programa de intervenciones clave en la comuna 8 - informe final

Upload: impresionesatres

Post on 05-Oct-2015

42 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

Informe comuna 8

TRANSCRIPT

  • I

    I

    I

    I

    I

    I

    I

    I

    I

    I

    I

    I

    I

    I

    I

    I

    REVITALIZACION DE LA ZONA SUR DE LA CIUDAD

    PROGRAMA DE INTERVENCIONES TERRITORIALES CLAVE EN LACOMUNAB

    GOBIERNO DE LA CIUDAD AUTONOMA DE BUENOS AIRES

    MINISTERIO DE DESARROLLO URBANO MDU

    INFORME FINAL SOCIEDAD CENTRAL DE ARQUITECTOS

    SCA

    CONVENIO MDU - SCA ANO 2013

  • I

    I

    I

    I

    I

    I

    I

    I

    I

    I

    I

    I

    I

    I

    I

    I

    INFORME FINAL I AGOSTO 2013

    GOBIERNO DE LA CIUDAD AUTONOMA DE BUENOS AIRES

    lng. Mauricio Macri Jefe de Gobierno

    Maria Eugenia Vidal Vice Jefa de Gobierno

    Lie. Horacia Rodriguez Larreta Jefe de Gabinete de Ministros

    Arq. Daniel Chain Ministro de Desarrollo Urbano

    Arq. Hector Lostri Secretario de Planeamiento

    Mg. Fernando Alvarez de Celis Director General de Planeamiento

    SOCIEDAD CENTRAL DE ARQUITECTOS

    Arq. Enrique Garcia Espil Presidente

    Arq. Luis M. Albornoz Vicepresidente 1 o

    Arq. Daria G. Lopez Vicepresidente 2

    Arq. Roberto R. Busnelli Secretario General

    Arq. Valeria del Puerto Prosecretaria

    Arq. Fabian de Ia Fuente Tesorero

    Arq. Marcelo Grisetti Protesorero

    Arq. Agustin Garcia Puga 1 Arq. Adriana Dwek 1 Arq. Jorge Cortinas; Arq. Javier Fernandez Castro 1 Arq. Hugo Montorfano

    Vocales

    II PROGRAMA DE INTERVENCIONES URBANfSTICAS CLAVE EN LA COMUNA 8 I CONVENIO MDU- SCA

  • I

    I

    I

    I

    I

    I

    I

    I

    I

    I

    I

    I

    I

    I

    I

    I

    INFORME FINAL I AGOSTO 2013

    REVITALIZACION DE LA ZONA SUD DE LA CIUDAD DE BUENOS AIRES I CONVENIO MDU - SCA

    PROGRAMA DE INTERVENCIONES TERRITORIALES CLAVE EN LA COMUNA 8

    OBJETIVO

    El prop6sito establecido para el Programa es el de identificar las particularidades de Ia evoluci6n del area y su entorno, las constantes territoriales y los nudos de problemas serialados como relevantes, estructurales o criticos en los distintos planes, programas y proyectos formulados sobre el territorio que hoy corresponde a Ia Comuna N 8 de Ia Ciudad Aut6noma de Buenos Aires, asi como conocer las lineas de acci6n propuestas en los mismos, de modo de identificar, seleccionar y sintetizar los lineamientos estrategicos formulados que resulten clave para orientar las intervenciones urbanisticas en el area.

    En base a este reconocimiento se ha buscado identificar lineas de intervenci6n prioritaria que sirvan de marco para Ia formulaci6n de los proyectos que contribuyan en forma sinergica al desarrollo territorial de Ia Comuna 8 y sobre esta base, el Programa preve Ia identificaci6n y caracterizaci6n de seis concursos de diserio conceptual y/o anteproyecto urbanistico los que seran organizados y gestionados por Ia Sociedad Central de Arquitectos - SCA, sobre Ia base del Reglamento de Concursos de Ia Federaci6n Argentina de Asociaciones de Arquitectos- FADEA.

    Debe reconocerse que Ia naturaleza del proceso de planificaci6n supone una evoluci6n permanente de las pollticas y propuestas para lograr determinados objetivos, por lo que, aunque los objetivos permanezcan constantes, las formas de alcanzarlos pueden variar

    Ill PROGRAMA DE INTERVENCIONES URBAN[STICAS ClAVE EN lA COM UNA 8 I CONVENIO MOU - SCA

  • I

    I

    I

    I

    I

    I

    I

    I

    I

    I

    I

    I

    I

    I

    I

    I

    INFORME FINAL I AGOSTO 2013

    en funci6n del cambio de escenarios en las cuestiones politicas, econ6micas, sociales o tecnol6gicas, yes por ello que el prop6sito del Programa es considerar las constantes que han perdurado a traves del proceso hist6rico de planificaci6n del espacio ocupado por Ia Comuna 8, verificar el estado actual de Ia situaci6n territoria l y los planes en vigencia para el area, asi como Ia persistencia de situaciones determinantes, que pueden considerarse como estables o constantes pero siempre ateniendo a Ia necesidad de contar con margenes de flexibilidad para adaptarse a situaciones inestables, conflictivas, o cambiantes del acontecer rutinario.

    De esta manera se busca reconocer una referenda tendencial desde el pasado y una interpretacion del presente para aportar lineas de actuaci6n que contribuyan al desarrollo futuro.

    Un aspecto a remarcar es que en los trabajos de ordenamiento territorial en espacios urbanos, aunque se tiene en consideraci6n a temas econ6mico - sociales como factores basicos en el proceso de formulaci6n de planes, el alcance de las propuestas que surgen de los mismos estan generalmente orientadas a cuestiones relacionadas con Ia adecuaci6n del medio fisico, a los requerimientos del desarrollo. Esta orientaci6n es consistente con los prop6sitos senalados para el Programa, por lo que las tareas a realizar quedaron enmarcadas en su alcance dentro de este criteria general.

    Arq. Heriberto Allende

    Arquitecto Urbanista

    Buenos Aires, diciembre de 2012

    IV PROGRAMA DE INTERVENCIONES URBANfSTICAS CLAVE EN LA COMUNA 8 I CONVENIO MDU - SCA

  • I

    I

    I

    I

    I

    I

    I

    I

    I

    I

    I

    I

    I

    I

    I

    I

    INFORME FINAL I AGOSTO 2013

    REVITALIZACION DE LA ZONA SUD DE LA CIUDAD DE BUENOS AIRES I CONVENIO MDU - SCA

    PROGRAMA DE INTERVENCIONES TERRITORIALES CLAVE EN LA COMUNA 8

    EQUIPO DE TRABAJO SCA

    Director de Proyecto

    Arq. Heriberto Allende

    Equipo Tecnico

    Arq. Gladys Area

    Arq. Martin Menini

    Colaboradores

    Arq. Graciela Brandariz

    Arq. Myriam Heredia

    EQUIPO DE TRABAJO MDU

    Coordinador

    Mg. Fernando Alvarez de Celis

    Colaboradores

    Prof. Julian Alvarez lnsua

    Equipo Tecnico de Ia Secretaria de Planeamiento

    V PROGRAMA DE INTIRVENCIQNES URBANfsriCAS CLAVE EN LA COM UNA 8 I CONVENIO M OU - SCA

  • I

    I

    I

    I

    I

    I

    I

    I

    I

    I

    I

    I

    I

    I

    I

    I

    INFORME FINAL I AGOSTO 2013

    REVITALIZACION DE LA ZONA SUD DE LA CIUDAD DE BUENOS AIRES I CONVENIO MDU - SCA

    PROGRAMA DE INTERVENCIONES TERRITORIALES CLAVE EN LA COMUNA 8

    iNDICE

    1. El contexto de Ia Comuna 8 1.1 La figura de "Comunas"

    1.2 Emplazamiento territorial de Ia Comuna 8

    1.3 Los barrios que integran Ia Comuna 8

    1.4 La poblaci6n residente y Ia oferta habitacional

    1.4.1 Sintesis comparativa de las caracteristicas demograficas de Ia Comuna 8 y Ia CABA

    1.4.2 Evoluci6n de Ia oferta habitacional

    1.5 Evoluci6n hist6rica del territorio Comunal

    2. Programas, Proyectos y Obras 1950-2010 2.1 El Aut6dromo Municipal

    2.2 El Plan Pilato Parque Almirante Brown

    2.3

    2.4

    2.5

    2.6

    2.7

    2.8

    2.9

    El Programa Urbano lntegrado Parque Alte. Brown

    Conjunto Habitacional Juan B. Castro

    Conjunto Habitacional Soldati

    Barrio Cte. Luis Piedrabuena

    Parque Recreative Julio A. Roca Parque Zoofito geografico

    Parque lnterama

    VI PROGRAMA DE INTERVENCIONES URBANISTICAS CLAVE EN LA COMUNA 8 I CONVENIO MDU- SCA

  • I

    I

    I

    I

    I

    I

    I

    I

    INFORME FINAL I AGOSTO 2013

    2.10 2.11 2.12 2.13 2.14 2.15

    2.16 2.17

    2.18 2.19 2.20

    2.21 2.22

    Urbanizacion Distrito U7 Conjunto Urbano Cardenal Copello Conjunto Cardenal Samore Veinte Ideas para Buenos Aires Conformacion de los Clubes Deportivos Barrio Ramon Carrillo

    Parque lndoamericano Eje de Desarrollo Av. Eva Perone/ Av. Escalada y Av. Gral. Paz Autopista AU7 Presidente Hector J. Campara Mejoramiento de Ia Av. 27 de Febrero Polo F armaceutico

    Parque Ribera Sur Una lectura interpretativa del proceso territorial

    I 3. Programas, Proyectos y Obras recientes 3.1 lntervenciones relacionadas con Ia Cuenca

    I Matanza - Riachuelo

    I

    I

    I

    I

    I

    3.1.1 Planes y politicas habitacionales 3.1.2 Proyectos y obras de saneamiento de Ia cuenca

    relacionadas con Ia Comuna 8 3.2 El Metrobus Sur 3.3 Polo comercial Paseo del Automotor 3.4 La Ciudad del Rock

    3.5 La Estacion Terminal de transporte automotor de media y larga distancia

    3.6 Centro de Transferencia de Cargas 3.7 La situacion actual de Ia estructura territorial de Ia

    Comuna 8 y su entorno

    4. Programas Urbanos y Legislaci6n 1998- 2012

    4.1 La Revision de los Planes 4.2 Las consultas a Ia comunidad

    4.3 El Proyecto de Ley Plan Maestro Comuna 8 4.4 Una interpretacion valorativa de las acciones

    determinadas en los Planes y Programas para el Area de Ia Comuna 8

    5. La definicion de los Concursos de Diseiio Conceptual y/o Anteproyecto Urbanistico y Arquitect6nico

    5.1 Consideraciones Generales 5.2 El perfil de los Concursos Propuestos

    I VII PROGRAMA DE INTERVENCIONES URBAN[STICAS CLAVE EN LA COMUNA 8 I CONVENIO MDU- SCA

  • I

    I

    I

    I

    I

    I

    I

    I

    I

    I

    I

    I

    I

    I

    I

    I

    INFORME FINAL I AGOSTO 2013

    iNDICE DE GRAFICOS

    Capitulo 1

    Grafico No 1.1 Las Comunas y Barrios de Ia Ciudad

    Gratico No 1.2 La Comuna 8 y su entorno

    Grafico No 1.3 Los Barrios de Ia Comuna 8

    Grafico No 1.4 Secuencia historica de Ia trama urbana

    Grafico No 1.5 Modelizacion volumetrica de Ia Comuna 8

    Capitulo 2

    Grafico No 2.1 Las iniciativas territoriales 1950 - 2010

    Grafico No 2.2 El Autodromo Municipal

    Grafico No 2.3 El Plan Pilato del Parque Alte. Brown

    Grafico No 2.4 El Plan Pilato del Parque Alte. Brown

    Grafico No 2.5 Conjunto Urbano Gral. Savio (ex Lugano I-ll)

