programa de mejoramiento de la calidad y equidad de la educación superior marzo, 2006 sub proyecto:...

31
Programa de Mejoramiento de la Calidad y Equidad de la Educación Superior Marzo, 2006 Sub Proyecto: “Cincel, Fortalecimiento del Acceso a la Información Científica para la Construcción de una Economía Basada en el Conocimiento” GUÍA PARA EL DISEÑO DE UNA BIBLIOTECA ON-LINE

Upload: amada-pino

Post on 02-Mar-2015

12 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Programa de Mejoramiento de la Calidad y Equidad de la Educación Superior Marzo, 2006 Sub Proyecto: Cincel, Fortalecimiento del Acceso a la Información

Programa de Mejoramiento de la Calidad y Equidad de la Educación Superior

Marzo, 2006

Sub Proyecto: “Cincel, Fortalecimiento del Acceso a la Información Científica para la Construcción de una Economía

Basada en el Conocimiento”

GUÍA PARA EL DISEÑO DE UNA BIBLIOTECA ON-LINE

Page 2: Programa de Mejoramiento de la Calidad y Equidad de la Educación Superior Marzo, 2006 Sub Proyecto: Cincel, Fortalecimiento del Acceso a la Información

Esta es una guía orientativa para el diseño de interfaz gráfica de un sitio de biblioteca universitaria. Es un referente general de normas y estándares basado en el estudio de los 34 sitios de bibliotecas pertenecientes a las universidades del consejo de Rectores.

Esta guía ha sido elaborada considerando los aciertos y los errores más frecuentemente observados.

INTRODUCCIÓNINTRODUCCIÓN

Page 3: Programa de Mejoramiento de la Calidad y Equidad de la Educación Superior Marzo, 2006 Sub Proyecto: Cincel, Fortalecimiento del Acceso a la Información

1.- ANTECEDENTES PARA EL DISEÑO DE INTERFAZ EN LA WEB

2.- OBJETIVOS DE UN BUEN DISEÑO DE INTERFAZ

3.- CONSIDERACIONES PARA EL DISEÑO DE INTERFAZ

4.- PRINCIPALES CARACTERÍSTICAS DE LOS SITIOS ESTUDIADOS:

4.1.- ESTRUCTURA O ARQUITECTURA DE NAVEGACIÓN

4.2.- FUNCIONALIDADES

4.3.- TECNOLOGÍAS

4.4.- PRESENTACIÓN DE CONTENIDOS

5.- PRINCIPALES ACIERTOS Y VALORES OBSERVADOS

6.- PRINCIPALES ERRORES OBSERVADOS

7.- RECOMENDACIONES PARA EL DISEÑO DE INTERFAZ DE SITIO WEB DE

BIBLIOTECA UNIVERSITARIA

ÍNDICEÍNDICE

Page 4: Programa de Mejoramiento de la Calidad y Equidad de la Educación Superior Marzo, 2006 Sub Proyecto: Cincel, Fortalecimiento del Acceso a la Información

De lo fácil e intuitivo que resulte realizar una tarea con sistemas interactivos de información en un Sitio Web dependerá la percepción positiva de la institución, empresa u organización que hay detrás.

Por un lado si el Sitio Web es comprendido y usado por el usuario, le es atractivo y, por otro lado, si la institución consigue que sus intereses y objetivos se cumplan, entonces hablamos de un sitio exitoso.

Un diseño de interfaz debe considerar los siguientes aspectos:

• La solución óptima para un contexto determinado. Es decir, el diseño debe relacionarse estrechamente con el contenido, información y funcionalidad del sitio en particular, y no sólo considerar aspectos generales. • Tiempos de descarga de la información: Optimización de los elementos de la página para no impacientar al usuario.• Facilidad del uso, esto es:

• Accesibilidad: Atender las diferentes configuraciones que los usuarios usan en sus computadores y considerar posibles limitaciones físicas de estos.• Navegabilidad: Realizar planteamientos que faciliten encontrar la información que se busca, mediante una navegación sencilla e intuitiva. Conseguir una consistencia de todos los elementos que componen la interfaz y facilitar múltiples maneras y vías de acceder a la información.• Productividad: Intentar minimizar el trabajo del usuario, o sea que este realice el menor número de tareas repetitivas posibles.

