programa de reforestación y acciones de rescate-l.t.e. champayán-güémez

45
MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL DE LA LÍNEA DE TRANSMISIÓN ELÉCTRICA CHAMPAYÁN GÜÉMEZ 1 COMISIÓN FEDERAL DE ELECTRICIDAD SUBDIRECCIÓN DE CONSTRUCCIÓN COORDINACIÓN DE PROYECTOS DE TRANSMISIÓN Y TRANSFORMACIÓN RESIDENCIA REGIONAL DE CONSTRUCCIÓN DE PROYECTOS DE TRANSMISIÓN Y TRANSFORMACIÓN SURESTE PROGRAMA DE REFORESTACIÓN PARA EL PROYECTO: MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL DE LA LÍNEA DE TRANSMISIÓN ELÉCTRICA CHAMPAYÁN-GÜÉMEZ I TÉRMINOS DE REFERENCIA 1.1 Introducción La reforestación es un conjunto de actividades que comprende la planeación, la operación, el control y la supervisión de todos los procesos involucrados en la plantación de árboles. Para que la reforestación se logre se deben realizar los estudios de campo necesarios, que permitan conocer las condiciones del sitio a reforestar y definir las especies a establecer, el vivero de procedencia, el medio de transporte, las herramientas a utilizar, la preparación del suelo, el diseño, los métodos, los puntos críticos de supervisión durante las actividades de campo, la protección, el mantenimiento y los parámetros con los cuales se evaluará el éxito de la plantación (CONAFOR, 2010). Figura 1. Componentes del Proceso Integral de Reforestación (CONAFOR, 2010). La reforestación es costosa en términos tanto de tiempo como de dinero. En un sentido, es un proceso de retribución por prácticas anteriores que eliminaron el bosque. Requiere tener unos objetivos claros y un cabal entendimiento de las diferentes prácticas forestales conocidas. Entre los objetivos comunes para la siembra de árboles están la rehabilitación de Proceso Integral de Reforestación Selección del Sitio Germoplasma Forestal Producción de Planta Forestal de Calidad Reforestación Protección y Mantenimiento Evaluación

Upload: luispatricioblas

Post on 22-Nov-2015

72 views

Category:

Documents


3 download

TRANSCRIPT

  • MANIFESTACIN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL DE LA LNEA DE TRANSMISIN ELCTRICA CHAMPAYN GMEZ 1

    COMISIN FEDERAL DE ELECTRICIDAD SUBDIRECCIN DE CONSTRUCCIN

    COORDINACIN DE PROYECTOS DE TRANSMISIN Y TRANSFORMACIN RESIDENCIA REGIONAL DE CONSTRUCCIN DE PROYECTOS DE TRANSMISIN Y

    TRANSFORMACIN SURESTE

    PROGRAMA DE REFORESTACIN PARA EL PROYECTO: MANIFESTACIN DE

    IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL DE LA LNEA DE

    TRANSMISIN ELCTRICA CHAMPAYN-GMEZ

    I TRMINOS DE REFERENCIA

    1.1 Introduccin

    La reforestacin es un conjunto de actividades que comprende la planeacin, la operacin, el

    control y la supervisin de todos los procesos involucrados en la plantacin de rboles. Para

    que la reforestacin se logre se deben realizar los estudios de campo necesarios, que

    permitan conocer las condiciones del sitio a reforestar y definir las especies a establecer, el

    vivero de procedencia, el medio de transporte, las herramientas a utilizar, la preparacin del

    suelo, el diseo, los mtodos, los puntos crticos de supervisin durante las actividades de

    campo, la proteccin, el mantenimiento y los parmetros con los cuales se evaluar el xito

    de la plantacin (CONAFOR, 2010).

    Figura 1. Componentes del Proceso Integral de Reforestacin (CONAFOR, 2010).

    La reforestacin es costosa en trminos tanto de tiempo como de dinero. En un sentido, es

    un proceso de retribucin por prcticas anteriores que eliminaron el bosque. Requiere tener

    unos objetivos claros y un cabal entendimiento de las diferentes prcticas forestales

    conocidas. Entre los objetivos comunes para la siembra de rboles estn la rehabilitacin de

    Proceso Integral de Reforestacin

    Seleccin del Sitio

    Germoplasma

    Forestal

    Produccin de Planta

    Forestal de Calidad

    Reforestacin

    Proteccin y Mantenimiento

    Evaluacin

  • MANIFESTACIN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL DE LA LNEA DE TRANSMISIN ELCTRICA CHAMPAYN GMEZ 2

    COMISIN FEDERAL DE ELECTRICIDAD SUBDIRECCIN DE CONSTRUCCIN

    COORDINACIN DE PROYECTOS DE TRANSMISIN Y TRANSFORMACIN RESIDENCIA REGIONAL DE CONSTRUCCIN DE PROYECTOS DE TRANSMISIN Y

    TRANSFORMACIN SURESTE

    terrenos degradados, la proteccin de los recursos de suelos y de agua, la produccin de

    lea, el enriquecimiento o plantacin intercalar del bosque secundario degradado, la

    produccin comercial o industrial de madera y la produccin combinada de alimentos, forraje

    y madera en un mismo paisaje (agroforestacin) y las investigaciones experimentales

    (USDA, 2002).

    La reforestacin ha sido utilizada desde mediados de la dcada de los noventa como una

    estrategia para lograr la restauracin de los terrenos forestales y preferentemente forestales

    que han perdido la cubierta vegetal por los diferentes agentes causales. Simultneamente, la

    proteccin, conservacin y restauracin del suelo se ha constituido gradualmente como otra

    lnea estratgica del sector ambiental gubernamental para alcanzar los objetivos de

    restauracin forestal. Las causas actuales de la deforestacin tienen que ver con la

    explotacin forestal, la apertura de campos de cultivo y potreros, el desarrollo de

    infraestructura urbana y de comunicaciones, como la construccin de carreteras, de presas,

    caminos, explotacin petrolera, viviendas, y desde luego los fenmenos naturales entre los

    cuales destacan los incendios, las inundaciones, los deslizamiento de tierra y los huracanes,

    entre otros (Geist y Lambin, 2001, 2002).

    La deforestacin significa formalmente la desaparicin del dosel de la selva, aunque tambin

    puede consistir en el aclareo de la vegetacin bajo el dosel, sin embargo cuando se habla de

    deforestacin se refiere concretamente a la prdida del dosel de la selva. Esta eliminacin

    del dosel obedece a los requerimientos del cultivo o las necesidades de los pobladores, las

    actividades productivas estn sujetas a ciclos anuales, bianuales o plurianuales. Una vez

    concluido el ciclo en cuestin, cesan las actividades y el sitio se abandona por un periodo,

    definido por la velocidad de reforestacin o recuperacin de la cobertura forestal y de la

    fertilidad del suelo (Guevara et al, 2014).

    Esto explica que la deforestacin y la reforestacin formen un binomio adaptado a la

    estructura y composicin de especies de la selva, a las condiciones ambientales

    prevalecientes, a la capacidad de regeneracin de la selva y al mantenimiento de la

    productividad del suelo. Visto como elementos del paisaje, la selva, el campo agrcola o

    potrero y el acahual tienen una correa de trasmisin entre ellos, que es la biodiversidad, que

    hace que el paisaje sea funcional (Guevara et al, 2014).

  • MANIFESTACIN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL DE LA LNEA DE TRANSMISIN ELCTRICA CHAMPAYN GMEZ 3

    COMISIN FEDERAL DE ELECTRICIDAD SUBDIRECCIN DE CONSTRUCCIN

    COORDINACIN DE PROYECTOS DE TRANSMISIN Y TRANSFORMACIN RESIDENCIA REGIONAL DE CONSTRUCCIN DE PROYECTOS DE TRANSMISIN Y

    TRANSFORMACIN SURESTE

    Los bosques ofrecen una nica oportunidad para mitigar y adaptarse al cambio climtico.

    Aproximadamente el 20% de la reduccin de emisiones necesarias antes de 2020 para

    prevenir que la temperatura global aumente ms de 2C, puede lograrse si se reducen las

    emisiones provenientes de deforestacin y degradacin, se conservan las reservas

    forestales de carbono existentes y se aumentan las reservas forestales de carbono por

    medio de la aforestacin y la reforestacin.

    La cubierta vegetal adems de proporcionar proteccin al suelo, otorga un sin nmero de

    bienes y servicios ambientales como: la produccin de oxgeno, captura de carbono, provee

    hbitat y alimento para la fauna y el hombre, regula la temperatura y propicia la absorcin de

    humedad del suelo entre otros. Como se puede observar el tener vegetacin es

    indispensable, para muchos procesos propios del ecosistema.

    1.2 Marco legal

    El 4 de abril de 2001, por decreto Presidencial, se cre la Comisin Nacional Forestal

    (CONAFOR), como un organismo pblico descentralizado, con personalidad jurdica y

    patrimonio propio. Esta comisin se cre con el objeto de desarrollar, favorecer e impulsar

    las actividades productivas, de conservacin y restauracin en materia forestal, as como

    participar en la formulacin de planes y programas y en la aplicacin de la poltica de

    desarrollo forestal sustentable.

    La Ley Orgnica de la Administracin Pblica Federal en su artculo 32 bis, establece que

    corresponde a la Secretara de Medio Ambiente, Recursos Naturales y Pesca (ahora

    SEMARNAT), fomentar y realizar programas de reforestacin y restauracin ecolgica, con

    la cooperacin de las autoridades federales, estatales y municipales, en coordinacin en su

    caso, con la Secretara de Agricultura, Ganadera y Pesca y Alimentacin (SAGARPA).

    Asimismo, la Ley General del Equilibrio Ecolgico y la Proteccin al Ambiente, en sus

    artculos 78, 78 bis y 78 bis 1, as como 97 y 98 del Reglamento de la Ley Forestal,

    establecen que en aquellas reas que presenten procesos de degradacin o desertificacin,

    graves desequilibrios ecolgicos, la SEMARNAT, deber formular y ejecutar programas de

    restauracin ecolgica, donde uno de sus componentes principales ser la reforestacin.

  • MANIFESTACIN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL DE LA LNEA DE TRANSMISIN ELCTRICA CHAMPAYN GMEZ 4

    COMISIN FEDERAL DE ELECTRICIDAD SUBDIRECCIN DE CONSTRUCCIN

    COORDINACIN DE PROYECTOS DE TRANSMISIN Y TRANSFORMACIN RESIDENCIA REGIONAL DE CONSTRUCCIN DE PROYECTOS DE TRANSMISIN Y

    TRANSFORMACIN SURESTE

    Los aspectos relativos a la forestacin y reforestacin se establecen en la Ley General de

    Desarrollo Forestal Sustentable (LGDFS), esta ley tiene por objeto regular y fomentar la

    conservacin, proteccin, restauracin, produccin, ordenacin, cultivo, manejo y

    aprovechamiento de los ecosistemas forestales del pas y sus recursos, con el fin de

    propiciar el desarrollo forestal sustentable, segn lo establece en el artculo 1. Uno de los

    objetivos especficos de la Ley, establecidos en el artculo 3, es Recuperar y desarrollar

    bosques en terrenos preferentemente forestales, para que cumplan con la funcin de

    conservar suelos y aguas, adems de dinamizar el desarrollo rural. En este contexto, la

    reforestacin es una estrategia prioritaria para alcanzar dicho fin.

    Conforme al Reglamento de la Ley General de Desarrollo Forestal Sustentable, Ttulo cuarto

    de las medidas de conservacin forestal, Captulo Quinto, de la conservacin y restauracin

    y el Artculo 165; para la formulacin y desarrollo de los programas de restauracin

    ecolgica, tendentes a controlar los procesos de degradacin de tierras, de desertificacin o

    de desequilibrios ecolgicos en terrenos forestales o preferentemente forestales, la Comisin

    promover la participacin de los sectores pblico, social y privado. Asimismo, promover y

    organizar las acciones voluntarias de conservacin, proteccin y restauracin forestal con

    los propietarios o poseedores de los terrenos, mediante la celebracin de convenios y dems

    instrumentos aplicables.

