programa de atenciÓn a los adultos mayores a nivel …

48

Upload: others

Post on 24-Jan-2022

9 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

1

Contenido INTRODUCCIÓN ...................................................................................... 3

I. PROGRAMA DE ACCIÓN: ATENCIÓN AL ENVEJECIMIENTO ....................... 6

1.1. FUNDAMENTO DEL PROGRAMA ....................................................... 6

1.2. DENOMINACIÓN DEL PROYECTO .................................................... 8

1.3. NATURALEZA ............................................................................... 8

1.4. DESCRIPCIÓN .............................................................................. 9

1.5. PROPÓSITO ..................................... ¡Error! Marcador no definido.

1.6. OBJETIVOS ................................................................................ 14

1.6.1. OBJETIVOS ESPECÍFICOS ...................................................... 14

II. MARCO JURÍDICO Y NORMATIVO..................................................... 15

2.1. OBJETIVOS DE DESARROLLO SOSTENIBLE 2030 ............................ 15

2.2. DECLARACIÓN UNIVERSAL DE LOS DERECHOS HUMANOS ............... 16

2.3. ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE LA SALUD ....................................... 17

2.4. CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE LOS ESTADOS UNIDOS MEXICANOS ... 18

2.5. LEY DE LOS DERECHOS DE LAS PERSONAS ADULTAS MAYORES DEL

ESTADO DE VERACRUZ DE IGNACIO DE LA LLAVE ..................................... 19

III. ACTIVIDADES SUGERIDAS ............................................................. 26

3.1. EDUCACIÓN PARA LA SALUD ..................................................... 27

3.1.1. ACTIVIDAD. “PLÁTICAS EN TEMAS DE SALUD” ....................... 27

3.2. DEPORTE ................................................................................ 29

3.2.1. ACTIVIDAD. “ACTIVIDADES FÍSICAS” ................................... 29

3.2.2. ACTIVIDAD “JUGANDO CON NUESTRO CUERPO” .................... 30

3.3. ACTIVIDADES RECREATIVA ....................................................... 31

3.3.1. ACTIVIDAD. “BAILAR” ......................................................... 31

3.3.2. ACTIVIDAD. “BAILE REGIONAL” ........................................... 33

3.3.3. ACTIVIDAD. “BAILANDO POR TU SALUD” .............................. 35

3.3.4. ACTIVIDAD: “COSE CONMIGO” ............................................ 36

3.3.5. ACTIVIDAD. “PINTURA” ...................................................... 38

3.3.6. ACTIVIDAD. “PINTA TU VIDA” ............................................. 39

3.4. EDUCACIÓN ............................................................................ 40

2

3.4.1. ACTIVIDAD. “LECTURA” ...................................................... 40

3.4.2. ACTIVIDAD. “UN BUEN COMPAÑERO” ................................... 41

3.4.3. ACTIVIDAD. “HORTALIZAS” ................................................. 42

3.4.4. ACTIVIDAD. “ECOTUMISMO”................................................ 43

3.4.5. ACTIVIDAD. “ESCENAS FIJAS” ............................................. 43

3.5. OTRAS ACTIVIDADES RECREATIVAS Y/O CULTURALES: ............... 45

REFERENCIAS ....................................................................................... 47

3

INTRODUCCIÓN

De acuerdo con la Organización Mundial de la Salud (OMS) se considera

adulto mayor a cualquier persona mayor de 60 años. Algunos de ellos se

consideran adultos mayores disfuncionales debido a que, a causa de los

problemas naturales que conlleva el envejecimiento, necesitan ayuda

para llevar a cabo sus actividades cotidianas. Además, las personas de la

población de adultos mayores son más vulnerables a diversas

enfermedades y por lo tanto requieren una constante observación y

atención médica.

El envejecimiento es un proceso de cambios a través del tiempo, natural,

gradual, continuo, irreversible y completo. Estos cambios se dan a nivel

biológico, psicológico y social, y están determinados por la historia, la

cultura y la situación económica, de los grupos y las personas.

Cada persona envejece de manera diferente, dependiendo de sus

características innatas, de las que adquiere a través de la experiencia y

de las circunstancias a las que se haya enfrentado durante su vida. El

envejecer implica procesos de crecimiento y de deterioro. Es decir, de

ganancia y de pérdida, y se da durante todas las etapas de la vida.

El adulto mayor necesita ciertas atenciones especiales, ya que a causa del

estilo de vida que ha llevado, su cuerpo va teniendo cierto deterioro, es

por ello que se le debe de atender de una manera específica.

De acuerdo al Censo de Población y Vivienda 2010, en el estado de

Veracruz existía una población de 806,672 personas adultos mayores,

para el año 2015 incrementó a 933,980 y las proyecciones de población

del CONAPO1 indican que para el 2019, el monto de población de adultos

1 CONAPO: Proyecciones de población 2016-2050.

4

mayores alcanzaría la cifra de 1, 053,428 lo que representa el 12.41% de

la población total del estado.

De acuerdo al total de población de 60 años y más, el estado de Veracruz

cuenta con una población masculina de 455,458 y con una población

femenina de 525,553 personas adultas mayores. Siendo los municipios

de Veracruz, Xalapa y Coatzacoalcos con mayor población femenina.

El total de población de 60 años y más en el municipio de Veracruz se

contabilizó a 73,582 habitantes, representando el 12.06% de la población

de adultos mayores, siendo este municipio el primer lugar del estado en

cifras absolutas, seguido de Xalapa, Coatzacoalcos, Poza Rica de Hidalgo,

Córdoba, Boca del Río, Orizaba, Papantla, Minatitlán y San Andrés Tuxtla,

encontrándose en la lista de los 10 primeros lugares con mayor población

absoluta de personas adultas mayores a 60 años.

En estos municipios, los que mayor porcentaje tienen de población de 60

años y más son Orizaba con un 17.12% y Boca del Río con 15.72% de

acuerdo a la encuesta intercensal 20152.

De acuerdo a las proyecciones de población 2016-2050 del CONAPO, para

el 2019, la esperanza de vida en México es de 75.1 años; para los

hombres la esperanza de vida es de 72.24 años y para mujeres de 77.98

años. Sin embrago, a nivel estatal la esperanza de vida está por debajo

de la media nacional, siendo esta de 74.43 años; y al igual que a nivel

nacional, es menor en hombres que en mujeres, ya que las cifras apuntan

que para ellos es de 71.37 años y para ellas de 77.79 años.

En contraste con la lista de los 10 municipios con mayor población

absoluta de adultos mayores; los 10 municipios que proporcionalmente

2 INEGI: Encuesta Intercensal 2015.

5

tienen mayor población de personas adultas, son Tuxtilla, Chincontepec,

Landero y Coss, Tantima, Tamiahua, Lerdo de Tejada, Tampico Alto,

Nautla, Ignacio de la Llave y Chontla; destacando que en primer lugar se

encuentra Tuxtilla teniendo un 20.82% de este grupo poblacional.

Caso contrario a la proyección de la esperanza de vida a nivel estatal en

hombres y mujeres, el municipio de Tantima tiene un porcentaje de

población adulta de 10.14% en hombres y 8.97% de mujeres. Caso

similar, donde el porcentaje de hombres adultos mayores es más alto que

el porcentaje en mujeres, se encuentran en los municipios de Tampico

Alto con un 1.06%, Tamiahua con un 0.46% y Chontla con el 0.07%.

Situación que nos orilla a hacer una revisión de estilos de vida, morbilidad

y de mortalidad en mujeres adultas mayores.

Los datos anteriores, nos da un acercamiento del panorama en el que se

encuentran las personas adultas mayores en el estado de Veracruz, lo que

representa un desafío para las instituciones encargadas de atender las

necesidades de estas personas, en relación a la administración de

recursos destinados a la salud, vivienda, transporte, fuentes de trabajo,

servicios, seguridad ciudadana, etc.

El Consejo Estatal de Población en conjunto con El Comité Estatal de

Atención al Envejecimiento, pretenden llevar a cabo acciones

encaminadas al beneficio de las personas de 60 años y más, coadyuvando

al bienestar de la población adulta mayor de la entidad veracruzana.