    Grafico No 2.6 Conjunto Habitacional Juan B. Castro

    Grafico No 2. 7 Conjunto Habitacional Soldati

    Grafico No 2.8 Barrio Luis Piedrabuena

    Grafico No 2.9 Parque Recreativo Julio A. Roca

    Grafico No 2.10 Parque Zoofito geografico

    Grafico No 2. 11 Parque de Diversiones lnterama

    Grafico No 2. 12 Urbanizacion Distrito U7

    Grafico No 2.13 Conjunto Cardenal Copello

    Grafico No 2.14 Conjunto Cardenal Samore

    Grafico No 2.15 Parque Lineal y Reordenamiento del Area

    Grafico No 2.16 Zona de los Clubes Deportivos

    Gratico No 2.17 Barrio Ramon Carrillo

    Grafico No 2.18 Parque lndoamericano

    Gratico N2. 19 Eje de Desarrollo Av. Eva Peron

    Grafico No 2.20 Polo Farmaceutico

    Grafico No 2.21 Parque Ribera Sur

    Capitulo 3

    Grafico No 3.1 Planimetria Colector Margen lzquierda Sistema Riachuelo

    Grafico No 3.2 Distribucion de SEPAs para Modelizacion

    Grafico No 3.3 Vista Aerea de Ia SEPA 2

    Grafico No 3.4 Vista Peatonal de Ia SEPA 3

    Grafico No 3.5 Planimetria de Distribucion de las SEPAs

    Grafico No 3.6 Detalle Ubicacion de las SEPAs

    Grafico No 3. 7 Recorrido del Metro bus

    Grafico No 3.8 Polo Comercial Paseo del Automotor

    Grafico No 3.9 La Ciudad del Rock

    Grafico No 3.10 Estacion Terminal de Transporte

    Grafico No 3.11 Centro de Transferencia de Cargas

    Grafico No 3.12 Estructura Urbana

    VIII PROGRAMA DE INTERVENCIONES URBANfSTICAS CLAVE EN LA COMUNA 8 I CONVENIO MOU- SCA

  • I

    I

    I

    I

    I

    I

    I

    I

    I

    I

    I

    I

    I

    I

    I

    I

    INFORME FINAL I AGOSTO 2013

    Grafico No 3.13 Transporte y Movilidad

    Grafico No 3.14 Habitat y Vivienda

    Grafico No 3.15 Espacio Publico

    Grafico No 3.16 Producci6n y Empleo

    Grafico No 3. 17 Patrimonio Urbano

    Capitulo 4

    Grafico No 4.1 Proyecto de Ley para Ia Comuna 8

    iNDICE DE CUADROS

    Capitulo 1

    Cuadra No 1.1 Superficie y poblaci6n de los barrios de Ia

    Comuna 8

    Cuadra No 1.2 Poblaci6n inferida 2010 de los barrios de Ia

    Comuna 8

    Cuadra No 1.3 Tabla comparativa de indicadores demograficos

    Cuadra No 1.4 Tabla comparativa de estratificaci6n socioecon6mica

    Cuadra No 1.5 Tabla comparativa de aspectos laborales

    Cuadra No 1.6 Poblaci6n en villas y asentamientos de Ia Comuna 8

    Cuadra No 1.7 Grandes conjuntos habitacionales en Ia Comuna 8

    Cuadra No 1.8 Balance de superficies segun tipologia

    Capitulo 2

    Cuadra No 2.1 Sector de los clubes deportivos

    Capitulo 4

    Cuadra N4.1 Evaluaci6n de Propuestas de Planes y Programas que involucran al territorio de Ia Comuna 8

    Cuadra No 4.2 Sintesis de los Principales Lineamientos de Programas, Planes y Proyectos

    Cuadra No 4.3 Sintesis de los Lineamientos de Ia Consulta Publica

    Cuadra No 4.4 Sintesis de los Principales Lineamientos para el Desarrollo Territorial de Ia Comuna 8

    IX PROGRAMA DE INTERVENOONES URBANfSTICAS CLAVE EN LA COM UNA 8 I CONVENIO MOU - SCA

  • I

    I

    I

    I

    I

    I

    I

    I

    I

    I

    I

    I

    I

    I

    I

    I

    INFORME FINAL I AGOSTO 2013

    Capitulo 1

    EL CONTEXTO DE LA COMUNA 8

    1.1 La figura de "Comunas"

    1.2 Emplazamiento territorial de Ia Comuna 8

    1.3 Los barrios que integran Ia Comuna 8

    1.4 La poblaci6n residente y Ia oferta habitacional 1.4.1 Sintesis comparativa de las caracteristicas

    demograficas de Ia Comuna 8 y Ia CABA

    1.4.2 Evoluci6n de Ia oferta habitacional

    1.5 Evoluci6n hist6rica del territorio Comunal

    1 PROGRAMA DE INTERVENCIONES URBANisTICAS CLAVE EN LA COMUNA 8 I CONVENIO MDU- SCA

  • I

    I

    I

    I

    I

    I

    I

    I

    I

    I

    I

    I

    I

    I

    I

    I

    INFORME FINAL I AGOSTO 2013

    1. El contexto de Ia Comuna 8

    1.1 La figura de "Comunas"

    Los Barrios de Ia Ciudad de Buenos Aires, si bien tienen una delimitacion territorial precisa fijada par Ordenanzas 23698/68 y 26607n2, solo conforman espacios de tradicion e identidad, nunca tuvieron el caracter de unidad administrativa y carecen de toda representacion formal.

    Las Comunas par el contrario, son espacios de gestion administrativa descentralizada establecidas en Ia Constitucion de Ia Ciudad de Buenos Aires, con vigencia efectiva desde fines de 2011 cuando fueron elegidas sus autoridades. En este contexte Ia Comuna 8 fue definida abarcando los tres Barrios que ocupan el extrema Sur de Ia Ciudad; Villa Riachuelo, Villa Lugano y Villa Soldati. (Grafico N 1.1 )

    En el aria 1994 fue reformada Ia Constitucion Nacional determinando Ia autonomia de Ia Ciudad de Buenos Aires que hasta ese entonces era territorio de jurisdiccion nacional, precisando en el Art. N 129 que "el regimen de gobierno de Ia ciudad debe ser autonomo con facultades propias de legislacion y jurisdiccion, y su Jefe de Gobierno sera elegido directamente par el pueblo de Ia ciudad".

    Dos arias mas tarde, en el aria 1996, es sancionada Ia Constitucion de Ia Ciudad de Buenos Aires que en su titulo sexto, establece el regimen de las Comunas como "unidades de gestion politica y administrativa con competencia territorial".

    El regimen de las Comunas fue reglamentado en el aria 2005 a traves de Ia Ley 1. 777 y los limites definitivos para las 15 comunas establecidas en el ordenamiento politico - administrative de Ia Ciudad fueron fijados en el aria 2008 par Ia Ley 2.650. Las elecciones para las juntas comunales de siete miembros cada una se llevaron a cabo a fines del aria 2011 y en Ia actualidad se encuentran en plena vigencia

    1.2 Emplazamiento territorial de Ia Comuna 8

    El territorio asignado a Ia Comuna 8 tiene una superficie de 22,3 km2 equivalente al 11 ,15% de Ia superficie total de Ia Ciudad Autonoma de Buenos Aires. Esta localizado en el angulo Sudoeste de Ia ciudad colindando con el territorio de Ia Provincia de Buenos Aires en dos limites contundentes, el Riachuelo hacia el Sureste que separa al territorio comunal de los Partidos de Lanus y Lomas de Zamora; y Ia Av. Gral. Paz hacia el Suroeste, que establece el limite entre el mismo y el Partido de La Matanza. (Grafico No 1.2)

    Par otra parte, dentro del territorio de Ia CABA, Ia Comuna 8 colinda con el Barrio de Nueva Pompeya en Ia Comuna 4; con el Barrio de Flores en Ia Comuna 7 y con los Barrios de Parque Avellaneda y Mataderos en Ia Comuna 9. De esta manera, Ia Av. Eva Peron hacia el Noroeste y parcialmente Ia Av. Perito Moreno hacia el Noreste terminan de definir a este poligono urbana cuyos perimetro se completa con calles urbanas en tramos parciales de su limite con las tres Comunas vecinas.

    El territorio de Ia Comuna 8 es atravesado par tres infraestructuras troncales del sistema de transporte publico metropolitano; las vias del FC Belgrano Sur, Ia Autopista Dellepiane que forma parte del sistema que conecta el Acceso Sur y el Aeropuerto lnternacional de Ezeiza con el Area Central de Ia ciudad y Ia Autopista Pte. Hector Campara que se extiende desde el Riachuelo hasta Ia zona de cruce de Av. Perito Moreno con Ia anterior. Estes corredores de transporte de caracter metropolitano contribuyen a Ia accesibilidad y conectividad del territorio comunal, perc al mismo tiempo fragmentan al mismo y establecen barreras que interrumpen Ia continuidad de Ia trama. En tal sentido cabe destacar el caso de Ia AU Dellepiane que par sus caracteristicas, establece un corte en Ia trama urbana que afecta especialmente al sector perteneciente al Barrio de Villa Lugano, que cuenta con solo cuatro cruces viales en un tramo cercano a los 3 km de extension.

    2 PROGRAM A DE INTERVENCiONES URBANfSTICAS CLAVE EN LA COMUNA 8 I CONVENIO M OU - SCA

  • I INFORME FINAL I AGOSTO 2013

    I

    I

    I

    I

    I

    I

    I

    I

    I

    I

    I

    I

    I

    I

    I 3 PROGRAMA DE INTERVENCIONES URBAN[STICAS CLAVE EN LA COMUNA 8 I CONVENIO MDU- SCA

    COMUNA 1 Roliro. S. Nicolas. S. Cristobal, ConsbluciOn, San Telmo y Plo Mnelos y Nuevn Pompey

    COMUNA 5 Almagro y Boedo

    COMUNA6 Caban.to

    COMUNA 7

    COMUNA9 llnl~. Malllderos y Parque Avenaneda

    COMUNA10 FIOresla. Velez Snm-oeld, ViUa Luro. vo...,IIJ"s y Vina Roal

    COMUNA 11 Vdla 0....,10, Villa del Parquo. VIlla Gral M

  • I

    I

    I

    I

    I

    I

    I

    I

    I

    I

    I

    I

    I

    I

    I

    I

    INFORME FINAL I AGOSTO 2013

    En lo referente a las conexiones viales del territorio de Ia Comuna 8 con los espacios metropolitanos, ademas de los arriba senalados, en el Modele Territorial se identifican los cruces de Ia Av. Gral. Paz en Av. Eva Peron/ Crovara; Av. Castanares/ Av. Velez Sarsfield y Av. Cnel. Roca/Av. Aveline Diaz, todos ellos como vinculacion con el territorio del Partido de La Matanza, mientras en las conexiones sobre el Riachuelo se destaca Puente de La Noria que vincula Ia Av. Gral. Paz con Av. Pte. Peron en Lomas de Zamora y Ia extension por el denominado "Camino Negro" quedando abierta Ia definicion del Iugar de emplazamiento de nuevas vinculaciones con el Partido de Lanus, especialmente Ia prolongacion de Ia AU? sobre esa jurisdicci6n.

    Una de las caracteristicas destacables de Ia Comuna 8 es que en los cuatro extremes del poligono que define su configuracion, aunque fuera de su territorio, se encuentran cuatro grandes centres de transferencia intramodales e intermodales de los servicios de transporte publico de pasajeros automotor y de medics guiados de Ia ciudad, los que tienen distintas configuraciones segun cada case particular. Estes cuatro puntos nodales externos, perc muy proximos al territorio comunal estan constituidos por los Centres de Transferencia de Liniers, Pompeya, Puente de La Noria y Virreyes que establecen tensiones significativas en Ia estructuracion y funcionamiento del espacio de Ia Comuna 8.

    Liniers es un node de particular relevancia en el territorio de Ia ciudad, punto de transferencia entre los servicios de transporte automotor de pasajeros y los del F.C Gral. Sarmiento que desde Once lleva al Oeste metropolitano y se encuentra en proceso de

    soterramiento de sus vias. La playa ferroviaria ocupa 57,2 has, siendo Ia mayor de Ia ciudad fuera de las grandes estaciones terminales del Area Central. Por otra parte Lin iers es una zona comercial muy dinamica. Esta centra lidad no obstante su importancia, tiene solo influencia parcial sobre el territorio de Ia Comuna 8, que muestra mayores tensiones de integracion con los territories ubicados hacia el Norte.

    En lo referente a Pompeya Ia tradicional conectividad establecida a traves de Ia Av. Roca yen alguna medida el FC Belgrano Sur, asi como Ia cercania con espacios consolidados de Ia Comuna 8, determinan una buena interrelacion con este node comercial y de transporte donde convergen los servicios automotores de pasajeros provenientes de destines metropolitanos ubicados al Sureste. Estes servicios cruzan el Riachuelo en el Puente Alsina, vinculandolo con el Partido de Lanus, junto con los servicios del FC Belgrano Sur, que cuenta con Ia Estacion Saenz en este centro de transferencia, a lo que se sumara proximamente Ia estacion terminal de Ia Linea H del sistema subterraneo.

