programa de obligaciones

29
 PROGRAMA DE OBLIGACIONES PRIMERA PARTE HECHOS Y ACTOS JURIDICOS TITULO PRIMERO LECCION I DE LA ORGANIZACIÓN NORMATIVA Y DE LA TEORIA DE LOS HECHOS Y ACTOS JURIDICOS 1. El Código Civil Paraguayo. Antecedentes. Fuentes. Partes. 1.1 Metodología del Código. 1.2 El libro segundo del Cód igo Civil Paraguayo. Los demás libros. 2. El hecho jurídico. Nociones generales. 2.1 El hecho jurídico y el derecho. 2.2 El hecho como fuente y como objeto del derecho. 2.3 Relación entre hechos y derecho. 3 Teoría de la Relación Jurídica. Elementos de la misma. 3.1 Hecho jurídico y previsión de hecho; condicionante de la función de la norma  jurídica. 4. Hechos humanos. Clasificación: voluntarios e involuntarios. Consecuencias de los involuntarios. Hechos positivos y negativos. Hechos simples y complejos. 5. Consecuencias de los hechos: consecuencias simultáneas, sucesivas. Consecuencias: adquisición de derechos; modificación de derechos; extinción de derechos.

Upload: albertomartinezsimon

Post on 15-Jul-2015

341 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Programa de Derecho Civil Obligaciones.

TRANSCRIPT

Page 1: PROGRAMA DE OBLIGACIONES

5/12/2018 PROGRAMA DE OBLIGACIONES - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/programa-de-obligaciones 1/29

PROGRAMA DE OBLIGACIONES

PRIMERA PARTE

HECHOS Y ACTOS JURIDICOS

TITULO PRIMERO

LECCION I

DE LA ORGANIZACIÓN NORMATIVA Y DE LA TEORIA DE LOS HECHOS

Y ACTOS JURIDICOS

1. El Código Civil Paraguayo. Antecedentes. Fuentes. Partes.

1.1 Metodología del Código.

1.2 El libro segundo del Código Civil Paraguayo. Los demás libros.

2. El hecho jurídico. Nociones generales.

2.1 El hecho jurídico y el derecho.2.2 El hecho como fuente y como objeto del derecho.

2.3 Relación entre hechos y derecho.

3 Teoría de la Relación Jurídica. Elementos de la misma.

3.1 Hecho jurídico y previsión de hecho; condicionante de la función de la norma

 jurídica.

4. Hechos humanos. Clasificación: voluntarios e involuntarios. Consecuencias de los

involuntarios. Hechos positivos y negativos. Hechos simples y complejos.

5. Consecuencias de los hechos: consecuencias simultáneas, sucesivas. Consecuencias:

adquisición de derechos; modificación de derechos; extinción de derechos.

Page 2: PROGRAMA DE OBLIGACIONES

5/12/2018 PROGRAMA DE OBLIGACIONES - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/programa-de-obligaciones 2/29

LECCION II

DE LA TEORIA DE LOS ACTOS JURIDICOS

Y DE LA AUTONOMIA DE LA VOLUNTAD.

1. Los actos jurídicos. Introducción.2. La teoría de la autonomía de la voluntad. Fundamento legal y restricciones de la

autonomía de la voluntad.

3. Acto jurídico como efecto de los voluntarios. Definición del Código Civil paraguayo.

4. Los hechos humanos voluntarios o actos voluntarios.

5. Los hechos involuntarios

5.1 Hechos involuntarios en el Código Civil paraguayo.

6 Elementos internos de la voluntad.

6.1. Discernimiento

6.2. Intención. La intención en el Código Civil.

6.3. Libertad

7. Elemento externo; la manifestación exterior 

8. Manifestación tácita de la voluntad.

9. Declaración positiva de la voluntad.

10. El valor del silencio en el derecho: en el Derecho Privado.

11. Discordancia entre la declaración de la voluntad y la intención.

11.1. Teoría de la autonomía de la voluntad.

11.2. Teoría de la declaración.

11.3. Diferencias y efectos prácticos de ambas corrientes.

LECCION III

TEORIA DE LOS ACTOS ILICITOS

1. Los actos ilícitos.

2. Concepto de la ilicitud.

Page 3: PROGRAMA DE OBLIGACIONES

5/12/2018 PROGRAMA DE OBLIGACIONES - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/programa-de-obligaciones 3/29

