programa de prevención y manejo de riesgos … · anexo 1 funciones de las instancias responsables...

78
Programa de Prevención y Manejo de Riesgos Componente Sanidades Evaluación Estatal del Funcionamiento y la Operación 2012, en el Estado de Campeche Campeche, Abril 2013

Upload: vodieu

Post on 19-Sep-2018

214 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Programa de Prevención y Manejo de Riesgos Componente Sanidades

Evaluación Estatal del Funcionamiento y la Operación 2012, en el Estado de Campeche

Campeche, Abril 2013

Programa de Prevención y Manejo de Riesgos Componente Sanidades.

Evaluación Estatal del Funcionamiento y la Operación 2012, en el Estado de Campeche

Directorio

GOBIERNO DEL ESTADO DE CAMPECHE

Lic. Fernando Eutimio Ortega Bernés Gobernador Constitucional del Estado

Dr. Everardo Aceves Navarro

Secretario Estatal de Desarrollo Rural

M.C. J. Natividad Hidalgo Flores Subsecretario de Planeación,

Servicios y Apoyos a la Productividad

Ing. Carlos Eduardo Ortiz Lanz Subsecretario de Servicios e

Infraestructura Rural

M.V.Z. Genaro Abreu Barroso Subsecretario de Desarrollo Agrícola

Ing. Fernando Sadek Abad

Secretario de Pesca del gobierno del Estado

SECRETARÍA DE AGRICULTURA, GANADERÍA, DESARROLLO

RURAL, PESCA Y ALIMENTACIÓN

Ing. Enrique Martínez y Martínez Secretario

Lic. Víctor Hugo Celaya Celaya

Coordinador General de Delegaciones.

Ing. Ricardo Aguilar Castillo

Subsecretario de Alimentación y Competitividad

Lic. Marcos Bucio Mújica

Oficial Mayor

Lic. Víctor Hugo Celaya Celaya Coordinador General de Delegaciones

Lic. Mario Aguilar Sánchez

Comisionado Nacional de Acuacultura y Pesca.

Lic. Carlos Gerardo López

Cervantes Director General de Planeación y

Evaluación de Programas

Lic. Víctor Salinas Balam Delegado de la SAGARPA en el

Estado.

Ing. Adalberto Leal Núñez Subdelegado de Planeación y

Desarrollo Rural.

Ing. Miguel Ángel Reyes Chávez Subdelegado Agropecuario

Lic. Alejandro Isidro Medina

Subdelegado de Pesca.

Comité Técnico Estatal De Evaluación

Lic. Víctor Salinas Balam Presidente de CTEE

Dr. Everardo Aceves Navarro

Secretario Técnico

Eligio Chávez Vargas

Coord. Estatal del Comité Técnico de Evaluación

Entidad Evaluadora Estatal

Grupo CIT SC.

M. en C. Bruno Velarde Peralta

Responsable de la evaluación.

En Memoria a:

MVZ. Renato Olvera Nevarez, Director General Adjunto de Planeación y Evaluación de

Programas de la SAGARPA, quien falleció en marzo del 2012.

Promotor incansable de los estudios de evaluación de los programas de la SAGARPA a

nivel nacional y Estatal; de levantamiento de la línea base de los programas de la

SAGARPA para medir indicadores de resultados e impactos, Diagnósticos Sectoriales,

Matriz de Indicadores de Resultados, monitoreo de indicadores entre otras acciones; lo

que le valió sendos reconocimiento para la SAGARPA y reconocimiento personal, por

parte del Consejo Nacional de la Política de Desarrollo Social (CONEVAL).

“Renato fue un funcionario público ejemplar, comprometido con su trabajo y convencido

que la evaluación y la medición objetivas deben ser parte del quehacer cotidiano de un

gobierno que rinde cuentas” CONEVAL.

“Hay que hacer cambio de chip, ante los nuevos tiempos”

Dr. Renato Olvera Nevares.

Tabla de Contenidos.

RESUMEN EJECUTIVO .................................................................................................... 1

INTRODUCCIÓN ............................................................................................................... 8

CAPITULO 1

Contexto del Programa diseño y normatividad. ............................................................ 10

CAPÍTULO 2

Caracteristicas del Programa. ...................................................................................... 14

CAPITULO 3

Analisis del funcionamiento y la operacion del Programa ............................................. 18

3.1 Arreglo institucional para la operación del Programa ................................................. 18

3.2 Planeación de la operación del Programa. ................................................................. 23

3.3 Asignación de recursos. ............................................................................................. 27

3.4 Articulación de la operación del Programa con otros programas federales y estatales

..................................................................................................................................... 30

3.5 Atención del área de enfoque del Programa ............................................................. 32

3.6 Monitoreo de la gestión del Programa ........................................................................ 33

3.7 Sistemas de información. ........................................................................................... 35

3.8 Supervisión de la operación del Programa ................................................................. 37

3.9 Seguimiento a los servicios otorgados ....................................................................... 40

3.10 Transparencia y rendición de cuentas ...................................................................... 41

3.11 Valoración global del funcionamiento y la operación del Programa .......................... 43

CAPITULO 4

Conclusiones y Recomendaciones ............................................................................... 44

Conclusiones. ................................................................................................................ 44

Recomendaciones. ........................................................................................................ 46

BIBLIOGRAFIA .............................................................................................................. 48

Índice de Anexos.

Anexo 1 Funciones de las instancias responsables del Programa y nivel de

cumplimiento

Anexo 2 Capacidades institucionales para el funcionamiento y la operación del

Programa

Anexo 3 Alineación entre instituciones de planeación del Programa.

Anexo 4 Asignación de recursos y avances por concepto y tipos servicios prestados

Anexo 5 Criterios para la priorización de las campañas y/o proyectos

instrumentados

Anexo 6 Cobertura del área de enfoque del Programa en el estado.

Anexo 7 Características de los Indicadores de gestión de la MIR 2012.

Anexo 8 Avance de indicadores de las MIR 2011 y 2012.

Anexo 9 Análisis FODA del funcionamiento y la operación del Programa.

Anexo 10 Entrevistas realizadas.

Anexo 11 Ficha técnica con los datos generales de las instancias evaluadoras y el

costo de la evaluación.

SIGLAS

CEDRS Consejo Estatal de Desarrollo Rural Sustentable

CESAICAM Comité Estatal de Sanidad e Inocuidad Acuícola de Campeche

CESAVECAM Comité Estatal de Sanidad Vegetal del Estado de Campeche

COFOPECAM Comité Estatal para el fomento y la Protección Pecuaria del Estado

de Campeche

CONAPO Consejo Nacional de Población

CONEVAL Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social

COPRISCAM Comisión para la Protección Contra Riesgos Sanitarios del Estado de

Campeche

CSP Comité Sistema Producto

CTEE Comité Técnico Estatal de Evaluación

DDR Distrito de Desarrollo Rural

DGAE Dirección General Adjunto de Evaluación del Programa

DOF Diario Oficial de la Federación

DPEF Decreto del Presupuesto de Egresos de la Federación 2012

ECE Entidad Consultora Estatal

FAO Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la

Agricultura

FIRCO Fideicomiso de Riesgo Compartido

FODA Fortalezas, Oportunidades, Debilidades y Oportunidades

FOFAECAM Fideicomiso Fondo de Fomento Agropecuario del Estado de

Campeche

MIR Matriz de Indicadores para resultados

NOM Normas Oficiales Mexicanas

OAS Órganos Auxiliares de Sanidad

OIEDRUS Oficina Estatal de Información para el Desarrollo Rural Sustentable de

Campeche

PEA Población económicamente activa

PED Plan Estatal de Desarrollo

PIB Producto Interior Bruto

PVI’s Puntos de Verificación Interna

PVIF’s Puntos de Verificación Federal

ROP Reglas de Operación de los Programas de la SAGARPA

SAGARPA Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y

Alimentación

SDR Secretaria de Desarrollo Rural

SENASICA Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria

SEPESCA Secretaria de Pesca

SMAAS Secretaria de Medio Ambiente y Aprovechamiento Sustentable

SURI Sistema Único de Registro de Información

Medida Zoosanitarias: Disposición para prevenir, controlar o erradicar la introducción,

radicación o propagación de una plaga o enfermedad; y de los riesgos provenientes de

aditivos, contaminantes, toxinas u organismos causantes de enfermedades y daños que

afecten a los animales.

Mercancía regulada: Animales, bienes de origen animal, productos para uso o consumo

animal, equipo pecuario usado, artículos y cualesquier otros bienes relacionados con los

animales, cuando éstos presenten riesgo zoosanitario.

Movilización: Traslado de animales, bienes de origen animal, productos biológicos,

químicos, farmacéuticos, plaguicidas o alimenticios para uso en animales o consumo por

éstos, equipo e implementos pecuarios usados, desechos y cualquier otra mercancía

regulada, de un sitio de origen a uno de destino predeterminado, el cual se puede llevar a

cabo en vehículos o mediante arreo dentro del territorio nacional.

Organismos auxiliares de sanidad animal: Aquellos autorizados por la Secretaría y que

están constituidos por las organizaciones de los sectores involucrados de la cadena

sistema producto y que coadyuvan con ésta en la sanidad animal y en las actividades

asociadas a las buenas prácticas pecuarias de los bienes de origen animal, incluidos los

Comités de Fomento y Protección Pecuaria autorizados por la misma Secretaría.

Prevención: Conjunto de medidas zoosanitarias basadas en estudios epidemiológicos,

que tienen por objeto evitar la introducción y radicación de una enfermedad.

Punto de verificación e inspección zoosanitaria: Sitio ubicado en territorio nacional

autorizado por la Secretaría para constatar el cumplimiento de esta Ley y demás

disposiciones de sanidad animal.

Punto de Verificación e Inspección Interno: Aquellos autorizados por la Secretaría, que

se instalan en lugares específicos del territorio nacional, en las vías terrestres de

comunicación, límites estatales y sitios estratégicos, que permiten controlar la entrada o

salida de mercancías reguladas a zonas de producción, que de acuerdo a las

disposiciones de sanidad animal aplicables a bienes de origen animal, deban

inspeccionarse o verificarse.

Punto de Verificación e Inspección Sanitaria Federal: Aquellos que conforman los

cordones cuarentenarios zoosanitarios instalados en las vías de comunicación, límites

estatales y sitios estratégicos que determine la Secretaría, a efecto de controlar la entrada

o salida de mercancías reguladas de las distintas regiones en que se divida el territorio

nacional para efectos zoosanitarios y que, de acuerdo con las normas oficiales u otras

disposiciones de sanidad animal aplicables, deban inspeccionarse o verificarse.

Riesgo zoosanitario: La probabilidad de introducción, establecimiento o diseminación de

una enfermedad o plaga en la población animal, así como la probabilidad de

contaminación de los bienes de origen animal o de los productos para uso o consumo

animal, que puedan ocasionar daño a la sanidad animal o a los consumidores.

Verificación: Constatación ocular, revisión de documentos o comprobación mediante

muestreo y análisis de laboratorio oficial, aprobado o autorizado, que compruebe el

cumplimiento de lo establecido en la presente Ley, su Reglamento, y demás

disposiciones que emanen de esta Ley.

Vigilancia epidemiológica: Conjunto de actividades que permiten reunir información

indispensable para identificar y evaluar la conducta de las enfermedades o plagas de los

animales, detectar y prevenir cualquier cambio que pueda ocurrir por alteraciones en los

factores, condiciones o determinantes con el fin de recomendar oportunamente, con

bases científicas, las medidas indicadas para su prevención, control y erradicación.

Zona de escasa prevalencia: Estatus zoosanitario que asigna la Secretaría a un área

geográfica determinada en donde se presenta una frecuencia mínima de focos o casos de

una enfermedad o plaga de animales, en un período y especie animal específicos.

Zona en control: Estatus zoosanitario que asigna la Secretaría a un área geográfica

determinada en la que se operan medidas zoosanitarias tendientes a disminuir la

incidencia o prevalencia de una enfermedad o plaga de los animales, en un período y

especie animal específicos.

Zona en erradicación: Estatus zoosanitario que asigna la Secretaría a un área

geográfica determinada, en la que se operan medidas zoosanitarias tendientes a la

eliminación total del agente etiológico de una enfermedad o plaga de animales, donde se

realizan estudios epidemiológicos con el objeto de comprobar la ausencia del agente

etiológico en un período de tiempo y especie animal específicos, de conformidad con las

normas oficiales y las medidas zoosanitarias que la Secretaría establezca.

Zona libre: Estatus zoosanitario que asigna la Secretaría a un área geográfica

determinada por la Secretaría que puede abarcar la totalidad del país o una región

específica, en la que no existe evidencia de una determinada plaga o enfermedad.

1

RESUMEN EJECUTIVO

La evaluación externa del programa obedece a la necesidad de retroalimentar la toma de

decisiones sobre la ejecución de los programas en los estados, para incrementar la

eficiencia y eficacia de sus procesos y contribuir a mejorar la calidad del gasto público en

el medio rural.

La evaluación del Programa se centró en el funcionamiento y la operación del proyecto de

operación de los Puntos de Verificación e Inspección Federal (PVIF´s), en el componente

Sanidades del Programa de Manejo y Prevención de Riesgos. En el ejercicio 2012 se

plantearon 2 proyectos:

1. Orientado a los 2 PVIF’s activos en el Cordón Cuarentenario Peninsular en 2012,

refiriéndose a Crucero Santa Adelaida y Nuevo Campechito.

2. Al proyecto relativo a 6 PVI’s en el estado: Miguel Hidalgo, Constitución, El Naranjo,

San Elpidio, Santa Adelaida y Palizada (el Acta de Cierre de Sanidades no señala a

Pucté).

La inversión ejercida para estos 2 proyectos, considerando los gastos de operación, fue

de 8 millones 469 mil 653 pesos, de los cuales SAGARPA-SENASICA aportó 5 millones

460 mil 183 pesos y el Gobierno del Estado 3 millones 9 mil 653 pesos, según Acta de

Cierre del Ejercicio 2012 del programa de Salud Animal.

El desarrollo de la evaluación se enfocó en el ejercicio fiscal 2012 y se realizó entre los

meses de octubre a diciembre de 2012.

Objetivos de la evaluación.

Objetivo general.

Analizar los principales procesos de ejecución estatal del Proyecto relacionado con la

Inspección de la Movilización Agropecuaria o la Operación de los Puntos de Verificación e

Inspección Federal (PVIF´s), englobado en el Componente Sanidades del Programa de

Prevención y Manejo de Riesgos, con el propósito de aportar propuestas para mejorar su

funcionamiento y operación en términos de su eficiencia y eficacia como instrumento de

política pública.

2

Objetivos específicos.

a) Analizar el arreglo institucional enfocándose principalmente en los aspectos de su

funcionalidad y pertinencia para la operación del Programa.

b) Examinar los procesos de planeación y asignación de recursos del Programa.

c) Evaluar la articulación de la operación del Programa con otros programas

federales y estatales.

d) Analizar la pertinencia y eficiencia de las distintas etapas de la operación del

Programa en el estado, desde la difusión de sus acciones hasta la entrega de los

servicios.

e) Evaluar la cobertura del Programa en relación con su área de enfoque.

f) Analizar la disponibilidad y uso de sistemas de información como herramientas de

apoyo para la gestión del Programa.

g) Analizar la pertinencia, oportunidad y uso de los resultados del esquema de

supervisión del Programa implementado por la SAGARPA.

h) Evaluar si el Programa cuenta con mecanismos efectivos para el seguimiento a los

servicios otorgados.

i) Evaluar en qué medida el Programa cuenta con un sistema de transparencia y

rendición de cuentas.

MÉTODO.

La metodología utilizada fue propuesta por la FAO dentro de los términos de referencia

propuestos, se realizó la captación de información de gabinete, se revisaron instrumentos

normativos y operativos de ejecución nacional y estatal, y se entrevistó a funcionarios

relacionados con el Proyecto de Inspección de la Movilización Agropecuaria y la

Operación de los Puntos de Verificación e Inspección Federal (PVIF´s), de conformidad

con lo propuesto en lineamientos de la Evaluación. Las encuestas se aplicaron a

funcionarios y personal de las casetas.

RESULTADOS.

En las Reglas de Operación se establece que el SENASICA – SAGARPA es la instancia

responsable del componente Sanidades del Programa de Manejo y Prevención de

Riesgos, y que el Gobierno del Estado de Campeche es la instancia ejecutora.

Para efectos de la Inspección de la Movilización Nacional en el 2012, el Convenio de

Coordinación para el desarrollo sustentable firmado el 15 de marzo del 2012, previno en

la cláusula 19, fracción I, la firma de los acuerdos específico de colaboración, entre ellos

el cumplimiento de las medidas zoosanitarias en materia de movilización de mercancías

reguladas, conforme a los dispuesto en la Ley Federal de Sanidad Animal.

En el Convenio de Coordinación se reconoció como representante de la SAGARPA en el

Estado de Campeche al Ing. Benjamín Azar García (Delegado de SAGARPA, así como

3

representante del Gobierno del Estado de Campeche al Dr. Everardo Aceves Navarro,

(Secretario de Desarrollo Rural). El FOFAECAM es la instancia en la cual se concentran

los recursos aportados en concurrencia por el Gobierno del Estado y la SAGARPA y se

encarga de su ministración de acuerdo con los proyectos validados por SENASICA.

En el Convenio de Coordinación, se observa que en 2012 los proyectos de CESAVECAM

con Sanidad Vegetal y CESAICAM en Sanidad Acuícola se ocuparon de proyectos de los

subcomponentes de Sanidades e Inocuidades, pero no de la movilización de mercancías

reguladas (Convenio de Coordinación, artículo 19, fracciones II y III. p.13).

Los proyectos de Sanidad Animal, en particular los de PVIF’s y PVI’s, son operados a

través del Comité Estatal para el Fomento y Protección Pecuaria del Estado de

Campeche (COFOPECAM), esta sociedad civil se constituyó en 1989 por las

organizaciones ganaderas cúpula, y coadyuva con los Gobiernos Federal y Estatal en

programas de Sanidad Agropecuaria, de Fomento Ganadero, Inocuidad Agroalimentaria y

Asistencia Técnica. Tiene el reconocimiento legal de Organismo Auxiliar del gobierno del

Estado y del gobierno federal. La directiva está conformada: Presidente, el Ing. Sergio

Romagnoli Velázquez, Presidente de la Unión Ganadera Regional General del Estado de

Campeche; Secretario, el C. Pedro Euán Coyoc

Presidente de Apicultores de Champotón; Tesorero, el Arq. Jesús A. Gutiérrez Montes de

Oca, Presidente de la Asociación de Avicultores de Campeche.

Por las diferentes condiciones fitozoosanitarias en las que se encuentran las regiones y

estados que integran el territorio nacional, así como de los países con los cuales se

realizan intercambios comerciales, se hace necesario controlar la movilización de

animales, vegetales, sus productos y subproductos, bajo un marco normativo estatal,

nacional e internacional que establece los requisitos mínimos a cumplir con base al

estatus fitozoosanitario del origen y destino final de la mercancía

La verificación e inspección documental y física se efectúa en los denominados Puntos de

Verificación e Inspección, o en otros lugares como son los de origen y de destino, es decir

puertos y aeropuertos, y se realiza para vigilar que los usuarios cumplan con toda la

normativa aplicable a la movilización agropecuaria de productos regulados de origen

animal o vegetal.

De acuerdo con la Ley Federal de Sanidad Animal, es atribución de la SAGARPA regular,

controlar y, en su caso, autorizar el establecimiento y operación de los puntos de

verificación e inspección zoosanitaria previstos en esta Ley;

Los puntos de verificación e inspección federal tienen una ubicación estratégica en todo

el país, con ello se evita el riesgo de dispersión o diseminación de plagas y enfermedades

de importancia cuarentenaria, que podrían afectar negativamente en la actividad

agropecuaria del país. El control de las movilizaciones agropecuarias es condición para

lograr un cambio de estatus fitozoosanitario.