    Otro node esta constituido por Plaza de los Virreyes donde se encuentra Ia estacion de Ia Linea E de Subterraneos, que constituye basicamente un centro de trasbordo de transporte hasta donde llega Ia linea de Premetro que atraviesa el territorio comunal hasta Ia Av. Roca, frente al Autodromo Municipal. AI mismo tiempo el sistema de transporte automotor converge en este punto que adquiere importancia por las transferencias intermodales que alii se producen.

    4 PROGRAMA DE INTERVENCIONES URBAN[STICAS CLAVE EN LA COMUNA 8 I CONVENIO MDU - SCA

  • I

    I

    I

    I

    I

    I

    I

    I

    I

    I

    I

    I

    I

    I

    I

    I

    INFORME FINAL I AGOSTO 2013

    5 PROGRAMA DE INTERVENCIONES URBANfSTICAS CLAVE EN LA COMUNA 8 I CONVENIO MDU - SCA

  • I

    I

    I

    I

    I

    I

    I

    I

    I

    I

    I

    I

    I

    I

    I

    I

    INFORME FINAL I AGOSTO 2013

    Puente de Ia Noria es un punta clave de conexion de los servicios de transporte automotor de pasajeros provenientes del Suroeste metropolitano con los servicios de Ia ciudad. En fecha reciente ha comenzado Ia construccion de las dos lineas de Metrobus que comunicaran a Puente de Ia Noria con Constitucion y el Area Central. Las lineas correran por Av. Fernandez de Ia Cruz y Ia Av. Roca, esta ultima estableciendo ademas una vinculacion fluida con el centro de transbordo de Pompeya.

    Cabe mencionar finalmente que el territorio de Ia Comuna 8 en su origen formo parte de San Jose de Flores y por lo tanto tiene vinculos historicos que aun hoy pueden reconocerse, en particular porque Flores es un Subcentro de primer nivel conjuntamente con Belgrano en Ia estructura territorial de Ia ciudad y ejerce su centralidad en los espacios colindantes.

    Entre los nodes vecinos con convocatoria regional se destaca Ia presencia de Ia zona de Mataderos localizada en Ia Comuna 9 y colindante con el territorio comunal del que Ia separa Ia Av. Eva Peron. Este sitio marca un punta de intensa actividad en Ia comercializacion de hacienda asociado a una importante Feria Artesanal y un espacio relacionado con Ia tradicion y el folklore . El origen del Mercado de Hacienda data del ario 1889 cuando fueron construidos los "nuevas mataderos" en lo que constituia campo abierto en el borde Oeste del territorio establecido por esas fechas para Ia Capital Federal. Originariamente alii se faenaba el ganado para consume interne y exportacion, pero hoy solamente se comercializan las reses. El ingreso de los alrededor de 50.000 cabezas de ganado que llegan semanalmente a Mataderos es solo para su exposicion y remate, para luego ser reenviado para su faena a frigorificos ubicados en distintos puntas del Area Metropolitana o Ia Provincia. El transporte del ganado moviliza alrededor de 400 camiones-jaula diaries y en el Iugar trabajan alrededor de 2.000 operarios. Las operaciones del Mercado de Hacienda concentran las mayores transacciones ganaderas del pais establecen las cotizaciones de Ia carne que rige el mercado. Los terrenos que ocupa alcanzan 37 has que son de propiedad de Ia Secretaria de Agricultura, Pesca y Mineria de Ia Nacion, siendo

    administradas por el Concesionario Mercado de Hacienda S.A. El plaza de Ia concesion esta vencido desde el ario 2002, no obstante u relocalizacion continua postergada.

    En coincidencia con el Mercado de Hacienda funciona Ia Feria de las Artesanias y Tradiciones Populares Argentinas, conocida como "Feria de Mataderos" que tiene como nucleo a Ia recova del viejo mercado donde mas de 300 puestos venden comida y artesanias gauchescas. Esta feria funciona desde 1986 los dias domingo como un Iugar de concentracion de las provincias y municipios que conforman Ia Republica y recibe semanalmente miles de visitantes, muchos de ellos turistas. La feria consta de tres areas: Artesanias Tradicionales, Festival Artistico y Destrezas Ganaderas, esta ultima con espectaculos de doma, carreras cuadreras y guitarreadas. La importancia de esta feria esta reflejada en el heche de haber sido declarada de interes turistico Nacional y Municipal.

    Por otra parte hay que considerar que dentro de Ia logica de continuidad en el tratamiento territorial del Riachuelo y Ia estructura territorial de Ia Comuna 8, debe tenerse en cuenta Ia proximidad del Mercado Central y de las instalaciones de Ia Feria de La Salada, ubicados al Oeste del territorio comunal en el Partido de La Matanza, como sectores de intensa actividad economica y concentradores de movimiento de mercancias con alta presencia de publico y con caracteristicas de nodes de alcance regional y metropolitano.

    El Mercado Central de Buenos Aires ocupa un espacio de 549 has sabre Ia Autopista Ricchieri, que fueron expropiadas en el ario 1963 para este proposito. Este emprendimiento fue una iniciativa del Plan Director de 1962 de Ia Municipalidad de Buenos Aires que tenia objeto modificar Ia estructura de comercializacion de productos comestibles perecederos mediante Ia concentracion en un solo punta central, lo que implico el cierre de 23 mercados del Conurbano y el Mercado de Abasto de Buenos Aires, este ultimo ligado a Ia historia y Ia cultura porte ria por casi 100 arias. En el a rio 1967 se crea Ia Corporacion del Mercado Central en un acuerdo entre Ia Municipalidad de Buenos Aires, Ia Provincia de Buenos

    6 PROGRAMA DE INTERVENCIONES URBANisTICAS CLAVE EN LA COM UNA 8 I CONVENIO MOU- SCA

  • I

    I

    I

    I

    I

    I

    I

    I

    I

    I

    I

    I

    I

    I

    I

    I

    INFORME FINAL I AGOSTO 2013

    Aires y el Estado Nacional. En el Ario 1971 se realize el Concurso Nacional de Anteproyectos para el diserio de las naves de comercializaci6n, que fue ganado por el estudio de los arquitectos Llaur6, Urgel y Asociadas.

    El centro comercializador que abastece al espacio metropolitano fue construido en etapas a partir de 1975, entrando en plene funcionamiento en 1984. El Mercado Central tiene 12 pabellones con 648 puestos fijos alrededor de 200 en las denominadas "playas fibres". La carga y descarga de los productos es realizada a diario por aproximadamente 5.000 changarines y Ia mercaderia es ingresada por cerca de 500 camiones diaries, estimimdose que se comercializan alrededor de 6 millones de kilos/ dia. Entre quienes trabajan en el Mercado y quienes acuden a comprar o desarrollar tareas afines, se estima que mas de 15.000 personas ingresan cada jornada en el mismo. La Feria de Ia Salada es un complejo feria! informal y principalmente ilegal, ubicado sobre el borde del Riachuelo y proximo al Puente de La Noria, en el Partido de Lomas de Zamora, ocupando un espacio de aproximadamente 12 hectareas. Los origenes de esta feria datan del ario 1991, cuando un grupo de personas se instal6 en Ia localidad de lngeniero Budge, en terrenos que en Ia decada del '40 estuvieron acondicionados como balnearios. En un principia se vendian productos artesanales en puestos rudimentarios y posteriormente tambien se inicio Ia comercializaci6n de productos importados en su mayoria traidos de Paraguay. El salto en el crecimiento de Ia feria tuvo Iugar a finales del a rio 2001 , en coincidencia con Ia crisis que entonces sufria el pais lo que llev6 a miles de personas atraidas por sus bajos precios hicieran de Ia comercializaci6n su medic de vida revendiendo sus productos, tanto en el Area Metropolitana como en el interior del pais. La feria continuo creciendo y de acuerdo a estudios recientes, La Salada da empleo a 6.000 personas para atender a mas de 20.000 visitantes que concurren diariamente, movilizando en Ia comercializaci6n u$s 9.000.000, por semana.

    En lo referente a los usos del suelo en los espacios metropolitanos de borde, cabe serialar que en ambas margenes del Riachuelo Ia

    utilizaci6n ribereria se muestra en general similar, con presencia de usos industriales actives y algunos inoperantes, poblaci6n residente en condiciones de precariedad y alta conflictividad ambiental. Por otra parte, Ia Comuna 8 no cuenta con vinculaciones fisicas sobre el curse de agua, salvo el Puente de Ia Noria en el extreme Sur, siendo estes aspectos motive de reclamos reiterados de intervenci6n en el area y manifestaciones explicitas de las propuestas de sucesivos planes urbanos.

    En el borde con Ia Av. Gral. Paz Ia simultaneidad de usos en general con predominancia de usos residenciales se manifiesta tambien en Ia configuraci6n de Ia trama urbana con predominio de Ia cuadricula tradicional. No obstante esta imagen grafica no se traduce en Ia realidad en una efectiva integraci6n ya que Ia fuerte presencia de Ia Av. Gral. Paz y Ia limitaci6n de los cruces sobre Ia misma, adem as del cambio de jurisdicci6n de un lado a otro actuan como barreras de dificil superaci6n.

    1.3 Los Barrios que integran Ia Comuna 8

    La Comuna N 8 fue conformada a partir de los barrios de Villa Lugano, Villa Riachuelo y Villa Soldati. Cuenta segun datos censales del ario 2010, con una poblaci6n de 187.237 habitantes y abarca una superficie de 22,3 km2. (Gratico No 1.3)

    Cuadro N 1.1 S rf bl on de los barrios de Ia Comuna 8

    Barrio

    Villa Lugano

    Villa Soldati

    Villa Riachuelo

    TOTAL

    Poblaci6n 2010

    125.261

    45.714

    16.259

    187.237 Fuente: Censo Nacional 2010 y DGEyC 1 GCABA

    Superficie km2

    9,00

    8,60

    4,10

    21 ,8

    Densidad hab/km2

    13,920

    5,32

    3,97

    8,59

    7 PROGRAMA DE INTERVENCIONES URBANfSTICAS CLAVE EN LA COM UNA 8 I CONVENIO MDU - SCA

  • I

    I

    I

    I

    I

    I

    I

    I

    I

    I

    I

    I

    I

    I

    I

    I

    INFORME FINAL I AGOSTO 2013

    El crecimiento de Ia urbanizacion de Ia ciudad fue incorporando en forma espontanea distintos sectores urbanos de caracteristicas particulares, que tuvieron origen en distintas epocas y/o respondian a distintas circunstancias, lo que diferencia a distintos espacios y establecio entre sus habitantes identidades y sentido de pertenencia que se manifiestan en un reconocimiento de areas con caracter de barrios de Ia ciudad. El barrio no es en Buenos Aires una unidad administrativa y carece de toda representacion formal, pero constituye un heche cultural y los 47 barrios porterios fueron definidos porIa Ordenanza Municipal N 23.698 del aria 1968 cuando se establecieron sus limites y, posteriormente, mediante otras ordenanzas con el proposito "de precisar Ia esfera de accion de las entidades constituidas en ellos, promover el desarrollo de Ia actividad comunitaria en beneficia del progreso y afirmar Ia perdurabilidad de los nombres cares al espiritu y las tradiciones de Ia poblacion".

    En el libra "Buenos Aires Ciudad Secreta" de 1993, Germinal Nougues describe los origenes de los barrios y sus particularidades y al referirse a los tres barrios que hoy conforman Ia Comuna 8, menciona lo siguiente: El Barrio de Villa Riachuelo esta delimitado por las calles Lisandro de Ia Torre, Unanue, Av. Gral. Paz, Av. 27 de Febrero, Av. Escalada y Av. Coronel Roca. "En 1888 Ia Sociedad de Tierras General Pobladora obtuvo un permiso por ley de Ia Nacion para realizar el dragado del cauce del Riachuelo en los ultimos 33 km de su recorrido. Aquellas obras no se realizaron, dejando en cambia, el trazado de Ia planta urbana de una Villa en el extrema Sudoeste de Ia Ciudad de Buenos Aires. Esta campania abrio calles y vendio algunos terrenos donde se instalaron tambos y chacras. Estes parajes se bautizaron como Villa Riachuelo". El emplazamiento original del Puente de Ia Noria que cruza el Riachuelo se encontraba en Ia zona del actual Autodromo y fue construido en el aria 1905. Este puente permitia acceder a Ia ciudad desde Ia zona de quintas y chacras que se encontraban en Ia margen ribereria de Lomas de Zamora y ademas era el ingreso utilizado para llevar Ia hacienda hacia Ia zona de Mataderos. En el

    aria 1944 con motive de las grandes inundaciones de Villa Riachuelo, Villa Lugano y Villa Soldati que se encontraban en Ia cuenca de inundacion del Riachuelo, se realizaron las obras de rectificacion del Riachuelo que obligaron a relocalizar el Puente de La Noria en su ubicacion actual a 200 m hacia el Oeste de su ubicacion original del primer cruce. Este nuevo puente se articulo con Ia traza de Ia Av. Gral. Paz construida en el aria 1936, para continuar en el territorio de Ia Provincia de Buenos Aires a traves del "Camino Negro" en el Partido de Lomas de Zamora.

