programa de apoyo al desarrollo sostenible de la zona de ...€¦ · proyecto gestiÓn fortalecida...

57

Upload: phamdang

Post on 21-Sep-2018

215 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Programa de Apoyo al Desarrollo Sostenible de la Zona de ...€¦ · proyecto gestiÓn fortalecida del ambiente para la atenciÓn de problemas prioritarios - stem guÍa metodolÓgica

Programa de Apoyo al Desarrollo Sosteniblede la Zona de Influencia del

Santuario Nacional Tabaconas NamballeSan Ignacio - Cajamarca

Page 2: Programa de Apoyo al Desarrollo Sostenible de la Zona de ...€¦ · proyecto gestiÓn fortalecida del ambiente para la atenciÓn de problemas prioritarios - stem guÍa metodolÓgica
Page 3: Programa de Apoyo al Desarrollo Sostenible de la Zona de ...€¦ · proyecto gestiÓn fortalecida del ambiente para la atenciÓn de problemas prioritarios - stem guÍa metodolÓgica
Page 4: Programa de Apoyo al Desarrollo Sostenible de la Zona de ...€¦ · proyecto gestiÓn fortalecida del ambiente para la atenciÓn de problemas prioritarios - stem guÍa metodolÓgica

PROYECTO GESTIÓN FORTALECIDADEL AMBIENTE PARA LA ATENCIÓN DE

PROBLEMAS PRIORITARIOS - STEM

GUÍA METODOLÓGICA

ZONIFICACIÓN ECOLÓGICA ECONÓMICAY GOBIERNOS LOCALES

SETIEMBRE - 2006

CONSEJO NACIONAL DELAMBIENTE

Page 5: Programa de Apoyo al Desarrollo Sostenible de la Zona de ...€¦ · proyecto gestiÓn fortalecida del ambiente para la atenciÓn de problemas prioritarios - stem guÍa metodolÓgica

4

GUÍA METODOLÓGICA

GUÍA METODOLÓGICA

ZONIFICACIÓN ECOLÓGICA ECONÓMICA Y GOBIERNOS LOCALES

Consejo Nacional del Ambiente (CONAM)Av. Guardia Civil 205. San Borja, Lima 41 - PerúTelf.: (51-1) 225-5370 Fax.: (51-1) 225-5369Web: http://www.conam.gob.pe

Primera Impresión: diciembre 2007Lima, Perú

Elaboración:Karina Pinasco Vela

Coordinación y revisión general:César Villacorta ArévaloDoris Rueda CurimaniaLupe Marreros Arrascue

Carátula, diagramación e impresión:Gráfica Técnica SRLCalle Los Talladores 184. Urb. El Artesano - AteTelf.: 436-3140E mail: [email protected]

Hecho el Depósito Legal en la Biblioteca Nacional del Perú Nº 2007-13221

Está autorizada la producción total o parcial del contenido de esta guía con fines educativoscitando la fuente.

Este documento es publicado con el apoyo del Programa de Apoyo al DesarrolloSostenible de la Zona de Influencia del Santuario Nacional Tabaconas NamballePro-SNTN, contribuyendo de esta manera a la generación de capacidades de losactores locales.

Page 6: Programa de Apoyo al Desarrollo Sostenible de la Zona de ...€¦ · proyecto gestiÓn fortalecida del ambiente para la atenciÓn de problemas prioritarios - stem guÍa metodolÓgica

5

ZONIFICACIÓN ECOLÓGICA ECONÓMICA PARA LOS GOBIERNOS LOCALES

ÍNDICE

Página

PRESENTACIÓN ................................................................................. 7

INTRODUCCIÓN .............................................................................. 8

1 ¿QUÉ ES LA ZONIFICACIÓN ECOLÓGICAECONÓMICA? ...................................................................... 9

2 ¿EN QUÉ CONTRIBUYE LA ZEE A LOS GOBIERNOSLOCALES? ................................................................................. 11

3 ¿QUÉ NOS DA LA ZEE?....................................................... 12

4 ¿CUÁLES SON LOS NIVELES DE APLICACIÓN DE LAZEE? ............................................................................................ 14

5 ¿CUÁLES SON LAS ETAPAS A SEGUIR EN ELPROCESO DE ELABORACIÓN DE LA ZEE? ................... 15

6 ¿QUÉ HERRAMIENTAS SE UTILIZAN PARA LA ZEE? ... 34

7 ¿CON QUÉ ENFOQUES Y CRITERIOS DEBERELIZARSE LA ZEE? ................................................................. 38

8 SOPORTE LEGAL E INSTITUCIONAL ................................ 39

9 ARTICULACIÓN DE LA ZEE A OTROS PLANES DEDESARROLLO LOCAL ............................................................. 42

10 CONSIDERACIONES FINALES ¿Y DESPUÉS DE LAAPROBACIÓN DE LA ZEE QUÉ? ....................................... 45

REFERENCIAS ...................................................................................... 48

GLOSARIO DE TÉRMINOS ............................................................. 49

Page 7: Programa de Apoyo al Desarrollo Sostenible de la Zona de ...€¦ · proyecto gestiÓn fortalecida del ambiente para la atenciÓn de problemas prioritarios - stem guÍa metodolÓgica

6

GUÍA METODOLÓGICA

Page 8: Programa de Apoyo al Desarrollo Sostenible de la Zona de ...€¦ · proyecto gestiÓn fortalecida del ambiente para la atenciÓn de problemas prioritarios - stem guÍa metodolÓgica

7

ZONIFICACIÓN ECOLÓGICA ECONÓMICA PARA LOS GOBIERNOS LOCALES

PRESENTACIÓN

El Consejo Nacional del Ambiente – CONAM, ente rector de la PolíticaAmbiental, tiene dentro de sus funciones dirigir el proceso deZonificación Ecológica Económica a nivel nacional. Asimismo, presideel Comité Técnico Consultivo Nacional de la Zonificación EcológicaEconómica y Ordenamiento Territorial – CTC ZEE y OT, instanciamultisectorial que busca definir y homogenizar los lineamientos y criteriospara el Ordenamiento Territorial sobre la base de la ZEE.

Dentro de sus metas establecidas para el 2007, el CONAM tieneprevisto la formulación de una Guía Metodológica que sirva parainstitucionalizar en las municipalidades provinciales y distritales, asícomo, en sus respectivas comunidades, los criterios y mecanismosnecesarios para la elaboración y puesta en marcha de la ZEE en susjurisdicciones, y puedan contar con una herramienta útil para elordenamiento territorial, certificación ambiental y otros procesos dedesarrollo local.

Esta Guía contribuye al proceso de descentralización y al reforzamientode los roles y competencias de los Gobiernos Locales que establecela Ley Orgánica de Municipalidades, siendo de particular importancialas orientaciones y desarrollo de capacidades para la formulación deproyectos de inversión.

En el documento, se precisan los conceptos y fundamentos de laimportancia de la ZEE, y las pautas metodológicas básicas para suelaboración.

Esperamos que esta Guía Metodológica sea de utilidad y permitaconseguir el desarrollo territorial sostenible de los centros poblados,distritos y provincias, y por ende de nuestro país.

Manuel Ernesto Bernales Alvarado

La presenteGuía tiene porfinalidad que

las autoridades,funcionarios

municipales ypoblación en

generalconozcan losconceptos y

fundamentosde la

importancia dela ZEE

Page 9: Programa de Apoyo al Desarrollo Sostenible de la Zona de ...€¦ · proyecto gestiÓn fortalecida del ambiente para la atenciÓn de problemas prioritarios - stem guÍa metodolÓgica

8

GUÍA METODOLÓGICA

INTRODUCCIÓN

Los gobiernos locales han venido evolucionando de su rol clásico deprestadores de servicios hacia uno de liderazgo del desarrollo local yplanificación territorial. En la Ley Orgánica de Municipalidades seespecifica que a los gobiernos locales les corresponde planificarintegralmente el desarrollo local y el ordenamiento territorial; aprobarel plan de acondicionamiento territorial provincial, que identifique lasáreas urbanas y de expansión urbana, así como las áreas de proteccióno de seguridad por riesgos naturales; las áreas agrícolas y las áreasde conservación ambiental; aprobar el plan de desarrollo urbano, elplan de desarrollo rural, el esquema de zonificación de áreas urbanasel plan de desarrollo de asentamientos humanos y demás planesespecíficos; entre otros referidos al presupuesto participativo, desarrollode capacidades, fortalecimiento institucional, participación ciudadana.

Sin embargo, la ocupación desordenada y el uso no sostenible de losrecursos naturales y la biodiversidad, conjuntamente con los problemassociales, y la aplicación de políticas inadecuadas o alejadas de larealidad, no permiten aplicar con eficiencia los mandatos legales.Actualmente, el reto significa planificar concertadamente con todos losactores sociales y determinar el cómo usar y ocupar adecuadamenteel territorio, mejorando la competitividad de las diversas actividadeseconómicas, preservando el ambiente y acabando los altos niveles depobreza.

Para planificar adecuadamente se requiere conocer cuales son laspotencialidades y limitaciones que tiene el territorio, qué alternativasde usos sostenibles y dónde se pueden desarrollar las diversasactividades productivas. Sin esta información no es posible planificarel desarrollo local. Precisamente, la Zonificación Ecológica Económicaes un proceso flexible y dinámico que permite identificar estaspotencialidades y limitaciones.

En el DS N° 087-2004/PCM del Reglamento de ZonificaciónEcológica y Económica-ZEE, se establece que es necesario elaborar ydifundir manuales sobre procedimientos y metodología para ZEE. Espor eso que el CONAM, Autoridad Ambiental Nacional, que dirigeel proceso de ZEE en el país, elabora esta guía metodológica para larealización de procesos de ZEE a nivel de gobiernos locales (provincialy distrital) y de comunidades y su articulación con otros procesos dedesarrollo identificados dentro de su jurisdicción, de manera que laplanificación sea realizada sobre la base de una herramienta deinformación confiable y el conocimiento pleno de las potencialidadesy limitaciones de un territorio determinado.

Para planificaradecuadamente,se requiereconocer cualesson laspotencialidades ylimitaciones quetiene el territorio.

Page 10: Programa de Apoyo al Desarrollo Sostenible de la Zona de ...€¦ · proyecto gestiÓn fortalecida del ambiente para la atenciÓn de problemas prioritarios - stem guÍa metodolÓgica

9

ZONIFICACIÓN ECOLÓGICA ECONÓMICA PARA LOS GOBIERNOS LOCALES

¿QUÉ ES LA ZONIFICACIÓN ECOLÓGICA

ECONÓMICA?1OBSERVEMOS LA SIGUIENTE SITUACIÓN:

Nuestros proyectos

de inversión pública

no están siendo

aprobados.

Prestemos atención al siguiente ejemplo:

Un agricultor salió a sembrar. Y mientras sembraba, una parte delas semillas cayeron al borde del camino, fueron pisoteadas, y las avesse las comieron. Otra parte de las semillas cayeron sobre la roca ydespués que brotaron se secaron por falta de agua. Otras semillascayeron entre malezas, y las malezas al crecer las ahogaron. Otrascayeron en tierra buena, éstas crecieron y dieron fruto enabundancia.

Necesitamos de una

herramienta que nos facilite

la elaboración de proyectos

con mejor sustento técnico.¿Cuál

será?

En términos simples, la

Zonificación Ecológica

Económica es la respuesta a

la pregunta: ¿Dónde está la

TIERRA BUENA en mi

localidad? En donde podemos

“sembrar” nuestros proyectos,

de manera que sean sostenibles

en el tiempo y generen

desarrollo en armonía con el

ambiente.

Page 11: Programa de Apoyo al Desarrollo Sostenible de la Zona de ...€¦ · proyecto gestiÓn fortalecida del ambiente para la atenciÓn de problemas prioritarios - stem guÍa metodolÓgica

10

GUÍA METODOLÓGICA

La Zonificación EcológicaEconómica – ZEE es un pro-ceso participativo y deconcertación, dinámico y flex-ible que permite analizartécnica e integralmente unaárea territorial determinada(distrito, provincia, región ocuenca) para sectorizarla eidentificar las diferentesalternativas de uso sostenible,basado en la evaluación desus potencialidades ylimitaciones, con criteriosfísicos, biológicos, sociales,económicos y culturales.

La ZEE es el insumo base por excelencia para losprocesos de ordenamiento y acondicionamientoterritorial.

Asimismo, es un instrumento útil para laformulación de políticas, planes y proyectos dedesarrollo local debido a que:

• Identifica las potencialidades y limitaciones delterritorio (capital natural, físico, humano).

• Define sectores con carácter homogéneo para lapriorización de la inversión.

Una vez aprobada la propuesta de ZEE, se convierteen el instrumento técnico obligatorio para orientarlas decisiones sobre el uso sostenible del territorioy de sus recursos naturales.

Su elaboración implica iniciar un proceso social y políticoque mueva voluntades, conocimientos, iniciativas eintereses de todos los actores de un ámbito territorial;creando una mística e identidad territorial que de cómoresultado compromisos concretos para el desarrollolocal.