4

El Estado de Campeche controla las movilizaciones de productos y subproductos

agropecuarios, pesqueros y forestales a través de sus Puntos de Verificación e Inspección

desde 1992. De acuerdo con la Ley Ganadera del Estado de Campeche y la Ley Agrícola

del Estado de Campeche.

Hasta el ejercicio de 2011, el Cordón Federal Peninsular en Campeche estuvo compuesto

por 7 PVIF’s, Santa Adelaida, Nuevo Campechito, Palizada, El Pucte, San Elpidio,

Constitución y el Naranjo. Este cordón fue operado por inspectores de los tres estados

que la conforman, en 2012 en Campeche hubo un Inspector Fitozoosanitario de Yucatán

en calidad de “observador” en los PVIF’s; en cada punto hay un oficial de seguridad

fitzoosanitaria dependiente del Servicio Nacional de Sanidad e Inocuidad y Calidad

Agroalimentaria (SENASICA), que es el responsable de analizar y determinar los

procedimientos en caso de irregularidades.

Cada una de las instancias antes señaladas, la SENASICA como instancia responsable,

el Gobierno del Estado como unidad Ejecutora, el COFOPECAM, PVIF’s y los PVI’s como

operativos, tienen funciones específicas y procedimientos claros, en el marco normativo

no se observa contradicción, las metas cualitativas son claras en lo general, pero en

Reglas de Operación, así como en los Programas de Trabajo (presentados como Planes

Integrales por cada Comité de Sanidad), que muestran las metas cuantitativas.

En lo referente a la planeación del proyecto de Movilizaciones no hay indicador específico

en la MIR de las Reglas de Operación del 2012, se establece para Sanidades en general

que el objetivo de medición son las Contingencias sanitarias y de inocuidad atendidas

para el desarrollo de las actividades agropecuarias y pesqueras, siendo el indicador el

porcentaje de contingencias sanitarias y de inocuidad atendidas oportunamente, la

frecuencia de medición es anual.

La planeación tiene base en el SENASICA, a partir de evaluar la situación fitozoosanitaria

del estado y sus municipios, los riesgos existentes en los estados vecinos y en el país, se

determina la estructura de operación de los PVIF´s en el estado de Campeche. Dado que

se han alcanzado condiciones sanitarias positivas en los estados vecinos, y considerando

que más del 90% de la movilización pasa por las casetas de Santa Adelaida y Nuevo

Campechito, en 2012 los 7 PVIF’s del Cinturón Cuarentenario Peninsular se reducen a

sólo 2 PVIF’s que son precisamente Santa Adelaida y Nuevo Campechito. Los otros 6

puntos quedaron como PVI’s, con sólo facultades de registro de información estadística.

Esta acción es una competencia del SENASICA definida en la Ley Federal de Sanidad

Animal, y en el manual de SENASICA, es una de las tareas que de la Dirección de

Vigilancia Epidemiológica

Ante estas decisiones estratégicas la planeación de los PVIF’s se establece en los

programas como propuestas a ser validadas por el SENASICA.

5

1. El COFOPECAM, como el Organismos Auxiliar de Sanidad vinculado a los PVIF’s

y a PVI’s, a través del Gobierno del Estado como la Instancia Ejecutora, debió

entregar el Programa de Trabajo al SENASICA a través de la SAGARPA, a más

tardar el último día hábil del mes de enero del 2012. Los programas se entregaron

el 29 de marzo del 2012

2. El SENASICA, a través, del Departamento de Operación de Inspección

Fitozoosanitarias, revisa los Programas de Trabajo y emite las observaciones y/o

en su caso su validación.

3. Los Programas de Trabajo enviados a cada Dirección General de SENASICA, a

más tardar el último día hábil del mes de marzo del 2012 y el Programa de Trabajo

Integral por Entidad Federativa, los programas de trabajo fueron validados según

oficio el 19 de julio del 2012, y no el último día hábil del mes de abril como

señalaron las ROP.

Los PVIF’s están bajo responsabilidad de SAGARPA, pero los recursos autorizados son

ministrados a través del COFOPECAM, por lo que la operación se ciñe a los tiempos de la

gestión institucional.

En resumen, los procesos de planeación son centralizados por SENASICA, que tiene la

responsabilidad de proteger al país de plagas y enfermedades, y de mantener una

situación sanitaria aceptable a los estándares internacionales, con la finalidad de que el

país, produzca alimentos libres de contaminantes e inocuos, en beneficio de los

consumidores nacionales e internacionales en su caso.

De acuerdo con lo anterior el arreglo institucional es idóneo para la operación del

programa, y para la consecución de resultados.

En las entrevistas se observa que la percepción de los actores es que los recursos no son

suficientes, en su sentir no hay un estándar de infraestructura y equipos, aunque si lo hay

del personal. Bajo la depuración de PVI’s y PVIF’s, 5 de los 7 PVI’s que había en el

estado de Campeche han dejado de tener una figura de orden federal, atribuible a la

menor movilización a través de ellos, el 97% de las inspecciones se realizaron en Santa

Adelaida y Nuevo Campechito, por el mayor tráfico de carga.

No existe una articulación con otros programas productivos de la SAGARPA, así como

con programas de otras dependencias, se solicita orientación de forma esporádica y no

formal. Se establece en los Lineamientos y Reglas de Operación de Programas de SRA y

CDI, que los materiales para mejora genética pecuaria y vegetal deben cumplir con los

requisitos sanitarios establecidos por SAGARPA-SENASICA. Hay una coadyuvancia

prevista entre los PVI’s y PVIF’s y organismos de seguridad como la policía y el ejército,

desde las Leyes Estatales.

6

Los proyectos de PVI’s y PVIF’s muestran pertinencia y eficiencia en sus distintas etapas

de operación. Las Reglas de Operación se publicaron el 31 de diciembre de 2011, los

Convenios fueron firmados el 15 de marzo del 2012, el acuerdo específico se firmó el 20

de marzo; y los programas de los PVI’s y PVIF´s se entregaron al SENASICA para su

aprobación entre finales de marzo e inicio de abril, señalando el 1 de abril como la fecha

de inicio de operación. El calendario de ministraciones ejecutadas por la SAGARPA

muestra que radicó al FOFAECAM los recursos para los proyectos de Sanidades el 18 de

mayo, los de evaluación en el mes de octubre, y los de operación en Noviembre. La

percepción de los entrevistados del COFOPECAM, es que los recursos no son

entregados a tiempo por el FOFAECAM, afectando el desempeño de los PVI’s con el

problema que representa el cierre del programa a finales de cada ejercicio. Los PVIF’s y

COFOPECAM se llevaron el equipamiento de los PVI’s, no se conoce el sustento de esa

decisión, lo que es otro motivo de inconformidad.

El COFOPECAM tiene una cierta disponibilidad de recursos que es facilitada por servicios

y cuotas, así se pueden ejecutar algunas actividades mientras se reciben las

ministraciones en los PVIF’s, la situación con los PVI’s no es muy clara, ello permite a

los PVIF’s ejecutar con tiempo algunas tareas incluso de vigilancia mientras se liberan los

recursos. Estos retrasos no afectan a los inspectores federales del SENASICA, pero si a

los contratados por honorarios con recursos del proyecto. Esta situación provoca tensión

con el resto del personal que opera por honorarios.

Con respecto al área de enfoque, los programas de trabajo de PVI’s y PVIF´s, tienen

como beneficiarios directos a todos los que reciben el servicio de inspección, e

indirectamente a los productores agrícolas, ganaderos y participantes en las cadenas

alimentarias con productos de origen animal y vegetal en el estado de Campeche y

estados dentro del Cinturón Cuarentenario Peninsular.

Los Programas de Trabajo de los PVI’s y PVIF’s, están institucionalizados y

estandarizados, plantearon un período entre de Abril a Diciembre de 2012, contienen

indicadores cuantitativos como las superficies y número de cabezas por cubrir en las

revisiones, con vacunación, pruebas, despoblación, entre otras acciones. La cobertura

sigue siendo el estado de Campeche y luego los estados de Yucatán y Quintana Roo con

respecto a la movilización de productos de origen animal o vegetal hacia la península de

Yucatán.

El SURI es el principal instrumento de registro de información, en términos de uso el

SENASICA lo utiliza para orientar la planeación central, pero no se usa para mejora de

gestión en las metas del COFOPECAM y el Gobierno del Estado de Campeche.

La supervisión es operada por SENASICA, en ocasiones a través de la Delegación de

SAGARPA en el estado de Campeche. Se realizan monitoreos con base en muestras

aleatorias y análisis estadístico, consisten en evaluaciones documentales y de campo, y

entrevistas o encuestas, son pertinentes porque facilitan el ajuste del programa al

manifestar los resultados a la entidad monitoreada, y posteriormente la información

correctiva trasciende a otros actores vinculados.

7

Como estrategia de transparencia el SURI se liga automáticamente con la Cuenta Pública

de SAGARPA, el sistema funciona para la captura, pero la consulta tiene niveles de

acceso por categoría de los funcionarios e interesados. La información por la ejecución de

recursos y metas del programa en el SURI no es accesible en tiempo real porque debe

validarse la información por el Gobierno del Estado, luego por SENASICA antes de

hacerla disponible al público. La información relativa a la inspección sigue otra ruta en

tiempo real.

Conclusión.

En torno de los recursos, SENASCA-SAGARPA radicó el 18 de mayo su aportación

comprometida al FOFAE para el ejercicio 2012, en el registro de aportaciones de

SAGARPA no hay aportación estatal hasta el mes de diciembre del mismo año, aunque el

Acta de Cierre del Ejercicio 2012 de Salud Animal especifica que si la hubo en la cantidad

acordada. No se hallaron evidencias detalladas de las ministraciones al COFOPECAM,

pero los PVI’s citan que no hubo buena coordinación entre esta y FOFAECAM.

La reducción de los PVIF’s no se acompañó de una estrategia de información, a la par

que motivó inconformidades por el retiro de equipamiento de las casetas que quedaron

como PVI’s, de ahí que se señalen como insuficientes los recursos materiales.

Hay un problema en cuanto al reconocimiento oficial de los PVI’s con SENASICA, ya que

este existió hasta mayo del 2012, y desde entonces quedaron con personal estatal sin

facultades de revisión, detención, cuarentena ni decomiso o sanción, de manera que sólo

realizan monitoreo estadístico de la movilización, aunque tienen funciones definidas en la

Ley Agrícola del Estado de Campeche y la Ley Ganadera del Estado de Campeche, que

establece que deben operar en coordinación con la SAGARPA, la Ley Federal de Salud

Animal, y otras normas del indican que se debe contar con autorización de SENASICA

para operar y este trámite no se ha realizado.

El Programa de Inspección de la Movilización Agropecuaria, en cuanto a la operación de

los Puntos de Verificación e Inspección Federal (PVIF’s y PVI’s), y en el marco del

componente Sanidades del Programa de Prevención y Control de Riesgos, cumplió sus

objetivos y metas en 2012. Se preservó sin novedad el estado sanitario del estado de

Campeche en cuanto a las enfermedades en prevención, erradicadas o en proceso de

serlo, así como las áreas limpias se mantienen, con lo que se cumple el objetivo

propuesto en las ROP. Los problemas hallados son el retraso en la ministración del

presupuesto suficiente, la falta de equipo para operar y la dificilcultad de consulta de los

datos para retroalimentación de la gestión de la información en el SURI.

8

INTRODUCCIÓN

Fundamentos normativos de la Evaluación Estatal.

Esta evaluación es parte de las atribuciones del Comité Técnico Estatal de Evaluación de

los programas en concurrencia con el gobierno del estado, organismo auxiliar del

FOFAECAM, fundamentado en: a) el Decreto de Presupuesto de Egresos de la

Federación (DPEF) 2012; b) los Lineamientos Generales para la Evaluación de los

Programas Federales de la Administración Pública Federal; c) las Reglas de Operación de

los Programas de la SAGARPA 2012; y d) los Lineamientos para las Actividades de

Planeación, Monitoreo y Evaluación en los Estados 2012, emitidos por la SAGARPA a

través de la Dirección General de Planeación y Evaluación.

La evaluación externa del programa obedece a la necesidad de retroalimentar la toma de

decisiones sobre la ejecución de los programas en los estados, para incrementar la

eficiencia y eficacia de sus procesos y contribuir a mejorar la calidad del gasto público en

el medio rural.

En este caso la evaluación del Programa se centró en el funcionamiento y la operación

relacionada con la inspección de la movilización agropecuaria o la operación de los

proyectos de los Puntos de Verificación e Inspección Federal (PVIF´s) y de los PVI’s.

Metodológicamente la evaluación consistió en la revisión documental de instrumentos

normativos y operativos utilizados por el programa, la realización de entrevistas a

funcionarios del Gobierno del Estado de Campeche, como Unidad Ejecutora, y de la

Delegación SAGARPA, como Instancia Responsable como de los Organismos Auxiliares

de Sanidad el Estado, en particular el COFOPECAM, y tuvo el objeto de demostrar que el

diseño, planeación, ejecución y evaluación del programa se realizaron en congruencia con

el logro de los objetivos planteados y una orientación hacia resultados.

El trabajo de evaluación cubrió el ejercicio de 2012, se desarrolló entre los meses de

diciembre del 2012 y el mes de febrero del 2013. Como evaluación externa del programa

obedece a la necesidad de retroalimentar la toma de decisiones sobre la ejecución del

programa en el estado, para incrementar la eficiencia y eficacia de sus procesos y

contribuir a mejorar la calidad del gasto público en el medio rural.

El objetivo general fue Analizar los principales procesos de ejecución estatal del Programa

de Prevención y Manejo de Riesgos, en su Componente Sanidades, en la perspectiva de

aportar propuestas para mejorar su funcionamiento y operación en términos de su

eficiencia y eficacia como instrumento de política pública.

Los objetivos específicos se relacionaron con el arreglo institucional, enfocándose

principalmente en los aspectos de su funcionalidad y pertinencia para la operación del

Programa; los procesos de planeación y asignación de recursos del Programa; la

articulación de la operación del Programa con otros programas federales y estatales; la

pertinencia y eficiencia de las distintas etapas de la operación del Programa en el

9

estado, desde la difusión de sus acciones hasta la entrega de los servicios; la cobertura

del Programa en relación con su área de enfoque; la disponibilidad y uso de sistemas de

información como herramientas de apoyo para la gestión del Programa; la pertinencia,

oportunidad y uso de los resultados del esquema de supervisión del Programa

implementado por la SAGARPA; la existencia de mecanismos efectivos para el

seguimiento a los servicios otorgados, y la existencia y funcionalidad del sistema de

transparencia y rendición de cuentas.

Los resultados indican que el programa está orientado a resultados, aunque se observan

algunos problemas en la oportunidad de radicación de recursos entre el FOFAECAM y el

COFOPECAM, así como por la falta de equipo y personal sobre todo operativo en los

PVI’s, no obstante se logró mantener el estatus sanitario del estado de Campeche.

Estructura del documento

El documento consta de cuatro capítulos, en el primero se analiza el Contexto del

Programa, considerando el diseño y la normatividad; el segundo capítulo describe las

características del Programa; el capítulo 3 se analizan los Principales resultados e

impactos generados por el programa, entre ellos el arreglo institucional para la operación

del programa, la planeación de operación del Programa, la asignación de recursos, la

valoración real de la relevancia del programa en la atención al subsector acuícola y

pesquero, el área de enfoque, la supervisión y monitoreo, el sistema de información y

transparencia, al final se hace un análisis FODA. El documento concluye con el capítulo 4,

que contiene las conclusiones y recomendaciones.

10

CAPITULO 1

Contexto del Programa: diseño y normatividad.

Aspectos normativos del Programa.

La implementación del componente Sanidades, del Programa de Prevención y Manejo de

Riesgos, encuentra sustento en el Artículo 27 fracción VI y artículo 32 fracción V, y en el

capítulo VIII, artículos 91 a 97 de la Ley de Desarrollo Rural Sustentable, en la Ley

Federal de Sanidad Animal en particular el artículo 2 que señala que las actividades de

sanidad animal tienen como finalidad: diagnosticar y prevenir la introducción, permanencia

y diseminación de enfermedades y plagas que afecten la salud o la vida de los animales;

procurar el bienestar animal, y el artículo 16, fracciones IV.V y VI, relativas a las

campañas y las acciones de prevención y control de la movilización de animales

respectivamente.

En la Ley Federal de Sanidad Vegetal vigente, publicada en DOF el 16 de noviembre de

2011 señala que las actividades tienen como finalidad promover y vigilar la observancia

de las disposiciones legales aplicables; diagnosticar y prevenir la diseminación e

introducción de plagas de los vegetales, sus productos o subproductos que representen

un riesgo fitosanitario; así como establecer medidas fitosanitarias. También se indica que

las medidas fitosanitarias que establezca la Secretaría, serán las necesarias para

asegurar el nivel adecuado de protección y condición fitosanitaria en todo o parte del

territorio nacional, para lo cual tomará en consideración la evidencia científica y en su

caso, el análisis de riesgo de plagas, así como las características agroecológicas de la

zona donde se origine el problema fitosanitario y las de la zonas a la que se destinen los

vegetales, productos o subproductos; buscando proteger y conservar la fauna benéfica

nativa y el equilibrio natural.

En la Ley Federal de Sanidad Vegetal, el Título Segundo de la Protección Fitosanitaria,

se determina lo relativo a las medidas fitosanitarias y a la movilización, el Titulo Tercero

establece sobre la Aprobación, Certificación y Verificación e Inspección específicamente

en sus Artículos 54 al 60.Para sanidad animal es el Título Cuarto, Capítulo III, artículos

67 al 77.

En lo referente al Programa de Sanidades, las Reglas de Operación establecen aspectos

muy generales en la Sección 5, artículo 33, ampliando en el anexo XXXIII, criterios

técnicos y administrativos para la Ejecución del Componente Sanidades.

11

Aspectos relacionados con el problema de desarrollo que busca resolver el

Programa.

El Plan Nacional de Desarrollo establece en su objetivo 8, Abastecer el mercado interno

con alimentos de calidad, sanos y accesibles provenientes de nuestros campos y

mares”.

En el sexenio 2007-2012 el Sector Agropecuario y Pesquero se consideró prioritario para

el desarrollo del país porque, además de ofrecer los alimentos que consumen las familias

mexicanas y proveer materias primas para las industrias manufacturera y de

transformación, es un generador de divisas por su dinamismo exportador. De este sector

depende en ocupación la cuarta parte de los mexicanos. La estructura distributiva del

empleo y del PIB, en el caso de Campeche aparentemente resulta en una muy baja

productividad sectorial de las actividades primarias, baja productividad industrial y

productividad media en los servicios.

La producción del estado de Campeche destaca por su productividad y competitividad en

diversos productos como el maíz, arroz, aves, miel y pesca ubicado entre los primeros

lugares de producción. La competitividad agrícola y ganadera del estado de Campeche

tiene buena situación fitosanitaria y zoosanitaria, salvaguardar esta condición es el

principal objetivo a mantener con el Programa de Manejo y Prevención de Riesgos, en su

componente Sanidades.i

La población del estado de Campeche está en crecimiento, en 2009 tenía una población

de 799 mil 423 personas. El CONAPO calculó un 38% como menores de 19 años, 34%

entre 20 y 39 años, 20% de 40 a 59 y 8% mayores a 60 años, caracterizando una

población joven. Se espera para 2015 una población estatal de 846 mil personas, y que

para el 2030 se acerque a un millón de personas. Esto plantea una alta demanda de

ocupación en el mediano plazo. En el 2009 la PEA ocupada en Campeche fue de 364 mil

690 personas, esperando que para 2014 llegue a 40 mil personas más; de la PEA hay 67

mil 832 personas vinculadas a actividades en el Sector Primario.