    El Barrio de Villa Lugano esta delimitado por Ia Av. Eva Peron, Av. Gral. Paz, Av. Coronel Roca y las calles Unanue, Lisandro de La Torrey Av. Escalada.

    Respecto a este barrio, Germinal Nougues menciona que "el 18 de octubre de 1908, Jose Soldati fundo un nuevo pueblo al que llamo Villa Lugano en homenaje a su ciudad natal en Suiza. El tendido de rieles para el tranvia y Ia inauguracion de Ia estacion del F.C. Belgrano Sur consolidaron el nuevo ejido. El terrene de este nuevo asentamiento estaba conformado por bariados y juncales por encontrarse en Ia cuenca del Riachuelo y su tributario el Arroyo Cildariez". En Villa Lug a no funciono entre 1910 y 1934 el primer aerodrome que tuvo Argentina y estaba ubicado en Ia zona donde ahara se encuentra el conjunto habitacional Gral. Savio (Lugano I -II) entre las calles Lisandro de Ia Torre, Chilavert, Larrazabal y Av. Roca. En lo referente al Barrio de Villa Soldati, el mismo esta delimitado por Av. 27 de Febrero, calle Esteban Bonorino, Av. Gral. Francisco Fernandez de Ia Cruz, calle Varela, Av. Perito Moreno y calle Castariares.

    "EI sitio fue fundado por Jose Soldati en el aria 1908. Los primeros pobladores de origen italiano, espariol y armenia se instalaron en los alrededores de Ia estacion del FC Belgrano Sur. En Ia decada del 40, Ia instalacion de Ia quema de basura contribuyo a generar condiciones negativas y un atraso del desarrollo del Iugar. No obstante, Ia rectificacion del Riachuelo y las obras de saneamiento mejoraron las condiciones al desaparecer las crecidas que afectaban a este sector de Ia ciudad".

    8 PROGRAMA DE INTERVENCIONES URBAN fSTICAS CLAVE EN LA COM UNA 8 I CONVEN IO MDU- SCA

  • I

    I

    I

    I

    I

    I

    I

    I

    I

    I

    I

    I

    I

    I

    I

    I

    INFORME FINAL I AGOSTO 2013

    "~ ~

    ~-?. ~

    VILLA SOLDATI

    9 PROGRAMA DE INTERVENCIONES URBANiSTICAS ClAVE EN lA COM UNA 8 I CONVENIO MDU - SCA

  • I

    I

    I

    I

    I

    I

    I

    I

    I

    I

    I

    I

    I

    I

    I

    I

    INFORME FINAL I AGOSTO 2013

    1.4 La poblaci6n residente y Ia oferta habitacional

    Los 187.237 habitantes registrados en Ia Comuna 8 en el Censo Nacional de Poblacion, Hogares y Vivienda del aria 2010 marcan una expansion poblacional significativa de casi 26.000 habitantes sabre los registros del Censo anterior. Este crecimiento poblacional representa un aumento del 15,8% en el periodo intercensal 2001 -2010, tasa solo superada par Ia Comuna 1 en toda Ia ciudad.

    La determinacion de Ia distribucion de Ia poblacion en los tres Barrios que conforman Ia Comuna 8 fue aproximada, considerando los datos del Censo de 2001, traspolando los mismos porcentuales a los datos del Censo de 2010.

    Par otro lado, se ha obtenido informacion especifica sabre Ia poblacion en villas y asentamientos precarios y Ia variacion que ha tenido en el mismo periodo intercensal.

    Finalmente, se ha efectuado una comparacion de los datos poblacionales promedio para toda Ia CABA y los datos par Barrio, de manera de esbozar algunas conclusiones sabre esta cuestion.

    La primera observacion que surge de los cuadros precedentes, esta relacionada con los porcentajes de variacion intercensal, entre los asentamientos y el total de Ia Comuna 8 y entre cada uno de elias. Se puede inferir que Villa Riachuelo ha mantenido un crecimiento poblacional menor respecto de Villa Soldati y Villa Lugano. Aunque el porcentual de crecimiento poblacional para Ia Villa 16 es alto (37%}, noes significativa en cantidad de habitantes, dentro del total de poblacion estimado para todo el barrio 1

    La siguiente observacion es que casi el 35% de Ia poblacion de Ia Comuna 8 vive en villas y asentamientos precarios, el doble del porcentaje para Ia Comuna 4 y casi seis (6) veces el porcentaje promedio para Ia CABA.

    1 Aproximadamente el10% de Ia poblaci6n de Villa Riachuelo se alojaria en Ia VIlla 16.

    La tercera observacion es que en Ia Comuna 8 se localiza el 40% del total de Ia poblacion alojada en villas y asentamientos precarios relevado en Ia CABA2.

    Cuadro N 1.2 Poblaci6n inferida 2010 de los barrios de Ia Comuna 8

    BARRIO 14l:if.!91111i.lji?11.t.! lllii4il~:!itigi!.!iiitliiMi,)iiij!iiit1i! ,it.!ii,l 1$165UM$$.i.Q 1$M&&M$$U.W

    2001 2010

    VIUASOLDATI 860 39.4n 45,9 45.714 53,2

    VILlA RIACHUELO 410 13.995 34,1 15,82.

    16.259 39,7

    VILLA LUGANO 900 108.170 Ul,9 125.261 139,2

    TOTAL 2.180 161.642 74,15 187.237 85,89*

    Fuente: elaboraci6n propia sobre informaci6n seleccionada porIa DGEyC I GCABA de los Censos 2001 y 2010

    Variaci6n intercensal para toda Ia Com una 8

    : Poblaci6n 201 0 estimada por barrio

    : Segun Plan de Comuna 8 Ia densidades de 80,80 hab/ ha. Ver pg. 57

    1.4.1 Sintesis comparativa de las caracteristicas demograticas de Ia Comuna 8 y Ia CABA

    Las marcadas diferencias que existen entre el Norte y el Sur de Ia ciudad quedan de manifiesto en Ia verificacion de Ia situacion socioeconomica de Ia poblacion residente en Ia Comuna 8. De acuerdo a Ia Encuesta Anual de Hogares de Ia Ciudad de Buenos Aires del aria 2011 , los tres barrios que conforman el territorio comunal presentan indicadores que los ubican en muchos casas como los mas postergados de Ia ciudad. Las caracteristicas demograficas de Ia Comuna 8 son mas concordantes con los promedios de Ia Region Metropolitana que con Ia propia CABA.

    2 El total de poblaci6n en villas relevado en el Censo 2010 fue de 163.587 habitantes.

    10 PROGRAMA DE INTERVENCIONES URBAN[STICAS ClAVE EN LA COM UNA 8 I CONVENIO M DU-SCA

  • I

    I

    I

    I

    I

    I

    I

    I

    I

    I

    I

    I

    I

    I

    I

    I

    INFORME FINAL I AGOSTO 2013

    Cuadro N 1.3 Tabla comparativa de indicadores demograficos

    -I INDICADOR Tasa de natalidad 2,1 1,4 Ta:sa de mortalidad 0,8 1 Tasa de mortalidad infantil 10,8 0,79

    Crecimiento vegetativo anual 1,3 0,4 Tasa de crecimiento poblacional2002 - 2010 1,1 0,2

    Hijos nacidos vivos por mujer 2,9 2,1 Hacinamiento cr~ico 2 4,2

    Hogares con NBI 13,4 7,.1

    Fuente: Plan de Ia Com una 8 MDU 1 GCABA

    La Piramide de Poblaci6n de Ia Comuna 8 indica que nacen mas varones que mujeres, pero a partir de los 20 alios se va incrementando Ia cantidad de mujeres, haciendose notable Ia supremacia a partir de los 55 a nos.

    En cuanto a Ia estructura de Ia poblaci6n par edad y sexo, Ia Comuna una cantidad importante de poblaci6n joven-, Ia base de Ia piramide es mas ancha y se mantiene casi constante entre los 0 y los 39 alios, en comparaci6n con Ia de Ia CABA.

    Piramide de Poblaci6n de Ia CABA 1 2010

    eo.,~

    , .. , E

  • I

    I

    I

    I

    I

    I

    I

    I

    I

    I

    I

    I

    I

    I

    I

    I

    INFORME FINAL I AGOSTO 2013

    Cuadro N 1.5 Tabla comparativa de aspectos laborales

    INDICADOR

    Poblacion desocupada

    PoblaciOn subocupada

    PoblaciOn empleada en industria y construccion

    PoblaciOn empleltda en servic~s

    Poblacion empleada en comercio

    Promedio de ingresos

    9.8 12,7

    23,3

    56,8

    18,9

    $ 2.825

    Fuente: Plan de Ia Com una 8 MDU 1 GCABA

    6,9

    8,8

    12,9

    70,1

    1.5 $ 4 .960

    Por otra parte Villa Lugano y Villa Soldati son los barrios que presentan los mayores porcentajes de hogares con situaciones de tenencia irregular (25,9%). En terminos de educacion, el promedio de Ia poblacion escolarizada de Ia ciudad que asiste a escuelas estatates o publicas es del 56%, pero este indicador en Ia Comuna 8 alcanza at 75,1 %.

    El 26% de Ia poblacion mayor de 25 arias alcanzo el nivet primario completo y el 25% el nivel secundario completo. Mas del 50% de Ia poblacion no completo el nivel secundario y solo el 9% ha logrado completar estudios terciarios.

    En materia de Salud, el promedio de Ia ciudad en el uso del hospital publico es del17,6% de Ia poblacion pero este porcentaje alcanza at 42,7% en Ia Comuna 8, el mas alto de Ia ciudad. El 43% se atiende en el sistema publico y el 53% tiene obra social; solo el 3% adhiere al sistema prepago y el 1% tiene algun otro sistema.

    12 PROGRAMA DE INTRVENCIONES URBANISTICAS ClAVE EN lACOMUNA8 I CONVENIO MDU - SCA

  • I

    I

    I

    I

    I

    I

    I

    I

    I

    I

    I

    I

    I

    I

    I

    I

    INFORME FINAL I AGOSTO 2013

    Cuadro N 1.6 Poblaci6n en villas y asentamientos de Ia Comuna 8 I

    BARRIO VILLAS

    Villa 3 Barrio Fat ima

    Villa 6 Cildanez VILLA SOLDAn

    860 has Villa AU 7

    Los Piletones

    Ca lacita

    VILLA RIACHUELO 410 has Villa 16

    Villa 15 Ciudad Oculta

    Villa 17 Pirelli VILLA LUGANO

    900 has Villa 19

    Villa 20

    NHT Av. del Trabajo

    TOTAL

    SUPERFICIE

    has

    17,1

    12,5

    2,9

    5,3

    1,8

    0,5

    36_4

    2,1

    7,4

    36

    3,5

    125,5

    CANTIDAD DE

    FAMILIAS

    2..225

    2.462

    -25

    -1_300

    - 120

    -40

    3.800

    200

    -1.000

    6.483

    -450

    CANTIDAD DE

    PERSONAS

    10_144

    9..136

    Relocalizada

    5.218

    499

    162

    15.200

    471

    4.010

    19.125

    1.836

    65.801

    Fuente: Relevamiento de Villas 2009, defensa Civile IVC I CABA y Datos Provisionales del Censo 2010 DGEyC 1 GCABA

    13 PROGRAMA DE INTERVENCIONES URBAN[STICAS CLAVE EN LA COM UNA 8 I CONVENIO MDU- SCA

    43

    19

    -100

    124

    -22

    37

    59

    -40

    20

    18

    6

  • I

    I

    I

    I

    I

    I

    I

    I

    I

    I

    I

    I

    I

    I

    I

    I

    INFORME FINAL I AGOSTO 2013

    4.2 Evoluci6n de Ia oferta habitacional

    En los diecisiete anos transcurridos entre 1968 y 1985, par iniciativa de las autoridades locales fueron construidos en el territorio de Villa Lugano cinco grandes conjuntos habitacionales y uno en Villa Soldati, totalizando 20.490 nuevas viviendas, que ocuparon casi 100 has de tierras y die ron albergue a aproximadamente 81.960 personas.