Page 12: Programa de Apoyo al Desarrollo Sostenible de la Zona de ...€¦ · proyecto gestiÓn fortalecida del ambiente para la atenciÓn de problemas prioritarios - stem guÍa metodolÓgica

11

ZONIFICACIÓN ECOLÓGICA ECONÓMICA PARA LOS GOBIERNOS LOCALES

¿EN QUÉ CONTRIBUYE LA ZEE A LOS

GOBIERNOS LOCALES?2La ZEE es una

“HERRAMIENTA PROCESO”que nos ayuda a tomar decisiones acertadas

acerca de ¿QUÉ PODEMOS HACER?en nuestra localidad y

¿DÓNDE HACERLO?Genera la información necesariapara direccionar la inversiónpública y privada.

Facilita el diseño y formulación de políticas, planes,programas y proyectos de desarrollo local.

Orienta la toma de decisiones para un mejor uso de los recursosnaturales y la ocupación ordenada del territorio.

Evita la ocupación en zonas de riesgo y la pérdida de la inversión por la ubicaciónde infraestructura en zonas de exposición.

Armoniza los trabajos de instituciones nacionales, regionales y locales, vinculadas a lacaracterización de la tierra, la evaluación y planificación física urbana y rural.

Permite darle viabilidad política, técnica yfinanciera a los proyectos de inversión que seformulen, por ejemplo, con el FONCOMUN.

Identifica las ventajas comparativas de un territorio y contribuye en eldiseño de estrategias para el desarrollo de la competitividad local.

Contribuye al crecimiento económico, desarrollo social y político,en armonía con el ambiente.

Mejora la gestión ambiental y la conservación de la biodiversidad(>conocimiento > conciencia)

Apoya en la mejora de la productividad y aumento de larentabilidad de las actividades productivas.

Mejora la gobernabilidad y fortalece la participación ciudadanaformal y la transparencia.

Fortalece y genera capacidades institucionales y locales parauna eficiente y eficaz gestión del territorio.

Brinda un espacio propicio para fortalecer espacios deconcertación y solución de conflictos.

Previene conflictos sociales y daños en la calidad del sistemanatural y ayuda en el manejo y conservación del agua.

Mejora el entendimiento y orienta los objetivos, prioridades yrequerimientos de los diferentes tomadores de decisiones.

Page 13: Programa de Apoyo al Desarrollo Sostenible de la Zona de ...€¦ · proyecto gestiÓn fortalecida del ambiente para la atenciÓn de problemas prioritarios - stem guÍa metodolÓgica

12

GUÍA METODOLÓGICA

La ZEE nos proporciona información confiable y detallada que nospermite conocer con qué potencialidades contamos para que nuestralocalidad logre su desarrollo territorial sostenible.

¿Qué son

las

potencialidades?

Laspotencialidades

Son todo aquelloque se puedeactivar,dimamizar en laseconomíaslocales y mejorarlos niveles dedesarrollohumano de laspoblacionesdonde seencuentrandichos recursos.

¿Sabías que la ZEEtambién ayuda a

conocer la vocación

del territorio?

Vocación del territorio se llama a las características especialesque tiene una localidad, por lo tanto es lo que distingue a nuestroterritorio, lo que hace especial a nuestro municipio frente a los demás.

¿QUÉ NOS DA LA ZEE?3

Page 14: Programa de Apoyo al Desarrollo Sostenible de la Zona de ...€¦ · proyecto gestiÓn fortalecida del ambiente para la atenciÓn de problemas prioritarios - stem guÍa metodolÓgica

13

ZONIFICACIÓN ECOLÓGICA ECONÓMICA PARA LOS GOBIERNOS LOCALES

En este sentido la ZEE buscaresponder, entre otras cosas, las

siguientes preguntas:

¿Qué zonas poseen vocación natural paraimplementar proyectos de desarrollo agropecuario?

¿Qué zonas son más propicias para implementarproyectos de desarrollo forestal?

¿Qué zonas poseen mayor potencialidad de recursospara implementar proyectos de desarrollo acuícola?

¿Qué sitios poseen atractivos en términos de paisaje,biodiversidad, riqueza cultural y rasgos geográficos

que permitiría definir corredores turísticos?

¿Qué zonas, adicionales a las existentes, por suscaracterísticas biológicas y ecológicas requieren deun tratamiento especial para la conservación de la

biodiversidad, en términos de áreas naturalesprotegidas?

¿Qué zonas, por sus características físicas yecológicas, ameritan definir políticas para protección,

como áreas de conservación municipal?

¿Qué zonas requieren de una política dereforestación orientada a la recuperación de áreas

con conflicto de uso?

¿Qué zonas, por sus características físicas y valorbioecológicas (alto riesgo a la erosión, sismo e

inundación, biodiversidad), son muy vulnerables, tantopara la localización de caseríos como para el trazode vías terrestres o para el desarrollo de proyectos

productivos y otras obras de infraestructura?

¿Qué zonas son las adecuadas para realizar misproyectos de impacto local y promover la inversión

pública y privada?

Page 15: Programa de Apoyo al Desarrollo Sostenible de la Zona de ...€¦ · proyecto gestiÓn fortalecida del ambiente para la atenciÓn de problemas prioritarios - stem guÍa metodolÓgica

14

GUÍA METODOLÓGICA

Genera información que sirve de base paradefinir políticas y planes de desarrollo, deordenamiento y/o acondicionamientoterritorial. También es el marco de referenciapara definir prioridades espaciales paradesarrollar procesos de ZEE en los otros nivelesde mayor acercamiento espacial (meso ymicrozonificación). La cartografía aplicable alos estudios del medio biofísico (grandesecosistemas y paisajes) corresponde a unaescala de trabajo menor o igual a 1:250 000.

Genera información que sirve de base paradefinir planes de desarrollo, de ordenamientoy/o acondicionamiento territorial, así como ala identificación y promoción de proyectos dedesarrollo en los ámbitos señalados. Tambiénes el marco de referencia para definirprioridades espaciales para desarrollarprocesos de ZEE a nivel de microzonificación.La cartografía aplicable a los estudios delmedio biofísico corresponde a una escala detrabajo mayor o igual a 1:100 000.

Genera información sobre las potencialidadesy limitaciones del territorio que sirve de basepara la elaboración, aprobación y promociónde los proyectos de desarrollo, planes demanejo en áreas y temas específicos en elámbito local. Igualmente, contribuye alordenamiento y/o acondicionamientoterritorial, así como al plan de desarrollourbano y rural. La cartografía aplicable a losestudios del medio biofísico corresponde a unaescala de trabajo mayor o igual a 1:25 000.

Los niveles de la ZEE dependen de la profundidadde los estudios que se requieran y la finalidad delos mismos. Todos los niveles de ZEE contribuyen coninformación base para la elaboración y viabilidadde proyectos de inversión pública en el formato SNIP.

¿CUÁLES SON LOS NIVELES DE

APLICACIÓN DE LA ZEE?4

MACRO

MESO

MICRO

Page 16: Programa de Apoyo al Desarrollo Sostenible de la Zona de ...€¦ · proyecto gestiÓn fortalecida del ambiente para la atenciÓn de problemas prioritarios - stem guÍa metodolÓgica

15

ZONIFICACIÓN ECOLÓGICA ECONÓMICA PARA LOS GOBIERNOS LOCALES

El Plan Operativo Bianual de ZEE 2005-2007, tiene como objetivoorientar y planificar los procesos de ZEE que se desarrollan en el país.Este Plan fue aprobado por RP Nº 135-2005-CONAM/PCD el 08de agosto del 2005 y considera los procesos de ZEE que se vienen yserán ejecutados por las instituciones nacionales, regionales y localesdentro de sus respectivas jurisdicciones, con el seguimiento yasesoramiento del CONAM.

Como todo proceso, la elaboración de una propuesta de ZEE involucrauna serie de etapas, momentos y pasos a desarrollar. A continuaciónpresentamos el procedimiento validado que forma parte de la DirectivaNacional sobre Metodología para la ZEE, Decreto del ConsejoDirectivo Nº 010-2006-CONAM/CD, producto de diversasexperiencias y que abarca cinco etapas:

En todas las etapas, los procesos de ZEE deberáninvolucrar la participación informada y activa, y elcompromiso de los diversos actores públicos,privados y de la sociedad civil. Para ello se debepromover espacios de difusión, capacitación, consultapública y, de ser el caso, audiencias públicas.

¿CUÁLES SON LAS ETAPAS A SEGUIREN EL PROCESO DE ELABORACIÓN DELA ZEE?

5

ETAPA INICIAL ETAPA DEFORMULACIÓN

ETAPA DEAPROBACIÓN

ETAPA DEAPLICACIÓN

ZEEETAPA DE

MONITOREO,EVALUACIÓN Y

ACTUALIZACIÓN

Page 17: Programa de Apoyo al Desarrollo Sostenible de la Zona de ...€¦ · proyecto gestiÓn fortalecida del ambiente para la atenciÓn de problemas prioritarios - stem guÍa metodolÓgica

16

GUÍA METODOLÓGICA

5.1. ETAPA INICIAL

Los pasos mínimos que se requieren llevar a cabo en la etapa inicialdel proceso de ZEE son los siguientes:

PASO 1

Descripción

Conocemosde cerca elproceso de

ZEE eidentificamosla demanda.

Recomendaciones

El Gobierno Local toma la iniciativa y,conjuntamente con el CONAM o algunainstitución especializada, se programa larealización de un taller de capacitación ymotivación sobre la importancia de implementarun proceso de ZEE y cómo este puede contribuiral desarrollo sostenible de la provincia o distrito.

En dicho taller hacemos un análisis de laidentificación de la demanda: ¿Por qué (cuál esla problemática local) y para qué (qué queremosresolver y conseguir)? y ¿Cuáles son los interesesque nos motivan a invertir en un proceso de ZEE?

Para que este momento logre un resultado óptimoes importante contar con la participación en el tallerde al menos:

• Los miembros de Concejo Municipal• Los miembros del Consejo de Coordinación Local• El equipo técnico de Planificación Municipal• Representante de Instituciones y Líderes Locales• Medios de Comunicación

Page 18: Programa de Apoyo al Desarrollo Sostenible de la Zona de ...€¦ · proyecto gestiÓn fortalecida del ambiente para la atenciÓn de problemas prioritarios - stem guÍa metodolÓgica

17

ZONIFICACIÓN ECOLÓGICA ECONÓMICA PARA LOS GOBIERNOS LOCALES

La voluntad y decisión política debe ser refrendadapor la Ordenanza Municipal pertinente. Para lasmunicipalidades distritales, la ordenanza municipaldeberá ser puesta en conocimiento de lamunicipalidad provincial.

PASO 2

Descripción

Conocida laimportancia

delproceso

asumimos ladecisiónpolítica

Comunicar alCONAM

(artículo 19ºdel

Reglamento)

Recomendaciones

El Alcalde convoca a su Concejo Municipal y alConsejo de Coordinación Local, quienes sereúnen para dialogar sobre la importancia de laZEE, dejan en manifiesto la voluntad política ytoman la decisión de iniciar dicho proceso.

La decisión tomada queda formalizada, a manerade acuerdo suscrito, en el acta de sesión. Estepaso es muy importante ya que resalta lacapacidad de liderazgo y concertación de laautoridad competente desde el inicio del proceso,lo que se constituye en un soporte importante entérminos de gobernabilidad.

El acuerdo suscrito se debe comunicar alCONAM para que el proceso se incluya en elPlan Operativo Bianual de ZEE. Estareferencia nos permitirá nuevos contactos en eltema de interés.

El Alcaldeconvoca a su

ConcejoMunicipal y al

Consejo deCoordinación

Local

Page 19: Programa de Apoyo al Desarrollo Sostenible de la Zona de ...€¦ · proyecto gestiÓn fortalecida del ambiente para la atenciÓn de problemas prioritarios - stem guÍa metodolÓgica

18

GUÍA METODOLÓGICA

Cabe destacar que existe una Resolución Directoralque aprueba las “Pautas para la elaboración deestudios de preinversión a nivel de Perfil de losProyectos de Inversión Pública de Desarrollo deCapacidades para el Ordenamiento Territorial”, RDN° 005-2006-EF/68.01, donde se especifica que la ZEEes requisito para la viabilidad de los proyectos.

PASO 3

Descripción

Asumida ladecisión, toca

evaluarnuestra

capacidad definanciamientoe ir definiendo

posiblesalianzas

estratégicas

Recomendaciones

La ZEE debe estar considerada como un proyectode inversión pública de los gobiernos locales, enel marco de las competencias asignadas queestablece la Ley Orgánica de Municipalidades.En ese sentido, de acuerdo a su capacidadfinanciera, cada municipio interesado define elmonto que le asignará al proceso y establece lasestrategias para su priorización en el PresupuestoParticipativo. Si el monto asignado no es suficientepara implementar el proceso de ZEE en sutotalidad será necesario ir identificando, conapoyo del CONAM, otras fuentes definanciamiento públicas o privadas.

Es importante tener claro

para este momento que la ZEEes una herramienta de interés

para diversos actores

involucrados en el territorio,

de los cuales se puede obtener

compromisos a través de

alianzas estratégicas.Asimismo, de acuerdo a los

montos proyectados, resultaría

viable planificar la ejecución

del proyecto de ZEE por

etapas, en un periodo máximo

de tres años.

