programa de Ética profesional

9
FACULTAD DE DERECHO UNIVERSIDAD DE LOS ANDES CATALINA GÓNGORA TORRES 2009 – 01 1 HORARIO DE ATENCIÓN: MIÉRCOLES 9:00 – 11:00 A.M. EMAIL: [email protected] PROGRAMA DE ETICA PROFESIONAL ¿POR QUÉ UN CURSO COMO ESTE? El abogado ha sido identificado por el sistema jurídico como aquel profesional que conoce, promueve y respeta las normas y derechos, y que además, colabora en la realización de la justicia. En esta medida el ordenamiento jurídico le asigna la función de colaborar con la realización efectiva del Estado Social de Derecho, y puntualmente, con la construcción de justicia. Esta misión fundada en un valor y en un sentido social de la profesión, en ocasiones se olvida en el esquema tradicional de la educación jurídica, en la que se enfatiza en el contenido, en el aprendizaje técnico profesional, presentando un descuido en la formación de un criterio jurídico y de una ética humanista. En cierta medida, este curso es una invitación a la reflexión ética y jurídica, a no restringirse al conocimiento de normas y jurisprudencia de la responsabilidad profesional; sino que a partir de dichos temas se trascienda aun análisis ético de la profesión, de la responsabilidad social de la misma y del trato con el cliente 2 . El planteamiento de diversos dilemas éticos servirá como herramienta de análisis para el abogado profesional próximo, y sobretodo para el estudiante futuro de consultorio jurídico, quien prestará un servicio social, y que se enfrentará a situaciones que trascienden lo dispuesto en el código disciplinario del abogado, dando como solución aquella acorde a su propio criterio, consciencia y moralidad. 1 Este programa surge de un estudio investigativo previo de cursos de ética en diversas universidades y del funcionamiento del Consultorio Jurídico de la Universidad de los Andes. 2 MONTOYA, Juny, Educación Jurídica en Latino América: Dificultades curriculares para promover los temas de interés público y justicia social, 2005, p 6.

Upload: michael-cruz-rodriguez

Post on 01-Oct-2015

222 views

Category:

Documents


5 download

DESCRIPTION

...

TRANSCRIPT

FACULTAD DE DERECHO

Facultad de Derecho

Universidad de los Andes

Catalina Gngora Torres

2009 01

Horario de atencin: Mircoles 9:00 11:00 A.M.

Email: [email protected] DE ETICA PROFESIONALPor qu un curso como este?

El abogado ha sido identificado por el sistema jurdico como aquel profesional que conoce, promueve y respeta las normas y derechos, y que adems, colabora en la realizacin de la justicia. En esta medida el ordenamiento jurdico le asigna la funcin de colaborar con la realizacin efectiva del Estado Social de Derecho, y puntualmente, con la construccin de justicia.

Esta misin fundada en un valor y en un sentido social de la profesin, en ocasiones se olvida en el esquema tradicional de la educacin jurdica, en la que se enfatiza en el contenido, en el aprendizaje tcnico profesional, presentando un descuido en la formacin de un criterio jurdico y de una tica humanista. En cierta medida, este curso es una invitacin a la reflexin tica y jurdica, a no restringirse al conocimiento de normas y jurisprudencia de la responsabilidad profesional; sino que a partir de dichos temas se trascienda aun anlisis tico de la profesin, de la responsabilidad social de la misma y del trato con el cliente.

El planteamiento de diversos dilemas ticos servir como herramienta de anlisis para el abogado profesional prximo, y sobretodo para el estudiante futuro de consultorio jurdico, quien prestar un servicio social, y que se enfrentar a situaciones que trascienden lo dispuesto en el cdigo disciplinario del abogado, dando como solucin aquella acorde a su propio criterio, consciencia y moralidad.

Con dicha perspectiva, el curso no solamente intenta la sensibilizacin del estudiante sobre el rol del abogado en la sociedad, y sobre el poder transformador que tiene el derecho, sino que adems, busca que se reconozca que los servicios legales que presta el Consultorio, son en s mismos una forma de empoderamiento de la sociedad vulnerable y de cambio social.

Objetivos

1. Familiarizar a los estudiantes con la responsabilidad profesional, sus normas, su interpretacin, siempre guiado hacia la reflexin crtica, autnoma, consciente y tica del ejercicio profesional y los dilemas morales que se presentan.