6

I. PROGRAMA DE ACCIÓN: ATENCIÓN AL ENVEJECIMIENTO

Atender el envejecimiento en el marco de un desarrollo basado en

derechos humanos, capaz de promover y garantizar la plena integración

de los adultos mayores en la sociedad, coadyuvando a crear una cultura

de respeto y trato digno.

1.1. FUNDAMENTO DEL PROGRAMA

La Asamblea General de las Naciones Unidas, en su resolución 66/127,

designa el 15 de junio como Día Mundial de Toma de Conciencia del Abuso

y Maltrato en la Vejez. La celebración de este día sirve para que todo el

mundo exprese su oposición a los abusos y los sufrimientos infligidos a

algunas de nuestras generaciones mayores.

Las personas mayores, en teoría, deben disfrutar de los mismos derechos

que todos los seres humanos.

En abril del 2018 la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH)

propone generar una nueva cultura del envejecimiento, establecer

acciones y programas con enfoque de derechos humanos, con el fin de

promover la revaloración y participación activa de las personas mayores

y superar el estereotipo que las considera receptoras pasivas de ayuda.

Se trata de implementar políticas públicas encaminadas a la consecuencia

del pleno goce de los derechos humanos de las personas mayores en

México, para hacer realidad la máxima aspiración de dignidad humana

consagrada en el artículo 1° constitucional.

De acuerdo con el Consejo Nacional de Población, en México hay cerca de

13 millones de personas de 60 años y más, dicho grupo es

7

aproximadamente el 10% de la población del país, por lo cual debe

afrontarse el reto de entender y actuar frente al envejecimiento y adoptar

medidas para propiciar que las personas de edad cuenten con mejores

condiciones para hacer vigentes sus derechos y desarrollar sus vidas.

La CNDH refiere que México muestra las dos caras de la vejez y el

envejecimiento, ya que por un lado hay 1.7 millones de personas mayores

víctimas de violencia física y psicológicas, 40% de las cuales la padecen

en sus propios hogares, quienes gastan mensualmente el 40% de sus

pensiones en médicos especialistas, y en contraste también hay personas

mayores que representan una expresión participativa, empoderada,

conocedora y defensora de sus derechos humanos, que impulsan la

resignación de la vejez y el envejecimiento para cambiar los estereotipos

negativos hacia una concepción de dignidad, mediante el ejercicio pleno

de sus libertades y derechos fundamentales, hacia una vida libre de

violencia, con igualdad de género y muy alejada de la pobreza y la

discriminación.

Aída Díaz Tendero, Investigadora del Seminario Universitario sobre

Envejecimiento y Vejez del Instituto de Investigaciones Sociales de la

UNAM, señala que predomina una imagen negativa de la vejez, y destaca

la importancia de fomentar la solidaridad entre generaciones y la

perspectiva de curso de vida, propiciar la capacitación, sensibilización y

concientización de los derechos de ese sector de la población, con enfoque

etario y perspectiva de género, para la erradicación de estereotipos

negativos y la construcción de una cultura de envejecimiento y vejez

saludable.3

3 Declaración “Envejecer con Dignidad y derechos Humanos en México: Nuestra Meta”, www.cndh.org.mx

8

Se espera con lo anterior, reconocer a las personas mayores como sujetos

de derechos humanos, y que tanto el Estado como los municipios asuman

su responsabilidad en atender el envejecimiento en el marco de un

desarrollo basado en derechos que permita elevar la calidad de vida de

los adultos mayores.

1.2. DENOMINACIÓN DEL PROYECTO

Programa de atención para adultos mayores: “Actividades Físicas y

Recreativas para un Sano Desarrollo en la Etapa Adulta”.

1.3. NATURALEZA

La Organización Mundial de la Salud (OMS) refiere que el envejecimiento

plantea a la vez problemas y oportunidades. Por un lado, sin duda, se

impondrá una gran carga sobre los sistemas de pensiones y seguridad

social, aumentará la demanda de atención de problemas agudos y de

atención primaria de salud, el estado requerirá un personal sanitario más

numeroso y mejor capacitado y aumentará la necesidad de asistencia a

largo plazo, en particular para hacer frente a la demencia.

El envejecimiento de la población se vincula estrechamente con el

desarrollo económico. Los problemas a enfrentar se tienen que afrontar

en el principio del ciclo del desarrollo, esto hará que sea más sencillo

resolverlos.

Una estrategia es la instauración de pensiones básicas pagadas por el

Estado que permitan proteger a las personas mayores de la pobreza

extrema. Por encima de todo, es indispensable hacer hincapié en la salud

por sí misma mediante políticas que ayuden a prevenir las enfermedades

9

crónicas y fomenten la implicación social constante de los adultos

mayores.

De hecho, si conseguimos que las personas mayores lleven una vida más

larga y sana, si logramos prolongar la vida en la parte central y no solo al

final, esos años extra pueden ser tan productivos como los de la juventud

y la madurez. Las sociedades que se adapten a este cambio en la edad

de la población obtendrán unos «dividendos de la longevidad»

considerables y tendrán una ventaja competitiva sobre las que no logren

hacerlo.

Con todo, las oportunidades son igualmente grandes. Las personas

mayores son un recurso estupendo para la familia, la sociedad y la fuerza

de trabajo formal o informal. Poseen un gran acervo de conocimientos y

pueden ayudarnos a no repetir los errores.4

1.4. DESCRIPCIÓN

Este proyecto está enfocado en prestar atención a las necesidades

particulares de las personas de edad y los problemas a que se enfrentan

muchas de ellas y ellos. No obstante, es igualmente importante validar y

reconocer a las personas mayores como sujetos de derechos humanos,

donde se destaca una vida con calidad y calidez, capaz de disfrutar una

vida libre de violencia, con respeto a su integridad física, psicoemocional

y sexual; contar con acceso de salud que lo lleve a gozar bienestar.

4 Organización Mundial de la Salud (OMS).Datos interesantes acerca del envejecimiento. Sitio web mundial. https://www.who.int/ageing/about/ageing_life_course/es/

10

Por lo común, todos valoramos y respetamos a las personas mayores que

amamos o a las que conocemos bien. A pesar de ello, nuestras actitudes

hacia otros ancianos en la sociedad en general pueden ser diferentes.

En muchas sociedades tradicionales, las personas de edad son respetadas

como «nuestros mayores». Pero en otras, las mujeres y los hombres de

edad pueden ser menos respetadas. La marginación puede ser

estructural, por ejemplo, mediante la imposición de edades obligatorias

para la jubilación, o informal, como cuando se considera que las personas

mayores son menos vigorosas y menos útiles a los ojos de un posible

empleador.

Actitudes como estas son ejemplos del prejuicio por motivos de edad,

según el cual se crean estereotipos en torno a ciertas personas o grupos

a causa de su edad, o directamente se les discrimina. Al amparo de estos

prejuicios se llega a representar a las personas mayores como frágiles,

«anticuadas», incapacitadas para el trabajo, débiles, de reacciones lentas,

discapacitadas o de plano incapaces. Este prejuicio separa a la sociedad

en jóvenes y viejos.

A consecuencia de estos estereotipos, los adultos mayores pueden verse

privadas de participar plenamente en actividades sociales, políticas,

económicas, culturales, espirituales, cívicas y de muchos otros tipos. Los

jóvenes pueden a veces influir en estas decisiones por las actitudes que

adoptan hacia las personas mayores o incluso estableciendo barreras a la

participación de estas.

Además, esos estereotipos pueden impedirnos hacer frente a los

problemas del envejecimiento de la población porque determinan que no

11

formulemos las preguntas exactas o que no encontremos soluciones

imaginativas.5

Por lo anterior, los Consejos Municipales de Población (COMUPO) serán

los encargados de integrar un Programa Municipal que atienda a la

población de adultos mayores con base a la información estadística y

sociodemográfica que le permita priorizar este programa de acuerdo a las

necesidades de cada localidad, este es uno de los beneficios de integrar

en los municipios él COMUPO.