La ZEE debeestarconsideradacomo unproyecto deinversiónpública de losgobiernoslocales

Page 20: Programa de Apoyo al Desarrollo Sostenible de la Zona de ...€¦ · proyecto gestiÓn fortalecida del ambiente para la atenciÓn de problemas prioritarios - stem guÍa metodolÓgica

19

ZONIFICACIÓN ECOLÓGICA ECONÓMICA PARA LOS GOBIERNOS LOCALES

5.2. ETAPA DE FORMULACIÓN

Esta es la etapa de mayor importancia para la elaboración de la ZEE,la misma que debe contar con el soporte técnico, legal y políticoadecuado, con el objetivo de asegurar el éxito y la sostenibilidad delproceso. Ello implica dos momentos:

¿Qué grupos de trabajo

integran la Comisión Técnica

Local de ZEE y OT?

Generación yProcesamiento de

Información

Descripción

Cada procesode ZEE y OTdesarrolladoen el ámbito

local, requierela

conformaciónde una

ComisiónTécnica. Art.16 D.S. 087-2004-PCM.

Recomendaciones

Para una adecuada gestión del proceso de ZEEy su proyección al OT, la Comisión Técnica Localpodrá conformar grupos de trabajo abiertos,integrado por actores locales que deseenparticipar, encargados de los siguientes aspectos:generación de información, difusión ysensibilización, capacitación y participaciónciudadana. Para estos grupos de trabajo laComisión incluirá a expertos locales, con elpropósito de documentar e incorporar los“saberes locales”.

MOMENTO1

Conformación de la Comisión TécnicaLocal de ZEE y OT

Capacitación Concertación yDifusión

COMISIÓN TÉCNICALOCAL DE ZEE y OT

La ComisiónTécnica Local

podrá conformargrupos de

trabajo abiertos

Page 21: Programa de Apoyo al Desarrollo Sostenible de la Zona de ...€¦ · proyecto gestiÓn fortalecida del ambiente para la atenciÓn de problemas prioritarios - stem guÍa metodolÓgica

20

GUÍA METODOLÓGICA

Esta Comisión está liderada por el Gobierno Local y se constituye através de Ordenanza Municipal. De acuerdo a la norma, la Comisiónestará integrada por:

• El Alcalde de la Municipalidad Provincial; Distrital de lacircunscripción donde se ubica el área a ser materia de la ZEE;

• Un representante del Gobierno Regional del ámbito dondepertenece la provincia o distrito materia de la ZEE;

• Un representante de una institución científica del área de trabajo;

• Un representante de la(s) universidad(es) del área de trabajo, si lashubiera;

• Representantes de los sectores y de los niveles de gobierno concompetencia en el otorgamiento de autorizaciones sobre el uso delterritorio o los recursos naturales existentes en el área a ser objetode la ZEE;

• Dos representantes de las Organizaciones de Pueblos Indígenas, silos hubiera;

• Dos representantes de la empresa privada; y

• Dos representantes de los organismos no gubernamentales.

La Comisión

Técnica Local tiene la función de:

a) proponer, opinar, acompañar y coordinar

la ejecución del proceso de ZEE y OT,b) proponer los mecanismos de consulta,

participación ciudadana y procesos de difusión

y capacitación, y

c) participar de la elaboración del

proyecto de inversión pública

de la ZEE y OT.

Debe tenerse en cuenta que cada Municipio tiene suspropias características. En cada ámbito existen ademásactores claves y líderes locales comprometidos con losprocesos de desarrollo local. En tal sentido, laconvocatoria a los representantes se hace de acuerdo acada realidad, estructura de liderazgo y ámbitosgeográficos; manteniendo la participación equitativa detodos representantes del sector público, privado y dela sociedad civil.

Page 22: Programa de Apoyo al Desarrollo Sostenible de la Zona de ...€¦ · proyecto gestiÓn fortalecida del ambiente para la atenciÓn de problemas prioritarios - stem guÍa metodolÓgica

21

ZONIFICACIÓN ECOLÓGICA ECONÓMICA PARA LOS GOBIERNOS LOCALES

Descripción

Consiste en ladefinición ypuesta en

marcha delmarco

metodológico,que involucra elanálisis físico,

biológico,ambiental,

social,económico ycultural, que

sustentatécnicamente la

ZEE.

Recomendaciones

A partir de este momento el equipo técnico iniciael proceso de análisis de la información territorialque da como resultado información actualizadasobre las características físicas, biológicas,socioeconómicas y culturales del territorio enestudio. En tal sentido resulta indispensable laapertura de espacios adecuados para ladifusión, sensibilización, capacitación y consultastécnicas y públicas de los resultados que se vangenerando. Dentro de las consultas técnicas sedeberá incluir las experiencias exitosas ydocumentar los “saberes locales” sobre manejosostenible de los recursos naturales que puedanser replicables. Esto asegura que las etapassubsiguientes en el proceso de ZEE se lleven acabo de forma rápida y eficiente.

MOMENTO2

Desarrollo del proceso de formulaciónde la ZEE

La metodología para la formulación de la ZEE incorpora las siguientesfases:

FASE DEPARTICIPACIÓN,CAPACITACIÓN Y

DIFUSIÓN

FASE PRELIMINAR

FASE DE GENERACIÓN DEINFORMACIÓN

FASE DE ANÁLISIS

FASE DE EVALUACIÓN

FASE DE VALIDACIÓN

La participación, capacitación y difusión debedesarrollarse de manera transversal a las otras fasesdel proceso metodológico de la ZEE, de tal maneraque la población en su conjunto y actores locales seinvolucren en el proceso desde el inicio y puedanparticipar activamente en todas las etapas.

Dentro de lasconsultas

técnicas sedeberá incluir

lasexperiencias

exitosas ydocumentar los

“sabereslocales”

Page 23: Programa de Apoyo al Desarrollo Sostenible de la Zona de ...€¦ · proyecto gestiÓn fortalecida del ambiente para la atenciÓn de problemas prioritarios - stem guÍa metodolÓgica

22

GUÍA METODOLÓGICA

FASE PRELIMINAR

Componentes

Definición deObjetivos y

Alcances de laZEE.

Establecimientodel equipo

técnicomultidisciplinario.

Definición delMarco

Conceptual dereferencia.

Términos dereferencia y

plan de trabajodetallado.

Descripción

Aquí se definen los objetivos que deben seralcanzados, en coordinación y concertación conlos principales actores locales, articulando losinstrumentos de gestión existentes y enconcordancia con el nivel de ZEE planteado.

Implica precisar cuál es el área de estudio, nivelde la ZEE (macro, meso o micro), escala espacialde trabajo y publicación, materiales a utilizar, nivelde trabajo de campo, mecanismos decooperación y otros aspectos que se considerenimportantes y contribuyan a alcanzar losresultados.

Debe contar con la par t icipación deprofesionales especializados en diversasdisciplinas, así como expertos locales enconocimientos tradicionales. Estos profesionalesdeberán estar capacitados en el uso de lasherramientas requeridas para la ZEE,ordenamiento terr i torial , metodologíasparticipativas y planificación estratégica.

El equipo técnico recoge y valida los resultadosdel taller de capacitación y motivación realizadoen la Etapa Inicial, identificando claramente lademanda.

Luego se debe responder las siguientes preguntas:¿qué elementos y procesos se deben identificaren la zona de estudio por cada disciplina o áreatemática?, ¿qué resultados se obtendrán? y ¿quévariables, indicadores y atributos se debenestudiar en relación al medio biofísico ysocioeconómico?

Aquí se plantea la metodología para cadadisciplina o área temática, el plan de trabajodetallado que incluye cronograma de ejecucióny el protocolo de trabajo de campo que implicarecursos necesarios y presupuesto detallado.

Debe contarcon laparticipacióndeprofesionalesespecializadosen diversasdisciplinas

Page 24: Programa de Apoyo al Desarrollo Sostenible de la Zona de ...€¦ · proyecto gestiÓn fortalecida del ambiente para la atenciÓn de problemas prioritarios - stem guÍa metodolÓgica

23

ZONIFICACIÓN ECOLÓGICA ECONÓMICA PARA LOS GOBIERNOS LOCALES

En esta fase se realizan las siguientes actividades:

Generación de Información Temática

Sistematización de la información yelaboración de los Mapas Temáticos

Generación Base de Datos Preliminares

Como resultado de esta fase se generan los siguientes mapas temáticos:

FASE DE GENERACIÓN DE INFORMACIÓN

VariablesBiofísicas

VariablesSocioeconómicas

MapasComplementarios

Base Hidrográfico, Geológico, Geomorfológico,Oceanográfico, Fisiografía, Suelos, Pendiente,Variables Climáticas, Pisos Altitudinales y Zonasde Vida, Hidrológico (cuencas y acuíferos),Vegetación, Geodinámica Interna y GeodinámicaExterna.

Comunidades indígenas y Campesinas,Demográfico, Frentes Económicos, Proceso deDeforestación, Ocupación del Territorio y UsoActual, Problemas ambientales (incluye pasivos yconflictos ambientales), Elementos del PatrimonioCultural, Áreas Naturales Protegidas, EcosistemasAgrícolas, Desertif icación, InfraestructuraAgroarqueológica, Etnias y Lenguas, Vías deComunicación y Usos del Agua.

Capacidad de Uso Mayor de la Tierra, PotencialForestal, Potencial Acuícola, Sitios con VocaciónRecreacional y Turística, Potencial Minero,Potencial Energético, Potencial Hidrocarburos,Peligros Naturales, Recursos Genéticos de laAgrobiodiversidad, Potencial de Riesgo.

Recopilación yanálisis deinformación

existente

Adquisición ypreparación de materialsatelital, aerofotográfico

y cartográfico

Page 25: Programa de Apoyo al Desarrollo Sostenible de la Zona de ...€¦ · proyecto gestiÓn fortalecida del ambiente para la atenciÓn de problemas prioritarios - stem guÍa metodolÓgica

24

GUÍA METODOLÓGICA

• Geología y Sedimentología• Geomorfología• Relieve-Pendientes• Suelo• Hidrografía-Hidrología• Climático• Vegetación y Fauna• Hidrobiología

• Demográfico• Organización del Territorio• Sociocultural• Económico• Paisajes• Ocupación del Territorio

En esta fase se integran los mapas temáticos generados, utilizando elSistema de Información Geográfica – SIG. La integración de los mapasse realiza en tres partes, lo que permitirá obtener como producto finalel mapa integrado de Unidades Ecológicas Económicas - UEE:

FASE DE ANÁLISIS

UnidadesEcológicas

• Unidades Ecológicas

• Unidades Socioeconómicasy Culturales

UnidadesSocioeconómicas

y Culturales

UnidadesEcológicas yEconómicas

Page 26: Programa de Apoyo al Desarrollo Sostenible de la Zona de ...€¦ · proyecto gestiÓn fortalecida del ambiente para la atenciÓn de problemas prioritarios - stem guÍa metodolÓgica

25

ZONIFICACIÓN ECOLÓGICA ECONÓMICA PARA LOS GOBIERNOS LOCALES

Esta fase consta de dos partes que son: a) Evaluación de las UnidadesEcológicas Económicas y b) Determinación de las Zonas EcológicasEconómicas:

FASE DE EVALUACIÓN

PrimeraParte

Valor Productivode RecursosRenovables

Valor Productivode Recursos no

Renovables

ValorBioecológico

Valor HistóricoCultural

Vulnerabilidad yRiesgos

Evaluación de las UnidadesEcológicas Económicas

Orientado a determinar las UEE que poseenmayor aptitud para desarrollar actividadproductiva con recursos naturales renovables.

Orientado a determinar las UEE que poseenmayor aptitud para desarrollar actividadproductiva con recursos naturales norenovables.

Orientado a determinar las UEE que por suscaracterísticas ameritan una estrategia especialpara la conservación de la biodiversidad y/ode los procesos ecológicos esenciales.

Orientado a determinar las UEE que presentanuna importante riqueza patrimonial, material einmaterial y usos tradicionales, que ameritan unaestrategia especial.

Orientado a determinar las UEE que presentanalto riesgo por estar expuestas a la erosión,inundación, deslizamientos, huaycos, heladas,sequías y otros procesos que afectan o hacenvulnerables al territorio y a sus poblaciones, asícomo las consecuencias de otros procesosgeodinámicos.

Page 27: Programa de Apoyo al Desarrollo Sostenible de la Zona de ...€¦ · proyecto gestiÓn fortalecida del ambiente para la atenciÓn de problemas prioritarios - stem guÍa metodolÓgica

26

GUÍA METODOLÓGICA

Aquí se evalúan las potencialidades y limitacionespara el buen aprovechamiento de los recursos,tomando en consideración la sensibilidadambiental y la vocación natural de los ecosistemas.Cada evaluación genera un mapa temáticoevaluativo.

Orientado a identificar las UEE donde existaincompatibilidad ambiental (sitios en uso y noconcordantes con su vocación natural, así comositios en uso en concordancia natural pero conproblemas ambientales por el mal uso), así comoconfl ictos entre las actividades sociales,económicas y con el patrimonio cultural.

