programa de asignatura: farmacologÍa tercer aÑo · ... y en las clinopatologías se aplican...

69
PROGRAMA DE ASIGNATURA: FARMACOLOGÍA TERCER AÑO PÁGINA | 439 NOMBRE DE LA MATERIA FARMACOLOGÍA TERCER AÑO Duración del programa: ANUAL Horas por semana: 5 HRS. Horas por semestre: 90 HRS. Horas teóricas anuales: 146 HRS. Horas prácticas anuales: 34 HRS. Horas teórico-prácticas: Área de formación: CIENCIAS BÁSICAS Fecha de revisión: ENERO 2009 Fecha de actualización: OCTUBRE 2014 Participantes en la revisión: ACADEMIA

Upload: phamquynh

Post on 16-Oct-2018

214 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: PROGRAMA DE ASIGNATURA: FARMACOLOGÍA TERCER AÑO · ... y en las clinopatologías se aplican durante la práctica clínica. 4. ... N N E C O N O CI M I E T O CO ... 4. Presentación

PROGRAMA DE ASIGNATURA: FARMACOLOGÍA TERCER AÑO PÁGINA | 439

NOMBRE DE LA MATERIA

FARMACOLOGÍA

TERCER AÑO

Duración del programa: ANUAL

Horas por semana: 5 HRS.

Horas por semestre: 90 HRS.

Horas teóricas anuales: 146 HRS.

Horas prácticas anuales: 34 HRS.

Horas teórico-prácticas:

Área de formación: CIENCIAS BÁSICAS

Fecha de revisión: ENERO 2009

Fecha de actualización: OCTUBRE 2014

Participantes en la revisión: ACADEMIA

Page 2: PROGRAMA DE ASIGNATURA: FARMACOLOGÍA TERCER AÑO · ... y en las clinopatologías se aplican durante la práctica clínica. 4. ... N N E C O N O CI M I E T O CO ... 4. Presentación

PROGRAMA DE ASIGNATURA: FARMACOLOGÍA TERCER AÑO PÁGINA | 440

INTRODUCCIÓN

La prescripción de fármacos, sustancias ajenas al organismo que modifican procesos biológicos, es la forma de terapéutica que más

frecuentemente utiliza el médico para la prevención, el diagnóstico y el tratamiento de las enfermedades. Dichos fármacos además de

provocar cambios en la actividad biológica del organismo, también son modificados por él, estas transformaciones pueden resultar en la

formación de compuestos inactivos, activos, tóxicos o incluso carcinogénicos. Por lo tanto es necesario que el médico general conozca los

principios que determinan el uso racional y el fundamento científico del tratamiento con medicamentos con el objeto de ofrecer a los

pacientes los esquemas más eficaces y seguros en el manejo de las enfermedades.

FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS Y BIOLÓGICAS “DR. IGNACIO CHÁVEZ”

MISIÓN

Formar profesionistas en el área de la salud con aptitud científica, humanística, ecológica y con responsabilidad social, a través de un

proceso educativo que busca la construcción del conocimiento mediante estrategias de enseñanza-aprendizaje, que les permita elevar las

condiciones de salud de la población, mantener su compromiso con el avance de la ciencia y la tecnología, preservar su entorno y mejorar

sus relaciones con el medio ambiente.

VISIÓN

Para el 2020 ser una Facultad del área de la salud participativa, líder en docencia, investigación, humanismo y extensión; con

reconocimiento y prestigio a niveles nacional e internacional con recursos suficientes para mantener e incrementar su liderazgo y cumplir

su encargo social.

Page 3: PROGRAMA DE ASIGNATURA: FARMACOLOGÍA TERCER AÑO · ... y en las clinopatologías se aplican durante la práctica clínica. 4. ... N N E C O N O CI M I E T O CO ... 4. Presentación

PROGRAMA DE ASIGNATURA: FARMACOLOGÍA TERCER AÑO PÁGINA | 441

LICENCIATURA DE MÉDICO CIRUJANO Y PARTERO

MISIÓN

Formar Médicos Generales y Posgraduados en salud, con aptitud científica, ética, humanística, y ecológica a través de un proceso

educativo que busca la construcción del conocimiento mediante objetivos de enseñanza-aprendizaje, que les permita elevar las

condiciones de salud de la población, mantener su compromiso con el avance de la ciencia, preservar su entorno y mejorar sus relaciones

con el medio ambiente.

VISIÓN

Ser un Programa Educativo de calidad reconocido a nivel Nacional e Internacional, líder en docencia, investigación, humanismo y

extensión; que forme profesionales competentes en el área de la salud, aplicando las nuevas tecnologías de la información y la

comunicación.

MODELO EDUCATIVO

De acuerdo a los objetivos generales, nuestro modelo educativo basado en la estructura del plan de estudios, es un Modelo educativo

tradicional por objetivos de aprendizaje con tendencia al constructivismo. Donde el estudiante participa en la construcción de su

conocimiento, siguiendo y cumpliendo los objetivos planteados en sus programas y sus profesores serán imprescindibles guías en este

proceso. Los docentes son los responsables de alcanzar los objetivos educativos, así como inducir la construcción del conocimiento

en los alumnos, mediante diversas técnicas didácticas, utilizando un lenguaje claro, con razonamiento lógico y basado en la utilización del

método científico.

OBJETIVO GENERAL Y PARTICULAR

El siguiente programa pretende que al finalizar el curso el alumno sea capaz de describir los principios generales que explican las acciones y

efectos de todos los fármacos y los mecanismos de acción y características especiales de aquellos medicamentos con usos o aplicaciones

Page 4: PROGRAMA DE ASIGNATURA: FARMACOLOGÍA TERCER AÑO · ... y en las clinopatologías se aplican durante la práctica clínica. 4. ... N N E C O N O CI M I E T O CO ... 4. Presentación

PROGRAMA DE ASIGNATURA: FARMACOLOGÍA TERCER AÑO PÁGINA | 442

comunes dirigidos al manejo de las enfermedades predominantes en el estado y el País, con el fin de que haga un uso racional y ético de

ellos.

SUBSISTEMA DE EVALUACIÓN DEL APRENDIZAJE

La Facultad de Ciencias Médicas y Biológicas “Dr. Ignacio Chávez” de la UMSNH ha definido un Sistema de Evaluación Integral, SEI, en

donde se ha previsto el Subsistema de Evaluación del Aprendizaje, cuyo propósito es plantear, de manera organizada, los diferentes

momentos, mecanismos y estrategias para evaluar los saberes del estudiante que se requieren para garantizar la formación de sus

egresados, respondiendo a estándares de calidad. En este Subsistema, las características que va adquiriendo el estudiante en las áreas que

conforman el plan de estudios ha de registrar el cumplimiento de los niveles de exigencia como criterios que permitan compararse con el

aprendizaje logrado; en donde el ingreso, su tránsito por las asignaturas previstas en las diferentes áreas de formación, el Internado

Rotatorio de Pregrado, el Servicio Social y la misma titulación, aporten las experiencias de aprendizaje en los escenarios adecuados para

lograr el perfil profesional del egresado planteado en el plan de estudios.

Objetivos de la evaluación

Los objetivos de la evaluación en la asignatura son tres:

a) Cumplir con la función Social Acreditativa que dé cuenta del grado del logro de los objetivos de la evaluación propuestos en la

formación de los estudiantes.

b) Cumplir con la función pedagógica mediante la retroalimentación de los elementos que habrán de mejorarse y orientar los procesos

de enseñanza y aprendizaje de acuerdo con los objetivos marcados.

c) Retroalimentar al programa de asignatura mediante los resultados obtenidos por los estudiantes en su perfil profesional

establecidos.

Page 5: PROGRAMA DE ASIGNATURA: FARMACOLOGÍA TERCER AÑO · ... y en las clinopatologías se aplican durante la práctica clínica. 4. ... N N E C O N O CI M I E T O CO ... 4. Presentación

PROGRAMA DE ASIGNATURA: FARMACOLOGÍA TERCER AÑO PÁGINA | 443

Dimensiones de la evaluación

Al cursar esta asignatura se evaluarán 5 dimensiones del aprendizaje, que se enumeran en la columna de evaluación:

1. Conocimientos

2. Habilidades del pensamiento

3. Habilidades y destrezas

4. Actitudes

5. Aptitudes

1. Conocimientos: éstos se evaluarán mediante examen oral y/o examen escrito, siendo éste de opción múltiple, Falso - Verdadero -

No sé, y correlación de columnas.

2. Habilidades del pensamiento: Éstas se evaluarán en forma mixta, es decir a través de las mismas preguntas realizadas en los

exámenes escritos, así como con las listas de cotejo que se anexan al programa. Estas habilidades a evaluar son la adquisición del

conocimiento, comprensión, aplicación, análisis, síntesis y evaluación de la información.

3. Habilidades y destrezas: Se evalúan a través de listas de cotejo, que en ciencias básicas se aplican durante la práctica en

laboratorios, y en las clinopatologías se aplican durante la práctica clínica.

4. Actitudes: Se evalúan durante el desarrollo de la asignatura en sus sesiones teóricas. Los elementos a evaluar en las listas son:

asistencia, puntualidad, uniforme, disciplina, tareas, y trabajo en equipo.

5. Aptitudes: Se evalúan a través de listas de cotejo que se aplican durante la discusión de casos clínicos, problemas prácticos. Los

elementos a evaluar en las lista de cotejo las define la academia para cada tema o capítulo.

Page 6: PROGRAMA DE ASIGNATURA: FARMACOLOGÍA TERCER AÑO · ... y en las clinopatologías se aplican durante la práctica clínica. 4. ... N N E C O N O CI M I E T O CO ... 4. Presentación

PROGRAMA DE ASIGNATURA: FARMACOLOGÍA TERCER AÑO PÁGINA | 444

Criterios de evaluación

Los criterios de evaluación serán: los exámenes de conocimiento, la lista de cotejo de habilidades del pensamiento, lista de cotejo de

habilidades y destrezas, lista de cotejo de actitudes y aptitudes, con el siguiente valor porcentual asignado.

Dimensión Valor porcentual

Conocimientos 80%

Habilidades del pensamiento 5%

Habilidades y destrezas 5%

Actitudes 5%

Aptitudes 5%

Page 7: PROGRAMA DE ASIGNATURA: FARMACOLOGÍA TERCER AÑO · ... y en las clinopatologías se aplican durante la práctica clínica. 4. ... N N E C O N O CI M I E T O CO ... 4. Presentación

PROGRAMA DE ASIGNATURA: FARMACOLOGÍA TERCER AÑO PÁGINA | 445

Instrumentos de evaluación

Los instrumentos de evaluación de conocimientos se elaboran previo a la realización de los exámenes con los formatos ya descritos. La

Tabla siguiente se elabora para la evaluación de las otras cuatro dimensiones.

ÁREA A EVALUAR CONOCI-

MIENTO(C) HABILIDADESDEL

PENSAMIENTO(HP)

ACTITUDES(A) HABILIDADESY

DESTREZAS(HD)

APTITUDES(AP)

ALUMNO

E

XA

ME

N E

SC

RIT

O

AD

QU

ISIC

IÓN

DE

L

CO

NO

CIM

IEN

TO

CO

MP

RE

NS

IÓN

AP

LIC

AC

IÓN

DE

L

CO

NO

CIM

IEN

TO

AN

ÁL

ISIS

SÍN

TE

SIS

EV

AL

UA

CIÓ

N D

EL

CO

NO

CIM

IEN

TO

AS

IST

EN

CIA

PU

NT

UA

LID

AD

UN

IFO

RM

E

DIS

CIP

LIN

A

TA

RE

AS

TR

AB

AJO

EN

EQ

UIP

O

Page 8: PROGRAMA DE ASIGNATURA: FARMACOLOGÍA TERCER AÑO · ... y en las clinopatologías se aplican durante la práctica clínica. 4. ... N N E C O N O CI M I E T O CO ... 4. Presentación

PROGRAMA DE ASIGNATURA: FARMACOLOGÍA TERCER AÑO PÁGINA | 446

PERFIL DEL ALUMNO

Alumno inscrito de manera regular en el tercer año de la carrera. Es indispensable que el estudiante cuente con conocimientos básicos de

las asignaturas de Fisiología Celular, Fisiología Humana y Bioquímica.

PERFIL DEL PROFESOR

El profesor de la materia de Farmacología deberá ser médico general titulado y preferentemente con estudios de posgrado

relacionados con el área.

PROFESORES QUE IMPARTEN LA MATERIA

Dr. Calderón Juárez Benigno

Dr. Carranza Madrigal Jaime

Dr. Chávez Carvajal José Fortino

Dr. Cortés García Juan Carlos

Dra. Huape Arreola Ma. Sandra

Dra. Martínez Molina Ma. del Rocío

Dr. Mendez Portilla Arturo Armando

Dra. Morales López Ma. Eugenia

Page 9: PROGRAMA DE ASIGNATURA: FARMACOLOGÍA TERCER AÑO · ... y en las clinopatologías se aplican durante la práctica clínica. 4. ... N N E C O N O CI M I E T O CO ... 4. Presentación

PROGRAMA DE ASIGNATURA: FARMACOLOGÍA TERCER AÑO PÁGINA | 447

Dr. Parra Merlos Andrés

Dr. Ponce de León y Félix Fernando

Dr. Rangel Garnica José Rubén

Dr. Rebollo Izquierdo Luis Miguel

Dra. Ruiz González Obdulia

QFB Sánchez Gallegos Armida

Dr. Urquiza Marín Héctor

Dra. Sánchez Pérez Martha

Dra. Herrera Abarca Adelina

Dr. Andrade Chávez Víctor Rene

ESTRUCTURA DEL CURSO

UNIDAD I. DESARROLLO HISTÓRICO DE LA FARMACOLOGÍA

1) Del uso prehistórico hasta finales del siglo XVII. a) La medicina egipcia y greco-romana

b) Medicina árabe

c) Farmacoterapia de la edad media

d) La farmacoterapia en el México prehispánico y colonial

e) Desarrollo terapéuticos de los siglos XVI a XVIII (antiescorbúticos; cinchona; ipecacuana; digitálicos)

Page 10: PROGRAMA DE ASIGNATURA: FARMACOLOGÍA TERCER AÑO · ... y en las clinopatologías se aplican durante la práctica clínica. 4. ... N N E C O N O CI M I E T O CO ... 4. Presentación

PROGRAMA DE ASIGNATURA: FARMACOLOGÍA TERCER AÑO PÁGINA | 448

2) La farmacología experimental del siglo XIX:

a) F. Magendie y C. Bernard

b) F. Serturner

c) O. Schmiedeberg

d) H. Meyer

e) C. Overton

f) J. Langley 3) La farmacología moderna del siglo XX y la toxicología: a) H. Dale, b) O. Loewi

c) I. Page

d) J. Gaddum

e) W. Starub

f) P. Erlich

g) G. Dogmak

h) A. Fleming

i) M. Orfila

j) P. Muller

4) La farmacología del siglo XXI:

