programa de internacionalización...

26
Informe de Gestión del Programa de Internacionalización FCJE-UFRO 2018

Upload: others

Post on 15-May-2020

2 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Informe de G estión del

Programa de Internacionalización FCJE-UFRO

2018

Contenidos

Contexto Institucional ............................................................................................................................ 3

Programa de Internacionalización FCJE-UFRO ........................................................................................ 3

Justificación y pertinencia del Programa ................................................................................................ 4

Áreas de acción ................................................................................................................................... 4

Metas y resultados esperados ............................................................................................................. 5

Desarrollo del Programa ......................................................................................................................... 6

Internacionalización en Casa ................................................................................................................ 6

Movilidad Estudiantil Entrante ............................................................................................................. 6

Movilidad Estudiantil Saliente .............................................................................................................. 9

Liderazgo en la UFRO ......................................................................................................................... 11

Conclusiones ......................................................................................................................................... 12

Referencias bibliográficas ..................................................................................................................... 13

Anexo I. Actividades de Internacionalización en Casa 2018. ......................................................... 14

Anexo II. Actividades de Internacionalización Académica 2018. ................................................... 16

Anexo III. Convenios de Colaboración Internacional 2018. ............................................................ 18

Anexo IV. Días Internacionales en la FCJE-UFRO ......................................................................... 19

Anexo V. Curso Internacional “Gestión Emprendedora en América Latina” ................................. 20

Anexo VI: Curso de Verano “Gestão Empreendedora de Pequenas Empresas” ......................... 21

Anexo VII. Movilidad estudiantil saliente Beca Alianza del Pacífico 2018. ................................... 23

Anexo VIII. Testimonio de Movilidad estudiantil entrante. .............................................................. 25

3

Contexto Institucional

La UFRO tiene como misión contribuir al desarrollo de la región y del país mediante la generación y transmisión de conocimiento, la formación de profesionales y postgraduados, el cultivo de las artes y de la cultura. Asume compromiso con la calidad y la innovación, con el respeto por las personas, con el respeto por el entorno y la diversidad cultural, con la construcción de una sociedad más justa y democrática. Para cumplir su misión institucional la universidad ha definido entre sus ejes estratégicos la “Internacionalización”, el que busca el fortalecimiento de las funciones universitarias a través del proceso de internacionalización, favoreciendo las instancias y creando los mecanismos que promuevan el intercambio y la cooperación internacional.

Política de Internacionalización de la Universidad de La Frontera (Resolución exenta 0480 de 2018) emana desde el plan de mejora continua de la Universidad y la cual llama a acción a las unidades de la Universidad, entre ellas a las Facultades, para materializar la internacionalización en los ámbitos de (i) gestión institucional; (ii) formación de pregrado y postgrado; (iii) investigación aplicada, innovación y transferencia tecnológica; (iv) vinculación con el medio. La internacionalización en la UFRO “se entiende como un proceso dinámico, continuo e integral que involucra a toda la comunidad universitaria, con el propósito de incorporar la dimensión internacional e intercultural en las actividades de la institución, ampliando y consolidando sus redes internacionales, para distinguirse por sus altos estándares de calidad”.

Además, el Cuadro de Mando Institucional de la UFRO en su acápite 5.3 “Internacionalizar la Universidad” señala los objetivos, entre ellos aumentar la movilidad internacional de los académicos y estudiantes de la UFRO, aumentar cantidad de las redes internacionales con participación de los académicos UFRO, acreditar los programas internacionalmente y asegurar disponibilidad de recursos para para la Internacionalización de la UFRO.

Programa de Internacionalización FCJE-UFRO

Dicho esto, el Programa de Internacionalización de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Empresariales de la Universidad de La Frontera (FCJE-UFRO) nace como un instrumento de planificación interna dirigido a resolver de forma propositiva los requerimientos de la unidad académica caracterizada por el alcance internacional de sus necesidades y la multi-disciplina en todas las áreas: pre- y post- grado, investigación y vinculación con el medio.

Ahumana y Huelshoff (2013) señalan que la internacionalización “para algunos […] significa una serie de actividades tales como la movilidad académica y estudiantil, vínculos internacionales, asociaciones, proyectos en conjunto, nuevos programas académicos e iniciativas de investigación. Para otros, es el desarrollo de programas internacionales implementados en el extranjero (programas de doble titulación), o en campos satélites, usando diferentes técnicas presenciales o en línea. También, están los que ven la internacionalización como la integración de una dimensión internacional, intercultural y global dentro de los planes de estudios y en el proceso de la enseñanza-aprendizaje. Es de gran aliento observar, que a pesar de que existen diferentes alcances sobre el tema, son a su vez coincidentes, hoy el fenómeno de internacionalización de la academia adquiere una creciente importancia y visibilidad en el centro mismo del claustro universitario.”

Así mismo, una disciplina es una rama particular de aprendizaje o cuerpo de conocimientos cuyos elementos determinantes -es decir, fenómenos, supuestos, la epistemología, los conceptos, teorías y métodos- la distingue de otras formaciones de conocimiento (Repko, 2011). El régimen interdisciplinar implica cooperación entre las disciplinas con el objetivo de dar respuestas y soluciones a los problemas del mundo manifestado, los cuales fuesen imposibles

4

a través del acercamiento “uni-disciplinar” (University of Melbourne, 2009). La disciplina e interdisciplina desconocen las fronteras estatales o limites administrativos regionales, por lo que su cultivo, en las actuales condiciones de interconectividad y globalización, tampoco puede limitarse a un área geográfico (Faulconbridge, J. & Beaverstock, 2009).

Justificación y pertinencia del Programa

El presente Programa fue desarrollado acorde al Componente 2.2 de los “Componentes de la Misión de la Facultad”, Desafío 4 y el “Objetivo Estratégico 2: Impulsar las relaciones Internacionales de la Facultad”, señalados en las páginas 17, 19 y 21 del Plan de Desarrollo Estratégico de la FCJE, respectivamente. Por lo tanto, la implementación del programa se basará en los paradigmas de internacionalización e interdisciplinaridad, incorporando el conocimiento tradicionalmente atribuido a administración y economía, Derecho o área jurídica, área tributaria y contabilidad, emprendimiento, innovación; además de ciertos aspectos pertinentes desde las áreas de ciencias políticas, geografía cultural y económica, sociología, los estudios culturales, y los estudios sobre el turismo, entre otros.