El estado cuenta con 57 mil 792 km2 de superficie territorial y 523 km de litoral, hay 8

áreas naturales protegidas con una extensión de 22.9 mil km2 (39.5% del territorio

estatal). Es la 5ª entidad federativa con menor densidad poblacional de toda la República

con 15.6 habitantes por Km2. ii

Según el PED 2009-2015, en el interior del estado de Campeche aún hay extensiones de

tierra no utilizada, apta a la explotación agrícola, ganadera y forestal, que por su

disponibilidad de agua y tierra fértil representan un potencial alto para el impulso de las

actividades primarias, integrables a la creación de un importante corredor agroindustrial.iii

Este corredor beneficiaría a los municipios más marginados de Campeche, abarca parte

de los campos arroceros de Palizada, la ganadería y forestaría de Candelaria y

Escárcega, los valles de Edzná y Yohaltún, así como la zona maicera de Hopelchén. Por

12

su parte el litoral campechano es 4.51% del total nacional, y cuenta con un amplio

espectro para el desarrollo de las actividades pesqueras.iv

Alineación de objetivos del Programa con los objetivos sectoriales de orden

superior (de la política agropecuaria estatal y federal).

Los objetivos de los Programas están alineados con la política agropecuaria y de

desarrollo rural contenidos en el Plan Nacional de Desarrollo 2006-2012 (PND) y el Plan

Estatal de Desarrollo de Campeche 2009-2015 (PED). El diseño, prioridades, operaciones

y alcances son regidos por el SENASICA, cuyas políticas se sujetan a los lineamientos del

Sistema Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agropecuaria y Alimentaria, publicados

en el Diario Oficial de la Federación el día 3 de mayo de 2011.

Además del Plan Nacional de Desarrollo 2007-2012, en el Programa Sectorial de

Desarrollo Agropecuario y Pesquero 2007-2012 se definen las políticas, estrategias y

líneas de acción para que las actividades agropecuarias, acuícolas y pesqueras transiten

hacia la modernidad en sinergia con otras actividades no agropecuarias del medio rural.

Área de enfoque/población objetivo que el Programa contempla atender.

En el caso de la inspección de la movilización agropecuaria o la operación de los Puntos

de Verificación e Inspección Federal (PVIF´s), del componente Sanidades, la población

objetivo es la vinculada a procesos productivos agrícolas, pecuarios y pesqueros, o que

se relacionan con la producción, transformación, comercialización y transporte de

productos y subproductos de origen animal y vegetal. No hay distinción entre grados de

marginación, ni disponibilidad de porque la naturaleza de la seguridad sanitaria se

relaciona con todo aspecto productivo.

Elementos normativos centrales que regulan la ejecución del Programa.

Los aspectos normativos del Programa de Prevención y Manejo de Riesgos, así como del

componente sanidades están dados por las Reglas de Operación de los Programas de

SAGARPA 2012 y su anexo 33; En particular para la operación de campo de los PVIF’s y

PVI’s, hay la NORMA Oficial Mexicana NOM-058-ZOO-1999, Especificaciones para las

instalaciones y operación de los puntos de verificación e inspección zoosanitaria. A

estas normas se suman otras emitidas para la prevención control y erradicación de plagas

y enfermedades consideradas relevantes, o de productos regulados, entre ellas las

siguientes:

NOM-008-SCFI-1993, Sistema General de Unidades de Medida.

NOM-001-ZOO-1994, Campaña Nacional contra la Varroasis de las Abejas.

NOM-002-ZOO-1994, Actividades técnicas y operativas aplicables al programa nacional

para el control de la abeja africana.

NOM-005-ZOO-1993, Campaña Nacional contra la Salmonelosis Aviar.

NOM-007-ZOO-1994, Campaña Nacional contra la Enfermedad de Aujeszky.

NOM-008-ZOO-1994, Especificaciones zoosanitarias para la construcción y equipamiento

de establecimientos para el sacrificio de animales y los dedicados a la industrialización de

productos cárnicos.

13

NOM-013-ZOO-1994, Campaña Nacional contra la Enfermedad de Newcastle,

presentación velogénica.

NOM-019-ZOO-1994, Campaña Nacional contra la Garrapata Boophilus spp.

NOM-024-ZOO-1995, Especificaciones y características zoosanitarias para el transporte

de animales, sus productos y subproductos, productos químicos, farmacéuticos,

biológicos y alimenticios para uso en animales o consumo por éstos.

NOM-030-ZOO-1995, Especificaciones y procedimientos para la verificación de carne,

canales, vísceras y despojos de importación en puntos de verificación zoosanitaria.

NOM-031-ZOO-1995, Campaña Nacional contra la Tuberculosis Bovina (Mycobacterium

bovis).

NOM-037-ZOO-1995, Campaña Nacional contra la Fiebre Porcina Clásica.

NOM-041-ZOO-1995, Campaña Nacional contra la Brucelosis en los Animales.

NOM-042-ZOO-1995, Características y especificaciones zoosanitarias para las

instalaciones, equipos y operación de unidades de regularización zoosanitaria para

ganado bovino, equino, ovino y caprino.

NOM-044-ZOO-1995, Campaña Nacional contra la Influenza Aviar.

NOM-046-ZOO-1995, Sistema Nacional de Vigilancia Epidemiológica.

NOM-050-ZOO-1995, Características y especificaciones zoosanitarias para las

instalaciones, equipos y operación de unidades de producción controlada para ganado

bovino.

NOM-054-ZOO-1996, Establecimiento de cuarentenas para animales y sus productos.

NOM-194-SSA1/ZOO-2000, Bienes y Servicios. Especificaciones sanitarias y

zoosanitarias en los establecimientos dedicados al sacrificio, faenado de animales para

abasto, corte, deshuese, envasado, almacén y expendio. Especificaciones sanitarias de

productos.

En la Ley Federal de Sanidad Vegetal, el Título Segundo de la Protección Fitosanitaria,

se determina lo relativo a las medidas fitosanitarias y a la movilización, el Titulo Tercero

establece sobre la Aprobación, Certificación y Verificación e Inspección específicamente

en sus Artículos 54 al 60.Para sanidad animal es el Título Cuarto, Capítulo III, artículos

67 al 77. En lo referente al Programa de Sanidades, las Reglas de Operación establecen

aspectos muy generales en la Sección 5, artículo 33, ampliando en el anexo XXXIII,

criterios Técnicos y Administrativos para la Ejecución del Componente Sanidades.

14

CAPÍTULO 2

Características del Programa

El Componente de Sanidades apoya la ejecución de diversas campañas sanitarias para la

prevención, control, confinamiento y/o erradicación de las principales plagas y

enfermedades agrícolas, enfermedades pecuarias, acuícolas y pesqueras, tanto las

reglamentadas, emergentes y re-emergentes, programas de vigilancia epidemiológica,

movilización e implementación de los sistemas de reducción de riesgos de

contaminación.v

La Verificación consiste en la Constatación ocular, revisión de documentos o

comprobación mediante muestreo y análisis de laboratorio oficial, aprobado o autorizado,

que compruebe el cumplimiento de lo establecido en la presente Ley, su Reglamento, y

demás disposiciones que emanen de esta Ley.

Los Puntos de verificación e inspección zoosanitaria son Sitios ubicado en territorio

nacional autorizados por la SAGARPA para constatar el cumplimiento de las Leyes

Federales de Sanidad Vegetal y Animal, así como de las Leyes estatales.

Los Puntos de Verificación e Inspección Internos son los autorizados por la Secretaría,

que se instalan en lugares específicos del territorio nacional, en las vías terrestres de

comunicación, límites estatales y sitios estratégicos, que permiten controlar la entrada o

salida de mercancías reguladas a zonas de producción, que de acuerdo a las

disposiciones de sanidad animal aplicables a bienes de origen animal, deban

inspeccionarse o verificarse.

Los Puntos de Verificación e Inspección Sanitaria Federal son aquellos que conforman los

cordones cuarentenarios zoosanitarios instalados en las vías de comunicación, límites

estatales y sitios estratégicos que determine la Secretaría, a efecto de controlar la entrada

o salida de mercancías reguladas de las distintas regiones en que se divida el territorio

nacional para efectos zoosanitarios y que, de acuerdo con las normas oficiales u otras

disposiciones de sanidad animal aplicables, deban inspeccionarse o verificarse.

Objetivos del componente de Sanidades.

El objetivo del componente es la de apoyar a los productores agropecuarios, pesqueros y

acuícolas para fomentar, consolidar la prevención, control, confinamiento y en su caso

erradicación de plagas y enfermedades fito-zoosanitarias, acuícolas y pesqueras;

mediante la inspección de movilización estatal; mejorar, preservar y proteger, mediante

estudios y análisis de riesgo, los estatus sanitarios alcanzados en el estado mediante la

Instrumentación, certificación y promoción de programas de inocuidad estos que reduzcan

los riesgos de contaminación física, química, microbiológica y mejorar las condiciones

15

sanitarias y de inocuidad agroalimentaria. Objetivos establecidos en el Artículo 33 de las

ROP SAGARPA 2012.

La función es reducir o neutralizar el riesgo Fito zoosanitario, es decir la probabilidad de

introducción, establecimiento o diseminación de una enfermedad o plaga en la población

animal, así como la probabilidad de contaminación de los bienes de origen animal o de los

productos para uso o consumo animal, que puedan ocasionar daño a la sanidad animal o

a los consumidores.

Estructura Programática.

De acuerdo con los artículos de las Reglas de Operación de los Programas de

SAGARPA, este programa cuenta con los componentes Salud Animal, Sanidad Vegetal,

Sanidad Acuícola y Pesquera, Inocuidad Agrícola, Pecuaria, Acuícola y Pesquera,

Inspección de la Movilización Nacional.

Modalidades de Ejecución.

Todos los programas y sus componentes incluidos en las Reglas de Operación están

sujetos al presupuesto autorizado en el Decreto de Presupuesto de Egresos de la

Federación para el año fiscal correspondiente, y se suman a la perspectiva transversal del

Programa Especial Concurrente para el Desarrollo Rural Sustentable, Reglas de

Operación SAGARPA 2013.vi En el caso de no haber concurrencia, algunos

subcomponente se ejecutan de manera federalizada.

Monto del Presupuesto Asignado.

En el Acuerdo Específico que celebran el Ejecutivo Federal por conducto de la

SAGARPA, a través del SENASICA y el Gobierno del Estado de Campeche, 20 de marzo

de 2012, señala que se asignaron de forma total 45 millones 565 mil 333 pesos, por

SAGARPA 36 millones 900 mil pesos por el Gobierno del Estado, de ellos y 8 millones

665 mil 333 pesos por el Gobierno del Estadovii. (Ver Cuadro 1.)

16

CUADRO 1. CONCENTRADO PRESUPUESTAL 2012

TOTAL POR CONCEPTO DE APOYO METAS FÍSICAS

Sanidades FEDERAL ESTATAL TOTAL MEDIDA CANTIDAD

Salud Animal 12,114,415 2,793,418 14,907,833 Proyecto 7

Vigilancia Epidemiológica en Salud Animal, Acuícola Y Pesquera.

1,860,100 0 1,860,100 Proyecto 6

Sanidad Vegetal 6,984,928 1,578,656 8,563,584 Proyecto 4

Vigilancia Epidemiológica en Salud Vegetal 5,686,457 70,000 5,756,457 Proyecto 2

Sanidad Acuícola y Pesquera 710,093 391,826 1,101,919 Proyecto 2

Inocuidad Agrícola 854,152 522,498 1,376,650 Proyecto 1

Inocuidad Pecuaria 566,098 0 566,098 Proyecto 1

Inocuidad Acuícola la

631,750 0 631,750 Proyecto 1

Vigilancia de Contaminantes y Residuos En Inocuidad Agroalimentaria, Acuícola y Pesquera

418,000 61,920 479,920 Proyecto 3

Inspección de la Movilización Nacional 5,229,006 2,883,072 8,112,078 Proyecto 2

Gastos de Operación del Componente (hasta 4.2%) Según ROP

1,549,801 363,943 1,913,744

Total 1 36,604,800 8,665,333 45,270,133

TOTAL 2 Total 2: sin aplicar retenciones del 0.5% y 0.3% que indica el artículo 76 de las ROP.

36,900,000 8,665,333 45,565,333 Proyectos 29

Orientación del Programa en el Estado.

Los PVI’s y de los PVIF´s, tienen la función de inspeccionar la movilización para reducir o

neutralizar el riesgo fitozoosanitario, es decir la probabilidad de introducción,

establecimiento o diseminación de una enfermedad o plaga en la población animal, así

como la probabilidad de contaminación de los bienes de origen animal o de los productos

para uso o consumo animal, que puedan ocasionar daño a la sanidad animal o a los

consumidores.

Son mercancías reguladas aquellos animales o vegetales, o bienes de origen animal o

vegetal, productos para uso o consumo animal, equipo pecuario usado, artículos y

cualesquier otros bienes relacionados con los animales, que representen un riesgo

zoosanitario determinado por SENASICA, y que como tal es registrado en un listado

específico.

Los PVIF´s además coadyuvan en la verificación de que se cumplen las Medidas

Zoosanitarias Federales, estas son disposiciones para prevenir, controlar o erradicar la

introducción, radicación o propagación de una plaga o enfermedad; y de los riesgos

provenientes de aditivos, contaminantes, toxinas u organismos causantes de

enfermedades y daños que afecten a los animales;

17

Para el caso de los PVI’s estos requieren del reconocimiento del SENASICA para operar

apoyando en la revisión, pero sin capacidades federales para retener, sancionar o

retornar cargas, a partir del mes de mayo 2012 dejaron de reconocerse los 6 PVIF´s

retirados del Cordón Peninsular, y cumplen sólo una función de captar información

estadística de la movilización en el estado.

El Cordón Cuarentenario Peninsular protege no sólo al estado de Campeche, sino

también a los estados de Yucatán y Quintana Roo, la relajación que permite bajar de 7 a

2 PVIF’s se debe a la mejora del status sanitario de Tabasco.

18

CAPITULO 3

Análisis del funcionamiento y la operación del Programa.

3.1 Arreglo institucional para la operación del Programa.

1. ¿Cuáles son las principales instancias/dependencias y disposiciones normativas

que conforman el arreglo institucional a través del cual se opera el programa en el

estado?

En las ROP de SAGARPA (el artículo I, inciso b), se establece que, las actividades de los

componentes del Programa de Prevención y Manejo de Riesgos, son competencia de

SENASICA, esta instancia tiene la rectoría que le confieren la Ley de Desarrollo Rural

sustentable, Ley Federal de Sanidad Animal, Ley de Sanidad Vegetal, Ley General de

Pesca y Acuacultura Sustentables para dar prioridad a Programas Estratégicos para las

enfermedades y plagas reglamentadas, así como para la mejora de la competitividad de

los productos de origen vegetal, pecuarios, acuícola y pesquero, considerando el estatus,

avance, vulnerabilidad, requerimientos del mercado nacional e internacional.viii

Los procesos del componente de Sanidades se relacionan desde el nivel del estado con

el SENASICA, a través de la Delegación de la SAGARPA como entidad responsable, y

con la participación de la Secretaría de Desarrollo Rural y SEPESCA del estado como

entidad ejecutora, así como con la participación de los organismos Auxiliares de Sanidad

Pecuaria, Vegetal, Acuícola y Pesquera.ix

En el estado de Campeche hay 3 organismos auxiliares: el Comité Estatal para el

Fomento y la Protección Pecuaria del Estado de Campeche (COFOPECAM), que como

sociedad civil conformada desde 1989, coadyuva con los Gobiernos Federal y Estatal en

programas de sanidad pecuaria, de fomento ganadero, inocuidad agroalimentaria y

asistencia técnica, operan, coordinan y evalúan actividades y acciones técnicas y

administrativas para lograr el diagnóstico, prevención, control y erradicación de plagas y

enfermedades. Cuenta con información en página Web. En Campeche Sólo el

COFOPECAM se vincula de manera directa con los PVI’s y PVIF´s.

La segunda es el Comité Estatal de Sanidad Vegetal del Estado de Campeche

(CESAVECAM). Instancia encargada para la operación de las campañas fitosanitarias en

el Estado de Campeche.

La tercera es el Comité Estatal de Sanidad e Inocuidad Acuícola (CESAICAM).

Organismo no gubernamental sin fines de lucro, que en corresponsabilidad con

SAGARPA-SENASICA, CONAPESCA y SEPESCA; está encargado de proponer,

elaborar, ejecutar y monitorear programas en materia de sanidad e inocuidad acuícola y

pesquera, que protejan los recursos de plagas y enfermedades de importancia

cuarentenaria y económica, así como promover la aplicación de programas que ayuden a

disminuir el riesgo de contaminación de los productos provenientes del sector.

19

Los Organismos Auxiliares de Sanidad se integran con un Gerente General (Vocal

Ejecutivo), coordinador de Campaña o Acción Sanitaria (Gerente Técnico), Coordinador

Administrativo (Gerente Administrativo), Profesional Fitosanitario o Acuícola, Responsable

de la Unidad de Capacitación y Difusión, Responsable de la unidad de Calidad y Mejora

de Procesos. Responsable de la Unidad de Informática, Auxiliar de Campo (Auxiliar

Técnico), Auxiliar Administrativo y secretaria. x

Los Organismos Auxiliares están formados por productores y sus organizaciones, bajo el

reconocimiento de la SAGARPA tienen por objeto coadyuvar con esta en las materias de

sanidad e inocuidad agrícola, pecuaria, acuícola y pesquera, así como en las actividades

asociadas. Los Organismos Auxiliares están formados por productores involucrados en el

sector agrícola, pecuario y acuícola, coadyuvan con la Secretaría en el Desarrollo Rural

en las Campañas Fitozoosanitarias y acuícolas, en los programas de inocuidad

agroalimentaria y otras actividades que SENASICA implemente en el estado. Estos son

reconocidos y autorizados por la SAGARPA, son de carácter público, con personalidad

jurídica, se rigen por el Derecho Público y guardan una relación de supra-subordinación

con la SAGARPA, su patrimonio es de acuerdo al presupuesto asignado en los

lineamientos y Reglas de Operación. xi

En el personal de los Puntos de Verificación e Inspección Federal (PVIF’s) se compone al

menos de un Oficial Sanitario del SENASICA, inspectores fitozoosanitarios y personal de

apoyo para la desinfectación, las instalaciones son ubicadas estratégicamente, en las

carreteras del territorio estatal, algunos espacios son aportados por productores deben

cumplir los requisitos establecidos por la NOM 058- ZOO- 1999.

El principal objetivo de los PVIF’s es proteger las zonas libres de plagas y enfermedades,

coadyuvando en la protección y mejora de los estatus sanitarios en el estado para ofrecer

alimentos sanos y de calidad. La actividad de verificación e inspección es llevada a cabo

por los Inspectores Fitozoosanitarios, quienes al encontrar irregularidades notifican al

Oficial de Seguridad Fitozoosanitarias.xii

Los PVIF´s reciben directivas del SENASICA para ejecutar acciones sanitarias

necesarias. La revisión normativa y documental mostró las instancias actoras en el

funcionamiento del componente Sanidades que se observan en el Anexo 2. Arreglo

Institucional de tareas

20

Cuadro 2. Arreglo de instancias ejecutoras del componente Sanidades del Programa de Prevención de Riesgos en

el estado de Campeche

El 15 de marzo del 2012 la SAGARPA, y la Secretaria de Desarrollo Rural, firmaron el

Convenio de coordinación, para llevar a cabo proyectos, estrategias y acciones conjuntas

para el Desarrollo Sustentable en general, así como las demás iniciativas que en materia

de desarrollo agropecuario y pesquero se presenten en lo particular para impulsar el

desarrollo integral del sector en el estado. Se establece el compromiso de conjuntar

apoyos o inversiones en diversas actividades, la promoción y apoyo a los programas de la

SAGARPA, con la participación en su caso de los municipios, Organismos Auxiliares o

particulares interesados, así como coordinar acciones para la vigilancia del cumplimiento

de las medidas adoptadas en materia de Sanidad Vegetal, Animal, Acuícola e Inspección

de la Movilización Nacional e Internacional de Mercancías reguladas por la SAGARPA.