Page 11: PROGRAMA DE ASIGNATURA: FARMACOLOGÍA TERCER AÑO · ... y en las clinopatologías se aplican durante la práctica clínica. 4. ... N N E C O N O CI M I E T O CO ... 4. Presentación

PROGRAMA DE ASIGNATURA: FARMACOLOGÍA TERCER AÑO PÁGINA | 449

a) La terapia Génica

b) La farmacogenómica

c) La herbolaria

d) Los productos naturales

e) La medicina alterna

UNIDAD II.- INTRODUCCIÓN A LA FARMACOLOGÍA GENERAL

1. Particularidades

2. Mecanismos de acción de las drogas

3. Farmacodinamia

4. Farmacocinética

5. Curvas Dosis- Respuesta

6. Ensayo clínico

UNIDAD III.- FARMACOLOGÍA ANTIMICROBIANA

1. Particularidades

2. Beta-lactámicos

3. Aminoglucósidos

4. Antimicrobianos de amplio espectro

5. Antimicrobianos de espectro medio

Page 12: PROGRAMA DE ASIGNATURA: FARMACOLOGÍA TERCER AÑO · ... y en las clinopatologías se aplican durante la práctica clínica. 4. ... N N E C O N O CI M I E T O CO ... 4. Presentación

PROGRAMA DE ASIGNATURA: FARMACOLOGÍA TERCER AÑO PÁGINA | 450

6. Polipeptídicos

7. Rifampicinas

8. Sulfonamidas

9. Nitrofuranos

10. Antivirales

11. Tratamiento de infecciones por mycobacterias

12. Antimicóticos

13. Antisépticos y desinfectantes

UNIDAD IV.- FARMACOLOGÍA DE LAS ENFERMEDADES PARASITARIAS

1. Antiprotozoarios

2. Antihelmínticos

UNIDAD V.- FARMACOLOGÍA DEL SISTEMA NERVIOSO AUTÓNOMO

1. Particularidades

2. Drogas adrenérgicas

3. Drogas antagonistas adrenérgicas

4. Drogas antagonistas colinérgicas

Page 13: PROGRAMA DE ASIGNATURA: FARMACOLOGÍA TERCER AÑO · ... y en las clinopatologías se aplican durante la práctica clínica. 4. ... N N E C O N O CI M I E T O CO ... 4. Presentación

PROGRAMA DE ASIGNATURA: FARMACOLOGÍA TERCER AÑO PÁGINA | 451

UNIDAD VI.- FARMACOLOGÍA INMUNOALÉRGICA Y DEL DOLOR

1. Particularidades

2. Histamina

3. Antihistamínicos

4. Tratamiento del asma

5. Corticoesteroide

6. Eicosanoides

7. Analgésicos, antiinflamatorios no esteroideos

8. Antiinflamatorios esteroideos

9. Analgésicos opiáceos

UNIDAD VII.- FARMACOLOGÍA CARDIOVASCULAR Y RENAL

1. Inotrópicos

2. Vasodilatadores

3. Diuréticos

4. Calcioantagonistas

5. Inhibidores de la ECA y Antagonistas de los receptores AT1

6. Anticoagulantes

7. Hipolipemiantes

Page 14: PROGRAMA DE ASIGNATURA: FARMACOLOGÍA TERCER AÑO · ... y en las clinopatologías se aplican durante la práctica clínica. 4. ... N N E C O N O CI M I E T O CO ... 4. Presentación

PROGRAMA DE ASIGNATURA: FARMACOLOGÍA TERCER AÑO PÁGINA | 452

UNIDAD VIII.- FARMACOLOGÍA DEL SISTEMA NERVIOSO CENTRAL

1. Antiepilepticos

2. Anti-parkinsonianos

3. Tratamiento de la cefalea vascular

4. Serotonina y anti-serotonínicos

5. Ansiolíticos

6. Antipsicóticos

7. Anti-depresivos

8. Analgésicos

9. Medicación preanestésica

10. Anestésicos particulares

11. Relajantes musculares

12. Anestésicos locales

UNIDAD IX.- FARMACOLOGÍA ENDOCRINA

1. Antidiabéticos

2. Insulinas y Análogos.

3. Terapia estrogénica de reemplazo.

Page 15: PROGRAMA DE ASIGNATURA: FARMACOLOGÍA TERCER AÑO · ... y en las clinopatologías se aplican durante la práctica clínica. 4. ... N N E C O N O CI M I E T O CO ... 4. Presentación

PROGRAMA DE ASIGNATURA: FARMACOLOGÍA TERCER AÑO PÁGINA | 453

UNIDAD X.- MEDICAMENTOS EMPLEADOS EN LAS INTOXICACIONES AGUDAS

1. Quelantes y afines

2. Anti metahemoglobizantes

3. Inactivadores del cianuro

4. Reactivadores de la colinesterasa

5. Antagonistas de los narcóticos

NORMAS DEL CURSO DE LOS ALUMNOS:

1. Asistir puntualmente a la hora de la clase

2. Solicitar y cumplir con los objetivos del programa y trabajos que encomiende el profesor del curso.

3. Respetar las normas del laboratorio al asistir a las prácticas

4. Presentación de todos los exámenes de acuerdo al reglamento de evaluación vigente.

5. Solicitar revisión. la calificación del examen aplicado, al menor tiempo posible, por el maestro y si procede solicitar su

DE LOS MAESTROS:

1. Respeto al programa

2. Puntualidad y presentación de los temas de acuerdo a los objetivos programáticos

Page 16: PROGRAMA DE ASIGNATURA: FARMACOLOGÍA TERCER AÑO · ... y en las clinopatologías se aplican durante la práctica clínica. 4. ... N N E C O N O CI M I E T O CO ... 4. Presentación

PROGRAMA DE ASIGNATURA: FARMACOLOGÍA TERCER AÑO PÁGINA | 454

3. Asistencia y colaboración en los exámenes parciales, ordinarios y extraordinarios y extraordinario de regularización.

4. Colaboración irrestricta en los planes, sesiones y todo tipo de decisiones que emanen de las juntas de la academia.

DURACIÓN DEL CURSO

Curso anual, con cinco horas por semana (tres de teoría y 2 de práctica)

UNIDAD I. DESARROLLO HISTÓRICO DE LA FARMACOLOGÍA 3Hrs.

UNIDAD II- INTRODUCCIÓN A LA FARMACOLOGÍA GENERAL 35 Hrs.

UNIDAD III.- FARMACOLOGÍA ANTIMICROBIANA 25 Hrs.

UNIDAD IV.- FARMACOLOGÍA DE LAS ENFERMEDADES PARASITARIAS 5Hrs.

UNIDAD V.- FARMACOLOGÍA DEL SISTEMA NERVIOSO AUTÓNOMO 20 Hrs.

UNIDAD VI.- FARMACOLOGÍA INMUNOALERGICA Y DEL DOLOR 8Hrs.

UNIDAD VII.- FARMACOLOGÍA CARDIOVASCULAR Y RENAL 15 Hrs.

UNIDAD VIII.- FARMACOLOGÍA DEL SISTEMA NERVIOSO CENTRAL 15 HRs.

UNIDAD IX.- FARMACOLOGÍA ENDOCRINA 8Hrs.

UNIDAD X.- MEDICAMENTOS EMPLEADOS EN LAS INTOXICACIONES AGUDAS

APLICACIÓN DE EXÁMENES DEPARTAMENTALES Y FINAL 8 Hrs.

Page 17: PROGRAMA DE ASIGNATURA: FARMACOLOGÍA TERCER AÑO · ... y en las clinopatologías se aplican durante la práctica clínica. 4. ... N N E C O N O CI M I E T O CO ... 4. Presentación

PROGRAMA DE ASIGNATURA: FARMACOLOGÍA TERCER AÑO PÁGINA | 455

EVALUACIÓN DEL CURSO

● Exámenes parciales: se realizarán tres exámenes parciales departamentales.

● Examen final: se hará un examen final, en la fecha programada por la dirección.

● La calificación del curso: será la suma de la calificación de los exámenes y las evaluaciones de las actividades de cada sesión.

● La calificación obtenida en el laboratorio.

EVALUACIÓN DEL LABORATORIO

● La calificación obtenida en el laboratorio será la suma de: asistencia, realización de la práctica y reporte final.

Page 18: PROGRAMA DE ASIGNATURA: FARMACOLOGÍA TERCER AÑO · ... y en las clinopatologías se aplican durante la práctica clínica. 4. ... N N E C O N O CI M I E T O CO ... 4. Presentación

PROGRAMA DE ASIGNATURA: FARMACOLOGÍA TERCER AÑO PÁGINA | 456

CARTA DESCRIPTIVA

SESIÓN

CONTENIDO

OBJETIVO

ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE

( ACTIVIDADES DE

AUTOAPRENDIZAJE 10 HORAS)

TÉCNICA

DIDÁCTICA

EVALUACIÓN

C

HP

A

HD

AP

3 h. PRESENTACIÓN DEL CURSO

DESARROLLO HISTÓRICO DE LA

FARMACOLOGÍA

• Del uso prehistórico hasta

finales del siglo XVII.

a) La medicina egipcia y greco-romana

b) Medicina árabe c) Farmacoterapia de la edad

media

d) La farmacoterapia en el México prehispánico y

colonial e) Desarrollo terapéuticos de los

siglos XVI a XVIII

(antiescorbúticos; cinchona, ipecacuana, digitálicos)

• La farmacología experimental del

siglo XIX. a) F. Magendie y C.

Bernard

b) F. Serturner c) O. Schmiedeberg d) H. Meyer

e) C. Overton f) J. Langley.

• La farmacología moderna del

Conocer e identificar los diferentes periodos de la historia de

la farmacología, para contar con una ubicación tiempo y espacio en

relación con los avances de la materia.

Analizar en cada tema, las diversas posturas de desarrollo, en diferentes

momentos de la historia.

Manejar esta información histórica

para explicar la utilidad de la materia.

Realizar por medio de un proceso de

investigación por parte de los alumnos, con el

apoyo del profesor

Investigación bibliográfica o

Investigación de Internet

Page 19: PROGRAMA DE ASIGNATURA: FARMACOLOGÍA TERCER AÑO · ... y en las clinopatologías se aplican durante la práctica clínica. 4. ... N N E C O N O CI M I E T O CO ... 4. Presentación

PROGRAMA DE ASIGNATURA: FARMACOLOGÍA TERCER AÑO PÁGINA | 457

SESIÓN

CONTENIDO

OBJETIVO

ACTIVIDADESDE

APRENDIZAJE

( ACTIVIDADESDE AUTOAPRENDIZAJE

10 HORAS)

TÉCNICA DIDÁCTICA

EVALUACIÓN

C

HP

A

HD

AP

siglo XX y la toxicología: a) H. Dale, b)

O. Loewi c) I. Page

d) J. Gaddum e) W. Starub f)

P. Erlich

g) G. Dogmak h) A. Fleming i) M.

Orfila j) P. Muller

• La farmacología del siglo XXI: a) La terapia génica b) La farmacogenómica c)

La herbolaria

d) Los productos naturales e)

La medicina alternativa

35 h. INTRODUCCIÓN A LA

FARMACOLOGÍA

• El campo de la Farmacología

Describir y definir el concepto de farmacología general y su contenido. Lograr definir los conceptos de:

• Farmacología general

• Farmacodinámia

• Farmacocinética

• Farmacología Molecular

• Farmacometría

• Farmacología Clínica

• Toxicología 2.- Terapéutica

3.- Naturaleza de los fármacos

Previo al tema

investigar las diferentes ramas de la

farmacología.

Esta actividad se

realizara por medio de un taller

en donde se les dé la explicación de cada uno de los

conceptos

Page 20: PROGRAMA DE ASIGNATURA: FARMACOLOGÍA TERCER AÑO · ... y en las clinopatologías se aplican durante la práctica clínica. 4. ... N N E C O N O CI M I E T O CO ... 4. Presentación

PROGRAMA DE ASIGNATURA: FARMACOLOGÍA TERCER AÑO PÁGINA | 458

SESIÓN

CONTENIDO

OBJETIVO

ACTIVIDADES DE

APRENDIZAJE

( ACTIVIDADES DE

AUTOAPRENDIZAJ

10 HORAS)

TÉCNICA

DIDÁCTICA

EVALUACIÓN

C

HP

A

HD

AP

4.-Interacciones fármaco- organismo

5.-Principios de farmacodinámia

FARMACODINAMIA MECANISMOS DE

ACCIÓN DE LOS FÁRMACOS

• ¿Dónde y cómo actúan los

fármacos?

• El concepto de receptor a

fármacos

• Teoría del receptor

• Clasificación de los r ceptores

(familias)

• Segundos mensajeros

• Fármacos estructuralmente

específicos en contraste con los

inespecíficos

• La interacción fármaco-

receptor.

• Sitios y mecanismo de acción

Comprender los mecanismos generales y específicos de acción de

los fármacos.

Describir los distintos sitios sobre los

cuales pueden actuar los fármacos.

Describir los mecanismos

generales de acción de los

fármacos.

Analizar los hechos que sugieren que la

acción de la mayor parte de los

fármacos depende esencialmente de

su estructura química y son

consecuencia de su unión a zonas

específicas de la célula.

Describir los receptores por familias, así como la cascada de los segundos

mensajeros con

los que hacen interacción los receptores.

Previo al tema investigar, en que

consisten los mecanismos de

acción de los fármacos.

Realizar una dinámica llamada

lluvia de ideas, en

donde cada uno de los alumnos

mencionará los puntos investigados

como una labor extraclase.

RELACIONES DOSIS RESPUESTA

Comprender los efectos de fármacos agonistas, los efectos

Page 21: PROGRAMA DE ASIGNATURA: FARMACOLOGÍA TERCER AÑO · ... y en las clinopatologías se aplican durante la práctica clínica. 4. ... N N E C O N O CI M I E T O CO ... 4. Presentación

PROGRAMA DE ASIGNATURA: FARMACOLOGÍA TERCER AÑO PÁGINA | 459

SESIÓN

CONTENIDO

OBJETIVO

ACTIVIDADES DE

APRENDIZAJE

( ACTIVIDADES DE

AUTOAPRENDIZAJE

10 HORAS)

TÉCNICA

DIDÁCTICA

EVALUACIÓN

C

HP

A

HD

AP

• ¿A mayor dosis, mayor respuesta?

• Curva Dosis-Respuesta Gradual

sinérgicos y las diferentes interacciones de los fármacos.

Definir los conceptos de: afinidad,

potencia, selectividad, eficacia.

