programa de intervención logopédica en mayores · 2019-05-25 · conseguir que relacione la...

17
Programa de interven- ción logopédica en mayores: Ictus Juan Manuel Ruiz López 3º Logopedia Intervención logopédica en mayores

Upload: others

Post on 21-Mar-2020

5 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Programa de intervención logopédica en mayores · 2019-05-25 · Conseguir que relacione la palabra escrita con sus conceptos para así mejorar la comprensión en la lectura. Mejorar

Programa de interven-ción logopédica en

mayores:

Ictus

Juan Manuel Ruiz López 3º Logopedia Intervención logopédica en mayores

Page 2: Programa de intervención logopédica en mayores · 2019-05-25 · Conseguir que relacione la palabra escrita con sus conceptos para así mejorar la comprensión en la lectura. Mejorar

Programa de intervención logopédica en mayores: Ictus

1

Índice 1.- Justificación ......................................................................................................................... 2

1.1.-Definición del programa ..................................................................................................... 2

1.2.- Clasificación de los ictus .................................................................................................... 2

1.3.- Factores de riesgo ............................................................................................................. 3

2.- Evaluación inicial de las necesidades en el centro................................................................. 4

3.- Objetivos ............................................................................................................................. 4

3.1.- Objetivos: ......................................................................................................................... 4

3.2.- Objetivos generales........................................................................................................... 5

3.3.- Objetivos específicos: ........................................................................................................ 5

4.- Evaluación del paciente........................................................................................................ 6

5.- Contenidos .......................................................................................................................... 9

6.- Metodología y fases del programa ....................................................................................... 9

7.- Actividades ........................................................................................................................ 10

8.- Evaluación del programa .................................................................................................... 15

9.- Bibliografía y documentos utilizados .................................................................................. 15

Page 3: Programa de intervención logopédica en mayores · 2019-05-25 · Conseguir que relacione la palabra escrita con sus conceptos para así mejorar la comprensión en la lectura. Mejorar

Programa de intervención logopédica en mayores: Ictus

2

1.- Justificación

1.1.-Definición del programa El programa de intervención logopédica en mayores para ictus, consiste en un programa de tratamiento que se encarga de abordar todos los trastornos del lenguaje, originados por los trastornos que se dan en la circulación cerebral. Los trastornos del lenguaje que pueden aparecer en una persona que han sufrido un ictus son: afasias, disartrias, disfonía,

agrafia, mutismo o alexia.

El programa de intervención está destinado especialmente a personas mayores que han sufrido un ictus, pero también puede ser empleado para la intervención de cualquier

persona adulta que haya padecido un ictus.

1.2.- Clasificación de los ictus Se van a poder hacer varias clasificaciones de los ictus, como son las siguientes:

Ictus isquémico: se trata de la obstrucción de una arteria cerebral, ya sea por un coagulo que se produce dentro del propio vaso sanguíneo o por un coagulo

que se produce en otro lugar y se desplaza hasta el cerebro.

Ictus hemorrágico: se da cuando un vaso sanguíneo se rompe y sangra dentro del cerebro. Es el menos común. En este tipo de ictus, en cuestión de minutos

las células cerebrales comienzan a morir.

Dentro de estos dos tipos de ictus, que son los principales tipos en los que se dividen,

podemos diferenciar varios subtipos de ictus:

Ictus trombótico o aterotrombotico: es de tipo isquémico y su origen es un

coagulo de sangre (trombo).

Ictus embolico o embolia cerebral: es de tipo isquémico y su origen es un

coagulo de sangre o embolo que se forma en el corazón.

Ictus hemodinámico: es de tipo isquémico y es el menos frecuente. Se da por un descenso en la presión sanguínea que suele producir debido a una parada

cardiaca o una arritmia grave.

Ictus intracerebral: es de tipo hemorrágico y es el más frecuente. Se produce por la rotura de una arteria cerebral que esparce la sangre en el tejido

cerebral.

Ictus subaracnoideo: es de tipo hemorrágico, que se debe a una hemorragia

que se localiza entre la superficie del cerebro y la parte interna del cráneo.

El programa de intervención se va a centrar en mayor medida en los ictus isquémicos, que van a ser los que se van a dar un mayor número de veces (85%). Estos van a ser la principal

causa de muerte en mujeres y la segunda causa en los hombres.

Las horas siguientes al ictus son cruciales, tanto para la supervivencia de la persona, como por las secuelas que puedan sufrir. También es muy importante que los síntomas de los ictus no se malinterpreten, ya que no es raro que no se le dé la importancia que tienen, en los

primeros momentos.

Page 4: Programa de intervención logopédica en mayores · 2019-05-25 · Conseguir que relacione la palabra escrita con sus conceptos para así mejorar la comprensión en la lectura. Mejorar

Programa de intervención logopédica en mayores: Ictus

3

Los síntomas que nos dan la certeza de que se está produciendo un ictus isquémico,

tanto en personas mayores como en jóvenes, son los siguientes:

- Perdida repentina de fuerza en cara, brazo o pierna de un lado del cuerpo.

- Alteración repentina de la sensibilidad en cara, brazo o pierna de un lado del cuerpo.