La entrevista ejecutada con los funcionarios relacionados con los proyectos de PVI’s y

PVIF’s, el programa mostró que el conocimiento que tienen sobre el arreglo institucional y

las normas no es homogéneo, es mayor en los funcionarios de primer nivel y varía en los

de segundo nivel y personal operativo. Todos reconocen el papel rector del SENASICA, y

saben el procedimiento planteado por las Reglas de Operación, pero las descripciones

son muy variadas, de lo completo a lo básico. Citan normas y los objetivos o metas

cualitativas, no las metas cuantitativas.

Las funciones de las instancias participantes están definidas de manera completa, no

faltan funciones excepto las ministraciones del FOFAECAM al COFOPECAM, los

procesos de inspección de PVIF´s, se cumplen en tiempo y forma.xiii No hay claridad en

la operación de los PVI’s.

SENASICA DELEGACIÓN SAGARPA GOBIERNO DEL ESTADO DE CAMPECHE

FOFAECAM COFOPECAM

PVI’S

• Miguel Hidalgo • Constitución • El Naranjo • San Elpidio • Palizada • Santa Adelaida • El Pucté

PVIF’S

Santa Adelaida

Nuevo Campechito

Flujo de fondos

Información

21

2. ¿En la normatividad aplicable al Programa se definen adecuadamente las funciones (facultades y obligaciones) de las instancias involucradas en su funcionamiento (SAGARPA y SDR)?

La respuesta es: Si.

3

Las funciones de las instancias participantes en la operación cumplen con tres de las características establecidas en la pregunta.

a) Las funciones de las instancias participantes están definidas en forma clara.

b) Las funciones de las instancias participantes están definidas de manera completa, es

decir, no falta ninguna función relevante.

c) Las funciones de las instancias participantes están definidas de manera tal que

contribuyen a una orientación hacia resultados del Programa

Justificación:

Aunque se señala por las Reglas de Operación de SAGARPA que el SENASICA tiene la

rectoría del componente de Sanidades del Programa de Manejo y Prevención de Riesgos,

este toma las decisiones con la Comisión Intersecretarial y el Consejo Mexicano para el

Desarrollo Rural Sustentable, según lo que expresan los lineamientos del SENASICA,

publicados en el Diario Oficial de la Federación el 3 de mayo del 2011, Lineamientos

Cuarto y Quinto.

En las ROP de SAGARPA (el artículo I, inciso bxiv), se establece que, las actividades de

los componentes del programa de Prevención y Manejo de Riesgos, son competencia de

SENASICA.

Dado que el fin es la prevención y el manejo de riesgos para mantener el buen estado

zoosanitario y fitosanitario de los estados, (lo que requiere de un liderazgo y autoridad

normativas), el SENASICA establece los procedimientos, y los procesos operativos

recaen en los estados, excepto en lo referente a la movilización federal y campañas

emergentes, de acuerdo a lo que disponen las leyes de salud animal y vegetal a través de

los Organismos Auxiliares de Sanidad.

En opinión de los entrevistados en la normatividad aplicable al Proyecto las funciones de

las instancias participantes en su funcionamiento se definen adecuadamente, y su

definición y nivel de cumplimiento en la práctica son congruentes con una orientación

hacia el logro de resultados.

22

3. ¿Las instancias involucradas en el funcionamiento del Programa en el estado cuentan con la capacidad institucional requerida para la implementación eficiente y eficaz del Programa? La respuesta es: No en los PVI’s, Sí en los PVIF´s. Justificación: Las casetas de los 6 PVI’s actuales dejaron de ser reconocidas como PVIF’s en mayo del

2012, lo que motivo que se retirara con el personal oficial y parte del equipamiento,

trasladándolo a las casetas de PVIF’s. El personal que quedó en lo PVI’s no tiene un

reconocimiento aún por SENASICA, sin embargo se quedaron funcionando para captar

información estadística, sin capacidades sanitarias. Así los funcionarios entrevistados

consideran insuficientes los recursos disponibles, sobre todo en el personal y equipo de

campo.

Para los funcionarios entrevistados de la SAGARPA, COFOPECAM e inspectores de los

PVIF’s las capacidades institucionales en torno de los recursos humanos se consideran

suficientes los recursos materiales.

Para los PVI’s los recursos humanos son suficientes, pero los recursos materiales son

insuficientes.

En opinión de los entrevistados en las casetas, la información no llega de manera

suficiente al productor, ya que la afectación de los intereses de productores, transportistas

o viajantes por falta de documentos retrasa los tiempos de inspección.

4. ¿Cuáles son los principales problemas que se han presentado durante el proceso

de transferencia de los recursos (federales y estatales) hacia las instancias

responsables de la operación del Proyecto en el estado y, en su caso, qué

estrategias de solución se han adoptado por parte de los actores institucionales

involucrados?

De acuerdo a la información proporcionada sobre la radicaciones de recursos del

SENASICA (SAGARPA) al FOFAECAM, se encontró que en el mes de mayo del 2012,

este había realizados el 92% de los recursos convenidos en el anexo especifico, y entre

los meses de octubre y noviembre se radico el resto; sin embargo, durante la entrevista

con personal de SAGARPA y COFOPECAM manifestaron que hubo retraso en la

radicación de recursos de FOFAECAM al COFOPECAM.

Generalmente los PVIF´s operan con el recurso comprometido al cierre del ejercicio 2011

entre enero y marzo, después los recursos de COFOPECAM son utilizados mientras sale

la ministración correspondiente para mantener en operación a los PVIF’s.

Para el caso de los PVI’s este presenta problemas de solvencia económica, al no disponer recursos a tiempo por el desfase en la radicación al proyecto.

23

5. ¿Cuáles son las principales fortalezas y debilidades de los Organismos

Auxiliares de Sanidad como instancias operadoras del Proyecto en el estado?

La principal fortaleza es que los inspectores fitozoosanitarios están profesionalizados,

deben capacitarse y pasar un examen para ser autorizados. El COFOPECAM cuenta con

personal que cumple con todos los requisitos e incluso han pasado los exámenes de PFA

pero siguen como auxiliares de campo lo que se traduce en una gran debilidad profesional

por el ingreso y la incertidumbre de su permanencia.

La principal debilidad se halla en aspectos financieros ante el desfase de la ministración

de recursos del FOFAECAM al COFOPECAM, aunque el rezago parece estar vinculado

a aspectos operativos de este último, y de la coordinación del SENASICA, ya que de los

programas de trabajo de los PVIF’s y PVI’s aún quedaban recursos por ejercer hasta

febrero de 2012; iniciando operaciones el 1 de abril, y fueron aprobados a mediados de

julio por el SENASICA, considerando que el ejercicio 2011 cerró en el mes de marzo de

2012, hay 3 meses en que los PVIF’s operaron con recursos alternos pero limitados,

aportados por el COFOPECAM.

Para los PVI¨S la situación en 2012 muestra como debilidad, la dependencia en la

operación de los recursos concurrentes, ya que operaron en condiciones limitadas hasta

recibir las ministraciones en el mes de julio.

En las instalaciones, la falta de equipamiento tecnológico adecuado no permite la fluidez

de la información de manera automatizada, ya que el personal de los PVI’s realiza su

trabajo de manera manual e informan días después de los eventos registrados a la SDR

y/o SAGARPA.

3.2 Planeación de la operación del Programa. 6. ¿Se han llevado a cabo procesos participativos de planeación del Proyecto en el

estado, con una orientación hacia resultados, que incluyan a los distintos actores

involucrados en su operación?

La respuesta es: Sí. Justificación: De acuerdo la normatividad del programa vigentes 2012, SENASICA a través de su

Dirección de Vigilancia Epidemiológica, determina las prioridades nacionales y regionales,

las cuales son informadas a las delegaciones de SAGARPA y Gobiernos de los Estado,

quienes a través del organismo auxiliar de sanidad COFOPECAM, realiza un programa

de trabajo en donde se incorpora el proyecto de puntos de verificación de inspección

federal, una vez elaborados, estos son revisados tanto por la Delegación SAGARPA como

de la Secretaria de Desarrollo Rural, para su envía a oficinas centrales de SENASICA

para su validación y aprobación, para posteriormente suscribir el anexo especifico de

24

sanidades y en breve radicar los recursos del programa al FOFAECAM para el ejercicio

de los recursos.

Los entrevistados reconocen la rectoría del SENASICA a nivel central y ven la planeación

como un proceso vertical, del que finalmente se ajustan al presupuesto que se decida a

nivel central.

De acuerdo con las Reglas de Operación 2012 y los lineamientos de operación, el

SENASICA determina con sus direcciones, en particular la Dirección de Vigilancia

Epidemiológica, las prioridades nacionales y regionales, estas se informan a las

delegaciones de la SAGARPA y Gobiernos de los Estado, y directamente a los PVIF’s.

Estos forman parte del Programa de Trabajo Integral y son elaborados por PVIF’s, PVI’s y

los Organismos Auxiliares de Sanidad, que a través del Gobierno del Estado, y este a

través de la Delegación de SAGARPA, los hacen llegar al SENASICA, quien valida y

aprueba e instruye al FOFAECAM para que realice las ministraciones correspondientes.

.xv

7. ¿Es posible verificar la alineación entre los distintos instrumentos de planeación

relacionados con el Proyecto en el estado, es decir, existe congruencia entre el

Programa de trabajo del Componente Sanidades, el Anexo Técnico del Convenio de

Concertación, los Planes Rectores de los Sistemas Producto y la MIR estatal, entre

otros?

a) La alineación entre los instrumentos de planeación referidos en la pregunta se verifica de manera parcial entre algunos de ellos.

b) La alineación entre los instrumentos de planeación referidos en la pregunta se verifica entre dos de ellos de manera completa.

c) La alineación entre los instrumentos de planeación referidos en la pregunta se verifica de manera completa entre tres de ellos.

d) La alineación entre los instrumentos de planeación referidos en la pregunta se verifica de manera completa entre todos ellos.

3

La alineación entre instrumentos de planeación del Programa responde a la tercera de las características establecidas en la pregunta.

En los hallazgos a la revisión de documentos se verifica que si hay alineación completa

entre las Reglas de Operación, los Convenios de Concertación y el Anexo Técnico del

Componente Sanidades, MIR (general) y los programas del COFOPECAM, PVI’s y

PVIF´s, las metas cualitativas, procedimientos y los métodos.

25

Según el texto de las ROP este indicador está alineado con la política del Plan Nacional

de Desarrollo. No hay un indicador específico para inspección de la movilización Nacional.

Desde la perspectiva de los entrevistados de primer nivel hay congruencia, sin embargo

algunos de segundo nivel dicen desconocer el documento de la Matriz de indicadores de

Resultados de Sanidades, principalmente los técnicos de campo y los que se encuentran

en los PVIF´s y los PVI’s, asimismo se encontró, que los indicadores de la MIR se

encuentran a nivel macro, y no hay indicadores específicos para el proyecto de inspección

de la movilización nacional, por lo que sería importante que en el futuro, se pudiera hacer

a nivel local, una MIR por el proyecto PVIF´s y PVI’s.

Por otro lado, los planes rectores agrícolas de Cítricos, Mango y Palma de Coco entre

otros mencionan de manera enunciativa algunas acciones relacionadas con la sanidad,

mas no se encontraron evidencias de la realización de acciones promocionales o

participativas en torno de la Inspección de la Movilización Nacional. Se revisaron otros

planes como los de Arroz, Chile, Maíz, Palma de Aceite y Sandía con igual resultado.

8. ¿Las instancias involucradas en el funcionamiento del Proyecto tienen y utilizan

algún plan de trabajo que contenga las estrategias adecuadas para orientar su

gestión hacia el logro de resultados?

a) Es resultado de ejercicios de planeación institucionalizados.

b) Contiene objetivos, indicadores y metas.

c) Se revisa y actualiza periódicamente.

d) Es conocido y utilizado por todos los operadores del Programa.

La respuesta es: Si.

Justificación:

Utilizan planes de trabajo institucionalizados que contienen estrategias adecuadas y

orientadas al logro de resultados. Para los funcionarios no involucrados en la planeación

de los PVI’s y PVIF’s, como en caso de la SDR, y operadores no hay claridad en cuanto a

la revisión periódica del Programa de Trabajo.

Para proponer sus Programas de Trabajo los PVIF’s y los PVI’s cuentan con programas

de trabajo bajo formatos únicos, hay manuales de procedimientos establecidos por el

SENASICA, y Normas Oficiales la NOM -058-ZOO-1999 Especificaciones para

Instalaciones y Operación de PVI’s los programas revisados cuentan con indicadores

cuantitativos, y responden a un objetivo general, que es mantener o mejorar el estatus

fitozoosanitario del estado de Campeche.

4 El programa de trabajo tiene todas las características establecidas.

26

El Programa de Trabajo del COFOPECAM, así como los de PVIF’s y PVI’s se alinean con

objetivos de mantenimiento y mejora del estatus sanitario expresados por las ROP, la Ley

Federal de Sanidad Animal, y la Ley Federal de Sanidad Vegetal.

De acuerdo a los resultados de las entrevistas con funcionarios entrevistados responsable de la planeación y las evidencias revisadas, cuentan con un plan de trabajo, los cuales tienen acciones orientadas hacia el logro de resultados.

El SENASICA de acuerdo con las Reglas de Operación, valida los proyectos e informes

para que el FOFAECAM administre los recursos de operación, de acuerdo con lo que se

determine en el Presupuesto Federal.

En el caso de los Puntos de Verificación Internos en el año 2012 se presentaron

programas de trabajo y requerimientos para los PVI’s de Palizada, Naranjo, San Elpidio,

Constitución, Miguel Hidalgo, Santa Adelaida, así como para la operación y Campeche,

en ellos se describen actividades, metas e indicadores, así como una programación en los

12 meses del año. xvi

El Programa de los PVIF´s también describe los elementos de citados para los PVI’s, sin

embargo los objetivos de los PVI’s están orientados a servir a los usuarios, identificando

como beneficiarios a los productores del estado, en tanto los PVIF´s se orientan sólo a

verificar que se cumplan las normas. El presupuesto solicitado por los PVI’s es casi la

mitad de lo que solicitan los PVIF´s, pero las metas propuestas son mucho más altas para

estos últimos. xvii No se hallaron evidencias de reuniones sobre la periodicidad de la

revisión de los Programas.

En el año 2011 y hasta mediados del 2012 el SENASICA realizó un Proyecto de análisis

sobre la situación actual de los Organismos Auxiliares como coadyuvantes del

SENASICA, conforme a su naturaleza, misión y visión, con un enfoque sistemático

orientado a estandarizar sus procedimientos, supervisar su gestión y su capacitación

administrativa para optimizar su desempeño y eficientar su funcionamiento, en se

describen problemas a resolver procedimientos generales aplicables al estado de

Campechexviii.

27

3.3 Asignación de recursos.

9. ¿La asignación de recursos al proyecto evaluado en el estado responde a la

atención de un problema sanitario relevante?

a) El problema atendido se encuentra identificado y documentado a través de un estudio o

diagnóstico.

b) Se han identificado las causas y los efectos del problema.

c) Se conoce la dimensión y/o nivel de incidencia del problema.

d) El problema representa un hecho o amenaza que atenta contra la conservación o

mejora del estatus sanitario de la producción agropecuaria, pesquera y/o acuícola en la

entidad.

La respuesta: Sí.

4

La asignación de recursos del Programa responde a la atención de problemas sanitarios relevantes, y se satisfacen todas las características establecidas en la pregunta.

Justificación:

La asignación de recursos responde a problemas relevantes determinados por

SENASICA, dado que hay plagas y enfermedades de las que el estado es libre, están

bajo control o erradicación, y se busca mantener las condiciones zoosanitarias y

fitosanitarias del Estado. SENASICA es quien define causales, procedimientos de

atención y cuantifica el problema y sus avances, actualizando en caso necesario.

Los procesos diagnósticos e identificación de las relaciones causales de los problemas

zoosanitarios y fitosanitarios observados son competencia del SENASICA una vez

reportados por los operadores, y los Organismos Auxiliares de Sanidad. SENASICA dicta

las medidas cuarentenarias y preventivas a servir desde su competencia de acuerdo a las

NOM respectivas o criterios epidemiológicos. La participación de los OAS y PVI’s, así

como de la estructura de la instancia ejecutora y la responsable se vierten hacia aspectos

de acompañamiento en el diagnóstico, operativos y de prevención.

Según se informa en los proyectos de operación 2012 de los PVIF´s la situación sanitaria

del estado de Campeche es buena, en Sanidad Vegetal está libre de plagas en Leprosis

de los cítricos; Cochinilla rosada del hibiscus; Ácaro rojo de las palmas (excepto en el

municipio de Palizada) y no hay afectaciones de baja prevalencia.

En Sanidad Animal el estado de Campeche está libre de Influenza Aviar, Salmonelosis

Aviar, Newcastle Aviar, Enfermedad de Aujeszky; en erradicación están Tuberculosis y

Brucelosis Bovina; y bajo control se encuentran Rabia Paralítica Bovina, Garrapata y

Varroasis.

28

En el caso acuícola no existen recursos para campañas de revisión, se asigna una

aportación financiera para sistemas de vigilancia, manejo y calidad del agua, y atención

de la fase de crecimiento, cosecha y post cosecha (para el caso de producción de tilapia).

En la producción de camarón solo se implementa un programa de vigilancia en el manejo

de la cosecha.

10. ¿La distribución de los recursos del Proyecto dentro del Componente

Sanidades se lleva a cabo atendiendo las metas y objetivos establecidos en la MIR

estatal u otro instrumento de planeación estatal de sanidad e inocuidad utilizada

para orientar su operación?

a) La distribución de los recursos se hace en función de objetivos y metas, sin embargo

éstos son distintos a los de la MIR del Programa u otro instrumento de planeación estatal

de sanidad e inocuidad.

b) La distribución de los recursos responde de manera parcial a los objetivos y metas de

la MIR del Programa u otro instrumento de planeación estatal de sanidad e inocuidad.

c) La distribución de los recursos responde cabalmente a los objetivos y metas

establecidos en la MIR del Programa u otro instrumento de planeación estatal de sanidad

e inocuidad.

d) La distribución de los recursos responde cabalmente a los objetivos y metas

establecidos en la MIR del Programa u otro instrumento de planeación estatal de sanidad

e inocuidad, y se priorizan los rubros o ámbitos de atención en los cuales la acción del

Proyecto ha logrado mayores impactos en ejercicios anteriores.

La respuesta: Sí.

4

La distribución de los recursos del Programa se lleva a cabo de acuerdo a la cuarta característica establecida en la pregunta.

Justificación: La distribución se hace de acuerdo a metas y objetivos de acuerdo a los programas

ajustados y validados para el estado por el SENASICA, quien de acuerdo al

comportamiento de resultados puede variar el presupuesto.

Los contenidos de objetivos, metas y planteamientos de los programas de trabajo de los

PVI’s como los PVIF’s se apegan a los objetivos y metas establecidos en la MIR del

componente Sanidades, no hay una especificidad para Inspección de la Movilización

Nacional, así como a las normas generales aplicables. Las metas son acompañadas de

indicadores de avances físicos y financieros.

El Convenio de Concertación y los Acuerdos Específicos para Sanidades, establecen el

presupuesto autorizado y las condiciones de cooperación institucionales Gobierno del

29

Estado y del SENASICA, y se observa que son la base de la planeación presentada,

aunque en las entrevistas los funcionarios de primer nivel señalan que no se les usa como

instrumento de planeación, los de segundo nivel y operación piensan que se usan los

planes de trabajo por instancia participante.

Para quienes trabajan en las casetas, fuera de los oficiales de sanidad, la planeación de

las acciones está centralizada, no se conocen en el estado los criterios finales que utiliza

el SENASICA a nivel central para aprobar prioridades y programas, y las decisiones con

respecto a la asignación definitiva no se toman en el estado, sólo se proponen. Llama la

atención que en los Programas de PVI’s y PVIF´s, los recursos a manejar por este último

sean el doble que en el primer caso, tratándose de la vigilancia de los mismos objetivos.

Estas diferencias son notorias en el equipamiento de las oficinas en los PVI’s y PVIF´s

visitados.