    Esta impactante cifra, que respondio a Ia politica de poblamiento del Sur de Ia ciudad, establecida en el Plan Director de 1962, tuvo posteriormente un significative congelamiento al suspenderse en las ultimas dos decadas Ia construccion de este tipo de emprendimientos3.

    Se han verificado dos momentos de fuerte expansion de Ia construccion de viviendas: (1968 - 1974) y (1982 - 1985), que sumados representan alga mas de una decada de actividad constructiva intensa con un promedio de 2.000 viviendas/ ana construidas.

    Para fechas mas recientes, en el Plan de Comuna 8, se menciona que en el periodo 1998 - 2011 se construyeron, 1.989 viviendas nuevas, es decir en un periodo de trece anos se construyeron 153 viviendas anuales, muy lejos de los anos de mayor intervencion4.

    Observando las superficies de suelo ocupadas para usos residenciales y las soluciones habitacionales logradas, es necesario volver a reflexionar sabre Ia racionalidad en el usa del suelo urbana en relacion a Ia calidad de vida de sus ocupantes.

    3 Permitiria cumplir Ia manda de Ia Corte Suprema a Ia CABA: construir 3.000 soluciones

    habitacionales, en un ailoy medio.

    4 El volumen de construcci6n entre 1998-2011 es casi nulo, segun lo relevado porIa

    SPLAN, se han construido s61o 363.982m2 nuevos, el1,79% de lo construido en Ia CABA. Ver Plan de Com una 8 pg. 62.

    Cuadro N 1.7 Grandes conjuntos habitacionales en Comuna 8

    BARRIO CONJUTO HABITACIONAl

    VIllA SOlDAn 860 has C. H. Soldatl 1972 19 5.600 22.400

    VIllA RlACHUElO 410 has nlnguno

    Gn~ l. Savi o (l uaeno I y II) 1969 - 1985 50 10.000 40.000 Conjunto Juan Jose ca.stro

    ~xS..ctor A 1968 2,6 400 1.600 VIllA lUGANO Barrio Comandante luis

    900 has Piedrabuena 1974 15 2.100 8.400

    Barrio Santiago lul.s Copello 1982 7 1.158 4.632 Barrio Cardena l Semon!

    exSutor E 1984 s.s 1232 4928 TOTAL TOT ALES 99,1 20.490 81.960

    Fuente: elaboraci6n propia sobre informacion sobre datos del MAPA- MAPI 1 CABA 1 CPAU 1 SCA

    1.5 Evoluci6n hist6rica del Territorio Comunal En el ana 1947 Ia Ciudad de Buenos Aires alcanzo los 3.000.000 de habitantes, cifra que se ha mantenido constante en los 65 anos transcurridos hasta el presente. En coincidencia con Ia dimension poblacional, el territorio de Ia ciudad tambien expandio en aquella epoca el espacio urbanizado hasta llegar a sus limites, quedando en forma manifiesta un gran vacio en el sector sudoeste, en particular el ocupado hoy par Ia Comuna 8, conocido entonces como el Banado de Flores que con sus 1.440 hectareas representaba alrededor del 7% del territorio de Ia ciudad. La razon fundamental de Ia no ocupacion de este territorio fue el hecho de tratarse de una zona inundable ubicada en terrenos bajos de Ia Cuenca del Riachuelo y su tributario el Arroyo Cildanez. A ella se agregaba Ia descarga de residuos solidos de Ia ciudad en ese borde, lo que transformo gran parte del area en un inmenso y descontrolado basural.

    14 PROGRAMA DE INTERVENCIONES URBANiSTICAS CLAVE EN LA COM UNA 8 I CONVENIO MOU - SCA

  • I

    I

    I

    I

    I

    I

    I

    I

    I

    I

    I

    I

    I

    I

    I

    I

    INFORME FINAL I AGOSTO 2013

    Hoy las barreras urbanas, los grandes equipamientos, los grandes conjuntos habitacionales y los asentamient~s informales, predominan sobre el tipico tejido amanzanado. Este ultimo se reduce a los nucleos originales de cada barrio; Ia fundaci6n de Villa Lugano y Villa Soldati es practicamente coincidente con Ia inauguraci6n del ferrocarril y sus estaciones en 1909 y el proceso de urbanizaci6n resulta semejante al de muchos territories aledarios a las nuevas estaciones ferroviarias que tuvieron a estas como punto focal e inductor del proceso de expansion de Ia mancha urbana.

    En Ia secuencia de pianos hist6ricos de Ia Ciudad de Buenos Aires, que se presenta a continuaci6n, se puede seguir Ia evoluci6n del tejido urbano planificado de Ia Comuna 8.

    Asi en los pianos de 1928 y 1931 se registra Ia voluntad de extender sobre este sector de Ia ciudad Ia cuadricula, mas alia de Ia topografia preexistente.

    Sin embargo en pianos posteriores, el de 1945 y el de 1959, se registra el gran vacio del Bajo Flores y queda reflejada Ia complicaci6n de avanzar con el ritmo urbanizador que se consolid6 en el resto de Ia ciudad, quedando en evidencia Ia dificultad para "colonizar" este territorio sin acciones de envergadura.

    El Plano Mural de 1968 ya refleja lo proyectado en el Plan Director formulado en el ario 1962 y el Plan Piloto para el Parque Alte. Brown.

    15 PROGRAMA DE INTERVENCIONES URBAN[STICAS CLAVE EN LACOMUNA8 I CONVENIO MDU - SCA

    1.4 Secuencia hist6rica de Ia trama urbana

    Plano de Parques y Paseos. Ai\o 1925

    Plano de urbanlzaci6n y trazado de callas. Ai\o 1928

  • I

    I

    I

    I

    I

    I

    I

    I

    I

    I

    I

    I

    I

    I

    I

    I

    INFORME FINAL I AGOSTO 2013

    'r. - 1;, !,f!t ~ -::-

    ""' .,,,

    Plano Mural. Aiio 1931

    .. u

    f)\}~!..~' IDUiucA AIUlmltA

    ............ u.a..--............ \i - ... -..........

    ..., '--diM l.umt

    ~ Plano Mural Oficial. Aiio 1945

    ~ ::rcz c

    .(,. ~- .=!:!_

    16 PROGRAMA DE INTERVENCIONES URBANJSTICAS ClAVE EN lA COMUNA 8 I CONVENIO MDU - SCA

    ~il.Y!.rd:J. lil l.)~

    J!.E..PUJJ'1'J c;.~ f~J! G1!S!'J'J'l1lA

    Plano Mural Oficial. Aiio 1959

    t~lJ.!J)-Ml 9't D.ll!.l.m'f.'l}$ Ill~

  • I

    I

    I

    I

    I

    I

    I

    I

    I

    I

    I

    I

    I

    I

    I

    I

    INFORME FINAL I AGOSTO 2013

    Actualmente el territorio de Ia Comuna 8, presenta el 19% del total de su superficie ocupada por espacios verdes de diferente caracterizacion5. Con una relacion de 2,17 has/ hab constituye uno de los dos porcentajes mayores en comparacion con otras Comunas Las manzanas regu lares solo ocupan el 23% del territorio y el resto de Ia superficie esta ocupada por areas de gran extension, desarticuladas y de dificil conexion entre si y con el resto de Ia ciudad.

    La tabla siguiente resume el estado actual, el balance entre !Ienos y vacios, de diferentes caracteristicas que presenta el territorio de Ia Comuna 8 en Ia actualidad. Cuadro No 1.8 Balance de superficies segun tipologia

    BARRIO TIPOLOGiA

    Espacios Verdes Pubficos 199 27,6

    Espaclos verdes Prlvltdos 298 41,3 VlUASOlOAn

    Grandes Conjuntos Heblacioneles 19,1 2,6 860 has

    VV!as y Asenlemientos 100 13,9

    IJenzenas regula res (lnctuyendo las de menos de 1 D. DOOm') 105 14,6

    Espacios Verdes PUbi cos 2 0,6

    Espacios verdes Privodos 234 69,2 VlllA RIACHUaO

    410 has Grondes Con]untos Hob!oclonales

    Vinas y Asentomientos 1 0,3

    IJenzanas regula res (lnctuyendo las de menos de 1D.DOOm') 101 29,9

    Espaclos Ver11es PUb6cos 51 7,7

    Especios verdes PrivedM 120 18 VlllAWGANO

    Grandes Con]untos Hebhcioneles 189 28,2 900 has

    Vinas y As

  • I

    I

    I

    I

    I

    I

    I

    I

    I

    I

    I

    I

    I

    I

    I

    I

    INFORME FINAL I AGOSTO 2013

    poblacion en el area en un proceso similar al que acompario el poblamiento y crecimiento de numerosos centres urbanos en todo el pais

    En Ia actualidad, Ia linea pertenece al Ferrocarril Belgrano Sur que opera servicios metropolitanos entre Estacion Buenos Aires en Barracas y Gonzalez Catan. Desde el ario 2007 los servicios son prestados por Ia Unidad de Gestion Operativa Ferroviaria de Emergencia S.A UGOFE. Ademas de las dos estaciones citadas Ia linea cuenta con el apeadero Pte. IIIia que permite transferencias con el Premetro en el cruce de ambos sistemas en coincidencia con Ia Av. Fernandez de Ia Cruz.

    Los primeros esfuerzos para Ia recuperacion de esta zona se remontan al ario 1905 cuando se sanciono una Ley que autorizaba a Ia Municipalidad a tomar un prestamo para el saneamiento de Ia Cuenca del Bajo Flores. En el ario 1907 los ingenieros Fernandez Poblet y Ortuzar presentaron un proyecto para construir una urbanizacion para alojar 30.000 habitantes, relacionado con Ia Ley 5.296 para el saneamiento de areas inundables.

    Otra propuesta destacable fue Ia iniciativa del Diputado Manuel Gonzalez Maceda en el ario 1935 que proponia Ia creacion del "Gran Parque del Sur", y casi simultaneamente, Ia sancion de Ia Ordenanza 7.233/35 promovida por el Concejal Andres Justo, que declaraba a Ia zona insalubre e inhabitable y disponia Ia suspension de Ia apertura de calles y los loteos en Ia misma.

    En Ia decada del '30 Ia construccion de Ia Av. Gral. Paz establecio una mejor conectividad de esta zona con otros espacios de Ia ciudad y del area metropolitana ubicados hacia el norte y en el ario 1948 fue inaugurada Ia autovia Dellepiane que cruza el territorio de Ia actual Comuna de este a oeste sobre Ia antigua traza de Ia Avenida Derqui y como parte de Ia autopista que lleva al Aeropuerto lnternacional de Ezeiza, que inicio sus operaciones en esas fechas. En Ia decada del '90 fue transformada en autopista de tres carriles comunicando Ia autopista a Ezeiza con Ia AU 25 de Mayo. Esta obra de 4,2 km de extension establecio un corte en Ia trama urbana, aunque hoy es un

    importante factor en beneficia de Ia accesibilidad y conectividad de Ia zona.

    El Poder Ejecutivo Nacional dicto en el ario 1950 el Decreta 11 .280 y en el ario 1953 el Decreta 17.013, ambos destinados a Ia expropiacion de tierras del Bajo Flores, y por Decreta Ley del ario 1957 transfirio esas tierras a Ia Municipalidad de Buenos Aires que se constituyo asi en el principal propietario de Ia zona.

    Cuando el Municipio se hace cargo de estas tierras, las mismas aun mantenian su condicion de bariado, deposito de basura y deterioro ambiental sin ninguna intervencion territorial de importancia, pero a principios de Ia decada del '60 se inician las obras de sistematizacion hidraulica de Ia cuenca del arroyo Cildariez que incluyo el entubamiento del mismo y Ia construccion de dos lagos reguladores que funcionaban en seco como amortiguadores de crecidas. Estas obras, finalizadas hacia 1965, conjuntamente con Ia decision de eliminar los basurales, abrieron las posibilidades de iniciar un proceso de intervenciones urbanas para incorporar este espacio a Ia estructura de Ia ciudad.

