programa de mejora continua del centro de capacitación ... · de educación en áreas como el uso...

31
1 Programa de Mejora Continua del Centro de Capacitación para el Trabajo Industrial No. 196 Ciclo Escolar 2012-2013___ Valle de Chalco Solidaridad, Estado de México, 26 de septiembre de 2012

Upload: others

Post on 27-Mar-2020

3 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Programa de Mejora Continua del Centro de Capacitación ... · de educación en áreas como el uso de la taquigrafía, que posiblemente deba ser actualizado o incluso cambiado al

1

Programa de Mejora Continua del

Centro de Capacitación para el

Trabajo Industrial No. 196

Ciclo Escolar 2012-2013___

Valle de Chalco Solidaridad,

Estado de México,

26 de septiembre de 2012

Page 2: Programa de Mejora Continua del Centro de Capacitación ... · de educación en áreas como el uso de la taquigrafía, que posiblemente deba ser actualizado o incluso cambiado al

2

CECATI No. 196

DOMICILIO: Av. Ignacio Comonfort No. 344, Col. Santa

Cruz, Valle de Chalco Solidaridad, Estado de México,

C.P.56617

TELÉFONO(S): (55)59 71 00 40 y (55)59 71 78 52

FAX: (55)59 71 00 40

E-MAIL: [email protected]

Page 3: Programa de Mejora Continua del Centro de Capacitación ... · de educación en áreas como el uso de la taquigrafía, que posiblemente deba ser actualizado o incluso cambiado al

3

DIRECTORIO

ING. FERNANDO ZÚÑIGA TORO

DIRECTOR GENERAL DE CENTROS DE FOMACIÓN PARA

EL TRABAJO

LIC. PATRICIA FLORES FUENTES

COORDINADORA DE EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR EN

EL ESTADO DE MÉXICO.

ING. CÉSAR SANTILLÁN VILLEGAS

SUBDIRECTOR DE LA COORDINACIÓN DE ENLACE

OPERATIVO DE LA DIRECCIÓN GENERAL DE CENTROS

DE FORMACIÓN PARA EL TRABAJO EN EL ESTADO DE

MÉXICO.

M. EN I. AMADO PÉREZ NAVA

DIRECTOR DEL CENTRO DE CAPACITACIÓN PARA EL

TRABAJO INDUSTRIAL No. 196

LIC. GUADALUPE DANIEL ORONA

ENCARGADA DEL ÁREA DE CAPACITACIÓN

LIC. CÉSAR OCTAVIO LUQUE ROBLES

JEFE DEL ÁREA DE VINCULACIÓN CON EL SECTOR

PRODUCTIVO

C.P. VÍCTOR MANUEL MERCADO GUERRERO

JEFE DEL ÁREA DE SERVICIOS ADMINISTRATIVOS

Page 4: Programa de Mejora Continua del Centro de Capacitación ... · de educación en áreas como el uso de la taquigrafía, que posiblemente deba ser actualizado o incluso cambiado al

4

ÍNDICE

1. INTRODUCCIÓN

5

2. MISIÓN

6

3. VISIÓN

6

4. DIAGNÓSTICO

7

4.1. ANÁLISIS FODA

14

4.2. ACCIONES DE MEJORA

15

5. PROGRAMA (ELEMENTOS PROGRAMÁTICOS)

17

5.1 INDICADORES ACADÉMICOS (TIPO T3) 17

5.2 ACCIONES DE MEJORA ESPECÍFICAS DEL

PLANTEL

20

6. COMPROMISO

29

ANEXOS

31

Page 5: Programa de Mejora Continua del Centro de Capacitación ... · de educación en áreas como el uso de la taquigrafía, que posiblemente deba ser actualizado o incluso cambiado al

5

1. INTRODUCCIÓN

El objetivo del presente documento es dar a conocer la

estructura del Plan Académico de Mejora Continua para el

Ciclo Escolar 2012-2013, el cual contiene las principales

acciones a seguir a fin de lograr una mejora en la gestión

escolar e incrementar la calidad educativa en el plantel.

Disponer de la información para la toma de decisiones

oportuna para alcanzar la eficiencia, mediante una dinámica

de atención a los aspectos que nos brindarán la posibilidad

de mejorar de manera permanente la impartición de cursos de

formación para y en el trabajo, así como el Servicio

Educativo que se ofrece a la comunidad.

El objetivo del Plan Académico, es establecer los objetivos

estratégicos, las metas, el periodo de ejecución, la persona

responsable de su implementación y establecer las necesidades

prioritarias para lograr la calidad y mejorar el servicio

educativo que se ofrece en nuestro plantel.

