programa de prevención de la explotación sexual … · o taller de formación de ......

18
Programa de Prevención de la Explotación Sexual Comercial en Niños, Niños y Adolescentes SECRETARÍA DE INTEGRACIÓN TURÍSTICA CENTROAMERICANA – SITCA CONGRESO SUBREGIONAL EXPLOTACION SEXUAL COMERCIAL DE NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES: AVANCES Y DESAFIOS EN CENTROAMÉRICA REPUBLICA DOMINICANA Santo Domingo, República Dominicana 16 al 18 de marzo, 2011

Upload: dangkhanh

Post on 24-Jun-2018

217 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Programa de Prevención de la Explotación Sexual Comercial en

Niños, Niños y Adolescentes

SECRETARÍA DE INTEGRACIÓN TURÍSTICA CENTROAMERICANA – SITCA

CONGRESO SUBREGIONAL

EXPLOTACION SEXUAL COMERCIAL DE NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES: AVANCES Y DESAFIOS EN CENTROAMÉRICA REPUBLICA DOMINICANA Santo Domingo, República Dominicana 16 al 18 de marzo, 2011

Integración Turística Centroamericana

• Localización geo-política estratégica

• Proceso de integración política, social y económico

• Sector turístico reconocido como prioridad –Política de Estado

• Alto compromiso del CCT y visión compartida con el sector privado

FUNDAMENTOS DE LA INTEGRACION TURISTICA

INTEGRACION DE PAISES, SECTOR, PLANIFICACION Y PRODUCTOS

• Turismo: incorporación en la integración C.A. desde 1965.

• 7 países integrados: Belice, Costa Rica, El Salvador, Guatemala, Honduras, Nicaragua y Panamá

• Sector privado integrado en CCT como observador y participante

• Planificación, toma de acuerdos y ejecución de iniciativas y proyectos Coordinación a nivel técnico entre los 7 países-sector privado y público:

SITCA: oficina permanente y de coordinación y seguimiento.

Comité Ejecutivo: Instancia asesora técnica para apoyo y seguimiento del Plan Estratégico y proyectos regionales.

COMECATUR: Comité de mercadeo en apoyo a la Estrategia Regional de Promoción y Mercadeo Turístico.

CATA: Agencia de Promoción Turística, con sede en Madrid, España

Sector Privado: FEDECATUR

MARCO INSTITUCIONAL Y POLITICAS

DE LA INTEGRACION TURÍSTICA

Turismo como prioridad para el desarrollo sostenible: Cumbre Montelimar (1996) y San José (2002)

Turismo considerado sector estratégico en las políticas y estrategias de cada país.

Cada país cuenta con Ley de Turismo, Plan de Desarrollo y/o Estrategia Nacional.

Se promueve y apoya el desarrollo sostenible del turismo.

Estrategia regional de Promoción y Mercadeo 2010-2020

Plan Estratégico de Desarrollo Turístico Sostenible PEDTS, diseñado sector privado y público 2009-2012

Integración Turística Instrumentos de Políticas

o Lineamientos para la Política Regional de Desarrollo Turístico Sostenible

o Criterios consensuados a nivel regional sobre sostenibilidad turística, cambio climático, preservación del patrimonio natural y cultural, prevención de la explotación sexual comercial en NNA

o Términos consensuados sobre Turismo Rural

o Propuesta para Estrategia de Cambio Climático en turismo

o Acuerdos y consensos: red de comunicación regional, etc.

ANTECEDENTES DEL PLAN DE ACCIÓN SOBRE PREVENCIÓN DE LA

EXPLOTACIÓN SEXUAL COMERCIAL

El 28 y 29 de octubre de 2004 en San Salvador se realizó la I REUNION REGIONAL: “PREVENCIÓN DE LA EXPLOTACIÓN SEXUAL COMERCIAL DE NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES: CONTRIBUYENDO A UN TURISMO SOSTENIBLE EN CENTROAMÉRICA”. Esfuerzo realizado por UNICEF, Cooperación Italiana y el CCT.