Orientada a identificar las UEE que poseencondiciones tanto para el desarrollo urbanocomo para la localización de la infraestructuraindustrial.

Conflictos deUso

Aptitud UrbanoIndustrial

Page 28: Programa de Apoyo al Desarrollo Sostenible de la Zona de ...€¦ · proyecto gestiÓn fortalecida del ambiente para la atenciÓn de problemas prioritarios - stem guÍa metodolÓgica

27

ZONIFICACIÓN ECOLÓGICA ECONÓMICA PARA LOS GOBIERNOS LOCALES

Los mapas evaluativos generados en la primera parte son integradosy analizados, lo que permite definir las Zonas EcológicasEconómicas que se expresan en el mapa final de la propuesta deZEE. Dichas Zonas son:

SegundaParte

Determinación de las Zonas EcológicasEconómicas

Vías de Acceso

Red Hidrográfica

Zonas Productivas Zonas de Protección y Conservación Ecológica

Zonas de Recuperación

Zonas Urbanas o Industriales

Zonas de Tratamiento Especial

ZonasProductivas

Zonas deProtección yConservación

Ecológica

Zonas deRecuperacion

ZonasUrbanas o

Zonas detratamientoespecial

Incluye áreas que por su naturaleza tienen mayoraptitud para uso agropecuario, forestal, industrial,pesquero, acuícola, minero, energético, turístico,entre otras.

Incluye las Áreas Naturales Protegidas y otrasformas de conservación; en concordancia con lalegislación vigente tenemos a las tierras deprotección en laderas, las áreas de humedales(pantanos, aguajales y cochas), las cabeceras decuencas y zonas de colina que por su pendienteson consideradas como de protección según elreglamento de clasificación de tierras y las áreasadyacentes a los causes de los ríos según ladelimitación establecida por la autoridad deaguas.

Incluye áreas que requieren de una estrategiaespecial para la recuperación de los ecosistemasdegradados o contaminados.

Que incluye las zonas urbanas e industrialesactuales y las de posible expansión con aptitudpara el desarrollo de nuevos asentamientosurbanos e industriales.

Incluye áreas arqueológicas, histórico culturales,y aquellas que por su naturaleza requieren deuna estrategia especial para la asignación de usos(territorios indígenas en aislamiento voluntario,zonas de seguridad nacional, etc.)

Los mapasevaluativos

generados enla primeraparte son

integrados yanalizados

FASE DE EVALUACIÓN

Page 29: Programa de Apoyo al Desarrollo Sostenible de la Zona de ...€¦ · proyecto gestiÓn fortalecida del ambiente para la atenciÓn de problemas prioritarios - stem guÍa metodolÓgica

28

GUÍA METODOLÓGICA

Uso recomendable: cuando la zona presentaaptitud para la categoría de uso en referencia y cuyomanejo apropiado produce un mínimo impacto.

Uso recomendable con restricciones: cuandola zona presenta aptitud para la categoría de uso enreferencia y cuyo manejo presenta limitaciones quepodrían generar impactos ambientales. De acuerdoa la normatividad legal vigente, las diversasactividades a ejecutarse, según el caso, deberáncontemplar los Estudios de Impacto Ambiental.

No recomendable: cuando la zona no presentaaptitud para la categoría de uso asignada.

Asimismo, cada Zona Ecológica Económica se divide en sub zonas, deacuerdo a la complejidad del territorio estudiado y a sus característicaspropias en términos físicos, biológicos, socioeconómicos y culturales.

ALGUNAS CONSIDERACIONES

Complementario a estas zonas, en el mapa de ZEE y en ladescripción de cada zona productiva se debe incluir informaciónsobre el nivel de potencialidades socioeconómicas.

Así mismo, para cada zona se deberá especificar tres niveles decalificación para las diferentes categorías de usos: recomendables,recomendables con restricciones, no recomendables.

Los informes complementarios del mapa de ZEE, contienen laclasificación y descripción de estas Zonas Ecológicas Económicas;asimismo, en función de los componentes físicobiológicos ysocioeconómicos de cada unidad, se realiza la caracterización yse determina el potencial de uso, requerimientos de manejo osugerencias de conservación de los ecosistemas involucrados, segúnel caso.

Con los resultados preliminares (mapas y memoria), un equipoconformado por el Coordinador, el especialista SIG y unespecialista para cada aspecto físico, biológico y social, deberánviajar a la zona de estudio para la verificación de los resultados yobservaciones adicionales que permitan ajustar dichos resultados.

Con los resultados corregidos, se prepara el Reporte y MapaPreliminar de la Zonificación Ecológica y Económica, que contienenlas características biofísicas y socioeconómicas de cada zona, asícomo las recomendaciones de uso, manejo, conservación yrecuperación, según el caso específico.

Los informescomplementariosdel mapa de ZEE,contienen laclasificación ydescripción deestas ZonasEcológicasEconómicas

Page 30: Programa de Apoyo al Desarrollo Sostenible de la Zona de ...€¦ · proyecto gestiÓn fortalecida del ambiente para la atenciÓn de problemas prioritarios - stem guÍa metodolÓgica

29

ZONIFICACIÓN ECOLÓGICA ECONÓMICA PARA LOS GOBIERNOS LOCALES

Esta fase comprende la consulta de la propuesta preliminar de la ZEEa los diversos actores sociales, así como la incorporación de lasobservaciones o recomendaciones en la propuesta final de la ZEE.

Los resultados técnicos de la ZEE deben ser puestos a consideración yevaluación de la población y actores(as) involucrados, con el propósitode internalizar este proceso y garantizar su sostenibilidad.

Esta participación se logra mediante la ejecución de Talleres deTrabajo con los Actores Sociales, en concordancia con el nivel deZonificación.

Asimismo, la propuesta de ZEE debe ser distribuida a todas lasinstituciones públicas, privadas, y sociedad civil en general según elnivel correspondiente, con el propósito de recoger las observacionesy recomendaciones pertinentes, a fin de obtener la opinión favorableformal que va servir de antecedente en la etapa de aprobación.

Con los resultados de estos talleres, se debe preparar una nueva versiónque incorpore las observaciones y sugerencias realizadas por losdiversos actores sociales, con el propósito de contar con una propuestade ZEE concertada y consensuada.

La difusión del producto debe hacerse a través de todos los medios decomunicación y debe estar disponible para uso de las instituciones,revisión y conocimiento de la ciudadanía.

FASE DE VALIDACIÓN

NuestrasLimitaciones

NuestrasPotencialidades

Propuestade ZEE

Concertada

La propuesta deZEE debe serdistribuida a

todas lasinstituciones

públicas,privadas, y

sociedad civil

Page 31: Programa de Apoyo al Desarrollo Sostenible de la Zona de ...€¦ · proyecto gestiÓn fortalecida del ambiente para la atenciÓn de problemas prioritarios - stem guÍa metodolÓgica

30

GUÍA METODOLÓGICA

5.3. ETAPA DE APROBACIÓN

¿QUÉ DEBEMOSTENER EN CUENTA PARA

ESTA ETAPA?

• Una vez concertada y consensuadanuestra propuesta de ZEEprocedemos a su aprobación formal.

• En el ámbito local, la ZEE esaprobada por OrdenanzaMunicipal del Gobierno LocalProvincial, con opinión favorable delGobierno Regional respectivo.

• Cuando se trata de una ZEE desarrollada a nivel distrital, ésta seráaprobada por el Gobierno Local Distrital con opinión favorable delos respectivos Gobiernos Provincial y Regional.

Cualquier persona o institución que se sienta afectada por la informaciónque brinda la ZEE puede presentar una solicitud de reconsideraciónante la entidad correspondiente.

Aprobada la propuesta deZonificación EcológicaEconómica mediante

Ordenanza Municipal, seprocede a su publicación.

Una vez aprobada la ZEE se convierte en uninstrumento técnico normativo y orientador para eluso sostenible de los recursos naturales y la ocupaciónordenada del territorio. Su uso por las organizacionespúblicas y privadas es de carácter OBLIGATORIO,como herramienta de información, en todos losprocesos de planificación y gestión territorial.

Page 32: Programa de Apoyo al Desarrollo Sostenible de la Zona de ...€¦ · proyecto gestiÓn fortalecida del ambiente para la atenciÓn de problemas prioritarios - stem guÍa metodolÓgica

31

ZONIFICACIÓN ECOLÓGICA ECONÓMICA PARA LOS GOBIERNOS LOCALES

5.4. ETAPA DE APLICACIÓN

La ZEE es el instrumento base para la planificación y la gestión delterritorio, cuya aprobación implica que los diversos actores públicos yprivados que interactúan en el ámbito local, utilicen esta herramientade manera obligatoria en sus procesos de programación y deelaboración de proyectos.

El Gobierno Local, comomáxima autoridad remite el

documento de la ZEE atodos los sectores y niveles

de gobierno concompetencia en elotorgamiento de

autorizaciones sobre eluso del territorio o recursos

naturales, incluyendo alCONAM como ente

rector del proceso de ZEEa nivel nacional.

1

El Gobierno Locallidera y promuevetalleres y/o otros

mecanismosparticipativos con elpropósito de difundirla ZEE y consolidarla apropiación de laZEE a nivel de las

instituciones públicasy privadas.

2

Page 33: Programa de Apoyo al Desarrollo Sostenible de la Zona de ...€¦ · proyecto gestiÓn fortalecida del ambiente para la atenciÓn de problemas prioritarios - stem guÍa metodolÓgica

32

GUÍA METODOLÓGICA

Enseñar a leer y a resolverproblemas de matemática,partiendo de la información quenos brinda la ZEE, contribuye aque los alumnos de la escuela seidentifiquen con su territorio yconozcan cuáles son laspotencialidades que existen a sualrededor que más adelantepueden transformarse enoportunidades de desarrollopersonal y familiar.

El Gobierno Local, conapoyo del Comité TécnicoLocal de ZEE y OT y otros

aliados estratégicos,implementa un programa

de educación ambiental, anivel de las organizacionessociales y en los diversos

estamentos educativos, conel propósito de que la ZEE

sea internalizada por lapoblación en su conjunto.

3

Asimismo, para afianzar elproceso de difusión y

manejo adecuado de laherramienta, toda la

información generada en elproceso de ZEE podrá serincorporada en la páginaWeb del Gobierno Localrespectivo, así como del

CONAM.

4

ZEE

ZEE

Page 34: Programa de Apoyo al Desarrollo Sostenible de la Zona de ...€¦ · proyecto gestiÓn fortalecida del ambiente para la atenciÓn de problemas prioritarios - stem guÍa metodolÓgica

33

ZONIFICACIÓN ECOLÓGICA ECONÓMICA PARA LOS GOBIERNOS LOCALES

5.5. ETAPA DE MONITOREO, EVALUACIÓN YACTUALIZACIÓN

En el ámbito local, una vez iniciada la aplicación y articulación de laZonificación Ecológica y Económica, corresponde al Gobierno Localy a la Comisión Técnica Local de ZEE y OT, proponer e implementar elmecanismo de monitoreo, evaluación y actualización de la ZEE.

Como parte del proceso demonitoreo, además delComité Técnico Local de ZEEy OT, se requiere laparticipación comprometiday abierta de personas einstituciones en la vigilanciaciudadana, tomando encuenta la legislación existentepara el cumplimiento de laaplicación de la ZEE.

La actualización de la ZEE se realizará como producto del monitoreoy evaluación, especialmente en los siguientes casos: procesossocioeconómicos que justifiquen cambio de uso del espacio, avancescientíficos y tecnológicos, cambio de uso por los efectos de losfenómenos naturales, identificación de nuevos recursos naturales, entreotros.

¡Que

bién!

Excelente, yo tengo datos

de nuevas tecnologías de

cultivo

Estos son los resultados

del monitoreo y evaluación

Manos a la obra.

Al toque

actualizamos la ZEE

ZEE

La actualizaciónde la ZEE se

realizará comoproducto delmonitoreo y

evaluación

Page 35: Programa de Apoyo al Desarrollo Sostenible de la Zona de ...€¦ · proyecto gestiÓn fortalecida del ambiente para la atenciÓn de problemas prioritarios - stem guÍa metodolÓgica

34

GUÍA METODOLÓGICA

¿QUÉ HERRAMIENTAS SE UTILIZAN

PARA LA ZEE?66.1. MAPAS PARLANTES: CARTOGRAFÍA SOCIAL

Es un proceso conceptual y metodológico que consiste en construircolectivamente mapas del territorio en el que vivimos. Conceptual enla medida que parte de concepciones particulares sobre el desarrollo(participación, territorio y diálogo de saberes) y metodológico en lamedida en que busca hacer cosas a partir de esa conceptualización.

Es una metodología que establece sus bases conceptuales en:

INVESTIGACIÓN

ACCIÓN

PARTICIPACIÓN

La comunidad es partícipe, aporta sussaberes y experiencias, al mismo tiempoque recibe de los demás, resultado de unaconstrucción colectiva.

El conocimiento de una realidadpermite actual sobre ella. Se necesitaconocer el territorio para generar loscambios deseados.

