programa de actualizacion sistemas operativos

14
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL SIMÓN RODRÍGUEZ VICERRECTORADO ACADÉMICO DIRECCIÓN DE PLANIFICACIÓN ACADÉMICA DE PREGRADO CARRERA LICENCIATURA EN ADMINISTRACIÓN CICLO: Profesional CURSO: Sistemas Operativos CÓDIGO: 32614 Hrs. TEÓRICAS: 2 Hrs. PRÁCTICAS: 0 UNIDADES CRÉDITO: 2 TOTAL Hrs.: 2 ÁREA DE CONOCIMIENTO: Informática: Empoderamiento Tecnológico TÉCNICA DE APRENDIZAJE: Curso Estructurado ELABORADO POR: Hely Flores Fecha: Septiembre 2012

Upload: helyflores

Post on 26-Jul-2015

370 views

Category:

Education


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Programa de actualizacion sistemas operativos

CARRERA

LICENCIATURA EN ADMINISTRACIÓN

CICLO: Profesional

CURSO:Sistemas Operativos

CÓDIGO: 32614

Hrs. TEÓRICAS:2

Hrs. PRÁCTICAS:0

UNIDADES CRÉDITO: 2

TOTAL Hrs.:2

ÁREA DE CONOCIMIENTO: Informática: Empoderamiento Tecnológico

TÉCNICA DE APRENDIZAJE: Curso Estructurado

ELABORADO POR: Hely Flores

Fecha:Septiembre 2012

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL SIMÓN RODRÍGUEZ VICERRECTORADO ACADÉMICO DIRECCIÓN DE PLANIFICACIÓN ACADÉMICA DE PREGRADO

Page 2: Programa de actualizacion sistemas operativos

JUSTIFICACION

El proceso de transformaciones económicas, sociales, políticas, culturales y educativas que experimenta nuestro país desde el año 1999, las disposiciones de la Constitución Bolivariana de la República Bolivariana de Venezuela, el Proyecto Nacional Simón Bolívar (2007-2013), la Ley Orgánica de Educación, los principios orientadores de la Educación Universitaria (2008), plantean a la Universidad Nacional Experimental Simón Rodríguez la necesidad de proceder a realizar una transformación curricular de programas de pregrado existentes, y de diseñar nuevos programas acordes con una visión integral de la formación, investigación e interacción con las comunidades, como fuerzas impulsoras del desarrollo nacional, concebido en un sentido humanista, endógeno, sustentable y autogestionaria. “Los pueblos de hoy quieren mejorar su suerte…pueden mejorarla, porque nada se opone y dicen que a la instrucción todos tienen derecho”. Simón Rodríguez. Sobre la Educación Republicana. 1849. “Los conocimientos son propiedad pública, puede renunciarla una generación, pero no privar de ellos a las siguientes” (Ob. Cit.)

Por otra parte, la Ley Orgánica de Ciencia, Tecnología e Innovación, establece en su articulo N° 2: “Las actividades científicas, tecnológicas de innovación y sus aplicaciones son de interés publico y general”. Ello explica por que el nuevo modelo de país trasciende la visión parcelaria de las actividades científicas como un hecho proveniente de ejercicios académicos y otorga el derecho al pueblo a participar-desde su propio contexto- en la transformación nacional, partiendo del derecho a la vida, al trabajo, a la cultura, a la educación, a la justicia social y a la igualdad sin discriminación ni subordinación, tal como lo establece la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela en su preámbuloEn nuestro país, Venezuela, nos hemos propuesto lograr la construcción de una patria socialista. Para lograr este alto propósito, tenemos un conjunto de herramientas legales, políticas, económicas, que van desde la Constitución Bolivariana, el Proyecto Nacional Simón Bolívar hasta las acciones realizadas por cada institución

