programa de la secretaría dedesarrollo económico2 0 0 7 – 2 0 1 2

71
Secretaria de Desarrollo Económico L a u r a V e l á z q u e z A l z ú a Programa de la Secretaría de Desarrollo Económico 2 0 0 7 2 0 1 2

Upload: sedeco-df

Post on 03-Mar-2016

219 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

sedeco gobierno del df

TRANSCRIPT

Page 1: Programa de la Secretaría deDesarrollo Económico2 0 0 7 – 2 0 1 2

Secretaria de Desarrollo Económico

L a u r a V e l á z q u e z A l z ú a

Programa de la Secretaría de Desarrollo Económico

2 0 0 7 – 2 0 1 2

Page 2: Programa de la Secretaría deDesarrollo Económico2 0 0 7 – 2 0 1 2

Secretaría de Desarrollo Económico

Programa de Desarrollo Económico 2007-2012

Í N D I C E

Prólogo 2 Introducción 3 1. La Conceptualización del Desarrollo 8

1.1 El desarrollo. Un concepto complejo y reto actual 8 1.2 Algunas acepciones del concepto de desarrollo 8 1.3 Breve retrospectiva de algunas de las teorías del desarrollo 9 1.4 Las diferentes dimensiones del desarrollo 16

2. El Marco Jurídico Local y Federal del Desarrollo Económico 18

3. El Panorama Económico Internacional 20

3.1 Globalización e integración regional 20 3.2 Crecimiento del PIB mundial 21 3.3 El comercio internacional 25 3.4. Los flujos internacionales de capital 26

4. La Economía Local en el Contexto Nacional 28

4.1 PIB y PIB per cápita 28 4.2 Índice de Desarrollo Humano 31 4.3 Población marginada 32 4.4 Producto interno bruto y formación bruta de capital fijo 33 4.5 PIB, formación bruta de capital fijo y su impacto en el empleo 33 4.6 Inversión extranjera 34 4.7 Impacto en el empleo 35

Page 3: Programa de la Secretaría deDesarrollo Económico2 0 0 7 – 2 0 1 2

Secretaría de Desarrollo Económico

Programa de Desarrollo Económico 2007-2012 5. Recursos Naturales y Sociedad. Su Interrelación con la Economía en el Ámbito Local 36

5.1 Usos de suelo 36 5.2 Modificaciones al uso de suelo de conservación 37 5.3 Cambios en la imagen delegacionales 37 5.4 Infraestructura hidráulica 38 5.5 Infraestructura y tratamiento de residuos sólidos 40 5.6 Los riesgos asociados a factores tecnológico-ambientales 40

6. Análisis Sectorial de la Economía Local 43

6.1 La descentralización económica y la preponderancia del sector servicios 43 6.2 La estructura empresarial 45 6.3 Estructura de las empresas en la industria manufacturera 46 6.4 El impacto sectorial en el ámbito regional 48

7. Conclusiones del Diagnóstico 54

8. Objetivos, Estrategias, Programas y Líneas de Acción 59

Page 4: Programa de la Secretaría deDesarrollo Económico2 0 0 7 – 2 0 1 2

Secretaría de Desarrollo Económico

Programa de Desarrollo Económico 2007-2012

DIRECTORIO

Marcelo Ebrard Casaubon Jefe de Gobierno del Distrito Federal

Laura Velázquez Alzúa Secretaria de Desarrollo Económico

María Angélica Díaz del Campo Directora General de Abasto Comercio y Distribución

Mónica Ramón Alonso

Directora General del Fondo para el Desarrollo Social del D. F.

Samuel Podolsky Rapoport Director General de Regulación y Fomento Económico

Raymundo Collins Flores Director General de Central de Abasto

Nessie Bañuelos Domínguez Directora de Administración

Fabián Cuauhtémoc Ramírez Ibáñez Director Jurídico

1

Page 5: Programa de la Secretaría deDesarrollo Económico2 0 0 7 – 2 0 1 2

Secretaría de Desarrollo Económico

Programa de Desarrollo Económico 2007-2012

PRÓLOGO

El desarrollo económico con equidad en la ciudad de México es condición indeclinable para alcanzar el progreso social, cultural y político de los casi nueve millones de personas que habitan la capital del país. Históricamente el Distrito Federal ha jugado un papel estratégico en la economía nacional. En la actualidad mantiene esa posición por ser la entidad con mayor aportación al Producto Interno Bruto (PIB) y la que capta el mayor mondo de la inversión extranjera directa (IED), además de generar el mayor número de empleos y ser la más competitiva. Sin embargo, la transformación económica que ha experimentado al pasar de lo industrial manufacturero al sector terciario comprendido por los servicios y el comercio, plantea al Gobierno de la Ciudad el reto de promover, impulsar y fortalecer a las micro, pequeñas y medinas empresas con el objetivo de continuar propiciando la generación de más y mejores empleos para la población, Otros elementos fundamentales que se tienen que abordar para alcanzar este propósito tienen que ver con la simplificación administrativa, el financiamiento de las MIPYMES y los sistemas de información para la planeación económica, así como nuevas políticas para el abasto, comercialización y distribución de básicos. En un mundo globalizado, la Ciudad de México aspira a insertarse en la nueva economía del conocimiento, mediante la promoción de un desarrollo económico basado en la innovación, la ciencia, la tecnología y el cuidado del medio ambiente. El presente documento reúne y aborda los aspectos fundamentales que una vez desarrollados en cada una de sus etapas, permitirán, sin duda, acelerar el desarrollo económico del Distrito Federal, con lo cual se podrían alcanzar mayores niveles de bienestar para las familias de nuestra capital.

2

Page 6: Programa de la Secretaría deDesarrollo Económico2 0 0 7 – 2 0 1 2

Secretaría de Desarrollo Económico

Programa de Desarrollo Económico 2007-2012 Introducción El Distrito Federal contribuye anualmente con el 21% de la riqueza nacional; capta el 60% de la inversión extranjera directa y genera el 20% de los empleos. Recauda, además, el 50% del impuesto al valor agregado y el 60% del impuesto sobre la renta. Actualmente, el desarrollo económico de la Ciudad de México se sustenta principalmente en el sector terciario de la economía: los servicios comprenden el 55% del total de la actividad económica, le sigue el comercio; transportes, almacenaje y comunicaciones con un 18% y 12.5% respectivamente, de tal forma que la participación de este sector al PIB local es de un 86.5%. La importancia relativa del sector servicios se puede ejemplificar al observar que el 82.2% de los activos fijos de los servicios financieros y de seguros a nivel nacional se localizan en la Ciudad de México, el 73.1% del personal ocupado en este subsector reside en la ciudad de México y el valor de la producción bruta equivale al 85% del total nacional. Por ello no es casual que el 42.1% de las unidades económicas se encuentren establecidas también en la capital. A su vez, el subsector comercio, restaurantes y hoteles, participa con el 21.4% del PIB nacional; los transportes, el almacenaje y las comunicaciones contribuyen con el 24.8%; los servicios financieros con el 29.1% y los comunales, sociales y personales con el 32.5%. Estos indicadores muestran las oportunidades para incidir en el crecimiento económico, y dan pauta para impulsar la industrialización. La industria manufacturera no sólo ha sido desplazada a la segunda posición, sino también se ha quedado a la zaga, aún cuando hay ramas industriales que sobresalen, sea por el valor de su producción, el número de establecimientos o por la cantidad de empleos generados, además continúa siendo una importante fuente de empleos formales con diferentes niveles de calificación. En el sector comercio podemos identificar que el Distrito Federal cuenta con 317 mercados públicos de diferentes tamaños y giros comerciales, en los cuales laboran cerca de 69 mil 364 comerciantes que atienden aproximadamente a dos millones de consumidores a la semana; así mismo existen alrededor de 1,295 ubicaciones-semana de tianguis. El canal de comercialización tradicional más difundido en la Ciudad de México es por mucho, las pequeñas tiendas de abarrotes y misceláneas que, de acuerdo con el Censo Económico 2004 del INEGI, sumaban 35 mil 508 unidades económicas con una capacidad para ocupar a 65,489 comerciantes. En años recientes el sector comercio de la Ciudad de México ha pasado a ser dominado por los canales de comercialización modernos que han establecido las grandes cadenas de tiendas de autoservicio nacionales y extranjeras. La proliferación de estas empresas ha puesto en riesgo la existencia de los canales tradicionales como lo son los mercados públicos, mercados sobre ruedas, misceláneas y tiendas de abarrotes, etc. cuya importancia no radica sólo en poner al alcance de la población los bienes de consumo necesarios sino también en ser una fuente de empleo e ingresos para muchas familias del Distrito Federal.

3

Page 7: Programa de la Secretaría deDesarrollo Económico2 0 0 7 – 2 0 1 2

Secretaría de Desarrollo Económico

Programa de Desarrollo Económico 2007-2012 En su mayoría las unidades económicas que operan en el Distrito Federal son micro, pequeñas y medianas empresas que generan poco más de dos décimas del empleo total y aportan la décima parte del valor de la producción bruta. De manera contrastante la gran empresa detenta menos del uno por ciento de los establecimientos, pero supera en todo a las empresas pequeñas y medianas, al generar cuatro décimas del empleo formal total, contribuir con seis décimas del valor de la producción bruta y concentrar siete décimas de los activos fijos. La actividad económica como tal se realiza a lo largo y ancho de la Ciudad de México. Sin embargo, las actividades son muy heterogéneas en las delegaciones, excepto en los siete territorios rurales en los cuales las actividades agrícolas, pecuarias y forestales son las predominantes, aún cuando no realicen una contribución significativa a la economía local. Las delegaciones que sobresalen por su actividad económica son: Cuauhtémoc que sigue siendo el centro económico principal de la Ciudad de México; Azcapotzalco por la actividad industrial manufacturera; Miguel Hidalgo y Benito Juárez, por el nivel de los servicios de diversa índole; Coyoacán, por el dinamismo de la industria farmacéutica y la educación superior y, Venustiano Carranza por las inversiones en el transporte aéreo. Por otra parte, la inequidad de género es una situación que preocupa al gobierno del Distrito Federal, las estadísticas resaltan que el 74.6 % de las feminas con ocupación son trabajadoras subordinas y remuneradas, mientras que sólo el 2.6% de ellas son empleadoras. En el Distrito Federal 17.5% de las mujeres se emplean en ocupaciones donde no reciben ninguna clase de prestación, indicador que resulta inferior al registrado en los varones (24.6%). Es importante resaltar que una de cada cuatro mujeres recibe entre uno y dos salarios mínimos, mientras que poco menos de la mitad de estas mujeres trabajan entre 35 y 48 hrs. a la semana. Para el GDF la participación de las mujeres es determinante en la vida económica de la ciudad, así como su aportación, para ello desarrolla políticas públicas en beneficio de ellas. En el año 2007 la población femenina en el Distrito Federal representa el 53% de la población total. Actualmente la participación de las mujeres en el ámbito económico y laboral representa un 42.6 % de la Población Económicamente Activa, de la cual el 94% está ocupada. El 47.4% de las mujeres se emplean en ocupaciones que no requieren de un elevado nivel escolar (comerciantes y dependientes, trabajadoras domésticas, en servicios personales, artesanas y obreras, trabajadoras ambulantes y trabajadoras de la construcción, trabajadoras en protección y vigilancia y trabajadoras agropecuarias.) En tanto que 27.4% realizan actividades que exigen una mayor preparación académica (profesionistas, trabajadoras de la educación, técnicas, jefas y supervisoras administrativas y funcionarias y directivas). La mayor participación de la mujer en el rubro del trabajo doméstico, es el reflejo del rol que tradicionalmente han desempeñado, ya que en ellas recae la mayor parte de la realización de tareas de preservación del hogar. El 87.1% de la mujeres ocupadas se ubican en el sector terciario de la economía, de ellas el 27.1% está en la rama comercial, 19.2% en servicios sociales, 18.5% en servicios diversos, 14.0% en servicios profesionales, financieros y corporativos., 8.7% en restaurantes y hoteles y 8% en gobierno y organismos internacionales.

4

Page 8: Programa de la Secretaría deDesarrollo Económico2 0 0 7 – 2 0 1 2

Secretaría de Desarrollo Económico

Programa de Desarrollo Económico 2007-2012 En conclusión, el Distrito Federal muestra una tendencia creciente en los diferentes ámbitos de la economía: empleo, remuneración, inversión, financiamiento, innovación tecnológica, desregulación administrativa y normativa, más y mejores empresas armónicas con el medio ambiente, pero, también los actores de la actividad económica formal están obligados a contribuir al crecimiento y desarrollo a través de una producción mayor, contribución a la recaudación fiscal, la generación de empleos con perspectiva de género, en calidad, volumen y prestaciones laborales. En el marco de las atribuciones de la Secretaría, los ejes rectores que guiarán su quehacer y contribución al desarrollo económico del Distrito Federal son:

• Promoción de la micro, pequeña y mediana empresas, articulación y promoción de sus actividades en la grande empresa, en sus modalidades de nuevos esquemas de cooperación financiera, asistencia técnica e innovación tecnológica

• Apoyo financiero a las pequeñas y medianas empresas, redefinición de los esquemas actuales de financiamiento para apoyar los procesos de producción y comercialización, además de promover una cultura de pago o recuperación de cartera.

• Fomento económico, si bien las principales políticas económicas y de desarrollo están fuera de competencia del gobierno local, en cambio una política de fomento permitirá potenciar la actividad industrial y de servicios, sobre todo de las pequeñas y medianas empresas, además de mejorar las formas de funcionamiento de las instancias normativas que incentiven la actividad empresarial en las diferentes escalas.

• Promoción de la reindustrialización, la definición de una nueva política de reindustrialización orientada a la empresa de hoy y el futuro basada en las nuevas tecnologías e innovadoras fundamentadas en una producción armónica con la sostenibilidad del desarrollo es decir, no contaminante, ni agresiva con el entorno y baja consumidora del recurso hídrico y energía.

• Promoción de la competitividad, implica la desregulación normativa administrativa para atraer empresas estratégicas, requiere la difusión a diferentes niveles y en los diferentes mercados nacionales e internacionales y una efectividad de la coordinación interinstitucional y metropolitana.

• Reactivación del sistema de abasto en apoyo a la economía familiar, redimensionar los actuales sistemas de abasto y distribución que impacten la economía de las familias en desventaja económica.

• Diseño e instrumentación de un sistema de información para la planeación del desarrollo económico, crear un sistema que permita a los ciudadanos, a los empresarios y a los gobernantes disponer de los insumos de información estadística y de un sistema de indicadores que faciliten la planeación y estudios específicos de la evolución de la actividad económica local.

5

Page 9: Programa de la Secretaría deDesarrollo Económico2 0 0 7 – 2 0 1 2

Secretaría de Desarrollo Económico

Programa de Desarrollo Económico 2007-2012 El Programa de Desarrollo Económico 2007 – 2012 consta de nueve partes, la primera contiene una exposición sobre la conceptualización del desarrollo; introduce los conceptos clave que permiten comprender las dimensiones del desarrollo económico: crecimiento económico, desarrollo humano y desarrollo sustentable. Así mismo, incluye una breve retrospectiva histórica de las principales teorías que explican el desarrollo económico: la teoría del desarrollo económico de Rostov, la teoría de la dependencia, la teoría del posdesarrollo y el nuevo modelo de desarrollo; se incluyen los ejemplos más nítidos que ilustran la evidencia empírica del desarrollo económico: la de los países de Europa Occidental y países emergentes de Asia Oriental. El segundo capítulo contiene el marco jurídico local y federal del desarrollo económico para el Distrito Federal. Se señala que el artículo 25 constitucional establece la rectoría del Estado en materia de desarrollo; que el Estatuto de Gobierno del Distrito Federal en sus fracciones V y IX establece como principios estratégicos la planeación económica, la formulación de políticas y programas de desarrollo económico; y que la Ley de Fomento para el Desarrollo Económico, en su artículo segundo, indica los objetivos generales de desarrollo para la ciudad. El siguiente apartado es un repaso de la situación económica internacional, donde se analizan dos procesos característicos de la economía internacional: la globalización y la regionalización; se muestran las principales tendencias del PIB mundial el ascenso y dinamismo de los países de Asia Oriental, el estancamiento de las economías latinoamericanas y el bajo desempeño de las economías industrializadas, principalmente de la economía norteamericana. Así mismo, se identifican las tendencias recientes en el comercio internacional: crecimiento sin precedentes, nuevas áreas geográficas y nuevas industrias en expansión. Finalmente se presenta un análisis de los principales flujos internacionales de capital: la Inversión Extranjera Directa y remesas hacia los países en desarrollo. En el Capítulo 4 se analiza y compara la situación nacional con otras entidades federativas en rubros importantes del desarrollo económico como lo son el PIB y PIB per cápita, que muestra la preponderancia del Distrito Federal a nivel nacional; el desarrollo humano, donde se justifica por que la capital ofrece a sus habitantes las mejores condiciones respecto de otros estados. En este apartado se realiza también un análisis de la formación bruta de capital y su contribución al producto y al empleo. El Capítulo 5 expone un análisis del desarrollo sustentable del Distrito Federal, visto desde la interrelación entre los recursos naturales y la sociedad. En éste se describe el estado en que se encuentran los distintos aspectos que tienen que ver directamente con la sustentabilidad del desarrollo: las tendencias principales en el uso del suelo y su distribución geográfica por tipo de uso; la infraestructura hidráulica, que incluye las fuentes de agua potable y el sistema de drenaje y; la infraestructura y tratamiento de residuos sólidos. También se advierten los riesgos asociados a factores tecnológicos-ambientales derivados de las actividades económicas.

6

Page 10: Programa de la Secretaría deDesarrollo Económico2 0 0 7 – 2 0 1 2

Secretaría de Desarrollo Económico

Programa de Desarrollo Económico 2007-2012 El análisis sectorial de la economía local está contenido en el capítulo 6. Aquí se hace referencia a la tendencia observada desde hace algunos años sobre la descentralización nacional de la actividad económica para trasladarse hacia los estados fronterizos del norte. Se analiza la reconversión industrial del Distrito Federal a favor del sector terciario, concretamente del sector servicios. Muestra un estudio de las ramas industriales preponderantes: industria química y alimentaría, y de la estructura empresarial caracterizada por el dominio de establecimientos mipymes, los cuales generan el mayor porcentaje de empleos en la entidad. Después de un análisis pormenorizado de la vocación económica de cada una de las delegaciones se identifican las áreas de oportunidad acordes con los objetivos de desarrollo. El penúltimo capítulo contiene las principales conclusiones del diagnóstico sobre el desarrollo económico del Distrito Federal. Enfatiza en la complejidad del desarrollo y en la definición de políticas y estrategias para su consecución, apegándose al marco jurídico local y nacional y siendo consecuentes con el Programa General de Desarrollo 2007 – 2012; hace referencia a la influencia del entorno internacional, de los organismos financieros internacionales y de la falta de una estrategia nacional de desarrollo que acercan a la economía mexicana a un estado de estancamiento; resume la estructura económica sectorial del Distrito Federal. Por último se establecen los objetivos, estrategias, programas y líneas de acción de la Secretaria de Desarrollo Económico, acordes con los ejes rectores, con las que se pretende contribuir de manera significativa al desarrollo económico del Distrito Federal. De esta forma, la Secretaría de Desarrollo Económico lleva adelante su propuesta de trabajo, articulada en mayor medida con las metas planteadas en el Proyecto del Programa de Desarrollo General 2007 - 2012.