En un ejercicio conjunto hemos determinado para su

conocimiento y conciencia de los trabajadores de este

plantel, así como del público en general la misión y la

visión que conforman los aspectos fundamentales de la

política de calidad a la que pretendemos apegarnos para

lograr cambios sustanciales en la calidad del servicio que

este Plantel brinda, el diagnóstico que determina las líneas

de acción a seguir mediante el análisis FODA, la

identificación de prioridades y el contenido del programa de

mejora continua, con el que trabajaremos durante el ciclo

escolar 2012-2013, a fin de lograr los objetivos estratégicos

que nos hemos fijado.

Page 6: Programa de Mejora Continua del Centro de Capacitación ... · de educación en áreas como el uso de la taquigrafía, que posiblemente deba ser actualizado o incluso cambiado al

6

2. MISIÓN

Formar permanentemente a las personas para y en el trabajo,

contribuyendo a su desarrollo humano e inserción en el mercado

laboral, coadyuvando así al desarrollo social y económico de la

región, a través de una estructura de servicios flexible,

equitativa, de calidad y pertinente.

3. VISIÓN

Ser una institución líder en los servicios de formación de recursos

humanos competentes que demanda el mercado laboral en las

principales actividades productivas y de servicios, que garantice

su ingreso y desempeño exitoso en alguna función productiva y

satisfaga tanto sus expectativas laborales como personales.

Page 7: Programa de Mejora Continua del Centro de Capacitación ... · de educación en áreas como el uso de la taquigrafía, que posiblemente deba ser actualizado o incluso cambiado al

7

4. DIAGNÓSTICO El Centro de Capacitación para el Trabajo Industrial No. 196,

se encuentra en el Municipio de Valle de Chalco Solidaridad,

en la Colonia Santa Cruz, con domicilio en Av. Ignacio

Comonfort No. 344, entre las Calles Oriente 2 y oriente 3.

De acuerdo con datos del INEGI, este Municipio cuenta con una

población estimada de 323,000 habitantes, pero una estimación

de las autoridades municipales, consideran que existen por lo

menos 500,000 habitantes, y aproximadamente 230,000 son

población económicamente activa de la cual solo la mitad se

encuentra ocupada, existe poca industria y la rama de

comercio y servicios predomina en la actividad económica, el

Municipio se encuentra en fase de desarrollo (Se estima que

un 50% de las calles carecen de pavimentación) y en general

se observa que la población se encuentra en difíciles

condiciones socioeconómicas, los ingresos familiares en su

mayoría son menores al salario mínimo general y la existencia

del CECATI 196, brinda en muchos casos la única opción

educativa para una gran parte de la población con posibilidad

de superarse, existiendo una incipiente cultura de superación

entre los jóvenes con potencial de ser capacitandos en este

Plantel.

El CECATI No. 196 cuenta con 7 edificios, 2 aulas, 2

laboratorios, 7 talleres, 1 área deportiva, 4 oficinas, 4

servicios sanitarios, 1 plaza cívica y 2 estacionamientos con

410 m2.

Debido a que la prestación del servicio de capacitación se

pretende dar con apego al principio de equidad, existen

adaptaciones en los sanitarios así como en rampas de acceso

para atención a personas con capacidades diferentes.

El terreno sobre el que se encuentra el plantel es una

donación aprobada por el cabildo municipal, el día 9 de Abril

de 1990, con una superficie de 13,748.40 m² y tiene

Page 8: Programa de Mejora Continua del Centro de Capacitación ... · de educación en áreas como el uso de la taquigrafía, que posiblemente deba ser actualizado o incluso cambiado al

8

construida una barda perimetral con dos accesos. Es

importante señalar que su desincorporación con destino al

Gobierno Federal, para su asignación a la Secretaría de

Educación Pública, como Centro de Capacitación para el

Trabajo Industrial, se encuentra en proceso.

El CECATI No. 196 cuenta con 12 especialidades autorizadas

mediante Oficio Núm. 254.10/01676, de fecha 24 de septiembre

del 2011 (“Asistencia Ejecutiva”, “Confección Industrial de

Ropa”, “Contabilidad”, “Diseño Gráfico”, “Electrónica”,

“Estilismo y Bienestar Personal”, “Informática”, “Inglés”,

“Inglés en línea”, “Mantenimiento Automotriz”,

“Puericultura”, y “Servicios Turísticos”) y 13 Instructores,

10 de los cuales están certificados en la norma de

“Impartición de Cursos de Capacitación Grupales y

Presenciales”, así también como 2 de 4 directivos

certificados, con quienes se atendieron en el ciclo escolar

pasado un total 2,691 alumnos.

Existen un sinfín de áreas de oportunidad en las cuales

podemos trabajar para mejorar el servicio que se brinda a la

comunidad, nos encontramos dentro de una dinámica que nos

permitirá Certificar en Microsoft Etapa III a este plantel en

poco tiempo. Así mismo, se espera contar con un “Aula POETA”,

para poder impartir cursos a personas con capacidades

diferentes y el Sistema de Gestión de Calidad es una

herramienta que si bien permite brindar un servicio con mayor

calidad, también requiere de un sostenimiento constante, y

por lo tanto de un auténtico cambio en la actitud del

personal que en este plantel labora.

