programa de derecho internacional pÚblico universidad de

14
PROGRAMA DE DERECHO INTERNACIONAL PÚBLICO UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLITICAS DEPARTAMENTO DE FORMACION UNIVERSITARIA NOMBRE DE LA MATERIA Derecho Internacional Público PROFESOR Carolina Vásquez Arango OFICINA 14-408 HORARIO DE CLASE Martes-Jueves 8:00 a 10:00 a.m. HORARIO DE ATENCION Martes y jueves de 10:00 a 12:00h. INFORMACION GENERAL Código de la materia DER363 Semestre 2015-1 Área Derecho Público Horas teóricas semanales 4 Horas teóricas semestrales 64 No. de Créditos 4 Horas de clase por semestre 64 Campo de formación Derecho Validable SI Habilitable SI Clasificable Requisitos Derecho Constitucional General y Colombiano Correquisitos Programa a los cuales se ofrece la materia Derecho

Upload: others

Post on 24-Jul-2022

4 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: PROGRAMA DE DERECHO INTERNACIONAL PÚBLICO UNIVERSIDAD DE

PROGRAMA DE DERECHO INTERNACIONAL PÚBLICO

UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLITICAS

DEPARTAMENTO DE FORMACION UNIVERSITARIA

NOMBRE DE LA MATERIA Derecho Internacional Público

PROFESOR Carolina Vásquez Arango

OFICINA 14-408

HORARIO DE CLASE Martes-Jueves 8:00 a 10:00 a.m.

HORARIO DE ATENCION Martes y jueves de 10:00 a 12:00h.

INFORMACION GENERAL

Código de la materia DER363

Semestre 2015-1

Área Derecho Público

Horas teóricas semanales 4

Horas teóricas semestrales 64

No. de Créditos 4

Horas de clase por semestre 64

Campo de formación Derecho

Validable SI

Habilitable SI

Clasificable

Requisitos Derecho Constitucional General y Colombiano

Correquisitos

Programa a los cuales se ofrece la materia

Derecho

Page 2: PROGRAMA DE DERECHO INTERNACIONAL PÚBLICO UNIVERSIDAD DE

UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA

FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLÍTICAS

DEPARTAMENTO DE FORMACIÓN UNIVERSITARIA página 2

INFORMACION COMPLEMENTARIA

Propósito del curso:

El curso presenta los contenidos fundamentales del derecho internacional público que debe conocer cualquier profesional del derecho en la actualidad.

Justificación: El estudio de las normas que regulan las relaciones entre los diferentes Estados ha sido parte del proceso de formación de los abogados desde hace mucho tiempo, con independencia del ámbito geográfico en el que nos encontráramos. En la sociedad internacional actual, caracterizada por relaciones cada vez más frecuentes y complejas, no sólo entre los Estados entre sí, sino también entre éstos y otros sujetos como las organizaciones internacionales, el individuo, los pueblos, los grupos beligerantes, etc., el estudio del derecho internacional se hace indispensable en la formación de los abogados, pues sus normas regulan materias y aspectos de la vida en sociedad que anteriormente correspondían exclusivamente al ámbito normativo de los Estados. Como consecuencia, existe una estrecha relación entre el derecho internacional y los derechos internos de los Estados. Por lo anterior, no es pensable hoy en día un abogado que no conozca los fundamentos del derecho internacional público: su concepto y características, sus fuentes, sus sujetos, y las materias de las cuales se ocupa; pues las normas internas están determinadas en gran medida por las normas internacionales. Ante estas circunstancias, el país requiere con urgencia un número cada vez mayor de especialistas en derecho internacional, para atender asuntos de diversa índole, como la actividad de Colombia en la Comunidad Andina de Naciones, las negociaciones de tratados bilaterales (no sólo en materia comercial, sino también en materia de cooperación política y social); para participar en foros multilaterales de carácter político como la ONU y la OEA, o de carácter económico como la OMC; o simplemente para llevar a cabo la defensa de los intereses nacionales en instancias jurisdiccionales internacionales, como la Corte Internacional de Justicia y la Corte Interamericana de Derechos Humanos. La falta de especialistas a nivel nacional lleva al país a tener que recurrir a la asistencia de especialistas extranjeros, con los altos costos y las dificultades que esto implica. En los últimos años Colombia ha desplegado una importante actividad ante tribunales internacionales, pues ha sido objeto de demandas ante la Corte Internacional de Justicia (a modo de ejemplo baste con mencionar la disputa limítrofe con Nicaragua cuyo fallo se produjo en noviembre de 2012, y la demanda de Ecuador por las fumigaciones en la zona de frontera), y ante la Organización Mundial del Comercio (en donde Colombia ha sido objeto de tres reclamaciones por parte de Panamá debido a la aplicación de medidas que restringen la importación de algunas mercancías procedentes de este país), sin dejar de mencionar las denuncias y demandas que debe responder el Estado colombiano ante la Comisión Interamericana de DDHH y la Corte Interamericana de DDHH,