    De acuerdo a la Ley General de Desarrollo Forestal Sustentable (LGDFS, 2013): Ttulo

    primero disposiciones generales capitulo I. del objeto y aplicacin de la ley, capitulo II. De la

    terminologa empleada en esta ley, Artculo 7. Para los efectos de esta ley se entender por:

    XXXV. Restauracin forestal: El conjunto de actividades tendentes a la rehabilitacin de un

    ecosistema forestal degradado, para recuperar parcial o totalmente las funciones originales

    del mismo y mantener las condiciones que propicien su persistencia y evolucin.

    1.3 Importancia de la restauracin

    La restauracin incluye un amplio rango de acciones y medidas establecidas para permitir la

    recuperacin del equilibrio dinmico y funciones a su propio nivel de sostenibilidad. El primer

    paso para implementar la restauracin hasta donde sea posible es: Detener las actividades

    que causan la degradacin o que eviten la recuperacin del ecosistema (Kauffman, 1993).

    La restauracin tiene varios rangos y va desde pasiva, que involucra la remocin o

  • MANIFESTACIN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL DE LA LNEA DE TRANSMISIN ELCTRICA CHAMPAYN GMEZ 5

    COMISIN FEDERAL DE ELECTRICIDAD SUBDIRECCIN DE CONSTRUCCIN

    COORDINACIN DE PROYECTOS DE TRANSMISIN Y TRANSFORMACIN RESIDENCIA REGIONAL DE CONSTRUCCIN DE PROYECTOS DE TRANSMISIN Y

    TRANSFORMACIN SURESTE

    atenuacin de las actividades crnicas disturbadoras, hasta la restauracin activa que

    involucra la intervencin e instalacin de medidas para reparar daos en la estructura de los

    ecosistemas.

    La restauracin ecolgica es el esfuerzo prctico por recuperar en forma asistida, la dinmica

    natural y el restablecimiento de algunas condiciones de los ecosistemas nativos de una

    regin. Tiene como finalidad contrarrestar de alguna manera los efectos negativos que se

    han ido acumulando a travs del tiempo y que al final amenazan la existencia de una

    comunidad sobre la tierra.

    La restauracin con fines de reforestacin incluye mltiples etapas y procedimientos para

    llegar al momento de la plantacin, y requiere de acciones posteriores tan relevantes como el

    mantenimiento y la evaluacin, para asegurar que sea exitosa.

    La importancia de la restauracin ecolgica se deriva de distintas procesos de degradacin

    de los recursos naturales, que se manifiestan en: prdida de vegetacin y suelos; aguas y

    atmosfera contaminadas; prdida de biodiversidad; destruccin del hbitat; mortalidad y baja

    reproduccin de las especies; cambios climticos; extincin de las especies y en general el

    deterioro progresivo de distintos tipos de sistemas naturales.

    En los ambientes perturbados se reconocen dos tipos de sucesiones de la vegetacin que

    coloniza: las sucesiones primarias son aquellas que se desarrollan sobre substratos que

    nunca antes tuvieron vegetacin y las sucesiones secundarias son aquellas desarrolladas

    sobre sitios que son abandonados despus que su vegetacin natural ha sido

    completamente destruida. Las sucesiones secundarias se inician ms comnmente en tierras

    que son cultivadas durante un tiempo y luego se abandonan, sin embargo, cualquier

    fenmeno natural que destruya un bosque inicia tambin una sucesin secundaria (Finegan,

    1993).

  • MANIFESTACIN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL DE LA LNEA DE TRANSMISIN ELCTRICA CHAMPAYN GMEZ 6

    COMISIN FEDERAL DE ELECTRICIDAD SUBDIRECCIN DE CONSTRUCCIN

    COORDINACIN DE PROYECTOS DE TRANSMISIN Y TRANSFORMACIN RESIDENCIA REGIONAL DE CONSTRUCCIN DE PROYECTOS DE TRANSMISIN Y

    TRANSFORMACIN SURESTE

    II Objetivos

    2.1 Objetivo General

    Presentar los trminos de referencia para el Programa de Reforestacin en superficies

    ubicadas en el rea de influencia (AI) del proyecto Lnea de Transmisin Elctrica

    Champayn-Gmez, adems de proponer acciones de rescate y reubicacin de especies

    de flora del AI, cumpliendo con esta actividad con las Medidas de Mitigacin propuestas en

    la Manifestacin de Impacto Ambiental Modalidad Regional del mencionado proyecto.

    2.2 Objetivos Especficos

    1) Establecer un programa de reforestacin con plantas nativas en un sitio ubicado en el

    rea de influencia del proyecto.

    2) Proponer las acciones de rescate y reubicacin de especies de flora del rea de

    influencia del proyecto.

    III Descripcin del proyecto

    La Comisin Federal de Electricidad dentro de su Programa de Obras e Inversiones del

    Sector Elctrico proyect la ejecucin de la Lnea de Transmisin Champayn-Gmez, la

    cual formar parte del Sistema Elctrico Nacional para reforzar y resolver la creciente

    demanda de energa elctrica. El Proyecto corresponde al Sector Energtico y las

    actividades relacionadas con el desarrollo del mismo estn clasificadas en el Subsector

    Elctrico, en una de sus ramas principales La Transmisin de Energa Elctrica.

    El proyecto es considerado como una Lnea de Transmisin Elctrica. Que se define en los

    siguientes trminos.

    Lnea de Transmisin: Es aquella que conduce la energa elctrica con tensiones de 161

    (Ciento sesenta y uno) kV o mayores.

    Nombre del Proyecto: Lnea de Transmisin Elctrica Champayn-Gmez.

  • MANIFESTACIN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL DE LA LNEA DE TRANSMISIN ELCTRICA CHAMPAYN GMEZ 7

    COMISIN FEDERAL DE ELECTRICIDAD SUBDIRECCIN DE CONSTRUCCIN

    COORDINACIN DE PROYECTOS DE TRANSMISIN Y TRANSFORMACIN RESIDENCIA REGIONAL DE CONSTRUCCIN DE PROYECTOS DE TRANSMISIN Y

    TRANSFORMACIN SURESTE

    El proyecto partir de la Subestacin Champayn ubicada en el municipio de Altamira y

    concluye en la Subestacin Gmez, en el municipio de Gmez, en el estado de

    Tamaulipas.

    Caractersticas: 400kV-2C-178.766 km-1113 ACSR-TA-3C/F. Nmero de obra: 6L1W1.

    (Tendido del 1er Circuito). Como primera etapa se tender el circuito del lado derecho, con

    tres fases y tres conductores por fase; sin embargo, el ancho del derecho de va y las

    estructuras quedarn listas para recibir el segundo circuito que transitar por el lado

    izquierdo de la Lnea de Transmisin, para una segunda etapa en aos futuros.

    El presente proyecto atiende a las necesidades de distribucin de energa de la Subestacin

    Elctrica Champayn, ubicada en la localidad de Villa de Cuauhtmoc, Municipio de

    Altamira, y finaliza en la S. E. Gmez, en el municipio de Gmez, al norte de la capital de

    Tamaulipas, el proyecto es una red de desarrollo de Infraestructura elctrica. Con este

    proyecto se atender la demanda de suministro energtico y la integridad del sistema

    interconectado norte mediante el refuerzo de uno de los enlaces principales del rea

    Noreste, resguardando significativamente la economa de las localidades que atender el

    proyecto en mencin. Las especificaciones tcnicas del proyecto son las siguientes (Tabla

    1):

    Tabla 1. Especificaciones tcnicas del proyecto.

    Caractersticas Unidades

    Longitud total del proyecto 178.766 Km

    Ancho del derecho de va 36.00 m

    Voltaje 400 Kv.

    Circuitos 1

    Superficie total 643.557 ha

    Nmero de estructuras 540

    L.T. Champayn Gmez 400 kilovoltios (kV) 1 Circuito (C)- 178.766 kilmetros (km)- 1113

    ACSR-Torres de acero (T/A); soportada en 540 estructuras de acero, con 36.0 metros de

    derecho de va, con un rea estimada a ocupar por el derecho de va de 643.557 ha, los

    patios de tendido se estiman uno a cada cinco kilmetros. De acuerdo a las dimensiones de

    la longitud de proyecto para la construccin de la Lnea de Transmisin, se estima se

    instalarn 35 patios de tendido.

  • MANIFESTACIN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL DE LA LNEA DE TRANSMISIN ELCTRICA CHAMPAYN GMEZ 8

    COMISIN FEDERAL DE ELECTRICIDAD SUBDIRECCIN DE CONSTRUCCIN

    COORDINACIN DE PROYECTOS DE TRANSMISIN Y TRANSFORMACIN RESIDENCIA REGIONAL DE CONSTRUCCIN DE PROYECTOS DE TRANSMISIN Y

    TRANSFORMACIN SURESTE

    IV Seleccin del sitio para la reforestacin

    Se entender como programa de reforestacin, realizar actividades tendientes a la

    recuperacin y restablecimiento de las condiciones de los sitios de afectacin por la

    construccin de la Lnea de Transmisin Elctrica ChampaynGmez. El uso del suelo en

    el rea del proyecto de construccin consiste en: Agrcola-pecuario-forestal y cuerpos de

    agua. La estimacin se realiza, bajo la premisa de llevar al rea afectada a una condicin

    similar a la que actualmente presenta, suponiendo que el cambio de uso del suelo en

    terrenos forestales ya se hubiese realizado.

    La Superficie total requerida para el proyecto se presenta en la Tabla 2, donde se puede

    observar que el rea afectada para la superficie forestal es de 449.683 ha, y la vegetacin en

    el rea de influencia de la Lnea de transmisin corresponde principalmente a los siguientes

    tipos: MK-Bosque de Mezquite, MKE-Mezquital Tropical, MSN-Matorral Submontano, SBC-

    Selva Baja Caducifolia y SBK-Selva Baja Espinosa Caducifolia.

    Tabla 2. Superficie total requerida para el proyecto.

    Concepto Superficie (ha)

    Superficie total del trazo 643.558

    Superficie de construccin (rea de maniobras para montaje y patios de tendido)

    2.57+6.44=9.01

    Superficie a desmontar y su porcentaje con respecto al rea arbolada

    71.51

    Superficie que ocuparn las obras y servicios de apoyo como campamentos

    NA

    Superficies Forestal 449.68

    Superficies No-Forestal 193.87

    Al realizar actividades de cambio de uso de suelo en terrenos forestales es necesario segn

    lo estipulado en la legislacin ambiental vigente realizar medidas de restauracin y/o

    compensacin. Un impacto ambiental puede provocar daos al ecosistema que hacen

    necesarios aplicar medidas que compensen sus efectos. Por lo general estos impactos

    ambientales que requieren compensacin son en su gran mayora irreversibles. Algunas de

    las actividades que se incluyen en este tipo de medidas, son la repoblacin vegetal o la

    inversin en obras de beneficio al ambiente. Especficamente en este proyecto se est

    planteando ejecutar la medida de mitigacin no especficamente en el derecho de va del

    proyecto, debido a las caractersticas que se requiere para el tendido de la L.T., por lo que se

  • MANIFESTACIN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL DE LA LNEA DE TRANSMISIN ELCTRICA CHAMPAYN GMEZ 9

    COMISIN FEDERAL DE ELECTRICIDAD SUBDIRECCIN DE CONSTRUCCIN

    COORDINACIN DE PROYECTOS DE TRANSMISIN Y TRANSFORMACIN RESIDENCIA REGIONAL DE CONSTRUCCIN DE PROYECTOS DE TRANSMISIN Y

    TRANSFORMACIN SURESTE

    est planteando aplicar el programa de reforestacin en otras reas equivalentes o similares

    a las afectadas, pero dentro del rea de influencia del proyecto.