• Contenido de calidad: Proveer al usuario de aquello que vino a buscar a nuestro sitio, así como alinear los contenidos y su forma de presentación con los conceptos matrices de la institución que presenta el sitio.• Actualización permanente: El sitio debe ser un espejo de aquello que ocurre en el sistema real, debe ser un canal efectivo y actualizado de comunicación con la biblioteca universitaria.

1.- ANTECEDENTES PARA EL DISEÑO DE INTERFAZ EN LA WEB1.- ANTECEDENTES PARA EL DISEÑO DE INTERFAZ EN LA WEB

Page 5: Programa de Mejoramiento de la Calidad y Equidad de la Educación Superior Marzo, 2006 Sub Proyecto: Cincel, Fortalecimiento del Acceso a la Información

Un buen diseño de interfaz para sitio web de biblioteca debe considerar la consecución de los siguientes objetivos básicos:

• Interpretar la intencionalidad del usuario. Esto es, contener las variables que pueda barajar un usuario al acceder al sitio:

•¿Qué hará el usuario en el sitio web?•¿Qué necesitará el usuario del sitio web?

• Incrementar velocidad del trabajo con el sistema. Esto es, estructurar el procesamiento de información, para reducir el tiempo que demora el usuario en decodificar los mensajes que le devuelve el sistema, y así entender su funcionamiento, su modus operandi.

• Minimizar las posibilidades de error: evitar la inteligibilidad de la información; promover una buena comunicación, que el usuario lea lo que yo le estoy diciendo, no otra cosa.

• Incrementar satisfacción subjetiva del usuario. Esto es, que el manejo de información, la estética, la globalidad del sitio o sistema sea coherente. Vale decir que exista un equilibrio entre la información requerida y la no requerida (pero complementaria) en determinado momento, y que además, la información entregada al usuario cumpla con sus necesidades.

2.- OBJETIVOS DE UN BUEN DISEÑO DE INTERFAZ2.- OBJETIVOS DE UN BUEN DISEÑO DE INTERFAZ

Page 6: Programa de Mejoramiento de la Calidad y Equidad de la Educación Superior Marzo, 2006 Sub Proyecto: Cincel, Fortalecimiento del Acceso a la Información

Para desarrollar un sitio web de biblioteca universitaria es necesario controlar aspectos relacionados con lainteracción de los usuarios con el sistema. Entre los más relevantes están:

1. El grado de atención en la interpretación de los mensajes del sistema.2. Fatiga por complejidad.3. Monotonía y aburrimiento.4. Dificultades sensoriales. 5. Designar a cada ícono una determinada función.6. Simplificación de comandos.7. Teclas y comandos con asociaciones fáciles.8. Avisar de un estado.

3.- CONSIDERACIONES PARA EL DISEÑO DE INTERFAZ3.- CONSIDERACIONES PARA EL DISEÑO DE INTERFAZ

Page 7: Programa de Mejoramiento de la Calidad y Equidad de la Educación Superior Marzo, 2006 Sub Proyecto: Cincel, Fortalecimiento del Acceso a la Información

1. El grado de atención en la interpretación de los mensajes del sistema

• El usuario no debe esforzarse por entender el sistema, el sistema debe disponer de una comunicación acorde con las características del usuario (ej: perfil de estudiante de pregrado, investigador de postgrado, académico, etc.).

• Debe haber coherencia en la manera de informar al usuario a través de todo el sitio Web, tanto a nivel gráfico como a nivel de conceptos.

• El sistema no debe dar señales ambiguas que involucren una interpretación equívoca por parte del usuario y lo induzcan a error.

3.- CONSIDERACIONES PARA EL DISEÑO DE INTERFAZ3.- CONSIDERACIONES PARA EL DISEÑO DE INTERFAZ

Page 8: Programa de Mejoramiento de la Calidad y Equidad de la Educación Superior Marzo, 2006 Sub Proyecto: Cincel, Fortalecimiento del Acceso a la Información

2. Fatiga por complejidad (ubicación de los elementos muy poco predecible)

El usuario se cansará si el sistema no es coherente y constante con la forma de despliegue de información

• El sistema debe mostrar consistencia en la disposición de los elementos que lo componen a lo largo de todo el sitio, creando así una secuencia de uso para el usuario.