7

Page 11: Programa de la Secretaría deDesarrollo Económico2 0 0 7 – 2 0 1 2

Secretaría de Desarrollo Económico

Programa de Desarrollo Económico 2007-2012 1. La conceptualización del desarrollo 1.1 El desarrollo. Un concepto complejo y reto actual El desarrollo es una aspiración legítima del ser humano, sin embargo, en la realidad pareciera se trata de una utopía de tantas, dado que las formas cuantitativas y cualitativas para la generación de la riqueza material y sus formas de distribución han sido desiguales en el tiempo. El concepto de desarrollo hace referencia empírica a una cuestión positiva, en un sentido más amplio es relacionado con el bienestar y progreso de las personas y de los pueblos que habitan cualquier territorio. Es un concepto que en la dimensión económica y social es envuelto por la ideología y la filosofía, ambas concebidas por la connotación política de los actores que lo teorizan, lo politizan, lo viven, lo suspiran y hasta lo padecen por su ausencia o por las limitantes en el reparto de sus beneficios. En su acepción económica moderna, impulsado como sinonimia del crecimiento económico, surge al término de la segunda guerra mundial, al calor de la reconstrucción de Alemania y Japón con el Plan Marshall, basado en una consistente política de inversiones generadoras de empleo y bienestar social. El desarrollo ha colocado a políticos y teóricos en un avatar ideológico, en campos de pros y contras, de izquierdas y derechas, de adláteres y detractores de los sistemas predominantes en la historia de la humanidad, es decir, capitalista y socialista, actuando todos a nombre de esas colectividades, cuya mayoría no acaba de ser la gran beneficiaria. El mundo ha quedado fragmentado en países desarrollados, en desarrollo, en subdesarrollo, en vías de desarrollo, dependientes, atrasados, periféricos y no desarrollados, en una diversidad teórica y política muy acorde a las posturas históricas desarrollistas. En la actualidad esa polarización es parte de una realidad, donde los muchos continúan los esfuerzos para alcanzar el desarrollo, en tanto los pocos siguen definiendo e implantando estrategias eficientes en el mundo, garantes de su desarrollo. 1.2 Algunas acepciones del concepto de desarrollo Desarrollo es un concepto complejo al estar envuelto de significados, posiciones, actitudes y acciones que se suscitan de forma cotidiana en la realidad, expresada en las relaciones transversales presentes en los diferentes planos o ámbitos de un territorio.

8

Page 12: Programa de la Secretaría deDesarrollo Económico2 0 0 7 – 2 0 1 2

Secretaría de Desarrollo Económico

Programa de Desarrollo Económico 2007-2012 Las definiciones que a continuación se presentan están relacionadas directamente con lo anterior y se corresponden con alguna determinada etapa histórica.

Tradicional1 El tránsito de una sociedad tradicional a una sociedad moderna que brinde bienestar a la población. Parte de la idea del progreso en dos sentidos: el perfeccionamiento de las herramientas para resolver los problemas presentados por la naturaleza o por la propia sociedad y el perfeccionamiento cada vez mayor de la naturaleza humana, y consecución de un mayor nivel de desarrollo humano y una ampliación de la capacidad y la libertad de las personas.

Desarrollo sostenible “El desarrollo que satisface las necesidades de la generación presente sin comprometer la capacidad de las generaciones futuras para satisfacer sus necesidades”. También le llaman solidaridad intergeneracional.

1.3 Breve retrospectiva de algunas de las teorías del desarrollo Los modelos de desarrollo exitosos han sido en el transcurso de la historia liderados mayoritariamente por los países desarrollados, con la definición y puesta en marcha de estrategias e instrumentos distintos en cada etapa histórica, sin embargo, todos con el supuesto de lograr y mantener el bienestar de la población, no obstante, por muchos de los resultados conocidos a lo largo del tiempo se sabe que ha sido, y es, a costa de la pobreza de los países atrasados o subdesarrollados, además que en el curso de la evolución ha ido quedando claro qué tipo de desarrollo se plantea y se persigue en las naciones por gobernantes, políticos y teóricos. Por supuesto, el nivel de desarrollo es desigual entre las naciones y también al interior de los países y sus regiones, eso hace una diferencia notable. Esto es posible ejemplificarlo con la revisión de experiencias que realiza un teórico importante del reciente período, es decir, Amartya Sen quien afirma que en el mundo de la posguerra de 1945 se dieron "experiencias de desarrollo" muy destacadas y variadas, entre las que cabe citar las siguientes.

1 Teoría del Desarrollo Económico de Venezuela. Universidad de Venezuela, 1999.

9

Page 13: Programa de la Secretaría deDesarrollo Económico2 0 0 7 – 2 0 1 2

Secretaría de Desarrollo Económico

Programa de Desarrollo Económico 2007-2012

• La acelerada reconstrucción posbélica de Alemania y Japón, que emergen como nuevos líderes de la economía mundial.

• El crecimiento económico sin precedentes de Europa y Norteamérica, seguido de una desaceleración que se tradujo, especialmente en Europa, en un aumento sostenido de las tasas de desempleo.

• La creación del ‘Estado de bienestar’, partiendo de Europa, con grandes repercusiones tanto en la calidad de vida como en la carga financiera que debía soportar el Estado.

• El advenimiento de Asia Oriental como región de extraordinario crecimiento económico con un notable desarrollo social y equidad comparativa.

• La rápida expansión económica experimentada en algunas partes de América Latina, sin que se produjera una reducción proporcional de la pobreza.

• La rápida transformación de la economía china mediante el recurso del comercio y los mercados, aunque sin poner en marcha reformas en gran escala.

• La eliminación de la dependencia alimenticia de muchos países del tercer mundo, incluida Asia Meridional.

• La agudización de las hambrunas en África al Sur del Sahara, a la vez que se producía una reducción de las mismas en otros países como India o China después de 1962.

• El aumento extraordinario del volumen del comercio internacional y el flujo de capitales a escala mundial.

• La expansión sostenida de la longevidad en buena parte del mundo, que se incrementó rápidamente tanto en regiones de alto crecimiento económico (Corea del Sur, Taiwán y Hong Kong) como en zonas de menor desarrollo económico (Costa Rica, Sri Lanka, la China anterior a la reforma, y el estado indio de Kerala).

Aquí se mencionan de forma breve algunas de las teorías y sus principales elementos explicativos. 1.3.1 Teoría de desarrollo económico de Rostow2

Forma parte de la Teoría de la Modernización, de manera que el autor postula las cinco etapas siguientes:

La sociedad tradicional, la precondición para el despegue al desarrollo; el proceso de despegue; el camino hacia la madurez y una sociedad de alto consumo masivo.

Estas etapas condicionantes entre sí para alcanzar el desarrollo, en su momento no fueron tan sólo descriptivas sino que concedieron sustento a la teoría sobre el crecimiento económico. 2 W.W Rostow, The Stages of Economic Growth. Cambridge University Press, 1960.

10

Page 14: Programa de la Secretaría deDesarrollo Económico2 0 0 7 – 2 0 1 2

Secretaría de Desarrollo Económico

Programa de Desarrollo Económico 2007-2012 Esta teoría en la década de los sesentas del siglo XX pretendía la modernización de los países atrasados o subdesarrollados, pobres o del tercer mundo, centrando el problema en la falta de inversiones productivas y encontrando la solución en la promoción de ayuda en forma de capital, tecnología y experiencia, además de enfatizar la necesidad de formular e instrumentar políticas económicas públicas (por ejemplo, de las políticas más reconocidas se encuentran las norteamericanas reflejadas en el Plan Marshall y la Alianza para el Progreso esta última pretendía el bienestar latinoamericano, incluido México ).

La teoría del despegue se resume en su postulado principal “la necesidad del sacrificio de la población para, primero crear la riqueza y segundo, para después distribuirla”. En la actualidad muchos países pobres todavía se encuentran en la etapa de contribuir a producir la riqueza sin tener certidumbre sobre cuándo será distribuida.

Esta teoría es parte de aquellas relacionadas con la acumulación de capital como condición imprescindible del crecimiento económico, para después distribuir de manera inercial los beneficios del crecimiento, manifestados principalmente en la participación de más y mejores satisfactores básicos a las personas (salarios, educación, alimentación, salud).

Desde el campo de la Sociología, el norteamericano Talcott Parsons en los años cincuenta del siglo pasado exponía que “en la sociedad tradicional priman los valores asociados con comunidades pequeñas y locales. Por contraste, la sociedad moderna es más grande y compleja y se caracteriza por su mayor movilidad social. Además, la sociedad moderna remplaza las formas de autoridad jerárquicas y personalistas propias de la sociedad tradicional por instituciones políticas con bases de autoridad racionales, legales e impersonales”.

Para otros teóricos contemporáneos como Parsons, sí bien el mundo occidental se había modernizado gracias a cambios culturales e institucionales endógenos, el desarrollo en el resto del mundo debía producirse por mecanismos de difusión exógenos, es decir el progreso debía difundirse desde occidente hacia los demás países. Éstos debían adoptar la tecnología y las instituciones occidentales.

1.3.2 Teoría de la dependencia

Es un conjunto de teorías y modelos explicativos de las dificultades de países atrasados o subdesarrollados para lograr el despegue económico. Teoría representada por pensadores latinoamericanos y neomarxistas como Raúl Prebisch y Samir Amir en las décadas de los años sesenta y setenta del siglo XX3. Para los teóricos latinoamericanos la dependencia económica era una situación en la que la producción y riqueza de algunos países obedecía al sub desarrollo de otros países. La parte nodal se encuentra en el modelo "centro-periferia" que establece la relación de las economías centrales del mundo desarrollado y las economías débiles, periféricas del mundo subdesarrollado.

3 Citado en “Raúl Prebisch y la Agenda del Desarrollo en los Albores del Siglo XXI”. Santiago de Chile. 28 de Agosto de 2001,

11

Page 15: Programa de la Secretaría deDesarrollo Económico2 0 0 7 – 2 0 1 2

Secretaría de Desarrollo Económico

Programa de Desarrollo Económico 2007-2012 Así los países subdesarrollados aplicaron una estrategia de desarrollo basada en el proteccionismo comercial y la sustitución de las importaciones, además los bancos latinoamericanos se esforzaron por sobrevalorar sus propias monedas para disminuir el valor de sus importaciones de tecnología.

Esta estrategia funcionó bien en la década de los setentas al producirse un crecimiento generalizado de las materias primas en los mercados internacionales. Sin embargo, la contracción de la demanda internacional y el aumento de las tasas de interés de los créditos extranjeros causantes de la crisis de la deuda externa en los años ochenta, acabaron con las aspiraciones desarrollistas latinoamericanas.

Otro planteamiento importante de los dependentistas radica en su rechazo a la “bondad” del comercio internacional para beneficiar a todos los países participantes al decir que sólo las economías centrales resultaban beneficiadas.

Dichas expresiones en algo anticipaban a lo que hoy es la globalización, no obstante en la época de la dependencia los mecanismos implantados para favorecer el comercio internacional agudizaron la pobreza del mundo subdesarrollado expresada en su doble papel de productores exportadores de materias primas y productos agrícolas y de consumidores importadores de productos industriales y tecnologías medianas y avanzadas.

Para otros teóricos de la dependencia como Theotonio Dos Santos, la dependencia es enfocada como una situación en la cual las economías de ciertos países estaban condicionadas al desarrollo y expansión de otras economías, de manera que la relación de interdependencia entre dos o más economías asume la forma de dependencia cuando los países desarrollados se expanden de forma independiente, dejando que los dependientes o subdesarrollados lo hagan como derivación de la expansión de los primeros, casi por imitación.

Es así que para Dos Santos el ciclo se presentaba de manera que los países periféricos o subdesarrollados exportaban materia prima, los países desarrollados o el centro como le llamaban manufacturaba los productos que después sería importados por la periferia. Así, el centro extraía la ganancia o plusvalía a la periferia, más aún con las fluctuaciones de los mercados de materias primas y de productos terminados.

Otros teóricos más moderados proponían, un reordenamiento de la economía mundial que creara condiciones más justas en el comercio internacional.

1.3.3 El cambio de modelo de “desarrollo”. El ajuste estructural El panorama de subdesarrollo del tercer mundo se agudizó con la implantación en la década de los ochentas del siglo XX de las políticas monetaristas de ajuste estructural instrumentadas por los países desarrollados mediante el Fondo Monetario Internacional y Banco Mundial, las cuales profundizaron la pobreza del tercer mundo en todo el orbe.

12

Page 16: Programa de la Secretaría deDesarrollo Económico2 0 0 7 – 2 0 1 2

Secretaría de Desarrollo Económico

Programa de Desarrollo Económico 2007-2012 Políticas de ajuste estructural que derivaron en mayor pobreza como producto de la instauración de planes de austeridad aplicados a ultranza, manifestados en una espiral inflacionaria, devaluaciones periódicas y drásticas del tipo de cambio de la moneda, aplicación de una dura política de contención salarial, desempleo creciente y pérdida de conquistas laborales logradas tiempo atrás. 1.3.4 La Teoría del postdesarrollo Prevalece en las décadas de los ochenta y noventa del siglo XX y es presentado como un desarrollo alternativo. Basado en el pensamiento postmoderno, el cual denotaba en sus postulados el fin de la modernidad a lo que el filósofo Gianni Vattino denomina la “crisis del futuro”, es decir, una crisis de los fines del desarrollo porque el propio concepto de desarrollo estaría obsoleto al no haber funcionado como tal, considerándolo como un instrumento de occidentalización para mantener el control del tercer mundo. También esta teoría postula que el propio objetivo convencional del desarrollo para conseguir un estilo de vida semejante al de las clases medias occidentales para la totalidad de los habitantes del planeta sería irrealizable e indeseable, más allá se afirma que lo que se necesita no es un desarrollo alternativo sino alternativas al desarrollo con fundamento en fuentes o medios endógenos o locales. Esta teoría se fundamenta en las tradiciones y valores culturales de los pueblos en desarrollo, por ejemplo la democracia es considerada como un valor occidental propio de la modernidad y no un fin universal en sí mismo o bien, el deseo de lo pobres de seguir las pautas de consumo de las clases medias occidentales sería una ilusión occidental; al igual se plantea que la modernización y el desarrollo no son posibles ni deseables para los países en desarrollo, los cuales deberían generar sus propios fines y permanecer ajenos a la modernidad occidental. 1.3.5 El desarrollo sostenible o sustentable Paradigma de la década de los noventa del siglo XX y estrategia actual del mundo desarrollado para asegurarse su propio crecimiento económico y desarrollo.

En 1987, la Comisión Mundial del Medio Ambiente y del Desarrollo de las Naciones Unidas dio a conocer el Informe Brundtland o Nuestro Futuro Común, el cual enfatizaba la necesidad de orientar los esfuerzos mundiales a favor de un desarrollo sostenible en un marco de cooperación internacional tanto para enfrentar la pobreza que viven cientos de millones de personas en el mundo, como para enfrentar y resolver los problemas medioambientales.

El Informe define al desarrollo sostenible como “El desarrollo que satisface las necesidades de la generación presente sin comprometer la capacidad de las generaciones futuras para satisfacer sus necesidades”. También le llaman solidaridad intergeneracional. Esto ha sido ampliamente promovido por las Naciones Unidas.

13

Page 17: Programa de la Secretaría deDesarrollo Económico2 0 0 7 – 2 0 1 2

Secretaría de Desarrollo Económico

Programa de Desarrollo Económico 2007-2012 El planteamiento fundamental ha sido enfocado a que el desarrollo sostenible es un proceso de largo plazo, capaz de generar un desarrollo no sólo sostenible en términos ecológicos, sino sociales y económicos. Esto es, asegurar su armonía con el medio ambiente, lograr transformaciones institucionales que permitan el cambio social gradual y un crecimiento económico autosostenido. Los objetivos del desarrollo sostenible son promovidos por las Naciones Unidas, además de teóricos y autoridades en todas las cumbres mundiales iniciadas en 1992 en Brasil; esos objetivos son susceptibles de resumirse en lo siguiente:

• Satisfacer las necesidades humanas básicas. Centrado en la cuestión alimentaria que evite o reduzca las carencias básicas de alimento y nutrición. La finalidad radica en garantizar la permanencia de la especie humana y evitar se constituya en un límite no deseado al desarrollo.

• Lograr un crecimiento económico constante. Asegurar niveles de producción de mercancías y

servicios a un ritmo superior al crecimiento demográfico. • Mejorar la calidad del crecimiento económico. Con la pretensión de asegurar el acceso

equitativo a los recursos naturales para la producción sostenida y la distribución de los beneficios del crecimiento expresados en mejor distribución del ingreso, el reparto de los beneficios a la sociedad y en mecanismos tendientes a la protección del ambiente.

• Atender a los aspectos demográficos. Reducir las altas tasas demográficas con el fin de poder

aumentar la disponibilidad de recursos de toda índole. • Seleccionar opciones tecnológicas adecuadas. Promover la investigación y elevar la capacidad

técnica para lograr nuevas tecnologías, mejorar los procesos de producción ineficientes y realizar la adaptación de los procesos importados,

• Aprovechar, conservar y restaurar los recursos naturales. Definir e instrumentar los mecanismos

protectores del medio ambiental para reducir la degradación de los recursos, proteger la capacidad límite de la naturaleza, favorecer la restauración y evitar los efectos adversos sobre la calidad del aire, agua y tierra.

En la actualidad alrededor del desarrollo sostenible hay un gran consenso sobre su viabilidad y la necesidad de su instrumentación en el entorno mundial. De 1992 a 2006 se han celebrado múltiples cumbres globales y temáticas como la Cumbre Mundial de Johannesburgo, África celebrada en septiembre de 2005 y el IV Foro Mundial del Agua realizado en marzo de 2006 en la Ciudad de México.

14

Page 18: Programa de la Secretaría deDesarrollo Económico2 0 0 7 – 2 0 1 2

Secretaría de Desarrollo Económico

Programa de Desarrollo Económico 2007-2012 Sin embargo, es evidente que en esas cumbres y foros, a pesar de un actuar a nombre de los sectores desfavorecidos o débiles del orbe, de hacer un reconocimiento sobre la necesidad de la cooperación internacional para preservar el planeta y de la aceptación para ampliar paulatinamente la asistencia financiera internacional que redunden en soluciones de largo plazo a problemas mundiales, sobretodo padecidos por numerosas naciones pobres, también es cierto que a los países subdesarrollados se les atribuye una gran responsabilidad por su incapacidad en el tiempo para lograr una riqueza material. De igual forma, de cumbre a cumbre y de foro a foro, pese a la gravedad de los problemas que en dichos eventos se discuten, son establecidos objetivos y metas que parecieran inalcanzables para los países atrasados, más aún por sus magros resultados.

En dichos eventos también se cuestiona al mundo subdesarrollado su debilidad para contener lo que ahora son grandes problemas que van desde la tendencia demográfica creciente, migración, desempleo, pobreza, hambruna, tasas elevadas de mortandad por enfermedades curables, epidemias, pandemias, deterioro de los denominados bienes públicos y toda una gama de calamidades sociales y económicas que mantienen a 1,100 millones de personas en la pobreza extrema con un ingreso diario inferior a dos dólares4. 1.3.6 Un “nuevo modelo de desarrollo”. La Globalización Versión actual y mejorada de la teoría de la modernización y fundamentada en las transacciones económicas globales o mundiales. Sus teóricos afirman se centra en los vínculos culturales, políticos, financieros y económicos, teniendo como instrumento imprescindible la creciente flexibilidad de la tecnología para conectar a las personas, a los países, a los gobernantes, a los empresarios. Los propagadores de esta teoría están convencidos que los sistemas de comunicación modernos implican modificaciones estructurales importantes en los patrones económicos, sociales y culturales de los países, dado que la actividad económica resulta estimulada por estos nuevos avances tecnológicos cada vez más accesibles para las pequeñas empresas locales5.

Al igual que la teoría de la modernización afirman que la dirección principal del desarrollo debería ser la definida por los Estados Unidos de Norteamérica y Europa; dicen que los principales patrones de comunicación y las herramientas para lograr mejores estándares de vida han surgido del mundo desarrollado.

1.3.7 Teorías del desarrollo a principios del siglo XXI 6.

Se trata de la construcción de una teoría con un enfoque muy similar a los relacionados con la acumulación de capital, más todavía a los planteamientos de las Organizaciones Unidas, de manera que pretende sentar bases para lo que podría ser una de las nuevas teorías del tercer milenio.