Transmisión de Saberes.

En cuanto a la transmisión de saberes, asumimos que la

actualización docente tanto en el campo pedagógico, técnico y

en informática, es la mejor herramienta con la que cuenta

este plantel para mejorar la calidad del proceso de

enseñanza-aprendizaje.

Page 9: Programa de Mejora Continua del Centro de Capacitación ... · de educación en áreas como el uso de la taquigrafía, que posiblemente deba ser actualizado o incluso cambiado al

9

Aplicación de Saberes.

Aunque ya se realizan cotidianamente prácticas de los alumnos

en el sector productivo, así como en las aulas y talleres,

sabemos que debemos mejorar en este sentido incrementando e

incluyendo la aplicación de proyectos productivos y

actividades culturales y sociales que permitan integrar al

alumno al concepto de seres socialmente productivos.

Producción de saberes.

Un campo que nos es prácticamente desconocido, es la

investigación, y un área de oportunidad es la posibilidad de

involucrar a los directivos y docentes en estas actividades

con el fin de promover la innovación educativa como un

concepto de uso común y que permita que los capacitandos

adquieran conocimientos de una manera más eficaz. Actualmente

el director del plantel, curso el diplomado de Investigación

Educativa en el Instituto Latinoamericano de la Comunicación

Educativa, a fin de implementar la Investigación Educativa en

el plantel, a nivel estatal y a nivel nacional, como parte de

la red de investigadores de la DGCFT.

Atención a la Demanda y Cobertura.

Este plantel cuenta con una capacidad instalada de 2524

alumnos, en algunas especialidades, los grupos que se logran

inscribir, rebasan su capacidad ya que tienen alrededor de

por lo menos 60 alumnos.

Pero en cambio, hay especialidades con baja matricula y

tienen una escasa demanda entre la población, por lo que

desarrollaremos estudios de factibilidad para detectar las

necesidades y determinar nuevas especialidades que satisfagan

las necesidades de la población en esta región.

Page 10: Programa de Mejora Continua del Centro de Capacitación ... · de educación en áreas como el uso de la taquigrafía, que posiblemente deba ser actualizado o incluso cambiado al

10

Procesos Escolares y Eficiencia Interna.

Para ambos casos, en el presente ciclo escolar trabajaremos

en una difusión alternativa a otros municipios, llegando a

otros núcleos de población, en la especialidad de Asistencia

Ejecutiva y Confección Industrial de Ropa, debemos trabajar

para impulsar una auténtica modernización del concepto básico

de educación en áreas como el uso de la taquigrafía, que

posiblemente deba ser actualizado o incluso cambiado al uso

de asistentes electrónicos para el registro de textos.

Eficiencia Terminal y Seguimiento de Egresados.

En cuanto a la eficiencia terminal, nos damos cuenta que sólo

la capacitación constante y eficaz del personal docente en el

campo didáctico-pedagógico nos brindará la seguridad de

conservar a un mayor número de alumnos capacitándose hasta

concluir sus especialidades.

Relación con los Padres de Familia, Alumnos y

Comunidad.

Se requiere una labor más intensa con los padres de familia

para brindar una mayor seguridad y un servicio integral, a

fin de disminuir los factores externos que inciden en la

deserción de los alumnos.

Recursos materiales del Plantel e Infraestructura.

En cuanto a la infraestructura del plantel, estimamos que se

encuentra en buenas condiciones de conservación, pues

contamos con edificios y mobiliario adecuado, pero aún así

consideramos necesario equipar con equipos modernos y

tecnología, a todas las especialidades con las que cuenta el

plantel.

Page 11: Programa de Mejora Continua del Centro de Capacitación ... · de educación en áreas como el uso de la taquigrafía, que posiblemente deba ser actualizado o incluso cambiado al

11

Formación y Desarrollo de los Recursos Humanos.

La formación y desarrollo del personal que labora en éste

plantel, se considera un factor determinante para poder

brindar un servicio de calidad, así como brindar el apoyo

necesario para la participación del personal en cursos y en

la conclusión de sus estudios que hubiesen quedado

incompletos.

Relación con el Sector Productivo

Una relación mas estrecha con el Sector Productivo nos

permitirá asegurar la inserción de nuestros egresados en las

Empresas, contar con equipos y procedimientos competitivos

acorde a las necesidades del Sector Productivo.

Transparencia y Rendición de Cuentas.

Ratificamos nuestro compromiso con la política de

transparencia y rendición de cuentas, por lo que cada año se

rinde un informe a la sociedad, a los alumnos, y al personal

tanto docente como administrativo, del uso de recursos y sus

aplicaciones, esto no nos exenta de mejorar en este aspecto

la administración de los recursos de este plantel, así como

de transparentar aún más la información que de ello se

desprenda.

IDENTIFICACIÓN DE PRIORIDADES

ACTUALIZACIÓN DEL PERSONAL DOCENTE Y DIRECTIVO.