• El sistema debe mantener esta consistencia pese a las diferentes categorías de información que se puedan encontrar en él, conservando los elementos claves en una disposición permanente (ej: botoneras o menús principales, logotipos, etc).

• La ubicación o disposición de los elementos en la interfaz debe estar al servicio de la óptima comunicación con el usuario: lo que es inmediato es primero, lo que es mediato es segundo…

3.- CONSIDERACIONES PARA EL DISEÑO DE INTERFAZ3.- CONSIDERACIONES PARA EL DISEÑO DE INTERFAZ

Page 9: Programa de Mejoramiento de la Calidad y Equidad de la Educación Superior Marzo, 2006 Sub Proyecto: Cincel, Fortalecimiento del Acceso a la Información

3. Monotonía y aburrimiento (saturación por simplicidad)

El usuario se aburrirá o desconcentrará si el sistema no es lo suficientemente atractivo para retenerlo

• El sistema debe entregar al usuario los elementos necesarios para la interacción en un mínimo de pantallas, no debe parcializarle la información.

• La disposición de los elementos de la interfaz debe ser, además de funcional, atractiva para el usuario.

• Se debe controlar el equilibrio entre los factores de necesidad que posee el usuario para usar el sistema versus aquellos factores que lo retendrán o lo predispondrán a volver al sitio. Que el usuario esté obligado a usar el sistema no es razón para despreocupar la interfaz.

3.- CONSIDERACIONES PARA EL DISEÑO DE INTERFAZ3.- CONSIDERACIONES PARA EL DISEÑO DE INTERFAZ

Page 10: Programa de Mejoramiento de la Calidad y Equidad de la Educación Superior Marzo, 2006 Sub Proyecto: Cincel, Fortalecimiento del Acceso a la Información

4. Dificultades sensoriales (interfaz visible, legible, amigable)

• El diseño de interfaz debe considerar las variables sensoriales que puedan presentar los diversos usuarios, sus niveles de comprensión del lenguaje y de manejo de conceptos asociados a especificidades del sistema. Así como regirse por los estándares de accesibilidad a nivel global (W3org).

• El diseño debe asegurar una legibilidad mínima de los contenidos (tamaños de tipografía, contrastes de color y de fondo-figura, entre otros).

• El diseño también debe considerar que los recursos ofrecidos en el sitio estén disponibles para ser cargados por los usuarios (léase plugins de video o audio, de animación, programas, etc.).

3.- CONSIDERACIONES PARA EL DISEÑO DE INTERFAZ3.- CONSIDERACIONES PARA EL DISEÑO DE INTERFAZ

Page 11: Programa de Mejoramiento de la Calidad y Equidad de la Educación Superior Marzo, 2006 Sub Proyecto: Cincel, Fortalecimiento del Acceso a la Información

5. Designar a cada ícono una determinada función

• Se recomienda el trabajo con los diferente tipos de recursos multimedia para la comunicación con el usuario. El diseño debe considerar muchos más elementos que el texto e hipertexto.

• En este sentido se recomienda el uso de íconos para trabajar ciertos significados transversales que se han vuelto de uso común en la web, como lo son los íconos de contacto, preguntas, volver, descargar, etc.

• La asignación de funcionalidades a pequeñas y sintéticas imágenes le permitirá al usuario relacionarse en distintas esferas de lenguaje con el sistema y no cargará todo el peso de la forma del mensaje al recurso textual.

3.- CONSIDERACIONES PARA EL DISEÑO DE INTERFAZ3.- CONSIDERACIONES PARA EL DISEÑO DE INTERFAZ

Page 12: Programa de Mejoramiento de la Calidad y Equidad de la Educación Superior Marzo, 2006 Sub Proyecto: Cincel, Fortalecimiento del Acceso a la Información

6. Simplificación de comandos (reducción de carga de aprendizaje)

• Se recomienda el trabajo con los diferentes tipos de recursos multimedia para la comunicación con el usuario. El diseño debe considerar muchos más elementos que el texto e hipertexto.