4 Revisión de diversos documentos surgidos de las Cumbres y Foros realizados en el marco de las Naciones Unidas en diversas partes del mundo a partir de 1992 hasta el año 2006. 5 Eure Santiago de Chile, 1999. 6 Teorías del Desarrollo a principios del Siglo XXI. Amartya Sen. Noviembre de 2003.

15

Page 19: Programa de la Secretaría deDesarrollo Económico2 0 0 7 – 2 0 1 2

Secretaría de Desarrollo Económico

Programa de Desarrollo Económico 2007-2012 Una de la tesis alude a la afirmación sobre el desarrollo como un proceso esencialmente “amigable en el cual sobresale la cooperación entre los individuos y para con uno mismo” en otros término representa “salir adelante con un poco de asistencia” o GALA (Getting by, with a little assistance).

De esta forma la concepción GALA expresa que el desarrollo armoniza de una forma natural, dada la interdependencia existente entre mejorar el bienestar social y estimular la capacidad productiva y el desarrollo potencial de una economía, aún cuando pervivan las compensaciones inter temporales y la acumulación de capital, al incorporar el factor de interdependencia entre calidad de vida y productividad económica se elimina en parte la rígida dicotomía entre el bienestar y la acumulación rápida.

Introduce una discusión sobre el significado del concepto valor al exponer lo ineludible de realizar una valoración al efectuar juicios acerca del progreso y el desarrollo. De esa forma la valoración de la calidad de vida, así como de las diferentes habilidades del ser humano, debieran ser sometidas a debate público como parte del proceso democrático de "elección social".

Supone que al emplear cualquier tipo de referencia – como el índice de desarrollo humano (IDH), el índice de equiparación de géneros propuesto por el PNUD, y otros indicadores agregados similares – sería indispensable efectuar una formulación y articulación explícita del índice para una consideración pública.

Considera que si el concepto fuera abordado con valoraciones de mercado, como si se tratasen de un conjunto de valores inalterables y universales que pudiesen emplearse del mismo modo que una lista de precios, se estaría escogiendo el camino equivocado, sobre todo si lo que se pretende sostener es una concepción del desarrollo basado en la razón y las libertades humanas.

Para los efectos anteriores, se plantea la importancia que las decisiones evaluativas se encuentren sujetas al examen de la sociedad. De los supuestos de esta teoría se encuentra aquella que acepta la consecución de una mayor prosperidad económica como eje central del proceso de desarrollo, además de culminar al plantear que es menester tener presente que tal supuesto se basa en los valores compartidos por la sociedad. Al proponer la forma democrática de elección social, se manifiesta por una adhesión a un enfoque que ensalza la cooperación, el protagonismo y la difusión de las libertades y la capacidad humanas. 1.4 Las diferentes dimensiones del desarrollo De los mitos más comunes es la sinonimia de crecimiento económico y desarrollo económico. Las dimensiones del desarrollo tienen relación estrecha con las teorías que las sustentan, más aún, con el sistema económico que las postula. No obstante, cabe la pertinencia de revisar someramente lo expresado, sobretodo que desde tiempo atrás se ha planteado que el crecimiento económico podía resolver todos los problemas de la pobreza y, a su vez, se entendía el crecimiento económico como la mera acumulación de trabajo y capital.

16

Page 20: Programa de la Secretaría deDesarrollo Económico2 0 0 7 – 2 0 1 2

Secretaría de Desarrollo Económico

Programa de Desarrollo Económico 2007-2012 Para diversos teóricos la dimensión del desarrollo se encuentra en la promoción del desarrollo económico mediante la cooperación al desarrollo, teniendo como ejes la cooperación técnica y las transferencias de capital, un ejemplo ha sido el Plan Marshall en Europa. En otras teorías, la dimensión se encuentra en el entendimiento del desarrollo como un proceso de crecimiento y cambio estructural de las economías, entendiendo por cambio estructural la transición de las actividades primarias como la agricultura y la minería a las actividades industriales y a las actividades de servicios. Con la transferencia de mano de obra desde sectores de baja productividad, como la agricultura, a otros de mayor productividad, como la industria, se favorece el proceso de crecimiento económico. La teoría del desarrollo sustentable o sostenible se basa en las dimensiones económica, social y ambiental. En las postrimerías del siglo XX se avanzó en lo que muchos teóricos han llamado la dimensión “social/institucional” con el enfoque del desarrollo humano, basado principalmente en el vector educación. Esto viene a reiterar que el desarrollo rebasa el ámbito económico y denota connotaciones políticas y sociales., además es relacionado directamente con el capital del conocimiento. También en los umbrales del tercer mileno para otros teóricos se presenta una dimensión individual humana del desarrollo considerado distinto al concepto de desarrollo humano, más aún que el énfasis se orienta hacia las personas al incluir las capacidades del ser humano para decidir su propio destino. Tiene como políticas la participación, la potencialización de las capacidades de decisión de las personas y una mayor libertad personal para elegir.7 Para los seguidores del desarrollo individual su fuerza radica en la libertad económica y política, entendiendo la libertad para desarrollar una vida digna, para participar en decisiones que afectan a las personas implicadas y para conservar un modo de vida valorado por el individuo. En lo político considera como agentes del desarrollo a los integrantes de la sociedad civil, más que al gobierno o a las agencias internacionales.

7 Teorías de Desarrollo Económico. Gonzalo Escribano, Universidad de Murcia, España. 2005

17

Page 21: Programa de la Secretaría deDesarrollo Económico2 0 0 7 – 2 0 1 2

Secretaría de Desarrollo Económico

Programa de Desarrollo Económico 2007-2012 2. El marco jurídico local y federal del desarrollo económico El marco jurídico normativo de la Secretaría de Desarrollo Económico de mayor jerarquía es integrado por el instrumento jurídico supremo de la nación representado por la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, le sigue el Estatuto de Gobierno del Distrito Federal y de forma importante y descendente se encuentran las leyes federales y locales, códigos, reglamentos, decretos, bandos, acuerdos y programas en la materia. Así la Carta Magna señala:

Artículo 25. Corresponde al Estado la rectoría del desarrollo nacional para garantizar que éste sea integral y sustentable, que fortalezca la Soberanía de la Nación y su régimen democrático y que, mediante el fomento del crecimiento económico y el empleo y una más justa distribución del ingreso y la riqueza, permita el pleno ejercicio de la libertad y la dignidad de los individuos, grupos y clases sociales, cuya seguridad protege esta Constitución. El Estado planeará, conducirá, coordinará y orientará la actividad económica nacional, y llevará al cabo la regulación y fomento de las actividades que demande el interés general en el marco de libertades que otorga esta Constitución. Al desarrollo económico nacional concurrirán, con responsabilidad social, el sector público, el sector social y el sector privado, sin menoscabo de otras formas de actividad económica que contribuyan al desarrollo de la Nación.

De este precepto constitucional emana todo el complejo de leyes económicas del país y las propias del Distrito Federal, como lo es el Estatuto de Gobierno que a la letra dice:

Artículo 12. La organización política y administrativa del Distrito Federal atenderá los siguientes principios estratégicos:

V. La planeación y ordenamiento del desarrollo territorial, económico y social de la Ciudad, que considere la óptica integral de la capital con las peculiaridades de las demarcaciones territoriales que se establezcan para la división territorial; IX. La formulación de políticas y programas de desarrollo económico, considerando las particularidades de la Ciudad y la congruencia de aquéllas con la planeación nacional del desarrollo;

18

Page 22: Programa de la Secretaría deDesarrollo Económico2 0 0 7 – 2 0 1 2

Secretaría de Desarrollo Económico

Programa de Desarrollo Económico 2007-2012 En consecuencia el Distrito Federal tiene su propia Ley de Fomento para el Desarrollo Económico, con los objetivos siguientes:

Artículo 2.

La presente Ley tiene los siguientes objetivos:

I. Impulsar en forma sostenida nuevas fuentes de empleo y conservar las ya existentes;

II. Fomentar la inversión productiva y la competitividad de las empresas generando un entorno favorable para las actividades económicas;

III. Contribuir al desarrollo económico en congruencia con los ordenamientos de ecología, protección al ambiente, de desarrollo urbano y protección civil;

IV. Fomentar la modernización y dinamismo de las actividades económicas, en concordancia con las políticas y estrategias de desarrollo económico;

V. Fomentar de manera prioritaria la micro, pequeña y mediana empresas;

VI. Promover la acción conjunta de los sectores público, privado y social en el desarrollo económico;

VII. Alentar la competitividad, modernización y eficiencia de las empresas por medio de un desarrollo tecnológico propio, adecuado a las circunstancias del Distrito Federal y vinculado a los centros de producción tecnológica, y

VIII. Alentar la competitividad y los servicios sociales que se requieran para lograr que los trabajadores sean altamente productivos y competitivos, para lo cual se deberá: generar empleos estables, bien remunerados, en igualdad de condiciones para hombres y mujeres, orientados hacia los sectores más vulnerables y proporcionándoles seguridad social.

De esta manera se conforma la Secretaría de Desarrollo Económico como parte de la organización administrativa del Gobierno del Distrito Federal, correspondiéndole entre otras atribuciones la de programar, conducir, coordinar, orientar y promover el fomento de las actividades productivas, así como establecer políticas de promoción de la inversión y proponer medidas administrativas en materia de fomento económico.

19

Page 23: Programa de la Secretaría deDesarrollo Económico2 0 0 7 – 2 0 1 2

Secretaría de Desarrollo Económico

Programa de Desarrollo Económico 2007-2012 3. El panorama económico internacional. 3.1 Globalización e integración regional En los últimos veinte años el espacio económico internacional ha venido experimentado cambios importantes en su configuración que le han dado forma al proceso que se ha denominado globalización. La revolución informática y de las telecomunicaciones abrió enormes posibilidades de interconexión de las actividades económicas a lo largo de continentes, países y localidades, produciendo un cambio espacial y temporal que se ha expresado en una nueva forma de organización de las actividades de producción y comercio en todo el mundo. En esta nueva forma de organización de las actividades económicas la integración global de la producción constituye la manifestación más nítida del cambio en la estructura económica mundial. En la formación de redes y encadenamiento productivos globales se unifican e integran diversos sectores, segmentos, grupos y localidades de múltiples economías nacionales que operan de manera coordinada, siguiendo, en muchos casos, las estrategias competitivas fijadas por las grandes empresas transnacionales líderes tecnológicos mundiales (Rivera, 2006). Así mismo, la integración supranacional de la economía tiene también determinantes políticos que se expresan fundamentalmente en la eliminación acelerada de las barreras a la circulación de bienes y servicios y una gestión integrista de la economía nacional con el exterior. Esta liberalización de las actividades económicas, promovida desde los organismos multinacionales como el Fondo Monetario Internacional y el Banco Mundial, ha sido posible por el triunfo de la doctrina neoliberal que ha actuado como promotora de la integración mundial de la economía en detrimento una integración centrada en los espacios nacionales (Rivera, 2006). A la par de este proceso de globalización ha emergido también un proceso de regionalización. Así, del año 1990 al 2000 el número de acuerdos comerciales pasó de 20 a 86 y en el año 2007 alcanzó la cifra de 159. Los acuerdos concertados durante los últimos 20 años han sido sobre todo bilaterales y fundamentalmente entre países en desarrollo y desarrollados. Con mayor frecuencia dichos acuerdos contemplan la intención de lograr una integración regional “profunda”, lo que supone introducir elementos de armonización de las políticas nacionales de acuerdo con un programa de reformas que da mayor libertad a las fuerzas del mercado, impulsando las actividades de las empresas transnacionales y restringiendo las opciones de intervención de los gobiernos (UNCTAD; 2007). No obstante que los acuerdos bilaterales entre países en desarrollo y desarrollados pueden tener algunas ventajas, por ejemplo, un mejor acceso a los mercados para sus productos competitivos, también pueden reportarles desventajas, porque por lo general exigen una amplia liberalización de la inversión extranjera y de las compras del sector público. También, debido a que se trata de compromisos recíprocos, los tratados de libre comercio entre países desarrollados y en desarrollo eliminan el trato especial y diferencial y coloca a estos últimos en una situación de desventaja, ya que suelen tener que liberalizar las relaciones comerciales cuando se encuentran en una fase de desarrollo industrial menos avanzada y disponen de una menor capacidad de oferta y comercialización (UNCTAD, 2007).

20

Page 24: Programa de la Secretaría deDesarrollo Económico2 0 0 7 – 2 0 1 2

Secretaría de Desarrollo Económico

Programa de Desarrollo Económico 2007-2012 Justamente, en el último cuarto del siglo XX, al margen de los cánones de liberalización auspiciados por los organismos financieros multinacionales, emergió la región de Asia Oriental como una de las regiones más dinámicas de la economía mundial. Los países de Asia Oriental vieron coronados sus esfuerzos por el éxito a favor de la convergencia basándose en un elevado nivel de acumulación de capital (físico e intelectual) combinado con una apertura gradual y a menudo estratégica a los mercados internacionales. No obstante, a finales de los años noventa, la premura de algunos gobiernos de la región por liberalizar la cuenta de capital hizo vulnerables sus economías produciéndose una desaceleración dramática. Gracias a la política fiscal expansiva, al aumento neto de las exportaciones, a la reducción del apalancamiento bancario y a la cooperación monetaria y financiera regional se pudo evadir la dependencia al FMI y encausar a la economía asiática en la senda del crecimiento. 3.2 Crecimiento del PIB mundial Precisamente, en los últimos años, la región de Asia Oriental es la que mejor desempeño ha tenido en el crecimiento del PIB mundial de entre todas las regiones en desarrollo, sobre todo gracias a los excelentes resultados obtenidos por las economías de China e India. Así, mientras que el conjunto de países en desarrollo durante la década de los noventa creció, en promedio, a una tasa de 5% anual, los países de Asia Oriental crecieron a tasas del 8.9%, China lo hizo al 12.4% e India al 6%. En el periodo 2001 – 2007 la tendencia en el crecimiento del producto de esta región ha descendido ligeramente, no obstante sigue siendo, por mucho, la región más dinámica del planeta: China está creciendo al 9.8 % en promedio e India al 7.4%. Por su parte, América Latina y el Caribe han tenido un desempeño magro en su crecimiento económico en las últimas décadas. Durante la década de los noventa los países que conforman esta región alcanzaron un crecimiento de apenas 3.2%, no obstante el crecimiento al interior ha de la región ha sido diferenciado, mientras que Centroamérica creció al 4.5%, México lo hizo al 3.1% y Brasil al 2.9%. En la presente década el crecimiento ha sido 3.3, 2.4 y 3.1%, respectivamente. De las regiones emergentes que han despuntado en la primera década del siglo XXI se encuentran varios países de Europa del Este. No obstante que en la década pasada la inestabilidad política de estos países impidió obtener resultados económicos positivos (-4.2), recientemente la situación ha empezado a cambiar y en lo que va de la presente década la tasa de crecimiento económico ha sido muy alta alcanzando en promedio el 6.7% Para el caso de la mayoría de los países desarrollados el crecimiento del producto se ha mantenido en un nivel positivo, acorde con su grado de industrialización. La Unión Europea creció al 2.2% en la década de los noventa, mientras que Estados Unidos lo hizo al 3.5%. No obstante, a principios de la presente década ambas regiones experimentaros un proceso recesivo del cual han comenzado a recuperarse: Estados Unidos ha tenido un crecimiento promedio en el periodo 2000 – 2007 de 2.5% y la Unión Europea de 2.0%.

21

Page 25: Programa de la Secretaría deDesarrollo Económico2 0 0 7 – 2 0 1 2

Secretaría de Desarrollo Económico

Programa de Desarrollo Económico 2007-2012 Por su parte, Japón es el país que durante los últimos quince años se ha quedado a la zaga de los países desarrollados, su crecimiento raquítico fue apenas del 1.1% en la década de los noventa, pero muy recientemente ha iniciado una serie de reformas económicas que le han permitido iniciar un proceso de recuperación y alcanzar tasas ligeramente superiores al 2%.

CRECIMIENTO DE LA PRODUCCIÓN MUNDIAL, 1991-2007 CUADRO 1 Tasas de Crecimiento Promedio Anual (TCMA)

R e g i ó n / P a í s 1991-2000 2 0 0 1 2 0 0 2 2 0 0 3 2 0 0 4 2 0 0 5 2 0 0 6 2 0 0 7

Mundial 2.9 1.5 1.8 2.6 4.1 3.4 4.0 3.4 Países desarrollados: 2.5 1.1 1.2 1.8 3.1 2.4 3.0 2.4

Japón 1.1 0.2 0.3 1.4 2.7 1.9 2.2 2.3 Estados Unidos 3.5 0.8 1.6 2.5 3.9 3.2 3.3 2.0 Unión Europea: 2.2 1.9 1.2 1.2 2.3 1.7 3.0 2.8

Zona Euro 2.1 1.9 0.0 0.8 2.0 1.3 2.8 2.6 Francia 2.0 1.9 1.0 1.1 2.3 1.2 2.2 2.0 Alemania 1.8 1.2 0.0 -0.2 1.3 0.9 2.8 2.8 Italia 1.5 1.8 0.3 0.0 1.1 0.0 1.9 1.9 Reino Unido 2.7 2.4 2.1 2.7 3.3 1.9 2.8 2.7

Europa sudoriental y CEI: -4.2 5.9 5.2 7.1 7.7 6.4 7.5 7.0

Europa sudoriental -0.9 4.8 4.7 4.3 6.2 4.7 6.2 5.6 CEI e -5.0 6.2 5.4 7.8 8.1 6.8 7.7 7.3 Federación Rusa -4.7 5.1 4.7 7.3 7.2 6.4 6.7 6.4

Países en desarrollo: 5.0 2.6 3.8 5.1 7.1 6.5 6.9 6.4

Africa 2.7 3.7 3.4 4.9 5.3 5.3 5.6 6.0 Africa del Norte (Excepto Sudan) 3.2 3.9 3.4 5.3 5.0 4.5 5.7 5.9 Africa del Sur 2.1 2.7 3.6 3.1 4.8 5.1 5.0 4.8

America Latina y el Caribe: 3.2 0.3 -0.5 2.1 6.2 4.8 5.7 4.7 El Caribe 1.8 0.5 2.5 2.7 3.7 6.9 8.5 6.5 Centroamerica (Excepto México) 4.5 1.7 2.4 3.6 4.0 4.5 6.0 4.6 México 3.1 0.0 0.8 1.4 4.2 3.0 4.8 2.5 America del Sur: 3.3 0.3 -1.5 2.4 7.4 5.4 5.8 5.5

Brasil 2.9 1.3 2.7 1.1 5.7 2.9 3.7 4.5 Asia 6.5 3.5 5.9 6.5 7.8 7.4 7.6 7.2

Asia oriental: 8.9 5.0 7.3 6.9 8.2 7.8 8.4 8.0 China 12.4 8.3 9.1 10.0 10.1 10.2 10.7 10.5

Asia meridional: 5.3 4.4 4.7 7.0 7.7 8.0 7.9 7.5 India 6.0 5.0 4.0 7.1 8.5 9.2 9.2 8.5

Sureste Asiatico 5.1 2.1 4.8 5.4 6.6 5.7 6.0 5.7 Asia Occidental 3.9 -0.9 3.5 5.4 7.8 6.9 5.5 5.2

Fuente: UNCTAD, Trade and Development Report, 2007; pp.2 a Los cálculos se basan en el PIB a precios constantes en dolares de 2000. e Comunidad de Estados Independientes

22

Page 26: Programa de la Secretaría deDesarrollo Económico2 0 0 7 – 2 0 1 2

Secretaría de Desarrollo Económico

Programa de Desarrollo Económico 2007-2012

CRECIMIENTO DE LA PRODUCCIÓN MUNDIAL POR REGIONES, 1991-2007 GRÁFICA 1 Tasas de Crecimiento Promedio Anual (TCMA)

T C M A

-6.0

-4.0

-2.0

0.0

2.0

4.0

6.0

8.0

10.0

1991-2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007

Europa sudoriental y CEIAsiaAmerica Latina y el CaribeUnión EuropeaEstados Unidos

En perspectiva, se espera que en los próximos años la economía mundial mantenga una expansión moderada, pero no exenta de ciertos riesgos asociados al ajuste de esta tendencia. Así mismo, el debilitamiento más rápido de lo previsto de los mercados inmobiliarios en los países desarrollados, las alteraciones latentes del mercado petrolero y/o una posible corrección brusca del déficit norteamericano podría frenar la economía de un modo abrupto, con lo que se podría reducir la demanda mundial. Entre tanto, los países en desarrollo pueden seguirse beneficiando de la fuerte demanda de los productos básicos.