Hemos identificado que una de nuestras principales

prioridades se centra en la actualización del personal

docente, tanto en el área didáctica-pedagógica como en sus

áreas de competencia técnica. En este plantel 10 docentes se

han certificado en la norma de Impartición de Cursos de

Capacitación Grupales y Presenciales. Así mismo, el personal

Page 12: Programa de Mejora Continua del Centro de Capacitación ... · de educación en áreas como el uso de la taquigrafía, que posiblemente deba ser actualizado o incluso cambiado al

12

Directivo se capacitará constantemente en sus funciones

directivas.

AMPLIACIÓN DE LA COBERTURA

Debemos atender en el CECATI No. 196, la ampliación de la

cobertura, ya que estando en una posición estratégica al ser

el único plantel de este tipo en el oriente del estado de

México, es necesario que nuestros servicios lleguen a más

personas, que por razones naturales de distancia se han visto

imposibilitados de estudiar en el plantel. Durante este ciclo

escolar 2012-2013, se tiene considerada si no una baja en la

captación de capacitandos, por lo menos mantener la

matricula, debido a la crisis económica que vive el país,

además de considerarse la baja de cuatro instructores menos

en el plantel y la dificultad en la contratación de personal

docente para tres especialidades (Alimentos y bebidas, Inglés

y Asistencia Educativa).

MANTENIMIENTO Y MODERNIZACIÓN DE LA INFRAESTRUCTURA.

Una tercera prioridad, es la de adecuar, modernizar, y

mantener en buen estado las instalaciones, el equipamiento

existente, y la infraestructura en general con la que cuenta

el plantel.

IMPLEMENTAR ACCIONES DE MEJORA CONTINUA.

Como prioridad para la mejora sustancial del servicio que

brindamos a la comunidad, hemos identificado que la

implantación, y sostenimiento de acciones de la mejora

continua, nos brindará la oportunidad de ofrecer un servicio

educativo de calidad y conservar el prestigio que tiene este

plantel en su zona de influencia.

Page 13: Programa de Mejora Continua del Centro de Capacitación ... · de educación en áreas como el uso de la taquigrafía, que posiblemente deba ser actualizado o incluso cambiado al

13

EVENTOS IMPREVISTOS.

Es importante mencionar que la determinación de prioridades

puede verse afectada en cuanto a su cumplimiento, por el

surgimiento de eventos imprevistos que pudieran cambiar las

prioridades programadas para atender otras actividades o

contingencias en caso de presentarse.

Page 14: Programa de Mejora Continua del Centro de Capacitación ... · de educación en áreas como el uso de la taquigrafía, que posiblemente deba ser actualizado o incluso cambiado al

14

4.1. ANÁLISIS FODA

FORTALEZAS DEBILIDADES

Instalaciones

Prestigio en la zona

Costos accesibles

Horarios Flexibles

Docentes certificados

Buena ubicación

Reconocimiento Oficial

Diversidad de servicios

Algunas especialidades no

son atractivas para la

comunidad

Mala actitud de algunas

personas del plantel

Se distorsiona la

comunicación.

Bajo grado académico del

personal

Falta de instructores en

tres especialidades

Excesivos trámites y

papeleo

Rigidez normativa

Renuencia al cambio

Promoción y difusión

efectiva

OPORTUNIDADES AMENAZAS

Mejorar actitud del

personal con

sensibilización

Mejorar la comunicación y

la organización

Posibilidad de ampliar la

capacidad instalada

Certificación del Plantel

Promoción del termino de

estudios del personal

Desarrollo de competencias

emocionales

Implantación de nuevas

especialidades.

Baja matricula en algunas

especialidades

Competencia externa por

escuelas particulares.

Paternalismo sindical

Inseguridad en la zona

Suelo con baja

resistencia e inestable.

Escaza cultura del

trabajo en equipo.

Escaza cultura del

autoempleo y

emprendurismo

Page 15: Programa de Mejora Continua del Centro de Capacitación ... · de educación en áreas como el uso de la taquigrafía, que posiblemente deba ser actualizado o incluso cambiado al

15

4.2 ACCIÓNES DE MEJORA

ÁMBITOS DONDE SE GENERARÁN LAS ACCIONES DE MEJORA DEL PLANTEL

INDICADORES ACADÉMICOS PLANTA Y ASPECTOS

DOCENTES

INFRAESTRUCTURA Y

EQUIPAMIENTO

PROCESOS Y

SERVICIOS

EDUCATIVOS

PLANES DE

EMERGENCIA

1.1.1 Crecimiento de la matrícula

1.1.2 Atención a la demanda

1.2.3 Utilización de

la capacidad máxima

de atención del

plantel

2.1.2 Deserción total

de la formación para

y en el trabajo

2.3.7 Alumnos en

prácticas

complementarias de

capacitación

2.5.1 Costo por

alumno

3.1.2 Eficiencia

Terminal de la

formación para y en

el trabajo

Actualización

docente.