• Es necesario realizar asociaciones fáciles a las teclas, botonería y comandos. El usuario debe comprender inmediatamente el uso que le dará a los elementos, y esta funcionalidad no debe variar.

• Para ello es necesario que el diseño considere traducciones significativas y contextuales para recursos provenientes de una lengua distinta a aquella de los usuarios, y no sólo literales.

3.- CONSIDERACIONES PARA EL DISEÑO DE INTERFAZ3.- CONSIDERACIONES PARA EL DISEÑO DE INTERFAZ

Page 13: Programa de Mejoramiento de la Calidad y Equidad de la Educación Superior Marzo, 2006 Sub Proyecto: Cincel, Fortalecimiento del Acceso a la Información

7. Automatizar procesos que causan fallas comunes

• Es necesario que el diseño de la interfaz considere aquellos aspectos más problemáticos en la interacción de los usuarios con el sistema, anticipándose a los posibles errores frecuentes que sucederán, trasladando la responsabilidad de corrección desde el usuario hacia el sistema (automatizado).

3.- CONSIDERACIONES PARA EL DISEÑO DE INTERFAZ3.- CONSIDERACIONES PARA EL DISEÑO DE INTERFAZ

Page 14: Programa de Mejoramiento de la Calidad y Equidad de la Educación Superior Marzo, 2006 Sub Proyecto: Cincel, Fortalecimiento del Acceso a la Información

4.1.- ESTRUCTURA O ARQUITECTURA DE NAVEGACIÓN

4.- PRINCIPALES CARACTERÍSTICAS DE LOS SITIOS ESTUDIADOS:4.- PRINCIPALES CARACTERÍSTICAS DE LOS SITIOS ESTUDIADOS:

En general los sitios estudiados se componen básicamente de un sitio biblioteca accesible desde el sitio corporativo universitario con acceso a un sistema de búsqueda o catálogo en línea.

SITIO UNIVERSIDAD

Sitio biblioteca

catálogo

Page 15: Programa de Mejoramiento de la Calidad y Equidad de la Educación Superior Marzo, 2006 Sub Proyecto: Cincel, Fortalecimiento del Acceso a la Información

4.2.- FUNCIONALIDADES

4.- PRINCIPALES CARACTERÍSTICAS DE LOS SITIOS ESTUDIADOS:4.- PRINCIPALES CARACTERÍSTICAS DE LOS SITIOS ESTUDIADOS:

Las funcionalidades más frecuentes observadas son:

•Catálogo en línea o sistema de búsqueda.•Servicios de la biblioteca.•Información específica de la biblioteca.•Información general acerca de la biblioteca.•Acceso a otras bases de datos.

Page 16: Programa de Mejoramiento de la Calidad y Equidad de la Educación Superior Marzo, 2006 Sub Proyecto: Cincel, Fortalecimiento del Acceso a la Información

4.3.- TECNOLOGÍAS

4.- PRINCIPALES CARACTERÍSTICAS DE LOS SITIOS ESTUDIADOS:4.- PRINCIPALES CARACTERÍSTICAS DE LOS SITIOS ESTUDIADOS:

•El uso de recursos tecnológicos en los sitios analizados está mayormente potenciado en el Catálogo en línea o sistema de búsqueda, en donde, en general, se percibe el uso de software especializado para la administración de las bases de datos y consultas.

•En general hay una desactualización de los recursos digitales aplicados en el diseño de los sitios.

•Hay que hacer notar que el uso de tecnologías adecuadas y actualizadas puede potenciar, desde diferentes perspectivas, los contenidos del sitio. Asimismo estos recursos permiten la implementación de estándares internacionales de diseño en el sitio web.