3. Trasgresión a una norma jurídica

4. Ilicitud y disconformidad.

5. Distintas especies de ilicitud.

6. Ilicitud exclusivamente civil.7. Sanciones a la ilicitud.

8. Ilícito civil. Ilícito penal. Diferencias.

9. Ilícito en el Código Civil Paraguayo. Requisitos.

10. Actos voluntarios ilícitos.

11. Responsabilidad refleja. Excepciones a esta regla.

12. Responsabilidad por el riesgo creado. ¿Es o no Acto ilícito el riesgo creado?

13. Delitos y cuasidelitos. Concepto en la doctrina contemporánea.

14. En el Código Civil. Lex Aquilia.

15. Delitos y cuasidelitos como primera fuente del deber de resarcir.

16. Ilicitud desde la óptica de la Teoría General del Derecho.

17. Extensión del resarcimiento en atención a las consecuencias de los hechos.

TITULO SEGUNDO

ELEMENTOS

LECCION IV

ELEMENTOS DE LOS ACTOS JURIDICOS

1. ELEMENTOS

1.1. Elementos y presupuestos.

1.2. Elementos accidentales.

1.3. Elementos según nuestro Código Civil.

2. SUJETOS

2.1. Diferenciaciones entre sujetos: partes, otorgantes y representantes.

Page 4: PROGRAMA DE OBLIGACIONES

5/12/2018 PROGRAMA DE OBLIGACIONES - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/programa-de-obligaciones 4/29

2.2. La capacidad. La incapacidad de derecho.

2.3. Capacidad e incapacidad de hecho. Incapacidad relativa de hecho. Incapacidad

absoluta de hecho.

2.4. Personas jurídicas. Capacidad de las personas jurídicas. Responsabilidad de las personas jurídicas.

3. OBJETO

3.1. Contenido

3.2. Solución en el Código Civil Paraguayo.

3.3. No podrán ser objeto del acto jurídico.

3.4. Características del objeto: a) posibilidad; b) determinabilidad; c) ilicitud; d) res in

comercium; e)apreciación económica.

LECCION V

ELEMENTOS DE LOS ACTOS JURIDICOS (Cont).

1. LA FORMA. Definición.

El formalismo en el derecho. Tendencia actual.

Tendencia actual de la forma en el derecho.

Función de las formas en el derecho.

2. Principio de la libertad de las formas. Limitaciones legales.

3. Clasificación de las formas.

3.1.Actos no formales

3.2.Actos formales:

a) Actos formales solemnes;

 b) Actos formales no solemnes;

4. Teoría del Instrumento.

5. Instrumentos Privados.

Instrumentos privados y principio de la libertad de formas.

Page 5: PROGRAMA DE OBLIGACIONES

5/12/2018 PROGRAMA DE OBLIGACIONES - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/programa-de-obligaciones 5/29

Requisitos legales mínimos: a) firma de las partes; b) doble ejemplar.

La firma. La firma a ruego. Impresión digital. La firma digital. Estado actual de la

legislación

6. Excepción a los requisitos mínimos.7. Valor probatorio de los instrumentos privados.

8. Reconocimiento de los instrumentos privados. Reconocimiento de la firma.

Forma: a) tácita; b) expresa. Efectos.

Indivisibilidad de la prueba de reconocimiento con respecto a terceros.

Reconocimiento de incapaces

Modos en que un instrumento privado adquiere fecha cierta.

9. Firma en blanco. Validez. Abuso de la firma en blanco.

10. Notas marginales.

11. Cartas misivas. Condiciones generales para su admisión como medios de prueba.

11.1Cartas a terceros. Consentimiento de los mismos.

11.2 Cartas Confidenciales.

12. Libros y telegramas.

LECCION VI

1. De los instrumentos públicos.

1.1.Definición.

1.2. Enumeración legal (art. 375 CC)

1.3. Condiciones de validez de los instrumentos públicos: a) competencia del oficial

 público; b) cumplimiento de las formalidades legales.

1.4. Fuerza probatoria de los instrumentos públicos (art. 383 CC)

1.5. Valor probatorio de las cláusulas y enunciaciones de los instrumentos públicos

(art. 385 CC).

1.6. Instrumentos públicos nulos y anulables.

Page 6: PROGRAMA DE OBLIGACIONES

5/12/2018 PROGRAMA DE OBLIGACIONES - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/programa-de-obligaciones 6/29

1.6.1 Instrumentos públicos anulables (art. 378 CC) Efectos.

1.6.2 Instrumentos públicos nulos por defectos de forma.

1.6.3. Declaración de oficio por un juez sobre la falsedad de un instrumento público.

1.6.4. Testigos de un instrumento público. Quienes no pueden ser testigos. Error 

sobre la capacidad de los testigos.

1.6.5 Contradocumento. Definición. Contradocumento que modifica contenido de

un instrumento público.

2. La Escritura Pública. Definición. Ante quien se redacta.

2.1. Requisitos formales de validez para las escrituras públicas.

2.2. El idioma en las escrituras públicas: a) idioma oficial; b) minuta en idioma

extranjero.

2.3. Los sordomudos o mudos. Requisitos legales que deben cumplirse cuando ellos

otorgan una escritura: la minuta.

