programa de desarrollo institucional€¦  · web viewel 14 de enero de 2013 se firmó una...

217
INECOL Programa de Desarrollo Institucional 12/03/2013 Primera Sesión Ordinaria de Órgano de Gobierno 2013. PDI Anexo 17.1

Upload: danglien

Post on 26-Sep-2018

218 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

INECOL

Programa de Desarrollo Institucional

12/03/2013

Primera Sesión Ordinaria de Órgano de Gobierno 2013. PDI Anexo 17.1

CONTENIDOPresentación..................................................................................................................... 6

Introducción......................................................................................................................7

Primera Parte........................................................................................................................9

Capítulo I. La situación actual del Instituto de Ecología....................................................9

Fundación del INECOL y creación de infraestructura científica y tecnológica...............9

Evolución Conceptual del INECOL...............................................................................18

Situación actual del INECOL.........................................................................................21

Resultados obtenidos entre 2010 y 2012....................................................................28

Logros relevantes obtenidos por la presente administración.....................................32

Segunda Parte.....................................................................................................................42

Capítulo II. El Punto de Partida........................................................................................42

Aspiración....................................................................................................................44

La presentación del proceso de planeación................................................................46

Retos........................................................................................................................... 49

Las directrices del nuevo gobierno..............................................................................52

Futuro de los Centros Públicos de Investigación.........................................................55

Capacidades estratégicas y sus definiciones...............................................................61

Tercera Parte.......................................................................................................................87

CAPÍTULO III. Directriz estratégica integradora de Pertinencia social.............................87

Fundamentos de la Pertinencia Social.........................................................................87

Solución a problemas sociales y demandas concretas del sector productivo.............89

Beneficiar a comunidades productivas y a la sociedad en general..............................90

Formar ciudadanos responsables................................................................................91

Conservar el bien público............................................................................................91

Cuidado del ambiente.................................................................................................92

Responsabilidad Social................................................................................................93

Emprendedurismo.......................................................................................................95

Transparencia y Rendición de Cuentas........................................................................96

CAPÍTULO IV. Las partes operativas del Programa de Desarrollo Institucional...............99

Primera Sesión Ordinaria de Órgano de Gobierno 2013. PDI Anexo 17.1 2

Misión..........................................................................................................................99

Visión...........................................................................................................................99

Objetivos estratégicos...............................................................................................100

Políticas.....................................................................................................................102

Capítulo V. Programas Institucionales...........................................................................105

Los Componentes de Pertinencia Social en los Programas de Mejora..........................111

Aportación de los Programas de mejora al cumplimiento de los Objetivos Estratégicos...................................................................................................................................... 112

Los programas y su interactuación con las Redes de Investigación..............................115

Mapa Estratégico de Implementación de los Programas de Mejora.............................117

La parte operativa de los Programas de Mejora...........................................................119

Estrategias.....................................................................................................................124

Descripción de los Programas.......................................................................................131

Indicadores....................................................................................................................141

Conclusión.....................................................................................................................144

Primera Sesión Ordinaria de Órgano de Gobierno 2013. PDI Anexo 17.1 3

SIGLAS Y ACRÓNIMOS

ADO Autotransportes de OrienteAPEAM Asociación de Productores, Empacadores y Exportadores de Aguacate de

MichoacánCEISS Centro de Investigaciones sobre la SequíaCIBIO Centro Iberoamericano de Biodiversidad de la Universidad de Alicante.CICY Centro de Investigación Científica de Yucatán, A.CCIINECOL Consejo Interno del INECOLCIMAV Centro de Investigación en Materiales Avanzados, S.C.CINVESTAV Centro de Investigación y de Estudios Avanzados del Instituto Politécnico NacionalCIQA Centro de Investigación en Química AplicadaCOCYTED Consejo de Ciencia y Tecnología del Estado de DurangoCONABIO Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la BiodiversidadCONAC Consejo Nacional de Armonización ContableCONACYT Consejo Nacional de Ciencia y TecnologíaCONRICyT Consorcio Nacional de Recursos de Información Científica y TecnológicaCPI´s Centros Públicos de InvestigaciónENCB Escuela Nacional de Ciencias BásicasFINNOVA Fondo Sectorial de InnovaciónFODA Fortalezas, Oportunidades, Debilidades y AmenazasFOINS Fondo Institucional del CONACYTIEB Instituto de Ecología A.C. BajíoIEXA Colección Entomológica del Instituto de Ecología, A. CIFAI Instituto Federal de Acceso a la Información y de Protección de DatosINECOL Instituto de Ecología A.C.INIREB Instituto Nacional de Investigaciones sobre Recursos BióticosIPN Instituto Politécnico NacionalISI Institute for Scientific InformationIUCN Unión Internacional para la Conservación de la NaturalezaJCR Journal Citation ReportsLANGEBIO Laboratorio Nacional de Genómica para la BiodiversidadMAB Programa Hombre y BiósferaOCDE Organización para la Cooperación y el Desarrollo EconómicoPDI Programa de Desarrollo InstitucionalPIB Producto Interno BrutoPIIT Parque de Investigación e Innovación TecnológicaPNIE Programa Nacional Indicativo de EcologíaPOBALINES Políticas, Bases y Lineamientos en materia de Adquisiciones, Arrendamientos y

ServiciosSAGARPA Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y AlimentaciónSEDEMA Secretaría de Medio AmbienteSEMARNAT Secretaría de Medio Ambiente y Recursos NaturalesPrimera Sesión Ordinaria de Órgano de Gobierno 2013. PDI Anexo 17.1 4

SENER Secretaría de EnergíaSHCP Secretaría de Hacienda y Crédito PúblicoSIII Sistema Integral de Información InstitucionalSNI Sistema Nacional de InvestigadoresUNESCO Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la CulturaUSPAE Unidad de Servicios Profesionales Altamente EspecializadosUVICSUR Unidad de Vinculación y Transferencia del Conocimiento del Sureste, S.A. de C.V.

ILUSTRACIONES, CUADROS Y GRÁFICOS

CUADRO 1. PUBLICACIONES 2006-2011CUADRO 2. INGRESOS INECOL 2006-2011 CUADRO 3. FODA INECOL CUADRO 4. ACTUALIZACIÓN DEL FODA CUADRO 5. EJERCICIO FODA Y POSIBLES SOLUCIONES CUADRO 6. MODELO 7S INECOL CUADRO 7. ANÁLISIS DEL INECOL POR FACTORES DE PODER CUADRO 8. ANÁLISIS POR FACTORES ORGANIZACIONALES CUADRO 9. PERFIL ORGANIZACIONAL DEL INECOL CUADRO 10. ANÁLISIS PESTLE PARA EL INECOL CUADRO 11. PROGRAMAS INSTITUCIONALES DE MEJORA Y PRINCIPALES OBJETIVOS CUADRO 12. RELACIÓN DE CAPACIDADES Y OBJETIVOS CON PROGRAMAS DE MEJORA CUADRO 13. INTEGRANTES DE LOS COMITÉS POR PROGRAMAS CUADRO 14. PROGRAMA DE ACTUALIZACIÓN TEMÁTICA PERMANENTE FOMENTO A LA CREATIVIDAD Y A

LA INNOVACIÓN CUADRO 15. PROGRAMA DE FORTALECIMIENTO A LA PROFESIONALIZACIÓN CIENTÍFICA Y ADMINISTRATIVA CUADRO 16. PROGRAMA DE APOYO AL DESARROLLO COMERCIAL Y DE EMPRENDIMIENTO CUADRO 17. PROGRAMA DE ACTUALIZACIÓN DEL MODELO EDUCATIVO CUADRO 18. PROGRAMA DE GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO CUADRO 19. PROGRAMA DE FORTALECIMIENTO DE LAS COLECCIONES BIOLÓGICAS CUADRO 20. PROGRAMA DE AMPLIACIÓN Y MODERNIZACIÓN DE LA INFRAESTRUCTURA CIENTÍFICA Y

TECNOLÓGICA. CUADRO 21. PROGRAMA DE EFICIENCIA Y CALIDAD ADMINISTRATIVA CUADRO 22. PROGRAMA DE IMAGEN Y DIVULGACIÓN CUADRO 23. INDICADORES POR PROGRAMAS INSTITUCIONALES

Primera Sesión Ordinaria de Órgano de Gobierno 2013. PDI Anexo 17.1 5

Presentación

En México, la rica biodiversidad y los inmensos desafíos ambientales, económicos y sociales que ella misma supone, otorgan a los Centros Públicos de Investigación tareas significativas para el desarrollo del país y, en general, para el avance de la ciencia.

Nuestro Instituto debe estar preparado de manera consciente para enfrentar estos retos, pues en él descansa la gran responsabilidad de sumar esfuerzos para establecer una nueva cultura científica que contribuirá a alcanzar las grandes metas nacionales establecidas por el gobierno entrante, en donde el papel de la ciencia y la tecnología son primordiales para asegurar la transformación del país.

Así, el control de la calidad de la investigación y la excelencia científica se vuelven prioridades para generar progreso y, de ahí, la importancia de emprender la realización de un proceso, esencial para el Instituto de Ecología, A.C. (INECOL), que se encargará de trazar las directrices que aseguren el éxito de los objetivos institucionales.

Por lo tanto, es evidente que el fin que nos proponemos exige cuidadosa atención a los medios que utilizamos y esa apreciación constituye la semilla del Programa de Desarrollo Institucional 2013-2028 que hoy presentamos como el marco de referencia para el progreso conveniente y fructífero de nuestra institución.

La importancia del Programa de Desarrollo Institucional (PDI), entendido como propuesta constructiva y participativa, radica precisamente en su potencial para guiar las acciones estratégicas, fijar y mantener el rumbo, establecer un sistema interno de seguimiento eficaz, garantizar la atención de prioridades y dar cumplimiento cabal al compromiso científico y social del INECOL, con pleno respeto a la filosofía, valores y principios de la institución. En síntesis, la esencia del documento develará el “qué y quienes somos” y el “hacia dónde vamos”.

De esta manera, el PDI se erige como la vía con destino seguro que deja a un lado la improvisación y la subjetividad. El documento constituirá la herramienta que nos dará guía, no sólo para vislumbrar el futuro, sino como una forma de asegurar la continuidad de nuestra tarea fundamental: realizar investigación científica y tecnológica de frontera y pertinente que genere avances conceptuales, nuevos paradigmas científicos, nuevos e innovadores desarrollos tecnológicos que en su conjunto coadyuven a avanzar el estado del arte en el ámbito de influencia del INECOL (ámbitos ambiental, agrícola y forestal), atiendan demandas del sector social y empresarial, y en general aporten elementos para resolver la grave crisis ambiental que vive el país y el resto del mundo.

Bienvenido sea entonces este enorme esfuerzo convertido en una herramienta renovadora que servirá de apoyo para construir el futuro del INECOL.

Primera Sesión Ordinaria de Órgano de Gobierno 2013. PDI Anexo 17.1 6

Introducción

La búsqueda de un mejor futuro únicamente puede darse con base en el conocimiento y reconocimiento del pasado. Es solo sobre cimientos sólidos que se puede edificar.

Esto no pasó desapercibido para quienes buscaron, en todo momento, potenciar las capacidades que han caracterizado al Instituto de Ecología A.C. (INECOL) desde su inicio, por lo que, ante la finalización del periodo que abarcó el Plan de Desarrollo Estratégico elaborado en el año 2006 y contemplado hasta el 2012, el INECOL comienza un proceso de Planeación Estratégica para la elaboración del Programa de Desarrollo Institucional 2013-2028 (PDI) que pretende hacer frente a los nuevos desafíos que se le presentan como institución en constante evolución.

Este ejercicio de planeación se describe en los siguientes capítulos y apartados. En ellos se puede observar que su valor fundamental reside en comprender a la comunidad INECOL como agente de su propio desarrollo. Este posicionamiento es decisivo, pues las acciones que se derivaron del proceso de planeación cuentan con la legitimidad que brinda un marco de transparencia y rendición de cuentas, donde la visión desde el interior es la guía. Este proceso fue formulado de manera integrada y articulada con todos los actores involucrados, de tal manera que las necesidades, expectativas y percepciones de lo que es y de lo que debería ser el Instituto, fueron consideradas para definir y redefinir su rumbo estratégico.

Asimismo, se toma en cuenta la importancia del contexto y de la normatividad a la que se apega el Instituto y las ventanas de oportunidad que se presentan actualmente para el fortalecimiento de la ciencia y tecnología en el país, por lo que el PDI se elaboró en el marco del Sistema Nacional de Ciencia y Tecnología, atendiendo el modelo de organización del Sistema de Centros Públicos de Investigación del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACYT); esto, con el compromiso que significa ser parte de este grupo, principalmente para la generación de conocimiento que contribuya a un México próspero.

Una referencia importante, también, sin duda fue el Pacto por México, pues en éste se perfilan los compromisos a cumplir con el incremento en el presupuesto para la investigación científica, innovación y el adelanto tecnológico, al convertirse la promoción del desarrollo desde esta plataforma en una de las prioridades para la Nación. Al Pacto por México se han sumado los diversos puntos que el Presidente de la República, Enrique Peña Nieto, al tomar protesta en el cargo de director general del CONACYT al Dr. Enrique Cabrero Mendoza, instruyó para ser realizados y que desde el PDI se integran para generar sinergia en las nuevas demandas en la materia de nuestro país.

Primera Sesión Ordinaria de Órgano de Gobierno 2013. PDI Anexo 17.1 7

Con las referencias mencionadas, es que el Programa de Desarrollo Institucional se fue conformando, desde una visión global, mediante un ejercicio participativo que persigue los siguientes propósitos:

Conjuntar la información que permita conocer y contextualizar al Instituto, estableciendo el perfil organizacional con el que cuenta.

Construir una reflexión sobre los logros alcanzados y retos existentes.

Presentar un marco estratégico que defina las capacidades institucionales y los componentes respectivos.

Establecer una directriz integradora que oriente el rumbo presente y diseñe el futuro del Instituto.

Definir el plan operativo con los programas que contribuyan a realizar ajustes para alcanzar la visión del 2028.

Con estos propósitos claros, se ha elaborado este documento, que invita a pensar en la renovación del INECOL como un hecho casi consolidado gracias a la suma de voluntades internas y externas que se han ido agregando paulatinamente.

El Programa de Desarrollo Institucional 2013-2028 se encuentra estructurado en tres grandes apartados en los que se distribuyen seis capítulos. El primero, describe los fundamentos del Instituto con los que se ha construido una historia de logros que son ejemplo de constancia y dedicación a la ciencia. En la segunda parte, se exponen las aspiraciones, lo que se quiere lograr mediante un proceso identificador de retos y que hace visibles aquellos puntos que necesitan ser ajustados con base en un marco estratégico. Finalmente, en un tercer apartado se enfoca en el futuro, en la pertinencia social como directriz estratégica integradora, cuya aplicación aspira a consolidar el trabajo de adecuación y alineación con las capacidades. En este mismo apartado se localiza la parte operativa del PDI que la formula once programas institucionales que se desarrollan a profundidad con todos sus componentes estratégicos para su implementación. El documento concluye con una reflexión final que abre nuevos caminos y se organiza pensando en utilizar este Programa de Desarrollo Institucional como punto de partida para la reconstrucción de una identidad y del quehacer científico del INECOL. A partir de esta reflexión final se incorporarán las aportaciones de cada una de las Redes Académicas con lo que se rematará el documento.

Primera Sesión Ordinaria de Órgano de Gobierno 2013. PDI Anexo 17.1 8

Primera Parte

Capítulo I. La situación actual del Instituto de Ecología

La situación actual del Instituto de Ecología, A.C. (INECOL) es producto de su historia y esfuerzo como Centro de Investigación comprometido con la investigación científica y tecnológica de frontera para dar respuesta a los problemas ecológicos derivados del uso de los recursos naturales. El objetivo de este capítulo es exponer la vocación que el INECOL ha mantenido en sus 37 años de existencia para coadyuvar al desarrollo del país atendiendo el problema ambiental y dando respuestas eficaces a la solución de dicho problema a través de la generación de conocimiento de frontera, la formación de recursos humanos, el suministro de servicios de apoyo, la innovación y transferencia tecnológica.

Fundación del INECOL y creación de infraestructura científica y tecnológica

El Instituto de Ecología, A.C. (INECOL) fue fundado el 7 de agosto de 1975 en la Ciudad de México, como resultado de la confluencia de miembros de la Escuela Nacional de Ciencias Biológicas del Instituto Politécnico Nacional (IPN) y del interés del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACYT), como parte de las acciones del entonces Programa Nacional Indicativo de Ecología (PNIE). Se creó con la finalidad de atender el problema ambiental generado por la producción económica y como una alternativa a la investigación de los centros de educación superior. 1

El INECOL fue la primera institución dedicada en forma exclusiva a la investigación en temas de ecología. Fue, además, el primer centro CONACYT que nació como una Asociación Civil.

Bajo el liderazgo de su Director Fundador, el Dr. Gonzalo Halffter Salas, el Instituto empezó con dos líneas de investigación: el estudio de la biología, ecología, taxonomía y biogeografía de dos grupos de insectos; y el estudio ecológico de la región de Laguna Verde, Veracruz. Posteriormente, se añadieron dos líneas más de investigación destinadas a realizar estudios para la creación de las primeras Reservas de la Biosfera de México: Mapimí y Michilía, ambas en el estado de Durango. El trabajo del INECOL se reforzó con una quinta línea enfocada al estudio del venado cola blanca en La Michilía, y una más en Mapimí para el estudio de la tortuga endémica del desierto. Con el tiempo, se incorporó el estudio de otras especies como el coyote, águila real, serpientes, roedores, insectos, así como otros estudios sobre la flora y vegetación en dichas regiones.2

1 Instituto de Ecología, A. C. (INECOL), Anuario 2009, CONACYT, p. 1.2 Idem Primera Sesión Ordinaria de Órgano de Gobierno 2013. PDI Anexo 17.1 9

Entre las primeras tareas del INECOL estuvo la realización de los trabajos destinados a la creación de un nuevo esquema de protección de la naturaleza en México, a partir del diseño que se conoce como la modalidad mexicana propuesto por el Dr. Gonzalo Halffter Salas, Director Fundador del INECOL. Este enfoque permeó rápidamente en el programa Hombre y Biosfera (MAB por sus siglas en inglés) de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO por sus siglas en inglés) y dichas reservas se convirtieron en centros neurálgicos del programa MAB.3

A partir de 1988, inició una segunda etapa de consolidación del Instituto liderada por el mismo Dr. Gonzalo Halffter Salas. Después de complicadas gestiones, se transfirieron al INECOL las instalaciones y bienes que pertenecieron al extinto Instituto Nacional de Investigaciones sobre Recursos Bióticos (INIREB) en Xalapa y el Morro de La Mancha, Veracruz. Ese año el Instituto quedó conformado por una sede central en la ciudad de Xalapa; dos centros regionales: uno en Durango y otro en Pátzcuaro, Michoacán; dos reservas de la biosfera: en Mapimí y en La Michilía, Durango; y una estación biológica en Morro de La Mancha, Veracruz.

A principios de la década de los noventa, se inició una tercera etapa liderada por el Dr. Sergio Guevara Sada quien tomó la estafeta de la Dirección General del Dr. Gonzalo Halffter Salas. Esta etapa se caracterizó porque la institución contó con mejores presupuestos fiscales que posibilitaron el inicio de un proceso de madurez institucional. Entre 1995 y 1998 se construyó la Unidad de Ecología Experimental con recursos fiscales otorgados al INECOL gracias a un Decreto Presidencial que declaraba a las Moscas de la Fruta (Diptera: Tephritidae) una plaga de interés nacional. Ese decreto facilitó la gestión de los recursos que terminaron en la edificación de un edifico de tres pisos que amplió significativamente la infraestructura física de la institución. En ese mismo período se constituyó el Posgrado del INECOL construyéndose un nuevo edificio para albergarlo. También se construyó el Campus II del INECOL en terrenos que formaban parte del Jardín Botánico Francisco Javier Clavijero. Este nuevo Campus se diseñó para albergar en el mismo todas las colecciones biológicas de la institución, entre ellas su herbario, y para contar con un auditorio y oficinas y laboratorios para el creciente número de investigadores que estaban siendo contratados. Debido a la reticencia de los investigadores que en ese entonces controlaban los destinos del herbario del INECOL (XAL), no se culminó la mudanza de dicho herbario al Campus II, albergándose únicamente en las nuevas instalaciones la Colección de Insectos (IEXA). Bajo el liderazgo del mismo Dr. Sergio Guevara Sada, que se caracterizó entre otros logros por haber promovido una importante expansión de la infraestructura de la institución, se inició la construcción, en 1997, del centro regional en Aldama, Chihuahua, sede del Centro de Investigaciones sobre la Sequía, conceptualizado por el entonces Secretario Académico y posterior Director General del INECOL, Dr. Miguel E. Equihua Zamora. También se amplió significativamente la infraestructura de la Estación Biológica de La Mancha.

3 Idem. Primera Sesión Ordinaria de Órgano de Gobierno 2013. PDI Anexo 17.1 10

En la administración del Dr. Daniel Piñero Dalmau, quien dirigió al INECOL por dos años (2002-2004), se inició una etapa de fortalecimiento de cuerpos colegiados y de fomento a la productividad mediante la aplicación de reglas claras en la aplicación de los presupuestos a los investigadores. Se inició a su vez un proceso de depuración de la planta de investigadores que retomó el Director que tomó la estafeta del Dr. Piñero Dalmau: el Dr. Miguel E. Equihua Zamora. El Dr. Equihua Zamora tenía un profundo conocimiento de la institución toda vez que había fungido como Secretario Académico de manera ininterrumpida por 12 años bajo los liderazgos de los Drs. Guevara Sada y Piñero Dalmau. En el período del Dr. Equihua Zamora, se tomó la decisión de cerrar el Centro Regional de Durango por la casi nula productividad de los investigadores y técnicos académicos que ahí laboraban y se canceló el proyecto del Centro de Investigaciones sobre la Sequía en Aldama, Chihuahua. También se reestructuró la organización académica del INECOL, pasándose del esquema de Departamentos y Unidades de Investigación, al de Redes Académicas. Bajo criterios discutidos durante un encierro enfocado a la Planeación Estratégica que derivó en el Plan Estratégico del Instituto de Ecología 2006-2012 en cuya elaboración participaron 25 investigadores y directivos de la institución (Miguel Equihua, Jorge López-Portillo, José García Franco, Gerardo Mata, Mario Favila, Carlos Fragoso, Alberto González, Víctor Bandala, Francisco Ornelas, Guadalupe Williams, Cuauhtémoc Deloya, Vicente Hernández, Eleazar Carranza, Sergio Avendaño, Eugenia Olguín, Oscar Briones, Sergio Ibañez, Orlik Gómez, Andrew Vovides, Raymundo Dávalos, Víctor Manuel Reyes, Jorge Soberón y Lorena Soto Pinto) se decidió crear nueve Redes Temáticas que se transformarían en el núcleo del quehacer científico y tecnológico de la institución.

A partir de 2010 y bajo el nuevo liderazgo del Dr. Martín R. Aluja Schuneman Hofer, se inició una etapa de consolidación institucional y modernización por así haberlo mandatado los Directores Generales del CONACYT, M. en C. Juan Carlos Romero Hicks y Dr. José Enrique Villa Rivera. Bajo los lineamientos de un Programa de Trabajo (Anexo 1) presentado a la comunidad del INECOL como requisito obligatorio para participar en la Convocatoria Pública que derivó en su nombramiento (Anexo 2), el Dr. Aluja explicó a la comunidad que operaría bajo el esquema de valores y principios tales como rendición de cuentas, integridad y honestidad intelectual, transparencia y honestidad, comunicación efectiva, confianza mutua y lealtad, bienestar de la comunidad y compromiso con la sociedad y planteó un ambicioso programa que contemplaba los siguientes elementos: la ampliación de la infraestructura científica y tecnológica de la institución, la creación de nuevos paradigmas o de avances conceptuales/teóricos de peso; la formación de recursos humanos del más alto nivel; la solución concreta de problemas a través de la aplicación directa del conocimiento generado dentro de la institución. A su vez, se hizo del conocimiento de toda la comunidad INECOL desde el mismo Programa de Trabajo y la Presentación en Power Point que lo acompañó (Anexo 3), que se trabajaría arduamente en resolver problemáticas agudas que se habían detectado: Centros Regionales, Políticas de Contrataciones, Posgrado, Cuerpos Colegiados, Política de Asignación de Técnicos, Cohesión Estructural, Estructura de Edades y Desbalance en la Productividad, Impacto del Primera Sesión Ordinaria de Órgano de Gobierno 2013. PDI Anexo 17.1 11

Conocimiento Generado, Bienestar del Personal, Transparencia en el Manejo de la Información. En aras de arraigar dentro de la institución una política de transparencia, el Dr. Aluja definió antes de asumir el puesto de Director General, y de manera pública, a los principales actores de la comunidad de la siguiente manera:

Director General: Ser en primer lugar un apasionado del quehacer científico y de los procesos académicos en general, conocer todas las facetas del trabajo académico, tanto intelectuales como organizativas, tener una nítida visión sobre el presente y futuro de la institución teniendo a su vez claras las metas que desea alcanzar en el corto, mediano y largo plazos. Disfrutar el intercambio de ideas, los debates académicos y ser capaz de escuchar y de reconocer errores o de reconsiderar posiciones. Debe a su vez respetar el derecho de disentir de sus colaboradores, debe poder tomar decisiones de manera natural evitando debates estériles o procesos desgastantes, tener una carrera académica consolidada con el fin de poder disfrutar y fomentar el crecimiento tanto profesional como personal de los investigadores y demás personal bajo su mando. El papel fundamental del Director General y su cuerpo de colaboradores, debe ser el facilitar en todo momento el trabajo creativo de los investigadores y de marcar un claro liderazgo académico.

Investigadores: Un investigador al igual que un artista, es un ser eminentemente creativo que requiere de condiciones muy particulares para poder operar. Los investigadores deben generar avances conceptuales, ideas novedosas y contribuciones a la ciencia que sean pertinentes y de alta calidad, deben involucrarse en actividades que avancen la frontera del conocimiento o que resuelvan problemas puntuales de la sociedad, deben esmerarse en dejar escuela, por ejemplo, formar investigadores que a su vez sean capaces de formar nuevos cuadros de investigadores.

Técnicos Académicos: El Técnico Académico es un elemento fundamental en la operatividad de grupos académicos. Su labor es igual de importante que la de un investigador. Un técnico académico debe apoyar al investigador mediante la aplicación de técnicas o el uso de herramientas especializadas adquiridas a lo largo de los años mediante cursos y talleres. Al igual que el investigador, el Técnico Académico se debe caracterizar por su elevada creatividad, motivación e integridad.

Estudiantes: El estudiante de Posgrado debe ser una persona profundamente curiosa, crítica, apasionada por aprender, ambiciosa y culta, debe exigir los estándares más altos en su proceso de formación pero a su vez debe estar dispuesto a dar su máximo esfuerzo con el fin de alcanzar la excelencia en todo lo que haga.

Personal Administrativo y de Apoyo: Un administrador que labora en una institución académica, debe ser una persona apasionada por prestar servicios que apoyen la función sustantiva de la misma institución.

Primera Sesión Ordinaria de Órgano de Gobierno 2013. PDI Anexo 17.1 12

Las metas a corto, mediano y largo plazos que se plantearon en el Programa de Trabajo y presentación oral del mismo antes de asumir el puesto de Director General, fueron las siguientes:

Corto plazo:

- Fortalecer todos los cuerpos colegiados de la institución- Fortalecer la existente y crear nueva infraestructura científica y tecnológica- Fortalecer la estructura académica y organizacional- Fortalecer la política de contrataciones- Fortalecer la política de Estímulos a la Productividad- Fortalecer el Estatuto del Personal Académico y adecuarlo a los Lineamientos de

Innovación, Vinculación y Transferencia del Conocimiento que mandataba la Ley de Ciencia y Tecnología

- Mejorar el ambiente de trabajo y los mecanismos para optimizar la sensación de bienestar

- Optimizar el rendimiento del personal académico y administrativo

Mediano Plazo:

- Fortalecimiento de los grupos académicos- Promover el usufructo de derecho a Año Sabático y promover las Estancias

Sabáticas de investigadores de otras instituciones nacionales e internacionales- Instituir el programa de “Encierros Académicos”- Fortalecer el programa de Seminarios Institucionales- Fortalecer e internacionalizar al Posgrado- Promover la institucionalización de un congreso anual y uno coordinado por los

estudiantes del Posgrado - Fortalecer la vinculación con los sectores productivos y la sociedad atendiendo de

manera efectiva sus demandas y coadyuvando a la solución de los problemas más apremiantes que aquejaban a la misma

Largo plazo:

- Posicionamiento del INECOL como líder en los contextos local, nacional e internacional

- Continuo fomento al trabajo creativo y novedoso- Intercambio académico con instituciones afines que sean líderes en sus campos de

influencia en el contexto nacional e internacional- Estrecha colaboración con el CONACYT en la generación de mejores estrategias en

materia de formación de recursos humanos y políticas científicas para el país

Primera Sesión Ordinaria de Órgano de Gobierno 2013. PDI Anexo 17.1 13

Al iniciar su periodo, el Dr. Martín R. Aluja Schuneman Hofer enfrentó severos cuestionamientos por parte del Cuerpo Directivo del CONACYT, particularmente de su Director General, el M. en C. Juan Carlos Romero Hicks, del Director Adjunto de Centros de Investigación, Dr. Eugenio Cetina Vadillo, y de algunos integrantes del Órgano de Gobierno, sobre la casi nula participación del INECOL en la atención a demandas del sector productivo/empresarial y social, la generación de patentes y consecuente comercialización de los productos científicos y tecnológicos derivados de las actividades de la comunidad del INECOL, y en general sobre la falta de una política interna de fomento a la innovación. Los cuestionamientos se basaban en el hecho de que la Ley de Ciencia y Tecnología mandataba a los Centros Públicos de Investigación a vincularse con el sector productivo del país, y a involucrarse de manera activa en programas de fomento a la innovación y de vinculación y transferencia del conocimiento.

La respuesta del Dr. Aluja Schuneman Hofer ante este tipo de cuestionamientos válidos y contundentes fue muy concreta: el INECOL no cuenta ni con infraestructura física, ni equipamiento, ni personal calificado para poder involucrarse masivamente en desarrollos tecnológicos, la creación de patentes o para innovar, definiéndose por innovación la concatenación de eventos entre la conceptualización de una idea, la protección industrial del producto científico o tecnológico de esa idea y su comercialización creando patrimonio público o valor agregado a la institución. Por haber recibido una instrucción enfática, el mismo Dr. Aluja Schuneman Hofer, se abocó a atender el rezago señalado de inmediato.

Aunado a lo anterior, y por mandato de Ley, el INECOL se vio obligado a reformar su Estatuto de Personal Académico (EPA) y a someterlo a la aprobación del Órgano de Gobierno a más tardar durante la 1ª Sesión Ordinaria de 2010. Parte fundamental de la reforma rondaba en el requisito estipulado en la Ley de Ciencia y Tecnología, de que los Centros Públicos de Investigación se involucraran de manera proactiva en actividades de innovación, vinculación y transferencia del conocimiento.

El mismo Dr. Aluja Schuneman Hofer fue llamado por el Presidente de la Comisión de Agricultura y Ganadería de la H. Cámara de Diputados, a una sesión solemne del pleno de dicha comisión en la sede de la Universidad Autónoma de Chapingo, el día 13 de octubre de 2010, a explicar cómo el INECOL estaba atendiendo los lineamientos de la Ley de Ciencia y Tecnología en materia de innovación y vinculación, y cómo estaba atendiendo las demandas del sector agropecuario, que cubría con sus actividades productivas, la mayor parte del territorio nacional que no estuviera degradado por urbes u otro tipo de asentamientos urbanos. El Diputado Cruz López Aguilar, Presidente de la Comisión de Agricultura y Ganadería de la LXI Legislatura, exhortó al Dr. Aluja Schuneman Hofer a que el INECOL tomara en cuenta la realidad de que Veracruz y gran parte de México estaba prácticamente cubierto por agroecosistemas existiendo enormes necesidades de apoyo por parte de la comunidad científica del país a los productores agropecuarios por la

Primera Sesión Ordinaria de Órgano de Gobierno 2013. PDI Anexo 17.1 14

rampante degradación ambiental que estaba poniendo en entredicho la viabilidad de muchos procesos productivos.

Ante este tipo de presiones y demandas concretas, y ante la necesidad de acatar lo especificado en la Ley de Ciencia y Tecnología, el Dr. Aluja Schuneman Hofer, se abocó, entre muchas otras acciones, a gestionar recursos para poder ampliar la infraestructura científica y tecnológica del INECOL y a gestionar la recuperación de 20 millones de pesos del Capítulo 1000 (Servicios Personales) que la Secretaría de Hacienda y Crédito Público le había retirado de su presupuesto fiscal al INECOL por haber mantenido sin ocupar 48 plazas de investigador y técnico académico por varios años.

Como resultado de estas intensas gestiones, a partir de 2011 se inicia una intensa etapa de construcción de nueva infraestructura científica y tecnológica y también de mantenimiento a la ya existente. Se construyó un nuevo edificio de 600 m² en el Centro Regional en Páztcuaro, Michoacán, dentro del marco de un programa de reconstrucción integral de ese Centro Regional que contempla una segunda etapa con otro edificio que sustituirá las muy deterioradas instalaciones donde habían laborado por años los investigadores y técnicos académicos de dicha unidad académica del INECOL. Se construyó otro edificio de tres pisos en Briones que alberga la Unidad de Servicios Profesionales Altamente Especializados (USPAE). Se remodelaron todas las Estaciones de Campo de La Mancha (Veracruz), Mapimí (Durango) y Michilía (Durango) y se invirtieron 16 millones de pesos en un proyecto integral de mantenimiento en la sede central del INECOL en Xalapa, Veracruz.

Finalmente, y en atención puntual al mandato plasmado en la Ley de Ciencia y Tecnología y a los exhortos del cuerpo directivo del CONACYT, particularmente los Directores Generales Juan Carlos Romero Hicks y José Enrique Villa Rivera, del Presidente de la Comisión de Agricultura y Ganadería, del Gobernador Constitucional del Estado de Veracruz, Dr. Javier Duarte de Ochoa, del Secretario de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (SAGARPA), Lic. Francisco Mayorga Castañeda, del Subsecretario de Agricultura de la misma SAGARPA, Lic. Mariano Ruíz Funes, y del Director en Jefe del Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (SENASICA), Dr. Enrique Sánchez Cruz, se gestionaron los recursos para adquirir el terreno y construir dentro del mismo un clúster científico y tecnológico denominado Campus III del INECOL con la participación de otros Centros Públicos de Investigación coordinados por el CONACYT (Centro de Investigación en Materiales Avanzados-CIMAV, Centro de Investigación Científica de Yucatán–CICY, y Centro de Investigación en Química Aplicada–CIQA) y dos instituciones dedicadas a la investigación científica y tecnológica reconocidos por su excelencia: la Unidad Irapuato del Centro de Investigación y de Estudios Avanzados del Instituto Politécnico Nacional (CINVESTAV) y el Laboratorio Nacional de Genómica para la Biodiversidad (LANGEBIO) asociado a la misma Unidad Irapuato del CINVESTAV.