Proceso permanente de construcciónsocial, alrededor de conocimientos,experiencias y propuestas detransformación para el desarrollo. Debe seractiva, organizada, eficiente, decisiva ydarse en el marco del diálogo desaberes.

Es un procesoconceptual ymetodológicoque consiste enconstruircolectivamentemapas delterritorio en elque vivimos

Page 36: Programa de Apoyo al Desarrollo Sostenible de la Zona de ...€¦ · proyecto gestiÓn fortalecida del ambiente para la atenciÓn de problemas prioritarios - stem guÍa metodolÓgica

35

ZONIFICACIÓN ECOLÓGICA ECONÓMICA PARA LOS GOBIERNOS LOCALES

Los mapas parlantes no solo son creaciones artísticas que muestranhabilidades de sus creadores sino que son, al mismo tiempo,documentos históricos y sociológicos que demarcan divisionesterritoriales y de poder.

Hacer un mapa de nuestro territorio nos permite visualizar hasta quepunto lo conocemos y a partir de ese conocimiento podertransformarlo. Los mapas entonces, son considerados comorepresentaciones de un territorio que generan información, cuyo objetoes reconocer la situación actual, el cómo se ha ido transformado portipo de uso y ocupación o por algún evento natural, para poderplantearnos el cómo lo queremos transformar de acuerdo a un procesode planificación participativa.

La Cartografía Social del territorio es el resultadode un proceso histórico de apropiación del espacioque habitamos y que, en esa medida, se ha idotransformando.

Los mapasentonces, sonconsiderados

comorepresentaciones

de un territorioque generaninformación

Page 37: Programa de Apoyo al Desarrollo Sostenible de la Zona de ...€¦ · proyecto gestiÓn fortalecida del ambiente para la atenciÓn de problemas prioritarios - stem guÍa metodolÓgica

36

GUÍA METODOLÓGICA

6.2. LA TELEDETECCIÓN – VISUALIZAMOSNUESTRO TERRITORIO DESDE ARRIBA

La Teledetección nos brinda información visual del territorio azonificar, a manera de imágenes o fotografías aéreas que soncaptadas por los satélites artificiales. Estas imágenes o fotografíasdel territorio nos permiten una primera observación de los diferentesecosistemas presentes, así como el estado de conservación en quese encuentran. También nos permite identificar los vacíos deinformación, cómo está el avance demográfico y el estado de lasactividades humanas.

Las imágenes o fotografíasque se obtienen a través dela Teledetección nos van apermitir observar el estadode nuestro territorio desdeotro ángulo.

Esta información es básica para planificar el estudio de un territorioorientado a la elaboración de una propuesta de ZEE, ya que permiteidentificar cuáles serán las zonas de muestreo, de acuerdo al nivel deZEE a ser trabajado, hacia dónde se desplazará el equipo técnicopara realizar su trabajo de campo. Asimismo, las imágenes sonintroducidas a la computadora para la construcción de los mapastemáticos.

Los tipos de imágenes que pueden ser utilizados varían de acuerdocon la escala de trabajo que se piensa realizar y con el financiamientocon el que se cuenta. Tenemos desde las landsat muy útiles paraprocesos de macro y mesozonificación hasta los ikonos, muy prácticaspara estudios de microzonificación a mayor nivel de detalle.

Estas imágeneso fotografías delterritorio nospermiten unaprimeraobservación delos diferentesecosistemaspresentes

Page 38: Programa de Apoyo al Desarrollo Sostenible de la Zona de ...€¦ · proyecto gestiÓn fortalecida del ambiente para la atenciÓn de problemas prioritarios - stem guÍa metodolÓgica

37

ZONIFICACIÓN ECOLÓGICA ECONÓMICA PARA LOS GOBIERNOS LOCALES

6.3. SISTEMAS DE INFORMACIÓN GEOGRÁFICA (SIG) -VAMOS PROCESANDO LA INFORMACIÓNTERRITORIAL

Los Sistemas de Información Geográfica – SIG se definen como latecnología que permite manejar información geográfica a través de uncomputador y realizar análisis complejos e integrales del territorio, deacuerdo a los criterios que el equipo científico determina. La propuestade ZEE se construye con el apoyo de este sistema y puede sermonitoreada y actualizada a través del mismo, agregando, quitandoy/o corrigiendo información.

El Sistema de InformaciónGeográfica separa lainformación territorial endiferentes capas temáticasy las almacenai ndepend i en t emen t e ,permitiendo trabajar conellas de manera rápida ysencilla.

Esto facilita a los profesionales el análisis e interpretación de lainformación existente y la generación de nueva información que nosería posible obtener de otra forma.

La propuesta deZEE se construyecon el apoyo de

este sistema ypuede ser

monitoreada yactualizada

Page 39: Programa de Apoyo al Desarrollo Sostenible de la Zona de ...€¦ · proyecto gestiÓn fortalecida del ambiente para la atenciÓn de problemas prioritarios - stem guÍa metodolÓgica

38

GUÍA METODOLÓGICA

Los procesos de ZEE deben realizarse con los siguientes criteriosbásicos:

➢ Integral, que incluye los aspectos principales que conformanlos sistemas naturales y socioeconómicos y culturales, con unanálisis multidisciplinario e interdisciplinario de la realidad;

➢ Sistémico, adoptando un enfoque, que aborde suscomponentes y sus interacciones;

➢ Flexible, permitiendo su perfeccionamiento por los nuevosconocimientos científicos y tecnológicos, los conocimientostradicionales, así como nuevas situaciones sobre laproblemática de los recursos naturales;

➢ Participativo, promoviendo la concertación de los diversosactores sociales en el proceso, con el propósito de considerarlos diversos intereses y conocimientos, así como parainternalizar y garantizar la sostenibilidad del proceso; y,

➢ Descentralizado, considerando e interactuando los diversosniveles de gobierno y promoviendo el fortalecimiento decapacidades técnicas y de gestión.

¿CON QUÉ ENFOQUES Y CRITERIOS

DEBE RELIZARSE LA ZEE?7

Page 40: Programa de Apoyo al Desarrollo Sostenible de la Zona de ...€¦ · proyecto gestiÓn fortalecida del ambiente para la atenciÓn de problemas prioritarios - stem guÍa metodolÓgica

39

ZONIFICACIÓN ECOLÓGICA ECONÓMICA PARA LOS GOBIERNOS LOCALES

SOPORTE LEGAL E INSTITUCIONAL8En el Decreto Supremo N 045-2001-PCM, se declara de interésnacional al Ordenamiento Territorial Ambiental sobre la base de laZEE, ya en el Decreto Supremo Nº 087-2004-PCM, se estableceque la Zonificación Ecológica y Económica – ZEE es un procesoparticipativo y concertado, dinámico y flexible para la identificaciónde diferentes alternativas de uso sostenible de un territoriodeterminado en los diferentes ámbitos: nacional, regional y local,basado en la evaluación de sus potencialidades y limitaciones concriterios físicos, biológicos, ambientales, sociales, económicos yculturales. En la misma norma, se constituye el Comité TécnicoConsultivo de la ZEE y OT a nivel nacional, con el liderazgo delCONAM y conformado por diversas organizaciones públicas yprivadas del país.

De manera específica, la planificación integral y el desarrollo local delterritorio se contempla como una función específica en la Ley Orgánicade Municipalidad. Asimismo, es importante mencionar que en la LeyNacional de Inversión Pública, donde el objetivo principal es optimizaral máximo los recursos del Estado y hacer eficiente la intervención deésta en todos los niveles jurisdiccionales, es fundamental que seincorpore a la Zonificación Ecológica Económica como la herramientade información base que permita alcanzar de la manera más seguralos objetivos planteados.

En el caso del proceso de Certif icación Ambiental de lasMunicipalidades, contemplada en la Ley Marco del Sistema de GestiónAmbiental, que viene aplicando el CONAM, la ZEE representa laherramienta que va a permitir, a los Gobiernos Locales, obtener mayornivel de certificación y por ende todos los beneficios que acompañanal mismo.

A continuación hacemos un listado de las leyes donde en forma explícitao no, deben de basar su aplicación en la información obtenida enprocesos de Zonificación Ecológica Económica

➢ Constitución Política del Perú; promulgada el 29 de Diciembrede 1993.

➢ Décimo Novena Política de Estado sobre Desarrollo Sostenibley Gestión Ambiental. Aprobado el 2002.

La ZEErepresenta laherramienta

que va apermitir, a los

GobiernosLocales,

obtener mayornivel de

certificación

Page 41: Programa de Apoyo al Desarrollo Sostenible de la Zona de ...€¦ · proyecto gestiÓn fortalecida del ambiente para la atenciÓn de problemas prioritarios - stem guÍa metodolÓgica

40

GUÍA METODOLÓGICA

➢ Ley de Comunidades Nativas y de Desarrollo Agrario de lasRegiones de Selva y Ceja de Selva (Ley N° 22175 del09.05.78).

➢ Ley Marco para el Fomento de la Inversión Privada. (DecretoLegislativo Nº 757 del 13.11.91).

➢ Ley General de Pesca (Ley N° 25977 del 07.12.92).

➢ Ley General de Aguas (Decreto Legislativo Nº 17752 del04.03.92) y su Reglamento.

➢ Texto Único Ordenado de la Ley General de Minería (DS 014-92-EM-TUO del 03.06.92 ).

➢ Ley Orgánica que Norma las Actividades de Hidrocarburos(Ley N° 26221 del 20.08.93).

➢ Ley del Consejo Nacional del Ambiente CONAM (Ley N°26410 del 16.12.94) y su Reglamento.

➢ Ley de la Inversión Privada en el Desarrollo de ActividadesEconómicas en las Tierras del Territorio Nacional y de lasComunidades Campesinas y Nativas (Ley N° 26505 del14.07.95).

➢ Ley General del Patrimonio Cultural de la Nación (LeyNº 28296).

➢ Ley Orgánica para el Aprovechamiento Sostenible de losRecursos Naturales (Ley N° 26821 del 26.05.97) .

➢ Ley de Áreas Naturales Protegidas y su Reglamento (LeyN° 26834 del 04.07.97).

➢ Ley sobre la Conservación y Aprovechamiento Sostenible dela Diversidad Biológica (Ley N° 26839 del 16.07.97) y suReglamento.

➢ Ley General de Salud (Ley Nº 26842 del 20.07.97) y suReglamento.

➢ Ley Forestal y de Fauna Silvestre (Ley N° 27308 del 16.07.00)y su Reglamento.

➢ Ley de Control y Vigilancia de las Actividades MarítimasFluviales y Lacustres (Ley N° 26620 del 02.06.2001 ) yReglamento.

➢ Ley de Bases de la Descentralización (Ley Nº 27783 del17.07.02), y sus normas modificatorias.

Page 42: Programa de Apoyo al Desarrollo Sostenible de la Zona de ...€¦ · proyecto gestiÓn fortalecida del ambiente para la atenciÓn de problemas prioritarios - stem guÍa metodolÓgica

41

ZONIFICACIÓN ECOLÓGICA ECONÓMICA PARA LOS GOBIERNOS LOCALES

➢ Ley Orgánica de Gobiernos Regionales (Ley N° 27867 del18.11.02).

➢ Ley Orgánica de Municipalidades (Ley Nº 27972 del26.05.03) y sus normas modificatorias y complementarias.

➢ Ley Marco del Sistema Nacional de Gestión Ambiental (LeyNº 28245 del 04.06.04) y su Reglamento.

➢ Ley General del Ambiente (Ley N° 28611 del 15.10.05).

➢ Ley para el Desarrollo de la Actividad Turística (Ley N° 26961del 29.05.98).

➢ Ley N° 28245, Ley Marco del Sistema Nacional de GestiónAmbiental.

➢ Ley N° 27806, Ley de Transparencia y de Acceso a laInformación.

➢ Ley N° 27815, Ley del Código de Ética para FuncionariosPúblicos.

➢ Resolución Suprema Nº 004-2000-ED del 25.01.2000.Reglamento de Investigaciones Arqueológicas.

➢ Decreto Supremo que constituye la Comisión Nacional parael Ordenamiento Territorial Ambiental (Decreto Supremo Nº045-2001-PCM del 27.04.2001).

➢ Decreto Supremo 027-2003-VIVIENDA del 06.10-2003.Reglamento del Acondicionamiento Territorial y DesarrolloUrbano.

➢ Decreto Supremo. Nº 001-A-2004-DE/SG, del 15.01.2004.Plan Nacional de Prevención y Atención de Desastres.

➢ Decreto Supremo N° 087-2004- PCM del 23.12.04.Reglamento de Zonificación Ecológica Y Económica-ZEE.

➢ Decreto Supremo N° 022-2001-PCM, Reglamento deOrganización y Funciones del CONAM.

➢ Decreto Supremo N° 008-2005-PCM, Reglamento de la LeyMarco del Sistema Nacional de Gestión Ambiental, del28.01.05

➢ Normas específicas y Ordenanzas de cada Municipalidad.

➢ Decreto Supremo Nº 088-2007-PCM del 31.10.2007. Modificala Conformación y Amplía las Funciones del Comité TécnicoConsultivo Relacionado con la ZEE y OT.