Page 3: PROGRAMA DE DERECHO INTERNACIONAL PÚBLICO UNIVERSIDAD DE

respectivamente. Del mismo modo, Colombia se ha visto en la necesidad de someter asuntos a estas mismas instancias jurisdiccionales (Colombia participó activamente en el GATT y la OMC por veinte años para conseguir que la Unión Europea redujera el arancel aplicable al banano); y a otros foros multilaterales y regionales como la OEA, para hacer frente a problemas con algunos países de la región. Todo esto teniendo en cuenta también que históricamente el Estado colombiano ha hecho del derecho internacional el instrumento más importante para ejecutar su política exterior. Ante esta realidad, donde el derecho internacional público es parte del acontecer diario del país, se requieren no sólo expertos al interior del Gobierno, en los diferentes ministerios y en el servicio exterior, sino también abogados litigantes, asesores, negociadores, investigadores y estudiosos del derecho internacional; y por esto la Facultad de Derecho de la Universidad de Antioquia debe responder en forma positiva a la falta de capital humano capacitado en el país, a través de la formación de abogados con las competencias necesarias en derecho internacional público para analizar y resolver asuntos regulados por sus diferentes ramas y para desempeñarse profesionalmente en estas áreas.

Objetivo General:

Dar a conocer a los estudiantes de derecho los contenidos fundamentales del derecho internacional público, para que, como futuros abogados, estén en capacidad de entender, analizar e intentar formular soluciones a los problemas que se presentan entre los diversos sujetos que conforman la sociedad internacional, aplicando las normas internacionales pertinentes.

Objetivos Específicos:

Proporcionar a los estudiantes las nociones básicas que les permitan desarrollar un entendimiento y comprensión analítica y crítica del Derecho Internacional Público a través del estudio y análisis de conocimientos y conceptos propios de la materia.

Proporcionar a los estudiantes el conocimiento y herramientas necesarias para lograr una comprensión basada en el análisis y discernimiento de acontecimientos actuales a través del estudio, análisis y debate de casos específicos.

Realizar un diagnóstico de la situación del Derecho Internacional Público, su vigencia e importancia en el actual orden mundial.

Contenido resumido

1. Historia, concepto y características del derecho internacional público

2. Fuentes del derecho internacional público 3. Sujetos del derecho internacional público 4. Responsabilidad internacional 5. Solución pacífica de controversias

Page 4: PROGRAMA DE DERECHO INTERNACIONAL PÚBLICO UNIVERSIDAD DE

6. Derechos humanos 7. Derecho internacional humanitario 8. La guerra y el derecho internacional 9. Derecho penal internacional