2.4. Protocolización de instrumentos privados.

2.5. Protocolización de actos celebrados en el extranjero.

TITULO TERCERO

EFECTOS

LECCION VII

DE LOS EFECTOS DE LOS ACTOS JURIDICOS

1. El Principio de la RELATIVIDAD DE LOS EFECTOS.

Excepciones: a) sucesores; b) acreedores; c) terceros beneficiarios.

2. La representación en los actos jurídicos.

Clases de representación: a) Legal o forzada; b) voluntaria o convencional.

Actos que admiten representación. Excepciones.

Función de la representación y sus consecuencias.

Page 7: PROGRAMA DE OBLIGACIONES

5/12/2018 PROGRAMA DE OBLIGACIONES - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/programa-de-obligaciones 7/29

Limitaciones del representante.

3. Ratificación. Definición. ¿Cuándo es necesaria?

Efectos de la ratificación.

TITULO CUARTO

MODALIDADES

LECCION VIII

DE LOS EFECTOS ESPECIALES DE LOS ACTOS JURIDICOS

1. DE LAS MODALIDADES. Introducción.

Actos que pueden ser sometidos a modalidades.

2. LA CONDICION. Definición.

Requisitos: a) futuridad; b) incertidumbre; c) voluntariedad.

Condiciones prohibidas.

Condiciones expresamente prohibidas por la Ley.

Clasificación:

a) Condiciones suspensivas; b) Condiciones resolutorias.

a) Condiciones potestativas; b) causales; c) mixtas.

a) Condiciones positivas; b) Condiciones negativas.

a) Condiciones expresas, b) Condiciones tácitas.

Efectos de la condición. La retroactividad.

Posición del Código Civil Paraguayo (Art. 322)

Efectos estando pendiente la condición.

Daños y perjuicios estando pendiente la condición.

 Nulidad de actos estando pendiente la condición.

Indivisibilidad del cumplimiento de la condición.

Cumplimiento ficto de la condición.

Page 8: PROGRAMA DE OBLIGACIONES

5/12/2018 PROGRAMA DE OBLIGACIONES - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/programa-de-obligaciones 8/29

Tiempo y forma del cumplimiento de la condición.

LECCION IX

DE LAS MODALIDADES DE LOS ACTOS JURIDICOS1. EL PLAZO. Definición.

2. El plazo como modalidad. Definición.

3. Actos que pueden someterse al plazo.

4. A favor de quien se establece el plazo.

El plazo en el Código Civil Paraguayo; a favor de quien se establece.

5. Clasificación.

a) Plazo suspensivo; b) Plazo resolutorio.

a) Plazo cierto; b) Plazo incierto.

a) Plazo expreso; b) Plazo tácito.

a) Plazo legal; b) Plazo judicial.

6. Caducidad del acto.

7. Fijación del plazo en el Código Civil.

8. Forma de computarse el plazo.

9. Conclusión del plazo.

10. Efectos del plazo.

11 EL MODO O CARGO. Definición.

12 Distinción entre el MODO o CARGO y la CONDICION.

13. EL CARGO puro o simple. El CARGO impuesto como condición.

14. Fijación del plazo en el cargo.

15. Transmisibilidad del cargo. 16. Casos en que el incumplimiento del cargo produce la pérdida delderecho.

17. Límites de responsabilidad. ¿Quiénes pueden demandar su cumplimiento?

18. Cargos imposibles, ilícitos y contrarios a la moral y las buenas costumbres.

Page 9: PROGRAMA DE OBLIGACIONES

5/12/2018 PROGRAMA DE OBLIGACIONES - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/programa-de-obligaciones 9/29

TITULO QUINTO

INTERPRETACION Y PRUEBA

LECCION X

DE LA INTERPRETACION DE LOS ACTOS JURIDICOS1. ¿La interpretación de una cuestión de hecho o derecho?

2. Definición

3. Pautas de interpretación.

Reglas generales.

La calificación jurídica errónea del acto.

Efecto declarado por las partes y el virtualmente comprendido.

Convenciones contractuales, ley para las partes.

Reglas especiales.

Intención común de las partes.

Contexto general.

El objeto del contrato.

Un caso como ejemplo no excluye a los demás.

En caso de duda, la validez del contrato.

Cláusulas de formularios, a favor del no proponente.

Favor debitoris. Si el contrato es gratuito: armonización equitativa. Si es oneroso y

 buena fe.

4. Buena fe. Concepto.

LECCION XI

DE LA PRUEBA DE LOS ACTOS JURIDICOS.

1. Prueba de los actos jurídicos. Concepto.

Carga de la prueba.

¿Qué se prueba? Hechos que necesitan ser probados.

Page 10: PROGRAMA DE OBLIGACIONES

5/12/2018 PROGRAMA DE OBLIGACIONES - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/programa-de-obligaciones 10/29

Ley extranjera. Aplicación de oficiosa. Limitaciones.