2. Permitir un sustento introductorio al Consultorio Jurdico en cuanto al trato del cliente y a los diversos planteamientos ticos que se pueden generar de dicha relacin, aproximando as al estudiante al ejercicio prctico de la profesin.3. Aproximar al estudiante a una concepcin del derecho como herramienta transformadora de la realidad social en diversos mbitos. 4. Lograr que el estudiante identifique un curso de accin propio, crtico y consciente a cada dilema tico presentado.Contenido de claseI. Aproximacin a la ticaII. La facilsima lealtad del abogado frente al sistema jurdico?III. El abogado fro o el abogado partenalista? El abogado ciudadano o el abogado representate de su cliente?IV. El derecho como herramienta de transformacin social y responsabilidad social del ejercicio profesionalMetodologa

Los mtodos de aprendizaje utilizados en este curso sern metodologa de caso, juegos de roles, discusiones interactivas, charlas con invitados y simulaciones. Cada metodologa se identifica con los objetivos propuestos para las sesiones en las que se implementa. El curso parte de la concepcin que el razonamiento moral es bsicamente deliberativo, ya sea a partir de la reflexin introspectiva o como dilogo. Es por ello, que todas las clases, los materiales y lecturas estarn tendientes a fomentar la reflexin individual y colectiva y la discusin activa hace parte integral de todas las sesiones.

cronograma

datema-objetivoslecturasejercicio

19 de eneroRevisin del programa, objetivos, metodologa, evaluacin, etcNingunoNinguno

21 de eneroQu es la tica y para qu sirve? Para qu un curso de tica? WESTON, Anthony. Getting Started

CORTINA, Adela. tica Mnima. Introduccin a la filosofa prctica. Cuestionario en grupo y reflexiones comunes

26 de eneroQu es un dilema tico? Cmo debo responder a ellos?SINGER, Peter. tica Prctica.

JOSE ARANGUREN, tica y polticaCuestionario: Peter Singer y resolucin dilemas

28 de eneroIlustracin- modernidad

El hombre moderno

Dignidad y libertadKANT, Emmanuel. Qu es la Ilustracin?

MURGUERZA, Javier. Kant y el Sueo de la Razn.

URIBE, ngela. En qu consiste una Moral Moderna?Discusin interactiva de las lecturas

2 de febreroLas tensiones en los deberes del abogado frente al sistema jurdicoCdigo tica profesional

BEYERSTEIN, Dale. The Functions and Limitations of Professional Codes of EthicsDiscusin interactiva

4 de febreroEl derecho a la defensa en situaciones de corrupcin

- Cdigo tica profesional

- jurisprudencia: C-069-96 y T-669 de 1996- La problemtica de la corrupcin dentro de una perspectiva socio-jurdica- Germn Silva GarcaCuestionario colaborativo y discusin interactiva

9 de febreroDeber de usar MASC y la relacin de igualdad de las partes- Cdigo tica profesional

- jurisprudencia: T-442-94, C-1195-01

- Bargaining in the shadow of the law Mnookin y KornhauserCuestionario colaborativo y discusin interactiva

11 de febreroDeber de velar por el inters pblico

- Cdigo tica profesional,

- jurisprudencia: C-143-01, Cons Sup Jud 16-03-02 y Cons Sup Jud 19-10-00.

- La redistribucin de la tierra en latinoamrica: atrapada entre el desarrollo econmico y el positivismo Helena Alviar Juego de Roles y discusin interactiva

Trabajo No.1

16 de febreroLas tensiones entre la lealtad del abogado frente al sistema jurdico y frente al cliente

VALOR: LA CONFIANZAFRASER, Nancy. Rethinking the Public Sphere

Discusin interactiva

23 de febreroAproximacin a la relacin con el cliente y particularmente en el escenario de ConsultorioSubordination, rhetorical survival skills and Sunday shoes Lucy White.

Manual Consultorio Jurdico de los AndesSimulacin 1

25 de febreroAdquirir estrategias de trato con el clienteLerning to think like a lawyer throught experience Jennifer Howard Trabajo activo con psicloga invitada

2 de marzoAproximacin a la relacin con el cliente Misma lecturaSimulacin 2

4 de marzoAdquirir estrategias de trato con el clienteMismas lecturasTrabajo activo con psicloga invitada

9 de marzoDilema: el Secreto profesionalPelcula: the firm - Sydney Pollack

11 de marzoSecreto Profesional: entre el ciudadano y el abogado- Cdigo tica profesional

- jurisprudencia: C-411-93, Cons Sup Jud 13-09-01.