UNIDADES DETALLADAS

Unidad No. 1

Tema(s) a desarrollar Introducción al derecho Internacional Público

Subtemas

Sesión 1

Presentación del programa de estudio

Presentación de la metodología de trabajo y de los mecanismos de evaluación

Sesión 2

Historia del Derecho Internacional Público

Estructura de la Sociedad Internacional contemporánea: Nuevo Orden Mundial

Sesión 3

Concepto de Derecho Internacional Público

Caracteres y contenido del Derecho Internacional Público

Críticas a la existencia del Derecho Internacional Público

Divisiones del Derecho Internacional Público Sesión 4

Relación del derecho internacional con el derecho interno de los Estados

Sesión 5 Fuentes del Derecho Internacional Público

Conceptos generales. Artículo 38 del Estatuto de la Corte Internacional de Justicia

La costumbre internacional y su importancia en la actualidad

La doctrina Internacional

Jurisprudencia

Los principios generales del derecho Sesión 6

Actos Unilaterales

Incidencia de los actos normativos unilaterales en el ámbito jurídico nacional.

Actos jurídicos de Organizaciones Internacionales como fuente del derecho Internacional Público.

Principios Generales del Derecho y su valor en el contexto Internacional.

Page 5: PROGRAMA DE DERECHO INTERNACIONAL PÚBLICO UNIVERSIDAD DE

Sesión 7

Los Tratados Internacionales

Conceptos básicos y clases de tratados

Régimen jurídico de los tratados

Etapas en la celebración de los tratados

Órganos competentes para la celebración de Tratados

Sesión 8

Entrada en vigor de un tratado

Efectos de los Tratados Internacionales

Las reservas en los tratados: régimen jurídico y efectos

Sesión 9

Interpretación de los tratados

Enmienda y modificación de los tratados Sesión 10

Nulidades de los tratados

Terminación y suspensión de los Tratados Internacionales y sus causas

Sesión 11

Régimen jurídico de los tratados en Colombia

Jurisprudencia de la Corte Constitucional colombiana en materia de tratados internacionales

La jerarquía de los tratados en el derecho colombiano

Acuerdos en forma simplificada Sesión 12 Primer examen parcial 30%

No. de semanas que se le

dedicarán a esta unidad

6 semanas (24 horas)

BIBLIOGRAFÍA TEMÁTICA

Lectura 1: La Comunidad Internacional y El Derecho Internacional Público.En: CASANOVAS, O., & RODRIGO, Á. (2012). Compendio de Derecho Internacional Público.Madrid: Tecnos, pp.29-49

Lectura 2: Relaciones del Derecho Internacional con el Derecho Interno. En: QUINTANA, J. J. (2001). Derecho Internacional Público Contemporáneo. Bogotá D.C.: Ediciones Jurídicas Gustavo Ibáñez C. Ltda., pp. 37-51

Fuentes del derecho internacional: los tratados, la costumbre internacional, la doctrina y la jurisprudencia, los principios generales del derecho, las determinaciones de los organismos internacionales, la equidad. En: CASANOVAS, O., & RODRIGO, Á. (2012). Compendio de Derecho Internacional Público. Madrid: Tecnos, pp. 53-70

Page 6: PROGRAMA DE DERECHO INTERNACIONAL PÚBLICO UNIVERSIDAD DE

Lectura 4: Fuentes del derecho internacional: Los comportamientos unilaterales de los Estados y las resoluciones de las organizaciones internacionales. En: PASTOR RIDRUEJO, J. A. (2009). Curso de Derecho Internacional Público y Organizaciones Internacionales (Decimotercera ed.). Madrid: Editorial Tecnos (Grupo Anaya, S.A.), pp. 140-154

Lectura 5: Convención de Viena sobre el Derecho de los Tratados/ Guía Jurídica de Instrumentos Internacionales y Acuerdos Interadministrativos. Ministerio de Relaciones Exteriores. Dirección de Asuntos Jurídicos Internacionales (documentos electrónicos)

Lectura 6: Jurisprudencia de la Corte Constitucional en materia de Tratados en la Constitución de 1991. En: MONROY CABRA, M.G. (2011). Derecho Internacional Público (Sexta ed.). Bogotá: Editorial Temis S.A., pp. 210-229

Unidad No. 2.