El programa fue concebido y lanzado por el Decanato de la FCJE-UFRO en 2016. Designándose a la académica Ieva Zebryte1 como coordinadora a cargo. A su vez Dirección de Vinculación con el Medio es donde se ubica el programa y de donde emana el financiamiento. En 2018 por el medio de la Resolución Interna 110/8500.0 se consagraron los logros y se afinaron los lineamientos estratégicos de las actividades y acciones bajo el Programa Marco de Internacionalización de la FCJE-UFRO.

Actualmente, el Programa Marco de Internacionalización de la FCJE-UFRO está siendo implementada bajo los lineamientos de la Política de Vinculación con el Medio de la UFRO, Política de Internacionalización de la UFRO y el antes mencionado Plan de Desarrollo Estratégico de la FCJE-UFRO, el cual se encontrará en el proceso de actualización durante al año 2019.

Áreas de acción

Las acciones que se realizan en el marco del presente programa tienen su énfasis en:

1. Los procesos de la Globalización,

2. Desarrollo regional en el contexto global,

3. Colaboración internacional e interdisciplinaridad.

Asimismo, las áreas de acción y funciones de la Coordinación de Internacionalización son:

1. Coordinar (realizar seguimiento y monitoreo) Internacionalización desde la Dirección de Vinculación de la Facultad, e implementar otras iniciativas del Decanato, según la planificación estratégica y anual de sus unidades administrativas.

1 * Ieva Zebryte es Diplomada en Innovación y Territorio, Universidad Politécnica de Valencia, ingenio, SUBDERE Chile (2016); Magister en Desarrollo Humano Local y Regional, IDER-UFRO (2015); Magister en Derecho, Vilnius University, Lituania (2005). Académica de tiempo completo y coordinadora del Programa de Internacionalización de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Empresariales de la Universidad de La Frontera (FCJE-UFRO), Temuco - Chile. Correo electrónico: [email protected]

5

2. Implementar acciones de “Internacionalización en Casa”2 para la Facultad, siempre involucrando de manera equitativa los estudiantes de las tres carreras de la Facultad.

3. Impulsar y apoyar la implementación de los Cursos cortos internacionales de pregrado.

4. Impulsar y apoyar la implementación de los Cursos cortos internacionales de postgrado.

5. Impulsar y apoyar la implementación de los Cursos cortos internacionales de actualización profesional.

6. Impulsar e incentivar la Cooperación Sur-Sur, incluyendo el intercambio estudiantil y docente o estadías cortas de investigadores;

7. Apoyar a los Directores de Escuelas y Carreras en lo relativo a la movilidad estudiantil internacional, según la planificación estratégica y anual de estas unidades académicas.

8. Apoyar a los Directores de Departamentos en los asuntos de la movilidad académica internacional, según la planificación estratégica y anual de estas unidades académicas.

Metas y resultados esperados

Los siguientes indicadores se aplican para monitorear y, eventualmente, medir los avances y resultados del Programa de Internacionalización de la FCJE-UFRO:

- Eventos y acciones dirigidas a los estudiantes visitantes del extranjero -movilidad estudiantil entrante- (presentaciones, coloquios, seminarios, paseos, clases compartidas etc.);

- Participación ininterrumpida en las actividades e iniciativas de internacionalización de la FCJE-UFRO y generales de la UFRO (evidencias: certificados, constancias, comisiones de servicios y de estudios y self-reporting);

- Desarrollo de las relaciones con ProChile (Learn Chile), GORE La Araucanía (relaciones internacionales sub-nacionales), “Temuco Univerciudad” (CorpAraucanía) y otras iniciativas y entidades en el área de internacionalización regional;

- Posicionamiento internacional de la Facultad, a través de la implementación de los programas de los cursos cortos;

- Cantidad y calidad de las asignaturas impartidas o con lectura obligatoria en el idioma inglés u otro idioma distinto a castellano;

- Visitas y estadías de académicos de las universidades extranjeras con las cuales mantenemos convenios de cooperación (evidencias: programas de visitas internacionales, publicaciones científicas (papers) y postulaciones al financiamiento en conjuntas);

- Visitas y estadías de los académicos FCJE-UFRO en el extranjero (evidencias: comisiones de estudio y concordancia de sus objetivos con los planes estratégicos y operativos de las unidades de la FCJE).

2 La internacionalización en casa (IaH, por su abreviación en inglés) es un concepto que define el proceso cuyo

objetivo es hacer que los estudiantes sean competentes intercultural e internacionalmente, sin dejar su propia [localidad o universidad] para propósitos relacionados con los estudios (Crowther et al., 2001 en Beelen, 2011).

6

Desarrollo del Programa

Internacionalización en Casa

En los Anexos IV y V presentamos las actividades e hitos del enfoque Internacionalización en Casa más importantes del año 2018. Estas actividades se organizan bajo programa Internacionalización de la FCJE-UFRO, específicamente lo que consta de su principal enfoque “Internacionalización en Casa”, e implican interacción de los estudiantes chilenos quienes tuvieron experiencias internacionales de cualquier índole (movilidad saliente semestral o anual, participación en congresos o conferencias internacionales, estadías cortas, habían cursado asignaturas o cursos impartidos por profesores extranjeros, etc.) con los estudiantes sin este tipo de experiencias. Igualmente, se diseñan y organizan las actividades en donde se involucran los estudiantes extranjeros (movilidad estudiantil internacional entrante).

Movilidad Estudiantil Entrante

Zúñiga, Carrasco, Letelier y Poblete (2006, p. 29) definen el concepto de movilidad, tanto en el contexto nacional como internacional, como “el medio que permite a un universitario participar en algún tipo de actividad académica o estudiantil en una institución diferente a la suya manteniendo su condición de estudiante dentro de una variedad de intercambios, como pasantías, cursos de idiomas, cursos especializados, prácticas laborales, entre otros”.

La Universidad de la Frontera cuenta con una Unidad de Movilidad para estudiantes de Pregrado, la cual facilita y apoya la movilidad de los estudiantes universitarios, a través de la gestión, promoción y coordinación de una variedad de programas de intercambio y de becas. Esta Unidad es también la encargada de promover la oportunidad para que estudiantes extranjeros realicen prácticas, cursen asignaturas, o la investigación de tesis en la Universidad de La Frontera.