11. ¿El Programa cuenta con criterios técnicos para priorizar aquellas acciones

sanitarias o de inocuidad que representan una mayor contribución al logro de los

objetivos del Proyecto en el estado?

a) Están estandarizados, es decir, son utilizados por todas las instancias involucradas en

el funcionamiento del Proyecto.

b) Están claramente especificados, es decir, no existe ambigüedad en su definición.

c) Se encuentran sistematizados.

d) Son pertinentes, es decir, su uso permite seleccionar y atender a las acciones que más

aportan al logro de las metas y objetivos del Proyecto.

e) Se encuentran difundidos públicamente. Respuesta: Si.

4

Los criterios para priorizar los proyectos tienen todas las características establecidas.

Los hallazgos señalan que los criterios técnicos son manejados por SENASICA, aunque

algunos son públicos basados en las NOM (por ejemplo en los casos de tuberculosis y

brucelosis), con base en sus lineamientos, y de acuerdo con las Reglas de Operación.

Todos los criterios de priorización están estandarizados de acuerdo a Normas Oficiales

Mexicanas (NOM) a Normas Mexicanas, (NMX), y criterios epidemiológicos, o de

metrología. Estos a su vez están sistematizados y son pertinentes, ya que las NOM y

acciones obsoletas se derogan por decreto publicado en Diario Oficial de la Federación.

Todas las acciones se publican además en circulares o boletines y son de conocimiento

obligado de acuerdo a los campos de ejecución en Sanidad Agrícola, Sanidad Pecuaria y

Acuícola.

30

De acuerdo a lo que señalan los funcionarios entrevistados, los criterios del programa se

basan en el Sistema Nacional de Vigilancia Epidemiológica para Salud Animal y Vegetal.

Se encontró un documento que concentra con claridad la estructura, funciones,

responsabilidades, mecánica operativa, supervisión e informes, procedimientos para el

monitoreo y la gestión de recursos económicos, tienen relación con la priorización de

acciones sanitarias o de inocuidad nacionales y no estatales.xix

El programa se guía por las Reglas de Operación SAGARPA en el anexo XXXIII, pero de

forma particular hay un Manual de Procedimientos del SENASICA publicado en marzo de

2008 que observa los procedimientos de inspección, supervisión y monitoreo.

3.4 Articulación de la operación del Programa con otros programas federales y estatales.

12. ¿Las acciones del Programa se llevan a cabo en forma articulada con otros

programas de fomento productivo en el medio rural impulsados por la SAGARPA u

otras dependencias gubernamentales, especialmente con aquellos con los cuales

existe potencial para generar sinergias?

a) La articulación de la operación del Programa con otros instrumentos de fomento productivo se da únicamente como resultado de la voluntad e iniciativa de los responsables de los programas (proceso informal, no institucionalizado).

b) La articulación de la operación del Programa con otros instrumentos de fomento productivo se encuentra prevista en la normatividad aplicable al Programa y/o en los convenios/acuerdos y programas de trabajo que orientan su ejecución.

c) La articulación del Programa con otros programas se encuentra establecida en los planes y/o programas de trabajo del mismo.

d) La articulación del Programa con otros programas se expresa en la definición de los recursos a los proyectos atendidos, mediante el uso de criterios que priorizan la atención a proyectos que contemplan conceptos de apoyo complementarios (como asistencia técnica, sistemas de información de mercados, equipamiento e infraestructura productiva, entre otros) para potenciar sus impactos.

1 La articulación de la operación del Programa con otros instrumentos de fomento productivo cumple con la primera característica establecida en la pregunta.

La respuesta en este caso es a) en el nivel 1, es decir la articulación de la operación del

Proyecto con otros instrumentos de fomento productivo se da únicamente como resultado

de la voluntad e iniciativa de los responsables de los programas (proceso informal, no

institucionalizado), cumpliéndose la primera característica.

31

Justificación: En la revisión del Plan Integrado de Trabajo de los Programas de inocuidad y el

Programa de Trabajo 2012, se citan como actores a SENASICA, la Secretaría de

Desarrollo Rural del gobierno del estado de Campeche, y se esboza la participación de

los municipios, y casi nada de los OAS, no se citan otras instancias públicas o privadas

participantes, por lo que se señala que no hay articulación con programas de otras

dependencias, y por ser específicas las tareas de sanidad no hay duplicidad aparente. Se

observó que en los dos PVIF’s, el trabajo es compartido entre personal federal y estatal.

En los PVIF’s donde hay retenes de la Secretaría de la Defensa Nacional y de inspección

por la Policía Federal Preventiva o de la Policía Estatal, se presentan condiciones de

Coadyuvancia en la que se apoya la detención de evasores por la autoridad para su

inspección, lo que está citado en la Ley Agrícola y la Ley Ganadera Estatales, pero no

responde a un convenio formal entre partes, y es incidental, ya que estos retenes en

ocasiones cambian su posición estratégica lejos de las casetas.

13. ¿Con cuáles programas federales y estatales y en qué aspectos específicos el

Proyecto presenta una relación de complementariedad?

La complementariedad se da en término de asesoría no formal, y no de recursos o

acciones.

A decir de los funcionarios entrevistados existe complementariedad con COPRISCAM en

relación a campañas sanitarias, en el caso de Comisión para la Prevención de la Fiebre

Aftosa se coordinan para casos de nuevas enfermedades o una mortalidad fuerte de

especies, con FIRCO solo pide consejo y visto bueno para proyectos relacionado con

centros de acopio, instalaciones alimentarias etc. con SMAAS para evaluación de la

inocuidad en la producción de miel. INIFAP y COLPOS de manera informal. CSP,

COPRISCAM, Secretaria de Salud, COFEPRIS. Es una articulación informal de

complementariedad, no hay un convenio firmado. Durante 2011-2012 hubo un convenio

de trabajo firmado para el proyecto de ALERTA TEMPRANA entre los OASV de Quintana

Roo, Yucatán y Campeche, con la fundación PRODUCE e INIFAP.

Para el caso de los PVIF’s y los PVI’s no existe una complementariedad.

32

3.5 Atención del área de enfoque del Programa 14 ¿Los responsables de la ejecución del Programa en el estado cuentan con una

estrategia de cobertura documentada para atender a su área de enfoque?

a) Incluye la definición del área de enfoque y una estimación de su tamaño.

b) Considera metas de cobertura para periodos específicos.

c) Contempla un horizonte de mediano y largo plazo.

d) Es congruente con las metas y los objetivos del Programa de conservar y/o mejorar el estatus sanitario en las distintas zonas del estado.

La respuesta es: Si.

4

La estrategia de cobertura del Programa cuenta con todas las características establecidas en la Pregunta.

Justificación:

En el caso del Plan Integrado de Inocuidad, este agrupa municipios de acuerdo a criterios

de priorización de SENASICA por el tipo de problema relevante y las probabilidades de

dispersión, sin embargo no hay una determinación en términos de tamaño, considerando

que las extensiones de los municipios de Campeche tienen variaciones importantes. No

hay metas de cobertura por alcanzar en tiempos mayores a los de la ejecución del

Programa, lo que deja meses inciertos por la falta de recursos, ya que la prevención y la

inspección de la movilización no puede detenerse. El horizonte a cubrir es congruente

con las metas, al conservar el estatus sanitario en zonas libres y mejorar en puntos en

erradicación y bajo control. xx En todos los Programas de Trabajo de los PVI’s y PVIF’s

se observan los objetivos de preservar y/o mejorar el estatus zoosanitario y fitosanitario

del estado de Campeche.

Los Programas de Trabajo de los subcomponentes Tuberculosis Bovina, Brucelosis

Bovina, Brucelosis en Caprinos, Garrapata Boophilus spp., Varroasis de las abejas, y

Despoblación, establecen superficies de cobertura, cabezas en atención o protección,

objetivos estratégicos por región y metas con resultados a alcanzar por región, se

enuncian (pero no se describen) las acciones.xxi

En el caso de Sanidad Animal es a través de la Dirección de Vigilancia Epidemiológica en

SENASICA, y en su caso el Programa de Vigilancia epidemiológica fitosanitaria que se

basa la cobertura de acuerdo a un análisis en oficinas de la DGSV, generando mapas de

regiones por grado de afectación y riesgos a través del Sistema Coordinado para la

Vigilancia de Plagas Reglamentadas y su epidemiología (SCOPE). Ambos elaboran estos

mapas de riesgos.

33

15. Con base en la información disponible sobre los proyectos atendidos por el

Programa en el estado, ¿es adecuado el avance observado en la cobertura

alcanzada por el Proyecto evaluado para lograr sus metas y generar los impactos

esperados?

4

El Programa registra un avance del 89 al 100% de la meta definida en términos de cobertura de su área de enfoque.

De acuerdo a funcionarios de primer nivel entrevistados, vinculados a la planeación y al

COFPECAM, se estimó al mes de febrero de 2013 un avance financiero y físico del 92%,

atribuyendo la diferencia a la falta de recursos a aportar por el Gobierno del Estado.

Algunos informes no tienen información cuantificable.

3.6 Monitoreo de la gestión del Programa 16. ¿Llevan a cabo el monitoreo de los indicadores de desempeño a fin de constatar

oportunamente el grado de avance que registra su gestión?

a) El monitoreo se realiza para todos los indicadores relevantes de la gestión del Programa

contenidos en la MIR estatal.

b) El monitoreo considera todas las etapas clave de la ejecución del Programa.

c) El monitoreo se realiza con la periodicidad adecuada para cada indicador.

d) El monitoreo se encuentra definido en la normatividad del Programa.

La respuesta es Sí:

2

Los ejecutores del Programa llevan a cabo el monitoreo de los indicadores de su gestión y se cumplen dos de las características establecidas en la pregunta.

Justificación:

En las Reglas de Operación se cita solamente un indicador para el componente de

Sanidades en el apartado de Evaluación y Seguimiento de los Programas, el resto de los

Programas Integrados tienen indicadores particularizados y mensuales, los que se

reportan al SENASICA. Este indicador corresponde al objetivo 3 del apartado.-

“Contingencias sanitarias y de inocuidad atendidas para el desarrollo de las actividades

agropecuarias y pesqueras”, que tiene por indicador el porcentaje de contingencias

sanitarias y de inocuidad atendidas oportunamente, y su frecuencia de medición es anual.

Está claro que si los subcomponentes de Sanidades funcionan, los riesgos se minimizan y

por consecuencia no habrá emergencias sanitarias, cumpliendo los objetivos de mantener

34

y mejorar el estatus sanitario del Estado, pero no permite controlar el avance de metas

menores propuestas.

En el caso de movilización se observan como indicadores el número de inspecciones,

detenciones, cuarentenas y retornos (aunque están realmente sujetos a probabilidad de

ocurrencia).

Esto es corroborado con lo que respondieron los funcionarios en la evaluación, sin

embargo citar las ROP no tiene sentido, porque el indicador de evaluación y seguimiento

es muy limitado, por lo que son los instrumentos de operación del propio subcomponente

son los que determinan los indicadores de seguimiento.

Para efectos generales de evaluación y seguimiento las ROP señalan una periodicidad de

1 año, en los programas revisados la frecuencia es al mes.

Llama la atención que no hay una homogeneidad de las respuestas de los funcionarios

entrevistados, que se quedan en un nivel de generalidad, lo que puede ser signo de que

los indicadores no son utilizados para un monitoreo continuo, sino como formalidad de

informe.

Tampoco se observa evidencia de un seguimiento histórico que permita observar el

comportamiento del programa a través de los años. Montos, metas, personal utilizado a lo

largo de años. Por lo que se cumple con los incisos b) y d)

17. ¿La información generada a través del monitoreo de los indicadores de la

gestión del Programa es de utilidad para los responsables del funcionamiento del

Programa en el estado?

a) Es oportuna.

b) Es confiable.

c) Se encuentra sistematizada.

d) Es pertinente para la gestión, es decir, permite conocer el avance de los indicadores a

nivel de Actividades y Componente.

La respuesta es Sí.

4

La información generada por el Programa a través del monitoreo de su gestión satisface todas las características establecidas en la pregunta.

Considerando que el responsable es SAGARPA-SENASICA, la información cumple con

los incisos a). b), c) y d):

Debe ser previamente validada antes de ponerse a consulta, por lo que no es inmediata.

35

En la norma, en las subcomisiones estatales de Fomento y Protección Pecuaria, de

Sanidad Vegetal, y Sanidad Acuícola, se revisan los Proyectos de Sanidades, Vigilancia

Epidemiológica e Inspección en la Movilización, en todos los casos se validan la

operación y funcionamiento de los proyectos, conforme al Programa de Trabajo

establecido.

En el caso del programa de vigilancia las operaciones se suben al sistema SCOPE, y los

informes mensuales son subidos al SURI. Para las campañas fitosanitarias utilizan el

SICAFI y el SURI. Y en tiempo real, en tanto que los PVI’s lo hacen en cuanto les es

posible llegar a un punto con medios de captura.

En la opinión de los funcionarios entrevistados no hay claridad con respecto a lo que

consideran “sistematizado”, consideran que es oportuna y confiable, y que es pertinente,

ninguno de los entrevistados señala como usa la información, uno de los casos comenta

que la información se registra en el SURI para que SENASICA evalúe el grado de avance,

lo que implicaría que no se toman decisiones en campo sino hasta que SENASICA ha

evaluado.

A nivel central o coordinación nacional se hace este estudio con los indicadores, pero ese

ejercicio no se realiza a nivel de comité o estatal.

18. ¿Cuál es el avance que registra el programa en relación con sus indicadores de

gestión (Actividades y Componentes) y de resultados (Fin y Propósito) de la MIR del

Programa 2011 y 2012?

El ejercicio meta según la MIR es 100% de ejecución, para los PVIF’s y PVI’s el objetivo

es la ocurrencia de contingencias fitozoosanitarias, y su indicador la proporción de

ocurrencias. Para el cierre del 2012 no se presentaron contingencias y el estado

fitozoosanitario se mantuvo como en 2011.

3.7 Sistemas de información. 19. ¿Existe una aplicación o sistema informático institucional utilizado para el

registro de la información del Programa?

a) Cuenta con fuentes de información confiables y permite verificar o validar la información capturada.

b) Contiene información actualizada.

c) Es funcional, de fácil acceso y provee información para los distintos responsables del funcionamiento del Programa.

d) Es utilizado como sistema único por todos los responsables del Programa.

36

La respuesta es: Sí.

4

El sistema informático institucional cumple con todas las características establecidas en la pregunta.

Justificación:

Existe un sistema informático de registro, que es el SURI, es usado como sistema único, a

juicio de los funcionarios de los PVI’s la actualización se rezaga por los procedimientos

de validación, y a diferencia de otros programas como el PAIEI no tienen acceso.

En 2008 se estableció la plataforma informática del Sistema Único de Registro de

Información (SURI), que se vincula de forma automática con el Sistema de Rendición de

Cuentas de la SAGARPA, y que se alimenta de tres fuentes, que son:

El SURI,

Los sistemas informáticos

De forma manual por programas, componentes y proyectos estratégicos que no

operan en el SURI, pero que utilizan archivos en Excel u otras hojas de cálculo

para llevar el control de sus sistemas.

Los procedimientos para el uso del SURI se hallan descritos en un manual por la

SAGARPA, y se señala la responsabilidad establecida para los actores a nivel del

SENASICA, los OAS en su caso, así como las Delegaciones Estatales.xxii También hay un

procedimiento descrito en los lineamientos en la ROP 2012 para que la información sea

validada previamente a su acceso en el SURI.

Entre otros los objetivos del SURI son evaluar los programas de trabajo y las actividades,

mediante la sistematización estandarizada de datos, aportando información para la toma

de decisiones y la corrección oportuna de desviaciones con respecto a los objetivos.

Las entrevistas a los funcionarios indicaron que el SURI es utilizado para capturar

información, pero no es consultado por ellos. La información se acompaña de una hoja de

cálculo donde mensualmente se realiza el registro de las campañas.

Para el personal de los PVI’s en 2012 no hubo acceso al SURI porque no tenían el

reconocimiento del SENASICA. Alguno de los entrevistados señaló que hay un desfase

de tiempo entre el registro y la validación de la información, sin embargo esto se debe a

que la información debe ser validad por el Gobierno del Estado y luego por el SENASICA

antes de ponerse a disponibilidad.

Los PVI’s usan otros programas que se utilizan para vigilancia fitosanitaria y estadística

como SICAFI, SCOPE, MEXFRUT, estos no tienen que ver con el control de los

Proyectos.

37

20. ¿Los responsables de la ejecución del Programa en el estado utilizan la

información registrada en el sistema informático (SURI) para retroalimentar la

gestión?

a) Los responsables de la ejecución del Programa usan la información registrada en el sistema informático en un nivel limitado; sus decisiones las soportan principalmente en información proveniente de sistemas o bases de datos alternas.

b) Los responsables de la ejecución del Programa usan la información registrada en el sistema informático en un nivel intermedio, generando con regularidad reportes e informes oficiales a partir de esa información.

c) Los responsables de la ejecución del Programa usan la información registrada en el sistema informático en un nivel aceptable, y la toma de decisiones se sustenta predominantemente en información deriva a de este dicho sistema.

d) Los responsables de la ejecución del Programa usan la información registrada en el sistema informático en un nivel óptimo; sus decisiones las soportan de forma exclusiva en información proveniente del sistema informático institucional. La respuesta es: No.

Justificación:

El uso es limitado. Por procedimiento el SENASICA utiliza la información para el

monitoreo a nivel central, los funcionarios entrevistados en Campeche no hacen

consultas en el SURI, solamente hacen la captura de datos, el acceso es limitado, en

opinión de los entrevistados no es “amigable” para bajar información, no hay soporte

como en aplicaciones del SURI para otros programas y se tienen problemas de acceso.

Al parecer el problema de acceso se relaciona más con la autorización de claves de

acceso y el nivel de seguridad del personal autorizado para la consulta, en algún caso

autorizado puede deberse a falta de capacitación. Los PVI’s al no estar reconocidos no

tienen acceso a la información de consulta.

3.8 Supervisión de la operación del Programa

21. ¿El sistema de supervisión de la instancia normativa se lleva a cabo?

a) Es pertinente en términos de las fases, etapas y procesos específicos que se supervisan.

b) Es oportuno, es decir, las actividades de supervisión generan información a tiempo para los responsables del funcionamiento del Componente Sanidades.

c) Se basa en procedimientos estadísticos rigurosos para determinar los casos a supervisar, de modo que genera información representativa sobre los procesos supervisados.

38

d) El sistema genera resultados que son utilizados por los responsables del funcionamiento del Componente Sanidades para mejorar la eficiencia y eficacia de los procesos. La respuesta es Sí.

4

Se tiene implementado un esquema de supervisión de la operación y éste cumple todas las características establecidas en la pregunta.

Se considera que es pertinente, es oportuno, y estadístico (las muestras se diseñan por

SENASICA, y hay un responsable de la supervisión, los resultados se usan para mejora).

Justificación:

La supervisión del componente es comandada por el SENASICA, quien tiene designado

al Jefe del Programa de Fomento Pecuario y Sanidad Animal de la Delegación SAGARPA

como el supervisor en el estado, no hay una claridad en cuanto a la manera en que la

información es revertida para la toma de decisiones en el estado, ya que estas se toman a

nivel central en SENASICA y las instrucciones en torno a los resultados se comunican por

oficio a las entidades responsable y ejecutora.

Se considera que el proceso es pertinente y que es oportuno, los resultados se usan para

mejora).

Justificación:

En las ROP 2012, se indica que la SAGARPA tendrá las facultades y obligaciones de

realizar u ordenar las visitas de supervisión e inspección que permitan verificar que los

apoyos otorgados hayan sido suministrados y usados conforme a la normatividad

aplicable.

En el mes de marzo del 2012, SAGARPA estableció para cada una de las Direcciones

Generales una serie de Manuales o Esquemas para la Supervisión, que permiten

detectar con oportunidad la problemática a la que se enfrentan en la operación del

componente, para su atención y solución inmediata.