Page 43: Programa de Apoyo al Desarrollo Sostenible de la Zona de ...€¦ · proyecto gestiÓn fortalecida del ambiente para la atenciÓn de problemas prioritarios - stem guÍa metodolÓgica

42

GUÍA METODOLÓGICA

Los Gobiernos Locales tienen el rol promotor del desarrollo integral,sostenible y armónico de sus circunscripciones. Las dimensiones quedebe promover son: a) Desarrollo social; b) Desarrollo económico; c)Desarrollo institucional; y d) Desarrollo territorial y ambiental. Susfunciones claves son: a) Planificar, coordinar y articular con los nivelesregional y nacional; b) Apoyar y regular la participación ciudadana; yc) Facilitar la competitividad local. Las finalidades de cada gestiónson: a) Adecuada prestación de servicios públicos locales; b)Crecimiento económico; c) Justicia social; d) Sostenibilidad ambiental;y e) Mejora en las condiciones de vida de su población.

El cumplimiento eficiente de los roles, funciones y finalidades,dependen de numerosas variables, entre ellas, el conocimiento delterritorio, es por eso tan importante llevar adelante el proceso deZEE en cada jurisdicción, y articular éste con los planes y procesosque la normatividad exige a todos los gobiernos locales en laactualidad.

Entre los planes y procesos de desarrollo local, identificados en lanormatividad vigente, están los siguientes:

1. Proceso de Presupuesto Participativo: Autoridadesy la sociedad civil organizada definen en conjunto cómo yen qué invertirán los recursos de que se disponen en el añofiscal.

2. Proceso de Descentralización: Política de estado, queva a permitir dar mayores potestades a ámbitosjurisdiccionales más pequeños mediante la transferencia decompetencias.

3. Proceso de Certificación Ambiental: Orientado aadministrar, planificar, evaluar y monitorear con la mayoreficiencia posible los recursos ambientales existentes en undeterminado territorio, buscando la mejora de la calidad devida de sus habitantes, dentro de un enfoque de desarrollosostenible en el ámbito local.

ARTICULACIÓN DE LA ZEE A OTROS

PLANES DE DESARROLLO LOCAL9

Las finalidadesde cada gestiónson:a) Adecuadaprestación deservicios públicoslocales; b)Crecimientoeconómico;c) Justicia social;d) Sostenibilidadambiental; ye) Mejora en lascondiciones devida de supoblación.

Page 44: Programa de Apoyo al Desarrollo Sostenible de la Zona de ...€¦ · proyecto gestiÓn fortalecida del ambiente para la atenciÓn de problemas prioritarios - stem guÍa metodolÓgica

43

ZONIFICACIÓN ECOLÓGICA ECONÓMICA PARA LOS GOBIERNOS LOCALES

4. Plan de Acondicionamiento Territorial: Definido enel Art. 4. DS N° O27-2003-Vivienda / Reglamento deAcondicionamiento Territorial y Desarrollo Urbano Art. 73 y79 de la Ley 27972 / Ley Orgánica de Municipalidades.Articula e integra los Planes de Desarrollo Urbano y Rural anivel provincial y Distrital. OT.

5. Plan de Desarrollo Concertado: Propuesta dedesarrollo de la localidad y orienta el proceso de desarrollolocal en el marco de las políticas regionales y nacionales

6. Plan de Desarrollo Institucional: Propuesta dedesarrollo del gobierno local en ejercicio, basada en su ofertaelectoral y orienta su gestión en el periodo que comprometesu gobierno.

7. Plan de Desarrollo Económico Local: Instrumento amediano plazo, de elaboración participativa que permiteidentificar y promover las actividades productivas locales quecontribuya a conseguir mayor competitividad.

8. Plan de Desarrollo de Capacidades: Instrumento degestión que orienta y organiza actividades sistemáticas ypermanentes para la preparación y el mejoramiento deldesempeño eficiente de las funciones actuales y futuras delos funcionarios y servidores públicos.

9. Plan de Participación Ciudadana: Instrumento quepermite la promoción de la participación de la población,que debe estimular y orientar una mayor y mejor presenciade la ciudadanía en la gestión local para el desarrollo

La integración de procesos es la principal estrategia del gobierno localpara alcanzar el desarrollo territorial sostenible. Es por eso que losdiversos equipos técnicos encargados de implementar dichos procesosdeben articular las actividades bajo un mismo criterio: avanzar haciael cumplimiento de la visión concertada, de la mano con la poblacióna través de diversos mecanismos de participación, asumiendocompromisos concretos, apoyando a sus autoridades en el mejormanejo de los escasos recursos presupuestarios y priorizando lasalternativas de solución.

A continuación presentamos un esquema que sintetiza de maneragráfica la relación existente entre la ZEE y los procesos y planes dedesarrollo local identificados:

La integraciónde procesos es

la principalestrategia del

gobierno localpara alcanzar el

desarrolloterritorial

sostenible

Page 45: Programa de Apoyo al Desarrollo Sostenible de la Zona de ...€¦ · proyecto gestiÓn fortalecida del ambiente para la atenciÓn de problemas prioritarios - stem guÍa metodolÓgica

44

GUÍA METODOLÓGICA

DES

AR

RO

LLO

CO

NC

ERTA

DO

:V

isió

n y

ob

jeti

vos

estr

até

gic

os

de

acu

erd

o a

las

po

tenc

ialid

ad

es y

limit

aci

one

s.

AC

ON

DIC

ION

AM

IEN

T O T

ERR

ITO

RIA

L:O

rden

am

ient

o T

erri

tori

al.

Ocu

pa

ció

n o

rden

ad

a y

uso

so

sten

ible

del

terr

ito

rio

loca

l (u

rba

no y

ru

ral)

.P

RES

UP

UES

TO P

AR

TIC

IPA

TIV

O:

Cri

teri

os

de

pri

ori

zaci

ón

/o

pti

miz

aci

ón

de

recu

rso

s /

Inve

rsio

nes

seg

ura

s.

DES

AR

RO

LLO

INST

ITU

CIO

NA

LG

esti

ón

mu

nici

pa

l efi

cien

te y

efi

caz.

Per

mit

e cu

bri

r la

s ex

pec

tati

vas

de

lap

ob

laci

ón.

DES

AR

RO

LLO

DE

CA

PAC

IDA

DES

Fort

ale

cim

ient

o d

e ca

pa

cid

ad

esd

e a

cuer

do

a la

rea

lida

d d

elte

rrit

ori

o CER

TIFI

CA

CIÓ

N A

MB

IEN

T AL

Cu

mp

limie

nto

de

los

req

uis

ito

s e

ind

ica

do

res

pa

ra la

cer

tifi

caci

ón

a n

ivel

es m

ás

ava

nza

do

s.

DES

CEN

TRA

LIZ

AC

IÓN

Cro

nog

ram

a d

e tr

ans

fere

ncia

de

com

pet

enci

as.

Oto

rga

ma

yo

res

po

test

ad

es s

ob

re e

l ter

rito

rio

.

PAR

TIC

IPA

CIÓ

N C

IUD

AD

AN

A:

Po

bla

ció

n in

form

ad

a.

Fort

ale

ce c

ap

aci

da

d d

e ne

go

cia

ció

n,co

ncer

taci

ón

y r

eso

luci

ón

de

conf

licto

s.

DES

AR

RO

LLO

EC

ON

ÓM

ICO

LO

CA

L:Fo

men

to a

la in

vers

ión

blic

a y

pri

vad

a e

n a

ctiv

ida

des

pro

du

ctiv

as

rent

ab

les.

ZO

NIF

ICA

CIÓ

NEC

OLÓ

GIC

AEC

ON

ÓM

ICA

Page 46: Programa de Apoyo al Desarrollo Sostenible de la Zona de ...€¦ · proyecto gestiÓn fortalecida del ambiente para la atenciÓn de problemas prioritarios - stem guÍa metodolÓgica

45

ZONIFICACIÓN ECOLÓGICA ECONÓMICA PARA LOS GOBIERNOS LOCALES

El análisis del territorio nos permite evaluar la oferta territorial, esdecir, todos los recursos que el territorio nos brinda. Por otro lado,existe una demanda muy intensa y variada para el uso de estosrecursos por parte de los diferentes actores sociales. El ordenamientoterritorial es la forma en que la sociedad compatibiliza la ofertaterritorial con estas múltiples demandas de uso y ocupación de dichoterritorio. De aquí se desprende que, para lograr un desarrolloarmónico, con v is tas a un desarrol lo sostenible, estacompatibilización de la oferta territorial con las múltiples demandas,se tendría que hacer, por un lado, propiciando el uso de estosespacios en función a sus verdaderas potencialidades (ylimitaciones) y, por otro lado, induciendo a que la ocupación delterritorio se haga de manera ordenada.

Ordenar el territorio resulta fundamental y prioritario, como lacolumna vertebral que nos va a articular e integrar correctamente alos procesos nacional, regional y local, y es además función de losGobiernos Locales promoverlo y liderarlo, como parte de laresponsabilidad que asumen con el pueblo por el cual son electos.Pero para poder ordenar el territorio necesitamos contar con laherramienta base que nos va a brindar toda la información confiablede las potencialidades y limitaciones del territorio, que estárepresentada en la ZEE.

Si queremos construir desarrollo en nuestras localidades y el país,es necesario asumir el reto de ordenar nuestra casa, nuestro territorio,la improvisación ha sido la constante en todos los gobiernos deturno y vemos las consecuencias nefastas de este procederirresponsable. Las buenas intenciones no son suficientes cuandonos brindan la confianza y nos encargan dirigir los destinos denuestros pueblos, es necesario hacer las cosas bien y que éstasresulten sostenibles en el tiempo. Apostar por un proceso como elde la ZEE y OT, posiblemente no brinde créditos políticos a cortoplazo, pero si realmente se está pensando en las generacionesfuturas es necesario planificar a largo plazo con responsabilidad ydesprendimiento, el atrevimiento va a representar la línea de basepara la construcción del desarrollo local con verdadera justiciasocial.

CONSIDERACIONES FINALES ¿Y

DESPUÉS DE LA ZEE QUÉ?10

El ordenamientoterritorial es la

forma en que lasociedad

compatibiliza laoferta territorial

con estasmúltiples

demandas deuso y ocupación

de dichoterritorio

Page 47: Programa de Apoyo al Desarrollo Sostenible de la Zona de ...€¦ · proyecto gestiÓn fortalecida del ambiente para la atenciÓn de problemas prioritarios - stem guÍa metodolÓgica

46

GUÍA METODOLÓGICA

En el Perú, desde hace ya algunos años, se viene realizando elesfuerzo de poner en marcha procesos de ZEE y OT en diversosniveles de gobierno, con resultados promisorios, que nos permiteratificar, en base a la experiencia adquirida, que el caminoemprendido es el correcto.

En este sentido, según el Reglamento de ZEE aprobado en diciembredel 2004, se conforma a mediados del 2005 el Comité TécnicoConsultivo de la ZEE y OT (CTC ZEE y OT) a nivel nacional, comola organización que aglutina a diversas instituciones públicas yprivadas interesadas en el desarrollo sostenible del país, y lideradopor el CONAM, tiene como funciones: a) Opinar y recomendarrespecto a los temas que proponga a su consideración el CONAM,tales como la Estrategia Nacional de Zonificación Ecológica yEconómica y la normatividad complementaria que se emita sobreel tema; b) Opinar y recomendar sobre normas, procesos ymetodologías que viabilicen la puesta en marcha de la ZonificaciónEcológica y Económica en el país.

En el CTC ZEE y OT, se ha definido el concepto de OT, como el“Instrumento que forma parte de la política de Estado sobre elDesarrollo Sostenible. Proceso Político en la medida que involucrala toma de decisiones concertadas de los actores sociales,económicos, políticos y técnicos, para la ocupación ordenada yuso sostenible del territorio. Proceso Técnico Administrativo porqueorienta la regulación y promoción de la localización y desarrollode los asentamientos humanos, actividades económicas, sociales yel desarrollo físico espacial, sobre la base de la ZEE”.

Este Comité elaboró y aprobó la Directiva Metodología para laZEE (DCD N° 010-2006-CONAM/CD) que ha servido como baseen la realización de la presente guía, así mismo aprobó Lineamientosde Política del Ordenamiento Territorial y está formulando losCriterios e indicadores Ambientales para el OT. Además, esresponsabilidad de este Comité acompañar los procesos de ZEEen todos los niveles de gobierno y velar que se realicen en lasmejores condiciones y garantizar que los resultados contribuyan aldesarrollo local y del país en general.

Según elReglamento deZEE, seconforma amediados del2005 el ComitéTécnicoConsultivo de laZEE y OT (CTCZEE y OT) a nivelnacional

Page 48: Programa de Apoyo al Desarrollo Sostenible de la Zona de ...€¦ · proyecto gestiÓn fortalecida del ambiente para la atenciÓn de problemas prioritarios - stem guÍa metodolÓgica

47

ZONIFICACIÓN ECOLÓGICA ECONÓMICA PARA LOS GOBIERNOS LOCALES

Los procesos están en marcha, las condiciones están dadas, losmecanismos legales están oficializados, los paquetes metodológicosestán validados y legitimados, las capacidades están creadas, solofalta que Usted Señor Alcalde asuma la decisión de llevar a caboun proceso que va a significar el inicio de brindar las condicionesa su población para el desarrollo local sobre la base del desarrollohumano.