    La vegetacin en el rea de influencia de la Lnea de transmisin corresponde

    principalmente a los siguientes tipos: MK-Bosque de Mezquite, MKE-Mezquital Tropical,

    MSN-Matorral Submontano, SBC-Selva Baja Caducifolia y SBK-Selva Baja Espinosa

    Caducifolia. Principales tipos de vegetacin en los sitios propuestos:

    Selva baja caducifolia

    En el rea se encuentra en baja proporcin, distribuyndose hacia la parte sureste en

    pequeos manchones aislados. En realidad esta selva anteriormente ocupaba grandes

    extensiones y ahora su cobertura ha sido substituida por zonas agrcolas y pecuarias,

    quedando algunos remanentes de vegetacin secundaria.

    Existen dos variantes de esta selva. La que se localiza en zonas ms altas y secas y aquella

    que se desarrolla cerca de los mrgenes de ros y arroyos en reas ms hmedas. En la

    primera el estrato arbreo no sobrepasa los 5 m de altura usualmente, Guazuma ulmifolia

    (gucima) es la especie dominante, aunque Bursera simaruba (chaca) llega a ser tambin

    importante. En zonas con disturbio otras especies son espinosas como Havardia pallens

    (tenaza), Prosopis tamaulipana (mezquite) y Acacia farnesiana (huizache), son

    acompaantes.

    El estrato arbustivo incluye especies como Guazuma ulmifolia (gucima), Malvaviscus

    arboreus, Citharexyllum berlandieri y Acacia corngera. El estrato arbustivo posee elementos

    como Rivina humilis, Capraria mexicana, Lasiacis sp., Ruellia nudiflora y Malvaviscus

    arboreus.

    La variante ms hmeda tiene el dosel arbreo un poco ms alto (5 a 8 m), Ruprechtia

    chiapensis es la especie dominante, seguida por Sapindus saponaria (jaboncillo), Eugenia

    sp. y Achatocarpus nigricans.

  • MANIFESTACIN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL DE LA LNEA DE TRANSMISIN ELCTRICA CHAMPAYN GMEZ 10

    COMISIN FEDERAL DE ELECTRICIDAD SUBDIRECCIN DE CONSTRUCCIN

    COORDINACIN DE PROYECTOS DE TRANSMISIN Y TRANSFORMACIN RESIDENCIA REGIONAL DE CONSTRUCCIN DE PROYECTOS DE TRANSMISIN Y

    TRANSFORMACIN SURESTE

    El estrato arbustivo es ms denso, tiene entre 1 y 3 m de altura e incluye adems de las

    especies arbreas mencionadas a Trichillia havanensis, Ardisia sp., Adelia barbinervis y

    Byttneria aculeata.

    El estrato herbceo no es muy diverso, aunque puede ser tambin denso, con especies

    como pithecoctenium crucigerum, Ruellia sp. Y Sapindus saponaria (jaboncillo), Algunas

    lianas como Macfadyena unguis-cati y epfitas como Tillandsia spp.

    Selva baja espinosa caducifolia

    Se localiza escasamente en el rea de influencia, sobre todo en la parte central y norte. La

    estructura y composicin florstica de esta selva baja, adems de la presencia de espinas en

    algunas especies, le da un aspecto semejante a algunos matorrales. El estrato arbreo que

    es muy diverso y denso, tiene una altura media de 4 m. La especie dominante es Ebenopsis

    ebano (bano) o Havardia pallens (tenaza), quienes se asocian a Randia obcordata

    (crucero), Exostema mexicanum, Senna atomaria (vainero) y Pithecellobium dulce

    (guamchil). Otras especies acompaantes son Agonandra obtusifolia (granadillo), Ziziphus

    amole, Prosopis tamaulipana (mezquite), Zanthoxylum fagara (ua de gato), Yucca

    treculeana (pita), Caesalpinia mexicana (potro), Citharexylum berlandieri (revientacabras) y

    Nopalea dejecta (nopal chamacuero), entre otras.

    El estrato arbustivo tambin es muy diverso y denso, tiene una altura promedio de 1.63 m y

    tiene como especie dominante a Croton sp., seguida por Yucca treculeana (pita), Malpighia

    glabra, Randia obcordata (crucero), Karwinskia humboldtiana (Tullidor o chinchanote),

    Ziziphus amole, Agonandra obtusifolia (granadillo) y Quadrella incana.

    El estrato herbceo suele ser pobre, aunque se pueden encontrar a Croton cortesianus,

    Malvaviscus arboreus, Cnidoscolus sp., Lasiacis sp. y Rivina humilis.

    Mezquital

    Comunidad escasa en el rea de influencia. Se desarrolla en terrenos planos o con poca

    pendiente, con suelos profundos. Tiene una altura de 3 a 6 m en su dosel superior. El estrato

    arbreo est compuesto por pocas especies, entre las cuales Prosopis tamaulipana

  • MANIFESTACIN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL DE LA LNEA DE TRANSMISIN ELCTRICA CHAMPAYN GMEZ 11

    COMISIN FEDERAL DE ELECTRICIDAD SUBDIRECCIN DE CONSTRUCCIN

    COORDINACIN DE PROYECTOS DE TRANSMISIN Y TRANSFORMACIN RESIDENCIA REGIONAL DE CONSTRUCCIN DE PROYECTOS DE TRANSMISIN Y

    TRANSFORMACIN SURESTE

    (mezquite), es la dominante. Otras especies acompaantes son Acacia rigidula (gavia),

    Condalia hookerii (Brasil), Parkinsonia texana var. Macrum (palo verde), Ebenopsis ebano

    (bano), Ehretia anacaua (anacua) y Yucca treculeana (pita).

    El estrato arbustivo que no sobrepasa los 3 m de altura posee especies como Acacia rigidula

    (gavia), Celtis pallida (granjeno), Opuntia engelmannii (nopal cuijo), Opuntia leptocaulis

    (tasajillo), Acanthocereus tetragonus, Forestiera angustifolia (panalero) y Quadrella incana.

    El estrato herbceo tiene usualmente a Croton cortesianus como especie dominante. Otras

    plantas asociadas son Opuntia engelmannii (nopal cuijo), Echinocactus texensis

    (mancacaballo) y Leucophylllum frutescens (cenizo).

    En ocasiones el mezquital se asemeja a un matorral espinoso tamaulipeco donde dominan

    los arbustos. El estrato arbustivo es el dominante fisonmicamente. Con alturas de 1 a 3 m,

    podemos encontrar a Cordia boissieri (anacahuita), Acacia berlandieri (guajillo), Acacia

    rigidula (gavia), Celtis pallida (granjeno), Opuntia engelmannii (nopal cuijo), Parkinsonia

    texana var. macra (palo verde), Havardia pallens (tenaza) y Eysenhardtia polystachya (palo

    azul).

    El estrato herbceo no es muy diverso aunque se pueden encontrar Ruellia nudiflora,

    Celosia nitida, Eupatorium azureum, Evolvulus alsinoides, Acleisanthes obtusa y Setaria

    leucopila.

    Matorral submontano

    Este matorral se desarrolla en laderas con suelos pedregosos y pobres en materia orgnica y

    se ubica dentro del rea de influencia en la parte Norte-Centro. Florsticamente es muy

    semejante al matorral espinoso tamaulipeco o al mezquital aunque alcanza tallas ms altas

    en su estrato arbreo (hasta 6 m).

    Los rboles dominantes del matorral submontano son Helietta parvifolia (barreta), Cordia

    boissieri (anacahuita), Yucca treculeana (pita), Capparis incana, Neopringlea integrifolia y

    Prosopis tamaulipana (mezquite).

  • MANIFESTACIN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL DE LA LNEA DE TRANSMISIN ELCTRICA CHAMPAYN GMEZ 12

    COMISIN FEDERAL DE ELECTRICIDAD SUBDIRECCIN DE CONSTRUCCIN

    COORDINACIN DE PROYECTOS DE TRANSMISIN Y TRANSFORMACIN RESIDENCIA REGIONAL DE CONSTRUCCIN DE PROYECTOS DE TRANSMISIN Y

    TRANSFORMACIN SURESTE

    Los arbustos tpicos son Cordia boissieri (anacahuita), Acacia berlandieri (guajillo), Acacia

    rigidula (gavia), Celtis pallida (granjeno), Chamaecrista greggii, Opuntia engelmannii (nopal

    cuijo) y Bernardia myricifolia (Orejita ratn).

    Pocas plantas trepadoras se encuentran en este matorral, aunque se pueden localizar a

    Clematis drummondii y Cynanchum sp.

    Pastizal

    En realidad, los pastizales del rea de influencia son cultivados e inducidos. Entre los

    primeros se encuentran cultivos de Pennisetum ciliare (zacate buffel), Cynodon

    plectostachyus (zacate estrella) y Panicum maximum (zacate guinea). Estos pastizales se

    encuentran mayor mente hacia la porcin sur del rea de influencia.

    Las reas con pastizales inducidos se mezclan entre otros tipos de vegetacin y tiene

    especies como Dichantium aristatum, Bothriochloa pertusa (zacate carretero), Chloris sp.,

    Trichloris pluriflora, Eleusine indica y numerosas herbceas indicadoras de disturbio de otras

    familias como Sida spp., Malvastrum americanum y Melochia pyramidata.

    Vegetacin secundaria

    A todo lo largo del rea de influencia existen alteraciones de las diferentes comunidades

    vegetales, lo que origina la proliferacin de malezas y de especies propias de etapas de

    sucesin secundaria.

    Entre las especies leosas de esta comunidad, Acacia farnesiana (huizache) y Parkinsonia

    aculeata (retama) son los ms representativos. La mayor parte de la composicin florstica es

    de plantas herbceas como Simsia sp., Parthenium hysterophorus (amargoso), Achyrantes

    aspera, Asclepias curassavica, Heliotropium angiospermum, Commelina erecta, Cyperus

    rotundus, Croton ciliato-glandulifer, Senna occidentalis, Salvia coccinea, Sida acuta, Sida

    rhombifolia y Cenchrus echinatus (cadillo) entre otra muchas especies.

  • MANIFESTACIN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL DE LA LNEA DE TRANSMISIN ELCTRICA CHAMPAYN GMEZ 13

    COMISIN FEDERAL DE ELECTRICIDAD SUBDIRECCIN DE CONSTRUCCIN

    COORDINACIN DE PROYECTOS DE TRANSMISIN Y TRANSFORMACIN RESIDENCIA REGIONAL DE CONSTRUCCIN DE PROYECTOS DE TRANSMISIN Y

    TRANSFORMACIN SURESTE

    4.1 Ubicacin georreferenciada del sitio de restauracin

    Para determinar los sitios donde se propone establecer la reforestacin fue de suma

    importancia tener presente el objetivo de la misma. Se realizaron recorridos de campo para

    conocer y analizar cuidadosamente las caractersticas sociales y ecolgicas de las mismas,

    as como determinar cules son los factores adversos del medio ambiente a los que habr

    que enfrentarse para lograr una reforestacin efectiva. Con estas consideraciones se

    propone que le sitio a reforestar deben reunir caractersticas ambientales mnimas que

    aseguren la viabilidad del trabajo.

    El muestreo para la determinacin de los Polgonos fue desarrollado mediante recorridos de

    campo y con el apoyo de imgenes de satlite para una ubicacin previa de los puntos de

    muestreo con base en una fotointerpretacin del paisaje, de tal forma que se tomarn en

    cuenta las caractersticas del relieve, topografa y los tipos de vegetacin caractersticos.

    Para el caso de este proyecto se proponen dos sitios (alternativos en funcin de la

    caracterstica ambiental y reas prioritarias para reforestacin de la autoridad ambiental),

    donde est establecida la vegetacin secundaria con un mnimo de individuos arbreos de

    su estado original, ya que estos terrenos son representativos de los ecosistemas propios de

    la regin. Se tom la determinacin de repoblar con especies propias de la diversidad de

    especies nativas para mejorar la sucesin vegetal. Para el proceso de restauracin se

    proponen dos sitios (alternativos) ubicados en el Municipio de Casas, dentro del rea de

    influencia del proyecto Lnea de Transmisin Elctrica Champayn-Gmez. En Tabla 3 se

    presentan los vrtices georeferenciados y coordenadas UTM de los sitios 1 y 2 propuestos.