En este sentido la Universidad de La Frontera cuenta con más de 290 convenios internacionales en 5 continentes en el cual se reciben alrededor de 120 estudiantes extranjeros anualmente, generando alianzas internacionales en más de 30 países.

Según datos de la oficina de Movilidad Estudiantil UFRO se señala que desde el año 2014, 29 alumnos de nuestra Facultad han participado de algún tipo de movilidad en el extranjero, por otra parte, más de 55 alumnos provenientes de distintos países del mundo han cursado al menos un semestre de estudio en la Facultad de Ciencias Jurídicas y Empresariales.

Fuente: http://movilidad.ufro.cl/

Cabe destacar que la mayor cifra de alumnos entrantes a nivel de Facultad corresponde a la carrera de Ing. Comercial, de los cuales existe una alta tendencia de alumnos provenientes de México y Alemania.

La siguiente tabla tiene por objeto dar a conocer la tendencia de la nacionalidad de los alumnos extranjeros entrantes, donde se aprecia que frecuentemente recibimos alumnos de México, Brasil y Alemania:

7

Tabla 1: Movilidad estudiantil internacional entran te FCJE-UFRO.

Año Apellido Nombre Universidad de Origen Carrera País

2014 Ortiz Flores Jairo Universidad Autónoma de Coahuila Contador Público Auditor México

2014 Ochoa César Ricardo Universidad Autónoma de Sinaloa Ingenieria Comercial México

2014 Urquidez Marco Universidad Autónoma de Sinaloa Ingenieria Comercial México

2014 Salazar Navarro Valeria Universidad de Guadalajara Ingenieria Comercial México

2014 Teixeira Feitosa Marco Aurelio Universidad Católica Dom Bosco Derecho Brasil

2014 Alanís Cortes Karen Universidad Michoacana de San Nicolas de Hidalgo Contador Público Auditor México

2014 Ibarra Landin Armando Universidad Michoacana de San Nicolas de Hidalgo Ingenieria Comercial México

2014 Martínez María Isabel Universidad Michoacana de San Nicolas de Hidalgo Contador Público Auditor México

2014 Valencia Huerta Nathali Universidad Michoacana de San Nicolas de Hidalgo Contador Público Auditor México

2014 Chávez Calvillo Miguel Angel Universidad Michoacana de San Nicolas de Hidalgo Contador Público Auditor México

2014 Durán Medina Karina Janette Universidad Michoacana de San Nicolas de Hidalgo Contador Público Auditor México

2014 Ferreira Rodríguez Edgar Jhonatan Universidad Michoacana de San Nicolas de Hidalgo Ingenieria Comercial México

2014 Gómez Cortes Alberto Salvador Universidad Michoacana de San Nicolas de Hidalgo Ingenieria Comercial México

2014 Sosa González Maggy Universidad Michoacana de San Nicolas de Hidalgo Contador Público Auditor México

2014 Vallejo Chávez Vicenta Universidad Michoacana de San Nicolas de Hidalgo Ingenieria Comercial México

2014 Sarabia Rodal Salvador Universidad Popular Autónoma del Estado de Puebla Ingenieria Comercial México

2015 Boehmecke- Schwafert Moritz Friedrich Schiller University (Jena) Ingenieria Comercial Alemania

2015 Álvarez Rosales Yolanda Universidad Autónoma de Sinaloa Derecho México

2015 Sánchez Romero Daniela Universidad Autónoma de Sinaloa Derecho México

2015 Launer Michele Friedrich Schiller University (Jena) Ingenieria Comercial Alemania

2015 Valencia Ramírez Guillermo Carlos Universidad Autónoma del Estado de México Derecho México

2015 Ambriz Cortes María Dolores Universidad de Guadalajara Ingenieria Comercial México

2015 Covarrubias Rodríguez Nancy Fabiola Universidad de Guadalajara Ingenieria Comercial México

2015 García Medina Oscar Alejandro Universidad de Guadalajara Ingenieria Comercial México

2015 Padilla Casillas Judith Universidad de Guadalajara Ingenieria Comercial México

2015 Delgado Barriga Jonathan Amed Universidad Michoacana de San Nicolas de Hidalgo Contador Público Auditor México

2015 Pimentel Mendoza Carlos Salvador Universidad Michoacana de San Nicolas de Hidalgo Ingenieria Comercial México

2015 Rincón Miranda Yoshio Jesús Universidad Michoacana de San Nicolas de Hidalgo Ingenieria Comercial México

2016 Lázaro Ramírez Sandra Universidad Autónoma Metropolitana Ingenieria Comercial México

2016 Müller Clara Friedrich Schiller University (Jena) Ingenieria Comercial Alemania

2016 Costa Negri Camila Universidad de Sao Paulo Derecho Brasil

2017 Aguilar Vianet Universidad Autónoma Metropolitana Ingeniería Comercial México

2017 Olmos Martin Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo Contador Público y Auditor México

2017 Llanos Miguel Ángel Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo Contador Público y Auditor México

2017 Manjarrez Itzel Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo Contador Público y Auditor México

8

2017 Huamani Claudia Universidad Nacional de San Agustín Ingeniería Comercial Perú

2017 Molina Ángeles Universidad Autónoma del Estado de México Ingeniería Comercial México

2017 Fernández José Luis Universidad Autónoma del Estado de México Ingeniería Comercial México

2017 Pérez Geyma Universidad Autónoma del Estado de México Ingeniería Comercial México

2017 Ohms Yannic DHBW Ing. Comercial & CPA Alemania

2017 Rodríguez Aguilar Cecilia UNAM CPA México

2017 Montaño Obregon Alan UNAM Derecho México

2017 Ramírez Rico Andrea UNAM Derecho México

2018 Olivares Jaramillo Elizabeth UAEMEX Contador Mexico

2018 Alvarado Mejía Karla Ivonne UNAM Contador Mexico

2018 Santos Santiago Patricia UNAM Contador Mexico

2018 López Rodriguez Ariadna Benemérita Universidad Autónoma de Puebla Derecho Mexico

2018 Valdéz Aguilar Ernesto UAEMEX Derecho Mexico

2018 Wabmuth Jule Sophie Jena Ing. Comercial Alemania

2018 Belloni Urtado Felipe Esc. de Comercio Alvares Penteado Ing. Comercial Brasil

2018 Marinho Marina Universidade de São Paulo Ing. Comercial Brasil

2018 Caballero Serrano Erlys Universidad Autónoma de Chiriquí Ing. Comercial Panamá

2018 Moenen-Locóz Vidal Araceli Universidad Nacional del Comahue Ing. Comercial Argentina

2018 Üstüner Elif Johanes - Gutenberg Universität Mainz Derecho Alemania

2018 Meza López Nancy Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo CPA México

Fuente: Elaboración propia. Datos hasta 25.01.2019.

