programa de bioestadistica

3
PROGRAMA DE ESTUDIOS OBJETIVO DE LA ASIGNATURA: Analizar la población de trabajadores sobre las enfermedades de trabajo utilizando herramientas estadísticas, a fin de utilizar la información para la toma de decisiones estableciendo criterios de prevención y medidas de control de la exposición de los trabajadores ASIGNATURA: BIOESTADÍSTICA Y EPIDEMIOLOGÍA CLAVE: SO-EST-6001 SERIACIÓN: SO-BSC-6001 MÓDULO: 2° HD: 42 HI: 54 TH: 96 LÍNEA CURRICULAR: Salud Ocupacional UNIDAD TEMÁTICA OBJETIVO DE LA UNIDAD CONTENIDOS RECURSOS BIBLIOGRÁFICOS 1. Estadística Paramétrica. Revisar métodos y procedimientos para resumir y analizar datos. Establecer inferencias con dichos datos. 1. Medidas de tendencia central 2. La distribución normal y binomial. 3. Probabilidad e hipótesis. 4. Muestreo. Robert Nordness. Epidemiología y Bioestadítica. Elsevier España. 2006. R. Bonita, R. Beaglehole y T. Kjellstram. Basic Epidemiology 2nd. Ed World Health Organization Publ. 2007 2. Análisis de Varianza. ANOVA. Elaborar estudios de determinación total de los datos de grupos y su aplicación en Salud ocupacional. 1. Comparación de dos grupos. 2. Comparación de más de dos grupos. 3. Student T- test pareada (paired) 3. Estadística no paramétrica. Conocer las características de la estadística paramétrica; fortalezas y limitaciones t su aplicación en Salud Ocupacional. 1. Pruebas de significancia para datos de frecuencia “categorizados” 2. Medidas de asociación para datos de frecuencia “categorizada”. 3. Pruebas de significancia para datos “rankeados” (ranked). 4. Medidas de asociacióndatos “rankeados”. 5. Análisis de tablas de vida (o supervivencia). 6. Localizar “outliers”, manejo de datos perdidos. 7. Uso de paquetes estadísticos: SPSS; Epi-info. 4. Epidemiología. Bases. Conocer los parámetros epidemiológicos, cálculo y aplicación en la Salud Ocupacional. 1. Medidas epidemiológicas básicas: Incidencia, prevalencia, riesgo, odds ratio (OR), medidas estandarizadas de morbilidad, mortalidad proporcional. 2. Relación exposición- efecto y

Upload: abogadomedico

Post on 26-Jan-2016

215 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Programa de bioestadistica

TRANSCRIPT

Page 1: Programa de Bioestadistica

PROGRAMA DE ESTUDIOS

OBJETIVO DE LA ASIGNATURA: Analizar la población de trabajadores sobre las enfermedades de trabajo utilizando herramientas estadísticas, a fin de utilizar la información para la toma de decisiones estableciendo criterios de prevención y medidas de control de la exposición de los trabajadores

ASIGNATURA: BIOESTADÍSTICA Y EPIDEMIOLOGÍA CLAVE: SO-EST-6001 SERIACIÓN: SO-BSC-6001 MÓDULO: 2° HD: 42 HI: 54 TH: 96 LÍNEA CURRICULAR: Salud Ocupacional

UNIDAD TEMÁTICA OBJETIVO DE LA UNIDAD CONTENIDOS RECURSOS BIBLIOGRÁFICOS 1. Estadística Paramétrica. Revisar métodos y procedimientos para resumir y

analizar datos. Establecer inferencias con dichos datos.

1. Medidas de tendencia central2. La distribución normal y binomial.3. Probabilidad e hipótesis.4. Muestreo.

Robert Nordness. Epidemiología y Bioestadítica. Elsevier España. 2006.

R. Bonita, R. Beaglehole y T. Kjellstram. Basic Epidemiology 2nd. Ed World Health Organization Publ. 2007

2. Análisis de Varianza. ANOVA. Elaborar estudios de determinación total de los datos de grupos y su aplicación en Salud ocupacional.

1. Comparación de dos grupos.2. Comparación de más de dos grupos.3. Student T- test pareada (paired)

3. Estadística no paramétrica. Conocer las características de la estadística paramétrica; fortalezas y limitaciones t su aplicación en Salud Ocupacional.

1. Pruebas de significancia para datos de frecuencia “categorizados”

2. Medidas de asociación para datos de frecuencia “categorizada”.

3. Pruebas de significancia para datos “rankeados” (ranked).

4. Medidas de asociacióndatos “rankeados”.5. Análisis de tablas de vida (o supervivencia).6. Localizar “outliers”, manejo de datos perdidos.7. Uso de paquetes estadísticos: SPSS; Epi-info.

4. Epidemiología. Bases. Conocer los parámetros epidemiológicos, cálculo y aplicación en la Salud Ocupacional.

1. Medidas epidemiológicas básicas: Incidencia, prevalencia, riesgo, odds ratio (OR), medidas estandarizadas de morbilidad, mortalidad proporcional.

2. Relación exposición- efecto y exposición- respuesta. Fuentes de información: Registros de población, registro de defunción, registros de la empresa.

3. Datos de exposición: Mediciones de exposición, recolección de datos de exposición, matrices de exposición-trabajo, exposiciones no químicas.

5. Diseños epidemiológicos y su aplicación a la Salud ocupacional.

Conocer los diseños epidemiológicos utilizados en Salud Ocupacional. Características y metodología.

1. Descriptivos. Valoración de la salud en general del trabajador

2. Identificación de riesgos. Estudios Cohorte Estudios caso-control. Prospectivo o retrospectivo Censo o muestreo.

Page 2: Programa de Bioestadistica

6. Validez. Conocer que información es necesaria para determinar la validez de un estudio epidemiológico.

1. Validez interna: de la selección, de los datos o información, control sesgo de la información.

2. Validez de la comparación. Confounding, control del confounding, efectod del trabajador saludable, precisión

3. Interpretación de datos. Consistencia, especificidad, fuerza de la asociación, relación dosis-respuesta, coherencia, relación temporal y significancia estadística y conclusiones.

MÉTODOS Y ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE:Resolver problemas de estadística.Análisis de estudios epidemiológicos ocupacionales.Propuesta de un estudio epidemiológico

ACTIVIDADES INDEPENDIENTES: Contestan preguntas realizadas por el docente Participan en las exposiciones de clase y en las investigaciones grupales. Análisis del caso Discuten y entregan reportes de trabajo de los temas asignados para investigación documental dirigidos a resolver problemáticas expuestas por el docente. Elaboración de presentaciones, exposiciones, trabajos en equipo, discusiones dirigidas. Elaboración de diferentes tipos de diagramas para sintetizar información de los temas investigados de los temas. Resolverá examen parcial práctico. Entrega de Informes que contenga la integración de los diferentes procesos de trabajo:

o Portadao Índiceo Introduccióno Desarrollo del tema, integrando diagramas elaborados durante el proceso con la fundamentación de los mismos o Conclusioneso Bibliografía

Citas de acuerdo a la APA

APOYOS Y RECURSOS:Cañón, Proyector, Computadora, plataforma UANE

EVALUACIÓN:Trabajos: 60%Propuesta: 40%