programa de educación para la salud para las mujeres … · intervención sobre el ... mejorar la...

15
[ESCRIBIR EL NOMBRE DE LA COMPAÑÍA] Curso 2014/2015 Programa de Educación para la Salud para las mujeres en el Postparto Intervención de Fisioterapia en la Comunidad y Gestión en Fisioterapia UNIVERSIDAD DE SEVILLA MARTA SEGURA REAL EUGENIA ROMERO CASTILLA NAZARET PÉ REZ GIRALDO

Upload: trantu

Post on 30-Sep-2018

218 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

[ESCRIBIR EL NOMBRE DE LA COMPAÑÍA]

Curso 2014/2015

Programa de Educación

para la Salud para las

mujeres en el Postparto Intervención de Fisioterapia en la

Comunidad y Gestión en Fisioterapia

U N I V E R S I D A D D E S E V I L L A

MARTA SEGURA REAL

Mª EUGENIA ROMERO CASTILLA

NAZARET PÉREZ GIRALDO

Í NDICE

1. INTRODUCCIÓN 3

1.1 JUSTIFICACIÓN DEL PROBLEMA 3

2. OBJETIVOS 4

2.1 OBJETIVOS GENERALES 4

2.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS 4

3. CONTENIDOS EDUCATIVOS Y ESTRATEGIAS DE INTERVENCIÓN 4

3.1 CARTELES INFORMATIVOS 5

3.2 CHARLA INFORMATIVA 5

3.3 TRÍPTICO 5

3.4 VIDEO DIVULGATIVO 5

3.5 CUADERNO DE EJERCICIOS 5

3.6 APLICACIÓN PARA DISPOSITIVOS MÓVILES 6

4. TAREA DESAROLLADA 6

5. CRONOGRAMA 12

6. BIBLIOGRAFÍ A 14

1. Introducción

1.1 Justificación del problema

Dar a luz implica modificaciones físicas, psíquicas y sociales en la mujer.

Durante el embarazo se produce un aumento de las hormonas sexuales para provocar

una crecida de laxitud de los ligamentos y músculos que intervendrán durante el parto; y

se producirán una serie de adaptaciones a nivel biomecánico y musculo-esquelético que

son susceptibles de tratamiento fisioterapéutico. (1)

La fisioterapia obstétrica tiene como fin la prevención de las alteraciones y

complicaciones que pueden darse durante la gestación, el parto y el posparto, así como

su tratamiento mediante la utilización de distintas técnicas fisioterapéuticas. (2)

Si nos centramos en la fisioterapia en el postparto, ésta tiene como objetivo la

reparación de los posibles daños surgidos tras el embarazo y el parto y la recuperación

de las capacidades funcionales previas lo más pronto posible (2). Además de la

intervención sobre el dolor, debemos tener en cuenta el tratamiento de los músculos del

suelo pélvico. Las disfunciones del suelo pélvico se producen como consecuencia de la

hipersolicitación mecánica a la que son sometidos los tejidos musculo-conjuntivos y

nerviosos de este.

Esta disfunción puede dar lugar en mayor o menor medida a incontinencia

urinaria, incontinencia ano-rectal, estreñimiento terminal y/ prolapsos de órganos

pélvicos. (3)

La revisión de la literatura, no deja lugar a dudas de que entre los factores de

riesgo que predisponen a una mujer a padecer incontinencia urinaria (IU) el

traumatismo obstétrico consecuencia del parto es uno de los principales, al lesionar en

mayor o menor medida la inervación y el tejido músculo conjuntivo del suelo pélvico,

principalmente del elevador del ano, y la fascia endopélvica (4, 5). Ello ha contribuido a

que gran parte de las mujeres e incluso profesionales de la salud consideren la IU como

“normal si se ha parido”. El hecho de que se considere normal unido a la vergüenza que

supone para quien la padece hace que la consulta se retrase quedando en consecuencia

su prevalencia subestimada.

A pesar de ello su impacto sobre la calidad de vida puede llegar a ser

considerable con repercusiones sobre las actividades cotidianas, la actividad laboral, la

interacción social con modificación de actividades de ocio e incluso abandono de

muchas de ellas, en definitiva se trata de un problema de salud que, en cierto modo,

puede llegar a ser incapacitante para la vida social (6).