Evaluación del

desempeño

docente.

Celebración de

academias de

plantel.

Elaboración del

programa de

infraestructura.

Elaboración del

programa de

necesidades de

equipamiento y

herramienta.

Elaboración del

programa de

mantenimiento a

maquinaria y

equipo.

Formación

integral de

capacitandos.

Evaluación de la

satisfacción de

los capacitandos.

Actualización de

la cobertura de

la oferta

educativa de

formación.

Promoción y

difusión de los

servicios que se

ofrecen en el

plantel.

Actualización del

personal

Administrativo y

de Servicios.

Actualización del

personal

Implementación de

simulacros (en

caso de sismo,

incendio,

inundaciones,

robo y erupción).

Page 16: Programa de Mejora Continua del Centro de Capacitación ... · de educación en áreas como el uso de la taquigrafía, que posiblemente deba ser actualizado o incluso cambiado al

16

4.2.2 Alumnos por

espacio educativo

(aulas de usos

múltiples y talleres)

4.2.7 Alumnos por

grupo

5.1.2 Alumnos por

computadora conectada

a internet

5.1.3 Docentes por

computadora con

acceso a Internet

5.2.14 Libros con

correspondencia a la

oferta educativa por

alumno

6.1.2 Personal

docente titulado

(educación superior)

6.1.5 Actualización

del personal docente

6.1.6 Docentes con

formación profesional

acorde a la

asignatura que

imparten

6.1.16 Docentes

frente a grupo

Directivo.

Page 17: Programa de Mejora Continua del Centro de Capacitación ... · de educación en áreas como el uso de la taquigrafía, que posiblemente deba ser actualizado o incluso cambiado al

17

5. PROGRAMA (ELEMENTOS PROGRAMÁTICOS)

5.1 INDICADORES ACADÉMICOS (TIPO T3).

OBJETIVO DE LOS INDICADORES ACADÉMICOS (TIPO T3)

Proporcionar la información necesaria que permita tomar decisiones y reorientar la

gestión del plantel, la mejora continua, el desempeño directivo, la calidad y la

rendición de cuentas. Mediante un resultado global que permita medir, dar seguimiento y

evaluar los avances en la mejora de la calidad educativa del plantel.

ESTRATEGIAS DE LOS INDICADORES ACADÉMICOS (TIPO T3)

E1: Programar reuniones de trabajo para medir periódicamente los avances de los

indicadores T3.

E2: Dar seguimiento por parte de cada una de las áreas responsables y de la dirección,

las acciones implementadas para el cumplimiento de los indicadores T3.

E3: Evaluar los avances y retroalimentar las acciones para la mejora de la calidad

educativa del plantel.

Page 18: Programa de Mejora Continua del Centro de Capacitación ... · de educación en áreas como el uso de la taquigrafía, que posiblemente deba ser actualizado o incluso cambiado al

18

INDICADORES ACADÉMICOS TIPO T3 (LOGROS 2011-2012, METAS 2012-2013)

INDICADOR TIPO "T3" LOGRO 2011-2012 META 2012-2013

1.1.1 Crecimiento de la matrícula -24.08 11.11

1.1.2 Atención a la demanda 100.00 100.00

1.2.3 Utilización de la capacidad máxima de

atención del plantel 85.66 82.70

2.1.2 Deserción total de la formación para y

en el trabajo

13.51 11.45

2.3.7 Alumnos en prácticas complementarias de

capacitación 5.19 4.98

2.5.1 Costo por alumno 372.51 342.73

3.1.2 Eficiencia Terminal de la formación

para y en el trabajo 75.28 72.60

4.2.2 Alumnos por espacio educativo (aulas de

usos múltiples y talleres) 39.29 43.65

4.2.7 Alumnos por grupo 24.04 20.64

5.1.2 Alumnos por computadora conectada a

internet

1.48 1.60

5.1.3 Docentes por computadora con acceso a

Internet 2.80 3.20

Page 19: Programa de Mejora Continua del Centro de Capacitación ... · de educación en áreas como el uso de la taquigrafía, que posiblemente deba ser actualizado o incluso cambiado al

19

5.2.14 Libros con correspondencia a la oferta

educativa por alumno

2.44 2.22

6.1.2 Personal docente titulado (educación

superior) 28.57 37.50

6.1.5 Actualización del personal docente 70.00 71.43

6.1.6 Docentes con formación profesional

acorde a la asignatura que imparten 100.00 100.00

6.1.16 Docentes frente a grupo 70.00 76.19

Page 20: Programa de Mejora Continua del Centro de Capacitación ... · de educación en áreas como el uso de la taquigrafía, que posiblemente deba ser actualizado o incluso cambiado al

20

5.2. ACCIONES DE MEJORA ESPECÍFICAS DEL PLANTEL

OBJETIVOS Y ESTRATEGIAS DE LAS ACCIONES DE MEJORA ESPECÍFICAS DEL PLANTEL

ÁMBITOS ACCIONES DE MEJORA OBJETIVOS ESTRATEGIAS

A1: Planta y aspectos

docentes

AM1: Actualización

docente.