El Primer Plan Socialista Simón Bolívar 2007-2013, establece “Incorporar las tecnologías de la información y la comunicación al proceso educativo” y “Garantizar los accesos al conocimiento para universalizar la educación superior con pertinencia”. En ese sentido, las universidades venezolanas están llamadas a integrar los procesos de docencia, investigación formativa e interacción con la comunidad, para cumplir con uno de sus objetivos más significativas: la transformación social de su entorno. La Universidad Nacional Experimental “Simón Rodríguez”, mediante los procesos de formación, organización y empoderamiento contribuye a la construcción del socialismo y debe asume un reto de integración con las comunidades para lograr una sistematización que, sin caer en modelos superados donde prevalece el saber académico, pueda ayudar a llevar adelante el trípode conceptual universitario

Page 3: Programa de actualizacion sistemas operativos

El fortalecimiento de potencialidades de cada comunidad en pro de su crecimiento como poder popular se optimiza mediante la apropiación de las Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC). Al apostar por esta tarea, se hace necesario asumir como empresa, el empoderamiento tecnológico. El mismo prioriza para tomar, manipular y usar la computadora como una toma de postura, de lucha, de espacio para la creación, memoria, formulación y resolución de necesidades y, asimismo, la exaltación de nuestras virtudes en este caminar hacia el socialismo.

Las tecnologías de distribución de información están cambiando como no lo habían hecho nunca antes en la historia. Las posibilidades que nos proporcionan estos cambios y los desafíos a los que nos enfrentan son también nuevos en la historia, y tienen una potencia capaz de modificar muchos fundamentos básicos de la sociedad tal y como la hemos conocido durante los dos últimos siglosPara ponerse a la altura del desafío que plantea la tecnología, es necesario contar con estrategias de desarrollo que combinen la nueva capacidad tecnológica con inversiones en una amplia variedad de sectores económicos tradicionales y no tradicionales. Estas estrategias deben estar respaldadas por mejoras educativas, desarrollo de competencias, e investigación y formación profesionales. La capacitación en el uso de tecnología es esencial, y constituye un paso clave para aprovechar las nuevas oportunidades económicas que se presenten. Estos dos elementos —las estrategias y la capacitación— revisten una importancia crítica para alcanzar el objetivo de crear más oportunidades para que mujeres y hombres obtengan trabajos decentes y productivos

En este contexto, observamos que la carrera de Administración Mención Informática, tiene como perfil la formación de “un profesional capacitado en el área administrativa, con conocimientos sobre el área de la informática y en especial de su aplicación en los procesos administrativos; preparado para identificar los problemas más críticos en el proceso de datos, determinar las causas, y formular soluciones necesarias que permitan manejar en forma eficiente y racional el desarrollo y operación de Sistemas de Información mecanizados”, donde se transparenta el contenido del compromiso social que debe asumir cada egresado hacia la consecución de metas mas solidarias con los grandes objetivos de la patria nacional, Por lo tanto, debemos plantearnos la necesidad de rediseñar los contenidos programáticos de cada cursos en función a los nuevos paradigmas.

El curso de Sistemas Operativos, del Ciclo Profesional de la carrera Licenciatura en Administración Mención Informática, puede orientarse hacia el manejo de contenidos que involucren estrategias hacia el empoderamiento tecnológico, cuyo desarrollo puede ser argumentado en la utilización del software libre. Cada participante inscrito en este curso puede convertirse en un factor multiplicador y de socialización que emprenda actividades de interacción con las comunidades para contribuir a la diseminación del conocimiento en virtud de lograr la articulación con las metas y alcances presentados en los diferentes planes de desarrollo de la nación bajo la perspectiva socialista. En este sentido, en esta

Page 4: Programa de actualizacion sistemas operativos

propuesta se presentan unidades curriculares dirigidas a la discusión y la critica constructiva que fundamente la educación como elemento liberador de los pueblos, orientadas con este fin, de manera que el participante se apropie del conocimiento bajo el contexto de las nuevas orientaciones paradigmáticas sociales que garanticen la democratización del mismo.