En el caso del SENASICA, el objetivo de estos manuales es establecer los criterios,

mecanismos y actividades para realizar la supervisión del componente Sanidades del

Programa de Prevención y Manejo de Riesgos a través de las Delegaciones Estatales. xxiii

El procedimiento se realiza en dos etapas:

Una etapa de gabinete, aplicable a todos los subcomponentes;

Una etapa de campo, con un procedimiento específico por (sub) componente.

39

El manual sirve como documento guía para el desarrollo de la supervisión técnica y

administrativa a través de la Delegación de SAGARPA en Campeche, se observa la

operación de los proyectos del COFOPECAM (como OAS) para el caso de Inspección de

la Movilización Nacional, así como de los PVIF’s y PVI’s. El objeto es detectar las

deficiencias administrativas y de ejecución con el fin de prevenir observaciones de los

Órganos de Fiscalización y llevar a cabo una mejora continua.xxiv

Los procedimientos de supervisión cuentan con un formato estándar para el registro de

información, los procedimientos están claramente diagramados y descritos en cuadros,

señalando a los responsables, la actividad y la documentación involucrada, en las

revisiones se aplican formularios de tipo Lista de Cotejo que reportan cumplimiento y

avances. xxv

La revisión revisa tres acciones:

I. Planeación.- Se establecen de acuerdo a objetivos los sitios, tiempos, equipos

y personal requerido por actividad, y las Normas relacionadas.

II. Ejecución.- Consiste en la constatación física y/o documental de las

actividades a supervisar (revisión y análisis de documentación comparando

con programas de trabajo y otros documentos).

III. Informe.- Incluye los resultados derivados del proceso de supervisión, así

como las acciones sugeridas (correctivas y preventivas), debe informar lo

suficiente para enfatizar las actividades a ser reforzadas o corregidas, y tomar

acciones preventivas.

El procedimiento para la Inspección de la Movilización agropecuaria Nacional vinculada a

PVIF’s y PVI’s es específico.xxvi

22. A partir de los hallazgos detectados mediante la supervisión 2011 sobre la operación del Programa en el estado, ¿cuáles han sido los principales obstáculos identificados, qué medidas correctivas se han adoptado y qué mejoras se han observado en la operación?

En las entrevistas a funcionarios de primer nivel se encontró que en 2011 se realizó una

supervisión a Sanidades, a través de SAGARPA, no se encontraron entonces obstáculos

relevantes al decir de ellos, y señalaron que se habían propuesto medidas correctivas

que no se habían corregido al momento de la entrevista, sin embargo la evidencia se

refería a Rabia Paralítica Bovina, y no a Inspección de la Movilización Nacional.

No se halló la evidencia de esa supervisión.

40

3.9 Seguimiento a los servicios otorgados 23. ¿En el estado llevan a cabo un seguimiento de las inversiones y acciones

sanitarias apoyadas con el fin de constatar su permanencia y resultados en las

unidades de producción?

a) El seguimiento a los servicios entregados se realiza mediante el uso de un instrumento pertinente diseñado ex profeso.

b) El seguimiento a los servicios entregados genera información relevante mediante una metodología que permite el cálculo de los indicadores contenidos en la MIR del Programa.

c) El seguimiento se realiza bajo mecanismos estandarizados por todos los operadores y se encuentra sistematizado.

d) El seguimiento se encuentra previsto y definido en la normatividad aplicable al Programa.

La respuesta es Sí.

4

Los ejecutores del Programa llevan a cabo el seguimiento a los servicios entregados y se cumplen todas las características establecidas en la pregunta.

Existe un instrumento de seguimiento, está relacionado con la MIR, está estandarizado

con la Cuenta Pública y es definido en las Reglas de Operación.

Justificación:

El instrumento de seguimiento es el SURI, cumple con todas las características de

pertinencia, relevancia, estandarización, está relacionado con la MIR, está vinculado de

manera directa con la Cuenta Pública y es definido en las Reglas de Operación 2012.

El procedimiento de seguimiento es establecido desde las Reglas de Operación, la

información es capturada de acuerdo con los campos establecidos en el SURI. Los

programas inicialmente presentados, según las entrevistas a los funcionarios los informes

físicos y financieros son el objeto del seguimiento.

El seguimiento se complementa con la supervisión para verificar la información registrada

en el SURI.

41

24. En caso de que los ejecutores del Programa lleven a cabo un seguimiento a los

servicios entregados, ¿en qué medida los resultados obtenidos son utilizados por

los mismos para incorporar mejoras en los procesos de planeación y asignación de

los recursos?

La respuesta es Sí.

Justificación:

Se lleva a cabo el seguimiento como una indicación de las Reglas de Operación.

Los funcionarios entrevistados señalan que los resultados del seguimiento son utilizados

para la planeación del trabajo y que las actividades, las decisiones y prioridades parten

desde SENASICA en oficinas centrales, aunque algunos aspectos pueden ajustarse en

los programas integrales en el estado.

3.10 Transparencia y rendición de cuentas 25. ¿El programa cuenta con mecanismos de transparencia y rendición de cuentas con las siguientes características?

a) Toda la normatividad aplicable al Programa (ROP, Lineamientos, Acuerdos y Convenios institucionales, etc.) está disponible en la página electrónica de la dependencia encargada de la operación, de manera accesible, a menos de tres clics.

b) Los principales resultados del Programa en el estado, a nivel de Actividades y Componentes, son difundidos en la página electrónica de manera accesible, a menos de tres clics.

c) La relación completa de servicios prestados se publica con oportunidad y se encuentra accesible en la página electrónica, a menos de tres clics.

d) Cuenta con un teléfono y/o correo electrónico para informar y orientar tanto a los beneficiarios como al ciudadano en general, disponible en la página electrónica, accesible a menos de tres clics.

La respuesta es Sí.

4

Los mecanismos de transparencia y rendición de cuentas tienen todas las características establecidas.

Se cuenta con un mecanismo de transparencia es el SURI a través de su enlace directo

con la Cuenta Pública de la SAGARPA, está disponible en la página de OIEDRUS

SAGARPA.

El procedimiento de registro de información en el SURI para efectos del avance físico y

financiero de las metas de inversión, y de los beneficiarios, está estandarizado por las

Reglas de Operación de los Programas de SAGARPA 2012.

42

Clic 1. Acceso a la página del OIEDRUS Campeche. http://www.oeidrus-portal.gob.mx/oeidrus_cam/

Clic 2. Acceso a la ventana de información y menús de transparencia.

Clic 3. Apertura del archivo.

Se revisó el listado de beneficiarios de la concurrencia 2012, no se encontraron datos que

relacionen a los PVIF’s y PVI’s con los apoyos ministrados al COFOPECAM. El archivo

del Programa de Prevención de Riesgos sólo observa a los beneficiarios por

Indemnización por Sequías Atípicas.

Para obtener la información es necesario recurrir a la liga de contacto para el módulo del

solicitante y asistencia al usuario, donde este ha de registrarse en el Sistema de

Administración y Seguimiento de Solicitudes de Información de Transparencia, para

solicitar la información, y dar seguimiento a la misma. No hubo información disponible al

momento de la consulta.

Fuera de los menús interactivos (y de una ventana de contacto para el mejoramiento del

servicio), no se encontraron teléfonos o correos electrónicos.

Para el registro el usuario elige un nombre de usuario y contraseña a través de las cuales

podrá acceder al sistema.

Una vez dentro del sistema, el ciudadano elige entre las opciones que le proporciona el

sistema:

Captura de Solicitudes: Para iniciar el proceso de una nueva solicitud de

información.

Seguimiento a solicitudes: Para dar seguimiento a las solicitudes en proceso.

Solicitudes Terminadas: Para visualizar las solicitudes terminadas.

Recurso de Reconsideración: Para iniciar un proceso de reconsideración si la

respuesta obtenida no fue satisfactoria.

El registro fue sencillo como lo cita la página web. El usuario puede dar seguimiento en

cada paso del proceso para obtener la documentación generada por el sistema por medio

de documentos en formato PDF que le permitirán guardarlos o imprimirlos.

26. En caso de que las instancias involucradas en el funcionamiento del Programa

cuenten con un sistema de transparencia y rendición de cuentas, ¿cuál es la

valoración sobre la pertinencia, los medios de difusión y el valor de uso de la

información registrada en el sistema?

La respuesta a la pregunta del instrumento de evaluación es: Si, de acuerdo con los

funcionarios entrevistados, los datos son pertinentes, y se pueden acceder a través de la

página del OIEDRUS, se señala que es público y cuenta con los elementos de facilitar la

43

comunicación con un teléfono y correo electrónico, pero se usa principalmente para

procesos internos.

Para los entrevistados los ingresos por cuotas que se obtienen por los servicios prestados

en los PVIF’s por inspección o expedición de documentos, y que ingresan a la OAS

COFOPECAM, siendo una sociedad civil, no deben informarse, y si deben informarse los

bienes adquiridos u obras de mantenimiento ejecutadas con recursos concurrentes. No

deberían ser sujetas de mecanismos de rendición de cuentas siendo que están obligadas

a ello por las reglas de operación mismas.

No obstante lo anterior los OAS, sus directivos y personal están sujetos al artículo 2° de

la Ley de Responsabilidades Administrativas de los Servidores Públicos, y que son

sujetos de responsabilidad por ser personas que manejan o aplican recursos económicos

públicos y realizan actividades en materia de Sanidades, por lo que pueden hacerse

acreedores a las sanciones que establecen las leyes correspondientes. Si los OAS

perciben aportaciones programadas por servicios en campo, SENASICA debe verificar

que sean debidamente contabilizadas, y que sean por servicios con cargo a los

usuarios.xxvii

3.11 Valoración global del funcionamiento y la operación del Programa

27. ¿El funcionamiento y operación estatal del Programa tiene una clara orientación

hacia el logro de resultados concretos en la solución de la problemática atendida?

La respuesta del instrumento de evaluación es: Sí, el programa está orientado al logro de

resultados concretos que es mantener al estado libre de plagas y enfermedades, o en su

caso mantener el estatus sanitario animal o vegetal.

La competitividad de los productos agrícolas y pecuarios está relacionada con ello, ya

que los costos se elevarían si decae la producción, pero probablemente los precios

caerían si la calidad del producto es mala o nula por daños por enfermedades o plagas.

(Ver el anexo 9. Análisis FODA y estrategias de la Operación del Programa)

44

CAPITULO 4

Conclusiones y recomendaciones

Conclusiones. El componente Sanidades del Programa de Prevención y Manejo de Riesgos, tiene el

comportamiento de un programa fuertemente centralizado y regulado, considerando que

las sanidades animal y vegetal son estratégicas para salvaguardar las inversiones

públicas y privadas realizadas en el sector agropecuario.

Hay orientación de los componentes estudiados hacia el cumplimiento de resultados

establecido por las Reglas de Operación 2012 para el componente Sanidades. Los

acuerdos y convenios firmados tienen cumplimiento por la parte federal y estatal, como

resultado el componente Sanidades ha permitido que el estado de Campeche, en

producción pecuaria esté libre de enfermedades como Influenza, Salmonelosis,

Newcastle Aviar, Enfermedad de Aujeszky, y que estén en erradicación la tuberculosis y

brucelosis bovinas; y bajo control la Rabia paralítica bovina, la garrapata Boophilus sp. Y

la varroasis de las abejas. En el caso de la producción agrícola el estado está libre de la

Leprosis de los cítricos, de la Cochinilla rosada del hibiscus, del Ácaro rojo de las palmas

(excepto en un municipio), de la mosca de la fruta y del Huanglongbing. El estado de

sanidad le permite al estado de Campeche mejor competitividad, y mayores posibilidades

de comercialización y exportación de productos agropecuarios. Mejorar esta condición es

el principal objetivo del componente Sanidades en el estado.

Así se observa en general que el diseño normativo y operacional del Programa de

Prevención y Manejo de riesgos y su Sanidades está orientado al logro de objetivos y

metas muy claras y definidas a nivel nacional, en ello es muy importante el liderazgo de

una entidad central responsable, que es el SENASICA. Los procedimientos centralizados

regulan incluso los procedimientos de planeación operativa.

La revisión documental permite deducir que entre leyes, instrumentos normativos, y

procedimientos, hay alineación, la que se vierte incluso en manuales y procedimientos

generales que controlan al máximo la operación.

Los problemas que se observan están ligados a la percepción de los actores en campo de

que trabajan sin los recursos necesarios para un mejor desempeño, hay carencias de

equipo e instalaciones, y hay diferencias notables entre las oficinas de PVIF’s y PVI’s, así

como en las percepciones de Oficiales de Sanidad e Inspectores Fitozoosanitarios y

auxiliares, que generan inconformidad. Los primeros cuentan con mejoras incluso

tecnológicas, y los segundos carecen de sistemas de cómputo y de radiocomunicación.

45

Aunque todos los actores reconocen la rectoría del SENASICA, la heterogeneidad de las

respuestas entre los funcionarios entrevistados revela que algunos no conocen los

procedimientos generales, sino únicamente lo que necesitan para operar, lo que revela un

problema en la capacitación del personal administrativo y operativo, a ello se agrega la

inseguridad que se tiene en la continuidad del personal, al que se reconoce que cumple

con perfil de conocimiento y experiencia.

No hay problemas en cuanto a la estandarización de procesos de planeación y ejecución,

regulados por SENASICA, los formatos suelen ser uniformes, si bien las necesidades

planteadas varían mucho. Los procedimientos de verificación, muestreo y prueba están

normados, y publicados como Normas Oficiales Mexicanas (NOM) y Normas Mexicanas

(NMX).las primeras de cumplimiento obligatorio, y las segundas de acatamiento voluntario

que se vierte en obligatorio como una necesidad de estandarización de medidas y

procedimientos.

Se manejan varios programas para el registro de información entre los actores, pero el

SURI es el más importante por estar estandarizado. Hay problemas en su manejo, los

actores consideran que la aplicación del SURI-SENASICA es poco amigable para el

usuario, es de difícil acceso para llenado y consulta, y que no tiene la plataforma de apoyo

como la creada para otros Programas, e incluso hay campos que no se pueden llenar.

El SURI es empleado por el SENASICA en la definición de las campañas, medidas

sanitarias, diagnósticos, priorización y definición de zonas sanitarias, pero su uso como

como fuente de información a consultar para la planeación estatal, o para difundir logros,

es limitado.

En el estado de Campeche, se ejecutan los procedimientos de monitoreo y supervisión

de acuerdo con las disposiciones del SENASICA, por tanto la participación se limita a la

captación de información por la Delegación SAGARPA como responsable y la Secretaría

de Desarrollo Rural como Ejecutora.

.

46

RECOMENDACIONES.

1. Se deben buscar alternativas para generar ingresos que permitan mantener la planta

de profesionales y que este no sea un obstáculo para mantener el estatus sanitario

mediante servicios de las OAS. Las campañas, actividades y metas no debieran ser

afectadas por el retraso de radicación de recursos.

2. Se requiere que todo el personal administrativo y operativo conozcan los indicadores y

metas planteadas en la MIR, esto permitirá tener un mejor proceso de operación dentro

las actividades requeridas para mantener el estatus sanitario en el estado. El monitoreo

de los indicadores debe realizarse con la mayor frecuencia posible, notificando los

resultados de forma inmediata a fin de que los ajustes se hagan oportunamente.

3. Es necesario mejorar los recursos técnicos, humanos, infraestructura y medios de

transporte a los PVI’s para mejora de sus operaciones; también mejorar la infraestructura

en: mantenimiento de oficinas y herramientas de señalamientos, ampliación de

dormitorios, mantenimiento de carriles de inspección, mejorar la comunicación y el uso de

tecnologías que permitan la eficiencia en la operación en los puntos de verificación.

4. Es necesario implementar un programa de difusión de los Organismos Auxiliares de

Sanidad, de sus actividades, y alcances en materia de protección sanitaria; esto permitirá

que la población a la cual está dirigida el programa, sepa del tipo de acciones,

documentación a manejar y previsiones al movilizar animales, plantas, o productos de

origen animal y vegetal.

5. El SURI SENASICA debe proporcionar dominio de consulta para el monitoreo de los

avances e indicadores de gestión para los operadores de las distintas OAS; ya que

actualmente solo permite capturar datos de las actividades, sin la posibilidad de consulta.

6. Se requiere la divulgación del proceso de supervisión y de sus resultados para hacer

de este, un proceso más pertinente y oportuno, para que la información resultante de la

supervisión permita la corrección de desviaciones en torno de los resultados esperados

del Programa.

7. Es necesario fortalecer la transparencia de las actividades y de los resultados

alcanzados en todo el proceso operativo del componente e identificar áreas de mejora en

cuanto a transparencia y rendición de cuentas.

8. Establecer mecanismos de participación en las actividades sanitarias tanto de los

representantes, productores, y demás población que maneja productos que pueden ser

instrumento de riesgo sanitario; mediante la implementación de campañas acordes a las

regiones del estado.

47

9. Fortalecer el cuerpo institucional de las OAS con las Unidades de capacitación y

difusión, y de la unidad de calidad y manejo de procesos de movilización para abreviar

tiempos y evitar pérdidas a los transportistas y ganaderos o agricultores.

10. Implementar con los OAS campañas de información respecto a las plagas y

enfermedades no relevantes, de acuerdo al interés estatal, con la finalidad de fortalecer

el interés de los productores y su participación.

11. Se recomienda que se resuelva el rezago del Gobierno del Estado para radicar al

FOFAECAM, así como el probable nudo administrativo entre este y el COFOPECAM.

12. Asegurar los derechos de propiedad, usufructo o comodato de predios de las

estaciones para eliminar tensión con pobladores o propietarios.

13. Profesionalizar a la plantilla que opera en los puntos de verificación interna.

14. Crear sinergia con otros programas e instituciones que puedan proporcionar una

relación de complementariedad, de tal forma que las actividades se vean reforzadas por la

participación de distintos actores. La complementariedad debe darse en el sentido de

facilitar el trabajo de los PVI’s y PVIF’s, evitando congestionamientos al llevar los

documentos en regla.

15. Establecer un plan rector en materia de movilización estatal y nacional a largo plazo.

16. Definir una estrategia menos estresante para fortalecer el cordón peninsular sanitario,

sin afectar la planta profesional y la infraestructura, que permita su elasticidad.

17. Fortalecer a los PVI’s y PVIF’s con equipamiento e infraestructura básica que no sea

retirada ante el cambio de nivel, de manera que puedan cumplir otras funciones en

ambiente óptimo de trabajo y de comunicación.

48

BIBLIOGRAFIA

a) Documentos de política sectorial

Comisión Intersecretarial para el Desarrollo Rural Sustentable Programa Especial Concurrente para el Desarrollo Rural Sustentable 2007-2012. Gobierno de los Estados Unidos Mexicanos, 2007 CONEVAL. Encuesta de Ocupación y Empleo (ENOE), INEGI, cuarto trimestre 2011.

CONEVAL. Programa de Apoyo a la Inversión en Equipamiento e Infraestructura, Evaluación de Consistencia y Resultados 2011-2012, SAGARPA, 2013. Congreso de la Unión. Ley de Desarrollo Rural Sustentable Diario Oficial de la Federación el 7 de diciembre de 2001, Última reforma publicada DOF 12-01-2012. Congreso de la Unión. Presupuesto de Egresos de la Federación para el Ejercicio Fiscal 2012. Diario Oficial de la Federación el 12 de diciembre de 2011. Criterios Técnicos y Administrativos Específicos para la Ejecución y Operación del Programa de Prevención y Manejo de Riesgos, Componente Sanidades, Subcomponente sanidad Vegetal.

Gobierno de los Estados Unidos Mexicanos. Plan Nacional de Desarrollo 2007-2012.

Gobierno del Estado de Campeche: Plan Estatal de Desarrollo 2009-2015, Gobierno Constitucional del Estado de Campeche, Campeche 2010.