Apreciación de las pruebas. Sistemas.

Sistemas de las pruebas legales.

Sistema de la libre convicción.Sistema de la sana crítica.

Medios de pruebas. La confesoria.

La instrumental.

La pericial.

La testimonial.

La inspección judicial.

Las presunciones.

Las reproducciones y exámenes.

La prueba de informes.

Ilicitud de las pruebas.

TITULO SEXTO

VICIOS

LECCION XII

DE LOS VICIOS DE LOS ACTOS JURIDICOS

1. Concepto de vicio. Enumeración de los vicios.

2. El ERROR como vicio de los actos jurídicos.

2.1.Primera clasificación:

2.1.1. El error de derecho: Inexcusabilidad de cumplir deberes legales.

2.1.2 El error de hecho: A) Error esencial: casos admitidos por el Código: a.1) La

naturaleza en el acto; a.2) La persona con quien se formó la relación o a la cual ella

se refiere; 2.3)La causa principal del acto; a.4)El objeto del acto; a.5)Otras

circunstancias esenciales. B) Error accidental.

Page 11: PROGRAMA DE OBLIGACIONES

5/12/2018 PROGRAMA DE OBLIGACIONES - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/programa-de-obligaciones 11/29

2.2. Error y buena fe.

2.3 Error por negligencia imputable.

2.4 Efectos del error.

LECCION XIIIDE LOS VICIOS DE LOS ACTOS JURIDICOS (Cont)

1. EL DOLO

El dolo como vicio de los actos jurídicos.

Definición del Dolo. Definición legal del Dolo.

Dolo principal y dolo incidental.

Dolo malo y dolo bueno.

Requisitos para la procedencia de la acción por dolo:

Dolo grave

Que sea determinante

Que cause un daño importante

Que no sea recíproco

Dolo de tercero

Contra quien se dirige la acción? Prueba del dolo.

Prescripción de la acción.

LECCION XIV

DE LOS VICIOS DE LOS ACTOS JURIDICOS (Cont.)

1. LA VIOLENCIA

1.1.La violencia como vicio de los actos jurídicos.

1.2.Definición de la violencia.

1.3.Clasificación.

1.3.1 Violencia física o vis compulsiva.

1.3.2 Violencia moral o vis absoluta.

Page 12: PROGRAMA DE OBLIGACIONES

5/12/2018 PROGRAMA DE OBLIGACIONES - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/programa-de-obligaciones 12/29

1.4 Elementos:

1.4.1 Violencia física; fuerza irresistible.

1.4.2 Violencia moral: a) injusta amenaza; b) Mal inminente y grave; c) Contra la

 persona de la víctima personas mencionadas en la Ley; d) Que afecte a la vida,salud, libertad, honra o bienes.

1.5. Violencia ejercida por terceros.

1.6. Temor reverencial Concepto.

1.7. Contra quien se dirige la acción. Prueba de violencia.

1.8. Prescripción de la acción.

LECCION XV

DE LOS VICIOS EN LOS ACTOS JURIDICOS (Cont.)

1. LA LESION

Concepto.

Antecedentes.

En Roma. En el Código de Justiniano.

En el Derecho Civil Alemán.

En el Derecho Civil Paraguayo.

Caracteres y elementos.

Caracteres subjetivos

Explotación de la necesidad.

Explotación de la ligereza.

Explotación de la inexperiencia.

 Notoria desigualdad entre las prestaciones.

Presunción originada en la desproporción. Inversión de la carga probatoria.

Acciones a que da lugar: a) Anulación; b) Modificación equitativa. Facultad del

demandado para evitar la nulidad.

Page 13: PROGRAMA DE OBLIGACIONES

5/12/2018 PROGRAMA DE OBLIGACIONES - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/programa-de-obligaciones 13/29

Plazo de prescripción de la acción.

Facultades arbitrales del Juez de causa.

LECCION XVIDE LOS VICIOS EN LOS ACTOS JURIDICOS (Cont.)

1. EL FRAUDE PAULIANO

El fraude en general.

Fraude de la Ley.

El fraude pauliano. Concepto.

Metodología del Código Civil Paraguayo.

La acción pauliana. Antecedentes y conceptos.

Requisitos para su procedencia.

Actos a título oneroso: a) Que el acto impugnado cause o agrave la insolvencia; b)

Crédito anterior.

 Naturaleza jurídica y efectos de la declaración de la acción pauliana.

Acción promovida por un tercero.

Medios de prueba.

Tiempo de prescripción de la acción pauliana.

LECCION XVII

DE LOS VICIOS EN LOS ACTOS JURIDICOS (Cont.)

1. LA SIMULACION.

Divergencia entre la intención y la voluntad declarada.