- Perdida súbita de la visión de uno o ambos ojos.

- Dificultad brusca para hablar, expresarse o comprender.

- Inestabilidad, desequilibrio e incapacidad para la marcha de presentación brusca.

1.3.- Factores de riesgo

Los factores de riesgo que pueden causar la aparición de un ictus, se pueden clasificar

de la siguiente forma: factores de riesgo modificables y factores de riesgo no modificables.

Factores de riesgo no modificables: dentro de estos factores de riesgo podemos encontrar:

Edad: el accidente cerebrovascular va a tener una correlación muy alta con el envejecimiento. A partir de los 50 años, la incidencia de este va a ser más elevada.

Sexo: pese a que el accidente cerebrovascular representa una mayor causa de mortandad en las mujeres, en estas aparece en edades más tardías; pero en

los varones van a aumentar las posibilidades de sufrirlo a lo largo de la vida.

Factores de riesgo modificables: en este caso, con una buena prevención se pueden evitar las causas que van a llevar a un accidente cerebrovascular. Estos factores son:

Hipertensión arterial: este va a ser el factor de riesgo más importante, pues este va a aumentar las posibilidades de sufrir un ictus, entre 3 y 6 veces más

en la población hipertensa.

Hipercolesterolemia: un índice elevado de colesterol va a suponer un factor importante en el incremento de las posibilidades de sufrir un ictus, debido especialmente a su relación con la arterioesclerosis, siendo esta más de la

mitad de las causas que provocan el ataque cerebral.

Diabetes mellitus (tipo 2): sufrir esta enfermedad va a incrementar entre 2 y 4 veces el riesgo de padecer un accidente cerebrovascular. Además, la gravedad

y el fallecimiento va a ser mayor en estas personas.

Tabaco: el riesgo en las personas fumadoras se va a ver multiplicado por 2 con respecto las personas no fumadoras, sobre todo debido en las enfermedades

coronarias.

Alcohol: el consumo moderado de este protege la circulación cardiaca, pero si es en exceso, el efecto es inverso y se producen intoxicaciones que van a llevar

a la aparición de los ictus.

Sedentarismo: es un tipo de vida que lleva asociadas una mala circulación sanguínea y la obesidad, aumentando las posibilidades de sufrir un accidente

cerebrovascular.

Page 5: Programa de intervención logopédica en mayores · 2019-05-25 · Conseguir que relacione la palabra escrita con sus conceptos para así mejorar la comprensión en la lectura. Mejorar

Programa de intervención logopédica en mayores: Ictus

4

2.- Evaluación inicial de las necesidades en el centro

El programa de intervención logopédica en mayores con ictus, va ir destinado a varios

tipos de centros:

- Residencias: En estas las personas más mayores convienen unas con otras, por lo que es muy conveniente que los terapeutas trabajen este programa con las personas que

han sufrido un ictus.

- Hospitales: En los hospitales tanto públicos como privados, las personas que acaban de sufrir un ictus, deben de ser tratadas con el conveniente programa de intervención en

ictus, pues va a ser muy importante para la recuperación.

- Clínicas: Los familiares de las personas que han sufrido un ictus, pueden ponerse en contacto con clínicas, para poder realizar un tratamiento de intervención e intentar ayudar en la recuperación de la persona, por eso es de vital importancia que las

clínicas tengan un buen programa de intervención.

3.- Objetivos

Vamos a diferenciar varios objetivos:

3.1.- Objetivos:

Dependiendo de la afectación que tenga la persona que haya sufrido el ictus, los objetivos generales van a cambiar, por lo que es muy importante poder identificar que

trastornos del lenguaje ha sufrido la persona.

Si en la persona que ha sufrido un ictus, los problemas del lenguaje van a ser causados por una afasia, dependiendo del tipo de afasia, los objetivos van a ser unos u otros. Los principales tipos de afasias que vamos a encontrar van a ser, la afasia de Broca y la afasia de

Wernicke. Los objetivos principales van a ser:

- Afasia de Broca:

Aumentar la fluidez del lenguaje oral.

Conseguir mejorar la repetición.

Conseguir la denominación espontanea de objetos y personas.

Conseguir que relacione la palabra escrita con sus conceptos para así mejorar

la comprensión en la lectura.

Mejorar en lo posible la escritura.

Page 6: Programa de intervención logopédica en mayores · 2019-05-25 · Conseguir que relacione la palabra escrita con sus conceptos para así mejorar la comprensión en la lectura. Mejorar

Programa de intervención logopédica en mayores: Ictus

5

- Afasia de Wernicke:

Conseguir la asociación de las palabras y sus significados.

Aumentar la comprensión oral.

Aumentar la comprensión en la lectura.

Intentar corregir los errores.

Si tras sufrir un ictus, la persona tiene problemas en el lenguaje debido a que el ictus le ha ocasionado una disartria, el objetivo en el que se va a centrar el programa de intervención

va a ser la mejora de la coordinación bucofonatoria de la persona que ha sufrido un ictus.

Si a una persona que ha sufrido un ictus, este le puede provocar trastornos en la producción de la voz, el objetivo del programa de intervención se va a centrar en mejorar la técnica de la persona al usar el sistema vocal y en eliminar los aspectos contribuyentes y del

mantenimiento del trastorno de la voz.