PROPÓSITO GENERAL DEL CURSO

El propósito de este curso es permitir al participante apropiarse de la capacidad para identificar un sistema operativo y los elementos que deben ser manipulados a fin de lograr un funcionamiento efectivo del mismo y permitir el desarrollo de competencias en el manejo de algunos de los sistemas operativos basados en los conceptos de software libre y software propietario actuales que le permitan organizar eventos de participación comunitario que orienten el empoderamiento tecnológico del entorno social

PROPÓSITOS DERIVADOS

Identificar los elementos de un sistema operativo y relacionarlos con el uso del computador

Conocer los componentes estructurales de un sistema operativo con la intención de organizar su funcionamiento

Generar un sistema operativo en su entorno tecnológico

Promover el conocimiento y uso del computador en las comunidades aledañas al entorno universitario

Page 5: Programa de actualizacion sistemas operativos

UNIDADES CURRICULARES

UNIDAD I Introducción a los Sistemas Operativos

PROPÓSITO EDUCATIVO: Promover actividades que permitan relacionar los recursos del computador con las funciones de los sistemas operativo

CONTENIDOSCONCEPTUALESDefinición de Sistemas Operativos. Objetivos de los Sistema Operativos. Evolución de los Sistemas Operativos. Tipos de Sistemas Operativos. Estructura de los Sistemas Operativos .Componentes de los Sistemas Operativos. Servicios que presta un SO. Diseño e implementación de los SO.PROCEDIMENTALES:Investigación Bibliográfica s considerando los diferentes enfoques. Discusión Grupal que permita la polémica y el consenso. Evaluación de Casos. Sistematización del tallerACTITUDINALES: Distinguir y referenciar el entorno tecnológico de trabajo como parámetro de valoración del recurso informático

ESTRATEGIAS DE EVALUACIÓN: Coevaluación de un foro de discusión grupal. Informe de Sistematización de la experiencia

UNIDAD II Componentes de un Sistema Operativo.

PROPÓSITO EDUCATIVO: Identificar y relacionar los componentes de un sistema operativo en relación a sus estructuras y funcionalidad

CONTENIDOS CONCEPTUALES: Analizar todo lo relacionado con los distintos como ponentes de un Sistema Operativo: Administración de procesos, administración de Memoria Principal, administración de Entradas y Salidas. administración de Memoria Secundaria, administración de la Protección, Seguridad y ControlPROCEDIMENTALES: Revisión bibliográfica. Talleres de Discusión Grupal que permita la polémica y el consenso en torno a las distintas estructuras de los sistemas operativos. Evaluación de Casos. Sistematización del tallerACTITUDINALES: Interiorizar la estructura de los sistemas operativos para distinguir su funcionamiento independientemente del enfoque de diseño

ESTRATEGIAS DE EVALUACIÓN: Informe de Investigación Exposiciones Grupales Coevaluadas. Informe de Sistematización de la experiencia

UNIDAD III Generación de un Sistema Operativo. Software

Page 6: Programa de actualizacion sistemas operativos

Libre y Software Propietario

PROPÓSITO EDUCATIVO: Desarrollar competencias para explicar y aplicar un proceso formativo que realice un acercamiento y problematice las implicancias sociales, culturales y políticas del uso del software libre.

CONTENIDOS:CONCEPTUALES: Origen. Definiciones. Diferencias entre el Software Libre y el Software Propietario. Normativa Legal en Venezuela. Reconocimiento de las características, estructura, comandos. Instalación y Configuración de algún sistema operativo. Software de aplicación del sistema operativo. Implicaciones sociales, culturales y políticas de utilización las nuevas tecnologías y el software librePROCEDIMENTALES:Revisión bibliográfica Taller de discusión grupal en función al manejo practico de un sistema operativo Actividades Dirigidas para la instalación y configuración de un sistema operativo basado en Software libre. Evaluación de Casos sobre el desarrollo de competenciasACTITUDINALES: Empoderarse deconocimientos y herramientas teórico-prácticas que conforman las experiencias de software libre para valorar las diferencias y los alcances de su utilización.