La creación del Campus III atiende de manera puntual lo que mandata la Ley de Ciencia y Tecnología promulgada en 2002 y que en su Artículo 2º establece como bases de una Primera Sesión Ordinaria de Órgano de Gobierno 2013. PDI Anexo 17.1 15

política de Estado que sustente la integración del Sistema Nacional de Ciencia y Tecnología las siguientes:

I. Incrementar la capacidad científica, tecnológica, de innovación y la formación de investigadores y tecnólogos para resolver problemas nacionales fundamentales, que contribuyan al desarrollo del país y a elevar el bienestar de la población en todos sus aspectos;

II. Promover el desarrollo y la vinculación de la ciencia básica, el desarrollo tecnológico y la innovación asociados a la actualización y mejoramiento de la calidad de la educación y la expansión de las fronteras del conocimiento, así como convertir a la ciencia, la tecnología y la innovación en un elemento fundamental de la cultura general de la sociedad;

III. Incorporar el desarrollo tecnológico y la innovación a los procesos productivos y de servicios para incrementar la productividad y la competitividad que requiere el aparato productivo nacional;

IV. Integrar esfuerzos de los diversos sectores, tanto de los generadores como de los usuarios del conocimiento científico y tecnológico, para impulsar áreas de conocimiento estratégicas para el desarrollo del país;

V. Fortalecer el desarrollo regional a través de políticas integrales de descentralización de las actividades científicas, tecnológicas y de innovación;

VI. Promover los procesos que hagan posible la definición de prioridades, asignación y optimización de recursos del Gobierno Federal para la ciencia, la tecnología y la innovación en forma participativa, y;

VII. Propiciar el desarrollo regional mediante el establecimiento de redes o alianzas para la investigación científica, el desarrollo tecnológico y la innovación.

En congruencia con lo estipulado por la Ley que rige los destinos del quehacer científico y tecnológico del país, los recursos para la construcción del Campus III del INECOL y del clúster científico y tecnológico arriba mencionado, le fueron otorgados a la institución mediante dos decretos de egresos promovidos por el Presidente de la Comisión de Agricultura de la Cámara de Diputados, Diputado Cruz López Aguilar (Decreto de Egresos de la Federación 2011 y 2012), mediante un apoyo extraordinario del CONACYT a través de su Fondo Institucional, por medio de una aportación de la Asociación de Productores, Empacadores y Exportadores de Aguacate de Michoacán (APEAM), y mediante donativos de ciudadanos. El recurso para el equipamiento especializado del mismo Campus III se ha tramitado con el CONACYT. Todo lo anteriormente expuesto, implica que se tendrá que informar y rendir cuentas tanto a la Cámara de Diputados como al CONACYT sobre el uso de los recursos otorgados para la construcción del Campus III y que estos informes deben estar alineados a los compromisos adquiridos a cambio del otorgamiento de los mismos.

Primera Sesión Ordinaria de Órgano de Gobierno 2013. PDI Anexo 17.1 16

Como parte del Proyecto del Campus III, se promovió, atendiendo una recomendación del Comité Externo de Evaluación (CEE), la creación de una Red Académica adicional llamada “Red de Estudios Moleculares Avanzados” que fue formalmente autorizada por el Órgano de Gobierno durante la Primera Sesión Ordinaria de 2012 llevada a cabo en la Ciudad de San Luis Potosí. También, en diciembre de 2012, se recibió la notificación oficial de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) que permitiría ocupar 10 plazas de investigador y 10 de técnico académico para configurar esta nueva Red. Lo anterior, como resultado de las arduas y complejas gestiones realizadas por el Dr. Aluja Schuneman Hofer por recuperar los 20 millones de pesos retirados del presupuesto del INECOL por no haber ocupado plazas vacantes durante demasiados años. Es importante subrayar el hecho de que este nuevo Campus del INECOL y las instituciones aliadas, no afectó en ningún aspecto la funcionalidad del resto de la institución. Es decir, no se redujeron presupuestos ni espacio alguno de ningún grupo de investigación, y las plazas que se utilizarán, serán aquellas que ya se habían perdido y que fueron recuperadas gracias a las intensas gestiones realizadas.

El Campus III se terminará de construir a finales de 2013 o a más tardar en abril de 2014, y albergará dentro de sus instalaciones los siguientes laboratorios, unidades y plantas piloto:

Laboratorios de:

1) Enseñanza para el Posgrado del INECOL y Centros Aliados2) Fitosanidad – Manejo Biorracional de Plagas y Vectores3) Nanotecnología Ambiental y Agro-nanotecnología *4) Biología Molecular *5) Ecología Química *6) Catación de Café

* en su conjunto, conformarán la nueva Red de Estudios Moleculares Avanzados aprobada por el Órgano de Gobierno del INECOL en su 1ª Sesión Ordinaria de 2012.

Plantas Piloto de:

1) Cultivo de Tejidos Vegetales2) Cultivo de Hongos Comestibles3) Producción de Hongos Patógenos como agentes de control biológico de plagas y

enfermedades4) Producción de Parasitoides de Moscas de la Fruta como agentes de control

biológico de esta importante plaga agrícola

Colecciones Biológicas de:Primera Sesión Ordinaria de Órgano de Gobierno 2013. PDI Anexo 17.1 17

1) Plantas y hongos (herbario)2) Insectos3) Corteza y madera de árboles (Xiloteca)

Unidades de:

1) Enseñanza/docencia para el Posgrado del INECOL y Centros Aliados2) Vinculación y Transferencia del Conocimiento (UVTC)3) Centro de Reclutamiento de Nuevos Talentos para la Ciencia y la Tecnología4) Museo de Historia Natural5) Centro de Enseñanza sobre el Agua6) Parcelas Demostrativas del proceso de Restauración Ecológica del Bosque Mesófilo

de Montaña

Es así como el INECOL, desde su fundación, ha conceptualizado un espacio para la generación y transmisión de conocimientos científicos y tecnológicos en ecología (en el amplio sentido de la palabra pero incluyendo ramas como la ecología funcional, sistemática y estudio de la biodiversidad, y manejo de recursos naturales). A partir de 1990, también ámbitos como la restauración ambiental, la fitosanidad y más recientemente, la biología evolutiva y el estudio de las interacciones multitróficas). Los avances registrados en los procesos de investigación, docencia, innovación tecnológica e interacción con la sociedad, han sido factores determinantes del éxito en su desarrollo,4 y son también los incentivos que lo obligan a modernizarse para responder a los cambios que México y el mundo experimentan en temas ecológicos y agrícolas.

Evolución Conceptual del INECOL

Conscientes del esfuerzo que han implicado los avances y el reconocimiento que ha recibido el INECOL, en 2006, el Cuerpo Directivo del Instituto de ese momento y algunos investigadores invitados a participar en el proceso, se dieron a la tarea de reorientar/actualizar las actividades que se desarrollaban dentro de la institución desde su fundación para reafirmar el compromiso social y científico del INECOL y seguir contribuyendo al desarrollo sustentable del país, además de aportar conocimiento en la búsqueda de mejores condiciones de vida para la humanidad.5

Por ello, en el mismo año 2006, se sentaron las bases para revisar y actualizar la estrategia institucional que orientara su crecimiento y consolidación en los años venideros. Dicha

4 Plan Estratégico del Instituto de Ecología 2006-2012, p. 3.5 Idem. Primera Sesión Ordinaria de Órgano de Gobierno 2013. PDI Anexo 17.1 18

revisión y actualización se hizo en cumplimiento con el marco legal y normativo de la Administración Pública Federal. Se consideraron como referencias el Plan Nacional de Desarrollo 2000-2006; el Sistema de Planeación Estratégica (SPE) y su metodología “Digital Alignment Strategy Gobierno” (DAS–G), herramienta oficial de planeación que integró los programas emitidos por la entonces Presidencia de la República y la Ley de Ciencia y Tecnología.

Se llevó a cabo un ejercicio estratégico-institucional en “petit comité” que abarcó tres etapas: a) revisión documental de planes, programas y proyectos de trabajo, así como entrevistas directas con autoridades institucionales para conocer el posicionamiento estratégico de la Institución; b) desarrollo de un taller interactivo denominado “Encuentro Creativo de Pensamiento Estratégico”, en el que participaron 25 investigadores, especialistas y autoridades, buscando hacer explícitas ideas y percepciones acerca del presente y futuro de la Institución y; c) integración de un documento de trabajo denominado “Plan Estratégico del INECOL 2006-2012”, para su inmediata aplicación. En el caso de este “Plan Estratégico” no se implementó un proceso de socialización ni tampoco se llevaron a cabo consultas al resto de la comunidad. Al no haberse hecho público el documento, no se generaron inquietudes o protestas sobre el mismo dentro de la comunidad del INECOL y el mismo se pudo presentar ante el Órgano de Gobierno para su aprobación sin sobresaltos.

Sin duda alguna, la experiencia de quienes participaron en ese ejercicio estratégico enriqueció y fortaleció la convicción colectiva acerca de la viabilidad y resiliencia del INECOL. En dicho espacio se actualizaron la misión y la visión organizacional, y se redefinieron cinco objetivos estratégicos con base en los cuales se mediría el desempeño institucional6:

Producir conocimiento científico de alta calidad y desarrollos tecnológicos de alta competitividad acordes a las necesidades actuales del entorno.

Preparar profesionales e investigadores de alto nivel. Fortalecer la vinculación con los sectores productivo, público y social, en la

solución creativa de problemas ambientales. Divulgar el conocimiento y las actividades del Instituto, de forma tal que incidan en

la cultura ecológica del país y en la conciencia pública sobre la utilidad de la ciencia.

Incidir en la restauración y/o conservación del patrimonio biológico mediante la constitución y gestión de colecciones, reservas y proyectos ecológicos.

Para lograr tales objetivos, se identificaron 16 “Iniciativas Estratégicas” para cerrar la brecha entre la posición que se tenía y la que se deseaba generar hacia el año 2012. Las “Iniciativas Estratégicas” que coadyuvaron al crecimiento equilibrado y la consolidación del INECOL fueron:

6 Ibid, p. 5Primera Sesión Ordinaria de Órgano de Gobierno 2013. PDI Anexo 17.1 19

1. Fortalecer la estrategia de vinculación.2. Fortalecer la estrategia de divulgación.3. Promover la superación del personal académico, técnico y administrativo.4. Fortalecer la formación de recursos humanos.5. Generar recursos propios.6. Definir las líneas estratégicas de investigación.7. Fortalecer el trabajo académico multidisciplinario.8. Consolidar la reestructuración organizacional.9. Definir el peso estratégico de la investigación, la docencia y la vinculación.10. Mejorar la infraestructura.11. Apoyar y desarrollar a los Centros Regionales.12. Reconocer la figura del investigador tecnológico.13. Consolidar los procesos de evaluación de resultados institucionales.14. Definir la política de crecimiento del INECOL.15. Establecer estrategias y mecanismos de comunicación.16. Fortalecer a los cuerpos colegiados.

La interrelación entre estas 16 iniciativas estratégicas, que se tradujeron en el “Plan Estratégico del Instituto de Ecología 2006-2012”, logró alcanzar los objetivos establecidos y fortalecieron, hoy en día, el papel del INECOL como Centro Público de Investigación con amplio reconocimiento nacional e internacional en el ámbito ecológico.

El Programa Especial de Ciencia y Tecnología 2008-2012 (PECYT) recogió las directrices de desarrollo sustentable y humano del Plan Nacional de Desarrollo 2007-2012 y reconoció que si bien las prioridades nacionales se enfocaron hacia temas como alimentación, salud, educación y combate a la pobreza, México se posicionaba como el segundo país del mundo en diversidad de ecosistemas y el cuarto en riqueza de especies, por lo que resultó indispensable aprovechar y preservar este patrimonio natural, atendiendo los temas de biodiversidad (inventarios, distribución, procesos, origen, usos), bioseguridad (e.g., especies invasoras) y manejo de plagas y vectores mediante mecanismos amigables al ambiente (i.e., biorracionales). En consecuencia, fue necesario impulsar actividades científicas y tecnológicas enfocadas a estas líneas temáticas. Es así que el PECYT postuló que las prioridades del sector Ciencia, Tecnológica e Innovación (CTI) debían equilibrar tanto las apremiantes necesidades nacionales con los temas relevantes de la agenda internacional, particularmente los relacionados con el consumo sustentable de energía y el cambio climático global. El resultado llevó a considerar iniciativas tan importantes como la de propiciar el surgimiento de una sociedad baja en emisiones de carbono, alineada con la voluntad de los países que buscan no sólo desarrollar fuentes alternas de energía, sino también inducir su ahorro. El PECYT definió una agenda prioritaria en Ciencia, Tecnología e Innovación que incluyó 12 incisos, entre los cuales el INECOL contribuyó directa o indirectamente en los 6 siguientes:

Primera Sesión Ordinaria de Órgano de Gobierno 2013. PDI Anexo 17.1 20

Salud Educación Alimentación Medio ambiente, agua y cambio climático Energía Crecimiento económico y desarrollo sustentable

Con el fin de poder atender esta agenda, en el INECOL se instrumentaron en 2009 adecuaciones en su estructura orgánica, reorganizando a los investigadores en nueve redes académicas temáticas.

Esta reorganización del INECOL respondió al marco de desarrollo nacional enunciado en el PND (2007-2012) y el PECYT (2008-2012), orientando la estrategia institucional hacia un crecimiento armónico. A partir de 2010, el cuerpo directivo del INECOL puso énfasis en la consolidación y fortalecimiento de los cuerpos colegiados, en arraigar una filosofía de trabajo en equipo que fomente la innovación, y en el convencimiento de que había que asumir nuevos y ambiciosos retos académicos. También se instauró una política mucho más asertiva de vinculación con la sociedad, buscando atender demandas de la misma y apoyar a los tomadores de decisiones de los tres niveles de gobierno y el sector privado.

Situación actual del INECOL

La restructuración a la que fue sujeto el INECOL en 2006 logró que se posicione como una institución líder en restauración ecológica, un agente de influencia en el marco normativo, y un referente importante para los tomadores de decisiones en materia ambiental.

Actualmente, el INECOL, como Entidad Paraestatal de la Administración Pública Federal coordinada por el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología y considerado Centro Público de Investigación, se rige por Leyes, Reglamentos y disposiciones normativas aplicables a las entidades paraestatales, como:

Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos. Plan Nacional de Desarrollo 2007 – 2012. Programa Especial de Ciencia y Tecnología 2008-2012. Ley de Ciencia y Tecnología. Ley Orgánica de la Administración Pública Federal. Ley Federal de las Entidades Paraestatales y su Reglamento. Ley Federal de Presupuesto y Responsabilidad Hacendaria y su Reglamento. Ley de Adquisiciones, Arrendamientos y Servicios del Sector Público y su

Reglamento. Ley de Obras Publicas y Servicios Relacionados con las mismas y su Reglamento. Ley General de Contabilidad Gubernamental. Ley General de Bienes Nacionales.

Primera Sesión Ordinaria de Órgano de Gobierno 2013. PDI Anexo 17.1 21

Ley de Fiscalización Superior de la Federación. Ley Aduanera. Ley General de Bibliotecas. Ley Federal de Responsabilidades Administrativas de los Servidores Públicos. Ley Federal de Transparencia y Acceso a la Información Pública y Gubernamental y

su Reglamento. Ley Federal de Protección de Datos Personales en Posesión de los Particulares. Ley Federal del Trabajo. Ley del Instituto Mexicano del Seguro Social y sus Reglamentos. Ley de Instituto del Fondo Nacional de la Vivienda para los Trabajadores y sus

Reglamentos. Ley de los Sistemas de Ahorro para el Retiro y su Reglamento. Ley del Impuesto Sobre la Renta y su Reglamento. Ley del Impuesto al Valor Agregado y su Reglamento. Ley de Ingresos de la Federación para cada ejercicio fiscal vigente. Ley de Planeación. Ley Federal del Derecho de Autor. Ley de Propiedad Industrial. Ley General de Educación. Ley General de Población. Ley del Impuesto sobre Tenencia y Uso de Vehículos. Ley de Hacienda del Estado de Durango. Ley de Hacienda del Estado de Michoacán. Ley Federal sobre Metrología y Normalización. Decreto de Presupuesto de Egresos de la Federación del ejercicio fiscal vigente. Decreto que establece las disposiciones para el otorgamiento de aguinaldo o

gratificación de fin de año, y sus lineamientos específicos, del ejercicio fiscal vigente.

Código Fiscal de la Federación. Código de Ética de los Servidores Públicos de la Administración Pública Federal. Código Civil Federal. Código Penal Federal. Código Financiero del Estado de Veracruz. Código Fiscal del Estado de Chihuahua. Acuerdo mediante el cual se expide el Manual de Percepciones de los Servidores

Públicos de las Dependencia y Entidades de la Administración Pública Federal. Acuerdo por el que se expide el Clasificador por Objeto del Gasto de la

Administración Pública Federal. Acuerdo por el que se emiten disposiciones en Materia de Control Interno y se

expide el Manual Administrativo de Aplicación General en Materia de Control Interno.

Primera Sesión Ordinaria de Órgano de Gobierno 2013. PDI Anexo 17.1 22

Acuerdo por el que se expide el Manual Administrativo de Aplicación General en Materia de Adquisiciones, Arrendamientos y Servicios del Sector Público.

Acuerdo por el que se establecen las disposiciones en Materia de Recursos Materiales y Servicios Generales. Manual Administrativo de Aplicación General en Materia de Recursos Materiales y Servicios Generales.

Acuerdo por el que se expide el Manual Administrativo de Aplicación General en Materia de Obras Públicas y Servicios Relacionados con las Mismas.

Acuerdo por el que se expide el Manual Administrativo de Aplicación General en Materia de Tecnologías de Información y Comunicaciones.

Acuerdo por el que se expide el Manual Administrativo de Aplicación General en Materia de Recursos Financieros.

Acuerdo por el que se emiten las Disposiciones en materia de Planeación, Organización y Administración de los Recursos Humanos, y se expide el Manual Administrativo de Aplicación General en dicha materia.

Acuerdo por el que se emiten las Disposiciones Generales para la Transparencia y los Archivos de la Administración Pública Federal y el Manual Administrativo de Aplicación General en las materias de Transparencia y de Archivos.

Acuerdo por el que se emite el Manual de Contabilidad Gubernamental emitido por el CONAC.

Acuerdo por el que se emiten diversos Lineamientos en Materia de Adquisiciones, Arrendamientos y Servicios y de Obras Públicas y Servicios relacionados con las Mismas.

Acuerdo por el que se establece la Estratificación de las Micro, Pequeñas y Medianas empresas.

Acuerdo por el que se emiten diversos Lineamientos en Materia de Adquisiciones, Arrendamientos y Servicios y de Obras Públicas y Servicios relacionados con las Mismas, para la aplicación de criterios de evaluación de proposiciones a través del mecanismo de puntos y porcentajes.

Acuerdo por el que se emiten diversos Lineamientos en Materia de Adquisiciones, Arrendamientos y Servicios y de Obras Públicas y Servicios relacionados con las Mismas, para la utilización de la modalidad de ofertas subsecuentes de descuento en las licitaciones públicas electrónicas.

Acuerdo por el que se emiten diversos Lineamientos en Materia de Adquisiciones, Arrendamientos y Servicios y de Obras Públicas y Servicios relacionados con las Mismas, para la reducción de los montos de garantías de cumplimiento que deban constituir los proveedores y contratistas.

Acuerdo por el que se crea con carácter permanente la Comisión Intersecretarial de Compras y Obras de la Administración Pública Federal a la Micro, Pequeña y Mediana Empresa.

Acuerdo por el que se establecen las disposiciones que se deberán observar para la utilización del Sistema Electrónico de Información Pública Gubernamental denominado CompraNet.

Primera Sesión Ordinaria de Órgano de Gobierno 2013. PDI Anexo 17.1 23

Lineamientos que tienen por objeto regular el Sistema de Cuenta Única de Tesorería, as como establecer las excepciones procedentes.í́

Lineamientos para las adquisiciones de papel para uso de oficina por parte de las dependencias y entidades de la Administración Pública Federal.

Lineamientos Generales para la Organización y Conservación de los Archivos de las Dependencias y Entidades de la Administración Pública Federal.

Lineamientos que regulan las cuotas de telefonía celular en las dependencias y entidades de la Administración Pública Federal.

Plan de cuentas emitido por el CONAC. Resolución Miscelánea Fiscal del ejercicio vigente y sus modificaciones. Normas Generales de Información Financiera Gubernamental (NGIFG). Norma Específica de Información Financiera Gubernamental para el Sector

Paraestatal (NEIFGSP). Normas que regulan los viáticos y pasajes para las comisiones en el desempeño de

funciones en la Administración Pública Federal. Postulados Básicos de Contabilidad Gubernamental. Reglas para la aplicación del margen de preferencia en el precio de los bienes de

origen nacional, respecto del precio de los bienes de importación, en los procedimientos de contratación de carácter internacional.

Reglas para la determinación, acreditación y verificación del contenido nacional de los bienes que se ofertan y entregan en los procedimientos de contratación, as í́ como la aplicación del requisito de contenido nacional en la contratación de obras públicas.

Criterios normativos respecto a la divisibilidad o indivisibilidad de las obligaciones contractuales y aplicación total o proporcional de la garantía de cumplimiento de los contratos sujetos a la Ley de Adquisiciones, Arrendamientos y Servicios.

Criterios normativos respecto a la divisibilidad o indivisibilidad de las obligaciones contractuales y aplicación total o proporcional de la garantía de cumplimiento de los contratos sujetos a la Ley de Obras Públicas y Servicios Relacionados con las Mismas.

Clasificador por rubros de ingresos emitido por el CONAC. Clasificador por tipo de gasto emitido por el CONAC. Clasificador funcional del gasto emitido por la CONAC.

A nivel interno, el marco normativo que rige al Instituto es el siguiente:

Acta constitutiva. Instrumento Jurídico de Creación. Estatuto del Personal Académico. Lineamientos del Posgrado. Lineamientos del Consejo Interno.

Primera Sesión Ordinaria de Órgano de Gobierno 2013. PDI Anexo 17.1 24

Lineamientos de la Comisión Evaluadora Interna. Lineamientos de Vinculación. Lineamientos para otorgar estímulos y presupuesto operativo para investigadores. Lineamientos para Proyectos Externos. Lineamientos de la Colección Entomológica. Lineamientos de los Servicios Bibliotecarios. Manual de Operación del Posgrado. Manual de Organización Académica. Manual de Organización Estructura básica. Manual de Organización de la Secretaría del Posgrado. Manual de Organización de la Gerencia del Jardín Botánico. Manual para la Administración de Bienes Muebles y el Manejo de Almacenes. Marco de Operación del Comité Externo de Evaluación. Marco Operativo de la Comisión Dictaminadora Externa para el Ingreso, Promoción

y Permanencia del personal Científico y Tecnológico. Políticas Generales de Administración para el Personal Académico. Políticas y Reglamento Interno del Instituto de Ecología AC, respecto a Derechos de

Autor y de Propiedad Intelectual. Políticas, Bases y Lineamientos en Materia de Adquisiciones, Arrendamientos y

Servicios. Políticas, Bases y Lineamientos en Materia de Obras Públicas y Servicios

Relacionados con las Mismas. Procedimiento General de entrada a las Estaciones. Procedimiento para la Asignación de Estímulos al personal Técnico Académico. Procedimiento para la contratación de Investigadores y Técnicos Académicos. Procedimiento para Incapacidades expedidas por el Instituto Mexicano del Seguro

Social. Procedimiento para la Terminación de la Relación Laboral. Procedimiento para la emisión de Constancias Laborales y otros documentos. Reglamento de la Comisión de Seguridad e Higiene. Reglamento de Seguridad en los Laboratorios. Reglamento Interior de Trabajo. Reglas de Operación del Fondo de Investigación Científica y Desarrollo Tecnológico

del Centro Público de Investigación, Instituto de Ecología, A.C. (INECOL). Prestaciones Socioeconómicas para personal Científico y Tecnológico, así como

para el Administrativo y de Apoyo. Convenio de Administración por Resultados (CAR). Código de Conducta de los Servidores Públicos del Instituto de Ecología, A.C.

Son estos los lineamientos internos y externos, cuyo sustento fundamental está anclado en la Ley de Ciencia y Tecnología, que orientan y guían las acciones del INECOL y que le dan sentido a la plataforma conceptual de su misión y visión. Con base en este marco

Primera Sesión Ordinaria de Órgano de Gobierno 2013. PDI Anexo 17.1 25

normativo y la restructuración de 2006, se complementó la misión del Instituto de la siguiente manera:

El INECOL es un Centro Público de Investigación, dedicado al estudio de la biodiversidad y los temas ambientales del manejo y conservación de recursos naturales, que forma profesionales de alto nivel y atiende problemas de la sociedad en los ámbitos de su competencia; para ello, genera valor a través del desarrollo de proyectos de investigación, formación de recursos humanos con reconocimiento internacional, innovación tecnológica de alto impacto económico y social, difusión y vinculación con la sociedad para crear opinión y conciencia ecológica; su enfoque estratégico es la conservación y desarrollo del patrimonio natural de la nación.7

Así también, la visión estratégica comprendida como un compromiso compartido y elemento clave que da sentido y rumbo a los programas, proyectos y actividades del Instituto, se complementó de la siguiente forma:

Ser un Centro Público de investigación de excelencia en materia ambiental, reconocido a nivel internacional por sus contribuciones al conocimiento científico y la formación de profesionales del más alto nivel, para responder oportuna y eficazmente a las demandas del entorno, con soluciones innovadoras y pertinentes a los retos del cambio global, el deterioro ambiental y el desarrollo sustentable, todo lo anterior en una ambiente de rigor científico, honestidad, profesionalismo, confiabilidad y responsabilidad.8

En concordancia con la reconfiguración de la misión y visión producto del ejercicio de reflexión de las 25 personas que participaron en el mismo, el INECOL definió entre sus principales servicios, los siguientes:

Estudios técnicos para el Ordenamiento Ecológico del Territorio, Programas de Manejo para Áreas Naturales Protegidas, Caracterizaciones y Diagnósticos Ambientales, Manifestaciones de Impacto Ambiental (MIA), Dictámenes de factibilidad, Estudios Técnicos Justificativos para el cambio de uso del suelo, Estudios para el Manejo de Recursos Naturales (agua, bosques, flora y fauna

silvestre), Identificación, Inventario, Rescate y Propagación de Flora y Fauna, Restauración de Ecosistemas, Generación de Bases Técnicas y Científicas para Planeación Ambiental y Decretos

de Áreas Naturales Protegidas, Elaboración de Normas,

7 Ibid. p. 6. 8 Idem. Primera Sesión Ordinaria de Órgano de Gobierno 2013. PDI Anexo 17.1 26

Capacitación a Personal Técnico, Capacitación en desarrollo sustentable, Programas de Asistencia Técnica en el Área de Ecología, Verificación y Certificación de productos maderables, Elaboración de Sistemas de Información Geográfica, Análisis de laboratorio de plantas, suelos y agua, y Monitoreos ambientales

Para llevar a cabo las tareas antes mencionadas, y ser un centro de investigación de excelencia en investigación sobre temas ambientales biodiversidad y evolución, el INECOL, de acuerdo con el Manual de Organización Académica, se organiza de la siguiente manera:

Secretaría Académica Secretaría Técnica Secretaría de Posgrado Coordinaciones de Redes Académicas Redes de Investigación

La conformación de las Redes de Investigación corresponde a la intención de desarrollar espacios académicos de intercambio de recursos científicos donde la temática fuera el eje de la unión de investigadores en un grupo específico. Así, ante la asociación de intereses comunes, se crearon, en el año 2009, nueve unidades de organización que contribuyen a la comprensión y tratamiento de temas que son de gran importancia para el país y para la humanidad en general.

El conjunto de investigadores que conforman las Redes estudia temas y problemas relacionados con agua, bosques y selvas, biodiversidad, impacto ambiental, ordenamiento ecológico, cambio climático, residuos tóxicos y peligrosos, manejo biorracional de plagas agrícolas y vectores, investigación científica con compromiso social y educación y cultura ambiental, así como la gestión y justicia en materia ambiental. Estas nueve Redes son:

1. Ambiente y Sustentabilidad2. Biodiversidad y Sistemática3. Biología Evolutiva4. Biología y Conservación de Vertebrados5. Ecoetología6. Ecología Funcional7. Interacciones Multitróficas8. Manejo Biorracional de Plagas y Vectores9. Manejo Biotecnológico de Recursos

Primera Sesión Ordinaria de Órgano de Gobierno 2013. PDI Anexo 17.1 27

A estas Redes se le sumará la nueva Red de Estudios Moleculares Avanzados cuya creación fue aprobada por el Órgano de Gobierno del INECOL en 2012 y que operará en el nuevo Campus III que se inaugurará en el año 2014.

Resultados obtenidos entre 2010 y 2012

Desarrollo Institucional

En lo que se refiere al Desarrollo Institucional, el INECOL ha logrado importantes avances: una mejoría notable en el nivel académico promedio de la plantilla de investigadores, un aumento en el porcentaje de la plantilla de investigadores que pertenecen al Sistema Nacional de Investigadores (SNI), la actualización del Estatuto del Personal Académico (EPA) alineado a lo mandatado por la Ley de Ciencia y Tecnología, y un ejercicio de Planeación Estratégica iniciado en 2011 y que derivará en un Programa de Desarrollo Institucional 2013–2028 sustituyendo al recién fenecido Plan de Desarrollo Estratégico 2006-2012.

Primera Sesión Ordinaria de Órgano de Gobierno 2013. PDI Anexo 17.1 28

Figura 1. Planta de investigadores por grado académico 1998-2012.

Como se aprecia en la Figura 2, el INECOL ha logrado aumentar significativamente el número de investigadores que pertenecen al Sistema Nacional de Investigadores. De 1998 a 2013 el Instituto pasó de 37 investigadores a 89 que pertenecen al SNI. Asimismo ha aumentado el porcentaje de investigadores Nivel I, Nivel II y Nivel III.

Primera Sesión Ordinaria de Órgano de Gobierno 2013. PDI Anexo 17.1 29

Figura 2. Porcentaje de investigadores que pertenecen al SNI, por nivel.

Producción científica

El INECOL tiene tres rubros de actividad sustantiva: el primero, la generación de conocimiento, manifestada como la publicación de artículos originales; el segundo, la formación de recursos humanos; y el tercero, las actividades de vinculación, es decir, la realización de proyectos por contrato o convenio con instituciones específicas.

1. Publicaciones

En el periodo de 2006 a 2011, aumentó tanto el número como la calidad promedio de los artículos originales publicados por los investigadores del INECOL. EL siguiente Cuadro presenta la evolución de cifras descriptivas de las publicaciones, haciendo notar que en las tres hay una tendencia ascendente.

Primera Sesión Ordinaria de Órgano de Gobierno 2013. PDI Anexo 17.1 30

Cuadro 1. Publicaciones 2006-2012

Año Artículos ISI/ Artículos arbitrados

Artículos ISI/Total investigadores

Total publicaciones/Total

investigadores2006 0.66 0.83 2.322007 0.80 0.96 2.562008 0.77 1.17 2.552009 0.61 1.03 2.462010 0.78 1.15 2.722011 0.79 1.20 3.322012 0.77 1.47 3.13

2. Formación de recursos humanos

El Posgrado del INECOL se fundó en 1993 y a la fecha ha graduado 303 alumnos, 195 de maestría y 108 de doctorado. El Posgrado del INECOL está firmemente sustentado en una planta académica de investigadores de alto nivel, en procesos de selección rigurosos que conllevan a una graduación en tiempo de los estudiantes y un seguimiento detallado de la trayectoria de sus egresados. Los dos programas del posgrado se encuentran en el Programa Nacional de Posgrados de Calidad (PNPC) de CONACYT, como programas consolidados.

3. Publicaciones institucionales

El INECOL edita cinco publicaciones institucionales: las revistas Acta Botánica Mexicana, Acta Zoológica Mexicana y Madera y Bosques; as como Flora del Bajío y Flora deí ́ Veracruz.

Es menester mencionar que se ha logrado la inclusión de las revistas Acta Botánica Mexicana y Madera y Bosques en el prestigioso índice de factor de impacto Thomson Reuters (antes llamado factor de impacto ISI, pues Thomson Reuters anteriormente se llamaba Institute for Scientific Information), publicado anualmente en el Journal Citation Reports (JCR).

Aspectos financieros

En los últimos años, se ha observado un incremento significativo en los ingresos recibidos de recursos propios, debido a proyectos autorizados al INECOL de gran relevancia para la vida del país.

Cuadro 2. Ingresos INECOL 2006-2011INGRESOS (Miles de pesos)

Recursos 2006 2007 2008 2009 2010 2011Propios 43,172.80 35,423.00 30,596.10 35,906.20 52,217.50 34,229.50Subsidios y apoyos fiscales 149,594.40 167,096.00 167,982.90 178,315.30 189,003.50 198,836.80

Primera Sesión Ordinaria de Órgano de Gobierno 2013. PDI Anexo 17.1 31

Total 192,767.20 202,519.00 198,579.00 214,221.50 241,221.00 233,066.30Logros relevantes obtenidos por la presente administración

Como se puede observar, el Instituto ha crecido, se ha modernizado y ha ampliado su infraestructura, además de consolidar un prestigio genuino dentro de la investigación en materia de ecología. A lo largo de su historia, ha demostrado su capacidad de adaptación, reinvención y creación de proyectos estratégicos, todo lo cual aporta valor a los múltiples éxitos que se han tenido. Como parte de la gestión del actual Director General se atendieron los compromisos adquiridos ante la comunidad en el Programa de Trabajo entregado al CONACYT y presentado a la comunidad INECOL; se mantiene una productiva relación con los investigadores eméritos y los 3 ex directores más recientes del INECOL.

Con el fin de hacer una valoración más puntual y definida de los resultados de la presente administración, se enlistan a continuación los más relevantes en distintos rubros.

Infraestructura y mantenimiento

En materia de infraestructura científica y tecnológica se construyeron:o 600 m² en el Centro Regional de Páztcuaro, Michoacán teniéndose como

meta para 2014 la construcción de otros 600 m² con el fin de renovar totalmente la infraestructura de ese importante Centro Regional.

o En la sede central del INECOL en Xalapa, Veracruz, se construyeron 1,162 m² creándose la Unidad de Servicios Profesionales Altamente Especializados (USPAE) y se están construyendo 13,000 m² en un terreno de casi 5 hectáreas adquirido en 2011 para dar origen al Campus III del INECOL en alianza estratégica con los Centros Hermanos del CONACYT CIMAV, CICY y CIQA y con el LANGEBIO y la Unidad Irapuato del CINVESTAV. Como se describió al inicio de este documento, se creará un Clúster Científico y Tecnológico sin parangón en México que permitirá le permitirá al INECOL posicionarse sólidamente de cara al futuro. También se construyeron casi 150 m² de espacios de oficinas para la Red de Ecología Funcional.

En el mismo orden de ideas, se le dio mantenimiento integral a las instalaciones de todas las Estaciones de Campo (La Mancha, Mapimí y La Michilía), y todos los edificios y demás unidades físicas de la sede central del INECOL en Xalapa, mediante una inversión desde 2010 que rebasa los 17 millones de pesos.

Casi la totalidad de instrumentos científicos que lo requerían recibieron mantenimiento integral con el fin de superar un rezago de más de 20 años. Se invirtieron en ello $862,889.51 y en 2013 se dispondrá de un millón de pesos adicionales. Los recursos han sido otorgados por la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP).

Se diseñó el Campus III, cuya construcción se encuentra en proceso. La obra del Campus III del INECOL/CIMAV/CICY/CIQA y, próximamente, CINVESTAV Irapuato/LANGEBIO inició el 14 de noviembre de 2012 y dotará al INECOL de trece

Primera Sesión Ordinaria de Órgano de Gobierno 2013. PDI Anexo 17.1 32

mil metros cuadrados de nueva infraestructura científica y tecnológica de vanguardia. Están en marcha las gestiones tendientes a captar los 170 millones de pesos necesarios para el equipamiento integral del Campus III.

El Gobierno del Estado de Veracruz cedió al INECOL, en propiedad, casi 38 hectáreas de terreno donde se localizan la sede de la institución (Campus I y II), el Jardín Botánico y el Santuario del Bosque de Niebla. Estos predios, que anteriormente el Instituto usufructuaba en comodato, tenían al momento de la operación un valor comercial que fluctuaba entre 250 y 300 millones de pesos. Las 38 hectáreas fueron previamente declaradas legalmente “Área Natural Protegida” dentro de la categoría de Reserva Ecológica.