El traumatismo del suelo pélvico no solo puede tener consecuencias a nivel de la

continencia urinaria sino que en muchas ocasiones también se puede manifestar con

incontinencia ano-rectal que de menor a mayor gravedad puede ser a gases, a heces

blandas o también a heces sólidas. Al igual que la IU, la anorrectal tiene un gran

impacto a nivel psicológico y su prevalencia real también se desconoce ya que las

mujeres que la sufren tienden a ocultarlo (8). Además con el tiempo podemos asistir a

un descenso de las vísceras pélvicas e incluso a la instauración de un estreñimiento

distal generalmente asociado a daño en la inervación del suelo pélvico (9).

Entendemos que si el parto es un factor de riesgo epidemiológico conocido, el

embarazo y postparto deberían ser objeto de intervención para abordar la prevención de

estos trastornos.

2. Objetivos

2.1 Objetivos generales

Los objetivos generales son:

1. Disminuir las complicaciones del postparto y restablecer la capacidad funcional para

que la mujer se reincorpore a las actividades básicas de la vida diaria.

2. Sensibilizar a la población del papel de la fisioterapia en el ámbito uroginecológico.

3. Aumentar la calidad de vida de las mujeres en el postparto.

2.2 Objetivos específicos

Los objetivos específicos:

1. Aportar pautas para prevenir o aliviar el dolor lumbar y pélvico tras el parto.

2. Restaurar el tono muscular tras el parto: a nivel de la columna vertebral y de la pelvis.

3. Reducir los factores de riesgo que contribuyen a la aparición de la incontinencia

urinaria y/o anal post-parto, fortaleciendo el suelo pélvico y periné.

4. Fomentar la participación activa de las mujeres en las diferentes actividades

educativas para la concienciación de las disfunciones del suelo pélvico que se dan en el

periodo del postparto.

3. Contenidos educativos y estrategias de intervención

A continuación se enumerarán las diferentes opciones de abordaje planteadas

para realizar un programa de salud, así como la información correspondiente a cada una

de las ideas:

3.1 Carteles informativos El objetivo de los carteles informativos será concienciar a la población a la que

va dirigida el Programa de Salud de la importancia de la fisioterapia en el Postparto. Se

imprimirán carteles que serán colocados en todos los centros de Atención Primaria y en

todos aquellos lugares que suelan ser visitados por los pacientes a los que va dirigido el

Programa de Salud durante todos los meses de nuestro programa. En estos carteles se

colocarán imágenes en las que diferentes personas representen los ejercicios

recomendados. A estas imágenes se le añadirá un eslogan breve para llamar la atención

de esta población. El material necesario será un lugar acondicionado y cámara para

tomar las imágenes, los materiales necesarios para dichos ejercicios: Camilla, pelota,

esterilla y pelota de Bobath. Además será necesario un soporte informático para la

realización del cartel, impresoras y materiales para la impresión.

3.2 Charla informativa Estas charlas irán dirigidas a las pacientes y sus familiares para conocer la

importancia de la fisioterapia en el postparto y tratar algunos temas importantes en este

periodo. El material necesario sería: una sala acondicionada para la charla, un proyector

y el material necesario para los ejercicios fisioterapéuticos los cuales son una pelota,

una esterilla y una pelota de Bobath. Para reforzar la importancia del equipo

multidisciplinar, nos acompañarán en las charlas un médico y un nutricionista para que

se traten cuestiones importantes aparte de la fisioterapia.

3.3 Tríptico

Estos folletos serán distribuidos en los lugares visitados por las pacientes a las

que va dirigido el programa de salud. El material necesario y los objetivos de este

tríptico serán similares a los Carteles Informativos, pero los diferencia la breve

explicación de los ejercicios en el tríptico. El contenido del folleto tendrán información

sobre la importancia de la fisioterapia en el postparto, concienciar a las pacientes a

llevar a cabo estos tratamientos y la explicación de diferentes ejercicios.