Definir los conceptos de

agonista, antagonista,

sinergismos

Comprender las bases de la

selectividad de efectos

Conocer las bases del efecto

principal y efectos secundarios

Definir las bases de la

interacción de fármacos

MECANISMOS MOLECULARES DE

ACCIÓN

• Resultado de la interacción de las moléculas celulares con las

moléculas del fármaco

• Mecanismos de señalización y

acción farmacológica.

• Segundos mensajeros

Explicar las bases moleculares de

la acción de los fármacos

Dar ejemplos clásicos de

relación estructura-actividad.

Describir la participación de los segundos mensajeros

Realizar por medio de exposiciones por parte

de los alumnos de

manera individual

Dinámicas de trabajo

expositivas

PRINCIPIOS

FARMACOCINÉTICOS

Explicar la influencia de las

propiedades fisicoquímicas del fármaco y de las características

Revisar los principios

del transporte a través de

Será un trabajo

constructivo, en donde existirá

Page 22: PROGRAMA DE ASIGNATURA: FARMACOLOGÍA TERCER AÑO · ... y en las clinopatologías se aplican durante la práctica clínica. 4. ... N N E C O N O CI M I E T O CO ... 4. Presentación

PROGRAMA DE ASIGNATURA: FARMACOLOGÍA TERCER AÑO PÁGINA | 460

SESIÓN

CONTENIDO

OBJETIVO

ACTIVIDADES DE

APRENDIZAJE

( ACTIVIDADES DE

AUTOAPRENDIZAJE

10 HORAS)

TÉCNICA

DIDÁCTICA

EVALUACIÓN

C

HP

A

HD

AP

• El fármaco, las diferentes barreras

biológicas y el sitio de acción.

• Procesos de difusión, filtración,

transporte en membranas

celulares. • Participación de parámetros

fisicoquímicos, ionización, pH, tamaño molecular, liposolubilidad.

• Absorción en tracto

gastrointestinal

estructurales y funcionales de las barreras biológicas en los procesos

de translocación. Describir la influencia de los siguientes factores

sobre la repartición de fármacos a

través de las membrana biológicas.

a) Dimensiones de la molécula

b) Coeficiente de partición lípido- agua c) Ionización, pH, pK

d) Moléculas transportadoras.

Mencionar ejemplos de fármacos que modifiquen los

mecanismos de transporte

membranas celulares.

la participación del maestro y

de los alumnos. Por medio de una

dinámica de construcción de un mapa

conceptual.

Page 23: PROGRAMA DE ASIGNATURA: FARMACOLOGÍA TERCER AÑO · ... y en las clinopatologías se aplican durante la práctica clínica. 4. ... N N E C O N O CI M I E T O CO ... 4. Presentación

PROGRAMA DE ASIGNATURA: FARMACOLOGÍA TERCER AÑO PÁGINA | 461

ABSORCIÓN y VÍAS DE

ADMINISTRACIÓN.

• Existen diferencias en las

concentraciones sanguíneas de un

fármaco dependiendo de la vía de

administración?

• Absorción por diferentes vías.

• Participación de parámetros

fisicoquímicos de los fármacos

Describir las diferencias en la absorción, metabolismo,

distribución v los efectos

producidos por los fármacos dependiendo de las vías de

administración y describirá la

influencia de la absorción en la concentración plasmática del

fármaco.

Explicar el concepto de

absorción.

Explicar la influencia de los

siguientes factores sobre la

Tienen que estudiar las características de

cada vía de

administración.

Para posteriormente

exponerlas en

clase. Técnica expositiva

Page 24: PROGRAMA DE ASIGNATURA: FARMACOLOGÍA TERCER AÑO · ... y en las clinopatologías se aplican durante la práctica clínica. 4. ... N N E C O N O CI M I E T O CO ... 4. Presentación

PROGRAMA DE ASIGNATURA: FARMACOLOGÍA TERCER AÑO PÁGINA | 462

SESIÓN

CONTENIDO

OBJETIVO

ACTIVIDADES DE

APRENDIZAJE

( ACTIVIDADES DE

AUTOAPRENDIZAJE

10 HORAS)

TÉCNICA

DIDÁCTICA

EVALUACIÓN

C

HP

A

HD

AP

absorción:

a) disponibilidad biológica b)

irrigación del sitio de absorción

c) superficie de absorción d)

vía de administración

Mencionar los factores fisiopatológicos y farmacológicos que modifican la absorción en las diferentes barreras.

Describir las características

topográficas y fisiológicas de las vías de administración.

Identificar la relación entre las características fisicoquímicas del

medicamento y las vías de

administración.

Identificar la relación entre el inic o

y duración de acción y las de las

vías de administración. Enunciar las ventajas y desventajas de las vías de

administración.

DISTRIBUCIÓN DE FÁRMACOS

a) ¿En cuáles compartimentos

corporales se distribuyen

Describir la influencia de la

distribución del fármaco sobre

concentración plasmática de los

Revisión de los

textos señalados con

anterioridad.

Estrategia de

investigación

bibliográfica

Page 25: PROGRAMA DE ASIGNATURA: FARMACOLOGÍA TERCER AÑO · ... y en las clinopatologías se aplican durante la práctica clínica. 4. ... N N E C O N O CI M I E T O CO ... 4. Presentación

PROGRAMA DE ASIGNATURA: FARMACOLOGÍA TERCER AÑO PÁGINA | 463

SESIÓN

CONTENIDO

OBJETIVO

ACTIVIDADES DE

APRENDIZAJE

( ACTIVIDADES DE

AUTOAPRENDIZAJE

10 HORAS)

TÉCNICA

DIDÁCTICA

EVALUACIÓN

C HP A HD AP

los fármacos?

b) Distribución de los fármacos c)

Volumen de distribución

fármacos.

Explicar el concepto de

distribución.

Calcular el volumen aparente de

distribución.

Enumerar la influencia de los

siguientes factores sobre el volumen

aparente de distribución:

a) Afinidad por moléculas

plasmáticas

b) Flujo sanguíneo regional c)

Afinidad por moléculas tisulares.

Sitios de almacenamiento

d) Presencia de barreras

especiales.

Mencionar los factores fisiopatológicos y

farmacológicos que afectan la distribución.

Los alumnos realizarán mapas conceptuales

BIOTRANSFORMACIÓN DE

FÁRMACOS

• Reacciones de fase I y II

• Importancia clínica del metabolismo de los fármacos.

• Fármaco-Fármaco durante el

Identificar las características

generales y los tipos de

reacciones químicas que

participan en el proceso de biotransformación de drogas.

Revisión de todos los

grupos funcionales,

para correlacionar

las reacciones bioquímicas, que se llevan a cabo en el

Estrategia de

investigación

bibliográfica

Los alumnos

realizarán

Page 26: PROGRAMA DE ASIGNATURA: FARMACOLOGÍA TERCER AÑO · ... y en las clinopatologías se aplican durante la práctica clínica. 4. ... N N E C O N O CI M I E T O CO ... 4. Presentación

PROGRAMA DE ASIGNATURA: FARMACOLOGÍA TERCER AÑO PÁGINA | 464

SESIÓN

CONTENIDO

OBJETIVO

ACTIVIDADES DE

APRENDIZAJE

( ACTIVIDADES DE

AUTOAPRENDIZAJE

10 HORAS)

TÉCNICA

DIDÁCTICA

EVALUACIÓN

C HP A HD AP

metabolismo

• Enfermedades que afectan el metabolismo

• Mecanismos metabólicos que

intervienen en la biodisponibilidad y eliminación de los fármacos, así como las bases metabólicas de la Interacción

entre los fármacos

Establecer la diferencia entre droga y

prodroga.

Comprender como el metabolismo normal

y alterado interviene en la

biodisponibilidad de los fármacos.

Comprender las interacciones

medicamentosas y de reacciones

adversas como consecuencia de

factores metabólicos.

organismo.

Tienen que revisar los

procesos enzimáticos en diferentes órganos del cuerpo para Comprender la reacción de los fármacos.

mapas

conceptuales

FORMAS FARMACÉUTICAS y

GLOSARIO

a) ¿Qué es una forma

farmacéutica?

b) Características de las formas y

presentaciones

c) Bioequivalencia y Biodisponibilidad

Describir las bases

fisicoquímicas para las

diferentes presentaciones de los fármacos

y sus vías de administración

Diferenciar las presentaciones

farmacéuticas y sus vías de

administración.

Diferenciar en la presentación, el principio

activo, el vehículo, el excipiente

Identificará las abreviaturas mas frecuentemente usadas

Investigar que diferencias

hay entre las formas farmacéuticas, como interactúan con el sitio donde se lleva a la absorción.

Investigación bibliográfica

Page 27: PROGRAMA DE ASIGNATURA: FARMACOLOGÍA TERCER AÑO · ... y en las clinopatologías se aplican durante la práctica clínica. 4. ... N N E C O N O CI M I E T O CO ... 4. Presentación

PROGRAMA DE ASIGNATURA: FARMACOLOGÍA TERCER AÑO PÁGINA | 465

SESIÓN

CONTENIDO

OBJETIVO

ACTIVIDADES DE

APRENDIZAJE

( ACTIVIDADES DE

AUTOAPRENDIZAJE

10 HORAS)

TÉCNICA

DIDÁCTICA

EVALUACIÓN

C

HP

A

HD

AP

FARMACOCINÉTICA DE LA

DISTRIBUCIÓN DE FÁRMACOS. Que

relación existe entre la dosis

administrada y la concentración

plasmática de un fármaco

Definir los conceptos de

biodisponibilidad y

bioequivalencia, su importancia en

los efectos de los fármacos.

Describirá la importancia de las

propiedades fisicoquímicas de los

fármacos para correlacionarlos con

los efectos y su duración de acción.

Describir las características que

definen la biodisponibilidad de los

fármacos

Describir las características que

definen cuando los fármacos son o

no bioequivalentes y su

importancia para la elección de los

fármacos

Trabajar las fórmulas para determinar las

concentraciones

plasmáticas de los fármacos.

Por medio del análisis y la

repetición, para

lograr la construcción de

nuevos

conocimientos.

RELACIÓN ENTRE DOSIS DEL FÁRMACO

• ¿Cómo se determina la dosificación?

• Frecuencia de admin stración de los fármacos en poblaciones

humanas

• Relación dosis-respuesta

gradual vs cuantal :

• Potencia y Eficacia

Comprender las relaciones dosis efecto.

Diferenciar las características de potencia y eficacia de los fármacos.

Comprender la relación entre la dosis efectiva para el efecto deseable y los efectos

Trabajar las formulas para determinar las

concentraciones plasmáticas de los

fármacos.

Por medio del análisis y la

repetición, para lograr la

construcción de

nuevos conocimientos.

Page 28: PROGRAMA DE ASIGNATURA: FARMACOLOGÍA TERCER AÑO · ... y en las clinopatologías se aplican durante la práctica clínica. 4. ... N N E C O N O CI M I E T O CO ... 4. Presentación

PROGRAMA DE ASIGNATURA: FARMACOLOGÍA TERCER AÑO PÁGINA | 466

SESIÓN

CONTENIDO

OBJETIVO

ACTIVIDADES DE

APRENDIZAJE

( ACTIVIDADES DE

AUTOAPRENDIZAJE

10 HORAS)

TÉCNICA

DIDÁCTICA

EVALUACIÓN

C

HP

A

HD

AP

• Dosis efectiva y Dosis tóxica

• Índice terapéutico. Reacciones

Adversas

colaterales

Explicar el concepto de margen de

seguridad (índice terapéutico) y sus implicaciones clínicas.

ELIMINACIÓN

a) ¿Cuál es la vía de

eliminación más común?

Eliminación. Depuración

Comprender los mecanismos

básicos de eliminación de los

fármacos.

Describir las características de los

procesos de eliminación por las

diferentes vías.

Mencionar los factores

fisiopatológicos y farmacológicos

que modifican la eliminación.

Investigar los

procesos de eliminación que se

llevan a cabo a

través del riñón.

Realizar

exposición de manera

individual.

FARMACOCINÉTICA DE LA ELIMINACIÓN DE FÁRMACOS

• ¿Cómo se determina la frecuencia de administración de los fármacos?

• Relación tiempo-respuesta

• Velocidad de absorción

• Velocidad de eliminación

• Curso temporal de acción después de la primera dosis

• Cinética de acumulación después de dosis múltiples.

• Mecanismos hepáticos y renales

Comprender en su conjunto y en

relación con el tiempo los

mecanismos de absorción,

metabolismo, distribución y

eliminación de fármacos.

Describir la influencia de la eliminación del fármaco sobre la latencia, intensidad y duración de su actividad biológica.

Comprender y diferenciar las cinéticas de orden cero y de

Trabajar las fórmulas

para determinar la eliminación de los

fármacos.

Por medio del

análisis y la repetición, para

lograr la

construcción de nuevos

conocimientos.

Page 29: PROGRAMA DE ASIGNATURA: FARMACOLOGÍA TERCER AÑO · ... y en las clinopatologías se aplican durante la práctica clínica. 4. ... N N E C O N O CI M I E T O CO ... 4. Presentación

PROGRAMA DE ASIGNATURA: FARMACOLOGÍA TERCER AÑO PÁGINA | 467

SESIÓN

CONTENIDO

OBJETIVO

ACTIVIDADES DE

APRENDIZAJE

( ACTIVIDADES DE

AUTOAPRENDIZAJE

10 HORAS)

TÉCNICA

DIDÁCTICA

EVALUACIÓN

C

HP

A

HD

AP

primer orden.

Comprender, calcular dosis y

frecuencia de administración de los

fármacos en función de las variables farmacocinéticas, peso corporal,

función hepática y

renal del individuo

VARIABILIDAD BIOLÓGICA

• La respuesta a un fármaco es la

misma en todos los individuos.

• Variación en la respuesta

Efecto Placebo

• Hiperreactividad,

Hiporreactividad, Idiosincrasia.

Hipersensibilidad, Taquifilaxia,

Tolerancia,

• Variabilidad debida al peso, sexo y edad. Condiciones

Fisiopatológicas

• Farmacogénetica y Farmacogenomia.

Comprender las bases para la dosificación individual.

Comprender las bases de la variabilidad de respuesta a los fármacos.

Comprenderá las bases de la

variabilidad dependiente de las

condiciones fisiológicas y fisiopatológicas

Identificar las diferencias en las

respuestas de la reacción de los

fármacos en los

individuos.

Utilizar la técnica de resolución de

casos, de manera que cada

estudiante

proponga una solución de

acuerdo con los

conocimientos previos.

