programa de estudio Área de formación : …20de%20... · presentación el estudiante con previo...

13
Seriación explícita Si Asignatura antecedente Asignatura Subsecuente Anatomía y Fisiología Seriación implícita NO Conocimientos previos: PROGRAMA DE ESTUDIO Programa Educativo: Licenciatura en Nutrición Área de Formación : Sustantiva profesional APARATO DIGESTIVO Y ENDOCRINO Horas teóricas: 4 Horas prácticas: 2 Total de Horas: 6 Total de créditos: 10 Clave: F1308 Tipo : Asignatura Carácter de la asignatura Obligatoria Programa elaborado por: M. en C. Raúl Guzmán León. M. en C. Edith Martínez Martínez. Fecha de elaboración: Mayo de 2010 Fecha de última actualización:

Upload: dangdieu

Post on 28-Sep-2018

215 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Seriación explícita SiAsignatura antecedente Asignatura Subsecuente

Anatomía y Fisiología

Seriación implícita NOConocimientos previos:

PROGRAMA DE ESTUDIO

Programa Educativo: Licenciatura en Nutrición

Área de Formación : Sustantiva profesional

APARATO DIGESTIVO Y ENDOCRINO

Horas teóricas: 4 Horas prácticas: 2 Total de Horas: 6Total de créditos: 10

Clave: F1308

Tipo : Asignatura

Carácter de la asignatura

Obligatoria

Programa elaborado por: M. en C. Raúl Guzmán León.M. en C. Edith Martínez Martínez.

Fecha de elaboración: Mayo de 2010

Fecha de última actualización:

PresentaciónEl estudiante con previo conocimiento en anatomía y fisiología comprenderá e interpretará los diversos procesos fisiológicos, características anatómicas del aparato digestivo y el sistema endocrino del cuerpo humano en los niveles moleculares, bioquímicos, celulares y tisulares correlacionando dicha información con procesos patológicos.

La asignatura del aparato digestivo y endocrino es una asignatura teórico-práctica, obligatoria que pertenece al área sustantiva profesional del plan de estudio de la licenciatura en Nutrición, con asignación de diez créditos.

Su contribución al perfil de egreso es: Promover, prevenir, tratar, controlar, rehabilitar, evaluar y dar atención nutriológica a individuos sanos, en riesgo o enfermos a través del diseño, implementación y evaluación del plan de cuidado nutricio.

Objetivo GeneralReconocerá las estructuras que conforman el aparato digestivo y el sistema endocrino, aplicando la terminología y características anatómicas para comprender la fisiología digestiva y endocrina correlacionando dicho aprendizaje con los procesos normal, anormal y reconocer la importancia de esta asignatura en su formación profesional.

Competencias que se desarrollaran en esta asignaturaAnaliza, fundamenta, determina y prescribe la intervención del tratamiento dieto terapéutico.

Escenario de aprendizajeAula de clases. Sala de modelos didácticos.

Perfil sugerido del docenteLicenciado en Médico Cirujano.

Unidad No. 1 Orofaringoesofago

Objetivo particularInterpreta la fisiología del mecanismo de deglución y masticación identificando las estructuras anatómicas de la cavidad oral, faringe y esófago para comprender las funciones secretoras y mecánicas de la ingestión y deglución.

Hrs. Estimadas 10 horas (2 semanas)

Temas Resultados del aprendizaje

Sugerencias didácticas Estrategias y criterios de evaluación

1.1Cavidad oral1.1.1 Estructuras anatómicasque conforman las seis paredes de la cavidad oral.1.1.2 Músculos de la masticación y su inervación.1.1.3Formación y elementos que constituyen el bolo alimenticio.1.1.4 Digestión de los carbohidratos1.2Glándulas salivales 1.2.1 Anatomía de las glándulas salivas.1.2.2 Secreción y características de la saliva.1.2.3 Funciones de la saliva.1.2.4 Regulación nerviosa de la secreción salival.1.3 Lengua y gusto1.3.1. Anatomía de la lengua

Reporte de la lectura.Diario de clase debe tener:

a. Resumen.b. Cuadro sinápticos.c. Mapas mentales y

conceptuales. d. Esquemas y dibujos.

Realización de ensayo.Reporte de prácticas.

Lectura comentada.Trabajo en equipo,

Cuestionarios. Búsqueda de la información de acuerdo a la bibliografía sugerida.