Desde enero de 2010, el patrimonio del INECOL en terrenos propios se ha incrementado de 841.68 a 430 mil metros cuadrados, lo que representa un aumento de más de 500 veces.

Se concursó por los recursos faltantes para concluir la construcción del Centro Regional del Bajío, en Pátzcuaro. El monto solicitado a través de una convocatoria del CONACyT fue de 8 millones de pesos que se sumarían a los 9 millones de pesos que fueron invertidos en 2011. Sin embargo, no se obtuvo el apoyo.

Durante 2012, se dieron pasos firmes para resolver la situación legal de las instalaciones del INECOL en Aldama, Chihuahua. En febrero de 2013 se regulariza mediante un contrato de comodato con el INIFAP, privilegiando en todo momento los mejores intereses del INECOL.

Se concluyó un intenso programa de mantenimiento integral en la sede central del INECOL, en Xalapa, Veracruz, con la inversión de 16 millones de pesos otorgados por el CONACyT. Toda la infraestructura física deteriorada fue renovada y se garantizaron instalaciones funcionales para los investigadores por los próximos 15 o 20 años.

También se efectuaron trabajos de mantenimiento en cada una de las Estaciones de Campo, particularmente La Mancha (CICOLMA) y Mapimí (Laboratorio del Desierto). En esta última se inició un proyecto de remodelación integral de tres años con el apoyo del Consejo de Ciencia y Tecnología del Estado de Durango (COCYTED), con quien además se firmó un convenio de comodato para que puedan hacer uso de las instalaciones del INECOL en la ciudad de Durango, desocupadas desde 2007.

Se construyeron nuevas oficinas para la Red de Ecología Funcional, que se caracteriza por ser una de las más numerosas y productivas, y por formar al mayor número de estudiantes. Con esta acción la superficie de oficinas para esta red, aumentó en 21.5%.

En atención a la recomendación emitida por el CEE en su Informe 2012, fueron adquiridas sillas de excelente calidad para cada una de las asistentes y para todo el personal administrativo del INECOL.

El ancho de banda del Instituto fue ampliado de 4 Mbps en 2010 a 40 Mbps en 2012.

Primera Sesión Ordinaria de Órgano de Gobierno 2013. PDI Anexo 17.1 33

Se inició el uso del Sistema Integral de Información Institucional (SIII), cuyo eslogan que lo identifica es “¡sííí se puede!”, parafraseando las siglas que lo determinan. Esta herramienta electrónica de coordinación y planeación estratégica, que integrará todos los procesos y facilitará en grado máximo la alta dirección de la institución, presenta un avance del 60% y su entrega como sistema plenamente funcional está programada para el segundo semestre de 2013.

Inició el proceso de discusión para la repartición de 2,300 metros cuadrados de espacios de oficina y/o laboratorios que han sido liberados con la mudanza a la USPAE o bien que serán liberados con el traslado al Campus III. Esta acción representa un hito en la historia de la Institución y demanda generosidad, ética y madurez a todos los miembros de la comunidad. Existe la posibilidad de resolver de manera definitiva las necesidades de espacio en la institución para los siguientes 20 años.

Lineamientos y normatividad

Fue reformado el Estatuto del Personal Académico (EPA) en 2010 incorporando dos perfiles en el caso de los investigadores: el Perfil I que siguen los investigadores cuyo énfasis está en la generación de conocimiento científico y tecnológico de frontera y el Perfil II, cuyo énfasis está en la aplicación de conocimiento científico y tecnológico de frontera (Anexo 4).

En 2012, se realizaron cambios estructurales que estaban pendientes desde que inició el proceso de modernización operacional del INECOL (2010). Entre ellos, está la actualización de lineamientos para equilibrar la carga administrativa que implica el reporte del avance de proyectos de investigación apoyados con fondo externos y la posibilidad de que el Director General designe a los Técnicos Académicos como responsables de proyectos de investigación.

También se elaboró una propuesta para modificar las pautas de asignación de presupuesto operativo y estímulos a la productividad académica en las diversas disciplinas del INECOL, con el fin de entregarlos a quienes realicen contribuciones excepcionales.

Por mandato de ley, se aplicaron las Políticas, Bases y Lineamientos (POBALINES).

Desarrollo del personal

Se incrementó el grado académico promedio de la plantilla de investigadores. Quedó eliminado el grado máximo académico de Licenciatura y se está reduciendo el número de Maestros en Ciencias que no han logrado doctorarse. La meta para 2015 es que todos los investigadores de la Institución tengan doctorado.

Primera Sesión Ordinaria de Órgano de Gobierno 2013. PDI Anexo 17.1 34

En 2013, el porcentaje de investigadores miembros del Sistema Nacional de Investigadores (SNI) aumentó a 81%.

Se obtuvieron importante premios en el ámbito científico. Tal es el caso de las Becas para las Mujeres en la Ciencia L’Oréal-UNESCO-AMC y la obtención del premio de Ilustración Científica Botánica “Margaret Flockton Award 2011”.

Siete investigadores del INECOL fueron merecedores a importantes reconocimientos. El Dr. Gonzalo Halffter recibió de manos del Presidente de la República una Estatua Conmemorativa por sus destacados estudios en biodiversidad. La Escuela de Biología de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla también reconoció la aportación del Dr. Halffter al otorgarle la “Medalla Alfonso L. Herrera”, su máxima distinción para los investigadores destacados en las ciencias biológicas. La Dra. Patricia Moreno recibió el Premio al Mérito Ecológico otorgado por la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT). El Dr. Trevor Williams fue galardonado con el Premio SCOPUS 2012 de Elsevier–CONACYT y el Dr. Martin Aluja fue merecedor del Premio Nacional de Sanidad Vegetal, otorgado por la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (SAGARPA). Finalmente, los doctores Armando Contreras Hernández, Mario Enrique Favila Castillo, Sergio Guevara Sada y Patricia Moreno Casasola fueron nombrados Investigadores Honoríficos del Instituto Universitario CIBIO (Centro Iberoamericano de Biodiversidad) de la Universidad de Alicante.

Se incorporaron once nuevos investigadores mediante convocatorias internacionales.

El programa que promueve visitas y viajes de formación del personal de la institución a otros Centros Públicos de Investigación para motivarse y aprender “Buenas Prácticas”, ha tenido resultados excelentes que se manifiestan en un cambio de actitud, mejor disposición y sensación de pertenencia y orgullo por ser parte del INECOL. Este programa pretende incluir a todo el personal del Instituto y no solamente a los investigadores.

Como resultado de este programa de visitas, se firmó una “Alianza Estratégica” con el Centro de Investigación en Química Aplicada (CIQA) para la colaboración en Campus III. El CIQA hizo entrega de todos los manuales, reglamentos internos y lineamientos de “Buenas Prácticas” para su aplicación en el INECOL.

Los jardineros y los técnicos académicos del Jardín Botánico viajaron a España y a las reuniones nacionales de Jardines Botánicos en la Ciudad de México, y San Miguel de Allende, Guanajuato, así como a los jardines botánicos del CICY y del ECOSUR en Puerto Morelos, Quintana Roo.

Se impulsó un proceso de libre asociación de los técnicos con los investigadores para fomentar un mejor ambiente de trabajo y sentido de pertenencia a los grupos académicos.

Se realizaron 13 nuevas contrataciones de técnicos con plaza institucional. Se celebró el acuerdo para la capacitación de los Técnicos Académicos.

Primera Sesión Ordinaria de Órgano de Gobierno 2013. PDI Anexo 17.1 35

En 2012, se realizaron cambios estructurales que estaban pendientes desde que inició el proceso de modernización operacional del INECOL (2010). Entre ellos, está la actualización de lineamientos para equilibrar la carga administrativa que implica el reporte del avance de proyectos de investigación apoyados con fondo externos y la posibilidad de que el Director General designe a los Técnicos Académicos como responsables de proyectos de investigación.

Productividad académica

Aumentó la cantidad, pero, sobre todo, la calidad de publicaciones científicas en revistas indizadas. En 2012 se publicaron varios artículos en revistas con alto factor de impacto (JCR), incluyendo Biotechnology Advances (FI 9.6), Frontiers in Ecology and the Environment (FI 9.1), y Biological Reviews (FI 9.1), así como un libro de extraordinaria utilidad práctica: “Monitoreo Ecológico de una Cantera Rehabilitada por Cementos Holcim Apasco en Veracruz”, obra coeditada por el INECOL y la empresa cementera Holcim Apasco, la cual marca un nuevo rumbo estratégico para la restauración ecológica y que ha impulsado el esfuerzo por abrir la Maestría Profesionalizante en Restauración Ecológica. Se publicaron otros libros de alto nivel en casas editoriales de prestigio internacional.

En 2012 ya se percibe una reducción marcada en la heterogeneidad de la producción entre los integrantes de la comunidad INECOL, reduciéndose a su vez el número de investigadores que no producen nada.

Fueron renovados los comités editoriales de las revistas Madera y Bosques y Acta Zoológica Mexicana, así como se nombraron nuevos editores en jefe para cada una de ellas. También celebramos la edición el número 100 de Acta Botánica Mexicana, con un volumen de antología.

El Instituto publicó conjuntamente con la Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (CONABIO) y la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (IUCN), obras importantes sobre estatus de los recursos naturales de Veracruz y México.

Vinculación e Innovación

Fue constituida la Unidad de Vinculación y Transferencia del Conocimiento del Sureste, S.A. de C.V. (UVICSUR), en sociedad con el Centro de Investigación Científica de Yucatán (CICY) y empresas privadas de la Región.

Se obtuvieron varios proyectos dentro de la convocatoria SEP-CONACYT de Ciencia Básica, así como proyectos aplicados dentro de convotarias como la del Fondo Sectorial de Innovación (FINNOVA) y el Fondo Sectorial SENER-CONACYT.

La Unidad de Servicios Altamente Especializados (USPAE) funciona a plenitud a partir de enero de 2013. La meta de este edificio inteligente y modelo para la sociedad es la captación de entre cincuenta y cien millones de pesos en 2013; y,

Primera Sesión Ordinaria de Órgano de Gobierno 2013. PDI Anexo 17.1 36

una vez que logre el 100% de su capacidad, podría captar hasta quinientos millones de pesos al año. El 20% de estos recursos ingresarán al Fideicomiso institucional para apoyar necesidades específicas del INECOL.

Se incrementó la vinculación entre el Instituto y los sectores productivo, empresarial y político para la innovación y transferencia del conocimiento con miras a generar valor agregado. El 14 de enero de 2013 se firmó una “Carta de Intención” con el Corporativo Bioindustrial del Norte, que aglomera a cinco empresas, para producir y comercializar tres desarrollos tecnológicos del INECOL, entre ellos la posible generación de un producto exclusivo para la empresa productora y empacadora de papa más grande del mundo y una tecnología para el control del muérdago que afecta 40% de los árboles de la Ciudad de México, 50% en el Bajío y hasta el 80% en algunos lugares de Veracruz.

Fue firmado un convenio histórico en México, con duración de cien años, entre la Asociación de Productores, Empacadores y Exportadores de Aguacate de Michoacán (APEAM) y el INECOL. El convenio plantea un apoyo de 150 millones de pesos por parte de la APEAM que se dividirá por partes iguales en tres objetivos: la creación de la Plaza APEAM-INECOL, con el esquema endowed chair, el apoyo para la construcción del Campus III y el apoyo exclusivo a la investigación de Moscas de la Fruta (Tephritidae), proyecto que permitió reabrir el mercado estadounidense para el aguacate Hass después de 80 años.

Se efectuaron acciones de vinculación con la sociedad como los programas de Fomento al Interés por la Carrera Científica en Niños y Jóvenes, el Convenio con los taxistas para la difusión de las actividades del INECOL y la Carrera Campo Traviesa en el Santuario del Bosque de Niebla, entre otras.

Desde 2010, el INECOL ha registrado cinco patentes en México y una más en España. En sólo cuatro años, el incremento en la presentación de patentes ha sido de 88%, pues anteriormente el INECOL sólo tenía una patente.

Acuerdos para trabajar conjuntamente con las autoridades del estado de Veracruz en favor de la biodiversidad de la entidad.

Posgrado

Se fortaleció la estructura organizacional de Posgrado con la inclusión de personal altamente calificado y comprometido con la Calidad Total.

Durante 2012, ciento veintiún profesores invitados participaron en los cursos, talleres y diplomados del Posgrado del INECOL.

El Simposio que cada año organizan los estudiantes de Posgrado, con apoyo del Secretario y la Dirección General, tuvo éxito resonante con auditorios llenos y ponentes del más alto nivel internacional. Este evento seguirá siendo apoyado decididamente en 2013 y 2014 y se recomendará su continuidad al siguiente Director General.

Primera Sesión Ordinaria de Órgano de Gobierno 2013. PDI Anexo 17.1 37

Se fortaleció el Comité Académico del Posgrado y se reactivaron sus reuniones periódicas.

A través de la organización de procesos, actualización de manuales pertinentes y seguimiento de una estricta política de selección de candidatos para ingreso, se consolidó el Posgrado. Se implementó un nuevo y riguroso proceso de selección de aspirantes para mejorar el perfil y, consecuentemente, la calidad de los estudiantes del posgrado.

En 2012 se graduaron 38 estudiantes, de los cuales 33 fueron de Maestría y 5 de Doctorado.

Se posicionó el Programa de Maestría de cara a la siguiente evaluación del CONACYT en 2014, con el objetivo de lograr el máximo reconocimiento como “Programa de Competencia Internacional”.

Se adecuaron los tiempos de titulación de 2 a 2.5 años para la maestría y de 3 a 4 años para el doctorado.

Se mejoró la eficiencia terminal de la Maestría. En 2012 79% de los estudiantes de Maestría obtuvieron su grado en el periodo de eficiencia terminal (30 meses).

Aumentó en forma significativa la matrícula del programa de Doctorado. En 2012 ingresaron 20 estudiantes a este nivel, cifra superior a los 11 y 12 estudiantes registrados, respectivamente, en los dos años previos.

Se implementó un programa de becas para fortalecer la productividad. El factor se duplicó en el último año.

La comunidad estudiantil y sus directores de tesis se han beneficiado con el programa de Becas Mixtas ofrecidas por CONACYT para realizar estancias internacionales.

Se ha incrementado el apoyo para la movilidad de los estudiantes, a fin de que participen en eventos académicos, cursos, estancias de investigación o capacitación en otras institucionales nacionales o extranjeras. En 2012 hubo cuatro convocatorias de movilidad y 54 estudiantes de Posgrado recibieron apoyos equivalentes a $354,786.00. La mitad de los estudiantes beneficiados estuvieron en eventos e instituciones extranjeras, principalmente de Estados Unidos, Canadá, Portugal, Bélgica y varios países sudamericanos.

Aumentó el número de estudiantes extranjeros atendidos. En 2012, el 9% de los aspirantes a programas de posgrado en el INECOL eran extranjeros. En ese mismo año, el INECOL también brindó atención a 185 estudiantes externos, en su mayoría inscritos en programas de posgrado de otras instituciones académicas nacionales.

Se optimizó el sistema de control escolar y de todo su proceso administrativo. La aplicación de un nuevo sistema en línea logró aumentar el nivel de satisfacción

por el servicio entre los estudiantes. Hubo un mayor número de convenios con instituciones internacionales.

Primera Sesión Ordinaria de Órgano de Gobierno 2013. PDI Anexo 17.1 38

Jardín Botánico

Se duplicaron el número de visitantes y los ingresos por este concepto en el Jardín Botánico.

Se construyó el “Centro de Visitantes” dentro del Santuario del Bosque de Niebla con un donativo de la Fundación ADO (480 mil pesos) y recursos adicionales otorgados por el CONACYT por 200 mil pesos. En este Centro los visitantes recibirán información impresa, visual y vivencial, además de apreciar las ventajas de las tecnologías amigables con el ambiente y disfrutar un espacio de descanso y refugio.

En 2013 dará inicio el Diplomado en Horticultura y Jardinería del INECOL. En todo México, no existe un solo centro para la formación, capacitación o actualización de jardineros. Con este Diplomado se espera apoyar, a través de becas, a un gran número de personas dedicadas a esta actividad en todo el país para que revaloricen su profesión, mejoren sus ingresos y ofrezcan a la comunidad un servicio de mayor calidad.

También, en el Santuario del Bosque de Niebla se iniciaron programas de mantenimiento, restauración, apertura de senderos, protección y vigilancia y señalética. Asimismo se implementó una campaña de alta visibilidad para promoverlo a nivel mundial.

Se creó la Colección de Dalias que se suma a la Colección Nacional de Cícadas y a la Colección de Bambúes Nativos de México en el Jardín Botánico, lo que coadyuvará a la meta de reinventar este espacio entre 2013 y 2015 para hacerlo destacar a nivel mundial por su modernidad y atractivos, así como por su potencial de investigación y de convivencia con la naturaleza.

En 2012 se creó una ciclopista/andador a manera de extensión del Jardín Botánico, para conectar el Campus III y la USPAE.

Biblioteca

El INECOL, a través de su Biblioteca, participa, junto con otras instituciones, en el “Consorcio Nacional de Recursos de Información Científica y Tecnológica (CONRICYT) para promover el acceso de instituciones de educación superior y Centros Públicos de Investigación a la información científica en formatos digitales. Actualmente es posible acceder a nueve colecciones completas de revistas (alrededor de 4 mil títulos) y a dos bases de datos (con registros referentes a 2.4 millones, aproximadamente, de tesis doctorales a texto completo, así como a patentes). En 2013 habrá acceso a colecciones de Wiley, Oxford, Cambridge, Emerald, BioOne, Nature y al metabuscador (http://conricyt2.summon.serialssolutions.com/).

Aunque el personal de la Biblioteca del INECOL se redujo en 2008, diariamente se realiza un esfuerzo por mantener la funcionalidad de los servicios, entre otros la

Primera Sesión Ordinaria de Órgano de Gobierno 2013. PDI Anexo 17.1 39

actualización de la Biblioteca Virtual, el mejoramiento de los sistemas de control, préstamo de libros, suscripción a revistas y atención al público vía correo electrónico, entre otros.

La Biblioteca del INECOL será sujeta en 2013 a un proceso de “reinvención”, gracias al Premio a la Excelencia Creativa y Espíritu Innovador 2012, ganado por ese grupo de trabajo.

Desarrollo institucional

Los proyectos estratégicos de la Dirección General como el “Premio a la Excelencia Creativa y Espíritu Innovador”, el “Proyecto de Fomento por el Interés de la Carrera Científica entre Niños y Adolescentes”, la “Casa Abierta”, los “Proyectos de Alto Impacto en la Sociedad” y de “Fomento a las Patentes y Publicaciones de Alto Impacto” han despertado el interés y la creatividad de la comunidad.

Se han creado proyectos de investigación bandera que resuelven problemas muy visibles que aquejan a la sociedad: Control de Taludes en Carreteras de Xalapa y Coatepec, Epidemiología y Control Biológico del Muérdago en el Centro de Veracruz, Saneamiento del Río Sordo.

Por acuerdo de CIINECOL se ofrecen desde 2010, un Seminario por mes en el que participan connotados científicos. Se han desarrollado proyectos de manejo de Recursos Naturales y Restauración de Alta Visibilidad: Santuario de Bosque de Niebla.

Se consolidó al Comité Externo de Evaluación con integrantes de alto nivel y experiencia internacional.

Se gestionaron más de 300 millones de pesos adicionales al presupuesto otorgado por la SHCP.

Se logró la consolidación de los cuerpos colegiados, tanto internos como externos. Se realizará la descripción de todos los puestos con plaza federal. Con el fin de favorecer la identificación y consolidación de nuevos liderazgos, se

inició un proceso de “Formación de Nuevos Cuadros Directivos” que será intensificado durante 2013 y 2014.

Se impartirá el “Taller de Aptitudes Gerenciales” a un grupo de al menos 25 candidatos, seleccionados por su potencial para transformarse en los líderes futuros.

Se logró el reconocimiento, por parte de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público, de tres de las cinco prestaciones base para el cálculo de las primas de antigüedad. Con ello se reduce significativamente un lastre histórico que impedía la ocupación de muchas plazas de investigador y técnico académico vacantes. Esta negociación permitirá iniciar a la brevedad el reclutamiento de 10 investigadores y 10 técnicos académicos que laborarán en el Campus III a partir de enero de 2014.

Primera Sesión Ordinaria de Órgano de Gobierno 2013. PDI Anexo 17.1 40

También se ocuparán todas las plazas vacantes que tienen las Redes Académicas, con apego a los acuerdos del Consejo Interno del INECOL (CIINECOL).

Ha habido avances significativos en la reconstrucción del tejido social institucional. Existe una mayor comunicación del Director General hacia los integrantes de la

comunidad INECOL con el fin de informar sobre sus actividades relevantes, viajes al extranjero, decisiones trascendentales, hechos importantes o acciones que tengan impacto en la comunidad.

Logramos institucionalizar normas para evitar la permanencia en los roles por más de dos años continuos. Esto garantiza las “rotaciones dinámicas”, rompe con cacicazgos internos, promueve la participación y la formación de nuevos cuadros y privilegia los intereses de la institución.

A partir de 2013, los Secretarios Académico y de Posgrado contarán con el apoyo de un investigador posdoctoral.

La estrategia de distribución de Técnicos Académicos, iniciada en 2010, ha generado excelentes resultados pues logra garantizar una formación constante de cuadros, así como su integración productiva a los grupos de investigación a los que están adscritos. También se advierte motivación y entrega por parte de los Técnicos Institucionales. Sin embargo, existen casos de excepción que aún deben ser evaluados.

Gracias a un esfuerzo conjunto de los Centros Públicos de Investigación del CONACYT, se obtuvieron recursos ($1´149,130.00) del Fondo Institucional del CONACYT (FOINS) para cumplir los lineamientos obligatorios del Consejo Nacional de Armonización Contable (CONAC), además de la materialización del proyecto “Fortalecimiento de las Actividades Sustantivas de los Centros Públicos de Investigación CONACYT” que promueve la planeación, presupuestación y ejercicio sistematizado de los recursos en tres etapas.

Fue aprobado el nuevo logotipo de la institución, con lo que se busca coadyuvar en la proyección de una imagen corporativa moderna y atractiva.

También se elaboró una propuesta para modificar las pautas de asignación de presupuesto operativo y estímulos a la productividad académica en las diversas disciplinas del INECOL, con el fin de entregarlos a quienes realicen contribuciones excepcionales.

Los hechos anteriores, avalan el trabajo y desarrollo que ha logrado el INECOL a lo largo de sus 37 años, sin embargo, los estrepitosos cambios en materia ambiental en México y en el mundo exigen al Instituto redefinirse constantemente para hacer frente a los nuevos problemas van surgiendo año con año.

Primera Sesión Ordinaria de Órgano de Gobierno 2013. PDI Anexo 17.1 41

Segunda Parte

Capítulo II. El Punto de Partida

Los logros mencionados en el capítulo anterior son resultados de la resiliencia del INECOL ante los cambios y retos que el país y el mundo experimentan día con día. El firme compromiso de la institución de cara a la sociedad de cuyos impuestos viven todos sus empleados, le obliga por tanto a redefinirse periódicamente. Como ya se mencionó anteriormente, en 2006 se planteó la necesidad de establecer un programa de seis años con en el que el Instituto replanteó sus estrategias, objetivos y metas a seguir para mejorar los resultados obtenidos años antes.

Bajo este escenario, entender la naturaleza global del problema no es suficiente. Coadyuvar a la solución de los problemas ambientales de México es una prioridad porque:

El país pierde al menos 550,000 ha de bosque anualmente y experimenta una tasa anual de deforestación de al menos 1.1 %.

Las selvas tropicales de México han disminuido 30% en los últimos 20 años. Vinculado a los dos incisos anteriores, la mayor parte de la superficie terrestre del

país está ocupada por ambientes degradados o cubierta por agroecosistemas. En consecuencia los investigadores del INECOL no pueden aislarse de esta circunstancia y deben vincularse con la solución de problemas tanto ambientales como agropecuarios.

Se han extinguido 15 especies de plantas y 32 de vertebrados en México. De esta forma en nuestro país han ocurrido 5.2% de las extinciones del mundo en los últimos 400 años.

De las 100 cuencas hidrológicas del país, 50 están sobreexplotadas y hay extensas regiones del país con problemas de abasto de agua.

México lanza a la atmósfera más de 460,000 toneladas de gases de desecho y se estima una producción anual de 3’705,000 toneladas de residuos peligrosos.

La contaminación del aire y del agua en las grandes ciudades del país ha alcanzado niveles tales que tiene efectos negativos sobre la salud y el bienestar de la población.

México es poco eficiente en el manejo, uso, y conservación de los recursos naturales, lo que conduce a un deterioro del ambiente. Las causas de esta situación son muchas y sus relaciones y efectos no son siempre claros, pero podemos citar las siguientes:

Primera Sesión Ordinaria de Órgano de Gobierno 2013. PDI Anexo 17.1 42

o La discontinuidad de la política y de programas ambientales nacionales y estatales.

o La falta de vinculación y corresponsabilidad entre los sectores social, privado y gubernamental, debida a falta mutua de credibilidad.

o La insuficiente capacitación del capital humano para la administración de los recursos naturales.

o La carencia de una cultura ambiental participativa para el cuidado y restauración de los recursos naturales, propiciada por una educación básica y media deficiente en asuntos científicos y técnicos del ambiente.

o El acceso limitado a la información ambiental por un proceso de centralización insensible a las necesidades y condiciones ambientales regionales.

o La falta de atención al problema de los residuos peligrosos.o La limitada experiencia en el rescate de cuencas deterioradas y

contaminadas, y en la restauración y rehabilitación de los recursos y ecosistemas naturales.

o La priorización de medidas y decisiones de corto plazo que garantizan una retribución inmediata, pero que comprometen la sustentabilidad al mediano y largo plazos del recurso explotado.

En este sentido, la degradación de los recursos naturales del país y la creciente generación de contaminantes, representan una pérdida neta del capital natural, así como una disminución importante del potencial para promover el desarrollo económico al limitar la capacidad de satisfacer las necesidades básicas de la población. México tiene una muy importante riqueza biológica que es necesario conocer y para su conservación es fundamental el conocimiento integral y funcional de los ecosistemas, por la valiosa cantidad de recursos materiales y genéticos que contiene. También es fundamental que se le dé valor agregado al conocimiento de la biodiversidad, vinculándolo con disciplinas como la nanotecnología, la química aplicada y la biología molecular para que por ejemplo, a un espécimen de planta, insecto o animal colectado, se le aproveche al máximo. Además de describirlo y curarlo debidamente, se deben tomar muestras para analizar sus propiedades químicas, genéticas y estructurales, a efecto de identificar nuevos nano-biomateriales, nuevos compuestos químicos o genes útiles en la creación de variedades más productivas o resistentes al cambio climático global o a las plagas y enfermedades invasoras. Es necesaria una investigación de frontera rigurosa, de alto nivel, con una clara visión de los problemas ambientales, agropecuarios y forestales a fin de resolver los problemas mencionados. Este es el ámbito de la investigación científica y de desarrollo tecnológico del INECOL.

Así, una vez establecido con mayor claridad el panorama en el que se encuentra inmerso el Instituto y el entorno nacional en el sector ecológico, agropecuario y forestal en donde el contexto, sus fundamentos y logros mostraron lo que hoy es el INECOL, se identificó la Primera Sesión Ordinaria de Órgano de Gobierno 2013. PDI Anexo 17.1 43

necesidad de estar preparado ante el proceso evolutivo de la sociedad moderna, pues los diferentes ambientes cambiantes han exigido, y exigen hoy, una estrategia que permita el aprovechamiento de las oportunidades, así como la prevención de incidentes que mermen el desempeño del Instituto.

Con base en lo anteriormente expuesto, se dio inicio a un ejercicio participativo de la planeación estratégica, en el cual se involucrara más del 96% de los integrantes de la institución. A continuación se describe el proceso, empezando por indicar las aspiraciones sobre esta tarea de máxima prioridad, lo que permitió la construcción de un mapa que llevó a un destino seguro. Tras las grandes aspiraciones, encontramos los puntos que evitan un mejor flujo para el desempeño del Instituto, mismos que se enlistan con la finalidad de dar a conocer los retos concretos que hay que enfrentar.

AspiraciónLa certeza de que la generación de conocimiento de frontera, en los ámbitos científico y tecnológico, así como la innovación son cauces idóneos para el desarrollo sostenible supone la concepción y aplicación de acciones firmes, esfuerzos coordinados y políticas viables.

Con el fin de dar cumplimiento cabal a su misión, el INECOL asume su responsabilidad de facilitar y promover la labor integral de investigadores, técnicos, académicos, estudiantes y administradores. La aspiración primordial, por tanto, es marcar un rumbo y fortalecer un claro liderazgo institucional, así como garantizar los canales para que todos aquellos que colaboran en el INECOL exploten al máximo su potencial creativo en todos los ámbitos.

El esfuerzo se basa en transitar por las vías de la integridad intelectual, ética, honestidad, transparencia, confianza y comunicación efectiva, así como en generar condiciones para que toda la comunidad del Instituto pueda comprometerse con los retos y las ambiciosas metas que impliquen beneficios para la ciencia y la sociedad que demanda una participación más activa de los científicos y tecnólogos en el desarrollo del país.

Se busca la pro actividad de todos los actores que conforman la comunidad del INECOL, y fomentar la creatividad y la innovación, afrontar retos ambiciosos, desarrollar ciencia de frontera, lograr una sólida vinculación con la sociedad e insertar en forma más sólida al Instituto en el contexto científico internacional. También, se pretende estrechar el compromiso con la formación de una nueva generación de científicos mexicanos y de cuadros directivos que garanticen que los destinos de la institución siempre estarán en buenas manos.

La elección de este camino obliga a implementar acciones concretas como son el fortalecimiento de los cuerpos colegiados y la solidez de la estructura académica y organizacional del Instituto. Interesa, además, identificar y aplicar herramientas para

Primera Sesión Ordinaria de Órgano de Gobierno 2013. PDI Anexo 17.1 44

optimizar el rendimiento del personal académico y administrativo, así como los mecanismos necesarios para optimizar el bienestar laboral.

Nuestras aspiraciones están enfocadas hacia este rumbo porque sabemos que la integración de estas acciones nos permitirá avanzar en la docencia, difusión, investigación e intercambio académico a través de programas de seminarios, “Encierros Académicos”, investigadores visitantes, congresos anuales y en la vinculación con sectores productivos y con la sociedad en general.

Éste es el rumbo que llevará al INECOL a asumir un liderazgo real y a consolidar su función de fomento continuo al trabajo creativo y novedoso.

México enfrenta desafíos vitales y una deuda histórica de rezago y desigualdad. Con más de 50 millones de ciudadanos que padecen condiciones de pobreza y ante una población que sufre las consecuencias de graves y continuas crisis económicas, ambientales y educativas, el INECOL está llamado a cumplir la misión fundamental de promover cambios positivos, difundir información, generar conocimiento y propuestas, y colocar su tarea, su accionar y su entusiasmo al servicio del país.

México requiere de profesionales, científicos y tecnólogos capaces, ocupados, industriosos, trabajadores y comprometidos, ya que los retos que el país enfrenta son monumentales. El potencial del INECOL es ilimitado y sus aspiraciones deben ser, por tanto, muy ambiciosas.

Los nuevos tiempos abren nuevas ventanas de oportunidad y los compromisos recientemente anunciados para destinar un presupuesto creciente para ciencia, tecnología e innovación representan esperanzas renovadas para quienes colaboramos en este centro de investigación.

El sector científico, tecnológico y educativo de México ha levantado la voz para pedir mayor atención, apoyos e incrementos paulatinos a las inversiones en estos rubros, al menos para llegar al uno por ciento del Producto Interno Bruto (PIB) que plantea la Ley de Ciencia y Tecnología desde 2004. Estas ventanas de oportunidad favorecerán la consolidación del Sistema Nacional de Investigación, Tecnología e Innovación.

La inversión en educación, investigación, ciencia, tecnología e innovación es una de las estrategias más eficaces para una sociedad y, por ello, ningún proyecto de nación puede soslayar que estos rubros son palancas esenciales para el desarrollo.

Todas estas reflexiones sobre lo que somos, lo que podemos y lo que queremos ser como centro de investigación de vanguardia, conformaron los cimientos del Programa de Desarrollo Institucional 2013-2028 del Instituto de Ecología, A.C.

Primera Sesión Ordinaria de Órgano de Gobierno 2013. PDI Anexo 17.1 45

La conclusión del Plan de Desarrollo Estratégico 2006-2012 significó un punto de inflexión y un motivo de reflexión acerca de la situación del INECOL, de sus necesidades, de sus retos, de su porvenir, de su cometido y de las condiciones requeridas para cumplirlo.

Los avances logrados hasta entonces, las necesidades nuevas y añejas, las metas deseadas y las exigencias de un cambiante entorno regional, nacional e internacional revelaron la necesidad de contar con un Programa de Desarrollo Institucional que otorgara una nueva dimensión a la planeación en este Centro Público de Investigación. Así, el proceso de planeación estratégica del nuevo PDI dio inicio en el mes de noviembre del año 2011.

La presentación del proceso de planeación

Con el fin de garantizar la participación articulada, integrada, libre y efectiva, se definió y aplicó a partir de 2011 un proceso de Planeación Estratégica para hacer un diagnóstico objetivo de la institución. Este proceso constituyó la génesis del nuevo Programa de Desarrollo Institucional que establece el rumbo y conforma un marco coherente y congruente para el Instituto de Ecología, A.C.(INECOL) en los siguientes tres lustros.

Se tuvo como antecedente el proyecto de socialización del concepto de innovación y la creación de la Unidad de Vinculación y Transferencia de Tecnología (UVTC) del INECOL, mandatada por la Ley de Ciencia y Tecnología y la cabeza del sector (CONACYT), que se llevó a cabo en 2011 y el cual tuvo como objetivos:

Internalizar en la comunidad investigadora los nuevos valores, las normas y la nueva cultura que se define con motivo de la innovación.

Generar los espacios adecuados para que los investigadores compartan, analicen y se responsabilicen de su participación en la UVTC del INECOL.

Reflexionar colectivamente sobre las implicaciones e impactos de los procesos de innovación y de la creación de la UVTC Centro Sur.

Revisar el modelo de negocios y realizar recomendaciones estratégicas sobre su lanzamiento comercial.

Tras llevar a cabo talleres con la comunidad INECOL, en los que participaron 480 integrantes de esta comunidad de todas sus áreas, no únicamente la académica, se evidenció la necesidad de ajustar rumbo y es por eso que, meses más tarde y como primer paso del proceso de Planeación Estratégica, se coordinó la programación de tres fases básicas: 1) Preparación inicial, 2) Talleres de planeación y 3) Preparación de diagnóstico.

La preparación implicó la definición del Instituto de Ecología, A.C. (INECOL) y su función como Centro Público de Investigación, para lo cual se realizaron encuentros diversos y se ejecutaron acciones de diagnóstico y planeación.

Primera Sesión Ordinaria de Órgano de Gobierno 2013. PDI Anexo 17.1 46

Luego de definir la importancia, el valor, el procedimiento metodológico y el alcance de esta planeación participativa, fueron revisados, en conjunto con el Cuerpo Directivo, la información básica, las iniciativas y los resultados para precisar el punto de partida. Entre otros documentos, se analizó el Plan 2006-2012, que fue actualizado en 2008.

Como parte de la fase de preparación inicial y conscientes de que el INECOL debe desarrollar su capacidad para adaptarse a las nuevas realidades a fin de mantenerse como uno de los mejores centros de investigación en su campo, fueron identificados asuntos puntuales en las diferentes dimensiones de liderazgo del INECOL, tanto en la esfera internacional, como en la nacional y local, que representan oportunidades para el quehacer científico y para la solución de problemas ambientales. Entre estos puntos destaca el cambio climático, el deterioro ambiental mundial, la falta de agua, los compromisos asumidos en la Conferencia de Río y la creación de un primer centro de investigación para facilitar el intercambio de conocimiento

Una vez determinados los parámetros del Plan de Trabajo, inició la segunda fase del proyecto consistente en la participación de la comunidad del Instituto a través de los talleres de planeación.