23

Page 27: Programa de la Secretaría deDesarrollo Económico2 0 0 7 – 2 0 1 2

Secretaría de Desarrollo Económico

Programa de Desarrollo Económico 2007-2012

CRECIMIENTO DE LA PRODUCCIÓN MUNDIAL POR PAÍSES, 1991-2007 GRÁFICA 2 Tasas de Crecimiento Promedio Anual (TCMA)

0.0

2.0

4.0

6.0

8.0

10.0

12.0

14.0

1991-2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007

MéxicoChinaCentroamericaIndiaEstados Unidos

T C M A

Finalmente, es importante mencionar que hoy la mayor parte de las economías emergentes son mucho menos vulnerables que lo eran en el momento en que se produjeron las graves crisis financieras de los dos últimos decenios. Después de las crisis de Asia y América Latina un número cada vez mayor de países en desarrollo han tratado de seguir una pauta análoga de ajuste que ha entrañado la estabilización de sus tipos de cambio a un nivel bastante bajo, la obtención de superávit considerables por cuenta corriente y la acumulación de grandes cantidades de reservan en dólares.

24

Page 28: Programa de la Secretaría deDesarrollo Económico2 0 0 7 – 2 0 1 2

Secretaría de Desarrollo Económico

Programa de Desarrollo Económico 2007-2012 3.3 El Comercio internacional En los últimos años el comercio mundial ha alcanzado niveles sin precedentes, el monto de las transacciones mundiales, que en 1993 era de 3.7 billones de dólares, alcanzó en el año 2005 la cifra de 10.2 billones de dólares. El crecimiento del comercio mundial ha superado, con mucho, el de la producción mundial, ya que mientras que el primero creció en el periodo 1990 – 2005 a una tasa promedio anual del 5.8% el segundo lo hizo al 2.5%. La participación en las exportaciones por regiones en el mundo también se ha modificado considerablemente, mientras que los países desarrollados pierden participación en las exportaciones mundiales, los países emergentes paulatinamente han ganado una mayor participación. Así, mientras que de 1993 a 2005 la participación de Estados Unidos y Alemania en las exportaciones mundiales pasó de 12.6 y 10.3% a 8.9 y 9.5%, respectivamente, la participación de los países emergentes como China y México pasó de 2.5 y 1.4% a 7.5 y 2.1%, respectivamente, en el mismo periodo. Estos cambios en la estructura del comercio mundial pueden ser explicados por la mejora de ciertas condiciones externas necesarias para incrementar las exportaciones: 1) la liberalización del comercio en los países con los que comercian los países en desarrollo; 1) la evolución de las condiciones de entrada a los mercados y las medidas no arancelarias y 3) los cambios en la demanda de importaciones vinculadas a los ingresos en los mercados de sus principales socios comerciales. Las condiciones de acceso a los mercados para los productos y sectores que les interesa a los países en desarrollo (por ejemplo, agricultura, textiles y prendas de vestir) empezaron incluirse hasta el comienzo de las negociaciones de la Ronda de Uruguay. No obstante, a la fecha sólo se han logrado modestas mejoras en el acceso a estos mercados. De acuerdo con un informe de la UNCTAD (2006), los aranceles aplicados por los países desarrollados a los productos agrícolas y manufacturas intensivas en mano de obra son más altos que los que se aplican a otras manufacturas que no son intensivas en mano de obra. De hecho, los países desarrollados siguen aplicando aranceles medios más altos a productos de países en desarrollo que a aquellos de otros países desarrollados, en efecto, el promedio ponderado de los aranceles aplicados a estos últimos se ha reducido en mayor medida. Además, se señala en este mismo informe, los productos que los países en desarrollo tienen particular interés en exportar a menudo están sujetos a aranceles específicos, crestas arancelarias y progresividad arancelaria en el mercado de los países desarrollados. También, y mucho más importante que las medidas arancelarias, son las ayudas internas y subvenciones a las exportaciones de los productos agrícolas que hacen los países desarrollados, lo cual distorsiona gravemente el comercio internacional en detrimento de los productos de los países en desarrollo.

25

Page 29: Programa de la Secretaría deDesarrollo Económico2 0 0 7 – 2 0 1 2

Secretaría de Desarrollo Económico

Programa de Desarrollo Económico 2007-2012 3.4 Los flujos internacionales de capital

3.4.1 La Inversión Extranjera Directa

En materia de inversión extranjera directa (IED), los flujos hacia los países en desarrollo han crecido a un ritmo constante desde mediados de la década de los ochenta y hasta fines de los noventa, sin embargo, en lo que va de la presente década, estos flujos se han hecho menos estables. Es importante mencionar que estos flujos están fuertemente concentrados en un número pequeño de países en desarrollo: China, Hong Kong y México concentran alrededor del 40% del stock de IED en los países en desarrollo en el año 2005. También es importante agregar que los flujos de IED entre países desarrollados son mucho mayores que en los países en desarrollos. Desde principios de los años ochenta Asia se convirtió en el destino principal de la IED, dejando a la zaga a los países de América Latina y el Caribe que antaño eran los principales receptores. No obstante, en los años noventa los flujos de IED han aumentado en América Latina debido a los programas de privatizaciones implementados por los países de la región, situación que mostró signos de agotamiento en 1999, tendencia que fue reforzada por las condiciones macroeconómicas de la región. Así mismo se ha observado una tendencia creciente en los flujos de IED entre países en desarrollo, particularmente es cada vez más importante la IED de los países más desarrollados de Asía Oriental en África, Oceanía o en la misma región oriental, o bien la inversión de México en Centroamérica. Se estima que la IED Sur-Sur ha aumentado de un 5% del total de corrientes de IED al Sur en 1994 a un 30% en 2000 (UNCTAD, 2005). Otra tendencia creciente a partir de la segunda mitad de los años noventa en los países en desarrollo fueron las fusiones y adquisiciones transfronterizas. La privatización de industrias como la electricidad y telecomunicaciones en algunos países de América Latina y el Caribe y las adquisiciones de empresas en los países asiáticos afectados por la crisis financiera contribuyeron al aumento de esta tendencia. El impacto y la influencia de la IED en la estructura productiva de los países en desarrollo son también diferenciados de país en país. De acuerdo con la UNCTAD (2005), la IED juega un papel menos importante en la formación bruta de capital de países de Asia, particularmente en Asia meridional, que en países de América Latina y el Caribe. El destino de la IED hacia los sectores económicos de los países en desarrollo se empieza a modificar. La IED en el sector servicios ha crecido con mayor rapidez en los últimos años y hoy concentra más del 50% del total de IED que se encuentra en los países en desarrollo. Incluso dentro del sector servicios la composición se ha modificado, el subsector finanzas y comercio, que solía ser dominante, ha disminuido su participación mientras que actividades como suministro de gas, agua y electricidad, construcción, telecomunicaciones, transporte y almacenamiento están tomando mayor importancia.

26

Page 30: Programa de la Secretaría deDesarrollo Económico2 0 0 7 – 2 0 1 2

Secretaría de Desarrollo Económico

Programa de Desarrollo Económico 2007-2012 Finalmente, cabe señalar que las actividades manufactureras concentran una mayor proporción de la IED en los países de Asia (aprox. 40% del total) que la que concentran en los países de América Latina y el Caribe (20% del total), incluso en estos últimos países es relevante también la participación de la IED en el sector primario (20% del total) particularmente a consecuencia del auge del los mercados de materias primas, particularmente del petróleo y el gas. 3.4.2 Los flujos internacionales de remesas A principios de los años noventa las remesas hacia los países en desarrollo se empezaron a convertir en una fuente importante de divisas. En general las entradas de remesas a los países en desarrollo han sido más estables que sus ingresos por exportación o que las entradas de IED. De hecho, las remesas siguieron aumentando en toda la década de los noventa mientras que la IED mostró una inestabilidad considerable debido a las bajas perspectivas de crecimiento. Otra particularidad de las remesas de los migrantes es que suelen constituir una forma de ingresos familiares adicionales en los países receptores y el gobierno ejerce poco control sobre su uso. Por otra parte, son menos costosas para el país receptor que las entradas de divisas de otras fuentes, porque no crean obligaciones respecto del país de origen. Tres factores son los que explican la rápida expansión de las corrientes de remesas hacia los países en desarrollo. Primero, la migración ha aumentado a raíz de la escasez de fuentes de trabajo, las diferencias salariales y las disparidades demográficas entre los países. Segundo, el número de trabajadores migrantes calificados o con educación superior ha aumentado considerablemente. Tercero, los flujos de remesas a través de medios formales se han incrementado debido a la disminución de los costos de transacción y a los avances tecnológicos. Estos factores son potenciados especialmente en los países en desarrollo que comparten frontera con un país desarrollado, tal es el caso de México (UNCTAD: 2005).

27

Page 31: Programa de la Secretaría deDesarrollo Económico2 0 0 7 – 2 0 1 2

Secretaría de Desarrollo Económico

Programa de Desarrollo Económico 2007-2012 4. La economía local en el contexto nacional. En los últimos años la economía mexicana se ha acercado a un estado de estancamiento que pone en evidencia las debilidades estructurales generadas por el agotamiento del modelo económico imperante. Adicionalmente los problemas de pobreza, desempleo, migración, etc. se han agravado a consecuencia del carácter excluyente y concentrador de este modelo. El sexenio presidencial de Ernesto Zedillo (1994 – 2000) inicia con una severa crisis económica que representó un descenso abrupto del 6.2% en la economía en 1995. Si bien en los años siguientes, y hasta el final del sexenio, la economía mexicana mostró un desempeño positivo (aunque inestable) ello se debió fundamentalmente al efecto de arrastre causado por la prosperidad de la economía norteamericana que pasó a ser el mercado más importante para las manufacturas mexicanas mientras que el mercado interno se mantenía constreñido. En el año 2000, el cambio de gobierno generó buenas expectativas sobre el crecimiento de la economía mexicana, al grado de fijar una tasa de crecimiento esperada del 7%. No obstante, la recesión norteamericana y la irrupción de las economías emergentes de Asia Oriental en el mercado mundial sorprendieron a la débil estructura económica de México. La pérdida de competitividad internacional y falta de medidas para reactivar el mercado interno situaron a la economía en el estancamiento durante los dos primeros años (0.0 y 0.8 % en 2001 y 2002, respectivamente) y en un crecimiento magro en el resto del sexenio que se quedó muy lejos de lo esperado. De esta forma, el sexenio del cambio finaliza sin cambios en términos de crecimiento, es más, el retroceso es significativo al concluir con una tasa anual promedio de crecimiento de 2.38% que en el sexenio presidencial precedente fue de 3.42%, un punto menos que en términos de empleo representa 200 mil empleos que se perdieron o nunca se crearon. En términos monetarios, el PIB nacional obtenido fue de 9.1 billones de pesos de 2006. 4.1 PIB y PIB per cápita. El Distrito Federal sigue siendo el centro económico del país, en él se genera anualmente alrededor del 20% de la riqueza nacional, cifra que duplica el 10% generado por el Estado de México, la segunda entidad que con mayor participación. Sin embargo, en los últimos años, el Distrito Federal ha venido reduciendo consecutivamente su participación en el PIB nacional. Mientras que en 1993 el Distrito Federal participaba con aproximadamente el 22% del PIB nacional, en 2006 su participación fue de aproximadamente el 19%.

28

Page 32: Programa de la Secretaría deDesarrollo Económico2 0 0 7 – 2 0 1 2

Secretaría de Desarrollo Económico

Programa de Desarrollo Económico 2007-2012

PRODUCTO INTERNO BRUTO CUADRO 2 Nacional y del Distrito Federal, 1993-2004

Nacional Distrito Federal Año

millones de pesos crecimiento millones de pesos crecimiento % del PIB nacional

1 1,256,196.0 2.0% 274,667 - 21.9% 191919191919202220

202020

Fuente: E

En el periodomientras que amismo periodo Los datos ansituación es eFederal desdeimportacionesFederal, sin emrelevancia y pr El los hechos,manufactureronacional en los El cambio de moptado por unindustrias conen fuerza de principal polític

9

94 1,311,661.1 4.4% 284,644 3.6% 21.7% 95 1,230,771.1 -6.2% 260,844 -8.4% 21.2% 96 1,294,196.6 5.2% 269,365 3.3% 20.8% 97 1,381,839.2 6.8% 287,474 6.7% 20.8% 98 1,451,350.9 5.0% 296,153 3.0% 20.4% 99 1,505,876.0 3.8% 305,406 3.1% 20.3% 00 1,605,127.9 6.6% 327,781 7.3% 20.4%

1 1,604,601.0 0.0% 323,782 -1.2% 20.2% 1,616,987.7 0.8% 327,420 1.1% 20.2%

0

0

9

0

03

04 05 06

laboració

de 19 nivel fue de

teriorexplicad la d

se habargo

ioridad

el cam, ésta último

odeloa polí

taminatrabajoa de d

0

3

2

1,639,468.0 1.4% 321,767 -1.7% 19.6% 1,707,689.1 4.2% 328,039 1.9% 19.2% 1,753,594.9 2.7% 329,758 0.5% 18.8% 1,837,261.1 4.8% 342,288 3.8% 18.6%

n propia con datos de INEGI (2007). Perspectiva Estadística Distrito Federal.

94 a 2006 el PIB del Distrito Federal creció a una tasa promedio anual del 1.5%, nacional este crecimiento fue de 2.8%. Así, el crecimiento acumulado del PIB en este l 20.3% en el Distrito Federal y del 40.1% a nivel nacional.

s confirman una menor participación de nuestra entidad en el PIB nacional. Esta a principalmente por el cambio en el modelo económico implementado por el Gobierno écada de los ochenta. Hasta antes de ésta década el modelo de sustitución de bía basado en el impulso al mercado nacional, cuyo principal mercado era el Distrito , con el modelo neoliberal de economía abierta los estados fronterizos del norte toman para la política económica en detrimento del Distrito Federal.

bio del modelo económico significó para el Distrito Federal la caída abrupta del sector es la causa primaria de la menor participación consecutiva del Distrito Federal en el PIB s años.

pudo ser menos drástico para el Distrito Federal si a la par el Gobierno Federal hubiera tica de reconversión industrial, aprovechando los recursos locales, para sustituir las ntes e intensivas en fuerza de trabajo poco calificada, por industrias limpias intensivas calificada. Precisamente, esta es una tarea que el gobierno local ha tomado como esarrollo en el transcurso de los últimos años.

29

Page 33: Programa de la Secretaría deDesarrollo Económico2 0 0 7 – 2 0 1 2

Secretaría de Desarrollo Económico

Programa de Desarrollo Económico 2007-2012 Por otra parte, un análisis del PIB per cápita nos indica que el Distrito Federal sigue manteniendo su posición como la entidad federativa con un mayor nivel de este índice, seguido de Nuevo León y Campeche que se ubican en la segunda y tercera posición, respectivamente. Así mismo, el PIB per cápita del Distrito Federal es más del doble del nacional, por ejemplo, mientras que en 2005 el PIB per cápita nacional fue de 15,404 pesos (a precios de 1993), el PIB per cápita del Distrito Federal ascendió a los 37,215 pesos. De hecho, el PIB per cápita del Distrito Federal está al nivel de países como España o Israel.

PRODUCTO INTERNO BRUTO PER CÁPITA GRÁFICA 3 Nacional y del Distrito Federal, 1993-2004 (1993=100) Es importante mencionar que conceptualmente el PIB per cápita es una medida de la riqueza potencial que en promedio puede aspirar un habitante en un territorio determinado. En este sentido el Distrito Federal es de todas las entidades federativas de México la que mejores niveles de bienestar puede ofrecer a sus habitantes.

30

Page 34: Programa de la Secretaría deDesarrollo Económico2 0 0 7 – 2 0 1 2

Secretaría de Desarrollo Económico

Programa de Desarrollo Económico 2007-2012 4.2 Índice de Desarrollo Humano De acuerdo con el Programa de Naciones Unidad para el Desarrollo (PNUD), el Distrito Federal es la entidad federativa con mayor nivel en el Índice de Desarrollo Humano (IDH) en México.8 Por ejemplo, es la entidad con el mayor PIB per cápita (23,029 dólares), tasa de matricula escolar (76.32%), tasa de alfabetización de adultos (97.3) y la segunda entidad con mayor esperanza de vida al nacer (74.5 años). De los diez municipios que a nivel nacional ocupan el primer lugar en desarrollo humano cinco de ellos son delegaciones del Distrito Federal: Benito Juárez, Coyoacán, Miguel Hidalgo, Cuauhtémoc y Tlalpan, Miguel Hidalgo. Dentro de los municipios con más alto desarrollo humano en México destaca la delegación Benito Juárez, cuyo índice es comparable con el de países como Alemania, Italia, España y Nueva Zelanda, los cuales se encuentran dentro de los veintiún primeros países en IDH a nivel mundial. En cuestión de transversalidad y equidad de género el Distrito Federal ocupa también el primer lugar a nivel nacional. De acuerdo con el PNUD, mientras que el Índice de Desarrollo relativo al Género (IDG) a nivel nacional alcanza un valor de 0.7959 en el Distrito Federal su valor es de 0.8802. Así, el Distrito Federal es la entidad donde las mujeres tienen una mayor esperanza de vida al nacer (78 años) y también donde la tasa bruta de matriculación escolar es más alta (76.25%).

ÍNDICE DE DESARROLLO HUMANO CUADRO 3 Delegacional, 2004

Delegación IDH Lugar nacional

Álvaro Obregón 0.881 7º Azcapotzalco 0.873 9º Benito Juárez 0.930 1º Coyoacán 0.901 4º Cuajimalpa 0.874 8º Cuauhtémoc 0.888 5º Gustavo A. Madero 0.860 17º Iztacalco 0.866 14º Iztapalapa 0.846 32º Magdalena Contreras 0.870 10º Miguel Hidalgo 0.904 3º Milpa Alta 0.815 127º Tláhuac 0.844 36º Tlalpan 0.882 6º Venustiano Carranza 0.866 12º Xochimilco 0.862 16º

Fuente: PNUD (2004), Índice de desarrollo humano Municipal en México.

8 El IDH es el mejor indicador de la calidad de vida de una región o país; es un indicador compuesto que considera la esperanza de vida al nacer, la tasa de alfabetización, tasa de matricula escolar y el PIB per cápita. Clasifica a los países y las regiones bajo los siguientes parámetros: un IDH de 0.800 a 1.000 para las regiones o países con alto desarrollo humano; de 0.500 a 0.799, para las de desarrollo humano medio y de 0.000 a 0.499 para las de desarrollo humano bajo.