3.4 Video divulgativo Este video se realizará con el objetivo de enseñar de una manera dinámica a las

mujeres en periodo de postparto a realizar una serie de ejercicios en las diferentes etapas

en las que se pueden encontrar. Los materiales necesarios serán: una cámara de video,

un sistema informático para su montaje, los materiales necesarios para la realización de

los ejercicios que serán una pelota, una esterilla, una pelota de Bobath y un lugar

acondicionado como una consulta de fisioterapia.

3.5 Cuaderno de ejercicios Este cuaderno de ejercicios será distribuido a todas las mujeres que se

encuentren en el periodo de postparto y en él se encontrarán todos los ejercicios que

forman parte del video divulgativo y además lo complementará una tabla de resultados

que la paciente tendrá que rellenar al terminar cada sesión.

3.6 Aplicación para dispositivos móviles En este caso se realizaría una aplicación para que las pacientes llevaran a cabo el

mismo tratamiento y que pudieran realizar las anotaciones necesarias a través de un

sistema informático. En esta aplicación se incluiría el programa completo de ejercicios,

un calendario para ir anotando la realización de ellos y el cuestionario que hay que

rellenar al término de cada sesión.

4. Tarea desarollada

La tarea elegida a desarrollar ha sido crear un vídeo explicando una serie de

ejercicios para que las realicen nuestras pacientes. Los objetivos para el Programa

Específico de Ejercicios Postparto (10) son:

Tonificar y reforzar los músculos de la pared abdominal y la diástasis

abdominal.

Mejorar la conciencia y la propiocepción de los músculos del Suelo Pélvico.

Normalizar y aumentar el tono del Periné.

Corregir y prevenir las disfunciones del suelo pélvico como: prolapsos

(descenso de vejiga o matriz), incontinencia urinaria y fecal, etc.

Mejorar la sensibilidad en las relaciones sexuales.

Ser capaces de automatizar la contracción antes de cualquier esfuerzo en nuestra

vida diaria (levantar al bebé, estornudar, toser, etc.

Los ejercicios que se desarrollan en el vídeo se dividen en:

1-3º día postparto.

Ejercicios Postparto Inmediato (1ª-6ª semana).

Ejercicios Postparto Tardío (a partir de la 6ª semana)

1-3º día postparto (7): ejercicios de contracción perineal básicos al menos durante los

momentos de lactancia diarios, durante los cuales la contracción la podemos sentir más

intensa por la producción prolactina- oxitócica y así ser más eficaz la recuperación

Perineal.

Desde las primeras 24 -48 h de dar a luz.(contracciones muy suaves, siempre sin dolor)

Aprovecha a realizarlos DURANTE LA LACTANCIA, trabajo, coche...

Cuidado porque no es fácil hacerlos bien, necesitas la ayuda de un profesional.

1. CONTRACCIÓN LARGA:

Contraigo 5 segundos y relajo 5 segundos. La contracción NO es máxima. Puedes hacer

contracciones más largas 10 -20 segundos y relajar lo mismo. 20 contracciones 2-3

veces al día.

2. CONTRACCIÓN FUERTE Y RÁPIDA:

Lo más fuerte que puedas contraer: 1ó 2 segundos y relaja 6 segundos. Este ejercicio se

hace para soportar situaciones fuertes como (estornudar, saltar, reír).La contracción es

máxima. Realiza10 contracciones máximas rápidas, después de terminar el primer

ejercicio (también 2- 3 veces al día)

3. RÁPIDO:

Contraigo – Suelto. Durante 1 minuto o 2 o hasta que la contracción no sea igual de

eficaz que la del principio. (2 veces al día). Se puede hacer en el metro, autobús, etc. La

contracción NO es máxima.

Ejercicios Postparto Inmediato: 1ª-6ª semana.

Ejercicios para el suelo pélvico: Realizarlos 2 o 3 veces al día.

Sentir el movimiento del suelo pélvico a través de la respiración, repetir

el ciclo 10 veces: Túmbate de espalda, con las piernas un poco abiertas y

las manos sobre la barriga o apoyadas en el suelo, empieza a coger aire y

soltar aire tranquilamente.

Imagina que tu vientre contiene un globo en su interior, debemos

llenarlo cuando cogemos aire. Cuando notes esto, siente que mueves el

suelo pélvico hacia abajo en dirección a las piernas.