Concepto de simulación.

Caracteres.

Actos que pueden someterse a simulación.

Clasificación.

Page 14: PROGRAMA DE OBLIGACIONES

5/12/2018 PROGRAMA DE OBLIGACIONES - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/programa-de-obligaciones 14/29

Simulación absoluta.

Simulación relativa.

Simulación lícita.

Simulación ilícita.La acción por simulación.

Prueba entre partes.

Prueba de terceros.

Prueba en caso de atacarse un acto de simulación ilícita.

El contradocumento. Concepto.

Efectos de la admisión de la acción de simulación.

Plazo de prescripción de la acción.

TITULO SEPTIMO

NULIDADES

LECCION XVIII

DE LA DECLARACION DE NULIDAD DE LOS ACTOS JURIDICOS

1. Principio General.

 Nulidad e inoponibilidad. Consideraciones generales.

 Nulidad e inoponibilidad en el Código Civil.

2. Concepto de ineficacia.

3. Concepto de nulidad.

Caracteres de nulidad.

a) Sanción Legal.

 b) Privación de los efectos propios del acto.

c) Causa originaria.

4. Acto jurídico inexistente.

5. Clasificación de las nulidades en el Código Civil Paraguayo.

Page 15: PROGRAMA DE OBLIGACIONES

5/12/2018 PROGRAMA DE OBLIGACIONES - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/programa-de-obligaciones 15/29

 Nulidades expresas y nulidades implícitas.

 Nulidades manifiestas y nulidades no manifiestas.

 Nulidad total y nulidad parcial.

Actos nulos y actos anulables.6. Otra clasificación: Nulidad absoluta y nulidad relativa.

Interés jurídico protegido al sancionar un acto de nulidad absoluta.

7. Acción de nulidad.

Quienes pueden pedir la nulidad.

Efectos de la nulidad.

Comparación de la nulidad con la teoría de la validez e invalidez de los actos

normativos contenida en la disposición del Art. 137 in fine de la Constitución.

8. Terceros amparados por las reglas que protegen la buena fe.

Quienes son terceros respecto al acto viciado.

Qué es la buena fe. Cómo se prueba la buena fe.

Requisitos para que prospere la protección: a) tercer adquiriente; b)de buena fe; c)a

título oneroso.

9. Revocación. Resolución. Rescisión. Concepto y diferencias entre ellos. Efectos.

10. Confirmación de los actos jurídicos. Conceptos. Formas de confirmación.

10.1 Efecto retroactivo de la confirmación.

SEGUNDA PARTE

TITULO PRIMERO

LECCIÓN XIX

LA RELACIÓN OBLIGATORIA.

1. Concepto de la relación obligatoria.

2. Evolución.

Page 16: PROGRAMA DE OBLIGACIONES

5/12/2018 PROGRAMA DE OBLIGACIONES - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/programa-de-obligaciones 16/29

3. Concepto de Obligaciones. Concepto moderno. Caracteres y Naturaleza Jurídica.

4. Deberes jurídicos y otros deberes

5. Manifestaciones del nuevo derecho obligacional 6. Las fuentes de las obligaciones. Razón de laexistencia de una fuente de la

obligación. Las grandes fuentes.

7. Teorías acerca de la naturaleza de la relación obligatoria: subjetivas y objetivas.

Deuda y responsabilidad. Factores de atribución de la responsabilidad.

TÍTULO SEGUNDO

ELEMENTOS.

LECCIÓN XX

ELEMENTOS DE LA RELACIÓN OBLIGATORIA.

1. Los sujetos.

Concepto.

Capacidad.

Unidad o pluralidad.

Determinación. Obligaciones “propter rem”.

LECCIÓN XXI

ELEMENTOS DE LA RELACIÓN OBLIGATORIA. (Cont.)

1. El objeto.

Concepto.

Caracteres: Posibilidad. Licitud. Determinación. Carácter patrimonial.

Contenido no patrimonial de la obligación. Opinióniones de De Gásperi, Borda,

Messineo y otros

Disposiciones del Código Civil sobre la materia.

Page 17: PROGRAMA DE OBLIGACIONES

5/12/2018 PROGRAMA DE OBLIGACIONES - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/programa-de-obligaciones 17/29

LECCIÓN XXII

ELEMENTOS DE LA RELACIÓN OBLIGATORIA. (Cont.)

1. La Causa.

Dificultad de la materia.Aparición del problema de la causa en el campo del derecho. La doctrina causalista

de Domat y Pothier.

El anticausalismo de Ernst y Laurent y los grandes civilistas europeos.

La reacción neocausalista de Capitant, Maury y Josserand.

La causa en el Código Civil.

TÍTULO TERCERO: EFECTOS DE LA OBLIGACIÓN.