ESQUEMA METODOLÓGICOPARA LA ELABORACIÓN DEL

PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL

Aprobación

Imagen Objetivo

Políticas Orientadoras

Potencialidades y limitaciones (ZEE)

Oportunidades y amenazas

Escenarios a futuro (tendencial y deseado)

Diagnóstico participativo, otros

Planificación: Iniciativas de gestión(priorización y espacialización)

Visión de Desarrollo

Instrumentación

Ejecución

Monitoreo y Evaluación

Estrategias para implementación: Ordenanzas,

programas, incentivos, proyectos inversión pública y

privada, etc.

Objetivos Estratégicos

Page 49: Programa de Apoyo al Desarrollo Sostenible de la Zona de ...€¦ · proyecto gestiÓn fortalecida del ambiente para la atenciÓn de problemas prioritarios - stem guÍa metodolÓgica

48

GUÍA METODOLÓGICA

REFERENCIAS

➢ CONAM, CTC ZEE y OT. 2006. Directiva sobre la metodologíapara la Zonificación Ecológica Económica. www.conam.gob.pe

➢ CONAM, 2004. Guía para la Certificación Ambiental de lasMunicipalidades.

➢ Córdova, C. & al. 2004. Saberes y Prácticas del OrdenamientoTerritorial en la Amazonía. Tachiwa. Proyecto AmazoníaSostenible. Fundación Friedrich Ebert.

➢ DS Nº 087-2004-PCM. Reglamento de Zonificación Ecológicay Económica-ZEE.

➢ Pinasco, K. 2004. Boletín informativo. ZEE San Martín:“Conociéndote mejor, para quererte más”. GORESAM, IIAP,AMPA.

➢ Pinasco, K. 2005. Desafíos Polít icos del Proceso deOrdenamiento Territorial en la Región San Martín. AmazoníaPeruana. Conociéndote mejor, para quererte más. SerieAmazonía Política. Proyecto Amazonía Sostenible. FundaciónFriedrich Ebert.

➢ Pinasco, K. 2002. Elaboración Participativa del Plan de ManejoComunal de la Comunidad Nativa Queros. Reserva de Biosferadel Manu. Tesis Maestría. UNALM.

➢ 1PRODES, USAID, CND, MEF. 2005. Módulo PlaneamientoConcertado e Institucional. Módulo Fortalecimiento InstitucionalMunicipal. Módulo Rendición de Cuentas.

➢ Rodríguez, F. 2003. Perú: Ordenamiento Territorial con base enla Zonificación Ecológica Económica en la Amazonia. TallerExperiencias de Ordenamiento Territorial en Latinoamérica.Colombia. IIAP.

➢ Tang, M. 2004. Concertando Conceptos: Aprendiendo Juntos.Amazónicos por la Amazonía - AMPA.

➢ PNUD. Informe Desarrollo Humano 2003. Potencialidades.www.pnud.org.pe

1 Los gráficos de personas utilizados en la presente guía son de los manuales de PRODES. Los demásgráficos, esquemas, fotos y diseños corresponden al autor con el apoyo del Blgo. Miguel Tang Tuestade la Asociación Amazónicos por la Amazonía – AMPA.

Page 50: Programa de Apoyo al Desarrollo Sostenible de la Zona de ...€¦ · proyecto gestiÓn fortalecida del ambiente para la atenciÓn de problemas prioritarios - stem guÍa metodolÓgica

49

ZONIFICACIÓN ECOLÓGICA ECONÓMICA PARA LOS GOBIERNOS LOCALES

Actores sociales.- Personajes o entidades que participa en un procesode desarrollo. Existen diferentes tipos de actores sociales. Actores Estratégicos,encargados de ejecutar acciones tales como determinar líneas estratégicas,identificar y ejecutar proyectos específicos. Actores Individuales, pertenecena este grupo las autoridades y personajes que ejercen influencia (Alcaldes,gobernadores, prefectos, profesores, etc). Actores Corporativos, son lasinstituciones que representan intereses de grupo y sectoriales (ONG, losministerios, instituciones, etc). Actores Colectivos, corresponden a losmovimientos sociales territoriales como son los presidentes de las comunidadesnativas, campesinas, junta de usuarios, comités de desarrollo local, etc. (Boisier.1997. El vuelo de la cometa: Una Metáfora para una Teoría del DesarrolloTerritorial).

Agrobiodiversidad.- Variabilidad de cultivos, animales de cría,organismos asociados con ellos, dentro de los complejos ecológicos de losque forman parte, esto incluye la diversidad entre especies y entre ecosistemas.

Ambiente.- Es el conjunto de seres vivientes, (animales, plantas y sereshumanos) con su espacio físico, geográfico y las interacciones que se danentre ellos, determinando su forma y desarrollo. Desde el punto de vistaantropogénico, es la producción natural de los recursos necesarios paranuestra vida cotidiana.

Ámbito.- Perímetro de un lugar. Espacio comprendido dentro de límitesdeterminados (naturales o artificiales). Contorno o perímetro de un espacio olugar.

Análisis demográfico.- Es el estudio estadístico de las poblacioneshumanas, especialmente con referencia al tamaño y la densidad, la distribucióny las estadísticas vitales.

Antropico(a).- Conjunto de procesos de degradación del relieve y delsubsuelo causado por la acción del hombre.

Áreas naturales protegidas.- Son espacios continentales y/o marinosdel territorio nacional, expresamente reconocidos y declarados como tales,incluyendo sus categorías y zonificaciones, para conservar la diversidadbiológica y demás valores asociados de interés cultural, paisajístico y científico,así como por su contribución al desarrollo sostenible del país, según el Artículo1º de la Ley Nº 26834, Ley de Áreas Naturales Protegidas-ANP.

Biodiversidad.- Biodiversidad o Diversidad Biológica es un conceptoreciente que engloba a todos los seres vivos de la Tierra y comprende cuatro

GLOSARIO DETÉRMINOS

Page 51: Programa de Apoyo al Desarrollo Sostenible de la Zona de ...€¦ · proyecto gestiÓn fortalecida del ambiente para la atenciÓn de problemas prioritarios - stem guÍa metodolÓgica

50

GUÍA METODOLÓGICA

componentes básicos: las especies, la variabilidad genética, los ecosistemasy la diversidad humana. (Concepto del Convenio de Biodiversidad CDB).

Base hidrográfica.- Información descriptiva de cuerpos de agua(océanos, mares, lagos, ríos, etc.) incluyendo las propiedades de la columnade agua, así como la superficie de la cuenca que la contiene, dependiendodel objeto del estudio, se elabora la base de datos cuyas variables estaránreferidas a las propiedades físicas, químicas, dureza del agua, caudal, etc.

Capacidad de uso mayor de la tierra.- Se considera no sólo la aptitudactual de un suelo, sino también su potencialidad ante la presentación delimitantes con posibilidades de ser modificadas. Capacidad productiva delsuelo hasta el límite en el cual puede producirse sin deterioro. Define su aptitudpara el uso con fines agrícolas, pecuarios, forestales, de protección (finesdiferentes a los tradicionales, por ejem.; paisajísticos, turísticos, etc). Existendistintas metodologías para su determinación tanto para suelos bajo riegocomo de secano.

Comunidades campesinas.- Organizaciones de interés público conexistencia legal y personería jurídica integradas por familias que habitan ycontrolan determinados territorios, ligados por vínculos ancestrales, sociales,económicos y culturales expresados en la propiedad comunal de la tierra, eltrabajo comunal y la ayuda mutua. El término está referido para organizacionesde la sierra y costa.

Comunidades Nativas.- Tienen su origen en los grupos tribales de laselva y ceja de selva y están constituidas por grupos de familias vinculadaspor los siguientes elementos principales: idioma o dialecto, caracteres culturaleso sociales, tenencia y usufructo común y permanente de un mismo territoriocon asentamiento nucleado o disperso. (Reglamento de la Ley sobreConservación y Aprovechamiento Sostenible de la Diversidad Biológica.Glosario de Términos, artículo 87º).

Conflicto.- Posición o actitud contradictoria que se establece entre dos omás situaciones, áreas o intereses, en relación con la solución de un problemaespecífico.

Conservación.- Administración del uso humano de la biosfera, de modoque pueda producir los mayores beneficios sostenibles para las generacionesactuales y a la vez mantener sus posibilidades de satisfacer las necesidadesy aspiraciones de las futuras generaciones: en consecuencia es positiva, ycomprende la preservación, el mantenimiento, la utilización sostenible, larestauración y el mejoramiento del entorno natural.

Contaminación.- Es la presencia en el ambiente de cualquier agentequímico o biológico o de una combinación de varios agentes en lugares,formas y concentraciones tales que sean o puedan ser nocivos para la salud,seguridad o bienestar de la población o perjudiciales para la vida animal ovegetal o impiden el uso y goce normal de las propiedades y lugares derecreación.

Page 52: Programa de Apoyo al Desarrollo Sostenible de la Zona de ...€¦ · proyecto gestiÓn fortalecida del ambiente para la atenciÓn de problemas prioritarios - stem guÍa metodolÓgica

51

ZONIFICACIÓN ECOLÓGICA ECONÓMICA PARA LOS GOBIERNOS LOCALES

Cuenca hidrográfica.- Es un área o espacio geográfico delineados porla cima de los cerros y la divisoria de aguas por el cual ocurre el aguaproveniente principalmente de las precipitaciones a un río, lago o mar;constituyéndose en un sistema en el que interactúan factores naturales,socioeconómicos y culturales. (Reglamento de la Ley sobre Conservación yAprovechamiento Sostenible de la Diversidad Biológica. Glosario de TérminosArt. 87º).

Desarrollo sustentable.- Aquel desarrollo que atiende las necesidadesde las generaciones presentes sin menoscabar las necesidades de las futurasgeneraciones. Es un proceso de mejoramiento sostenido y equitativo de lacalidad de vida, fundado en la conservación y protección del medio ambiente,de manera de no comprometer las expectativas de generaciones futuras.(Informe Brundtland, 1986).

Desertificación.- Proceso por el cual un territorio que no posee lascondiciones climáticas de un desierto adquiere las características de éste,como resultado de la destrucción de su cubierta vegetal y también a causade una fuerte erosión. La sobreexplotación de los suelos, el abuso de pesticidasy plaguicidas, el pastoreo excesivo y la tala indiscriminada de árboles sonfactores que favorecen la desertificación.

Ecosistemas agrícolas (Agroecosistemas).- Sistemas agrícolas ypecuarios. Se trata de ecosistemas sensiblemente modificados y cuyaestabilidad depende sustancialmente de subsidios energéticos.

Etnias.- Se refiere a un grupo humano que comparte una cultura, lenguaidiomática y cuyos miembros están unidos por una conciencia de identidadcomún establecida históricamente.

Fisiografía.- Parte de la geología que estudia la formación y evolución delrelieve terrestre y los procesos y resultados que determinan su transformación.

Frentes económicos.- Es un espacio geoeconómico heterogéneo, sedefine como la articulación de tipos de población, actividades económicasdesarrolladas, el carácter de inserción de sus habitantes al mercado e impactosobre el medio ambiente. En términos generales la conjunción de estas cuatrovariables sobre un espacio geográfico determinado define un frenteeconómico.

Geodinámica externa.- Proceso que ocasiona modificaciones en lasuperficie terrestre debido, entre otros factores, a las actividades relacionadascon la actividad del hombre. Entre los principales eventos de geodinámicaexterna que se da en el país están los huaycos, inundaciones, aluviones,deslizamientos, etc., toda esta geodinámica está supeditada a la acción climáticamuy variada ya que el país tiene casi todos los climas del mundo. La lluvia es elagente desencadenante de la mayoría de los fenómenos geodinámicos.

Geodinámica interna.- Acción que se origina en el desplazamiento dela tierra al interior de ella, Son las que dan origen y forma a nuestro planeta,

Page 53: Programa de Apoyo al Desarrollo Sostenible de la Zona de ...€¦ · proyecto gestiÓn fortalecida del ambiente para la atenciÓn de problemas prioritarios - stem guÍa metodolÓgica

52

GUÍA METODOLÓGICA

lo que produce energía, las cuales se acumulan y liberan a la superficieconstituyéndose en los sismos, terremoto, tsunami, fenómenos magmáticas-erupciones volcánicas, fenómenos tectónicos: elevaciones, depresiones yestribaciones.

Geomorfología.- Rama de la geografía general que estudia las formassuperficiales de la tierra, describiéndolas, ordenándolas sistemáticamentee investigando su origen y desarrollo, la geomorfología describe losfenómenos que estudia; por ejemplo, destaca los rasgos de un relievedeterminado, si es alto o bajo, si es ondulado o quebrado, qué proporciónde rocosidad o de suelo recubre la superficie, qué procesos erosivospresenta la superficie, etc.