    Se plantea que la reforestacin ser slo en un sitio, en funcin de los permisos legales,

    aunque los dos cumplen con las caractersticas ambientales requeridas para esta actividad.

  • MANIFESTACIN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL DE LA LNEA DE TRANSMISIN ELCTRICA CHAMPAYN GMEZ 14

    COMISIN FEDERAL DE ELECTRICIDAD SUBDIRECCIN DE CONSTRUCCIN

    COORDINACIN DE PROYECTOS DE TRANSMISIN Y TRANSFORMACIN RESIDENCIA REGIONAL DE CONSTRUCCIN DE PROYECTOS DE TRANSMISIN Y

    TRANSFORMACIN SURESTE

    Tabla 3. Vrtices georreferenciados y coordenadas (UTM)

    de los sitios propuestos para la reforestacin

    Polgono 1

    Vrtices X Y

    1 521,990.97 2,575,370.41

    2 522,111.01 2,577,484.85

    3 524,228.16 2,577,369.01

    4 524,127.50 2,575,266.21

    Superficie: 449.683 hectreas

    Polgono 2

    Vrtices X Y

    1 528966.152 528,488.71

    2 530189.930 530,189.93

    3 530309.001 530,309.00

    4 529085.223 528,607.78

    Superficie: 449.683 hectreas

    En la Figura 2 se incorporan las imgenes de la ubicacin geogrfica (Coordenadas UTM) y

    delimitacin de los polgonos de los dos sitios propuestos para la reforestacin (alternativos).

  • MANIFESTACIN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL DE LA LNEA DE TRANSMISIN ELCTRICA CHAMPAYN GMEZ 15

    COMISIN FEDERAL DE ELECTRICIDAD SUBDIRECCIN DE CONSTRUCCIN

    COORDINACIN DE PROYECTOS DE TRANSMISIN Y TRANSFORMACIN RESIDENCIA REGIONAL DE CONSTRUCCIN DE PROYECTOS DE TRANSMISIN Y

    TRANSFORMACIN SURESTE

    Figura 2. Sitios propuestos para reforestacin.

  • MANIFESTACIN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL DE LA LNEA DE TRANSMISIN ELCTRICA CHAMPAYN GMEZ 16

    COMISIN FEDERAL DE ELECTRICIDAD SUBDIRECCIN DE CONSTRUCCIN

    COORDINACIN DE PROYECTOS DE TRANSMISIN Y TRANSFORMACIN RESIDENCIA REGIONAL DE CONSTRUCCIN DE PROYECTOS DE TRANSMISIN Y

    TRANSFORMACIN SURESTE

    V Establecimiento de la plantacin

    La plantacin es un conjunto de actividades que comprende la planeacin, la operacin, el

    control y la supervisin de todos los procesos involucrados en la plantacin de especies

    nativas. Para que la reforestacin se logre se deben realizar los estudios de campo

    necesarios, que permitan conocer las condiciones del sitio a reforestar y definir las especies

    a establecer, el vivero para la reproduccin, el medio de transporte, las herramientas a

    utilizar, la preparacin del suelo, el diseo, los mtodos, los puntos crticos de supervisin

    durante las actividades de campo, la proteccin, el mantenimiento y los parmetros con los

    cuales se evaluar el xito de la plantacin (CONAFOR, 2010).

    Para la rehabilitacin se tendrn que considerar diferentes tipos de estrategias de

    restauracin que permitan, en pasos sucesivos, recuperar las caractersticas mnimas

    necesarias para que en ellos se puedan establecer especies nativas (Colegio de

    Posgraduados, 1991). Las caractersticas ambientales mnimas para realizar una

    reforestacin son:

    Profundidad de suelo de por lo menos 30 cm.

    Textura de suelo que permita una infiltracin adecuada del agua (suelos no

    compactados).

    Existencia de un estrato herbceo

    Formas de erosin que estn dentro de lo permisible, o en caso contrario que puedan

    ser controladas con prcticas de conservacin de suelo.

    5.1 Eleccin de las especies

    Se puede aseverar que una inadecuada seleccin de especies conduce inevitablemente al

    fracaso de la reforestacin (Lamprecht, 1990). No se deben anteponer juicios que conduzcan

    a elegir o desechar anticipadamente a las especies, sino que esto se debe hacer de acuerdo

    a los siguientes criterios para la seleccin de las mismas: 1) Caractersticas ambientales del

    sitio; 2) Uso deseable de la zona a reforestar; y 3) Disponibilidad de propgulos de especies

    locales. Seguirlos en este orden de importancia es vital para la realizacin del trabajo.

  • MANIFESTACIN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL DE LA LNEA DE TRANSMISIN ELCTRICA CHAMPAYN GMEZ 17

    COMISIN FEDERAL DE ELECTRICIDAD SUBDIRECCIN DE CONSTRUCCIN

    COORDINACIN DE PROYECTOS DE TRANSMISIN Y TRANSFORMACIN RESIDENCIA REGIONAL DE CONSTRUCCIN DE PROYECTOS DE TRANSMISIN Y

    TRANSFORMACIN SURESTE

    Las especies que deben utilizarse son las que se encuentran en la regin, debido a que

    tienen una buena adaptacin a las condiciones ecolgicas del sitio donde ser realizada la

    reforestacin. Se deben considerar condiciones del suelo, clima, topografa, disponibilidad de

    agua, vegetacin natural y los objetivos de la plantacin, entre otras, con esto se evita la

    prueba de procedencia, lo cual demanda un tiempo considerable para identificar cules son

    las especies que toleran las condiciones fsicas del sitio donde se realizar la plantacin.

    Cada planta individual o colectivamente considerada, debe cumplir con las condiciones de

    calidad mnima predeterminadas, para que pueda ser utilizada en la repoblacin o, por el

    contrario, deba de ser rechazada.

    En la Tabla 4 se presentan las especies propuestas para el programa de restauracin. De

    acuerdo a los muestreos realizados la seleccionaron de estas especies obedece a criterios

    de disponibilidad de semilla y propgulos vegetativos de especies locales que se encuentran

    en la zona en estudio. La colecta y utilizacin de la planta depender de la poca en la que

    se cuente con disponibilidad semilla y propgulos, a fin de iniciar la colecta y actividades del

    proceso de germinacin de cada tipo de semilla.

    Tabla 4. Especies propuestas para el programa de restauracin.

    Nmero Nombre comn Nombre Cientfico

    1 bano Ebenopsis ebano

    2 Anacahuita Cordia boissieri

    3 Chijol Pscidia piscicula

    4 Mezquite Prosopis tamaulipana

    5 Guajillo Acacia berlandieri

    A nivel nacional, los resultados muestran claramente que se necesita de utilizar una

    metodologa que incluya la utilizacin de especies nativas, lo cual no slo contribuira a la

    conservacin del germoplasma nativo, in situ y ex situ, sino tambin porque al utilizar

    especies adecuadas a las condiciones ambientales se podra asegurar un mayor xito de

    esta prctica, adems de despertar el inters de los pobladores al reforestar con plantas que

    les proporcionen algn beneficio (Arriaga, et al., 1994).

    Para la obtencin de la planta se solicitar el apoyo a los viveros que pertenecen al

    Programa Nacional de Reforestacin (PRONARE), a travs de la Delegacin de la

    SEMARNAT y/o CONAFOR y viveros privados registrados en la CONAFOR. En el caso de

  • MANIFESTACIN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL DE LA LNEA DE TRANSMISIN ELCTRICA CHAMPAYN GMEZ 18

    COMISIN FEDERAL DE ELECTRICIDAD SUBDIRECCIN DE CONSTRUCCIN

    COORDINACIN DE PROYECTOS DE TRANSMISIN Y TRANSFORMACIN RESIDENCIA REGIONAL DE CONSTRUCCIN DE PROYECTOS DE TRANSMISIN Y

    TRANSFORMACIN SURESTE

    que la planta no est disponible se comprar en los viveros particulares ubicados en la zona

    o en su defecto se tendr que producir.

    La planta a utilizar deber cumplir con las siguientes caractersticas de calidad: proporcin

    del sistema radicular con respecto al sistema areo: tallos lignificados, as como una

    determinada altura y el dimetro segn la especie. De preferencia las plantas deben tener

    entre 20 y 30 cm de altura con una buena distribucin del rea foliar.

    La CONAFOR (2010) indica que las caractersticas de calidad que deben cumplir las plantas

    latifoliadas para programas de restauracin son las siguientes:

    a) Dimetro a la base de tallo: 4 a 8 mm.

    b) Raz: Sin malformaciones o nudos y abundantes puntos de crecimiento, abarcando el

    70% u 80% del cepelln.

    c) Lignificacin: 2/3 partes del tallo principal, evitar plantas excesivamente altas y

    delgadas.

    d) Vigor: Una planta vigorosa es ms resistente al traslado.

    e) Integridad: Que no se ladeen o doblen con su propio peso.

    f) Sanidad: Sin alteraciones morfolgicas y libres de plagas y enfermedades.

    En la Tabla 5 se presentan las especies propuestas para la reforestacin de los dos sitios

    ubicados en la Figura 2.

    Tabla 5. Superficie de zona de plantacin, especies, cantidades y los parmetros de calidad de la planta.

    Nmero Nombre comn Nombre Cientfico Superficie

    (ha) Cantidad de Planta (No.)

    Altura (cm)

    Dimetro al cuello de la raz (mm)

    1 bano Ebenopsis ebano 89.94 74,917.19 30 5

    2 Anacahuita Cordia boissieri 89.94 74,917.19 40 5

    3 Chijol Pscidia piscicula 89.94 74,917.19 30 5

    4 Mezquite Prosopis tamaulipana 89.94 74,917.19 30 5

    5 Guajillo Acacia berlandieri 89.94 74,917.19 30 5

    Total 5

    449.683 374,585.94

  • MANIFESTACIN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL DE LA LNEA DE TRANSMISIN ELCTRICA CHAMPAYN GMEZ 19

    COMISIN FEDERAL DE ELECTRICIDAD SUBDIRECCIN DE CONSTRUCCIN

    COORDINACIN DE PROYECTOS DE TRANSMISIN Y TRANSFORMACIN RESIDENCIA REGIONAL DE CONSTRUCCIN DE PROYECTOS DE TRANSMISIN Y

    TRANSFORMACIN SURESTE

    5.2 Preparacin del sitio

    El objetivo de preparar el sitio es mejorar las condiciones del suelo para asegurar una mayor

    sobrevivencia y facilitar las labores de plantacin. Esta actividad se debe realizar antes de la

    reforestacin. Algunas actividades bsicas de preparacin que se deben hacer antes de

    comenzar una plantacin son:

    Accesibilidad del predio: Todo predio donde se vaya a establecer una reforestacin ha de

    contar con un buen acceso para facilitar los trabajos de plantacin y mantenimiento.

    Limpieza del terreno (deshierbe o chaponeo): Actividad destinada a eliminar la maleza

    existente en el lugar donde se establecer la planta para que no haya competencia por luz,

    agua y nutrientes.

    La preparacin del sitio depender de las caractersticas del suelo, del clima prevaleciente,

    de las necesidades de mano de obra y de la disponibilidad de material y equipo. Para la

    preparacin del sitio se recomienda que sea antes de la poca de lluvias; en esta zona las

    precipitaciones pluviales ms abundantes se presentan a partir del mes de mayo, por lo tanto

    se propone que la preparacin del terreno se realice de uno a tres meses previos al inicio de

    la plantacin.