9

Movilidad Estudiantil Saliente

En los Anexos VI y VII, presentamos algunas de las experiencias internacionales de nuestros estudiantes de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Empresariales. Movilidad Saliente que participa en las actividades de seguimiento después de su regreso a la universidad de origen – UFRO.

La siguiente tabla muestra los alumnos de la FCJE-UFRO que han realizado movilidad internacional saliente, ya sea mediante pasantías, cursos de verano y prácticas profesionales. Tabla 2: Movilidad estudiantil internacional salien te FCJE-UFRO Año Seme

stre Apellido Nombre Carrera País de

destino Universidad de

destino Financiamiento

2015 1 Alveal Vásquez Verónica Ing. Comercial España

Universidad Autónoma de Madrid

Beca Iberoamérica Santander Ues

2015 2 Huentenao Figueroa

Soledad Fernanda

Contador Público y Auditor España Universidad de

Granada Beca ERASMUS+

2016 1 Espinoza Jiménez

Karla Derecho España Universidad Autónoma de Madrid

Beca Iberoamérica Santander Ues.

2016 1 Carrillo Suárez Fernanda Belén

Derecho España Universidad de Huelva

Beca Iberoamérica Santander Ues.

2016 1 Lagos Matilde Ing. Comercial Argentina Práctica profesional EmpreDiem

Autofinanciada. Parcial Balloon Chile.

2016 1 Gallardo Gallardo

Marco Ing. Comercial Argentina

Práctica Profesional Balloon

Autofinanciada. Parcial Balloon Chile

2016 2 Manosalva Constanza Ing. Comercial Lituania

ISM Autofinanciada. Apoyo parcial de la

FCJE-UFRO 2016 2 Andaur Suarez Francisco

Andrés Derecho

Lituania ISM Autofinanciada.

Apoyo parcial de la FCJE-UFRO

2016 1 Mora Nicolás Ing. Comercial Rep. Checa

Práctica prof. contrl. ofi.ProChile en Praga

Autofinanciada. Apoyo parcial de la

FJCE-UFRO 2016 2 Arcos Pino Natalia Belén Ing. Comercial

España Práctica profesional ofi. ProChile Madrid

Autofinanciada. Apoyo parcial de la

FCJE-UFRO 2016 2 Glosslein Ríos Benjamín Ing. Comercial Alemania Práctica profesional

controlada Autofinanciada.

2016 2 Oliva Herrera Josefina Ignacia

Ing. Comercial Alemania Ravensburg

Estadía corta autofinanciada

2016 2 Schneider Sáez Eileen Rocío Ing. Comercial Alemania Ravensburg

Estadía corta autofinanciada

2016 2 Anabalon Matías Ing. Comercial Alemania Ravensburg

Estadía corta autofinanciada

2016 2 Martínez Adaos Paulina Belén Ing. Comercial Alemania Ravensburg

Estadía corta autofinanciada

2016 2 Pino Valdebenito

Raúl Andrés Ing. Comercial Alemania Ravensburg

Estadía corta autofinanciada

2016 2 Diez Casanova Benjamín Derecho Alemania

Ravensburg

Estadía corta autofinanciada

2017 1 Mella Carolina Ing. Comercial Argentina Universidad Buenos Aires

Beca Santander Iberoamérica

2017 1 San Martin Sandoval

Constanza CPA Lituania

ISM Autofinanciada. Apoyo parcial de la

FCJE-UFRO 2017 1 Quintana

García Camila CPA

Lituania ISM Autofinanciada.

Apoyo parcial de la FCJE-UFRO

2017 1 Medina María Alicia Derecho Lituania

ISM Autofinanciada. Apoyo parcial de la

FCJE-UFRO 2017 2 Aedo Paula Ing. Comercial España Universidad de Beca Santander

10

Huelva Universidades

2018 1 Castillo Valentina Ing.Com. Brasil USP Beca de la Facultad

2018 1 Jiménez Daniel Ing.Com. Brasil USP Beca de la Facultad

2018 1 Lim Sang Woo CPA Brasil USP Beca de la Facultad

2018 1 Martínez Joaquín Ing.Com. Brasil USP Beca de la Facultad

2018 1 Melgarejo Carlos CPA Brasil USP Beca de la Facultad

2018 1 Monsalves Polet Ing.Com. Brasil USP Beca de la Facultad

2018 1 Muñoz Victor Ing.Com. Brasil USP Beca de la Facultad

2018 1 Sandoval Macarena CPA Brasil USP Beca de la Facultad

2018 1 Sepúlveda Bárbara CPA Colombia Universidad Mariana

de Colombia Beca Alianza del

Pacífico

2018 1 Pinto Tamara Ing. Comercial México Universidad Nacional Autónoma de México

Beca Alianza del Pacífico

2018 2 Guerrero Joaquín Ing. Comercial Alemania Duale Hochschule

Baden Württemberg Ravensburg

Beca DHBW

Fuente: Elaboración propia. Datos hasta 25.01.2019.

11

Liderazgo en la UFRO

En materia de internacionalización de la educación superior Chile avanza muy bien en la movilidad estudiantil en el postgrado (por sobre el promedio de la OCDE), mientras que en el pregrado se encuentra con números cercanos a cero, donde 2 % del cuerpo estudiantil cuenta con experiencia de la movilidad internacional. Es por ello que es relevante avanzar en Internacionalización en Casa, Internacionalización del Curriculum y proporcionar a estudiantes de pregrado experiencias interculturales en su propia Casa de Estudios Superiores. Colaboración interinstitucional a nivel nacional e internacional sería clave para lograr mejores resultados en esta área.

En este contexto la Directora de Vinculación con el Medio y Coordinadora de Internacionalización de la FCJE-UFRO asistió a dos seminarios relevantes para el desarrollo institucional en este ámbito:

• Quinto Seminario Learn Chile: Cooperación al Desarrollo e Internacionalización como estrategia de posicionamiento de la educación superior, 23 de agosto de 2018, en Talcahuano, Chile.