LECCIÓN XXIII

TEORÍA DEL CUMPLIMIENTO DIRECTO.

1. Introducción.

2. Cumplimiento directo.

Ejecución por el deudor.

Obligaciones de dar.

Obligaciones de hacer.

Obligaciones de no hacer.

Ejecución por tercero. Obligaciones de dar.

Obligaciones de hacer.

Obligaciones de no hacer.

LECCIÓN XXIV

TEORÍA DEL CUMPLIMIENTO INDIRECTO.

GENERALIDADES.

Page 18: PROGRAMA DE OBLIGACIONES

5/12/2018 PROGRAMA DE OBLIGACIONES - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/programa-de-obligaciones 18/29

1. Diversas nominaciones: Cumplimiento indirecto. Cumplimiento por 

indemnización. Incumplimiento.

2. El daño.

Concepto.Especies.

Evaluación.

Extensión del resarcimiento.

Época.

Prueba.

El daño moral.

3. La indemnización.

3.1. Concepto.

3.2. Clases.

3.2.1. Contractual.

3.2.2. Extracontractual.

LECCIÓN XXV

TEORÍA DEL CUMPLIMIENTO DIRECTO. CLASES DE

INDEMNIZACIÓN.

1. Indemnización contractual.

Inejecución.

Mora: del deudor y del acreedor.

Imputabilidad: Culpa. Dolo.

2. Indemnización extracontractual.

Responsabilidad por hecho propio y por hecho ajeno.

Responsabilidad por culpa.

Doctrina del Código Civil en la materia.

Page 19: PROGRAMA DE OBLIGACIONES

5/12/2018 PROGRAMA DE OBLIGACIONES - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/programa-de-obligaciones 19/29

LECCIÓN XXVI

TEORÍA DEL CUMPLIMIENTO DIRECTO. LA

INDEMNIZACIÓN PREDETERMINADA.

1. Cláusula penal.Concepto.

Caracteres. Inmutabilidad.

Efectos.

TÍTULO CUARTO.

EL PATRIMONIO DEL DEUDOR COMO PRENDA

COMÚN DE LOS ACREEDORES.

LECCIÓN XXVII

LIMITACIONES AL PRINCIPIO Y PRIVILEGIOS.

1. Limitaciones al principio del patrimonio del deudor como prenda común de los

acreedores. En cuanto a los bienes.

En cuanto a los sujetos acreedores.

2. Los privilegios.

Concepto.

Fundamento.

 Naturaleza.

Clasificación.

Orden de los privilegios.

Complejidad de los problemas de la materia.

Reglas generales sobre el rango de los privilegios. Extinción.

LECCIÓN XXVIII

Page 20: PROGRAMA DE OBLIGACIONES

5/12/2018 PROGRAMA DE OBLIGACIONES - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/programa-de-obligaciones 20/29

LAS MEDIDAS CONSERVATORIAS.

1. El derecho de retención.

Concepto.

 Naturaleza.Elementos.

Efectos.

Extinción.

2. La acción oblicua.

Concepto.

Procedencia.

 Naturaleza.

Elementos.

3. La acción revocatoria o pauliana.

Concepto.

Requisitos.

Efectos.

4. La acción de simulación.

Concepto de la figura.

Clases de simulación.

Prueba de la simulación.

Entre partes: el contradocumento.

Por terceros.

Efectos de la declaración de simulación.

Prescriptibilidad de la acción.

TÍTULO QUINTO: CLASIFICACIÓN DE LAS OBLIGACIONES.

Page 21: PROGRAMA DE OBLIGACIONES

5/12/2018 PROGRAMA DE OBLIGACIONES - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/programa-de-obligaciones 21/29

LECCIÓN XXIX

CLASIFICACIÓN POR EL VÍNCULO.

1. Obligaciones civiles y naturales o imperfectas.

Concepto.Las obligaciones imperfectas en nuestro Código Civil.

2. Obligaciones principales y accesorias.

Régimen jurídico en el Código Civil.

LECCIÓN XXX

CLASIFICACIÓN POR LOS SUJETOS.

1. Sujeto múltiple. Disyunción o conjunción de los sujetos.

Obligaciones disyuntas: Concepto. Aplicación.

Obligaciones conjuntas: mancomunación simple y mancomunación solidaria.

2. Mancomunación simple.

Obligaciones simplemente mancomunadas. Concepto.

Mancomunadas divisibles.

Concepto.

Efectos.

Exigibilidad.

Pago.

Insolvencia.

Prescripción.

Mora.

Culpa.

LECCIÓN XXXI

CLASIFICACIÓN POR LOS SUJETOS. (Cont.)

Page 22: PROGRAMA DE OBLIGACIONES

5/12/2018 PROGRAMA DE OBLIGACIONES - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/programa-de-obligaciones 22/29

1. Mancomunación solidaria.

Obligaciones solidarias. Concepto.