Las proyecciones de población del CONAPO6 indican que del 2015 al 2019

contaremos con un monto poblacional de adultos mayores en el estado

de Veracruz que alcanzará 1,053,428 lo que representará el 12.41% de

la población total del estado.

Por este motivo, la OMS destaca que ese cambio demográfico tiene varias

consecuencias para la salud pública. Gozar de buena salud es fundamental

para que las personas mayores mantengan su independencia y puedan

disfrutar la vida familiar y su comunidad. Cuidar la salud a lo largo de la

vida y prevenir la enfermedad pueden evitar o retrasar la aparición de

enfermedades crónicas y no transmisibles, como las cardiopatías, los

accidentes cerebrovasculares y el cáncer.7

Una de las recomendaciones de las instancias encargadas de atender el

tema de la vejez, es establecer un programa municipal con enfoque de

derechos de los adultos mayores, que retome en todo momento un trato

digno hacia esta población, capaz de elevar su calidad de vida y respeto

a su integridad física, psicoemocional y sexual. Se pretende que vivan sin

5 Organización Mundial de la Salud (OMS). Envejecimiento y ciclo de vida. Echar abajo los estereotipos. Sitio web mundial. https://www.who.int/ageing/about/fighting_stereotypes/es/ 6 CONAPO: Proyecciones de población 2016-2050. 7 OMS. Envejecimiento. https://www.who.int/features/qa/42/es/

12

discriminación y libre de violencia por las instituciones, la comunidad y la

familia.

Otra de las opciones para que el municipio garantice un trato digno a esta

población es la creación municipal de los Centros de día para adultos

mayores, una opción de convivencia y recreación.

Ya sea por la edad, la pérdida de habilidades, por el desinterés o falta de

tiempo de sus familiares, muchos se sienten solos o abandonados,

situación que los lleva a aislarse, deprimirse y pierden el interés por las

actividades que realizaban cotidianamente.

Estos lugares pueden ser públicos o privados, y su servicio es similar al

de una guardería para niños, donde se atiende a los adultos mayores

únicamente durante el día, para que por la tarde regresen con sus

familiares.

Estos espacios son muy diferentes al de los asilos, porque los usuarios

son autónomos e independientes, que cuentan con el apoyo moral de su

familia para acudir durante el día en donde realizan actividades cognitivas

y motrices, que le ayudarán a mantenerse saludable.

Estos centros de día, proporcionan alternativas a los adultos mayores para

la ocupación creativa y productiva del tiempo libre mediante actividades

culturales, deportivas, recreativas y de estímulo, donde se promueve

tanto la dignificación de esta etapa de la vida, como la promoción y

autocuidado de la salud.

El proyecto Casas de Día, tiene como objetivo que los adultos mayores

sanos puedan permanecer en promedio 8 horas diarias, realizando

actividades que fortalezcan su cuerpo, mente y autoestima, así como

13

permitan a los familiares liberarse de la preocupación y el riesgo que estos

se encuentren solos en casa.

Se trata de lugares de convivencia, donde los adultos mayores cuentan

con actividades para el cuerpo (baile de salón, danza), ejercicios para la

mente, diversas expresiones artísticas, espacios para que pueda comer y

convivir con sus amigos, registro médico, apoyos psicológico y

nutrimental, además de la elaboración de productos que apoyen su

economía. Todo en ambientes agradables y seguros que operan durante

el tiempo de una jornada normal de trabajo.

Al mismo tiempo de ofrecer una amplia gama de opciones de

esparcimiento y aprendizaje, se busca ser un apoyo para las familias que

no pueden contratar a un cuidador o no cuentan con algún miembro de la

familia que atienda al adulto mayor.

Actualmente se cuentan con 21 Casas de Día: dos en la Ciudad México,

una en el Estado de México y el resto alrededor de la República; en

Veracruz la Casa de Día se encuentra en la Avenida Xalapa #205, Colonia

Unidad del Bosque, C.P. 91010, Xalapa, Veracruz, con horario de 9:00 a

18:00 horas de lunes a viernes.

Algunas de las actividades que se realizan en estos centros son:

• Culturales: canto, visita a museos, teatro y cine club.

• Educativas: lectura en voz alta, alfabetización, pláticas sobre derechos

humanos y actividades cognitivas que ayudan a evitar los diferentes tipos

de demencias.

• Deportivas: yoga, taichí y activación física.

14

• Educación para la salud: pláticas de cuidados, salud e higiene,

autoestima, teratología, gimnasia cerebral, nutrición, musicoterapia, y

risoterapia.

• Recreativas: baile de salón, juegos de mesa, manualidades,

convivios, viajes locales y foráneos.

• Talleres: como carpintería, costura o escritura.8

1.5. OBJETIVOS

• Contribuir al sano desarrollo de las personas de la población de

adultos mayores, mediante el programa “Actividades Físicas y

Recreativas para un Sano Desarrollo en la Etapa Adulta”.

• Incidir en la mejora de la salud del sector de la población de adultos

mayores, mediante el desarrollo de una vida activa, que promueva

y garantice su plena integración a la sociedad, coadyuvando en la

creación de una cultura de respeto y trato digno.

1.5.1. OBJETIVOS ESPECÍFICOS

• Prevenir y prolongar mediante diversas actividades el desarrollo de

enfermedades que pueden hacerse más notorias en el sector de la

población de adultos mayores.

• Contribuir a cambios de estilos de vida que conlleven al desarrollo

de buenos hábitos y costumbres para mejorar la salud.

• Alentar la participación ciudadana del sector de la población de

adultos mayores en programas públicos de beneficio para ellos.

8 https://www.gob.mx/issste/articulos/casas-de-dia-167723?idiom=es Autor

Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado. Publicación 27 de julio de 2018

15

• Ofrecer servicios que respondan a las necesidades de las personas

de la población de adultos mayores para favorecer su paso por esta

etapa.

II. MARCO JURÍDICO Y NORMATIVO

El programa “Actividad Física y Recreativa para un Sano Desarrollo en la

Etapa Adulta” está enmarcado dentro del ámbito desarrollo integral de los

adultos mayores; basándose en enfoque de derechos humanos por lo que

es importante conocer los aspectos legales que deben tomarse en cuenta

para fundamentar el mismo entorno en el ámbito internacional,

nacionales y/o estatales. Subrayando que debemos considerar las leyes y

otros temas que atribuyen a las bases teóricas para determinar el

presente.

2.1. OBJETIVOS DE DESARROLLO SOSTENIBLE 2030

El 25 de septiembre del 2015 fue aprobada la Agenda para el Desarrollo

Sostenible, el documento final fue titulado “Transformar Nuestro Mundo:

la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible”, y tiene como objetivo

poner fin a la pobreza, luchar contra la desigualdad y la injusticia y

combatir el cambio climático, dicho documento incluye 17 Objetivos del

Desarrollo Sostenible (ODS).

Para efectos del presente programa, se considera el Objetivo 3. Salud y

Bienestar cuya finalidad es “garantizar una vida sana y promover el

bienestar de todos a todas las edades”.

16

La meta 3.8 de este objetivo es “Lograr la cobertura sanitaria universal,

incluida la protección contra los riesgos financieros, el acceso a servicios

básicos de salud de calidad y el acceso a medicamentos y vacunas

inocuos, eficaces, asequibles y de calidad para todos”.

El logro de las metas planteadas en cada uno de los objetivos de la Agenda

2030 depende de la participación de los tres niveles de gobierno, por lo

que los Ayuntamientos se ven obligados a contribuir en la atención a este

grupo de población vulnerable de manera directa y transversal realizando

programas municipales.

2.2. DECLARACIÓN UNIVERSAL DE LOS DERECHOS HUMANOS

De acuerdo a la Declaración Universal de los Derechos Humanos se

considera que los Estados Miembros deben esforzarse al cumplimiento de

la misma.

En el artículo 7, se señala que “todos tienen derecho a igual protección

contra toda discriminación…”; en el artículo 25, se establece que “Toda

persona tiene derecho a un nivel de vida adecuado que le asegure, así

como a su familia, la salud y el bienestar…”

En el Artículo 26, se establece que toda persona tiene derecho a la

educación y esta debe ser gratuita, “al menos en lo concerniente a la

instrucción elemental y fundamental”.