31

Page 35: Programa de la Secretaría deDesarrollo Económico2 0 0 7 – 2 0 1 2

Secretaría de Desarrollo Económico

Programa de Desarrollo Económico 2007-2012 4.3 Población marginada El Distrito Federal denota contrastes en las formas de vida de la población, ya que mientras el 15% vive en condiciones de muy alta marginación, el 20% vive sin mayores preocupaciones al encontrarse en un entorno de vida de muy baja marginación; las delegaciones rurales captan las mayores proporciones de población en condiciones de muy alta marginación, es decir, Cuajimalpa, Tláhuac, Tlalpan, Xochimilco, Magdalena Contreras y Milpa Alta, así como el territorio delegacional de Iztapalpa. Las mayores proporciones de población en condiciones de baja marginación se encuentran en las delegaciones de Benito Juárez, Coyoacán, Cuauhtémoc y Miguel Hidalgo.

POBLACIÓN TOTAL Y POR GRADO DE MARGINACIÓN CUADRO 4 Distrito Federal

Población según grado de marginación Delegación Población Total Muy alto Alto Medio Bajo Muy Bajo N/D

Azcapotzalco 425,298 16,870 89,979 176,717 81,884 74,976 582

Coyoacán 628,063 23,798 127,093 131,985 83,312 273,070 1,165

Cuajimalpa 173,625 22,943 47,261 50,003 14,088 15,091 357

Gustavo A. Madero 1,193,161 174,914 258,883 446,543 163,901 178,929 12,372

Iztacalco 395,025 11,246 88,545 211,207 47,072 52,945 306

Iztapalapa 1,820,888 479,543 486,294 477,681 186,199 129,159 14,467

Magdalena Contreras 228,927 51,822 69,098 54,991 17,135 26,479 2,120

Milpa Alta 115,895 58,501 22,886 7,685 246 16 1,438

Álvaro Obregón 706,567 90,406 208,513 191,933 75,467 118,802 1,686

Tláhuac 344,106 83,177 121,330 63,861 22,858 8,887 1,204

Tlalpan 607,545 105,458 141,357 129,995 48,622 134,792 20,697

Xochimilco 404,458 93,628 99,799 106,352 22,483 29,200 8,436

Benito Juárez 355,017 108 1,119 12,728 76,429 269,771 323

Cuauhtémoc 521,348 7,324 42,803 217,420 121,438 123,347 3,923

Miguel Hidalgo 353,534 4,806 39,520 114,227 73,921 118,028 2,138

Venustiano Carranza 447,459 12,613 77,515 238,711 75,642 57,567 758

Distrito Federal 8,720,916 1,237,157 1,921,995 2,632,039 1,110,697 1,611,059 71,972

Fuente: Elaboración propia con base en El Programa Integrado Territorial para el Desarrollo Social 2001-2003, Jefatura del Distrito Federal, Coordinación de Planeación del Desarrollo Territorial basado en el XII Censo General de Población y Vivienda 2005, INEGI. Base Cartográfica a nivel manzana.

32

Page 36: Programa de la Secretaría deDesarrollo Económico2 0 0 7 – 2 0 1 2

Secretaría de Desarrollo Económico

Programa de Desarrollo Económico 2007-2012 4.4 Producto interno bruto y formación bruta de capital fijo En el período 1994-.2000 el producto interno bruto nacional, a precios constantes de 1993, registró una tasa promedio anual real de 3.42% y el Distrito Federal de 2.38%; para el período 2000-2006 ambos indicadores denotan disminuciones de las tasas promedio, así la nacional registró 2.28% y la del Distrito Federal, 1.25%. La formación bruta de capital nacional9 para el periodo 2002-2006 registró una tasa anual promedio de 3.05% muy superior a la lograda por el Distrito Federal con un promedio anual de 2.26%. Si bien es factible suponer que los descensos en las tasas de crecimiento del PIB impactan en las condiciones de vida de la población por sus efectos en la disminución de la producción y por consiguiente, del descenso del nivel de empleo, lo cierto es que también ha contribuido favorablemente en una disminución de las emisiones de contaminantes a la atmósfera por el desplazamiento de empresas industriales a otras entidades federativas o como el cierre de la refinería de Azcapotzalco. Otros efectos favorables se encuentran en una desaceleración de los flujos migratorios hacia el Distrito Federal y de alguna manera, en el avance más lento del proceso de ocupación del suelo de conservación, entre muchos otros efectos positivos. 4.5 PIB, formación bruta de capital fijo y su impacto en el empleo En este análisis conviene destacar que tan sólo obtener un crecimiento del 1% del PIB nacional sería necesario la formación bruta de capital por un monto de $35.5 mil millones de pesos a precios de 2006 de manera que sean generados 207,547 empleos. Sí en un momento dado se pretendiera generar empleo real para los 1.5 millones de trabajadores desocupados –según la estadística oficial- sería necesario un crecimiento del PIB en un 7.23% y si se pretendiera de plano resolver el problema de empleo de los 22.1 millones de subocupados en el país, los cuales no cuentan con ninguna prestación laboral se requeriría que el PIB creciera en un año en 106.6%. El Supuesto anterior a nivel del Distrito Federal sería el siguiente: Si el PIB . en 2006 se incrementó en 3.49% respecto a 2005, con un incremento de FBK de 27,996 millones de pesos, haría necesario una inversión de 8,022 millones de pesos a precios del 2006 para obtener en 2007 un incremento de 1% del PIB que generara 22,496 empleos permanentes directos. En consecuencia para dar ocupación permanente al 5.35% de desocupados “oficiales” sería pertinente un crecimiento del 13.94%, lo cual queda muy lejos de cualquier meta de crecimiento a esa escala.

9 FBK. Formación Bruta de Capital Fijo. Aumento de existencias y aumento bruto de los activos fijos durante un periodo contable, esta constituido por los gastos de los productores en mercancías que no entran en el consumo intermedio del periodo.

33

Page 37: Programa de la Secretaría deDesarrollo Económico2 0 0 7 – 2 0 1 2

Secretaría de Desarrollo Económico

Programa de Desarrollo Económico 2007-2012 4.6 Inversión extranjera La Ciudad de México capta el 60% de la inversión extranjera que llega al país, así en el lapso de ocho años por el período de 1998 a 2006 ha acumulado 89,467.8 millones de dólares10. Dicha inversión reafirma la centralización que en la mayoría de los rubros económicos se suscita en la Ciudad de México derivado de la generación de tasas de rentabilidad atractivas para los inversores y por consiguiente, el nivel de riesgo es bastante mesurado para los capitales extranjeros. A nivel sectorial, la industria manufacturera capta alrededor del 49% del total de la inversión en el país; la distribución de la inversión extranjera directa en la industria manufacturera en las diversas entidades federativas es la siguiente11:

▪ Alimentos, bebidas y tabacos, los principales estados receptores han sido: Distrito Federal con una captación del 59.6%; Nuevo León, 28.6%; Jalisco, 5.3%; Querétaro, 2.5%; y otros estados, 4.0%.

▪ Industria de automotores, los principales estados receptores han sido tanto el Distrito

Federal, con un 40.9% como en menor medida se encuentra Puebla, 11.5%; Chihuahua, 8.5%; Nuevo León, 7.6%; Guanajuato, 7.2%; Estado de México, 7.0%; Tamaulipas, 4.5%; Coahuila, 3.3%; Jalisco, 1.8%; Aguascalientes, 1.8%; Querétaro, 1.7; y a otros estados, 4.2%.

▪ Equipo eléctrico y electrónico: Chihuahua, 23.6%; Baja California, 21.6%; Jalisco, 12.5%;

Tamaulipas, 11.5%; Distrito Federal, el 9.5%; Nuevo León, 9.1%; Sonora, 5.1%; Puebla, 2.4%; y otros estados, 4.7%.12

▪ Industria química, invertida en las unidades de la tuvo como destino la Ciudad de México,

participando con el 58.5% de la inversión extranjera en dicha industria.

▪ Industria manufacturera, en particular la del vestido con una captación del 15.5% de la Inversión extranjera en la Ciudad de México.

El capital foráneo invertido en restaurantes y hoteles es principalmente originario de Estados Unidos, con un 73.1% de la inversión global; Francia, 6.2%; Canadá, 5.9%; Islas Vírgenes, 4.8%; España, 4.3%; y otros países, 5.7%.

▪ Principales estados receptores de IED en restaurantes y hoteles: Baja California Sur, 25.6%; Distrito Federal 24.6%; Jalisco, 12.8%; Quintana Roo, 10.0%; Nayarit, 9.2%; Yucatán, 5.8%; Guerrero, 2.9%; y otros estados, 9.1%.

10 Dirección General de Inversión Extranjera de la Secretaría de Economía 11 Centro de Estudios de las Finanzas Públicas de la Cámara de Diputados 12 Centro de Estudio de las Finanzas Públicas Inversión Extranjera 1999-2004

34

Page 38: Programa de la Secretaría deDesarrollo Económico2 0 0 7 – 2 0 1 2

Secretaría de Desarrollo Económico

Programa de Desarrollo Económico 2007-2012 A partir del año 2000, el sector servicios financieros se ha convertido en un imán de inversiones, sobretodo por las compras baratas de las entidades financieras mexicanas por parte de corporativos extranjeros, tales como el City Corporation y los bancos españoles Santander Central Hispano, Bilbao Vizcaya y el inglés Scotianbank, entre otros.

▪ Durante el período de 1999 y 2004, las empresas con IED en servicios financieros invirtieron en México 29 mil 137.7 millones de dólares, cifra equivalente al 31.9% de la IED global en todo el país. Esta inversión fue captada principalmente por el Distrito Federal (91.7%), Nuevo León (8.2%); y Estado de México (0.1%).13

4.7 Impacto en el empleo El crecimiento del empleo formal es dependiente del crecimiento de la población flotante de la zona metropolitana. De 1998 a 2006, el crecimiento formal de empleo en la Ciudad de México observó un promedio anual de 100 mil nuevos puestos de trabajo. Sin embargo, las presiones de la población en edad productiva de la población flotante actual y futura de la ZMCM requieren que cada año sean creadas al menos 180 mil nuevas plazas de trabajo para avanzar en la creación de fuentes de trabajo de calidad y suficiente cantidad.

TRABAJADORES ASEGURADOS ANTE EL IMSS CUADRO 5 Distrito Federal (2000-2007)

M e s 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007

Enero 2,212.1 2,230.3 2,173.5 2,159.9 2,152.1 2,193.6 2,305.9 2,447.4 Febrero 2,233.9 2,229.3 2,177.5 2,164.1 2,164.2 2,209.5 2,321.2 2,469.3 Marzo 2,244.3 2,234.3 2,179.4 2,170.2 2,176.2 2,215.3 2,339.3 2,495.2 Abril 2,250.8 2,223.9 2,181.1 2,169.3 2,179.1 2,232.1 2,350.4 2,504.4 Mayo 2,260.4 2,221.1 2,186.0 2,170.9 2,190.5 2,243.1 2,366.5 2,517.8 Junio 2,273.1 2,221.2 2,187.8 2,167.5 2,194.0 2,252.6 2,386.9 2,531.3 Julio 2,280.4 2,223.8 2,190.3 2,169.1 2,199.9 2,264.5 2,402.2 2,547.3 Agosto 2,281.5 2,218.4 2,184.9 2,166.6 2,204.4 2,292.3 2,411.5 2,560.4 Septiembre 2,278.9 2,221.3 2,186.6 2,172.6 2,212.5 2,310.7 2,433.6 2,581.8 Octubre 2,288.0 2,227.3 2,201.3 2,187.8 2,225.0 2,334.4 2,458.0 - Noviembre 2,275.0 2,234.6 2,212.1 2,199.4 2,241.7 2,337.6 2,478.4 - Diciembre 2,264.8 2,198.6 2,185.9 2,176.6 2,211.8 2,316.7 2,459.9 -

P r o m e d i o 2,262.9 2,223.7 2,187.2 2,172.8 2,196.0 2,266.9 2,392.8 2,517.2

Fuente: Informes mensuales de población derechohabiente IMSS. 13 Centro de Estudios de las Finanzas Públicas (idem)

35

Page 39: Programa de la Secretaría deDesarrollo Económico2 0 0 7 – 2 0 1 2

Secretaría de Desarrollo Económico

Programa de Desarrollo Económico 2007-2012 5. Recursos naturales y sociedad. Su interrelación con la economía en el ámbito local. 5.1 Usos del suelo Como resultado de cambios y modificaciones en la estructura económica, el uso del suelo en la Ciudad de México ha sufrido transformaciones importantes a lo largo de las últimas décadas; algunos de estos cambios son: el desplazamiento de la industria hacia otras zonas y estados de la República y, el crecimiento del sector terciario de la economía, en particular el comercio formal e informal. La distribución actual del suelo urbano es la siguiente:

▪ Habitacional o vivienda, 51.8% ▪ Mixto, 21% ▪ Recreación y espacios abiertos, 10% ▪ Equipamiento, 8.8% ▪ Industria y comercio, 4.8% ▪ Vialidades primarias, 3.4%

Esto es resultado de las principales tendencias de ocupación de suelo por la vivienda que en el curso de la última década pasó de ocupar 27.197 a 36.840 hectáreas y, la ocupación de la industria y comercio varió de 2.936 a 3.433 hectáreas. La distribución del uso del suelo en el Distrito Federal presenta diferencias muy marcadas. Los mayores desarrollos residenciales se ubican al poniente y al sur poniente, y cuentan con la mayor dotación de servicios, en cantidad y calidad, en tanto hacia el oriente y sur oriente proliferan los usos habitacionales de los grupos de menores ingresos. Para el Distrito Federal las mayores opciones de crecimiento podrían ser sobre su zona urbanizada actual, por saturación de baldíos y una bien estudiada redensificación en áreas susceptibles. Respecto a lo que se llama primer vía hacia 1990 la superficie baldía neta interior, susceptible de saturación urbana era de 5,134 hectáreas, equivalentes al 9% de la superficie urbana y para el año 2000 se estima ha descendido a 2,064 hectáreas, un poco más del 50% en 10 años, lo que es indicativo de la acelerada ocupación de la superficie total. De esto se derivan las presiones actuales para que la actividad general pretenda avanzar hacia el llamado suelo de conservación de las delegaciones rurales.

36

Page 40: Programa de la Secretaría deDesarrollo Económico2 0 0 7 – 2 0 1 2

Secretaría de Desarrollo Económico

Programa de Desarrollo Económico 2007-2012 5.2 Modificaciones al uso de suelo de conservación El suelo de conservación es conformado por 88 mil hectáreas y denota diversos usos como los siguientes;

▪ Uso urbano, 10.3% personas, ya sea en poblados rurales o asentamientos humanos, regulares e irregulares. Destacan los casos de las delegaciones Xochimilco, Tláhuac, Cuajimalpa y Tlalpan.

▪ Uso forestal, 34.6%

▪ Se presenta en mayores proporciones en Milpa y Tlalpan..

▪ Pastizales y matorrales, 16.2%

▪ Se da principalmente la actividad pecuaria en Tlalpan y Milpa Alta.

▪ Humedales y vegetación subacuática, 0.01%.

5.3 Cambios en la imagen urbana delegacionales Los usos del suelo y la ocupación legal e ilegal de espacios públicos, han generado una serie de tendencias que afectan en algunas zonas la funcionalidad y la imagen urbana, pero sobretodo son expresión de la problemática general de la Ciudad de México.

i) El comercio informal se ha constituido en un problema severo en la ciudad, ya que plazas, jardines, banquetas, estaciones de metro, autobuses, calles, avenidas e incluso, vías primarias. La imagen urbana se ha modificado en los llamados centros históricos de las delegaciones de Coyoacán, Tlalpan, Xochimilco, Azcapotzalco, el Centro Histórico, zonas como San Ángel, Mixcoac, la Villa de Guadalupe.

ii) El desplazamiento de la actividad económica metropolitana hacia los servicios y el comercio, ha provocado la transformación de áreas completas. Por ejemplo, corredores urbanos que con anterioridad se destinaban principalmente a usos emblemáticos y servicios habitacionales, se están convirtiendo en zonas de actividades terciarias, tales como las avenidas Reforma, Insurgentes Sur, División del Norte, Tlalpan y Zaragoza, además de diversos lugares de la Colonia Condesa.

iii) Desplazamiento industrial hacia el Estado de México, Querétaro y otros estados. En la zona norte de la

ciudad, principalmente en las delegaciones Azcapotzalco y Gustavo A. Madero, y en menor medida Iztapalapa, durante los últimos años han perdido parte de su área industrial, dando lugar a cambios en el uso del duelo con la construcción de conjuntos habitacionales y desarrollos terciarios.

iv) Traslado de las actividades financieras de la zona centro hacia las áreas de Insurgentes y eriférico Sur,

Reforma, Lomas y el complejo inmobiliario Santa Fe.

37

Page 41: Programa de la Secretaría deDesarrollo Económico2 0 0 7 – 2 0 1 2

Secretaría de Desarrollo Económico

Programa de Desarrollo Económico 2007-2012

v) Los proyectos gubernamentales de mejoramiento urbano se orientaron a Álvaro Obregón, Cuajimalpa, Azcapotzalco, Coyoacán, Gustavo A. Madero e Iztapalapa y, en particular, a la reconversión de antiguas instalaciones industriales como la Refinería 18 de Marzo y las instalaciones del antiguo Rastro de Ferrería.

vi) Los asentamientos irregulares le han dado también una fisonomía especial al lugar donde se alojan, caracterizado por viviendas sin terminar, autoconstruidas, ubicadas en muchas ocasiones en barrancas o lechos de ríos.

5.4 Infraestructura hidráulica. La Zona Metropolitana de la Ciudad de México (ZMCM) ha enfrentado dos grandes retos en materia de infraestructura hidráulica: las presiones por incrementar la disposición de agua y el desalojo del exceso de lluvia y de aguas residuales. 5.4.1 Fuentes de agua potable En la evolución de la Ciudad de México ha sido característico el insuficiente abastecimiento de agua potable tanto para la ciudadanía como para las unidades económicas; se han adoptado diversas formas de abastecimiento por medio de obras de ingeniería hidráulica, tales como los complejos sistemas de acequias, diques, calzadas y acueductos hasta los actuales sistemas de bombeo, plantas potabilizadoras, perforación de pozos profundos y acueductos. La perforación de pozos y los acueductos han significado la asignación cada vez mayor de recursos económicos, sobretodo por la dependencia al traer agua de otras cuencas, las cuales tampoco están exentas de presiones y tensiones sociales, así la Ciudad de México y su zona metropolitana son vulnerables en ese sentido. La Ciudad de México y 17 de los municipios conurbados más poblados dependen de las mismas fuentes y comparten una red común de abastecimiento. De los 60 m3/s que se inyectan a la red, la distribución de aportes por fuentes y su destino se muestran en el cuadro 6. Aún cuando no hay disponibilidad de información de buena calidad y cantidad, tampoco hay coincidencias ni soportes técnicos entre las dependencias responsables del manejo del recurso hídrico y su infraestructura. En el año 2000, la entonces Dirección General de Construcción y Operación Hidráulica registró 600 pozos sin especificar cuantos son profundos; para ese mismo año, tanto la Secretaría de Medio Ambiente como el INEGI registraron 389 pozos profundos; en tanto en el año 2003, el Programa de Ordenamiento del Valle de México advertía de la presencia de 847 pozos en el Distrito Federal y 242 en el Estado de México. La red de distribución de agua de la ZMCM es integrada por dos sistemas: Acueducto perimetral hacia el sur y Macrocircuito hacia el norte y el oriente, aún cuando son obras todavía sin concluir. En total, el sistema de agua potable se compone de casi 13 mil kilómetros entre acueductos, líneas de conducción, red primaria y secundaria y otras instalaciones; se cuenta, además, con 23 plantas potabilizadoras cuya capacidad instalada es de 3.1 m3/seg., así como funcionan 1,927 equipos de cloración con los que prácticamente se alcanza una cobertura del 100% del agua abastecida.