    La prctica ms comn en la preparacin del terreno consiste en intervenir slo el sitio

    especfico en donde se trasplantar o sembrar la planta. Los mtodos deben ser empleados

    en concordancia con el tipo de deficiencias que se presenten y con los factores adversos del

    medio ambiente que se quiera contrarrestar.

    5.2.1 Preparacin manual

    Por lo general los trabajos de preparacin se realizan con la ayuda de herramientas bsicas

    como azadn, pala, talache, barreta, pico, coa, hacha o machete, entre otras.

    Estos trabajos son tiles en terrenos muy accidentados y son recomendables para

    superficies menores de 10 hectreas (ha). Con este mtodo slo se trabaja el rea donde se

  • MANIFESTACIN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL DE LA LNEA DE TRANSMISIN ELCTRICA CHAMPAYN GMEZ 20

    COMISIN FEDERAL DE ELECTRICIDAD SUBDIRECCIN DE CONSTRUCCIN

    COORDINACIN DE PROYECTOS DE TRANSMISIN Y TRANSFORMACIN RESIDENCIA REGIONAL DE CONSTRUCCIN DE PROYECTOS DE TRANSMISIN Y

    TRANSFORMACIN SURESTE

    colocar la planta, evitando alteraciones innecesarias y la prdida de suelo por la remocin

    no requerida.

    5.2.2 Preparacin mecanizada

    Para esta labor se utilizan implementos agrcolas tirados por traccin animal o maquinaria.

    Cuando el suelo est muy compactado y ubicado en terrenos con pendientes menores al 30

    por ciento, la preparacin se puede hacer con un subsolador tirado por maquinaria,

    considerando que con esto se incrementan los costos de la misma. Estas acciones favorecen

    la captacin de agua de lluvia y crean mejores condiciones fsicas para el desarrollo de la

    planta.

    Uno de los mtodos ms comunes en zonas forestales de pendiente inclinada es el de

    tresbolillo, se realiza mediante el mtodo de "cepa comn", sus dimensiones son muy

    variables porque dependen de las caractersticas del terreno, lo ideal sera que la cepa

    tuviera dimensiones de 40 x 40 x 40 cm. Este mtodo tiene la ventaja de permitir

    operaciones rpidas con un solo individuo, que despus de colocar la planta y taparla,

    comprime con el pie la tierra para proporcionar un buen contacto con las races.

    Si se cuenta con maquinaria se recomienda el uso de tractor o bulldozer con subsoleo o a 60

    cm de profundidad, aplicando a curvas a nivel plantando a la densidad programada.

    5.3 Sistema de plantacin

    El sistema de plantacin se determina en qu puntos del terreno se van a plantar los rboles

    de acuerdo con las diferentes condiciones topogrficas del mismo.

    Es importante considerar que la distancia entre planta y planta depender del espaciamiento

    que la especie demande al ser adulta, tomando en cuenta que en sus etapas juveniles la

    plantacin debe tener por lo menos el doble de densidad que cuando es adulta.

  • MANIFESTACIN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL DE LA LNEA DE TRANSMISIN ELCTRICA CHAMPAYN GMEZ 21

    COMISIN FEDERAL DE ELECTRICIDAD SUBDIRECCIN DE CONSTRUCCIN

    COORDINACIN DE PROYECTOS DE TRANSMISIN Y TRANSFORMACIN RESIDENCIA REGIONAL DE CONSTRUCCIN DE PROYECTOS DE TRANSMISIN Y

    TRANSFORMACIN SURESTE

    Figura 3. Sucesin de una reforestacin hasta la formacin de un bosque maduro (Fuente:

    CONAFOR, 2010).

    5.4 Diseo de la plantacin

    Segn la CONAFOR (2010), sugiere varios diseos de plantacin de acuerdo a las

    condiciones del terreno y otros factores.

    5.4.1 Marco real

    En este de diseo las plantas se colocan formando cuadros o rectngulos. Se recomienda

    utilizarlo en terrenos planos o con pendientes menores a 20 por ciento. En el caso de

    reforestaciones con fines productivos (plantaciones forestales comerciales), se recomienda

    utilizar este diseo por el manejo que se le puede dar a la plantacin (deshierbes, riegos,

    fertilizacin, otros).

    5.4.2 Tres bolillo

    Las plantas se colocan formando tringulos equilteros (lados iguales). La distancia entre

    planta y planta depender del espaciamiento que la especie demande al ser adulta. Este

    arreglo se deber utilizar en terrenos con pendientes mayores a 20 por ciento, aunque

    tambin se puede utilizar en terrenos planos. Las lneas de plantacin debern seguir las

    curvas de nivel. Con este tipo de diseo se logra minimizar el arrastre de suelo y a su vez

    aprovechar los escurrimientos.

  • MANIFESTACIN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL DE LA LNEA DE TRANSMISIN ELCTRICA CHAMPAYN GMEZ 22

    COMISIN FEDERAL DE ELECTRICIDAD SUBDIRECCIN DE CONSTRUCCIN

    COORDINACIN DE PROYECTOS DE TRANSMISIN Y TRANSFORMACIN RESIDENCIA REGIONAL DE CONSTRUCCIN DE PROYECTOS DE TRANSMISIN Y

    TRANSFORMACIN SURESTE

    La distancia ms apropiada de acuerdo a las condiciones del terreno es de 4 X 3 m entre

    hileras y entre planta y planta. La ventaja de este sistema es la intercalacin de las cepas

    que ayudan a reducir la erosin hdrica. As mismo se propone que se mezclen las especies

    propuestas, con el objetivo de tener un bosque con diversidad de especies. En la Tabla 6. Se

    presenta la densidad por hectrea que se propone de acuerdo a las caractersticas de la

    zona y esta informacin se modifica al sistema de plantacin presente en la regin de

    estudio que es de 833 plantas por ha-1, para programas de reforestacin.

    5.5 Nmero de plantas requeridas

    En la Tabla 6 se presenta el nmero de plantas por hectrea o densidad-1 para diferentes

    tipos de ecosistemas propuesto por la CONAFOR (2010).

    Tabla 6. Densidad de plantacin por tipo de ecosistema.

    Ecosistema Densidad ha

    -1

    (Nmero de plantas por hectrea)

    Bosque de conferas 1600 - 1100

    Selva mediana y alta 900 - 625

    Selva baja 900 - 625

    Zonas ridas y semiridas* 2000 - 800

    Fuente: CONAFOR, 2010. * El nmero de plantas /ha propuestos se encuentra entre estos parmetros.

    Con el arreglo topolgico propuesto entre hileras y plantas de 4 x 3 m se estim el nmero

    aproximado de plantas necesarias para la reforestacin. El procedimiento est indicado en el

    Manual de reforestacin con especies nativas (Arriaga et al., 1994) y es el siguiente:

    N = S / (dH x dP)

    N= 10,000 m / (4 x 3)

    N= 833.33 plantas ha-1

    Dnde:

    N = Nmero de plantas.

    S = Superficie a reforestar (m2)

    dH = Distancia entre hileras (m)

    dP = Distancia entre plantas de una misma hilera (m)

    Al aplicar esta frmula result una densidad de 833 plantas ha-1.

  • MANIFESTACIN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL DE LA LNEA DE TRANSMISIN ELCTRICA CHAMPAYN GMEZ 23

    COMISIN FEDERAL DE ELECTRICIDAD SUBDIRECCIN DE CONSTRUCCIN

    COORDINACIN DE PROYECTOS DE TRANSMISIN Y TRANSFORMACIN RESIDENCIA REGIONAL DE CONSTRUCCIN DE PROYECTOS DE TRANSMISIN Y

    TRANSFORMACIN SURESTE

    5.6 Proteccin

    Esta actividad consiste en la implementacin de una cerca de alambre de pas, en los

    predios donde se pretenda llevar a cabo la reforestacin, con el objetivo de proteger a los a

    los individuos recin plantados de los animales domsticos y evitar con ello el deterioro de

    la planta. La actividad consiste en la colocacin de postes a una distancia de 3m cada uno y

    si existe ganado se recomienda a 2.5 metros entre postes, a una profundidad de 50 cm,

    aproximadamente una vez hincado y compactado el poste se coloca el alambre de pas de 5

    hilos.

    5.6.1 Deshierbe y limpia

    Consiste en eliminar la vegetacin que puede competir con los arbolitos, ya sea por

    nutrientes, luz, espacio y agua, sobre todo en las primeras etapas de desarrollo; esta

    actividad se realizar slo alrededor de las plantas y los residuos del deshierbe, se colocarn

    alrededor de la misma, lo cual evitar el rebrote y evaporacin, esta actividad se realizar en

    forma manual.

    5.6.2 Apertura de brechas corta fuego

    Las brechas corta fuego se realizarn con la finalidad de evitar que entren a la zona de

    plantacin, posibles incendios que llegaran a ocurrir en la parte exterior, se propone abrir una

    brecha corta fuego de 4 m de ancho en el rea perimetral de la plantacin que a la vez sea

    camino para llevar insumos y herramienta para el mantenimiento de la misma; el residuo de

    la limpia de la brecha, despus de su secado se procede a picarlo y esparcirlo, de esta

    manera se disminuye la posibilidad de que la plantacin se vea afectada por ningn incendio

    que venga del exterior.

    5.7 poca de plantacin

    La disponibilidad de humedad es el factor principal para asegurar el arraigo de la planta en el

    sitio predeterminado. La poca del trasplante debe coincidir con el momento en que la

    humedad del sitio es ideal. Para el caso de las zonas a reforestar se presenta una marcada

    estacin lluviosa (mayo, junio, julio, agosto, septiembre y octubre), por lo que el trasplante se

    deber realizar una vez que el suelo se encuentra bien humedecido y la estacin de lluvias

  • MANIFESTACIN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL DE LA LNEA DE TRANSMISIN ELCTRICA CHAMPAYN GMEZ 24

    COMISIN FEDERAL DE ELECTRICIDAD SUBDIRECCIN DE CONSTRUCCIN

    COORDINACIN DE PROYECTOS DE TRANSMISIN Y TRANSFORMACIN RESIDENCIA REGIONAL DE CONSTRUCCIN DE PROYECTOS DE TRANSMISIN Y

    TRANSFORMACIN SURESTE

    se haya iniciado, es decir una o dos semanas despus del establecimiento de la poca de

    lluvias. De acuerdo con el balance hidrolgico efectuado para la estacin San Francisco,

    Casas (Grfica 1), la plantacin se iniciar en el mes de Mayo, donde se presenta una

    precipitacin inicial de 54.5 mm. Se reconoce que este periodo es el ms adecuado, porque

    la planta cuenta con mayor tiempo para establecerse, antes de que el medio ambiente la

    someta a condiciones estresantes, como pueden ser temperaturas extremas y sequa. En

    esta poca se presentan precipitaciones que fluctan de 54.5 a 110.9 mm, con mximos de

    lluvia en los meses de junio, julio, agosto y septiembre (Grfica 1).

    Grfica 1. Balance hdrico en la estacin meteorolgica San Francisco, Casas. Fuente: CONAGUA, Perodo (1985-2012).

    De acuerdo a las condiciones que prevalezcan en el ao, la plantacin se realizar con los

    ajustes que sean necesarios.

    5.6.1 Replante

    Se evaluar la plantacin a los tres meses de haberse establecido, con los resultados

    obtenidos se proyectar el replante; esta actividad se realiza para cubrir las fallas que se

    presentan en el campo con la muerte de los arbolitos. Se procura tener en los viveros plantas

    suficientes para realizar esta actividad, de tal manera si se mueren sean reemplazados por

    arbolitos de la misma edad.