Exposición en clase individual o en equipo.Estudio de casos clínicos o temas selectos para integración de contenidos. Trabajo cooperativo para la realización de exposiciones, mesas de discusión, lluvias de ideas, realización de ensayo.Revisión de actividades no presenciales (tarea) para aclarar dudas y verificar avances.

Entregar:

Evaluación diagnóstica.Reporte de la lectura.Diario de clase. Tareas. Ensayo. Reporte de prácticas. Examen. Evaluación sumativa.

1.3.2 Inervación gustativa de la lengua.1.4Faringe1.4.1 Anatomía de la faringe

1.4.2 Fase de deglución de la faringe

1.5Esófago

1.5.1 Anatomía del esófago

1.5.2 Secreción esofágica

1.5.3 Transporte del bolo alimenticio y fase esofágica de la deglución.

Practica de identificación orofaringoesofagica.

Unidad No. 2 Gastroduodenal, hígado y páncreasObjetivo particular Comprender los diferentes procesos fisiológicos del segmento Gastroduodenal del aparato

digestivo y su relación con las acciones enzimáticas de las glándulas anexas en el metabolismo y nutrición de los alimentos para interpretar sus mecanismos de regulación y control en los procesos de digestión y absorción de los nutrientes.

Hrs. Estimadas 15 horas (3 semanas)

Temas Resultados del aprendizaje

Sugerencias didácticas Estrategias y criterios de evaluación

2.1 Estomago 2.1.1 Anatomía del estomago.2.1.2 Histología del epitelio gástrico.2.1.3 Funciones motoras del estomago: mezcla, propulsión y vaciamiento gástrico.2.1.4 Formación del quimo.2.1.5 Secreción de moco y gastrina.2.1.6 Fase de secreción gástrica.2.1.7 Factores que regulan el vaciamiento gástrico.2.2Duodeno2.2.1 Anatomía e histología del duodeno2.2.2 Factores duodenales que inhiben el vaciamiento gástrico: hormona Colecistocinina2.2.3 Relación del duodeno con las vías biliares extrahepaticas.2.3 Hígado y vías biliares 2.3.1 Anatomía del hígado2.3.2 funciones principales del hígado. 2.3.3 Secreción de bilis y funciones del árbol biliar2.3.4 Secreción hepática de

Reporte de la lectura.Diario de clase debe tener:

a. Resumen.b. Cuadro sinápticos.c. Mapas mentales y

conceptuales. d. Esquemas y dibujos.

Realización de ensayo.Reporte de prácticas.

Lectura comentada.Trabajo en equipo,

Cuestionarios. Búsqueda de la información de acuerdo a la bibliografía sugerida.

Exposición en clase individual o en equipo.Estudio de casos clínicos o temas selectos para integración de contenidos.

Trabajo cooperativo para la realización de exposiciones, mesas de discusión, lluvias de ideas, realización de ensayo.

Revisión de actividades no presenciales (tarea) para aclarar dudas y verificar avances.

Practica de identificación de elementos anatómicos gastrointestinales en material biológico (cadáver).

Entregar:

Evaluación diagnóstica.Reporte de la lectura.Diario de clase. Tareas. Ensayo. Reporte de prácticas. Examen. Evaluación sumativa.

colesterol2.4 Páncreas exocrino

2.4.1 Anatomía del páncreas

2.4.2 Histología de los acinos pancreáticos

2.4.3 Secreción pancreática: enzimas digestivas y pancreáticas

2.4.4 Fases de la secreción pancreática y su regulación

Unidad No. 3 Anatomía y Fisiología del IntestinoObjetivo particular Reconoce los mecanismos fisiológicos de las estructuras que conforman el intestino

delgado y grueso para asimilar los procesos de absorción de los nutrientes e interpretar los procesos fisiopatológicos relacionados con la nutrición.

Hrs. Estimadas 15 horas (3 semanas)

Temas Resultados del aprendizaje

Sugerencias didácticas Estrategias y criterios de evaluación

3.1 Yeyuno e íleon3.1.1 Anatomía del yeyuno e íleon.3.1.2 Plexos mientéricos y submucoso

Reporte de la lectura.Diario de clase debe tener:

a. Resumen.b. Cuadro sinápticos.

Lectura comentada.Trabajo en equipo, Cuestionarios. Búsqueda de la información de acuerdo a la bibliografía

Entregar:

Evaluación diagnóstica.Reporte de la lectura.