ANTECEDENTES DEL PLAN DE ACCIÓN SOBRE PREVENCIÓN DE LA

EXPLOTACIÓN SEXUAL COMERCIAL

RESULTADOS:

• Firma de Declaración por el CCT y FEDECATUR (sector privado), sobre prevención de la explotación sexual de niños en el turismo en

Centroamérica y República Dominicana.

• Recomendaciones y aportes de participantes (sector privado y público) de la región, que sirvieron de insumos para elaborar el plan de acción en materia de prevención.

Elaboración de un Plan de Acción Regional 2005 – 2006, sobre la

Prevención de la Explotación Sexual de niños, niñas y adolescentes, mediante consultoría apoyada por UNICEF, que comprendió visitas a países, reuniones con contrapartes, para la definición de los objetivos y contenidos del mismo.

RESULTADOS:

ACIONES REALIZADAS BAJO EL PLAN

• Talleres especializados en cada país, en el tema de prevención dirigidos a industria turística e impartidos por los formadores formados bajo el Plan y apoyo de oficinas nacionales de UNICEF.

• Firma del Código de Conducta de ECPAT apoyado por la OMT y

UNICEF por cámaras de turismo de Centroamérica. • Reuniones con UNICEF para determinar contenido básico de

campaña en medio, con presencia del Comité de Mercadeo del CCT y reunión con CCT y FEDECATUR.

• Campañas y programas a nivel nacional.

SITUACION ACTUAL

• Plan Estratégico de Desarrollo Turístico Sostenible (6 áreas estratégicas): 1. Planificación, investigación y desarrollo sectorial.

2. Calidad Competitividad

3. Mercadeo

4. Seguridad turística integral

5. Fortalecimiento institucional

• Área Estretégica2 Calidad y competitividad: o Programa de Cultura Turística: Programa de Ética

y Responsabilidad Social Empresarial en Turismo

Manual Regional de Cultura Turística, incluyendo apartado sobre Prevención de la Explotación Sexual

Comercial en Niños, Niñas y Adolescentes o RESUMEN PROYECTO UNICEF

o Reedición del Manual Regional de Cultura Turística, incluyendo un apartado sobre el tema de la prevención de la explotación sexual comercial

o Monto: US $29,800.00

o Países involucrados: Belice, Guatemala, El Salvador, Panamá, Costa Rica, Nicaragua y Honduras.

o Objetivo del proyecto: Sensibilizar a empresarios y funcionarios públicos del sector turístico centroamericano, sobre la importancia de la ética y responsabilidad social empresarial en turismo, enfocado en la prevención de la explotación sexual comercial en niños, niñas y adolescentes.

Principales Resultados: 1. Elaboración de apartado: Cómo prevenir que el sector de viajes y

turismo sea utilizado para la explotación sexual comercial de niños, niñas y adolescentes, por ECPAT Guatemala, el cual contiene:

• ¿Cómo prevenir que el sector de viajes y turismo sea utilizado para la explotación sexual comercial de niños, niñas y adolescentes?

• ¿Qué es la explotación sexual comercial de niños, niñas y adolescentes?

• ¿Quiénes son las victimas?

• ¿Cuáles son las modalidades de la explotación sexual comercial?

• ¿Quiénes son los explotadores sexuales en el sector de viajes y turismo?

• ¿Cuál es la responsabilidad del sector turismo frente a la explotación sexual de niños, niñas y adolescentes?

• ¿Cómo el sector de viajes y turismo puede ayudar a la prevención?

• ¿Qué es el Código de Conducta?

Principales Resultados:

2. Taller de validación del apartado, celebrado el 3 de diciembre de 2010, en El Salvador, con participación de 6 países (encargados de PESCNNA de ministerios de turismo).

3. Traducción al inglés del Manual Regional

4. Edición e impresión de más de 13,000 ejemplares del Manual.

5. Distribución en la región centroamericana, tanto en ministerios de turismo como en cámaras nacionales de turismo y sector empresarial

Reedición del Manual Regional de Cultura Turística

ASUNTO/ACTIVIDAD O N D E F Observaciones

Firma de Convenio entre UNICEF y SICA. X

Contratación de ECPAT – Oficina Guatemala, para

la elaboración de apartado sobre prevención de la

explotación sexual comercial en niños, niñas y

adolescentes en base a información proporcionada

por los países miembros del CCT

X X

Facilitación del Taller de validación del apartado

sobre prevención de la explotación sexual

comercial en niños, niñas y adolescentes.