Tema(s) a desarrollar Sujetos del Derecho Internacional Público

Subtemas

Sesión 13

La subjetividad internacional: generalidades.

Nociones básicas acerca de los sujetos del Derecho Internacional

Sesión 14

El Estado como sujeto de Derecho Internacional

Elementos del Estado

Creación y extinción de Estados Sesión 15

El reconocimiento de Estados y el reconocimiento de gobiernos.

Sucesión de Estados

La Soberanía de los Estados: igualdad soberana de los Estados

Principio de no intervención Sesión 16

Competencias del Estado sobre su territorio

Soberanía territorial y supremacía territorial

Principio de continuidad de los Estados y principio utipossidetis iuris

Fronteras Sesión 17

Competencias del Estado sobre el espacio aéreo y el espacio ultraterrestre.

El espacio aéreo y la órbita geoestacionaria (posición colombiana)

Sesión 18

Page 7: PROGRAMA DE DERECHO INTERNACIONAL PÚBLICO UNIVERSIDAD DE

Competencias del Estado sobre los espacios marítimos

Sesión 19

Espacios patrimonio de la humanidad

Los fondos marinos y oceánicos

Los espacios polares

El espacio ultraterrestre

Ríos internacionales Sesión 20

Los órganos centrales del Estado encargados de las relaciones internacionales

El Jefe del Estado

Ministro de Relaciones Exteriores

Agentes diplomáticos

Agentes consulares Sesión 21

Competencias personales de los Estados: la protección diplomática

El derecho de asilo Sesión 22

Entrega segundo parcial (25%)

Responsabilidad de los Estados

Modalidades de Responsabilidad Internacional

Hecho ilícito

Efectos de la responsabilidad Internacional

Exclusión de responsabilidad Sesión 23

Solución Pacífica de Controversias

Medios diplomáticos de solución de controversias

Medios Jurisdiccionales de solución de controversias: Cortes Internacionales, Arbitraje Internacional

No. de semanas que se le

dedicarán a esta unidad

5 semanas y 1 clase (22 horas)

BIBLIOGRAFÍA TEMÁTICA

Lectura 7: El Estado. En: GUTIÉRREZ ESPADA, C. y CERVELL HORTAL, M.J. (2008). El derecho internacional en la encrucijada. (Segunda ed.). Madrid: Editorial Trotta pp. 53-73

Lectura 8: Competencias del Estado sobre el territorio. En:LÓPEZ ZAMARRIPA, N. (2008). Nuevo Derecho Internacional Público: teoría, doctrina, práctica e instituciones. México D.F.: Editorial Porrúa, pp. 427-449

Lectura 9: El espacio aéreo y el espacio ultraterrestre. En: Quintana, J. J.

Page 8: PROGRAMA DE DERECHO INTERNACIONAL PÚBLICO UNIVERSIDAD DE

(2001). Derecho Internacional Público Contemporáneo. Bogotá D.C.: Ediciones Jurídicas Gustavo Ibáñez C. Ltda. pp. 251-261

Lectura 10: Derecho del mar. En: CASANOVAS, O., & RODRIGO, Á. (2012). Compendio de Derecho Internacional Público. Madrid: Tecnos, pp.255-270

Lectura 11: Los espacios comunes. En:RODRÍGUEZ CARRIÓN, A.J. (2006). Lecciones de Derecho Internacional Público. (Sexta ed.). Madrid: Editorial Tecnos S.A., pp. 438-457

Lectura 12: Órganos de las Relaciones Internacionales. En:MONROY CABRA, M.G. (2011). Derecho Internacional Público (Sexta ed.). Bogotá: Editorial Temis S.A., pp. 553-559

Lectura 13: El derecho de asilo. En: VARGAS CARREÑO, E. (2007). Derecho Internacional Público. Santiago de Chile: Editorial Jurídica de Chile, pp. 486-500

Lectura 14: Responsabilidad Internacional. En:RODRÍGUEZ CARRIÓN, A.J. (2006). Lecciones de Derecho Internacional Público. (Sexta ed.). Madrid: Editorial Tecnos S.A., pp. 288-315

Lectura 15: Solución Pacífica de Controversias. En: CASANOVAS, O., & RODRIGO, Á. (2012). Compendio de Derecho Internacional Público. Madrid: Tecnos, pp.311-335

Unidad No. 3

Tema(s) a desarrollar Otros Sujetos de Derecho Internacional

Subtemas

Sesión 24

Los pueblos en Derecho Internacional: los movimientos de liberación nacional, los insurgentes, los grupos beligerantes.