3.1.2.1 Función de los plexos mientéricos y submucoso.3.1.2.2 Movimientos del tubo digestivo: peristaltismo.3.1.3 Reflejos gastrointestinales: reflejo de la pared intestinal, reflejo gastrocólico, reflejo enterogástrico, reflejo cólicoileal y reflejo del intestino a la medula espinal.3.1.4 Digestión de las grasas en el intestino3.1.5 Absorción en el intestino delgado: agua, iones y nutrientes.3.2 Intestino grueso3.2.1 Anatomía del intestino grueso: ciego, apéndice cecal, colon ascendente, transverso, descendente, sigmoides, recto y conducto anal.3.2.2 Secreciones del intestino grueso

3.2.3 Formación de heces y su composición

3.2.4 Acción bacteriana del colón.

c. Mapas mentales y conceptuales.

d. Esquemas y dibujos.

Realización de ensayo.Reporte de prácticas.

sugerida.

Exposición en clase individual o en equipo.Estudio de casos clínicos o temas selectos para integración de contenidos.

Trabajo cooperativo para la realización de exposiciones, mesas de discusión, lluvias de ideas, realización de ensayo.

Revisión de actividades no presenciales (tarea) para aclarar dudas y verificar avances.

Práctica de identificación y descripción del aparato gastrointestinal.

Diario de clase. Tareas. Ensayo. Reporte de prácticas. Examen. Evaluación sumativa.

3.2.5 Procesos fisiológicos de la defecación.

Unidad No. 4 Eje Hipotálamo-Hipófisis-Tiroides-ParatiroidesObjetivo particular Comprende la organización estructural anatómica y funcional del eje Hipotálamo-Hipófisis-

Tiroides-Paratiroides en la producción, secreción, regulación de las hormonas que sintetizan así como su mecanismo de acción en los procesos metabólicos y nutricionales del individuo.

Hrs. Estimadas 10 horas (2 semanas)

Temas Resultados del aprendizaje

Sugerencias didácticas Estrategias y criterios de evaluación

4.1 Hipotálamo4.1.1 Anatomía del hipotálamo 4.1.2 Característica funcional de los núcleos hipotalámicos y sus factores liberadores de hormonas hipotalámicas.4.2 Sistema portal hipotálamo hipofisario4.2.1 Anatomía Sistema portal hipotálamo hipofisario4.3 Adenohipófisis4.3.1 Adenohipófisis y su relación con el hipotálamo4.3.2 Población celular de la Adenohipófisis: somatotropas, corticotropas,

Reporte de la lectura.Diario de clase debe tener:

a. Resumen.b. Cuadro sinápticos.c. Mapas mentales y

conceptuales. d. Esquemas y dibujos.

Realización de ensayo.Reporte de prácticas.

. Lectura comentada.Trabajo en equipo,

Cuestionarios. Búsqueda de la información de acuerdo a la bibliografía sugerida.

Exposición en clase individual o en equipo.Estudio de casos clínicos o temas selectos para integración de contenidos.

Trabajo cooperativo para la realización de exposiciones, mesas de discusión, lluvias de ideas, realización de

Entregar:

Evaluación diagnóstica.Reporte de la lectura.Diario de clase. Tareas. Ensayo. Reporte de prácticas. Examen. Evaluación sumativa.

tirotropas, gonadotropas y lactotropas. 4.3.3 Función fisiológica de la hormona de crecimiento 4.3.4 Función fisiológica de la hormona prolactina.4.4 Neurohipófisis4.4.1 Neurohipófisis y su relación con el hipotálamo.4.4.2 Función fisiológica de la hormona antidiurética 4.4.3 Función fisiológica de la hormona oxitocina4.5 Glándula Tiroides4.5.1 anatomía de la glándula tiroides4.5.2 Síntesis de la hormona tiroidea4.5.3 Función fisiológica de la hormona tiroidea4.6 Glándula Paratiroides

4.6.1 Anatomía de la glándula paratiroides.

4.6.2 Función fisiológica de la hormona paratiroidea

4.6.3 Acción fisiológica de la calcitonina.

ensayo.

Revisión de actividades no presenciales (tarea) para aclarar dudas y verificar avances

Practica de descripción del eje hipotálamo-hipofisario-tiroides-paratiroides.