Las sesiones de estos talleres fueron programadas en los meses de noviembre y diciembre de 2011 y plantearon cuatro objetivos básicos: 1) conocer la situación de la organización, 2) determinar la situación actual por medio de la realización de un micro FODA (Fortalezas, Oportunidades, Debilidades y Amenazas), c) conocer los problemas del área, y 4) identificar las posibles soluciones a futuro.

A las sesiones de los talleres de planeación, coordinadas por un facilitador, fueron convocados los siguientes integrantes de la comunidad INECOL, participando 480 de ellos:

a) Consejo Interno, Coordinadores de Red y Técnicosb) Redes de Investigaciónc) Administrativosd) Asistentese) Técnicos Académicosf) Personal del Jardín Botánicog) Personal del Posgrado y Comité Académico del Posgradoh) Cuerpo Directivo

Los nueve coordinadores de redes organizaron la participación de investigadores y técnicos a su cargo, mientras que el Secretario Académico hizo la invitación al personal administrativo.

Durante los talleres, los asistentes conocieron los objetivos de la reunión y el método de trabajo; tuvieron la oportunidad de expresar públicamente comentarios, dudas y temores, y fueron invitados a definir la visión de su red o área, los principales problemas que

Primera Sesión Ordinaria de Órgano de Gobierno 2013. PDI Anexo 17.1 47

perciben y las investigaciones en las que participan. Se les solicitó mencionar los recursos ideales para llevar a cabo su trabajo y hablar de su productividad y de sus planes de trabajo con otras redes dentro y fuera del Instituto.

En una etapa posterior, los asistentes fueron convocados a proponer soluciones a los problemas inmediatos y a los de mediano plazo, además de exponer sus planes para mejorar la productividad en plazos de tres, cinco y diez años.

Para la valoración de la situación actual del INECOL, se hizo un análisis del entorno y un diagnóstico de los elementos internos y externos, con miras a conformar la Visión, la Misión, el Propósito Estratégico, las Líneas Estratégicas y los Objetivos Estratégicos, en conexión con la estructura organizacional y en alineación explícita con los Objetivos Operativos.

Durante las dinámicas fueron utilizadas técnicas de moderación de grupos, entre ellas la técnica de presentación, la visualización creativa, la prospectiva, el FODA participativo, el trabajo compartido y las técnicas de planificación. Además, se aplicaron reglas para una participación general y activa con una comunicación efectiva. Todas las metodologías aplicadas son reconocidas a nivel internacional como las más apropiadas para este tipo de análisis institucional.

Al término de esta fase de talleres participativos fue posible determinar los elementos del rumbo estratégico, conocer con mayor profundidad las redes o áreas, y a sus integrantes.

La tercera etapa del proceso consistió en revisar, clasificar y analizar los resultados y hallazgos de las fases previas para completar el Diagnóstico del Programa de Desarrollo Institucional 2013-2028.

Después de más de 30 reuniones de planeación estratégica, de cuatro horas de duración cada una, fueron procesadas cinco mil opiniones y comentarios que dibujaron la percepción del 96% del personal del INECOL (480 individuos).

Resultado de las visitas a los Centros de Investigación aliados:

Con el fin de llevar a cabo una comparación de los procesos de gestión del INECOL con los Centros de Investigación aliados, se llevaron a cabo dos visitas a finales del 2012. Primero se visitó el CIMAV y posteriormente el CIQA. Ambos Centros ya tenían elaborados sus planes estratégicos, y compartimos el avance de nuestro proceso de planeación y quedó establecido que lo desarrollado por el INECOL está a la altura de sus aliados estratégicos. Cabe mencionar que en ambos casos, por sus orientaciones comerciales, el foco de su Planeación Estratégica son su proceso comercial y el servicio al cliente y el aumento de sus ingresos. Además cabe citar que sus procesos administrativos están en un grado mayor de avance que el INECOL. En el caso del CIMAV, cuentan con un área específica de

Primera Sesión Ordinaria de Órgano de Gobierno 2013. PDI Anexo 17.1 48

planeación estratégica que desde hace siete años ha llevado su proceso y trabaja muy de cerca con el área comercial; en el caso del CIQA, el área comercial es el área que lleva directamente bajo su control la elaboración y seguimiento del proceso.

De la experiencia obtenida con las visitas, podemos decir que para el PDI del INECOL se tomaron como ejemplos básicamente los siguientes: la visión comercial de ambos centros, ya que como socios estratégicos estaremos compartiendo esa estrategia; en segundo lugar, el plan de gestión del conocimiento del CIMAV, quienes incluso están dispuestos a compartir una plataforma de software en la cual manejan todo el conocimiento generado y cuya utilización podríamos valorar; y finalmente, las buenas prácticas administrativas que destacan por su eficiencia en ambos casos.

RetosLa filosofía del Instituto de Ecología, A.C. se orienta hacia el desarrollo de un nuevo modelo científico y tecnológico para el país y ello plantea retos precisos y constantes. Enfrentarlos implica reconocer la situación, identificar necesidades, enviar señales claras, romper moldes y respetar la ruta trazada.

Influenciado por estos contextos, guiado por su Misión y convencido de su Visión, el INECOL ha logrado avances evidentes y trabaja continuamente para seguir progresando. Sin embargo, cada paso adelante, el crecimiento económico, las expectativas sociales y la dinámica natural del país conllevan desafíos inéditos para todas las áreas de la institución.

Así, tras el análisis de la situación del INECOL que consideró lo que se ha hecho y lo que queda por hacer para cumplir los objetivos que le dan sentido, lo que representa un punto de partida razonable y es fundamental para concebir el Programa de Desarrollo Institucional, se identificaron los siguientes retos:

1. Aumentar la productividad de los investigadores en todos los rubros y sobre todo disminuir la heterogeneidad en las tasas de rendimiento y compromiso entre investigadores.

2. Seguir mejorando los niveles de nuestros investigadores en el SNI así como acelerar las transiciones entre los diferentes niveles (Candidato, Niveles I, II y III, y Emérito).

3. Disminuir la heterogeneidad en la calidad de los productos científicos y tecnológicos entre los investigadores y las redes de investigación.

4. Revisar la viabilidad y la pertinencia del sistema de redes de investigación.

5. Crear equipos de trabajo que funcionen con mayor armonía y que sean productivos.

Primera Sesión Ordinaria de Órgano de Gobierno 2013. PDI Anexo 17.1 49

6. Lograr núcleos académicos con una interconexión positiva para beneficio de la investigación.

7. Promover la acción innovadora y creativa de investigadores, técnicos y personal administrativo.

8. Lograr una interconexión entre los componentes de nuestra infraestructura, las diferentes sedes, los centros regionales, las estaciones de campo y las oficinas de servicios.

9. Lograr una relación efectiva con los demás centros de investigación pública del CONACYT, a través de alianzas estratégicas con CIMAV, CICY y CIQA.

10. Avanzar en el mejoramiento de la evaluación de productividad.

11. Reforzar la estructura organizacional de la secretaría académica para obtener mejores resultados y ofrecer un mejor servicio.

12. Generar recursos para el mantenimiento de nuestros equipos e infraestructura y para la actualización de nuestras colecciones.

13. Mejorar y aumentar la eficiencia de las revistas institucionales, llevarlas a formato digital e ingresarlas y mantenerlas en los listados de revistas con factor de impacto ISI.

14. Renovar los comités editoriales.

15. Difundir la investigación científica entre la población abierta.

16. Consolidar un plan general de divulgación científica.

17. Promover la venta y difusión de libros del INECOL en la sociedad en general.

18. Fomentar el uso y mejora de la biblioteca.

19. Aumentar la generación de proyectos de investigación cuyo peso específico fuesen la aplicación del conocimiento de frontera y su pertinencia social.

20. Ofrecer más servicios especializados en favor del cuidado del ambiente, incluyendo los agroecosistemas que cubren la mayor parte del territorio de la nación.

21. Impulsar proyectos que generen patentes y valor agregado al conocimiento.

22. Combatir el rezago de estudiantes sobre todo en materia de los criterios de eficiencia terminal marcados por el CONACYT.

23. Revertir la escasa producción de artículos de los estudiantes que cursan la Maestría.

24. Enriquecer la oferta de cursos a través del desarrollo de un modelo educativo propio.

25. Mejorar la eficiencia terminal del programa de Doctorado.

Primera Sesión Ordinaria de Órgano de Gobierno 2013. PDI Anexo 17.1 50

26. Elevar la participación y mejorar el balance de los investigadores en el posgrado.

27. Disminuir la heterogeneidad en el desempeño de los investigadores en lo referente a su participación como directores de tesis.

28. Ampliar el espacio físico y los recursos para los estudiantes en algunas redes de investigación.

29. Fortalecer el enfoque de las tesis para darles mayor pertinencia.

30. Orientar el posgrado hacia las nuevas áreas de desempeño del Instituto.

31. Crear el Modelo Educativo/Escuela INECOL y promover su reconocimiento internacional.

32. Avanzar hacia la internacionalización del posgrado.

33. Fortalecer y mantener la infraestructura, considerando la adición de inmuebles e instalaciones, y la creación de nueva infraestructura.

34. Crear un plan de reasignación de espacios aprovechando la construcción de la Unidad de Servicios Profesionales Altamente Especializados (USPAE) y del Campus III gracias a los cuales se liberarán más de 2,300 m² de espacio para el beneficio de todas las Redes académicas.

35. Diseñar un plan general de mantenimiento e infraestructura.

36. Elaborar un mapa de riesgos para el patrimonio a nuestro cargo.

37. Mantener y modernizar los laboratorios.

38. Consolidar la carrera y la capacitación de los técnicos académicos para tener personal mejor preparado.

39. Ampliar las colecciones biológicas contando con nuevas instalaciones.

40. Crear una política de curación de colecciones y definir el rol y la autoridad de sus curadores.

41. Culminar la obra del Campus III y echar a andar este ambicioso proyecto a más tardar a finales de 2014.

42. Resolver la necesidad de atender y mantener una infraestructura que ha aumentado exponencialmente con el mismo recurso humano dedicado a ese fin.

43. Contar con instalaciones y equipos modernos para llevar a cabo investigación de frontera.

44. Tramitar / gestionar la retabulación del personal administrativo.

45. Encontrar soluciones para la prestación del seguro de gastos médicos mayores.

46. Consolidar los logros obtenidos después de más de 30 años.

Primera Sesión Ordinaria de Órgano de Gobierno 2013. PDI Anexo 17.1 51

47. Desarrollar estrategias para conjuntar esfuerzos y reducir las acciones individuales que se mantienen desarticuladas.

48. Formar nuevos cuadros directivos y preparar a los futuros dirigentes del Instituto.

49. Diseñar y aplicar buenas prácticas institucionales.

50. Crear una visión compartida para trabajar con objetivos comunes.

51. Actualizar los procesos administrativos y manuales de operación.

52. Mejorar las condiciones laborales.

53. Elaborar un plan de capacitación permanente.

54. Mejorar las condiciones laborales de los empleados.

Las directrices del nuevo gobiernoEl Pacto por México es un acuerdo para realizar grandes acciones y reformas específicas que proyecten a México hacia un futuro más próspero. En él se asienta la voluntad del nuevo gobierno y de los principales sectores políticos y de la sociedad para profundizar la democratización del país con base en tres grandes ejes rectores:

1. El fortalecimiento del Estado democrático de derecho,

2. La democratización de la política, la economía y los derechos sociales, y

3. La participación de los ciudadanos como actores fundamentales, y no sólo como sujetos, en el diseño, ejecución y evaluación de las políticas públicas.

Cada uno de los 95 compromisos específicos están calendarizados de manera precisa, lo que permitirá a los signatarios del Pacto, y a la sociedad en general, seguir puntualmente el cumplimiento de los mismos.

El INECOL y su Programa de Desarrollo Institucional no pueden desvincularse del acuerdo político más relevante que se ha realizado en décadas en nuestro país y se compromete a la consecución de los acuerdos de este Pacto referentes a su ámbito de competencia, mismos que son los siguientes:

2. Acuerdos para el crecimiento económico, el empleo y la competitividad.

El mejor instrumento para terminar con la pobreza es el empleo. El Estado debe generar las condiciones que permitan el crecimiento económico que resulte en la creación de empleos estables y bien remunerados. México debe crecer por encima del 5%, para lo cual se debe incrementar la inversión pública y privada hasta alcanzar más del 25% del PIB en inversión e incrementar la productividad de la misma. Para lograr dicho fin es necesario impulsar las siguientes reformas:Primera Sesión Ordinaria de Órgano de Gobierno 2013. PDI Anexo 17.1 52

2.3. Promover el desarrollo a través de la Ciencia, la Tecnología y la Innovación

Se sentarán las bases para que México, además de ser una potencia manufacturera, se convierta en una economía del conocimiento, para lo cual daremos un impulso y articulación sin precedente a la ciencia, la tecnología y la innovación, bajo los siguientes objetivos:

•Inversión del 1% del PIB en Ciencia y Tecnología

Se dará cumplimiento a la Ley de Ciencia y Tecnología con el objeto de incrementar el financiamiento para la investigación científica y el desarrollo tecnológico, a fin de alcanzar, de manera gradual, una inversión del 1% del PIB. El incremento presupuestal iniciará en el presupuesto 2013. Complementariamente, se incentivará la participación intensa de los sectores productivos en la investigación científica.

•Prioridades para el desarrollo de la Ciencia y la Tecnología

Se definirán prioridades, objetivos nacionales y regionales concretos, para estructurar un programa de largo plazo para el desarrollo especializado de la ciencia y la tecnología en todo el país.

•Investigadores, Centros de Investigación y Patentes

Se aumentará el número de investigadores y de centros dedicados a la ciencia, la tecnología y la innovación y, como consecuencia, se incrementará significativamente el número de patentes generadas en México.

2.4. Desarrollo Sustentable

El cambio climático es un reto global que se debe enfrentar con responsabilidad y realismo. Es necesaria una nueva cultura y compromiso ambiental que modifique nuestro estilo de vida, la forma en que se produce, consume e incluso se desecha. Para lograrlo, se realizarán las siguientes acciones:

•Transitar hacia una economía baja en carbono

Para reducir nuestra dependencia de los combustibles fósiles, se impulsará la inversión para la investigación y el desarrollo de proyectos de energías a partir de fuentes renovables, como la energía solar y la eólica.

•Replantear el manejo hídrico del país

El agua es un recurso estratégico en todo el mundo, México no es la excepción. Su futuro depende de su manejo inteligente y sustentable.

El agua de lluvia debe ser un recurso, no una amenaza. Por ello, se creará un programa para el impulso de la infraestructura para la captación y el almacenamiento del agua Primera Sesión Ordinaria de Órgano de Gobierno 2013. PDI Anexo 17.1 53

pluvial. Asimismo, se concluirán las obras de control de inundaciones en diversos estados del país.

Se incrementarán las coberturas de agua, drenaje y tratamiento. Se llevará a cabo la revisión y rehabilitación de 115 presas con alto riesgo, se inspeccionarán 5,000 km de bordos y se realizarán las acciones correctivas correspondientes.

Se atenderán de manera prioritaria y oportuna las sequías que afectan el norte y centro del país. Se impulsará el agua de mar como fuente de abastecimiento con plantas desalinizadoras. Para llevar a cabo todo lo anterior se impulsará la aprobación de la nueva Ley de Agua Potable y Saneamiento y reformar la Ley de Aguas Nacionales.

•Mejorar la gestión de residuos

Se creará un programa para aumentar la infraestructura para recolectar, separar, reciclar y aprovechar el potencial de los residuos en todo el país.

Adicionalmente al Pacto por México, el Programa de Desarrollo Institucional 2028 del INECOL contempla y se compromete al cumplimiento de las instrucciones del Presidente Enrique Peña Nieto en materia de ciencia y tecnología, quien instruyó:

Primero. Diseñar en coordinación con la Secretaría de Hacienda y Crédito Público y la Secretaría de Economía una hoja de ruta, una ruta crítica, que nos permita tener muy claro qué debemos hacer, recopilando todo lo que se ha aportado ya desde la academia, desde la comunidad científica, en los trabajos de la transición, para asegurarnos que en esta Administración o que en los próximos diez años podamos triplicar la inversión que hoy se hace en ciencia y tecnología.

“Llegar al 1% al término de esta Administración y triplicarlo sería llegar al 1.2 %, y creo que esto es posible lograrlo en los próximos ocho o diez años, si tenemos una ruta crítica que debamos seguir y observar puntualmente”.

Segundo. “Diseñar políticas públicas diferenciadas que permitan impulsar el progreso científico y tecnológico en regiones y estados, con base en sus vocaciones económicas y capacidades locales”.

Tercero. “Fortalecer el Sistema Nacional de Investigadores, ampliando sus alcances, incrementando su número de científicos y tecnólogos, y apoyando a los grupos de investigación existentes”.

Cuarto. “Concretar, en coordinación con las Secretarías de Educación Pública y de Economía, un verdadero Sistema Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación que, entre otros objetivos, incremente el valor agregado a la producción nacional, como ya señalé, de los importantes beneficios que esto tendría para el país”.

Quinto. “Fortalecer los mecanismos de vinculación entre el sector productivo y la academia”.

Primera Sesión Ordinaria de Órgano de Gobierno 2013. PDI Anexo 17.1 54

Futuro de los Centros Públicos de Investigación

Los Centros Públicos de Investigación (CPI’s) en México deben definir y validar un modelo de desarrollo hacia el futuro acorde con las necesidades de una sociedad mexicana moderna y que les permitan lograr un enfoque que atienda las áreas prioritarias, evaluar su desempeño, resultados e impacto social y estar alineados a los programas y políticas públicas del Gobierno Federal.

“Hacia un Modelo Integral de Centro Público de Investigación” es una propuesta realizada por el ex director del CONACYT, Doctor Emérito, que describe acuciosamente los procesos para lograr estas metas. En la siguiente Figura se presenta la propuesta del Dr. Parada de manera esquematizada.

Primera Sesión Ordinaria de Órgano de Gobierno 2013. PDI Anexo 17.1 55

Figura 3. Modelo de Centro Público de Investigación

Esta propuesta está basada en tres elementos fundamentales:

En primer término, los marcos de referencia que definen la actuación de los mismos, y se refiere, específicamente, a los marcos regulatorios, el estratégico, el institucional y el presupuestal.

En segundo lugar, el entorno, que implica la ubicación geográfica en que se encuentra cada uno de los Centros de Investigación.

En tercer lugar, las capacidades, que cada uno de los centros tiene, según su orientación y líneas científicas de actuación.

Este modelo obliga a abandonar el enfoque tradicional en el que se enmarcó el ideal de la investigación científica en México durante los últimos años y nos obliga a convertir a la ciencia en generadora de conocimiento y que su aplicabilidad resuelva problemas reales de la sociedad, además de que se convierta en la palanca fundamental para el crecimiento económico sustentable del país.

Tomando en cuenta lo anterior, el INECOL realizó un profundo análisis, dentro de un largo proceso de planeación con todo el personal de la institución, acerca del quehacer Primera Sesión Ordinaria de Órgano de Gobierno 2013. PDI Anexo 17.1 56

científico y las actividades realizadas hasta ahora, así como de lo que deberá hacerse en un futuro próximo para enfrentar los retos y desafíos de la ciencia y satisfacer las necesidades de la sociedad, al mismo tiempo que mantener la sustentabilidad de nuestro sistema ecológico.

Como resultado, el INECOL replantea su estrategia general, y lo manifiesta en la nueva definición de su Misión:

“El INECOL es un Centro Público de Investigación emprendedor dedicado a generar, transferir y socializar el conocimiento científico y tecnológico en beneficio de la sociedad, particularmente de un ambiente sano y del desarrollo económico sustentable. El INECOL trabaja con una visión ecosistémica para la solución de problemas ambientales, agropecuarios y forestales a través de la generación y aplicación de nuevos paradigmas científicos y de conocimiento de frontera; la creación de tecnologías de vanguardia e innovación; la oferta de servicios profesionales altamente especializados. El INECOL está comprometido con la formación de nuevos talentos para la ciencia y la tecnología así como de profesionales de excelencia en el ámbito de la ecología”.

Asimismo el INECOL reformula su nueva Visión de la siguiente manera:

“En el 2028, el INECOL será reconocido como el Centro de Investigación con la mayor excelencia científica y tecnológica en la rama de la ecología y la agro-biotecnología en América Latina, donde se generen acciones innovadoras para el avance y enriquecimiento de la ciencia universal que permitan fomentar el equilibrio ecológico y desarrollar procesos productivos sustentables a nivel mundial y local. Nuestras fortalezas serán la biología evolutiva, molecular y conductual, la sistemática aplicada al estudio de la biodiversidad, la conservación y restauración del capital natural, el estudio de la resiliencia ambiental al cambio climático global, el manejo biorracional de plagas, enfermedades y vectores, la agro-nanotecnología y nanotecnología ambiental, la ecología química, y la ingeniería genética.”

Marcos de Referencia

El INECOL toma como base de actuación el Marco Legal y Regulatorio, el cual está definido por las normas y acuerdos que regulan la operación de los Centros Públicos de Investigación en México para, en conjunto, orientar todo su trabajo hacia el logro de lo que se encuentra claramente definido en la actual Ley de Ciencia y Tecnología, y que está considerada como la Política de Estado de la Ciencia en México.

Primera Sesión Ordinaria de Órgano de Gobierno 2013. PDI Anexo 17.1 57

Adicionalmente, se cumplen con rigor los acuerdos en la materia firmados en el Pacto por México, mismos que presentan la visión a futuro de la moderna sociedad mexicana y que compromete al gobierno y a las principales fuerzas políticas dispuestas a impulsar un conjunto de iniciativas y reformas para realizar acciones efectivas en pro de la mejora del país.

Asimismo, el Instituto alinea su actuación de conformidad con las directrices emanadas del Programa de Ciencia y Tecnología 2001-2006 y con los objetivos de los Centros Públicos CONACYT, mismos que son:

1. Divulgar en la sociedad la ciencia y tecnología.

2. Fomentar el desarrollo de tecnologías locales.

3. Innovar en la generación, desarrollo, asimilación y aplicación del conocimiento de ciencia y tecnología.

4. Vincular la ciencia y tecnología en la sociedad y el sector productivo para atender problemas.

5. Crear y desarrollar mecanismos e incentivos que propicien la contribución del sector privado en el desarrollo científico y tecnológico.

6. Incorporar estudiantes en actividades científicas, tecnológicas y de vinculación para fortalecer su formación.

7. Fortalecer la capacidad institucional para la investigación científica, humanística y tecnológica.

8. Fomentar y promover la cultura científica, humanística y tecnológica de la sociedad mexicana.

También, se incorpora la visión expresada por el Presidente Peña Nieto en la toma de posesión del nuevo director del CONACYT, cuyos principales enunciados son los siguientes:

“La inversión que hagamos en ciencia y tecnología, la definición de políticas públicas que permitan optimizar la inversión que el Gobierno, que las instituciones académicas y que el sector privado realicen en esta asignatura, es lo que México necesita para incorporarse a la era del conocimiento y para imprimirle mayor valor agregado a lo que México produzca, a lo que México genere.

Lo que hagamos en innovación, ciencia y tecnología, en inversión, en políticas públicas, sin duda, va a permitirnos, o hará una importante contribución, a alcanzar las cinco grandes metas nacionales que este Gobierno se ha trazado.

Compromiso de una educación de calidad.

Primera Sesión Ordinaria de Órgano de Gobierno 2013. PDI Anexo 17.1 58

México debe convertirse en un actor de mayor solidaridad global.”

Por lo que se refiere al Marco Estratégico, el INECOL, como ya se mencionó con anterioridad, tomó la decisión de elaborar el presente Programa de Desarrollo Institucional, para dejar un claro camino definido a futuro para que, a partir de ahora y después del profundo análisis de nuestras capacidades, todas la actividades que se realicen en el Instituto se desarrollen bajo el Marco de Referencia Institucional aquí descrito.

En referencia al Marco Institucional, se seguirá cumpliendo con las políticas que marcan los estatutos y la normatividad interna, cuidando el cumplimiento, la transparencia, la ética de actuación y la rendición de cuentas.

Por tanto, el Programa de Desarrollo Institucional se apega estrictamente a todas las leyes, decretos y acuerdos, federales y locales, que se vinculan con el campo de actividad del INECOL, tal como el DECRETO que establece las medidas para el uso eficiente, transparente y eficaz de los recursos públicos, y las acciones de disciplina presupuestaria en el ejercicio del gasto público, así como para la modernización de la Administración Pública Federal.

Asimismo, el Instituto se compromete con la promoción en la sociedad y en el gobierno de una cultura de acceso a la información, rendición de cuentas y derecho a la privacidad, tal como lo establece la legislación sobre transparencia y protección de datos, así como los Lineamientos del IFAI.

En materia del Marco Presupuestal se mantendrá el enfoque hacia las áreas prioritarias, tanto en la obtención de recursos como en la optimización del gasto. Tal y como lo ha mandatado de manera reiterada el Comité Externo de Evaluación, los recursos deben canalizarse a los grupos académicos que hayan demostrado compromiso con altos estándares de calidad, sean productivos y le rindan buenas cuentas a la sociedad de cuyos impuestos vive el INECOL.

De esta forma, se logrará un sano equilibrio entre los Recursos Fiscales (aportados por la SHCP, Fondos y Becas CONACYT y los Estímulos a la Innovación), y los Recursos Propios, obtenidos de los Usuarios de los proyectos, de la investigación aplicada y del desarrollo experimental de los servicios.

EntornoCada uno de los CPI´s se encuentra ubicado en una zona geográfica determinada y cuenta con una estructura productiva desarrollada a lo largo de los últimos años, así como una capacidad educativa. En dicho entorno existen necesidades sociales y del sector productivo que deberán atenderse, así como desarrollar una relación con las autoridades y gobiernos locales. Lo anterior por mandato del Presidente de la República y del Director

Primera Sesión Ordinaria de Órgano de Gobierno 2013. PDI Anexo 17.1 59

General del CONACYT, quienes han insistido en la urgente necesidad de que los CPI’s se transformen en palancas de desarrollo a nivel regional.

Por lo anteriormente descrito, el modelo que adoptará el INECOL propone tomar en cuenta, en primera instancia, el entorno en el que se encuentra el Centro de Investigación, y esto está determinado por la ubicación geográfica de sus instalaciones, estaciones de campo y demás oficinas e infraestructura. Este será el principal campo de acción. Sin embargo, se seguirá intentando ampliar el ámbito de influencia del INECOL a toda la República Mexicana y a muchos otros países, ya que nuestra Visión nos guía hacia horizontes internacionales. Independientemente de que si el ámbito de acción sea local, regional o internacional, debe quedar claro que toda acción del personal del INECOL deberá estar caracterizada con un compromiso con la calidad total, una elevada productividad, y un compromiso con la sociedad y por el aporte a la solución de los problemas más apremiantes que frenan el desarrollo económico sustentable de México.

Capacidades

Los CPI’s deben contar con una mezcla ideal de las cuatro Capacidades básicas, que son:

1. La generación de conocimiento y tecnologías de frontera,

2. La aplicación del conocimiento de frontera y la innovación,

3. La generación de talento humano, y

4. Los servicios científicos y tecnológicos que fortalezcan la sustentabilidad financiera de la institución.

El INECOL, como parte del sistema de los Centros Públicos de Investigación Científica y Tecnológica, toma la propuesta descrita anteriormente para incorporarla a su Programa de Desarrollo Institucional 2013-2028 y, así, generar un Modelo de Centro Público de Investigación con estándares y mejores prácticas internacionales.

La mezcla ideal de capacidades que llevarán al cierre de brechas y a la orientación del rumbo estratégico del INECOL, tiene también responsabilidad en la consolidación de una instrumentalización, alineada con todo el marco referencial, que indique los ámbitos de competencia entre áreas prioritarias y de enfoque sustantivo.

De esta manera, es que como producto de las aspiraciones colectivas de la comunidad, las disposiciones legislativas y reglamentarias existentes para los Centros Públicos de Investigación, el contexto general en el que se encuentra inmerso, y en general de los resultados de la planeación estratégica, se definen los ejes que competen al INECOL, mismos que se abordarán a lo largo de este capítulo con la finalidad de ampliarlos y Primera Sesión Ordinaria de Órgano de Gobierno 2013. PDI Anexo 17.1 60

resaltar su relevancia relacionada con la construcción de la realidad ideal a la que se pretende acceder en el futuro.

Capacidades estratégicas y sus definiciones

Las capacidades estratégicas se perfilan como oportunidades para articular aquello que da rumbo estratégico al Instituto, representan la arquitectura de principios orientadores, dentro de los cuales se han identificado y diseñado de manera sustancial cinco capacidades.

Cada una de estas capacidades estratégicas se encuentran integradas por diversos componentes, mismos que se definirán, también bajo el criterio integrador de pertinencia social y generación de patrimonio público del que se ha hablado en el capítulo anterior, como elementos esenciales para el desenvolvimiento armónico e integral del quehacer científico y tecnológico dentro de la institución.

Primera Sesión Ordinaria de Órgano de Gobierno 2013. PDI Anexo 17.1 61

Figura 4. Capacidades y Definiciones Estratégicas del INECOL

Insertos en el plano donde interactúan los ejes, se encuentran los objetivos que hacen referencia a los productos o servicios, la estrategia, a quiénes va dirigido y el beneficio social a obtener, lo que demuestra una visión amplia que contempla cada una de las expresiones y relaciones que del Instituto emanan.

Con base en lo anterior, la arquitectura estratégica se desglosa en cinco capacidades: 1) capacidad de generación de conocimiento y tecnologías de frontera; 2) capacidad de emprendimiento; 3) capacidad de formación de talento; 4) capacidad de creación y mantenimiento de infraestructura al servicio de la ciencia y la tecnología; y 5) desarrollo institucional.

Primera Sesión Ordinaria de Órgano de Gobierno 2013. PDI Anexo 17.1 62

CAPACIDAD ESTRATÉGICA I. Capacidad de generación de conocimiento y tecnologías de frontera.

La primera capacidad aborda a la comunidad científica del INECOL que tiene la responsabilidad de generar información que sea pertinente, de calidad, valiosa y útil, partiendo de conocimiento y tecnologías de frontera que se hacen públicas en revistas de alto impacto, libros publicados por casas editoriales de elevado prestigio nacional e internacional o mediante patentes, conferencias u otros mecanismos. Todo en aras de aportar a la cresta del conocimiento y de beneficiar a la sociedad de cuyos impuestos viven la institución y el personal que en la misma labora. Esta función debe estar sustentada en una ruta de futuro claramente definida y que comprometa, la coherencia temática, la libertad de investigación y cátedra siempre y cuando esta sea pertinente, relevante, aporte al avance de la cresta del conocimiento y no se utilice como paliativo para no colaborar e interactuar con el resto de la comunidad. La libertad de investigación y cátedra si bien es un derecho, no debe ser pervertida, no debe fomentar la deshonestidad intelectual, y tampoco debe ser utilizada como mecanismo para justificar los bajos rendimientos, el incumplimiento del marco legal y normativo al que se debe sujetar todo investigador que labora en un Centro Público de Investigación, y las actitudes egoístas que afectan la armonía institucional y no coadyuvan a la interacción plena entre los integrantes de la comunidad del INECOL. Finalmente, se debe además garantizar en todo momento la mayor eficiencia posible en el uso de los recursos públicos y procurar una elevada productividad ya que de la misma depende el que la institución sea evaluada positivamente por las instancias fiscalizadoras y evaluadoras tanto internas como externas.

Las definiciones estratégicas que acompañan a esta capacidad son:

Generación de Conocimiento y Tecnología de Frontera.- Proceso que, mediante el trabajo de investigación o desarrollos tecnológicos, se desarrolla con el propósito de aportar avances para el conocimiento científico (i.e., cresta del conocimiento), la atención a demandas del sector productivo y gubernamental, y la solución de problemas de la sociedad.

Generación de Recursos.- Involucra a usuarios de la información y tecnologías desarrolladas dentro de la institución así como a agentes financiadores, gubernamentales y privados. Mediante este mecanismo se garantiza la viabilidad financiera de muchas de las actividades sustantivas de la institución, ya que los recursos fiscales que otorga la Secretaría de Hacienda y Crédito Público son mayoritariamente absorbidos por la nómina y otros gastos fijos de los que el INECOL no puede escapar. La gestión de recursos externos impulsa además el cumplimiento de objetivos y el fortalecimiento de proyectos de desarrollo institucional.

Primera Sesión Ordinaria de Órgano de Gobierno 2013. PDI Anexo 17.1 63

Socialización del Conocimiento.- La divulgación y difusión del conocimiento permite que la sociedad en general evalúe y valore las contribuciones de la institución al avance de la ciencia y la tecnología. Fortalecer la vinculación entre el INECOL y la comunidad, así como compartir el conocimiento generado, deben ser funciones esenciales de este centro de investigación. Esta socialización obedece a una política de vinculación, de promoción y de transferencia de conocimiento, además de a un plan de comunicación que define al público objetivo, establece una estructura, determinando canales y considera incentivos para lograrlo.

Publicación del Conocimiento.- Materialización de los resultados del trabajo científico y tecnológico en revistas, boletines y otros productos especializados, con el fin de divulgar las aportaciones de las investigaciones y desarrollos tecnológicos.

Comunidad Científica.- Estructura formada por el conjunto de científicos y técnicos académicos que utilizan el método científico para generar y extender el conocimiento sobre la realidad.

Avance del Conocimiento.- Logro original y novedoso, resultado del quehacer científico que involucra cambio en los paradigmas existentes sobre el entendimiento de la realidad.

Producción Científica y Tecnológica.- Generación de conocimiento y tecnologías que lleva a cabo el investigador o el tecnólogo como parte del compromiso social y laboral que conlleva el compromiso implícito de involucrarse permanentemente en actividades que avancen la cresta del conocimiento o generen nuevos avances conceptuales o paradigmas teóricos.

CAPACIDAD ESTRATÉGICA II. Capacidad de Emprendimiento.

La segunda capacidad comprende la fortaleza que deriva de la oferta de servicios y productos centrados en la innovación y pertinencia, con la finalidad de brindar apoyo a la solución de los problemas de la sociedad creando para los diferentes usuarios, nuevas formas de enfrentar los cambios que se presenta en la realidad social de manera concreta.

Las definiciones estratégicas que acompañan a esta capacidad son:

Innovación.- El proceso concatenado que se inicia con una idea o concepto, transita por la ejecución de experimentos o desarrollos tecnológicos patentados o protegidos, y termina en un anaquel generando valor agregado, patrimonio público, ingresos monetarios para la institución, el investigador/tecnólogo o la empresa que comercialice el invento.

Solución de problemas de la sociedad.- Actividad derivada de un proceso científico o tecnológico enfocado a reconocer los retos a los que están enfrentándose los diversos

Primera Sesión Ordinaria de Órgano de Gobierno 2013. PDI Anexo 17.1 64

grupos sociales para buscar e implementar las mejores alternativas de solución y así contribuir a una mejor realidad relacionada con la ecología.

Transferencia de Conocimiento.- La labor en la que tarde o temprano todo investigador o tecnólogo que labore en el INECOL debe desarrollar y que implica transferir los resultados de la labor científica o tecnológica que se ha venido desarrollando a lo largo del tiempo con el fin de resolver problemas específicos que aquejan a la sociedad, de atender demandas específicas del sector productivo empresarial, social o gubernamental. Se trata de actividades orientadas a resolver problemas que impliquen la existencia de demandas específicas, la ejecución exitosa de servicios y proyectos de investigación o desarrollos tecnológicos, así como el cobro de servicios por este motivo. En México este proceso no ha sido exitoso por el hecho de que la comunidad en lugar de atender demandas específicas, intenta colocar sus ideas o el producto de años de trabajo una vez que estos productos ya fueron desarrollados. Al no haber existido una demanda claramente definida, el proceso se transforma en tortuoso y pocas veces se tiene éxito. Si el proceso se revierte, y se utiliza la inventiva y la capacidad científica o tecnológica para resolver un problema demandado por el sector productivo o la sociedad, las posibilidades de éxito serán mucho mayores.