Cuando la persona que ha sufrido un ictus tiene problemas en el lenguaje, en este caso en el lenguaje escrito, dando lugar a la agrafia, el programa de intervención se va a centrar en

la máxima recuperación de la escritura de dicha persona.

Tras sufrir un ictus, una persona puede tener episodios de mutismo selectivo, por lo que el programa de intervención debe de tener el objetivo de hacer que la persona sea capaz

de hablar con todo el mundo y eliminar ese mutismo.

Por último, si las personas que tras sufrir un ictus pierden la capacidad lectora, nos encontramos ante un problema de alexia, y el programa de intervención se deberá centrar en la recuperación total, o la máxima recuperación que sea posible del proceso lector de esa persona.

3.2.- Objetivos generales

Debido a que los ictus pueden ocasionar una amplia gama de consecuencias en el lenguaje, este programa de intervención se va a centrar en las causas que derivan de la

disartria y la afasia.

Por lo tanto, los objetivos generales en la disartria van a ser buscar un medio de comunicación eficaz y adaptado a cada uno, ya sea por la propia emisión oral, o dotada de un

sistema alternativo y aumentativo de la comunicación (SAAC)

Por otro lado, los objetivos generales en la afasia van a ser la reintegración o remediar la habilidad del paciente afásico para el habla, la comprensión, la lectura y la escritura,

dotándole de estrategias que compensen o minimicen los problemas del lenguaje.

3.3.- Objetivos específicos:

Los objetivos específicos para la disartria van a ser:

Page 7: Programa de intervención logopédica en mayores · 2019-05-25 · Conseguir que relacione la palabra escrita con sus conceptos para así mejorar la comprensión en la lectura. Mejorar

Programa de intervención logopédica en mayores: Ictus

6

- Ejercicios respiratorios y fonación: Para poder adquirir un buen patrón de respiración, ganar volumen de aire, fuerza e intensidad mejorando la calidad de la voz, el ritmo del

habla y disminuir la fatiga.

- Ejercicios de relajación: Para poder distender el tono muscular de hombros, cara y cuello. Tienen que aprender a relajarse interior y físicamente y para ello se trabaja la

respiración y el control postural.

- Praxias bucofaciales: Con ellas se trabaja la tonificación y el control de los órganos

articulatorios, además de ganar fuerza en estos órganos.

- Articulación: Se deben de practicar diferentes movimientos articulatorios para que la

calidad del habla sea buena e inteligible.

- Prosodia: Es importante trabajar también la prosodia para que cuando la persona hable no resulte monótona y lineal, poniéndole énfasis en las exclamaciones, interrogaciones, mostrar las emociones, todo ello para poder darle intencionalidad y

sentido a la comunicación oral.

- Control bucal y postural: Como la posición del cuerpo va a influir de forma directa en la vocalización, es importante evitar que se encorven, pues la respiración se puede ver limitada y puede ocasionar que el habla sea tensa, cortada y la voz limitada en cuanto

al volumen y timbre.

- Deglución y masticación: Si se pierde tono en la zona laríngea, los músculos que trabajan en diferentes fases de la deglución pierden fuerza, ocasionando que sea más difícil realizar los movimientos de masticación. También, es importante trabajar la fase

faríngea y esofaríngea y así poder evitar posibles atragantamientos y aspiraciones.

En el caso de las afasias, los objetivos específicos van a ser:

- Técnicas para restaurar el lenguaje articulado.

- Técnicas para la restauración gramatical: Para esto se van a utilizar frases y oraciones

en las que se va a marcar los elementos de enlaces.

- Técnicas para la restauración de la capacidad de reconocer y recordar palabras: Con

esta técnica se va a trabajar la denominación.

- Técnicas para la restauración de la comprensión verbal.

- Técnicas para mejorar la socialización, la atención y la concentración: Para esto se van a proponer actividades lúdicas, actividades grupales, talleres conversacionales, música,

etc.

- Autoayuda.

- Tratamiento al medio familia.

4.- Evaluación del paciente

Para evaluar las personas que han sufrido un ictus se van a utilizar varios métodos,

entre ellos podemos destacar los siguientes:

Page 8: Programa de intervención logopédica en mayores · 2019-05-25 · Conseguir que relacione la palabra escrita con sus conceptos para así mejorar la comprensión en la lectura. Mejorar

Programa de intervención logopédica en mayores: Ictus

7

- Índice de Barthel: Se trata de un índice que mide la capacidad de una persona para realizar actividades de la vida diaria, que se consideran básicas, obteniéndose una

estimación cuantitativa del grado de independencia de la persona.

- Escala de Rankin: Esta es una escala que se usa para medir el grado de incapacidad o el grado de dependencia en las actividades diarias de personas que han sufrido un

accidente cerebrovascular u otras causas que ocasionan discapacidad neurológica.

Estos dos métodos de evaluación, se van a emplear para evaluar a los pacientes que han sufrido un ictus, pero únicamente el aspecto físico que presentan. También se van a

utilizar para evaluar los resultados del tratamiento proporcionado a estas personas.