Proyecto de análisis sobre la situación actual de los Organismos Auxiliares como coadyuvantes del SENASICA, conforme a su naturaleza, misión y visión, con un enfoque sistemático orientado a estandarizar sus procedimientos, supervisar su gestión y su capacitación administrativa para optimizar su desempeño y eficientar su funcionamiento. SAGARPA-SENASICA.

SAGARPA. Reglas de Operación de los Programas de la Secretaria de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación. Publicado en el Diario oficial de la Federación el 31 de diciembre de 2010 y reformado el 2 de mayo de 2011. b) Documentos normativos. Convenio de Coordinación SAGARPA- Gobierno del Estado de Campeche para el ejercicio de los Programas de la SAGARPA 2012.

Acuerdo Específico que celebran el Ejecutivo Federal por conducto de la SAGARPA, a través del SENASICA y el Gobierno del Estado de Campeche, 20 de marzo de 2012.

Términos de Referencia para la ejecución del componente sanidades, ROP SAGARPA 2012, anexo LIV, DOF 30 de diciembre de 2012.

49

Congreso de la Unión. Ley Federal de Sanidad Animal. Nueva Ley publicada en el Diario Oficial de la Federación el 25 de julio de 2007. Última reforma publicada DOF 07-06-2012. Congreso de la Unión. Ley Federal de Sanidad Vegetal. Nueva Ley publicada en el Diario Oficial de la Federación el 5 de enero de 1994. Última reforma publicada DOF 16-11-2011. Congreso de la Unión. Ley General de Pesca y Acuacultura Sustentables. Nueva Ley publicada en el Diario Oficial de la Federación el 24 de julio de 2007. Última reforma publicada DOF 07-06-2012 Criterios Técnicos y Administrativos Específicos para la Ejecución y Operación del Programa de Prevención y Manejo de Riesgos, Componente Sanidades, Subcomponente sanidad Vegetal.

Plan Integrado de Trabajo de Programas de Inocuidad, del Programa de Prevención y Manejo de riesgos, del Componente Sanidades en el Concepto de Apoyo de Inocuidad Agroalimentaria, Acuícola y Pesquera, en su modalidad de Recursos Convenidos a Ejercer entre los meses de Abril a Diciembre de 2012 en el Estado de Campeche.

Proyecto de Operación de PVI’s del Estado de Campeche, período Abril-Diciembre de 2012. SENASICA, Dirección General de Inspección Fitosanitaria, Programa de Prevención y Manejo de Riesgos 2012, Componente Sanidades, Subcomponente Inspección de la Movilización Agropecuaria Nacional,

Proyecto de Operación de PVIF’s del Estado de Campeche, período Abril-Diciembre de 2012. SENASICA, Dirección General de Inspección Fitosanitaria, Programa de Prevención y Manejo de Riesgos 2012, Componente Sanidades, Subcomponente Inspección de la Movilización Agropecuaria Nacional,

c) Documentos sobre el Programa Convenio de Coordinación y Acuerdo Específico que celebran el Ejecutivo Federal por conducto de la SAGARPA, a través del SENASICA y el Gobierno del Estado de Campeche, 20 de marzo de 2012.

Criterios Técnicos y Administrativos Específicos para la Ejecución y Operación del Programa de Prevención y Manejo de Riesgos, Componente Sanidades, Subcomponente sanidad Vegetal.

Página web del SENASICA http://www.senasica.gob.mx/default.asp?id=5016

Portal de OEIDRUS Campeche en http://www.oeidrus-portal.gob.mx/oeidrus_cam/

Plan Integrado de Trabajo de Programas de Inocuidad, del Programa de Prevención y Manejo de riesgos, del Componente Sanidades en el Concepto de Apoyo de Inocuidad Agroalimentaria, Acuícola y Pesquera, en su modalidad de Recursos Convenidos a Ejercer entre los meses de Abril a Diciembre de 2012 en el Estado de Campeche.

50

SENASICA-SAGARPA: Programa de Trabajo Integral 2012 del Componente Sanidades, Estado de Campeche,

SENASICA-SAGARPA: Programa de Prevención y Manejo de Riesgos en el estado de Campeche. Agosto de 2012.

Programas de trabajo: Campaña Nacional (CN) contra la Tuberculosis Bovina, 01-04-12 a 31-12-12; CN Brucelosis Bovina 01-04-12 a 31-12-12; CN Brucelosis ovino-caprina 01-04-12 a 31-12-12; CN Garrapata Boophilus spp.

Proyecto de análisis sobre la situación actual de los Organismos Auxiliares como coadyuvantes del SENASICA , conforme a su naturaleza, misión y visión, con un enfoque sistemático orientado a estandarizar sus procedimientos, supervisar su gestión y su capacitación administrativa para optimizar su desempeño y eficientar su funcionamiento. SAGARPA-SENASICA.

Proyecto de Operación de PVI’s del Estado de Campeche, período Abril-Diciembre de 2012. SENASICA, Dirección General de Inspección Fitosanitaria, Programa de Prevención y Manejo de Riesgos 2012, Componente Sanidades, Subcomponente Inspección de la Movilización Agropecuaria Nacional,

Reglas de Operación de los Programas de la SAGARPA, Características de los Apoyos, DOF 30 de diciembre de 2011.

Relación de Beneficiarios de los programas en Concurrencia del ejercicio 2012 de los Programas de SAGARPA, en Portal de OEIDRUS Campeche en http://www.oeidrus-portal.gob.mx/oeidrus_cam/

Términos de Referencia para la ejecución del componente sanidades, ROP SAGARPA 2012, anexo XXXIII, Diario Oficial de la Federación, 30 de diciembre de 2012.

51

ANEXOS.

Anexo 1. Funciones de las instancias responsables del Programa y nivel de cumplimiento.

Precisa y bien

delimitada

(si/no)

Definida de

manera completa,

sin que falte alguna

función relevante

(si/no)

Bien definida y

orientada hacia

resultados

(si/no)

Cumplida en

tiempo

y forma

(si/no)

SENASICA

1. Firma de convenio y programas de coordinación Fito y

zoosanitaria y de inocuidad de los alimentos con el

gobierno del estado y OAS.

2. Promover programas fito y zoosanitarios con el objeto

de que por medio de la prevención, control, combate de

plagas y enfermedades se protejan los recursos

productivos.

3. Dar seguimiento a la integración de productores en OAS

que operen los programas de sanidad agropecuaria,

pesquera e inocuidad alimentaria

4. Dar seguimiento a su operación de los Programas y

evaluar sus resultados.

5. Proponer las regulaciones y normas, en términos fito y

zoosanitarios y de inocuidad.

6. Autorizar a personas físicas o morales para que actúen

de conformidad con la legislación específica aplicable.

Delegación de la SAGARPA

1. Ejercer la representación de la Secretaria en el Edo. De

acuerdo a las atribuciones que le confiere la LOAPF

2. Promover, supervisar y ejecutar los programas de la

Secretaría

3. Participar en los mecanismos de coordinación y

concertación que se convengan con el estado

4. Dar seguimiento a los programas sanitarios con otras

dependencias y las OAS

5. Coordinar las acciones que el Ejecutivo Federal

convenga con los gobiernos locales para fomentar el

desarrollo rural, agropecuario y pesquero;

Gob del Edo.SDR

1. Alinear programas del Gobierno Federal, a efecto de

potencializar los resultados en el sector agropecuario y

pesquero del estado

2. Firman el Convenio Marco de Colaboración para el

Desarrollo Rural Sustentable con el Gob del edo.

3. Elaborar programas de sanidad que permita mejorar su

estatus en el estado

4. Firmar convenios con las OAS

5. Dar seguimiento a la operación de los programas de

trabajo de las OAS

OAS

1. Formular el Programa de Trabajo Anual, el Programa de

Trabajo de Campañas, de Inocuidad y Calidad, la

distribución del presupuesto de ingresos y egresos en

forma global correspondientes para someterlos a la

consideración y aprobación de la dependencia

especializada respectiva.

2. Administrar los recursos convenidos con base en la

organización y operatividad de las campañas sanitarias

establecida en el Programa de Trabajo de Campañas,

respetando los montos y calendario del Programa de

Trabajo Anual aprobado, para el cumplimiento de las

metas establecidas.

3. Presentar el informe de avance físico y financiero,

validado por la Comisión de sanidad

4. Participar en la supervisión, asesoría, coordinación y

evaluación de las acciones de los Programas de Sanidad

agropecuaria y pesca, Inocuidad, que propongan la

Secretaría

5. Deberá implantar los Sistemas de Calidad.

Valoración de las funciones y nivel de cumplimiento

Descripción

de función

Institución/

dependencia/

organismo auxiliar

52

Anexo 2. Capacidades institucionales para el funcionamiento y la operación del Programa.

Delegación Federal de

la SAGARPA

SDR CESAVECAM COFOPECAM CESAICAM

Capacidades Institucionales

I *

MA*

S*

I MA S I MA S I MA S I MA S

Recursos humanos

Personal directivo

X X X X

Personal administrativo

X X X X X

Personal operativo

X X X X X

Recursos materiales

Instalaciones X X X X X

Mobiliario X X X X X

Equipo de computo

X X X X X

Medios de transporte

X X X X X

*I= Insuficiente MA= Mínimo Aceptable S= Suficiente

53

PVI SANTA

ADELAIDA SAN

ELPIDIO PALIZADA

CONSTI-TUCION

EL NARANJO

MIGUEL HIDALGO

Capacidades Institucionales

I MA S I MA S I MA S I MA S I MA S I MA S

Recursos humanos

Personal directivo

Personal administrativo

Personal operativo

Recursos materiales

Instalaciones

Mobiliario

Equipo de computo

Medios de transporte

*I= Insuficiente MA= Mínimo Aceptable S= Suficiente

54

Anexo 3. Arreglo Institucional de instancias ejecutoras del componente Sanidades

del Programa de Prevención de Riesgos en el estado de Campeche.

Arreglo Institucional de los PVIF’s y de los PVI’s.

SENASICA

•Dirección General de Inspección Fitozoosanitaria

•Dirección de la Movilización Nacional

DELEGACIÓN SAGARPA

•Delegado

•Subdelegación Agropecuaria

•Subdelegación de Pesca

Gob.

Del Edo.

• Secretaria de Desarrollo Rural

• Subsecretaria y direcciones

• Secretaria de Pesca

OAS

• COFOPECAM

• CESAVECAM

• CESAICAM

PVIF’S

• SANTA ADELAIDA

• NUEVO CAMPECHITO

OP

OP

EE

SENASICA DELEGACIÓN SAGARPA

GOBIERNO DEL ESTADO DE CAMPECHE

FOFAECAM COFOPECAM

PVI’S

• Miguel Hidalgo

• Constitución • El Naranjo • San Elpidio • Palizada • Santa Adelaida • (El Pucté)

PVIF’S

Santa Adelaida

Nuevo Campechito

Flujo de fondos Información

55

Anexo 4. Alineación entre instrumentos de planeación del Programa.

Concepto Programa de trabajo de componente

Sanidades

Anexo técnico del Convenio de

Concertación

Plan Rector de los Sistemas

Producto

MIR estatal Otro

Instrumento de planeación

Objetivos Si Si No Si Si

Estrategias Si Si No Si No

Indicadores Si Si No Si No

Metas Si Si No Si No

Anexo 5. Asignación de recursos y avances por concepto y tipos servicios prestados.

Concepto

Recursos convenidos Meta MIR

(Valor)

Nivel de congruencia entre recursos convenidos y las metas de la MIR/

Monto ($) Porcentaje (%) Alta Media Baja Nula

Concepto de apoyo 1

Tipo de apoyo 1

45`565,333.00 100 9.5%

Total

100

Anexo 6. Cobertura del área del enfoque del programa en el estado.

Nombre Área de enfoque

Área de enfoque atendida 2012

Fecha: __30_/_12_/_2012

Meta de cobertura

2012

Área de la meta (%)

Componente Sanidades

Verificación e inspección de la Movilización Nacional en

Cordón Sanitario Peninsular y 6 Puntos de Verificación e Inspección Sanitaria.

Apoyos económicos para mantener el estatus fitozoosanitario del estado en beneficio de las actividades agropecuarias y pesqueras

Resolver problemas y dar respuesta oportuna, en lo que se refiera a actividades sanitarias agropecuarias y pesqueras dentro del estado.

2 100

56

Anexo 7. Características de los indicadores de gestión de la MIR 2012.

Componente /Actividad

Indicadores de gestión relevantes de la MIR

Condiciones

Considera todas las etapas clave de la

operación (si/no)

Realizado con la periodicidad

adecuada para cada indicador (si/no)

Se encuentra definido en la

normatividad del Programa

(si/no)

Componente Sanidades

Apoyos económicos para mantener el estatus zoosanitario del estado en beneficio de las actividades agropecuarias y pesqueras

Si No Si

Actividades

Programa de trabajo para ejecución de campañas de salud animal, sanidad vegetal y pesquera

si Si

Porcentaje de Campañas ejecutadas para la prevención, control, confinamiento y erradicación de plagas, enfermedades agrícolas, Pecuarias y acciones acuícolas

No Si

Cierre de cuenta pública del Programa.

No Si

57

Anexo 8. Avance de indicadores de las MIR 2011 y 2012.

Nivel de objetivo

MIR 2011 MIR 2012

Nombre del indicador

Meta Planead

a

Avance (%) fecha: 30/03/201

2

Porcentaje de

cumplimiento de avance

Nombre del indicador

Meta anual

Avance (%) fecha: 30/03/201

3

Porcentaje de

cumplimiento de avance

Fin

tasa de crecimiento de ingreso neto real de los productores rurales y pesqueros proveniente de sus actividades económicas

4.5% n/d * n/d *

Tasa de variación del ingreso neto real de los productores rurales y pesqueros provenientes de sus actividades económicas

n/d * n/d * n/d *

Propósito

38.0% 38% 100%

potenciación de los recursos públicos (federal y estatal) ante la ocurrencia de desastres naturales

9.5% 9.5% 100.0%

porcentaje de incremento de los productores del medio rural y pesquero que cuentan con apoyo para la prevención y manejo de riesgos

3.2% 2.50% 78%

porcentaje de incremento de los productores del medio rural y pesquero que cuentan con apoyo para la prevención y manejo de riesgos.

100.0%

100.0% 100.0%

Componente

CO

MP

ON

EN

TE

Porcentaje de incremento de hectárea con cobertura contra siniestros por eventos climatológicos

25.0% 25% 100%

Apoyo económico para seguro agrícola por desastres naturales en beneficio de los productores maiceros del estado.

0.5% 0.5% 100.0%

Apoyos económicos para mantener el estatus zoosanitario del estado en beneficio de las actividades agropecuarias y pesqueras

100.0%

100.0% 100.0%

58

Actividades

AC

TV

IDA

DE

S

Contratación de póliza para asegurar la superficie agrícola maicera del estado ante la ocurrencia de desastres naturales

100% 100% 100%

Porcentaje de campañas ejecutadas para la prevención, control, confinamiento y erradicación de plagas y enfermedades agrícolas

100% 100% 100%

Porcentaje de campañas ejecutadas para la prevención, control, confinamiento y erradicación de plagas y enfermedades agrícolas

100% 100% 100%

Porcentaje de campañas ejecutadas para la prevención, control, confinamiento y erradicación de plagas y enfermedades pecuarias

100% 100% 100%

Porcentaje de campañas ejecutadas para la prevención, control, confinamiento y erradicación de plagas y enfermedades pecuarias

100% 100% 100%

programa de trabajo para ejecución de campañas de sanidad vegetal

100% 100% 100%

programa de trabajo para ejecución de campañas de sanidad vegetal

100% 100% 100%

programa de trabajo para ejecución de campañas de salud animal

100% 100% 100%

programa de trabajo para ejecución de campañas de salud animal

100% 100% 100%

porcentaje de superficie acuícola atendida con acciones sanitarias

100% 100% 100%

cierre de cuenta pública del programa

100% 100% 100%

radicación de los recursos operados bajo la modalidad 1 (coejercicio)

100% 100% 100%

cierre de cuenta pública del programa

100% 100% 100%

publicación de Beneficiarios

100% 100% 100%

59

Anexo 9. Análisis FODA y estrategias del funcionamiento y la operación del

Programa.

TEMA FORTALEZAS DEBILIDADES

RECOMENDACIONES

(Estrategias)

3.1 Arreglo institucional

para la operación del

Programa

F1. Liderazgo único del

SENASICA.

F2. Estructura institucional

consolidada.

F3.Manuales de operación

claros y definidos de

manera completa.

F4.Los actores

gubernamentales conocen

las normas.

F5. Capacidad institucional

suficiente en áreas

administrativas centrales en

el estado.

F6. Estatus sanitario óptimo

en el estado.

F7. COFOPECAM cuenta

con personal con

experiencia, conocimiento

del programa, capacitado y

con compromiso al realizar

sus actividades.

D1. Centralización de las

actividades rezaga la toma

de decisiones.

D2. Falta de reconocimiento

de los PVI´s.

D3.Capacidad institucional

insuficiente en equipamiento

en campo.

D4. Capacidad institucional

insuficiente en equipamiento

y personal en campo los

OAS no dimensionan sus

capacidades.

D5. Falta personal

profesionalizado en PVI´s.

D7. Los contratos anuales

del personal generan

inseguridad en la operación

de PVI’s.

D8. Rotación de personal

entre los Comités de

Sanidad.

D9. Falta de comunicación

oportuna de los PVI’s.

D10. Alta dependencia

financiera del recurso del

Gobierno Federal y Estatal.

D11. Planes de trabajo se

retrasan con los recursos

Mantener el liderazgo

centralizado y la estructura

institucional sólida, ya que

es la única forma de

controlar con oportunidad

una emergencia

zoosanitaria o fitosanitaria,

que permita mantener el

estatus actual en las

categorías Libre, Erradicada

y Bajo control.

Los funcionarios y

operadores de todos los

niveles deben conocer los

procedimientos, objetivos,

programas y las normas

que comparten.

El CESAVECAM y

CESAICAM deben explorar

la venta de servicios para

apoyar al personal de

honorarios con ingresos

constantes en los tiempos

en que no hay

ministraciones del

FOFAECAM en PVI’s y

PVIF´S.

OPORTUNIDADES AMENAZAS

O1. Normas federales y

estatales claras con

funciones completas.

A1.Reducción de

presupuestos.

A2. Cambio de prioridades

políticas.

A3.Cambio de políticas

bancarias para apertura y

cierre de cuentas.

60

.

TEMA FORTALEZAS DEBILIDADES RECOMENDACIONES

(Estrategias)

3.2 Planeación de la

operación del Programa

F1. La planeación de los

PVI’s y PVIF´s se realiza

por el SENASICA de

acuerdo a resultados

previos y situación del

entorno.

F2 SENASICA autoriza,

coordina y supervisa los

planes de trabajo a nivel

estatal.

F3. Cada instancia

participante tiene un Plan

de Trabajo que parte de los

convenios de concertación.

F4. Procesos

estandarizados de

planeación.

F5. Los OAS participan en

la planeación con

propuestas.

F6. Se opera con una

normatividad alineada y

orientada a resultados.

D1. El cumplimiento de

metas depende del

presupuesto autorizado.

D2. La MIR estatal tiene

indicadores muy generales.

D3. No hay revisiones del

Plan entre el plazo del

ejercicio anual.

D4.Los PVI’s y PVIF´s

muestran desigualdades

presupuestales y de

recursos humanos y

materiales.

D5. Hay tensión laboral en

el personal fijo y el de

honorarios en los PVI’s y

PVIF´S.

Mantener la estandarización

de programas de trabajo,

buscando indicadores

específicos en la MIR para

la movilización nacional.

Dar a conocer objetivos,

metas y estrategias de

planes y programas de

trabajo a todos los

funcionarios, incluso los de

campo.

Eliminar la tensión laboral

entre personal fijo y por

honorarios mediante

nivelación del ingreso y

profesionalización.

OPORTUNIDADES AMENAZAS

O1. Programas de

desarrollo de capacidades y

profesionalización.

O2. Necesidad de

orientación, servicios

(permitidos por la Ley

Agrícola y Ganadera del

estado de Campeche), entre

productores en relación con

la movilización y las

sanidades.