EVALUACIÓN FÍSICA Y CLÍNICA DE NUEVOS FÁRMACOS

Comprender y analizar la

información farmacológica

Investigar los

procesos clínicos y

Se dará una

conferencia por

Page 30: PROGRAMA DE ASIGNATURA: FARMACOLOGÍA TERCER AÑO · ... y en las clinopatologías se aplican durante la práctica clínica. 4. ... N N E C O N O CI M I E T O CO ... 4. Presentación

PROGRAMA DE ASIGNATURA: FARMACOLOGÍA TERCER AÑO PÁGINA | 468

SESIÓN

CONTENIDO

OBJETIVO

ACTIVIDADES DE

APRENDIZAJE ( ACTIVIDADES DE

AUTOAPRENDIZAJE

10 HORAS)

TÉCNICA DIDÁCTICA

EVALUACIÓN

C

HP

A

HD

AP

• Pruebas preclínicas de

Seguridad y Toxicidad

• Ensayos clínicos

• Reacciones adversas

basica sobre los nuevos

medicamentos.

Comprender las bases experimentales en el desarrollo de

los medicamentos.

Comprender las bases de la experimentación clínica, y su

repercusión en la terapéutica.

Enlistar los fármacos prototipo en

cada caso.

Describir las acciones y efectos sobre cada órgano o tejido

involucrado.

Describir las vías de administración, metabolismo y

eliminación de estos fármacos.

Describir los efectos colaterales y

sus probables interacciones.

Describir las diferencias importantes entre el prototipo y

los fármacos relacionados.

preclínicos de los

nuevos medicamentos, así como los criterios

éticos y de

investigación que deben de cumplir los

fármacos en investigación.

parte del

docente, en donde se hablará

de los procesos

de investigación que realizan en

cada uno de los medicamentos.

25 h. QUIMIOTERAPIA Comprender los conceptos básicos

en la relación huésped -

Investigar las

características de las

Investigación

bibliográfica,

Page 31: PROGRAMA DE ASIGNATURA: FARMACOLOGÍA TERCER AÑO · ... y en las clinopatologías se aplican durante la práctica clínica. 4. ... N N E C O N O CI M I E T O CO ... 4. Presentación

PROGRAMA DE ASIGNATURA: FARMACOLOGÍA TERCER AÑO PÁGINA | 469

SESIÓN

CONTENIDO

OBJETIVO

ACTIVIDADES DE

APRENDIZAJE ( ACTIVIDADES DE

AUTOAPRENDIZAJE 10 HORAS)

TÉCNICA

DIDÁCTICA

EVALUACION

C

HP

A

HD

AP

agente microbiano, y los aspectos

más importantes de los fármacos antimicrobianos.

Comprender los siguientes

conceptos antibacteriano,

antibiótico, bacteriostático, bactericida, antiséptico,

desinfectante.

Describir las características de las

infecciones bacterianas.

Describir los mecanismos de

resistencia: mutación,

transducción, transformación, conjugación.

Describir los criterios para emplear simultáneamente dos o más

antimicrobianos.

Describir cuáles son los usos

profilácticos de los antimicrobianos. (ejemplos)

bacterias, para

comprender el mecanismo de

acción de los

antibióticos.

entregando

fichas de trabajo tipo

síntesis.

PENICILINAS Describir a las familias de las

penicilinas (naturales y semi-

sintéticas) Describir los mecanismos de

Estudiar las

estructuras y mecanismos de acción

de la familia de estos

fármacos y

Investigación

bibliográfica, entregando

fichas de

trabajo tipo

Page 32: PROGRAMA DE ASIGNATURA: FARMACOLOGÍA TERCER AÑO · ... y en las clinopatologías se aplican durante la práctica clínica. 4. ... N N E C O N O CI M I E T O CO ... 4. Presentación

PROGRAMA DE ASIGNATURA: FARMACOLOGÍA TERCER AÑO PÁGINA | 470

SESIÓN

CONTENIDO

OBJETIVO

ACTIVIDADES DE

APRENDIZAJE

( ACTIVIDADES DE

AUTOAPRENDIZAJE

10 HORAS)

TÉCNICA

DIDÁCTICA

EVALUACION

C

HP

A

HD

AP

acción de las penicilinas y los betalactámicos.

Describir los mecanismos de

resistencia.

Describir la estructura química

del anillo beta-lactámico y del ácido 6-aminopenicilánico.

Describir el espectro

antibacteriano, las características farmacocinéticas, aplicaciones terapéuticas y las

reacciones adversas de las

penicilinas

en que enfermedades

podrán utilizarse

estos antibióticos.

Conocer cuáles son las

reacciones adversas

que se presentan con mayor frecuencia.

síntesis.

PENICILINA G Clasificación:

a. De duración corta: Penicilina G Cristalina.

b. De duración intermedia:

Penicilina G Procaínica. c. De duración prolongada:

Penicilina G Benzatínica.

d. Penicilinas resistentes a la: Beta-

lactamasae.

• Dicloxacilina.

• Nafcilina.

• Oxacilina.

• Penicilinas de amplio espectro:

• Ampicilina.

Obtener los conocimientos necesarios para hacer un uso

racional de las Penicilinas .

Describir la clasificación

(generacional).

Describir el mecanismo de

acción.

Describir las propiedades

farmacocinéticas. Describir el espectro

Estudiar las estructuras y

mecanismos de acción

de la familia de estos fármacos y en que

enfermedades podrán

utilizarse estos antibióticos.

Conocer cuáles son las

reacciones adversas que se presentan con

mayor frecuencia.

Investigación bibliográfica,

entregando

fichas de trabajo tipo

síntesis.

Page 33: PROGRAMA DE ASIGNATURA: FARMACOLOGÍA TERCER AÑO · ... y en las clinopatologías se aplican durante la práctica clínica. 4. ... N N E C O N O CI M I E T O CO ... 4. Presentación

PROGRAMA DE ASIGNATURA: FARMACOLOGÍA TERCER AÑO PÁGINA | 471

SESIÓN

CONTENIDO

OBJETIVO

ACTIVIDADES DE

APRENDIZAJE

( ACTIVIDADES DE

AUTOAPRENDIZAJE

10 HORAS)

TÉCNICA

DIDÁCTICA

EVALUACION

C

HP

A

HD

AP

• Amoxicilina.

• Penicilinas antipseudomonas:

• Ticarcilina.

• Piperaciclina. e. CARBAPENEMS.

• Imipenem f. MONOBACTAMS.

• Astreonam g. INHIBIDORES DE BETALACTAMASA.

• Acido clavulánico.

• Sulbactam.

• Tazobactam.

antibacteriano.

Aprender cuáles son las

aplicaciones clínicas de cada una

de ellas.

Describir las reacciones adversas, las precauciones y

contraindicaciones de cada una de

ellas.

CEFALOSPORINAS

Primera generación:

a) Cefalotina. b) Cefalexina.

Segunda generación: a)

Cefamandol b)

Cefaclor. Tercera generación:

a) Cefoperazona. b)

Cefotaxima. c) Ceftiaxona.

Cuarta generación:

a) Cefepima.

Obtendrá los conocimientos

necesarios para hacer un uso

racional de aquellos antibióticos

que actúan inhibiendo la síntesis de

proteínas.

Describir la clasificación

Describir el espectro

antibacteriano.

Describir el mecanismo de

acción.

Describir las características

farmacocinéticas.

Aprender cuales son las

Estudiar, las

estructuras y

mecanismos de acción de la familia de estos

fármacos y en que

enfermedades podrán utilizarse estos

antibióticos.

Conocer cuáles son las

reacciones adversas

que se presentan con mayor frecuencia.

Investigación

bibliográfica,

entregando fichas de

trabajo tipo

resumen.

Así mismo, se

utilizará la exposición como

herramienta de

recuperación.

Page 34: PROGRAMA DE ASIGNATURA: FARMACOLOGÍA TERCER AÑO · ... y en las clinopatologías se aplican durante la práctica clínica. 4. ... N N E C O N O CI M I E T O CO ... 4. Presentación

PROGRAMA DE ASIGNATURA: FARMACOLOGÍA TERCER AÑO PÁGINA | 472

SESIÓN

CONTENIDO

OBJETIVO

ACTIVIDADES DE

APRENDIZAJE ( ACTIVIDADES DE

AUTOAPRENDIZAJE 10 HORAS)

TÉCNICA

DIDÁCTICA

EVALUACION

C

HP

A

HD

AP

aplicaciones clínicas.

Describir las reacciones adversas, precauciones y

contraindicaciones.

AMINOGLUCÓSIDOS:

• Amikacina

• Netilmicina

• Tobramicina

• Gentamicina

• Estreptomicina

• Neomicina

• Espectinomicina TETRACICLINAS:

• De vida media corta OXITETRACICLINA.

• Tetraciclina.

• De vida media larga DOXICICLINA

• Minociclina

• Desmeclociclina.

MACROLIDOS.

ERITROMICINA.

• Claritromicina.

• Azitromicina

ESTREPTOGRAMINAS.

• Quinupristina-dalfopristina. OXAZOLADINONAS

• Linezolid OTROS ANTIBIÓTICOS:

Obtendrá los conocimientos

necesarios para hacer un uso

racional de aquellos antibióticos

que actúan inhibiendo la síntesis de

proteínas.

Describir la clasificación

Describir el espectro

antibacteriano

Describir el mecanismo de

acción

Describir las características

farmacocinéticas.

Aprender cuales son las

aplicaciones clínicas.

Describir las reacciones

adversas, precauciones y contraindicaciones.

Estudiar las

estructuras y mecanismos de acción

de la familia de estos

fármacos y en que enfermedades podrán

utilizarse estos antibióticos.

Conocer cuáles son las

reacciones adversas que se presentan con

mayor frecuencia.

Investigación

bibliográfica, entregando

fichas de

trabajo tipo resumen.

Así mismo, se utilizará la

exposición como

herramienta de recuperación.

Page 35: PROGRAMA DE ASIGNATURA: FARMACOLOGÍA TERCER AÑO · ... y en las clinopatologías se aplican durante la práctica clínica. 4. ... N N E C O N O CI M I E T O CO ... 4. Presentación

PROGRAMA DE ASIGNATURA: FARMACOLOGÍA TERCER AÑO PÁGINA | 473

SESIÓN

CONTENIDO

OBJETIVO

ACTIVIDADES DE

APRENDIZAJE ( ACTIVIDADES DE

AUTOAPRENDIZAJE 10 HORAS)

TÉCNICA

DIDÁCTICA

EVALUACION

C

HP

A

HD

AP

CLORANFENICOL

CLINDAMICINA

SULFONAMIDAS

• SULFONAMIDAS SISTEMICAS.

o Sulfadiazina o Sulfametoxazol.

o Sulfisoxazol. o Sulfametoxazol-

trimetoprim. .

• SULFONAMIDAS LOCALES

• Sulfasalasina (intestinal)

• Sulfacetamida (oftálmica)

• Sulfadiazina argéntica

(cutánea)

Obtener los conocimientos

necesarios que le permitan hacer

un uso racional de aquellos antibióticos que actúan como

antifólicos.

Describir el espectro

antibacteriano.

Describir el mecanismo de acción

(inhibición competitiva de la dihidropteroato sintasa e inhibición

de la dihidrofolato reductasa)

Aprender las indicaciones

terapeúticas.

Describir los aspectos farmacocinéticos,

farmacodinámicos, efectos

tóxicos y contraindicaciones.

Estudiar las

estructuras y

mecanismos de acción de la familia de estos

fármacos y en que

enfermedades podrán utilizarse estos

antibióticos.

Conocer cuáles son las

reacciones adversas

que se presentan con mayor frecuencia.

Investigación

bibliográfica,

entregando fichas de

trabajo tipo

resumen.

Así mismo, se utilizará la

exposición como

herramienta de recuperación.

QUINOLONAS Obtendrá los conocimientos necesarios le permitan hacer un

uso racional de aquellos antibióticos que actúan inhibiendo

al DNA girasa

Describir el espectro

Estudiar las estructuras y

mecanismos de acción de la familia de estos

fármacos y en que

enfermedades

Investigación bibliográfica,

entregando fichas de

trabajo tipo

resumen.

Page 36: PROGRAMA DE ASIGNATURA: FARMACOLOGÍA TERCER AÑO · ... y en las clinopatologías se aplican durante la práctica clínica. 4. ... N N E C O N O CI M I E T O CO ... 4. Presentación

PROGRAMA DE ASIGNATURA: FARMACOLOGÍA TERCER AÑO PÁGINA | 474

SESIÓN

CONTENIDO

OBJETIVO

ACTIVIDADES DE

APRENDIZAJE ( ACTIVIDADES DE

AUTOAPRENDIZAJE 10 HORAS)

TÉCNICA

DIDÁCTICA

EVALUACION

C

HP

A

HD

AP

antibacteriano.

Describir el mecanismo de

acción.

Aprender las indicaciones

terapeúticas.

Describir los aspectos farmacocinéticos, efectos tóxicos y

contraindicaciones.

podrán utilizarse

estos antibióticos.

Conocer cuáles son las reacciones adversas

que se presentan con

mayor frecuencia.

Así mismo,

utilizar la exposición como

herramienta de

recuperación.

NORFLOXACINA

CIPROFLOXACINA

OFLOXACINA

Obtener los conocimientos

necesarios para hacer un uso

racional de algunos otros antibióticos que inhiben la síntesis

de la pared bacteriana.

Describir el espectro

antibacteriano.

Describir el mecanismo de

acción.

Aprender las indicaciones

terapéuticas.

Describir las reacciones

adversas, precauciones y

contraindicaciones.

Estudiar las

estructuras y

mecanismos de acción de la familia de estos

fármacos y en que

enfermedades podrán utilizarse estos

antibióticos.

Conocer cuáles son las reacciones adversas

que se presentan con

mayor frecuencia.

Investigación

bibliográfica,

entregando fichas de

trabajo tipo

resumen.

Así mismo, se utilizará la

exposición como herramienta de

recuperación.

VANCOMICINA.

BACITRACINA.

Obtener los conocimientos

necesarios que le permitan

Estudiar las

estructuras y

Investigación

bibliográfica,

Page 37: PROGRAMA DE ASIGNATURA: FARMACOLOGÍA TERCER AÑO · ... y en las clinopatologías se aplican durante la práctica clínica. 4. ... N N E C O N O CI M I E T O CO ... 4. Presentación

PROGRAMA DE ASIGNATURA: FARMACOLOGÍA TERCER AÑO PÁGINA | 475

SESIÓN

CONTENIDO

OBJETIVO

ACTIVIDADES DE

APRENDIZAJE ( ACTIVIDADES DE

AUTOAPRENDIZAJE 10 HORAS)

TÉCNICA

DIDÁCTICA

EVALUACION

C

HP

A

HD

AP

hacer un uso racional de los

antibióticos que modifican la permeabilidad de la membrana.

Describir el espectro

antibacteriano.

Describir el mecanismo de acción.