- Perfil de las consecuencias de la enfermedad de 30 ítems adaptado para el ictus (SA-SIP30): Este es un instrumento genérico de calidad de vida, usado en los supervivientes de un ictus. La base conceptual de este está, en la propia percepción que tiene el paciente de su enfermedad a través, del efecto que tienen sobre las actividades de la vida diaria, los sentimientos, las actitudes de la persona y no en la observación clínica. Este se suministra a personas ancianas y consta de 30 ítems a los que se contesta únicamente con sí o no, divididos en 8 subescalas.

- Escala de calidad de vida de ictus y afasia (SAQOL-39): Se trata de una escala de la calidad de vida de ictus y afasias. Está formada por 30 ítems separados en 4 dominios: físico, psicosocial, de la comunicación y de la energía. El dominio de la comunicación va a estar formado por 7 ítems: dificultades al hablar, dificultades para usar el teléfono, dificultades para ser comprendido, dificultades con la evocación de palabras, dificultades con la repetición de palabras, problemas del lenguaje que afectan la vida

familiar y problemas del lenguaje que afectan la vida social.

Para poder evaluar las disartrias, se tiene que estudiar los siguientes aspectos:

- Detectar o confirmar el problema.

- Establecer el diagnóstico diferencial.

- Clasificar el trastorno.

- Determinar el sitio de la lesión o los procesos alterados.

- Especificar el grado o la severidad.

- Especificar el tratamiento.

- Establecer el criterio para terminar el tratamiento.

Gracias a este examen motor del habla se puede determinar las características

perceptuales a través del habla, que están implicados en los procesos motores habladas.

Para evaluar las afasias se pueden seguir dos procedimientos distintos, que son, la exploración clínica y la evaluación por medio de test, pero siempre hay que tener en cuenta lo

siguiente:

Expresión verbal: Es preciso que se evalúe:

Habla espontanea o lenguaje conversacional.

Repetición.

Denominación.

Page 9: Programa de intervención logopédica en mayores · 2019-05-25 · Conseguir que relacione la palabra escrita con sus conceptos para así mejorar la comprensión en la lectura. Mejorar

Programa de intervención logopédica en mayores: Ictus

8

Emisión de series automáticas.

Comprensión verbal: En este apartado se debe de evaluar:

Designación

Seguimiento de ordenes simples, semicomplejas y complejas.

Escritura: Se observa la escritura automatizada y espontanea:

Movimientos de la escritura.

Recuerdo de símbolos escritos.

Formulación del material conexo en narración libre.

Dictado.

Lectura: Se van a tener en cuenta la lectura en voz alta y la comprensión de lo leído en:

Letras.

Palabras.

Pseudopalabras.

Frases.

Textos.

Evaluación no verbal: esta es una evaluación complementaria pero que nos va a servir de gran ayuda:

Praxias.

Gnosias.

Funciones cognitivas.

Tras tener en cuenta todos estos puntos, la evaluación se puede dividir en:

- Exploración clínica: En este caso se explora cada una de las capacidades lingüísticas de la persona, observando si están preservadas o están alteradas y gracias a esta exploración, se establece un diagnóstico y la gravedad del trastorno. Esta exploración

va a provenir de la valoración subjetiva de la persona a cargo de la evaluación.

- Evaluación mediante test: Al igual que en la exploración clínica, se van a evaluar los mismos aspectos lingüísticas, solo que, en esta evaluación, los test van a ofrecer unas medidas cuantificables por lo que, los resultados van a ser más objetivos y fiables que en la exploración clínica. Algunos de los test que se les van a suministrar a los

pacientes que han sufrido un ictus, para la exploración de la afasia van a ser:

o Prueba de Boston para el diagnóstico de las afasias.

o Batería de las Afasias de Western.

o Examen Multilingüe de las Afasias.

o Prueba de Minnesota para el Diagnóstico Diferencial de las Afasias.

o Índice Porch de Habilidad Comunicativa (PICA).

Page 10: Programa de intervención logopédica en mayores · 2019-05-25 · Conseguir que relacione la palabra escrita con sus conceptos para así mejorar la comprensión en la lectura. Mejorar

Programa de intervención logopédica en mayores: Ictus

9

o Test de las fichas (Token Test).

o Pruebas de Fluidez Verbal (semántica y fonología).

5.- Contenidos

Para el programa de intervención en las personas que debido a un ictus sufren

disartria, los contenidos que se van a trabajar en dicho programa van a ser:

Respiración.

Fonación.

Relajación.

Praxias bucofaciales.

Articulación.

Prosodia.

Control bucal y postural.

Deglución.

Masticación.

Por otra parte, en el programa de intervención para las personas con ictus, en el caso

de las afasias, este va a contener los siguientes contenidos:

Lenguaje articulado.

Gramática.

Denominación.

Comprensión verbal.

Atención.

Concentración.

6.- Metodología y fases del programa

Nuestro programa se va a dividir la intervención en dos fases bien definidas. En la primera fase, se va a realizar un trabajo individualizado y adaptado a cada persona, pues tanto la disartria, como la afasia, especialmente, van a ser trastornos con una amplia gama de variabilidad dentro de sus afectaciones y es por eso por lo que tiene que ser una primera fase individualizada.