AM2: Evaluación del

desempeño docente.

Desarrollar al

personal docente,

mediante la

actualización y

mejoramiento

académico, que

permitan prestar los

servicios de formación

de calidad acordes a

las necesidades de la

sociedad y del sector

productivo.

Realizar visitas

académicas a talleres

al inicio, durante y

al final del curso,

durante todo el ciclo

escolar, para

verificar el

cumplimiento de los

contenidos de los

E1: Actualizar y

formar docentes en las

áreas de Informática,

Pedagógica y Técnica.

E2: Realizar visitas

académicas a talleres

al inicio, durante y

al final del curso.

Page 21: Programa de Mejora Continua del Centro de Capacitación ... · de educación en áreas como el uso de la taquigrafía, que posiblemente deba ser actualizado o incluso cambiado al

21

ÁMBITOS ACCIONES DE MEJORA OBJETIVOS ESTRATEGIAS

AM3: Celebración de

academias de plantel.

programas de estudio y

el desempeño docente.

Organizar academias de

plantel para tratar

asuntos académicos

relacionados con la

especialidad, a fin de

retroalimentar el

proceso de enseñanza

aprendizaje con

propuestas de

instructores.

E3: Celebrar

academias de docentes

de plantel por

especialidad.

A2: Infraestructura y

equipamiento.

AM1: Elaboración del

programa de

infraestructura

AM2: Elaboración del

programa de

necesidades de

equipamiento y

herramienta.

Atender las

necesidades de

infraestructura y

espacios físicos del

plantel.

Atender las

necesidades de

equipamiento de los

talleres que aseguren

el cumplimiento de los

programas de estudio.

E1: Elaborar un

programa de

infraestructura que

satisfaga las

necesidades de los

diferentes usuarios.

E2: Elaborar un

programa de

necesidades de

equipamiento y

herramienta para los

talleres.

Page 22: Programa de Mejora Continua del Centro de Capacitación ... · de educación en áreas como el uso de la taquigrafía, que posiblemente deba ser actualizado o incluso cambiado al

22

ÁMBITOS ACCIONES DE MEJORA OBJETIVOS ESTRATEGIAS

AM3: Elaboración del

programa de

mantenimiento a

maquinaria y equipo.

Proporcionar

mantenimiento

preventivo y

correctivo a equipo y

maquinaria para

mantenerlos en

condiciones óptimas de

uso.

E3: Elaborar un

programa de

mantenimiento a

maquinaria y equipo.

A3: Procesos y

servicios educativos.

AM1: Formación

integral de

capacitandos.

AM2: Evaluación de la

satisfacción de los

capacitandos.

Desarrollar diversas

actividades que

propicien la formación

integral de los

capacitandos.

Valorar la calidad del

servicio educativo que

se les proporciona a

los capacitandos.

E1: Desarrollar

actividades que

propicien la formación

integral de los

capacitandos como

consulta de libros,

prácticas

complementarias,

actividades

culturales,

deportivas, cívicas,

en beneficio del medio

ambiente y

exposiciones.

E2: Aplicar

cuestionarios de

valoración a todos los

capacitandos, al

finalizar el ciclo

escolar.

Page 23: Programa de Mejora Continua del Centro de Capacitación ... · de educación en áreas como el uso de la taquigrafía, que posiblemente deba ser actualizado o incluso cambiado al

23

ÁMBITOS ACCIONES DE MEJORA OBJETIVOS ESTRATEGIAS

AM3: Actualización de

la cobertura de la

oferta educativa de

formación.

AM4: Promoción y

difusión de los

servicios que se

ofrecen en el plantel.

AM5: Actualización del

personal

Administrativo y de

Servicios.

Evaluar la Oferta

Educativa de formación

que actualmente ofrece

el plantel.

Vincular y promocionar

los servicios que

ofrece el plantel a

empresas e

instituciones

públicas.

Desarrollar al

personal

administrativo y de

servicios, mediante la

actualización laboral

y mejoramiento

académico, que

permitan desarrollar

su función laboral con

calidad y atención al

cliente.

E3: Detectar nuevas

especialidades

demandadas por la

población y del sector

productivo.

E4: Difundir los

servicios que ofrece

el plantel en

empresas,

instituciones

educativas, comunidad

y gobierno, mediante

acuerdos de

colaboración, acciones

móviles, jornadas de

apoyo a la comunidad y

visitas industriales.

E5: Gestionar la

actualización y

formación del personal

administrativo y de

servicios en el área

Técnica acorde a sus

actividades.