Aprender cuáles son las

indicaciones terapéuticas.

Describir las reacciones

adversas, precauciones y

contraindicaciones.

mecanismos de acción

de la familia de estos fármacos y en que

enfermedades podrán

utilizarse estos antibióticos.

Conocer cuáles son las reacciones adversas

que se presentan con

mayor frecuencia.

entregando

fichas de trabajo tipo

resumen.

Así mismo, se

utilizará la

exposición como herramienta de

recuperación.

POLIMIXINA B

POLIMIIXINA E (COLISTINA)

ANTITUBERCULOSOS o Isoniazida o Rifampicina o Pirazinamida o Etambutol Tiempo de exposición: 1 hora.

ANTILEPRÓSICOS

• Dapsona (diaminodifenilsulfona)

• Rifampicina.

• Clofazimina

Obtener los conocimientos

necesarios para hacer un uso racional de los fármacos

antimicobacterianos

(antituberculosos y antileprósicos)

Describir los aspectos clínicos y epidemiológicos más relevantes de

las enfermedades causadas por

micobacterias.

Aprender cuales son los

esquemas de tratamiento recomendados.

Estudiar las

estructuras y mecanismos de acción

de la familia de estos

fármacos y en que enfermedades podrán

utilizarse estos antibióticos.

Conocer cuáles son las

reacciones adversas que se presentan con

mayor frecuencia.

Investigación

bibliográfica y exposición en

equipo de las

estructuras y de los mecanismos

de las familias de estos fármacos.

Page 38: PROGRAMA DE ASIGNATURA: FARMACOLOGÍA TERCER AÑO · ... y en las clinopatologías se aplican durante la práctica clínica. 4. ... N N E C O N O CI M I E T O CO ... 4. Presentación

PROGRAMA DE ASIGNATURA: FARMACOLOGÍA TERCER AÑO PÁGINA | 476

SESIÓN

CONTENIDO

OBJETIVO

ACTIVIDADES DE

APRENDIZAJE ( ACTIVIDADES DE

AUTOAPRENDIZAJE 10 HORAS)

TÉCNICA

DIDÁCTICA

EVALUACION

C

HP

A

HD

AP

Describir los aspectos de cada uno de los fármacos,

farmacocinéticos,

farmacodinámicos, efectos tóxicos y contraindicaciones.

Aprender de la importancia de la resistencia de las micobacterias.

ANTIMICÓTICOS.

• Micosis superficiales: MICONAZOL CLOTRIMAZOL

• Terbinafina

• Nistatina

• Tolnaftato

• Ketoconazol

• Micosis profundas KETOKONAZOL

ANFOTERICINA B

• Fluocitosina

• Yoduro de potasio.

Obtener los conocimientos necesarios que le permitan

hacer un uso racional de los antimicóticos.

Describir la clasificación de las

micosis (superficiales y profundas y

algunos aspectos clínicos y epidemiológicos de las que se

presentan con mayor frecuencia).

Describirá el mecanismo de

acción.

Aprender las indicaciones

terapéuticas.

Describir los aspectos

farmacocinéticos,

farmacodinámicos, efectos tóxicos y contraindicaciones.

Estudiar las estructuras y

mecanismos de acción de la familia de estos

fármacos y en que

enfermedades podrán utilizarse estos

antibióticos.

Conocer cuáles son las

reacciones adversas que se presentan con

mayor frecuencia.

Investigación bibliográfica y

exposición en equipo de las

estructuras y de

los mecanismos de las familias de

estos fármacos.

Page 39: PROGRAMA DE ASIGNATURA: FARMACOLOGÍA TERCER AÑO · ... y en las clinopatologías se aplican durante la práctica clínica. 4. ... N N E C O N O CI M I E T O CO ... 4. Presentación

PROGRAMA DE ASIGNATURA: FARMACOLOGÍA TERCER AÑO PÁGINA | 477

SESIÓN

CONTENIDO

OBJETIVO

ACTIVIDADES DE

APRENDIZAJE

( ACTIVIDADES DE

AUTOAPRENDIZAJE

10 HORAS)

TÉCNICA

DIDÁCTICA

EVALUACION

C

HP

A

HD

AP

ANTIVIRALES REPLICACIÓN

• Clasificación

• Mecanismo

• Aplicación clínica

• Efectos adversos

Recordar los procesos implicados en la replicación de los virus en la

célula humana.

Describir los virus como

parásitos intracelulares de material genético.

Recordar a los virus como inertes

antes de parasitar a su célula huésped.

Clasificar a las drogas antivirales en

los principales exponentes como

vidarabina, idoxuridina, metizanona, amantadina.

Describir el mecanismo de acción antiviral de cada una de estas

drogas.

Describir las limitaciones en la

aplicación clínica de cada una de ellas.

Describir los virus susceptibles a

cada una de ellas.

Describir la multiplicidad de efectos adversos que limitan el

uso de los antivirales.

Investigar la estructura y características de los

virus.

Exponer y participar de

manera individual, con

la conducción del profesor.

Exponer y participar de

manera

individual, con la conducción

del profesor.

Page 40: PROGRAMA DE ASIGNATURA: FARMACOLOGÍA TERCER AÑO · ... y en las clinopatologías se aplican durante la práctica clínica. 4. ... N N E C O N O CI M I E T O CO ... 4. Presentación

PROGRAMA DE ASIGNATURA: FARMACOLOGÍA TERCER AÑO PÁGINA | 478

SESIÓN

CONTENIDO

OBJETIVO

ACTIVIDADES DE

APRENDIZAJE ( ACTIVIDADES DE

AUTOAPRENDIZAJE 10 HORAS)

TÉCNICA

DIDÁCTICA

EVALUACION

C

HP

A

HD

AP

5 h. Amibiasis y Antiamibianos Recordar el ciclo natural de la

enfermedad amibiana y cada uno de sus tipos.

Clasificar las drogas anti amibianas

con efecto sistémico y de efecto

intraluminal.

Describir la farmacología clínica del

metronidazol.

Describir la farmacología clínica de

la emetina.

Describir la farmacología clínica de

las quinoleinas.

Investigar las

características de los parásitos.

Estudiar las

estructuras y

mecanismos de acción de la familia de éstos

fármacos y en qué enfermedades podrán

utilizarse.

Conocer cuáles son las reacciones adversas

que se presentan con

mayor frecuencia.

Por medio de la

investigación bibliográfica.

Se realizará un

trabajo

colaborativo dentro del salón

de clases, por medio de la

estrategia de

lluvia de ideas.

Paludismo y Antipalúdicos Clasificar las drogas antipalúdicas de acuerdo al ciclo vital de Plasmodium

donde actúan.

Describir la farmacología clínica de las 4 aminoquimolinas.

Investigar las características de los

parásitos.

Estudiar las estructuras y mecanismos de

acción de la familia de

los fármacos y en que enfermedades podrán

utilizarse.

Técnica de exposición de la

investigación por medio de esquemas en acetatos o

pancartas.

Page 41: PROGRAMA DE ASIGNATURA: FARMACOLOGÍA TERCER AÑO · ... y en las clinopatologías se aplican durante la práctica clínica. 4. ... N N E C O N O CI M I E T O CO ... 4. Presentación

PROGRAMA DE ASIGNATURA: FARMACOLOGÍA TERCER AÑO PÁGINA | 479

SESIÓN

CONTENIDO

OBJETIVO

ACTIVIDADES DE

APRENDIZAJE ( ACTIVIDADES DE

AUTOAPRENDIZAJE 10 HORAS)

TÉCNICA

DIDÁCTICA

EVALUACION

C

HP

A

HD

AP

Conocer cuáles son las reacciones adversas

que se presentan con

mayor frecuencia.

Antihelmínticos

• Clasificación

Recordar los miembros del grupo de los céstodos y

nemátodos.

Clasificar las drogas de acuerdo al

espectro de cada uno de est s grupos

Describir la farmacología clínica del

albendazol, mebendazol y tiabendazol

Describir la farmacología clínica de

la piperazina

Describir la farmacología clínica del

pomoato de pirvinio

Describir la farmacología clínica de

la clorasalicilamida

Investigar las características de los

parásitos.

Estudiar las estructuras

y mecanismos de acción de la familia de

los fármacos y en que

enfermedades podrán utilizarse.

Conocer cuáles son las

reacciones adversas

que se presentan con mayor frecuencia.

Técnica de exposición de la

investigación

por medio de esquemas en

acetatos o pancartas.

20 h. FARMACOLOGÍA AUTONÓMICA

NEUROTRANSMISIÓN PARASIMPÁTICA y SIMPÁTICA

• ¿Cuáles son las etapas de la neurotransmisión que pueden

Identificar los diferentes pasos de

la neurotransmisión autonómica que pueden ser modificados por

fármacos.

Investigar el sistema

nervioso autónomo en su estructura y

fisiología.

Técnica de

exposición de la investigación

por medio de esquemas en

Page 42: PROGRAMA DE ASIGNATURA: FARMACOLOGÍA TERCER AÑO · ... y en las clinopatologías se aplican durante la práctica clínica. 4. ... N N E C O N O CI M I E T O CO ... 4. Presentación

PROGRAMA DE ASIGNATURA: FARMACOLOGÍA TERCER AÑO PÁGINA | 480

SESIÓN

CONTENIDO

OBJETIVO

ACTIVIDADES DE

APRENDIZAJE

( ACTIVIDADES DE

AUTOAPRENDIZAJE

10 HORAS)

TÉCNICA

DIDÁCTICA

EVALUACION

C

HP

A

HD

AP

ser modificadas farmacologicamente?

• Transmisión Colinérgica y Adrenérgica

• Receptores Ganglionares y a

nivel Neuroefector

• Efectos de la actividad Colinérgica y Adrenérgica

Recordar los conocimientos fisiológicos y bioquímicos sobre

neurotransmisión autonómica.

Especificar los efectos de la

estimulación colinérgica

Especificar los efectos de la estimulación adrenérgica.

Describir en general los diferentes mecanismos y sitios por los cuales la neurotransmisión puede modificarse farmacológicamente

Relacionar lo investigado con las

funciones

neurotransmisoras.

acetatos o pancartas.

FARMACOLOGÍA DE LA

TRANSMISIÓN COLINÉRGICA

AGONISTAS COLINÉRGICOS

• ¿En dónde actúa la pilocarpina y que efectos produce?

• ¿Qué es la Fisostigmina y cual su mecanismo de acción? Agonistas nicotínicos y muscarínicos. nicotina. pilocarpina.

• Fisostigmina y Ecotiofato

• Metocloropramida y Cisaprida

Comprender los mecanismos de

acción directos e indirectos de los

fármacos colinérgicos.

Comprender los mecanismos de

acción de los agonistas colinérgicos,

nicotínicos y muscarínicos.

Comprender los mecanismos de

inhibición de acetilcolinesterasa y

sus efectos.

Describir la toxicidad de los diferentes agentes inhibidores de

la acetilcolinesterasa.

Investigar los fármacos

antagonistas de la

transmisión colinérgica.

Así mismo explicar

en que

enfermedades se utiliza.

Técnica de

exposición de la

investigación por medio de esquemas en

acetatos o pancartas.

Page 43: PROGRAMA DE ASIGNATURA: FARMACOLOGÍA TERCER AÑO · ... y en las clinopatologías se aplican durante la práctica clínica. 4. ... N N E C O N O CI M I E T O CO ... 4. Presentación

PROGRAMA DE ASIGNATURA: FARMACOLOGÍA TERCER AÑO PÁGINA | 481

SESIÓN

CONTENIDO

OBJETIVO

ACTIVIDADES DE

APRENDIZAJE

( ACTIVIDADES DE

AUTOAPRENDIZAJE

10 HORAS)

TÉCNICA

DIDÁCTICA

EVALUACION

C

HP

A

HD

AP

ANTAGONISTAS COLlNÉRGICOS

• ¿La Atropina produce inhibición de

la secreción y motilidad gastrointestinal?

• Atropina y Escopolamina, Mepenzolato, Diciclomina Benzatropina, Ipatropio

Comprender los mecanismos de acción directos e indirectos de los

fármacos colinérgicos.

Comprender los mecanismos de

acción de los agonistas colinérgicos, nicotínicos y muscarínicos.

Comprender los mecanismos de

inhibición de acetilcolinesterasa

y sus efectos.

Describir la toxicidad de los

diferentes agentes inhibidores de

la acetilcolinesterasa.

Investigar los fármacos agonistas

de la transmisión

colinérgica.

Así mismo explicará

en qué enfermedades

se utiliza.

Técnica de exposición de la

investigación

por medio de esquemas en acetatos o

pancartas.

FARMACOLOGÍA DE LA TRANSMISIÓN ADRENÉRGICA

• ¿Que es un falso transmisor?

• Bloqueadores Ganglionares. Trimetafan.

• Fármacos que actúan en las terminales adrenérgicas:

• Síntesis: Alfa-Metil-Dopa, L- Dopa,

• Almacenamiento: Guanetidina

Reserpina

• Liberación: Anfetaminas,

Tiramina

• Recapatación : Amitriptilina,

Paroxetina.

Analizar y deducir los efectos sobre la neurotransmisión según su sitio y

mecanismo de acción de los

fármacos.

Comprender los diferentes mecanismos y en especial de la Alfa

Metil-Dopa, de las Anfetaminas y de

los Inhibidores de la Monoaminoxidasa.

Investigar los fármacos

antagonistas de la

transmisión adrenérgica

Así mismo explicar

en qué

enfermedades se utiliza.

Técnica de la argumentación,

en donde cada

uno de los participantes

explicará la

investigación que realizó.

Page 44: PROGRAMA DE ASIGNATURA: FARMACOLOGÍA TERCER AÑO · ... y en las clinopatologías se aplican durante la práctica clínica. 4. ... N N E C O N O CI M I E T O CO ... 4. Presentación

PROGRAMA DE ASIGNATURA: FARMACOLOGÍA TERCER AÑO PÁGINA | 482

SESIÓN

CONTENIDO

OBJETIVO

ACTIVIDADES DE

APRENDIZAJE

( ACTIVIDADES DE

AUTOAPRENDIZAJE

10 HORAS)

TÉCNICA

DIDÁCTICA

EVALUACION

C

HP

A

HD

AP

• Metabolismo :

Monoaminoxidasa

AGONISTAS ALFA y BETA

ADRENÉRGICOS

• ¿En que se basa la clasificación de receptores Alfa y Beta?

• Química y Farmacocinética de los Simpaticomiméticos. Relación

Estructura-Actividad

• Agonistas Alfa adrenérgicos:

• Adrenalina, Noradrenalina, Dopamina, Dobutamina,

Fenilefrina Efedrina y Metoxamina

Describir los efectos simpaticomiméticos de los

fármacos agonistas.