Libre autodeterminación de los pueblos. Implicaciones

Sesión 25

Las empresas multinacionales

La subjetividad internacional de las Organizaciones Internacionales

El fundamento y naturaleza jurídica de las Organizaciones Internacionales

Régimen jurídico de las Organizaciones Internacionales

Importancia de las Organizaciones Internacionales en el Sistema Internacional

Sesión 26

Principales Organizaciones Internacionales

Organización de Naciones Unidas

Antecedentes

Nociones Generales

Estructura, órganos principales y

Page 9: PROGRAMA DE DERECHO INTERNACIONAL PÚBLICO UNIVERSIDAD DE

funciones.

Sistema de las Naciones Unidas Sesión 27

Organización de Estados Americanos

Antecedentes

Nociones Generales

Estructura Sesión 28

Entrega tercer parcial

El Individuo en el Derecho Internacional.

Protección Internacional de los Derechos Humanos

Protección de los Derechos Humanos en el Sistema de las Naciones Unidas.

Sesión 29

Sistema Interamericano de Protección de los derechos humanos

Instrumentos jurídicos rectores del Sistema Interamericano

Comisión Interamericana de Derechos Humanos y Corte Interamericana de DDHH.

No. de semanas que se le dedicarán a esta unidad

3 semanas (12 horas)

BIBLIOGRAFÍA TEMÁTICA

Lectura 16: Los Grupos beligerantes. En:NOVAK TALAVERA, F., & GARCÍA-CORROCHANO MOYANO, L. (2002). Derecho Internacional Público. Tomo II: Sujetos de Derecho Internacional (Vol. 2). Lima: Fondo Editorial de la Pontificia Universidad Católica del Perú, pp. 389-421

Lectura 17: La Organización de las Naciones Unidas. En: CASANOVAS, O., & RODRIGO, Á. (2012). Compendio de Derecho Internacional Público. Madrid: Tecnos, pp.193-209

Lectura 18: La Organización de Estados Americanos:En:VARGAS CARREÑO, E. (2007). Derecho Internacional Público. Santiago de Chile: Editorial Jurídica de Chile, pp. 416-443

Lectura 19: La Protección del Individuo en el Derecho Internacional. En: DEJUSTICIA. (2008). Guía práctica del Sistema Internacional de Protección de los Derechos Humanos. Capítulo II: órganos internacionales de protección de los derechos humanos. Disponible en: http://www.dejusticia.org/files/r2_actividades_recursos/fi_name_recurso.103.pdf 62 p.

Protección del Individuo en el Sistema Interamericano. Sitio Web oficial de la OEA. http://www.oas.org/es/

Page 10: PROGRAMA DE DERECHO INTERNACIONAL PÚBLICO UNIVERSIDAD DE

Unidad No. 4

Tema(s) a desarrollar. Conflicto Internacional

Subtemas

Sesión 30 El derecho Internacional y la guerra

El uso de la fuerza y el derecho Internacional

Ius ad bellum

Ius in bellum

Iuspostbellum

Procesos de paz Derecho Internacional Humanitario

Concepto y generalidades

Principios

Aplicabilidad

Diferencias y relación con el Derecho Internacional de los Derechos Humanos

Sesión 31 La ONU y el terrorismo

Discusión

Consejo de Seguridad de Naciones Unidas

Guerra preventiva

Lucha contra el terrorismo

Principio: responsabilidad de proteger y soberanía

Sesión 32 Derecho Penal Internacional

Responsabilidad penal individual

La Corte Penal Internacional

Órganos

Funciones

Competencia

No. de semanas que se le

dedicarán a esta unidad

1 semana y 1 clase (6 horas)