ESTRATEGIAS DE EVALUACIÓN: Coevaluación de un foro de discusión grupal. Asistencia Práctica de Laboratorio.Informe de Sistematización de la experiencia.

UNIDAD IV Socialización Comunitaria de Alfabetización TecnológicaPROPOSITO EDUCATIVO:Adquirir competencias para diseñar y ejecutar un proyecto de aprendizaje social comunitario que les alinee con las propuestas de desarrollo tecnológico de nuestro paísCONTENIDOS:CONCEPTUALES: Identificación de la computadora. Alfabetización para el ejercicio de la ciudadanía y el pensamiento soberanoProgramas de Aplicación, LibreOfficeWriter. LibreOfficeImpress. Cálculos en una hoja con Calc Internet básico: Navegación, Búsqueda, carga y descarga de productos en la red, ceración y uso del correo electrónico. Internet avanzado: Creación, configuración y uso de blog, utilización de las redes sociales. E- learningPROCEDIMENTALES: Las Jornadas Comunitarias de Software Libre se desarrollarán, durante seis sesiones, en las instalaciones del núcleo o en una comunidadque disponga de los recursos para la facilitación. Para las mismas se escogerá, previo diagnóstico, una comunidad del entorno geográfico. Cada grupo debe asegurar la participación de por lo menos tres (3) integrantes de la comunidad. Cada grupo se encargará de un día de la jornada y se encargará de

Page 7: Programa de actualizacion sistemas operativos

un tópico en específico, el cual abarcará: Bienvenida, material de apoyo, exposición grupal, asistencia individual para cada participante y sistematización de la Jornada. Todos los participantes deben acudir a cada día de la jornada.ACTITUDINALES: Socializar el conocimiento y las habilidades adquiridos; orientando, compartiendo y adiestrando a comunidades mediante la planificación y facilitación de estrategias de alfabetización tecnológicas basadas en Software Libre.

ESTRATEGIAS DE EVALUACIÓN: Presentación previa de la clase dirigida. Participación en las Jornadas. Participación en el blog de las Jornadas. Informe de sistematización de la experiencia.

ACTIVIDADES

Talleres de Discusión Grupal, Foros de participación Online, Practicas en el Laboratorio de Informática. Visitas a las Comunidades aledañas al núcleo. Jornadas de Alfabetización Tecnológica. Exposiciones. Sistematización de las Experiencias

Page 8: Programa de actualizacion sistemas operativos

LECTURAS RECOMENDADASUNIDAD I Introducción a los Sistemas Operativos

Alcalde, Eduardo. Morera Juan, Pérez Campanes, Juan. Introducción a los Sistemas Operativos McGraw-Hill. Madrid. 1997

Carretero Pérez, Jesús. García, Félix y Otros Sistemas Operativos. Una Visión Aplicada. McGraw Hill. México. 3001- Introducción a los Sistemas operativos.

Milenkovic, Milan. Sistemas Operativos. Conceptos y Diseño.. McGraw-Hill Segunda Edición. México, D. F. 1995 Ruiz Múzquiz, Pablo. Sistemas Operativos. Versión 0.5.0. Un libro libre de Alqua. 2004. En http://forja.rediris.es/frs/download.php/1922/SSOO-0_5_0.pdf

Silberschatz, A., Peterson, J., Galvin, P. Sistemas Operativos. Conceptos Fundamentales. Mexico. 2001

Tanembaum, Andrew. Sistemas Operativos Modernos.. Prentice Hil. Madrid, 1999

Tanenbaum, Andrew. Sistemas Operativos Distribuidos.. Prentice-Hall Hispanoamericana, S. A. Primera Edición. México, D. F. 1996

UNIDAD II Componentes de un Sistema Operativo.