    18 PROGRAMA DE INTERVENCIONES URBANfsTICAS CLAVE EN LA COMUNA 8 I CONVENIO MOU - SCA

  • I

    I

    I

    I

    I

    I

    I

    I

    I

    I

    I

    I

    I

    I

    I

    I

    INFORME FINAL I AGOSTO 2013

    Capitulo 2

    PROGRAMAS, PROYECTOS Y OBRAS 1950-2010

    2.1 El Autodromo Municipal 2.2 El Plan Pilote Parque Almirante Brown 2.3 El Programa Urbano lntegrado Parque Alte. Brown 2.4 Conjunto Habitacional Juan B. Castro 2.5 Conjunto Habitacional Soldati 2.6 Barrio Cte. Luis Piedrabuena

    2.7 Parque Recreative Julio A. Roca 2.8 Parque Zoofito geogn3fico 2.9 Parque lnterama 2.10 Urbanizacion Distrito U7 2.11 Conjunto Urbano Cardenal Copello 2.12 Conjunto Cardenal Samore 2.13 Veinte Ideas para Buenos Aires 2.14 Conformacion de los Clubes Deportivos 2. 15 Barrio Ramon Carrillo 2.16 Parque lndoamericano 2.17 Eje de Desarrollo Av. Eva Peron e/ Av. Escalada y

    Av. Gral. Paz 2.18 AU 7 Presidente Hector J. Campara 2.19 Mejoramiento de Ia Av. 27 de Febrero 2.20 Polo Farmaceutico 2.21 Parque Ribera Sur 2.22 Una lectura interpretativa del Proceso Territorial

    19 PROGRAMA DE INTERVENCIONES URBAN fSTICAS CLAVE EN LA COM UNA 8 I CONVENIO M OU - SCA

  • I

    I

    I

    I

    I

    I

    I

    I

    I

    I

    I

    I

    I

    I

    I

    I

    INFORME FINAL I AGOSTO 2013

    2. Programas, proyectos y obras 1950-2010 El area que hoy ocupa Ia Comuna 8 ha sido objeto de numerosos planes y proyectos, muchos de los cuales no se materializaron, otros fueron realizados a medias y algunos concluyeron algunas etapas iniciales de programas mas amplios. En muchos casas resultan intervenciones inconclusas o directamente fracasadas, Ia que hace que, a pesar de los importantes esfuerzos e iniciativas realizadas, Ia zona continua invertebrada, con fragmentacion del tejido, barreras urbanas, escasa integracion, grandes espacios vacantes, un borde ribererio en condiciones ambientales criticas, areas de marginalidad y perdida constante del espacio publico.

    En terminos territoriales resulta notable verificar que en los ultimos 50 arias han existido iniciativas para Ia mayor parte de las tierras vacantes existentes en Ia zona, no obstante que Ia utilizacion efectiva de las mismas ha sido relativamente baja o ha tenido problemas de implementacion. (Gratico N 2.1)

    AI respecto resulta de interes efectuar una revision de las sucesivas propuestas que han tenido Iugar desde Ia recuperacion de las tierras, en especial a partir de las obras de saneamiento realizadas en Ia decada del '60. Cabe serialar que en esta evaluacion han sido de inestimable valor los antecedentes del documento "Recopilacion de propuestas urbanas" correspondiente al Modulo 1 del Programa Mapa - Mapi/ Municipalidad Asociaciones Profesionales realizado en el aria 1994 par Ia Sociedad Central de Arquitectos; el Centro Argentino de lngenieros: el Consejo Profesional de Arquitectura y Urbanismo; y el Consejo Profesional de lngenieria Civil.

    2.1 El Aut6dromo Municipal Oscar y Alfredo Galvez. Ano 1952

    La primera intervencion de importancia en el area fue Ia construccion de un autodromo en un predio de 160 has ubicado entre las Avenidas Roca, 27 de Febrero, Gral. Paz y Escalada. La realizacion de este proyecto fue una iniciativa conjunta entre el Automovil Club Argentino y Ia Municipalidad de Ia Ciudad de Buenos siendo inaugurado en el aria 1952 con el nombre de "Autodromo 17 de Octubre".

    2.2 Aut6dromo Municipal

    Fuente: www.cafeprensa.blogspot.com .ar

    En el diserio original el Autodromo presentaba 10 circuitos alternatives con una longitud de pista de 4.259 m y 15 curvas. En los arias '60 se modificaron algunos sectores de Ia pista como Ia "S del Ciervo" y dos chicanas, convirtiendose en uno de los mas seguros del mundo. En Ia decada del '90 fue privatizado y en 1994 se firmo un contrato entre el gerenciador "Autodromo de Ia Ciudad de Buenos Aires S.A.- ACBA S.A." y Ia empresa "Gran Premia de Ia Republica Argentina S.A." que le transfirio su conocimiento para Ia realizacion de los grandes premios de Formula 1 que se efectuaron entre 1995 y 1998. El Autodromo de Buenos Aires es el mas grande de Sudamerica y recibio en diciembre de 2004 Ia categorizacion Clase A segun normas de Ia CDA del ACA. A partir de abril de 2005 se inici6 una nueva gestion a cargo del ACBA S.A. con un programa de mejores inversiones. La concesion actual esta vigente hasta el aria 2020.

    20 PROGRAMA DE INTERVENCIONES URBANfsTICAS ClAVE EN LA COMUNA 8 I CONVE NIO MDU - SCA

  • I

    I

    I

    I

    I

    I

    I

    I

    I

    I

    I

    I

    I

    I

    I

    I

    INFORME FINAL I AGOSTO 2013

    21 PROGRAMA DE INTERVENCIONES URBANISTICAS CLAVE EN LA COMUNA 8 I CONVENIO MDU- SCA

  • I

    I

    I

    I

    I

    I

    I

    I

    I

    I

    I

    I

    I

    I

    I

    I

    INFORME FINAL I AGOSTO 2013

    2.2 El Plan Piloto Parque Alte. Brown. Afio 1962

    Como antecedente de este Plan cabe serialar que en el aria 1945 los arquitectos Jtala Villa y Horacia Nazas formularon el Proyecto de "Urbanizaci6n del Baja Flores" que dio Iugar a que, en el aria 1946, se generara una propuesta oficial de "Gran Barrio Parque de los Trabajadores" y, sabre estas bases en el Plan Director preparado par Ia oficina de Ia Organizaci6n del Plan de Ia Municipalidad de Ia Ciudad de buenos Aires, se formularon Proposiciones Basicas, entre las que se postula Ia transformaci6n de las 1.440 hectareas del Bariado de Flores en "zona verde para recreaci6n y deporte y creaci6n de vivienda de alta densidad en los sectores Soldati y Lugano del Parque Alte. Brown".

    Posteriormente se formul6 el Plan Piloto Parque Alte. Brown (ver Graficos N 2.3 y N 2.4) el que tuvo como objetivo fundamental equilibrar los desparejos desarrollos del territorio de Ia ciudad aprovechando los extensos vacios del Baja Flores para un poblamiento intensive del sur, asi como para generar una oferta de espacios verdes recreativos articulado con los parques de Palermo, el Parque Sarmiento y un futuro Parque en Ia que hoy es Ia Reserva Ecol6gica.

    De esta manera el Plan Pilato proponia:

    Recuperar las tierras saneadas del ex Bariado de Flores, transformimdolas en un sector urbana integramente organizado, en el que se buscaba Ia localizaci6n de dos zonas de vivienda de alta densidad (Lugano y Soldati) con capacidad para alojar 180.000 habitantes, ocupando una superficie de 350 hectareas, ademas de 75 hectareas para usos residenciales localizados en distintos lugares que, junto con los anteriores generaban una oferta residencial para alojar 250.000 habitantes con miras a restablecer un equilibria en Ia ocupaci6n del territorio de Ia ciudad.

    AI mismo tiempo se buscaba generar 770 hectareas de parques para usa recreative, incluyendo un Parque Zool6gico, Museos, Teatros y otros lugares de esparcimiento destinando ademas,

    dentro del total, 460 hectareas para usa deportivo de caracter privado y municipal.

    Finalmente se destinaban 45 has para reforzar el usa industrial, con caracter de parque industrial y con posibilidades de generar em plea para 10.000 personas.

    Este Plan Pilato fue el inductor de importantes intervenciones en el area, especialmente Ia realizaci6n del "Programa Urbano lntegrado del Parque Alte. Brown" realizado par Ia Comisi6n Municipal de Ia Vivienda CMV que a partir de 1965 cont6 con el financiamiento del Banco lnteramericano de Desarrollo BID para Ia rea lizaci6n de Ia infraestructura vial y de provision de servicios y Ia construcci6n de 10.000 viviendas en el sector Lugano I y II.

    Cabe serialar que este importante impulse al desarrollo del area entr6 en crisis cuando a nivel nacional Ia orientaci6n de Ia politica industrial promueve Ia rad icaci6n de esa actividad productiva a lugares ubicados a mas de 60 km del Area Central de Ia Ciudad, Ia que impact6 en las areas destinadas al Parque Industrial que nose desarrollaron y sumado a ella Ia mayor parte de los equipamientos previstos no fueron realizados, las tierras del Parque Alte. Brown sufrieron un desmembramiento y los programas habitacionales fueron cuestionando su dinamica.

    22 PROGRAMA DE INTERVENCIONES URBANlSTICAS CLAVE EN LA COMUNA 8 I CONVENIO MDU- SCA

  • I

    I

    I

    I

    I

    I

    I

    I

    I

    I

    I

    I

    I

    I

    I

    I

    INFORME FINAL I AGOSTO 2013

    2.3 Plan Piloto Parque Almirante Brown

    23 PROGRAMA DE INTERVENCIONES URBAN[STICAS CLAVE EN LACOMUNA 8 I CONVENIO MDU- SCA

  • I

    I

    I

    I

    I

    I

    I

    I

    I

    I

    I

    I

    I

    I

    I

    I

    INFORME FINAL I AGOSTO 2013

    2.4 Plan Piloto Parque Almirante Brown

    24 PROGRAMA DE INTERVENCIONES URBANfSTICAS CLAVE EN LA COM UNA 8 I CONVENIO MOU- SCA

  • I

    I

    I

    I

    I

    I

    I

    I

    I

    I

    I

    I

    I

    I

    I

    I

    INFORME FINAL I AGOSTO 2013

    2.3 El Programa Urbano lntegrado Parque Alte. Brown. Ano 1965

    Este programa comenzado en mayo de 1965, tuvo por objeto dar inicio a Ia urbanizacion integral del PAS en funcion de los lineamientos establecidos en el Plan Pilote. El Proyecto y Oocumentacion licitatoria de viviendas e infraestructura del PAS fue desarrollado porIa Oficina de Estudios y Proyectos de Ia Comision Municipal de Ia Vivienda CMV a cargo del arquitecto Heriberto Allende con Ia participacion, entre otros, de los arquitectos Cesar Ferrari, Julio Schiaffi, Juan Schiapapietra, Raul Materi, Antonia Astengo, Amelia Viviani, Ana Pusiol, Carlos Lebrero, Francisco Crespo y Francisco Miranda. El programa estaba orientado a Ia construccion de las primeras 10.000 viviendas y Ia infraestructura vial y de servicios del PAS conforme al Plan Pilote. Cabe recordar que tanto el nucleo habitacional de Lugano como el de Soldati estaban divididos en cinco modules, cada uno de los cuales contenia 5.000 viviendas, de esta manera cuando se completara Lugano V se esperaba contar en este sector con 25.000 viv iendas y en forma similar otras tantas en Soldati. En esta etapa el Programa se oriento a Ia urbanizacion integral de las 50 hectareas que ocupan los sectores de Lugano I y II y a Ia construccion de las viviendas de ese sector ademas de Ia infraestructura vial del PAS asi como a generar las redes para Ia provision de servicios urbanos a esta primera etapa con previsiones para su expansion futura. De esta manera el Programa incluyo ademas de las viviendas, Ia pavimentacion de Ia Av. Roca, y Ia apertura y construccion de las Avenidas Fernandez de Ia Cruz y Escalada, Ia construccion de sendos puentes sobre las vias del FC General Selgrano, en Ia traza de estas avenidas, Ia construccion de un acueducto desde Floresta y de una estacion elevadora de liquidos cloacales y carieria de impulsion bajo Ia Av. Roca hasta Ia tercera cloaca maxima, Ia instalacion de una central telefonica de 5.000 lineas, Ia construccion de dos escuelas de nivel primario y secundario y un subcentro de servicios.

    2. 5 Lugano I y II

    '!.. - !!' __ yo

    Fuente: MAPA- MAPI I Convenio FADU- CPAU

    Estas obras abrieron definitivamente at espacio del PAS saneado y recuperado ambientalmente y con aptitud para consolidar un proceso de urbanizacion sostenido.