 Naturaleza.

Unidad de vínculo y pluralidad de relaciones subjetivas.Fuentes de la solidaridad. Clasificación.

Solidaridad activa.

Concepto.

Finalidad.

Cumplimiento.

Efectos.

Solidaridad pasiva.

Concepto.

Fuentes.

Caracteres.

Efectos de la solidaridad en las relaciones entre acreedor y deudores.

Efecto principal.

Efectos secundarios.

Excepciones oponibles al acreedor.

Relaciones entre los codeudores entre sí.

Cesación de la solidaridad.

Solidaridad imperfecta.

LECCIÓN XXXII

CLASIFICACIÓN POR EL OBJETO.

1. De dar. De hacer. De no hacer.

Sentido de esta clasificación. Distinción entre el dar y el hacer.

2. Las obligaciones de dar. Generalidades.

Dar cosas ciertas. Concepto de esta especie.

Page 23: PROGRAMA DE OBLIGACIONES

5/12/2018 PROGRAMA DE OBLIGACIONES - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/programa-de-obligaciones 23/29

Efectos. Responsabilidad del deudor.

Principio.

Riesgo.

Deber de conservación. Pérdida o deterioro de la cosa.Caso de culpa del deudor. Ausencia de culpa.

Mejora. Frutos.

Deber de constituir derechos reales. Muebles. Inmuebles. De transferir el uso o la

tenencia. De restituir cosas a su propietario.

LECCIÓN XXXIII

CLASIFICACIÓN POR EL OBJETO. (Cont.)

1. Dar cosas de género.

Concepto.

Principio.

Efectos: Antes de la elección de la cosa. Después de la elección.

Facultad de elección. Regla de la elección. Doctrinas sobre la elección.

Obligaciones de género limitado.

LECCIÓN XXXIV

CLASIFICACIÓN POR EL OBJETO. (Cont.)

1. Dar sumas de dinero.

Concepto de obligación dineraria.

Objeto y naturaleza de las obligaciones dinerarias. Importancia.

La moneda. Especies. Principio nominalista.

Sistema monetario paraguayo. Antecedentes. Primeras emisiones de billetes.Ley del

Guaraní.

Modo de cumplimiento. Principio general. Moneda de curso legal en la República.

Page 24: PROGRAMA DE OBLIGACIONES

5/12/2018 PROGRAMA DE OBLIGACIONES - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/programa-de-obligaciones 24/29

Obligaciones en moneda sin curso legal. Eficacia.

Correcciones al principio nominalista. La cláusula oro y la cláusula valor oro.

Intereses. Concepto. Clases de intereses. Pago y prescripciones. Anatocismo.

LECCIÓN XXXV

CLASIFICACIÓN POR EL OBJETO. (Cont.)

1. Obligaciones de hacer y no hacer.

Obligaciones de hacer. Concepto. Caracteres de esta especie.

Cumplimiento. Modo. Época. Incumplimiento.

2. Obligaciones alternativas.

Concepto. Elección de la prestación.

La obligación alternativa simple. Imposibilidad de cumplimiento.

3. Obligaciones de pago facultativo.

Concepto.

Imposibilidad de cumplimiento.

Disposición legal en caso de duda sobre si la obligación es alternativa o facultativa.

TITULO SEXTO:

TRANSMISION DE LAS OBLIGACIONES

LECCION XXXVI

CESION DE CREDITOS

1. Concepto. Caracteres.

2. Sujetos de la cesión: capacidad.

3. Objeto: Derechos que pueden cederse.

4. Formas.

5. Efectos.

Page 25: PROGRAMA DE OBLIGACIONES

5/12/2018 PROGRAMA DE OBLIGACIONES - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/programa-de-obligaciones 25/29

5.1. Entre partes.

5.2. Con relación a terceros.

LECCION XXXVIICESION DE DEUDAS

1. Regulación en el nuevo Código Civil.

2. La delegación.

2.1. Concepto.

2.2. Requisitos.

2.3. Efectos.

3. La expromisión: Concepto.

4. La asunción de cumplimiento o promesa de liberación.

5. La asunción acumulativa o de refuerzo.

 

LECCION XXXVIII

RECONOCIMIENTO DE OBLIGACIONES.

