programa de las naciones unidas para el desarrollo manejo integral de riesgos hidrometereologicos en...

17
Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo Manejo Integral de Riesgos Hidrometereologicos en Chiapas Un Componente para el Desarrollo Un Componente para el Desarrollo Escuela Mesoamericana de P.C., Tuxtla Gutiérrez, 8 de octubre 2010.

Upload: eulalia-lazaro

Post on 11-Apr-2015

103 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo Manejo Integral de Riesgos Hidrometereologicos en Chiapas Un Componente para el Desarrollo Escuela Mesoamericana

Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo

Manejo Integral de Riesgos Hidrometereologicos en Chiapas

Un Componente para el Desarrollo Un Componente para el Desarrollo

Escuela Mesoamericana de P.C., Tuxtla Gutiérrez,

8 de octubre 2010.

Page 2: Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo Manejo Integral de Riesgos Hidrometereologicos en Chiapas Un Componente para el Desarrollo Escuela Mesoamericana

A nivel mundial, como promedio, los desastres causan 184 muertes al día y causaron 1,5 millones de fallecimientos, entre 1980 y 2000. Millones de vidas podrían salvarse en si los gobiernos y la sociedad prestaran más atención a la reducción de riesgos desastres.

Informe Mundial de DesastresInforme Mundial de DesastresONUONU

Page 3: Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo Manejo Integral de Riesgos Hidrometereologicos en Chiapas Un Componente para el Desarrollo Escuela Mesoamericana

PNUD como aliado en PNUD como aliado en implementar el Marco de Acción implementar el Marco de Acción

de Hyogo en Chiapasde Hyogo en ChiapasConferencia y Declaración de Hyogo de Reducción de Riesgos de Desastres (Hyogo, enero 2005): “Construir resiliencia y guiar Estados, Municipios y Comunidades en la Reducción de Riesgos de Desastre”

El reto es identificar y reducir los riesgos dentro los planes de desarrollo a nivel local y estatal.

Foto: T. Jiménez

Page 4: Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo Manejo Integral de Riesgos Hidrometereologicos en Chiapas Un Componente para el Desarrollo Escuela Mesoamericana

Perspectivas de Manejo Integral Perspectivas de Manejo Integral de Riesgo de Desastre en de Riesgo de Desastre en México /Chiapas. México /Chiapas.

La agenda en Manejo de Riesgos del PNUD

Pasar de la Respuesta a Desastres, a la Prevención dentro de los Procesos de Desarrollo, para adaptarnos a las variaciones climáticas, con enfoque de género, niñez e interculturalidad.

Page 5: Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo Manejo Integral de Riesgos Hidrometereologicos en Chiapas Un Componente para el Desarrollo Escuela Mesoamericana

La prioridad de manejo de riesgos en Chiapas es evidente en la Firma de Convenios y Acuerdos e implementación de proyectos con PNUD:

Convenio de Colaboración de Manejo Integral y Local de RiesgosCarta de Intención de la Mesa de Coordinación Sociedad Civil y GobiernoProyecto de Sistema Integral de Protección Civil y Prevención de PeligroAcuerdo Solidario de Protección CivilConvenio de Prevención de Riesgos de Desastres con Participación Social, Interculturalidad y Género .

El Manejo Integral de Riesgos es El Manejo Integral de Riesgos es Prioridad en Chiapas (Acción 1 del Prioridad en Chiapas (Acción 1 del

MAH)MAH)

Page 6: Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo Manejo Integral de Riesgos Hidrometereologicos en Chiapas Un Componente para el Desarrollo Escuela Mesoamericana

Se debe formar Comités Comunitarios y Consejos Municipales y Estatales con Planes de Contingencias y Prevencion de Riesgos (Plataformas intersectoriales y multi-actoriales generando una experiencia piloto en 130 comunidades y 22 municipios) -Mapas de Identificación de Riesgos locales vinculados con el Atlas Estatal y la reduccion de riesgo en la inversion publica.

Conocer y Reducir el Riesgo, Conocer y Reducir el Riesgo, (Acciones 2, 3, 4 y 5 del MAH)(Acciones 2, 3, 4 y 5 del MAH)

Page 7: Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo Manejo Integral de Riesgos Hidrometereologicos en Chiapas Un Componente para el Desarrollo Escuela Mesoamericana

CONOCIMIENTO PARA EL MARCO DE ACCION DE HYOGO y

DESARROLLO SUSTENTABLE

Grupos de Tarea inter-sectoriales y multi actores

Protección Civil, PNUD y otros actores

Proyectos y Políticas

Públicas de Reducción de Riesgos

Facilitar Mesas de Coordinación y alianzas entre el Gobierno del Estado, Sociedad Civil y Academia

Integrar la gestion de riesgos en Proyectos de desarrollo

Estandardizar la Evaluación de Daños y Análisis de Necesidades (EDAN), protocolos de alertas y respuesta.