    Las primeras 6.500 viviendas alojadas en las tiras fueron inauguradas a fines de 1970 y las torres con las 3.500 viviendas adicionales se fueron construyendo en diferentes etapas. Los espacios previstos para el completamiento de Lugano Ill - IV-V fueron ocupados por otros desarrollos, y en el caso de Soldati solamente se construyo un modulo de 5.600 viviendas sobre Ia avenida Roca, y todo el sector con frente a Ia Av. Perito Moreno fue orientado hacia Ia instalacion de Clubes Deportivos y otros usos.

    2.4 Conj unto Habitacional Juan B. Castro (ex sector A). Ano 1965

    Este emprendimiento localizado sobre Ia AU Dellepiane y con Ia Av. Escalada ocupa un espacio de 2,6 hectareas y cuenta con un total de 400 viviendas desarrolladas en cuatro bloques de 9 pisos de altura. Fue desarrollado por Ia Comision Municipal de Ia Vivienda entre los alios 1962 y 1965.

    25 PROGRAMA DE INTERVENCIONES URBANiSTICAS CLAVE EN LA COM UNA 8 I CONVENIO MOU - SCA

  • I

    I

    I

    I

    I

    I

    I

    I

    I

    I

    I

    I

    I

    I

    INFORME FINAL I AGOSTO 2013

    2. 6 Parque Alte Brown 1 Sector A I Barrio Juan Jose Castro

    Parque Almirante Brown Sector A

    Co.mlle ntlt MUfti

  • I

    I

    I

    I

    I

    I

    I

    I

    I

    I

    I

    I

    I

    I

    I

    I

    INFORME FINAL I AGOSTO 2013

    2. 8 Barrio Comandante Luis Piedrabuena

    Fuente: MAPA- MAPI I Convenio FADU- CPAU

    2.7 Parque Recreative Julio A. Roca. Afio 1975

    El Parque se encuentra entre las Av. Roca y 27 de Septiembre, esta ultima borde del Riachuelo, y entre Ia Av. Escalada y Ia prolongaci6n virtual de Mariano Acosta, ocupando un predio de 130 has que incluye uno de los lagos reguladores del sistema de control hidrico del Arroyo Cildafiez.

    Fue proyectado por los arquitectos Kocourek - Castillo - Laborda para el Programa de Obras Publicas Municipales de Ia Municipalidad de Buenos Aires.

    2.9 Parque Recreative Julio A. Roca

    El conjunto de caracter deportivo - recreative incluy6 75 canchas e instalaciones para distintos deportes y estaba dividido en dos sectores por el cauce a cielo abierto del ultimo tramo del arroyo Cildafiez. En Ia actualidad, en el sector suroeste que colinda con el aut6dromo, se encuentra el nuevo estadio de tenis usado en torneos locales e internacionales. Por otra parte en el sector Noreste, se encuentra el tramo final de Ia Autopista AU?. Las instalaciones en este ultimo sector se encuentran en gran medida abandonadas. Con fecha 11 de Noviembre de 2012 se realiz6 una Audiencia Publica, como parte del proceso de aprobaci6n inicial del proyecto de ley para desafectar 37 has de este sector ubicadas entre las Avenidas Lacarra, Roca, 27 de Febrero y Mariano Acosta, para Centro de Transferencia de Cargas del Sur, a ser utilizado oportunamente por el trans porte de cargas.

    2.8 Parque Zoofito geografico. Afio 1978 Este proyecto disenado por Ia firma Design Matriz (USA) para Ia Municipalidad de Ia Ciudad de Buenos Aires en el afio 1978, esta localizado en un terrene de 120 hectareas entre las Av. Escalada, Fernandez de Ia Cruz, Lacarra y Castafiares, espacio que hoy se identifica como Parque lndoamericano.

    27 PROGRAM A DE INTERVENCIONES URBANfsriCAS CLAVE EN LA COM UNA 8 I CONVENIO MOU- SCA

  • I

    I

    I

    I

    I

    I

    I

    I

    I

    I

    I

    I

    I

    I

    I

    I

    INFORME FINAL I AGOSTO 2013

    El prop6sito de erigir un Parque Zoofito geografico se orientaba a generar un zool6gico de ultima generaci6n que, desde su primera etapa, incluia 1.200 especies que requerian 57 edificios y acondicionamiento especial del terreno para separar con fosas al publico de los animales, evitando Ia utilizaci6n de jaulas con rejas.

    Este proyecto lleg6 a estar adjudicado en una licitaci6n de proyecto y precio, pero su ejecuci6n fue cancelada por problemas contractuales y situaciones cambiantes en el escenario econ6mico politico del pais.

    2.9 Parque de Diversiones " lnterama". Aiio 1978

    Este parque fue diseriado por Ia firma Richard Battaglia y Asociadas (USA) para Ia Municipalidad de Ia Ciudad de Buenos Aires en el aria 1978 como parte del programa de creaci6n y remodelaci6n de plazas y parques. Esta localizado entre Ia Av. Cnel. Roca, Av. Escalada, Av. Fernandez de Ia Cruz y Lacarra en un terre no de aproximadamente 80 has.

    Gratico N 2.11 Parque de Diversiones lnterama .--~....--

    Fuente: www.ocpc.com.ar

    El Parque incluy6 alrededor de 70 juegos mecanicos, una torre de 200 m de altura con un bar a 120 m, un restaurant a los 160 m y un mirador a los 180 m, siendo Ia edificaci6n de mayor altura de Ia Ciudad de Buenos Aires.

    El Parque funcion6 con limitaciones, sufri6 demoras en su ejecuci6n y tuvo un extenso conflicto judicial quedando sin completar.

    En fechas recientes Ia Ciudad ha retomado el control de Ia tierra y los juegos seran desmantelados y trasladados por el concesionario quedando todas las construcciones, incluida Ia torre para Ia Ciudad.

    Actualmente existe un proyecto para generar en 18 has del Parque un espacio destinado a Ia "Ciudad del Rock" para Ia realizaci6n de Mega festivales, comenzando por el "Rock en Rio" que tiene Iugar en el aria 2013.

    28 PROGRAMA DE INTERVENCJONES URBANJSTJCAS CLAVE EN LA COMUNA 8 I CONVENIO MDU - SCA

  • I

    I

    I

    I

    I

    I

    I

    I

    I

    I

    I

    I

    I

    I

    I

    I

    INFORME FINAL I AGOSTO 2013

    2.10 Urbanizaci6n Distrito U7. Ano 1979 Este desarrollo ocupa un sector de aproximadamente 98 hectareas ubicado entre las avenidas Cnel. Roca, Escalada, Fernandez de Ia Cruz y calle Pergamino, ocupando un sector originalmente destinado en el Plan Pilote del Parque Alte. Brown para Ia localizaci6n de los conjuntos habitacionales de Lugano VI y IV.

    El proyecto fue encomendado por Ia Municipalidad de Ia Ciudad de Buenos Aires a los arquitectos Kocourek - Castillo - Laborda y Sanchez Elia - Peralta Ramos - SEPRA.

    El esquema de conjunto muestra Ia ocupaci6n de los hordes con sectores residenciales, centro comercial y equipamientos, y un gran espacio interior libre con una cancha de Golf de 18 hoyos. Este desarrollo no fue concretado por estar orientado a un sector de demanda que no respondi6 positivamente a Ia localizaci6n elegida. Hoy el sector es conocido como Parque de las Victorias "Golf Jose Jurado" y cuenta con un superrnercado en Ia esquina de las AV. Cruz y Escalada y algunas construcciones en Av. Escalada y Roca.

    2. 12 Urbanizaci6n Distrito U 7

    Fuente: MAPA- MAP I I Convenio FADU- CPAU

    2.11 Conjunto Urbano Cardenal Doctor Santiago Luis Copello. Afio 1982

    Este conjunto se encuentra emplazado sobre Ia autopista Dellepiane, en un terrene de aproximadamente 7 hectareas de forma triangular, con su hipotenusa sobre esa autopista y dos lades conforrnados por las calles Santander y Miralla. El diserio del conjunto fue realizado por Ia Comisi6n Municipal de Ia Vivienda y cuenta en total con 1.158 unidades de Vivienda agrupadas en 30 monobloques de alturas variables de entre 8 y 1 0 pisos.

    2. 13 Conjunto Urbano Cardenal Copello

    Fuente: MAPA- MAPII Convenio FADU- CPAU

    29 PROGRAMA DE INTERVENCIONES URBANISTICAS CLAVE EN LA COMUNA 8 I CONVENIO MDU- SCA

  • I

    I

    I

    I

    I

    I

    I

    I

    I

    I

    I

    I

    I

    I

    I

    I

    INFORME FINAL I AGOSTO 2013

    2.12 Conjunto Habitacional Cardenal Samore (ex Sector E). Ano 1984

    Este conjunto fue realizado par Ia Comisi6n Municipal de Ia Vivienda en un terrene de 5,5 hectareas con frente a Ia Av. Dellepiane, y las avenidas Escalada y Castanares. Cuenta con 1.232 unidades de vivienda distribuidas en 14 edificios de 9 plantas cada uno agrupados en seis manzanas que generan espacios interiores y una plaza central. Cuenta con equipamiento comunitario y comercio. El conjunto fue terminado en el ana 1988.

    2. 14 Conjunto Habitacional Cardenal Samore

    . ___ .,_. __ ,_ c

    Fuente: MAPA- MAP I I Convenio FADU - CPAU

    2.13 Veinte Ideas para Buenos Aires. Afio 1986

    Este Programa fue encomendado par Ia Municipalidad de Ia Ciudad de Buenos Aires a Ia Facultad de Diseno, Arquitectura y Urbanismo de Ia Universidad de Buenos Aires FADU-UBA, conjuntamente con Ia Sociedad Central de Arquitectos SCA, entidades que formularon las Bases del Concurso "Propuesta global de acciones parciales sabre ocho areas de Ia ciudad", una de elias Ia Zona Parque que correspondia al espacio que hoy ocupa Ia Comuna 8. El Programas buscaba cumplir con los siguientes objetivos:

    Recuperaci6n de Ia identidad urbana

    lntegraci6n y recuperaci6n del espacio publico.

    Recuperaci6n del sistema vial como paisaje

    Determinacion de fragmentos y sus bordes

    Cuestionamiento del zonning funcional

    lntegraci6n del tejido urbana periferico

    Recuperaci6n de Ia urbanidad

    Utilizaci6n del patrimonio como serial de identidad

    Creaci6n de instrumentos adecuados de regulaci6n

    Dos proyectos obtuvieron distinciones en Ia Zona Parque, el de los arquitectos Diaz, lbarlucia, Gil, Silberfaden, Fernandez de Luco que fue premiado, que propene un Parque Lineal y el reordenamiento integral de los espacios que integran el area, y el de los arquitectos Moscato - Schere y Asociadas que fue seleccionado el que propane Ia generaci6n de un sistema de corredores urbanos y Ia densificaci6n del area. En el Grafico No 2.15 se muestra el esquema general de estas propuestas.

    30 PROGRAMA DE INTERVENCIONES URBANisTICAS CLAVE EN LA COM UNA 8 J CONVENIO MDU - SCA

  • I

    I

    I

    I

    I

    I

    I

    I

    I

    I

    I

    I

    I

    I

    I

    I

    INFORME FINAL I AGOSTO 2013

    2.15 Parque Lineal y Reordenamiento del Area

    Fuente: Observatorio Metropolitano I CPAU

    2.14 La conformaci6n de Ia zona de los Clubes Deportivos. Afios 1970 - 80

    En un triangulo cuya hipotenusa es Ia Av. Perito Moreno y delimitado ademas por Ia Av. Lacarra y Ia Av. Fernandez de Ia Cruz, se encuentran localizadas 18 instituciones deportivas ocupando predios de diferentes dimensiones pero en todos los casas con superficies mayores a una hectarea.

    Cabe recordar que el espacio que hoy ocupan estas instituciones, en su origen estuvo destinado en el Plan Pilato del Parque Alte. Brown, para el desarrollo de cuatro de los cinco sectores habitacionales rev istos para el agrupamiento de Soldati. No obstante, a partir de Ia decada del '70 comenzaron a generarse concesiones de uso a entidades deportivas, quizas con el doble prop6sito de satisfacer por una parte, una demanda creciente de espacios de recreaci6n activa y por otra parte ocupar con usos

    definidos a tierras vacantes en un espacio sensible a Ia ocupaci6n ilegal del suelo.

    De esta manera se fue generando una zona de caracter recreative y deportivo que hoy tiene una fuerte presencia en el espacio, concentrando casi el 60% de los 32 clubes con que cuenta Ia Comuna 8.

    Los 18 clubes que se instalaron en esta zona ocupan una superticie de aproximadamente 100 hectare as.

