacer posterior a la ocurrencia de un evento para la recuperación de los servicios de atención. (12/01/21)