Page 17: Programa de Mejoramiento de la Calidad y Equidad de la Educación Superior Marzo, 2006 Sub Proyecto: Cincel, Fortalecimiento del Acceso a la Información

4.4.- PRESENTACIÓN DE CONTENIDOS

4.- PRINCIPALES CARACTERÍSTICAS DE LOS SITIOS ESTUDIADOS:4.- PRINCIPALES CARACTERÍSTICAS DE LOS SITIOS ESTUDIADOS:

A nivel general:

• La presentación de los contenidos corresponde a formas de despliegue propias de una época primaria de la Web

•No está acorde con el diseño de los sitios corporativos de las universidades

• Se hace cargo de estándares asociados al diseño genérico de sitios Web, evitando el trabajo con especificidades propias de la categoría biblioteca universitaria.

Page 18: Programa de Mejoramiento de la Calidad y Equidad de la Educación Superior Marzo, 2006 Sub Proyecto: Cincel, Fortalecimiento del Acceso a la Información

5.- PRINCIPALES ACIERTOS OBSERVADOS5.- PRINCIPALES ACIERTOS OBSERVADOS

La estructura de los sitios evaluados presenta grados de homogeneidad relevantes. Esto hace que los aciertos en materia de diseño de la web sean específicos y más bien asilados. Entre los principales aciertos se encuentran:

•La clara distinción entre modalidades de búsqueda (simples y multicriterios).

•La existencia de ayuda contextual, y no la referencia a documentos reglamentarios, que prestan apoyo al navegante en términos funcionales.

•La presencia de funcionalidades que apoyan el trabajo continuo en materia de revisión bibliográfica (función guardar búsqueda o envío de correos electrónicos con aciertos).

•Los vínculos y consultas en línea con otras Bases de Datos relacionadas (tanto nacionales como internacionales).

•El bajo tiempo de carga de algunas páginas, en especial referidos a la sección búsqueda o catálogo.

En general los mayores aportes de valor que se observan están concentrados en los sistemas de búsqueda o catálogos en línea de los sitios, no así en el resto de las páginas. Suponemos que esto es resultado de la aplicación de diseño de programas específicos para estas áreas que trabajan las funcionalidades del sistema en estrecha vinculación con los usuarios que tendrá el mismo. Es necesario entonces aplicar estos mismos criterios a la hora de abordar el diseño del resto del sitio biblioteca.

Page 19: Programa de Mejoramiento de la Calidad y Equidad de la Educación Superior Marzo, 2006 Sub Proyecto: Cincel, Fortalecimiento del Acceso a la Información

5.- PRINCIPALES ERRORES OBSERVADOS5.- PRINCIPALES ERRORES OBSERVADOS

En materia de errores sistemáticos en el diseño de los sitios de las bibliotecas universitarias se observan los siguientes:

• Ausencia de diseño de interfaz Web profesional.

• Incoherencia entre estilo y diseño del sitio principal de las universidades y los subsitios de las bibliotecas.

• Ausencia de mapas de navegación de los sitios.

• Ausencia de información de ayuda o apoyo en línea para todas las universidades.

• Presentación de los errores en otro idioma e inexistencia de señales al usuario para corregirlos.

• Abandono o desactualización de la imagen corporativa de la universidad en páginas interiores o ventanas de diálogo.

• Desactualización de información en páginas estáticas.

Page 20: Programa de Mejoramiento de la Calidad y Equidad de la Educación Superior Marzo, 2006 Sub Proyecto: Cincel, Fortalecimiento del Acceso a la Información

7.- RECOMENDACIONES PARA EL DISEÑO DE INTERFAZ DE SITIO WEB DE BIBLIOTECA 7.- RECOMENDACIONES PARA EL DISEÑO DE INTERFAZ DE SITIO WEB DE BIBLIOTECA UNIVERSITARIAUNIVERSITARIA

Una vez finalizado el análisis de los sitios web de las bibliotecas universitarias podemos establecer las siguientes recomendaciones a considerar para el diseño de un sitio web.

• Normalización de los nombres de las secciones del sitio:• Se recomienda unificar los criterios de denominación de las diferentes funcionalidades del sitio, por

ejemplo la sección Catálogo se ubicó bajo los nombres de: Catálogo en línea, colección electrónica, e-biblioteca, biblioteca virtual, etc.