Describir los efectos de los

antagonistas directos e indirectos alfa adrenérgicos.

Investigar los fármacos agonistas de la

transmisión adrenérgica.

Así mismo explicará en

qué enfermedades se utiliza.

Por medio de la entrega de fichas

de trabajo tipo síntesis, el

participante realiza una investigación en

relación con los agonistas

adrenérgicos.

8 h. HISTAMINA.

• Biosíntesis

• Mecanismos de acción.

• Efectos.

• Farmacocinética

• Uso clínico

Describir la estructura química de la

histamina y describirá los procesos

implicados en la síntesis y liberación de la histamina.

Describir los receptores específicos

de la histamina H1 y H2.

Describir los efectos resultantes a su interacción con receptores H1 y H2.

Describir la farmacocinética de la histamina.

El alumno realizara

una investigación

sobre a histamina y la estructura de los receptores, por medio

de una entrega de mapas conceptuales.

Investigación

Bibliográfica

Page 45: PROGRAMA DE ASIGNATURA: FARMACOLOGÍA TERCER AÑO · ... y en las clinopatologías se aplican durante la práctica clínica. 4. ... N N E C O N O CI M I E T O CO ... 4. Presentación

PROGRAMA DE ASIGNATURA: FARMACOLOGÍA TERCER AÑO PÁGINA | 483

SESIÓN

CONTENIDO

OBJETIVO

ACTIVIDADES DE

APRENDIZAJE

( ACTIVIDADES DE

AUTOAPRENDIZAJE

10 HORAS)

TÉCNICA

DIDÁCTICA

EVALUACIÓN

C

HP

A

HD

AP

Describir las indicaciones clínicas de la histamina.

Describir los efectos adversos al uso

de la histamina

ANTIHISTAMÍNICOS Describir el mecanismo de acción

de las drogas antihistamínicas

(antagonistas H1 y H2).

Clasificar las antagonistas H1 de la

histamina de acuerdo a su

estructura química.

Describir la farmacocinética de cada una de las drogas

antihistamínicas.

Describir las indicaciones

clínicas de las drogas antihistamínicas.

Describir las contraindicaciones y

efectos adversos al uso de los

antihistamínicos.

Investigar sobre los

fármacos que tienen

una acción antagonista a la histamina y en que

enfermedades se

utilizan.

Técnica

Bibliográfica, la

investigación debe ser

entregada en

fichas tipo síntesis.

ANALGÉSICOS

• Definición

• Fisiología del dolor y el control de la temperatura

• Prostaglandinas, clasificación y aplicación clínica

Analizar y deducir las acciones

de los fármacos en las diferentes

etapas de las reacciones que causan

dolor e inflamación.

Recordar el papel fisiológico de

Investigar sobre las

diferentes vías del

dolor.

Realizar una

clasificación de los

Investigación

bibliográfica

Page 46: PROGRAMA DE ASIGNATURA: FARMACOLOGÍA TERCER AÑO · ... y en las clinopatologías se aplican durante la práctica clínica. 4. ... N N E C O N O CI M I E T O CO ... 4. Presentación

PROGRAMA DE ASIGNATURA: FARMACOLOGÍA TERCER AÑO PÁGINA | 484

SESIÓN

CONTENIDO

OBJETIVO

ACTIVIDADES DE

APRENDIZAJE

( ACTIVIDADES DE

AUTOAPRENDIZAJE

10 HORAS)

TÉCNICA

DIDÁCTICA

EVALUACIÓN

C

HP

A

HD

AP

• AINES: Farmacología de la Aspirina

• Diferencias en especificidad sobre COX1 y COX2 de la Aspirina, otros

AINES y antagonistas de los receptores a leucotrienos.

• Reacciones colaterales e

interacciones

• Acción anti-inflamatoria de los

esteroides

• Efectos colaterales.

• Morfina y Nabulfina como

analgésicos.

las sustancias endógenas en los

procesos que causan dolor e

inflamación.

Describir la farmacología básica de

las prostaglandinas.

Describir las perspectivas clínicas y

usos clínicos de las

prostaglandinas

Comprender los mecanismos de

acción, acciones y efectos de los

diferentes fármacos en los procesos

inflamatorios.

Comprender el mecanismo de acción

analgésica y antipirética.

Comprender el mecanismo de

acción de los esteroides y de

nuevos antinflamatorios.

Comprender el mecanismo de

acción de los analgésicos opiodes.

analgésicos, y marcará sus

diferencias en sus mecanismos de

acción.

15 h. INOTRÓPICOS:

• Digitalicos:

• Digoxina,

Describir la clasificación, origen, mecanismo de acción, principales

indicaciones, efectos indeseables y contraindicaciones

Investigar la

fisiología del músculo cardiaco y sistema de conducción.

Técnica

expositiva

Page 47: PROGRAMA DE ASIGNATURA: FARMACOLOGÍA TERCER AÑO · ... y en las clinopatologías se aplican durante la práctica clínica. 4. ... N N E C O N O CI M I E T O CO ... 4. Presentación

PROGRAMA DE ASIGNATURA: FARMACOLOGÍA TERCER AÑO PÁGINA | 485

SESIÓN

CONTENIDO

OBJETIVO

ACTIVIDADES DE

APRENDIZAJE ( ACTIVIDADES DE

AUTOAPRENDIZAJE 10 HORAS)

TÉCNICA

DIDÁCTICA

EVALUACION

C

HP

A

HD

AP

• Lanatósido C,

• Ouabaína

• Otros: Dobutamina, Dopamina, Amrinona.

de los fármacos inotrópicos

positivos utilizados en la insuficiencia cardiaca y otras

alteraciones cardiacas.

Describir los principales

mecanismos de intercambio

iónico en la célula miocárdica.

Identificar los efectos de los

digitálicos sobre la ATPasa de Na/K.

Describir los efectos de los

digitálicos sobre el sistema de conducción y las células

contráctiles cardiacas.

Identificar los principales problemas clínicos relacionados con el uso de

los digitálicos: ventana terapéutica

estrecha, toxicidad, necesidad de dosis de impregnación,

interacciones, factores que

predisponen a intoxicación, necesidad de ajuste de dosis en

ancianos y pacientes con daño renal y/o hepático.

Uso de inotrópicos y

efectos indeseables

VASODILATADORES:

• Principalmente arteriales:

Describir la clasificación, origen, mecanismo de acción,

Investigar fisiología del aparato

Técnica bibliográfica.

Page 48: PROGRAMA DE ASIGNATURA: FARMACOLOGÍA TERCER AÑO · ... y en las clinopatologías se aplican durante la práctica clínica. 4. ... N N E C O N O CI M I E T O CO ... 4. Presentación

PROGRAMA DE ASIGNATURA: FARMACOLOGÍA TERCER AÑO PÁGINA | 486

SESIÓN

CONTENIDO

OBJETIVO

ACTIVIDADES DE

APRENDIZAJE ( ACTIVIDADES DE

AUTOAPRENDIZAJE 10 HORAS)

TÉCNICA

DIDÁCTICA

EVALUACION

C

HP

A

HD

AP

Inhibidores de la ECA,

Hidralazina.

• Principalmente venosos:

Nitratos y Nitritos.

• Mixtos: Antagonistas α1- adrenérgicos.

principales indicaciones, efectos

indeseables y contraindicaciones de los fármacos vasodilatadores

utilizados en la insuficiencia

cardiaca, la hipertensión, la insuficiencia coronaria la

cardioprotección y la nefroprotección.

Describir el mecanismo de acción

de los inhibidores de la enzima convertidora de angiotensina

(ECA).

Identificar las indicaciones de los

inhibidores de la ECA.

Describir las contraindicaciones de los inhibidores de la ECA y la

especial susceptibilidad de nuestra

población a sus efectos indeseables.

Identificar las indicaciones de la

Hidralazina como antihipertensivo.

Describir las acciones vasculares del óxido nítrico y otros

compuestos producidos por el

endotelio vascular.

circulatorio y

mediadores que actúan en la

vasodilatación y la

vasoconstricción.

Realizar mapas

conceptuales

de los sistemas

mediadores.

Page 49: PROGRAMA DE ASIGNATURA: FARMACOLOGÍA TERCER AÑO · ... y en las clinopatologías se aplican durante la práctica clínica. 4. ... N N E C O N O CI M I E T O CO ... 4. Presentación

PROGRAMA DE ASIGNATURA: FARMACOLOGÍA TERCER AÑO PÁGINA | 487

SESIÓN

CONTENIDO

OBJETIVO

ACTIVIDADES DE

APRENDIZAJE ( ACTIVIDADES DE

AUTOAPRENDIZAJE 10 HORAS)

TÉCNICA

DIDÁCTICA

EVALUACION

C

HP

A

HD

AP

Identificar el mecanismo de acción vasodilatadora de los

nitratos y nitritos orgánicos.

Identificará el mecanismo de acción de los antagonistas α1-

adrenérgicos.

Describirá las indicaciones cardiovasculares y urológicas de los

antagonistas α1- adrenérgicos.

DIURÉTICOS:

• Inhibidores de la anhidrasa

carbónica.

• Tiazídicos.

• Ahorradores de potasio.

• De asa.

• Antagonistas de aldosterona.

• Osmóticos.

Describir la clasificación, origen,

mecanismo de acción, principales

indicaciones, efectos indeseables y contraindicaciones de los fármacos diuréticos.

Identificar los diuréticos más útiles

con relación a su potencia, duración

y efecto ahorrador de potasio. Describir las indicaciones principales

del uso de tiazidas, básicamente

como antihipertensivos y la dosificación correcta de ellas para

reducir el riesgo de efectos adversos.

Investigar la unidad

funcional.

Exposición oral

por medio de

esquemas para proyectarlos y

expliquen la

diferencia de

los mecanismos de acción de la

unidad

funcional renal.

Page 50: PROGRAMA DE ASIGNATURA: FARMACOLOGÍA TERCER AÑO · ... y en las clinopatologías se aplican durante la práctica clínica. 4. ... N N E C O N O CI M I E T O CO ... 4. Presentación

PROGRAMA DE ASIGNATURA: FARMACOLOGÍA TERCER AÑO PÁGINA | 488

SESIÓN

CONTENIDO

OBJETIVO

ACTIVIDADES DE

APRENDIZAJE ( ACTIVIDADES DE

AUTOAPRENDIZAJE 10 HORAS)

TÉCNICA

DIDÁCTICA

EVALUACION

C

HP

A

HD

AP

Identificar las indicaciones de los

diuréticos de asa, insuficiencia renal e insuficiencia cardiaca y sus

principales efectos indeseables:

depleción de volumen, hiponatremia e hipokalemia. Identificar las acciones de la espironolactona que lo hacen útil en

procesos como la hipertrofia

miocárdica y vascular, y el tratamiento de la insuficiencia

cardiaca.

Describir los efectos indeseables de

la espironolactona, básicamente

hiperkalemia y ginecomastia. Identificar indicaciones del uso de

diuréticos osmóticos como el

manitol, como son la expansión de volumen para prevenir insuficiencia renal y el manejo de algunos casos de edema cerebral.

INHIBIDORES DEL CANAL L DE

CALCIO:

• Benzodiazepinas.

• Fenilalkilaminas.

Describir la clasificación, origen, mecanismo de acción, principales

indicaciones, efectos indeseables y contraindicaciones

Investigar sobre los canales de calcio

clasificación y fisiología.

Exposición oral por medio de

esquemas para proyectarlos y

Page 51: PROGRAMA DE ASIGNATURA: FARMACOLOGÍA TERCER AÑO · ... y en las clinopatologías se aplican durante la práctica clínica. 4. ... N N E C O N O CI M I E T O CO ... 4. Presentación

PROGRAMA DE ASIGNATURA: FARMACOLOGÍA TERCER AÑO PÁGINA | 489

SESIÓN

CONTENIDO

OBJETIVO

ACTIVIDADES DE

APRENDIZAJE ( ACTIVIDADES DE

AUTOAPRENDIZAJE 10 HORAS)

TÉCNICA

DIDÁCTICA

EVALUACION

C

HP

A

HD

AP

• Dihidropiridinas.

• Piperacinas

de los fármacos inhibidores del

canal lento (L) de calcio o calcioantagonistas.

Describir las indicaciones como

antihipertensivos y en el

tratamiento de algunas taquiarritmias de las

Benzodiazepinas y las Fenilalkilaminas.

Identificar los efectos indeseables de

benzodiazepinas y Fenilalkilaminas y

sus interacciones peligrosas de con

Digitálicos y β-bloqueadores.

Describir las indicaciones preferenciales como

antihipertensivos de las

Dihidropiridinas. Describir los efectos indeseables de las Dihidropiridinas y la formal

contraindicación de las formas de

acción corta o la aplicación sublingual de estos fármacos en el manejo de la

hipertensión. Identificar las indicaciones de calcioantagonistas como la

Interacción de los inhibidores de

canales de calcio con los receptores.

expliquen sobre

los canales inhibidores de

calcio.

Page 52: PROGRAMA DE ASIGNATURA: FARMACOLOGÍA TERCER AÑO · ... y en las clinopatologías se aplican durante la práctica clínica. 4. ... N N E C O N O CI M I E T O CO ... 4. Presentación

PROGRAMA DE ASIGNATURA: FARMACOLOGÍA TERCER AÑO PÁGINA | 490

SESIÓN

CONTENIDO

OBJETIVO

ACTIVIDADES DE

APRENDIZAJE

( ACTIVIDADES DE

AUTOAPRENDIZAJE

10 HORAS)

TÉCNICA

DIDÁCTICA

EVALUACION

C

HP

A

HD

AP

cinnarizina y la flunarizina. ANTAGONISTAS β-

ADRENÉRGICOS:

• No selectivos.

• Selectivos.

• Con actividad simpática intrínseca.

• Vasodilatadores.

Describir la clasificación, origen, mecanismo de acción, principales

indicaciones, efectos indeseables y contraindicaciones

de los fármacos antagonistas β-

adrenérgicos o β-bloqueadores.

Describir la importancia del sistema

adrenérgico en problemas como la

hipertensión arterial y la insuficiencia cardiaca.

Identificar los diferentes subtipos de

receptores β-adrenérgicos y sus vías

de señalización intracelular.

Describir las indicaciones de estos

fármacos en el tratamiento de la

hipertensión arterial, la cardiopatía isquémica y la insuficiencia cardiaca.

Y su uso en otros estados de

hiperactividad adrenérgica como el hipertiroidismo, ansiedad y

profilaxis preoperatoria.

Investigación biográfica sobre la

clasificación de los receptores

adrenérgicos y los

antagonistas

Exposición explicando las

características de los

receptores, para

que expliquen en que sitio de

los receptores

actúan los antagonistas.