1. Concepto.

2. Naturaleza Jurídica.

3. Requisitos.

4. Formas.

5. Efectos.

TITULO SEPTIMO: EXTINCION DE LAS OBLIGACIONES

LECCION XXXIX

GENERALIDADES. MODOS. CLASIFICACION

1. El Pago.

1.1. Concepto. Naturaleza.

Page 26: PROGRAMA DE OBLIGACIONES

5/12/2018 PROGRAMA DE OBLIGACIONES - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/programa-de-obligaciones 26/29

1.2. Sujetos. Capacidad.

1.3. El pago con subrogación.

1.4. El pago por consignación.

1.5. El objeto del pago. La dación en pago.1.6. Imputación de pago.

1.7. El pago no debido.

1.8. El tiempo del pago.

1.9. El lugar de pago.

1.10. Los gastos del pago.

1.11. El pago por cesión de bienes a los acreedores.

1.11.1. Concepto.

1.11.2. Formas de cesión.

1.11.3. Administración de bienes.

1.11.4. Acreedores anteriores a la cesión que no participaron en ella.

1.11.5. Limitaciones a los derechos de los acreedores cesionarios.

1.11.6. Efectos de la cesión. Crítica a la metodología del Código Civil.

1.12. El pago por consignación

1.12.1. La compensación. Concepto. Importancia.

1.12.2. Requisitos de la compensación legal. Obligaciones que pueden cederse.Efectos.

 

LECCION XL

MODOS

1. La novación.

1.1. Concepto. Relación con la compensación.

1.2. Elementos.

1.3. Efectos.

2. La transacción.

Page 27: PROGRAMA DE OBLIGACIONES

5/12/2018 PROGRAMA DE OBLIGACIONES - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/programa-de-obligaciones 27/29

2.1. Concepto. Metodología del Código Civil.

2.2. Efectos.

LECCION XLIMODOS

1. La Confusión.

1.1. Concepto. Efectos.

2. La remisión de la deuda.

2.1. Concepto. Elementos. Efectos.

2.2. Deudores solidarios. Fiadores. Restitución de la cosa entregada con prenda.

3. Imposibilidad de pago.

3.1. Concepto.

3.2. Diversas situaciones de la imposibilidad.

3.2.1. Obligaciones de dar cosas ciertas.

3.2.2. Obligaciones de género.

3.2.3. Obligaciones de hacer.

LECCION XLII

MODOS

1. La prescripción liberatoria.

1.1. Naturaleza temporal del derecho de crédito. Fundamentos.

1.2. Elementos.

1.3. Suspensión de la prescripción. Efectos.

1.4. Interrupción de la prescripción. Concepto. Hechos interruptivos de la prescripción.Diferencia con el Código de Vélez. Personas a quienes aprovecha

1.5. Efectos.

1.6. Plazos de prescripción.

1.7. Renuncia a la prescripción.

Page 28: PROGRAMA DE OBLIGACIONES

5/12/2018 PROGRAMA DE OBLIGACIONES - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/programa-de-obligaciones 28/29

1.8. Caducidad.

TITULO OCTAVO:

FUENTE DE LAS OBLIGACIONES

LECCION XLIII

FUENTES VOLUNTARIAS

1 Necesidad lógica y jurídica de la existencia de una fuente de obligación.

2. Teoría general de las fuentes.

2.1. Evolución histórica.

2.2. Clasificación Moderna

3. El contrato.

3.1. Concepto. Importancia.

3.2. Elementos

3.3. Clasificación.

3.4. Efectos.

3.5. Extinción de los contratos.

4. La voluntad unilateral como fuente en nuestro Código Civil.

4.1. Importancia de esta fuente.

4.2. Defectuosa metodología del Código Civil.

4.3. Los supuestos de la voluntad unilateral.

4.3.1. La promesa de recompensa.

4.3.2. La oferta al público.

4.3.3. Los títulos de crédito. Importancia.

 

LECCION XLIV

FUENTES NO VOLUNTARIAS.

1. Los daños no resarcibles.

Page 29: PROGRAMA DE OBLIGACIONES

5/12/2018 PROGRAMA DE OBLIGACIONES - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/programa-de-obligaciones 29/29

1.1. El tema del resarcimiento por daños causados.

1.2. Evolución del sistema de exclusión de la responsabilidad.

1.3. Presupuestos de la Responsabilidad.

1.3.1. El daño. Concepto. Estimación y Liquidación.1.3.2. Imputabilidad del agente. Culpa u otro factor atributivo de responsabilidad.

1.3.3. Relación causal entre el daño causado a la víctima y el hecho atribuido alagente.

1.3.4. El problema de la antijuridicidad.

1.4. Relaciones entre la acción civil y la acción penal.

1.5. Unificación de la materia de la responsabilidad por daños.

LECCION XLV

FUENTES NO VOLUNTARIAS

1. El enriquecimiento sin causa.

1.1. Antecedentes históricos.

1.2. La figura en el Código Civil.

1.3. La acción por enriquecimiento sin causa: Requisitos. Efectos. Límites de la acción.

2. La gestión de negocios ajenos.

2.1. Concepto. Elementos. Efectos.

2.2. Obligaciones del gestor.

2.3.Obligaciónes del “dominus”.

3. La ley como fuente de obligaciones

3.1. Concepto. Caracteres. Casos diversos.