Page 24: Programa de Mejora Continua del Centro de Capacitación ... · de educación en áreas como el uso de la taquigrafía, que posiblemente deba ser actualizado o incluso cambiado al

24

ÁMBITOS ACCIONES DE MEJORA OBJETIVOS ESTRATEGIAS

AM6: Actualización del

personal Directivo.

Desarrollar al

personal directivo

mediante la

actualización laboral

y mejoramiento

académico, que

permitan administrar y

dirigir eficientemente

el plantel.

E6: Gestionar la

actualización y

formación del personal

en habilidades

directivas.

A4: Planes de

emergencia.

AM1: Implementación del plan de

emergencias.

Establecer los planes

de emergencia para

enfrentar las

diferentes

contingencias que se

puedan presentar en el

plantel.

E1: Realizar

simulacros de acuerdo

al plan de emergencias

del plantel.

Page 25: Programa de Mejora Continua del Centro de Capacitación ... · de educación en áreas como el uso de la taquigrafía, que posiblemente deba ser actualizado o incluso cambiado al

25

PROGRAMACIÓN ACCIONES DE MEJORA ESPECÍFICAS DEL PLANTEL (PRIORIDADES)

ACCIÓN DE MEJORA

(PRIORIDADES) META DE LA ACCIÓN DE MEJORA

CALENDARIZACIÓN

(CICLO ESCOLAR 2012-2013)

2012 2013

A S O N D E F M A M J J

1.(A1AM1)Actualización

docente.

Aplicar la detección de necesidades de

capacitación y actualización a todos los

docentes, durante marzo de 2013.

Formación de al menos un docente en el

área de informática durante el ciclo

escolar.

Formación de al menos nueve docentes en el

área pedagógica durante el ciclo escolar.

Formación de al menos dos docentes en el

área técnica acorde a la especialidad

durante el ciclo escolar.

2.(A1AM2)Evaluación del

desempeño docente.

Aplicar “Listas de Cotejo” en base a la

UCL sobre impartición de cursos de

capacitación, grupales y presenciales,

durante el ciclo escolar.

3.(A1AM3)Celebración de

academias de plantel.

Realizar al menos una academia de plantel

para cada una de las especialidades

durante el ciclo escolar.

4.(A3AM1)Formación

integral de capacitandos

Fomentar 200 consultas de libros durante

el ciclo escolar.

Gestionar 113 prácticas complementarias al

finalizar el ciclo escolar.

Page 26: Programa de Mejora Continua del Centro de Capacitación ... · de educación en áreas como el uso de la taquigrafía, que posiblemente deba ser actualizado o incluso cambiado al

26

ACCIÓN DE MEJORA

(PRIORIDADES) META DE LA ACCIÓN DE MEJORA

CALENDARIZACIÓN

(CICLO ESCOLAR 2012-2013)

2012 2013

A S O N D E F M A M J J

Realizar un torneo intercecati (fútbol,

básquetbol y voleibol) antes de finalizar

el ciclo escolar.

Realizar un concurso de piñatas para

diciembre 2012.

Realizar una campaña de reforestación

durante el ciclo escolar.

Celebrar mediante ceremonias cívicas las

fechas más importantes durante el ciclo

escolar.

Realizar una exposición de talleres por

especialidad para la clausura de cursos de

2013.

Realizar al menos cinco visitas

industriales durante el ciclo escolar en

base a programas de estudio.

5.(A3AM2)Evaluación de

la satisfacción de los

capacitandos.

Aplicar cuestionarios de valoración a

todos los capacitandos, al finalizar el

ciclo escolar.

Atender mensualmente el buzón de quejas y

sugerencias.

6.(A3AM3)Actualización

de la cobertura de la

oferta educativa de

formación.

Analizar la demanda de las especialidades

y cursos ofertados, al finalizar el ciclo

escolar.

Page 27: Programa de Mejora Continua del Centro de Capacitación ... · de educación en áreas como el uso de la taquigrafía, que posiblemente deba ser actualizado o incluso cambiado al

27

ACCIÓN DE MEJORA

(PRIORIDADES) META DE LA ACCIÓN DE MEJORA

CALENDARIZACIÓN

(CICLO ESCOLAR 2012-2013)

2012 2013

A S O N D E F M A M J J

Realizar un estudio de factibilidad para

nuevas especialidades para mayo de 2013.

7.(A3AM4)Promoción y

difusión de los

servicios que se ofrecen

en el plantel

Realizar visitas al 90% de escuelas

secundarias, preparatorias y universidades

en el municipio, al término del ciclo

escolar, para promocionar y difundir los

servicios que ofrece el plantel.

Establecer al menos tres acuerdos de

colaboración durante el ciclo escolar.

Realizar al menos una acción móvil de

formación durante el ciclo escolar.

Participar en al menos tres jornadas de

apoyo a la comunidad durante el ciclo

escolar.

8.(A3AM6)Actualización

del personal directivo.

Aplicar la DNC y actualización del

personal directivo, durante enero de 2013.

Formación de directivos en cuatro cursos

durante el ciclo escolar.