Ahora cuando sueltes el aire, imagina que vacías el globo, contrae

abdominales y siente que el suelo pélvico vuelves a su sitio.

Fortalecer el suelo pélvico, repetir el ciclo 10 veces:

Sentada sobre una silla sin apoyar la espalda, separar las piernas y

colocar un objeto entre ellas, que provoque un poco de resistencia, por

ejemplo un cojín. Contrae los músculos.

Siéntate con las piernas cruzadas y la espalda recta. Tira de arriba

del suelo pelviano, separándolo del suelo.

De pie con las rodillas flexionadas apoyar las manos en los

muslos, presionamos con los músculos hacia el suelo pelviano hacia

arriba y hacia adentro.

Trabajo de la respiración.

Respiración abdominal, repetir el ciclo 10 veces: Para empezar nos

colocamos: tumbada, sentada, inclinada hacia delante, en cuadrupedia;

manteniendo la espalda recta y respirando de forma tranquila y

profunda.

Se debe sentir como se introduce la parte inferior del abdomen

cuando soltamos el aire y como se hincha y se relaja cuando cogemos

aire.

“Falsa inspiración torácica”, repetir el ciclo 10 veces: Nos colocamos de

pie apoyada hacia delante o sentada, con la columna estirada.

Respirando tranquilamente, primero soltar todo el aire, y bloquear

la entrada de aire. Ahora hacer como si se quisiese coger aire pero sin

tomarlo, dejar que las costillas se abran y sentir cómo se introduce el

abdomen, y a la vez estirar la columna.

Trabajo reeducación postural:

Ejercicios Básicos de Reeducación Postural: Estos ejercicios al

realizarlos produce un estiramiento de la zona lumbar, dorsal y cervical,

además de los brazos, los abductores y las plantas de los pies. No hay

que avanzar de ejercicio si se siente dolor.

Tumbado boca arriba, dobla las piernas y apoya las plantas de

los pies en el suelo, con las rodillas separadas el ancho de las

caderas. Los brazos se colocan estirados a los lados del cuerpo y

con las palmas hacia el techo. Estira la nuca y pon atención en

que tu zona lumbar toque el suelo. En esta posición, respira

despacio y suavemente diez veces sintiendo los beneficios de

esta postura.

Junta las plantas de los pies y deja que las rodillas se abran hacia

los lados. Trata de que tu abdomen esté recto y no se curven las

lumbares, que tienes que sentir que siguen en contacto con el

suelo. Respira una diez veces en esta postura.

A continuación, gira las puntas de los pies hacia fuera,

procurando que las plantas apunten hacia los lados y no hacia

abajo. Continua manteniendo la espalda en contacto con el suelo,

siente que no debe moverse. De nuevo realiza diez respiraciones

completas.

Estira las piernas y, sin despegar la zona lumbar del suelo, forma

una “V” con los pies, uniendo los talones y con los dedos en

dirección al techo. Si notas que al estirar las rodillas se arquea tu

espalda, mantenlas ligeramente dobladas, pero la postura de la

columna debe ser la misma que desde el comienzo. Una vez en

esta posición realiza diez respiraciones.

Ejercicios Postparto Tardío: a partir de la 6ª semana.

Ejercicios para el suelo pélvico: Realizarlos 2 o 3 veces al día.

Sentir el movimiento del suelo pélvico a través de la respiración, repetir

el ciclo 10 veces: Túmbate de espalda, con las piernas un poco abiertas y

las manos sobre la barriga o apoyadas en el suelo, empieza a coger aire y

soltar aire tranquilamente.

Imagina que tu vientre contiene un globo en su interior, debemos

llenarlo cuando cogemos aire. Cuando notes esto, siente que mueves el

suelo pélvico hacia abajo en dirección a las piernas.

Ahora cuando sueltes el aire, imagina que vacías el globo, contrae

abdominales y siente que el suelo pélvico vuelves a su sitio.

Fortalecer el suelo pélvico, repetir el ciclo 10 veces: Sentada sobre una

silla sin apoyar la espalda, separar las piernas y colocar un objeto entre

ellas, que provoque un poco de resistencia, por ejemplo un cojín.