La segunda fase, va a consistir en una fase de generalización de todo lo aprendido durante el tratamiento, por lo que estas sesiones se van a trabajar en pequeños grupos de

Page 11: Programa de intervención logopédica en mayores · 2019-05-25 · Conseguir que relacione la palabra escrita con sus conceptos para así mejorar la comprensión en la lectura. Mejorar

Programa de intervención logopédica en mayores: Ictus

10

personas, para que cada uno de los pacientes se relacionen con personas con sus mismas limitaciones y generalicen los progresos conseguidos en las sesiones individuales. La relación con otras personas va a conseguir que la autoestima de estas personas mejore considerablemente, al igual que sus relaciones sociales, las cuales pueden llegar a verse muy

limitadas por ambos trastornos.

La segunda fase en la que se van a trabajar de forma grupal, los grupos van a ser reducidos por lo que cada grupo estará formado por cinco o seis personas, para que se haga el

trabajo de forma fluida y se puedan atender a todas las personas que forman el grupo.

Las sesiones de tratamiento, deben de empezar lo antes posible, puesto que cuanto antes se comience con el tratamiento, más posibilidades de recuperación total habrá. En estas primeras sesiones se va a comenzar con la primera fase del tratamiento, con el trabajo individualizado. El número de sesiones a la semana, van a ser 2 sesiones por semana, de 45 minutos cada sesión. En nuestro programa, vamos a realizar evaluaciones cada dos meses, para poder observar y comprobar los avances que hacen las personas a las que se le está sometiendo. Según los resultados de estas evaluaciones, el tratamiento se centrará en una u otra dificultad, conforme avece el programa. Estas evaluaciones, cada dos meses, son las que nos van a indicar cuando pasar de la fase 1 del tratamiento (la fase individualizada), a la fase 2 (la fase de generalización), pero antes de que se pase a la fase de generalización, es imprescindible que pasen los 6 primeros meses desde el inicio del tratamiento, pues en estos 6 meses se han asentado todas las bases de nuestro tratamiento. Es decir, que si a los 6 meses de tratamiento, se le realiza una evaluación y se observa en esta una mejora considerable puede pasar de la fase 1 a la fase 2. A partir de estos 6 meses, cada vez que se le realice una evaluación a la persona por parte del terapeuta, este es el que decidirá si se pasa de una fase a

otra.

La segunda fase del tratamiento, es decir, la fase de generalización, se va a aplicar al igual que la fase uno, dos sesiones semanales de 45 minutos cada sesión, solo que, en este caso, el tiempo mínimo de la terapia va a ser de un mes y medio, siempre y cuando el paciente muestre mejorías y el logopeda lo crea conveniente. Si en el mes y medio no se observan mejorías en la generalización, la persona seguiría asistiendo a las sesiones grupales en las que

seguiría trabajando, hasta que el profesional lo crea conveniente.

El tiempo de una fase a otra, es un tiempo estimado, por lo que no tiene por qué seguir siempre al pie de la letra debido a la gran heterogeneidad que hay dentro de estos problemas, siempre la última palabra la va a tener el profesional, en este caso el logopeda que está tratando a la persona, el que recomienda pasar de una fase a otra, o seguir trabajando de forma individualizada, pues es el, el que realmente conoce todos los avances que hace esa persona y si está preparado o no.

Una vez acabado el tratamiento, es importante que se realicen evaluaciones control para prevenir y cerciorarnos que no se dan recaídas y que el programa ha tenido éxito a largo plazo. Dicho esto, se van a proponer dos evaluaciones, una cada seis meses una vez terminado

el tratamiento.

7.- Actividades

Para trabajar las disartrias, vamos a poder realizar las siguientes actividades:

Page 12: Programa de intervención logopédica en mayores · 2019-05-25 · Conseguir que relacione la palabra escrita con sus conceptos para así mejorar la comprensión en la lectura. Mejorar

Programa de intervención logopédica en mayores: Ictus

11

- Respiración: Para una buena técnica respiratoria, le vamos a enseñar a coger aire por la nariz, que lo lleve hasta el diafragma y que lo expulse por la boca. Se va a realizar en diferentes posiciones (de pie, sentado y acostado). Se va a trabajar de la siguiente

forma:

1. Inspiración nasal lenta y profunda, se retiene el aire y su espiración bucal es suave,

lenta y silenciosa.

2. Inspiración nasal lenta y suave, se retiene el aire y su espiración bucal es rápida y

continua.

3. Inspiración nasal rápida, se retiene el aire y su espiración bucal es lenta.

4. Inspiración nasal lenta y total, se retiene el aire y su espiración bucal es lenta y

total.

5. Inspiración fraccionada en tiempos, en los que se coge el aire en dos tiempos y se expulsa en un tiempo. Luego cogiendo aire en dos tiempos y expulsándolos en dos,

y así sucesivamente.