17

2.3. ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE LA SALUD

En la sección de Salud metal y adultos mayores, apoya la meta de los

gobiernos de fortalecer y mejorar la salud mental de los adultos mayores

y de basar los planes de acción y las políticas en estrategias eficaces.

La problemática que se plantea es que la proporción de adultos mayores

está aumentando aceleradamente y se estima que entre el 2015 y 2050

se duplique pasando de 12 a 22%.

Los adultos mayores son vulnerables a problemas físicos y mentales, más

de un 20% de adultos que rebasan los 60 años sufren algún “trastorno

mental o neural (sin contar los que se manifiestan por cefalea) y el 6,6%

de la discapacidad en ese grupo etario se atribuye a trastornos mentales

y del sistema nervioso. Estos trastornos representan en la población

anciana un 17,4% de los años vividos con discapacidad. La demencia y la

depresión son los trastornos neuropsiquiátricos más comunes en ese

grupo de edad. Los trastornos de ansiedad afectan al 3,8% de la población

de edad mayor y los problemas por abuso de sustancias psicotrópicas…”9

Es por eso que la OMS en esta sección propone estrategias para el

tratamiento y asistencia a este grupo etario, es importante que se

involucren los prestadores de servicios de salud y la sociedad en general

de la siguiente manera:

• Capacitando a los profesionales para la atención de ancianos;

• Prevención y atención de las enfermedades crónicas que

acompañan a la vejez, como los problemas mentales, neurales y

por abuso de sustancias psicotrópicas;

9Organización Mundial de la Salud; “la salud mental y adultos mayores” https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/la-salud-mental-y-los-adultos-mayores

18

• Elaboración de políticas sostenibles sobre la asistencia a largo plazo

y los cuidados paliativos;

• Creación de servicios y entornos que favorezcan a las personas de

edad.

Para mejorar la salud mental de los adultos mayores, resulta necesario

realizar la promoción de salud que se relacione con hábitos activos y

saludables. La promoción de la salud mental depende en gran medida de

estrategias conducentes a que los ancianos cuenten con los recursos

necesarios para satisfacer sus necesidades básicas, tales como:

• Protección y libertad;

• Viviendas adecuadas mediante políticas apropiadas;

• Apoyo social a las personas de edad más avanzada y a quienes

cuidan de ellas;

• Programas sanitarios y sociales dirigidos específicamente a grupos

vulnerables como las personas que viven solas y las que habitan en

el medio rural o las aquejadas de enfermedades mentales o

somáticas;

• Programas para prevenir y abordar el maltrato de los adultos

mayores;

• Programas de desarrollo comunitario.

2.4. CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE LOS ESTADOS UNIDOS

MEXICANOS

En el régimen de los derechos sociales de la carta magna, se encuentra

el Capítulo I denominado De los Derechos Humanos y sus Garantías,

contando con 29 artículos que son derechos fundamentales, individuales

o humanos.

19

En el Artículo 3, se establece que todo individuo tiene derecho a recibir

educación, el estado (Federación, Estados, Ciudad de México y

Municipios) deberán impartir educación preescolar, primaria, secundaria

y media superior.

La educación que se brinde por parte del Estado “tenderá a desarrollar

armónicamente, todas las facultades del ser humano y fomentará en él,

… el respeto a los derechos humanos y la conciencia de la solidaridad …”

En el Artículo 4, se menciona que el Estado debe de garantizar que toda

persona tenga el derecho a la alimentación nutritiva, suficiente y de

calidad; así mismo a tener un medio ambiente sano para el desarrollo y

bienestar.

2.5. LEY DE LOS DERECHOS DE LAS PERSONAS ADULTAS

MAYORES DEL ESTADO DE VERACRUZ DE IGNACIO DE LA

LLAVE

En el régimen de los derechos de las personas adultas, se encuentra la

Ley Número 863, dividiéndose en nueve capítulos contando con un total

de 37 artículos.

Capitulo III “de los derechos”, el Artículo 5 se señala que la ley tiene por

objeto garantizar a las personas mayores, los siguientes derechos:

I. DE INTEGRIDAD, DIGNIDAD Y PREFERENCIA:

a) Vida con calidad. Es obligación de las instituciones públicas, de la

comunidad, de la familia y de la sociedad garantizar el acceso a los

20

programas que tengan por objeto posibilitar el ejercicio de este

derecho;

b) Disfrute pleno, sin discriminación ni distinción alguna, de los

derechos que esta y otras leyes consagran;

c) Vida libre de violencia

d) Respeto a su integridad física, psicoemocional y sexual

f) Protección por parte de la comunidad, la familia y la sociedad, así

como de las instituciones federales, estatales y municipales; y

g) Vivir en entornos seguros, dignos y decorosos, que satisfagan sus

necesidades y requerimientos y en donde ejerzan libremente sus

derechos.

III.-DE SALUD, ALIMENTACIÓN Y FAMILIA:

a) Acceso a los satisfactores necesarios, como son alimentos, bienes,

servicios y condiciones humanas o materiales indispensables para su

atención integral;

b) Acceso preferente a los servicios de salud, de conformidad con el

párrafo tercero del artículo 4o. Constitucional y en los términos que

señala el artículo 17 de esta Ley, con el fin de que gocen cabalmente

del derecho a su sexualidad, bienestar físico, mental y psicoemocional;

c) Orientación y capacitación en materia de salud, nutrición e higiene,

así como en todo aquello que favorezca su cuidado personal; y

d) Las familias tendrán derecho a recibir el apoyo subsidiario de las

instituciones públicas para el cuidado y atención de las personas adultas

mayores.

21

IV. DE EDUCACIÓN:

a) Ejercer de manera preferente el derecho a la educación que señala el

artículo 3o. de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos,

de conformidad con el artículo 22 de esta Ley; y

b) Las instituciones educativas, públicas y privadas, deberán incluir en

sus planes y programas los conocimientos relacionados con las personas

adultas mayores; asimismo, los libros de texto gratuitos y todo material

educativo autorizado y supervisado por la Secretaría de Educación del

Estado incorporarán información actualizada sobre el tema del

envejecimiento y las personas adultas mayores.

V. DE TRABAJO:

a) Igualdad de oportunidades en el acceso al trabajo o de otras opciones

que les permitan un ingreso propio y desempeñarse en forma productiva

tanto tiempo como les sea posible, así como a hacer efectiva, en su favor,

la protección de las disposiciones de la legislación laboral.

VI. DE ASISTENCIA SOCIAL:

a) Ser sujetos de programas de asistencia social en caso de desempleo,

discapacidad o pérdida de sus medios de subsistencia;

b) Beneficiarse de programas especiales que les permitan contar con una

vivienda digna y adaptada a sus necesidades; y

c) Tener acceso a una casa hogar o albergue, u otras alternativas de

atención integral, si se encuentran en situación de riesgo o desamparo.

VII. DE PARTICIPACIÓN:

c) En los procesos productivos, de educación y capacitación de su

comunidad;

22

d) En la vida cultural, deportiva y recreativa de su comunidad;

VIII. De acceso a servicios:

a) Atención preferente en los establecimientos públicos y privados que

prestan servicios al público;

b) Los servicios y establecimientos de uso público deberán

implementar medidas para facilitar el uso o acceso adecuado a

sus instalaciones; y

c) Asientos preferentes en los establecimientos que prestan

servicios al público y en los servicios de autotransporte público de

pasajeros.

En el Capítulo Cuarto, de la misma Ley, denominado De La Familia, en el

Artículo 6, se ubica en el capítulo cuarto “de la familia” se establece que

el Estado garantizará las condiciones óptimas de salud, educación,

nutrición, vivienda, desarrollo integral y seguridad social a las personas

adultas mayores.

En el Artículo 19, pertenece al capítulo séptimo “de las autoridades

responsables” y aquí se menciona que la secretaria de gobierno deberá...

I. considerar en las políticas de población las características,

necesidades y tendencias demográficas de las personas adultas

mayores;

IV. promover la defensa y ejercicio de los derechos de las personas

adultas mayores;

VIII. establecer programas para la difusión de una cultura de aprecio

y respeto hacia las personas adultas mayores…

Es por este fundamento que el Consejo Estatal de Población promueve

antes los Ayuntamientos y/o a través de los Consejos Municipales de

Población la atención de esta política pública.