Fortalecer capacidades en la reduccion de riesgos, con equidad de género e interculturalidad.

TERRITORIOS SEGUROSIntercambios y replicación

Page 8: Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo Manejo Integral de Riesgos Hidrometereologicos en Chiapas Un Componente para el Desarrollo Escuela Mesoamericana

-Institucionalizar un Plan de Recuperación y Prevención de riesgos con respectivos mecanismos de ejecución.

- Asesorar y actualizar los Planes de Contingencias Estatal y Municipales, vinculado con acciones de prevencion y fortalecer las capacidades.

- Estimular Proyectos de Prevención de Riesgos con el enfoque de adaptación a las variaciones climáticas.

- Fortalecer el Enfoque de Equidad de Género, Niñez e Interculturalidad en el Manejo de Riesgos de Desastre.

Perspectivas y estrategia de Perspectivas y estrategia de Prevención de Riesgos en ChiapasPrevención de Riesgos en Chiapas

Page 9: Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo Manejo Integral de Riesgos Hidrometereologicos en Chiapas Un Componente para el Desarrollo Escuela Mesoamericana

La Escuela Mesoamericana de Protección Civil: un espacio para el fortalecimiento de capacidades en Reducción de Riesgos de Desastres y la coordinación multi-actoral e intersectorial para aterrizar el Marco de Acción de Hyogo.

Escuela de Protección Civil y el Escuela de Protección Civil y el Marco de Acción de HyogoMarco de Acción de Hyogo

Page 10: Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo Manejo Integral de Riesgos Hidrometereologicos en Chiapas Un Componente para el Desarrollo Escuela Mesoamericana

“Blindaje de Proyectos e Inversiones”

Huracán Wilma, Octubre 2005

Page 11: Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo Manejo Integral de Riesgos Hidrometereologicos en Chiapas Un Componente para el Desarrollo Escuela Mesoamericana

1. DEFINICIÓN DE LAS AMENAZAS:

Revisando los Atlas de Riesgos disponibles y la experiencia de los responsables, enlistar las amenazas...

Luego se inicia una tabla colocando los elementos en la primera columna y las amenazas que corresponden a cada elemento en la segunda.

ElementoAmenaza

que loAfecta

Factores de vulnerabilidad ó

exposición

Acción correctivapara fortalecerlo

Cuándo

Cuánto costará

Barrera Arrecifal

Contaminación del agua

Cabañas y restaurant

Huracanes

Incendios.

Page 12: Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo Manejo Integral de Riesgos Hidrometereologicos en Chiapas Un Componente para el Desarrollo Escuela Mesoamericana

3. DEFINICIÓN DE FACTORES DE VULNERABILIDAD:

Para cada ecuación “elemento-amenaza”, definir los factores de vulnerabilidad ó de exposición, preguntando: ¿Qué es lo que hace que tal elemento sea afectado por esta amenaza ?

Cada factor de vulnerabilidad / exposición, se coloca en el cuadro correspondiente de la tercera columna:

ElementoAmenaza

que loafectan

Factores de vulnerabilidad ó

exposición

Acción correctiva Cuándo

Cuánto costará

Barrera Arrecifal

Contaminación del agua

- Naturaleza del coral.- Acceso ilimitado de

embarcaciones.

Cabañas y restaurant

Incendios.

- Están rodeadas de zonas flamables.

- Carecen de sistema contra incendios.

Huracanes

- Ubicación en zonas inundables.

- Construcción ó materiales inadecuados.

- Gran exposición a vientos ó marejadas.

Page 13: Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo Manejo Integral de Riesgos Hidrometereologicos en Chiapas Un Componente para el Desarrollo Escuela Mesoamericana

4. DEFINICIÓN DE ACCIONES CORRECTIVAS:

Para cada factor de vulnerabilidad ó de exposición, debemos encontrar una práctica propectiva o correctiva, basada en: Análisis de las evaluaciones de daños, Conocimiento de expertos ó Experiencias locales.Cada acción correctiva se coloca en el cuadro correspondiente, en la cuarta columna:

Elemento Amenazas Factores de vulnerabilidad ó

exposición

Acción correctivaCuándo

Cuánto costará

Barrera Arrecifal

Contaminación del agua

1. Naturaleza del coral.2. Acceso ilimitado de

embarcaciones.

1.1. Ninguna.2.1. Reglamento

para ordenar el acceso.

Cabañas y restaurant

Incendios.