BIBLIOGRAFÍA TEMÁTICA

Lectura 20: Derecho Internacional Humanitario. En: UPRIMNY, R. (1997). Sentido y aplicabilidad del derecho internacional humanitario en Colombia. En IEPRI, UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA & CICR (Eds.), Conflicto Armado y Derecho Humanitario, Memorias del Seminario/Taller realizado en Bogotá del 9 al 25 de mayo de 1994. Bogotá D.C.: Tercer Mundo Editores, pp. 141-175

Lectura 21: Guerra y Terrorismo. El Desafío Jurídico del Terrorismo Internacional: de la guerra preventiva a la legítima defensa preventiva. En:SÁNCHEZ RODRÍGUEZ, L. I. (2005). Derecho Internacional y Crisis Internacionales. Madrid: IUSTEL, pp. 179-222

Lectura 22: El sistema penal internacional del Estatuto de Roma. Aproximaciones críticas. En: PASTOR, D. (2009). Encrucijadas del Derecho Penal Internacional y del Derecho Internacional de los Derechos Humanos. Bogotá: Pontificia Universidad

Page 11: PROGRAMA DE DERECHO INTERNACIONAL PÚBLICO UNIVERSIDAD DE

Javeriana, Facultad de Ciencias Jurídicas, pp.157-179

Lectura 23: Corte Penal Internacional e Intervenciones Humanitarias. En: GUTIÉRREZ ESPADA, C. y CERVELL HORTAL, M.J. (2008). El derecho internacional en la encrucijada. (Segunda ed.). Madrid: Editorial Trotta, pp. 447-458

EVALUACIÓN

Actividad Porcentaje Fecha

Examen parcial – escrito 25% Sesión No. 12 (Al finalizar las unidades No. 1 y 2 del curso)

Segunda evaluación parcial (tipo taller)

25% Sesión No. 22 (Jueves 17 de septiembre de 2015)

Tercera evaluación parcial (tipo taller)

20% Sesión No. 28 (Jueves 8 de octubre)

Examen final - escrito 30% Programado por la Facultad.

NOTA IMPORTANTE: Actividades de asistencia obligatoria Las cuatro evaluaciones anteriormente descritas son actividades evaluativas obligatorias, que requieren la asistencia a clase el día en que estén programadas. La no presentación de estas actividades en la fecha programada será evaluada con 0.0. En caso de no asistir a los talleres evaluativos (2ª y 3ª evaluación), por una razón de fuerza mayor, demostrada conforme lo exige el reglamento estudiantil, estas actividades se podrán compensar con un examen supletorio escrito. La inasistencia a los dos exámenes escritos (primer parcial y final), por razones justificadas conforme al reglamento estudiantil, se compensará con un examen oral.Se aclara que ni las actividades laborales, ni la falta de lectura del e-mail en que se anunciaron estas actividades, son excusas para no presentarlasel día y hora en que fueron programadas.

BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA

AbellánHonrubia, V. (2001). Prácticas de derecho internacional público. Barcelona: JoséMaría Bosch.

METODOLOGÍA A SEGUIR EN EL DESARROLLO DEL CURSO: Las sesiones estarán basadas en la participación de los estudiantes, en su capacidad de crítica y análisis, siendo la labor del docente la de acompañarlos en su proceso de aprendizaje, brindándoles los conocimientos básicos y las herramientas suficientes para profundizar los temas tratados en cada sesión. Se espera de los estudiantes una preparación previa para cada clase de acuerdo con las lecturas asignadas a cada tema y sesión, así como con la lectura y análisis de casos y noticias para ser discutidos en clase. La evaluación constará de cuatro actividades, las dos primeras con un valor del 25% cada una. La tercera con un valor del 20% y el examen final con un valor del 30%. La primera y última actividades serán exámenes. Las dos restantes serán evaluaciones tipo taller, que se podrán desarrollar parcialmente por fuera de la clase y se terminarán durante una clase, en las fechas previamente definidas para ello.