23

En el capítulo octavo de esta ley le corresponde al Consejo Estatal para la

Atención del Adulto Mayor, el Artículo 30, dice que el consejo tendrá las

atribuciones de:

I. Coordinar, evaluar y proponer políticas y programas de apoyo

para las personas adultas mayores y su bienestar social;

II. Fomentar el desarrollo de una cultura de respeto, inclusión y

protección a las personas adultas mayores en la sociedad;

III. Orientar gratuitamente a las personas adultas mayores sobre sus

derechos y sobre las políticas públicas existentes para su

beneficio.

Ante todo, este marco normativo el Consejo Estatal de Población asume

la importancia de crear un programa para atender a los adultos mayores,

puesto que son parte fundamental de la sociedad.

Los siguientes artículos de la Ley Número 863 antes nombrada, retoma

las obligaciones en varias instancias responsables que las obliga a contar

con infraestructura adecuada e instalaciones acorde a las necesidades y

requerimientos de las personas adultas mayores; así como la creación de

parques y centros recreativos y culturales.

Capítulo Segundo, De Los Principios.

Artículo 4. Son principios rectores en la observancia, aplicación y

seguimiento de esta Ley:

V. Atención preferente: la que deberán proporcionar las dependencias,

organismos auxiliares y entidades de las administraciones públicas estatal

y municipal, mediante la implementación de programas en beneficio

de las personas adultas mayores, acorde a sus diferentes

necesidades, características y circunstancias; y

24

VI. Dignificación: el derecho de las personas adultas mayores a que se

respete su integridad física, psíquica y moral, así como la protección a su

imagen, autonomía, pensamiento, dignidad y valores, los cuales deberán

ser considerados en los planes y programas gubernamentales y en las

acciones que emprendan las organizaciones privadas y sociales.

Capítulo Sexto, De Las Políticas Públicas.

Artículo 14. El Gobierno Estatal y los Ayuntamientos de la entidad son

las autoridades responsables de implementar políticas públicas,

programas y acciones en beneficio de las personas adultas

mayores.

Artículo 15. Las políticas públicas que beneficien a las personas adultas

mayores deberán tener los objetivos siguientes:

VII. Establecer las bases para el diseño de estímulos, descuentos,

condonaciones y absorciones para ese sector de la población, de

conformidad con las disposiciones jurídicas aplicables;

Artículo 19. La Secretaría de Gobierno deberá:

VI. Celebrar convenios con las empresas de transporte, para que

otorguen tarifas preferenciales a las personas adultas mayores;

VII. Fomentar entre las empresas de transporte público y privado el

equipamiento adecuado de sus unidades, para otorgar servicios

seguros y cómodos a las personas adultas mayores, mediante la

existencia de asientos preferenciales debidamente señalados, así como

condiciones adecuadas para su ascenso y descenso en las paradas y

terminales; y

25

VIII. Establecer programas para la difusión de una cultura de aprecio

y respeto hacia las personas adultas mayores en la prestación del

servicio de transporte.

Artículo 23. La Secretaría de Turismo, Cultura y Cinematografía deberá:

II. Promover acciones a fin de que, en lugares públicos destinados a la

recreación, se cuente con los espacios y actividades que faciliten la

integración de las personas adultas mayores

III. Establecer convenios de coordinación con empresas del ramo, para

ofrecer tarifas especiales en los centros públicos y privados de

entretenimiento, recreación, cultura y deporte, así como en el

transporte, hospedaje, industria restaurantera y asistencia a centros

históricos y turísticos;

Artículo 25. La Procuraduría General de Justicia deberá:

IV. Contar con infraestructura adecuada en las agencias del Ministerio

Público para la atención de las personas adultas mayores;

Artículo 26. El Instituto Veracruzano del Deporte deberá:

IV. Acondicionar las instalaciones e infraestructura deportiva, de

acuerdo a las necesidades y requerimientos de las personas adultas

mayores;

Artículo 27. Los Ayuntamientos deberán:

III. Fomentar la creación de parques, centros o espacios

recreativos, culturales y deportivos para personas adultas mayores;

26

VI. Promover programas de descuentos preferenciales a las

personas adultas mayores en la gestión de trámites y servicios

administrativos que tengan a su cargo.

III. ACTIVIDADES SUGERIDAS

Las siguientes actividades son propuestas que podrás integrar a el

programa municipal que te permita garantizar a nuestros adultos mayores

un envejecimiento digno, libre de discriminación y violencia.

Diseñar estrategias y programas efectivos para satisfacer las necesidades

de la población veracruzana que envejece es un reto del Gobierno del

Estado. El eje principal de nuestras acciones en este sentido consiste en

facilitar que las personas adultas mayores lleven una vida independiente

y activa al rebasar los 60 años de edad. Esto no solo se enfoca en la

actividad física; también es necesario incentivar su participación plena en

los ámbitos social, económico, cultural y cívico.

La escasez de información –tanto a nivel nacional como estatal– relativa

al estado de salud de este grupo de población impide realizar una

evaluación basal certera de la situación actual, acorde a las necesidades

que este grupo de población enfrenta y percibe, en la que se incluyan

inferencias y comparaciones entre diversas regiones del país; de ahí que

sea prioritario y urgente llevar a cabo estudios de investigación que

permitan detectar la problemática y tomar decisiones oportunas en esta

dirección.

Como resultado de este incremento, también se presenta una

epidemiología “polarizada”. Se caracteriza por la persistencia de

enfermedades transmisibles y por el aumento en el número de pacientes

que padecen “Enfermedades Crónicas No Transmisibles” (ECNT), como la

27

diabetes mellitus, hipertensión arterial, demencias, enfermedades

articulares degenerativas y comorbilidad asociada a la aterosclerosis.

Aunque este tipo de padecimientos no son exclusivos del envejecimiento

biológico, es importante recalcar que muchas de estas patologías inician

en etapas cada vez más tempranas de la vida y se manifiestan en la vejez;

implican por sí mismas, una serie de comorbilidades, complicaciones y

discapacidades que generan un incremento importante en los gastos para

la atención a la salud y costos sociales. Cabe destacar, que, en países

desarrollados, no se presenta esta problemática porque predomina un

envejecimiento activo y saludable10

Se pretende adoptar una cultura de vida saludable para incidir

positivamente en el desarrollo de una mejor salud. Te invitamos a que

conformes un apoyo de colaboradores de manera directa, para realizar

alianzas con dependencias, instituciones, instancias de iniciativa privada,

asociaciones deportivas, agencias no gubernamentales, grupos locales de

la comunidad, grupos de padres y escuelas que aporten estrategias

innovadoras en el manejo integral del adulto mayor.

A continuación, se enlistan las actividades:

3.1. EDUCACIÓN PARA LA SALUD

3.1.1. ACTIVIDAD. “PLÁTICAS EN TEMAS DE SALUD”

OBJETIVOS

− Proteger la salud, prevenir, controlar o retardar la aparición de las

enfermedades o discapacidades de mayor importancia y elevar la

calidad de vida de los adultos mayores.

10 Encuesta de Salud, Bienestar y Envejecimiento (EncuestaSABE-Veracruz) 2010

28

− Realizar una campaña permanente para favorecer la cultura y lograr

una vejez activa y sana.

− Promover la participación activa de los diferentes sectores de salud

y aumentar la accesibilidad al conocimiento sobre las enfermedades

del envejecimiento.

CARACTERÍSTICAS

Todos los inscritos en el programa deberán de ser partícipes en esta

actividad, para la detección oportuna de enfermedades y conocer su

estado de salud en general. Partiendo de análisis y exámenes de salud,

así como de un seguimiento para el tratamiento oportuno de la salud.

El diagnóstico de la salud general de los adultos mayores se implementa

como una acción derivada del rubro de salud cumpliendo con diversas

asistencias.