La única razón válida para justificar el no involucramiento de un investigador o tecnólogo en este proceso, es el hecho de estar involucrado en el desarrollo de nuevos marcos conceptuales o paradigmas teóricos, lo cual lleva implícito el compromiso de que dichos avances fundamentales sean publicados en los foros del más alto nivel internacional. En un Centro Público de Investigación, que vive de los impuestos de la sociedad, no pueden laborar personas que no aporten intelectualmente al desarrollo de la ciencia o de la tecnología, o que se dediquen a hacer trabajo rutinario que únicamente atienda a intereses personales o lúdicos. Ese tipo de actividades estarían justificadas en empresas o si el propio investigador pagase sus hobbies, más no en una institución pública financiada por la sociedad.

Usuarios (comunidades productivas).-Grupos económicos organizados, agricultores, asociaciones ganaderas, empresas privadas, multinacionales, nacionales o extranjeras que requieren servicios de alta especialización para solucionar problemas asociados con la naturaleza.

Pertinencia.- Adecuación entre la sociedad y lo que ella espera de la investigación para la solución de sus problemas, dándole a la investigación valor agregado.

Primera Sesión Ordinaria de Órgano de Gobierno 2013. PDI Anexo 17.1 65

CAPACIDAD ESTRATÉGICA III. Capacidad de Formación de Talento.

El desarrollo académico consistente en la aplicación del conocimiento en favor de la educación que impulsa la formación de nuevos cuadros de científicos e investigadores. Aplica un plan de integración docente vinculado a la capacidad temática, estimula el interés de los estudiantes y la vinculación de las tesis con problemas reales para concebir una filosofía educativa a futuro.

Las definiciones estratégicas que acompañan a esta capacidad son:

Formación de Capital Humano.- Actividad para la preparación de profesionales, particularmente en el Posgrado del INECOL, mediante la docencia y dirección de tesis. Esta formación, que se propone la creación de nuevos cuadros de investigadores, está basada en las fortalezas, herramientas y capacidades para la investigación que son distintivas de la escuela INECOL.

Aplicación del Conocimiento para la Educación.- Acercamiento para promover el interés científico entre las nuevas generaciones y diferentes sectores sociales.

Estudiantes.- Se refiere a las personas inscritas como alumnos y que cursan estudios de posgrado en el INECOL, donde reciben un sólido aprendizaje en ciencias biológicas relacionadas con el ambiente, en alguna de las fortalezas de posgrado o en materias afines. Dentro de las áreas biológicas, adquieren capacidad para trabajar independientemente, para investigar y comprender, así como para contribuir en una forma original al desarrollo de su proyecto de tesis.

Nuevos Cuadros Científicos.- Profesionales con formación en ciencia recientemente incorporados a la actividad científica.

Egresado.- Persona que tras cumplir con los requisitos de titulación ha recibido el grado de maestro o doctor dentro del Posgrado INECOL, tendrá la capacidad de gestionar recursos para la investigación, diseñar y desarrollar investigación original, pertinente y publicar sus resultados en foros internacionales de alto impacto. Asimismo, podrá dirigir grupos de trabajo en investigación básica y aplicada, formar nuevos investigadores independientes y desempeñar actividades de docencia de licenciatura y posgrado en el campo de su fortaleza.

Los egresados del INECOL son capaces de trabajar con otros grupos de expertos o con grupos interdisciplinarios en el ámbito nacional e internacional, asesorar autoridades ambientales en materia ecológica y colaborar en el manejo de recursos naturales y en la conservación y/o protección ambiental, así como prestar servicios de consultoría profesional en los campos relacionados con su especialidad.

Primera Sesión Ordinaria de Órgano de Gobierno 2013. PDI Anexo 17.1 66

El Doctor se forma primariamente para dedicarse a la investigación y a la formación de futuros investigadores en las disciplinas que representan las fortalezas del Posgrado. Su ámbito de trabajo se vislumbra principalmente en instituciones de investigación o de educación superior, públicas y privadas.

CAPACIDAD ESTRATÉGICA IV. Capacidad de infraestructura al servicio de la ciencia.

El inestimable valor del patrimonio que el INECOL tiene a su cargo, incluida su infraestructura científica y tecnológica, las áreas protegidas, el jardín botánico que engloba al Santuario del Bosque de Niebla y las colecciones biológicas vivas y muertas, exige considerar su protección como una capacidad estratégica de la institución. Considera el cuidado y mantenimiento continuo para las estaciones de campo, el desarrollo y crecimiento de las colecciones propias, la seguridad patrimonial y mantenimiento, y la definición del desarrollo y operación de los Campus I, II y, a partir de 2014, III.

Las definiciones estratégicas que acompañan a esta capacidad son:

Salvaguarda y protección del patrimonio en custodia.- Deber conferido al Instituto de Ecología en el cual cuida, protege y atiende las necesidades del patrimonio concedido y obtenido, como derecho de las generaciones actuales y por venir de disfrutar de su existencia. Asimismo, se refiere a la actualización, valoración y cuidado de la infraestructura tecnológica

Estaciones de Campo.- Áreas que reúnen las condiciones mínimas para pernoctar, instalar un laboratorio rudimentario y realizar trabajo de campo en los sitios donde se ubican. El INECOL cuenta con las estaciones CICOLMA en La Mancha, Veracruz, el Laboratorio del Desierto en la Reserva de Biósfera de Mapimí y Piedra Herrada en la Reserva de la Biósfera de la Michilía, ambas en el Estado de Durango.

Centro Regional.-Sucursal con infraestructura completa. En la actualidad el único Centro Regional funcional con el que cuenta el INECOL es el de Pátzcuaro en el Estado de Michoacán. En este Centro Regional laboran 6 investigadores, 4 técnicos académicos, 4 personal administrativo, contándose como su principal patrimonio el Herbario IEB que cuenta con 225,000 ejemplares de plantas debidamente curadas. Los otros dos Centros Regionales con que contaba el INECOL cerraron su actividades entre 2006 y 2009 y sus instalaciones se encuentran resguardadas, bajo la figura del Comodato, por el Gobierno del Estado de Durango y del Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas, y Pecuarias (INIFAP) dependiente de la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (SAGARPA).

Primera Sesión Ordinaria de Órgano de Gobierno 2013. PDI Anexo 17.1 67

Colecciones.-Muestras representativas y curadas de plantas vasculares, hongos y briofitas, cícadas, bambúes mexicanos e insectos que integran una taxonomía ordenada y clasificada de materiales biológicos. Una colección representativa puede ser aquella que se vuelve punto de referencia y adquiere alta importancia por diversas razones científicas o de pertinencia ambiental. Estas colecciones pueden también ser referentes a nivel internacional y para ello deben incorporarse a un Programa de Desarrollo y ser protegidas por la institución.

Curador.- Especialista encargado de la conservación para prolongar la vida útil de las colecciones, buscando proporcionar el mejor ambiente para su almacenamiento, mantenimiento, manejo y cuidado, administrando y actualizando, también, la información obtenida en bases digitales. Es el responsable del cuidado e interpretación académica del material de la colección y de los objetivos del material en préstamo. Tiene la misión de desarrollar y aplicar las políticas de la colección, los protocolos para el uso y manejo del acervo, hacer recomendaciones para la adquisición de ejemplares y/o equipo, devolución y validación entre muchas otras labores.

Acervo Científico.- Se refiere al conjunto de bienes tangibles o intangibles de las distintas manifestaciones del quehacer de los investigadores.

Jardín Botánico.- El INECOL adoptó la custodia del Jardín Botánico Francisco Javier Clavijero del extinto Instituto de Investigaciones sobre Recursos Bióticos (INIREB). Se trata de un espacio donde se concentran colecciones de una gran diversidad de plantas vivas documentadas. Permite apreciar la riqueza natural y cultural de una región y sus colecciones son valiosos recursos para el avance de la investigación científica, la conservación y la concientización para la sostenibilidad ambiental.9

Bosque Mesófilo de Montaña.- Es el ecosistema más diverso de México, aunque cubre menos del 1% del territorio nacional. Está gravemente amenazado a nivel mundial y desaparece a un ritmo más rápido que cualquier otro bosque tropical. En México, más del 50% de este bosque ya ha sido transformado en cultivos o en asentamientos urbanos, es un ecosistema valioso por su biodiversidad y valor hidrológico.

Santuario del Bosque de Niebla.- El INECOL cuenta con un área Natural Protegida, modalidad de Reserva Ecológica, cubierta por bosque mesófilo de montaña o bosque de niebla, que forma parte del Jardín Botánico Francisco Javier Clavijero. Es un área de vegetación original, única en la entidad, con una superficie de 30 hectáreas en buen estado de conservación.

9El Jardín Botánico Francisco Javier Clavijero fue decretado Área Natural Protegida Estatal en 1975 y cedido en comodato al INECOL en 1996. Posteriormente, en 2012, fue donado al Instituto por el Gobierno del Estado de Veracruz bajo la categoría de Reserva Ecológica.

Primera Sesión Ordinaria de Órgano de Gobierno 2013. PDI Anexo 17.1 68

Tecnológica y Científica.-Se refiere al acervo físico y material, además de los recursos humanos disponibles que permiten el avance científico a través de su uso o aprovechamiento.

CAPACIDAD ESTRATÉGICA V. Desarrollo institucional.

La última capacidad estratégica destaca que el INECOL tiene la responsabilidad de garantizar su desarrollo y eficiencia operativa, la estructura organizacional, el soporte administrativo y el mejoramiento del ambiente laboral, a través de acciones definidas y estratégicamente planificadas. El desarrollo institucional es fundamental para el cumplimiento de objetivos, la calidad de la investigación, la excelencia académica y la aportación a la sociedad. Para ello, es necesario revisar las políticas salariales y de incentivos, redefinir la estructura administrativa, apoyar la investigación, garantizar el control fiscal, optimizar los procesos, revisar las cargas de trabajo, desarrollar una imagen institucional eficiente, mejorar el ambiente laboral y revisar los órganos de gobierno, entre otras acciones.

Cabe mencionar que esta capacidad cruza a todas las anteriores, siendo las definiciones partícipes de éste todas aquellas que se relacionen en el plano de las capacidades estratégicas, por lo que le corresponde la vigilancia de ellas, procurando que se desarrollen de manera apropiada y eficiente, evitando nodos estratégicos mediante la aplicación de procesos fluidos y flexibles que permitan adaptarse a los nuevos retos.

La elaboración de un Programa de Desarrollo Institucional, particularmente el planteamiento de funciones específicas, implica la utilización de términos clave. Definir estos conceptos en forma concisa y precisa es una forma de estandarizar su significado y de coadyuvar a la adecuada interpretación del contenido general del documento y, específicamente, de las directrices estratégicas que en él se proponen.

Fortalezas, oportunidades, debilidades y amenazas del INECOL

En el ejercicio de planeación estratégica que se llevó a cabo entre 2011 y 2012 y que contempló a 480 integrantes de la comunidad INECOL, se encontraron una gran serie de incongruencias. Por ejemplo, los mismos factores que se consideraban fortalezas fueron mencionados como debilidades y asimismo en el caso de las oportunidades y las amenazas. En el caso de los ejercicios puntuales con las redes fue el mismo caso, algunos participantes de las redes usaron el ejercicio para indicar las fortalezas de su propia red y otros indicaron las del instituto. Lo anterior, marcó la pauta para tratar de ir a fondo sobre el tema, llevándose a cabo un minucioso análisis sobre las Fortalezas, Oportunidades, Debilidades y Amenazas (FODA). A continuación se presentan los resultados de este ejercicio:Primera Sesión Ordinaria de Órgano de Gobierno 2013. PDI Anexo 17.1 69

Cuadro 3. FODA INECOL

FORTALEZAS Coherencia Temática Ambiente de trabajo Estructura Organizacional Eficiencia en la investigación Vinculación Infraestructura Indicadores Resultados de la ciencia Presupuestos Acervo Científico Comunicación Plan de Carrera Centros Regionales Carga de trabajo

OPORTUNIDADES Vinculación Comunicación de resultados Crisis ambientales Diversidad Biológica Acceso al fomento Cambio Climático Incremento de Centro Regionales Política de Ciencia en México Demanda de Posgrado

DEBILIDADES Ineficiencia organizacional Infraestructura Sistema de Indicadores Plan de carrera Ambiente de trabajo Coherencia temática Estructura organizacional Carga de trabajo Visión de gobierno interno Comunicación Vinculación Presupuesto Centros regionales Normatividad

AMENAZAS Presupuesto Sistema de indicadores Inseguridad Política de la ciencia en México Deterioro ambiental Perdida de pertinencia temática Cambio en los mandos internos Centros regionales Comunicación y medios Cambio climático Modificaciones a la normatividad Burocracia Competencia

Gráficamente estos resultados se ilustran de la siguiente manera:

Primera Sesión Ordinaria de Órgano de Gobierno 2013. PDI Anexo 17.1 70

Primera Sesión Ordinaria de Órgano de Gobierno 2013. PDI Anexo 17.1 71

Primera Sesión Ordinaria de Órgano de Gobierno 2013. PDI Anexo 17.1 72

Como se puede ver, al interior existe una institución polarizada, con comentarios encontrados sobre los mismos temas. Un análisis o interpretación superficial podría llevar a la idea de que se trata de un error de procedimiento. Sin embargo el gran número de participantes, es decir el tamaño de muestra, fue muy grande lo cual permite concluir sin duda de que se trata de una clara área de oportunidad al interior de la institución.

Esta situación llevó por una parte a realizar otro tipo de análisis FODA y el uso de otras herramientas, pero al mismo tiempo nos alertó sobre una serie de factores estructurales que al parecer estaban ocultos y desapercibidos por la percepción de todos los participantes en el proceso.

El primer paso fue revisar los análisis FODA del pasado ejercicio de planeación que se llevó a cabo entre 2006 y 2009. En el mismo encontramos los mismos problemas que en el estudio llevado a cabo entre 2011 y 2012. Ello nos llevó a implementar ejercicios de FODA mas a detalle y con un grupo cerrado de funcionarios; el tercer paso fue hacer un análisis bajo otras ópticas para poder cruzar los resultados; como último paso se cruzó la información con el análisis de percepción que se hiciera en los Talleres de innovación, en los cuales encontramos la misma situación en donde temas negativos se encuentran como aspectos positivos.

El ejercicio nos llevó a detectar que el INECOL es una organización en donde existen dos grandes fuerzas que se enfrentan cotidianamente: una es la estructura de la investigación y desarrollos tecnológicos, donde se encuentran los Investigadores, Técnicos y de alguna manera los estudiantes, que tienen el poder de la generación de la actividad sustantiva que es la investigación, desarrollo de tecnologías, y la formación del talento, que tiene sus propias reglas y que coaccionan a dos de las Secretarías que administran; la otra es la técnica. Cabe mencionar que su eje de acción es la libertad de investigación, con el defecto de que además hacia adentro de las redes hay dos problemas estructurales más, uno es la disparidad de personas perteneciente a las redes, existen algunas muy grandes con 23 investigadores y otras muy pequeñas con apenas cuatro investigadores. Al mismo tiempo su composición histórica ha generado que dentro de las redes no exista una coherencia temática claramente definida, la comunicación entre los integrantes sea un problema, y existan antagonismos personales.

Por el otro lado, y como fuerza antagónica a la función sustantiva de la institución, tenemos la estructura administrativa que por seguir las reglas externas y cumplirlas muchas veces a rajatabla, ha encontrado el camino para tomar el control del otro grupo de funciones sustantivas. Aunado a esto los procesos administrativos son muchas veces antiguos o están anquilosados, lo que genera burocracia por procesos y burocracia por no cumplir las peticiones del otro grupo.

Primera Sesión Ordinaria de Órgano de Gobierno 2013. PDI Anexo 17.1 73

Esta situación lleva a que dentro de la institución sus integrantes no compartan metas ni proyectos comunes. En medio de todo se encuentra la estructura directiva tratando de balancear la problemática y las diferencias diarias, con equipos aún no adecuadamente cohesionados, sin gran capacidad ejecutiva y con funciones no siempre claramente definidas. La problemática de estructura organizacional, carencia de cuadros formados y de falta de personal calificado, se exacerbó en gran medida por la decisión que tomó en su momento la Directora de Administración y el Director General, en el período 2004-2009, de dar de baja a 29 integrantes de la administración. Lo anterior, en parte por presiones de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP), y en parte por decisiones internas. Como resultado, se cerraron departamentos completos como el de Publicaciones y se adelgazaron las estructuras organizacionales a tal grado, que muchas de ellas están al límite del colapso por las elevadas cargas de trabajo motivadas, en gran medida, por un marcado aumento en la productividad de la institución en los últimos tres años. Es decir, la institución se encuentra en un círculo vicioso, donde por un lado se les exige a sus integrantes incrementar su productividad, y por el otro se adelgazó a tal grado la estructura administrativa, que se genera tensión. Como resultado de este proceso de Planeación Estratégica y del resultante Programa de Desarrollo Institucional, habrá que hacer un análisis a conciencia de todo el personal que labora en la institución, actualizar el catálogo de puestos, definir claramente funciones y hacer un esfuerzo extraordinario por digitalizar y sistematizar los procesos. Parte de este esfuerzo ya se inició desde 2010 al encargársele al titular de la Coordinación de Tecnologías de la Información y Comunicaciones, la elaboración del Sistema Integral de Información Institucional (SIII por “si se puede”). Este sistema sistematizará toda la información relevante que se maneja o genera la institución a efecto de transformarse en un instrumento gerencial de toma de decisiones.

En ese mismo orden de ideas, existe una situación que el actual Director General ha catalogado como esquizofrénica, en el sentido que la SHCP restringe ciertas partidas de gasto catalogándolas como “de austeridad” y por el otro exige cada vez mejores desempeños. En el caso del INECOL es particularmente grave el hecho de por ejemplo la partida de viáticos y pasajes sea catalogada como de austeridad, toda vez que el 95% de las actividades de los investigadores se llevan a cabo en el campo, fuera de los edificios. A su vez, al Posgrado se le exige incrementar sus índices de movilidad de los estudiantes y el profesorado. Lo cual implica por antonomasia, la necesidad de contar con recursos para pagar pasajes y viáticos. Lo mismo ocurre con la posibilidad de adquirir equipos de cómputo, herramienta básica para el trabajo en todas las áreas del instituto. Por un lado los investigadores consiguen proyectos de investigación cuyo desarrollo depende de contar con herramientas de cómputo; y por otro lado existe la restricción de comprar equipo de cómputo de manera libre siendo necesario solicitar la autorización a la Secretaría de la Función Pública, cosa que sólo se puede dar dos veces al año. Este se ha vuelto un proceso sumamente tortuoso e ineficiente. Lo mismo aplica a la producción de material de divulgación impreso.

Primera Sesión Ordinaria de Órgano de Gobierno 2013. PDI Anexo 17.1 74

Otro hallazgo importante es que el entendimiento de ciertos conceptos no está bien definido, llevando la situación al extremo donde un mismo concepto se entiende de diferente manera.

Por tal motivo, se han utilizado otras herramientas de análisis organizacionales, recomendadas por el International Training Centre. Bajo esta metodología, el análisis de las fortalezas, oportunidades, debilidades y amenazas del INECOL arrojó los siguientes resultados:

Cuadro 4. Actualización del FODA

FORTALEZAS Prestigio de 37 años de trabajo en la

ciencia 9 líneas de investigación consolidadas y

una recientemente creada que creará nuevas capacidades

Investigaciones e investigadores reconocidos mundialmente

Expertos en materia ecológica, agrícola, y biodiversidad

Infraestructura operativa sólida y en expansión

Posgrado reconocido Grandes colecciones biológicas

reconocidas mundialmente

OPORTUNIDADES Ser líder en la solución de problemas Ofrecer productos científicos a sectores

productivos Crear ciencia de frontera en México

para el mundo Tener el mejor posgrado en la materia Aumentar los ingresos propios Crecer y ser más eficiente El aumento del presupuesto para la

ciencia Que la ciencia y el desarrollo se está

convirtiendo en un factor de crecimiento económico.

DEBILIDADES Burocracia Estructura organizacional débil y

obsoleta Procesos administrativos antiguos No existen metas comunes Incentivos negativos Sin política para las colecciones

nacionales y con problemas operativos Organización en silos Poca pertinencia en la investigación Baja actualización del personal Laboratorios individuales con baja

actualización Poco personal, bajos recursos e

incentivos Sin política de divulgación

AMENAZAS Una creciente competencia por la

importancia del tema Empresas ofreciendo los mismos

servicios Mas convocatorias etiquetadas bajo

ciencia aplicada La digitalización de los procesos Gran crecimiento en el desarrollo

tecnológico

Primera Sesión Ordinaria de Órgano de Gobierno 2013. PDI Anexo 17.1 75

Sin orientación comercial Poca innovación.

Cuadro 5. Ejercicio FODA y Posibles Soluciones

FORTALEZAS Prestigio de 37 años de

trabajo en la ciencia 9 líneas de investigación

consolidadas y una recientemente creada que creará nuevas capacidades

Investigaciones e investigadores reconocidos mundialmente

Expertos en materia ecológica, agrícola y biodiversidad

Infraestructura operativa sólida y en expansión

Posgrado reconocido Grandes colecciones

biológicas reconocidas mundialmente

Construyendo nueva infraestructura

¿QUÉ SE PUEDE HACER? Consolidar las líneas de

investigación y actualizando su visión.

Desarrollar un área comercial que aumente las relaciones y detecte oportunidades

Crear la Escuela INECOL con un sólido modelo educativo

Ser más eficientes y prepararnos para más y mejores proyectos de ciencia.

Crear nuevas líneas de investigación modernas para generar mayores recursos.

Ser más pertinentes en los proyectos de investigación

OPORTUNIDADES Ser líder en la solución de

problemas Ofrecer productos científicos

a sectores productivos Crear ciencia de frontera en

México para el mundo Tener el mejor posgrado en

la materia Aumentar los ingresos

propios Crecer y ser más eficiente El aumento del presupuesto

para la ciencia Que la ciencia y el desarrollo

se está convirtiendo en un factor de crecimiento económico.

DEBILIDADES Burocracia Estructura organizacional

débil y obsoleta Procesos administrativos

antiguos No existen metas

comunes Incentivos negativos Sin política para las

colecciones nacionales y con problemas operativos

Organización en silos Poca pertinencia en la

¿QUÉ DEBEMOS HACER? Mejorar, certificar con calidad

nuestros procesos fomentando la creatividad y la innovación

Definir metas, políticas y estrategias comunes a largo plazo

Definir políticas para las colecciones

Crear un sistema de generación de conocimiento

Actualizar al personal para crecer y mejorar la calidad de

AMENAZAS Una creciente competencia

por la importancia del tema Empresas ofreciendo los

mismos servicios Mas convocatorias

etiquetadas bajo ciencia aplicada

La digitalización de los procesos

Gran crecimiento en el desarrollo tecnológico

Primera Sesión Ordinaria de Órgano de Gobierno 2013. PDI Anexo 17.1 76

investigación Baja actualización del

personal Laboratorios individuales

con baja actualización Poco personal, bajos

recursos e incentivos Sin política de divulgación Sin orientación comercial Poca innovación

procesos internos Hacer un plan específico de

infraestructura y equipamiento institucional

Crear un área de divulgación e información

Crear un área comercial con una política definida de desarrollo e innovación

Plantear una nueva estructura organizacional para enfrentar el futuro

Crear programas de actualización científica y administrativa

Modelo 7 S

El Modelo 7S establece siete variables que determinan el desarrollo de las instituciones y que ayudan a identificar lo que necesita ser reajustado para mejorar el rendimiento, y a mantener la alineación (y el rendimiento) durante otros tipos de cambio. Las variables a estudiar son: estrategia, estructura, sistema, valores compartidos, estilo, personal, y habilidades de la organización.

Cuadro 6. Modelo 7S INECOL

Variables Hallazgos1. Estrategia (Strategy) No existe una estrategia compartida, cada una de las

unidades sigue sus propios objetivos de corto plazo y resolviendo los problemas del día a día, manejando las urgencias.

2. Estructura (Structure) La estructura es la misma de los últimos años, y ha disminuido por las limitaciones de SHCP. La estructura actual no genera un tercer nivel de ejecución, ni crecimiento para el futuro.

3. Sistemas (System) La organización se preocupa por lo urgente no lo importante, atienden los requerimientos de la Dirección, de SHCP y de CONACYT.

4. Valores compartidos No hay valores compartidos, cada unidad sigue sus propios

Primera Sesión Ordinaria de Órgano de Gobierno 2013. PDI Anexo 17.1 77

(Shared Values) intereses y los valores individuales.5. Estilo de Liderazgo

(Style)Hay liderazgos ocultos, representados por los ex directores del Instituto. Lo que hace que algunas redes sean más demandantes de recursos y decisiones a su favor.

6. Personal El personal ha ido envejeciendo con la organización y no esta actualizado.

7. Competencias del personal

Los procesos han envejecido y las competencias del personal se han estancado.

Cuadro 7. Análisis del INECOL por Factores de Poder

FACTOR SITUACIÓN ACTUAL

TECNOLOGÍA En el INECOL cada Red de Investigación y en algunos casos cada investigador tiene sus laboratorios propios, dedicados a un proyecto especial, cuando termina el proyecto no se vuelve a tener recursos para mantenimiento ni actualización. El resto de la tecnología sufre el mismo caso.La tecnología obtenida es definida por los proyectos que se consiguen no bajo una meta institucional o por demandas específicas del sector productivo, social o gubernamental.

ECONOMÍA Se depende en un 85% de recursos fiscales, lo que limita la solución de problemas relacionados con personal, capacitación, mantenimiento y equipamiento. El aumento de ingresos propios del Instituto por servicios ha mitigado algunos problemas. En los últimos tres años se ha podido crecer en innovación por recursos conseguidos ante la legislatura pasada.

INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO

Se tiene mucha fortaleza en la investigación y a pesar de ello se tuvo poco éxito en la convocatoria de proyectos de “ciencia aplicada” del CONACYT. Por la parte de desarrollo tecnológico, se han generado buenos servicios que están generando una buena cantidad de ingresos extras. Se tienen solo algunas patentes con excelentes perspectivas de comercialización pero a la mayoría de los investigadores no es algo que les genere mucho interés.

Primera Sesión Ordinaria de Órgano de Gobierno 2013. PDI Anexo 17.1 78

MEDIOS No se tiene una vocación permanente de divulgación, no se tiene una estructura dedicada y la relación con los medios no ha sido un esfuerzo permanente, aunque ha mejorado notablemente.

Cuadro 8. Análisis por Factores Organizacionales

Relaciones Institucionales

El Instituto no ha logrado desarrollar una capacidad institucional para detectar oportunidades nuevas en el mercado ni en el terreno de investigación, ya que depende de las convocatorias del CONACYT y de otros organismos, ni del desarrollo, ya que no se tiene una infraestructura de contacto con el mercado, a excepción de la USPAE que ofrece servicios, pero el mercado es muy dinámico y se expande, pero la competencia también y estamos perdiendo oportunidades que son tomadas por otros.

Administración de Procesos

La administración está burocratizada por una excesiva óptica y temor al incumplimiento de las reglas y la transparencia. Aunado a esto la falta de capacitación, los pocos incentivos al personal por las reglas externas, han creado una práctica lenta, de pocos resultados y con procedimientos obsoletos, que hace que el aparato administrativo este enfrentado con el aparato de investigación y que se haya entrado en un sistema de enfrentamiento permanente.La administración central tiene una estructura muy débil y pocos recursos para su desarrollo e implementación.

Cultura La cultura organizacional está estancada, al manejarse la organización por silos y no tener mecanismos abiertos de información, se maneja información contradictoria. El tener nueve redes de investigación, con diferentes tamaños y necesidades, hace que exista un conflicto natural por los recursos y el espacio. Existe a su vez un conflicto natural por el control de los temas y el poder, en parte exacerbado por la presencia de los ex directores y sus intereses, dentro de las estructuras organizacionales.Bajo el pretexto de la libertad de investigación de cada una de las redes, no se aceptan metas institucionales, ni se asimila la idea de que todos los investigadores del INECOL viven de los impuestos del pueblo de México y que en consecuencia deben ser mucho más sensibles a las demandas y necesidades de ese mismo pueblo. Lo anterior, aunado a un pobre seguimiento por la incapacidad estructural, ya que no existe una cultura de seguimiento a las metas institucionales. Además no existe un proceso formal de

Primera Sesión Ordinaria de Órgano de Gobierno 2013. PDI Anexo 17.1 79

comunicación interna, ni departamento que lo planee, implemente y de seguimiento.

Información No se tienen procesos establecidos, ni mecanismos para compartir la información que se genera, ni como investigadores, ni como organización. Por este mismo problema, no se tiene establecido un proceso para recibir información del mercado, ni analizar las oportunidades.

Liderazgo El personal tiene en general alta edad promedio (56 años) y una larga permanencia en el INECOL (28 años promedio de antigüedad), lo que genera por una parte investigadores muy consolidados, dedicados tiempo completo a sus investigaciones con un grupo cerrado de apoyo, y por otra personal que no está dispuesto a enfrentar los nuevos retos de los tiempos actuales. Estas dos situaciones se reflejan en el bajo número de investigadores altamente productivos, y un mayor número de investigadores que no están cumpliendo los estándares mínimos de la productividad. Esta situación ha generado entre otras cosas, que no exista regularidad en la pertenencia del SNI, o estancamiento en los niveles bajos, así como que un tercio de los investigadores no sean productivos. Otra situación que se tiene es que no se tienen planes de reemplazo de investigadores y el personal.El sistema de estímulos que está vigente, no ha ayudado al desarrollo del liderazgo ni la productividad, ya que incentiva la baja productividad, no la excelencia o de plano estimula la irresponsabilidad, como es el caso de los directores de tesis que reciben estímulos a pesar de no haber titulado a sus alumnos en los tiempos de “eficiencia terminal” que estipula el CONACYT. Lo anterior es aberrante toda vez que esta situación afecta a toda la institución poniéndola en riesgo de perder las becas que otorga el mismo CONACYT. Los estímulos que se tienen definidos buscan que los investigadores cumplan las metas, no que se esfuercen por la excelencia, al INECOL estar en peligro en varias ocasiones de no lograr las metas de productividad, los incentivos han sido manejados para alcanzar la meta de manera rápida y bajo presión, el problema es que se quedó instalado este sistema como una regla convirtiéndose en un incentivo negativo.

Análisis Baseline

El Análisis Baseline, una herramienta que analiza la situación del INECOL a partir de su organización, para ello pone todo lo relacionado con la organización en un contexto único para la comparabilidad y la planificación; describe, además, a la compañía, así como el Primera Sesión Ordinaria de Órgano de Gobierno 2013. PDI Anexo 17.1 80

medio ambiente en general y la relación que existe entre sus usuarios, proveedores y socios. Para este análisis se toma en cuenta tres grandes rubros: Ambiente operacional, que analiza a su vez las siguientes variables: Productos y servicios, Cultura organizacional, productividad, Infraestructura, regulación y estándares; Relaciones de negocios, que analiza la estructura organizacional, las relaciones con los consumidores, Cadena interna de valor interno, y Relaciones con los aliados estratégicos; y finalmente, el tercer rubro es Categoría de resultados, que estudia a los usuarios, productos científicos, situación financiera, capital humano, factores externos, y situación operacional.

Cuadro 9. Perfil Organizacional del INECOL

AMBIENTE OPERACIONALPRODUCTOS Y SERVICIOS Los productos científicos son variados enfocados a

publicaciones, existen pocas patentes y una sola red es la que ofrece servicios.No se busca resolver problemas sociales ni productivos.

CULTURA ORGANIZACIONAL No hay liderazgos visibles, están organizados por Silos, con grupos encontrados por los recursos, hay poca comunicación, inclusive en los mismos grupos de trabajo.

PRODUCTIVIDAD No se está de acuerdo con los indicadores y se consideran dañinos, la productividad es irregular y se tiene problemas por alcanzar las metas, un tercio del personal está en niveles de no cumplimiento

INFRAESTRUCTURA Se pudo crecer en el último año y se están construyendo instalaciones de primer nivel, lo que aliviara los problemas de espacio. Al mismo tiempo se tendrá problemas con los recursos y el personal para el mantenimiento de las nuevas instalaciones.Se tienen buenas colecciones pero no se tienen las políticas adecuadas ni el personal calificado para su manejo, lo que ha causado conflicto en su operación. No se tiene un mapa de riesgo de la infraestructura, se han estado corrigiendo los atrasos en las estaciones de campo, ahora el reto es definir un Programa de Desarrollo y sustentabilidad de las

Primera Sesión Ordinaria de Órgano de Gobierno 2013. PDI Anexo 17.1 81

instalaciones.Los laboratorios son individuales por investigador o por área de investigación, lo que dificulta la planeación del mantenimiento y su desarrollo, no hay una línea de desarrollo tecnológico.

REGULACIÓN, ESTANDARES Las reglas están establecidas y funcionan, es necesario adecuar los indicadores de productividad para premiar la excelencia no el cumplimiento.

RELACIONES DE NEGOCIOESTRUCTURA ORGANIZACIONAL

Es obsoleta y falta personal en funciones específicas de gran importancia para el futuro, al mismo tiempo no existe un segundo nivel fuerte en la estructura directiva creando dos problemas: uno no hay quien se dedique a la ejecución y seguimiento, y no se están creando liderazgos secundarios.

RELACION CON LOS CONSUMIDORES

Una sola área, la USPAE, tiene el contacto con los clientes, lo que reduce la capacidad de generar más proyectos y traer o detectar nuevas oportunidades comerciales. Al mismo tiempo esto crea una ceguera para la innovación y creación de nuevos productos y servicios.Se tiene muy pocas patentes y ninguna empresa creada a partir de ellas.

CADENA INTERNA DE VALOR INTERNA

No está creada una cadena de valor, las áreas sustantivas están enfrentadas en una guerra de poder y control. No están bien definidos los procesos sustantivos y su interactuación.

RELACION CON ALIADOS ESTRATEGICOS

No hay establecidos canales institucionales y mecanismos para la relación con los aliados estratégicos, cada investigador crea su red de alianzas por proyecto y no se comparten, aprovechan o institucionalizan.

CATGORIA DE RESULTADOSUSUARIOS/CLIENTES No se ha podido crecer el número de usuarios o

clientes, hasta los últimos años que se tiene gente especial dedicada a esta función, pero no está consolidado.

PRODUCTOS CIENTIFICOS Se tiene los tradicionales, no se han creado o desarrollado nuevos, y están alejados de los problemas sociales y productivos. Hay pocas patentes y poca visión de innovación.

SITUACIÓN FINANCIERA Se depende de los recursos fiscales, que siempre son

Primera Sesión Ordinaria de Órgano de Gobierno 2013. PDI Anexo 17.1 82

pocos. A través de ingresos propios por servicios y de recursos generados de manera única (Fondos de la Cámara de Diputados) y por una sola vez, se ha podido enfrentar el crecimiento y los rezagos.

CAPITAL HUMANO No se han logrado consolidar apoyos e incentivos para todo el personal, y no se tienen recursos extras para conseguir más plazas.

FACTORES EXTERNOS La coyuntura del cambio de la estructura del Gobierno, trajo una política de aumento de ingresos en la Ciencia y la Tecnología, lo que representa una gran oportunidad.Por otra parte las reglas de la SHCP siguen presionando al exceso de control sobre el gasto para la ciencia y reglas excesivas.

SITUACIÓN OPERACIONAL No existen procesos de calidad en los principales procesos administrativos, lo que causa con la falta de actualización de procesos lentos, sin orientación de servicios a las actividades sustantivas, creando procesos burocráticos.

Análisis PESTLE (por sus siglas en Inglés) muestra la organización del Instituto a partir del análisis de los factores externos que afectan la organización interna del INECOL a partir de seis variables: Situación política, Situación económica, Situación social, Situación Tecnológica, Aspectos legales, y Situación ambiental.