• III Seminario CRUCH-MINREL Internacionalización de la Educación Superior: Calidad y Cooperación, 23 de noviembre de 2018, Ministerio de Relaciones Exteriores Teatinos 180, Santiago de Chile.

Sin embargo, los aportes más relevantes, desde punto de vista de gestión institucional, se realizaron por parte de la Decana y Vicedecano de la FCJE-UFRO quienes asistieron dos eventos de internacionalización en 2018:

• DHBW Ravensburg International Partnership Week, en Alemania (junio de 2018);

• CALIcon2018 organizado por la AU WCL, en Washington D.C. (junio 2018).

A modo de conclusión, la FCJE-UFRO se encuentra liderando los procesos de internacionalización en el contexto del quehacer de las facultades en el ámbito de pregrado. Un modelo sólido se está implementando bajo un programa marco que guía un sinnúmero de actividades y acciones, y es único en su genero en la UFRO. Consecuentemente, enfrentando escasez de recursos y realidad regional, FCJE-UFRO mantiene el promedio nacional de la movilidad estudiantil (saliente y entrante) y muestra resultados sólidos en movilidad (saliente y entrante) y colaboración internacional entre académicos, como se puede apreciar desde los datos esbozados en los anexos al presente informe.

12

Conclusiones

El Programa de Internacionalización es un proyecto que nace desde el Decanato y se ha ejecutado de manera satisfactoria a nivel interno a través de su coordinadora Mg. Ieva Zebryte. Puesto que, se nos demanda poner énfasis el desarrollo de distintas estrategias tales como: Internacionalización en Casa, pasantías cortas, movilidad estudiantil entrante - saliente, pasantías académicas, charlas, seminarios y docencia, acuerdos y alianzas con Facultades similares en el exterior, con el objetivo de hacer aún más participes a los estudiantes de las tres carreras de la FCJE-UFRO y potenciarlos a realizar este tipo de actividades.

A nivel de la Facultad, Ingeniería Comercial es líder entre las tres carreras de la FCJE-UFRO en la movilidad estudiantil internacional entrante y saliente. Esto queda evidenciado a través del tiempo tanto en el contexto de alumnos entrantes como salientes. Sin embargo, en actividades de Internacionalización en Casa, las tres carreras muestras una alta participación asociada a los diferentes tipos de eventos promovidos por el programa. Finalmente, las actividades académicas e investigativas de los académicos del Departamento de Administración y Economía, y el Departamento de Ciencias Jurídicas en la FCJE-UFRO, señalados en los anexos, realzan el nexo existente entre la docencia de pregrado e investigación basada en colaboración internacional. Los efectos de estas experiencias docentes e investigación son sumamente positivos, ya que permiten internacionalización del curriculum de las carreras de Ingeniería Comercial, Contador Público y Auditor y Derecho, innovación en los métodos de docencia y formación de las redes académicas internacionales.

En este sentido es primordial señalar que toda nueva experiencia internacional es un desafío en el plano económico para los estudiantes y sus familias, si bien existen ayudas para cofinanciar este tipo de actividades, es necesario el ímpetu y constancia de cada uno de los alumnos que deseen realizar alguna actividad de internacionalización en ahorrar desde el primer día de ingreso a la universidad. Esto permite que ante un eventual intercambio, pasantía o práctica laboral puedan tener mayor flexibilidad para poder desenvolverse en otras culturas en las cuales los costos de vida, traslados y seguros asociados son mucho más caros que en Chile.

13

Referencias bibliográficas

1. Ahumana M. & Huelshoff M. G. (2013) Internacionalización de la Académica. Proyecto Universidad de La Frontera. Temuco.

2. Faulconbridge, J. & Beaverstock, J. (2009). Globalization: interconnected worlds. In S. Holloway, S. P. Rice, G. Valentine, & N. Clifford (Eds.), Key concepts in Geography (2nd edition), 331-343. London: Sage.

3. Norma Internacional ISO 9000. (2005), Sistemas de Gestión de Calidad, fundamentos y vocabulario.

4. OECD 2014. Education at a Glance 2014: OECD Indicators, OECD Publishing, Paris. http://dx.doi.org/10.1787/888933118656

5. OECD 2016. Education at a Glance 2016: OECD Indicators, OECD Publishing, Paris.

6. OECD 2017. Education at a Glance 2017: OECD Indicators, OECD Publishing, Paris. http://dx.doi.org/10.1787/eag-2017-en

7. Repko, A.F., R. Szostak & M. Phillips Buchberger. (2014). Introduction to Interdisciplinary Studies. SAGE Publications, Inc., p. 368.

8. UFRO (2013) Plan Estratégico de Desarrollo 2013-2023 Universidad de La Frontera.

9. UFRO (2014) Plan de Desarrollo Estratégico 2014-2018 Facultad de Ciencias Jurídicas y Empresariales.

10. University of Melbourne. (2009). Integrating the disciplines: Successful interdisciplinary subjects. Developer: Clinton Golding of the Centre for the Study of Higher Education.

11. Valeska V. Geldres, Fabiola N. Vásquez y Heidy R. Ramos, (2013)

Internacionalización de la educación superior en Chile.

14

Anexo I. Actividades de Internacionalización en Casa 2018.

ACTIVIDAD/ PARTICIPANTES FECHA y LUGAR OBJETIVO

Desayuno Estudiantes Internacionales

10 de abril 2018

Sala de consejo FCJE.

Dar cordial bienvenida a estudiantes extranjeros del primer semestre 2018.

Evento: “Internacionaliza tu carrera”.

12 de abril 2018 FCJE- UFRO.

Presentar a los alumnos de intercambio entrantes del primer semestre 2018 a los estudiantes de la FCJE- UFRO. Presentación de experiencias de alumnos FCJE- UFRO que realizaron movilidad saliente y presentación de las oportunidades disponibles para estudiar en el extranjero para el 2018.

Seminario internacional de Innovación y Economía Social

24 de abril 2018. FCJE- UFRO.

Análisis de casos exitosos de emprendimiento e innovación social en Latinoamérica y Europa.

Charla “Studies at Bond University, Australia” 11 de mayo 2018.

Informar a los estudiantes de los procedimientos para postular a Universidades en Australia.