    2. 16 Zona de los Clubes Deportivos

    Fuente: Google Earth

    En el Cuadro No 2.1 se detalla Ia denominaci6n de cada uno de estes clubes, su direcci6n postal y Ia nomenclatura catastral de las tierras ocupadas por cada una de estas instituciones.

    31 PROGRAMA DE INTERVENCIONES URBANISTICAS CLAVE EN LA COMUNA 8 I CONVENIO MOU - SCA

  • I INFORME FINAL I AGOSTO 2013

    I

    I Cuadro No 2.1 Sector de los Clubes Deportivos

    I ClUBES OIRECCION iiJG[.)Iiif@ifi!WJI#Jdl!l.

    NOMENCLATURA CAT ASTRAl

    I 155 128 1,99 OFRM Club Ath!t ico Huracan Mariano Acosta 1981 56 1136 259 166 4,31

    OFRO 166 I rregular 3,27

    Club Ath~tico San lorenzo Av. Fernimdez de Ia Cruz 2145 44 002F 0 723 354 25,59 I Club Socia l y Oeportivo Pinti tas Mariano Acosta 2005 OFRA 123 104 1,28

    Centro Deportivo Asociaci6n Medicos Munici pa les Castaf'lares 3250 50 0096 OFRA 47 418 1,96

    Asociaci6n Japonesa en Argentina Balbastro 3350 50 0096 OFRB 99 388 3,88 I

    Asoci11ci6n Atletica Argentinas Juniors ll!fuente 1999 50 0070 OFRO 203 irregu l11r 4

    Lafuente 2250 OFRB 362 irregular 5 Club ltl! l i11no 50 0756

    I Lafuente 2380 OFRA 170 i rregu lar 7

    Asoci11ci6n Areentinl! de Arbitros Club O.portivo O.tfoCabrer Ri e.stra 3000 50 0720 OFRC 160 157 2,59

    Circulo de Suboficiales de Ia Fuerzl! Aerea Av. V11rela 2251 50 0720 OFRA 235 175 4,13 I

    I Deportivo Riestrl! (1979) Ani! Ml!ril! J11ner 2651 50 0720 OFRF 170 147 2,5

    lnstiMo M!!ril!nista Ani! M11ri11 J11ner 2865 50 0720 OFRE 181 157 2,83

    Asociaci6n Crist:iana de J6venes Lafuente 2470 50 0720 OFRD 153 196 3

    Club Daom Av. Varela 1802 50 072C OFRB 254 197 5

    Circulo Person!! I CVi l de Fuerzl! Aere11 Ml!ri l!no Acostl! 2780 50 0056 OFRB 239 209 5 I

    lacarra 2151 OFRC 102 I rregular 4,68

    Cl ub Atletico Deportiv o Esp11fiol (1972) Lacarra 2251 56 053A OFRH 20 i rregular 0,92 I l!!cl!rra 2351 OFRI 199 i rregul11r 8,89 ,

    UTN C11mpo Deportivo MOZI!rt 2300 (Asturi i!S 2825) 64 099C 004 s/d s/d 0,2

    liga Futbol Amateur Castaf111res 4125 64 099C 0026 360 68 2,46 I

    Sacachispas FUtbol Club Barros Pazos 3702 66 071Z PLZ1 s/d s/d s/d

    SUPERRCIE TOTAL 100,8 I

    I

    I 32 PROGRAMA DE INTERVENCIONES URBANISTICAS CLAVE EN LA COM UNA 8 I CONVENIO MDU- SCA

  • I

    I

    I

    I

    I

    I

    I

    I

    I

    I

    I

    I

    I

    I

    I

    I

    INFORME FINAL I AGOSTO 2013

    2.15 Barrio Ramon Carrillo. Afio 1990

    Este conjunto habitacional fue realizado por Ia Comisi6n Municipal de Ia Vivienda en un terrene de 8 hectareas ubicado entre Av. Castariares, Mariano Acosta, Lacarra y el Club Deportivo Riostra y tuvo como prop6sito relocalizar a 646 familias que ocupaban el ex "Aibergue Warnes" que fue demolido. El barrio cuenta con 700 viviendas y equipamiento comunitario. Las viviendas son "semillas" de 25 m2 que incluye un ambiente y un nucleo humedo que posteriormente perrnite su ampliaci6n. (Gratico 2.1 6)

    I

    >

    I

    -~

    ~

    I I ~

    I M

    ~~ ~ Ill..

    2. 17 Barrio Ramon Castillo

    --:...=.- .. __ - - ---, ---, , 1 ' . I Ci\"'-1' IIA ........ ~ '"" I

    I l MUIUAL 0 lln (GRA(I()II I

    1Altllft S

    .J ~IAl OE PERSO NAl OE PAt ME I HO ~BIERRAtiEOS OE B!> A!> j I MI SPSBA ' I

    ~Jilc:---"1 ~~ c-:::; ;.:.:...., r--1 I ;:::;:;;o ~ 7 ~ ~ ==: ;::p

    I

    1 II

    ~ L----

    I

    (

    lb ~ ~~ = ~ l.;.ci ~ !I! I~ g;m; PI ~ Pi ~ ,._

    ~ :1110 = "" ... l'l -Fuente: MAPA- MAPI I Convenio FADU- CPAU

    -, I I I I I I

    __ 1 I

    ( .. , I ' I .~,

    .,J I

    -.

    "

    I ----1 ---1 -~ .. , ....... . ,

    I I

    2.16 Parque lndoamericano. Afio 1994

    El Parque lndoamericano se encuentra ubicado entre las vias del F.C. Gral. Belgrano Sur, Ia Av. Escalada, Ia Av. Castariares y Ia Av. Lacarra.

    Ante el fracaso de Ia instalaci6n de un Parque Zoofito geografico en el Iugar, se propuso generar un parque publico y mas recientemente, en el aria 2005, un paseo, areas deportivas y un Centro de Investigaciones y Formaci6n Ambiental con un anfiteatro para 10.000 espectadores.

    2.18 Parque lndoamericano

    - ..... ~ I ;\

    ,~

    I

    I

    ' '\ I .. I I I 1._

    ~-- '\

    I I

    I I I I I ,. - . Fuente: www.land8.com

    Uno de los problemas de este sitio es que durante mas de 50 arias sus 120 hectareas fueron un gigantesco basural, por lo cual su utilizaci6n como parque publico estuvo fuertemente condicionada. Sin embargo un estudio de suelos realizado por Ia Universidad de Buenos Aires, y despues de seis meses de analisis concluyeron en que "obviamente los valores no son los de un terrene natural, perc

    33 PROGRAMA DE INTERVENCIONES URBAN[STJCAS CLAVE EN LA COMUNA 8 I CONVENIO M OU-SCA

  • I

    I

    I

    I

    I

    I

    I

    I

    I

    I

    I

    I

    I

    I

    I

    I

    INFORME FINAL I AGOSTO 2013

    no implican ninguna peligrosidad para Ia gente", asegurando por otra parte que el "unico Iugar donde se encontraron medidas preocupantes fue en el lago Soldati, uno de los lfmites del parque". "AIH detectamos componentes fenolicos no clorados, producidos par efluentes cloacales sin tratar. Con una intervencion adecuada estos valores se pueden revertir".

    Desde el aria 2005 se viene generando un sistema participative como mecanisme de consulta para que los vecinos consideren los proyectos. En ese mismo aiio se conformo un equipo interdisciplinario coordinado par el Arq. Mederico Faivre, con Ia colaboracion del Lie. Fabio Marquez, que llevo adelante el Programa de Diseiio participative del Paisaje del Gobierno de Ia Ciudad de Buenos Aires y formulo el proyecto del Parque lndoamericano dando continuidad a Ia previsto par Ia Subsecretaria de Media Ambiente y Ia Corporacion Buenos Aires Sur que encararon los planes necesarios para poner en marcha un conjunto de obras que vinculen y desarrollen como un todo al Parque lberoamericano, el Parque de Ia Ciudad y el Parque Roca, promoviendo una intensa participacion ciudadana a traves de consultas periodicas y jornadas de trabajo.

    Distintos conflictos y ocupaciones como Ia del aria 2010 han demorado Ia iniciacion de trabajos efectivos en este Parque, el segundo mas grande de Ia Ciudad de Buenos Aires.

    El Parque lndoamericano fue inaugurado oficialmente a fines de 1995 par el lntendente Jorge Dominguez yen el aiio 1999 el Jefe de Gobierno Fernando de Ia Rua inauguro el Paseo Islas Malvinas, un Cementerio simbolico donde se plantaron 649 cipreses en homenaje a los caidos en Malvinas. En el aiio 2006 el Jefe de Gobierno Jorge Telerman inauguro el Paso de los Derechos Humanos dedicado a las victimas del terrorismo de Estado.

    2.17 Eje de Desarrollo Av. Eva Perone/ Av. Escalada y Av. Gral. Paz. Ano 2002

    El Concurso Nacional de Ideas para Ia Reurbanizacion del Area Mataderos - Lugano fue el primero promovido par Ia Corporacion del Sur, en conjunto con Ia Sociedad Central de Arquitectos. El area de intervencion es el entorno de Ia Av. Eva Peron en ese sector, entendiendo que Ia intervencion debe ser integral. El equipo que obtiene el 1 o Premia esta form ado par los Arquitectos Roberto Germani, Evohe Germani, Horacia Morano e lnes Rubio.

    El proyecto se basa en mantener los rasgos de identidad barrial y a Ia vez revitalizar el sector. Para ella propane convertir el area en un espacio verde continuo y define a Ia Av. Eva Peron como un eje estructurante de penetracion metropolitana. La consolidacion del tejido urbana existente y Ia conformacion de nodes en las intersecciones mas importantes tambien son parte de Ia propuesta, promoviendo Ia mezcla de usos.

    El programa que abarca tanto equipamiento barrial como metropolitano, ocupa el predio del Mercado de Hacienda6 con usos publicos y semi publicos e incluye areas para el desarrollo de emprendimientos privados, Se propane ademas Ia urbanizacion definitiva de las Villas 15 y 17, conocidas como Ciudad Oculta y Ia reconversion del "Elefante Blanco" en un centro medico de alta complejidad.

    A pesar de haber iniciado el trabajo conjunto entre las entidades convocantes, los ganadores del concurso, los grupos de gestion de los CGP 8 y 9, junto con las Secretarias de Planeamiento, de Salud y Ia de Educacion del GCABA, no se pudo avanzar en Ia concrecion del proyecto.

    6 Sobre Ia base de Ia Ley votada en 2001 por Ia Legislatura Portefia, que preve su

    traslado. Esta ley se complementa con otras dos que prohiben el ingreso de ganado en pie a Ia ciudad y Ia Ley de creaci6n de Ia Comisi6n de Seguimiento para el Traslado del Mercado de Hacienda.

    34 PROGRAMA DE INTERVENCIONES URBANISTICAS CLAVE EN LA COM UNA 8 I CONVENIO MDU - SCA

  • I

    I

    I

    I

    I

    I

    I

    I

    I

    I

    I

    I

    I

    I

    I

    I

    INFORME FINAL I AGOSTO 2013

    2.19 Eje de Desarrollo Av. Peron

    2.1 8 Autopista AU7 Presidente Hector Campara. Ana 2002

    Esta autopista formaba parte de Ia red de autopistas urbanas concebidas en el ario 1978 y constituia el primer tramo de Ia Autopista Central del Sur que correria elevada entre Ia Ribera del Riachuelo a Ia altura de Ia Av. Lacarra y Ia Av. San Martin en su encuentro con Ia Av. Gral. Paz, buscando de esta manera co nectar Ia ex Ruta Nacional No8 (Av. San Martin) con La nus, a traves del territorio de Ia ciudad.

    El proyecto fue abandonado en Ia decada del 80 y luego reiniciado a fines de los 90, siendo inaugurado este tramo de 3,6 km. de extension en el ario 2000. Posteriormente en 2002 fue terminado el distribuidor en Ia desembocadura de Ia autopista sobre Ia Av. 27 de Febrero que corre junto al Riachuelo. La continuidad de este proyecto esta definitivamente suspendido, no obstante este tramo puede. tener un rol_ activo en Ia futura vinculacion hacia Lanus y los espac1os metropolltanos sobre el Riachuelo, en Ia accesibilidad a

    distintos sectores de Ia Comuna 8 y en Ia organizacion de las conexiones viales desde puente de La Noria en el Partido de Lomas de Zamora. y Ia integra cion de los traficos hacia Ia Autopista 25 de Mayo y el Area Central de Ia ciudad. En tal sentido Ia definicion de Ia localizacion del o de los nuev