Cuadro 10. Análisis PESTLE para el INECOL

Situación HallazgoP Situación Política Posterior a las elecciones en México del 2012 y

estando en la recta final del proceso de planeación estratégica en el INECOL, extendimos el tiempo del análisis final buscando conocer lo más posible las políticas que el nuevo gobierno implementaría. Siendo éste un proyecto a 15 años, la primera mitad se vería afectada por estas nuevas políticas que se

Primera Sesión Ordinaria de Órgano de Gobierno 2013. PDI Anexo 17.1 83

implementarán por el régimen próximo a tomar la presidencia de México.Implicaría, además, un posible cambio en la dirección del CONACYT y por lo que se podría apreciar en las actividades públicas del próximo Presidente, ajustes en la visión sobre la investigación y desarrollo de la ciencia en el país.La apreciación fue la correcta, ya que desde el discurso de la toma de posesión, se definieron nuevos parámetros y contexto para los planes del desarrollo de la ciencia y tecnología, el nuevo gobierno los incorporó como un eje fundamental del desarrollo económico y el crecimiento del país, al mismo tiempo designó a un nuevo director en el CONACYT, emanado de uno de los Centros Públicos de Investigación, dando con esto fuerza y realce a la trayectoria de dichas instituciones.Por otra parte definió cinco ejes de acción al nuevo director del CONACYT para que se refuerce la investigación científica, estos ejes estan orientadosFinalmente enmarcó este inicio de su gobierno en el aumento inmediato del presupuesto para la materia en un 13%.Esto representa un reto de modernización, crecimiento, productividad, innovación y pertinencia para la actual estructura de los Centros Públicos de Investigación, incluido el INECOL.

E Situación Económica El Instituto depende del presupuesto fiscal, pero de gran manera los últimos años ha podido crecer los ingresos propios gracias al desarrollo de servicios altamente especializados. El mercado está necesitando cada día más de este tipo de servicios y hay un mercado de oferta, que es importante consolidar y atraer al Instituto.Por otra parte ante el posible incremento del presupuesto, se hace necesario explorar y tener listo la nueva organización y un presupuesto diseñado para el crecimiento y consolidación institucional.Es importante también ante la construcción del Campus III y el aumento de los metros cuadrados de infraestructura nueva, pronosticar los gastos del mantenimiento y desarrollo de esta nueva

Primera Sesión Ordinaria de Órgano de Gobierno 2013. PDI Anexo 17.1 84

infraestructura a futuro, así como su equipamiento y necesidades de ingresos extras. En el caso de la administración de los procesos, será necesario invertir en hacer una reingeniería para hacer más eficiente la administración y los servicios a través de la calidad y tecnificación de los procesos y servicios.

S Situación Social La sociedad en general está pidiendo mayores resultados y trasparencia en el gasto de las inversiones públicas, es por esto que la demanda sobre los resultados que se generan en los Centros Públicos de Investigación va a crecer, la exigencia de que los productos científicos sean orientados a la resolución de problemas y al desarrollo de soluciones económicas será más fuerte cada día.Por otra parte la angustia creada por el calentamiento global llevará a la sociedad a mayores tensiones para solucionar de la mejor manera el aumento de la producción de alimentos, el cuidado del agua y el mantenimiento del medio ambiente, independientemente de la búsqueda de nuevas soluciones para enfrentar el deterioro ambiental, serán temas recurrentes a partir de ahora.Los mismos sectores productivos estarán buscando mayores soluciones por los diferentes centros de investigación pública.Esta situación también genera la oportunidad de una mayor sensibilidad social al trabajo que durante muchos años no ha sido capaz de entender al respecto del desarrollo de la ciencia.

T Situación Tecnológica El desarrollo de la tecnología para el descubrimiento de nueva ciencia es cada día más acelerado, por lo que no podemos caminar al tiempo que tradicionalmente era costumbre. Hoy los avances tecnológicos resultan en una obsolescencia mayor en los equipos tecnológicos, es por eso qué hacer cinercia con otros centros de ciencia y tecnología es necesario, para poder tener el acceso a nuevas y más modernas tecnologías que por otra parte se están encareciendo.Al mismo tiempo, esto genera la necesidad de actualizar y capacitar al personal técnico y científico

Primera Sesión Ordinaria de Órgano de Gobierno 2013. PDI Anexo 17.1 85

con regularidad para poder estar en la frontera de la ciencia.

L Aspectos Legales Los aspectos legales que afectan al instituto están relacionados con adaptarse a las nuevas disposiciones de la Ley Laboral que pueden cambiar cierto tipo de contratos. Por otra parte será necesario revisar adecuaciones a las condiciones de los contratos por los ajustes a los planes de estímulos, si fuera necesario.

E Situación ambiental Los cambios en la situación ambiental presentar retos y oportunidades, retos por motivo de que es necesario encontrar soluciones en menos tiempo posible, y oportunidades

Primera Sesión Ordinaria de Órgano de Gobierno 2013. PDI Anexo 17.1 86

Tercera Parte

CAPÍTULO III. Directriz estratégica integradora de Pertinencia social

Como resultado de una orientación hacia la visión del Instituto y del análisis de los hallazgos derivados de la planeación estratégica, se conoce el panorama del lugar al que se pretende llegar reforzando el compromiso de solucionar problemas a la sociedad incorporando, para este fin, la pertinencia social en la investigación como directriz estratégica que integra en sí misma la razón de ser del Instituto.

De esta manera, con base en los criterios expuestos en los capítulos anteriores, en el INECOL se reconoce que el mejor camino para la consecución de las metas es la Pertinencia Social, por lo que ésta será la directriz transversal y guía de todas las prácticas, ya que la investigación científica y el desarrollo tecnológico constituyen un elemento estratégico para aumentar la capacidad de competir en la economía mundial y lograr el bienestar que la sociedad reclama.

Fundamentos de la Pertinencia SocialUno de los criterios centrales que ha orientado el diseño de políticas públicas en ciencia, tecnología y educación en los últimos años ha sido el de la Pertinencia Social. La Pertinencia Social en los proyectos de investigación científica se evidencia a través de:

“La coherencia que existe entre los objetivos establecidos en los mismos con las necesidades prevalecientes en el ámbito de influencia de la institución investigadora, con el mercado de trabajo o con proyectos de desarrollo local, regional o nacional.

Las instituciones de investigación, particularmente las públicas, plantean en su misión la contribución a la solución de los problemas del país desde su ámbito específico de acción. Por otro lado, en los planes formulados recientemente por las instituciones, está presente un espíritu de servicio a la sociedad.”10

En este terreno es cada vez más evidente la existencia en las instituciones de programas y proyectos que asumen como objeto de estudio problemas de la realidad nacional, comprometiéndose de esta manera en la búsqueda de soluciones a éstos o en la generación de alternativas para el desarrollo social y productivo. Así mismo, es notorio el

10La educación superior en el siglo XXI: líneas estratégicas de desarrollo , Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior (ANUIES), 2000, p. 58. Primera Sesión Ordinaria de Órgano de Gobierno 2013. PDI Anexo 17.1 87

esfuerzo de las instituciones de investigación por aproximar su trabajo a los problemas y necesidades de los diferentes sectores de la sociedad.

Así, hemos incorporado el Programa Integrador de Pertinencia, mismo que debe de orientar todas las estrategias, y acciones que se lleven a cabo en el INECOL para el logro de la Misión y el alcance de nuestra Visión.

La Pertinencia Social, cimentada en la relación de los Centros de Investigación con la sociedad, es entendida como:

“La capacidad creativa que tienen las instituciones para responder proactivamente a las necesidades del entorno social donde está operando, constituye, además, un factor fundamental a partir del cual se reconoce el nexo indisoluble de la misión de la organización con las necesidades y expectativas de la sociedad”11

El enfoque de Pertinencia Social constituye, por lo tanto, el criterio referente y valorativo de las acciones que le permitirán al INECOL beneficiar a la sociedad, toda vez que sitúa su papel científico en la sociedad y su responsabilidad de coadyuvar al desarrollo y sustentabilidad del país. Sólo a través de un compromiso permanente y real con su entorno basado en una autocrítica a sus tareas y resultados es como el Instituto podrá demostrar su grado de compromiso social, y por lo tanto, alcanzar su objetivo establecido para 2028. Bajo este escenario, se establece la visión de la Pertinencia Social del INECOL:

La pertinencia social debe generar una comunidad científica responsable, ética y transparente que a través de la vinculación y el emprendimiento, transfiera el patrimonio público creado, con el fin de generar bienestar y riqueza a la sociedad.

De esta manera el INECOL, con gran trabajo y el paso del tiempo, podrá lograr su misión y visión 2028:

Misión

“El INECOL es un Centro Público de Investigación emprendedor dedicado a generar, transferir y socializar el conocimiento científico y tecnológico en beneficio de la sociedad, particularmente de un ambiente sano y del desarrollo económico sustentable. El INECOL trabaja con una visión ecosistémica para la solución de problemas ambientales, agropecuarios y forestales a través de la generación y aplicación de nuevos paradigmas científicos y de conocimiento de frontera; la creación de tecnologías de vanguardia e innovación; la oferta de servicios profesionales altamente especializados. El INECOL está comprometido con la formación de nuevos talentos para la ciencia y la tecnología así como de profesionales de excelencia en el ámbito de la ecología”.

11Consolidación y avance de la educación superior en México, ANUIS, 2007, y Carlos Garrocho Rangel y Gustavo A. Segura Lazcano, La pertinencia social y la investigación científica en la universidad pública mexicana, Universidad Autónoma del Estado de México, 2011, p. 25.Primera Sesión Ordinaria de Órgano de Gobierno 2013. PDI Anexo 17.1 88

Visión

“En el 2028, el INECOL será reconocido como el Centro de Investigación con la mayor excelencia científica y tecnológica en la rama de la ecología y la agro-biotecnología en América Latina, donde se generen acciones innovadoras para el avance y enriquecimiento de la ciencia universal que permitan fomentar el equilibrio ecológico y desarrollar procesos productivos sustentables a nivel mundial y local. Nuestras fortalezas serán la biología evolutiva, molecular y conductual, la sistemática aplicada al estudio de la biodiversidad, la conservación y restauración del capital natural, el estudio de la resiliencia ambiental al cambio climático global, el manejo biorracional de plagas, enfermedades y vectores, la agro-nanotecnología y nanotecnología ambiental, la ecología química, y la ingeniería genética.”

Para lograr el cabal cumplimiento de la visión y misión del instituto, a través de un enfoque completo, transintitucional y de largo plazo, la Pertinencia Social establece cinco objetivos que incorpora y armoniza los propósitos establecidos en la Ley de Ciencia y Tecnología, el Pacto por México, las Directrices para la Ciencia y Tecnología al CONACYT, y el modelo “Hacia un modelo integral de un Centro Público de Investigación”, del Dr. Jaime Parada. Estos cinco objetivos son:

1. Solucionar problemas sociales y demandas concretas del sector productivo2. Beneficiar a comunidades productivas y a la sociedad en general,3. Formar ciudadanos responsables, 4. Conservar el bien público, 5. Cuidar del ambiente.

Solución a problemas sociales y demandas concretas del sector productivoEl enfoque de pertinencia social exige que toda institución sitúe sus funciones sustantivas en la complejidad y dinamismo del proceso de globalización, a fin de reafirmar, con visión prospectiva, su papel científico en la sociedad y el compromiso de coadyuvar al desarrollo de las comunidades locales. Únicamente, bajo mejores condiciones de diálogo con el entorno y permanente autocrítica hacia las tareas, el INECOL podrá en lo sucesivo demostrar, desde la condición institucional, su grado de pertinencia social.

La pertinencia social representa para las instituciones un elevado grado de compromiso e involucramiento de las comunidades científicas con las perspectivas en curso de las sociedades contemporáneas. Como establecen Carlos Garrocho Rangel y Gustavo A. Segura Lazcano, en México12, la “pertinencia social” constituye un factor fundamental a partir del cual se reconoce el nexo indisoluble de la misión en las entidades con las

12Carlos Garrocho Rangel y Gustavo A. Segura Lazcano, La pertinencia social y la investigación científica en la universidad pública mexicana, Universidad Autónoma del Estado de México, 2011. Primera Sesión Ordinaria de Órgano de Gobierno 2013. PDI Anexo 17.1 89

necesidades y expectativas de la sociedad. Por ello, la pertinencia social soporta el Proyecto de Desarrollo y define la orientación de las funciones sustantivas.

En términos estrictos, investigar supone la búsqueda y producción de nuevo conocimiento. Es un esfuerzo por expandir el saber humano. Cumplir con dicha tarea exige un esfuerzo meritorio por parte de los académicos, quienes pretenden superar el estado del arte en un determinado campo científico. Investigar y generar conocimiento prestigiará al investigador y a la institución que lo respalda. En esta condición tiene lugar el debate en torno a las razones que favorecen o no las tareas de investigación y que justifican sufragar los costos implicados a través del empleo de recursos públicos.

Al definir sus agendas de investigación, las comunidades científicas debieran valorar los referentes sociales que justifican la consecución de sus tareas. El hecho de que el trabajo científico requiera de mayores contribuciones supone también anticipar el sentido e impacto de los productos de investigación sobre el entorno social y los sectores productivos, como también su articulación con otros subsistemas.

Diversos estudios muestran que el principal problema de la investigación científica radica en la ausencia de una visión de largo plazo y la definición de áreas estratégicas. En la búsqueda de un sentido de pertinencia social que pueda orientar la investigación que realizan las instituciones públicas en México, resultan significativas las contribuciones científicas que puedan hacerse en favor de las actividades económicas sustentables, la generación de empleos, y cualquier otro propósito orientado a mejorar las condiciones de vida de las comunidades situadas en la región.

Beneficiar a comunidades productivas y a la sociedad en generalLa preocupación por la pertinencia de la investigación científica en la sociedad contemporánea, caracterizada como sociedad del conocimiento y la información, obliga a replantearse creativamente los objetivos, la misión y las funciones de las instituciones públicas de investigación, a "reinventarlas" si fuese necesario, para que estén a la altura de las circunstancias actuales

El asunto clave radica en traducir las metas y objetivos globales en términos de las tareas que incumben a la investigación científica, tanto en sus aspectos cuantitativos como cualitativos: formación de personal de alto nivel, investigaciones por realizar, tareas de extensión que deberían programarse, etc.

El INECOL debe dirigir también su análisis crítico a los escenarios futuros y a la formulación de propuestas alternativas de desarrollo. En otras palabras, debe contribuir a crear el futuro; no sólo a preverlo, sino a configurarlo, anticipándose a los acontecimientos para orientarlos y darles sentido.

De esta manera, con base a la incidencia que tiene la pertinencia social en el logro de los objetivos organizacionales y en los resultados desde la perspectiva social, el sistema de gestión del INECOL tomará en cuenta las condiciones de las dependencias de investigación Primera Sesión Ordinaria de Órgano de Gobierno 2013. PDI Anexo 17.1 90

desde donde se localice y realicen los proyectos de investigación científica, para impulsar el beneficio social.

Por ello, este documento propone diversas políticas y lineamientos que hacen coincidir la búsqueda, creación y diseminación del conocimiento al servicio del desarrollo social, conducentes al fortalecimiento de los procesos de investigación a través de sistemas y redes integrados de información, y de mecanismos de articulación y negociación estratégica con el sector gubernamental y económico, el cual deberá estar dirigido a los sectores vulnerables con necesidades sociales y productivas de las comunidades.

Formar ciudadanos responsablesEs posible, así, construir un escenario que apunta a una mayor cooperación horizontal entre instituciones y sectores, que se estructura en redes y en espacios comunitarios y trabaja en colaboración, sin perder su identidad institucional.

Este escenario e buscaría impulsar un modelo caracterizado como de producción y transferencia del valor social de los conocimientos y de pertinencia de las tareas académicas de la institución y se sostiene en la transformación de las estructuras en redes y en la cooperación horizontal que da prioridad a los proyectos interinstitucionales, a la más amplia movilidad ocupacional del personal académico y de los estudiantes, a la homologación de cursos y títulos, a la coparticipación de recursos y a una orientación educativa social solidaria.

Los valores educativos se comparten y se concentran más en el cambio de contenidos del conocimiento y las disciplinas, en la creación de nuevas habilidades y capacidades sociales, que buscan relacionar prioridades nacionales o regionales con el trabajo en nuevas áreas del conocimiento y en la innovación que busca diversificar el riesgo. Este escenario se sostiene en la intensificación de la participación de las comunidades y en el incremento diversificado en la obtención de recursos.

Por ello, la producción y transferencia de conocimientos hace referencia a un proceso articulado, desde el conocimiento existente hacia el que se produce y recrea. Esto incluye, por tanto, un conjunto de elementos y componentes del saber hacer y saber cómo, experticia, técnicas y capacidades muy variadas, mecanismos, programas, instituciones, agencias y actores del proceso. Una institución que se organiza para producir y transferir conocimientos a la sociedad debe ser, por tanto, compleja, dinámica y diferenciada.

Conservar el bien públicoLos procedimientos de la gestión de los CPI inciden directamente en la pertinencia social de los proyectos de investigación. La pertinencia social del conocimiento científico y su concepción como un proceso social, permite el análisis de la correspondencia entre los objetivos y logros de dichos proyectos de y la urgencia de programas de evaluaciones científicas en estas instituciones.

Primera Sesión Ordinaria de Órgano de Gobierno 2013. PDI Anexo 17.1 91

La gestión debe considerar para realizar el conjunto de actividades de planificación, organización, ejecución y control como un proceso social resultando destacada la búsqueda de la satisfacción de las necesidades de la sociedad a través de la igualdad de acceso al potencial científico y su utilización práctica, orientando los objetivos de la investigación científica hacia el bienestar de la humanidad.

El sistema de gestión constituye el mecanismo de facilitación y aseguramiento que posee el sistema de investigación institucional en el proceso medular de investigación científica, para alcanzar la pertinencia social del conocimiento creado.

Cuidado del ambienteLa investigación científica puede ser pertinente con respecto a la economía en la medida que contribuye al uso racional y sustentable de los recursos naturales y dignifica el trabajo humano. La investigación en tal sentido ha de contribuir al mejoramiento de los sistemas productivos, así como también de las condiciones para la distribución de los satisfactores y de la riqueza generada. Revertir las condiciones de dependencia tecnológica que históricamente se ha padecido, resulta un asunto crucial.

Así mismo, la conservación ambiental implica la relación que se establece entre las sociedades y los ecosistemas. Se trata de una relación que involucra la puesta en diálogo de diversas disciplinas desde un enfoque interdisciplinario.

De esta manera, la investigación ambiental será pertinente en la medida en que interprete, bajo criterios científicos y rigurosos, la realidad en la que se inserta y contribuya a transformarla con mayor eficacia.

Proponemos que la investigación ambiental debe animar la construcción de sociedades sustentables, más humanas y más solidarias. Por lo anterior, la investigación ambiental en el INECOL debe estar orientada por criterios de pertinencia social, entendida ésta por el hecho y la necesidad de estar vinculada de manera estratégica o directa con las necesidades sociales en las que se inserta

la institución. En esa medida, la institución adquiere, a través de la investigación, una participación protagonista en la construcción de la sociedad al servicio de la trasformación social.

En resumen, la investigación será pertinente en la medida que promueva una convivencia social más armónica. En tal sentido, la ciencia debe pugnar por condiciones de credibilidad y legitimidad de las instituciones y de sus autoridades en los ámbitos regional y nacional. La investigación científica ha de ocuparse de estudiar los factores que influyen sobre el devenir social y que pueden contribuir a una mejor humanidad.

Sin duda, el estudio científico de la sociedad supone el compromiso de coadyuvar a la solución de problemas que se consideran cruciales y que afectan la vida cotidiana de la ciudadanía. Las ciencias, al ser pertinentes, establecen un nexo fundamental con la Primera Sesión Ordinaria de Órgano de Gobierno 2013. PDI Anexo 17.1 92

sociedad y la institución pública puede entonces ser apreciada como el ámbito generador del conocimiento que permite a la sociedad, en su conjunto, liberarse de la ignorancia, integrarse y con ello evitar cualquier sometimiento. Un trabajo científico encaminado a liberar al ser humano de sus vicisitudes y actuar en favor de las comunidades, adquiere la mayor relevancia.

Los ejes de la Pertinencia Social

Desde la óptica del INECOL, la Pertinencia Social está sustentada en tres ejes: Responsabilidad Social, Emprendurismo y Transparencia y Rendición de cuentas, cada uno de ellos incorpora sus propios componentes, con lo que se constituye la cadena valorativa del actuar del Instituto.

Responsabilidad Social De acuerdo con Carlos de la Isla,13 muchas universidades y Centros de Investigación consideran que su Responsabilidad Social termina cuando logran la exigencia y calidad académicas, y producen un buen número de diplomas y grados. Para Carlos de la Isla, este es un razonamiento ilegitimo aunque explicable como ideología de la clase que lo genera.

13Carlos de la Isla, Responsabilidad social y universidad, De la perplejidad a la utopía, Ediciones Coyoacán-ITAM, México, 1998, p.2. Primera Sesión Ordinaria de Órgano de Gobierno 2013. PDI Anexo 17.1 93

El poder del saber se ha empleado en la mayoría de los casos, para la afirmación del individualismo, para la acumulación de privilegios de grupos que visiblemente han acentuado la diferencia de clases y la injusticia social.

No obstante, si el INECOL, como Centro de Investigación y docencia, decide ser fiel a su misión, independiente, libre y creador de conocimiento, debe abandonar la forma en que se ha desempeñado en el pasado para inventar el futuro. Resulta evidente que ahora es más importante propiciar el desarrollo de personalidades que afronten con lucidez intelectual y calidad humana el futuro cada vez más impredecible del país y del mundo en general, debe generar Responsabilidad Social.

Bajo este escenario, de acuerdo con la Organización Internacional del Trabajo (OIT), la Responsabilidad Social, hoy en día, determina la manera en que las instituciones toman en consideración las repercusiones que tienen sus actividades sobre la sociedad, y en la que afirman los principios y valores por los que deben regirse, tanto a nivel interno como en su relación con la sociedad en general.14 La Responsabilidad Social es una iniciativa voluntaria apegada a la ley y basada en principios éticos con la que se busca el desarrollo sostenible.

En el sector científico y educativo, el concepto de Responsabilidad Social se complementa en el sentido de que se trata de un sistema de conocimientos y comportamientos que atañen a los científicos, profesionales, organizaciones e instituciones de investigación, a comprometerse con la formación de profesionales responsables socialmente capaces de lograr el desarrollo sostenible.15Bajo esta óptica, se considera al conocimiento como el valor socio-económico principal, una fuerza productiva directa y de desarrollo.

El INECOL tiene un rol importante ante la sociedad y ante el entorno en el cual opera. Sin embargo, es necesario mencionar que no se trata de una cultura filantrópica, en la que el Instituto se convierta en una obra de beneficencia, sino que adopte una postura activa y responsable en torno a las consecuencias de sus acciones.16Es decir, la Responsabilidad Social es la herramienta que determina el papel que el INECOL debe desempeñar a favor del equilibro económico, el bienestar social, el aprovechamiento de los recursos naturales y el medio ambiente, así como la investigación y docencia científicas.

La Responsabilidad Social se logra a partir de la ejecución de componentes que generan un impacto positivo tanto al interior del Instituto como de manera externa. Para el INECOL estos componentes son:

1. Integración Institucional,14La OIT y la responsabilidad social de las empresas , Organización Internacional del Trabajo (DE. http://www.ilo.org/wcmsp5/groups/public/---ed_emp/---emp_ent/---multi/documents/publication/wcms_142694.pdf) 15Martha H. Arana Ercillaet al., Una aproximación a la responsabilidad social en la formación del trabajador social desde los estudios de Ciencia, Tecnología y Sociedad, Tabula Raza, Bogotá, enero-junio, 2008, p. 216.16Responsabilidad Social, World Bank ( DE. http://siteresources.worldbank.org/CGCSRLP/Resources/Que_es_RSE.pdf) Primera Sesión Ordinaria de Órgano de Gobierno 2013. PDI Anexo 17.1 94

2. Voluntariedad,3. Participación Social,4. Gestión Responsable, y5. Sustentabilidad.

En resumen, para el INECOL, la Responsabilidad Social es el compromiso continuo de comportamiento ético que contribuya a mejorar la calidad de vida de los trabajadores y sus familias, en armonía con la comunidad de entorno y la sociedad en general

EmprendedurismoEl concepto de emprendedurismo hace referencia a la cultura organizacional de una Institución o empresa que produce la capacidad para entrar a nuevos sectores de manera proactiva e introduce nuevos productos en entornos cambiantes, y generalmente, turbulentos.17Bajo esta lógica de análisis, la relación emprendimiento-innovación es una lógica de causa y efecto.

La innovación, de acuerdo con Schumpeter, es el proceso que produce el cambio económico, la presencia de una vida económica modificada y de mayor bienestar social. En el sector académico y de investigación, el emprendedurismo está enfocado en18:

1. buscar la dinamización o evolución del capital intelectual a partir del emprendimiento o innovación,

2. fundamentar la lógica del modelo económico de desarrollo sostenible con el capital de emprendimiento e innovación,

3. establecer el capital intelectual como capacidad dinámica o creadora en los nuevos modelos económicos basado en conocimiento.

El INECOL como instituto emprendedor debe asumir el riesgo en la generación de conocimiento científico y tecnológico como sujeto decisor, tecnócrata, líder y estratega en materia ecológica.

En suma, el emprendedurismo es, para el INECOL, la habilidad para mejorar los procesos de transferencia del conocimiento, con el fin de crear y desarrollar innovación científica y tecnológica para generar desarrollo económico y bienestar de la humanidad.19Ello a partir de tres componentes:

1. Transferencia del conocimiento, 2. Innovación, y3. Apoyo al desarrollo económico.

17Alicia Cauduras, et al., Emprendimiento corporativo en España, GEM España-Fundación Xavier de Salas, 2011. 18Ibid., pp. 25-27. 19 Eduardo Bueno Campos, “La capacidad creadora: emprendimiento, innovación y capital intelectual”, Universidad Autónoma de Madrid, 2012 (DE. http://www.catedraprosegur.ua.es/wp-content/uploads/2012/04/la-capacidad-creadora.pdf )Primera Sesión Ordinaria de Órgano de Gobierno 2013. PDI Anexo 17.1 95

Transparencia y Rendición de CuentasEl INECOL, al estar comprometido con la educación, la investigación y la generación de tecnologías de frontera, está comprometido también con la transparencia, la rendición de cuentas y el acceso a la información; herramientas que empoderan a la ciudadanía en temas de medio ambiente.

La transparencia y rendición de cuentas, concepto de aplicación reciente en América Latina, remite a la necesidad de asignar responsabilidades por las acciones propias del Instituto y los resultados de las mismas.20 En el sector educativo y de investigación, como establece Sergio Cárdenas Denham, la rendición de cuentas y la transparencia (entendida como la serie de acciones formales e informales por medio de las cuales los actores escolares dan cuenta de las acciones realizadas a personas que ostentan una posición de autoridad formal o informal dentro o fuera de la escuela) se ha convertido en el eje de múltiples intervenciones gubernamentales que buscan incrementar la efectividad y mejorar la calidad de los sistemas educacionales y de investigación.21

El concepto de transparencia brinda la oportunidad de conocer con detalle las acciones que realiza cualquier instancia gubernamental o no gubernamental en beneficio de la sociedad. El acceso a la información más que un concepto de valor, es un derecho de la ciudadanía, por lo que el Instituto debe establecer mecanismos que garanticen a cualquier ciudadano tener libre acceso a la información de interés público. 22

Tomando en cuenta la importancia de estos derechos, en 2007, las Cámaras de Senadores y Diputados de la República aprobaron la reforma al artículo 6to constitucional, en la que se elevó a rango constitucional el derecho al acceso a la información pública; se incorporó el principio de máxima publicidad por parte de los sujetos obligados y el derecho de réplica. Asimismo, se establecieron los mecanismos y plazos que deben seguir los sujetos obligados para hacer efectivo el ejercicio de este derecho. El artículo reformado quedó de la siguiente manera:

ARTICULO 6º. La manifestación de las ideas no será objeto de ninguna inquisición judicial o administrativa, sino en el caso de que ataque a la moral, los derechos de tercero, provoque algún delito, o perturbe el orden público; el derecho de réplica será ejercido en los términos dispuestos por la ley. El derecho a la información será garantizado por el Estado (reformado mediante decreto publicado en el Diario Oficial de la Federación el 13 de noviembre de 2007).

20Javier Corvalán y Robert W. McMeekin, Accountability educacional: posibilidades y desafíos para América Latina a partir de la experiencia internacional, Centro de Investigación y Desarrollo de la Educación, Santiago de Chile, 2006.21Sergio Cárdenas Denham, “La rendición de cuentas en el sistema educativo mexicano”, México estatal. Calidad de gobierno y rendición de cuentas en las entidades federativas, CIDE-PNUD, Núm. 5, 2010.22Gerardo Flores Puerts, “Transparencia y Rendición de Cuentas en las Universidades Públicas”, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, 2006. Primera Sesión Ordinaria de Órgano de Gobierno 2013. PDI Anexo 17.1 96

Los principios rectores para el ejercicio de acceso a la información tanto de la Federación, los estados y el Distrito Federal establecidos en el Párrafo II del artículo 6º son:

I. Toda la información en posesión de cualquier autoridad, entidad, órgano y organismo federal, estatal y municipal, es publica y solo podrá ser reservada temporalmente por razones de interés público en los términos que fijen las leyes. En la interpretación de este derecho deberá prevalecer el principio de máxima publicidad.

II. La información que se refiere a la vida privada y los datos personales será protegida en los términos y con las excepciones que fijen las leyes.

III. Toda persona, sin necesidad de acreditar interés alguno o justificar su utilización, tendrá acceso gratuito a la información pública, a sus datos personales o a la rectificación de estos.

IV. Se establecerán mecanismos de acceso a la información y procedimientos de revisión expeditos. Estos procedimientos se sustanciaran ante órganos u organismos especializados e imparciales, y con autonomía operativa, de gestión y de decisión.

V. Los sujetos obligados deberán preservar sus documentos en archivos administrativos actualizados y publicaran a través de los medios electrónicos disponibles, la información completa y actualizada sobre sus indicadores de gestión y el ejercicio de los recursos públicos.

VI. Las leyes determinaran la manera en que los sujetos obligados deberán hacer pública la información relativa a los recursos públicos que entreguen a personas físicas o morales.

VII. La inobservancia a las disposiciones en materia de acceso a la información pública será sancionada en los términos que dispongan las leyes.

Dado que el INECOL es un Centro de Investigación perteneciente al CONACYT, es sujeto obligado de las disposiciones que establece la Ley de Transparencia y Acceso a la Información Pública Gubernamental. Y son estas herramientas las que le permiten reforzar el principio de rendición de cuentas, es decir, de reportar y explicar sus acciones de cara a la sociedad.

De acuerdo con Gerardo Flores Puertos, el acceso a la información, la transparencia y la rendición de cuentas involucra cuatro esferas que el INECOL, como centros educativos y de investigación, debe proteger y armonizar23:

1. Salvaguardar la privacidad de los miembros del Instituto, 2. Respeto a la garantía constitucional del derecho al acceso a la información, 3. Garantizar la autonomía del INECOL,4. Transparentar la gestión mediante difusión de la información del Instituto,

23Ibid, pp. 8-9.Primera Sesión Ordinaria de Órgano de Gobierno 2013. PDI Anexo 17.1 97

A modo de síntesis, este tercer valor de la Pertinencia Social, Transparencia y Rendición de Cuentas, es la capacidad que tiene el INECOL de asignar responsabilidades por las acciones propias y por los resultados de las mismas, a partir de cuatro componentes:

1. Acceso a la información,2. Transparencia, 3. Difusión de resultados, y 4. Rendición de Cuentas.

Por todo lo anterior, se determina que la visión de la Pertinencia Social del INECOL debe generar en el Instituto una comunidad científica responsable socialmente, ética y transparente que a través de la vinculación y el emprendimiento, transfiera el patrimonio público creado, con el fin de generar bienestar y riqueza a la sociedad. La importancia de esta visión es que el Instituto, a partir de este enfoque, logre la Visión General del INECOL al 2028. Ello, ya que la Responsabilidad Social logra el equilibrio entre empleados, al interior del Instituto, y la comunidad al exterior; el Emprendedurismo empata el beneficio social con el desarrollo económico, y la Transparencia y Rendición de Cuentas permite la difusión de las acciones del INECOL en dos vertientes, la primera hacia la sociedad y la segunda hacia el Estado, ya que se trata de un instituto que percibe financiamiento público.

Primera Sesión Ordinaria de Órgano de Gobierno 2013. PDI Anexo 17.1 98

CAPÍTULO IV. Las partes operativas del Programa de Desarrollo Institucional.

La organización de la información obtenida durante el proceso de planeación estratégica, se presenta de manera integrada en objetivos estratégicos y políticas enmarcadas dentro de las cinco capacidades institucionales. Tanto objetivos como políticas, se convierten en componentes operativos que instrumentalizan los resultados del proceso participativo, haciendo hincapié en los lineamientos esenciales de los Centros Públicos de Investigación.

Este proceso ordenado permite la presentación integrada de toda la información del Instituto para la gerencia del PDI, que sirve de guía principal para orientar el camino que lleve al cumplimiento certero del futuro planteado.

Hay que recordar, que los componentes de las partes operativas parten de un análisis de la situación actual y la deseada, identificando el gran potencial que existe en el Instituto, mismo que es reflejo su Misión.

Misión

“El INECOL es un Centro Público de Investigación emprendedor dedicado a generar, transferir y socializar el conocimiento científico y tecnológico en beneficio de la sociedad, particularmente de un ambiente sano y del desarrollo económico sustentable. El INECOL trabaja con una visión ecosistémica para la solución de problemas ambientales, agropecuarios y forestales a través de la generación y aplicación de nuevos paradigmas científicos y de conocimiento de frontera; la creación de tecnologías de vanguardia e innovación; la oferta de servicios profesionales altamente especializados. El INECOL está comprometido con la formación de nuevos talentos para la ciencia y la tecnología así como de profesionales de excelencia en el ámbito de la ecología”.

Como resultado del análisis mencionado, también, se redefinió la Visión del INECOL, quedando ésta como el escenario adonde se quiere llegar en el año 2028 de la siguiente manera:

Visión

“En el 2028, el INECOL será reconocido como el Centro de Investigación con la mayor excelencia científica y tecnológica en la rama de la ecología y la agro-biotecnología en

Primera Sesión Ordinaria de Órgano de Gobierno 2013. PDI Anexo 17.1 99

América Latina, donde se generen acciones innovadoras para el avance y enriquecimiento de la ciencia universal que permitan fomentar el equilibrio ecológico y desarrollar procesos productivos sustentables a nivel mundial y local. Nuestras fortalezas serán la biología evolutiva, molecular y conductual, la sistemática aplicada al estudio de la biodiversidad, la conservación y restauración del capital natural, el estudio de la resiliencia ambiental al cambio climático global, el manejo biorracional de plagas, enfermedades y vectores, la agro-nanotecnología y nanotecnología ambiental, la ecología química, y la ingeniería genética.”

A partir de este escenario, las partes prospectivas del Programa están orientadas a guiar y apoyar a la institución, durante los siguientes 15 años con el fin de que ésta se consolide y que generen los cambios y mejoras en los procesos internos para poder lograr que en el año 2028 se alcance la Visión planteada.

Objetivos estratégicosA continuación se describen los objetivos derivados de la Visión para el año 2028. En ese año, el INECOL debe caracterizarse por cumplir con los siguientes objetivos, los cuales se presentan clasificados por cada una de las cinco capacidades institucionales:

Por Capacidad de Generación de Conocimiento

1. Generar ciencia y tecnologías de frontera que sean pertinentes, produzcan avances conceptuales y nuevos paradigmas, y solucionen problemas de la sociedad y de los sectores gubernamental y productivo.

