programa de las naciones unidas para el desarrollo

19
Programa de las Naciones Unidas para el Desarro Proceso de elaboración del documento sobre violencia contra las mujeres en América Central para el Informe Regional de Desarrollo Humano – Limitaciones de información – IX Encuentro Internacional de Estadísticas de Género Ronda Censal 2010 Aguascalientes, México 29 Set. - 1 Oct., 2008

Upload: leroy

Post on 19-Jan-2016

29 views

Category:

Documents


3 download

DESCRIPTION

IX Encuentro Internacional de Estadísticas de Género Ronda Censal 2010 Aguascalientes, México 29 Set. - 1 Oct., 2008. Proceso de elaboración del documento sobre violencia contra las mujeres en América Central para el Informe Regional de Desarrollo Humano – Limitaciones de información –. - PowerPoint PPT Presentation

TRANSCRIPT

Page 1: Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo

Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo

Proceso de elaboración del documento sobre violencia contra las mujeres en América Central para el Informe Regional de Desarrollo Humano – Limitaciones de información –

IX Encuentro Internacional de Estadísticas de GéneroRonda Censal 2010

Aguascalientes, México29 Set. - 1 Oct., 2008

Page 2: Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo

Violencia contra las mujeres en América Central

1. Contextualización del problema• Algunos indicadores de desarrollo humano en América Central

• Algunos indicadores sobre la situación de las mujeres en América Central

• Especifidades de género de la violencia e inseguridad ciudadana en América Central

• La violencia contra las mujeres ejercida en relaciones de pareja

2. Objetivos del estudio

3. Metodología

4. Limitaciones de la información

5. Algunas preguntas sobre cómo enfrentar los problemas de la información disponible

Page 3: Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo

Algunos indicadores de desarrollo humano en América Central

Índice de desarrollo humano (IDH)Índice de desarrollo relativo al género (IDG)

Índice de potenciación de género (IPG)- 2005 -

Fuente: Elaboración propia con datos del PNUD, Informe sobre Desarrollo Humano 2007-2008

Clasificación Valor Clasificación Valor Clasificación Valor

Costa Rica 48 0.846 47 0.842 0 99.5 24 0.680

Panama 62 0.812 54 0.810 3 99.8 49 0.574

El Salvador 103 0.735 91 0.726 0 98.8 58 0.529

Nicaragua 110 0.710 98 0.696 -2 98.0 .. ..

Honduras 115 0.700 100 0.694 0 99.1 47 0.589

Guatemala 118 0.689 103 0.675 0 98.0 .. ..

IDH IDGClasificación

IDH - Clasificación

IDG

IDG como % del IDH

IPG

Page 4: Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo

Algunos indicadores sobre la situación de las mujeres en América Central

Indicadores usados para calcular el IDG y IPG - Año más reciente disponible 1994-2005 -

Esperanza de vida al

nacer

Tasa de alfabetización

de adultos

Tasa de matric. bruta combinada prim., sec y

terc.

Ingreso percibido estimado

Escaños parlamentarios ocupados por

mujeres

Mujeres legisladoras,

altas funcionarias y

directivas

Mujeres profesionales y trabajadoras

técnicas

Costa Rica 106.2 100.4 102.8 52.6 38.6 25 40

Panama 107.0 98.6 109.2 57.5 16.7 43 51

El Salvador 108.9 96.5 100.0 40.3 16.7 33 45

Nicaragua 108.7 99.7 102.9 31.8 18.5 .. ..

Honduras 111.1 100.5 108.8 46.2 23.4 41 52

Guatemala 110.6 84.0 91.4 32.4 8.2 .. ..

Femenina como % de masculina % del total

Fuente: Elaboración propia con datos del PNUD, Informe sobre Desarrollo Humano 2007-2008

Page 5: Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo

Especifidades de género de la violencia e inseguridad ciudadana en América Central

La inseguridad ciudadana no afecta a todas las personas por igual.

• Tanto en su dimensión objetiva –victimización- como en su dimensión subjetiva –percepción- afecta de forma diferenciada a las mujeres y hombres. (INDH 2005 Costa Rica)

Los avances teóricos en esta materia sobrepasan la investigación empírica que existe en la región.

• Limitaciones de información. El estudio se limitará a explorar la violencia contra las

mujeres, en particular, la que ocurre en las relaciones de pareja.

• Expresión de la inseguridad que afecta desproporcionadamente a las mujeres.

• Uno de los fenómenos más extendidos, pero a la vez menos reconocidos.

Page 6: Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo

La violencia contra las mujeres ejercida en relaciones de pareja

Gravedad• Los homicidios de las mujeres ocurren

mayoritariamente en el marco de las relaciones de pareja.

Frecuencia• Información disponible hace pensar que es una

forma de violencia tan extendida como los robos y hurtos.

Confiabilidad de los datos• Forma de violencia contra las mujeres sobre la que

se tiene mayor información.

Page 7: Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo

Objetivos del estudio

Identificar los principales problemas de seguridad ciudadana que viven las mujeres centroamericanas.

Caracterizar el problema de violencia contra las mujeres, particularmente aquella ejercida en el contexto de las relaciones de pareja, en la región.

Evaluar el nivel de efectividad de las instancias públicas de protección contra la violencia contra las mujeres.

Proponer respuestas concretas de política pública que puedan contribuir a crear un entorno más seguro para las mujeres centroamericanas.