9.(A3AM5)Actualización

del personal

administrativo y de

servicios.

Aplicar la detección de necesidades de

capacitación y actualización de todo el

personal administrativo y de servicios,

durante enero de 2013.

Aplicar la detección de necesidades de

capacitación y actualización de todo el

personal administrativo y de servicios,

Page 28: Programa de Mejora Continua del Centro de Capacitación ... · de educación en áreas como el uso de la taquigrafía, que posiblemente deba ser actualizado o incluso cambiado al

28

ACCIÓN DE MEJORA

(PRIORIDADES) META DE LA ACCIÓN DE MEJORA

CALENDARIZACIÓN

(CICLO ESCOLAR 2012-2013)

2012 2013

A S O N D E F M A M J J

durante enero de 2013.

10.(A2AM2)Elaboración

del programa de

necesidades de

equipamiento y

herramienta.

Atender al menos nueve talleres con equipo

y/o con herramienta, durante el ciclo

escolar.

11.(A2AM3)Elaboración

del programa de

mantenimiento a

maquinaria y equipo.

Realizar servicio a maquinaria y equipo en

al menos cuatro talleres, durante el ciclo

escolar.

12.(A2AM1)Elaboración

del programa de

infraestructura.

Habilitar al menos el 30% de dispositivos

y accesos durante el ciclo escolar.

Proporcionar servicio de limpieza al 100%

de las áreas del plantel durante todo el

ciclo escolar.

Proporcionar el servicio de iluminación y

fuerza al 100% de las áreas del plantel,

durante todo el ciclo escolar.

13.(A4AM1)Implementación

del plan de emergencias.

Elaborar el plan de emergencias del

plantel de acuerdo con los riesgos a los

que está expuesto, para diciembre de 2012.

Implementación de simulacros de acuerdo al

plan de emergencias durante todo el ciclo

escolar.

Page 29: Programa de Mejora Continua del Centro de Capacitación ... · de educación en áreas como el uso de la taquigrafía, que posiblemente deba ser actualizado o incluso cambiado al

29

6. COMPROMISO

En apego a las políticas de transparencia, rendición de

cuentas y mejora continua, manifestamos nuestro compromiso de

actuar en el marco de nuestras funciones y atribuciones con

el fin de lograr en los periodos acordados, las metas de

mejora que se establecen en este programa, e involucrar en su

desarrollo a los tres niveles de gestión de la DGCFT así como

a la sociedad en general.

ELABORÓ

M. EN I. AMADO PÉREZ NAVA.

DIRECTOR DEL PLANTEL.

Vo. Bo.

ING. CÉSAR SANTILLÁN VILLEGAS.

SUBDIRECTOR DE LA COORDINACIÓN

DE ENLACE OPERATIVO DE LA

DIRECCIÓN GENERAL DE CENTROS

DE FORMACIÓN PARA EL TRABAJO

EN EL ESTADO DE MÉXICO.

COLABORADORES

LIC. GUADALUPE DANIEL ORONA.

ENCARGADA DEL ÁREA DE

CAPACITACIÓN.

LIC. CÉSAR OCTAVIO LUQUE

ROBLES.

JEFE DEL ÁREA DE VINCULACIÓN

CON EL SECTOR PRODUCTIVO.

C.P. VÍCTOR MANUEL MERCADO

GUERRERO.

JEFE DEL ÁREA DE SERVICIOS

ADMINISTRATIVOS.

T.S.DORA ELVÍA VAZQUEZ FRAGOSO.

DELEGADO SINDICAL

D-II-185

Page 30: Programa de Mejora Continua del Centro de Capacitación ... · de educación en áreas como el uso de la taquigrafía, que posiblemente deba ser actualizado o incluso cambiado al

30

C.MANUEL IVÁN BADILLO

RODRÍGUEZ.

DIRECTOR GENERAL

VISIÓN URBANA.

REPRESENTANTE DEL SECTOR

PRODUCTIVO.

PROFRA. HORTENCIA ROJAS

RODRÍGUEZ.

INSTRUCTORA DE LA

ESPECIALIDAD DE ASISTENCIA

EDUCATIVA.

REPRESENTANTE DE LA COMUNIDAD

EDUCATIVA

PROF. ANDRÉS ANDRADE JIMÉNEZ

SEGUNDO REGIDOR.

COMISIÓN DE EDUCACIÓN, CULTURA

CÍVIL Y DESARROLLO ARTÍSTICO

CULTURAL.

MUNICIPIO DE VALLE DE CHALCO

C. JUDITH ELSA MARTÍNEZ

MONTIEL.

DIRECTORA DE DESARROLLO

ECONÓMICO.

MUNICIPIO DE VALLE DE CHALCO

Page 31: Programa de Mejora Continua del Centro de Capacitación ... · de educación en áreas como el uso de la taquigrafía, que posiblemente deba ser actualizado o incluso cambiado al

31

ANEXOS