  • MANIFESTACIN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL DE LA LNEA DE TRANSMISIN ELCTRICA CHAMPAYN GMEZ 25

    COMISIN FEDERAL DE ELECTRICIDAD SUBDIRECCIN DE CONSTRUCCIN

    COORDINACIN DE PROYECTOS DE TRANSMISIN Y TRANSFORMACIN RESIDENCIA REGIONAL DE CONSTRUCCIN DE PROYECTOS DE TRANSMISIN Y

    TRANSFORMACIN SURESTE

    5.6.2 Cuidados posteriores al trasplante

    Es muy comn pensar que la reforestacin termina al momento del trasplante. Sin embargo

    es necesario proporcionar cuidados a la plantacin, hasta que esta se encuentre bien

    establecida. A continuacin se mencionan los aspectos que deben cuidarse una vez que se

    realiza la plantacin: Control de malezas o deshierbe, control de plagas (insectos

    defoliadores, nematodos del suelo y hongos), aplicacin de insumos (comnmente

    incorporacin de nitrgeno y fsforo) y riegos de auxilio.

    VI Costos de la plantacin

    La produccin de plantas puede ser por medio de semillas o por propagacin vegetativa;

    aunque este ltimo se encuentra muy poco explorado en el pas, se considera importante

    hacer este tipo de precisiones, dado que en otros pases estas tcnicas se han probado con

    xito, sin necesidad de mucha infraestructura y con mtodos sencillos y accesibles (Arriaga

    et al., 1994).

    Los costos del proceso de reforestacin se estiman de acuerdo a los precios actuales que

    prevalecen en la regin, generando el costo total por hectrea. En este sentido se plantea un

    presupuesto considerando la produccin de la planta y el establecimiento de la misma en el

    campo, el costo de las actividades involucradas en el proceso de reforestacin se detallan en

    este apartado.

    6.1 Costo de semillas

    Se plantea la produccin de la planta ya que las especies que se proponen no se localizan

    fcilmente en los viveros comerciales de la regin. En la Tabla 7 se muestran las especies

    propuestas, la cantidad de semillas y el total de plantas requeridas para la reforestacin, se

    programa la produccin de 449,503 plantas de las diferentes especies, considerando el 20%

    ms de produccin, con el objetivo de recuperar especies que se pueden perder debido a

    cambios climticos, depredacin y otros eventos ajenos al programa de restauracin.

  • MANIFESTACIN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL DE LA LNEA DE TRANSMISIN ELCTRICA CHAMPAYN GMEZ 26

    COMISIN FEDERAL DE ELECTRICIDAD SUBDIRECCIN DE CONSTRUCCIN

    COORDINACIN DE PROYECTOS DE TRANSMISIN Y TRANSFORMACIN RESIDENCIA REGIONAL DE CONSTRUCCIN DE PROYECTOS DE TRANSMISIN Y

    TRANSFORMACIN SURESTE

    Tabla 7. Especies y cantidad de planta necesaria para la reforestacin.

    Nmero Nombre comn

    Nombre Cientfico Superficie

    (ha)

    Cantidad de Planta

    (No.)

    Nmero de

    semillas por Kg

    Nmero de Kilogramos

    Cantidad de Planta

    ms el 20%

    1 bano Ebenopsis ebano 89.94 74,917.19 1,015 88.6 89,900.63

    2 Anacahuita Cordia boissieri 89.94 74,917.19 1,595 56.4 89,900.63

    3 Chijol Pscidia piscicula 89.94 74,917.19 15,900 5.7 89,900.63

    4 Mezquite Prosopis tamaulipana

    89.94 74,917.19 13,500 6.7 89,900.63

    5 Guajillo Acacia berlandieri 89.94 74,917.19 12,852 7.0 89,900.63

    Total 5 449.683 374,585.94 164.24 449,503.14

    Para la produccin de 449,503 plantas de las especies de bano, Anacahuita, Chijol,

    Mezquite y Guajillo, es necesaria la obtencin de 164.24 kg de semillas, la cantidad

    requerida para cada especie se presentan en la Tabla 6, con un costo promedio entre 500 y

    450 pesos por kilogramo, requirindose un monto total de $ 74,592.78 pesos.

    Tabla 8. Cantidad y costo total de semillas necesarias para la reforestacin.

    Nmero Nombre comn

    Nombre Cientfico Nmero de

    semillas por Kg

    Nmero de Kilogramos

    Cantidad de Planta

    ms el 20%

    Costo Unitario por Kg

    Importe de la Semilla

    1 bano Ebenopsis ebano 1,015 88.6 89,900.63 450 39,857.42

    2 Anacahuita Cordia boissieri 1,595 56.4 89,900.63 450 25,363.81

    3 Chijol Pscidia piscicula 15,900 5.7 89,900.63 450 2,544.36

    4 Mezquite Prosopis tamaulipana

    13,500 6.7 89,900.63 500 3,329.65

    5 Guajillo Acacia berlandieri 12,852 7.0 89,900.63 500 3,497.53

    Total 5 164.24 449,503.14 74,592.78

    6.2 Costo de produccin por planta

    Los costos del proceso de reforestacin se estiman de acuerdo a los precios actuales que

    prevalecen en la regin, as como, al costo total por hectrea.

    La produccin de la planta en el vivero requiere de varios procesos e insumos como son la

    preparacin de la semilla, siembra, cuidados, tratamientos, as como asistencia tcnica,

    servicios generales y administrativos en el vivero. En la Tabla 9 se presentan los costos de

    las principales actividades requeridas para el proceso de la produccin de planta, referidos a

    los costos por hectrea para el rea de influencia del proyecto.

  • MANIFESTACIN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL DE LA LNEA DE TRANSMISIN ELCTRICA CHAMPAYN GMEZ 27

    COMISIN FEDERAL DE ELECTRICIDAD SUBDIRECCIN DE CONSTRUCCIN

    COORDINACIN DE PROYECTOS DE TRANSMISIN Y TRANSFORMACIN RESIDENCIA REGIONAL DE CONSTRUCCIN DE PROYECTOS DE TRANSMISIN Y

    TRANSFORMACIN SURESTE

    Tabla 9. Costo de produccin por planta.

    Mano de obra Caractersticas Costo ($) Unidad

    de Medida

    Rendimiento Unidad de

    Medida

    Costo por

    Planta

    Preparacin de semilla Tratamiento pre-germinativo

    180 Jornal 22,437.60 Plantas/Jornal 0.01

    Mezcla base y llenado 3 jornales/Mezcla, base, llenado

    180 Jornal 5,376.00 Plantas/3 Jornales

    0.03

    Siembra de semilla Siembra y Resiembra 180 Jornal 2,000.00 Cavidades/Jornal 0.09

    Acomodo de charolas 450 charolas/Jornal 180 Jornal 15,120.00 Cavidades/Jornal 0.01

    Riego 2 trabajadores/Jornal 180 Jornal 24,000.00 720 Jornales/Ciclo

    0.01

    Deshierbe 6 intervenciones 180 Jornal 12,000.00 Cavidades/Jornal 0.02

    Empaque de planta 1 aplicacin 180 Jornal 1,600.00 Plantas/Jornal 0.11

    Control de malla sombra 1 aplicacin 180 Jornal 24,000.00 Plantas/Jornal 0.01

    Desinfeccin de charolas 160 Charolas/Jornal 180 Jornal 5,376.00 Cavidades/Jornal 0.03

    Subtotal 0.32

    Operacin de Vivero

    Asistencia tcnica Tcnico y responsable 29,980.00 Ao 24,000.00 Plantas/ao 1.25

    Servicios generales Viticos, equipo, luz, agua y papelera

    149,980.00 Ao 24,000.00 Plantas/ao 6.25

    Manto. de infraestructura Reparaciones Bsicas 14,980.00 Ao 24,000.00 Plantas/ao 0.62

    Apoyo administrativo Secretaria 35,980.00 Ao 24,000.00 Plantas/ao 1.5

    Subtotal 9.62

    Total Final 9.94

    Costos referidos a una hectrea.

    El costo de produccin por hectrea es de 833 plantas por $ 9.94 = $ 8,280.02 ha-1, para

    las 449.685 hectreas planteadas para la reforestacin, el costo propuesto ser de $

    3723,384.234.

    6.3 Costo de actividades de plantacin

    El proceso de plantacin requiere de varias actividades que consisten en la preparacin del

    sitio, apertura de cepas, traslado y siembra de la plantacin, dichas actividades se detallan

    en la Tabla 10. El costo total de plantacin es de $ 8,159.55 pesos por hectrea. Por lo que

    el costo de la reforestacin y restauracin para las 449.683 hectreas es del orden de $

    3668,963.597 pesos.

  • MANIFESTACIN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL DE LA LNEA DE TRANSMISIN ELCTRICA CHAMPAYN GMEZ 28

    COMISIN FEDERAL DE ELECTRICIDAD SUBDIRECCIN DE CONSTRUCCIN

    COORDINACIN DE PROYECTOS DE TRANSMISIN Y TRANSFORMACIN RESIDENCIA REGIONAL DE CONSTRUCCIN DE PROYECTOS DE TRANSMISIN Y

    TRANSFORMACIN SURESTE

    Tabla 10. Costos de las actividades de plantacin.

    Plantacin Caractersticas Costo ($) Rendimiento Unidad de

    medida por hectrea

    Costo por hectrea

    ($)

    Transporte 15,000 plantas/flete 5,000 0.11 Flete $555.00

    Carga y descarga 4,000 plantas/Jornal 200 0.25 Jornales $50.00

    Preparacin del terreno Limpia y Trazo 200 9.00 Jornales $1,800.00

    Apertura de cepas 50 cepas/Jornal 200 22.22 Jornales $4,444.00

    Plantacin 200 plantas/Jornal 200 5.55 Jornales $1,110.00

    Apertura de brechas 100 m/ha 200 1.00 Jornales $200.00

    Total $8,159.00

    6.4 Costo del cercado de proteccin

    El costo del cercado se calcul utilizando como base una superficie cuadrada de 100 ha (100

    metros de lado), con un cerco de cinco hilos de alambre de pas y postes de madera con

    una equidistancia de tres metros. El costo del cercado es de $ 139,892.95 para las 100 ha,

    esta informacin se detalla en la Tabla 11. El monto requerido para el establecimiento del

    cerco en las 449.683 hectreas de reforestacin es del orden de $ 629,074.814 pesos.

    Tabla 11. Costo de cercado de proteccin.

    Requerimientos de insumos por cada 100 ha

    Concepto Requerimiento/100

    hectreas

    Costo unitario

    ($) Total 100 (Ha)

    Alambre de pas 20,000 m 2.360 47,200.00

    Poste de madera 1,333 30.000 39,990.00

    Grapas de fierro 6,665 0.233 1,552.95

    Jornales 341 150.000 51,150.00

    Total 139,892.95

    6.5 Costo total de la plantacin

    El costo total de las actividades de restauracin del ecosistema forestal, para compensar las

    actividades por el Cambio de Uso de Suelo en Terrenos Forestales de las 449.683

    hectreas, por la implementacin del Proyecto de construccin de la Lnea de Transmisin

    Elctrica Champayn-Gmez, es del orden de $ 8096,015.42 pesos, donde se contemplan

    actividades de adquisicin de las semillas, produccin de la planta, establecimiento de la

    plantacin y mantenimiento de la misma y cercado del sitio. La informacin se concentra en

    la Tabla 12.

  • MANIFESTACIN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL DE LA LNEA DE TRANSMISIN ELCTRICA CHAMPAYN GMEZ 29

    COMISIN FEDERAL DE ELECTRICIDAD SUBDIRECCIN DE CONSTRUCCIN

    COORDINACIN DE PROYECTOS DE TRANSMISIN Y TRANSFORMACIN RESIDENCIA REGIONAL DE CONSTRUCCIN DE PROYECTOS DE TRANSMISIN Y

    TRANSFORMACIN SURESTE

    Tabla 12. Costo de las actividades de reforestacin.