• Coincidencia en la estructura básica de los sitios: • Se recomienda una definición de secciones estándares presentes en todos los sitios, secciones que

sean de uso general para todo el sistema de bibliotecas en la red:• Catálogo en línea• Información de la biblioteca• Ayuda• Contacto• Otras bases de datos

• Uso de recursos multimedia:• Se recomienda el uso de los diferentes recursos disponibles para el diseño gráfico como son: íconos,

imágenes, fotografías, ilustraciones, sonido, colores, animación, entre otros.

• Actualización de las tecnologías digitales:• Se aconseja la aplicación de la tecnología específica que se ha desarrollado para el diseño de sitios

Web de consulta interactiva y de administración de datos.

Page 21: Programa de Mejoramiento de la Calidad y Equidad de la Educación Superior Marzo, 2006 Sub Proyecto: Cincel, Fortalecimiento del Acceso a la Información

7.- RECOMENDACIONES PARA EL DISEÑO DE INTERFAZ DE SITIO WEB DE BIBLIOTECA 7.- RECOMENDACIONES PARA EL DISEÑO DE INTERFAZ DE SITIO WEB DE BIBLIOTECA UNIVERSITARIA (2)UNIVERSITARIA (2)

• Modernización conceptual de los diseños visuales:• Si bien el uso de un sitio Web de biblioteca tiene su esencia en la funcionalidad del sistema, se

aconseja contar con la asesoría de profesionales del área del diseño y desarrollo de sitios Web para conseguir implementar en el sitio elementos conceptuales articuladores de experiencias innovadoras y distintivas para el usuario que mejoren y valoricen el concepto global de biblioteca.

• Alineamiento y coherencia con el sitio matriz:• Se recomienda que siempre el diseño del sitio esté alineado con el concepto gráfico del sitio

universitario.• Asimismo se recomienda que el sitio comparta la arquitectura de información con el sitio original de

modo de que el usuario pueda aplicar el aprendizaje que ya ha hecho de este en todos los subsitios del sistema.

• Integración del sistema de búsqueda a la interfaz gráfica del sitio:• Se recomienda implementar en la interfaz del software de búsqueda los aspectos gráficos más

relevantes para conservar la visualización coherente del sitio, de modo de no desconcertar al usuario con saltos visuales entre las pantallas.

• Eliminación de información de carácter interno• Se aconseja eliminar toda aquella información que no sea relevante para el sitio Web y que se asocie

principalmente con comunicaciones del tipo intranet.

Page 22: Programa de Mejoramiento de la Calidad y Equidad de la Educación Superior Marzo, 2006 Sub Proyecto: Cincel, Fortalecimiento del Acceso a la Información

7.- RECOMENDACIONES PARA EL DISEÑO DE INTERFAZ DE SITIO WEB DE BIBLIOTECA 7.- RECOMENDACIONES PARA EL DISEÑO DE INTERFAZ DE SITIO WEB DE BIBLIOTECA UNIVERSITARIA (3)UNIVERSITARIA (3)

• Accesibilidad en línea para el usuario a los recursos de ayuda:• Se recomienda proveer al usuario de todos los recursos de apoyo necesarios para el uso autónomo del

sistema y no condicionar las funcionalidades a respuestas desfasadas en el tiempo por parte del sistema o de los administradores del sistema.

• Actualización y monitoreo permanente del sitio:• Se aconseja como prioritario el monitoreo y actualización periódicos de la información del sitio, de modo

de dar señales de supervisión y preocupación constante por el usuario.

Page 23: Programa de Mejoramiento de la Calidad y Equidad de la Educación Superior Marzo, 2006 Sub Proyecto: Cincel, Fortalecimiento del Acceso a la Información

7.- RECOMENDACIONES PARA EL DISEÑO DE INTERFAZ DE SITIO WEB DE BIBLIOTECA 7.- RECOMENDACIONES PARA EL DISEÑO DE INTERFAZ DE SITIO WEB DE BIBLIOTECA UNIVERSITARIA (4)UNIVERSITARIA (4)• Arquitectura de información deseada

• En base al análisis de los contenidos y secciones efectuado se propone el siguiente esquema de estructura de sitio Web biblioteca:

• Se identifican 3 grandes secciones aglutinadoras de contenidos:• Información (propia de la biblioteca física y digital)• Servicios (propios de la biblioteca física y digital) • Catálogo (digital)