- Fonación: La fonación se va a trabajar junto con la respiración, puesto que la fonación se produce gracias al aire que se expira, cuando este pasa por la laringe, donde encontramos las cuerdas vocales. Esta se va a trabajar con la emisión de las siguientes

formaciones vocálicas, de forma cantada:

1. A-o-a

2. E-o-e

3. I-u-i

4. A-o-a-o-a

5. E-o-e-o-e

6. I-u-i-u-i

7. Ii-uu-ee-uu-ii-uu-ee-uu-i…

8. Aa-oo-ee-oo-aa-oo-ee-oo-e…

- Relajación: Para trabajar la relajación vamos a usar la “relación progresiva de Jacobson” en la cual, eliminar la tensión residual es la característica más esencial del método. En esta, para evitar una sobrecarga, debemos comprender cuando se tensan

los músculos y que podemos hacer para relajarlos. Este se basa en:

1. Percibir y distinguir la presencia de tensión en cada uno de los músculos del

cuerpo.

2. Reducir al máximo la tensión presente en lo músculos.

3. Relajar deferencialmente los músculos mientras se realizan tareas cotidianas.

- Praxias bucofaciales: Ejercicios para poder recuperar la fuerza y la movilidad de los músculos de la cara, labios, lengua, mejillas y paladar. Algunos de estos ejercicios

pueden ser:

1. Mover la lengua de arriba abajo fuera de la boca.

2. Extender los labios como para dar un beso.

Page 13: Programa de intervención logopédica en mayores · 2019-05-25 · Conseguir que relacione la palabra escrita con sus conceptos para así mejorar la comprensión en la lectura. Mejorar

Programa de intervención logopédica en mayores: Ictus

12

3. Abrir y cerrar la boca.

- Articulación: Con este queremos conseguir una mejora en la calidad articulatoria y para ello se van a trabajar repitiendo los distintos fonemas de forma aislada y luego con la combinación con vocales, formando silabas y palabras. Para trabajar la articulación se pueden utilizar tareas de repetición y lectura de palabras, frases,

trabalenguas, refranes y textos dialogados.

- Prosodia: Van a consistir en actividades que mejoren la entonación y el ritmo del habla y para poder trabajar este apartado, se van a usar la repetición y lectura de frases

interrogativas, diálogos, poesía y canciones.

- Control postural: Para el control postural es necesario que la respiración sea idónea, pues ambos aspectos van de la mano y se complementan, por lo que al trabajar una buena respiración también se trabajar el control postural. Además de la respiración también podemos utilizar nuestras manos para poder enseñarle como debe de colocar

su cuerpo para que vea como es una postura correcta.

- Deglución: La deglución es uno de los aspectos más importantes a trabajar, pues un fallo a la hora de deglutir el alimento, puede tener efectos irreversibles en la persona

como es la muerte. Para trabajar esta podemos utilizar ejercicios como:

1. Hacer que la persona trague agua mientras sonríe. Antes de realizar este ejercicio, se deben de comprobar que la persona que lo realiza no tiene problemas de

aspiraciones con esta consistencia.

2. Tragar agua con la boca abierta.

3. Colocar una gomita elástica en la punta de la lengua para que la persona intente quitarse con movimientos hacia delante y atrás de la lengua, sin la ayuda de los

dientes.

- Masticación: Es una función muy importante y que tiene mucha relación con la deglución, pues sin una buena masticación, la deglución se va a dificultar. Esta se va a

trabajar con los siguientes ejercicios:

1. Adelantar y retrasar la mandíbula.

2. Masticar un tubo de ortodoncia, primero ocupando los molares de ambos lados, luego situando le tubo en el lado derecho y posteriormente en el izquierdo. Podemos proponerle la variante que mastique al ritmo de un trabalenguas o de

una canción.

Para trabajar las afasias, podemos realizar las siguientes actividades:

- Lenguaje articulado: Este va a ser uno de los aspectos más perjudicados en la afasia. Al comienzo se va a trabajar la imitación y algunos automatismos, que nos permitan establecer un gesto voluntario. También se pueden usar onomatopeyas y algunos ejercicios práxicos. Unido a todo esto, se debe de trabajar el nivel oral comenzando por las vocales (“ah” de sorpresa que facilite el fonema “a”), luego fonemas consonánticos. Conforme se vaya consiguiente una correcta articulación de los fonemas, podemos ir pasando a la producción de las silabas, que combinaremos sonidos vocálicos y consonánticos. El siguiente paso sería la unión de silabas para formar una palabra, en las que poco a poco iremos subiendo su nivel de dificultad. Por

Page 14: Programa de intervención logopédica en mayores · 2019-05-25 · Conseguir que relacione la palabra escrita con sus conceptos para así mejorar la comprensión en la lectura. Mejorar

Programa de intervención logopédica en mayores: Ictus

13

último, uniremos varias silabas para formar oraciones, cortas al principio e iremos

aumentando el tamaño de las oraciones, a medida que vaya mejorando.

- Gramática: Con el trabajo de la gramática, queremos prevenir el agramatismo y

además enriquecer nuestro léxico, por lo que hay que tener en cuenta:

1. El uso de palabras predicativas solo cuando se refieren a conceptos, pero que

carecen de sentido sustantivo (mío, aquí, yo).

2. Introducir pronombres, adverbios, verbos y sustantivos, en ese orden. Estos se

deben incluir en frases cortas pero que sean gramaticalmente correctas.