ANTIADRENÉRGICOS CENTRALES:

• Antiadrenérgicos α2-

Describir la clasificación, origen, mecanismo de acción, principales

indicaciones, efectos

Investigar aplicaciones clínicas de los

antagonistas

Investigación bibliográfica.

Hacer una

Page 53: PROGRAMA DE ASIGNATURA: FARMACOLOGÍA TERCER AÑO · ... y en las clinopatologías se aplican durante la práctica clínica. 4. ... N N E C O N O CI M I E T O CO ... 4. Presentación

PROGRAMA DE ASIGNATURA: FARMACOLOGÍA TERCER AÑO PÁGINA | 491

SESIÓN

CONTENIDO

OBJETIVO

ACTIVIDADES DE

APRENDIZAJE ( ACTIVIDADES DE

AUTOAPRENDIZAJE 10 HORAS)

TÉCNICA

DIDÁCTICA

EVALUACION

C

HP

A

HD

AP

adrenérgicos.

• Depletores de catecolaminas.

indeseables y contraindicaciones de

los fármacos antiadrenérgicos centrales.

Identificar el mecanismo de acción

de estos fármacos, al estimular los

autorreceptores α2- adrenérgicos

centrales.

Describir las indicaciones como

antihipertensivos de estos

fármacos: embarazo (α- metildopa)

y estados de hiperactividad

adrenérgica como el uso de alcohol

o cocaína (clonidina).

Identificará los efectos indeseables tanto centrales

como inmunológicos de estos

medicamentos.

adrenérgicos. presentación en

power point y explicarla.

ANTAGONISTAS DEL RECEPTOR AT1 DE

ANGIOTENSINA II.

Describir la clasificación, origen,

mecanismo de acción, principales

indicaciones, efectos indeseables y contraindicaciones de los fármacos antagonistas del receptor AT1 de Angiotensina II.

Identificar los sistemas de renina-angiotensina-aldosterona

circulante y tisular; y su

Investigar el sistema

renina angiotensina

característica de los receptores y usos

clínicos de los

antagonistas.

Hacer mapas

conceptuales de los sistemas y explicarlos.

Page 54: PROGRAMA DE ASIGNATURA: FARMACOLOGÍA TERCER AÑO · ... y en las clinopatologías se aplican durante la práctica clínica. 4. ... N N E C O N O CI M I E T O CO ... 4. Presentación

PROGRAMA DE ASIGNATURA: FARMACOLOGÍA TERCER AÑO PÁGINA | 492

SESIÓN

CONTENIDO

OBJETIVO

ACTIVIDADES DE

APRENDIZAJE

( ACTIVIDADES DE

AUTOAPRENDIZAJE

10 HORAS)

TÉCNICA

DIDÁCTICA

EVALUACION

C

HP

A

HD

AP

importancia en la génesis, progresión y perpetuación de

procesos patológicos tales como aterosclerosis, hipertensión,

insuficiencia cardiaca y nefropatía

diabética e hipertensiva.

Describir las acciones de la angiotensina II al interactuar con el receptor AT1 y las posibilidades de

expresión e interacción del receptor AT2.

Identificar las indicaciones de estos

fármacos en la hipertensión, insuficiencia cardiaca,

nefroprotección y vasoprotección

en pacientes de alto riesgo cardiovascular.

Describir los efectos indeseables y

las contraindicaciones de estos

medicamentos.

ANTICOAGULANTES:

• Heparinas.

• Anticoagulantes orales.

• Antiplaquetarios:

• Inhibidores de cicloxigenasa.

• Antagonistas de receptores a

ADP.

Describir la clasificación, origen, mecanismo de acción, principales

indicaciones, efectos

indeseables y contraindicaciones de los fármacos anticoagulantes, antiplaquetarios, trombolíticos,

fibrinolíticos y procoagulantes.

Investigar los diferentes tipos de

anticoagulantes y

usos clínicos.

Realizar cuadros sinópticos para

que expliquen y

hagan una actividad de mesa

redonda.

Page 55: PROGRAMA DE ASIGNATURA: FARMACOLOGÍA TERCER AÑO · ... y en las clinopatologías se aplican durante la práctica clínica. 4. ... N N E C O N O CI M I E T O CO ... 4. Presentación

PROGRAMA DE ASIGNATURA: FARMACOLOGÍA TERCER AÑO PÁGINA | 493

SESIÓN

CONTENIDO

OBJETIVO

ACTIVIDADES DE

APRENDIZAJE ( ACTIVIDADES DE

AUTOAPRENDIZAJE 10 HORAS)

TÉCNICA

DIDÁCTICA

EVALUACION

C

HP

A

HD

AP

• Antagonistas de glucoproteína

IIb/IIIa. Trombolíticos.

Fibrinolíticos.

Procoagulantes:

• Promotores de la síntesis de

factores de coagulación.

• Antagonistas de heparina.

• Inhibidores de fibrinolisis.

• Factores de la coagulación.

Hemorreológicos (pentoxifilina)

Identificar las diferentes clases de heparinas y su mecanismo de

acción.

Describir las indicaciones de las heparinas, sus vías de

administración y sus riesgos

potenciales.

Conocer el manejo para contrarrestar el efecto

anticoagulante de la heparina.

Identificar el mecanismo de acción

y las indicaciones de los anticoagulantes orales.

Identificar el mecanismo de

acción de los diferentes antiplaquetarios.

Describir las indicaciones y la

dosificación de la aspirina como

antiplaquetario.

Identificar el mecanismo de acción y las indicaciones de los antagonistas

de la glucoproteína IIb/IIIa.

Page 56: PROGRAMA DE ASIGNATURA: FARMACOLOGÍA TERCER AÑO · ... y en las clinopatologías se aplican durante la práctica clínica. 4. ... N N E C O N O CI M I E T O CO ... 4. Presentación

PROGRAMA DE ASIGNATURA: FARMACOLOGÍA TERCER AÑO PÁGINA | 494

SESIÓN

CONTENIDO

OBJETIVO

ACTIVIDADES DE

APRENDIZAJE ( ACTIVIDADES DE

AUTOAPRENDIZAJE 10 HORAS)

TÉCNICA

DIDÁCTICA

EVALUACION

C

HP

A

HD

AP

Describir las indicaciones,

contraindicaciones y riesgos del uso de los trombolíticos y

fibrinolíticos.

Conocer las indicaciones y

efectos adversos de los

antifibrinolíticos.

Identificar el posible mecanismo de

acción, usos e inconvenientes de la pentoxifilina.

HIPOLIPEMIANTES:

• Resinas de intercambio aniónico.

• Ácido nicotínico y análogo.

• Fibratos.

• Inhibidores de la HMGCoA-

reductasa.

Describir la clasificación, origen,

mecanismo de acción, principales

indicaciones, efectos

indeseables y contraindicaciones de los fármacos utilizados en el

tratamiento de las diferentes dislipidemias.

Conocer los principales rasgos

fisiopatológicos de las dislipidemias.

Describir la clasificación fenotípica de las dislipidemias.

Identificar las indicaciones,

mecanismo de acción y efectos

adversos de las resinas de

Investigar

clasificación y

etiología de las dislipidemias.

Así como los

mecanismos de acción

y las indicaciones clínicas de los

hipolipemiantes.

Hacer una

exposición de lo

investigado.

Page 57: PROGRAMA DE ASIGNATURA: FARMACOLOGÍA TERCER AÑO · ... y en las clinopatologías se aplican durante la práctica clínica. 4. ... N N E C O N O CI M I E T O CO ... 4. Presentación

PROGRAMA DE ASIGNATURA: FARMACOLOGÍA TERCER AÑO PÁGINA | 495

SESIÓN

CONTENIDO

OBJETIVO

ACTIVIDADES DE

APRENDIZAJE ( ACTIVIDADES DE

AUTOAPRENDIZAJE 10 HORAS)

TÉCNICA

DIDÁCTICA

EVALUACION

C

HP

A

HD

AP

intercambio aniónico.

Conocer el mecanismo de acción, indicaciones y efectos indeseables

del ácido nicotínico y el acipimox.

Describir el mecanismo de

acción, las indicaciones y

efectos indeseables de los fibratos.

Identificar las indicaciones,

mecanismo de acción y efectos

adversos de los inhibidores de la HMGCoA-reductasa o estatinas.

Conocer los efectos benéficos de tipo pleiotrópico de las estatinas.

Describir las bases para la

combinación racional de

fármacos hipolipemiantes.

15 h. ANTICONVULSIVANTES Describir la fisiopatología de los

trastornos convulsivos.

Clasificar la epilepsia como focal y

generalizada.

Describir la estructura química

Investigación bibliográfica sobre la

etiología de las crisis convulsivas.

Investigación

bibliográfica del

Hacer cuadro sinóptico y

exposición del mismo. De

manera de poder

contribuir uno con todas

Page 58: PROGRAMA DE ASIGNATURA: FARMACOLOGÍA TERCER AÑO · ... y en las clinopatologías se aplican durante la práctica clínica. 4. ... N N E C O N O CI M I E T O CO ... 4. Presentación

PROGRAMA DE ASIGNATURA: FARMACOLOGÍA TERCER AÑO PÁGINA | 496

SESIÓN

CONTENIDO

OBJETIVO

ACTIVIDADES DE

APRENDIZAJE ( ACTIVIDADES DE

AUTOAPRENDIZAJE 10 HORAS)

TÉCNICA

DIDÁCTICA

EVALUACION

C

HP

A

HD

AP

de las principales drogas

anticonvulsivantes.

Clasificar los anticonvulsivantes de acuerdo a los siguientes grupos:

Hidantoinas, barbitúricos,

succinilamida, axazoloidiomas, bromuros, benzodiasepinas,

carbamasepina y ácido valproico

Describir la farmacocinética de

cada una de las drogas

anticonvulsivantes.

Describir la utilidad clínica de cada

una de ellas de acuerdo a la

clasificación de epilepsia.

Describir los principales efectos adversos producidos por cada una

de las drogas anticonvulsivantes.

Describir las contraindicaciones en

el uso de estas drogas anticonvulsivantes.

mecanismo de acción

y usos clínicos de los anticonvulsivantes.

las

aportaciones.

ANTIPARKINSÓNICOS

• Fisiología del mal parkinson

• Clasificación de drogas antiparkinsonianas.

Describir la fisiopatología del mal de

Parkinson.

Clasificar las drogas

Investigar la fisiopatología del

Parkinson.

Esta actividad se realizará con una

discusión de mesa

Page 59: PROGRAMA DE ASIGNATURA: FARMACOLOGÍA TERCER AÑO · ... y en las clinopatologías se aplican durante la práctica clínica. 4. ... N N E C O N O CI M I E T O CO ... 4. Presentación

PROGRAMA DE ASIGNATURA: FARMACOLOGÍA TERCER AÑO PÁGINA | 497

SESIÓN

CONTENIDO

OBJETIVO

ACTIVIDADES DE

APRENDIZAJE ( ACTIVIDADES DE

AUTOAPRENDIZAJE 10 HORAS)

TÉCNICA

DIDÁCTICA

EVALUACION

C

HP

A

HD

AP

• Farmacocinética de drogas

antiparkinsonianas.

• Mecanismos de acción de

drogas antiparkinsonianas.

antiparkinsonianas en

antihistamínicas, atropínicas, levo dopa, carbidopa,

bromocriptina, deprenilo,

amantadina, etc.

Describir la farmacología de

cada una de estas drogas

Describir los fundamentos de la

acción de los antihistamínicos y atropínicos en el mal de Parkinson.

Recordar los efectos colaterales al

uso de estas drogas

Clasificación de los

antiparkinsónicos en base a los mecanismos

de acción.

Sustenten la opinión

favorable al fármaco de mayor efectividad.

redonda, en

donde cada participante dará

a conocer su

punto de vista y lo defenderá

ante el resto de los compañeros.

CEFALEA VASCULAR

Fisiopatología.

Alcaloides del cornezuelo. Antiserotonínicos.

Antihistamínicos.

Describir la fisiopatología de

cefalea de origen vascular

Describir la utilidad de los alcaloides del cornezuelo del

centeno en su tratamiento.

Describir la importancia de los

antiserotonínicos en el

tratamiento de cefalea vascular

Describir las características

farmacocinéticas de los antihistamínicos empleados en el

tratamiento de la cefalea

Investigar la

fisiopatología de la cefalea vascular

Investigar mecanismos de

acción de los

fármacos.

Técnica

expositiva

Page 60: PROGRAMA DE ASIGNATURA: FARMACOLOGÍA TERCER AÑO · ... y en las clinopatologías se aplican durante la práctica clínica. 4. ... N N E C O N O CI M I E T O CO ... 4. Presentación

PROGRAMA DE ASIGNATURA: FARMACOLOGÍA TERCER AÑO PÁGINA | 498

SESIÓN

CONTENIDO

OBJETIVO

ACTIVIDADES DE

APRENDIZAJE ( ACTIVIDADES DE

AUTOAPRENDIZAJE 10 HORAS)

TÉCNICA

DIDÁCTICA

EVALUACION

C

HP

A

HD

AP

vascular. ANALGÉSICOS

Definición. Fisiología del dolor y control de la temperatura.

Definir que es analgesia y

antipiresis Describir la importancia del centro termorregulador y la vía

del dolor.

Clasificar los analgésicos en narcóticos y no narcóticos.

Describir para cada uno de los

grupos su mecanismo de acción,

efectos y farmacocinética.

Describir para cada uno de los grupos su estructura química.

Describir la aplicación para cada una

de estas drogas.

Describir los principales efectos adversos con el uso de estas

drogas.

Investigar vías del

dolor.

Clasificación de los analgésicos sobre la

base de sus

mecanismos de acción.

Efectos indeseables de los mismos.

Realizar

esquemas de las vías del dolor

indicando en qué

sitio actúan los fármacos.

Entregarlos por

escrito y exponerlos.

HIPNÓTICOS Neurosis y

psicosis Hipnóticos no barbitúricos Clasificación

Farmacocinética Aplicación

clínica

Definir qué es un hipnótico,

neurosis y psicosis

Describir los principales tipos de neurosis y sus manifestaciones

clínicas.

Clasificación de drogas

Investigar la

clasificación de los hipnóticos, y sus

usos clínicos.

Realizar

esquemas Entregarlos por

escrito y

exponerlos.

Page 61: PROGRAMA DE ASIGNATURA: FARMACOLOGÍA TERCER AÑO · ... y en las clinopatologías se aplican durante la práctica clínica. 4. ... N N E C O N O CI M I E T O CO ... 4. Presentación

PROGRAMA DE ASIGNATURA: FARMACOLOGÍA TERCER AÑO PÁGINA | 499

SESIÓN

CONTENIDO

OBJETIVO

ACTIVIDADES DE

APRENDIZAJE ( ACTIVIDADES DE

AUTOAPRENDIZAJE 10 HORAS)

TÉCNICA

DIDÁCTICA

EVALUACION

C

HP

A

HD

AP

inductoras de sueño como

hipnóticos y barbitúricos.