Contrae los músculos.

Siéntate con las piernas cruzadas y la espalda recta. Tira de arriba

del suelo pelviano, separándolo del suelo.

De pie con las rodillas flexionadas apoyar las manos en los

muslos, presionamos con los músculos hacia el suelo pelviano hacia

arriba y hacia adentro.

Ejercicios de desbloqueo de suelo pélvico:

Ejercicio 1, repetir el ciclo 10 veces: Tumbada boca arriba con las

piernas cruzadas y apoyadas en un banco.

Subir el tronco, apretando una pierna contra la otra, hasta estar

apoyada en la parte alta de la espalda y la piernas en el banco. Además

contrae el suelo pélvico.

Ejercicio 2, repetir el ciclo 10 veces: Sentada, con las manos apoyadas a

ambos lados del cuerpo y las piernas estiradas.

Cuando cogemos aire y manteniendo la contracción del suelo

pélvico, despegar el culo del suelo hasta que el cuerpo quede alineado,

cogemos aire mientras volvemos a apoyar.

Trabajo de la respiración:

“Falsa inspiración torácica”, repetir el ciclo 10 veces: Nos colocamos de

pie apoyada hacia delante o sentada, con la columna estirada.

Respirando tranquilamente, primero soltar todo el aire, y bloquear

la entrada de aire. Ahora hacer como si se quisiese coger aire pero sin

tomarlo, dejar que las costillas se abran y sentir cómo se introduce el

abdomen, y a la vez estirar la columna.

Elevación de la pelvis en retroversión:

Ejercicio 1, realizar 10 repeticiones: Nos colocamos tumbados boca

arriba doblando las piernas y con los pies apoyados.

Mientras soltamos el aire levantamos el culo del suelo realizando

retroversión pélvica y la contracción del suelo pélvico. Hacer diez

repeticiones.

Ejercicio 2, realizar 10 repeticiones: En cuadrupedia, apoyando las

palmas de las manos , apoyando las rodillas a la altura de los hombros, y

los dedos de los pies.

Manteniendo la espalda plana, contrae abdominales llevando el

pubis hacia el ombligo. Aguanta 5 segundos y volvemos a la posición

inicial.

Ejercicios para miembros inferiores:

Ejercicio 1, realizar 10 repeticiones con cada lado: Tumbada de lado,

con la espalda recta y las piernas dobladas a 90º.

Elevar los pies cuando soltamos el aire y con una contracción del

suelo pélvico al mismo tiempo.

Ejercicio 2, realizar 10 repeticiones con cada pierna: Tumbada de lado,

con la pierna de abajo estirada y la de arriba doblada apoyada por

delante del cuerpo, y con la espalda recta.

Elevar la pierna de abajo cuando soltamos aire y mientras se

contrae el suelo pélvico.

Ejercicio 3, realizar 10 repeticiones: Nos colocamos tumbados boca

arriba doblando las piernas y con los pies apoyados.

Pon tensos los músculos abdominales y presiona la parte baja de

tu espalda contra el suelo cuando soltamos el aire. Estira lentamente

ambas piernas alejándolas del cuerpo, usando los músculos abdominales

para mantener la espalda apoyada en el suelo. Cuando tu espalda

empiece a arquearse, regresa tus piernas a la posición inicial.

Ejercicio 4, realizar 10 repeticiones con cada pierna: Nos colocamos

tumbados boca arriba doblando una pierna y con el pie apoyado, y la

otra estirada.

Elevar la pierna que está estirada cuando soltamos el aire, con

contracción del suelo pélvico, y volviendo a poyar cuando cogemos aire.

Ejercicios para miembros superiores:

Ejercicio 1, realizar 12 repeticiones: En cuadrupedia, apoyando las

palmas de las manos , apoyando las rodillas a la altura de los hombros, y

los dedos de los pies.

Con la espalda recta y con los abdominales contraídos, dobla los

codos acercándote al suelo y luego estíralos. No hace falta tocar el suelo.