Detección y diagnóstico oportuno de enfermedades crónico degenerativas

(Las enfermedades cardíacas, los infartos, el cáncer, las enfermedades

respiratorias y la diabetes), mediante estrategias como la de detección

integrada, detección de factores de riesgo nutricionales y detección de

enfermedad prostática entre otras, se pretende realizar intervenciones en

los adultos mayores con riesgo de desarrollar enfermedades crónico

degenerativas, a fin de prevenir la aparición de estas enfermedades,

identificar a los sujetos no diagnosticados y establecer el tratamiento

adecuado.

El tratamiento oportuno se constituye en un factor primordial para

prevenir las complicaciones, las discapacidades derivadas de ellas y el

aplazamiento de la edad promedio de la muerte causada por algunas

enfermedades crónicas degenerativas que afectan a los adultos mayores.

29

Los coordinadores o responsables de esta acción deberán tener un

perfil en ciencias de salud, geriatría, enfermería o carreras a fin. Entre las

funciones del coordinador o responsable son las siguientes:

− Dirigir la campaña de información a los participantes.

− Dirigir los diagnósticos y tratamientos de cada adulto mayor.

− Administrar el seguimiento de los diagnósticos implementados.

− Estar a cargo de los colaboradores que intervendrán en los

diagnósticos.

− Para la intervención de estas actividades se realizarán al inicio del

programa y tendrán un seguimiento durante todo el periodo

establecido. Aproximadamente una vez por mes.

3.2. DEPORTE

3.2.1. ACTIVIDAD. “ACTIVIDADES FÍSICAS”

OBJETIVOS

− Motivar la práctica de actividad física sistemática y regular, como

un elemento significativo en la prevención, fomento, desarrollo y

rehabilitación de la salud.

− Conocimiento y manejo de técnicas que permitan enfrentar

adecuadamente el deterioro orgánico y motor, derivado del proceso

natural de envejecimiento.

CARACTERÍSTICAS

− Un grupo integrado por adultos mayores, no mayor a 20 personas.

− Se realizarán ejercicios de calentamiento, calistenia y ejercicios

aeróbicos, coordinados por un experto en el tema.

30

− Los coordinadores o responsables de esta actividad deberán contar

con un perfil de promotor deportivo, que favorezca la convivencia

entre los participantes y la realización correcta de las actividades

físicas que se implementarán.

Entre las funciones del coordinador o responsable son las siguientes:

− Regular las actividades físicas.

− Transmitir el hábito del ejercicio cotidiano a los presentes.

− Organizar las actividades.

− Planear las sesiones y el tiempo de las actividades.

− Verificar que los ejercicios sean correctos para los adultos mayores.

Para la intervención de estas actividades se realizarán 3 veces por semana

durante 20 semanas, cada sesión durara un aproximado de una hora.

3.2.2. ACTIVIDAD “JUGANDO CON NUESTRO CUERPO”

DESARROLLO

La actividad física se implementa como una acción derivada del rubro de

salud cumpliendo con diversos beneficios.

El ejercicio aporta grandes beneficios a los adultos mayores, realizar

actividad física le ayuda a prevenir enfermedades y mantener un estado

de salud adecuado, mejora el trabajo del corazón ayuda a que se

normalicen la presión arterial y los niveles de azúcar y grasas en la

sangre, fortalece el sistema respiratorio y el muscular, ayuda a controlar

o disminuir el peso, disminuye el estrés, mejora la calidad del sueño y el

descanso físico, mejora la memoria, la autoestima liberando hormonas de

placer y felicidad que le hacen sentir bien.

Con el objeto de mejorar las funciones cardiorrespiratorias, musculares,

la salud ósea y funcional, reducir el riesgo de enfermedades no

31

transmisibles, depresión, deterioro cognitivo, menores tasas de

mortalidad; disminuir el riesgo de caídas, entre otros, la OMS recomienda:

1. Dedicar de 150 a 300 minutos semanales a realizar actividades físicas

moderadas aeróbicas; realizar algún tipo de actividad física vigorosa

aeróbica durante 75 minutos, o una combinación de ambas.

2. Practicar una activación física al inicio de cada sesión de 10 minutos,

como mínimo.

3. Si tienen movilidad reducida, realizar tres días o más a la semana

actividades físicas para mejorar su equilibrio e impedir las caídas.

4. Realizar dos o más días a la semana actividades para fortalecer los

principales grupos de músculos.

3.3. ACTIVIDADES RECREATIVA

Para la OMS, la actividad física en adultos mayores consiste en actividades

recreativas o de ocio, desplazamientos (paseos caminando o en bicicleta),

actividades ocupacionales, tareas domésticas, juegos, deportes o

ejercicios programados en el contexto de las actividades diarias,

familiares y comunitarias.

3.3.1. ACTIVIDAD. “BAILAR”

OBJETIVOS

− Mantener y desarrollar habilidades físicas en los participantes

− Potenciar la autoestima en los participantes

− Contribuir a mantener y desarrollar habilidades artísticas de los

participantes

32

BENEFICIOS DEL BAILE

La Organización Mundial de la Salud (OMS) recomienda este tipo de

actividad física para evitar problemas derivados del sedentarismo, como

la obesidad o el hipercolesterolemia. También ayuda a dejar atrás el

estrés o la depresión, por lo que esta práctica se ha posicionado como

una de las mejores maneras de mejorar tu salud mientras pasas un buen

rato.

Bailar aporta muchos beneficios mentales, tanto en el aspecto psicológico

como en el fisiológico:

− Reduce el estrés y aleja la depresión. Nos hace sentir más

contentos.

− Ayuda a ejercitar la memoria, la atención y, si se baila en pareja,

obliga a coordinar los movimientos con los de otra persona.

− Potencia la autoestima y la confianza en uno mismo, ayuda a vencer

la timidez y aleja la soledad.

− Además, en el caso de personas que sufren artritis, la enfermedad

de parkinson o alzheimer, parece que el baile les ayuda a estimular

las capacidades físicas y psíquicas.

− Bailar obliga a arreglarse, salir de casa y contactar con otras

personas con la mejora del estado de ánimo que ello conlleva.

− Bailar aporta múltiples beneficios al cuerpo, pero, a diferencia de lo

que ocurre con otras actividades físicas, no parece que estemos

haciendo “deporte”.

− Fortalece los músculos, sobre todo de piernas, caderas y,

dependiendo del baile, de los brazos.

− Aumenta la flexibilidad y la resistencia.

− Mejora la coordinación y el equilibrio, por lo que ayuda a prevenir

las caídas en personas mayores.

33

− Ayuda a mantener el peso, controlar la presión sanguínea, paliar

dolores articulares y prevenir la osteoporosis.

− Mantiene nuestro cerebro más irrigado, lo que ayuda a prevenir el

deterioro cognitivo.

− Beneficia a nuestros sistemas cardiovascular y respiratorio.

Bailar es una manera fácil y divertida de hacer actividad física, una

actividad que practicada con medida y seguridad puede ser un ejercicio

muy adecuado para las personas mayores.

CARACTERÍSTICAS

Para la integración del grupo de participantes es necesario cumplir con las

siguientes características:

− Máximo de integrantes 15, mínimo 10.

− Los participantes deben tener 60 años en adelante.

El responsable del grupo debe cumplir con las siguientes características

− Contar con perfil de estudios en artes o carrera a fin a la línea de

actividades del rubro Arte Recreativa.

− Capacidad de manejo, dominio y control de grupo.

− Habilidad para trabajar con grupo de personas de la población de

adultos mayores.

− Para la intervención de este programa se realizará un total de 20

sesiones, considerando dos por semana, es decir, 10 semanas de

intervención.

− Duración de cada sesión: 60 minutos.

3.3.2. ACTIVIDAD. “BAILE REGIONAL”

34

OBJETIVOS

− Fortalecer los músculos, sobre todo de piernas, caderas y,

dependiendo del baile, de los brazos.

− Motivar la práctica de actividad física sistemática y regular, como

un elemento significativo en la prevención, fomento, desarrollo y

rehabilitación de la salud.

− Aumentar la flexibilidad y la resistencia.

− Mejorar la coordinación y el equilibrio, por lo que ayuda a prevenir

las caídas en personas mayores.