• Bajo estos ítems proponemos colgar el resto de la información propia de la naturaleza de los sitios estudiados:

• Información:• Sobre la biblioteca• Reglamento• Ubicación• Contacto• Otros

• Servicios• Acceso a bases de datos• Recursos• Manuales y tutoriales de apoyo• Otros sitios relacionados• Otros

• Catálogo• Mi cuenta (acceso personalizado)• Búsqueda• Reserva• Cincel• Otros

Page 24: Programa de Mejoramiento de la Calidad y Equidad de la Educación Superior Marzo, 2006 Sub Proyecto: Cincel, Fortalecimiento del Acceso a la Información

7.- RECOMENDACIONES PARA EL DISEÑO DE INTERFAZ DE SITIO WEB DE BIBLIOTECA 7.- RECOMENDACIONES PARA EL DISEÑO DE INTERFAZ DE SITIO WEB DE BIBLIOTECA UNIVERSITARIA (5)UNIVERSITARIA (5)

• Arquitectura deseada

• A continuación se presentan algunos esquemas de arquitectura de información que puede servir de matriz para el diseño o rediseño de un sitio Web de biblioteca universitaria.

• El sentido de esta propuesta es actuar de base estructural para el diseño de información, así como dar orientaciones respecto de la distribución de los espacios de la interfaz.

• Cabe considerar que el estudio ha revelado no existe una estructura única de diseño de interfaz aplicable a los sitios de bibliotecas universitarias. Esto es principalmente debido a la naturaleza de presentación de contenidos propios de las universidades y bibliotecas observadas. En relación a esto, hemos identificado tres posibles estructuras de interfaz, que presentamos a continuación.

• Estas arquitecturas se presentan a nivel de homepage o portada del sitio, para explicitar las observaciones, cabe señalar que el resto del sitio (las páginas interiores) deben adecuarse a este concepto y mantener la coherencia visual, formal y funcional.

Page 25: Programa de Mejoramiento de la Calidad y Equidad de la Educación Superior Marzo, 2006 Sub Proyecto: Cincel, Fortalecimiento del Acceso a la Información

7.- RECOMENDACIONES PARA EL DISEÑO DE INTERFAZ DE SITIO WEB DE BIBLIOTECA 7.- RECOMENDACIONES PARA EL DISEÑO DE INTERFAZ DE SITIO WEB DE BIBLIOTECA UNIVERSITARIA (6)UNIVERSITARIA (6)

• Arquitectura tipo A

• Esta estructura de sitio presenta una interfaz visual fuerte y rápida de asimilar. La portada es ENUNCIATIVA y, por lo tanto, la presentación y distribución de los contenidos es SINTÉTICA.

• Se prioriza una zona visual que puede ser ocupada con imagen y/animación para describir y presentar el sitio biblioteca

• Propone un nivel superior de acceso a los principales ítems• Presenta un nivel secundario lateral con los subítems alojados bajo el primer nivel• Es posible la aparición de novedades o noticias actualizadas a nivel portada

Page 26: Programa de Mejoramiento de la Calidad y Equidad de la Educación Superior Marzo, 2006 Sub Proyecto: Cincel, Fortalecimiento del Acceso a la Información

7.- RECOMENDACIONES PARA EL DISEÑO DE INTERFAZ DE SITIO WEB DE BIBLIOTECA 7.- RECOMENDACIONES PARA EL DISEÑO DE INTERFAZ DE SITIO WEB DE BIBLIOTECA UNIVERSITARIA (7)UNIVERSITARIA (7)

• Arquitectura tipo A

Nota: el uso de color está orientado a dar instrucciones de segmentación y diagramación de la interfaz, y no representa ni indica el uso de color obligatorio en esas zonas, es sólo una referencia visual y en ningún caso una propuesta de diseño grafico.