Ejercicio 2, realizar 12 repeticiones: Sentada en una silla sosteniendo

por encima de tu cabeza una banda de resistencia(o una toalla o un

elástico grueso) , estirada entre ambas manos, con los brazos derechos y

las manos separadas por lo menos el ancho de los hombros.

Manteniendo tirante la banda, flexiona tus codos, llevándolos

hasta que la banda de resistencia toque tu clavícula.

Ejercicios abdominales y lumbares:

Ejercicio 1, realizar 10 repeticiones: Tumbada de lado, con la espalda

recta y las piernas dobladas a 90º, los brazos apoyados a la altura de los

hombros.

Elevar el tronco apoyando las piernas y el antebrazo, se hace

cuando soltamos el aire y con una contracción del suelo pélvico.

Ejercicio 2, realizar 10 repeticiones con cada brazo: Tumbada boca

abajo, con las piernas estiradas y los brazos estirados por encima de la

cabeza.

Despegar un brazo y la pierna contraria, cuando soltamos el aire y

mientras se contrae el suelo pélvico, alternando cada repetición.

Hipopresivos, durante 10 minutos: Con las piernas separadas a la

anchura de las caderas. Rodillas semiflexionadas. Tobillos flexionados

hacia arriba (dedos de los pies mirando al techo). Barbilla hacia dentro.

Realizar un estiramiento longitudinal desde la cabeza hasta el coxis,

intentando ascender las dos puntas a la vez. Brazos a la altura de los

pechos (horizontal).Codos flexionados a 90 grados. Palma de las manos

mirando al techo.

Estirar los codos hacía fuera de tal manera que se separan los

omóplatos (sin cambiar el ángulo de los codos). Apretar los talones al

suelo. Coger aire por la nariz. Sacar fuertemente todo el aire de los

pulmones por la boca. SIN coger aire, abrir las costillas y llevar la

barriga hacia adentro y arriba. Mantener esta postura en apnea durante

25 segundos o el máximo tiempo posible. Cuando ya no pueda más,

coger aire, relajar la barriga y los brazos y respirar con normalidad.

5. Cronograma

Vamos a aplicar el programa de salud durante los meses de enero, febrero y

marzo.

Comenzamos el día 24 de Febrero en el Centro de Salud Pino Montano A a

repartir los cuestionarios y lo volveremos a pasar el día 27 de Marzo que es el último

día de la impartición de curso. Este cuestionario valora la calidad de vida de las

pacientes.

ENERO FEBRERO MARZO

Cuestionario 24 / 02/ 2015 27 / 03/ 2015

Carteles

informativos

07 / 01 /2015

Charla informativa 16 / 02/ 2015

Tríptico 12 / 01 /2015 09 / 02/ 2015 02 / 03/ 2015

Video divulgativo 09/ 03 / 2015

Cuaderno de

ejercicios

11 / 03/ 2015

Aplicación móvil 02/ 02/ 2015

Comienzo de curso 23 / 02/ 2015

6. Bibliografía

(1) El papel del fisioterapeuta pélvico.

(2) Actuación del fisioterapeuta durante la gestación, parto y postparto.

(3) Prevención de la disfunción del suelo pélvico de origen obstétrico.

(4) Iosif S, Henriksson L, Ulmsten U. Postpartum Incontinence. Urol Int

1981;36:53-8.

(5) McLennan AH, Taylor AW, Wilson DH, Wilson D. The prevalence of pelvic

floor disorders and their relationship to gender, age, parity and mode of delivery. British

Journal of Obstetrics and Gynaecology, 2000;107:1460-70.

(6) Wyman JF, Harkins SW, Fantl JA. Psychosocial impact of urinary incontinence

in the community-dwelling population. Journal of the American Geriatrics Society,

1990;38(3):282-8.

(7) http://lucetuembarazo.es/pdf/ejercicios-kegel-postparto.pdf

(8) Johanson JF, Lafferty J. Epidemiology of fecal incontinence; the silent affliction.

Am J of Gastroenterology 1996;91(1):33-6.

(9) Snooks SJ, Barnes PRH, Swash M, Henry MM. Damage to the innervation of

the pelvic floor musculature in chronic constipation. Gastroenterology 1985;89:977-81.

(10) http://lucetuembarazo.es/postparto/ejercicios-postparto