3. Hay que establecer una progresión de las dificultades, dando unos pasos mínimos y que se deben de basar en lo que conoce la persona.

4. Intentar lograr que la persona sea capaz de analizar la estructura sintáctica de la

frase, que vea los elementos relacionados y que capte la intención de los nexos.

5. Sería importante, poder hacer ejercicios de elección de frases entre varias, que

definan lo que se observa en un dibujo, que se le muestra a la persona.

6. Otra actividad que sería interesante, es la construcción de frases cada vez más

complejas y que sea capaz de responder a diferentes preguntas.

- Denominación: La denominación se debe de trabajar a través de actividades naturales

y funcionales como pueden ser:

1. Aumentar el vocabulario básico, dependiendo de la frecuencia de las palabras y de la utilidad que se le dé. Para esto se pueden usar diccionarios ilustrados o láminas

de vocabulario por campos semánticos.

2. En la intervención se pueden proporcionar facilitaciones léxicas, y que hay

distintas ayudas, como la fonémica.

3. Se pueden proporcionar otras estrategias alternativas, que mejoren el rendimiento, como es la evocación de una palabra tras un gesto descriptivo del

objeto.

4. Una mejor facilitación de acceso y utilización del léxico, donde se pueden usar listas de palabras con diferentes consignas, asociación de palabras, completar

tablas en las que se diferencian distintas categorías de representación semántica.

5. La mejora del uso de nombres en el lenguaje comunicativo, donde se pueden usar ejercicios de completar frases, responder a preguntas que requieran la denominación, evocar palabras de un mismo campo semántico o incluso emitir palabras que comiencen por una silaba, un fonema o que contengan una

determinada silaba o fonema.

- Comprensión verbal: Es muy importante trabajar la comprensión, para que nos pueda entender en el resto del tratamiento. Algunos ejercicios que se pueden utilizar aquí,

son:

1. Ejercicios extraverbales, cuyo objetivo es mejorar la atención en general y la atención sobre el lenguaje. Se pueden usar ejercicios de dibujar, trabajos

manuales, construcciones, juegos de mesa...

Page 15: Programa de intervención logopédica en mayores · 2019-05-25 · Conseguir que relacione la palabra escrita con sus conceptos para así mejorar la comprensión en la lectura. Mejorar

Programa de intervención logopédica en mayores: Ictus

14

2. Es importantes, que poco a poco se vayan incorporando palabras sencillas, en la actividad que se esté realizando, para que vaya comprendiendo significados de las

palabras que se asocian a las tareas que realiza.

3. Seguimiento de ordenes aumentando la dificultad, donde primeramente se pueden asociar las instrucciones a gestos y luego, se complicará la acción y se dirá

únicamente de forma oral.

4. Respuestas a preguntas alternativas si/no, donde se variara la dificultad de la

pregunta.

5. Ejercicios en los que se trabaje la designación de imágenes. Aquí se le presentaran imágenes y se le pedirá que señale algo en cada una de las imágenes. Al comienzo, se le presentaran pocas imágenes, pero cuando vaya mejorando se le mostraran

más imágenes.

6. Ejercicios en los que se trabaje la designación de partes de un todo, en los cuales

se señale una imagen entre varias que pertenezcan a un conjunto.

- Atención: Esta se tiene que trabajar muy bien, pues va a ser de vital importancia porque se va a relacionar con la comprensión verbal, pues para poder comprender algo se tiene que tener puesto el foco de atención en eso que se está haciendo.

Algunos de los ejercicios que se pueden realizar para trabajar la atención son:

1. Se le presenta una lámina en la que se pueden observar una serie de objetos y se le pide a la persona que rodeé el objeto que se le va a indicar. Va a ver varios objetos repetidos, por lo que va a tener que seleccionar varias veces el objeto. Se

irán aumentando el número de objetos con respecto la persona vaya mejorando.

2. Además de objetos, también se puede trabajar con números y se puede hacer de la misma forma, en una lámina con una serie de número, se le pide a la persona

que señale el número que se le indica.

3. Otro ejercicio, puede ser la presentación en láminas de una fila de objetos en la que hay en esa fila un objeto repetido varias veces, por lo que la persona deberá

de señalar el objeto que se va a repetir en cada fila.

- Concentración: Se debe de entrenar para que la persona que está realizando el tratamiento se pueda centrar en todas las actividades que le vamos a proponer y así,

se evite la distracción. Algunos de estos ejercicios son:

1. Realizar las actividades en un entorno sin distracciones, puesto que si en el entorno hay estímulos va a ser más complicado mantener la concentración o no

llegaras a concentrarte al máximo.

2. Solo centrarnos en una cosa a la vez, pues muchas veces el hecho de querer centrar en varias cosas al mismo tiempo, nos va a limitar en nuestra capacidad de concentración. Esto se va a deber también, a que nuestro cerebro no está diseñado para poder concentrarse en diferentes tareas a la vez.