Page 27: Programa de Mejoramiento de la Calidad y Equidad de la Educación Superior Marzo, 2006 Sub Proyecto: Cincel, Fortalecimiento del Acceso a la Información

7.- RECOMENDACIONES PARA EL DISEÑO DE INTERFAZ DE SITIO WEB DE BIBLIOTECA 7.- RECOMENDACIONES PARA EL DISEÑO DE INTERFAZ DE SITIO WEB DE BIBLIOTECA UNIVERSITARIA (8)UNIVERSITARIA (8)

• Arquitectura tipo B

• Esta estructura de sitio presenta una interfaz INFORMACIONAL. La portada es COMPLEJA y presenta la mayor cantidad de contenidos relevantes a nivel de portada.

• Se zonifica el espacio en función de transmitir al usuario la estructura completa del sitio, en este caso la portada cumple la función de “mapa de sitio”.

• Propone un nivel superior de acceso a los principales ítems.• Presenta un nivel secundario lateral con los subítems alojados bajo el primer nivel.• Presenta una zona central viva, mediante el recurso de novedades y noticias actualizadas y el uso de

imagen o fotografía.• Propone en última instancia un nivel terciario lateral derecho con vinculación a la matriz universitaria y a

otros accesos temáticos relacionados. Esta categoría de arquitectura es abierta respecto de su contexto y no se cierra en sus propios contenidos.

Page 28: Programa de Mejoramiento de la Calidad y Equidad de la Educación Superior Marzo, 2006 Sub Proyecto: Cincel, Fortalecimiento del Acceso a la Información

7.- RECOMENDACIONES PARA EL DISEÑO DE INTERFAZ DE SITIO WEB DE BIBLIOTECA 7.- RECOMENDACIONES PARA EL DISEÑO DE INTERFAZ DE SITIO WEB DE BIBLIOTECA UNIVERSITARIA (9)UNIVERSITARIA (9)

• Arquitectura tipo B

Nota: el uso de color está orientado a dar instrucciones de segmentación y diagramación de la interfaz, y no representa ni indica el uso de color obligatorio en esas zonas, es sólo una referencia visual y en ningún caso una propuesta de diseño grafico.

Page 29: Programa de Mejoramiento de la Calidad y Equidad de la Educación Superior Marzo, 2006 Sub Proyecto: Cincel, Fortalecimiento del Acceso a la Información

7.- RECOMENDACIONES PARA EL DISEÑO DE INTERFAZ DE SITIO WEB DE BIBLIOTECA 7.- RECOMENDACIONES PARA EL DISEÑO DE INTERFAZ DE SITIO WEB DE BIBLIOTECA UNIVERSITARIA (10)UNIVERSITARIA (10)

• Arquitectura tipo C

• Esta estructura de sitio presenta una interfaz FUNCIONAL. El acceso a los contenidos principales es directo.

• Se prioriza el acceso a las herramientas de búsqueda.• Se entiende que el usuario en su gran mayoría requiere en primer lugar de esta funcionalidad.• Presenta un nivel secundario lateral a otros ítems del sitio.

Page 30: Programa de Mejoramiento de la Calidad y Equidad de la Educación Superior Marzo, 2006 Sub Proyecto: Cincel, Fortalecimiento del Acceso a la Información

7.- RECOMENDACIONES PARA EL DISEÑO DE INTERFAZ DE SITIO WEB DE BIBLIOTECA 7.- RECOMENDACIONES PARA EL DISEÑO DE INTERFAZ DE SITIO WEB DE BIBLIOTECA UNIVERSITARIA (11)UNIVERSITARIA (11)

• Arquitectura tipo C

Nota: el uso de color está orientado a dar instrucciones de segmentación y diagramación de la interfaz, y no representa ni indica el uso de color obligatorio en esas zonas, es sólo una referencia visual y en ningún caso una propuesta de diseño grafico.

Page 31: Programa de Mejoramiento de la Calidad y Equidad de la Educación Superior Marzo, 2006 Sub Proyecto: Cincel, Fortalecimiento del Acceso a la Información

Programa de Mejoramiento de la Calidad y Equidad de la Educación Superior

Marzo, 2006

Sub Proyecto: “Cincel, Fortalecimiento del Acceso a la Información Científica para la Construcción de una Economía

Basada en el Conocimiento”

GUÍA PARA EL DISEÑO DE UNA BIBLIOTECA ON-LINE