X

Traducción al idioma inglés del apartado sobre

prevención de la explotación sexual comercial de

niños, niñas y adolescentes.

X

Edición, impresión y distribución en la región

centroamericana de 13,000 ejemplares del Manual

Regional de Cultura Turística, incluido el apartado

sobre prevención de la explotación sexual

comercial de niños, niñas y adolescentes.

X X En proceso de liquidación del proyecto.

PROYECTO OEA-FEMCIDI

o Nombre: “Fortalecimiento de las capacidades y entrenamiento de los recursos humanos con especial énfasis en la micro, pequeña y mediana empresa turística centroamericana”

o Monto: US $ 115,681.18 o Países involucrados: Belice, Guatemala, El Salvador, Panamá,

Costa Rica y Nicaragua o Objetivo del proyecto: Desarrollar un programa de formación en el

tema de cultura turística, orientado a la formación de formadores y PYMES turísticas de la región, a través de un taller regional de formación de formadores (5 formadores por país), quienes posteriormente replicarán conocimientos a través de 6 seminarios en cada país dirigidos a MIPYMES turísticas, actores locales y personal de los ministerios de turismo relacionados al tema.

• Resultados:

o Taller de formación de formadores en Cultura Turística: Celebrado del

8 al 10 de febrero del corriente año, en Guatemala, capacitándose a 40 formadores de la región, recomendados por las ANT y Cámaras Nacionales de Turismo

o 36 seminarios a nivel regional en Cultura Turística: 6 Seminarios nacionales, a impartirse por formadores formados, entre marzo y junio del corriente año, totalizando aproximadamente 1,000 MIPYMES, guías de turismo, operadores, actores locales y otros.

o Sensibilización del sector y actores en destinos turísticos (énfasis turismo rural y rutas regionales).

Gestiones para continuidad programa PESC 2011

o Programa de Prevención de la Explotación Sexual Comercial de Niños, Niñas y Adolescentes, con un enfoque de ética y responsabilidad social empresarial en turismo, por medio de las cámaras nacionales de turismo de CA

o Monto: US $ 70,000.00 o Países involucrados: Belice, Guatemala y El Salvador, como

beneficiarios directos; y Panamá, Costa Rica, Nicaragua y Honduras, como beneficiarios indirectos

o Objetivo: Contribuir a disminuir la explotación sexual comercial de niños, niñas y adolescentes en zonas turísticas de la región, a través de acciones de prevención y combate, con enfoque de ética y responsabilidad social empresarial en turismo

Componentes del programa de PESC de Niños, Niñas y Adolescentes, con un enfoque de

ética y responsabilidad social empresarial en turismo, por medio de FEDECATUR Programa de Prevención de la Explotación Sexual Comercial de Niños, Niñas y Adolescentes, con un enfoque de

Ética y Responsabilidad Social Empresarial en Turismo para las Cámaras Nacionales de Turismo de Centroamérica.

1) Formulación de Programa y Plan de Acción por país de Prevención de la Explotación

Sexual Comercial de Niños, Niñas y Adolescentes, con un enfoque de Ética y

Responsabilidad Social Empresarial en Turismo

Contratación de asistencia técnica para la formulación de programa regional y planes de

acción para cada país (Belice, El Salvador y Guatemala )

2) Contratación de expertos para la ejecución del plan de acción en cada país

Ejecución y desarrollo del plan de acción: objetivos, ejes estratégicos y acciones de

promoción, talleres nacionales, coordinación y comunicación interinstitucional.

3) Taller regional de presentación y validación de programa y plan de acción.

Presentación de informe de avance del plan de acción en cada país: por parte de los

expertos contratados en las cámaras de turismo de Belice, El Salvador y Guatemala

4) Misiones de supervisión y coordinación por parte de SITCA

Presentación de informe final y liquidación del proyecto.