Page 8: Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo

Metodología

Se utilizará información de las siguientes fuentes: Datos de registro Resultados de la encuesta LAPOP Resultados de otras encuestas sobre victimización o

que contengan módulos sobre violencia doméstica

Indicadores: Homicidios Violencia doméstica / intrafamiliar Agresiones sexuales

Page 9: Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo

Limitaciones de la informaciónHomicidios

Registros administrativos Diversidad de fuentes

• Por ejemplo, divergencias entre datos de medicina forense y de registros policiales.

Diferencias en clasificación de casos• Homicidios dolosos – culposos

• Muertes intencionales – no intencionales

Escasez de datos sobre el victimario y el motivo En algunos casos se pueden presentar subregistros

• Por ejemplo, en caso de causa de muerte desconocida, en zonas alejadas.

Información poco accesible

Page 10: Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo

Limitaciones de la informaciónViolencia doméstica / intrafamiliar

Registros administrativosDenuncias Subregistro

• En Costa Rica, según datos de la ENVCM-03, sólo una minoría de las mujeres que fueron objeto de violencia física o sexual después de los 16 años reportó el incidente a las autoridades policiales o judiciales:

• 16,6% cuando los autores fueron las parejas• 10,4% cuando fueron familiares, conocidos o desconocidos

• En Honduras, según datos de ENDESA 2005-2006, sólo un 32% de las mujeres que sufrieron maltrato por parte de su compañero buscaron ayuda. De éstas,

• 52% acudió a su familia, 38% buscó ayuda en sus amigas y 29% acudió a la iglesia;

• sólo 11% fue a un juzgado, 15% a la fiscalía de la mujer y 18% a la policía.

Page 11: Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo

Limitaciones de la informaciónViolencia doméstica / intrafamiliar

Denuncias No se prueba la culpabilidad Multiplicidad de fuentes por país

• Diferencias en la información que contienen los datos.

• Las cifras pueden no coincidir.

• Las fuentes pueden tener diferencias en cobertura.

• Algunos casos se pueden repetir en diferentes fuentes y otros no.

Dificultad de acceso a la información• Por ejemplo, en Honduras el PNUD hizo un esfuerzo por

recolectar y procesar información primaria de la DGIC para el año 2006. Esto no se había hecho hasta el momento.

Page 12: Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo

Limitaciones de la informaciónViolencia doméstica / intrafamiliar

Denuncias

Falta de comparabilidad de los datos entre países

• Diferentes definiciones/clasificaciones de casos de violencia

• Por ejemplo, en Honduras la violencia doméstica no es delito, mientras la violencia intrafamiliar sí lo es.

• El número de denuncias responde a diferentes factores (confianza en instituciones, acceso geográfico, respuesta institucional, etc.), por lo que un mayor número de denuncias no necesariamente significa más casos de violencia.

• Problemas para hacer comparaciones entre países y para el mismo país a lo largo del tiempo.

Page 13: Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo

Limitaciones de la informaciónViolencia doméstica / intrafamiliar

Delitos Diferencias en definiciones de qué es y no es delito

• Ejemplo de Honduras

Víctimas abandonan juicios por diversas razones

Sistemas de creencias pueden influenciar resultado de juicios

También hay multiplicidad de fuentes por país y dificultades para hacer comparaciones entre países

Dificultad de acceso a la información

Page 14: Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo

Limitaciones de la informaciónViolencia doméstica / intrafamiliar

Encuestas No se encuentran disponibles para todos los países.

Pocos países cuentan con encuestas para varios momentos en el tiempo que permitan hacer comparaciones.

Dificultades para comparar resultados.

• Diferencias en población objetivo, cobertura geográfica, metodología, redacción de preguntas, etc.

Diversas interpretaciones de lo qué es violencia.

• Por ejemplo, en el caso de violencia emocional.

Page 15: Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo

Limitaciones de la informaciónAgresiones sexuales

Registros administrativos Diversidad de fuentes Diferencias en clasificación de casos / definición de

delitos Subregistros

• Bajo porcentaje de denuncias

• Abandono de procesos judiciales

Problemas similares en decisión de usar denuncias o delitos

Información poco accesible

Encuestas Problemas similares al caso de violencia doméstica

Page 16: Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo

Algunas preguntas sobre cómo enfrentar los problemas de la información disponible ¿Existen diferencias importantes en definiciones /

clasificaciones de casos que hagan que los datos de diferentes países no sean comparables?

• Homicidios

• Violencia doméstica / intrafamiliar

• Agresiones sexuales

¿Cómo se puede enfrentar este problema?

Page 17: Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo

Algunas preguntas sobre cómo enfrentar los problemas de la información disponible ¿Cuáles fuentes se deben utilizar?

• Fuentes nacionales o internacionales

• Por ejemplo, para datos de población utilizados para calcular tasas de homicidios.

• Datos de denuncias o delitos

• Registros de la policía, fiscalía, medicina forense, o instancias que dan atención a mujeres

• Encuestas sobre victimización, o aquellas que contengan módulos sobre violencia doméstica

Page 18: Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo

Algunas preguntas sobre cómo enfrentar los problemas de la información disponible

¿Cuáles medidas deben implementarse para mejorar la disponibilidad y la calidad de la información?• Ideas:

Unificar la forma de recolectar información en instancias públicas.

Asignarle a una entidad pública la responsabilidad de recopilar información, darle seguimiento y ponerla a disposición del público periódicamente.

Incluir un módulo sobre violencia doméstica en encuestas de hogares, encuestas sobre salud, censos o alguna otra encuesta que se realice de forma periódica.

Realizar esfuerzos por mejorar la comparabilidad de información entre países.

Page 19: Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo

Muchas gracias!