- The limits of confidentiality Sissela BokAnlisis de caso y discusin interactiva

Trabajo No. 2

16 de marzo Prctica de las estrategias aprendidasMulticultura lawyering: teaching psicology to develop cultural self-awarness Carmina WengDiscusiones activas de casos

18 de marzoPapel transformador del derecho y responsabilidad social- La Educacin Legal como preparacin par a la jerarqua Duncan Kennedy

Ctedra activa

23 de marzoDA FESTIVO

25 de marzoLa precariedad del derecho como herramienta de transformacin socialPelcula Runway jury.

Por el derecho-

30 de marzoLa precariedad del derecho como herramienta de transformacin socialSentencia T- 152-07

Patricia Williams- La dolorosa prisin del lenguaje de los derechos

Discusin activa en clase

1 de abrilPapel transformador del derecho en Firmas de abogados Pro bono in principie and in practice Deborah L. RhodeConferencia Activa

Abogada invitada

6 de abrilSEMANA DE RECESO

8 de abril

13 de abrilPapel transformador del derecho en las facultades de derechoLa lucha por el derecho - CELSConferencia activa abogada invitada

15 de abrilAlcance del papel transformador del derecho en: Casos difciles- inasistencia alimentaria- Jurisprudencia: C-1646-00 y C-388-00

- Changing policy, changing practice: mothers`incomes and child support ordersFormulacin de dilemas y discusin activa

20 DE ABRILPapel transformador del derecho- en firmas y ONGS- Rebels from principle: changing the corporate law firm from within Duncan KennedyDiscusin activa abogados invitados

22 DE ABRILAlcance del papel transformador del derecho: Casos difciles- violencia intrafamiliar- Effective intervention in domestic violence cases: rethinking the roles of prosecutors, judges and, the court system Deborah Epstein

- Legal images of battered women: redefining the issue of separation- Martha R MahoneyFormulacin de dilemas y discusin activa

27 DE ABRILAlcance del papel transformador del derecho: Casos difciles- violencia intrafamiliarMismas lecturasFormulacin de dilemas y discusin activa

Trabajo No. 3

29 DE ABRILIdentificacin de los clientes potencialesWorkshop: brindar servicios legales en casa de los clientesSalida de campo

4 DE MAYOIdentificacin de los clientes potencialesDiscusin sobre la salida de campo y conclusiones finales del cursoDiscusin activa

6 DE MAYOTaller ECAESTaller

Evaluacin

3 trabajos: 15% c/u Trabajo en clase: 35%: Quizes, ejercicios en clase, cuestionarios, etc.

Proyecto final: 20%

Los ajustes numricos de las calificaciones finales que obtenga cada estudiante se aproximarn as:

Si obtiene 2.89 la nota se baja 2.5

Si obtiene 2.90 la nota se sube a 3.0

Si obtiene 3.24 la nota se baja a 3.0

Si obtiene 3.25 la nota se sube a 3.5

Si obtiene 3.74 la nota se baja a 3.5

Si obtiene 3.75 la nota se sube a 4.0

Si obtiene 4.24 la nota se baja a 4.0

Si obtiene 4.25 la nota se sube a 4.5

Si obtiene 4.74 la nota se baja a 4.5

Si obtiene 4.75 la nota se sube a 5.0

La entrega de trabajos y la realizacin de actividades en clase se acordarn previamente. La fecha de entrega de las tareas y los trabajos no es negociable. Los trabajos entregados despus de la fecha establecida no sern recibidos y la calificacin ser de 0.0.

Bibliografa

BSICA PARA EL CURSO:

Cdigo tica profesional Ley 1123 de 2007

Sentencia C-069-96, M.P. Antonio Barrera Carbonell Sentencia T-669 de 96. M.P. Alejandro Martnez Caballero Sentencia T-442-94 M.P. Antonio Barrera Carbonell

Sentencia C-1195-01, M. P. Manuel Jos Cepeda Espinosa y Marco Gerardo Monrroy Cabra

Sentencia C-411-93, M.P. Carlos Gaviria Daz

Sentencia CSJ 07-03-02, M.P. Jorge Anibal Gmez Gallego Sentencia C-143-01 M.P. Jos Gregorio Hernndez Galindo