Alcalde, Eduardo. Morera Juan, Pérez Campanes, Juan. Introducción a los Sistemas Operativos McGraw-Hill. Madrid. 1997

Carretero Pérez, Jesús. García, Félix y Otros Sistemas Operativos. Una Visión Aplicada. McGraw Hill. México. 3001

Milenkovic, Milan. Sistemas Operativos. Conceptos y Diseño.. McGraw-Hill Segunda Edición. México, D. F. 1995

Pachón L., Wilfredo. Fundamentos de Sistemas Operativos. Con énfasis en GNU/Linux 2003 descargado de http://lsi.vc.ehu.es/pablogn/docencia/ficheros/manuales/SO/Fundamentos%20Sistemas%20Operativos%20(Linux,%20Windows,%20Bsd).pdf

Ruiz Múzquiz, Pablo. Sistemas Operativos. Versión 0.5.0. Un libro libre de Alqua. 2004. En http://forja.rediris.es/frs/download.php/1922/SSOO-0_5_0.pdf

Silberschatz, A., Peterson, J., Galvin, P. Sistemas Operativos. Conceptos

Page 9: Programa de actualizacion sistemas operativos

Fundamentales.

Tanembaum, Andrew. Sistemas Operativos Modernos.. Prentice Hil

Tanenbaum, Andrew. Sistemas Operativos Distribuidos.. Prentice-Hall Hispanoamericana, S. A. Primera Edición. México, D. F. 1996

UNIDAD III Generación de un Sistema Operativo. Software Libre y Software Propietario

-CNTI. Manual del Facilitador Comunitario Canaima. Caracas. 2009 Enhttp://colabora.softwarelibre.gob.ve/home/canaima-gnu linux/Manual_ Facilitador _Comunitario_v2.3.pdf/view

-CNTI/ONUVA. Manual de Referencia para el Diseño y Desarrollo del Sistema Operativo Canaima GNU/Linux y derivados. 2009. Enhttp://canaima.softwarelibre.gob.ve/documentos/desarrollo/Manual-Canaima.pdf

-Decreto 3390 Fecha 23 de diciembre 2004 en http://www.indepabis.gob.ve/publico/leyes/indepabis-decretos-20041228-sobresoftwarelibreimpulsasoberaniatecnologica.pdf

-Granados, Sarah y Pagano, Angela (2011) Manual Aprendiendo Linux-Canaima y las Herramientas de OpenOfice. Ministerio del Poder Popular para la Planificación y Finanzas, Caracas, Venezuela. En http://repositorio.mpd.gob.ve/46/

- Microsoft Windows XP Enter Plus. Marco Tiznado. McGraw Hill

-Pachón L., Wilfredo. Fundamentos de Sistemas Operativos. Con énfasis en GNU/Linux 2003 descargado dehttp://lsi.vc.ehu.es/pablogn/docencia/ficheros/manuales/SO/Fundamentos%20Sistemas%20Operativos%20(Linux,%20Windows,%20Bsd).pdf

-Ruiz Múzquiz, Pablo. Sistemas Operativos. versión 0.5.0. Un libro libre de Alqua. 2004. En http://forja.rediris.es/frs/download.php/1922/SSOO-0_5_0.pdf

-Ubuntu Linux Paso a Paso. Jeffrey Orloff. McGraw Hill. 1era Edición. México. 2009

Page 10: Programa de actualizacion sistemas operativos

UNIDAD IV Socialización Comunitaria de Alfabetización Tecnológica

- Granados, Sarah y Pagano, Angela (2011) Manual Aprendiendo Linux-Canaima y las Herramientas de OpenOfice. Ministerio del Poder Popular para la Planificación y Finanzas, Caracas, Venezuela Enhttp://repositorio.mpd.gob.ve/46/

-CNTI. Manual del Facilitador Comunitario Canaima. Caracas. 2009En http://colabora.softwarelibre.gob.ve/home/canaima-gnu linux/Manual_ Facilitador _Comunitario_v2.3.pdf/view

- Ubuntu Linux Paso a Paso. Jeffrey Orloff. McGraw Hill. 1era Edición. México. 2009