Clasificar de acuerdo a su estructura química los hipnóticos no

barbitúricos

Describir la farmacocinética de cada una de estas drogas.

Describir las propiedades fármaco-terapéuticas de cada

una de ellas.

Describir las principales indicaciones clínicas para cada una

de ellas.

ANTIPSICÓTICOS Fenotiacinas.

Clasificación.

Farmacocinética. Butirofenonas. Litio. Tioxantenos.

Describir la estructura química

del grupo de las fenotiacinas.

Clasificar de acuerdo a su estructura

química las diferentes fenotiacinas.

Describir la importancia de los

butirofenonas en el tratamiento de la psicosis

Describir las propiedades

fármaco terapéuticas de las

butiferonas

Investigar la clasificación de los

antipsicóticos, y sus

usos clínicos.

Hacer una exposición de lo

investigado.

Page 62: PROGRAMA DE ASIGNATURA: FARMACOLOGÍA TERCER AÑO · ... y en las clinopatologías se aplican durante la práctica clínica. 4. ... N N E C O N O CI M I E T O CO ... 4. Presentación

PROGRAMA DE ASIGNATURA: FARMACOLOGÍA TERCER AÑO PÁGINA | 500

SESIÓN

CONTENIDO

OBJETIVO

ACTIVIDADES DE

APRENDIZAJE ( ACTIVIDADES DE

AUTOAPRENDIZAJE 10 HORAS)

TÉCNICA

DIDÁCTICA

EVALUACION

C

HP

A

HD

AP

Describir la importancia del litio en los estados maniácos Describir la

farmacocinética del litio

Describir las propiedades

fármaco terapéuticas de las tioxantenos.

Describir los efectos adversos para

cada una de estas drogas.

Describir las contraindicaciones en

el uso de cada una de estas drogas.

ANTIDEPRESIVOS

Clasificación. Farmacocinética.

Aplicación clínica.

Describir los estados depresivos

endógenos.

Clasificar las drogas antidepresivas en IMAO y

tricíclicas.

Describir la farmacocinética para

cada una de estas drogas

Describir las indicaciones clínicas y

efectos adversos más frecuentes de

estas drogas.

Investigar la

clasificación de los antidepresivos, y sus

usos clínicos.

Hacer una

exposición de lo investigado.

SEROTONINA

Biosíntesis.

Describir los fenómenos

químicos implicados en la

Investigar

mecanismos de

Mesa redonda

sustentarlo.

Page 63: PROGRAMA DE ASIGNATURA: FARMACOLOGÍA TERCER AÑO · ... y en las clinopatologías se aplican durante la práctica clínica. 4. ... N N E C O N O CI M I E T O CO ... 4. Presentación

PROGRAMA DE ASIGNATURA: FARMACOLOGÍA TERCER AÑO PÁGINA | 501

SESIÓN

CONTENIDO

OBJETIVO

ACTIVIDADES DE

APRENDIZAJE ( ACTIVIDADES DE

AUTOAPRENDIZAJE 10 HORAS)

TÉCNICA

DIDÁCTICA

EVALUACION

C

HP

A

HD

AP

Efectos farmacológicos.

Antagonista de la serotonina. Aplicación clínica.

síntesis de la serotonina.

Describir las principales efectos en órganos y sistemas a la liberación

de serotonina.

Describir las drogas

antiserotonínicas.

Describir las principales

indicaciones de las drogas

antiserotonínicas.

Describir los principales efectos

adversos y farmacocinética de las

drogas antiserotonínicas.

acción de los

antiserotoninérgicos, usos clínicos y ventajas

sobre otros

antidepresivos.

MEDICACIÓN PREANESTÉSICA

Atropínicos.

Ansiolíticos. Aplicación clínica.

Explicar la importancia de

medicación preanestésica en la anestesia general.

Describir el uso de atropínicos en

la medicación preanestésica

Conocer las propiedades

farmacocinéticas de las drogas

atropínicas

Describir el uso de ansiolíticos en

medicación preanestésica

Recordar las propiedades

Investigar clasificación

de los preanestésicos destacar las ventajas de

los mismos (distinguir

cuál es mejor que el otro)

Hacer una

exposición de lo investigado.

Page 64: PROGRAMA DE ASIGNATURA: FARMACOLOGÍA TERCER AÑO · ... y en las clinopatologías se aplican durante la práctica clínica. 4. ... N N E C O N O CI M I E T O CO ... 4. Presentación

PROGRAMA DE ASIGNATURA: FARMACOLOGÍA TERCER AÑO PÁGINA | 502

SESIÓN

CONTENIDO

OBJETIVO

ACTIVIDADES DE

APRENDIZAJE ( ACTIVIDADES DE

AUTOAPRENDIZAJE 10 HORAS)

TÉCNICA

DIDÁCTICA

EVALUACION

C

HP

A

HD

AP

farmacocinéticas de las drogas

ansiolítica

ANESTÉSICOS GENERALES

Mecanismos de acción.

Planos y periodos de la anestesia.

Clasificación. Anestésicos generales I.V.

Explicar las teorías que pretendan

explicar el mecanismo de acción de

los anestésicos generales.

Describir los signos, periodos y

planos de la anestesia general

Clasificar a los anestésicos generales de acuerdo a su estado

y vía de administración

Describir las propiedades

farmacodinámicas de los anestésicos generales por

inhalación.

Describir cada uno de los grupos de

drogas a que pertenecen los grupos anestésicos generales intravenosos.

Recordar las ventajas que ofrece la

premedicación anestésica.

Investigar

clasificación de los

anestésicos, mecanismos de

acción y destacar

ventajas de usos clínicos.

Hacer una

exposición de lo

investigado.

RELAJANTES MUSCULARES

Clasificación y mecanismos.

Clasificar a las drogas relajantes de

acuerdo a su mecanismo en la placa neuromuscular.

Describir las características

Investigar

clasificación de los relajantes

musculares y usos

clínicos.

Hacer una

exposición de lo investigado.

Page 65: PROGRAMA DE ASIGNATURA: FARMACOLOGÍA TERCER AÑO · ... y en las clinopatologías se aplican durante la práctica clínica. 4. ... N N E C O N O CI M I E T O CO ... 4. Presentación

PROGRAMA DE ASIGNATURA: FARMACOLOGÍA TERCER AÑO PÁGINA | 503

SESIÓN

CONTENIDO

OBJETIVO

ACTIVIDADES DE

APRENDIZAJE ( ACTIVIDADES DE

AUTOAPRENDIZAJE 10 HORAS)

TÉCNICA

DIDÁCTICA

EVALUACION

C

HP

A

HD

AP

fármaco-dinámicas y fármaco-

cinéticas de cada una de estas drogas.

Explicar las indicaciones y

contraindicaciones de los

bloqueadores de la placa neuromuscular.

ANESTÉSICOS LOCALES

• Clasificación.

• Mecanismos de acción.

• Farmacocinética.

• Aplicación clínica.

• Relaciones adversas.

Describir la evolución histórica del

uso de los anestésicos locales

Clasificar a los anestésicos locales de acuerdo a su

estructura química básica

Describir el mecanismo

molecular de acción de los antihistamínicos locales.

Relacionar el mecanismo de

acción con los efectos farmacológicos y su aplicación

clínica.

Describir cada una de las

técnicas de aplicación de los

anestésicos locales.

Describirá los errores más frecuentes cometidos por cada

Investigar la

clasificación, mecanismos de acción

y ventajas clínicas de

los anestésicos locales.

Hacer una

exposición de lo

investigado.

Page 66: PROGRAMA DE ASIGNATURA: FARMACOLOGÍA TERCER AÑO · ... y en las clinopatologías se aplican durante la práctica clínica. 4. ... N N E C O N O CI M I E T O CO ... 4. Presentación

PROGRAMA DE ASIGNATURA: FARMACOLOGÍA TERCER AÑO PÁGINA | 504

SESIÓN

CONTENIDO

OBJETIVO

ACTIVIDADES DE

APRENDIZAJE ( ACTIVIDADES DE

AUTOAPRENDIZAJE 10 HORAS)

TÉCNICA

DIDÁCTICA

EVALUACION

C

HP

A

HD

AP

una de las técnicas de aplicación y

sus consecuencias.

Describir los principales efectos involucrados en los errores de la

aplicación.

Describir la forma de tratar las manifestaciones tóxicas más

frecuentes por el uso de

anestésicos locales.

ANTIDIABÉTICOS:

• Insulinas y análogos de insulina.

• Secretagogos de insulina (sulfonilureas y meglitinidas).

• Insulinomiméticos (tiazolidinedionas y biguanidas).

• Inhibidores de α-glucosidasa intestinal.

TERAPIA HORMONAL DE

REEMPLAZO (THR).

• Estrógenos como terapia hormonal de reemplazo.

• Moduladores selectivos de

receptores estrogénicos.

Describir la clasificación, origen,

mecanismo de acción, principales

indicaciones, efectos indeseables y contraindicaciones de los fármacos utilizados en el tratamiento de la diabetes

mellitus.

Describir los rasgos fisiopatológicos de la diabetes

tipo 1 y tipo 2.

Conocer los mecanismos que determinan los niveles de

glucemia en ayunas y después de

la ingestión de alimentos.

Identificar la resistencia a la

insulina como el sustrato fisiopatológico del síndrome

Investigar

clasificación de

antidiabéticos, mecanismos de

acción y usos

clínicos.

Sustentar el uso de combinaciones de

antidiabéticos y el uso de la insulina.

Investigar el uso de

la terapia estrogénica de reemplazo y sus efectos indeseables.

Hacer una

exposición de lo

investigado.

Page 67: PROGRAMA DE ASIGNATURA: FARMACOLOGÍA TERCER AÑO · ... y en las clinopatologías se aplican durante la práctica clínica. 4. ... N N E C O N O CI M I E T O CO ... 4. Presentación

PROGRAMA DE ASIGNATURA: FARMACOLOGÍA TERCER AÑO PÁGINA | 505

SESIÓN

CONTENIDO

OBJETIVO

ACTIVIDADES DE

APRENDIZAJE ( ACTIVIDADES DE

AUTOAPRENDIZAJE 10 HORAS)

TÉCNICA

DIDÁCTICA

EVALUACION

C

HP

A

HD

AP

metabólico.

Describir los tipos de insulina y análogos existentes, su latencia y

duración del efecto.

Conocer la indicación de los

diferentes tipos de insulina, sus mezclas y los esquemas más

utilizados.

Identificar las ventajas y desventajas de los nuevos

análogos de insulina.

Describir las indicaciones de los

secretagogos de insulina como las sulfonilureas y las meglitinidas.

Describir las indicaciones, ventajas e inconvenientes de los estrógenos

como terapéutica de reemplazo.

Describir las indicaciones, ventajas e

inconvenientes de los moduladores selectivos de receptores

estrogénicos.

4 h. QUELANTES Y AFINES Aplicación clínica

Describir la farmacología clínica del versenato cálcico.

Investigar la definición y

Hacer una exposición de lo

Page 68: PROGRAMA DE ASIGNATURA: FARMACOLOGÍA TERCER AÑO · ... y en las clinopatologías se aplican durante la práctica clínica. 4. ... N N E C O N O CI M I E T O CO ... 4. Presentación

PROGRAMA DE ASIGNATURA: FARMACOLOGÍA TERCER AÑO PÁGINA | 506

SESIÓN

CONTENIDO

OBJETIVO

ACTIVIDADES DE

APRENDIZAJE ( ACTIVIDADES DE

AUTOAPRENDIZAJE 10 HORAS)

TÉCNICA

DIDÁCTICA

EVALUACION

C

HP

A

HD

AP

Describir la farmacología clínica de

la deferoxamina.

Describir la farmacología de la D

penicilina.

clasificación de

quelantes, usos clínicos.

investigado.

ANTIMETAHEMOGLOBIZANTES Describir la farmacología clínica del azul de metileno.

Investigar las características del azul

de metileno y su uso clínico.

Hacer una exposición de lo

investigado.

INACTIVADORES DEL CIANURO

• Aplicación clínica

Describir la farmacología clínica de

trisulfato de sodio.

Investigar la

intoxicación por cianuro y el uso

clínico del trisulfato

de sodio.

Hacer una

exposición de lo

investigado.

ANTAGONISTAS DE LOS NARCÓTICOS

• Aplicación clínica

Describir la farmacología clínica de la naloxona

Investigar la

intoxicación con opioides y el uso

clínico de la

naloxona.

Hacer una

exposición de lo investigado.

Page 69: PROGRAMA DE ASIGNATURA: FARMACOLOGÍA TERCER AÑO · ... y en las clinopatologías se aplican durante la práctica clínica. 4. ... N N E C O N O CI M I E T O CO ... 4. Presentación

PROGRAMA DE ASIGNATURA: FARMACOLOGÍA TERCER AÑO PÁGINA | 507

BIBLIOGRAFÍA PRIMARIA

1. Goodman y Gillman. Las Bases Farmacológicas de la Terapéutica. 12° Ed. Editorial Mc Graw-Hill; 2012. 2. Katzung. Farmacología Básica y Clínica. 12° Ed. México. Editorial Mc Graw-Hill; 2013 3. Velázquez. Manual de Farmacología Básica y Clínica. México. Editorial Panamericana 1ª. Edición; 2012

BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA

1. Bowman Rand W. Bases Bioquímicas y fisiológicas de la farmacología .2a edición México. Editorial Interamericana; 1982 2. Goldstein A. Aronow L. PrincipIes of Drug Action Second edition Fhon Wiluy L. Sous Inc; 1974 3. Page y Cols. Farmacología integrada. 2° Ed. España. Edit. Harcourt Brace; 1997 4. Rang y Dale. Farmacología. 7° Edición, España. Editorial Elsevier; 2012 5. Valdecasas FG. Bases farmacológicas de la terapéutica medicamentosa. México. Salvat editores; 1977 6. Vidrio H. y Rojas J.A. Principios de Farmacología Particular. SEP 1ª. Edición; 1987 7. Waldman & Terzic., farmacologia y Terapeutica. 1° Edición, Editorial Manual Moderno; 2010 8. Waller, Renwick & Hillier., Medical Pharmacology and Therapeutics, 4° edition 2013, Elsevier. 9. Chávez Maury A. y Medina Gómez C. Hacia la Excelencia Docente. Edamex. 1992 10. Kemp. Jerrold E. Planeamiento Didáctico. Plan de Desarrollo para Unidades y Cursos. Ed. Diana, México, Sep. 19773 11. Manual de Didáctica General. Curso Introductoria. Centro de Didáctica de UNAM. 1972.