VIII Coloquios de Derecho Internacional

(participación de estudiantes de Derecho UFRO)

31 de mayo 2018. Campus Pucón UFRO.

Debatir en torno a las obligaciones estatales, la colaboración intergubernamental, los Derechos Humanos y el Derecho Internacional Económico, entre otros.

Curso Internacional “Gestión Emprendedora en América

Latina”

09-13 de julio 2018. FCJE-UFRO. Campus

Pucón UFRO.

Desarrollar en los estudiantes asistentes una mentalidad creativa y emprendedora, a través del desarrollo de una Idea de Negocios que genere impacto relevante, tanto a nivel local como global.

Presentación y difusión de la Beca Alianza Pacífico.

25 de septiembre 2018.

Informar y promover el proceso de postulación de la Beca Alianza del Pacífico.

Día de Internacional en FCJE-UFRO: México Lindo.

08 de noviembre Hall FCJE- UFRO.

Generar impacto e internacionalización en casa en la comunidad universitaria a través del encuentro con la cultura mexicana y su celebración del día de los Muertos.

“Emprendimiento de Mujer Indígena”

27 de noviembre 2018 FCJE- UFRO.

Relatar la experiencia de mujeres indígenas (Maorí) y emprendedoras en Nueva Zelanda. Evento especial con Cooperativa Folil, y A.G. Turismo Mapuche.

Presentación de la beca para estudios en DHBW

Ravensburg, Alemania.

29 de noviembre 2018. FCJE- UFRO.

Informar y promover el proceso de postulación de la Beca DHBW Ravensburg.

15

PROFESOR VISITANTE FECHAS LUGAR DE

ORIGEN OBJETIVO

Dra. Susan Barfierd 16 de abril 2018

Montana State University Billings,

EE.UU.

Presentación sobre los procedimientos al postular a Becas Internacionales: Beca Fulbright para estudiar en EE. UU.

Dr. Raúl Compés López 24 de abril de 2018

Universidad Politécnica de

Valencia, España Análisis de casos exitosos de emprendimiento e innovación social en Latinoamérica y Europa, en el marco del Seminario internacional de Innovación y Economía Social. (Departamento de Administración y Economía)

Raúl Contreras Comeche

24 de abril de 2018

Nittúa, España

Pablo Antonio Ordoñez 24 de abril de 2018

Asociación el Arca Productores +

Consumidores de Argentina

Camilo José Herrera Diaz

24 de abril de 2018

Colombia

Francina Cantatore, PhD

11 de mayo 2018

Facultad de Derecho de la University Bond, Australia

Evaluar y fortalecer la cooperación con la Bond Law Clinic. Expositora en coloquio de investigación organizado por el CIDI de la FCJE-UFRO.

Dr. Joaquín Monreal 14 de agosto

de 2018 Universidad de Murcia, España

Investigación en el Internacionalización

José Antonio González R

28 de agosto de 2018

Wadhwani Foundation, USA

Dictar cursos de Emprendimiento

Carlos Alcover de Lher 22 de octubre de 2018

Universidad Rey Juan Carlos, España

Desarrollar temas de Inseguridad Laboral, Psicosocial entre otros.

María Inés de Jesús González

21 de octubre de 2018

Universidad de Los Andes, Mérida,

Venezuela

Dictar conferencia sobre Plagio Académico.

Rachel Petero 27 de

noviembre de 2018

RISE 2025, Nueva Zelanda

Charla Emprendimiento Indígena y Empoderamiento de Mujeres

Vicky Young 27 de

noviembre de 2018

Young’s Indinous interprises y University of

Waikato Business School, Nueva

Zelanda

Charla Emprendimiento Indígena y Empoderamiento de Mujeres. Primer acercamiento a la University of Waikato.

Claudio Grossman. Agente de Chile ante La

Haya.

17 de diciembre

2018

Decano emérito de American University Washington College

of Law.

Conferencia Internacional: “Fallo de La Haya, estrategias para el triunfo de Chile”.

16

Anexo II. Actividades de Internacionalización Académica 2018.

(Actividades en el extranjero (outbound) de académi cos e investigadores de la FCJE-UFRO)

PROFESOR/ACTIVIDAD FECHAS LUGAR OBJETIVO Dpto. Cs. Jurídicas

Dr. Maria Elisa Morales Ortiz

Junio 2018 Valencia - España

Ponencia en 8th Congreso GIKA denominada "Control by negotiation of unfair terms as creation of value: a perspective of comparative consumer law”.

Dr. Raúl Allard Soto & Dra. Pamela Mendoza

Alonzo Junio de 2018

American University – Washington

College of Law (AU-WCL).

EE.UU.

Encuentro con la máxima autoridad de AU-WCL. Decana Camille Nelson y reuniones con el destacado jurista chileno – agente de Chile en La Haya-, Claudio Grossman.

Dra. Sulan Wong, Dr. Rodrigo Pessoa &

Dr. Raúl Allard Agosto de 2018

Faculdade de Direito-RP /

USP y Direito USP. Brasil.

Elaborar propuestas asociadas al curso internacional: “Desafíos Jurídicos para las Empresas en Chile y Brasil” que desarrollarán las Facultades de ambas Universidades (ejecución está prevista para el 2019).

Jaime Tijmes Ihl Septiembre 2018 Manchester Inglaterra y Alemania

Asiste a la Conferencia anual de Sociedad Europea de Derecho Internacional en Manchester y realiza entrevista en el marco del Proyecto FONDECYT Regular 1171085

Pamela Mendoza Octubre 2018 Salamanca, España

Estancia de Investigación Universidad de Salamanca Proyecto FONDECYT Iniciación 11170872

Jaime Tijmes Ihl Octubre 2018 México

Asiste al Congreso de Antropología social y Etnología que se realizará en Ciudad de México por Proyecto Fondecyt 1171085

17

PROFESOR/ACTIVIDAD FECHAS LUGAR OBJETIVO Dpto. Administración y Economía

Oscar Alvarado Febrero de 2018 Universidad de

Sao Paulo, Brasil

Asistir a curso intensivo de emprendimiento para pequeños empresarios en la Facultad de Economía y Administración de la Universidad de Sao Paulo.

Dra. Valeska Geldres Weiss Junio de 2018.

Duale Hochshule

Baden-Wûrttemberg,

Alemania.