38

Page 42: Programa de la Secretaría deDesarrollo Económico2 0 0 7 – 2 0 1 2

Secretaría de Desarrollo Económico

Programa de Desarrollo Económico 2007-2012

FUENTES DE AGUA POTABLE CUADRO 6 Distrito Federal

Fuente de Agua Distrito Federal Estado de México Total Porcentaje

Agua subterránea total 23.22 21.82 45.02 75.07 Valle de México (sietma de acuíferos) 18.82 20.80 39.62 66.07 Valle Lerma 4.40 1.00 5.40 9.00 Agua superficial total 10.74 4.20 14.94 24.93 Sitema Cutzamala 9.72 3.50 13.22 22.05 Río Magdalena 0.18 0.18 0.32 Presa Madín 0.50 0.50 0.83 Manantiales 0.84 0.20 1.04 1.73 Total inyectado al sistema 33.96 26.00 59.96 100.00 Nota: Sólo se considera a 17 municipios que están integrados a las mismas fuentes de abastecimiento, y que son las que concentran el mayor consumo de agua: Atizapán de zaragoza, Chalco, Chicoloapan, Chimalhuacán, Coacalco, Cuatitlán Izacalli, Ecatepec, Huixquilucan, Ixtapaluca, La Paz, Naucalpan, Nezahualcóyotl, Tecámac, Tlalnepantla, Tultitlán Villa Nicolás.

En términos de tomas de agua se observan importantes avances, ya que en 1980, el 32.8% de las viviendas de la metrópoli no contaban con el servicio, lo cual ha disminuido a 4% para el año 2000, lo cual traducido a números de familias o consumidores reflejaría un déficit de importancia. 5.4.2 Sistema de drenaje La operación de un sólo sistema de drenaje para aguas grises, negras y de origen pluvial cancela opciones de reuso y compromete complejas obras de ingeniería para su evacuación, además que no hay un factor amortiguador en el sistema de saneamiento de aguas, debido a que resulta marginal respecto a los volúmenes involucrados en el funcionamiento de la ZMCM. El desalojo de aguas residuales ha sido uno de los mayores retos que han tenido que enfrentar los sucesivos gobiernos. La complejidad del sistema obedece no tan sólo a las características fisiográficas de la cuenca sino también al hundimiento del subsuelo y las lluvias de altas precipitaciones que se suscitan en períodos cortos y la distancia de los sitios de desalojo localizados fuera de la cuenca. La situación se complica más porque los municipios conurbados no disponen de un sistema propio de desalojo de aguas, provocando realicen sus descargas en los interceptores generales del Distrito Federal. El drenaje ha significado en el curso histórico la creación de obras monumentales. Todas ellas han sido construidas con el criterio de drenar al máximo y de manera combinada las aguas de lluvia y residuales para evitar inundaciones. Una vez que el agua sale de la cuenca y sin tratamiento alguno, es conducida a distritos de riego en el Valle del Mezquital y se vierte en el Río Tula en el Estado de Hidalgo, después pasa al Río Pánuco en Tamaulipas hasta desembocar en el Golfo de México.

39

Page 43: Programa de la Secretaría deDesarrollo Económico2 0 0 7 – 2 0 1 2

Secretaría de Desarrollo Económico

Programa de Desarrollo Económico 2007-2012 Actualmente, se cuenta con un complejo sistema conformado por presas y lagunas de regulación, interceptores profundos, ríos entubados y cauces a cielo abierto, plantas de bombeo, sistemas de colectores y redes de atarjeas. El drenaje cuenta con cuatro subsistemas: el de alcantarillado o red secundaria; colectores o red primaria; el llamado “sistema general de desagüe”; y el drenaje profundo. La cobertura del drenaje aparentemente es alta, ya que para el año 2000, la información censal registró un 95.8% de las viviendas de la ZMCM con disponibilidad de drenaje; sin embargo, dicho dato incluye las viviendas que no están conectadas a la red y desalojan en fosas sépticas, barrancas o grietas, las cuales se convierten en fuentes de contaminación para la población. 5.5 Infraestructura y tratamiento de residuos sólidos. La generación de basura y todo tipo de residuos sólidos y líquidos constituye un problema prioritario de atención en la Ciudad de México, lo cual se complica por la escasez de lugares para su disposición final y por las limitaciones de la red de infraestructura para su transporte y procesamiento, Actualmente las autoridades del medio ambiente estiman que diariamente se produce un 1.2 kilos/habitante, alrededor de 12 toneladas de basura al día, además que son desechos algunos muy contaminantes, otros no son biodegradables e incluso, no es factible todavía aprovechar altos volúmenes para reciclamiento. La Ciudad de México ya no cuenta con superficie para la instalación de sitios de disposición final de residuos o de rellenos sanitarios, por ahora el de Santa Catarina en Iztapalapa tiene una superficie de 37 hectáreas y se encuentra en los límites de saturación; también la basura es transportada al relleno sanitario de El Bordo Poniente cercano a Texcoco en el Estado de México, el cual también denota fuerte presión por saturación. 5.6 Los riesgos asociados a factores tecnológico-ambientales.

▪ Riesgos del transporte Los riesgos derivados del transporte y manejo de materiales, sustancias y residuos peligrosos, resultan de particular importancia por los volúmenes que se operan y las condiciones en que ello se realiza. Tanto en la Ciudad de México como en su zona metropolitana hay alta probabilidad asociada a siniestros de diferente magnitud. Conviene destacar el riesgo por incendios y otros accidentes derivados del transporte y manejo de combustibles. En 199614 en la ZMVM funcionaban 42 plantas de distribución de gas LP, 304 autotanques, además de aproximadamente 800 mil tanques estacionarios y la circulación de alrededor de 5.8 millones de tanques portátiles de diferentes capacidades distribuidos por unidades de transporte no siempre apegadas a las normas vigentes. De 1996 al año 2007 es de suponer que el riesgo de siniestro es mayor.

14 Fuente: Datos de Pemex, gas y petroquímica básica en 1996.

40

Page 44: Programa de la Secretaría deDesarrollo Económico2 0 0 7 – 2 0 1 2

Secretaría de Desarrollo Económico

Programa de Desarrollo Económico 2007-2012

▪ Generación de residuos peligrosos A nivel nacional se generan cada año alrededor de ocho millones de toneladas de residuos industriales, de éstos la Ciudad de México produce 2.2 millones y el Estado de México, 1.7, así ambos producen casi el 50% de este tipo de residuos.

De los residuos altamente peligrosos, se estima que la zona metropolitana genera al año un total de 587 mil toneladas, algo así como 33 kg/hab. La Ciudad de México produce alrededor de la mitad por sí misma y la otra mitad es producida por el conjunto de municipios conurbados. Se estima que sólo el 12% de estos se reciclan, reusan, tratan o confinan; el resto se dispone en forma inapropiada a través de descargas al drenaje, mezclados con residuos municipales y a través de la quema no controlada.

La cuestión esencial es que un segmento importante de empresas, principalmente de medianas y pequeñas no respetan la normatividad y tampoco hacen uso de buenas prácticas y equipamiento adecuado, cuestiones básicas para prevenir siniestros.

▪ Empresas contaminantes y su localización geográfica15:

- Conservas alimenticias, Cuauhtémoc e Iztapalapa y en el municipio de Ecatepec - Producción de plásticos, se observa en casi toda la metrópoli (sólo seis municipios y una

delegación no tienen) y se concentra en las zonas norte, noroeste y noreste del Distrito Federal - Química básica, Miguel Hidalgo e Iztapalapa y en siete municipios conurbados - Celulosa y papel, con alta presencia en Iztapalapa y Cuauhtémoc y en el municipio de

Ecatepec.

En el Distrito Federal funcionan 3,060 empresas de transformación química, de éstas la cuarta parte realiza actividades de alto riesgo, se encuentran establecidas en todas las delegaciones, excepto Milpa Alta; el riesgo es de índole físico-química caracterizada por la reacción violenta de diferentes sustancias químicas.

▪ Vertido de aguas residuales

Se estima son alrededor de 308 mil fuentes fijas las que vierten aguas residuales al sistema de alcantarillado de la Ciudad de México, correspondiendo una tercera parte a empresas industriales, lo que constituye un problema grave por el potencial de carga de contaminantes.

15 Estudio realizado por INEGI/SMA (2000), en el cual se seleccionaron cuatro ramas contaminantes: conservas, celulosa y papel, plásticos, químicas básicas y hule.

41

Page 45: Programa de la Secretaría deDesarrollo Económico2 0 0 7 – 2 0 1 2

Secretaría de Desarrollo Económico

Programa de Desarrollo Económico 2007-2012

▪ Creciente presión sobre las fuentes de suministro de agua potable

Desde mediados del siglo XX se estimó que las fuentes de agua disponibles sin arriesgar el ecosistema de la Cuenca de México, eran suficientes para satisfacer la demanda de ocho millones de personas, no obstante, eso quedó rebasado hace aproximadamente 40 años, sin embargo, tanto la demanda como la oferta continúan aumentando, lo que ha implicado que actualmente sean inyectados 60 m3/s a la red de agua potable, además de estimar un creciente déficit de 7 m3/s, de los cuales 3.02 m3/s corresponden al Distrito Federal.

A pesar de que persiste la política de satisfacer la demanda creciente, aún a costa de una mayor explotación de los acuíferos e importación progresiva de volúmenes de agua, el Sistema de Aguas de la Ciudad de México ha estimado la necesidad de reducir en 4 m3/s su sobreexplotación.

El acuífero se ve sometido a dos tipos de presiones: a) la reducción de la zona de recarga y b) su sobreexplotación.

El crecimiento del tejido urbano sobre zonas naturales de recarga (suelo de conservación, principalmente) ha determinado una menor filtración. Considerando un promedio de precipitación anual en el Valle de México estimada en 700 mm, se calcula que por cada 100 km2 de avance de la mancha urbana, los acuíferos pierden, restando la evaporación y otros factores, unos 40 millones de metros cúbicos anuales que, como no se filtran y recargan el acuífero, son evacuados en el sistema de drenaje fuera del Valle de México, lo que implica que se pierda un potencial ideal de recarga de aproximadamente 13 m3/s. 16

16 Idem

42

Page 46: Programa de la Secretaría deDesarrollo Económico2 0 0 7 – 2 0 1 2

Secretaría de Desarrollo Económico

Programa de Desarrollo Económico 2007-2012 6. Análisis sectorial de la economía local. 6.1 La descentralización económica y la preponderancia del sector servicios La economía de la Ciudad de México ha experimentado en los últimos años una combinación de distintos procesos que están modificando el ritmo y nivel de las actividades productivas. Desde mediados de los años setenta del siglo pasado, las medidas del gobierno federal se han orientado hacia la descentralización de las actividades económicas basándose en el supuesto debilitamiento en materia de desarrollo del Valle de México, en especial de la Ciudad de México. Lo anterior conllevó a la reinstalación de numerosas de plantas y unidades productivas fuera del Distrito Federal para ser ubicadas en otras entidades federativas, Desde los años ochentas, las políticas gubernamentales impulsoras de la economía de libre mercado han impactado negativamente en el crecimiento del país, se pasó de una actividad de permanente semi estancamiento al proceso de desindustrialización. Actualmente, el desarrollo económico de la Ciudad de México se sustenta principalmente en el sector terciario de la economía, lo cual queda de manifiesta en lo siguiente.

La actividad de servicios comprende el 55% del total de la actividad económica; esa importancia es mayor al agregar a los servicios el comercio (73.0% del producto interno bruto); al sumar servicios, comercio y transportes, almacenaje y comunicaciones se tiene que la participación del sector terciario llega a 86.5% del PIB local. Con esos tres renglones de servicios se contribuye en un 18.7% al PIB nacional, Por otro lado, la actividad manufacturera paulatinamente ha descendido en su contribución al PIB nacional para ser apenas de 3.7% y los sectores restantes han perdido representatividad al descender drásticamente en su contribución al PIB nacional. Para ejemplificar la importancia relativa del sector servicios basta mencionar que el 82.2% de los activos fijos del subsector de los servicios financieros y de seguros a nivel nacional se localizan en la Ciudad de México, el 73.1% del personal ocupado reside en la ciudad de México y el valor de la producción bruta equivale al 85% del total nacional17. Por ello no es casual que el 42.1% de las unidades económicas se encuentren establecidas también en la Ciudad de México. A su vez el subsector comercio, restaurantes y hoteles local participa con el 21.4% del PIB nacional. A su vez, los transportes, almacenaje y comunicaciones contribuyen con el 24.8%; los servicios financieros, 29.1% y los comunales, sociales y personales con el 32.5%.

17 Censos Económicos 2004. INEGI

43

Page 47: Programa de la Secretaría deDesarrollo Económico2 0 0 7 – 2 0 1 2

Secretaría de Desarrollo Económico

Programa de Desarrollo Económico 2007-2012

Esto pone de relieve los sectores y subsectores que dan fortaleza a la economía local y refleja cuáles podrían ser las oportunidades para incidir en elevar el crecimiento económico, además de dar pauta a estudiar a fondo un nuevo impulso a la industrialización. En términos de crecimiento, el sector servicios es el más dinámico de la economía local. La industria de la construcción también va a la zaga al igual que la manufacturera; la industria de la construcción contribuye de manera mesurada al PIB local (4.2%), sin embargo, registra un crecimiento mayor a cuatro veces al registrado a nivel nacional en los últimos cinco años (7.9% vs 1.9%). Las características de la industria en el Distrito Federal se resumen fundamentalmente en tres factores: primero, referido a la producción e inversión, con una importancia mayor en los subsectores de industria química, alimentaria y bebidas y tabaco.

Industria química La producción registrada en el Distrito Federal equivale a una tercera parte del total nacional. En el subsector se ubican empresas que han consolidado su presencia en el mercado nacional con formas oligopólicas de competencia, y en consecuencia con ventajas tecnológicas sobre posibles nuevos competidores. El total de unidades económicas dedicas a esta actividad equivalen a solo el 2.3% del total de la industria manufacturera que contrasta con su participación del 46% de la formación bruta de capital fijo de la industria manufacturera. Industria alimentaria En términos de concentración industrial se presenta el fenómeno inverso, aquí si bien hay numerosas unidades económicas, son a pequeña escala, sobre todo en la fabricación de pan, dado que las barreras a la entrada de agentes económicos no es tan complicada como el caso anterior. El conjunto de unidades económicas representa el 34.8% del total manufacturero y el 50% de la rama alimentaria corresponde a tortillerías y moliendas de nixtama. En la rama alimentaria se presenta el hecho de que el proceso de capitalización no ha sido tan intenso por ser unidades pequeñas, sin embargo en términos de formación bruta de capital fijo es la segunda con relación al total manufacturero con 12.8% de participación. La industria alimentaria en la Ciudad de México se caracteriza por ser intensivas en trabajo, el 33% de la producción bruta corresponde a panaderías y tortillerías, con procesos de producción en la mayoría de los casos de escasa tecnificación. La otra rama de la industria alimentaria que destaca en términos de inversión y producción con respecto al total manufacturero del Distrito Federal es la relativa a la fabricación de bebidas y tabaco. En conjunto la producción de la división de alimentos, bebidas y tabaco del Distrito Federal representa el 15.7% del total del rubro a nivel nacional.

44

Page 48: Programa de la Secretaría deDesarrollo Económico2 0 0 7 – 2 0 1 2

Secretaría de Desarrollo Económico

Programa de Desarrollo Económico 2007-2012 El segundo factor es el relacionado con las ramas que si bien no son impactantes en términos de grandes inversiones y producción, en cambio lo son por la absorción de empleo formal como es el caso de la industria dedicada a la fabricación de prendas de vestir, que ocupa el tercer lugar en el total de la industria manufacturera después de la química y la alimentaria. Es importante destacar al respecto que la división de la industria dedicada a la fabricación de textiles, vestido y cuero en el Distrito Federal aporta el 20.8 % del producto a nivel nacional. El tercer factor a considerar es el relativo al número de establecimientos, destacando adicionalmente a la industria alimentaria, la elaboración de productos metálicos y las unidades económicas dedicadas a la Impresión e industrias conexas. Cada una con poco más del 13% del total de unidades económicas de la industria manufacturera 6.2 La estructura empresarial Por tipo de tamaño de empresa, en la Ciudad de México, la mayoría de los establecimientos son las denominadas microempresas.

Microempresas Del universo de 342,475 unidades económicas de la Ciudad de México, el 92.6% son microempresas. Generan el 25.6% del total del empleo equivalente a 728,901 puestos de trabajo y el valor de la producción bruta asciende a 172, 200 millones de pesos del 2003, equivalente al 11.7% de la producción bruta del Distrito Federal; es importante señalar que el 66.2% del total de las unidades económicas cuentan de uno a dos empleados. Pequeña empresa La pequeña empresa es integrada por 19,214 empresas, las cuales representan el 5.5% del total de la unidades económicas, generan 412,325 empleos equivalentes al 14.5% del total y el valor de la producción bruta es de poco mas 149,282 millones de pesos. Mediana empresa Representan el 1.5 % de las unidades económicas, con 521,384 puestos de trabajo que en términos de participación porcentual representan el 18.3% del total del Distrito Federal, producen 126,169 millones de pesos equivalentes al 15.6% de lo producido en la ciudad, sin considerar la producción agropecuaria. Gran empresa Participa con sólo el 0.4% del total de las unidades económicas, registra 1,265 establecimientos., sin embargo, generan la mayor proporción de empleos, con el 41.5% equivalente a 1,180,264 puestos de trabajo; contribuye con el 62.5% del valor de la producción bruta,(919,373 millones de pesos); detenta el 72.2% de los activos fijos (484,763.5 millones de pesos) y tiene la mayor participación en la formación bruta de capital fijo con el 78.3% (38,626 millones de pesos).

45

Page 49: Programa de la Secretaría deDesarrollo Económico2 0 0 7 – 2 0 1 2

Secretaría de Desarrollo Económico

Programa de Desarrollo Económico 2007-2012

ESTRUCTURA EMPRESARIAL DE LA CIUDAD DE MÉXICO GRÁFICA 4 Unidades económicas, Porcentajes

0.4% 1.5% 5.5%

92.6% 6.3 Estructura de las empresas en la industria manufacturera Para el caso de la industria manufacturera, la estructura es muy semejante a lo ya comentado.

Gran industria Integrada por sólo 299 unidades económicas que equivale al 1.1% de los establecimientos manufactureros, controlan el 60% de la producción equivalentes a 153,300 millones de pesos y generan casi el 40% del empleo (177,051 puestos de trabajo), además registran el 70% de la formación bruta de capital fijo de la industria (4,545.5 millones de pesos) y ostentan el 63.1% de los activos fijos del sector (55,240 millones de pesos). Mediana industria Participa con 1,198 unidades económicas, las cuales significan el 4.3% de los establecimientos manufactureros, proporcionan el 28.2% de los empleos del sector y genera el 24.2% de la producción bruta total, (61,862.2 millones de pesos) de un global de 255,412.8 millones de pesos. Estos dos tipos de industria generan el 84.2% de la producción y el 68% del empleo. Micro y pequeña empresa De manera conjunta registran 26,230 unidades económicas que equivalen al 94.6 % de la industria manufacturera, generan 137,058 puestos de trabajo y producen 40,250.6 millones de pesos, representando el 15.7% del total manufacturero.

46

Page 50: Programa de la Secretaría deDesarrollo Económico2 0 0 7 – 2 0 1 2

Secretaría de Desarrollo Económico

Programa de Desarrollo Económico 2007-2012 En la industria manufacturera destacan por el número de establecimientos:

Industria alimentaria, con el 34.8% al registrar 9,652 unidades económicas, de las cuales la mitad se dedica a la elaboración de tortillas

Fabricación de productos metálicos (herramientas, estructuras, herrajes, alambre, utensilios, tornillos y piezas en general para maquinaria) con 3,696 establecimientos (13.3%)

Impresión e industrias conexas también con una participación importante del 13.1%

Prendas de vestir, registra 1,817 establecimientos con una contribución de 6.6% de las unidades económicas.

CARACTERÍSTICAS ECONÓMICAS DEL SECTOR INDUSTRIAS MANUFACTURERAS CUADRO 7 Distrito Federal, según principales subsectores de actividad, 2003

Valor Censal Bruto Subsector Unidades Económicas

Personal Ocupado

Rem. Totales

Activos Fijos Total % Part. Nal.