    Conceptos Costos ($)

    Importe de la Semilla 74,592.78

    Produccin de Planta 3,723,384.23

    Actividades de Plantacin 3,668,963.60

    Cercado de proteccin 629,074.81

    Total 8,096,015.42

    6.6 Mantenimiento de la plantacin

    La reforestacin no termina con el establecimiento de la planta en el terreno, incluye

    actividades encaminadas a proporcionar las condiciones necesarias para su desarrollo, tales

    como:

    El control de malezas es importante para evitar que este tipo de vegetacin compita por

    humedad y nutrientes con los rboles recin plantados y de esta forma se impide que la

    maleza ahogue a las especies objetivo. En los primeros dos aos se debe controlar la

    maleza, en general esta actividad se realiza de una o dos veces por ao.

    Plagas. El combate de plagas es muy importante sobre todo en las primeras etapas de

    desarrollo de los rboles. Es deseable realizar una aplicacin de insecticida de carcter

    preventivo y las que sean necesarias conform lo indiquen los monitoreos peridicos.

    Riegos. Estos se efectuarn cuando no exista precipitacin y solamente sern de auxilio,

    durante el primer ao.

    6.7 Calendario de actividades

    Las actividades del programa de reforestacin se plantean dando inicio con la produccin de

    la planta, cabe mencionar que el programa es diferente cuando no se produce la planta. En

    la Tabla 13, se plantea el calendario de las actividades de reforestacin.

  • MANIFESTACIN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL DE LA LNEA DE TRANSMISIN ELCTRICA CHAMPAYN GMEZ 29

    COMISIN FEDERAL DE ELECTRICIDAD SUBDIRECCIN DE CONSTRUCCIN

    COORDINACIN DE PROYECTOS DE TRANSMISIN Y TRANSFORMACIN RESIDENCIA REGIONAL DE CONSTRUCCIN DE PROYECTOS DE TRANSMISIN Y

    TRANSFORMACIN SURESTE

    Tabla 13. Calendarizacin de actividades del programa de reforestacin.

    Actividades

    Ao

    Mes 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12

    Semana 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4

    Ubicacin y delimitacin del sitio a reforestar

    Establecimiento del cercado de proteccin del predio

    Contratacin de personal

    Preparacin del terreno

    Produccin de planta

    Apertura de cepas

    Transporte de plantas

    Ubicacin de plantas en cepas de plantacin

    Cajeteo alrededor de la planta o terrazas individuales

    Reposicin de planta

    Mantenimiento

    Entrega y finiquito

  • MANIFESTACIN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL DE LA LNEA DE TRANSMISIN ELCTRICA CHAMPAYN GMEZ 30

    COMISIN FEDERAL DE ELECTRICIDAD SUBDIRECCIN DE CONSTRUCCIN

    COORDINACIN DE PROYECTOS DE TRANSMISIN Y TRANSFORMACIN RESIDENCIA REGIONAL DE CONSTRUCCIN DE PROYECTOS DE TRANSMISIN Y

    TRANSFORMACIN SURESTE

    6.8 Bibliografa

    Arriaga, V., Cervantes, V. M. y Vargas- Mena, A. 1994. Manual de reforestacin con especies

    nativas. SEDESOL. Instituto Nacional de Ecologa. UNAM. Facultad de Ciencias.

    Primera edicin: 1994. Ro Elba N 20. Colonia Cuauhtmoc. Mxico, 06500, D.F.

    Impreso en Mxico. ISBN 968-838-297-7.

    CONAFOR. 2009. Restauracin de ecosistemas forestales. Gua bsica para

    comunicadores.

    http://www.conafor.gob.mx:8080/documentos/docs/7/579Restauraci%C3%B3n%20d

    e%20ecosistemas%20forestales.pdf.

    CONAFOR, 2010. Prcticas de reforestacin. Manual Bsico. Zapopan, Jalisco, Mxico.

    Colegio de Posgraduados (1991). Manual de Conservacin de Suelos y del Agua. Colegio de

    Posgraduados, Chapingo, Mxico. 584 pp.

    Finegan, B. 1993. Apuntes del curso Bases Ecolgicas para la Produccin Sustentable.

    Mimeografa. CATIE, Turrialba, C.R., 142 p.

    Geist, H. J. y E. Lambin. 2001. What drives tropical deforestation? A meta-analysis of

    proximate and underlying causes of deforestation based on sub national case study

    evidence. LUCC report series No.4. CIACO Printshop. Blgica.

    Geist, H. J. y E. Lambin. 2002. Proximate causes and underlying driving forces of tropical

    deforestation. BioScience 52 (2): 143-149.

    Guevara, S. S., Laborde, J. D. y Snchez-Ros, G. 2014. La Deforestacin.

    http://www1.inecol.edu.mx/paisaje/documentos/PDFs/5%20La%20Deforestaci%C3

    %B3n%20p%C3%A1g%2085-1.pdf.

    Kaufmann, P.R. (ed.). 1993. Hbitat Fsico: 59-69 p.p. En:. RM Hughes (ed.) Corriente

    Indicador y Taller de Diseo. EPA/600/R-93/138. De Proteccin Ambiental de

    EE.UU. Agencia, Oficina de Investigacin y Desarrollo, Corvallis, Oregn. USA.

  • MANIFESTACIN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL DE LA LNEA DE TRANSMISIN ELCTRICA CHAMPAYN GMEZ 31

    COMISIN FEDERAL DE ELECTRICIDAD SUBDIRECCIN DE CONSTRUCCIN

    COORDINACIN DE PROYECTOS DE TRANSMISIN Y TRANSFORMACIN RESIDENCIA REGIONAL DE CONSTRUCCIN DE PROYECTOS DE TRANSMISIN Y

    TRANSFORMACIN SURESTE

    Lamprecht, H. 1990. Silvicultura en los Trpicos. Los Ecosistemas Forestales y sus Especies

    Arbreas. Posibilidades y Mtodos para un Manejo Sostenido. Deutsche

    Gesellschaft f Technische Zusammenarbeit. Eschborn, Repblica Federal de

    Alemania. 335 pp.

    United States Department of Agriculture. 2002. Manual de Reforestacin para Amrica

    Tropical. Forest Service International Institute of Tropical Forestry General Technical

    Report IITF-GTR-18. March 2002. Editado por Blanca I. Ruiz.

  • MANIFESTACIN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL DE LA LNEA DE TRANSMISIN ELCTRICA CHAMPAYN GMEZ 32

    COMISIN FEDERAL DE ELECTRICIDAD SUBDIRECCIN DE CONSTRUCCIN

    COORDINACIN DE PROYECTOS DE TRANSMISIN Y TRANSFORMACIN RESIDENCIA REGIONAL DE CONSTRUCCIN DE PROYECTOS DE TRANSMISIN Y

    TRANSFORMACIN SURESTE

    PROGRAMA DE ACCIONES DE RESCATE Y REUBICACIN DE ESPECIES DE

    FLORA PARA EL PROYECTO: MANIFESTACIN DE IMPACTO AMBIENTAL

    MODALIDAD REGIONAL DE LA LNEA DE TRANSMISIN ELCTRICA

    CHAMPAYN-GMEZ

    I TERMINOS DE REFERENCIA

    1.1 Introduccin

    En el proyecto Manifestacin de Impacto Ambiental de la Lnea de Transmisin Elctrica se

    realiz el estudio de la vegetacin a tres niveles de anlisis, para el Sistema Ambiental

    Regional SAR, para el rea de Influencia AI y para el Derecho de va del proyecto DV; con

    superficies mostradas en la Tabla 1 de este documento. En los 159 muestreos de campo no

    se encontraron especies bajo la NOM-059-SEMARNAT-2010. Sin embargo se localiz una

    especie de cactcea, denominada Echinocactus texensis. Adems se indica que no se

    descarta la probabilidad de que al momento de generar el proyecto de construccin se

    localicen especies de cactus, que se encuentren bajo algn estatus de proteccin. Razn por

    la cual en este documento se proponen las acciones de rescate de reubicacin de estas

    especies, principalmente Equinocactus texensis, localizado en el ecosistema de Matorral

    Submontano.

    Echinocactus texensis crece bajo cualquiera de los arbustos y nopales (Opuntias) que

    habitan en el rea de influencia como: panalero (Forestiera angustifolia), tasajillo (Opuntia

    leptocaulis) anacahuita (Cordia boissieri) mezquite (Prosopis laevigata), y en menor

    proporcin crece en arbustos como: huizache o gavia (Acacia farnesiana), tullidora

    (Karwinska humboldtiana) y bajo la copa de palo verde (Cercidium macrum), vara dulce

    (Eysenhardtia polystachya), entre otros. El tipo de Clima donde se desarrolla esta especie es

    un A(C)w0,Tipo Semiclido Subhmedo con Lluvias en Verano, el cual Agrupa a los subtipos

    menos hmedos de los semiclidos subhmedos, la precipitacin del mes ms seco es

    menor de 40 mm y presenta un porcentaje de lluvia invernal entre 5 y 10.2.

    Las regiones ridas constituyen uno de los ecosistemas ms extensos del mundo,

    basndose en el clima, ocupa un 36% de superficie terrestre mundial y un 37% con base en

    la vegetacin natural (Shantz, 1956). En este bioma el principal factor limitante es el agua,

  • MANIFESTACIN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL DE LA LNEA DE TRANSMISIN ELCTRICA CHAMPAYN GMEZ 33

    COMISIN FEDERAL DE ELECTRICIDAD SUBDIRECCIN DE CONSTRUCCIN

    COORDINACIN DE PROYECTOS DE TRANSMISIN Y TRANSFORMACIN RESIDENCIA REGIONAL DE CONSTRUCCIN DE PROYECTOS DE TRANSMISIN Y

    TRANSFORMACIN SURESTE

    debido a la baja precipitacin pluvial o a extensos perodos de sequa. Las cactceas, son

    una familia comn en este tipo de biomas que presenta claras adaptaciones a la aridez.

    En las zonas ridas de Mxico existen 669 especies en 63 gneros de los cuales, 25

    gneros, 518 especies y 206 subespecies son endmicas (Guzmn et al., 2003). Las zonas

    ridas se caracterizan por presentar altos niveles de radiacin solar, escasez de agua y alto

    consumo de semillas por parte de los depredadores. Esto trae como consecuencia que en

    las plantas de ecosistemas desrticos se presenten altos ndices de mortalidad en las etapas

    tempranas de su desarrollo (Mandujano et al., 1996).

    En Tamaulipas, existe una comunidad vegetal denominada matorral espinoso tamaulipeco

    la cual se distribuye en la regin noreste de Mxico (Nuevo Len, Coahuila y Tamaulipas en

    Mxico y parte de Texas en Estados Unidos), con una extensin superficial de 125,000 a

    200,000 km (Gonzlez, 1972; Diamond et al., 1987; y Jurado y Reid et al.,1990). Est

    dominada por especies arbustivas (Reid et al., 1989; McMurtry et al., 1996; Northup et al.,

    1996), y se encuentra en una zona de importancia biogeogrfica por sus altos niveles de

    endemismos (Escalante et al., 1993; y Arriaga et al., 2000).

    Se mencion anteriormente que Echinocactus texensis crece bajo cualquiera de los arbustos

    y nopales (Opuntias) que habitan en el rea de influencia del proyecto. Por otro lado

    Eguiarte, 1997, realiz un estudio sobre el anlisis de la distribucin y estructura de las

    poblaciones de otra especie denominada Echinocactus platyacanthus, en el Valle de

    Zapotitln de las Salinas, Puebla, y el menciona que la distribucin poblacional de E.

    platyacanthus es de forma vegetativa (a travs de estolones), pero sin embargo ellos

    encuentran que rara vez se separan las partes superiores de la planta para dar origen a

    individuos independientes, por lo que este autor considera que los patrones de agrupamiento

    se deba a efectos de microhbitat que favorecen el establecimiento de los organismos en

    otras zonas. Tambin se ha observado que las plantas juveniles crecen entre grietas de

    piedras, las cuales brindan proteccin contra el pisoteo y donde se encuentra una cama de

    hojarasca, que las protege de la fuerte insolacin y deshidratacin; comnmente conocido

    como el fenmeno de nodrizaje o facilitacin, cuyo proceso tambin contribuye al

    agrupamiento espacial.