Page 12: PROGRAMA DE DERECHO INTERNACIONAL PÚBLICO UNIVERSIDAD DE

Álvarez Londoño, L. F. (2007). Derecho Internacional Público. Bogotá : Pontificia Universidad Javeriana.

Álvarez Londoño, L.; Barrera Muñoz, W.; et al. (2010). Realidades y tendencias del

derecho en el siglo XXI. 1. ed. (Colección Realidades y Tendencias). Bogotá:

Pontificia Universidad Javeriana. Facultad de Ciencias Jurídicas y Socioeconómicas.

Aznar Fernández-Montesinos, F.; Verstrynge, J. (2011). La ecuación de la guerra.

(Montesinos: ensayo). España: Montesinos : Ensayo.

Barbosa Mariño, J.; Lozano Ortiz de Zarate, M.; Pontificia Universidad Javeriana.

Facultad de Ciencias Jurídicas (2011). Acuerdo de promoción comercial Colombia-

Estados Unidos (Tratado de Libre Comercio): Tomo I [Recurso electrónico]. 1. ed..

Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana. Facultad de Ciencias Jurídicas;

Bancolombia ; International LawInstitute.

Camargo, P. P. (1998). Tratado de Derecho Internacional Público: Editorial Leyer.

Casanueva Reguart, S. E., & Terzi Ewald, C. (2010). Derecho Internacional Público en la Mundialización. México D.F.: Editorial Porrúa.

Fernández Tomás, A., Sánchez Legido, Á., & Ortega Terol, J. M. (2004). Manual de Derecho Internacional Público. Valencia: Tirant Lo Blanch.

Gaviria Liévano, E. (2005). Derecho Internacional Público (Sexta ed.). Bogotá: Editorial Temis S.A.

Gómez Sierra, F. (2013). Constitución Política de Colombia: anotada. 31. ed.

Bogotá: Leyer.

Gómez Sierra, F. (2011). Constitución política de Colombia: anotada [recurso

electrónico]. En: Gómez Sierra, F. Constitución política de Colombia : anotada. 29.

ed. Bogotá :Leyer. 1 CD-ROM + 1 texto xxvi, (814 p.).

Gutiérrez Espada, C., & Cervell Hortal, M. J. (2008). Curso General de Derecho Internacional Público (2a ed.). Madrid: Editorial Trotta.

Guzmán Carrasco, M. (2010). Los derechos humanos, en especial los económicos,

sociales y culturales. 3. ed. Quito: Prodedim.

Hoyos Muñoz, J. (1996). Apuntes Sencillos de Derecho Internacional Público (Segunda ed.). Medellín: Señal Editora.

Langford, M. ;SetiénRavina, C. (2013). Teoría y jurisprudencia de los derechos sociales: tendencias emergentes en el derecho internacional y comparado. 1. ed. (Biblioteca Universitaria: Ciencias Sociales y Humanidades : Derecho y Sociedad). Bogotá : Siglo del Hombre.

López Zamarripa, N. (2008). Nuevo Derecho Internacional Público. México, D.F.: Editorial Porrúa.

Monroy Cabra, M. G. (2011). Derecho Internacional Publico (Sexta ed.). Bogotá: Editorial Temis S.A.

Monroy Cabra, M. (2006). El diferendo entre Colombia y Nicaragua sobre el archipiélago de San Andrés y Providencia. (Colección Portable). Bogotá: Academia Colombiana de Jurisprudencia.

Morán Materón, C. (2004). Derecho Internacional Público (2a ed.). Cali: Universidad Central del Valle del Cauca.

Page 13: PROGRAMA DE DERECHO INTERNACIONAL PÚBLICO UNIVERSIDAD DE

Nieto Navia, R. (1993). Estudios sobre Derecho Internacional Público. Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana. Facultad de CIencias Jurídicas y Socioeconómicas.