Gobiernos Locales.- Los gobiernos locales son entidades básicas de laorganización territorial del Estado y canales inmediatos de participaciónvecinal en los asuntos públicos, que institucionalizan y gestionan con autonomíalos intereses propios de las correspondientes colectividades; siendo elementosesenciales del gobierno local, el territorio, la población y la organización.

Las municipalidades provinciales y distritales son los órganos de gobiernopromotores del desarrollo local, con personería jurídica de derecho públicoy plena capacidad para el cumplimiento de sus fines. (Ley Orgánica deMunicipalidades. Ley N° 23853).

Gobiernos Regionales.- Los Gobiernos Regionales emanan de lavoluntad popular. Son personas jurídicas de derecho público, con autonomíapolítica, económica y administrativa en asuntos de su competencia,constituyendo, para su administración económica y financiera, un PliegoPresupuestal. (Ley Orgánica de Gobiernos Regionales, Ley Nº 27867).

Información cartográfica.- Referente a información o productosrelacionados con la cartografía por ejemplo cartas geográficas, mapas, en-tre otros.

Información geoespacial.- Sinónimo de Información Geográfica, estoda aquella información que contiene localización absoluta, puede ser encoordenadas geográficas, coordenadas UTM.

Infraestructuras agroarqueológicas.- Conjunto de obrasprehispánicas que han transformado el paisaje con fines agrarios,conformando la agricultura tradicional, a la que se suma el manejo de plantasendógenas y manejo tradicional.

La infraestructura agroarqueológica, es parte del conocimiento tradicional,que expresa un profundo conocimiento del territorio, su importancia comopráctica agrícola que ayuda a la conservación de la biodiversidad y frena lapérdida de suelo mediante el control de los factores geodinámicos quedesencadenan este proceso. Entre la infraestructura más reconocida y quese conserva hasta la actualidad están los sistemas de andenerías, loscamellones o waru-waru, las chacras hundidas, los canales de riego, etc.

Page 54: Programa de Apoyo al Desarrollo Sostenible de la Zona de ...€¦ · proyecto gestiÓn fortalecida del ambiente para la atenciÓn de problemas prioritarios - stem guÍa metodolÓgica

53

ZONIFICACIÓN ECOLÓGICA ECONÓMICA PARA LOS GOBIERNOS LOCALES

Manejo de cuencas.- El conjunto de técnicas que se aplican paraaprovechar, proteger, conservar y rehabilitar los recursos naturales de unacuenca, teniendo como fin la conservación, el mejoramiento y control de ladescarga de agua en calidad, cantidad y tiempo de ocurrencia.....

Mapa geológico.- Contiene información descriptiva de la superficieterrestre de un determinado ámbito geográfico, muestra la distribución espacialde diferentes tipos de rocas.

Mapa de pendientes.- Representación cartográfica de un ámbito territo-rial realizado sobre la representación del relieve. En cartografía y geodesia,representación de los elementos naturales y humanos de la superficie terrestre.

Mapa de suelos.- Representación cartográfica de un espacio geográficoelaborado sobre una base de datos cuyas variables se han estructuradosobre las características físicas, químicas, geológicas, etc.,

Ocupación del territorio.- Es el proceso de posición del espacio físicocon carácter permanente, por parte de la sociedad. Tiene relación con dosaspectos:

• Que la población ocupa el territorio por medio de sus organizacioneseconómicas, culturales, etc. es decir como sociedad.

• Que la ocupación tiene sentido económico y residencial, que se sustentaen el valor de uso que la sociedad asigna a los recursos naturales confines de producción o residencia. (Reglamento de la Ley sobreConservación y Aprovechamiento de la Diversidad Biológica).

Oferta ecosistémica.- Conjunto de elementos naturales que puedensatisfacer necesidades humanas en forma directa o indirecta o que anualmentese ofrece al sistema económico o al uso directo de la población, sin que suaprovechamiento dañe cuantitativa o cualitativamente los mecanismosregenerativos.

Ordenamiento territorial.- Se define como un instrumento que formaparte de la política de Estado sobre el desarrollo sostenible. Es un procesopolítico, en la medida que involucra la toma de decisiones concertadas delos actores sociales, económicos, políticos y técnicos, para la ocupaciónordenada y uso sostenible del territorio.

Asimismo, es un proceso técnico administrativo porque orienta la regulacióny promoción de la localización y desarrollo de los asentamientos humanos,de las actividades económicas, sociales y el desarrollo físico espacial, sobrela base de la identificación de potencialidades y limitaciones considerandocriterios ambientales, económicos, socioculturales, institucionales y geopolíticos,a fin de hacer posible el desarrollo integral de la persona como garantíapara una adecuada calidad de vida.

Patrimonio cultural (Elementos).- El Patrimonio Cultural de un pueblocomprende las obras de sus artistas, arquitectos, músicos, escritores y sabios,

Page 55: Programa de Apoyo al Desarrollo Sostenible de la Zona de ...€¦ · proyecto gestiÓn fortalecida del ambiente para la atenciÓn de problemas prioritarios - stem guÍa metodolÓgica

54

GUÍA METODOLÓGICA

así como las creaciones anónimas, surgidas del alma popular, y el conjuntode valores que dan sentido a la vida, es decir, las obras materiales y nomateriales que expresan la creatividad de ese pueblo; la lengua, los ritos, lascreencias, los lugares y monumentos históricos, la literatura, las obras de artey los archivos y bibliotecas. (Definición elaborada por la Conferencia Mundialde la UNESCO sobre el Patrimonio Cultural, celebrada en México en elaño 1982.

Peligros naturales.- 1)Procesos o fenómenos naturales que tienen lugaren la biosfera que pueden resultar en un evento perjudicial y causar la muerteo lesiones, daños materiales, interrupción de la actividad social y económicao degradación ambiental; 2) Peligro latente asociado con la posiblemanifestación de un fenómeno de origen natural - por ejemplo, un terremoto,una erupción volcánica, un tsunami o un huracán- cuya génesis se encuentratotalmente en los procesos naturales de transformación y modificación de laTierra y el ambiente. Suelen clasificarse de acuerdo con sus orígenes terrestreso atmosféricos, permitiendo identificar entre otras, amenazas geológicas,geomorfológicos, climatológicas, hidrometeorológicas, oceánicas y bióticas.

Pendiente.- Inclinación que tiene el terreno. Es un ángulo que forma ladirección entre dos puntos del terreno con la proyección en un plano horizon-tal.

Pisos altitudinales.- Serie de pisos ecológicos, según la altitud y clima.Estos pisos altitudinales son fácilmente distinguibles porque cada uno tiene,además de sus propias condiciones climáticas, una flora y fauna típicas,distinguibles de aquellas que se presentan en otras zonas.

Estos pisos ecológicos o altitudinales no forman una región única y continua,muy por el contrario, se encuentra diseminada a lo largo y ancho del territorioperuano.

Potencial acuícola.- Áreas (de cuerpos de aguas) que por suscaracterísticas particulares (componentes biológicos, económicos, ambientalesy sociales) son consideradas apropiadas para el desarrollo de la acuicultura.Las áreas con este potencial constituyen parte del ordenamiento acuícola ypara su puesta en valor requieren, entre otros, de una apropiada tecnología,infraestructura, entre otros, que permitan la crianza tecnológica de recursoshidrobiológicos; así como el desarrollo de biotecnologías únicas y cultivo denuevos tipos de recursos pesqueros, con miras a la obtención de productoscon mayor valor agregado.

Potencial minero.- Conocimiento geológico del yacimiento mineral quedetermina su valor económico. Capacidad que tiene un determinado sectordel territorio debido a sus características mineras (subsuelo) y las posibilidadesde desarrollo industrial sostenido, con la finalidad de transformar a la minería,en una actividad económica adicional al progreso del país.

Potencial de riesgo.- Evaluar los peligros potenciales y sus posiblesconsecuencias. El potencial de riego en un sector del territorio puede deberse

Page 56: Programa de Apoyo al Desarrollo Sostenible de la Zona de ...€¦ · proyecto gestiÓn fortalecida del ambiente para la atenciÓn de problemas prioritarios - stem guÍa metodolÓgica

55

ZONIFICACIÓN ECOLÓGICA ECONÓMICA PARA LOS GOBIERNOS LOCALES

a factores de geodinámica interna, actividades económicas y ocupación delterritorio (p.e., una instalación existente o desarrollo de un proyecto) estosestudios se hacen con la finalidad de establecer medidas de prevención yprotección.

Proceso de deforestación.- Término aplicado a la desaparición desuperficies o disminución de las superficies cubiertas por bosques, hechoque tiende a aumentar en todo el mundo. Las acciones indiscriminadasdel hombre ante la necesidad de producir madera, pasta de papel y usocomo combustible junto con la creciente extensión de la superficiedestinada a cultivos y pastoreo excesivos son las causas de este retroceso.Tiene como resultado la degradación del suelo y de la vegetación quese reduce a arbustos medianos y herbáceos con tendencia a ladesertización.

Problemas ambientales.- Procesos inducidos por acciones y actividadeshumanas que dañan la base de recursos naturales o que afectan de maneraadversa procesos naturales y ecosistemas, reduciendo su calidad yproductividad y degradando el ambiente. La degradación ambiental puedeser la causa de una pérdida de resiliencia de los ecosistemas y del ambiente,la cual las hace más propensas a sufrir impactos y transformaciones con laocurrencia de un fenómeno físico peligroso.

Sitios con vocación recreacional y turística.- Porción o áreas delterritorio no aptas para desarrollar actividades productivas tradicionales(agricultura, ganadería, minería, etc.); sin embargo debido a sus característicasparticulares pueden ser aprovechadas para el disfrute de la población(diversos tipos de turismo).

Suelos.- Capa fina que cubre la mayor parte de la superficie terrestre, yque comprende partículas minerales formadas por la alteración física y químicade las rocas, materia orgánica más o menos descompuesta, organismos vi-vos, y el agua y la atmósfera que ocupa los espacios micro y macrocapilares,respectivamente. Tiene una estructura física determinada y diversoscomponentes químicos.

Unidades ecológicas económicas (UEE).- Unidades espacialesrelativamente homogéneas que integran espacialmente las variables físicas,biológicas, sociales, económicas y culturales.

Uso actual del territorio.- Es el proceso mediante el cual la sociedad“emplea el territorio”, es decir emplea sus recursos naturales y disfruta deésta. (Reglamento de la Ley sobre Conservación y Aprovechamiento de laDiversidad Biológica).

Usos del agua.- El concepto está referido a los diversos usos que el hombrehace de este recurso en sus diversas actividades; (uso doméstico y consumode agua), actividades productivas (riego de cultivos, pesca, turismo, generaciónde energía eléctrica, transporte, etc).

Page 57: Programa de Apoyo al Desarrollo Sostenible de la Zona de ...€¦ · proyecto gestiÓn fortalecida del ambiente para la atenciÓn de problemas prioritarios - stem guÍa metodolÓgica

56

GUÍA METODOLÓGICA

Variables climáticas.- Descripción de los diversos componentes queconforman el clima de una región y que están referidos a la precipitación,temperatura, humedad relativa, nubosidad, evaporación, horas de sol, vientos.

Vegetación.- Término general usado para designar el conjunto de lasplantas vivientes (flora), en tanto que cubren la mayor parte de la superficieterrestre y constituye un aspecto importante del medio físico.

La vegetación está determinada por varios grupos de factores: a) climáticos(temperatura, humedad, vientos, luz); b) edáficos (condiciones del suelo); c)fisiográficos (relieve, exposición, avenamiento); d) bióticos (acción de losorganismo): e) antropogénicos (incendios, talas, irrigación, drenaje, pastoreo).

Vías de comunicación.- Conjunto de construcciones destinadas a lacirculación de vehículos o animales; tales como ferrocarriles, carreteras,caminos de herradura, etc. También están comprendidos los caminos, avenidasy plazas privadas, e igualmente se incluye en esta clasificación los aeródromosciviles y militares, aun cuando el suelo produzca una vegetación herbáceautilizable. La superficie de los caminos por donde sólo transitan personas apie, no se computarán en esta categoría.

Vulnerabilidad.- Grado de susceptibilidad al deterioro ante la incidenciade determinadas actuaciones. Los procesos de erosión, inundación,deslizamientos, huaycos y en general, la incidencia de fenómenos naturalessobre un territorio, pueden hacerlo vulnerable, afectando con tal condición alos asentamientos, estructuras y actividades localizadas. La existencia de fallasgeológicas hacen igualmente vulnerables al territorio, los asentamientos y lainfraestructura.

Zonas de vida.- “Una zona de vida es un grupo de asociaciones vegetalesdentro de una división natural del clima, las cuales tomando en cuenta lascondiciones edáficas y las etapas de sucesión, tienen una fisonomía similaren cualquier parte del mundo”.

Las zonas de vida, de Holdridge, 1987, se basa en la fisonomía o aparienciade la vegetación y no en la composición florística. Los factores que se tienenen cuenta para la clasificación de una región son la biotemperatura y laprecipitación. Los límites de las zonas de vida están definidos por los valoresmedios anuales de dichos componentes. Otro elemento presente en las zo-nas de vida es el de la evapotranspiración potencial (ETP), la cual es el aguaque se devuelve a la atmósfera debido a los procesos combinados deevaporación y transpiración.