2. Lograr recursos independientes de las diferentes convocatorias nacionales e internacionales, acordes a la misión y visión del Instituto.

3. Divulgar y transferir el conocimiento a la comunidad científica, así como compartir y difundir los beneficios de los productos y servicios de la ciencia con la sociedad.

4. Identificar demandas, usuarios y necesidades en los sectores sociales, gubernamentales y productivos para orientar los trabajos y productos científicos.

5. Ofrecer servicios científicos y tecnológicos a sectores productivos y a la sociedad en general, para apoyar la solución de problemas y/o para cubrir necesidades usuarios.

6. Diseñar y ofrecer productos científicos y tecnológicos que resuelvan necesidades de los sectores productivos y la sociedad en general.

7. Transferir conocimiento científico y tecnológico a empresas y la sociedad en general.

Primera Sesión Ordinaria de Órgano de Gobierno 2013. PDI Anexo 17.1 100

Por Capacidad de Emprendimiento

1. Desarrollar alianzas estratégicas y proyectos con Centros Públicos de Investigación, otras instituciones científicas y tecnológicas, y empresas.

2. Apoyar la creación de productos, procesos y conceptos innovadores para apoyar la creación de empresas, organizaciones sociales (UMAS, ONG’S, etc.) o políticas públicas).

3. Transformar el conocimiento científico y tecnológico creado dentro de la Institución en propiedad intelectual y/o industrial para generar valor agregado y beneficios sociales.

Por Capacidad de Formación de Talento

1. Poseer un modelo educativo propio que se fundamente en las fortalezas científicas y tecnológicas del Instituto.

2. Formar científicos con nivel de maestría y doctorado, comprometidos con su sociedad (no todos son ciudadanos mexicanos), altamente profesionales y competentes con la capacidad de realizar y aplicar investigación científica y tecnológica de frontera.

3. Contar con una oferta educativa impartida bajo la modalidad presencial y/ o a distancia que sea reconocida internacionalmente por su calidad.

4. Contar con una sólida planta de profesores conformada por integrantes del Sistema Nacional de Investigadores (SNI) así como científicos extranjeros del más alto nivel académico.

5. Contar con una oferta educativa que fortalezca el desarrollo profesional del personal del Instituto (i.e., no solo orientada a los alumnos sino también al personal del INECOL).

Por Capacidad de Infraestructura Física

1. Contar con una infraestructura física óptima, con laboratorios institucionales con tecnología de frontera para apoyar la generación de conocimiento científico y tecnológico de frontera con elevado contenido innovador.

Primera Sesión Ordinaria de Órgano de Gobierno 2013. PDI Anexo 17.1 101

2. Salvaguardar, proteger y mantener el patrimonio y activos del Instituto.

3. Buscar la sustentabilidad de las instalaciones y el equipo científico y tecnológico.

Por Capacidad de Desarrollo Institucional

1. Poseer un sistema de gestión de calidad que asegure una óptima operación de las funciones científicas y tecnológicas, así como una administración institucional eficiente y flexible.

2. El uso eficiente y eficaz de los recursos obtenidos para la generación de los productos científicos y tecnológicos, con un sistema que permita cuantificar y maximizar el impacto de éstos, basado en un adecuado balance entre los recursos fiscales recibidos y los recursos autogenerados.

3. Poseer un alto grado de reconocimiento y prestigio nacional e internacional basado en la innovación, los resultados científicos y la formación de talentos, así como el cumplimiento de la misión y visión del Instituto.

Estos objetivos se moverán dentro de los parámetros planteados a continuación, los cuales, se atenderán con la finalidad de tener la certeza de no perder el rumbo visualizado.

Políticas

Las políticas, como parte del marco organizativo del Programa de Desarrollo Institucional, esbozan las reglas que normarán la ejecución de las acciones estratégicas dentro de los programas definidos, las cuales se presentan clasificadas por las cinco capacidades institucionales:

Por Capacidad de Generación de Conocimiento

El conocimiento debe estar enfocado a la creación de nuevos marcos conceptuales y paradigmas científicos, avances metodológicos y a la solución de problemas ambientales y agrobiotecnológicos todo el país, en áreas geográficas adyacentes al Instituto y en toda América Latina u otras partes del mundo.

El conocimiento debe estar enfocado a ofrecer soluciones y/o mejora de las estructuras productivas y a apoyar a los sectores de la sociedad que viven en la pobreza y en consecuencia sufren en mayor grado las consecuencias del deterioro ambiental.

Primera Sesión Ordinaria de Órgano de Gobierno 2013. PDI Anexo 17.1 102

La generación de conocimiento científico y tecnológico en materia ecológica y ambiental debe resolver problemas de interés público de acuerdo a la misión del Instituto.

El conocimiento generado debe apoyar a los gobiernos municipales, estatales y al federal en la solución de problemas y/o creación de políticas públicas de las materias ambiental y agrícola.

La generación de conocimiento debe servir como base para formar a las nuevas generaciones.

El conocimiento debe compartirse con la sociedad en general para que ésta se concientice sobre los problemas y necesidades presentes y futuras de la ecología y el ambiente.

El conocimiento debe ser compartido con el sector privado con la finalidad de apoyar la instrumentación de una cultura de comprensión, respeto y cuidado del ambiente y de la sustentabilidad.

Por Capacidad de Emprendimiento

El emprendimiento debe estar orientado a la innovación y generación de nuevas patentes, productos, servicios, negocios y a la formación de emprendedores.

La aplicación de los resultados de la actividad sustantiva del Instituto debe estar orientada a la solución de problemas ambientales y/o de la sociedad.

Por Capacidad de Formación de Talento

La oferta educativa debe ser evaluada de forma periódica con la finalidad de mantener vigente la contribución del INECOL en la formación de nuevo talento.

Todos los integrantes de la comunidad INECOL estarán actualizados en sus respectivos campos de investigación y/o tecnología a través de un sistema continuo de mejora académica.

El nuevo personal debe ser sometido a un proceso de selección el cual esté orientado a la Misión y Visión del Instituto.

Por Capacidad de Infraestructura Física

Primera Sesión Ordinaria de Órgano de Gobierno 2013. PDI Anexo 17.1 103

La infraestructura del INECOL, incluyendo a los centros regionales, las estaciones de campo y áreas naturales resguardadas por la Institución deben adecuarse permanentemente en función de los desarrollos científicos, tecnológicos y de su pertinencia.

La infraestructura física del Instituto debe ser mantenida de manera integral con base en las necesidades reales y una estricta programación.

Los planes de mantenimiento del patrimonio del Instituto deben ejecutarse con base en un programa de desarrollo que considere su adecuada preservación y futuro crecimiento.

Por Capacidad de Desarrollo Institucional

Todos los sectores del INECOL deben adecuar su trabajo de manera coordinada con el objetivo común planteado en la misión y visión institucional.

El sistema de gestión debe contar con esquemas de planeación, evaluación y toma de decisiones con la participación de la comunidad científica y los órganos de supervisión interna.

El enfoque y filosofía del servicio debe estar orientado a la realización de investigación científica y tecnológica de frontera en aras de generar beneficios tangibles a la sociedad mexicana.

La profesionalización del personal debe estar orientada al desarrollo integral, tanto para investigadores como para técnicos y administrativos y demás personal que labora en el instituto.

La profesionalización del personal debe estar orientada a la estimulación y reconocimiento público al alto desempeño.

El sistema de gestión debe ser creado bajo un marco normativo y de procedimientos actualizados que orienten a la toma de decisiones.

El sistema de gestión debe ser creado bajo las normas de la ética, transparencia y rendición de cuentas.

El sistema de gestión debe realizarse bajo la certificación de procesos.

Los mecanismos de colaboración entre las instituciones aliadas deben contar con programas de mejora continua para incrementar la eficiencia en el logro de objetivos de cada colaboración.

Los recursos que se obtengan derivados de las actividades de generación de productos científicos y tecnológicos deben ser monitoreados y administrados de manera eficiente.

Primera Sesión Ordinaria de Órgano de Gobierno 2013. PDI Anexo 17.1 104

Los indicadores de desempeño institucional establecidos deben ser integrados y orientados a los objetivos institucionales, con la finalidad de que estén enfocados a la mejora continua del Instituto.

Una vez establecidos los objetivos estratégicos y las políticas que marcan las reglas para hacerlos realidad, se requiere concretar esta parte operacional para que se lleven a cabo de una manera planeada y orientada bajo la Directriz Estratégica que se ha elegido para guiar al Instituto.

Así, con la finalidad de cumplir los objetivos bajo las políticas planteadas, se formulan nueve programas institucionales:

1. Creatividad e Innovación: Actualización Temática Permanente.

2. Fortalecimiento a la profesionalización científica y administrativa.

3. Emprendimiento y Vinculación.

4. Actualización del modelo educativo.

5. Gestión del conocimiento.

6. Fortalecimiento de las colecciones biológicas.

7. Ampliación y Modernización de la Infraestructura Científica y Tecnológica.

8. Eficiencia y calidad administrativa

9. Imagen y Divulgación.

Estos programas se revisaran con detenimiento en el siguiente capítulo en el que se abordará cada uno de sus componentes y el impacto de éstos en las actividades sustantivas del Instituto.

Capítulo V. Programas Institucionales

El Programa de Desarrollo Institucional 2013- 2028 se convierte en el marco orientador de los objetivos, estrategias y acciones en el INECOL para que, a partir de éste, las diferentes áreas sustantivas formulen sus programas y acciones, con el fin de poder hacer realidad las aspiraciones plasmadas en la Visión 2028. Para este fin el PDI contiene, primero, objetivos estratégicos que definen una clara aspiración y metas; en segundo lugar, políticas que servirán como marco de referencia para la actuación de los funcionarios y de los planes; y, en tercer lugar, estrategias que darán rumbo a las acciones que se implanten Primera Sesión Ordinaria de Órgano de Gobierno 2013. PDI Anexo 17.1 105

a partir de ahora. Para enfocar esto, se han definido nueve programas de mejora. Los programas están diseñados para atacar de fondo los problemas estructurales de la organización y tienen la intención de enfocar las acciones hacia la mejora de los procesos.

Uno de los beneficios que se tienen al manejar una metodología a través de proyectos es que, al centro de cada uno, estarán una serie de objetivos muy claros. Para la mejor administración de estos proyectos, se están reordenando las funciones de los comités internos ya existentes e incorporando algunos comités nuevos, pero lo más importante es que se incorporarán a todos aquellos integrantes de la Institución que no participaban anteriormente en ningún comité y que, a partir de ahora con temas centrales y objetivos comunes, podrán trabajar en forma conjunta para contribuir a alcanzar las metas compartidas. En cada uno de los programas sugeridos se han incorporado indicadores específicos que, junto con el desarrollo de cada programa, permitirán dar un seguimiento puntual para poder determinar la situación precisa de cada programa y sus avances.

Es importante señalar que el PDI es un instrumento flexible a las condiciones del contexto interno y externo del Instituto, es decir, que con el seguimiento antes mencionado se podrán hacer las correcciones necesarias que, por circunstancias del ámbito interno o de condiciones de mercado, sea necesario realizar a lo largo del camino. Estas correcciones de rumbo podrán cambiar los objetivos y los plazos así como realizar adecuaciones en las estrategias y/o indicadores.

Al INECOL se le presentan una serie de retos siendo los principales los siguientes: 1) generar ciencia y desarrollos tecnológicos de vanguardia y a la vez pertinentes, en la cresta del conocimiento, marcos conceptuales de avanzada y nuevos paradigmas científicos; 2) ser eficientes, desarrollarse y administrarse con calidad, eficiencia y transparencia; 3) ser modernos, superar viejas prácticas que le impiden ser productivo, mientras que la modernidad y la globalización lo obligan a ser innovador y a resolver problemas ambientales, sociales y productivos concretos; 4) atender demandas específicas del sector productivo y social, generar beneficio social, compaginando el trabajo de la investigación con las políticas públicas, la Ley de Ciencia y Tecnología, y los planes del actual gobierno; 5) ser competitivos, crecer, apegarse a la pertinencia, ser innovadores y sustentables.

Con el propósito de enfrentar estos retos, el PDI propone que el hilo conductor de los esfuerzos institucionales sea la Directriz Estratégica de Pertinencia Social.

La Directriz Estratégica de Pertinencia Social contiene cinco componentes que se convierten en un marco de referencia de los programas de mejora que se han creado para lograr la Visión 2028. Estos componentes de Pertinencia Social, que deberán ser considerados en todas las acciones a partir de ahora, son los siguientes: a) El cuidado del ambiente incluyendo los agroecositemas que forman parte principal del entorno dentro del cual opera la institución; b) La conservación de los bienes públicos que se tengan asignados y los que se vayan construyendo a partir de la generación del conocimiento; c) Primera Sesión Ordinaria de Órgano de Gobierno 2013. PDI Anexo 17.1 106

La formación de ciudadanos responsables a través del Posgrado de la Institución; d) El beneficio a la sociedad a través de la generación de ciencia y tecnología de frontera y de productos científicos y tecnológicos con alto contenido innovador, y; c) La solución a problemas ambientales, sociales y la atención a demandas concretas de los sectores gubernamental, empresarial y social, a través de todas las actividades sustantivas del Instituto.

De esta manera, la Directriz de Pertinencia Social se convierte en el eje articulador de los nueve programas institucionales de mejora, lo que les dará cohesión y un sentido definido dentro del quehacer de la INECOL.

A continuación se detallan los programas institucionales y sus principales objetivos:

Cuadro 11. Programas Institucionales de Mejora y Principales Objetivos

PROGRAMA OBJETIVOS

CREATIVIDAD E INNOVACIÓN: ACTUALIZACIÓN TEMÁTICA PERMANENTE

Sintonizar nuestros objetivos y acciones con las necesidades reales de la sociedad a la cual se sirve.Impulso permanente a la creatividad e innovación inherente a la generación de conocimiento de frontera de manera constante y permanente.

FORTALECIMIENTO A LA PROFESIONALIZACIÓN CIENTÍFICA Y ADMINISTRATIVA.

Aumentar la capacidad profesional de la plantilla de investigadores, tecnólogos, técnicos, académicos y personal administrativo creando una nueva cultura organizacional basada en la eficiencia, rendición de cuentas y colaboración productiva, tanto al interior como al exterior de la Institución.

EMPRENDIMIENTO Y VINCULACIÓN

Generar una comunidad emprendedora capaz de transformar la investigación científica y tecnológica en Patrimonio público.Transformar el conocimiento de frontera en soluciones efectivas que resuelvan problemas de los sectores desfavorecidos que viven en la pobreza, que apoyen el desarrollo económico del país bajo un esquema de sustentabilidad ambiental.

ACTUALIZACIÓN DEL Crear una filosofía educativa/sello INECOL y dar

Primera Sesión Ordinaria de Órgano de Gobierno 2013. PDI Anexo 17.1 107

MODELO EDUCATIVO fortaleza al modelo educativo que se va generando, orientar los planes educativos al crecimiento y modernización de las principales líneas científicas y con los avances tecnológicos más relevantes. Posicionar al posgrado en el ámbito de competencia internacional.

GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO

Consolidar el conocimiento científico y tecnológico de frontera del instituto para convertirlo en Patrimonio Público. Capital intelectual que sirva de punto de partida para el aprendizaje y desarrollo del personal interno, fundamente a la filosofía, esté disponible para la sociedad en general.

FORTALECIMIENTO DE LAS COLECCIONES BIOLÓGICAS

Consolidar las colecciones como un Patrimonio nacional.Optimizar la gestión del conocimiento y su aprovechamiento por la comunidad académica y la sociedad en general, resguardando el Patrimonio a través de políticas y estrategias, instalaciones y tecnologías modernas.

MODERNIZACIÓN DE LA INFRAESTRUCTURA CIENTÍFICA Y TECNOLÓGICA

Implementar la tecnología de punta en equipo e instalaciones para poder llevar acabo ciencia de frontera, racionalizar el uso de los espacios ante la construcción de la USPAE y Campus III, desarrollar un mapa de riesgos del Patrimonio y buscar la sustentabilidad de los Centros Regionales, las estaciones de campo, el Jardín Botánico y el Santuario del Bosque de Niebla. Lograr la promoción al rango de laboratorio institucional con el objetivo de autosuficiencia.

EFICIENCIA Y CALIDAD ADMINISTRATIVA

Tener procesos administrativos eficientes y certificados bajo elevados estándares de calidad. Uso eficiente de los recursos financieros, con una filosofía de servicio a las actividades sustantivas del Instituto. Aumento de los ingresos propios guiando a la institución a elevar su Índice de Sustentabilidad Financiera.

IMAGEN Y DIVULGACIÓN El INECOL es parte de la sociedad civil, y la sociedad debe poder hacer suyo al INECOL como un generador de riqueza y Patrimonio Público. Para ello se debe divulgar, difundir el conocimiento científico y

Primera Sesión Ordinaria de Órgano de Gobierno 2013. PDI Anexo 17.1 108

tecnológico de frontera generado en el instituto.

Los objetivos de los programas están orientados a tres metas primarias: 1ª) Mejorar los procesos que hoy disminuyen la capacidad de la generación del conocimiento; 2ª) Crear una cultura de servicio en la que los tres componentes del INECOL (investigadores, técnicos y administrativos) cooperen entre sí para mejorar el funcionamiento institucional y su oferta de productos y servicios científicos y tecnológicos de frontera; y, 3ª) Crear el sello distintivo del Modelo Educativo o Escuela INECOL y contribuir a mejorar sustancialmente la formación de nuevos talentos para la ciencia y la tecnología o de profesionales. Con esto se refuerza la misión del INECOL y se pretende otorgar elementos para alcanzar de manera eficiente la Visión 2028.

En el Cuadro 2, se muestra cómo los objetivos, las políticas y las estrategias están orientados, primero, a las capacidades de la Institución, después, a la Directriz Estratégica de Pertinencia Social y cómo ésta dará la articulación a cada uno de los programas para consolidar una base de servicio a los ejes de actuación y las redes de investigación. Cada elemento funciona como un sustento que, coordinado, ayudará a mejorar los procesos de la generación de conocimiento, a la solución de problemas y la formación de profesionales.

Primera Sesión Ordinaria de Órgano de Gobierno 2013. PDI Anexo 17.1 109

Figura 5. La Directriz Estratégica Institucional de Pertinencia Social y los Programas Institucionales

Primera Sesión Ordinaria de Órgano de Gobierno 2013. PDI Anexo 17.1 110

Los Componentes de Pertinencia Social en los Programas de Mejora

Los Programas de Mejora se han diseñado con base en los cinco componentes de la Directriz de Pertinencia Social, esto con el fin de asegurarnos que estaremos cumpliendo con lo establecido en los objetivos de la pertinencia social que mandata la Ley de Ciencia y Tecnología. A continuación, en el Cuadro 3 se muestra cómo cada uno de los programas aporta y cumple con los componentes de la Pertinencia Social.

Figura 6. Distribución de Componentes de Pertinencia Social por Programas Institucionales

COMPONENTES/PROGRAMAS

Crea

tivid

ad e

Inno

vaci

ón

Fort

alec

imie

nto

a la

pr

ofes

iona

lizac

ión

cien

tífica

y

adm

inist

rativ

a

Empr

endi

mie

nto

y Vi

ncul

ació

n

Actu

aliza

ción

del

mod

elo

educ

ativo

Gesti

ón d

el co

noci

mie

nto

Fort

alec

imie

nto

de la

s co

lecc

ione

s bio

lógi

cas

Ampl

iaci

ón y

Mod

erni

zaci

ón

de la

Infr

aest

ruct

ura

Efici

enci

a y

calid

ad

adm

inist

rativ

a

Imag

en y

Div

ulga

ción

Cuidado del ambiente P P P P P P P P P

Conservar el bien público P P P P P P

Formar ciudadanos responsables P P P P P P

Beneficio a comunidades productivas P P P P P P P P P

Solución a problemas sociales y demandas concretas del sector productivo P P P P P P P P P

Primera Sesión Ordinaria de Órgano de Gobierno 2013. PDI Anexo 17.1 111

Aportación de los Programas de mejora al cumplimiento de los Objetivos Estratégicos

Los programas de mejora están diseñados para que en su implementación y durante el tiempo de su desarrollo dentro de la institución, contribuyan a cumplir con los objetivos estratégicos. En el Cuadro 4, se presenta la relación que tiene cada programa con cada una de las capacidades y cada uno de los objetivos estratégicos planteados.

Cuadro 12. Relación de Capacidades y Objetivos con Programas de Mejora

CAPACIDAD OBJETIVOS ESTRATEGICOS PROGRAMA RELACIONADOGENERACIÓN DE CONOCIMIENTO

Generar ciencia y tecnologías de frontera que sean pertinentes y solucionen problemas de la sociedad, de los sectores gubernamental y productivo.

Lograr recursos independientes de las diferentes convocatorias nacionales e internacionales, acordes a la misión y visión del Instituto.

Divulgar y transferir el conocimiento a la comunidad científica, así como compartir y difundir los beneficios de los productos y servicios de la ciencia con la sociedad.

Identificar demandas, usuarios y necesidades en los sectores gubernamentales y productivos para orientar los trabajos y productos científicos.

Ofrecer servicios científicos y tecnológicos a sectores productivos y a la sociedad en general, para apoyar la solución de problemas y/o para cubrir necesidades de los usuarios.

Diseñar y ofrecer productos científicos y tecnológicos que resuelvan necesidades de los sectores productivos y la sociedad en general.

Transferir conocimiento científico y tecnológico desarrollado a empresas y la sociedad en general.

Creatividad e innovación: Actualización Temática Permanente

Fortalecimiento a la profesionalización científica y administrativa

Emprendimiento y Vinculación

Actualización del modelo educativo

Gestión del conocimiento

Fortalecimiento de las colecciones institucionales

Ampliación y modernización de la infraestructura científica y tecnológica

Eficiencia y calidad administrativa

Imagen y divulgación

EMPRENDIMIENTO Desarrollar alianzas estratégicas y proyectos con Centros Públicos de Investigación, otras instituciones

Emprendimiento y Vinculación

Primera Sesión Ordinaria de Órgano de Gobierno 2013. PDI Anexo 17.1 112

CAPACIDAD OBJETIVOS ESTRATEGICOS PROGRAMA RELACIONADOcientíficas y tecnológicas, y empresas.

Apoyar la creación de productos, procesos y conceptos innovadores para apoyar la creación de empresas, organizaciones sociales (UMAS, ONGS’s, etc. o políticas públicas).

Transformar el conocimiento científico y tecnológico creado dentro de la Institución en propiedad intelectual y/o industrial para generar valor agregado y beneficios sociales.

Gestión del conocimiento

Fortalecimiento de las colecciones institucionales

Ampliación y modernización de la infraestructura científica y tecnológica

Eficiencia y calidad administrativa

Imagen y divulgación

FORMACIÓN TALENTO

Poseer un modelo educativo que se fundamente en las fortalezas científicas y tecnológicas del Instituto.

Formar científicos con nivel de maestría y doctorado comprometidos con su sociedad (no todos son ciudadanos mexicanos), altamente profesionales y competentes con la capacidad de realizar y aplicar investigación científica y tecnológica de frontera.

Contar con una oferta educativa impartida bajo la modalidad presencial y/ o a distancia que sea reconocida internacionalmente por su calidad.

Contar con una sólida planta académica conformada por integrantes del Sistema Nacional de Investigadores (SNI) así como científicos extranjeros del más alto nivel académico.

Contar con una oferta educativa que fortalezca el desarrollo profesional del personal del Instituto.

Creatividad e innovación: Actualización Temática Permanente

Fortalecimiento a la profesionalización científica y administrativa

Emprendimiento y Vinculación

Actualización del modelo educativo

Gestión del conocimiento

Fortalecimiento de las colecciones institucionales

Ampliación y modernización de la infraestructura científica y tecnológica

Eficiencia y calidad administrativa

Imagen y divulgación

INFRAESTRUCTURA Contar con una infraestructura física óptima, con laboratorios institucionales con tecnología de frontera para apoyar la generación de conocimiento científico y tecnológico con elevado contenido innovador.

Salvaguardar, proteger y mantener el patrimonio y activos del Instituto.

Creatividad e innovación: Actualización Temática Permanente.

Fortalecimiento a la profesionalización científica y administrativa

Primera Sesión Ordinaria de Órgano de Gobierno 2013. PDI Anexo 17.1 113

CAPACIDAD OBJETIVOS ESTRATEGICOS PROGRAMA RELACIONADO

Buscar la sustentabilidad de las instalaciones y del equipo científico y tecnológico.

Emprendimiento y Vinculación

Actualización del modelo educativo

Gestión del conocimiento

Fortalecimiento de las colecciones institucionales

Ampliación y modernización de la infraestructura científica y tecnológica

Eficiencia y calidad administrativa

Imagen y divulgación

DESARROLLO INSTITUCIONAL

Poseer un sistema de gestión de calidad que asegure una óptima operación de las funciones científicas y tecnológicas, así como una administración institucional eficiente y flexible.

El uso eficiente y eficaz de los recursos obtenidos para la generación de los productos científicos y tecnológicos, con un sistema que permita cuantificar y maximizar el impacto de éstos, basado en un adecuado balance entre los recursos fiscales recibidos y los recursos autogenerados.

Poseer un alto grado de reconocimiento y prestigio nacional e internacional basado en la innovación, los resultados científicos y la formación de talentos, así como el cumplimiento de la misión y visión del Instituto.

Fortalecimiento a la profesionalización científica y administrativa.

Emprendimiento y Vinculación

Gestión del conocimiento

Ampliación y modernización de la infraestructura científica y tecnológica

Eficiencia y calidad administrativa

Imagen y divulgación

Primera Sesión Ordinaria de Órgano de Gobierno 2013. PDI Anexo 17.1 114

Los programas y su interactuación con las Redes de Investigación.

La implementación de los programas de mejora también incidirá en dar servicio y mejorar los procesos institucionales que apoyan a las redes de investigación, los laboratorios institucionales, el Jardín Botánico, las Estaciones de Campo y a todas las demás áreas sustantivas de la institución. Independientemente de que, de manera institucional, se estará reorganizando y mejorando continuamente cada uno de los procesos que confluyen en los servicios a las redes de investigación y los procesos que apoyan a la generación de conocimiento, a su vez cada una de las redes estará de manera activa participando en cada uno de los programas, para que en el avance diario de las operaciones se pueda estar corrigiendo el rumbo institucional en conjunto. Cada programa estará directamente relacionado con los investigadores y las redes a través de sus Comités. En el Cuadro 5, se muestra la incidencia de cada una de las redes en cada uno de los programas.

Primera Sesión Ordinaria de Órgano de Gobierno 2013. PDI Anexo 17.1 115

Figura 7. Programas Institucionales y su Interacción con las Redes de Investigación

REDES/PROGRAMAS

Crea

tivid

ad e

Inno

vaci

ón:

Actu

aliza

ción

Tem

ática

Pe

rman

ente

Fort

alec

imie

nto

a la

pr

ofes

iona

lizac

ión

cien

tífica

y

adm

inist

rativ

a

Empr

endi

mie

nto

y Vi

ncul

ació

n

Actu

aliza

ción

del

mod

elo

educ

ativo

Gesti

ón d

el co

noci

mie

nto

Fort

alec

imie

nto

de la

s co

lecc

ione

s ins

tituc

iona

les

Ampl

iaci

ón y

Mod

erni

zaci

ón

de la

Infr

aest

ruct

ura

Efici

enci

a y

calid

ad

adm

inist

rativ

a

Imag

en y

Div

ulga

ción

Ambiente y Sustentabilidad P P P P P P P P

Biodiversidad y Sistemática P P P P P P P P

Biología Evolutiva P P P P P P P PBiología y Conservación de Vertebrados P P P P P P P P

Ecoetología P P P P P P P P

Ecología Funcional P P P P P P P P P

Interacciones Multitróficas P P P P P P P P

Manejo Biotecnológico de Recursos P P P P P P P PManejo Biorracional de Plagas y Vectores P P P P P P P P P

Estudios Moleculares Avanzados P P P P P P P P P

Cabe mencionar que, a pesar de que algunas de las redes en la actualidad no estén incidiendo en alguno de los programas, no quiere decir que no podrá involucrarse o utilizar sus servicios a futuro.

Primera Sesión Ordinaria de Órgano de Gobierno 2013. PDI Anexo 17.1 116

Mapa Estratégico de Implementación de los Programas de Mejora

Los programas de mejora están diseñados para que, con su implementación, se mejoren los procesos internos dentro del sistema de acción de toda la Institución. Esto quiere decir que cada uno de los programas está relacionado con los demás y, conforme cada uno de ellos avance, irá conformando el apoyo para el fortalecimiento de los demás. Con este motivo, se insertó a los programas en un mapa estratégico con cuatro planos para poder entender cómo cada uno de ellos aporta valor a la Misión del INECOL y cuál es su relación con el resto de los programas.

Para mostrar la interrelación de los programas y su implementación, se utiliza un mapa estratégico conformado por cuatro perspectivas: a) Perspectiva de aprendizaje y crecimiento, que está relacionada con los procesos que involucran a los empleados, su trabajo y la aportación que éstos hacen al aprendizaje de la misma institución. Este aprendizaje crea bases de conocimiento que es necesario consolidar y compartir para fortalecer el crecimiento de los demás empleados y la institución; b) Perspectiva de procesos internos, que involucra a todos los procesos sustantivos que se llevan a cabo para la operación general del Instituto; c) Perspectiva financiera, que involucra a los procesos relacionados con la administración de recursos financieros; y, por último, d) Perspectiva del usuario, en donde directamente se ve reflejada la misión del Instituto. Bajo esta metodología se presenta en el Cuadro 6, el mapa con la interacción de los programas de mejora.

En este esquema podemos ver cómo la perspectiva de aprendizaje y crecimiento se encuentra en la base por ser el fundamento de la organización y en donde encontraremos el activo más valioso, los empleados y su capacidad de generar el conocimiento que se convierte en un activo que debe salvaguardar, crecer y compartir con toda la institución. En el siguiente nivel, encontramos la perspectiva de los procesos, en dónde los programas van a incidir en mejorar la operación sustantiva. Cabe mencionar que el programa de eficiencia y calidad administrativa tiene dos grande rubros, la parte de procesos administrativos y la parte de procesos financieros, que aparecen en el siguiente nivel. El tercer nivel corresponde a los procesos financieros en donde encontramos las mejoras de este tipo de procesos y, por último, la perspectiva del usuario que, como ya se mencionó, refleja los enfoques principales de la Misión del INECOL.

Primera Sesión Ordinaria de Órgano de Gobierno 2013. PDI Anexo 17.1 117

Figura 8. Mapa Estratégico de los Programas de Mejora

Primera Sesión Ordinaria de Órgano de Gobierno 2013. PDI Anexo 17.1 118

La parte operativa de los Programas de Mejora

Para implementar los programas de mejora, se ha diseñado que cada uno de ellos funcione con un comité con integrantes de todas las áreas involucradas en el tema. Con tal motivo, se han creado nuevos comités o se recomienda incorporar áreas nuevas a los comités ya existentes y se les darán temas nuevos a desarrollar.

Parte fundamental del funcionamiento de estos comités es el hecho que en ellos se deberá de diseñar, con base en la directriz estratégica de Pertinencia, los objetivos estratégicos y las políticas institucionales, así como los objetivos de cada programa que aquí se señalan, el plan de acción de cada uno de ellos. En algunos casos, se deberá partir de diagnósticos de la situación actual y operativa; en otros, simplemente se deberán reorientar las acciones y procesos ya en funcionamiento para que estos sean más compatibles con el Programa de Desarrollo Institucional.

Cada programa tiene objetivos propios y una función muy clara para que éste aporte servicios a cada una de las áreas sustantivas del Instituto. En el Cuadro 7 se muestra qué función aporta a las Redes de investigación.

Figura 9. Funciones de Apoyo de cada Programa a las Funciones Sustantivas del Instituto

Primera Sesión Ordinaria de Órgano de Gobierno 2013. PDI Anexo 17.1 119

Comités de Control de los Programas de Mejora

Cada programa deberá tener un comité con integrantes de las diferentes redes y departamentos administrativos involucrados. De esta manera, todas las funciones podrán ser reorientadas y discutidas en el seno del comité. Cada comité deberá tener un responsable y, como se verá más adelante en su conformación, también los integrantes de las redes y del CIINECOL estarán representados en cada uno de ellos. A continuación, se definen los Comités por cada uno de los programas.

Cuadro 13. Integrantes de los Comités por Programas

PROGRAMA COMITE INTEGRANTES

Creatividad e Innovación: Actualización Temática Permanente

Comité de Innovación

1. Presidente Director General.2. Secretario Académico.3. Jorge López Portillo/López Barrera

Fabiola (REF)4. Diego Santiago/ Eduardo Pineda (RV)5. Ian MacGregor (RAS)6. Gloria Carrión/ Eduardo Ruiz Sánchez

(RBS)7. Elizabeth Hernández Alarcón (RBT)8. Juan Esteban Martínez Gómez/

Armando Aguirre Jaimes (RIM)9. Rodrigo Lasa Covarrubias (RPV)10. Federico Escobar Sarria (RE)11. Octavio Rojas/Silvana Marten (RBE)12. Representante Red Estudios

Moleculares Avanzados13. Líder del Comité de Proyectos14. Líder del Comité Comercial15. Representante de CIINECOL.16. TIC Alberto Rísquez17. Adrián Guzmán18. Beatriz Lara19. Andrea Birke

Fortalecimiento a la profesionalización científica y administrativa

Comité de Profesionalización

1. Secretario Académico2. Secretario de Posgrado3. Coordinador de Seminarios4. Líderes de los Comités5. Actualización temática6. Desarrollo Comercial7. Modelo educativo

Primera Sesión Ordinaria de Órgano de Gobierno 2013. PDI Anexo 17.1 120

8. Recursos humanos9. Representante CAP10. Representante CIINECOL11. Klaus Mehltreter12. Gabriela Heredia13. Simoneta Negrete

Emprendimiento y Vinculación

Comité Comercial y de Productos

1. Director General2. Responsable de USPAE3. Orlik Gómez4. Martín Mata5. Representante UVTC6. Aliados Estratégicos7. Responsable de Divulgación8. Responsable de Imagen9. Representante de CIINECOL10. Guadalupe Bárcenas11. Gloria Carrión12. Milton Díaz13. Andrea Birke14. Juan Carlos Serio

Actualización del modelo educativo

Comité de Modelo Educativo y CAP

1. CAP2. Secretario de Posgrado3. Secretario Académico4. Representante de CIINECOL5. Representante de Comité de

Innovación6. Integrantes por definir de común

acuerdo con el Director GeneralGestión del conocimiento

Comité Gestión del Conocimiento

1. Coordinador Adrián Guzmán2. Alberto Rísquez3. Felisa Herrador4. Publicaciones Institucionales5. Colecciones6. Carmen Cruz Landa7. Comercial8. Divulgación9. Cecilia Díaz10. Mario Chávez (Posgrado)11. Representante CIINECOL

Fortalecimiento de las colecciones institucionales

Comité de Colecciones

1. Secretario Técnico2. Secretario Académico (soporte)3. Comité de expertos externos4. Mariana Herrera5. Representante CIINECOL

Primera Sesión Ordinaria de Órgano de Gobierno 2013. PDI Anexo 17.1 121

Ampliación y modernización de la infraestructura científica y tecnológica

Comité de Infraestructura

1. Director General2. Secretario Técnico3. Servicios Generales4. Gerente Jardín Botánico5. Carmen Cruz Landa6. Mónica Enríquez7. Alberto Rísquez8. Representante CIINECOL

Eficiencia y calidad administrativa

Comité de Administración

1. Director General2. Adrián Guzmán3. Director de Administración4. Secretario Técnico5. Subdirectora de Desarrollo

Institucional6. Subdirección de Administración7. Subdirección de Finanzas8. Coordinador USPAE9. Juan Rull10. Mónica Enríquez11. Alberto Rísquez12. Zaira Hernández13. Leticia Montoya14. Klaus Mehltreter15. Carla Gutiérrez16. Oscar Ríos17. Representante CIINECOL

Imagen y divulgación

Comité de Divulgación

1. Director General2. Secretario Académico3. Secretario Técnico4. Secretario de Posgrado5. Gerente del Jardín Botánico6. Gestión del Conocimiento (Adrián

Guzmán)7. Coordinadora de Staff8. Arturo Hernández9. Karina Juárez10. Guadalupe López11. Alberto Rísquez12. Coordinador USPAE13. Representante UVTC14. Colecciones15. Representante CIINECOL

Primera Sesión Ordinaria de Órgano de Gobierno 2013. PDI Anexo 17.1 122

Con esta conformación se busca la integración de todos los planes de trabajo que existen hoy y reorientar a los nuevos objetivos planteados por el PDI a partir de ahora, Es importante mencionar que el Comité rector en el INECOL es el CIINECOL y que este estará al centro de todos los comités. En el Cuadro 8 se muestra la interacción del CIINECOL con el resto de los comités, además el manejo del calendario de la implementación, la llamada agenda estratégica será definida por el CIINECOL.