Unidad No. 5 Páncreas endocrino, suprarrenal y gónadasObjetivo particular Identifica las funciones de las hormonas pancreáticas, suprarrenales y gonadales

comprendiendo sus mecanismos de acción fisiológica de acuerdo a la estructura anatómica de sus órganos blancos e identificando su importancia clínica y nutricional.

Hrs. Estimadas 15 horas (3 semanas)

Temas Resultados del aprendizaje

Sugerencias didácticas Estrategias y criterios de evaluación

5.1 Páncreas endocrino5.1.1 Anatomía de los islotes pancreáticos de Langerhans5.1.2 Síntesis, secreción y acción de la insulina.5.1.3 Efecto de la insulina en el mecanismo de los carbohidratos, grasas y proteínas.5.1.4 Liberación de glucosa entre las comidas por parte del hígado 5.2 Glándula Suprarrenal5.2.1 Anatomía de la glándula suprarrenal5.2.2 Síntesis y secreción de las hormonas corticosuprarrenales5.2.3 Mecanismo de acción de los glucocorticoides, mineralcorticoides

Reporte de la lectura.Diario de clase debe tener:

a. Resumen.b. Cuadro sinápticos.c. Mapas mentales y

conceptuales. d. Esquemas y dibujos.

Realización de ensayo.Reporte de prácticas.

Lectura comentada.Trabajo en equipo,

Cuestionarios. Búsqueda de la información de acuerdo a la bibliografía sugerida.

Exposición en clase individual o en equipo.Estudio de casos clínicos o temas selectos para integración de contenidos.

Trabajo cooperativo para la realización de exposiciones, mesas de discusión, lluvias de ideas, realización de ensayo.

Revisión de actividades no presenciales (tarea) para

Entregar:

Evaluación diagnóstica.Reporte de la lectura.Diario de clase. Tareas. Ensayo. Reporte de prácticas. Examen. Evaluación sumativa.

5.2.4 Efecto del cortisol sobre el metabolismo de los carbohidratos, proteínas y ácidos grasos5.3 Ovario5.3.1 Anatomía del ovario5.3.2 Función de las hormonas gonadótropas: hormona folículo estimulante y luteinizante en el ciclo ovárico y menstrual.5.3.3 Acción en los estrógenos en el metabolismo de las grasas.5.4 Testículo5.4.1 Anatomía de testículo y las vías espermáticas5.4.2 Factores hormonales que estimulan la espermatogenia 5.4.3 Característica y composición del semen

aclarar dudas y verificar avances.

Práctica de identificación anatómica del testículo en material biológico.

Bibliografía básica

1. Drake, R., Vogl, W., Mitchell, A. (2007) Gray Anatomía para estudiantes. España: Elsevier Churchill livingstone.2. Druker, R. (2008). Fisiología humana. Manual Moderno.3. Guyton, A. (2006). Tratado de fisiología medica. (11ª ed.) Barcelona: Elsevier.4. Ira, S. (2008). Fisiología humana. (10ª ed.) McGraw-Hill.5. Lippert H., (2006) Anatomía Estructura y Morfología del Cuerpo Humano: (5th ed.) España: Marban.6. Moore K., Dalley A., (2007) Anatomía con orientación clínica: (5th ed.) México: Panamericana.7. Welsch, U,.(2006) Histología: órganos de los sentidos. (2a ed.). España: Panamericana.

Bibliografía Complementaria 1. Despopoulos, A., Silbernagl, S. (2009). Fisiología: texto y atlas. (7ª ed.) 2. Ganong, F. (2010). Fisiología medica. (23ª ed.) McGraw-Hill.3. *Gartner, L. (2002) Texto y Atlas de Histología: 2ª ed. México: Mc Graw Hill.4. *Geneser, F. (2003) Histología: 2ª ed. México: Panamericana.5. Giroy, A., MacPherson, B., (2009) Atlas de Anatomía Prometheus. Argentina: Panamericana. 6. Giroy, A., MacPherson, B., (2009) Atlas de Anatomía Prometheus. Argentina: Panamericana. 7. Parkin I., Logan M., (2009) Anatomía Esencial Ilustrada: 3ar ed. China: Mc Graw Hill8. Snell R. (2007) Anatomía Clínica para estudiantes: 6th ed. México: Mac Graw Hill.9. Stuart, F. (2008). Fisiología humana. (10ª ed.) McGraw-Hill.

*El empleo de estas bibliografías es por sus imágenes, esquemas y contenido explicito a través de correlaciones clínica.