T o t a l 27,727 447,857 38,025,419 87,535,355 76,032,097 8.2

325 Industria química 2.3% 14.1% 29.2% 24.9% 35,790,365 26.6 312 Industria de las bebidas y del tabaco 2.4% 4.0% 5.7% 11.1% 10,021,110 13.8 315 Fabricación de prendas de vestir 6.6% 11.1% 5.4% 2.2% 5,226,120 15.2 323 Impresión e industrias conexas 13.1% 8.1% 5.3% 6.7% 4,672,484 39.6 311 Industria alimentaria 34.8% 16.0% 11.9% 13.5% 4,468,222 3.7 332 Fabricación de productos metálicos 13.3% 7.4% 4.2% 4.3% 3,759,915 10 326 Industria del plástico y del hule 3.5% 7.5% 6.3% 7.0% 3,348,328 8.7 335 Fab. de equipo de generación eléctrica 0.7% 3.0% 3.5% 2.3% 2,491,975 8.1

Demás subsectores 23.3% 28.8% 28.5% 28.0% 6,253,578 NA

Fuente: INEGI, Censos económicos 2004 Es evidente el predominio las empresas manufactureras de tamaño micro y pequeña, excepto en los renglones de generación de empleos, valor de la producción y valor de los activos fijos. Sin embargo, es posible identificar subsectores en los cuales no sea preponderante el peso de las unidades de la micro y pequeña empresa, ya que dicha identificación podría conllevar a detectar nuevas oportunidades en subsectores o ramas no explotadas lo suficiente, susceptibles de producir para los mercados loca, nacional e internacional. Por ejemplo, podría ser el caso de la industria textil, presenta una estructura competitiva con baja concentración en el predominio de la producción y de los competidores o podría ser también la industria del papel, la industria del plástico y del hule (bolsas, tuberías, conexiones, laminados, botellas, llantas, mangueras, etc.), o la fabricación de equipo de transporte y sobre todo, la fabricación de equipo de computación y electrónico, así como la generación eléctrica, las cuales presentan un potencial de crecimiento muy importante. De manera separada, sería menester considerar la fabricación de productos derivados del petróleo y del carbón, en particular la producción de asfalto. Obviamente, sería necesario estudiar más a fondo esas posibles oportunidades para no entrar en contradicción con las dimensiones social y ambiental del desarrollo sostenible, de por sí bajo fuerte tensión actual.

47

Page 51: Programa de la Secretaría deDesarrollo Económico2 0 0 7 – 2 0 1 2

Secretaría de Desarrollo Económico

Programa de Desarrollo Económico 2007-2012 6.4 El impacto sectorial en el ámbito regional El análisis sectorial evidencia que la Ciudad de México y sus regiones delegacionales se encuentran en una etapa acelerada del proceso de terciarización de la economía. En el Distrito Federal cuatro delegaciones concentran el 83.5% de la inversión existente:

4

3

2 1

1. Miguel Hidalgo, 30.8% del total de los activos fijos

2. Cuauhtémoc, 30.2%, sin embargo ocupa el primer

lugar en producción, empleo y establecimientos

3. Benito Juárez, 7.7% y

4. Venustiano Carranza, 5.8%

1 6.4.1 Actividades económicas principales por delegación Álvaro Obregón:

▪ Con fuerte inversión en activos fijos en telecomunicaciones (20.5% del total de sus activos) ▪ Servicios financieros (principal generador de empleos) ▪ Industria manufacturera (industria química)

Con potencial de crecimiento en: servicios de apoyo a negocios y corporativos.

48

Page 52: Programa de la Secretaría deDesarrollo Económico2 0 0 7 – 2 0 1 2

Secretaría de Desarrollo Económico

Programa de Desarrollo Económico 2007-2012 Benito Juárez:

▪ Actividad económica fundamentalmente en servicios. (La inversión en activos fijos del sector financiero equivale al 29% del total delegacional)

▪ En manufacturas destaca la industria química ▪ En empleos destaca el sector comercio al menudeo (32.8% con respecto a su total)

Con potencial de crecimiento en: Industrias del conocimiento (Investigación y Desarrollo) y servicios de apoyo a Negocios y corporativos.

Cuauhtémoc:

▪ Principal centro económico del Distrito Federal ▪ Fuertes inversiones en telecomunicaciones (64% del total de los activos fijos) y servicios financieros

e inmobiliarios ▪ Principal generación de empleos a través del comercio al por menor.

Con potencial de crecimiento en: industrias del conocimiento (investigación y desarrollo) y servicios de apoyo a negocios y corporativos.

Miguel Hidalgo:

▪ Servicios ▪ Dirección de corporativos y empresas ▪ Servicios inmobiliarios ▪ Electricidad, agua y suministro de gas por ductos al consumidor final. ▪ Bebidas (cerveza) ▪ Distribución del empleo equilibrado sin concentración alta en pocos sectores.

Con potencial de crecimiento en: servicios de apoyo a negocios y corporativos.

49

Page 53: Programa de la Secretaría deDesarrollo Económico2 0 0 7 – 2 0 1 2

Secretaría de Desarrollo Económico

Programa de Desarrollo Económico 2007-2012 6.4.2. Delegaciones con actividad mixta (servicios e industria) Azcapotzalco:

▪ Con fuerte inversión en activos fijos en industria manufacturera (69.4% con respecto a su total), destacando la alimentaria. Es la más alta participación de las manufacturas en el Distrito Federal

▪ Transporte y almacenamiento ▪ Comercio al por mayor ▪ El comercio al por menor es el sector que genera el mayor empleo (47.2% con respecto al total de la

delegación).

Con potencial de crecimiento en: Industrias de software, fabricación de equipos de cómputo y componentes electrónicos, industrias del conocimiento (investigación y desarrollo), servicios financieros, servicios de apoyo a negocios y corporativos, Industrias de autopartes y fabricación de productos metálicos.

Coyoacán:

▪ Industria manufacturera, destacando fuertemente la industria química en especial la farmacéutica (24% del total de los activos y 30% de la inversión bruta fija de la delegación

Con potencial de crecimiento en: industrias del conocimiento (investigación y desarrollo) aprovechar ventaja de ubicación de la UNAM, servicios financieros y servicios de apoyo a negocios y corporativos.

Venustiano Carranza:

▪ Inversiones en transporte aéreo. (El 50% de sus activos fijos del total de la economía de la demarcación lo determina este sector)

▪ Hay importantes inversiones en manufacturas, destacando la industria alimentaria y la del plástico y

del hule

Con potencial de crecimiento en: aprovechar las ventajas de la ubicación del puerto aéreo., consolidar las industrias manufactureras ya existentes, industrias del conocimiento (investigación y desarrollo).

50

Page 54: Programa de la Secretaría deDesarrollo Económico2 0 0 7 – 2 0 1 2

Secretaría de Desarrollo Económico

Programa de Desarrollo Económico 2007-2012 6.4.3 Delegaciones con industria manufacturera Gustavo A. Madero:

▪ Producción manufacturera, con 44% de la formación bruta de capital fijo de la delegación, destacando la fabricación de productos metálicos

▪ En número de establecimientos destaca el sector de servicios de alojamiento temporal y de

preparación de alimentos

Con potencial de crecimiento en: las industrias que ya están instaladas; industrias del conocimiento y desarrollo de software, aprovechamiento de ventajas que constituye la ubicación del IPN, la FES Aragón y la Universidad Autónoma de la Ciudad de México.

Iztacalco:

▪ Actividad industria manufacturera principalmente, de la cual destacan los insumos textiles y la fabricación de productos derivados del petróleo y del carbón

▪ Es la delegación cuya industria manufacturera absorbe la mayor cantidad del empleo en la

demarcación (41.6% del total de la delegación)

Con potencial de crecimiento en: industrias ya existentes, vinculación con industrias relacionadas: química, productos metálicos, muebles diversos, consolidación de la industria manufacturera y promoción de servicios financieros.

Iztapalapa:

▪ Actividad manufacturera (casi el 50% de la producción bruta total de la delegación), destacando las industrias del plástico y del hule

▪ En empleo, el 27.3 por ciento lo absorbe el comercio al menudeo que representa el 53% de los

establecimientos

Con potencial de crecimiento en: Industrias ya existentes, Industrias de Software, fabricación de equipos de cómputo y componentes electrónicos, Industrias del conocimiento (investigación y desarrollo) y servicios financieros.

51

Page 55: Programa de la Secretaría deDesarrollo Económico2 0 0 7 – 2 0 1 2

Secretaría de Desarrollo Económico

Programa de Desarrollo Económico 2007-2012 6.4.4 Delegaciones rurales Milpa Alta:

▪ Industria alimentaria ▪ Comercio al por menor

Con potencial de crecimiento en: proyectos Agro-eco-turísticos.

Tláhuac

▪ Industria alimentaria ▪ Industria de la Computación

Con potencial de crecimiento en: Industrias de software, industrias del conocimiento (Investigación y Desarrollo), servicios financieros y proyectos Agro-eco-turísticos.

Xochimilco

▪ El comercio al por menor es el principal motor de actividad económica ▪ Hay fuertes inversiones en la industria Química

Con potencial de crecimiento en: proyectos Agro-eco-turísticos e Industria alimentaria

6.4.5 Delegaciones con suelo de conservación (aparte de las eminentemente rurales) Cuajimalpa

▪ Fuertes inversiones en telecomunicaciones ▪ Principal generación de empleo a través de comercio al menudeo que también registra el mayor

numero de empleos.

Con potencial de crecimiento en: industrias del conocimiento (investigación y desarrollo), servicios financieros y proyectos agroecoturístico.

52

Page 56: Programa de la Secretaría deDesarrollo Económico2 0 0 7 – 2 0 1 2

Secretaría de Desarrollo Económico

Programa de Desarrollo Económico 2007-2012 Magdalena Contreras

▪ Servicios Financieros y de Salud y Asistencia: sectores de mayor inversión y producción bruta ▪ El comercio al menudeo, principal generador de establecimientos y empleos

Con potencial de crecimiento en: industrias del conocimiento (investigación y desarrollo), servicios financieros y proyectos agroecoturísticos.

Tlalpan

▪ Producción de manufacturas, destacando la industria química ▪ Servicios inmobiliarios

▪ Corporativos

▪ En empleo y número de establecimientos destaca el comercio al menudeo

Con potencial de crecimiento en servicios de apoyo a negocios y corporativos, servicios financieros y proyectos agroecoturísticos.

53

Page 57: Programa de la Secretaría deDesarrollo Económico2 0 0 7 – 2 0 1 2

Secretaría de Desarrollo Económico

Programa de Desarrollo Económico 2007-2012 7. Conclusiones del Diagnóstico El desarrollo es un concepto complejo pero en el mundo real constituye todo un reto. Reto que se expresa en la definición e instrumentación de una amplia gama de políticas públicas, programas y acciones para avanzar en ese sentido, sobretodo en el contexto de los países llamados subdesarrollados, de los cuales México como país forma parte. En la actualidad, en el centro de la discusión y la acción mundial se encuentra la estrategia del desarrollo sostenible, estrategia que ha representado uno de los paradigmas de mayor relevancia en la última década del Siglo XX, promovido por las Naciones Unidas como solución a la problemática compleja económica, social y ambiental que viven todos los países del orbe, así el desarrollo sostenible aparece como una última salida para promover y satisfacer las necesidades actuales de una población creciente y garantizar la satisfacción de las necesidades de las generaciones futuras. En el plano nacional la meta de alcanzar el desarrollo se ha dejado para la posteridad incierta, dado el apego nacional al modelo de “desarrollo” neoliberal que se ha traducido en mayor pobreza a la población, en una política de privatizaciones del aparato estatal, en una contención salarial sin precedentes y en un alejamiento del carácter rector del Estado en la economía y en el bienestar social, por si fuera poco sin un compromiso visible para cumplimentar los acuerdos emanados de las diferentes cumbres mundiales sobre la sostenibilidad. El significado sobre la rectoría del Estado se encuentra mandatada en el artículo 25 de la Constitución Mexicana, pero en los hechos esa rectoría ha sido convertida en la promoción del Estado, esto no es un problema de conceptos o de palabras, es todo un contenido político que ha implicado la disyuntiva entre trabajar para distribuir los beneficios del desarrollo entre la población o bien, para apoyar el crecimiento económico en beneficio de unos pocos, de manera que las políticas públicas han sido orientadas hacia el crecimiento económico que, contradictoriamente, no se ha sostenido en los últimos 12 años. Así el Estado Mexicano ha dejado de ser rector para convertirse en promotor al privilegiar el crecimiento económico con beneficio para una minoría, sin embargo, el crecimiento no es sinonimia de bienestar, o de progreso, o de equidad para la mayoría de la población. Lo anterior denota importancia porque, incluso, los precursores neoliberales y promotores de la globalización están preocupados por tanta pobreza generada en el mundo, con énfasis en los países atrasados o subdesarrollados, a los cuales califican de débiles o incapaces para avanzar hacia el progreso, no obstante, les preocupa sobretodo como garantizarán a futuro su propio crecimiento y bienestar, aún a costa del mundo subdesarrollado. En el entorno internacional, las Naciones Unidas y sus agentes financieros como el Banco Mundial y el Fondo Monetario Internacional formulan informes, reportes y escenarios sobre la situación económica del mundo. De manera que para 2007 pronostican una desaceleración de la economía mundial que rompe con una serie de tres años continuos de crecimiento del producto bruto mundial, prevén el descenso del producto en los Estados Unidos de Norteamérica y el crecimiento mesurado que logrará la Unión Europea y Japón.

54

Page 58: Programa de la Secretaría deDesarrollo Económico2 0 0 7 – 2 0 1 2

Secretaría de Desarrollo Económico

Programa de Desarrollo Económico 2007-2012 El panorama para el mundo subdesarrollado ahora dividido en países en desarrollo y pobres, será para los primeros de continuidad de altas tasas de crecimiento de producto bruto de 7%, particularmente en China y la India y, para los segundos, alrededor de 3%, el cual ha sido un indicador no alcanzado en el plano mexicano durante el sexenio del “cambio”, en el cual el producto nacional retrocedió a índices inferiores de los seis años anteriores. Esas implicaciones de retroceso del producto nacional mexicano tienen su reflejo concreto en la declaración de los agentes financieros internacionales sorprendidos por la tendencia creciente de las transferencias netas18 de los países pobres a los ricos, es decir, en el curso del modelo neoliberal se ha mantenido el financiamiento de los países pobres a los países ricos, sobretodo por la repatriación de las ganancias de las empresas extranjeras y los mecanismos de la deuda externa que provoca el estrangulamiento del mundo atrasado, cortándose las posibilidades de algún día alcanzar el desarrollo. Otra de las preocupaciones de los organismos internacionales son las tensiones de la economía mundial expresadas en la creciente desigualdad como reflejo de la repartición desigual de los beneficios si no del desarrollo, sí en cambio, del crecimiento económico; también les inquietan las presiones en los mercados laborales, de manera específica la disminución de los salarios a niveles drásticamente bajos y las presiones ambientales por las posibilidades que los países ricos en recursos naturales definan medidas protectoras o limitantes a la explotación de los llamados bienes públicos mundiales, entre estos los recursos naturales. Sin embargo, esas preocupaciones no se ven en el plano nacional por el lado del bienestar colectivo, la economía mexicana va en caída libre al igual que su indicador más importante: el crecimiento económico, con una tendencia decreciente sobretodo en los dos últimos sexenios, con tasas anuales acumuladas de 3.42% para el último sexenio de la “Revolución” y de 2.38% para el primer sexenio del “cambio”; dicha disminución de un punto porcentual parece poco, traducido en empleo es significativo de la pérdida anual de alrededor de 200 mil puestos de trabajo formales. La economía local no es ajena al retroceso descrito, es impactada en proporción mayor por generar y concentrar una alta proporción de la riqueza nacional y por constituir el punto de referencia en cuestiones del desarrollo global para otras entidades federativas. La economía local ha disminuido su aportación en 3.5 puntos al producto bruto nacional durante el período de 1993 a 2006, así de una contribución de casi una cuarta parte del producto nacional ha disminuido a una quinta parte, lo cual es demasiado para un período tan corto en términos económicos.. Esta desaceleración del crecimiento económico local también queda reflejada en la comparación acumulada del crecimiento. Durante el período 1994-2006 el producto nacional acumulado denotó un crecimiento de 41%, mientras que el producto local acumulado registró 21.2%, es decir, una reducción cercana al 50%, esto de cualquier forma impacta negativamente las formas de vida en la Ciudad de México, además de generar repercusiones también negativas para su zona metropolitana.

18 En términos simples significa el traspaso de una parte de la riqueza producida por los países pobres a los países ricos.

55

Page 59: Programa de la Secretaría deDesarrollo Económico2 0 0 7 – 2 0 1 2

Secretaría de Desarrollo Económico

Programa de Desarrollo Económico 2007-2012 De las explicaciones a tal caída se encuentran aquellas que sostienen que el proceso de desindustrialización ha influido de forma determinante en el bajo crecimiento económico, principalmente porque en su oportunidad la reconversión industrial se dejó de lado por la magnitud de la inversión requerida, optándose por la desconcentración de la actividad industrial que era una vía menos costosa, además de promovida por el incipiente modelo neoliberal sin embargo, también a desindustrialización ha favorecido la reducción de las tensiones ambientales que por ahora han repuntado a un nivel de preocupación para muchos de los actores económicos y de los ciudadanos, lo cual es indicativo para frenan cualquier nueva pretensión de dar continuidad a la industrialización en la Ciudad de México en las formas de antaño. Las transformaciones que ha observado la Ciudad en su fisonomía, formas de gobierno y de vida, también se reflejan en la actividad económica, la cual denota cambios significativos en su estructuración. La estructura de la economía local se ha modificado en gran medida por el dinamismo de las actividades de servicios al provocar el desplazamiento de la industria al ocupar un lugar preponderante; el sector servicios participa nueve décimas en el producto interno bruto de la Ciudad de México, ocho décimas de los activos fijos del país se localizan también en la Ciudad de México, al igual que siete décimas del personal ocupado, es decir, su preponderancia es indiscutible. Así, la industria manufacturera no tan sólo ha sido desplazada a la segunda posición, sino también se ha quedado a la zaga, aún cuando hay ramas industriales que sobresalen sea por el valor de su producción o por el número de establecimientos o por la cantidad de empleos generados, además continúa siendo una importante fuente de empleos formales con diferentes niveles de calificación. En la industria manufacturera destaca la actividad en las ramas de la química, alimentaria y bebidas y tabacos; la química produce la tercera parte de la producción nacional con pocas unidades económicas de corte oligópolica; la alimentaria se caracteriza por numerosas unidades de producción a pequeña escala, sobretodo panaderías, tortillerías y molienda de nixtamal. Por el tamaño de las unidades económicas, casi todas son microempresas, lo que refleja la dimensión de la actividad económica; las micrroempresas generan un poco más de dos décimas del empleo total y aportan la décima parte del valor de la producción bruta, de manera contrastante la grande empresa detenta menos del uno por ciento de los establecimientos, pero supera en todo a las empresas pequeñas y medianas, al generar cuatro décimas del empleo formal total, contribuir con seis décimas del valor de la producción bruta y concentrar siete décimas de los activos fijos. En materia de inversión extranjera directa, la Ciudad de México capta casi seis décimas; dicha inversión es concentrada por Miguel Hidalgo, Cuauhtémoc, Benito Juárez y Venustiano Carranza. La actividad económica como tal se realiza a lo largo y ancho de la Ciudad de México, sin embargo, las actividades son muy heterogéneas en las delegaciones, excepto en los siete territorios rurales en los cuales las actividades agrícolas, pecuarias y forestales son las predominantes, aún cuando no realicen una contribución significativa a la economía local.