3. La observación consciente, es un ejercicio en el que se va a centrar la atención de forma plena y este ejercicio va a consistir en la elección de un objeto, da igual el que sea. Una vez que se ha escogido el objeto, la persona tiene que observarlo de forma muy atenta y conseguir centrar toda su atención en el durante tres o cuatro minutos. Es un ejercicio muy simple, que va a romper con la rutina de nuestra

mente, la cual se va a liberar de ciertos pensamientos.

Page 16: Programa de intervención logopédica en mayores · 2019-05-25 · Conseguir que relacione la palabra escrita con sus conceptos para así mejorar la comprensión en la lectura. Mejorar

Programa de intervención logopédica en mayores: Ictus

15

8.- Evaluación del programa

El programa de intervención va a ser una herramienta muy útil a la hora de poder establecer un tratamiento para las personas que ha sufrido un ictus y como consecuencia de

este, les ha ocasionado problemas en el lenguaje como son la disartria y la afasia.

Es importante que destaquemos, que los ictus pueden ocasionar un número mayor de problemas como se mencionó al principio del programa, pero debido a esta gran variabilidad

en las afectaciones, hemos decidido centrarnos únicamente en estas dos.

Los ejercicios y actividades expuestas durante el programa de intervención, son algunas de las que se pueden realizar con estas personas. Se le puede recomendar al terapeuta que siga este programa, que puede realizar las modificaciones que crea conveniente en las

actividades, siempre y cuando realmente sirva de ayuda al paciente que está tratando.

Dichas actividades son las que se han desarrollado con los avances dentro de este campo de investigación y de los avances tecnológicos, pero se ha de mencionar que, a día de hoy, los ictus son unos grandes desconocidos en el mundo de la medicina, que necesitan un

mayor reconocimiento y por consiguiente una mayor investigación.

9.- Bibliografía y documentos utilizados

- Carod-Artal, F.J. (2004). Escalas específicas para la evaluación de la calidad de vida en

los ictus. Revisión. Neurol. Vol. 39. Núm. 11. Págs. 1052 – 1062.

- Cuadernos FEDACE sobre Daño Cerebral Adquirido – PDF.

- Gil, A. (2011). Manual de logopedia y foniatría. Colección lenguaje y comunicación

(28). Editorial Cepe S.L. Madrid.

- Gonzales, R., Bevilacqua, J. (2012). Las disartrias. Departamento de neurología y

neurocirugía. Revisión. Vol. 23. Págs. 299 – 309. Chile.

- Guía para el manejo de la disartria. Pautas para personas con problemas en el habla. Hermanas Hospitalarias (Aita Menni). Recuperado de: https://dañocerebral.es/wp-

content/uploads/2014/01/guÍa-para-el-manejo-de-la-disartria.pdf .

- https://es.wikipedia.org/wiki/Modified-Rankin-Scale .

- https://es.slideshare.net/peinado14/ejercicios-percepcin-memoria-atencion .

- https://medlineplus.gov/spanish/hemorrhagiestroke.html .

- https://pscologiaymente.com/clinica/alexia .

- https://www.blogpediablog.wordpress.com/2016/02/21/actividades-de-intervencion-

en-afasia.

- https://www.centroperfetti.com/blog/la-afasia-el-problema-del-lenguaje-en-el-ictus .

- https://www.lifeder.com/ejercicios-para-mejorar-tu-concentracion/ .

Page 17: Programa de intervención logopédica en mayores · 2019-05-25 · Conseguir que relacione la palabra escrita con sus conceptos para así mejorar la comprensión en la lectura. Mejorar

Programa de intervención logopédica en mayores: Ictus

16

- https://www.uv.es/uvweb/master-intervencion-logopedica/es/master-especializacion-intervencion-logopedica/intervencion-logopedica-casas-ictus-

1285881139775/GasetaRecerca.html?id=1285960968567 .

- https://www.riojasalud.es/cuidados/catalogo-multimedia/primeros-auxilios/ictus-

isquemico?showall=1 .

- https://www.webconsultas.com/mente-y-emociones/logopedia/tratamiento-de-la-

disartria-y-ejercicios .

- Jiménez, M.P. (2011). La afasia (II). Evaluación e intervención logopédica. Revista

digital: Innovación y experiencias educativas. Noviembre. Núm. 48.

- muysaludable.sanitas.es/salud/ictus-isquemico-causas-sintomas-tratamientos/ .

- Ojeda, A., García, S., & Barrero, C.L. (2005). Índice de Barthel (IB): Un instrumento esencial para la evaluación funcional y rehabilitación. Plasticidad y restauración neuronal. Vol. 4. Núm. 1 - 2 enero – junio, julio – diciembre. Págs. 81 – 85.

- Rivas, E.M. (2011). SOS … Accidente cerebrovascular. Un giro inesperado en mi vida.

Editorial pirámide. Madrid. España.

- www.bizkaia.eus/Home2/archivos/DPTO4/Temas/Ejercicios.pdf?hash=275baae93c1a6

68e2a349096714f77cf&idioma=EU .

- www.lauravidalpastor.com/2012/12/10/dano-cerebral-tratamiento-logopedia/ .

- www.logopediaencasa.es/ejercicios-practicas-de-deglucion-atipica .

- www.miconsulta.es/mutismo-selectivo-en-adultos/ .