  • MANIFESTACIN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL DE LA LNEA DE TRANSMISIN ELCTRICA CHAMPAYN GMEZ 34

    COMISIN FEDERAL DE ELECTRICIDAD SUBDIRECCIN DE CONSTRUCCIN

    COORDINACIN DE PROYECTOS DE TRANSMISIN Y TRANSFORMACIN RESIDENCIA REGIONAL DE CONSTRUCCIN DE PROYECTOS DE TRANSMISIN Y

    TRANSFORMACIN SURESTE

    Las condiciones menos severas del Matorral Submontano del rea de influencia del

    proyecto, permite el establecimiento de Echinocactus texensis en espacios abiertos

    (espacios desprovistos de vegetacin), debido a las condiciones de humedad ptimas para

    el crecimiento y sobrevivencia de sta. Por otro lado las especies vegetales como: panalero

    (Forestiera angustifolia), mezquite (Prosopis laevigata), coma (Bumelia lanuginosa), abrojo

    (Opuntia tunicata), tullidora (Karwinska humboldtiana) y gavia (Acacia farnesiana), crean

    sitios y/o reas con condiciones menos extremas que en los espacios abiertos lo cual

    contribuye al establecimiento de esta especie.

    Los efectos adversos de las perturbaciones sobre las poblaciones de cactceas se

    consideran irreversibles, se cree que la mayora de las poblaciones tienen una capacidad

    limitada para restablecerse, debido a las bajas tasas de crecimiento de los individuos y las

    poblaciones (Hernndez y Godnez 1994). El bajo reclutamiento de las semillas tambin

    pone en peligro la persistencia de algunas poblaciones (Hernndez y Godnez 1994; lvarez

    y Montaa 1997; y Ruedas et al., 2000).

    La reproduccin ex situ de cactceas es una alternativa para reducir la extraccin ilegal de

    las mismas, as como para reintroducir individuos en las poblaciones que se estn

    desapareciendo (Rojas-Archiga y Vzques-Yanes 2000; y Flores et al., 2006).

    II Objetivo General

    Presentar los trminos de referencia para el Programa de acciones de rescate y reubicacin

    de especies de flora del rea de influencia (AI) de la Lnea de Transmisin Elctrica

    Champayn-Gmez, cumpliendo con esta actividad con las Medidas de Mitigacin

    propuestas en la Manifestacin de Impacto Ambiental Modalidad Regional del mencionado

    proyecto.

    2.1 Objetivos Especficos

    1) Proponer las acciones de rescate y reubicacin de especies de flora del rea de

    influencia del proyecto.

    2) Identificar especies de Echinocactus texensis y de otras cactceas que se

    encuentren bajo la NOM-059-SEMARNAT-2010 y conocer su abundancia y

  • MANIFESTACIN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL DE LA LNEA DE TRANSMISIN ELCTRICA CHAMPAYN GMEZ 35

    COMISIN FEDERAL DE ELECTRICIDAD SUBDIRECCIN DE CONSTRUCCIN

    COORDINACIN DE PROYECTOS DE TRANSMISIN Y TRANSFORMACIN RESIDENCIA REGIONAL DE CONSTRUCCIN DE PROYECTOS DE TRANSMISIN Y

    TRANSFORMACIN SURESTE

    ubicacin en el rea de influencia del proyecto, para proceder a su rescate y

    reubicacin, antes de la construccin de la obra.

    III Marco de referencia

    Para el planteamiento del programa de rescate y reubicacin de especies se utilizar la

    metodologa desarrollada por la Subdireccin de Construccin/Residencia Regional de

    Construccin de Proyectos de Lneas de Transmisin y Subestaciones Elctricas del

    Noreste, de la Comisin Federal de Electricidad.

    Las autorizaciones en materia de Impacto Ambiental ms recientes emitidas por la Secretara

    del Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT), indican que durante la ejecucin de

    los rescates de cactceas deber garantizarse la supervivencia de al menos el 90% de los

    ejemplares rescatados y, en caso contrario, se deber realizar la propagacin de dichas

    especies, con la finalidad de reubicarlas en su hbitat y compensar los ejemplares perdidos.

    Adems, se solicitan actividades de seguimiento por un periodo de hasta diez aos. Esta

    condicionante es difcil de cumplir con los mtodos utilizados tradicionalmente, dado que

    ninguno de ellos contempla mecanismos para la reposicin de los ejemplares muertos ni

    para la produccin de plantas.

    Para la construccin de la lnea de transmisin es necesario abrir un camino central de 4

    metros de ancho a lo largo del Derecho de Va de la lnea de transmisin (rea afectada

    permanentemente por apertura de brecha de maniobras y patrullaje, a ras de suelo), donde

    el desmonte es a matarrasa permanente. Tambin se requiere remover la vegetacin en las

    reas donde se realizar el armado y montaje de cada una de las torres, as como en las

    zonas llamadas plataformas o patios, utilizadas para el tendido y tensionado de los cables de

    guarda y construccin (Figura 4). Es en estos sitios, en los cuales la vegetacin debe ser

    retirada necesariamente, en donde tienen que rescatarse con anterioridad todas las especies

    de Echinocactus texensis y dems cactceas que estn considerados en alguna categora

    grado de proteccin, de acuerdo a la Norma Oficial Mexicana 059 SEMARNAT 2001, o en

    alguna otra disposicin legal.

  • MANIFESTACIN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL DE LA LNEA DE TRANSMISIN ELCTRICA CHAMPAYN GMEZ 36

    COMISIN FEDERAL DE ELECTRICIDAD SUBDIRECCIN DE CONSTRUCCIN

    COORDINACIN DE PROYECTOS DE TRANSMISIN Y TRANSFORMACIN RESIDENCIA REGIONAL DE CONSTRUCCIN DE PROYECTOS DE TRANSMISIN Y

    TRANSFORMACIN SURESTE

    Figura 4. Manejo de la vegetacin dentro del derecho de va del proyecto.

    Desmonte a matarrasa permanente

    Desmonte matarrasa temporal

    Derribo selectivo

    A= Ancho del derecho de va 36 m.

    B= rea afectada permanente por

    apertura de brecha de maniobras y

    patrullaje (4 m de ancho) a ras del

    suelo.

    C= rea de afectacin para

    maniobras durante la construccin de

    estructuras (36 m).

    D= rea de afectacin permanente

    por instalacin de estructuras (12 m

    por 12 m) a ras del suelo.

    E= rea de maniobras para el tendido

    de cable de guarda y conductor, 36 m

    desmonte a ras del suelo con

    dimensiones de 36 x 50 m (Afectacin

    temporal dentro del derecho de va).

    D

    A 36 m

    A 36 m

    D

    C 36 m

    12 m

    C 36 m

    12 m

    20 m

    Lo

    ng

    itu

    d V

    ari

    ab

    le (

    En

    pro

    med

    io c

    ad

    a 5

    .0 k

    m)

    36 m

    E

    50 m

    20 m

    12 m

    B 4 m

    Lo

    ng

    itu

    d c

    ad

    a 3

    00 m

    )

    36 m

    E

    50 m

    12 m

    Lo

    ng

    itu

    dcad

    a3

    30

    m

    (36 x 20 = 720 m )

    C

  • MANIFESTACIN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL DE LA LNEA DE TRANSMISIN ELCTRICA CHAMPAYN GMEZ 37

    COMISIN FEDERAL DE ELECTRICIDAD SUBDIRECCIN DE CONSTRUCCIN

    COORDINACIN DE PROYECTOS DE TRANSMISIN Y TRANSFORMACIN RESIDENCIA REGIONAL DE CONSTRUCCIN DE PROYECTOS DE TRANSMISIN Y

    TRANSFORMACIN SURESTE

    IV Metodologa para el rescate de Echinocactus texensis y dems especies de cactus

    Con el propsito de respetar la especies Echinocactus texensis y dems cactceas en el

    rea de influencia del proyecto, se propone utilizar la Metodologa de la Residencia General

    de Construccin Noreste (RGCNE), perteneciente a la CFE, generada especficamente para

    el rescate y reubicacin de cactceas y dar cumplimiento a la NOM-059-SEMARNAT-2010 y

    cumplir con lo mencionado en el Resolutivo que la SEMARNAT expidi para el proyecto

    Manifestacin de Impacto Ambiental Modalidad Regional de la Lnea de Transmisin

    Elctrica Champayn-Gmez.

    En la siguiente Figura se presenta el Diagrama Metodolgico para el rescate de cactceas

    con el mtodo Extraccin, propagacin y reubicacin (CFE, RGCNE).

    Figura 5. Diagrama de flujo para el rescate de cactceas con el mtodo Extraccin,

    propagacin y reubicacin (CFE, RGCNE).

  • MANIFESTACIN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL DE LA LNEA DE TRANSMISIN ELCTRICA CHAMPAYN GMEZ 38

    COMISIN FEDERAL DE ELECTRICIDAD SUBDIRECCIN DE CONSTRUCCIN

    COORDINACIN DE PROYECTOS DE TRANSMISIN Y TRANSFORMACIN RESIDENCIA REGIONAL DE CONSTRUCCIN DE PROYECTOS DE TRANSMISIN Y

    TRANSFORMACIN SURESTE

    4.1 Extraccin

    Se realiza la extraccin de la planta, conservando la mayor cantidad posible de suelo

    adherido a su sistema radical con lo que se evita lesionarlas, adems de que se mantienen

    los hongos y las bacterias benficos que contribuyen a la fertilidad del nuevo suelo. En ese

    momento se coloca una marca de pintura en una de las espinas que apuntan al sur, a fin de

    conocer la orientacin original de la cactcea. Esto es muy importante ya que, por su

    posicin, los diferentes lados de las plantas se exponen de manera distinta a los rayos del

    sol; si esta posicin no se mantiene, se pueden exhibir al sol directo sitios que estaban

    acostumbrados a recibir poca luz, lo que puede llegar a causar quemaduras solares e incluso

    la muerte de la planta, ya sea directamente o como consecuencia de infecciones por ataques

    de hongos o bacterias en las zonas quemadas.

    Figura 6. Extraccin de ejemplares, con ayuda de herramientas.

    Obtencin de semillas y/o esquejes

    4.2 Obtencin de semillas y/o Esquejes

    Se realizar la obtencin de semillas (propagacin sexual) o esquejes (propagacin

    vegetativa) de las plantas extradas. Si la planta no cuenta con semillas en ese momento,

    esta accin puede realizarse posteriormente, de acuerdo a los resultados de las

    evaluaciones preliminares de la supervivencia (Figura 7).

  • MANIFESTACIN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL DE LA LNEA DE TRANSMISIN ELCTRICA CHAMPAYN GMEZ 39

    COMISIN FEDERAL DE ELECTRICIDAD SUBDIRECCIN DE CONSTRUCCIN

    COORDINACIN DE PROYECTOS DE TRANSMISIN Y TRANSFORMACIN RESIDENCIA REGIONAL DE CONSTRUCCIN DE PROYECTOS DE TRANSMISIN Y

    TRANSFORMACIN SURESTE

    Figura 7. Colecta de semilla (Fuente: CFE).

    4.3 Reubicacin

    Las plantas extradas se reubican inmediatamente a no ms de 1000 metros del sitio de

    extraccin, bajo condiciones similares a las del lugar en que habitaba. Es muy importante

    mantener la orientacin original de la cactcea, con base en la espina marcada, a fin de

    evitar quemaduras solares que puedan menguar su capacidad de supervivencia. Una vez

    plantada, es conveniente compactar bien el suelo alrededor de la misma y colocar una o

    varias piedras, a fin de evitar que sea daada por roedores, los que aprovechan lo blando del

    suelo para desenterrar las plantas, voltearlas y comerlas desde la base, burlando as la

    proteccin que, de manera natural, les proporcionan las espinas.

    4.4 Mantenimiento post-reubicacin

    Se lleva a cabo con la finalidad de asegurar la