56

Page 60: Programa de la Secretaría deDesarrollo Económico2 0 0 7 – 2 0 1 2

Secretaría de Desarrollo Económico

Programa de Desarrollo Económico 2007-2012 Las delegaciones que sobresalen por la importancia de su actividad económica son: Cuauhtémoc que sigue siendo el centro económico principal de la Ciudad de México; Azcapotzalco por la actividad de la industria manufacturera; Miguel Hidalgo y Benito Juárez, por el nivel de los servicios de diversa índole; Coyoacán, por el dinamismo de la industria farmacéutica y la educación superior y, Venustiano Carranza por las inversiones en el transporte aéreo. De manera que cualquier política para reactivar el crecimiento económico deberá estar cimentada en un nuevo enfoque que perfile una nueva modalidad que articule crecimiento con desarrollo. Ejemplo de ello será una política de promoción al desarrollo industrial o una política hacia la reindustrialización, políticas que deberán privilegiar el estudio a fondo de su modalidad, antes de poner en marcha políticas públicas que a la luz de la realidad local deberán ser coincidentes con los postulados del desarrollo sostenible. Es decir, a la promoción de empresas o complejos industriales cuyos procesos de producción sean limpios y seguros, con reducida emisión de contaminantes a la atmósfera, con una menor generación de residuos sólidos y líquidos, particularmente peligrosos, además de un bajo consumo de energía y de recursos hídricos, así como con un tratamiento efectivo de las aguas residuales, la generación de puestos de trabajo formales de mayor calificación y mejor remuneración, entre otros., de lo contrario se estaría acelerando una presión sobre los territorios rurales detentadores del suelo de conservación, el cual de por sí actualmente es afectado de diferentes formas y también se podría estimular la agudización del colapso ambiental. En materia de calidad de vida, a pesar de las disminuciones en el crecimiento del producto local, las estadísticas oficiales muestran que la calidad de vida es alta para los residentes locales comparativamente a los nacionales e incluso algunos territorios delegacionales, como Benito Juárez muestran un índice muy aproximado al obtenido por países líderes del mundo desarrollado como el primer lugar mundial ocupado por Noruega. Por supuesto, el IDH es un promedio que se distribuye de manera desigual al interior de los territorios delegacionales con una desventaja enorme para los llamados “rurales”. Otro indicador relevante de la calidad de vida es el grado de marginación que reitera de manera contrastada lo anterior; grados de marginación muy bajos en zonas conocidas por sus condiciones de bienestar como Benito Juárez, Miguel Hidalgo, Coyoacán y Cuauhtémoc y grados muy altos para las zonas rurales, caracterizadas por ser pobres en su calidad de vida y ricas en recursos naturales tales como Cuajimalpa, Tláhuac, Tlalpan, Xochimilco, Magdalena Contreras y Milpa Alta. Si bien la Ciudad de México es todavía fuerza de arranque para las políticas nacionales, requiere dar continuidad a una política redistributiva mediante una estrategia económica que articule lo social y lo ambiental para garantizar que la calidad de vida de los residentes locales no se deteriore y muchos menos, se llegara a profundizar. En la cuestión social ambiental se encuentra como una prioridad la necesidad de reducir las tensiones y modificaciones del suelo de conservación de los territorios rurales tanto por el avance de la población que necesita vivienda como por los desarrollos inmobiliarios y establecimiento de centros corporativos estratégicos y de negocios en áreas que redimensionen su actividad económica.

57

Page 61: Programa de la Secretaría deDesarrollo Económico2 0 0 7 – 2 0 1 2

Secretaría de Desarrollo Económico

Programa de Desarrollo Económico 2007-2012 Otros problemas relacionados con las presiones y riesgos ambientales son el manejo y disponibilidad de recursos hídricos y la recurrencia de un déficit de la oferta ante una demanda creciente, la limitante de un solo sistema de drenaje para la evacuación de las aguas residuales, la creciente generación de residuos sólidos peligrosos y no peligrosos, así como las insuficiencias para aumentar el reciclamiento de los residuos susceptibles, el transporte de combustibles, materiales, sustancias y residuos peligrosos y la contaminación producida por empresas industriales. En conclusión, la demanda social denota una tendencia creciente con un reflejo claro en los diferentes ámbitos de la economía: empleo, remuneración, inversión, financiamiento, innovación tecnológica, desregulación administrativa y normativa, más y mejores empresas armónicas con el medio ambiente, pero, también los actores de la actividad económica formal están obligados a contribuir al crecimiento y desarrollo a través de una producción mayor, contribución a la recaudación fiscal, la generación de empleos en calidad y volumen, prestaciones laborales, en tanto las instituciones gubernamentales estamos comprometidas a mejorar nuestro quehacer y alcanzar metas que beneficien a los actores del crecimiento y el desarrollo.

58

Page 62: Programa de la Secretaría deDesarrollo Económico2 0 0 7 – 2 0 1 2

Secretaría de Desarrollo Económico

Programa de Desarrollo Económico 2007-2012 8. Objetivos, estrategias, programas y líneas de acción Este trabajo contiene las propuestas que permitirán dar cumplimiento al Artículo 5o. de la Ley de Fomento para el Desarrollo Económico del Distrito Federal, con el fin de reactivar la actividad económica y sus formas de redistribución en la población por medio de políticas públicas que promuevan inversión, empleo y equidad, en concordancia con el Nuevo Contrato Social para la Ciudad de México. El Programa de la Secretaría de Desarrollo Económico 2007 – 2012 está conformado por 7 Ejes Rectores, 9 Objetivos Estratégicos, 9 Programas y 23 Líneas de Acción. Con estos planteamientos se contribuirá de manera significativa con el crecimiento de la Ciudad y de México. Objetivo general

Detonar la actividad económica en general y de manera específica de la micro, pequeña y mediana empresa, impulsando la competitividad y nuevas formas de comercialización, además de promover la inversión nacional y extranjera e impulsar la nueva economía basada en el conocimiento, la sustentabilidad y la equidad de género, articulando lo económico con lo social y ambiental, con el propósito de coadyuvar en crear las condiciones para la generación de empleos permanentes y de calidad.

Objetivo estratégico 1 Promover y organizar en redes por actividad económica a la micro, pequeña y mediana empresa bajo nuevos esquemas de apoyo a la producción, financiamiento y comercialización que incidan en su productividad y competitividad, y propicien la generación de puestos de trabajo de mayor cantidad y calidad estables y mejor remunerados. Estrategia Identificación de cadenas productivas prioritarias para su integración en redes por actividad económica, que disminuyan los canales de intermediación Programa Programa de Fortalecimiento y Competitividad de las MIPYMES (PROFOCOM)

59

Page 63: Programa de la Secretaría deDesarrollo Económico2 0 0 7 – 2 0 1 2

Secretaría de Desarrollo Económico

Programa de Desarrollo Económico 2007-2012 Líneas de acción

▪ Realizar un estudio que permita identificar las cadenas productivas prioritarias y emitir una convocatoria para su integración en redes.

▪ Promocionar a las MIPYMES en las grandes empresas para realizar convenios de cooperación y

comercialización intraindustrial que impulsen la especialización productiva de las MIPYMES y elevar su nivel de competitividad

▪ Fomentar el acceso de las MIPYMES a las nuevas tecnologías de la información y las

comunicaciones que supongan innovación en los procesos de trabajo, a fin de elevar la productividad y la competitividad

▪ Promover la participación de las MIPYMES en los programas federales, así como en las

instituciones extranjeras que operan programas de financiamiento para el desarrollo de las MIPYMES

Objetivo estratégico 2 Realizar estudios especializados sobre los sistemas productivos locales para conocer su potencial de crecimiento y de mercado, su impacto en la economía y su articulación con el medio ambiente y la sociedad. Estrategia Concertación con las instituciones de investigación y educación superior, organismos empresariales y de la sociedad civil para conocer y realizar estudios y proyectos sobre los sistemas productivos y de mercados potenciales y sus formas de aplicación Programa Programa de Estudios y Proyectos Económicos (PREPE) Líneas de acción

• Realización de foros de análisis y consultas públicas en materia económica

• Visitar universidades y organismos públicos y privados con relación en la materia

60

Page 64: Programa de la Secretaría deDesarrollo Económico2 0 0 7 – 2 0 1 2

Secretaría de Desarrollo Económico

Programa de Desarrollo Económico 2007-2012 Objetivo estratégico 3 Diseñar y articular el sistema de información para la planeación para el desarrollo económico con base en los objetivos, políticas y metas establecidas en el Programa General de Desarrollo 2007-2012, de manera que haya congruencia en el quehacer institucional y el logro de resultados de corto, mediano y largo plazo Estrategia Formación de un equipo técnico institucional e interdisciplinario que diseñe e instrumente el Sistema de Información acorde a las nuevas tecnologías. Programa Sistema de Información para la Planeación del Desarrollo Económico (SIPLADE) Líneas de acción

▪ Revisar y rediseñar el actual sistema de información estadística y geográfica a cargo de la Secretaría e instrumentarlo en consonancia con las nuevas

▪ tecnologías de información y comunicación Objetivo estratégico 4 Buscar y desarrollar mecanismos para la mejora en la eficiencia de las empresas para difundir la oferta existente, que permita aprovechar las ventajas prevalecientes, así como por un esfuerzo decidido de los actores para la coordinación de las tareas promocionales. Estrategia La promoción de las MiPYMES en el entorno local, nacional y en el exterior, mediante acercamiento con las cámaras y consejos de administración de las grandes empresas, además de las embajadas y organismos internacionales que apoyan la difusión en sus países de origen con la finalidad de concertar convenios de cooperación financiera, asistencia técnica y de comercialización. Programa Promoción de la Actividad Económica de las MIPYMES (PROMIPYME)

61

Page 65: Programa de la Secretaría deDesarrollo Económico2 0 0 7 – 2 0 1 2

Secretaría de Desarrollo Económico

Programa de Desarrollo Económico 2007-2012 Líneas de acción

▪ Realizar foros de coordinación y seguimiento de los distintos actores industriales y comerciales para potenciar el intercambio de información, estrategias y acciones de los distintos actores participantes en la promoción industrial y comercial loca, nacional e internacional.

▪ Realizar encuentros empresariales que fortalezcan los vínculos comerciales de las MIPYMES con

las grandes empresas

▪ Instrumentar y evaluar una agenda de trabajo con los organismos, cámaras y consejos empresariales locales y nacionales y con las embajadas e instituciones del exterior para la promoción y la concertación de compromisos

Objetivo estratégico 5 Impulsar y establecer las relaciones de coordinación interinstitucional locales y metropolitanas para orientar el desarrollo de la región hacia la sustentabilidad. Estrategia Integración de las acciones en un órgano consultivo interinstitucional, delegacional y metropolitano, sobre tareas y metas comunes enfocadas al desarrollo sustentable, con énfasis en la dimensión económica Programa Programa de Coordinación Local y Metropolitano del Desarrollo Económico (PROCOLMEDE) Líneas de acción

▪ Establecer un convenio de coordinación local y metropolitano para la revisión y evaluación conjunta de los programas interinstitucionales

▪ Concertar con la Universidad Autónoma de la Ciudad de México la creación de la licenciatura en

Economía con eje terminal en MIPYMES, además de diplomados para actualización de ejecutivos medios de las MIPYMES interesadas

▪ Concertar con la Universidad Autónoma de la Ciudad de México el servicio social, prácticas y

estancias profesionales de las licenciaturas de ciencia y tecnología relacionadas con las telecomunicaciones, tecnologías de información y proyectos de innovación tecnológica con las MIPYMES interesadas

62

Page 66: Programa de la Secretaría deDesarrollo Económico2 0 0 7 – 2 0 1 2

Secretaría de Desarrollo Económico

Programa de Desarrollo Económico 2007-2012 Objetivo estratégico 6 Impulsar la competitividad de la Ciudad de México en los mercados nacional e internacional para recuperar el ritmo de crecimiento económico, redefiniendo y refuncionalindo las instancias responsables de contribuir a tal logro como son el Consejo de la Competitividad y el Consejo de Fomento Económico. Estrategia Generación de instrumentos aplicables a través de sistemas de gestión en puntos de atención estratégicos para las empresas que pretendan instalarse en la Ciudad de México y que observen principios de sostenibilidad económica y ambiental Programa Programa del Sistema de Apertura Rápida de Empresas (PSARE) Líneas de acción

▪ Instalar y funcionar oficinas del sistema de apertura rápida de negocios de acuerdo a la dimensión de inversión y de operación de las empresas; las estratégicas estarían atendidas desde la Jefatura de Gobierno, las medianas en la Secretaría y en las delegaciones políticas, a la micro y pequeña empresa mediante sus ventanillas de atención.

▪ Impulsar la certificación de las ventanillas delegacionales para que proporcionen atención directa a

las medianas empresas.

Objetivo estratégico 7 Reactivar la economía local a través de una política pública de reindustrialización orientada a aquellas empresas estratégicas de nueva y alta tecnología que por su naturaleza son demandantes de volúmenes reducidos de insumos como energía y agua, poco contaminantes y generadoras de puestos de trabajos con mayor calificación Estrategia

Uso de las áreas inactivas con suelo e infraestructura industrial actual para atraer nuevas empresas de alta tecnología e importancia estratégica, además de emprender la relocalización de superficies en los diferentes territorios delegacionales, susceptibles de aprovechamiento para el desarrollo industrial bajo un enfoque de sostenibilidad

63

Page 67: Programa de la Secretaría deDesarrollo Económico2 0 0 7 – 2 0 1 2

Secretaría de Desarrollo Económico

Programa de Desarrollo Económico 2007-2012 Programa Programa de Reindustrialización (PROINDUSTRIA)

Líneas de acción

▪ Promover la creación de tecnoparques y la instalación de cluster de industrias estratégicas. Tláhuac, Iztapalapa y Azcapotzalco en una primera etapa.

▪ Establecer acciones de coordinación con el sector privado interesado en ejecutar proyectos

específicos.

▪ Realizar convenios de colaboración con la Universidad Autónoma de la Ciudad de México y otras instituciones de educación superior como la UNAM, IPN y UAM para incentivar la investigación que articule el sistema educativo con el productivo, además para impulsar la creación e incubación de nuevas empresas en los rubros de nuevas tecnologías, comunicaciones, transporte y medio ambiente.

Objetivo estratégico 8 Redefinir las formas de financiamiento para el autoempleo y la micro, pequeña y mediana empresa, de manera que los proyectos financiados repercutan en beneficios económicos y generen empleo, además de propiciar la recuperación de la cartera y la revolvencia de los créditos por montos mayores que aseguren la superación de las etapas de sobre vivencia y consolidación de los proyectos productivos individuales y empresariales de las MIPYMES Estrategia La creación de una banca de desarrollo PyME bajo esquemas innovadores de financiamiento que incidan en la creación y/o consolidación de las empresas susceptibles de atención Programa Banca de Desarrollo PYME Líneas de acción

▪ Concertación con el Jefe de Gobierno y la Asamblea Legislativa del Distrito Federal para obtener la autorización para la creación de la Banca de Desarrollo PYME.

64

Page 68: Programa de la Secretaría deDesarrollo Económico2 0 0 7 – 2 0 1 2

Secretaría de Desarrollo Económico

Programa de Desarrollo Económico 2007-2012 Objetivo estratégico 9 Garantizar el abasto de productos básicos para la población de la Ciudad de México, sobretodo de aquellos indispensables para la economía familiar a precios bajos y en volúmenes suficientes en calidad y cantidad

Estrategia Revisión del sistema de abasto actual a fin de proceder a su actualización o renovación por aquellas formas que aseguren la intervención de las instancias normativas en la coordinación y concertación con las entidades del sector privado, quienes lideran la comercialización masiva de los productos básicos y no básicos Programa Programa de Abasto de Productos Básicos y No Básicos para la Economía Familiar (PAEF) Líneas de acción

▪ Contribuir a la integración de cadenas de abastecimiento para el mejoramiento de la economía popular.

▪ Apoyar la comercialización de la producción agrícola de los territorios rurales en las delegaciones

políticas de la Ciudad de México

▪ Promover la comercialización de productos básicos y la producción agrícola de los territorios rurales en tianguis, mercados sobre ruedas y mercados públicos

▪ Promover la modernización de la Central de Abasto la Ciudad de México a fin de propiciar mejoras

en los procesos de distribución y comercialización. Objetivos de género Objetivo 1 Promover y organizar las redes de mujeres empresarias bajo nuevos esquemas de apoyo a la producción y comercialización que incidan en su productividad y competitividad, y propicien la generación suficiente de puestos de trabajo de mayor cantidad. Líneas de acción

Capacitación a mujeres oferentes en todos los canales de abasto, comercio y distribución, en coordinación con el Instituto de las Mujeres del Distrito Federal.

65

Page 69: Programa de la Secretaría deDesarrollo Económico2 0 0 7 – 2 0 1 2

Secretaría de Desarrollo Económico

Programa de Desarrollo Económico 2007-2012

Incrementar el número MIPYMES en donde la participación de las mujeres sea determinante para su desarrollo.

Organizar foros y encuentros de la mujer empresaria para difundir experiencias de éxito en la

actividad económica. Objetivo 2 Redefinir las formas de financiamiento para el autoempleo de las mujeres de manera que los proyectos financiados repercutan en beneficios económicos que eleven su calidad de vida y contribuya a la mayor participación de este sector de la población en la actividad económica local. Líneas de acción Priorizar empresas para incubación cuando éstas son dirigidas, o los proyectos son presentados por mujeres. Fomentar la formación y consolidación de cooperativas de mujeres que realicen alguna actividad económica en asentamientos rurales. Objetivo 3 Impulsar políticas públicas con visión de género a partir del estudio de la inserción de las mujeres en la actividad económica, reconociendo sus necesidades específicas para propiciar una mayor equidad. Líneas de acción

Realizar estudios sobre la participación y vinculación de las mujeres en las actividades productivas del Distrito Federal.

Vincular a las mujeres empresarias que son jefas de familia con los programas de guarderías para facilitar su vida laboral.

66

Page 70: Programa de la Secretaría deDesarrollo Económico2 0 0 7 – 2 0 1 2

Secretaría de Desarrollo Económico

Programa de Desarrollo Económico 2007-2012 AGRADECIMIENTOS

Dr. Jorge Basave Kunhartdt Director de Investigaciones del Instituto de Investigaciones Económicas de la UNAM

Dr. José Luis Solleiro Rebolledo Investigador del Centro de Ciencias Aplicadas de Desarrollo Tecnológico Dra. Isabel Rueda Peiro

Directora de Investigaciones del Instituto de Investigaciones Económicas de la UNAM Lic. Guillermo Chaboya Investigador de la Facultad de Economía de la UNAM

Dr. Normand Asuad Sanén

Investigador de la Facultad de Economía de la UNAM Dr. Carlos M. Urzúa Macías Investigador del Instituto Tecnológico de Estudios Superiores de Monterrey Dr. Gustavo Garza Villarreal Investigador del Colegio de México Dr. Clemente Ruiz Durán

Coordinador del Posgrado de la Facultad de Economía de la UNAM Dr. Felipe Torres Torres

Investigador Titular del Instituto de Investigaciones Económicas de la UNAM Lic. Lorenzo Ysasi Martínez Presidente del Consejo Directivo de la CANACO

67

Page 71: Programa de la Secretaría deDesarrollo Económico2 0 0 7 – 2 0 1 2

Secretaría de Desarrollo Económico

Programa de Desarrollo Económico 2007-2012 CRÉDITOS

Mtra. María del Socorro Reséndiz Flores Ing. Alfonso García Rodríguez Lic. José María Ruiz García Biol. Eduardo Olmos Tomasini Lic. Félix Mariano Cruz Pérez Lic. Javier Eduardo Pérez Jáuregui Mtro. Armando Hernández Juárez Lic. Alfonso Dávila Rodríguez Lic. Elizabeth Ruiz Cruz

68