Encuentro entre Decanos, Rectores y Directores de distintas Instituciones del mundo en el “International Partnership Week” en DHBW Ravensburg.

Dr. Roberto Reveco Noviembre 2018

Universidad ORT de Uruguay, Uruguay

Profundizar las relaciones con la Universidad ORT de Uruguay y formalizarlas bajo un convenio de colaboración del alcance pre- y post- grado, investigación y vinculación con el medio internacional para el desarrollo de las disciplinas administración, economía, contable, jurídicas y de gestión.

Eduardo Días Muñoz Mayo 2018 Lima, Perú

Participar en conferencias y charlas de Posgrado para proceso de modernización del sector Salud y participar en reuniones con investigadores.

Marcelo Garrido Suazo Septiembre 2018 Porto Alegre,

Brasil

Asiste al XVII Internacional Finance Conference IFC2018 donde realizará la ponencia "Hipótesis de Mercado eficiente:una aplicación al mercado bursátil Chileno"

Ieva Zebryte Junio 2018 Valencia - España

Ponencia en VIII Congreso GIKA denominada " Emerging economy entrepreneurs and Open Data: decision-making for natural disaster resilience”.

18

Anexo III. Convenios de Colaboración Internacional 2018.

Nombre convenio Descripción del convenio Vigencia d el convenio y

Coordinador o Responsable

Convenio de Cooperación Internacional, Educacional y Científica entre la Universidad de La Frontera y la Johannes Guterberg – Universität Mainz, Alemania.

El objetivo del presente convenio es establecer las bases de colaboración entre ambas instituciones, en áreas de conocimiento, facultad, centro, departamento, instituto, programa o investigación que sea de mutuo interés. Incluye: Intercambio de estudiantes. Participación de profesores y estudiantes en clases a través de video conferencia. Intercambio y colaboración de profesores en proyectos de investigación. Intercambio de material Bibliográfico. Coordinadora del convenio: Dra. Pamela Mendoza. Directora de carrera de Derecho.

Duración 5 años a partir de la fecha de inicio. Renovación automática si una de las partes no se opone. Resolución exenta N°3007/2018 Coordinadora Dra. Pamela Mendoza A.

Convenio con la fundación estadounidense Wadhwani.

El objetivo del presente convenio es fortalecer el área de emprendimiento en las tres carreras de la FCJE- UFRO. Esta disciplina puede marcar la diferencia en la creación de empleos plenos y productivos. La implementación del convenio de colaboración internacional incidirá en los planes de mejora de las carreras FCJE-UFRO, el programa “Alumni FCJE-UFRO”, es decir las relaciones con licenciados y titulados, los trabajos de graduación del MBA UFRO, y el trabajo conjunto con los académicos del Departamento de Administración y Economía que hacen clases en el Minor en Emprendimiento de la UFRO.

Duración 5 años a partir de la fecha de inicio. Renovación automática si una de las partes no se opone. Coordinador Oscar Alvarado, Departamento de Administración y Economía

Carta de compromiso con la iniciativa Santander X del Banco Santander y Santander Universia

Desafío Ideas X realizado en 2018, resultados del cual se encuentra en desarrollo pues estudiantes de FICA que se adjudicaron los procesos de aceleración y mentorías se encontrarán trabajando con Santander hasta mayo 2019 inclusive.

Coordinadora Claudina Uribe, Departamento de Administración y Economía

19

Anexo IV. Días Internacionales en la FCJE-UFRO

El Programa de Internacionalización de la FCJE-UFRO cuenta con convenios específicos con Universidades extranjeras pertinentes, que respondan a las necesidades de impartir una formación interdisciplinaria con visión global y de acuerdo con las necesidades regionales y nacionales. Esto ha permitido que jóvenes de otros países traigan su cultura a nuestra Universidad, como es el caso de los alumnos de México, quienes celebraron el evento “México Lindo”, actividad organizada con el objetivo de homenajear la cultura mexicana. En esta instancia los estudiantes del país del norte cocinaron tacos y alimentos típicos a más de un centenar de asistentes que llegaron hasta la Facultad de Ciencias Jurídicas y Empresariales para deleitar sus paladares y compartir durante la hora de almuerzo.

Junto con la presentación de sus platos, los estudiantes mexicanos que se encuentran en la Universidad de La Frontera crearon un altar, representando el Día de Muertos, una celebración tradicional que honra a las personas que han fallecido. En este espacio pusieron imágenes de íconos de México que han marcado generaciones a través del arte, el cine, la música y la televisión.

Estas actividades son parte de una serie de instancias de Internacionalización en Casa que la Facultad de Ciencias Jurídicas y Empresariales está impulsando para acercar las tradiciones mundiales y la Visión Global a las aulas de la Universidad de La Frontera.

20

Anexo V. Curso Internacional “Gestión Emprendedora en América Latina”

El curso Gestión Emprendedora en América Latina, corresponde a un curso corto intensivo, modalidad presencia - vivencial, organizado por la Facultad de Ciencias Jurídicas y Empresariales de la Universidad de La Frontera de Chile (FCJE UFRO) y el Profesor Martinho Ribeiro de Almeida, académico de la Facultad de Economía, Administración y Contabilidad de la Universidad de Sao Paulo Brasil (FEA USP), destinado a estudiantes de pregrado de universidades de Latinoamérica.

El curso se realizó con una alta convocatoria, que ascendió a un total de 55 participantes, entre los días lunes 9 y viernes 13 de Julio, en Temuco y Pucón, ciudades del Sur de Chile. Su objetivo fue desarrollar la mentalidad y habilidades emprendedoras de los estudiantes, aumentar su experiencia intercultural, estimular las relaciones internacionales y fomentar la creación de redes. Dentro de los objetivos específicos del curso fueron elaborar propuestas de solución innovadoras y con impacto relevante a problemas reales planteados por los estudiantes; trabajar en equipos multidisciplinarios con el apoyo permanente de profesores y emprendedores chilenos y brasileños, así como de ejecutivos de una Incubadora y Aceleradora de Negocios local de reconocida trayectoria a nivel internacional.

21

Anexo VI: Curso de Verano “Gestão Empreendedora de Pequenas Empresas”

8 estudiantes de la Escuela de Ciencias Empresariales participaron del curso de Verano “Gestão Empreendedora de Pequenas Empresas”, la que fue organizada por la Faculdade de Economia, Administração e Contabilidade da Universidade de São Paulo y tuvo lugar en Brasil. Cabe destacar que la Universidade de São Paulo (USP) es la universidad más grande de Brasil, la mejor de Iberoamérica y una de las más prestigiosas del mundo.