A1. Enfermedades exóticas.

A2. Rebrotes de

enfermedades erradicadas.

TEMA FORTALEZAS DEBILIDADES RECOMENDACIONES

(Estrategias)

3.3 Asignación de

recursos.

F1.La situación sanitaria del

estado de Campeche es

buena

F2. Se atienden problemas

D1.Los PVI’s no están

reconocidos, y hay una

prioridad de las

participaciones federales

hacia los PVIF´s.

Fortalecer a los OAS con

ingresos alternos para que

apoyen al personal de los

PVI’s y PVIF´S contratado

por períodos.

61

sanitarios relevantes.

F3. Conocimiento

sistematizado de la

extensión de los riesgos de

los problemas relevantes

atendidos.

F4. Los recursos se orientan

al mantenimiento y pago de

inspectores.

F5. La distribución se hace

de acuerdo a metas y

objetivos validados para el

estado por el SENASICA.

F6. Procedimientos

explícitos en manuales del

SENASICA publicado en

marzo de 2008

D2. Los puestos de

inspección no federales se

descuidan al cambiar su

condición a PVI’s.

D2. Las decisiones con

respecto a la asignación

definitiva no se toman en el

estado.

El Gobierno del Estado

debe solicitar el

reconocimiento de los PVI’s.

No debe retirarse el

equipamiento de los PVI’s

cuando dejan de ser PVIF´s,

ya que hay personal estatal

que queda en operación.

OPORTUNIDADES AMENAZAS

O1. Mantener el estado

sanitario óptimo es una

prioridad nacional por lo que

cada año se asignan

recursos a la inspección de

la movilización.

A1. Enfermedades exóticas

o rebrotes pueden

desequilibrar las

necesidades financieras

previstas para los

programas.

A2. La disponibilidad de

personal profesional y

experimentado se afecta por

los cambios positivos en

estados vecinos que llevan

al retiro de PVIF´S del

cinturón cuarentenario

peninsular.

TEMA FORTALEZAS DEBILIDADES RECOMENDACIONES

(Estrategias)

3.4 Articulación de la

operación del Programa

con otros programas

federales y estatales.

F1. Por ser específicas las

tareas de inspección de la

movilización en OVI´s y

PVIF´s no hay duplicidad.

F2. Los criterios de

inspección de la

movilización están

estandarizados.

D1. No hay articulación con

programas productivos de

otras dependencias.

D2. El apoyo de la autoridad

(Policía Estatal, Federal, o

Secretaría de la Defensa

Nacional) es circunstancial,

no siempre están ahí.

La falta de recursos de los

OAS para su operación y

retener al personal podría

resolverse formalizando la

articulación con otros

programas de la SAGARPA

y de otras dependencias,

donde aspectos como la

asesoría técnica y la

capacitación en materias

como las buenas prácticas

productivas y la prevención

de plagas y enfermedades

62

son requeridas como

elementos preventivos para

mantener el estatus

sanitario alcanzado y

mejorarlo.

OPORTUNIDADES AMENAZAS

O1. Programas de

desarrollo de capacidades y

profesionalización.

O2. Necesidad de

orientación, servicios

(permitidos por la Ley

Agrícola y Ganadera del

estado de Campeche), entre

productores en relación con

la movilización y las

sanidades.

A1. Enfermedades exóticas

o rebrotes pueden

desequilibrar las

necesidades financieras

previstas para los

programas.

A2. Resistencia de

productores a las tareas de

inspección de la

movilización.

TEMA FORTALEZAS DEBILIDADES

RECOMENDACIONES

(Estrategias)

3.5 Atención del área de

enfoque del Programa

F1. Los beneficiarios están

bien definidos en la ROP

2012.

F2. El comportamiento de

los problemas relevantes

fitozoosanitarios en el

estado recibe seguimiento

continuo generando

información y mapas de

riesgos actualizados.

D1. No hay claridad con

respecto al destino de los

equipos obtenidos con el

apoyo del Programa para

los PVIF´S, una vez que

pasan a ser PVI’s.

D2. Los PVI’s del estado de

Campeche no han sido

reconocidos por

SENASICA.

Es necesario clarificar los

mecanismos para que los

equipos de una caseta

permanezcan en este al

pasar de PVIF a PVI.

OPORTUNIDADES AMENAZAS

O1. Mejoramiento de las

condiciones sanitarias en

estados vecinos.

A1. Existe el riesgo de que

se presenten rebrotes o

enfermedades exóticas por

productores inconscientes.

63

TEMA FORTALEZAS DEBILIDADES RECOMENDACIONES

(Estrategias)

3.6 Monitoreo de la gestión del Programa

F1. Los proyectos de PVI’s

y PVIF´S llevan un

monitoreo continuo en el

SURI.

F2. Los programas son

revisados al mes cuando se

informa a la Unidad

Responsable.

Los PVIF´S tienen acceso al

SURI.

D1. Los indicadores de

avance son los del

programa del proyecto para

PVI’s y PVIF´S, no hay

otros.

D2. Los indicadores no son

utilizados para otros objetos

de planeación o mejora,

sólo como formalidad de

informe.

D4. Los PVI’s actuales

tienen acceso muy limitado

a la consulta del SURI por

no estar reconocidos.

Los resultados del

monitoreo en el SURI

pueden utilizarse para la

planeación en otros

Programas, dado que

indican la seguridad del

estado sanitario y

posiblemente la rentabilidad

del producto fitopecuario.

Los PVI’s deben solicitar su

reconocimiento para

acceder a los resultados del

SURI.

.

OPORTUNIDADES AMENAZAS

O1. El SURI es la base del

monitoreo de los PVIF´S a

nivel de SENASICA.

A1. Los sistemas

electrónicos son

susceptibles a pérdida y

deben ser impresos para

consulta sin medios de

acceso.

TEMA FORTALEZAS DEBILIDADES RECOMENDACIONES

(Estrategias)

3.7 Sistemas de información

F1. Los PVIF´S tienen

acceso al SURI e informan

en tiempo real.

D1. Los PVI’s tienen acceso

muy limitado al SURI por no

estar reconocidos por

SENASICA.

D2. La actualización se

rezaga por los

procedimientos de

validación de SENASICA.

D3. El SURI se utiliza solo

para captura de información

y subida de avances

físico/financieros.

D5. La información

registrada se usa de

manera limitada para

retroalimentación de la

gestión.

Instaurar opciones de

consulta para los

operadores y personal que

pueda utilizar los datos para

retroalimentación de los

trabajos de prevención y

control

.

OPORTUNIDADES AMENAZAS

O1. El SURI, es un sistema

único de información.

A1. A1. Los sistemas

electrónicos son

susceptibles a pérdida y

64

deben ser impresos para

consulta sin medios de

acceso.

TEMA FORTALEZAS DEBILIDADES RECOMENDACIONES

(Estrategias)

3.8 Supervisión de la

operación del Programa

F1. Los procedimientos de

supervisión son

estandarizados por el

SENASICA y operados a

través de SAGARPA para

PVIF´s y PVI’s.

D1. No hay claridad en

cuanto a la manera en que

la información es revertida

para la toma de decisiones

en el estado.

Mejorar la disponibilidad de

la información para la

corrección de desviaciones

en torno de los resultados

esperados del Programa.

OPORTUNIDADES AMENAZAS

O1. La supervisión previene

observaciones de los

Órganos de Fiscalización y

permite llevar a cabo una

mejora continua.

A1. Limitación de los

recursos al mejorar el

estatus sanitario, puede

reducir el número de

acciones de supervisión.

TEMA FORTALEZAS DEBILIDADES

RECOMENDACIONES

(Estrategias)

3.9 Seguimiento a los

servicios otorgados

F1.El seguimiento de la

operación es continuo a

través del SURI para los

PVIF´s.

F2. Los informes de las

Campañas, PVI´s y OAS

(COFOPECAM) están

construidos bajo la misma

estructura que los

programas de trabajo,

observan las metas físicas y

financieras por alcanzar.

D1. Los PVI’s no tienen

acceso inmediato al registro

de información porque

carecen de equipamiento.

Debe buscarse un proceso

más pertinente y oportuno

para que la información

resultante del seguimiento

permita la corrección de

desviaciones en torno de los

resultados esperados del

Programa.

OPORTUNIDADES AMENAZAS

O1. El SENASICA a través

de la Delegación de

SAGARPA realiza las

acciones de supervisión

documental y física en los

OAS, PVIF´s y PVI’s

reconocidos.

A1. Limitación de los

recursos al mejorar el

estatus sanitario, puede

reducir el número de

acciones de seguimiento

TEMA FORTALEZAS DEBILIDADES RECOMENDACIONES

(Estrategia)

3.10 Transparencia y rendición de cuentas

F1. Los PVIF´s tienen

acceso inmediato al SURI.

D1. Los PVI’s no tienen

acceso inmediato al SURI.

D2. La página web de

Es necesario el

reconocimiento de los PVI’s

y su equipamiento para

65

OEIDRUS es accesible,

pero no tiene disponible

toda la información.

acceder al SURI.

OPORTUNIDADES AMENAZAS

O1. El Sistema Único de

Registro de Información

(SURI), se vincula de forma

automática con el Sistema

de Rendición de Cuentas de

la SAGARPA.

A1. Cambios normativos en

el manejo de la rendición de

cuentas.

TEMA FORTALEZAS DEBILIDADES RECOMENDACIONES

(Estrategia)

3.11 Valoración global del funcionamiento y la operación del Programa.

F1. El programa está

orientado al logro de

resultados.

F2. PVIF´S tienen acceso a

los sistemas de información.

D1. Incertidumbre de la

permanencia del personal

formado.

D2. Falta de reconocimiento

de PVI’s.

D3. Rezagos en la

aportación concurrente por

el Gobierno de Campeche.

Crear indicadores

específicos en la MIR para

la Movilización Nacional,

PVIF´s y PVI’s.

OPORTUNIDADES AMENAZAS

O1. Este es un Programa de

interés público porque la

competitividad de los

productos agrícolas y

pecuarios está relacionada

A1. Enfermedades y plagas

exóticas y rebrotes de

problemas relevantes.

Estrategias Derivadas del Análisis FODA

1. Mantener el liderazgo centralizado y la estructura institucional sólida, ya que es la

única forma de controlar con oportunidad una emergencia zoosanitaria o

fitosanitaria, que permita mantener el estatus actual en las categorías Libre,

Erradicada y Bajo control.

2. Los funcionarios y operadores de todos los niveles deben conocer los

procedimientos, objetivos, programas y las normas que comparten.

3. El CESAVECAM y CESAICAM deben explorar la venta de servicios para apoyar al

personal de honorarios con ingresos constantes en los tiempos en que no hay

ministraciones del FOFAECAM en PVI’s y PVIF’s.

4. Mantener la estandarización de programas de trabajo, buscando indicadores

específicos en la MIR para la movilización nacional.

5. Dar a conocer objetivos, metas y estrategias de planes y programas de trabajo a

todos los funcionarios, incluso los de campo.

66

6. Eliminar la tensión entre personal fijo y por honorarios mediante nivelación del

ingreso y profesionalización.

7. Fortalecer a los OAS con ingresos alternos para que apoyen al personal de los

PVI’s y PVIF’s contratado por períodos.

8. El Gobierno del Estado debe solicitar el reconocimiento de los PVI’s.

9. Buscar mecanismos para no retirar el equipamiento de los PVI’s cuando dejan de

ser PVIF’s, ya que hay personal estatal que queda en operación.

10. La falta de recursos de los OAS para su operación y retener al personal podría

resolverse formalizando la articulación con otros programas de la SAGARPA y de

otras dependencias, donde aspectos como la asesoría técnica y la capacitación

en materias como las buenas prácticas productivas y la prevención de plagas y

enfermedades son requeridas como elementos preventivos para mantener el

estatus sanitario alcanzado y mejorarlo.

11. Es necesario clarificar los mecanismos para que los equipos de una caseta

permanezcan en este al pasar de PVIF a PVI.

12. Los resultados del monitoreo en el SURI pueden utilizarse para la planeación en

otros Programas, dado que indican la seguridad del estado sanitario y

posiblemente la rentabilidad del producto fitopecuario.

13. Los PVI’s deben solicitar su reconocimiento para acceder a los resultados del

SURI.

14. Se debe clarificar el uso de la información validada del SURI para su uso y

consulta con otros cultivos, que se pueden ver afectados por el comportamiento

de plagas y enfermedades.

15. Mejorar la disponibilidad de la información para la corrección de desviaciones en

torno de los resultados esperados del Programa.

16. Debe buscarse un proceso más pertinente y oportuno para que la información

resultante del seguimiento permita la corrección de desviaciones en torno de los

resultados esperados del Programa.

17. Es necesario el reconocimiento de los PVI’s y su equipamiento para acceder al

SURI.

18. Crear indicadores específicos en la MIR para la Movilización Nacional, PVIF’s y

PVI’s.

67

Anexo 10. Entrevistas y/o talleres realizados.

N° Entrevistado Puesto

1 Jorge Isaac Brown Filigrana Coordinador del FOFAECAM

2 Santiago Arjona Chi Jefe de Departamento SDR

3 J. Natividad Hidalgo Flores Subsecretario de Planeación la SDR

5 José Guadalupe May Chable Responsable de la Coord. De Normatividad agropecuaria y Sanidad

17 Carlos Castellot Cárdenas Director de Campañas de Sanidad Agropecuarias

19 Bernabé Humberto Muñoz Mejía Jefe de Departamento

20 Benjamín Azar García Delegado de Sagarpa

21 Miguel Reyes Chávez Subdelegado Sagarpa

22 Enrique Javier Sánchez Gómez Jefe de Prog. de fomento Pecuario y Sanidad Animal Sagarpa

23 Agustín Valdez Gamundi Jefe de Prog. de Fomento Agrícola y Sanidad Vegetal

24 Adalberto Leal Nuñez Subdelegado de Planeación y Desarrollo Rural

26 Alejandro Isidro Medina Subdelegado de Pesca

27 Saúl Sandoval Chi Jefe de Fomento Pesquero

28 Raquel Rosas Vega Directora de Acuacultura

29 Franklin Santos López Coord. De Fomento y vigilancia epidemiológica

30 Alonzo Castillo Gamboa Gerente Técnico COFOPECAM

31 Sergio Romagnoli Velásquez Pdte. COFOPECAM

32 Benancio Mian Che Pdte. CESAVECAM

33 Fernando Escalante Márquez Gerente Técnico CESAVECAM

35 Héctor Godoy Martínez Gerente Técnico CESAICAM

36 José Luis Martínez Arau Inspector Fitosanitarios Naranjo

37 Juan Manuel Méndez Avalo Inspector Fitosanitarios Constitución

38 Dionisio Martin Pool Nieto Inspector Fitosanitarios San Elpidio

39 Juan Marín Coj León Oficial Senasica Caseta Santa Adelaida

40 Cesar Maximiliano Caamal Diaz Sub coordinador de Caseta Sta. Adelaida

41 Jorge A. Venancio Manrique Coordinador Senasica Casetas

68

42 Rene Zarate Medina Inspector Fitosanitarios de Caseta Palizada

43 Rubén Enrique Rosado Cruz Oficial SENASICA Caseta Nvo. Campechito

44 Jorge Enrique Barrientos Pech Oficial SENASICA Campañas

45 Jesús Pulido Rubalcaba Oficial SENASICA CPA

46 Rodolfo Tolosa Chan Coord. de PVI’s del COFOPECAM

47 Brigido Manuel Lee Borges Coord. de Campañas del CESAVECAM

48 Pedro Francisco Velázquez Ehuan Coord. del Programa de vigilancia epidemiológica CESAVECAM

Anexo 12. Ficha técnica con los datos generales de la instancia evaluadora y el

costo de la evaluación.

Concepto Datos Generales

Nombre de la Instancia Evaluadora Grupo CIT S.C

Nombre del coordinador de la Evaluación: Lic. Eligio Chávez Vargas

Principales colaboradores Gabriel Jesús Salazar Cámara Bruno Velarde Peralta Darwin Guillermo García Jesús Fernando Dzib Dzul José Adolfo Pool Pech Gilda Yuridia Sabido Poot

Nombre de la Unidad Administrativa Responsable SAGARPA

Responsable de la Evaluación Mvz. Bruno Velarde Peralta

Forma de contratación de la Instancia valuadora Licitación por invitación a cuando menos tres personas

Nombre del Representante EEE Ing. Gabriel Jesús Salazar Cámara

Costo total de la Evaluación $290,000.00

Fuente de Financiamiento FOFAECAM

69

REFERENCIAS

i Proyectos de operación 2012 de los PVIF´s ii Gobierno del Estado de Campeche: Plan Estatal de Desarrollo 2009-2015, Gobierno Constitucional del Estado de

Campeche, Campeche 2010, p.15. iii Idem, p.20.

iv Idem, p.41

v Artículo 1o. Reglas de Operación de los Programas de la SAGARPA, Características de los Apoyos, DOF 30 de diciembre

de 2011. vi Artículo 1; Convenio de Coordinación SAGARPA- Gobierno del Estado de Campeche.

vii Acuerdo Específico que celebran el Ejecutivo Federal por conducto de la SAGARPA, a través del SENASICA

y el Gobierno del Estado de Campeche, 20 de marzo de 2012. viii

Reglas de Operación de los Programas de SAGARPA 2013, DOF 30 de diciembre de 2011. ix Proyecto de análisis sobre la situación actual de los Organismos Auxiliares como coadyuvantes del SENASICA , conforme

a su naturaleza, misión y visión, con un enfoque sistemático orientado a estandarizar sus procedimientos, supervisar su gestión y su capacitación administrativa para optimizar su desempeño y eficientar su funcionamiento. SAGARPA-SENASICA. x Idem, p. 91-93.

xi Programa de Trabajo Integral 2012 del Componente Sanidades, Estado de Campeche., Programa de Prevención y

Manejo de Riesgos. Agosto de 2012. xii

Página web del SENASICA http://www.senasica.gob.mx/default.asp?id=5016 xiii

Entrevista a Funcionarios respuestas a Pregunta 2. xiv

Reglas de Operación de ,los Programas de SAGARPA 2013, p. 54 xv

Proyecto de Análisis sobre…. O. Cit., 38-39. xvi

Proyecto de Operación de PVI’s del Estado de Campeche, período Abril-Diciembre de 2012. SENASICA, Dirección

General de Inspección Fitosanitaria, Programa de Prevención y Manejo de Riesgos 2012, Componente Sanidades, Subcomponente Inspección de la Movilización Agropecuaria Nacional, xvii .Nota: Proyecto de Operación de PVIF’s del Estado de Campeche, período Abril-Diciembre de 2012. SENASICA,

Dirección General de Inspección Fitosanitaria, Programa de Prevención y Manejo de Riesgos 2012, Componente Sanidades, Subcomponente Inspección de la Movilización Agropecuaria Nacional, xviii

Proyecto de análisis sobre…. O. Cit., xix

Criterios Técnicos y Administrativos Específicos para la Ejecución y Operación del Programa de Prevención y Manejo de

Riesgos, Componente Sanidades, Subcomponente sanidad Vegetal. xx Plan Integrado de inocuidad…Op. Cit. xxi

Programas de trabajo: Campaña Nacional (CN) contra la Tuberculosis Bovina, 01-04-12 a 31-12-12; CN Brucelosis

Bovina 01-04-12 a 31-12-12; CN Brucelosis ovino-caprina 01-04-12 a 31-12-12; CN Garrapata Boophilus spp. xxii

(Nota: Proyecto de Análisis… p.50, 235-239 p.p.) xxiii

(Proyecto de Análisis… p.50, 239 p.p.) xxiv

Proyecto de Análisis… Op. Cit. p.163, 239 p.p. xxv (Nota: Proyecto de Análisis… p.50, 163- 225 p.p.) xxvi Proyecto de análisis… Op. Cit. p.163- 225. xxvii Nota: Proyecto de Análisis… Op. Cit… p.50, 239 p.p.