Novak Talavera, F., & García-Corrochano Moyano, L. (2002). Derecho Internacional Público. Tomo II: Sujetos de Derecho Internacional (Vol. 2). Lima: Fondo Editorial de la Pontificia Universidad Católica del Perú.

Novak Talavera, F., & Pardo Segovia, F. (2001). Derecho diplomático: comentarios a

la convención sobre relaciones diplomáticas. Perú: Fondo Editorial Pontificia

Universidad Católica del Perú.

Pastor Ridruejo, J. A. (2009). Curso de Derecho Internacional Público y Organizaciones Internacionales (Decimotercera ed.). Madrid: Editorial Tecnos (Grupo Anaya, S.A.).

Pigrau I Sole, A. ; Mena Álvarez, J. (2009). La jurisdicción universal y su aplicación

en España : la persecución del genocidio, los crímenes de guerra y los crímenes

contra la humanidad por los tribunales nacionales. (Recerca Per DretsHumans; 03).

Barcelona: Generalitat de Catalunya, Departamentd'Interior,

RelacionsInstitucionals i Participació, Oficina de Promoció de la Pau i dels los

DretsHumans.

Quintana, J. J. (2001). Derecho Internacional Público Contemporáneo. Bogotá D.C.: Ediciones Jurídicas Gustavo Ibáñez C. Ltda.

Ramelli, A. (2004). Sistema de fuentes del derecho internacional público y "bloque de constitucionalidad" en Colombia. Cuestiones Constitucionales(11), 157-175.

Ramírez Hernández, C. (2011). Derecho internacional público : Texto guía didáctico.

Florencia (Caquetá): Universidad de la Amazonia.

Ramírez Cleves, G. (2009). Pobreza, globalización y derecho: ámbitos global, internacional y regional de regulación. Bogotá, D.C.: Universidad Externado de Colombia: Instituto de Estudios Constitucionales Carlos Restrepo Piedrahita.

Rawls, J. (2001). El derecho de gentes y una revisión de la idea de razón pública. España: Paidós.

Rodríguez Carrión, A. J. (2006). Lecciones de Derecho Internacional Público (Sexta ed.). Madrid: Editorial Tecnos S.A.

Sánchez Sánchez, R. (2009). Código de tratados internacionales sobre terrorismo.

1. ed. (Colección Textos de Jurisprudencia). Bogotá: Editorial Universidad del

Rosario.

Sorensen, M. (1973). Manual de Derecho Internacional Público. México, D.F.: Fondo de Cultura Económica.

Téllez Núñez, A. (2008). El problema de la efectividad del Derecho Internacional Público. Bogotá, D.C.: Pontificia Universidad Javeriana. Facultad de Ciencias Jurídicas.

Valencia Restrepo, H. (2008). Derecho Internacional Público (Tercera ed.). Medellín: Librería Jurídica Comlibros Ltda.

Vargas Carreño, E. (2007). Derecho Internacional Público. Santiago de Chile: Editorial Jurídica de Chile.

TRATADOS INTERNACIONALES:

Page 14: PROGRAMA DE DERECHO INTERNACIONAL PÚBLICO UNIVERSIDAD DE

Carta de la ONU

Convención de Viena sobre Derecho de los Tratados, de 1969

Convención de Viena sobre la sucesión de Estados en materia de tratados, de 1978; y sobre la sucesión de Estados en materia de bienes, archivos y deudas de Estado, de 1983

Convención de Viena sobre Relaciones Diplomáticas, de 1961

Convención de las Naciones Unidas sobre el Derecho del Mar, de 1982

Convención de Chicago, de 1944 (Convenio de Aviación Civil Internacional)

Convención Americana sobre Derechos Humanos o Pacto de San José, de 1969

Estatuto de Roma, de 1998

Convenciones de Ginebra de 1949 y protocolos adicionales I y II

SITIOS WEB:

Organización de las Naciones Unidas, www.un.org

Organización de Estados Americanos, www.oas.org