La Facultad de Ciencias Jurídicas y Empresariales suscribió una serie de convenios internacionales durante el año 2017, entre éstos se encuentra la alianza con la Faculdade de Economia, Administração e Contabilidade da Universidade de São Paulo, la que permitió que los primeros estudiantes de las carreras de Contador Público y Auditor e Ingeniería Comercial pudieran participar del curso de verano que se llevó a cabo desde el 19 al 23 de febrero 2018 en la ciudad de Sao Pablo, Brasil.

El curso “Gestão Empreendedora de Pequenas Empresas”, fue dictado en portugués y tuvo como como objetivo propiciar en los estudiantes el desarrollo en grupo de ideas emprendedoras que se convertirán en proyectos.

En la oportunidad, también fueron parte del curso de verano la Decana de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Empresariales, Dra. Valeska Geldres Weiss, y el Académico del Departamento de Administración y Economía, Óscar Alvarado Fernández, quien además dirige la Clínica Estudiantil de Apoyo al Microempresario, CEAM UFRO.

22

El académico resaltó las diversas actividades que se desarrollaron en el curso, y la forma en que se abordó el emprendimiento en las exposiciones: “Fue una muy valiosa experiencia para los estudiantes, ya que el trabajo se desarrolló en equipos, con grupos de trabajos conformados por estudiantes de diferentes carreras y donde las problemáticas a resolver fueron propuestas por los mismos participantes. El trabajo grupal fue conducido por Empresarios de São Paulo, quienes además de ser Emprendedores, tienen estudios de Maestría cursados en la USP, entregando un valor agregado a la experiencia vivida por los estudiantes de nuestra Facultad. La experiencia en USP también nos permitió confirmar y validar las acciones que nuestra Facultad está realizando para promover el Emprendimiento entre los estudiantes y apostar por el proceso internacionalización que se está llevando a cabo”.

23

Anexo VII. Movilidad estudiantil saliente Beca Alianza del Pacífico 2018.

Tamara Noemí Pinto Castro

Ingeniería Comercial

Tamara Pinto, estudiante de Ingeniería Comercial, fue una de las 2 alumnas de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Empresariales que se adjudicó la Beca de Movilidad Internacional Alianza del Pacífico que entrega el Ministerio de Relaciones Exteriores del Gobierno de Chile. Esta beca ofrece un semestre de intercambio estudiantil a los países que conforman la Alianza del Pacífico (Chile, Colombia, México y Perú), se entregan 75 cupos a nivel nacional, para estudiantes de pregrado de las áreas de Administración Pública, Ciencias Políticas, Comercio Internacional, Economía, Finanzas, Ingenierías, entre otras. Dicha movilidad se realizó durante el primer semestre de 2018 (enero-junio) en la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), ubicada en Ciudad de México. Estuvo cursando 4 asignaturas llamadas Sistemas de Información de Mercadotecnia, Conducta del Consumidor, Planificación y Desarrollo de Nuevos Productos y Promoción de Ventas, obteniendo muy buenos resultados. La estudiante menciona que fue una experiencia muy gratificante, satisfactoria y por supuesto inolvidable, donde aprendió a desenvolverse de manera independiente, establecer nuevos vínculos y poner a prueba sus habilidades. Señala que gracias a esta experiencia pudo adaptar nuevas herramientas y conocimientos que le permitirán desarrollarse mejor como persona y profesional. En cuanto al nivel de exigencia de la UNAM, menciona que no tuvo mayores inconvenientes para adaptarse, pues considera que la UFRO tiene muy buena base en ese sentido.

Durante su estancia en México, Tamara tuvo la posibilidad de deleitarse de la gastronomía mexicana y conocer distintos lugares del país, “con mis amigos decidimos planificar un viaje que nos permitiera comparar las distintas realidades que se viven en México, por esta razón viajamos a estados muy diferentes entre sí, como Chiapas y Quintana Roo, el primero es conocido por ser uno de los más pobres, pero con un gran atractivo en cuanto a su vegetación, zonas montañosas y el denso bosque tropical y el segundo es prácticamente el mayor atractivo turístico del país, ya que comprende las hermosas playas de la Riviera Maya como Cancún y Tulum, en esta zona existe mucho lujo y la clase de turistas que ves es muy distinta a la de Chiapas, sin duda vivir este contraste fue de mucho aprendizaje y una gran decisión”.

24

25

Anexo VIII. Testimonio de Movilidad estudiantil entrante.

Nancy Meza López Contador Público y Auditor

Mi nombre es Nancy Meza, soy mexicana originaria de Morelia, Michoacán y tengo 22 años. Estudio la Licenciatura en Contabilidad en la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo. Recientemente realicé una movilidad académica a la Universidad de la Frontera para cursar lo que sería mi noveno semestre. Para mí fue una maravillosa experiencia, faltan palabras para describir lo enriquecedor que puede llegar a ser ir a estudiar a otro país.

Primeramente, en lo académico la UFRO me brindo las herramientas necesarias para aprender y al mismo tiempo contrastar la contabilidad y auditoría de México con la de Chile. La UFRO me brindo excelentes instalaciones y tecnología para aprovechar la movilidad al máximo, pero lo más importante, unos profesores excelentes.

Por otra parte, en esta movilidad tuve la fortuna de hacer amigos increíbles, personas que me brindaron su apoyo y amistad, que llevo en mi corazón y espero ver pronto de nuevo.

La oportunidad de conocer Chile fue maravillosa, al estar en el sur conocí bastantes parques nacionales, para mi es lo más lindo de su país, la inigualable naturaleza. Chile es un país que tiene mucho que ofrecer.

Personalmente crecí mucho, el estar sola en otro país te hace valorar todo lo que tienes en casa y agradecer el poder vivir esta experiencia. Al mismo tiempo te haces una persona más capaz e independiente.

Agradezco a la UFRO por todo el apoyo, es una Universidad de excelencia. Invito a todos mis compañeros a esforzarse y atreverse a realizar una movilidad a otro país, es una experiencia que no tiene precio. Feliz y muy agradecida regreso a México con la esperanza de poder volver a la Universidad de la Frontera en algún momento de mi vida académica.

26