Cada agenda estratégica será de 100 días, con la cual se estará revisando los avances en cada comité cada semana y en el CIINECOL cada quince días. Cada acción estratégica definida en cada comité deberá de incluir indicadores para su mejor seguimiento.

Primera Sesión Ordinaria de Órgano de Gobierno 2013. PDI Anexo 17.1 123

Figura 10. Comités de los Programas de Mejora y su Interacción con el CIINECOL

Estrategias

Los programas arriba descritos cuentan con estrategias que aseguran un desarrollo óptimo del PDI y son las siguientes:

Estrategias del Programa de Creatividad e Innovación: Actualización Temática Permanente

1. Revisar y definir el estado del arte de las líneas de actuación del INECOL, para informar y orientar las investigaciones y desarrollos tecnológicos de frontera a realizar en cada Red Académica. Se aclara que no se impondrán líneas de investigación. Se pretende apoyar a los investigadores a actualizarse e insertarse en la cresta del conocimiento.

2. Presentar y analizar las nuevas definiciones de las líneas de investigación con el Comité Externo de Evaluación.

3. Definir los usuarios tanto privados como públicos a los que se van a ofrecer los servicios científicos y tecnológicos.

4. Definir los principales problemas a resolver y demandas por atender en el ámbito de los objetivos del gobierno y las necesidades del país, comenzando por las regiones adyacentes al Instituto.

Primera Sesión Ordinaria de Órgano de Gobierno 2013. PDI Anexo 17.1 124

5. Contar con una programación de recursos por generar y las convocatorias en las que participará cada uno de los investigadores.

6. Establecer el catálogo con los productos científicos y tecnológicos por cada línea de investigación, entre otros: patentes, servicios, productos, y publicaciones.

7. Revisar el marco normativo de los Comités para modificar y/o diseñar las nuevas reglas, en función de los nuevos ejes de actuación.

8. Revisar la estructura organizacional de las Secretarias, con el fin de reforzarlas para que encausen de mejor manera la pertinencia de las investigaciones, y contribuyan a incrementar la productividad científica y tecnológica del Instituto.

9. Diseñar el nuevo sistema de incentivos a la productividad y medición de la misma subsanando el problema de los estímulos negativos y fomentando los esfuerzos y logros extraordinarios. Para cumplir con esta delicada tarea el Director General dentro del ámbito de sus atribuciones, nombrará una Comisión Ad Hoc independiente del Comité de Creatividad e Innovación.

10. Definir los esquemas de colaboración interna y con los Institutos aliados para la óptima utilización de la infraestructura propia o externa.

11. Mantener actualizados los esquemas de colaboración y organización interna.

12. Establecer mecanismos eficaces de divulgación y comunicación con el sector académico, empresas, organizaciones sociales, instancias gubernamentales y la sociedad en general para informar sobre los resultados y las aplicaciones potenciales y/o reales de las investigaciones científicas y tecnológicas.

Estrategias del Programa Gestión del Conocimiento:

1. Diseñar una plataforma tecnológica con acceso a Internet que se convierta en el repositorio del acervo científico del Instituto.

2. Digitalizar el acervo científico del INECOL: crear e-collections.

3. Establecer programas para la atención de problemas que afecten la gestión del conocimiento.

4. Diseñar un programa de divulgación digital.5. Incorporar las revistas científicas propias y digitalizarlas.6. Incorporar el Sistema de información del INECOL (SIII).7. Uniformizar plataforma de todas las revistas institucionales.8. Incorporar la información de las convocatorias al sistema.9. Diseñar el sistema de consulta interna por parte de Investigadores, técnicos,

estudiantes y personal administrativo.

Primera Sesión Ordinaria de Órgano de Gobierno 2013. PDI Anexo 17.1 125

Estrategias del Programa de Apoyo al Desarrollo Comercial y de Emprendimiento:

1. Crear el Comité de Productos y Servicios.2. Investigar los mercados para los productos científicos y tecnológicos existentes,

generar información sobre el mercado y tendencias comerciales para las Redes de Investigación.

3. Dar servicio de asesoría a los investigadores sobre la posible comercialización de productos científicos.

4. Analizar las mejores prácticas del mercado para incorporarlas al INECOL.5. Definir la demanda y oferta nacional para establecer posibles investigaciones o

servicios a desarrollar.6. Promover los productos generados por las Redes de Investigación aplicables a

diferentes usuarios de la investigación de los sectores sociales, gubernamentales y productivos.

7. Definir y armar proyectos que incluyan las capacidades del INECOL y sus aliados.

8. Vincular la oferta científica y tecnológica con las necesidades de los usuarios y viceversa

9. Cotizar proyectos y dar seguimiento a usuarios actuales y futuros.

Estrategias del Programa de Actualización del Modelo Educativo:

1. Crear el modelo educativo propio (i.e., Escuela INECOL) de acuerdo a los ejes de actuación del INECOL.

2. Evaluar periódicamente la oferta educativa tomando en consideración las necesidades de la sociedad y recientes avances científicos y tecnológicos que rodean cada capacidad institucional.

3. Analizar y actualizar los planes de estudios con la finalidad de lograr el perfil de egresado deseado.

4. Definir perfiles y competencias necesarias para la contratación de la plantilla de investigadores-profesores que integre el Instituto.

5. Mejorar la eficiencia de la administración estudiantil6. Aumentar las líneas de formación7. Incrementar la matrícula y la eficiencia terminal, de acuerdo a la plantilla de

investigadores integrantes del SNI.8. Continuar con el proceso de internacionalización del posgrado logrando en

2014 el reconocimiento como “Posgrado de Competencia Internacional” que otorga el CONACYT.

Primera Sesión Ordinaria de Órgano de Gobierno 2013. PDI Anexo 17.1 126

9. Contar con la participación de profesores extranjeros del más alto nivel académico.

10. Establecer un programa de educación interno permanente y de extensión educativa

Estrategias del Programa de Fortalecimiento de las Colecciones Biológicas.

1. Actualizar la política institucional de las colecciones con funciones, atribuciones, políticas y reglas.

2. Establecer mecanismos de control y supervisión sobre los inventarios de colecciones institucionales, instalaciones y tecnología.

3. Definir el modelo y perfil de los Curadores. Institucionalizar la posición del curador.

4. Evaluar por expertos internacionales la situación de las colecciones.5. Digitalizar las colecciones e iniciar el acceso remoto a la información de las

mismas.6. Definir un concepto de e-collection para incorporar a la plataforma de

generación de conocimiento.

Establecer planes de mantenimiento para la preservación y crecimiento de las colecciones biológicas.

Estrategias del Programa de Ampliación y Modernización de la Infraestructura Científica y Tecnológica:

1. Modernizar la infraestructura de las estaciones de campo y áreas naturales, en función de los desarrollos científicos y tecnológicos y su pertinencia, así como por la conveniencia de los usuarios que se estén desarrollando, recursos que se obtengan y logística de la producción académica; lo anterior siempre bajo el permanente análisis de los costos de operación.

2. Establecer mecanismos para la generación de ingresos a partir del aprovechamiento de los activos del Instituto.

3. Establecer programas para mejorar la eficiencia en el uso de las áreas naturales e infraestructura para el desarrollo de las funciones sustantivas del Instituto.

4. Diseñar el proyecto de laboratorios Institucionales y de equipamiento.

5. Crear el mapa de riesgos para prevenir contingencias que puedan afectar la infraestructura institucional.

Primera Sesión Ordinaria de Órgano de Gobierno 2013. PDI Anexo 17.1 127

6. Generar un plan de mantenimiento integral permanente de la infraestructura física del Instituto.

7. Generar un plan de distribución de espacios basado en las necesidades y el alcance de objetivos institucionales.

8. Dar continuidad al programa de mantenimiento integral de la infraestructura científica y tecnológica del Instituto.

Estrategias del Programa de Fortalecimiento a la Profesionalización Científica y Administrativa:

1. Formar recursos humanos con capacidades y conocimientos para llevar a cabo investigación científica y tecnológica de frontera que contribuya a la solución de problemas de la sociedad.

2. Profesionalizar al personal, con esquemas que fomenten el desarrollo integral del personal científico, técnico y administrativo, que estimulen y reconozcan el alto desempeño profesional.

3. Crear un programa de evaluación del desempeño profesional y de las necesidades de capacitación continua del personal académico y administrativo.

4. Mejorar el conocimiento y las técnicas de los laboratorios.5. Fortalecer la base educativa de estudiantes y docentes del posgrado.6. Intercambiar conocimientos y capacitación con los Centros Públicos de

Investigación aliados a efecto de implementar dentro del INECOL las buenas/mejores prácticas que existan en el mercado.

7. Formar nuevas generaciones de directivos científicos y administradores especializados en ciencia y tecnología.

8. Desarrollar cursos y seminarios para ser incluidos en la Escuela INECOL9. Promover los sabáticos como un importante mecanismo para la actualización

continua de conocimiento de la plantilla de investigadores y técnicos académicos.

10. Crear programa permanente de capacitación y actualización de técnicos académicos.

11. Actualización de técnicas de docencia.

Estrategias del Programa de Eficiencia y Calidad Administrativa:

1. Mejorar la estructura organizacional de la institución a efecto de lograr procesos perfectamente embonados/concatenados en todos los ámbitos de la administración desde la Dirección General hasta el Departamento.

Primera Sesión Ordinaria de Órgano de Gobierno 2013. PDI Anexo 17.1 128

2. Definir un catálogo de puestos y sobre todo una descripción detallada de los mismos desde el Director General hasta la administración pero incluyendo a los investigadores y técnicos académicos.

3. Definir que la función primordial del área administrativa es apoyar al área sustantiva, definiendo medidas para establecer una estructura organizacional y procesos eficientes.

4. Revisar procesos administrativos y académicos con el fin de reducir su complejidad y hacerlos eficientes.

5. Establecer esquemas de planeación, evaluación y de toma de decisiones con la participación de la comunidad científica y los órganos de supervisión interna.

6. Actualización de políticas institucionales.

7. Revisar y actualizar las normas de ética, transparencia y rendición de cuentas.

8. Modernizar los procesos administrativos del Instituto a través del uso de tecnologías de información y comunicación.

9. Actualizar el marco normativo de los Comités existentes de la Administración.

10. Implementar una filosofía de servicios a las actividades sustantivas del INECOL.

11. Lograr la certificación ISO de los procesos administrativos

12. Revisión de las políticas de compra y los niveles de firmas y autorizaciones

13. Reorganización del área de Contraloría Interna que atiende a la Función Pública

14. Fortalecimiento del fideicomiso y aumento de ingresos

Estrategias del Programa de Imagen y Divulgación:

1. Establecer mecanismos eficaces de divulgación y comunicación con otros centros de investigación, universidades, empresas, organizaciones sociales e instancias gubernamentales para informar sobre los resultados de las investigaciones científicas y sus aplicaciones potenciales y/o reales

2. Generar una sólida filosofía de servicio a la investigación científica y tecnológica a la sociedad mexicana.

3. Establecer el plan de innovación para la mejor difusión de las actividades sustantivas del Instituto en el que se considere el dar a conocer los productos y servicios generados y la formación del talento.

4. Transferir el conocimiento generado a las comunidades productivas y a la sociedad en general.

5. Difundir las historias de éxito a través de los medios de comunicación.

6. Promover las actividades del INECOL.

Primera Sesión Ordinaria de Órgano de Gobierno 2013. PDI Anexo 17.1 129

7. Promover acceso a las instalaciones y las colecciones.

8. Promover a los investigadores y su obra.

9. Cumplir con las reglas de la transparencia.

Tras el planteamiento del modelo estratégico del INECOL y una vez conocidos los diferentes niveles de planificación que lo componen y que orientan de manera efectiva el futuro, se procede a detallar los programas en los que se puntualiza las estrategias secuenciadas de manera gráfica, incluyendo plazos e indicadores de desempeño para el total seguimiento y control del avance hacia el futuro.

Primera Sesión Ordinaria de Órgano de Gobierno 2013. PDI Anexo 17.1 130

Descripción de los Programas

A continuación se describe cada uno de los programas con un planetamiento operativo para que sirva de base a los comites para dar inicio a su instalación y trabajos.

Cuadro 14. Programa de Creatividad e Innovación Actualización Temática Permanente

OBJETIVO ESTRATEGIAS ACCIONES A CORTO PLAZOSintonizar nuestros objetivos y acciones con las necesidades reales de la sociedad a la cual se sirve.Impulso permanente a la creatividad e innovación inherente a la generación de conocimiento de frontera de manera constante y permanente.

1. Revisar y definir el estado del arte de las líneas de actuación del INECOL, para informar y orientar las investigaciones de frontera a realizar

2. Presentar y analizar las nuevas definiciones de las líneas de investigación con el Comité Externo de Evaluación.

3. Definir los usuarios tanto privados como públicos a los que se van a ofrecer los servicios científicos y tecnológicos.

4. Definir los principales problemas a resolver en el ámbito de los objetivos del gobierno y las necesidades del país, comenzando por las regiones adyacentes al Instituto.

5. Contar con una programación de recursos por generar y las convocatorias en las que participará cada uno de los investigadores.

6. Establecer el catálogo con los productos científicos y tecnológicos por cada línea de investigación, entre otros: patentes, servicios, productos, y publicaciones.

7. Revisar el marco normativo

Crear el Comité de Innovación

Que uno de los investigadores más jóvenes de cada Red elabore un diagnóstico con recursos de proyectos especiales para definir el “State of the Art” de los ejes de actuación de la Red a la que pertenece.

Con base en este diagnóstico se defina la capacitación, la tecnología por utilizar y la bibliografía relevante para la formación en la escuela INECOL.

Revisión y alineación de las convocatorias.

Primera Sesión Ordinaria de Órgano de Gobierno 2013. PDI Anexo 17.1 131

OBJETIVO ESTRATEGIAS ACCIONES A CORTO PLAZOde los Comités para modificar y/o diseñar las nuevas reglas, en función de los nuevos ejes de actuación.

8. Revisar la estructura organizacional de las Secretarias, con el fin de reforzarlas para que encausen de mejor manera la pertinencia de las investigaciones, y contribuyan a incrementar la productividad científica y tecnológica del Instituto.

9. Diseñar el nuevo sistema de incentivos/estímulos a la productividad y medición de la misma subsanando el problema de los estímulos negativos y fomentando los esfuerzos y logros extraordinarios.

10. Definir los esquemas de colaboración interna y con los Institutos aliados para la óptima utilización de la infraestructura propia o externa.

11. Mantener actualizados los esquemas de colaboración y organización interna.

12. Establecer mecanismos eficaces de divulgación y comunicación con el sector académico, empresas, organizaciones sociales, instancias gubernamentales y la sociedad en general para informar sobre los resultados y las aplicaciones potenciales y/o reales de las investigaciones científicas y tecnológicas.

Primera Sesión Ordinaria de Órgano de Gobierno 2013. PDI Anexo 17.1 132

Cuadro 15. Programa de Fortalecimiento a la Profesionalización Científica y Administrativa

OBJETIVO ESTRATEGIAS ACCIONES A CORTO PLAZOAumentar la capacidad profesional de la plantilla de investigadores, tecnólogos, técnicos, académicos y personal administrativo creando una nueva cultura organizacional basada en la eficiencia, rendición de cuentas y colaboración productiva, tanto al interior como al exterior de la Institución.

1. Formar recursos humanos con capacidades y conocimientos para llevar a cabo investigación científica y tecnológica de frontera que contribuya a la solución de problemas de la sociedad.

2. Profesionalizar al personal, con esquemas que fomenten el desarrollo integral del personal científico, técnico y administrativo, que estimulen y reconozcan el alto desempeño profesional.

3. Crear un programa de evaluación del desempeño profesional y de las necesidades de capacitación continua del personal académico y administrativo.

4. Mejorar el conocimiento y las técnicas de los laboratorios

5. Fortalecer la base educativa de estudiantes y docentes del posgrado.

6. Intercambiar conocimientos y capacitación con los Centros Públicos de Investigación aliados.

7. Formar nuevas generaciones de directivos científicos y administradores especializados en ciencia y tecnología.

Autoevaluación y diagnóstico de las necesidades por eje de actuación, laboratorio y departamento.

Elaboración de un plan anual y cotización del programa.

Primera Sesión Ordinaria de Órgano de Gobierno 2013. PDI Anexo 17.1 133

OBJETIVO ESTRATEGIAS ACCIONES A CORTO PLAZO8. Desarrollar cursos y seminarios para ser incluidos en la Escuela INECOL

9. Promover los sabáticos como un importante mecanismo para la actualización continua de conocimiento de la plantilla de investigadores y técnicos académicos.

10. Crear programa permanente de capacitación y actualización de técnicos académicos.

11. Actualización de técnicas de docencia.

Cuadro 16. Programa de Emprendimiento y VinculaciónOBJETIVO ESTRATEGIAS ACCIONES A CORTO PLAZOGenerar una comunidad emprendedora capaz de transformar la investigación científica y tecnológica en Patrimonio Público.Transformar el conocimiento de frontera en soluciones efectivas que resuelvan problemas de los sectores desfavorecidos que viven en la pobreza, que apoyen el desarrollo económico del país bajo un esquema de sustentabilidad ambiental.

1. Crear el Comité de Productos y Servicios.

2. Investigar los mercados para los productos científicos y tecnológicos existentes, generar información sobre el mercado y tendencias comerciales para las Redes de Investigación.

3. Dar servicio de asesoría a los investigadores sobre la posible comercialización de productos científicos.

4. Analizar las mejores prácticas del mercado para incorporarlas al INECOL

5. Definir la demanda y oferta nacional para establecer posibles investigaciones o servicios a desarrollar.

6. Promover los productos

Crear el área comercial y definir estructura organizacional y presupuestosSelección y contratación del personal de acuerdo a nuevos estatutos.Creación del Comité de Productos y ServiciosIniciar la investigación de las demandas de los usuarios de la investigación.Iniciar la valoración del capital científico y tecnológico actual en el INECOL

Primera Sesión Ordinaria de Órgano de Gobierno 2013. PDI Anexo 17.1 134

generados por las Redes de Investigación aplicables a diferentes usuarios de la investigación de los sectores sociales, gubernamentales y productivos.

7. Definir y armar proyectos que incluyan las capacidades del INECOL y sus aliados.

8. Vincular la oferta científica y tecnológica con las necesidades de los usuarios y viceversa

9. Cotizar proyectos y dar seguimiento a usuarios actuales y futuros.

Cuadro 17. Programa de Actualización del Modelo EducativoOBJETIVO ESTRATEGIAS ACCIONES A CORTO PLAZOCrear una filosofía educativa/sello INECOL y dar fortaleza al modelo educativo que se va generando, orientar los planes educativos al crecimiento y modernización de las principales líneas científicas y con los avances tecnológicos más relevantes. Posicionar al posgrado en el ámbito de competencia internacional.

1. Crear el modelo educativo de acuerdo a los ejes de actuación del INECOL.2. Evaluar periódicamente la oferta educativa tomando en consideración las necesidades de la sociedad y recientes avances científicos y tecnológicos que rodean cada capacidad institucional.3. Analizar y actualizar los planes de estudios con la finalidad de lograr el perfil de egresado deseado.4. Definir perfiles y competencias necesarias para la contratación de la plantilla de investigadores-profesores que integre el Instituto.5. Mejorar la eficiencia de la administración estudiantil6. Aumentar las líneas de formación.

Diagnóstico de la situación actual por asesor externoCálculo de las capacidades educativas actuales.Diseño del modelo educativoCreación del perfil de los aspirantes y egresados del posgrado INECOL, en función del “state of the Art” de los ejes de actuación.Programa de actualización de la plantilla docente.Actualización bibliográfica

Primera Sesión Ordinaria de Órgano de Gobierno 2013. PDI Anexo 17.1 135

7. Incrementar la matrícula y la eficiencia terminal, de acuerdo a la plantilla de investigadores integrantes del SIN.8. Continuar con el proceso de internacionalización del posgrado.9. Contar con la participación de profesores extranjeros del más alto nivel académico.10. Establecer un programa de educación interno permanente y de extensión educativa

Cuadro 18. Programa de Gestión del ConocimientoOBJETIVO ESTRATEGIAS ACCIONES A CORTO PLAZOConsolidar el conocimiento científico y tecnológico de frontera del instituto para convertirlo en Patrimonio Público. Capital intelectual que sirva de punto de partida para el aprendizaje y desarrollo del personal interno, fundamente a la filosofía, esté disponible para la sociedad en general.

1. Diseñar una plataforma tecnológica con acceso a Internet que se convierta en el repositorio del acervo científico del Instituto2. Digitalizar el acervo científico del INECOL: crear e-collections3. Establecer programas para la atención de problemas que afecten la gestión del conocimiento.4. Diseñar un programa de divulgación digital5. Incorporar las revistas científicas propias y digitalizarlas6. Incorporar el Sistema de información del Inecol.7. Uniformizar plataforma de todas las revistas institucionales8. Incorporar la información de las convocatorias al sistema9. Diseñar el sistema de consulta interna por parte de Investigadores, técnicos, estudiantes y personal administrativo.

Investigar los modelos de gestión de conocimiento a nivel mundialHacer un catálogo de lo que se podría incorporarDiseñar y dimensionar el programaCotizar la plataformaDefinir a los aliados estratégicos y la posible búsqueda de donativos para su elaboraciónExplorar la venta de documentos o cobro por consultaActualización del portal web institucional.

Primera Sesión Ordinaria de Órgano de Gobierno 2013. PDI Anexo 17.1 136

Cuadro 19. Programa de Fortalecimiento de las Colecciones Biológicas

OBJETIVO ESTRATEGIAS ACCIONES A CORTO PLAZOConsolidar las colecciones como un Patrimonio nacional.

Optimizar la gestión del conocimiento y su aprovechamiento por la comunidad académica y la sociedad en general, resguardando el Patrimonio a través de políticas y estrategias, instalaciones y tecnologías modernas.

1. Actualizar la política institucional de las colecciones con funciones, atribuciones, políticas y reglas.2. Establecer mecanismos de control y supervisión sobre los inventarios de colecciones institucionales, instalaciones y tecnología.3. Definir el modelo y perfil de los Curadores. Institucionalizar la posición del curador.4. Evaluar por expertos internacionales la situación de las colecciones5. Digitalizar las colecciones e iniciar el acceso remoto a la información de las mismas.6. Definir un concepto de e-collection para incorporar a la plataforma de generación de conocimiento.7. Establecer planes de mantenimiento para la preservación y crecimiento de las colecciones biológicas.

Crear comité externo de evaluación de coleccionesExaminar los modelos mundiales exitosos de colecciones científicas Traer un comité experto a validar las coleccionesOrdenar y clasificar las actuales colecciones.

Crear lineamientos y políticasPreparar las colecciones para su cambio al Campus III

Cuadro 20. Programa de Ampliación y Modernización de la Infraestructura Científica y Tecnológica.

OBJETIVO ESTRATEGIAS ACCIONES A CORTO PLAZOImplementar la tecnología de punta en equipo e instalaciones para poder llevar acabo ciencia de frontera, racionalizar el uso de los espacios ante la construcción de la USPAE y Campus III, desarrollar un mapa de riesgos del

1. Reorganizar y modernizar la infraestructura de las estaciones de campo y áreas naturales, en función de los desarrollos científicos y tecnológicos y su pertinencia, así como por la conveniencia de los usuarios que se estén desarrollando, recursos que se obtengan y logística de la producción académica; lo

Seguimiento al Campus III.Plan de asignación de espacios institucionales.Plan de traspaso de las colecciones.Diagnóstico de equipamiento institucional y laboratorios actuales y su problemáticaProgramas de Desarrollo y Modernización Integral del Jardín

Primera Sesión Ordinaria de Órgano de Gobierno 2013. PDI Anexo 17.1 137

Patrimonio y buscar la sustentabilidad de los Centros Regionales, las estaciones de campo, el Jardín Botánico y el Santuario del Bosque de Niebla. Lograr la promoción al rango de laboratorio institucional con el objetivo de autosuficiencia.

anterior siempre bajo el permanente análisis de los costos de operación.

2. Establecer mecanismos para la generación de ingresos a partir del aprovechamiento de los activos del Instituto.

3. Establecer programas para mejorar la eficiencia en el uso de las áreas naturales e infraestructura para el desarrollo de las funciones sustantivas del Instituto.

4. Diseñar el proyecto de laboratorios Institucionales y de equipamiento.

5. Crear el mapa de riesgos para prevenir contingencias que puedan afectar la infraestructura institucional.

6. Generar un plan de desarrollo integral del Instituto.

7. Generar un plan de distribución de espacios basado en las necesidades y el alcance de objetivos institucionales.

8. Dar continuidad al programa de mantenimiento integral de la infraestructura científica y tecnológica del Instituto

Botánico.Diseño e implementación programas alternos.

Cuadro 21. Programa de Eficiencia y Calidad AdministrativaOBJETIVO ESTRATEGIAS ACCIONES A CORTO PLAZOTener procesos administrativos eficientes y certificados bajo elevados estándares de calidad. Uso eficiente de los recursos financieros, con una filosofía de servicio a las

1. Definir que la función primordial del área administrativa es apoyar al área sustantiva, definiendo medidas para establecer una estructura organizacional y procesos eficientes.2. Revisar procesos

Diseño de la nueva estructura organizacionalAnálisis de distribución de cargas de trabajoIniciar proyecto de certificación ISORevisión de presupuestosAumento de la utilidad hasta

Primera Sesión Ordinaria de Órgano de Gobierno 2013. PDI Anexo 17.1 138

actividades sustantivas del Instituto. Aumento de los ingresos propios guiando a la institución a elevar su Índice de Sustentabilidad Financiera.

administrativos y académicos con el fin de reducir su complejidad y hacerlos eficientes.3. Establecer esquemas de planeación, evaluación y de toma de decisiones con la participación de la comunidad científica y los órganos de supervisión interna.4. Actualización de políticas institucionales.5. Revisar y actualizar las normas de ética, transparencia y rendición de cuentas.6. Modernizar los procesos administrativos del Instituto a través del uso de tecnologías de información y comunicación.7. Actualizar el marco normativo de los Comités existentes de la Administración.8. Implementar una filosofía de servicios a las actividades sustantivas del INECOL.9. Lograr la certificación ISO de los procesos administrativos10. Revisión de las políticas de compra y los niveles de firmas y autorizaciones11. Reorganización del área de Contraloría Interna que atiende a la Función Pública12. Fortalecimiento del fideicomiso y aumento de ingresos

llegar al 40%Actualización de descripción de puestos y funciones.Sistematización de trámites.

Cuadro 22. Programa de Imagen y DivulgaciónOBJETIVO 1. ESTRATEGIAS ACCIONES A CORTO PLAZOEl INECOL es parte de la sociedad civil, y la sociedad debe poder hacer suyo al INECOL como un generador de

1. Establecer mecanismos eficaces de divulgación y comunicación con otros centros de investigación, universidades, empresas, organizaciones

Diseñar el área, políticas y lineamientosDefinir presupuestoSeleccionar personal y contratarlos.

Primera Sesión Ordinaria de Órgano de Gobierno 2013. PDI Anexo 17.1 139

riqueza y Patrimonio público. Para ello se debe divulgar, difundir el conocimiento científico y tecnológico de frontera generado en el instituto.

sociales e instancias gubernamentales para informar sobre los resultados de las investigaciones científicas y sus aplicaciones potenciales y/o reales2. Generar una sólida filosofía de servicio a la investigación científica y tecnológica a la sociedad mexicana.3. Establecer el plan de innovación para la mejor difusión de las actividades sustantivas del Instituto en el que se considere el dar a conocer los productos y servicios generados y la formación del talento.4. Transferir el conocimiento generado a las comunidades productivas y a la sociedad en general.5. Difundir las historias de éxito a través de los medios de comunicación6. Promover las actividades del INECOL7. Promover acceso a las instalaciones y las colecciones8. Promover a los investigadores y su obra9. Cumplir con las reglas de la transparencia

Elaborar un plan de oferta y promoción de productos para ingreso de donativos

Primera Sesión Ordinaria de Órgano de Gobierno 2013. PDI Anexo 17.1 140

Indicadores

Los indicadores de cada uno de los programas se establecen para identificar el avance de éstos. Cabe mencionar que es necesario que cada comité los revise y, en caso dado, proponga nuevos indicadores o modifiquen los actuales.

Cuadro 23. Indicadores por Programas Institucionales

PROGRAMA INDICADORES

Creatividad e Innovación: Actualización Temática Permanente.

Indicadores CARNúmero de convocatorias ganadas y en cursoMontos de proyectos ganadosParticipación en Convocatoria al “Premio a laExcelencia Creativa y Espíritu Innovador”Productos académicos de calidad destacada

Fortalecimiento a la Profesionalización Científica y Administrativa.

Oferta de cursos especializados.

Cantidad de personal interno y externo capacitado

Número de personas atendidas por el posgrado.

Incidencia de la plantilla de posgrado en el SNI

Sabáticos, movilidad de profesorado.

Emprendimiento y Vinculación. Presentaciones realizadas.

Contactos en la base de datos.

Citas y propuestas

Cotizaciones presentadas

Proyectos realizados

Monto de los proyectos

Servicios ofertados

Primera Sesión Ordinaria de Órgano de Gobierno 2013. PDI Anexo 17.1 141

Ingresos al Fideicomiso

Número de patentes solicitadas, otorgadas y en explotación por un usuario.

Empresas creadas a raíz de la comercialización de productos científicos y tecnológicos.

Número de servicios en el catalogo

Cantidad de proyectos en conjunto con los CPI´s aliados.

Actualización del Modelo EducativoIndicadores CAR

Matrícula por año

Eficiencia terminal de cada programa.

Distribución de estudiantes por investigador.

Índices de Movilidad de estudiantes nacional e internacional.

Participación de estudiantes en productos académicos de frontera.

Tesis dirigidas a las demandas de un usuario.

Gestión del Conocimiento Cantidad de:Documentos localizadosDocumentos rescatadosDocumentos clasificados

Documento digitalizados

Documentos en línea

Consultas totales

Consultas Nacionales

Consultas Internacionales

Peticiones de información

Primera Sesión Ordinaria de Órgano de Gobierno 2013. PDI Anexo 17.1 142

Venta de libros

Consultas de medios de comunicación

Fortalecimiento de las Colecciones Institucionales

Préstamos de coleccionesConsultasIntercambios

Peticiones de Préstamos

Piezas digitalizadas

Crecimiento del número de ejemplares.

Incorporaciones

Ampliación y Modernización de la Infraestructura Científica y Tecnológica

Instalaciones construidas

Metros cuadrados con mantenimiento

Laboratorios institucionales instalados

Equipo con mantenimiento

Equipo nuevo integrado

Técnicos asignados

Sustentabilidad de instalaciones

Planes de riesgo implementado

Ingresos percibidos y cantidad de visitantes

Eficiencia y Calidad Administrativa Procesos revisados y actualizadosProcesos con certificación ISORevisión y actualización de FuncionesAnálisis de cargas de Trabajo

Imagen y Divulgación Publicaciones realizadasNoticias en medios de comunicaciónNúmero de visitas al portal web institucional.

Primera Sesión Ordinaria de Órgano de Gobierno 2013. PDI Anexo 17.1 143

Número de entrevistas a funcionarios

Programas difundidos

Presentaciones impartidas a la sociedad y sector usuario.

Eventos patrocinados

Eventos realizados en nuestras instalaciones

Donativos recibidos

Conclusión

El Programa de Desarrollo Institucional es resultado de un ejercicio participativo que llevará al INECOL a un futuro deseado para el 2028 con la implementación de acciones que con base en las oportunidades mismas del Instituto, fortalecerán el quehacer científico en su totalidad.

Este nuevo Programa que tiene como Directriz Estratégica el enfoque de la Pertinencia Social, resulta la ventaja sostenible que eleva el grado de compromiso y de involucramiento del INECOL, no sólo con las comunidades científicas, si no con la sociedad contemporánea donde la renovación estratégica marca el desempeño para el futuro.

Al mismo tiempo se debe reconocer el esfuerzo y voluntad de toda la comunidad INECOL para que el Instituto de respuesta a las necesidades del país en temas ecológicos y poner en práctica los mecanismos que le permitan llevar a cabo los lineamientos que se aplican para todos aquellos involucrados en la Ciencia y Tecnología en México.

Así este documento es la herramienta que permite colocar al Instituto de manera efectiva en un proceso de cambio y mejora, siendo un referente para la toma de decisiones, sustentabilidad y desarrollo a nivel nacional e internacional

Es importante mencionar que esta guía marca la pauta para una implementación próxima, que ofrezca la oportunidad de acercar la Visión del 2028 de manera efectiva.

Primera Sesión Ordinaria de Órgano de Gobierno 2013. PDI Anexo 17.1 144

CAPÍTULO IV. Las Aportaciones de las Redes Académicas

Tomando como base el enfoque global institucional, en este capítulo cada una de las 10 Redes Académicas presentará su estrategia interna para lograr los mismos objetivos institucionales, con absoluta libertad. Plantearán la misión y visión que cada grupo académico tenga apegada a la actividad sustantiva. Por ejemplo, la misión y visión de la Red de Interacciones Multitróficas se distinguirá de aquella de la Red de Ecoetología por la naturaleza del ámbito que cada una maneja. Se espera que estas misiones y visiones particulares, contengan el mismo enfoque amplio que la misión y visión institucional tienen, y solamente se distingan de las anteriores, por las particularidades del ámbito de actuación.

Se espera que cada Red Académica defina cuál es el “estado del arte” o “cresta del conocimiento” dentro de los ámbitos académicos que cada grupo académico maneja. A nadie se le obligará a trabajar dentro una línea de investigación específica, pero sí se espera que las líneas que cada Red Académica escoja como las que definan sus actividades sustantivas, estén insertas en la “cresta del conocimiento”. Es decir, todas las Redes Académicas deben actualizarse de manera permanente. Dentro de un ámbito de respeto a la libertad de investigación y cátedra, se espera sin embargo que se cumpla con la Directriz Institucional de Pertinencia Social, y se respeten los lineamientos sobre pertinencia, innovación, y atención a demandas del sector productivo o grupos desfavorecidos. Tal y como se mencionó en el cuerpo del PDI, si algún investigador insiste que no desea involucrarse en la solución de problemas reales que aquejan a la sociedad, o de participar en la formulación de políticas públicas o de atención a demandas del sector productivo, se espera que a cambio demuestre estar generando nuevos marcos conceptuales o paradigmas científicos, lo que implica que los resultados de la investigación de frontera que lleve a cabo serán invariablemente y sistemáticamente publicadas en las revistas de mayor impacto que existan en sus ámbitos de acción.

Es deseable que la investigación que se realice dentro de nuestra institución alcance en su conjunto un nivel de elevada creatividad e inventiva, con resultados que nos coloquen en la frontera del conocimiento, que coadyuven a generar nuevos marcos conceptuales y a resolver los problemas de índole ambiental que aquejan a la sociedad.

Primera Sesión Ordinaria de Órgano de Gobierno 2013. PDI Anexo 17.1 145