1. Están rodeadas de zonas flamables.

2. Carecen de sistema contra incendios.

1.1. Realizar guardarrayas y restituir selvas.

2.1. Equipo de control de conatos.

Huracanes

1. Ubicación en zonas inundables.

2. Construcción ó materiales inadecuados.

3. Gran exposición a vientos ó marejadas.

1.1. Mejor planeación del uso del suelo.

2.1. Estándares para la construcción.

3.1. Barreras vs. vientos / Palafitos.

Page 14: Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo Manejo Integral de Riesgos Hidrometereologicos en Chiapas Un Componente para el Desarrollo Escuela Mesoamericana

5. PROGRAMACIÓN DE LAS ACCIONES DE MITIGACIÓN:

Agregamos a la matriz tantas columnas como sea necesario, aclarando cuándo, quién, con qué costo, etc., se llevarán a cabo cada acción correctiva.....

Elemento Amenazas Factores de vulnerabilidad ó

exposición

Acción correctiva Cuándo

Cuánto costará

Barrera Arrecifal

Contaminación del agua

1. Naturaleza del coral.2. Acceso ilimitado de

embarcaciones.

1.1. Ninguna.2.1. Reglamento

para ordenar el acceso.

....Febrer

o

0 3,500.0

0

Cabañas y restaurant

Incendios.

1. Están rodeadas de zonas flamables.

2. Carecen de sistema contra incendios.

1.1. Realizar guardarrayas y restituir selvas.

2.1. Equipo de control de conatos.

Marzo

Enero

1,200.00

3,600.00

Huracanes

1. Ubicación en zonas inundables.

2. Construcción ó materiales inadecuados.

3. Gran exposición a vientos ó marejadas.

1.1. Mejor planeación del uso del suelo.

2.1. Estándares para la construcción.

3.1. Barreras vs. vientos / Palafitos.

Junio

Agosto

Mayo

4,500.00

3,500.00

14,000.00

Page 15: Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo Manejo Integral de Riesgos Hidrometereologicos en Chiapas Un Componente para el Desarrollo Escuela Mesoamericana

ELABORAR UN DICTAMEN.

DICTAMEN DE RECOMENDACIONES PARA LA

REDUCCIÓN DE LA VULNERABILIDAD ANTE CONTINGENCIASUMAC:

Nombre del facilitador/es responsable/s:Organización:Proyecto:Financiador ó Donante:Principales factores de vulnerabilidad ante los riesgos

detectados:a.

b.

Principales acciones recomendadas para reducir la

vulnerabilidad:o        .

o   Costo aproximado de las acciones recomendadas

(por encima del presupuesto original del proyecto):

$ .00Nombre y Firma del Facilitador Responsable: 

DICTAMEN DE RECOMENDACIONES PARA LA

REDUCCIÓN DE LA VULNERABILIDAD ANTE CONTINGENCIASUMAC:

Nombre del facilitador/es responsable/s:Organización:Proyecto:Financiador ó Donante:Principales factores de vulnerabilidad ante los riesgos

detectados:a.

b.

Principales acciones recomendadas para reducir la

vulnerabilidad:o        .

o   Costo aproximado de las acciones recomendadas

(por encima del presupuesto original del proyecto):

$ .00Nombre y Firma del Facilitador Responsable: 

Proteccion Civil o facilitador de riesgos de desastres que apoye a la empresa ó gobierno en el “blindaje” de su proyecto, elaborará un dictamen escrito, que entregará al representante legal, y al responsable de la fuente/s financiera/s correspondiente.

Page 16: Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo Manejo Integral de Riesgos Hidrometereologicos en Chiapas Un Componente para el Desarrollo Escuela Mesoamericana

INCLUIR LAS ACTIVIDADES Y EL PRESUPUESTO EN EL DOCUMENTO DEL PROYECTO o INVERSION

• En cualquier formato de proyecto de inversión, se incluye la información de las AMENAZAS y FACTORES DE VULNERABILIDAD como uno de los problemas que debe enfrentar, en el punto 9 del formulario.

• Las ACCIONES MITIGANTES deben incluirse• Los COSTOS del blindaje, deben incluirse en el Proyecto

ASESORÍAS Y VISITAS DE SEGUIMIENTO EN LA ETAPA DE IMPLEMENTACIÓN DEL BLINDAJE / EVALUACIÓN DE DAÑOS LUEGO DE UN EVENTO, Y REDISEÑO.Realizados por los mismos expertos que facilitaron el blindaje.

Page 17: Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo Manejo Integral de Riesgos Hidrometereologicos en Chiapas Un Componente para el Desarrollo Escuela Mesoamericana

CEPALRicardo Zapata-Marti 17

GRACIASRafael Van Dyck

Coordinador PMRD