− Contribuir al mejoramiento de la salud del adulto mayor.

CARACTERÍSTICAS

El baile se implementa como una actividad derivada del rubro de salud

cumpliendo con diversos beneficios.

El baile aporta grandes beneficios a los adultos mayores, realizar actividad

física le ayuda a prevenir enfermedades y mantener un estado de salud

adecuado. Reduce el estrés y aleja la depresión. Ayuda a ejercitar la

memoria, la atención y, si se baila en pareja, obliga a coordinar los

movimientos con los de otra persona, potencia la autoestima y la

confianza en uno mismo, ayuda a vencer la timidez y aleja la soledad.

Un grupo integrado por los participantes, no mayor a 20 personas.

Se realizarán ejercicios de calentamiento, antes del cada baile.

Los coordinadores o responsables de esta actividad deberán contar

con un perfil de maestro de danza o baile, y bailes regionales.

− Regular las actividades de baile.

35

− Adaptar diferentes corografías.

− Organizar las actividades.

− Planear las sesiones y el tiempo de las actividades.

− Para la intervención de estas actividades se realizarán de 2 a 3

veces por semana durante 20 semanas, cada sesión durara un

aproximado de una hora.

3.3.3. ACTIVIDAD. “BAILANDO POR TU SALUD”

DESARROLLO

El baile se implementa como una actividad derivada del rubro actividad

recreativa cumpliendo con diversos beneficios.

Hoy en día, gracias a las asociaciones de personas mayores, centros,

centros de día, programas de envejecimiento activo, etc., las personas

mayores tienen acceso a una amplia variedad de bailes. Algunos ejemplos

podrían ser:

Bailes de salón. Este tipo de bailes suelen tener movimientos sencillos y

repetitivos, que disminuyen el riesgo de sufrir caídas. Hay que tener en

cuenta que hay que bailar en pareja, aunque si no se tiene posiblemente

habrá otras personas que se encontrarán en la misma situación y será

una buena oportunidad para hacer una nueva amistad.

Country. Hay diferentes tipos de bailes country y con distinto nivel de

dificultad, se trata de un tipo de actividad en los que hay que emplear

mucho el cerebro para contar pasos y coordinarse con la música y

habitualmente no es necesario tener pareja para practicarla.

Cualquier otro baile puede ser adecuado, teniendo en cuenta las propias

preferencias y limitaciones. Una idea del nivel de esfuerzo que se puede

36

considerar saludable sería que se pueda mantener una conversación

mientras bailamos.

3.3.4. ACTIVIDAD: “COSE CONMIGO”

OBJETIVO

Potenciar la habilidad mano/ocular y motricidad fina, de esta manera se

logrará la estimulación de las manos y dedos para evitar posibles

agarrotamientos de estas extremidades.

BENEFICIOS DE COSER

Los beneficios de la costura a nivel psicológico son múltiples, pudiendo

destacar entre otros:

− Estimular la creatividad: nuevas ideas y proyectos. Una amplia

gama de posibilidades en cada una de las labores que se pueden

realizar.

− Control de las emociones: relaja, produce sensación de bienestar,

disminuye la ansiedad y el estrés, a la vez que permite la expresión

de emociones positivas.

− Fomentar los aspectos cognitivos: mejora la concentración, la

memoria, la atención, el cálculo, la percepción espacial y las

funciones ejecutivas.

− Mejorar la autoestima y la confianza en uno mismo, aumentando la

satisfacción y plenitud.

− Favorecer las relaciones sociales y el trabajo en equipo, fomentando

la comunicación. Es una forma divertida de estar y poder compartir

con otras personas.

Para la costura es necesario usar las manos, los ojos y la coordinación

entre ambos. Por tanto, podemos decir que esta actividad favorece:

37

− La motricidad fina.

− La propiocepción.

− La coordinación óculo-manual y bimanual.

− La precisión, la elasticidad y destreza manual.

− La sensibilidad.

− La fuerza en los dedos y las pinzas (pinza índice-pulgar, por

ejemplo).

− Prevención y reducción de enfermedades, como la artrosis.

DESARROLLO

Para la integración a esta actividad es necesario cumplir con las siguientes

características:

− Máximo de integrantes 10, mínimo 2.

− El designado como responsable e instructor del grupo debe cumplir

con las siguientes características:

− Contar con perfil de estudios Andragogía o Pedagogía; que tenga la

habilidad de la costura.

− Capacidad de control de grupo.

− Habilidad para trabajar con grupo de personas de la población de

adultos mayores.

Esta actividad es recreativa, para que los participantes tengan un

momento de entretenimiento y al mismo se relacionen con más personas

de su edad, para la aplicación de este programa es necesario tener en

cuenta que las sesiones pueden ser de 30 a 60 minutos y contar con el

material necesario.

38

3.3.5. ACTIVIDAD. “PINTURA”

OBJETIVOS

− Mantener la motricidad fina activa de los participantes, favoreciendo

su buena autoestima.

− Contribuir a mantener y desarrollar habilidades artísticas de los

participantes.

BENEFICIOS DE LA PINTURA

La pintura se implementa como una actividad derivada del rubro actividad

recreativa cumpliendo con diversos beneficios.

− Con la pintura se desarrollan múltiples y variadas capacidades,

como son la paciencia y la concentración, la perseverancia o la

expresión y diversión.

− Beneficios en el cerebro. Con la pintura se estimulan ambos

hemisferios del cerebro, se estimula el lado lógico y racional junto

con el lado creativo y de las emociones. Por lo tanto, al pintar se

estimula la imaginación y se hace trabajar al cerebro por completo,

evitando enfermedades como el Alzheimer.

− Salud mental. Mientras se está pintando, la persona está

concentrada en ello, por lo tanto, se olvida de todo lo de alrededor,

de los problemas, de los dolores físicos. Además, ayuda a mejorar

la perseverancia y ver que poco a poco nos podemos superar y

mejorar.

− Mejora en la autoestima. Con la pintura, los mayores sienten que

pueden ser valiosos, que pueden hacer cosas independientes y

como ellos quieren, consiguiendo logros y siendo felices. Esto

repercute directamente en el estado de salud.

39

− Mejora en la motricidad. Los utensilios para pintar suelen ser finos,

y el manejo de esto y que salgan los trazos deseados, hacen que

haya que combinar con destreza tanto los músculos, como los

huesos y los nervios, para así producir finos movimientos. El agarre

y manejo del pincel o lápiz ayuda a mejorar y controlar los

movimientos de la mano, del brazo, y todas las conexiones con el

cerebro.

− Diversión y comunicación. La pintura se puede realizar solo, en

talleres, con los nietos, o como se quiera, por lo tanto, es una

magnífica actividad para pasar un buen rato, socializar y conversar

con más gente. Para aprender de las técnicas de otros compañeros

o para enseñar a dibujar a los nietos. También es un reflejo del

alma, por lo que es muy beneficioso para las personas que no

pueden o les cuesta comunicarse, y así poder abrirse un poco al

mundo que les rodea.

− Mediante la pintura, uno hace lo que quiere y como quiere,

generándole gran satisfacción a la vez que resulta beneficioso para

la salud y el bienestar en general.

3.3.6. ACTIVIDAD. “PINTA TU VIDA”

DESARROLLO

Las artes en la vida ayudan a mejorar la calidad de vida al crear hábitos

y destrezas constructivas que desarrollen la creatividad, con la pintura se

desarrollan múltiples y variadas capacidades, como son la paciencia y la

concentración, la perseverancia o la expresión y diversión.

Pintar, bien o mal, es algo que todos sabemos hacer y hemos hecho

alguna vez en nuestra vida. En las personas mayores tiene especial

importancia, ya que ayuda a desarrollar y mantener muchas capacidades.

40

Para la integración del grupo de participantes es necesario cumplir con las

siguientes características:

− Máximo de integrantes 15, mínimo 10.

− Los participantes deben tener 60 años en adelante

− (A reserva de otros requisitos que soliciten quienes ejecuten el

programa)

El designado como responsable e instructor del grupo debe cumplir

con las siguientes características:

− Contar con perfil de estudios en artes o carrera a fin a la línea de

actividades del rubro Arte Recreativa

− Capacidad de manejo, dominio y control de grupo.