Sentencia T-1192-03, M.P. Eduardo Montealgre Lynett Sentencia Cons Sup Jud, 16-03-02, M.P. Jorge Alonso Flechas Daz Sentencia Cons Sup Jud 19-10-00, M.P. Guillermo Bueno Miranda Sentencia C-1646-00, M.P. lvaro Tafur Galvis

Sentencia C-388-00, M.P. Eduardo Cifuentes Muoz Sentencia T-152- 07, M.P. Manual Consultorio Jurdico Universidad de los Andes

ALVIAR, Helena. La redistribucin de la tierra en Latinoamrica: atrapada entre el desarrollo econmico y el positivismo. Investigacin en curso. Organizada por el CEDE (2008) ATTRIDGE, Margaret. the lawyer in the interviewing and counseling process. Book review, Indianapolis University, 1976.

BEYERSTEIN, Dale. The Functions and Limitations of Professional Codes of Ethics en: Professional Codes of Ethics.

BOK, Sissela. The limits of Confidentiality.The hasting Center Report Review. February, 1983. CANCIAN, Mara et Al. Changing policy, changing practice: mothers incomes and child support orders. Journal of Marriage and the Family 58 (august 1996).

CELS. La lucha por el derecho. Siglo veintiuno. 2008. CORTINA, Adela. tica Mnima. Introduccin a la filosofa prctica. Editorial Tecnos, cuarta edicin.

EPSTEIN, Deborah. 1999. "Effective intervention in domestic violence cases: rethinking the roles of prosecutors, judges and, the court system " Yale Journal of Law and Feminism 11:1-43.

FRASER, Nancy. Rethinking the Public Sphere. A contribution to the Critique of actually existing democracy en: The phantom public sphere. Bruce Robbins editor. Cultural Politics, Volume 5. University of Minnesota Press.

HOWARD, Jennifer. Learning to think like a lawyer through experience. Clinical Law Review: 167: 1996. KANT, Immanuel. Qu es la Ilustracin?. Ao 1784.

Kennedy, Duncan. 1987. "Are Lawyers really necessary?, magazine interview." Pp. 11-17, 36-37 in Barrister. Kennedy, Duncan. 2004. "La Educacin Legal como preparacin para la jerarqua, Academia." Revista sobre Enseanza del Derecho de Buenos Aires 2 117-147.

Kennedy, Duncan. 1981. Rebels from principle: changing the corporate law firm from within Harvard Law School Bulletin 3:3-40.

Mnookin, Robert H, and Lewis Kornhauser. 1978-1979. "Bargaining in the Shadow of the Law: the case of divorce." Yale Law Journal 88:950-997. MURGUERZA, Javier. Kant y el Sueo de la Razn. La Herencia tica de la Ilustracin. Ed. Carlos Thiebaut, 9 36. Barcelona: Editorial Crtica, 1991.

ROTH, Deborah. Probono in principle and in practice. Standford law and politics. 2005. SILVA, Germn. La problemtico de la corrupcin dentro de una perspectiva sociojurdica. Derecho Penal y Criminologa: Volumen XXI, Nmero 68, enero- abril, 2000. SINGER, Peter. tica Prctica. Cambridge: Cambridge University Press, 1995.

URIBE, ngela. En qu consiste una Moral Moderna? en: Convergencia entre tica y Poltica, Bogot: Siglo del Hombre, 1998. WENG, Carmina. Multicultural lawyering: teaching psychology to develop cultural self awareness. Clinical Law Review: 11. 2005. WESTON, Anthony. Getting Started en A practical companion to ethics. New York: Oxford University Press, 2001.

WHITE, Lucie E. 1990. "Subordination, Rhetorical Survival Skills, and Sunday Shoes: Notes on the Hearing of Mrs G." Buffalo Law Review 38:21-32. WILLIAMS, Patricia. 2003. La Dolorosa Prisin del lenguaje de los derechos. En: Brown, Williams. La Crtica de los Derechos. Uniandes, Siglo del Hombre: Bogot. Este programa surge de un estudio investigativo previo de cursos de tica en diversas universidades y del funcionamiento del Consultorio Jurdico de la Universidad de los Andes.

MONTOYA, Juny, Educacin Jurdica en Latino Amrica: Dificultades curriculares para promover los temas de inters pblico y justicia social, 2005, p 6.

Ver, WORTHAM, Lea (2006).

Las lecturas asignadas podrn ser modificadas a lo largo del desarrollo del programa