− Habilidad para trabajar con grupo de personas de la población de

adultos mayores

− Para la intervención de este programa se realizará un total de 20

sesiones, considerando dos por semana, es decir, 10 semanas de

intervención.

− Duración de cada sesión: 60 minutos, esto puede variar de acuerdo

al cumplimiento de la actividad por cada sesión.

3.4. EDUCACIÓN

3.4.1. ACTIVIDAD. “LECTURA”

OBJETIVOS

− Contribuir a la activación de la memoria a corto, mediano y largo

plazo de los participantes.

− Estimular la atención, creatividad, memoria y activación intelectual

mediante actividades específicas derivadas de la lectura de textos

breves.

41

− Dar a conocer al participante la importancia social y cultural de la

lectura.

CARACTERÍSTICAS

Un grupo de al menos 15 personas (60 años en adelante). Los estudiantes

deben contar con un perfil de atención orientada hacia los contenidos

impartidos, participación, reflexión, disposición y motivación orientada

hacia el aprendizaje

Un coordinador o responsable de este grupo debe contar con un perfil

en ciencias de la comunicación, pedagogía o carrera a fin. Entre las

funciones que ha de ejercer un coordinador o coordinadora son las

siguientes:

− Moderar las reuniones.

− Transmitir al grupo el mensaje contenido en el libro.

− Plantear en las sesiones preguntas que estimulen la intervención.

− Organizar actividades complementarias.

Para la intervención de este programa se realizará un total de 20 sesiones,

considerando una por semana, es decir, 20 semanas de intervención.

Cada sesión durará como máximo 90 minutos.

3.4.2. ACTIVIDAD. “UN BUEN COMPAÑERO”

DESARROLLO

Los círculos de lectura se implementan como una actividad derivada del

rubro de educación cumpliendo con diversos beneficios.

42

Leer aporta grandes beneficios a las personas mayores. La lectura se

utiliza como método preventivo para enfermedades neurodegenerativas

asimismo otorga beneficios como ejercitar la mente, concentración,

imaginación, creatividad, empatía, vocabulario, entre otros.

3.4.3. ACTIVIDAD. “HORTALIZAS”

OBJETIVOS

− Mejorar las capacidades psicomotrices de los adultos mayores, que

se han deteriorado por la edad.

− Contribuir a la activación de la memoria a corto, mediano y largo

plazo de los participantes.

− Estimular la atención y creatividad.

CARACTERÍSTICAS

− Un grupo de al menos 15 personas (60 años en adelante). Los

estudiantes deben contar con un perfil de atención orientada hacia

los contenidos impartidos, participación, reflexión, disposición y

motivación orientada hacia el aprendizaje.

Un coordinador o responsable de este grupo debe contar con un perfil

de biólogo, agrónomo carrera a fin.

− Para la intervención de este programa se realizará un total de 36

sesiones, considerando tres por semana, es decir, 12 semanas de

intervención. Cada sesión durará como máximo 90 minutos.

43

3.4.4. ACTIVIDAD. “ECOTUMISMO”

DESARROLLO

La producción de hortalizas en macetas, formación de huertos

ornamentales se implementa como una actividad derivada del rubro de

educación cumpliendo con diversos beneficios.

Considerando a esta actividad como un trabajo terapéutico donde se

incluye lo emocional, físico y cognitivo. Se trabaja con la memoria,

atención; mejorará la psicomotricidad fina y gruesa del adulto mayor,

permitiéndoles mejorar sus movimientos.

3.4.5. ACTIVIDAD. “ESCENAS FIJAS”

OBJETIVO

Analizar y reflexionar sobre la discriminación mediante una situación

personal en que se haya sentido.

DESARROLLO:

− Formar grupos entre los participantes.

− Pida a los participantes que se presten a contar a sus grupos una

historia de un momento en que se sintieron discriminados a causa

de un rasgo de identidad.

− Cuando los participantes hayan contado sus historias, pídales que

elijan una para narrársela al resto del grupo.

− Una vez que el grupo haya seleccionado su historia, pídale que

componga una escena fija para representarla. El participante que

contó la historia será el encargado de diseñar la escena y debe

incluirse en ella, pero sin representar su papel.

− Una vez que todos los grupos estén satisfechos con su escena,

explíquenles que se la van a mostrar al resto de los grupos. Pida al

primer grupo que actúe, mientras los otros permanecen sentados.

44

− Explíqueles que contará hacia atrás de 5 a 1, y que cuando llegue

al 1 el grupo se quedará formando una escena inmóvil. A

continuación, formulará una serie de preguntas para que las

respondan los otros grupos mientras el grupo que compone la

escena permanece inmóvil.

Cuente hacia atrás de 5 a 1. Una vez que el grupo quede inmóvil, haga

algunas preguntas (a continuación, se incluyen ejemplos)

• ¿Qué ven?

• ¿A quién se está discriminando?

• ¿Por qué?

• ¿Cómo se siente?

• ¿Quién es el opresor?

• ¿Cómo se siente?

• ¿Cuáles son las reacciones de los otros personajes o espectadores

de la escena?

• ¿Cuáles son los sentimientos de los otros personajes o espectadores

de la escena?

Una vez que se haya observado la escena con detenimiento, dé las gracias

a los participantes y pídales que se relajen y se sienten. Dígales que

podrán hablar sobre su escena en el debate que tendrá lugar cuando se

hayan expuesto todas las escenas.

Repita el proceso con el resto de las escenas.

Recomponga el grupo general e inicie un debate sobre los siguientes

puntos:

• ¿Hemos captado con exactitud las historias presentadas?

45

• ¿En qué escenas la opresión procedía de prejuicios personales y en

cuáles de prejuicios institucionalizados?

• ¿Existen diferencias?

• ¿Cuál es la importancia del concepto de poder en cada una de las

situaciones?

3.5. OTRAS ACTIVIDADES RECREATIVAS Y/O CULTURALES:

• Manualidades (como la realización de pulseras, collares, bolsas)

• Bordados, macramé, ganchillo, etc.

• Figuras con plastilina y/ arcilla.

• Ejercicios de pasatiempo como: rompecabezas sopa de letras,

sudokus, origami, etc.

• Ejercicios de memoria (memoramas)

• Aikibudo (arte marcial japonés) para la salud y la longevidad de la

persona adulta mayor.

• Arte en relieve nivel avanzado.

• Bordado.

• Cactus.

• Cardiodance (baile) para principiantes y nivel intermedio.

• Cómputo básico nivel básico y/o intermedio.

• Leyendas urbanas de tu municipio.

• Decoupage (manualidad en papel o servilleta).

• Hidroponía (plantas en arena, grava, vidrio molido como soporte

de la raíz).

• Introducción a La Biblia.

• Muñecas de trapo.

• Porcelana fría.

• Quilting (Técnica de unir pedazos de tela con un relleno).

46

• Taller literario.

• Tejido.

• Tejido en argollas de latas.

• Telares.

• Teatro.

• Canto.

• Guitarra.

• Oratoria.

47

REFERENCIAS

(s.f.). Obtenido de Guia Curricular para la Educación Fisica "Las

capacidades Perceptivomotrices.

Equipo de Educación de la Sección Española de Amnistía Internacional y

por el Grup d’Educació de Amnistia Internacional Catalunya. (s.f.).

Actividades educación de adultos . Obtenido de

http://www.amnistiacatalunya.org/edu/material/curso-

uoc/educacionadultos.pdf

Callejo, A. (06 de Octubre de 2018). Cuidate Plus. Obtenido de

Beneficios de la costura:

https://cuidateplus.marca.com/familia/mayores/2018/10/06/bene

ficios-costura-167564.html

Guamuch, E. (2012). El mundo de la andragogía. Obtenido de

https://issuu.com/lizeteddy/docs/libro_de_andragog_a_eve._

Yturralde, E. (s.f.). "Andragogía es al Adulto, como Pedagogía al Niño".

Obtenido de Andragogía: Educación del ser humano en la etapa

adulta: http://www.yturralde.com/andragogia.htm